9
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR PEDAGÒGICO PRIVADO “CAJAMARCA” CAJAMARCA TRABAJO MONOGRAFICO Los Juegos Didácticos En La Educación Técnica Y Profesional PRESENTADO POR: CHUQUIRUNA HUAMÁN,Sara Raquel INFANTE COTRINA,Nélida ESPECIALIDAD EDUCACIÒN INICIAL CAJAMARCA - 2015

MONOGRAFIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esta bacan

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR PEDAGÒGICO

PRIVADO “CAJAMARCA”

CAJAMARCA

TRABAJO MONOGRAFICO

Los Juegos Didácticos En La Educación Técnica Y Profesional

PRESENTADO POR:

CHUQUIRUNA HUAMÁN,Sara Raquel

INFANTE COTRINA,Nélida

ESPECIALIDAD EDUCACIÒN INICIAL

CAJAMARCA - 2015

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y

habernos dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para

seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su

infinita bondad y amor.

A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, por sus

consejos, sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser

unas personas de bien, pero más que nada, por su amor. A nuestros

hermanos por los ejemplos de perseverancia y constancia que los

caracterizan, y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a

realizar esta monografía.

A nuestro profesor Víctor Ruitón Alcántara por su gran apoyo y motivación

para la culminación de esta monografia, por su gran apoyo ofrecido en este

trabajo, por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y habernos

llevado pasó a paso en el aprendizaje.

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÒN

Al analizar integralmente el proceso pedagógico profesional de las

escuelas politécnicas se advierte que, en ocasiones, se utilizan

conocimientos técnicos acabados, y se tiende a mantener tales

conocimientos hasta transformarlos en estereotipos y patrones. Es por ello

que una de las tareas más importantes en la etapa actual del

perfeccionamiento continuo de los planes y programas de estudio de la

Educación Técnica y Profesional, es preparar un trabajador altamente

calificado, competente y competitivo; para lo cual hay que lograr que los

estudiantes desempeñen un papel activo en dicho proceso, a fin de que

desarrollen habilidades generalizadoras y capacidades intelectuales que le

permitan orientarse correctamente en la literatura científico – técnica, buscar

los datos necesarios de forma rápida e independiente, y aplicar los

conocimientos técnicos adquiridos activa y creadoramente.

A tales efectos es preciso lograr la interacción de los sujetos que en

este proceso interactúan: el profesor, el instructor y los estudiantes. Esta

interacción supone la formación de un enfoque creativo del proceso de

educación de la personalidad de los estudiantes hacia los problemas

profesionales que surjan en situaciones de su vida laboral, para los cuales

no existen determinados algoritmos obtenidos durante sus estudios en las

escuelas politécnicas.

El alumno de la escuela politécnica necesita aprender a resolver

problemas profesionales, a analizar críticamente la realidad productiva y

transformarla, a identificar conceptos técnicos, aprender a aprender,

aprender a hacer, aprender a ser y descubrir el conocimiento profesional de

una manera amena, interesante y motivadora. Para ello es preciso que

desde las aulas se desarrolle la independencia cognoscitiva, la avidez por el

saber profesional, el protagonismo estudiantil, de manera tal que no haya

miedo en resolver cualquier situación técnica por difícil que esta parezca.

Por tanto, el compromiso de la escuela politécnica es formar un profesional

digno de confianza, creativo, motivado, fuerte y constructivo, capaz de

desarrollar el potencial que tiene dentro de sí y que sólo él es capaz de

desarrollar y de incrementar, bajo la dirección del profesor y del instructor.

El alumno de escuela politécnica tiene que apropiarse de lo histórico-

cultural, del conocimiento profesional que ya otros descubrieron; la escuela

politécnica existe para lograr la socialización, el profesor y el instructor

existen para dirigir el proceso pedagógico profesional, para orientar y guiar al

alumno, no para hacer lo que debe hacer éste.

