36
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad AlimentariaINGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA FÌSICA ELECTRÒNICA TEMA: INVESTIGA SOBRE DIFERENTES CIRCUITOS RECTIFICADORES. TIPOS DE DIODOS USADOS. CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. CIRCUITO RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA. FILTROS RC. DESCRIBE EL PROCESO DE RECTIFICACIÓN Y FILTRADO DE UN VOLTAJE ALTERNO. PROFESOR : ROJAS REATEGUI RAUL ALUMNO : MAXIMILIANO PAUCAR HEIDE HILDA MAXIMILIANO PAUCAR PERCY DAVID ALEX FILMER EGOAVIL ZUÑIGA MARIA SALOME SOLORZANO CONDOR JORGE ALFREDO O'CONNOR GUZMAN 27

MONOGRAFIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la

Seguridad Alimentaria”

INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FÌSICA ELECTRÒNICA

TEMA:

INVESTIGA SOBRE DIFERENTES CIRCUITOS RECTIFICADORES. TIPOS DE DIODOS USADOS. CIRCUITO RECTIFICADOR DE

MEDIA ONDA. CIRCUITO RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA. FILTROS RC. DESCRIBE EL PROCESO DE RECTIFICACIÓN Y

FILTRADO DE UN VOLTAJE ALTERNO.

PROFESOR : ROJAS REATEGUI RAUL

ALUMNO : MAXIMILIANO PAUCAR HEIDE HILDA MAXIMILIANO PAUCAR PERCY DAVID

ALEX FILMER EGOAVIL ZUÑIGAMARIA SALOME SOLORZANO

CONDORJORGE ALFREDO O'CONNOR

GUZMAN

CICLO : IV

20131

Page 2: MONOGRAFIA

DEDICATORIA

PRIMERAMENTE A DIOS POR HABERNOS PERMITIDO LLEGAR HASTA

ESTE PUNTO Y HABERME DADO SALUD, SER EL MANANTIAL DE VIDA Y

DARNOS LO NECESARIO PARA SEGUIR ADELANTE DÍA A DÍA  PARA

LOGRAR OBJETIVOS, ADEMÁS DE SU INFINITA BONDAD Y AMOR.

2

Page 3: MONOGRAFIA

INDICE

Introducción………………………………………………………………...…4

1 circuitos rectificadores. …………………………….…………………..…5

1.1Rectificador Monofásico de media onda………………..…..6

1.2Rectificador Monofásico de Onda Completa………..……...7

1.3Rectificador Trifásico de media onda………………...……..8

1.4Rectificador Trifásico de Onda completa………….………..9

2 diodos……………………………………………………………….………..….10

2.1 Función……………………………………………………….….….11

2.2 Tipos. Aplicaciones…………………………………………….….11

2.2.1 Diodos de señal (pequeña corriente) ………….……….11

2.2.2 Diodo de protección para relés……………………….….12

2.2.3 Diodos rectificadores (grandes corrientes) ……….…..12

2.2.4 Diodos zener…………………………………………….…..14

2.2.5 Diodo LED (Light Emitting Diode) ………………….…...14

3 FILTROS………………………………………………….………………..……..15

3.1 Tipos de filtros………………………………………………….……15

4 CIRCUITOS RECTIFICADORES……………………………..………….18

4.1 Circuito rectificador monofásico de media onda……..……..18

4.2 Circuito rectificador monofásico de onda completa….……..20

4.3 Circuito rectificador monofásico de onda completa puente.21

5. RECTIFICACIÓN Y FILTRADO DE UN VOLTAJE ALTERNO….…...23

6 CONCLUSÓN………………………………………...………………….…26

7 BIBLIOGRAFÍAS…………………………………………….…………..…27

3

Page 4: MONOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

El hombre siempre busca respuestas a las diversas preguntas que va

encontrando a medida que desarrolla su saber, y una vez que consigue estas

respuestas se realiza nuevas preguntas.

Por naturaleza, el hombre busca respuestas a las diferentes interrogantes que

va encontrando a medida que desarrolla su saber, y una vez que consigue

estas respuestas se realiza nuevas interrogantes,

De esta forma va descubriendo fenómenos y a la vez encuentra como

aplicarlos en la vida diaria la Electronica es uno de estos campos fascinantes

Este tema es uno de las bases de la electrónica y principal para la fabricación

de artefactos electrónicos ya que todos ellos necesitan una fuente de energía y

la energía que disponemos es corriente alterna.Esta tiene que ser rectificada

reducida filtrada y finalmente convertida a continua, que es la energía con la

que trabajan estos artefactos.

Un rectificador simple de media onda de este tipo no es una buena

aproximación a una cc constante en forma de onda; contiene componentes de

frecuencia de ca a 6OHz y todos sus armónicos. Un rectificador de media onda

tiene un factor de rizado r = 121%, lo que significa que tiene más componentes

de voltaje de ca en su salida que componentes de voltaje de cc. Obviamente, el

rectificador de media onda no es, en consecuencia, una forma muy buena de

producir voltaje de cc a partir de una fuente de ca Un circuito rectificador es un

circuito que convierte potencia de ca (corriente alterna) en potencia de cc

(corriente continua) con el cual se puede suprimir la fem. inversa o bien

disponer las conexiones del circuito de modo que las dos mitades de la onda

circulen en el mismo sentido en el circuito receptor.

Hay muchos circuitos rectificadores diferentes, que producen grados variables

de alisamiento en su salida de cc.

4

Page 5: MONOGRAFIA

1.- CIRCUITOS RECTIFICADORES

En Gral., los circuitos rectificadores, están alimentados con transformadores,

para adecuar el voltaje de cc en sus salidas. La clasificación en función del

numero de fases, será igual al de los devanados secundarios del

transformador, los cuales suministran tensiones cuyas formas de onda se

hallan desplazadas entre si en el tiempo. Por lo tanto, un rectificador que utilice

un transformador con un solo devanado secundario, se denominara

“rectificador monofásico”. Si el transformador utiliza un devanado con

derivación central, se denominara “rectificador bifásico”, puesto que se

comporta cómodos devanados que suministran dos voltajes secundarios con

desplazamiento de 180º. Si utiliza tres devanados que suministran tres voltajes

desplazados cada uno de ellos 120º, se denominara “Rectificador trifásico”. Si

necesita seis (6) devanados con tensiones desplazadas en 60º, se denominara

“rectificador ex afásico”. Otra denominación que se suma a la anterior, esta

relacionada a la circulación de la corriente en cada una de los bobinados del

secundario del transformador. Cuando expresamos que el rectificador es de

“media onda”, la corriente que circula por los devanados es en un solo sentido.

Por el contrario cuando la corriente circula alternativamente en ambos sentidos,

al rectificador se le asigna el término de “onda completa”.

A continuación veremos los circuitos rectificadores que tienen más aplicación,

algunos de ellos para baja potencia transformada y otros para alta potencia. La

elección de un circuito rectificador, dependerá, entre otros, de la Economía, del

rendimiento y de los valores limites de los parámetros eléctricos de los diodos.

Por ejemplo, para los circuitos de baja potencia, puede ser conveniente la

alimentación de la red monofásica (circuitos rectificadores monofásicos o

bifásicos), si se acepta una frecuencia de ondulación baja y un factor de

ondulación relativamente alto. Pero si necesitamos mayor potencia, resulta

preferible la alimentación a partir de una red trifásica y por lo tanto se deberán

5

Page 6: MONOGRAFIA

seleccionar rectificadores trifásicos o ex afásicos, debido al menor factor de

ondulación y al mayor rendimiento de conversión, aun cuando las perdidas por

Conmutación sean mayores.

1.1 Rectificador Monofásico de media onda

Los rectificadores de media onda poseen un dispositivo rectificador en cada

línea de alimentación y tienes una neutro como retorno de corriente. En la

figura se ilustra el Rectificador monofásico de media onda, se indica la

forma de onda de voltaje en la carga y en el tiristor para un ángulo de

disparo comprendido entre 0 y 90 grados

Angulo de conducción diodo: 180º

Angulo de conducción fase sec. : 180º

Tensión de salida: media onda

Factor de ondulación: RF(γ) = 1,21

Factor de utilización TUF = 0,286

Rendimiento η = 40,7 %

6

Page 7: MONOGRAFIA

1.2) Rectificador Monofásico de Onda Completa

Los rectificadores monofásicos de onda completa son en realidad dos

conexiones de media onda en serie; una de ella lleva la alimentación de

corriente a la carga , y la otra realiza el retorno de la corriente directamente

a la alimentación A.C. sin necesidad de neutro. Se muestra un circuito de

rectificación monofásica de onda completa. Aquí se utilizan cuatro tiristores

para obtener control completo sobre el puente rectificador se indica además la

forma de onda de voltaje de alimentación, el voltaje en la carga y la caída

de voltaje en el tiristor 1 Aquí se puede observar que en cada semionda

conducen un par de tiristores, uno en el camino de ida y el otro para

camino de retorno. El tiristor tiene que soportar un voltaje de pico inverso

igual al voltaje de pico máximo de alimentación.

7

Page 8: MONOGRAFIA

Angulo de conducción diodo : 180º

Angulo de conducción fase sec: 360º

Defasaje conducción diodos :180º (de a pares)

Tensión de salida: onda completa

Factor de ondulación RF(γ) = 47 %

Factor de utilización TUF = 0,81

Rendimiento η = 81,3 %

1.3) Rectificador Trifásico de media onda

Para este tipo de Rectificaciones no es necesario un neutro como camino

de retorno para la corriente en el trifásico el àngulo de disparo será

contado como 0 desde el instante de conmutación natural y no desde el

cero del voltaje de alimentación.

Aquí se ilustra el circuito utilizado en puente trifásico de media onda se

indican los voltajes de línea a neutro, Los voltajes en la carga de voltaje

en el tiristor 1.

8

Page 9: MONOGRAFIA

Angulo conducción diodo: 120º

Angulo de conducción fase sec.: 120º

Defasaje conducción diodos :120º

Tensión de salida : trifásico media onda

Factor de ondulación RF(γ) = 17,7 %

Factor de utilización TUF = 0,67

Rendimiento η = 96,3 %

1.4) Rectificador Trifásico de Onda Completa

Se muestra el arreglo para la configuración trifásica de onda completa, con

seis elementos rectificadores en puente. Como vemos la frecuencia del

voltaje en la carga es seis veces la un linea. Esto permite obtener una alto

9

Page 10: MONOGRAFIA

Vdc. Como vemos en este tipo de configuración se obtiene el mayor voltaje

continuo, en relación a las configuraciones anteriores

Angulo conducción diodo: 120º

Angulo de conducción fase sec: 240º

Defasaje conducción diodos :60º

Tensión de salida : exafasico onda completa

Factor de ondulación RF(γ) = 4,05 %

Factor de utilización TUF = 0,955

Rendimiento η = 99,8 %

10

Page 11: MONOGRAFIA

2) DIODOS

Un diodo (del griego "dos caminos") es un dispositivo semiconductor que

permite el paso de la corriente eléctrica en una única dirección con

características similares a un interruptor. De forma simplificada, la curva

característica de un diodo (I-V) consta de dos regiones: por debajo de cierta

diferencia de potencial, se comporta como un circuito abierto (no conduce), y

por encima de ella comoun corto circuito con muy pequeña resistencia

eléctrica. Debido a este comportamiento, se les suele denominar

rectificadores, ya que son dispositivos capaces de convertir una corriente

alterna en corriente continua. Su principio de funcionamiento está basado en

los experimentos de Lee De Forest.

Los primeros diodos eran válvulas grandes en chips o tubos de vacío,

también llamadas válvulas termoiónicas constituidas por dos electrodos

rodeados de vacío en un tubo de cristal, con un aspecto similar al de las

lámparas incandescentes. El invento fue realizado en 1904 por John Ambrose

Fleming, de la empresa Marconi, basándose en observaciones realizadas por

Thomas Alva Edison.- Al igual que las lámparas incandescentes, los tubos de

vacío tienen un filamento (el cátodo) a través del que circula

la corriente, calentándolo por efecto Joule. El filamento está tratado con óxido

de bario, de modo que al calentarse emite electrones al vacío circundante;

electrones que son conducidos electrostáticamente hacia una placa

característica corvada por un muelle doble cargada positivamente (el ánodo),

Produciéndose así la conducción. Evidentemente, si el cátodo no se calienta,

no podrá ceder electrones. Por esa razón los circuitos que utilizaban válvulas

de vacío requerían un tiempo para

2.1 Función

Los diodos son dispositivos semiconductores que permiten hacer fluir la

electricidad solo en un sentido.

La flecha del símbolo del diodo muestra la dirección en la cual puede fluir la

corriente. Los diodos son la versión eléctrica de la válvula o tubo de vacio y al

principio los diodos fueron llamados realmente válvulas.

