Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    1/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, CONTABLES Y

    ADMINITRATIVAS

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ECONOMA

    TEMA:

    LA GLOBALIZACIN YSUS REPERCUCIONES EN LA ECONOMA

    DEL PER

    CURSO:

    Mtodos y tcnicas de estudio

    DOCENTE:

    HERNNDEZ TORRES, Alex Miguel

    DICENTE:

    PISCO GOICOCHEA, Luis Javier

    Cajamarca, agostos del 2012

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    2/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 2

    La globalizacin es el gran fenmeno econmico de nuestra era. [...] Ofrece oportunidades sin

    precedente a miles de millones de personas en todo el mundo.

    Martin Wolf.

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    3/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 3

    DEDICATORIA

    Dedico esta monografa a mis padres, que siempre me apoyan en todo, y me

    guan por buen camino; tambin va dedicado a mis compaeros de la escuelaacadmico profesional de Economa de la promocin 2012.

    El Autor.

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    4/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 4

    AGRADECIMEINTO

    Agradezco a Dios por prestarme la vida para poder hacer cada da mejores cosas,

    tambin agradezco a todos lo que me apoyaron para la presentacin de esta

    monografa.

    El Autor.

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    5/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 5

    RESMEN

    Se conoce por globalizacin el fenmeno de apertura de las economas y las

    fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, losmovimientos de capitales, la circulacin de las personas y las ideas, la difusin de

    la informacin, los conocimientos y las tcnicas, y de un proceso de

    desregulacin.

    La Globalizacin ha sido establecida como uno de los conceptos que organizan la

    discusin econmico - poltica contempornea. El trmino apunta hacia la idea de

    que una sociedad aislada y una economa domstica ya no se sostienen y que

    somos testigos de la creacin de una economa y de una sociedad

    verdaderamente globales. Es entonces cuando nace la afirmacin de que la

    globalizacin se ha constituido en una transformacin cualitativa del capitalismo y

    que se ha desarrollado una nueva relacin de interdependencia ms all de los

    estados nacionales. Los estados ms ricos tratan de enriquecerse a travs de la

    explotacin hacia los ms dbiles o pobres, enmascarndolo como antiguamente

    se hacia en la poca de las colonizaciones. La globalizacin trata de dar ms

    poder econmico y social a determinados pases/estados bajo la idea terica deque esta (la globalizacin) es por el bien de los de todos, siendo en la prctica el

    enriquecimiento de unos pocos "privilegiados" a los que en realidad poco les

    importan los dems.

    El punto de vista de Marx sobre el mercado mundial, y su nocin de que la

    necesidad de un mercado en constante expansin para sus productos persigue a

    la burguesa sobre toda la superficie del globo, parece enfatizarse en esta teora

    de la globalizacin. Y sin embargo no es as. Ya que para los globalizacionistas,no hay tal cosa como la burguesa; ms bien el capitalismo es visto como una

    suerte del sistema econmico dotado de mecanismos funcionales ms all y por

    encima del individuo social, dejando a un lado tanto a la burguesa como a la clase

    obrera.

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    6/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 6

    Los elementos defini tor io s de la glo bal izacinpueden resumirse de la siguiente

    manera:

    El significado y la creciente importancia de la estructura financiera y de la

    creacin global del crdito, lleva al dominio de las finanzas sobre laproduccin. Harvey ha sostenido que el capital financiero ha llegado a ser

    una fuerza independiente en el mundo.

    La importancia de la estructura del saber, se dice que el conocimiento ha

    llegado a ser un importante factor de produccin.

    El aumento en la rapidez de la redundancia de ciertas tecnologas: El

    nfasis se coloca en las empresas o industrias que se basan en elconocimiento, con el riesgo que conlleva la obsolescencia tecnolgica.

    Trabajadores ms cualificados "mentalmente" y no manualmente.

    El ascenso de los oligopolios globales en forma de corporaciones

    multinacionales; se dice que las corporaciones no tienen ms alternativa

    que transformarse en corporaciones globales y transnacionales: El ejemplo

    ms claro de este elemento lo vemos en las transformaciones realizadas

    por los bancos, que se han transformado en los poderes ms influyentes,

    ms an que los propios estados nacionales y sus economas nacionales.

    La globalizacin de la produccin, del conocimiento, de las finanzas. Este

    desarrollo habra conducido a que, por un lado, se produjera la retirada del

    estado nacional como poder de regulacin, y por otro, se produjera la

    globalizacin del poder poltico en la forma de una estructura de autoridad

    plural asociada con las Naciones Unidas.

    Para Hirsch, (1995), la globalizacin se basa en una sociedad de clases sinclases.

    Globalizacin viene a significar entonces que los obreros estn virtualmente

    inertes para resistir los dictados econmicos. En resumen, la globalizacin es vista

    como la realizacin del sueo imposible del capital; la acumulacin sin protestas.

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    7/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 7

    La teora de la globalizacin describe la actividad del trabajo intencional nada ms

    que como un factor de la produccin. La globalizacin trata de manejar y maneja a

    los trabajadores segn los movimientos econmicos que se vayan produciendo y

    segn interesen unas determinadas posturas u otras a los estados dominantes.

    Siendo los estados "siervos" quienes traten de adecuar las condiciones

    econmicas, sociales a las necesidades de los pases tendentes a la

    globalizacin.

    Resumiendo, desde fines de los aos 80, el mundo burgus orgullosamente se

    presenta a s mismo como el fin de la historia. El fantasma del comunismo ha sido

    reemplazado por el espritu de la democracia liberal. Sin embargo el mundo

    burgus sigue diciendo que la democracia ya no existe. Nos encontramos ante

    una paradoja burguesa de la democracia como fin de la historia y la democracia

    como una concha vaca. La globalizacin en este sentido, solamente prev una

    nueva justificacin y legitimacin para la exclusin de la clase obrera como la

    mayora democrtica frente a la oligarqua democrtica que presente la

    democracia liberal.

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    8/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 8

    INTRODUCCIN

    El Per y su nuevo " modelo" del FMI de la apertura econmica. No deberaempezar sin por lo menos agregar que todo Sudamrica esta en un proceso deintegracin, nos vemos en la necesidad de integrarnos con la bsqueda del

    progreso por el bien de los ciudadanos quienes somos los mas perjudicados, porla medidas optadas por cada gobernante que nos toca vivir , como en estudiorealizado hay una marcada diferencia de los pases desarrollados y los que estnen vas dedesarrollo.Esta marcada diferencia se observa, que si bien somos enel caso del Per pas productor de materia prima en el mundo de laindustrializacin y del valor agregado, La produccin de Sudamrica estadevaluada por no tener la tecnologa necesaria, pero anta esta realidad se puedeagregar que un claro ejemplo de cmo la produccin de harina de pescado en lacual se necesita una eleva proporcin de anchoveta se coloca al mercadointernacional ha un bajo precio sin prever siquiera lo que hemos extrado del mar

    ni corresponde por la utilizacin de lamateria prima tan importante que se empleapara esta produccin , lo mismo pasa conEcuador con sus bananos y camaronesno solo eso si no que tambin se ve afectado el mercado interno de cada pas ypor ello detiene el avance de nuestras economas, Sin embargo a raz de muchosfactores polticos, socio-econmico hoy se encuentra inmerso en unacrisis socialsevera. Lapoltica local actual no desva el rumbo forzando aun ms unplan pocofructfero si observamos las condiciones de la totalidad de la poblacin. Lacreciente tensin social compromete aun ms a la situacin del pas, ya sea parael accionar local como el internacional.

    http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/fomon/fomon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos36/el-ecuador/el-ecuador.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos13/fomon/fomon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    9/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 9

    CAPTULO I

    I. TTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA

    LA GLOBALIZACIN YSUS REPERCUCIONES ENLA ECONOMA DEL

    PER

    II. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Una serie sin precedentes de metamorfosis econmicas, sociales y

    culturales vienen sucediendo en el presente siglo XXI. Los muros y

    barreras entre naciones se desplomaron, mientras que la tecnologa y el

    acceso a la informacin aceleraron los procesos de liberalizacin. Al mismo

    tiempo,la brecha econmica entre el norte y el sur, ricos y pobres, contina

    creciendo.