Por lo tanto, los objetivos y tareas de la Educación Técnica y Profesional no

se pueden lograr ni resolver sólo con la utilización de los métodos

explicativos e ilustrativos, por cuanto éstos solos no garantizan

completamente la formación de las capacidades necesarias a los futuros

especialistas en lo que respecta, fundamentalmente, al enfoque

independiente y a la solución creadora de los problemas sociales y

productivos que se presenten a diario.

Por ello, es necesario introducir en el sistema de enseñanza profesional,

métodos que respondan a los nuevos objetivos y tareas, lo que pone de

manifiesto la importancia de la activación de la enseñanza profesional, la

cual constituye la vía idónea para elevar la calidad de este tipo de

enseñanza.

La activación de la enseñanza profesional ha tenido por lo general un

enfoque empírico. Los conceptos, regularidades y principios que se han

precisado como generalización de la práctica, no siempre han tenido una

necesaria sistematicidad que posibilite desarrollar sus bases teóricas.

En cuanto a los aspectos teóricos relacionados con los juegos

didácticos y otras técnicas participativas, se han realizado algunos intentos,

pero la teoría es aún insuficiente, casi nula, por lo que pretendemos

esclarecer sus conceptos y particularidades, según nuestro enfoque

pedagógico profesional.

Así, atendiendo a la contemporaneidad de la temática y convencidos

de su necesidad de aplicación, llevamos a cabo esta investigación. Este

trabajo se realiza además, entre otras razones, porque la participación es

una necesidad intrínseca del estudiante de la escuela politécnica, porque se

realiza, se encuentra a sí mismo; negársela es impedir que lo haga, no

participar significa dependencia, la aceptación de valores ajenos, y en el

plano educativo implica un modelo verbalista y reproductivo, ajeno a lo que

hoy día se demanda.

Nuestro trabajador en formación necesita comunicarse, autoafirmarse,

necesita buscar un horizonte laboral próximo, tener un pensamiento flexible,

lateral, divergente; emplear los conceptos, juicios y conclusiones en un nivel

conceptual teórico cercano al del trabajador, al igual que sus habilidades

prácticas, pero para ello, necesita sobremanera ser orientado

profesionalmente; por ello, es nuestro propósito desarrollar formas de

actividad y comunicación colectivas, que permitan favorecer el desarrollo

individual, logrando la adecuada interacción de lo individual con lo colectivo

en el proceso pedagógico profesional.

LAS AUTORAS.

DEDICATORIA.

AGRADECIMIENTO.

INTRODUCCIÓN.

SUMARIO

CAPITULO I

EL JUEGO

1.1. CONCEPTO DE JUEGO.

1.2.- CARACTERIZACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS

PROFESIONALES:

1.3 EL JUEGO DIDÁCTICO PROFESIONAL.

1.4. OBJETIVOS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS

PROFESIONALES EN LAS ESCUELAS POLITÉCNICAS:

1.5. FASES DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS

1.6. VENTAJAS DE LOS MÉTODOS LÚDICOS

1.7.- METODOLÓGICA DE LOS JUEGOS DIDACTICOS

PROFESIONALES.

1.8. LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

1.9. EXIGENCIAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN Y

APLICACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS PROFESIONALES.

1.10.-EJEMPLIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS JUEGOS

DIDÁCTICOS PROFESIONALES EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS.

1.10.1. CUADRO DEL SABER:

I- OBJETIVO:

II- MATERIALES: .

III- DESARROLLO:

IV- RECOMENDACIONES:

1.10.2. CARACOL ECONÓMICO:

I- OBJETIVO:

II- MATERIALES:

III- DESARROLLO:

1.10.3. CARACOL ECONÓMICO

1.10.4 A JUGAR CONTABLEMENTE.

I- OBJETIVO:

II- MATERIALES:

III- DESARROLLO:

1.10.5. CARTAS CONTABLES:

I- OBJETIVO:

II- MATERIALES:

III- DESARROLLO:

1.10.6 CONOCIENDO EL BALANCE GENERAL:

I- OBJETIVO:

II- MATERIALES:

III- DESARROLLO:

1.10.7 DOMINÓ CONTABLE:

I- OBJETIVO

II- MATERIALES:

III- DESARROLLO:

IV- VARIANTES:

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA