65
Facultad Ciencias de la Salud Escuela Académica Profesional de Enfermería TEMA : LA SALUD Y EL SER HUMANO CURSO : METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DOCENTE : MG. ALEX M. HERNANDEZ TORRES CICLO : I CAJAMARCA - 2011 1

MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

  • Upload
    peru74

  • View
    3

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

salud

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

Facultad Ciencias de la Salud

Escuela Académica Profesional de Enfermería

TEMA : LA SALUD Y EL SER HUMANO

CURSO : METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

DOCENTE : MG. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

CICLO : I

CAJAMARCA - 2011

1

Page 2: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

Dedicatoria

Con cariño a mis padres por su valioso apoyo en mi educación superior.

2

Page 3: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

Agradecimiento

A dios por darme la vida, a mis padres por su valioso apoyo en mi formación profesional, a la Universidad Nacional de Cajamarca y su plana docente por sus conocimientos y experiencia transmitida para ser un profesional competitivo ante un mercado laboral que cada vez se hace más exigente.

3

Page 4: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

ÍNDICE

Dedicatoria

Agradecimiento

ÍNDICE

I PROBLEMA

1.1 Título

1.2 Formulación del Problema

1.3 Objetivos

1.4 Justificación

1.5 Limitaciones

II MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco Legal normativo o Jurídico

2.2 Marco de Referencia

2.3 Marco Teórico

2.4 Elaboración de Hipótesis

2.5 Identificación de las variables

2.6 Indicadores

III METODOLOGÍA

3.1 Diseño de técnicas de recolección de información

3.2 Población y muestra

3.3 Técnicas de Análisis

3.4 Guía de trabajo de campo

IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos humanos

4.2 Presupuesto

4.3 Cronograma

V CONCLUSIONES

VI RECOMENDACIONES

Bibliografía

6

6

6

6

7

7

8

8

11

24

37

37

37

38

38

38

38

38

40

40

40

40

41

42

43

4

Page 5: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico trata acerca de un tema muy importante para

el hombre, como es la salud, sin embargo en nuestro país el Estado aporta

muy poco para establecer políticas universales en este aspecto, una salud

pública para todos permitiría que más peruanos tuviesen la oportunidad de

mejorar sus condiciones de vida.

Esta creencia general determina que se otorgue poca importancia a la

formación humanística de los profesionales de las ciencias de la salud y a la

gran intensidad del currículo científico-técnico, que no le da tiempo al

estudiante para levantar los ojos hacia el horizonte y ver más allá de su propia

tecnología, ya que ni siquiera se ha logrado que en la mayoría de las facultades

de ciencias de la salud profundicen en la historia de su arte.

Para el desarrollo de esta monografía se ha estructurado el trabajo de la

siguiente manera:

I PROBLEMA: conformado por el Título, Formulación del Problema,

Objetivos, Justificación, Limitaciones.

II MARCO DE REFERENCIA: Marco Legal normativo o Jurídico, Marco de

Referencia, Marco Teórico, Elaboración de Hipótesis, Identificación

de las variables, Indicadores

III METODOLOGÍA: Diseño de técnicas de recolección de información,

Población y muestra, Técnicas de Análisis, Guía de trabajo de campo

IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: Recursos humanos, Presupuesto,

Cronograma.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del caso.

5

Page 6: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

I PROBLEMA

Cada 7 de abril de cada año, el mundo celebra el Día Mundial de la

Salud. Ese día, en todos los rincones del planeta, cientos de eventos

conmemoran la importancia de la salud para una vida productiva y feliz.

Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, y combatir el

VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades son algunos de los

Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio que todos los Estados

Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir para el año 2015.

El proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y

actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el

cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables,

facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de salud

individual, familiar y colectiva mediante actividades de participación

social, comunicación educativa y educación para la salud.

Ante la coyuntura política social que estamos viviendo no solo en

nuestro país si no a nivel mundial, donde temas relevantes como la

salud es tan importante no solo para una persona, ni familia, ni

comunidad sino para un país entero es de vital importancia que este

tema se desarrollo mediante políticas universales, marco jurídico

adecuado que garantice la salud como un derecho fundamental del ser

humano. Ante esta problemática se desarrolla este trabajo monográfico.

1.1 Título

La salud como derecho fundamental en el ser humano

1.2 Formulación del Problema

¿Se considera la Salud como un derecho Fundamental del ser humano?

1.3 Objetivos

Objetivo General

Analizar mediante el marco legal si la salud es un derecho fundamental

del ser humano.

6

Page 7: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

Objetivo Específico

Analizar el marco jurídico sobre la salud en los derechos humanos

Aplicar y diagnosticar el marco teórico acerca de la salud

1.4 Justificación

Justifico el presente trabajo, porque permitirá conocer y analizar el

marco jurídico legal sobre la salud como un derecho fundamental de la

persona. El está involucrado un país entero especialmente los más

necesitados cuyas condiciones económicas son paupérrimas y el estado

actualmente poco o casi nada hace por hacer prevalecer sus derechos

en cuanto a la salud

1.5 Limitaciones

Las limitaciones de la presente investigación se limitan al estudio

exclusivo el marco jurídico legal donde enmarca a la salud como un

derecho inalienable del ser humano

7

Page 8: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

II MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco Legal normativo o Jurídico

A). Constitución Política del Perú

CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Artículo 7° . Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del

medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su

promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a

causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su

dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y

seguridad.

Artículo 8° . El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas.

Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales.

Artículo 9° . El Estado determina la política nacional de salud. El Poder

Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla

y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el

acceso equitativo a los servicios de salud.

Artículo 10° . El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de

toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las

contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de

vida.

Artículo 11° . El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud

y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas.

Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.

8

Page 9: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

TÍTULO III: DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

CAPÍTULO I: PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 58° . La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía

social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del

país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo,

salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Artículo 59° . El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la

libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El

ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud,

ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación

a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido,

promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

B). LEY DEL MEDIO AMBIENTE Nº 1333

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I: OBJETO DE LA LEY

ARTICULO 1º.- La presente Ley tiene por objeto la protección y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las

acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el

desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la

población.

CAPITULO III: DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL

ARTICULO 19º.- Son objetivos del control de la calidad ambiental:

1.- Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los

recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población.

9

Page 10: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

2. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos

naturales en beneficio de la sociedad en su conjunto.

3.- Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven

efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio

ambiente y los recursos naturales.

4.- Normas y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo

referente a la protección del medio ambiente y al aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales a objeto de garantizar la satisfacción

de las necesidades de la presente y futuras generaciones.

Leyes sobre el medio ambiente

Constitución Política del Perú.

Organización Mundial de la Salud

CAPITULO II: DE LAS ACTIVIDADES Y FACTORES SUSCEPTIBLES

DE DEGRADAR EL MEDIO AMBIENTE

ARTICULO 20º.- Se consideran actividades y/o factores susceptibles de

degradar el medio ambiente; cuando excedan los límites permisibles a

establecerse en reglamentación expresa, los que a continuación se

enumeran:

a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el

suelo y el subsuelo.

b) Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones

hidrológicas, edafológicas, geomorfológicas y climáticas.

c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes

colectivos o individuales, protegidos por Ley.

10

Page 11: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

d) Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad

biológica, genética y ecológica, sus interpelaciones y procesos.

e) Las acciones directas o indirectas que producen o pueden

producir el deterioro ambiental en forma temporal o permanente,

incidiendo sobre la salud de la población.

2.2 Marco de Referencia

Implicaciones De Los Conceptos De Salud Y De Ser Humano

Las enfermeras valoran y planifican los cuidados de salud para

tres tipos de clientes: el individuo (salud individual), la familia

(salud familiar) y la comunidad (salud comunitaria). Las creencias y

los valores de cada persona y el apoyo que reciben provienen en gran

medida de la familia, y se ven reforzados por la comunidad. De este

modo, el conocimiento de la dinámica familiar y el contexto de la

comunidad ayudan a la enfermera a planificar sus cuidados.

Cuando el cliente es la familia, la enfermera determina el estado

de salud de la misma y de sus miembros por separado, el nivel de

funcionamiento de la familia y los patrones de interacción

familiares, así como sus fuerzas y debilidades. Cuando el cliente

es la comunidad, la enfermera determina los problemas

ambientales como, por ejemplo, un saneamiento escaso, la

recogida de basuras, las condiciones de vivienda, etc., e interviene

para promover una vida saludable y para prevenir problemas de salud1.

En cuanto a la salud individual, las enfermeras deben comprender

a los clientes como individuos para ayudarles a conseguir,

mantener o recuperar un grado de salud óptimo. Cada individuo es

un ser humano diferente, con una composición genética, unas

experiencias vitales y unas interacciones ambientales diferentes.1 Kozier B, Erb G, Blais K, Wilkinson JM. Fundamentos de Enfermería: conceptos, proceso y práctica. 5ª ed.. Madrid: McGraw-Hill; 1999.

11

Page 12: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

En el contexto del cuidado individualizado, la enfermera se

familiariza con el cliente como individuo, remitiéndose a los

principios de cuidado total y empleando aquellos a aplicar a esa

persona en ese momento.

Las enfermeras se preocupan del individuo como un todo, en

conjunto o como persona holística, no como un simple engranaje de

partes y procesos2.

Cuando se aplica al hombre, el concepto de holismo resalta el

hecho de que las enfermeras deben mantener en su mente a la

persona en su conjunto y esforzarse por comprender cómo la zona

de preocupación del cliente se relaciona con la persona en su

conjunto. Por tanto, en el momento de analizar una parte de un

individuo, la enfermera debe considerar cómo se relacionan las

partes con el resto. También debe tener en cuenta la interacción y

la relación del individuo con el medio externo y con los demás. Salud

es un concepto en continuo cambio y evolución, básico en

enfermería. Durante siglos, el concepto de enfermedad era el criterio

por el cual se medía la salud. Hasta finales del siglo XIX, la principal

preocupación de los profesionales sanitarios era el “cómo” de la

enfermedad (patogénesis). En la actualidad, cada vez se pone

más énfasis en la salud y el bienestar (salutogénesis).

En 1947, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso

una amplia definición de salud:

“Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y

no solamente la ausencia de enfermedad” (OMS 1947).

Aunque la nueva definición es amplia y ha sido criticada de

utópica, aporta una visión holística de la salud:2 Calvache Pérez M. La Enfermería Sistémica. 1ª ed. Madrid: Díaz de santos; 1989

12

Page 13: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

Refleja interés por el individuo como una persona total que

funciona a nivel físico, psicológico y social. Los procesos

mentales determinan la relación que tienen las personas con su

entorno físico y social, sus actitudes respecto a la vida y las

relaciones que mantienen con los demás.

Sitúa la salud en el contexto del entorno. La vida de las

personas, y por lo tanto su salud, están afectadas por todo

aquello con lo que se relacionan; no sólo con in- fluencias

medioambientales, como el clima y la disponibilidad de

alimentos, vivienda confortable, aire limpio para respirar y agua

potable que beber, sino también con otras personas,

incluyendo a familiares, seres queridos, empleados,

compañeros de trabajo, amigos y personas asociadas.

Equipara salud a un modo de vida productivo y creativo. Se

centra en el estado vivo más que en la clasificación de las

patologías que pueden producir una enfermedad o la muerte.

Otra definición de salud procede del X congreso de médicos y

biólogos de lengua catalana (Perpinya, 1976):

“Salud es aquella manera de vivir autónoma –libertad de

escoger, de estar informado y sentido crítico- solidaria –

colaborando con los demás- y alegre que se da cuando se

va asumiendo la propia realización”3.

A lo largo de la historia, una serie de profesionales

sanitarios han dado definiciones de persona y salud,

incluyendo teorías de enfermería.

Definiciones de persona (ser humano) y salud de las teóricas de

Enfermería.

FLORENCE NIGHTINGALE (1820-1910) Persona

En la mayoría de sus escritos, Nightingale hacía referencia a la

persona como paciente. Las enfermeras realizaban tareas para y

3 Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en Enfermería. 5ª ed.. Madrid: Mosby; 2003

13

Page 14: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

por un paciente y controlaban el entorno de este paciente para

favorecer su recuperación. En la mayoría de los casos, el paciente

era el sujeto pasivo de esta relación. No obstante, existen

referencias específicas al auto cuidado del paciente siempre que sea

posible y su implicación en los horarios y en las decisiones sobre la

comida. La enfermera debía preguntarle sus preferencias; no

obstante, Nightingale hizo especial hincapié en que la enfermera debía

mantener siempre el control del entorno del paciente. Así, la

persona es un individuo4 que posee unos procesos reparadores

vitales para enfrentarse a las enfermedades y que desea estar

sano, pero que es pasivo en cuanto a su influencia sobre el

ambiente o la enfermera.

Salud

Nightingale definió la salud como la sensación de sentirse bien y

la capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de la persona.

Contemplaba la enfermedad como un proceso reparador que la

naturaleza imponía, debido a una falta de atención. Nightingale

concebía el mantenimiento de la salud por medio de la

prevención de la enfermedad mediante el control del entorno. Lo que

describió fue la enfermería de salud pública moderna y el más moderno

concepto de promoción de la salud. Diferenció estos conceptos de

enfermería de aquellos cuidados que se proporcionan a un

paciente enfermo para potenciar su recuperación o para que viva

dignamente hasta su muerte. La enfermedad es un proceso de

reparación instituido por cierta necesidad de atención.

ERNESTINE WIEDENBACH (1958: fecha de publicación) Persona

En relación a la naturaleza humana, se señalan cuatro supuestos

específicos:

4 Roper N, Logan W, Tierney A. Modelo de Enfermería. 3ª ed. México: McGrawHill-Interamericana; 1993

14

Page 15: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

1. Cada ser humano posee un potencial único, que debe

estimular con sus propios recursos para que le permita

mantenerse.

2. El ser humano se preocupa básicamente por su

autodeterminación e

independencia relativa y desea hacer un uso óptimo de sus

capacidades y

Aptitudes, y cumplir con sus responsabilidades.

3. El conocimiento de sí mismo y la auto aceptación son

esenciales para el sentido de integridad y autoestima de la

persona.

4. Haga lo que haga el individuo en cada momento, será el

resultado de la aplicación de su mejor criterio.

Salud

El concepto de salud no está definido ni debatido en el

modelo de Wiedenbach. Las definiciones de enfermería,

paciente y necesidad de ayuda, así como las

interrelaciones entre estos conceptos, están relacionadas con las

cuestiones de salud en la relación enfermera-paciente. En cuanto a

la percepción de la enfermedad por parte del paciente, Wiedenbach

escribió: “Cualquier persona debería desear estar sana, cómoda,

con plenas capacidades y..., en el caso de encontrarse impedida,

debería poner todos sus esfuerzos para conseguir estos estados”.

VIRGINIA HENDERSON (1897-1996) Persona

La persona es un ser integral, completo e independiente que

tiene 14 necesidades fundamentales; respirar, comer y beber,

15

Page 16: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

eliminar, moverse y conservar la postura, dormir y descansar,

vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal,

mantenerse limpio, evitar el peligro, comunicarse, rendir culto,

trabajar, jugar y aprender. La persona debe mantener el equilibrio

emocional y fisiológico. La mente y el cuerpo de una persona son

inseparables. El paciente requiere ayuda para conseguir su

independencia. El paciente y su familia son una unidad.