    El Per tambin est inmerso en este proceso denominado

    GLOBALIZACIN, queriendo integrarse en bloques de pases que tienen

    como fin la creacin de un mercado mundial, pero cmo influye sta

    globalizacin en la economa peruana?

    III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Cmo influye la globalizacin en la economa peruana?

    IV. OBJETIVOS

    Esclarecer como la globalizacin trae repercusiones en el desarrollo

    econmico de nuestro pas.

    Informar y analizar el tema de la globalizacin econmica, para entender

    mejor el comportamiento del comercio internacional. Destacar la importancia de la tecnologa y la globalizacin econmica.

    Aclarar qu es la globalizacin.

    V. HIPTESIS

    La globalizacin ha trado como consecuencia un desarrollo mas acelerado

    de la economa mundial y del Per; ha influenciado en la ruptura de

    http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Caos.htmlhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/PatriciaGarce/Quiz.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/PatriciaGarce/Quiz.htmhttp://www.henciclopedia.org.uy/autores/Hamed/Caos.html
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    10/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 10

    barreras comerciales y ha logrado formar nuevos bloques de pases que

    van camino a la formacin de un mercado mundial. El Per tambin formar

    parte de esta globalizacin econmica.

    VI. JUSTIFICACIN

    EL mundo cambiante trae consigo nuevos avances, y junto con ellos

    procesos de globalizacin; pero an no nos damos cuenta cules sern y

    son las repercusiones en nuestro pas y como es que ayudarn o

    empeorarn el desarrollo del mismo; es por eso que he tenido conveniente

    abordar el tema de LA GLOBALIZACIN ECONMICA Y SUS

    REPERCUCIONES EN EL PER, para as tener una gua de cmo es que

    se debe actuar frente a este fenmeno de globalizacin econmica.

    VII. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

    TTULO: "Nuevo orden internacional,globalizacin,

    internacionalizacin de lasempresas ycompetitividad"

    AUTOR: Jos Fredy

    CONCLUCIONES:

    Debido a la naturaleza de sus actividades las disciplinas de Negocios

    Internacionales y Gerencia Estratgica comparten muchos factores

    comunes que tienen que ver con el paradigma vigente de la globalizacin,

    la competitividad y la eficiencia econmica.

    La disciplina gerencia estratgica se relaciona con el contenido de

    estrategia que tiene una empresa, con el proceso a travs del cual se llega

    a ella, y sobre el impacto que esta produce en el desempeo de la firma. Es

    el patrn que se observa en un conjunto de decisiones; las decisionesestratgicas producirn un impacto a largo plazo en la empresa.

    El objetivo de una empresa internacional es servir a mercados extranjeros ya sea

    mediante las exportaciones, inversin directa o trasferencia de tecnologa.

    http://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/vision-y-estrategia/vision-y-estrategia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/vision-y-estrategia/vision-y-estrategia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtml
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    11/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 11

    El estudio de sus decisiones relacionadas con el mercado exterior est en el

    campo de los Negocios Internacionales y en la esfera de la Gerencia Estratgica,

    pues implican no solo ampliar el campo de accin de la empresa de lo nacional a

    lo internacional, sino la dedicacin a largo plazo de recursos gerenciales,

    tecnolgicos y de capital.

    Los rasgos ms destacados del proceso de globalizacin reciente son:

    a). Despliegue sin precedentes de las empresas transnacionales.

    b). Globalizacin financiera.

    c). Avance cientfico y tecnolgico que se constituye en soporte material del dichoproceso.

    Globalizacin econmica significa: profundizacin de los vnculos y niveles

    de integracin de las diferentes economas nacionales, de los distintos

    mercados y un comportamiento ms dinmico en las relaciones

    econmicas internacionales que de la actividad econmica interna de los

    pases.

    La globalizacin se desenvuelve: acentuando divergencias, empujandohacia la revaluacin de las polticas internacionales y nacionales que

    atenen esas divergencias, en particular las dirigidas a asegurar el

    desarrollo regional.

    El rendimiento de las empresas determina la competitividad internacional de

    los pases. Sin embargo est condicionado en gran medida por la

    naturaleza del sistema econmico nacional que apoya a esas

    organizaciones y es esa estructura la que finalmente determina el nivel de

    competitividad de las industrias nacionales en los mercados

    internacionales.

    El papel que las variables gerenciales desempean en la competitividad

    industrial no se pueden subestimar. Los anlisis de competitividad que

    tratan sobre prcticas gerenciales comparativas dejan traslucir que las

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    12/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 12

    deficiencias gerenciales de USA son las grandes culpables de su

    ineficiencia econmica y de la prdida de competitividad frente al Japn.

    Las Variales Estructurales de la Economa que ejercen influencia sobre la

    competitividad internacional y que no pueden ser controladas por la

    Gerencia son:

    a). Polticas pblicas como leyes antimonopolio.

    b). Estructura de los mercados laboral y de capital.

    c). Fondos con destino a la investigacin y desarrollo tecnolgico.

    d). Estructura poltica educativa.

    e). Sistema tributario y polticas comerciales.

    Todos estos factores inciden de manera importante sobre los rendimientos del

    sector industrial y pueden tener mayor incidencia que los gerenciales y

    administrativos, en la determinacin del nivel de competitividad de una empresa a

    nivel internacional.

    Variables Gerenciales que pueden ocasionar prdida de competitividad:

    a). Control de calidad

    b). Gestin del talento humano

    c). Administracin y control de inventarios

    d). Aspectos culturales de las prcticas gerenciales

    e). Gerencia del servicio

    El talento humano se convierte en una de las principales fuentes de ventaja

    competitivas de las organizaciones. Hasta ahora las empresas venan

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    13/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 13

    buscando la diferencia frente a sus competidores nicamente en el mbito

    tangible de esa transformacin (cambio tecnolgico), muchas estn

    replanteando esa estrategia de negocios.

    El NOEI est an por construir. Teniendo en cuenta la actual realidad

    econmica internacional, el NOEI se ha de estructurar de manera flexible

    en base a tres niveles de forma piramidal de abajo arriba: el nivel nacional,

    el regional y el mundial o global. Todo ello sin olvidar la persistencia de

    unas relaciones especiales Norte-Sur, pues hay la necesidad de

    modificaciones en el orden econmico internacional, que de lugar a un

    nuevo orden en el que se puedan ver ms favorecidos los perjudicados del

    anterior.

    Un repaso a las caractersticas de la inversin directa revela los profundoscambios que sta ha generado a nivel mundial:

    En primer lugar la consolidacin de un conjunto de grupos gigantes

    mundiales que han modificado sustancialmente el papel de los estados.

    En segundo trmino, va inversin directa extranjera, se ha establecido una

    jerarqua de localidades a nivel mundial que privilegia las inversiones

    cruzadas Norte-Norte y que convierte el desarrollo econmico en un

    proceso desigual.

    En tercer lugar los stock de inversiones en el mundo, incluyendo sus

    beneficios, establece una jerarqua de inversores que proceden

    principalmente de USA, Gran Bretaa, Japn, Alemania, Francia y Suiza.

    En cuarto trmino, todo lo arriba sealado constituye la punta de lanza del

    proceso de configuracin de un sistema de economa mundial, en el que los

    espacios nacionales tienen que redefinir su papel que, en adelante ser el

    resultado de la sntesis indispensable entre la capacidad del estado para

    salvaguardar el inters general y la accin de esos formidables actores

    cada vez ms mundializados y con mayor capacidad de maniobrar.

    Por ltimo, existe un claro cuestionamiento a las teoras y fundamentos del

    comercio internacional basado en las ventajas comparativas, la

    especializacin, los espacios nacionales, la balanza de pagos y tantos

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    14/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 14

    otros, que solo podrn reconstruirse introduciendo en el anlisis este

    fenmeno emergente e imparable que caracteriza el desenvolvimiento

    econmico de fin del siglo: El carcter mundial de la inversin productiva.

    TTULO: La globalizacin como influencia de la economa

    Peruana

    AUTOR: Daniel Herrera

    CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES:

    A modo de conclusiones, es necesario mencionar que de la discusin de los

    analistas y considerando la experiencia mundial, en primera instancia se llega a

    las siguientes:

    1. La Globalizacin es total. La economa de mercado en un pas est expuesta a

    los vaivenes de los mercados de otros pases. La economa de un pas se inter -

    relaciona con la de otro y as sucesivamente.

    2. La globalizacin tambin es poltica. Por tal efecto, los pases desarrollados

    buscan reducir las dificultades para el adecuado funcionamiento de lademocracia

    poltica en todos los pases del mundo, pues tienen fuerte influencia en la

    credibilidad econmica.

    3. La solidez de las bases macroeconmicas de la economa peruana, no basta.

    Son insuficientes la reduccin de la inflacin, el equilibrio fiscal, la libertad casi

    total en los mercados y las reformas emprendidas para evitar el golpe de un shock

    externo.

    4. Indicadores como ndices de precios negativos (manifestacin de recesin coniliquidez), reduccin de la masa monetaria y otros conducen a una cada del

    producto, manifestando una creciente recesin en el sector productivo.

    5. El descuido de la produccin nacional, en especial la de bienes transables, y del

    mercado interno no permite que se sustituya la oferta de bienes importados

    favorecida por una tasa de cambio notablemente retrasada, ocasionando una

    http://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtml
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    15/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 15

    enorme vulnerabilidad externa reflejada en el dficit de balanza comercial y en el

    dficit de balanza en cuenta corriente.

    6. Las medidas recientemente anunciadas por el Gobierno (en los primeros das

    de noviembre de 1998), tales como baja del encaje en dlares en unos puntos y

    gestin de lneas de crdito de organismos internacionales por alrededor de US $

    650 millones, moratoria de la deuda tributaria a las empresas por seis meses,

    conversin de depsitos en dlares a depsitos en soles de las entidades

    pblicas, reduccin del gasto militar a futuro, etc., son positivas, pero no evitan el

    avance de la crisis.

    La globalizacin ha sido descrita como el proceso de instauracin de un nuevo

    orden econmico mundial, el de la economa

    global de un mundo sin fronteras. Este artculo pretende aclarar qu sentido tiene

    la nocin de globalizacin y cules son algunas de sus implicancias para los

    pases en vas de desarrollo a travs de una exposicin y anlisis breve de

    algunas de las ideas fundamentales de Kenichi Ohmae, uno de los ms

    conspicuos e influyentes propugnadores de la globalizacin y de sus grandes

    ventajas.

    Para casi todos ha sido evidente, desde principios de los 90s, que el ordeneconmico mundial nacido de la posguerra ha muerto casi definitivamente. Tras

    alcanzarse un largo perodo de crecimiento sin igual entre fines de los 40s y

    comienzo de los 70s, las economas tanto de pases desarrollados como

    subdesarrollados, experimentaron posteriormente un largo perodo recesivo.

    Recesin que fue enfrentada en los pases desarrollados con un proceso de

    desregulacin general de la economa, y un desmantelamiento de todo el orden

    institucional en que se bas la economa mundial en la edad de oro del

    capitalismo.Al iniciarse los 90 era evidente que la economa mundial posea ya,

    una nueva configuracin en todo orden de cosas.

    http://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/oferta-demanda-oro/oferta-demanda-oro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/oferta-demanda-oro/oferta-demanda-oro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtml
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    16/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 16

    En Amrica Latina, como en nuestro pas, coincidi con el establecimiento de las

    polticas de estabilizacin y reformas estructurales y, en general, con la

    redefinicin de un nuevo modelo de desarrollo.

    Aunque la nocin de globalizacin es empleada por casi todo el mundo desde lasms variadas actividades, al juzgarla por sus usos, pareciera dotada de una gran

    polisemia con un vago sentido al referente que designa. Sin embargo, loconcreto

    es que la realidad a la que pretende referir tal concepto ha sido utilizada para

    defender gran parte de las polticas econmicas implementadas en los 90s, y ha

    servido como soporte absolutamente indubitable del nuevo modelo econmico

    peruano.

    Recomendaciones

    1. Es necesario facilitar y promover el adecuado funcionamiento de una economa

    de mercado, con transparencia y adecuadamente regulada. Es necesario evitar la

    repeticin de casos como elcontrato de exclusividad del Estado con Telefnica de

    Espaa que promovi laconstitucin de unmonopolio perfecto, transgrediendo la

    Constitucin Poltica del Per y todos losmanuales de Teora Econmica sobre el

    adecuado funcionamiento del mercado. Igualmente, es necesario evitar casos

    como el de las empresas elctricas privatizadas, as como la formacin yfuncionamiento de oligopolios en diversas ramas de la produccin.

    2. Es necesario tomar en cuenta los planteamientos de Francisco Miro Quesada23

    de lograr un gobierno democrtico, respeto a la Constitucin Poltica, respeto y

    fortalecimiento de la institucionalidad democrtica, derogacin de leyes anti

    constitucionales, autonoma de los poderes pblicos, fortalecimiento del respeto a

    los derechos humanos, y establecer polticas econmicas que tengan como

    prioridad la eliminacin de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de la

    poblacin; todo conducente a disminuir el riesgo pas.

    3. Es necesario cautelar el endeudamiento extremo de las empresas nacionales

    en moneda extranjera, y de los bancos nacionales tambin en moneda extranjera,

    as como eliminar la "bigamia monetaria"24 (coexistencia de dos monedas: el

    nuevo sol y el dlar).

    http://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos12/consti/consti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtml
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    17/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 17

    4. Reducir el pago de ladeuda externa en un equivalente de 500 millones de soles

    anuales hasta que se supere la vulnerabilidad externa, e iniciar una nueva

    renegociacin internacional. El pago anual de deuda externa peruana alcanza a

    los 5,000 millones de nuevos soles anuales. El monto ahorrado debe destinarse al

    incremento de los niveles salariales del sector pblico, para as incrementar la

    demanda efectiva domstica y favorecer la disponibilidad de liquidez en soles para

    las empresas.

    5. Elevar progresiva y ordenadamente la tasa de cambio para favorecer la

    produccin nacional, en sustitucin a la importada, que se encarecera

    progresivamente, estimulando simultneamente la produccin de bienes

    transables. Tambin ayudara a la disminucin de la enorme brecha en la balanza

    comercial y en la balanza de cuenta corriente peruana.6. Utilizar fondos de las Reservas Internacionales Netas del Sector Pblico, para

    generar fondos para la inversin de las empresas fundamentalmente

    exportadoras, invirtiendo en modernizacin tecnolgica y preservando el medio

    ambiente.

    TTULO:Globalizacin: un fenmeno actual?

    AUTOR: Jess de la Caridad Mesa

    CONCLUCIONES:

    Como conclusin de este trabajo puede sealarse que, a partir del anlisis

    histrico de los eventos con impacto a escala de toda la sociedad se

    evidencia que el proceso de globalizacin es una Ley Universal del

    desarrollo social, que puede caracterizarse, tanto cualitativa como

    cuantitativamente, a travs del modelo propuesto, el cual predice que el

    periodo de confrontaciones se extender hasta el 2038 si no hacemos algo

    inteligente para detenerlo, el EURO es el inicio de un proceso irreversible

    http://www.monografias.com/trabajos6/ladeu/ladeu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/ladeu/ladeu.shtml
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    18/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 18

    de integracin monetaria y el proceso de globalizacin de toda la sociedad

    se alcanzar a finales de este siglo

    CAPTULO II

    I. MARCO LEGAL

    1. EL DERECHO ECONMICO INTERNACIONAL

    Si cierta rama del ordenamiento jurdico internacional que tiene por objeto

    las reglas acordadas por los gobiernos del mundo para regular el trfico

    comercial y financiero tiene o no suficiente autonoma

    con respecto al derecho internacional comn, nos parece un asunto

    acadmico.

    Lo cierto, y lo inobjetable, es que ya ha logrado un conjunto

    importante de principios, mecanismos e institutos jurdicos, que le confieren

    determinada particularidad, sobre la que queremos referirnos y llamar la

    atencin en aspectos particulares.

    a) Derecho internacional

    Sin embargo, y como nota esencial, es necesario dejar sentado que

    el derecho internacional econmico es primeramente derecho internacional,

    y consecuentemente est marcado, limitado y debe ser entendido segn laparticular naturaleza de ste ltimo.

    No se puede, no se debe, y no es adecuado, pretender entonces

    comprender o suponer que existen reglas jurdicas para estos fenmenos

    que se pueden encasillar segn las categoras conceptuales del derecho interno.

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    19/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 19

    El derecho internacional tiene sus caractersticas fundamentales bien

    definidas como fenmeno jurdico distinto del derecho interno del Estado,

    precisamente porque en este nivel, falta uno de los elementos del binomio que

    consideramos esenciales en la definicin del derecho interno: el Estado.

    No existe en el plano internacional una autoridad poltica superior

    capaz de garantizar la aplicacin del derecho por la fuerza: No

    es aplicable entonces, al menos con el mismo grado de intensidad, al derecho

    internacional pblico el elemento definitorio de la coercitividad

    al que se apela cuando se pretende diferenciar el derecho de otros tipos de

    rdenes normativos en el plano del derecho interno.

    El derecho internacional, sin dejar de ser eso: un orden jurdico,

    es un derecho especial, donde los medios de produccin y aplicacin descansan

    en los mismos sujetos que lo crean. Los creadores y destinatarios de

    la norma jurdica en este derecho se identifican, son los mismos, y esto ya es

    una caracterstica importante a tener en cuenta.

    Sin entrar aqu en los fundamentos filosficos del derecho internacional,

    sobre si es voluntario o no, sobre si responde a nociones del derecho natural, o

    descansa solo sobre la propia voluntad de los

    Estados, o de la comunidad internacional en su conjunto, lo cierto es que el

    derecho internacional tiene sus propias limitaciones y su grado de eficacia, que

    sin embargo no es pobre.

    Sus limitaciones: La sociedad internacional es poco homognea. En una

    comunidad reducida existen abismales desproporciones de poder, y la

    vigencia y la aplicacin de este derecho responde principal- mente sobre la

    voluntad, propia o colectiva de los Estados en cumplir, que sobre posibles

    mtodos o instrumentos de coercin. Eso es lo definitivo.

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    20/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 20

    Dicho de otro modo, en derecho internacional, prcticamente no

    se puede obligar a un Estado a que haga o que deje de hacer algo,

    contra su propia voluntad (como es lo caracterstico en el derecho interno)

    y menos cuando tal situacin es referida a una sper-potencia. En este

    contexto, es que todo el proceso de produccin de normas jurdicas es

    particularmente delicado.

    Significa lo anterior que el derecho internacional es sin ms la legalizacin

    de la fuerza? Sinceramente no, y est suficientemente acreditado por la

    experiencia que no es as. De hecho, salvo reas muy puntuales y muy

    conflictivas, es sin embargo posible afirmar, que con todas esas limitaciones,cuando el derecho internacional funciona, lo hace mejor en trminos de

    eficacia que el derecho interno, y la nica razn que puede explicar tal paradoja,

    es precisamente que no funciona sino por el acuerdo o la voluntad de

    quienes estn llamados a cumplirlo.

    b) Regulacin econmica

    El derecho internacional econmico regula relaciones econmicas.

    Esto que puede parecer una tautologa tiene sin embargo otro significado:

    El derecho internacional econmico se asienta primordial- mente sobre una

    nocin econmica de los fenmenos que regula, antes que sobre una jurdica.

    El derecho tradicionalmente se identifica con un orden y regulacin

    formal, con la elaboracin de categoras conceptuales previas y abstractas. Sin

    dejar de ser esto, el derecho internacional econmico incorpora ms bien

    nociones sustantivas de tipo econmico: Se interesa ms por los hechos y los

    resultados, que por las definiciones previas y las formas.

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    21/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 21

    Un ejemplo de lo anterior es la clsica definicin de anulacin

    o menoscabo de ventajas comerciales que permite iniciar un procedimiento

    de solucin de controversias.

    A diferencia del derecho internacional comn, tal nocin no conlleva

    necesariamente el sentido de infraccin o ilegalidad formal, tan propia del

    derecho interno, sino que responde ms bien a un concepto econmico de

    equilibrio. Basta que se altere negativamente

    el equilibrio de ventajas y concesiones en trminos econmicos, sin importar

    si la conducta o accin que propici este desequilibrio es legal

    o ilegal, para que exista legitimacin para accionar el mecanismo de

    solucin de diferencias. Como este ejemplo, existen muchos ms, quealgunos han entendido que ms que una elevacin de la importancia del aspecto

    econmico en el derecho, es producto de la colonizacin de esta rama del

    derecho por parte de los sistemas jurdicos anglosajones, observacin que

    nos limitamos a apuntar aqu, pero que evitamos tratar

    a mayor profundidad para no apartarnos del tema propuesto.

    Ms importante nos parece referirnos a la supuesta complejidad tcnica que

    se acredita a esta rama jurdica, por su propio objeto, que la hara inasequible de

    verdadero trato jurdico. En ocasiones se afirma que las materias propias de este

    derecho internacional econmico son muy complejas y por tanto muy difciles

    de ser susceptibles de regulacin jurdica.

    La realidad puede ser esa, pero la explicacin es otra: el derecho

    internacional econmico es un derecho primitivo, es un derecho poco

    desarrollado. Dentro de esta falta de precisin jurdica (comparada con otras

    ramas del derecho interno como el derecho civil o criminal que

    tienen siglos de tratamiento y desarrollo) podemos decir que la rama del derecho

    econmico internacional es debutante en el mundo delo jurdico.

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    22/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 22

    Se tiene quizs poco tiempo, poca experiencia, un limitado desarrollo de la

    materia, pero no es que su objeto sea inasible jurdicamente hablando.

    c) Desarrollo histrico: dos etapas

    El intento deliberado de regular los procesos que permitieran la expansin

    o el crecimiento de las relaciones econmicas internacionales tiene entonces

    poco ms de cincuenta aos, y tiene dos hitos histricos:

    el momento de creacin de las principales Organizaciones Internacionales

    en estos campos. Aunque obviamente todo eso es un solo proceso, y por

    ende, una etapa significa la continuidad de la otra, se marcan o distinguencomo dos momentos diferentes, no slo por el momento histrico sino por

    los contenidos y principios diversos que cada una de ellos conlleva.

    La primera etapa inicia con el intento pionero de crear derecho

    internacional que rigiera las relaciones o procesos econmicos

    internacionales, en New Hampshire, Estados Unidos, y ms concreta-

    mente en el pueblo que posteriormente dio su nombre a los Acuerdos de ah

    surgidos: Bretton Woods en julio de 1944.

    En ese momento histrico an no haba terminado la Segunda Guerra

    Mundial, pero ya se vislumbraba su fin, y los Estados Unidos emergan como

    potencia hegemnica mundial marcando un cambio de poca.

    De los Acuerdos de esa Conferencia surgen dos Organizaciones

    Mundiales, hechas a imagen y semejanza de los deseos e intereses de los

    Estados Unidos y su Secretario de Estado Dexter White, pese a las protestas de

    los europeos, principalmente Gran Bretaa, sin mucho peso para opinar o

    para cambiar significativamente el rumbo o la configuracin de las

    instituciones creadas.

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    23/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 23

    Se crea as el Fondo Monetario Internacional, encargado en principio

    de brindar estabilidad al sistema monetario internacional, como una

    forma de garantizar y propiciar el incremento de las relaciones

    econmicas internacionales y el Banco Internacional para

    Reconstruccin y Desarrollo, hoy ms conocido como Banco Mundial,

    encargado de financiar la reconstruccin de posguerra y los proyectos de

    desarrollo en la periferia mundial.

    Se intento tambin crear una Organizacin Internacional del Comercio,

    que por cuestiones de poltica fracas, al no recibir o contar con la ratificacin

    interna de los Estados Unidos.

    Ante esta situacin, los catorce pases con economas ms

    desarrolladas de entonces, crean un Acuerdo General sobre Tarifas

    Aduaneras y Comercio en 1947 (GATT por sus siglas en ingls) que empez a

    funcionar con un Protocolo de Aplicacin Provisional, y obviamente con el

    carcter exclusivista de un club de pocos. El GATT evolucion por cuenta propia

    hasta llegar a convertirse en la base de la Organizacin Mundial del Comercio

    en 1994, y constituye por s, el segundo hito histrico de este proceso de

    evolucin del derecho econmico internacional.

    Los principios del binomio de las dos Instituciones hermanas de Bretton

    Woods son bien conocidos y responden al momento histrico en que fueron

    creadas y a la condicin hegemnica sin parangn que lleg a disfrutar los

    Estados Unidos en ese momento, lo que bien les ha valido la crtica de

    responder ms a los intereses particulares de su principal tutor y creador,

    que a los principios de cooperacin internacional institucionalizada que

    supuestamente deberan alentar a toda Organizacin Internacional.

    No hay que perder de vista que en 1944, la situacin del derecho

    internacional era bastante otra que la actual, y slo entonces iniciaba la primaca

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    24/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 24

    de los tratados como la principal fuente de creacin del derecho

    internacional, hasta entonces regido mayoritariamente por la costumbre, y

    que la codificacin del derecho internacional en materia de Tratados no vendra

    a operarse sino hasta 1969 con la Convencin de Viena.

    Sin embargo, porque el derecho de las Instituciones creadas en Bretton

    Woods no evolucion sino que se ha quedado esttico frente al cambio social,

    la comparacin de sus principios de entonces y an actuales, con los del

    derecho internacional comn, nos permite una clarsima visin de las

    distorsiones de entonces, que hoy nos resultan incluso ms evidentes, y por ello

    menos tolerables.

    A diferencia de la Organizacin Mundial de Naciones Unidas que

    se creaba por entonces y que vena a reconocer el principio de igualdad jurdica

    de los Estados, si bien con las importantes y a nuestro juicio necesarias

    excepciones que representa el poder de veto de los miembros

    permanentes del Consejo de Seguridad, el derecho internacional econmico, en

    la formulacin del Fondo Monetario Internacional

    y del Banco Mundial se perfilaba como un derecho en que primaba

    absolutamente el aspecto econmico por encima de otras consideraciones

    de poltica o conveniencia.

    En el FMI y en el Banco Mundial se instaur por el contrario, el sistema

    decisorio del voto ponderado, tpico de las corporaciones mercantiles, donde

    cada quien tiene derecho al voto en relacin directa

    a su aporte econmico. As, en estas Instituciones, Costa Rica tiene

    derecho a un voto que equivale a un 0,09% del total, y los Estados

    Unidos un 16,79%.

    Pero adems de esta desproporcin evidente, el sistema de

    agrupamiento por sillas para elegir Directores o represen tantes ante las

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    25/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 25

    instancias deliberativas, que consiste en agrupar una cantidad determinadas

    de porcentajes de votos hasta conseguir un nmero proporcional, pero

    incluyendo siempre un pas con un voto ponderado dominante, es la negacin

    misma de cualquier poder decisorio para los pases pequeos.

    No debe extraar entonces que las reglas emanadas de estas

    Organizaciones no estn orientadas precisamente a favorecer los intereses de

    los pases en desarrollo.

    Junto con lo anterior, no existen instancias de decisin o solucin de

    diferencias de carcter independiente en estas Instituciones, sino que

    la Organizacin recaba para s estos poderes y los entrega a sus rganos dedeliberacin poltica, conformados segn la relacin de fuerzas que

    se desprende del voto ponderado como antes se dijo, lo que los convierte

    en decorativos.

    La condicin jurdica de estas dos Instituciones, ha dominado la concepcin

    del derecho internacional econmico, como un derecho instrumental,

    como lo es todo orden jurdico, al servicio de los pases poderosos, en la

    regulacin de relaciones econmicas que se trate.

    Si bien esta exposicin puede considerarse en alguna manera un juicio

    valorativo, la sola descripcin de estos carcter objetivos,

    y su comparacin con reglas ms actuales, es la que muestra por s sola, el

    carcter primitivo y sesgado de estas primeras Organizaciones

    Internacionales.

    d) La Organizacin Mundial del Comercio: una segunda etapa

    La OMC es una organizacin compleja encargada de administrar a su

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    26/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 26

    vez Acuerdos muy variados. Pero la situacin del mundo en 1994 es distinta a la

    de 1944, y los principios y valores son bien distintos a los de Bretton Woods.

    La OMC siendo como es derecho internacional econmico, ha exigido

    para s, su completa y total integracin dentro de los principios de la disciplina

    del derecho internacional comn, y hemos de resaltar entre ellos, como la

    conquista ms notable la del reconocimiento de la igualdad jurdica de los

    Estados: un pas miembro, un voto.

    Ha logrado adems jurisdiccionalizar sus procedimientos de solucin

    de diferencias, logrando la independencia del mecanismo de la voluntad poltica

    de sus miembros.

    Est claro que una sujecin al derecho, y no a la voluntad poltica

    desproporcionadamente representada, es el mayor cambio en la estructura de

    este nuevo derecho internacional econmico.

    Por eso no es vlido, asimilar las reglas del comercio internacional, a

    las reglas monetarias y financieras existentes anteriormente dentro de una

    misma corriente ideolgica. Son distintas y responden a presupuestos

    diferentes.

    Bien es cierto que en las reglas del comercio internacional, subsisten

    importantes concesiones a sectores renegados sobre todo los intensivos

    en mano de obra, como los subsidios agrcolas y las limitaciones del sector

    textil, que representan injusticias legalizadas o contradicciones de fondo con el

    credo liberalizador que alientan estas reglas de la globalizacin.

    Pero del mismo modo que el voto censitario representa una conquista

    con relacin a las prerrogativas de la nobleza, y no una aberracin o

  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    27/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 27

    una restriccin frente al sufragio popular, porque histricamente uno

    precede a otro y el primero es un instrumento que hace posible al segundo,

    del mismo modo las reglas del comercio internacional actual representan

    una mejora democrtica de las reglas de la globalizacin en el plano del

    derecho internacional.

    La construccin, paciente, gradual, y polticamente imperfecta si se quiere,

    del derecho internacional, resulta sin lugar a dudas una alternativa

    mucho mejor a la ausencia absoluta de normas. Algo tan simple de

    entender no parece ser captado en todo su sentido en la discusin

    actual del TLC en Costa Rica: el poder no necesita de reglas para manipular

    o disfrazar su poder.

    La imperfeccin de cualquier regla, de cualquier intento de organizar

    racionalmente las relaciones comerciales internacionales no nos debe hacer

    perder de vista, que en su sentido histrico el derecho se construye por etapas.

    En este campo contina siendo actualmente vigente la frase del revolucionario

    Lacordiere: entre el dbil y el fuerte, la ausencia de reglas, y no su imposicin,

    es la tirana.

    II. MARCO TERICO

    1. GLOBALIZACIN. Es un proceso econmico, tecnolgico, social y

    cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e

    interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus

    mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de

    transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcterglobal. La globalizacin es a menudo identificada como un proceso

    dinmico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el

    capitalismo democrtico o la democracia liberal y que han abierto sus

    puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Interdependenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mundohttp://es.wikipedia.org/wiki/Globalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_emergentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_emergentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo_democr%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_liberalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_liberalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo_democr%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_emergentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento_emergentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Globalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mundohttp://es.wikipedia.org/wiki/Interdependenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Econ%C3%B3mico
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    28/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 28

    liberalizacin ydemocratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento

    jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.

    Este proceso originado en la Civilizacin Occidental y que se ha expandido

    alrededor del mundo en las ltimas dcadas de laEdad Contempornea (segundamitad delsiglo XX)recibe su mayor impulso con lacada del comunismo y el fin de

    la Guerra Fra, y contina en el siglo XXI.Se caracteriza en la economa por la

    integracin de las economas locales a unaeconoma de mercado mundial donde

    los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala

    planetaria (Nueva Economa)cobrando mayor importancia el rol de las empresas

    multinacionales y la libre circulacin de capitales junto con la implantacin

    definitiva de lasociedad de consumo.El ordenamiento jurdico tambin siente los

    efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar

    procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar

    las condiciones decompetitividad yseguridad jurdica,adems de universalizar el

    reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadana. En la cultura se

    caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en

    una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre

    si se trata de un fenmeno deasimilacin occidental o defusin multicultural.En

    lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en laconectividad humana

    (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulacin de personas y la

    masificacin de las TICs y elInternet.En el plano ideolgico los credos y valores

    colectivistas y tradicionalistas causan desinters generalizado y van perdiendo

    terreno ante elindividualismo y elcosmopolitismo de lasociedad abierta.Mientras

    tanto en la poltica los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha

    denominado sociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno a las redes

    sociales, se ha extendido la transicin a la democracia contra los regmenesdespticos, y en polticas pblicas destacan los esfuerzos para la transicin al

    capitalismo en algunas de las antiguas economas dirigidas y la transicin del

    feudalismo al capitalismo en economas subdesarrolladas de algunos pases

    aunque con distintos grados de xito. Geopolticamente el mundo se debate entre

    la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Democratizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_Occidentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Contempor%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_de_1989http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Multinacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Multinacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Libre_comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_consumohttp://es.wikipedia.org/wiki/Competitividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_fundamentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_globalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Occidentalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Multiculturalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conectividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transportehttp://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Libre_circulaci%C3%B3n_de_personashttp://es.wikipedia.org/wiki/TICshttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Colectivistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradicionalistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Individualismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cosmopolitismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_abiertahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_redhttp://es.wikipedia.org/wiki/Redes_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Redes_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_a_la_democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_transici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_transici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dirigismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_del_feudalismo_al_capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_del_feudalismo_al_capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Superpotenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Potencias_emergenteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Potencias_emergenteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Superpotenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_del_feudalismo_al_capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_del_feudalismo_al_capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dirigismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_transici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_transici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_a_la_democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Redes_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Redes_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_redhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_abiertahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cosmopolitismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Individualismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradicionalistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colectivistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/TICshttp://es.wikipedia.org/wiki/Libre_circulaci%C3%B3n_de_personashttp://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Transportehttp://es.wikipedia.org/wiki/Conectividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Multiculturalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Occidentalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aldea_globalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_fundamentaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Competitividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_consumohttp://es.wikipedia.org/wiki/Libre_comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Multinacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Multinacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_de_1989http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Contempor%C3%A1neahttp://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_Occidentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Democratizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalizaci%C3%B3n
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    29/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 29

    potencias regionales, y en relaciones internacionales elmultilateralismo y elpoder

    blando se vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad internacional.

    La valoracin positiva o negativa de este fenmeno, o la inclusin de definiciones

    o caractersticas adicionales para resaltar la inclusin de algn juicio de valor,pueden variar segn la ideologa del interlocutor. Esto porque el fenmeno

    globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en

    otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalizacin), habiendo tambin

    posturas eclcticas y moderadas.

    Etimologa. Ciertos autores consideran ms adecuado en espaol el

    trmino mundializacin, galicismo derivado de la palabra francesa

    mondialisation, en lugar de globalizacin, anglicismo procedente del ingls

    globalization, puesto que en espaol global no equivale a mundial,

    como s ocurre en ingls. Sin embargo, elDiccionario de la Real Academia

    Espaola registra la entrada globalizacin, entendida como la tendencia

    de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una

    dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales (DRAE 2006,

    23 edicin), mientras que la entrada mundializacin no est en el

    Diccionario.

    Historia

    Entorno poltico-econmico previo

    Aldo Ferrer seala que el actual proceso de globalizacin es parte de un procesomayor iniciado en 1492 con la conquista y colonizacin de gran parte del mundopor parte de Europa.2Marshall McLuhan sostena ya en 1961 que los medios decomunicacin electrnicos estaban creando una aldea global. Rdiger Safranskidestaca que a partir de la explosin de la bomba atmica en Hiroshima en 1945naci una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. Tambinse ha asociado el inicio de la globalizacin a la invencin del chip (12 deseptiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primeratransmisin mundial va satlite (20 de julio de 1969), o la creacin de Internet (1de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalizacincon el fin de la Guerra Fra, cuando desaparece la Unin Sovitica y el bloquecomunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo

    http://es.wikipedia.org/wiki/Potencias_emergenteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Multilateralismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_blandohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_blandohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiglobalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mundializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anglicismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario_de_la_Real_Academia_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario_de_la_Real_Academia_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aldo_Ferrerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhanhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%BCdiger_Safranskihttp://es.wikipedia.org/wiki/Hiroshimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chiphttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_del_Estehttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_del_Estehttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_del_Estehttp://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_del_Estehttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Chiphttp://es.wikipedia.org/wiki/Hiroshimahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%BCdiger_Safranskihttp://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Aldo_Ferrerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario_de_la_Real_Academia_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario_de_la_Real_Academia_Espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anglicismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mundializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiglobalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_blandohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_blandohttp://es.wikipedia.org/wiki/Multilateralismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Potencias_emergentes
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    30/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 30

    representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economasprotegidas. Si bien la autodisolucin de la Unin Sovitica se produjo el 25 dediciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la cada del Muro deBerln el9 de noviembre de1989.

    El proceso de globalizacin tambin hace entrar en crisis al proteccionismo y alEstado de Bienestar haba ganado popularidad en perodo entreguerras,cuandoen las naciones capitalistas se difunde la nocin de que elEstado tiene una doblefuncin fundamental en el buen funcionamiento de la economa: uno en asegurarla prosperidad de la poblacin y el otro en evitar los ciclos de crecimiento yrecesin. Se crean as las bases para la aparicin del keynesianismo y el TratoNuevo.En las siguientes dcadas posteriores a laSegunda Guerra Mundial se viola emergencia a la pre eminencia de las "corporaciones" o empresasmultinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismoclsico que tantoAdam Smith comoKarl Marx conocieron cuando formularon susteoras. Se vio en Alemania un precedente del xito de la liberalizacin quetomaran otros pases: el resurgimiento de su nacin en el denominado Milagroalemn.

