Monografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

datos confidenciales

Citation preview

ndice

Portada CertificadoDedicatoria Agradecimiento

INDICE GENERAL

GLOSARIO4RESUMEN2INTRODUCCIN4JUSTIFICACIN6TEMA:8FORMULACION DEL PROBLEMA8Objetivo General9Objetivos Especficos9I MARCO TERICO10CAPITULO I: EL ADULTO MAYOR111.1.2 Importancia del adulto mayor en la sociedad121.1.3 Percepcin de la vejez a travs del tiempo.121.1.4 Cambios producidos por el proceso del envejecimiento14CAPITULO II: TRANSTORNOS ASOCIADOS A LA TERCERA EDAD192.1. 1 Depresin192.1.2 Depresin Mayor202.1.2.1 Trastorno depresivo Mayor202.1.3 Depresin Menor222.1.3.1 Trastorno depresivo menor222.1.3.2 Diagnstico diferencial232.1.4 Distimia28Trastorno distmio282.1.5 La depresin a edades maduras292.2.1 Trastorno De Ansiedad302.2.2 Criterios para el diagnstico del trastorno debido a enfermedad mdica312.3.1 Suicidio322.3.2 Factores de riesgo en la tercera edad322.4.1 Demencia senil352.4.2 Diagnstico Diferencial.352.5.1 Alzheimer362.5.2 Enfermedad de Alzheimer leve372.5.3 Enfermedad de Alzheimer moderada.382.5.4 Enfermedad de Alzheimer severa38CAPITULO III RECOMENDACIONES PREVENTIVAS393.1.1 Prevencin de enfermedades crnicas en el adulto mayor39Alimentacin saludable403.1.2 Tratamiento de la Depresin en el Adulto Mayor41La psicoterapia423.1.3 NUTRICION433.1.3.1 Factores deriesgo nutricionalen las personas de edad avanzada43II METODOLOGA O MTODO462.1 Tipo De Investigacin472.2 Mtodos472.3 Instrumentos472.4 Muestra48III ANLISIS E INTERPRETACIN49Test de depresin50Tabulacin50Encuestas56IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES60Conclusiones61Recomendaciones62VI BIBLIOGRAFA64VII ANEXOS67

GLOSARIOAAislamiento afectivo: Es la separacin por parte del individuo de las ideas y los sentimientos originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinadaAfectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a travs de las distintas situaciones que vive.Alucinacin: Percepcin sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una percepcin real, pero que ocurre sin estimulacin extema del rgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un estmulo extemo real es percibido o interpretado errneamente.Antesala: Cosa o circunstancia que precede a otra de mayor importancia.Autonoma: Facultad de la persona o la entidad que puede obrar segn su criterio, con independencia de la opinin o el deseo de otrosAparato Locomotor: sistema msculo esqueltico est formado por el sistema ose articular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (msculos y tendones que unen los huesos).CCapacidad sensorial: La capacidad de procesar sensaciones tales como el tacto, los sonidos, la luz, el gusto y el movimiento.Capacidad cognitiva: son aquellas que se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la informacin, esto es la atencin, percepcin, memoria, resolucin de problemas, comprensin, establecimientos de analogas entre otras.Ciclotmico:es eldiagnstico psiquitricoque pormenoriza o describe untrastorno del estado de nimoconsiderado una forma leve detrastorno bipolar(antiguamente conocido comopsicosis manaco-depresiva). Se caracteriza por la presencia de mltiples episodios dehipomana(nimo y energa elevados), con o sin irritabilidad junto con episodios alternantes dedepresinleve o moderada que no llegan a cumplir los criterios bsicos para el diagnstico de un episodio depresivo mayor Cualitativo: se centra en la calidad, mientras que lo cuantitativo se refiere a las cantidades.Colectivo: Que pertenece a un grupo de personas o es compartido por cada uno de sus miembros.Connotaciones: hace alusin a la accin del verbo connotar y sus efectos.Coexistir: Existir [una cosa] al mismo tiempo que otra, sin anularse la una a la otra.DDecline: Separarseodesviarsedeunadireccindeterminada:declinarhaciaunlado.Diagnstico: determinar cualquier situacin y cules son las tendencias. Esta determinacin se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemticamente, que permiten juzgar mejor qu es lo que est pasa.

Distimia:es un tipo de trastorno del estado de nimo, donde la persona experimenta sntomas depresivos crnicos, de duracin superior al ao en el caso de nios y adolescentes, y a dos aos en los adultosDiscrepancia: Falta de acuerdo entre dos o ms personas o falta de aceptacin de una situacin, una decisin o una opinin.Dficit motor: Condicin que limita principalmente las habilidades fsicas de una persona. El dficit motor consiste en alteracin o deficiencia orgnica del aparato motor o de su funcionamiento, que afecta al sistema seo, articular, nervioso y/o muscular.EEpisodio depresivo mayor: se caracteriza por un estado de nimo deprimido o una prdida de inters o placer en casi todas las actividadesdurante al menos 2 semanas y la mayor parte del da. En nios y adolescentes el estado de nimo puede ser irritableen lugar de triste.Estereotipo: En psicologa social se llama estereotipo a un conjunto fijo de atributos que el observador de un grupo determinado adjudica a todos sus integrantes.Explcito: es aquel conocimiento que ha sido o puede ser articulado, codificado y almacenado en algn tipo de medioEtapa tarda: La Edad Adulta Tarda o Vejez, es la ltima etapa de la vida comienza a los 65 aos aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales.Exhaustivo: que agota la materia de que se trata o es muy completo.FFisiolgica: es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgnicos. El trmino deriva del vocablo latino physiologia (conocimiento de la naturaleza), aunque tiene origen griego.GGeriatra: es una especialidad mdica dedicada al estudio de la prevencin y la rehabilitacin de las enfermedades en las personas de la tercera edadIImplcito: del latn implicitus, es algo que est incluido en otra cosa sin que esta lo exprese o lo manifieste de manera directaIsquemia: Detencin o disminucin de la circulacin de sangre a travs de las arterias de una determinada zona, que comporta un estado de sufrimiento celular por falta de oxgeno y materias nutritivas en la parte afectada.LLingstica: El concepto de lingstica (trmino que deriva del vocablo francs linguistique) nombra a aquello que pertenece o est relacionado con el lenguaje.OOsteoarticulares: Los trastornos osteoarticulares son una de las enfermedades ms frecuentes en la actualidad. Da con da se ven y llegan nuevos casos a las clnicas y hospitales principalmente en personas mayores a los 50 aos de sexo femenino.PPsicopatolgicos: es la disciplina que estudia lo anormal, lo desviado, lo desadaptado, lo trastornado, lo desorganizadPercepcin: Funcin psquica que permite al organismo, a travs de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto.Psicoterapia: tratamiento que se da a algunas enfermedades, en especial nerviosas y mentales, y que consiste en la aplicacin de determinados procedimientos psquicos Psquico: Retardo o aceleracin del curso psquico general y su ritmo especial.Psicoterapia:es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas.Pormenorizados: describir o detallar minuciosamente.SSeveridad: Exactitud y rigor en el cumplimiento de una ley, una norma o una regla.Somnferos: son medicamentos hipnticos que permiten combatir el insomnio y tener un mejor sueo. Estos medicamentos provocan sueo, ayudan a dormirse y tambin pueden contribuir al mantenimiento del sueo cuando su duracin de accin es larga.TTerapia electro convulsivo: La terapia electro convulsiva (TEC) utiliza una corriente elctrica para tratar la depresin y otras enfermedades mentales.trastorno: Puede hacer referencia a una alteracin leve de lasaludo a unestado de enajenacin mental, por ejemplo. Trastorno es, por otra parte, la accin y efecto de trastornar (invertir el orden regular de algo o perturbar el sentido o la conducta de alguien).Trastorno esquizo afectivo: es una afeccin mental que provoca tanto prdida de contacto con la realidad (psicosis) como problemas anmicos (depresin o mana).Tristeza : es un estado anmico o afectivo, de contenido negativo, donde la persona sienteabatimiento, deseos de llorar, expresado o no, y baja suautoestima.

1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE MONOGRAFIA DE LAS ESTUDIANTES DE TERCER AO DE BACHILLERATO. 2015-2016

ActividadesOctNovDicEneroFebrero

Semanas19-2326-309-1316-2023-271-47-1114-1821-314-81-1518-2225-291-58-1215-1922-26

Seleccionar y delimitar el tema.XX

Aprobacin del temaX

Formular el problema de investigacinX

Revisin de la introduccin del problema de investigacin por los directoresXX

Establecer los objetivos de trabajoX

Identificar fuentes que va a utilizarX

Recopilar informacinXX

Organizar la informacin recopiladaXX

Presentar un borradorX

Interpretar los resultados obtenidosX

Redactar el informeXX

Entrega de la monografaX

Sustentacin, Calificacin y registro de monografasX

RESUMEN

Nuestros intereses al investigar y conocer sobre el tema de la depresin en el adulto mayor, fue el comprender como el conflicto emocional puede llevar a una alteracin importante en su estado de animo de la persona y luego buscar las medidas necesarias para mejorar su autoestima.

Al investigar sobre la depresin pudimos detectar la poblacin adulta de la 3era edad en riesgo y de acuerdo a este resultado, logramos sealar las causas y consecuencias para capacitar a la poblacin sobre los riesgos que provoca la depresin.

Con la investigacin realizada se pudo concluir que la depresin se muestra con mayor incidencia en la poblacin de 75 aos, debido a que, en esta edad, el adulto mayor sufre constantes cambios en su actividad diaria.

El estudio para detectar la poblacin de riesgo, se realiz en el hogar de ancianos Dulce Mara a 9 personas para diagnosticar el grado de depresin se aplic el test psicolgico de depresin de Hamilton. Se pudo concluir que ms de la mitad de la poblacin analizada tiene depresin, tanto en hombres como mujeres, debido a que presentan humor depresivo, bajo autoestima, enfermedades como, trastorno tiroides, mal del prkinson, cardiopata, cncer, demencia (alzhimer), problemas al momento de expresarse, presenta duelo y la necesidad de depender de alguien al movilizarse.Fomentar vnculos afectivos en el ncleo familiar (no dejarlos solos, compartir actividades, expresar en todo momento afecto, compartir con ellos situaciones y experiencias), Involucrar al adulto mayor en actividades ocupacionales productivas (juegos de mesa como cartas, domin, damas chinas, y otros ejercicios de memoria, manualidades, juguetera, carpintera, paseos dentro y fuera de la ciudad y adems de talleres de integracin entre los asilados), Educar a los miembro de la familia para apoyar al adulto mayor en su proceso de envejecimiento.

INTRODUCCIN

El ser humano es un complejo conjunto de esferas psquicas las cuales, se manifiestan de diferentes formas dentro de la dinmica cotidiana del ser humano. Una de las esferas ms importantes, es la afectiva, sta se manifiesta a travs de los estados afectivos que expresan, como los objetos y fenmenos de la realidad que el hombre conoce, satisface o no sus necesidades, si le son agradables o no. Dentro de esta esfera encontramos los llamados estados afectivos clasificados en emociones, sentimientos y pasiones.

Una de las emociones bsicas manifiesta por el ser humano, es la tristeza (no natal). Esta reaccin afectiva es la expresin del dolor, mediante el llanto, a menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son ms dolorosas que alegres a pesar de que la tristeza es una emocin normal del ser humano, puede distorsionar su naturaleza, al convertirse en una psicopatologa, tomando el nombre de depresin.

La depresin se caracteriza por manifestar apata desesperanza, decaimiento, irritabilidad e impotencia frente a las exigencias de la vida .Esta patologa progresa cada da afectando pensamientos, sentimientos, salud fsica e incluyen su conducta aparte, en la 3era Edad, acontecimientos como los trastornos mdicos crnicos ,la perdida de amigos, seres queridos y la incapacidad para participar en actividades que antes disfrutaba, pueden ser predisponentes de peso para la aparicin de sntomas depresivos en el adulto mayor.Es por ello que el presente proyecto de investigacin tiene como objetivo determinar la prevalencia de la depresin en los adultos mayores a travs de test psicolgicos llegando a conocer as sus respectivas causas y consecuencias de dicha enfermedad. Para as establecer oportunas recomendaciones en casos de depresin identificando en el hogar de ancianos Dulce

JUSTIFICACIN

El propsito de esta investigacin para conceder la informacin adecuada de la depresin que progresa cada da afectando pensamientos, sentimientos, salud fsica del adulto mayor e incluyen su conducta aparte.

En la 3era Edad acontecimientos como los trastornos mdicos crnicos, la perdida de amigos, seres queridos. Estas prdidas incluyen, por supuesto, duelos frecuentes por amigos, seres queridos, en ocasiones muy dolorosos como la sobrevivencia a los hijos o la viudez y soledad de los ms longevos. Todo ello obliga a una restructuracin adaptativa que, dependiendo de las caractersticas de personalidad previa de cada individuo, tendr ms o menos riesgo de fracasar llegando as a la incapacidad para participar en actividades que antes disfrutaba, pueden ser predisponentes para la aparicin de sntomas depresivos en el adulto mayor.

Ello representa en muchos casos, una carga social y econmica para quienes los rodean, sobre todo en unidades familiares donde se ha perdido la dimensin del rol tradicional del adulto mayor poseedor de experiencia y como consejero la cual se ha ido transformando en una aportacin asociada al cuidado de los nios, que en definitiva son contribuciones fundamentales para el desarrollo del hogar, pero poco valorados.

Es por eso que hemos querido identificar la prevalencia de la depresin en los adultos mayores a travs de test psicolgicos llegando a conocer as sus respectivas causas y consecuencias de dicha enfermedad. Esta informacin puede ser til para identificar el porcentaje de poblacin afectada por la depresin en adultos mayores en el hogar de ancianos Dulce Mara llegando as a elaborar oportunas recomendaciones para tratar pacientes con sntomas depresivos y aportar a mejorar su calidad de vida en su ltima etapa vital.

TEMA:

La depresin en adultos mayores en el hogar de ancianos Dulce Mara

FORMULACION DEL PROBLEMA En la actualidad en Ecuador hay 1,2 millones de adultos mayores Tres de cada diez personas mayores de 60 aos en Ecuador se sienten desamparadas frecuentemente, y un 38% piensa que su vida est vaca, teniendo como consecuencias el proceso de envejecimiento que se da de la interaccin de factores biolgicos, psicolgicos y sociales que se complican con la aparicin de patologas que contribuyen en gran medida a la prdida de capacidades. Ello representa, en muchos casos, una carga social y econmica para quienes los rodean. Aumentando as varias enfermedades una de las ms frecuente la Depresin.La depresin en adultos mayores tiene una alta prevalencia y produce un impacto negativo en la calidad de vida, muestran menos nimo, ms ansiedad y ms quejas somticas. La prevalencia es an mayor en aquellos hospitalizados, y residentes en Casas Hogares.Preguntas de Investigacin:Cul es el porcentaje de prevalencia de la depresin en el adulto mayor del hogar de ancianos Dulce Mara?Cules son las causas ms comunes que generan la depresin en los adultos mayores del hogar de ancianos Dulce Mara ?Qu consecuencias genera la depresin en el adulto mayor del hogar de ancianos Dulce MaraObjetivo General

Determinar la prevalencia de la depresin en los adultos mayores a travs de test psicolgicos llegando a conocer as sus respectivas causas y consecuencias de dicha enfermedad.

Objetivos Especficos Identificar el porcentaje de prevalencia de la depresin en adultos mayores en el hogar de ancianos Dulce Mara Determinar las causas comunes que generan depresin en el adulto mayor en el hogar de ancianos Dulce Mara Reconocer las consecuencias que generan depresin en el adulto mayor en el hogar de ancianos Dulce Mara

I MARCO TERICO

CAPITULO I: EL ADULTO MAYOR1.1.1 DEFINICION VEJEZ La Vejez es una etapa de la vida como cualquier otra. Hay definiciones cientficas, biolgicas, mdicas, psicolgicas, etc., de la vejez. Adems de todas las definiciones que encontremos es igual de importante tomar en cuentas las percepciones y definiciones de la sociedad: de los mismos ancianos, de sus familiares, de sus nietos, etc.Las Naciones Unidas considera anciano a toda persona mayor de 65 aos para los paises desarrollados y de 60 para los paises en desarrollo .La sociedad los describe de acuerdo a sus experiencia;es por eso que para alguien la vejez la puede describir como una etapa feliz y satisfactoria en la vida;pero talvez alguien mas,incluso de la misma edad,puede responder que es una etapa de sufrimiento ,enfermedad,padecimientos,etc..El envejecer es comunmente experienciado fisiologicamente como un progresivo decline en las funciones organicas y psicologicas como una perdida de las capacidades sensoriales y cognitivas.Estas perdidas son bastante diferentes para cada individuo .Evidentemente, las personas de la 3ra edad requieren de mayor atencion medica que personas de corta edad porque son mas vulnetables a enfermedades.No olvidemos que tambien existen casos en que los ancianos viven una larga vida sana hasta practicamente su muerte.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/capitulo1.pdf

1.1.2 Importancia del adulto mayor en la sociedad

Los adultos mayores hoy en da juegan un papel en la sociedad muy importante, aunque no se los reconozca como se deba. El rol de los adultos mayores es un tema a investigar, para los profesionales de medicina, psicologa o trabajo social, y analizar el tema desde su ptica, dependiendo del punto de partida que se empiece. Por un lado, se puede considerar al adulto mayor como una carga social. En cambio, si se considera al adulto mayor como un valor, como una persona que puede ofrecer todava a la sociedad sea cual sea el grupo humano que la compone, sea nio, joven o mayores en actividad, entonces las tareas que se organicen en funcin del adulto mayor, tiene otro sentido. Se recupera ese tiempo, que casi siempre tiene el adulto mayor. Con eso se recupera la experiencia de vida, ya que mucho tiempo han tenido por su actividad mltiples tareas.

1.1.3 Percepcin de la vejez a travs del tiempo.

La percepcin que la poblacin tiene sobre la vejez est compuesta de componentes histricos, en mayor o en menor medida. Es decir, la experiencia acumulada se transmite de generacin en generacin, mantenindose creencias y estereotipos, a pesar de que la realidad de las personas mayores haya cambiado. Han sufrido un importante cambio cualitativo en sus condiciones fsicas, econmicas y sociales (Bazo y Maiztegui, 1999). Es un hecho que la realidad de las personas mayores ha cambiado debido, por ejemplo, al aumento de la esperanza de vida o las mejoras de las condiciones sociales. Cabe destacar que la visin que se tiene sobre las personas mayores vara en funcin de cuatro factores: el sexo (las mujeres perciben la vejez ms negativamente), la edad (las propias personas mayores tienen una peor imagen de la vejez que los jvenes), el estado civil (las personas viudas presentan una opinin ms negativa) y el nivel educativo/clase social (visin ms negativa en niveles y clases ms bajos) (Bazo y Maiztegui, 1999). Puede ser que las mujeres valoren ms negativamente la vejez debido a que en la sociedad actual se resalta la importancia de lo joven, bello y nuevo y, en general, son las mujeres las que intentan asimilarse a unos estndares de belleza y juventud que con el paso de los aos se ven afectados. En el caso de las viudas, la opinin negativa que tienen sobre la vejez puede deberse a la prdida de ese ser querido, a considerar que la vejez supone la antesala de la muerte. Matsumoto (2009) apunta que la vejez es percibida a menudo como la fase menos importante de la vida ya que representa una disminucin de la capacidad fsica, social y lingstica. La sociedad considera a los/as mayores como sabios/as, serenos/as y moderados/as, pero tambin piensan que se da una combinacin de deterioro fsico y mental. La poblacin tiene un estereotipo bsicamente negativo de las personas mayores. Se piensa que aquellas personas que ya han superado los 65 aos sufren carencias de salud, discapacidades fsicas y problemas de memoria.(Bazo y Maiztegui, 1999). Bazo y Maiztegui (1999) tambin apuntan que este colectivo no acepta una definicin de la vejez basada en la edad cronolgica, sino que consideran que se es viejo o vieja cuando se ha perdido toda la ilusin o no se vale para nada. Entienden que su vejez es distinta a la de sus antecesores dado que tienen ms salud, energa, recursos econmicos, y estilos de vida diferentes. Existe una gran discrepancia entre la manera en que se consideran ellas mismas y cmo se sienten consideradas por los dems. Segn sus opiniones, consideran que la Sociedad las percibe como enfermas (46,5%), inactivas (46%), molestas (46,5%) y tristes (42%). (Prez, 2004). Las personas mayores son conscientes de los estereotipos que existen sobre ellas en la sociedad y son sensibles a su influencia. Es decir, una persona mayor activa, autnoma e independiente funcionalmente puede llegar a cuestionarse esa condicin ya que desde la sociedad le llegan continuamente mensajes implcitos o explcitos de cmo debera comportarse una persona de su edad, mensajes cargados de estereotipos y connotaciones negativas. Esto puede hacer que la persona se acomode a lo que la sociedad espera de ella y se comporte segn lo esperado.1.1.4 Cambios producidos por el proceso del envejecimiento

Proceso de envejecimiento: cambios que se producen durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que afectan tanto al aspecto biolgico como al psicolgico de la persona. Pero, adems, tambin se produce una importante transformacin en el papel social que hasta entonces ha desarrollado esa persona. Sin duda, los cambios que antes se ponen de manifiesto durante el envejecimiento son los cambios fsicos que, en realidad, son una continuacin de la declinacin que comienza desde que se alcanza la madurez fsica, aproximadamente a los 18 o 22 aos.A esa edad finaliza la etapa de crecimiento y empieza la involucin fsica. Pero no todos los cambios se producen en la misma poca y con el mismo ritmo. Todava no es posible distinguir que cambios son verdaderamente un resultado del envejecimiento y cuales derivan de la enfermedad o de distintos factores ambientales y genticos. En este aspecto, las diferencias individuales son tan notables que hacen difcil la extraccin de conclusiones sobre el tema.La razn por la que se considera a la persona mayor vulnerable es porque su organismo tarda ms tiempo en recuperarse de cualquier proceso que afecte a su normalidad. Pero al mismo tiempo que aparecen esas vulnerabilidades, La mayora de las personas de edad avanzada desarrollan una serie de mecanismos de adaptacin y de estrategia que compensan las carencias.Eso les permite llevar su vida diaria con relativa autonoma. Un ejemplo muy significativo lo encontramos en la disminucin de la fuerza fsica que se produce con la edad.

1.1.4.1Sntomas

El sentirse desanimado o triste no es el nico sntoma de la enfermedad depresiva. Para identificar adecuadamente una depresin es importante saber que buscar.A continuacin, figuran los sntomas ms frecuentes de la depresin: Un sentimiento de tristeza o desnimo que es ms intenso que la tristeza normal, dura ms das y est presente la mayor parte del tiempo, aunque con cierta frecuencia mejora con el transcurso del da. Una prdida de inters en la vida y una incapacidad para disfrutar de las cosas que generalmente dan placer o satisfaccin. Una sensacin de fatiga o cansancio que est presente a pesar de una escasa actividad y que es tan intensa que hace que la tarea ms simple suponga un gran esfuerzo. La motivacin y el impulso estn descendidos. Una prdida de apetito se suele acompaar de prdida de peso. Una sensacin interna de inquietud que hace difcil el descansar o el relajarse. Un deseo de aislarse de la gente y si hay gente alrededor una sensacin de irritabilidad y mal humor. Dificultad para dormir con frecuente despertar temprano, al menos una o dos horas antes de lo habitual, y con incapacidad para reconciliar el sueo. Ausencia de confianza en s mismo, que con frecuencia se asocia a sentimientos de inutilidad o de ser una carga para los dems. Sentimientos de maldad o de culpa; quizs exagerando incidentes del pasado, reaccionando de forma desproporcionado, o preguntndose si ha sido castigado por Dios.Pensamientos suicidas. Muchas de las personas con depresin grave se sienten en algn momento como si todo acabara. Estos sentimientos deben ser tenidos en cuenta ya que son indicativos de que se necesita ayuda. En ocasiones se hacen tan intensos que la persona deprimida puede decidir querer morir y hacer los http://www.gobiernodecanarias.org/http://www.geosalud.com/depresion/depresion_mayores.htm preparativos para llevar a cabo su suicidio. Este es un signo de que se precisa de ayuda urgentemente.

1.1.4.2 Causas

Varios factores o una combinacin de factores pueden contribuir a causar la depresin.Genes: las personas con una historia familiar de depresin pueden ser ms propensas a desarrollarla que aquellas cuyas familias no padecen la enfermedad. Las personas mayores que padecieron de depresin cuando eran jvenes corren un riesgo mayor de desarrollarla ms adelante en su vida que aquellos que no padecieron la enfermedad anteriormente.Qumica del cerebro: las personas con depresin pueden tener una qumica cerebral diferente de aquellas que no padecen la enfermedad.Estrs: la prdida de un ser querido, una relacin dificultosa o cualquier situacin estresante puede desencadenar la depresin.Para las personas mayores que experimentan depresin por primera vez en una etapa tarda de la vida, la depresin puede estar relacionada con cambios que suceden en el cerebro y el cuerpo a medida que la persona madura. Por ejemplo, las personas mayores pueden sufrir de una circulacin de sangre limitada, condicin llamada isquemia. Con el paso del tiempo, los vasos sanguneos pueden espesarse y evitar que la sangre fluya con normalidad hacia los rganos corporales, entre ellos, el cerebro.La depresin tambin puede coexistir con otras enfermedades mdicas serias como la diabetes, el cncer, enfermedades cardacas y el Parkinson. La depresin puede hacer que estas condiciones empeoren y viceversa. Algunas veces, los medicamentos que se toman para estas enfermedades pueden causar efectos secundarios que contribuyen con la depresin. Un doctor experimentado en tratar estas enfermedades complicadas puede ayudar a elaborar la mejor estrategia de tratamiento.En los ancianos, los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de depresin o llevar a que la depresin existente empeore. Algunos de estos cambios son: Mudanza del hogar, como por ejemplo a un centro de la tercera edad Dolor o padecimiento crnico Hijos que dejan el hogar Cnyuge y amigos cercanos que mueren Prdida de la independencia (por ejemplo, problemas para cuidarse sin ayuda o movilizarse)La depresin tambin puede estar relacionada con un padecimiento fsico, como: Trastornos tiroideos Mal de Parkinson Cardiopata Cncer Accidente cerebrovascular Demencia (mal de Alzheimer)http://www.geosalud.com/depresion/depresion_mayores.htm

El consumo excesivo de alcohol o de determinados medicamentos (como los somnferos) puede empeorar la depresin.

CAPITULO II: TRANSTORNOS ASOCIADOS A LA TERCERA EDAD

2.1. 1 Depresin

Ocasionalmente, todos nos sentimos melanclicos o tristes, pero estos sentimientos, por lo general, son pasajeros y desaparecen en unos das. Cuando una persona tiene un trastorno depresivo, este interfiere con la vida diaria y el desempeo normal y causa dolor tanto para quien padece el trastorno como para quienes se preocupan por l o ella. La depresin es una enfermedad comn pero grave y la mayor parte de quienes la padecen necesitan tratamiento para mejorar. Muchas personas con una enfermedad depresiva nunca buscan tratamiento. Pero la gran mayora, incluso aquellas con los casos ms graves de depresin, pueden mejorar con tratamiento. Intensivas investigaciones de la enfermedad han resultado en el desarrollo de medicamentos, psicoterapias, y otros mtodos para tratar a las personas con este trastorno incapacitante Debido a la frecuencia de las enfermedades depresivas, es de la mxima importancia conocer las posibilidades de tratamiento y de ayuda, no slo para los http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/personas-mayores-y-la-depresi-n/index.shtml

mdicos de cualquier disciplina, sino tambin para el pblico en general. Afecta a cerca de un 15% de la poblacin, siendo las mujeres las que ms la sufren, el doble que los hombres (un 10% frente al 20%). Esto significa que cualquiera puede encontrrsela entre sus familiares, conocidos o crculos de amistades. Por desgracia, esta enfermedad sigue siendo muy a menudo silenciada o no reconocida. Uno de los motivos por el que la depresin est subestimada es que a menudo se suele utilizar coloquialmente el trmino depresiones cuando hablamos de simples bajones de nimo. Esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad, desde la infancia hasta la edad madura. Aproximadamente el 1520% de los casos, sobre todo los que no tuvieron un tratamiento o lo tuvieron de forma insuficiente, pueden desarrollar un proceso crnico. En un 5075% de los casos se produce un segundo episodio. Y con el aumento de episodios de depresin, asciende tambin el riesgo de que vuelva a aparecer otro episodio de la enfermedad. Por eso es muy importante una minuciosa terapia para cada caso particular de la enfermedad.2.1.2 Depresin Mayor

2.1.2.1 Trastorno depresivo Mayor

Caractersticas Diagnosticadas La caracterstica esencial de un trastorno depresivo mayor es un curso clnico caracterizado por uno o ms episodios depresivos mayores sin historia de episodios maniacos, mixtos o hipomaniacos (criterio Ay C). Para realizar el diagnstico de un trastorno depresivo mayor no se tienen en cuenta los episodios de trastorno del estado de nimo inducido por sustancias (debidos a los efectos fisiolgicos directos de una droga, un medicamento o la exposicin a un txico ni los trastornos del estado de nimo debidos a enfermedad mdica. Adems, los episodios no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no estn superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psictico no especificado (criterio B).El tercer digito en el cdigo diagnstico del trastorno depresivo mayor indica si se trata de un episodio nico (utilizado slo para los primeros episodios) o si es recidivante. Algunas veces es difcil distinguir un episodio nico con sntomas fluctuantes de dos episodios independientes. Por lo que respecta a este manual, se considera que ha terminado un episodio cuando no se han cumplido los criterios completos para un episodio depresivo mayor al menos durante 2 meses seguidos. Durante a este perodo de 2 meses hay una resolucin completa de los sntomas o presencia de sntomas depresivos que ya han dejado de cumplir los criterios completos para un episodio depresivo mayor (en remisin parcial).El cuarto dgito en el cdigo diagnstico del trastorno depresivo mayor indica el estado actual de la alteracin. Si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor, se indica la gravedad del episodio como leve, moderado, grave sin sntomas psicticos o graves con sntomas psicticos. Si en aquel momento no se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor, el cuarto dgito se emplea para indicar so el trastorno est en remisin parcial o en remisin total.Si se presenta un episodio maniaco, mixto o hipomanaco en el curso de un trastorno depresivo mayor, se cambia el diagnstico por el de trastorno bipolar. Sin embargo, si los sntomas manacos o hipomanacos aparecen como efecto directo e un tratamiento antidepresivo, del consumo de otros medicamentos, del consumo de sustancias o de la exposicin a txicos, sigue siendo apropiado del diagnstico de trastorno depresivo mayor y debe anotarse un diagnstico adicional de trastorno del estado de nimo inducido por sustancias, con sntomas manacos o hipomanacos se producen como efecto directo de una enfermedad mdica, sigue siendo apropiado el diagnstico de trastorno depresivo mayor y debe anotarse el diagnstico adicional de trastorno del estado de nimo debido a enfermedad mdica, con sntomas manacos ( o con sntomas mixtos).(DSM-IV)

2.1.3 Depresin Menor

2.1.3.1 Trastorno depresivo menor

Caractersticas diagnsticas

La caracterstica esencial de este trastorno es la presencia de uno o ms episodios de sntomas depresivos con una duracin idntica a los de la depresin mayor, pero con menos sntomas y un menor deterioro global. Un episodio de estas caractersticas comporta un estado de nimo triste o (deprimido), o una prdida de inters o del placer ante prcticamente cualquier actividad. En definitiva, debe haber ms de dos sntomas adicionales, pero menos de cinco. Para una descripcin ms detallada del cuadro sintomtico caracterstico, consltese el texto del episodio depresivo mayor, En el inicio del episodio los sntomas son de nueva aparicin o representan un claro empeoramiento respecto al estado previo del individuo. En el transcurso del episodio estas alteraciones provocan malestar clnicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo. En algunos sujetos el rendimiento diario es casi normal, si bien esto se consigue a costa de un esfuerzo compensatorio significativo.2.1.3.1 Sntomas asociados

La prevalencia de este trastorno, tal y como aqu se define, todava no est clara, pero ste podra ser relativamente frecuente, en especial en los centros de asistencia primaria y en los ambulatorios de salud mental. Distintas enfermedades mdicas (p. ej., accidente vascular cerebral, cncer y diabetes) parecen asociarse al trastorno depresivo menor. Los estudios en familias indican una mayor prevalencia de este cuadro en los pacientes de los probando con trastorno depresivo mayor.2.1.3.2 Diagnstico diferencial

En el DSM-IV los individuos que cumplen estos criterios de investigacin reciben el diagnstico de trastorno adaptativo con estado de nimo deprimido si adems los sntomas depresivos responden a un estresante psicosocial; en caso contrario, el diagnstico apropiado ser trastorno depresivo no especificado. El episodio depresivo menor se diferencia del episodio depresivo mayor por el nmero de sntomas (dos a cuatro para el primero y un mnimo de cinco para el segundo). El trastorno que aqu se propone se considera una variante residual y no debe establecerse su diagnstico si hay antecedentes de episodio depresivo mayor, episodio manaco, episodio mixto o episodio hipomanaco, o si el cuadro cumple los criterios para el trastorno distmico o ciclotmico. Los sntomas que cumplen los criterios de investigacin para el trastorno depresivo menor pueden ser difciles de diferenciar de los perodos de tristeza que caracterizan la vida diaria de un individuo normal. Pero en el trastorno depresivo menor es necesario que los sntomas estn presentes la mayor parte del da de casi todos los das durante al menos 2 semanas. Adems, estos sntomas depresivos que aparecen como respuesta a la prdida de un sr querido constituyen el dominado duelo (a no ser que se cumplan los criterios diagnsticos para un episodio depresivo mayor). El trastorno del estado de nimo inducido por sustancias se diferencia del trastorno depresivo menor en el hecho de que los sntomas depresivos vienen motivados por los efectos fisiolgicos directos de una droga (p. ej., alcohol o cocana) o por los efectos secundarios de un medicamento (p. ej., esteroides). Los trastornos del estado de nimo debidos a enfermedad mdica se diferencian del trastorno depresivo menor en el hecho de ser secundarios a los efectos fisiolgico directos de la enfermedad subyacente (p. ej,. Hipotirodismo). Puesto que los sntomas depresivos son frecuentes en los trastornos psicticos, no deben considerarse aisladamente si slo aparecen durante una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno esquizoafectivo, un trastorno delirante o un trastorno psictico no especificado. La relacin entre el trastorno depresivo breve recidivante, trastorno depresivo de la personalidad y trastorno mixto ansioso-depresivo) y otros trastornos de la personalidad todava no est clara, pero es probable que puedan solaparse ampliamente entre ellos.(DSM- IV)Criterio de investigacin para el trastorno depresivo menor

A.Alteracin del estado de nimo, definida de la siguiente forma:(1)un mnimo de dos (y un mximo de cuatro) de los siguientes sntomas presentes durante un mismo perodo de 2 semanas y que han producido un cambio respecto al nivel previo de actividad. Al menos uno de los sntomas debe ser de (a) o (b) (a)estado de nimo deprimido la mayor parte de da, casi cada da, como lo describen los dems (p. ej., siempre parece estar llorando) Nota: En los nios o adolescentes el estado de nimo puede ser irritable. (b)acusada disminucin del inters o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del da y casi todos los das (tal como lo indica el propio individuo o quienes le rodean) (C)prdida de peso significativa en ausencia de un rgimen de adelgazamiento o ganancia de peso (p. ej., una variacin en 1 mes de ms del 5% del peso corporal), o aumento o disminucin del apetito casi cada da. Nota: En los nios hay que considerar la falta de ganancia de peso que seesperaba de acuerdo con su crecimiento. (d)insomnio o hipersomnia casi cada da ( e )agitacin o enlentecimiento psicomotores casi cada da (objetivables por otros y no una mera sensacin subjetiva de intranquilidad o enlentecimiento por parte del individuo) (f)fatiga o falta de energa casi cada da

(g)sentimientos excesivos o inapropiados de inutilidad o de culpa (que pueden revestir carcter delirante) casi cada da (no una mera sensacin de auto desaprobacin o de culpa por estar enfermo) (h)disminucin de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisin, casi cada da (tanto si la refiere el propio individuo como si la describen los dems) (i)ideas recurrentes de muerte (no el simple miedo a morir), ideas recurrentes de suicidio sin un plan especfico o bien intento de suicidio o plan especfico para llevarlo a cabo(2)los sntomas provocan malestar clnicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo(3)los sntomas no se deban a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia (p. ej., droga, frmaco) ode una enfermedad mdica (p. ej., hipotiroidismo)

Fuente: DSM-IV

2.1.4 Distimia

Trastorno distmio

Durante bastante tiempo el trastorno distmico ha sido objeto de controversia, sobre todo en lo que se refiere a los sntomas que mejor lo definen. Los resultados de los trabajos de campo sobre los trastornos del estado de nimo recogidos en el DSM-IV sugieren que la siguiente versin alternativa del Criterio B podra ajustarse ms al trastorno distmico que la versin que figuraba en el DSM-III-R y todava figura en el DSM-IV. Sin embargo, se decidi esperar a pruebas confirmatorias adicionales antes de incorporar este nuevo Criterio B a la definicin adicional del trastorno distmico.(DSM-IV)

Criterio B alternativo para el trastorno distmico

B. Presencia, durante el estado depresivo, de tres (o ms) de los

siguientes sntomas:

(1)baja autoestima o autoconfianza, o sensacin de inadecuacin

(2)pesimismo, desesperacin o desesperanza

(3)perdida generalizada del inters o del placer

(4)aislamiento social

(5)fatiga o cansancio crnicos

(6)sentimientos de culpa, recuerdos sobre el pasado

(7)sensacin subjetiva de irritabilidad o ira excesivas

(8)disminucin de la actividad, eficiencia o productividad

(9)dificultades para pensar, lo que se traduce en pobreza de

concentracin y de memoria o en indecisin

Fuente: DSM-IV

2.1.5 La depresin a edades maduras

En el caso de que la enfermedad aparezca en mayores de 65 aos, se habla de depresin en la tercera edad. En conjunto, se puede decir que las enfermedades depresivas no son ms habituales en edades avanzadas. Sin embargo, es ms comn que en pacientes ancianos no se advierta, y que por lo tanto puedan transcurrir aos sin tratarla. Este tipo de pacientes suelen acallar los sntomas depresivos y se quejan ms de enfermedades fsicas. Es ms comn que los ancianos den ms importancia a los problemas corporales que los jvenes, ponindolos en primer plano. Las molestias que sufren los mayores y que no tienen explicacin fsica, suelen ser la expresin de una depresin subyacente. La depresin de la tercera edad tambin puede aparecer o favorecerse por una nutricin escasa o inadecuada, o por una ingesta insuficiente de lquidos. (DSM-IV)

2.2.1 Trastorno De Ansiedad

La ansiedad es una reaccin emocional normal necesaria para la supervivencia de los individuos y de nuestra especie. No obstante, las reacciones de ansiedad pueden alcanzar niveles excesivamente altos o pueden ser poco adaptativas en determinadas situaciones. En este caso la reaccin deja de ser normal y se considera patolgica. Los trastornos que pueden producirse cuando la ansiedad es muy elevada tradicionalmente se dividen en: trastornos fsicos y trastornos mentales Entre los trastornos fsicos que normalmente atiende el mdico se encuentran los llamados trastornos psicofisiolgicos: trastornos cardiovasculares (enfermedad coronaria, hipertensin, arritmias, etc.), trastornos digestivos (colon irritable, lcera), trastornos respiratorios (asma), trastornos dermatolgicos (psoriasis, acn, eczema), y otros trastornos psicofisiolgicos (cefaleas tensionales, dolor crnico, disfunciones sexuales, infertilidad, etc.). La ansiedad tambin est asociada a desrdenes relacionados con sistema inmune, como el cncer o la artritis reumatoide. Tambin encontramos niveles altos de ansiedad en trastornos crnicos que amenazan la calidad de vida, en los trastornos en los que el dolor juega un papel importante, etc. Entre los trastornos mentales los ms frecuentes son sin duda los trastornos de ansiedad, sin embargo, tambin encontramos niveles de ansiedad elevados en muchos otros desrdenes mentales, entre ellos: los trastornos del estado de nimo (depresin mayor, distimia, etc.), las adicciones (tabaco, alcohol, cafena, derivados del cannabis, cocana, herona, etc.), los trastornos de la alimentacin (anorexia, bulimia), trastornos del sueo, trastornos sexuales, trastornos del control de impulsos (juego patolgico, tricotilomana, etc.), trastornos somatomorfos (hipocondra, somatizacin, conversin, etc.) Para conocer los trastornos de ansiedad es necesario acudir a los criterios diagnsticos que, universalmente aceptados, definen dichos trastornos. Vamos a recurrir la DSM-IV TR, la ltima edicin de la clasificacin de trastornos mentales de la Asociacin de Psiquiatra Americana. (DSM-IV)

2.2.2 Criterios para el diagnstico del trastorno debido a enfermedad mdica

La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clnico. B. A partir de la historia clnica, de la exploracin fsica o de las pruebas de laboratorio se demuestra que las alteraciones son la consecuencia fisiolgica directa de una enfermedad mdica. C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad mdica grave). D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium. E. Estas alteraciones provocan un malestar clnicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras reas importantes de la actividad del individuo. Especificar si: Con ansiedad generalizada: cuando predomina una ansiedad o preocupacin excesivas centradas en mltiples acontecimientos o actividades. Con crisis de angustia: cuando predominan las crisis de angustia. Con sntomas obsesivo-compulsivos: cuando predominan las obsesiones o las compulsiones en la presentacin clnica. (DSM-IV)2.3.1 Suicidio

El suicidio es un fenmeno complejo que incluye componentes biolgicos, psicolgicos, sociolgicos, filosficos, morales El acto suicida que la OMS identific en 1970 como un problema mayor de Salud Pblica, ha estado siempre ligado a la humanidad y sus costumbres. El suicidio (del latn, etimologa sui: s mismo y ceder: matar) es un hecho humano transcultural y universal, que ha estado presente en todas las pocas desde el origen de la humanidad.El concepto de acto suicida fue introducido en 1969 por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y define ste como todo hecho por el que un individuo se causa a s mismo una lesin, cualquiera que sea el grado de intencin letal y de conocimiento del verdadero mvil. Es decir, el suicidio es la accin de quitarse la vida de forma voluntaria y premeditada. El intento de suicidio, junto al suicidio, son las dos formas ms representativas de la conducta suicida. Aunque el espectro completo del comportamiento suicida est conformado por la ideacin suicida: amenazas, gesto, tentativa y hecho consumado

2.3.2 Factores de riesgo en la tercera edad

Las personas de la tercera edad son los que tienen mayores tasas de suicidio y constituyen un segmento de poblacin en crecimiento. Es previsible que el nmero absoluto de sus suicidios contine incrementndose, por lo que se hace necesario profundizar en los factores de riesgo en la vejez. Es conocido que esta conducta en la tercera edad tiene los siguientes rasgos distintivos: a. Realizan menos intentos de suicidio. b. Usan mtodos mortales. c. Reflejan menos seales de aviso. d. Dichos actos son premeditados, reflexivos. e. Pueden asumir la forma de suicidios pasivos (dejarse morir). Se ha descrito el siguiente perfil: viudo, con la salud deteriorada, aislado, con escaso soporte social y deprimido, que se dispara con arma de fuego (Matusevich y Prez Barrero, 2011). El envejecimiento trae consigo el abandono de la profesin o de otros objetivos, reduccin del vigor fsico, cambio en los placeres sensuales y una conciencia de la muerte desconocida en etapas previas. Tambin problemas fsicos que la persona de la tercera edad debe afrontar, como: la patologa artrtica, que afecta la locomocin; las enfermedades cardiovasculares, que limitan el ejercicio fsico; la enfermedad neurolgica, que compromete la funcin intelectual, y el cncer, que ocasiona dolor, dependencia y muerte (Matusevich y Prez Barrero, 2011). Los problemas emocionales incluyen cierta depresin y una alteracin de la autoestima, a lo cual se aaden las propias presiones sociales derivadas de la jubilacin, la dependencia, la muerte de familiares y amigos, la prdida de la seguridad econmica, entre otras. Como se evidencia, existen suficientes condiciones inherentes a la vejez que son un caldo de cultivo adecuado para que se manifieste esta conducta. De manera que entre los factores de riesgo en la vejez se encuentran: Enfermedades crnicas, terminales, dolorosas, invalidantes y discapacitantes, como la de Parkinson, la demencia de Alzheimer o de otro tipo como la enfermedad pulmonar obstructiva crnica. Depresiones de cualquier etiologa, el abuso de drogas o alcohol, los trastornos crnicos del sueo, los trastornos paranoides con gran desconfianza y agitacin, y la confusin mental. Suicidio y prevencin 60 Sentimientos de soledad e inutilidad, inactividad, aburrimiento, falta de proyectos vitales y tendencia a rememorar el pasado. Prdida de seres queridos por muertes naturales o por suicidio. El primer ao despus de la muerte del cnyuge es un momento crtico porque el acontecimiento vital estresante puede desencadenar una depresin y alterar el sistema inmunitario, lo que facilita la patologa somtica, principalmente las infecciosas. Ingreso en una residencia de la tercera edad, ya que puede desencadenar un sentimiento de abandono, soledad y desamparo que precipite un acto suicida. La jubilacin. El aislamiento social (soledad, falta de comunicacin). La actitud hostil, peyorativa o despreciativa de la sociedad hacia la tercera edad. La prdida de prestigio.2.4.1 Demencia senil

La demencia es una de las enfermedades ms temidas y caras de la sociedad actual. Se define como un sndrome clnico de deterioro cognitivo adquirido que determina disminucin de la capacidad intelectual suficiente como para interferir en el funcionamiento social y funcional del individuo y en su calidad de vida. Muchas patologas pueden causar demencia, y algunas de ellas pueden ser reversibles. La demencia afecta al 5- 10% de la poblacin de 65 aos o ms en USA, y su prevalencia se duplica cada 5 aos despus de los 65 aos. A pesar de su prevalencia, el diagnstico puede ser difcil en las etapas iniciales, por lo que sensibilizar y educar tanto al personal de salud como a la poblacin en general, es de vital importancia. La educacin es la base para lograr un diagnstico ms precoz y un mejor manejo de la enfermedad. La importancia de un diagnstico precoz radica en la posibilidad de darle al paciente un mejor tratamiento e informacin acerca del pronstico y a la familia la oportunidad para planificar el futuro.

2.4.2 Diagnstico Diferencial.

Antes de plantearse un diagnstico de demencia debe descartarse siempre el delirio, que es una alteracin de conciencia aguda y reversible, fluctuante en el tiempo. El delirio es a su vez, una frecuente complicacin de la demencia avanzada. Una vez descartadas las posibles causas reversibles de demencia como son: hipotiroidismo o hipertiroidismo, dficit de vitamina B12, vasculitis cerebral, neurosfilis, HIV, se puede plantear la posibilidad de una demencia degenerativa como la EA La Enfermedad de Alzheimer debe distinguirse de una serie de patologas que pueden producir prdida de la memoria y otras alteraciones cognitivas en el adulto mayor. El diagnstico diferencial de la EA incluye: Demencia vascular.

Es la segunda causa ms frecuente de demencia. Buscar signos de focalizacin en el examen neurolgico; antecedente de AVE o TIA; antecedente de HTA, enf cardaca, arritmias.Depresiva.

Es importante el antecedente de depresin en el pasado, y la historia familiar de problemas del nimo. Hay humor depresivo y desilusiones de culpa o enfermedad. En caso de duda diagnstica se recomienda dar tratamiento antidepresivo de prueba.

2.5.1 Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad irreversible y progresiva del cerebro que lentamente destruye la memoria y las aptitudes del pensamiento, y con el tiempo, hasta la capacidad de llevar a cabo las tareas ms simples. En la mayora de las personas afectadas con esta enfermedad, los sntomas aparecen por primera vez despus de los 60 aos de edad. El Alzheimer es la causa ms comn de demencia en las personas mayores. La demencia es la prdida del funcionamiento cognitivo, o sea, pensar, recordar y razonar, a tal grado que interfiere con la vida y las actividades diarias de una persona. Las cifras calculadas varan, pero los expertos sugieren que el nmero de personas que padecen de esta enfermedad puede ser tan alto como 5.1 millones de estadounidenses.Las placas y los ovillos en el cerebro son dos de las caractersticas principales de esta enfermedad. La tercera caracterstica es la prdida de las conexiones entre las clulas nerviosas (las neuronas) y el cerebro.

2.5.2 Enfermedad de Alzheimer leve

A medida que la enfermedad va avanzando, la prdida de la memoria contina y surgen cambios en otras capacidades cognitivas. Los problemas pueden incluir perderse, dificultad para manejar el dinero y pagar las cuentas, repetir las preguntas, tomar ms tiempo para completar las tareas diarias normales, juicio deficiente y pequeos cambios en el estado de nimo y en la personalidad. Las personas frecuentemente son diagnosticadas durante esta etapa.

2.5.3 Enfermedad de Alzheimer moderada.

En esta etapa, el dao ocurre en las reas del cerebro que controlan el lenguaje, el razonamiento, el procesamiento sensorial y el pensamiento consciente. La prdida de la memoria y la confusin aumentan, y las personas empiezan a tener problemas para reconocer a familiares 5 y amigos. Tal vez no puedan aprender cosas nuevas, llevar a cabo tareas que incluyen mltiples pasos (tales como vestirse) o hacer frente a situaciones nuevas. Es posible que tengan alucinaciones, delirio y paranoia, y quizs se comporten impulsivamente.

2.5.4 Enfermedad de Alzheimer severa

Al llegar a la etapa final, las placas y ovillos se han extendido por todo el cerebro y los tejidos del cerebro se han encogido considerablemente. Las personas que padecen de una enfermedad de Alzheimer severa no pueden comunicarse y dependen completamente de otros para su cuidado. Cerca del final, la persona quizs pase en cama la mayor parte o todo el tiempo a media que el cuerpo va dejando de funcionar.(Instituto Nacional sobre el envejecimiento,2012)

CAPITULO III RECOMENDACIONES PREVENTIVAS

3.1.1 Prevencin de enfermedades crnicas en el adulto mayor

Uno de los puntos ms importantes que surge del envejecimiento progresivo de las personas, es la calidad de vida de las personas mayores. Por lo que el poder tener una buena calidad de vida, depende de cuan bien las personas mayores puedan prevenir las limitaciones funcionales, la desnutricin y las enfermedades crnicas, para lo cual los estilos de vida juegan un rol trascendente.A continuacin, examinaremos los principales estilos de vida para la prevencin:Actividad Fsica: es la clave para un envejecimiento saludable. Es ms, las personas mayores que son activas fsicamente tienen una menor probabilidad de desarrollar problemas como obesidad, presin arterial elevada, osteoporosis, diabetes, depresin, cncer de colon. Pero adems de lo anterior, hay muchas pruebas cientficas que demuestran los beneficios de una actividad fsica regular, entre los cuales podemos destacar: Mejora el estado de nimo y ayuda a reducir el estrs. Aumenta el grado de energa y mejora la productividad de la persona. Ayuda a lograr y mantener un peso adecuado de una persona. Da mayor flexibilidad y mejora la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria. Reduce la probabilidad de tener una enfermedad cardiaca o si la tiene de tener complicaciones. En las personas con Diabetes logran manejar ms adecuadamente la glucosa y complementa el tratamiento mdico.

El tipo de actividad fsica que se debe realizar depende de la persona, pero en general el desarrollar una actividad como caminar, bailar, nadar, desarrollar actividades en la casa como jardinera o de limpieza del hogar, o actividades como el Tai Chi por 30 minutos y al menos cinco das a la semana se logra obtener todos los beneficios arriba sealados. Y si una persona no puede dedicar 30 minutos de manera continua a una actividad fsica, se puede dividir esta en tres momentos de 10 minutos cada una, logrando el mismo efecto beneficioso.

Alimentacin saludable: mantener un peso corporal saludable es importante para la salud de las personas mayores. El sobrepeso o la obesidad estn asociados con un mayor riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares y adems puede empeorar las condiciones existentes como artritis. Del mismo modo, tener un bajo peso tambin constituye un factor de riesgo de muerte y prdida funcional. Comer cuatro comidas al da. Ingerir una dieta equilibrada, que incluya carnes blancas, legumbres, siendo rica en frutas y verduras. Desarrollar actividad fsica, caminar 30 minutos diarios, para favorecer la funcin digestiva. Tomar al menos 2 litros de agua al da. Mantener en las posibles costumbres que el adulto tiene frente a la alimentacin. Seguir las indicaciones de dieta especial cuando se requiera.

Acciones

La familia puede contribuir a la salud mental de los ancianos a travs de : Visitar o ser visitados por sus seres queridos. Si no es posible juntarse con ellos, comunicarse por telfono. Preocuparse por expresar el cario de diversas formas. Ofrecer compaa a sus seres queridos cuando la necesite. Escucharlos y tratar de comprenderlos. Compartir con ellos sus penas y alegras.

3.1.2 Tratamiento de la Depresin en el Adulto MayorEl primer paso para obtener un tratamiento apropiado es visitar a un doctor. Algunos medicamentos o condiciones pueden causar sntomas similares a los de la depresin. Un doctor puede descartar estos factores realizando un examen fsico exhaustivo, una entrevista y exmenes de laboratorio.Si estos otros factores pueden descartarse, el doctor puede derivarlo(a) a un profesional de la salud mental, como un psiclogo, consejero, trabajador social o psiquiatra. Algunos doctores estn capacitados especialmente para tratar la depresin y otras enfermedades mentales en personas mayores.El doctor o profesional de la salud mental le har preguntas acerca de sus sntomas, como por ejemplo cundo comenzaron, cunto han durado, su severidad, si han ocurrido anteriormente y de ser as, si fueron tratados y cmo. El profesional luego diagnosticar la depresin y trabajar con usted para elegir el tratamiento ms apropiado.Es importante recordar que una persona con depresin no puede simplemente recuperarse en un santiamn. Las opciones de tratamiento difieren segn cada persona y algunas veces, deben probarse diferentes tratamientos hasta encontrar uno que funcione.Los medicamentosdenominados antidepresivos pueden ser eficaces para tratar la depresin. Pueden tomar varias semanas en hacer efecto. Los antidepresivos pueden tener efectos secundarios que incluyen: Dolor de cabeza. Nuseas, sensacin de descompostura estomacal Dificultad para dormir o nerviosismo. Agitacin o intranquilidad. Problemas sexuales.La mayora de los efectos secundarios disminuyen con el paso del tiempo.Hable con su doctor acerca de cualquier efecto secundario que usted pueda tener.La psicoterapiatambin puede ayudar a tratar la depresin. La psicoterapia ayuda enseando nuevas maneras de pensar y comportarse, y a cambiar los hbitos que pueden contribuir con la depresin. La terapia puede ayudarlo(a) a entender y poder afrontar relaciones o situaciones difciles que puedan estar causando o empeorando la depresin.La terapia electro convulsivo (TEC))a veces se utiliza para la depresin severa que es muy difcil de tratar y que no responde a los medicamentos o a la terapia. A pesar de que la TEC tuvo una mala reputacin, ha mejorado muchsimo y puede proporcionar alivio a quienes no les han funcionado otros tratamientos. La TEC puede causar efectos secundarios como por confusin o prdida de memoria. A pesar de que estos efectos, en general, son de corto plazo, a veces pueden prolongarse.

3.1.3 NUTRICION

3.1.3.1 Factores deriesgo nutricionalen las personas de edad avanzada

Factores psicosociales.La soledad, el aislamiento, la pobreza y la dependencia, entre otros, son factores que se encuentran con ms frecuencia en las personas de edad geritrica. La prdida del cnyuge, de compaeros y de amigos que sufren muchos ancianos, las dificultades econmicas, los cambios en su entorno, pueden ser factores que dificulten la realizacin de una alimentacin saludable. Frecuentemente compran alimentos poco nutritivos, elaboran dietas montonas, omiten comidas concediendo a la alimentacin una mnima atencin o consumen comidas preparadas con alto contenido en sal y en grasa. Incluso en el caso de que el anciano viva con familiares, puede sentirse desmotivado para comer cuando se queda solo en casa. La falta de estmulos y de apoyos necesarios a las caractersticas de cada individuo, as como la sensacin de soledad y de la prdida de productividad, les hace perder el inters por la comida, con el consiguiente riesgo nutricional.

http://www.paho.org/blogs/chile/?p=111Presencia de enfermedades.En las personas de edad avanzada son ms frecuentes la depresin, el insomnio, la demencia, la anorexia, el alcoholismo, la ceguera y la sordera, las enfermedades gastrointestinales, neurolgicas, cardiovasculares y/o del aparato locomotor,que contribuyen a aumentar el riesgo nutricional.La depresin es frecuente en este grupo poblacional y especialmente en los mayores de 65 aos que viven institucionalizados, donde la comida o el ambiente les resultan desagradable. El traslado desde el entorno familiar a uno que no lo es generalmente resulta dramtico y puede provocar depresin, pudiendo dar lugar a su vez a una sobrealimentacin o, ms frecuentemente, a una falta de inters por la comida, que se manifiesta con la negacin del alimento o con apetencias selectivas que ocasionan una disminucin de la ingestin de alimentos, provocando deficiencias nutricionales que precisan de una atencin y seguimiento pormenorizados.En la edad geritrica son frecuentes la disminucin de las facultades mentales y el deterioro cognitivo, afectndoles en su capacidad para planificar las comidas adecuadas, realizar la compra y preparar y consumir alimentos. Las alteraciones neurolgicas degenerativas como la enfermedad de Parkinson, los dficits motores o sensoriales secundarios a accidentes cerebrovasculares, la enfermedad de Alzheimer o cualquier otro tipo de demencia tienen consecuencias negativas sobre la alimentacin, que pueden ir desde http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/personas-mayores-y-la-depresi-n/index.shtmlla simple mana o "rareza", hasta los trastornos que incapacitan a la persona para comer por s sola y para ingerir todo tipo de alimentos.Los cuadros psicopatolgicos y las lesiones osteo articulares disminuyen la autonoma del anciano para su cuidado personal e incluso para poder adquirir y transportar los alimentos o realizar preparaciones culinarias que estimulen el apetito.El alcoholismo tambin puede contribuir a la reduccin de la ingestin alimentaria en las personas en edad geritrica. El alto valor energtico del alcohol tiende a saciar el apetito, reducir la ingestin de alimentos y conducir a una deficiencia de algunos nutrientes.Consumo de medicamentos.En las personas de edad avanzada existe una mayor incidencia de enfermedades, muchas de ellas de larga duracin, que precisan del uso continuado de frmacos. Por ello, se puede afectar la ingestin de alimentos y alterar la absorcin, metabolismo o excrecin de algunos nutrientes.

II METODOLOGA O MTODO

2.1 Tipo De Investigacin

Bibliogrfica o documental: Utilizamos este tipo de investigacin debido a que la informacin fue de libros y revistas mdicas.2.2 Mtodos

Mtodo cientfico: Debido a la necesidad de poseer un conocimiento y fundamento terico cientfico para la realizacin de la investigacin, resaltando con mayor prioridad el conocer, qu factores pueden producir la depresin, as como las consecuencias tanto en el aspecto fsico como mental de la persona afectada.Mtodo deductivo: deduccin que va de lo general a lo particular. Del tema general de depresin en los adultos mayores se puede determinar las causas y consecuencias.Mtodo analtico: Lo utilizamos para analizar mediante preguntas establecidas en el test psicolgico, el nmero de personas que cumplen con los sntomas para presentar un presunto diagnstico de depresin.2.3 Instrumentos

Test de depresin de Hamilton: descripcin del instrumento Consta de 16 preguntas, que son de opcin mltiple cada pregunta tiene un de 4 opciones de respuesta, las cuales debern ser seleccionadas con una x, para su calificacin cada literal tiene una valoracin 0-5 puntos y la totalidad del test es de 52 puntos.

Encuesta:Consta de 4 preguntas que son de opcin mltiple cada pregunta tiene opcin de 2 a 4 respuestas, la cuales debern ser seleccionadas con un visto, cada respuesta tiene una valoracin de si o no para calcular su porcentaje.2.4 Muestra

La poblacin total del hogar de ancianos Dulce Mara son de 11 personas y la muestra analizada fue de 9 personas por lo cual el diagnstico fue que presentan depresin mayor y depresin menor tanto como en mujeres y hombres.

III ANLISIS E INTERPRETACINTest de depresinTabulacin

Prevalencia y consecuencias de la depresin

N paciente Preg 1Preg 2Preg 3Preg 4Preg 5Preg 6Preg 7Preg 8Preg 9Preg 10Preg 11Preg 12Preg 13Preg 14Preg 15Preg 16TotalDiagnostico

1120411002022110017MEDM

2321411234021020026DMA

3142221102201010019DMA

4312023000001000214MEDM

5000224403421030227DMA

6001023320001100215MEDM

700001001000100025EN

8311102303212000019DMA

910000000000002025EN

N de respuestas con mayor puntaje 31020331310001004

Porcentaje %33%11%0%22%0%33%33%11%33%11%0%0%0%11%0%0%77%Depresin

0-7ENEstado Normal

8-12DMEDepresin menor

13-17MEDMMenos que depresin mayor

18-29DMADepresin mayor

30-52MADMMs que depresin mayor

Interpretacin de Resultados

Anlisis:De las 9 personas encuestadas quienes representan el 100%, el 33% expresa humor depresivo (tristeza, desamparo, sentimiento de inutilidad) a travs de su comunicacin verbal y no verbal de forma espontnea.

Anlisis:El 11% representado por 1 persona, expresa sentimientos de culpa con alucinaciones de voces acusatorias o de denuncia y experimenta amenazas visuales.

Anlisis:El 22% representado por 2 personas, expresan insomnio precoz con un grado de dificultad al momento de dormir, esta presentemente desvelado o inquieto o se despiertan varias veces durante la noche.

Anlisis:El 33% representado por 3 personas, expresan disminucin en su trabajo y actividades, a travs de que ha sufrido falta de tiempo a sus actividades, disminucin de productividad y han dejado de trabajar por enfermedad por lo cual dejaron de ser dependientes de ellos mismos.

Anlisis:El 33% representado por 3 personas, expresan inhibicin psicomotora (lentitud de pensamiento y lenguaje y disminucin motora) a travs de la incapacidad al momento para expresarse y un evidente retraso en el habla.

Anlisis:El 11% representada por 1 persona, expresan Agitacin psicomotora a travs de que juega continuamente con sus manos o cabello y no puede mantenerse quieto o permanecer sentados.

Anlisis:El 33% representado por 3 personas, expresan ansiedad psquica a travs de preocupacin por pequeas cosas y dan a conocer sus temores sin que le pregunten.

Anlisis:El 33% representado por 3 personas, expresan Ansiedad somtica (signos fsicos de ansiedad: sequedad de la boca, diarrea, eructos, indigestin) a travs de una indigestin severa e incapacitante.

Anlisis:El 33% representado por 3 personas, expresan Hipocondra a travs de que se lamenta constante mente y requiere solicitar ayuda y se preocupa por su salud. Manifestacin verbal espontanea de tristeza, desampar, sentimiento de inutilidad Presencia de dificultades para conciliar el sueo (desvelo, despertarse varias veces en la noche y levantarse) Disminucin de productividad Dificultad para expresarse (lentitud de pensamiento y lenguaje, concentracin y actividad motora disminuida. Expresa temores sin que le preguntes, actitud aprensiva.

Encuestas

Matriz de tabulacin

N SujetoEdadEnfermedadConsumo de AlcoholDueloDependiente

182Parkinsonsisino

275Cardiopatsisisi

372Parkinsonnosisi

470Otranosino

580Alzheimersisisi

690Otranosisi

769Cardiopatsisisi

880Alzheimersisisi

974T. Tiroidesnosisi

Promedio75 aos55,5%100%77,7%

Parkinson2597

Cardiopat2402

Alzheimer2

Otra2

T. Tiroides1

Interpretacin de resultados

Anlisis:El total de la poblacin encuestada fue el 100% que representan a 9 personas en los cuales padecen las siguientes enfermedades: Parkinson con el 22,22%, Cardiopata 22,22%, Alzheimer 22,22%, T.Tiroides 11,11% t y las restantes el 22,22%.

Anlisis:Se puede evidenciar que los resultados de las encuestas realizadas en el Hogar de Ancianos Dulce Mara equivalen que el 56% si consuma alcohol y el 44% restante no consuma alcohol.

Anlisis:El 100 % de la poblacin evidencia que en los ltimos aos ha experimentado alguna perdida (por fallecimiento, mudanza o abandono.)

Anlisis:Se evidencia que el 78, % de la poblacin ha perdido la capacidad de ser una persona independiente es decir depende de otra persona para movilizarse y atencin personal el 22% restante son Independientes.

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Posterior al anlisis de resultados obtenidos de la aplicacin del test de Hamilton en la poblacin encuestada del hogar de ancianos Dulce Mara concluimos que el porcentaje de prevaleca de sntomas depresivos es el 77% del cual el 44 % obtuvo el diagnostico de depresin mayor y el 33% depresin mayor.

Podemos Inferir que por medio del anlisis de resultado llegamos a la conclusin que las causas para que pueda producirse la depresin en el adulto mayor son: las enfermedades en la vejez (Parkinson con el 22,22%, Cardiopata 22,22%, Alzheimer 22,22%, Tiroides 11,11%) el Consumo de Alcohol previo o antecedente (56%) por Evidencia de duelo (100%) y por Dependencia de otra persona para movilizarse y atencin personal.78%).

Las consecuencias de la depresin reinciden con mayor incidencia sobre el adulto mayor con diagnostico confirmado de depresin son: Manifestacin verbal espontanea de tristeza, desesperanza, desamparo, sentimiento de inutilidad (33%), Presencia de dificultades para conciliar el sueo despertarse varias veces en la noche y levantarse (22%), Disminucin de productividad, ideas y sentimientos de incapacidad (33%),Dificultad para expresarse (lentitud de pensamiento y lenguaje, facultad de concentracin, disminuida, disminucin de la actividad motora) (33%), expresa temores sin que le pregunten, actitud aprensiva con (33,%).

Recomendaciones

Una vez obtenido los resultados de monografa recomendamos: Fomentar vnculos afectivos en el ncleo familiar (no dejarlos solos, compartir actividades, expresar en todo momento afecto, compartir con ellos situaciones y experiencias), Involucrar al adulto mayor en actividades ocupacionales productivas (juegos de mesa como cartas, domin, damas chinas, y otros ejercicios de memoria, manualidades, juguetera, carpintera, paseos dentro y fuera de la ciudad y adems de talleres de integracin entre los asilados),Educar a los miembro de la familia para apoyar al adulto mayor en su proceso de envejecimiento (mantener alto nivel de tolerancia y gratitud, Tener presente el proceso de prdida y duelo , Establecer criterios para convivir, anticipndose con ello a futuras situaciones ).

Una vez concluida la monografa se considera dar las respectivas recomendaciones para sobrellevar sntomas de depresin en la 3 era edad : Enfermedades de la vejez (estilos de vida saludable antes de la tercera edad, alimentacin equilibrada, Actividad fsica y mental )Uso de alcohol previo ( concientizacin sobre los daos que causa el alcoholismo) duelo (manejo del duelo , expresa emociones , cuida la salud fsica , respeta la rutina, tomar en cuenta el descanso y busca apoyo profesional, dependencia fsica (preparacin mental , propiciar el bienestar fsico, psicolgico y social fomentando la productividad en el uso del tiempo libre, potencia su autonoma , Motivacin para que puede aceptar sus limitaciones).

Ya obtenidos los resultados de las consecuencias de la depresin en el adulto mayor dar la ms alta prioridad a la manifestacin verbal espontanea de tristeza, desesperanza, desamparo, sentimiento de inutilidad ( Accin de la Memoria, Entendimiento y la Voluntad , dinmicas emocionales ), Presencia de dificultades para conciliar el sueo ( tratamiento del insomnio: remedios naturales y medicamentos ,especial atencin de sus familiares ), Disminucin de productividad, ideas y sentimientos de incapacidad (Motivacin y ayuda espiritual ),Dificultad para expresarse (lentitud de pensamiento y lenguaje) (es necesario "re-entrenar" los msculos necesarios para la produccin correcta de los sonidos y la secuenciacin de los sonidos), expresa temores sin que le pregunten, actitud aprensiva ( Instruir su voluntad, entendimiento y memoria ).

VI BIBLIOGRAFA

1. Alonso-Fernndez, F. (2001).Claves de la depresin.Espaa: Cooperacin Editorial.2. Any. (s.f.).Depresin en la adolescencia. Recuperado el 30 nobiebre del 2015, en:http://html.rincondelvago.com/depresion-en-la-adolescencia.html3. Bhatia, Sh. & Bhatia, S. (2007). Childhood and adolescent depression.American Family Physician.75(1),73-80. Extrado el 17 de diciembre de 2015, desde Proquest Education Journals vaBibliotecaDigital ITESM.4. Breton, S. (1998).La depresin. Mxico: Editorial Planeta Mexicana.5. Catholic Health System. (2005). Depresin.EnHealth News & Information.Recuperado el 20 de enero de 2015, en: http://www.stayinginshape.com/3chsbuffalo/libv_espanol/m01s.shtml6. Cmara, G. (2003).Depresin y suicidio en la infancia y en la adolescencia. Recuperado el 22 de enero de 2015, en: http://portal.vozprosaludmental.org.mx/ modules.php?name=News&file=article&sid=447. Christman, A. (s.f.).El suicidio de los adolescentes.Recuperado el 23 de diciembre de 2015, en: http://www.unam.mx/rompan/24/rf243.html8. Corts, A. (s.f.).Conducta suicidaadolescencia y riesgo.Recuperado el 23 de abril de 2007, en: http://www.monografias.com/trabajos15/conducta-suicida/conducta-suicida.shtml9. Davis, N. (2005). Depression in children and adolescents.The Journal of School Nursing. 21(6), 311-318. Extrado el 17 de enero de 2015, desde Proquest Education Journals va Biblioteca Digital ITESM.10. Encerrados en la depresin. (2001, 6 de junio).Palabra. p. 10. Extrado el 21 de diciembre de 2015, desde Proquest va Biblioteca Digital ITESM.11. Fernndez, O. (1985)Abordaje terico y clnico del adolescente. Mxico: Nueva Visin.12. Glick, D. I. (1999).Tratamiento de la depresin. Espaa: Ediciones Granica.13. Goldenring, J. (2005). Depresin en adolescentes. EnEnciclopedia Mdica en espaol. (DrTango, Inc, Traduc.) Recuperado el 04 de enero de 2015, en: http://www.nlm.nih.gov/ medlineplus/spanish/ency/article/001518.htm14. Guerra, A. (2000).Depresin: Causas de la depresin. Recuperado el 12 de diciembre de 2015, en: http://www.saludalia.com/starmedia/temas_de_salud/doc/salud_mental/doc/depresion.htm15. Jmenez, M. (s.f)Depresin y suicidio. Recuperado el 15 de enero del 2015, en:www.edu.depresiongov.com/trabajos10/depre/depre.shtml

VII ANEXOS