11

Page 12: MONOGRAFIA

2.2 Tipos. Aplicaciones

2.2.1Diodos de señal (pequeña corriente)

Los diodos de señal son usados en los circuitos para procesar información

(señales eléctricas), por lo que solo son requeridos para pasar pequeñas

corrientes de hasta 100 mA. Un diodo de señal de uso general tal como el

1N4148 esta hecho de silicio y tiene una caída de tensión directa de 0,7 V.

Un diodo de germanio tal como el OA90 tiene una caída de tensión directa mas

baja, de 0,2 V, y esto lo hace conveniente para usar en circuitos de radio como

detectores los cuales extraen la señal de audio desde la débil señal de radio.

Para uso general, donde la medida de la caída de tensión directa es menos

importante, los diodos de silicio son mejores porque son menos fácilmente

dañados cuando se sueldan, tienen una mas baja resistencia cuando

conducen, y tienen muy baja corriente de perdida cuando se les aplica un

voltaje en inversa.

2.2.2 Diodo de protección para relés

Los diodos de señal son también usados para proteger transistores y circuitos

integrados del breve alto voltaje producido cuando la bobina de un rele es

desconectada. El diagrama muestra como un diodo de protección es conectado

“al revés” sobre la bobina del relé. La corriente que fluye a través de la bobina

de un rele crea un campo magnético el cual cae de repente cuando la corriente

deja de circular

por ella. Esta caída repentina del campo magnético induce sobre la bobina un

breve pero alto voltaje, el cual es muy probable que dañe transistores y

circuitos integrados.

El diodo de protección permite al voltaje

El diodo de protección permite al voltaje inducido conducir una breve corriente

a través de la bobina (y el diodo) así el campo magnético se desvanece

rápidamente. Esto previene que el voltaje inducido se

12

Page 13: MONOGRAFIA

haga suficientemente alto como para causar algún daño a los dispositivos.

2.2.3 Diodos rectificadores (grandes corrientes)

Los diodos rectificadores son usados en fuentes de alimentación para convertir

la corriente alterna (AC) a corriente continua (DC), un proceso conocido

como rectificación. También son usados en circuitos en los cuales han de

pasar grandes corrientes a través del diodo.

Todos los diodos rectificadores están hechos de silicio y por lo tanto tienen una

caída de tensión directa de 0,7 V. La tabla muestra la máxima corriente y el

máximo voltaje inverso para algunos diodos

Rectificadores populares. El 1N4001 es adecuado para circuitos con

Mas bajo voltaje y una corriente inferior a 1ª

Puentes rectificadores

Hay varias maneras de conectar los diodos para construir un rectificador y

convertir la AC en DC. El puente rectificador es una de ellas y esta disponible

en encapsulados especiales que contienen los cuatro diodos requeridos. Los

puentes rectificadores se clasifican por su máxima corriente y máxima

tensión Inversa.

Tienen cuatro pines o terminales: los dos de salida de DC son rotulados con +

y -, los de entrada de AC están rotulados con el símbolo ~

El diagrama muestra la operación de como un puente rectificador convierte la

AC en DC. Nota como va alternando de a pares los diodos que conducen la

corriente en cada semiciclo.

13

Page 14: MONOGRAFIA

Varios tipos de puentes rectificadores

Note que algunos tienen un agujero a través de su centro para montar el

puente a un disipador de calor

2.2.4 Diodos zener

Los diodos zener se usan para mantener un voltaje fijo. Están diseñados para

trabajar de una forma confiable y no destructiva dentro de su zona de “ruptura”

de manera que pueden ser utilizados en inversa para mantener bastante fijo el

voltaje entre sus terminales. El circuito muestra como debe ser conectado, con

su resistencia en serie para limitar la corriente. Se los puede distinguir de los

diodos comunes por su código y su tensión inversa la cual esta rotulada en el

diodo. Los códigos para diodos zener suelen ser BZX... o BZY... Su tensión

inversa de ruptura esta grabada con una V en lugar del punto decimal, así por

Ejemplo 4V7 significa 4,7 V.

Los diodos zener están clasificados por su tensión de ruptura y su máxima

potencia:

• El mínimo voltaje o tensión de ruptura disponible es 2,4V

• Los rangos de potencia mas comunes están entre 400mW y 1,3W

14

Page 15: MONOGRAFIA

2.2.4 Diodo LED (Light Emitting Diode)

Función

Los diodos LED emiten luz cuando una pequeña corriente eléctrica pasa a

través de ellos.

Conexión y soldadura

Los LED deben conectarse de una forma correcta, el diagrama muestra que a

es el ánodo (+) y k es el cátodo (-). El cátodo es el terminal mas corto y puede

tener una parte plana sobre el cuerpo del LED. Si observas el interior del LED,

el cátodo suele ser mas grande y tiene forma triangular.

Los LED pueden ser dañados por calor cuando son soldados a una placa, pero

el riesgo es pequeño .

3. FILTROS

Son circuitos caracterizados por una entrada y una salida de forma que en la

salida solo aparecen parte de las componentes de frecuencia de la señal de

entrada. Son por tanto circuitos que se pueden caracterizar por su función de

transferencia H(ω), cumpliéndose que La función de transferencia tomará el

valor 1 para una frecuencia ωi si se desea que la señal pase a esa frecuencia,

Mientras que tomará el valor 0 si no debe pasar, diciéndose que se rechaza la

señal.

Los filtros se pueden poner en cascada hasta obtener la función que se

necesite.

3.1 Tipos de filtros

Los filtros se pueden clasificar atendiendo a dos conceptos distintos:

15

Page 16: MONOGRAFIA

• El tipo de tecnología (componentes) con que se fabrica el filtro

• Su respuesta en frecuencia.

Considerando el primer concepto de clasificación se tienen

Cuatro tipos distintos:

1. Pasivos.

2. Activos.

3. De capacidades conmutadas.

4. Digitales.

Los filtros pasivos usan solamente como componentes los de tipo pasivo, es

decir R C y L.

Los filtros activos utilizan R, C y amplificadores que pueden ser discretos o

integrados.

Los filtros de capacidades conmutadas utilizan condensadores en conmutación

en lugar de resistencias. Los valores resistivos que se obtienen dependen de la

capacidad y de la frecuencia de conmutación. Por tanto variando la frecuencia

podemos cambiar el valor de las resistencias y la respuesta en frecuencia del

filtro.

Los filtros digitales realizan la función del filtro a través de algoritmos

numéricos. El proceso se realiza mediante el diagrama de bloques siguiente:

El procesador tiene almacenado un algoritmo numérico para

realizar el filtro. Se trata de un procesador digital de señal (DSP) que tiene la

capacidad de realizar una suma de productos

PRO

El procesador tiene almacenado un algoritmo numérico para realizar el filtro. Se

trata de un procesador digital de señal (DSP) que tiene la capacidad de realizar

una suma de productos en un solo ciclo de reloj, teniendo por tanto una

capacidad de procesamiento muy alta (Es multiinstrucción). La aritmética es de

punto flotante o fijo y la longitud de palabra como mínimo de 32 bits. Tanto el

ADC como el DAC necesitan filtros adicionales antialiasing y al final un paso de

16

Page 17: MONOGRAFIA

baja para impedir los escalones. Los ADC deben poder realizar muchas

conversiones por segundo para que cumpla el teorema de muestreo (la

frecuencia de muestreo debe ser al menos el doble de la frecuencia de la señal

que entra) y debe tener suficientes bits de resolución. Se encuentra en el

mercado un circuito que tiene el ADC, el DAC y todos los filtros que necesita

para funcionar correctamente. Se llama CODEC. Si no se necesita mucho

ancho de banda son baratos.

La ventaja de este tipo de filtros es que la función

característica se realiza por programa por lo que si se quiere cambiar el filtro

solo hay que cambiar la EPROM que lo contiene. Atendiendo al segundo

concepto de clasificación los filtros también se dividen en 4 tipos distintos:

• paso baja

• paso alta

• paso banda

• rechazo de banda

a) El filtro paso baja tiene una función característica ideal

del tipo

Realidad la función característica es

17

Page 18: MONOGRAFIA

siendo la aproximación tanto mejor cuanto más se aproxime a la ideal. Cuanto

mejor se desee la aproximación más alto es el orden del filtro y mas

complicado el circuito.

b) Filtro paso de alta

Su comportamiento será

c) Filtro paso de banda

1 si ωc1 < ω < ωc2

d) Filtro de rechazo de banda

0 si ωc1 < ω < ωc2

H(ω)] =

1 si ω < ωc1; ω > ωc2

De estos cuatro filtros los dos primeros son imprescindibles ya que los otros

dos se pueden obtener a partir de esos dos primeros. Así, por ejemplo, si

18

Page 19: MONOGRAFIA

colocamos en serie un filtro paso de alta con ωc1 seguido de un filtro paso de

alta con ωc2, siendo ωc2 > ωc1 obtenemos un filtro paso de banda.

4. Circuitos rectificadores

4.1 Circuito rectificador monofásico de media onda

El esquema de un circuito rectificador de media onda se muestra en la figura

11.4.

UA : Tensión a la salida del transformador (Valor eficaz ) [V]

UC : Tensión unidireccional sobre la carga [V]

IC : Corriente unidireccional sobre la carga [A]

RC : Resistencia de carga [_]

T : Transformador monofásico.

D : Diodo.

Como el elemento rectificador “D”, solo permite el paso de corriente en un solo

sentido, únicamente circulará corriente por la resistencia de carga, en los

momentos en los cuales el borne “u” es más positivo que el borne “v”.

Si la tensión de salida del transformador es de forma senoidal: u(t) = Umax sen

ωt

Podemos observar que durante el intervalo de 0 - π , el borne “u” es más

positivo, con lo

cual el diodo “D” conduce, y sobre la resistencia de carga RC , circula una

corriente cuyo valor esta dado por:

Esta situación se presenta el la figura 11.5

19

Page 20: MONOGRAFIA

Figura 11.5 Situación de conducción cuando borne “u” es más positivo que el

“v”

En el intervalo π - 2 π , la polaridad de “u” es negativa con respecto a “v” (“v” es

positiva con respecto a “u”) , por lo tanto no hay circulación de corriente (Diodo

bloqueado). Situación que se muestra en la figura 11.6.

Figura 11.6 Situación de conducción cuando el borne “v” es más positivo que el

“u”.Las formas de onda que aparecen sobre la carga son las mostradas en los

gráficos de la

4.2 Circuito rectificador monofásico de onda completa

En este caso el transformador adaptador debe tener un punto medio en su

secundario.

Cuando el potencial de “u” es más positivo que el de “v”, el diodo D1 está en

condiciones de conducir, mientras que el diodo D2 se encuentra bloqueado, lo

cual se muestra en la figura

Figura 13.9 Situación de conducción cuando el borne “u” es más positivo que el

“v”

20

Page 21: MONOGRAFIA

Análogamente en la figura 11.10 observamos que cuando el punto “v” es más

positivo que él “u”, el diodo D2 se encuentra en situación de conducción

mientras que el D1 está bloqueado.

Figura 11.10 Situación de conducción cuando el borne “v” es más positivo que

el “u”

Las formas de onda que aparecen sobre la carga son, las mostradas en la

figura 11.11.

Los valores medios y eficaces de las tensiones y corrientes sobre la carga son:

Análogamente se obtienen los valores eficaces:

La potencia de salida sobre la resistencia de carga está dada por:

La tensión de pico inversa en los diodos está dada por la tensión máxima a la

salida del transformador (Bornes u - v), ya que cuando uno de los diodos se

bloquea, uno de sus terminales coincide con uno de los bornes terminales del

transformador, y el otro borne del diodo coincide con el otro borne del

transformador a través del diodo que está conduciendo

4.3 Circuito rectificador monofásico de onda completa puente

El esquema es el que se muestra en la figura 11.12.

Figura 11.12 Circuito rectificador monofásico de onda completa puente

21

Page 22: MONOGRAFIA

Este circuito rectificador tiene una respuesta similar al anterior pero el

transformador no tiene punto medio, lo cual lo hace más económico, ya que el

costo de los diodos es relativamente bajo con respecto al transformador.

Cuando el borne “u” del secundario del transformador es más positivo que él

“v”, los diodos D1 y D2 están en condiciones de conducción y los diodos D3 y

D4 se bloquean.

Luego en el semiciclo positivo la corriente circula saliendo desde el borne “u”

pasa por el diodo D1 , por la carga RC y a través del diodo D2 retorna al

transformador por el borne “v”. Esto se puede observar en la figura 11.13

Figura 11.13 Situación de conducción cuando el borne “u” es más positivo que

él “v”

En el siguiente semiciclo el borne “v” es más positivo que él “u”, con lo cual el

proceso es similar, pero los diodos que conducen son los D3 y D4 y se

bloquean los diodos D1 y D2 , siendo

v

-

Figura 11.14 Situación de conducción cuando el borne “v” es más positivo que

el “u”

Los valores medios y eficaces sobre la carga son análogos a los del circuito

rectificador de onda completa con transformador con punto medio anterior. La

tensión de pico inversa sobre los diodos es: ya que los bornes de un diodo

22

Page 23: MONOGRAFIA

cuando no conduce están al mismo potencial que los bornes del transformador

(u - v)

Las formas de onda se pueden visualizar en la figura 11.15.

C A

CIRCUITOS RECTIFICADORES

Ing. Julio Álvarez 12/09 292

sentido de circulación de la corriente en la carga igual en ambos casos, según

lo mostrado en la figura 11.14

5. Rectificación y Filtrado

El proceso de rectificación está referido al efecto que produce uno, o, más

diodos, del tipo rectificador, sobre la forma de una señal eléctrica alterna y

también, sobre algunos de sus parámetros.

Si se considera la cualidad de conmutador que posee un diodo y las

condiciones que deben darse para que éste actúe como un conductor, una

señal del tipo sinusoidal, que es variable en amplitud en el tiempo, es una

buena alternativa para analizar la acción rectificadora de los diodos.

Cuando se habla de una señal alterna es imposible dejar de asociar las

variables eléctricas que ello conlleva., tales como:

En el aspecto que por el momento interesa, considérese la variable

amplitud. .Para una señal de este tipo existen:

Vef. ó VRMS: conocido como voltaje eficaz, el primero, y voltaje cuadrático

medio, el segundo, Voltage Road Medium Square..

Corresponde a una expresión matemática asociada a la amplitud máxima que

alcanza la señal alterna en un semiciclo. 0,7 Vmax

Vp ó Vmax.: voltaje de pico ( peak:;) ó voltaje máximo: es la máxima amplitud

que alcanza la señal alterna., en un semiciclo.

23

Page 24: MONOGRAFIA

Vpp: voltaje pico a pico, ó peak to peak.; corresponde a los máximos niveles

que alcanza la señal alterna entre el ciclo positivo y el ciclo negativo

Para señal alterna simétrica senoidal se cumple que¨:

Vpp = 2VP = 2 Vmax

Vef = VRMS = 07V max = 07Vp

A fin de comprender la utilidad de estas expresiones, considérese el valor de la

tensión de línea, 220 Vef. ¿ cuanto es el valor peak to peak de esta señal ?.

Respuesta:

07Vmax = Vef.

Vmax = Vef/07 = 1.41 Vef = 1.41 x 220 = 310,6 V.

Vpp = 2 Vmax = 2 x 310,6 = 621.2 V.

Esto significa que la señal de la red domiciliaria varía desde un valor de

referencia, eléctricamente cero volt, en forma ascendente hasta 310,6 volt,

decrece, pasa por la referencia, continúa decreciendo hasta un valor de 310,6

volt por debajo de la referencia, para, volver a ascender hasta la referencia

nuevamente..

Es importante, también, considerar algunas definiciones al respecto.

Frecuencia, es el número de veces que se produce una variación completa, en

el tiempo, llamada ciclo, desde el punto que se inicia hasta el punto que

termina ésta. Se expresa en c/seg. ó Hz.. Ciclos por segundo ó Hertz.

Período, es el tiempo que demora en cumplirse un ciclo completo. Se expresa

en unidades de tiempo, seg., mseg, useg..

Longitud de onda, es la longitud, expresada en metros, que tiene un ciclo

completo...

Filtrado

Un condensador es un elemento que está conformado de dos placas,

separadas por un medio eléctrico, llamado dieléctrico, y que tiene la propiedad

de acumular cargas eléctricas.

Basado en esto y en que la corriente eléctrica no es más que cargas eléctricas

en movimiento, (electrones), su empleo significa una solución al problema

planteado.

En efecto, los electrones de la corriente de conducción de los diodos, van

siendo acumulados en el condensador., desde que ésta se inicia hasta el

24

Page 25: MONOGRAFIA

tiempo que se alcanza Vmax. A partir de ahí, la corriente decrece y el

capacitor, no adquiere carga. Más bien, la pierde.

Esta pérdida dura hasta que se alcance el tiempo en que el otro diodo entre en

conducción, donde, nuevamente, el condensador se carga.

Este proceso perdura mientras el transformador esté conectado a la fuente de

línea AC...

La cantidad de electrones que pueda acumular un condensador, depende de

distintas variables, como, separación entre las placas, área de las placas,

material del dieléctrico, etc. Esto indica que el elemento no recibirá toda la

energía que se quiera enviar. Tiene un límite de acumulación.. Entonces, ¿qué

ocurre cuando se completa?. Nada, pues se produce un equilibrio eléctrico

entre la amplitud de la onda que entregan los diodos y la cantidad de carga que

ha “guardado” el condensador. No existe diferencia de potencial entre ambos

puntos eléctricos, por tanto, no circula corriente.

Lo anterior tiene validez, siempre y cuando, la capacidad del condensador,

expresada en Faradios, sea la suficiente para poder acumular las cargas que

entregan los diodos En sentido práctico, un condensador no debe

conectarse nunca a una fuente que entregue un a tensión mayor que la

que es capaz de soportar.

Todo lo que se ha planteado ha sido un proceso en el cual no se ha insertado

la razón principal de él. Conectar una carga eléctrica. Cuando esto ocurre, se

produce un efecto sobre las ondas mostradas.

Cuando se inicia el momento en que el capacitor no recibe más carga,( mas

allá de Vmax), la corriente de “pérdida” fluye por la resistencia. Este concepto

es muy importante, dado que entrega la razón fundamental de todo lo tratado.

La carga eléctrica recibe energía desde el condensador en el momento en

que éste no se carga.

Esta energía proviene de un depósito, que tiene mínimas variaciones. Si se

midiera con un Vólmetro DC nos daría un valor cercano a Vmax de la onda

rectificada, pues a ese nivel se carga el capacitor. Pero producto de las

variaciones que se generan entre la conducción y corte de los diodos, el

instrumento leerá un valor promedio próximo a 0,7Vmax...

Las variaciones que aún persisten, que son una muestra de la variación de la

señal alterna que entrega el transformador, se le conoce con el nombre de

25

Page 26: MONOGRAFIA

RIPLE. La amplitud que alcance el riple ó ruido, tiene relación directa con el

valor, en Faradios, del capacitor, según se puede deducir del texto.

Al respecto de l condensador, es necesario mencionar que, aunque la unidad

de la capacidad es el Faradio, por ser una unidad extremadamente alta, se

emplean los submúltiplos de ella, como:

pF= pico faradio 10 elevado a Menos 12 faradio

nF= nano faradio 10 elevado a Menos 9 faradio

uF = micro faradio 10 elevado a Menos 6 faradio

La Fig- 6 muestra los fenómenos descritos.

CONCLUSION

El desarrollo de esta investigación fue muy interesante y productivo ya

que nos permitió, mejorar conocimientos sobre este componente

electrónico (el diodo) que es muy útil, el comportamiento a diferentes

temperaturas, el por que este componente es afectado al cambio del

calor, y también aprendí las funciones que tiene el diodo rectificador que

por mas sencillo que parece es algo complicado de entender, ya que

varia sus funciones con pequeños cambios ya sean de voltaje o de calor.

También se aprendió que existe diferencias con otros diodos hay otro

diodos que tienen la misma función, pero trabajan con diferente voltaje

como el de germanio, se explico el modo en que se checa los diodos

con un multimetro ya sea analógico o digital.

El rectificador de onda completa tiene un transformador con conexión

intermedia, con dos diodos y una resistencia de carga

.La tensión en la carga es una onda sinusoidal rectificada completa con

un valor de pico de igual ala mitad de la tensión de pico del secundario

La tensión media o continua a la salida del rectificador de onda

completa es igual al 63,6 por100 de la tensión de pico, y la frecuencia

del rizado es igual a 120Hz en lugar de 60 

26

Page 27: MONOGRAFIA

 

REFERENCIAS

Enciclopedia de las técnicas de electrónica.

CDWare .Electrónica. Teoría de circuitos.

Boylestad, Robert. 8va. Edición, 2003. México.

Ma. Eugenia Lascano, Ma. Luz Martínez Ricci, Alberto

Scarpettini, “Circuitos con diodos y aplicaciones” Disponible en:

http://focuslab.lfp.uba.ar/public/Electronica/Informes/Diod

os_Lascano-MRicci-Scarpettini.PDF.

27