    Sin embargo, una nueva crisis que se inici a mediados dela dcada del sesenta(ver estanflacin), agudizada por la crisis del petrleo de 1973 provoc unareorganizacin radical de la economa, fundada en la intensa promocin de lainnovacin tecnolgica (TIC), la reforma de las polticas de desarrollo (verConsenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar,que lleg a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estadoniera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger delos individuos. Ya desde la dcada de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas ypolticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte critica, seadesde un punto de vista pragmtico o desde un punto de vista liberal a formassocio-poltico y econmicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y enconsecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrolloeconmico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorablepara la revitalizacin de las economas.

    En el gobierno dePinochet en Chile (en lo que se llam "experimento", verMilagrode Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaa) y el deReagan (1981-1989) en EE. UU., etc, implementaron parcialmente las polticaseconmicas de personajes tales como Friedrich Hayek y Milton Friedmanrespectivamente, lo que de hecho redund en la generacin de nuevasinterrelaciones entre los factores econmicos y mercados de todo el mundo(consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sinembargo ambos gobiernos fueron en otras reas fuertemente intervencionistas.Apartir de entonces otros gobiernos aplicaran medidas combinando algn nivel deliberalismo econmicojunto con la tecnocracia estatal, muchas veces para podercontentar con algn grado de intervencionismo a sectores sociales y grupos depresin que rechazan el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo estefenmeno en polticas pblicas sera conocido, especialmente por sus crticos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_del_Muro_de_Berl%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_del_Muro_de_Berl%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/9_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1989http://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Bienestarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Entreguerrashttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismohttp://es.wikipedia.org/wiki/New_Dealhttp://es.wikipedia.org/wiki/New_Dealhttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Multinacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Multinacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smithhttp://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_alem%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_alem%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1960http://es.wikipedia.org/wiki/Estanflaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_petr%C3%B3leo_de_1973http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_Informaci%C3%B3n_y_la_Comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washingtonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Thatcherhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pragm%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estatizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Pinochethttp://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_de_Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_de_Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Thatcherhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ronald_Reaganhttp://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Hayekhttp://es.wikipedia.org/wiki/Milton_Friedmanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Intervencionistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnocracia_%28burocracia%29http://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_de_presi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_de_presi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicashttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicashttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_de_presi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupos_de_presi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnocracia_%28burocracia%29http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Intervencionistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Milton_Friedmanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Hayekhttp://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.http://es.wikipedia.org/wiki/Ronald_Reaganhttp://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Thatcherhttp://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_de_Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_de_Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Pinochethttp://es.wikipedia.org/wiki/Estatizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pragm%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Thatcherhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washingtonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_Informaci%C3%B3n_y_la_Comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_petr%C3%B3leo_de_1973http://es.wikipedia.org/wiki/Estanflaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1960http://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_alem%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_alem%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smithhttp://es.wikipedia.org/wiki/Multinacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Multinacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/New_Dealhttp://es.wikipedia.org/wiki/New_Dealhttp://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Entreguerrashttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Bienestarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Proteccionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/1989http://es.wikipedia.org/wiki/9_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_del_Muro_de_Berl%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_del_Muro_de_Berl%C3%ADn
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    31/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 31

    provenientes del socialismo post-Guerra Fra, bajo el confuso trmino de"neoliberalismo".

    El 9 de noviembre de 1989, se produjo la cada del Muro de Berln, abriendocamino a la implosin de la Unin Sovitica en 1991 y la desaparicin del bloque

    comunista. A partir de ese momento comenz una nueva etapa histrica: laglobalizacin. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista polticoestadounidenseFrancis Fukuyama publica un artculo tituladoEl fin de la Historia,lleg a decir que lo que podramos estar viendo no es slo el fin de la GuerraFra, o de un particular perodo de post-guerra, sino el fin de la historia como tal:esto es, el punto final de la evolucin histrica de la humanidad y launiversalizacin de la democracia liberal occidental como la forma final degobierno humano. Posteriormente se retractara de tal afirmacin.

    Durante este periodo destaca el rol de losorganismos internacionales comoOMC,OCDE,FMI yBM que en las ltimas dcadas han sido retratados como impulsoresde la globalizacin, sin embargo, la globalizacin siendo un proceso civil y demercado ms bien tiende a ser vista como unorden espontneo independiente delos organismos polticos, siendo discutido si las acciones de los organismossupraestatales dificultan en vez de facilitar la globalizacin. Una organizacinprivada que anualmente se rene para dar su respaldo al proceso globalizador eselForo Econmico Mundial.

    La nueva relacin socio-econmica

    La globalizacin en s misma es un proceso continuo y dinmico, que desafa lasleyes de los pases en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el

    comportamiento econmico de los individuos a nivel internacional que, si bienpueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, tambinpueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en undeterminado pas. Es fcil para estas empresas simplemente trasladar sus centrosde produccin a lugares en los cuales se les del mximo de facilidades. Estambin un desafo a los proyectos de desarrollo de los pases, especialmentepara aquellos que estn en vas de desarrollo, pues no slo considera cualquierintervencin estatal como anmica a los intereses de esas empresas (en la medidaque tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos)sino que adems asevera que la idea misma del desarrollo social como meta yobjetivogubernamental oestatal recluye la libertad individual y distorsiona tanto la

    sociedad como el mercado.Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relacin socio-econmica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de produccinen los pases desarrollados, que confluyendo con una apertura de los pases deleste oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y suinclusin como miembros de laOrganizacin Mundial de Comercio (OMC), resulten el traslado masivo de la produccin industrial desde Europa yEE. UU. a esos u

    http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/1989http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Fukuyamahttp://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_de_la_Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_de_la_Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_de_la_Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Organismo_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Orden_espont%C3%A1neohttp://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Econ%C3%B3mico_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Econ%C3%B3mico_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Orden_espont%C3%A1neohttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organismo_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/El_fin_de_la_Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Fukuyamahttp://es.wikipedia.org/wiki/1989http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    32/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 32

    otros pases que ofrecan condiciones ms favorables al incremento de lasganancias de esas empresas internacionales.

    A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicacin fsica y virtual, hanincrementado y facilitado este proceso. La interconexin fsica se basa en la

    masificacin del transporte.La interconexin virtual se basa exclusivamente en latecnologa, por ejemplo,Internet.Esto ha llevado a dos resultados contradictorios:por un lado la centralizacin del control administrativo y poltico a nivelesgubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, seha facilitado de manera igualmente enorme la diseminacin de ideas crticas y lacomunicacin a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormenteestaban para su informacin a merced de los medios establecidos o no podanresponder rpida y efectivamente a decisiones que los afectaban (ver, porejemplo:ciberactivismo)

    Un ltimo punto de inters es el crecimiento econmico a nivel mundial desde laintroduccin del proceso. Segn datos del FMI, todos los pases desarrollados ymuchos de los que se encuentran en vas de desarrollo, han experimentado uncrecimiento sostenido de sus economas, lo que ha y est permitiendo laincorporacin de cientos de millones de habitantes a las economas modernas.Esta es generalmente la justificacin ms usada en favor de la globalizacin.

    En la cultura

    La globalizacin en la cultura se manifiesta en la integracin y el contacto deprcticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes,imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del

    concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusin yconsumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine,televisin, literatura y msica, en los que el factor tecnolgico multiplica sucapacidad de difusin a gran escala.

    A esto se suma la existencia de focos de atraccin para un intenso turismocultural, manifestados en los principales destinos tursticos y en los grandeseventos expositivos (grandes museos,ferias y convenciones) que aspiran a haceraccesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relacin con la ampliacinde las redes de transporte internacionales, especialmente el areo.

    El mercado mundial para las industrias del entretenimiento, de las que el cineestadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX,depende de dos factores tcnicos: medios de comunicacin e idioma. La barreradel idioma sigue dependiendo de la realizacin de doblajes y traducciones, en lasindustrias de contenidos narrativos, crendose mercados sectoriales para lasgrandes lenguas multinacionales como el espaol o el francs, adems de laposicin dominante del ingls.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comunicaci%C3%B3n_virtual&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Transportehttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3n_masivoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciberactivismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_culturalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Museos_globalizados&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_del_entretenimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Industria_del_entretenimientohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Museos_globalizados&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciberactivismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3n_masivoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Transportehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comunicaci%C3%B3n_virtual&action=edit&redlink=1
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    33/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 33

    Con la progresiva y rpida digitalizacin de todos los soportes de comunicacin,se reducen las barreras a la difusin mundial, reservada durante buena parte de lasegunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusin, los circuitos de exhibiciny los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos).La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos

    universales narrativos y simblicos tienden a fundirse en los nuevos iconosaudiovisuales, renovados en su esttica (estilo, actores, efectos especiales,ambientacin, etc.)

    Hitos en el periodo de globalizacin

    A continuacin algunos hitos de la creciente interdependencia entre los pases delmundo. No es una lista que refleje todo lo que la globalizacin es, pero estoseventos pueden identificarse en el contexto de la misma.

    En noviembre de 1989 el economista estadounidense John

    Williamson incluy en un documento de trabajo una lista de diezpolticas que consideraba ms o menos aceptadas por los gruposeconmicos con sede en Washington y lo titul el Consenso deWashington. para algunas personas representan los puntos clavesde la globalizacin, sin embargo ambas cosas no son lo mismo.

    La creacin en 1995 de laOrganizacin Mundial de Comercio (OMC)es uno de los momentos decisivos de la globalizacin. Por estarintegrada por la mayora de los pases de la poblacin mundial:propiedad intelectual, regulacin de empresas y capitales, subsidios,tratados de libre comercio y de integracin econmica, rgimen deservicios comerciales (especialmente educacin y salud), etc.

    Crisis econmicas: tequila, dragn, vodka, samba, tango: Lavelocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir depases y empresas est asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global. La primera de la serie seprodujo en Mxico en 1994/1995 y su impacto global se conocicomo efecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisisasitica en 1995/1997 (efecto Dragn), la crisis rusa en 1998 (efectoVodka), la crisis brasilea en 1998/1999 (efecto Samba) y la crisisargentina en 2001/2002 (efecto Tango). Las reiteradas crisiseconmicas ha generado una amplia discusin sobre el papeldesempeado por el Fondo Monetario Internacional.

    Detencin de Pinochet y creacin de la Corte Penal Internacional: Enoctubre de 1998 el ex-dictador de Chile,Augusto Pinochet, fuedetenido en Londres acusado en Espaa por tortura y terrorismo. El24 de marzo de 1999 el Tribunal de los Lores del Reino Unidoresolvi que Pinochet poda ser extraditado, aunque finalmente laextradicin no fue completada debido a la supuesta demencia delcomandante. El hecho es destacado como un punto de inflexin enla globalizacin de los derechos humanos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/1989http://es.wikipedia.org/wiki/John_Williamson_%28economista%29http://es.wikipedia.org/wiki/John_Williamson_%28economista%29http://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washingtonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washingtonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washingtonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Tequilahttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Drag%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Vodkahttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Vodkahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Efecto_Samba&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Tangohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Pinochethttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_de_los_Loreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_de_los_Loreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Pinochethttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Tangohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Efecto_Samba&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Vodkahttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Vodkahttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Drag%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Tequilahttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_Comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washingtonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washingtonhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Williamson_%28economista%29http://es.wikipedia.org/wiki/John_Williamson_%28economista%29http://es.wikipedia.org/wiki/1989
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    34/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 34

    Simultneamente en 1998 se firm el Estatuto de Roma creando laCorte Penal Internacional, que entr en vigor el 1 de julio de 2002luego de alcanzar la cantidad de ratificaciones necesarias. En 2003la Corte penal Internacional qued constituida. El principal problemapara el funcionamiento de la misma es la posicin de los Estados

    Unidos, opuesto a su jurisdiccin. LaBurbuja.com Ingreso de China en la OMC: En 2001 (Ronda de Doha)y despus

    de 15 aos de duras negociaciones, China ingres en la OMC. Deeste modo el pas ms poblado del mundo (22% de la humanidad),quinta economa mundial y la de mayor crecimiento en los ltimos 30aos, se incorpor plenamente al mercado mundial. Los enormesdesplazamientos de capital y trabajo que est causando la economachina, as como las consecuencias para el sistema mundial quetendr la vinculacin de una gigantesca y pujante economa de"mercado socialista" con el sistema capitalista mundial, sondiscutidas apasionadamente por los estudiosos de todo el mundo.Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su crecienteliderazgo econmico en Asia, est impulsando un proceso histricoque ser determinante en el curso del siglo XXI y la orientacin de laglobalizacin mundial.

    Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el CentroMundial de Comercio (World Trade Center) de Nueva York y elPentgono, transmitidos en vivo y en directo por las cadenasglobales de televisin a toda la Humanidad, adquirieron unasignificacin mundial. A partir de ese momento, la lucha contra elterrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de losEstados Unidos, adquirir una jerarqua prioritaria en la agendaglobal, propondr la necesidad de restringir los derechos humanospara garantizar la seguridad, y reinstalar el valor del Estado.

    En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles dejvenes franceses, hijos de inmigrantes provenientes del norte defrica, protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvosu sello en la quema de miles de automviles en Pars. En la reginde Pars, ms de la mitad de la poblacin menor de 15 aos, esoriginaria de frica, lo que ha dado un vuelco a la cultura de la zonaen menos de una generacin. El acontecimiento sorprendi al mundoy puso sobre el tapete la cuestin de lasmigraciones internacionalesy las desigualdades sociales y territoriales en la globalizacin.

    Argumentos en favor de la globalizacin

    Es importante anotar que entre los partidarios de la globalizacin estn corrientes

    con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepcin sobre los

    beneficios de la globalizacin, es el caso del liberalismo libertario y el

    http://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Penal_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja.comhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ronda_de_Dohahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercado_socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Atentados_del_11_de_septiembre_de_2001http://es.wikipedia.org/wiki/Disturbios_de_Francia_de_2005http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_en_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_libertariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_libertariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_en_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Disturbios_de_Francia_de_2005http://es.wikipedia.org/wiki/Atentados_del_11_de_septiembre_de_2001http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_mercado_socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ronda_de_Dohahttp://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja.comhttp://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Penal_Internacional
  • 7/25/2019 Monografa Laglobalizacinysusrepercucionesenlaeconomadelper 120823201632 Phpapp01

    35/77

    GLOBALIZACIN EN LA ECONOMA PERUANA Pgina 35

    neoconservadurismo en lo poltico, o la escuela austraca y el

    monetarismo/escuela neoclsica en la doctrina econmica.

    Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos

    niveles de libertades polticas y econmicas, en la forma dedemocracia ycapitalismo,hansido fines evaluables en s mismo en el mundo desarrollado y han tambin producido

    altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalizacin un proceso benfico de

    extensin de la libertad y el capitalismo.

    Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad

    econmica como de oportunidades, especialmente en los pases en desarrollo,

    incrementara las libertades civiles y llevara a una alocacin de recursos ms eficientes.

    Las teoras econmicas de laventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce

    tal alocacin efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los pases que estn

    envueltos. En general, esto conduce a reduccin de precios, ms empleos, incremento en

    la produccin y de niveles de vida especialmente para los que viven en pases en

    desarrollo.

    Hay tambin los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalizacin

    democrtica". Ellos creen que la primera etapa de la globalizacin, orientada al mercado o

    a asuntos econmicos, debe ser seguida por una etapa de creacin de instituciones

    polticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial".

    Su diferencia con otros "g