Salud

Vista en términos de la capacidad de un individuo para llevar a

cabo los 14 componentes de los cuidados de enfermería sin ser

asistido. La salud es una cualidad vital básica para el funcionamiento

humano y exige independencia e interdependencia. Los individuos

conseguirán o conservarán la salud si poseen la fuerza, la voluntad

y el conocimiento necesarios.

FAYE GLENN ABDELLAH (1942-actualidad) Persona

Según Abdellah, las personas tienen necesidades físicas,

emocionales y sociológicas. Estas necesidades pueden ser

evidentes, derivadas de necesidades físicas, o encubiertas, que son

principalmente las necesidades emocionales o sociales.

La identificación y el alivio de los problemas que experimentan

suponen una gran ayuda para las personas. El modelo implica que,

resolviendo cada problema, la persona vuelve a un estado sano o

a un estado que puede sobrellevar; de este modo, el ideal del

holismo estaría ausente en este modelo. El todo, que es el

paciente, nunca es mayor que la suma de sus partes, que son los

problemas de los pacientes.

Salud

16

Page 17: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

La salud es un estado exclusivo de la enfermedad.

Abdellah definió implícitamente la salud como un estado en que

el individuo no tiene necesidades por cubrir, ni tampoco deterioros

reales o posibles.

LYDIA E. HALL (publicaciones década de los 60) Persona

Los pacientes alcanzan su máxima capacidad mediante el proceso de

aprendizaje;

por tanto, la principal terapia que precisan es la educación. La

rehabilitación es un proceso que les permite aprender a vivir con

sus limitaciones. Hay que aprender habilidades físicas y mentales,

pero como requisito previo es necesario conocerse a uno mismo,

conocer los propios sentimientos y conductas, y descubrir las

motivaciones.

La conducta de las personas depende de sus sentimientos,

no de sus conocimientos. Para demostrar que se ha producido un

aprendizaje, es necesario que se cambie alguna conducta. Los

cambios de conducta no suelen producirse únicamente a partir del

conocimiento de la información; las acciones se producen a partir

de los sentimientos y éstos no se ven influidos por la racionalidad.

Existen dos tipos de sentimientos: los sentimientos de los

cuales somos conscientes y los sentimientos de los cuales no

somos conscientes. Cuando los individuos actúan según los

sentimientos de los cuales son conscientes, son libres y pueden

controlar su conducta. En cambio, cuando actúan según

sentimientos de los cuales no son conscientes, no pueden controlar

la conducta, ni los sentimientos que los impulsan a actuar.

Salud

Según la definición de conducta de Hall, ponerse enfermo es una

conducta. Los sentimientos de los cuales la persona no es consciente,

que son la base de los problemas de adaptación, condicionan la

17

Page 18: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

enfermedad.

Puede promoverse la curación ayudando al paciente a conseguir la

autoconciencia. Cuando el paciente conozca sus verdaderos

sentimientos y motivaciones, será libre para utilizar su propio poder de

curación.

JEAN WATSON (publicaciones década de los 80) Persona

En su perspectiva global, es más que la suma de las partes, se

considera su individualidad y tiene que ser valorado, cuidado,

respetado, alimentado, comprendido y asistido.

Salud

Estado de completo bienestar físico, psíquico y social, no

únicamente la ausencia de enfermedad o discapacidad, que supongan

un nivel elevado de funcionamiento global y adaptación. Se considera

un estado subjetivo.

PATRICIA BENNER (publicaciones década de los 80) Persona

Una persona es un ser auto interpretativo, es decir, la persona no

viene al mundo predefinida, sino que va definiéndose con las

experiencias vitales. La persona también posee... una comprensión

fácil y no reflexiva de la identidad en el mundo. La persona se

considera como un participante en significados comunes.

Por último, la persona se encuentra en un cuerpo. Su objetivo es

superar el dualismo cartesiano, es decir, la idea de que la mente

y el cuerpo son entidades diferentes e independientes.

Salud

Benner se centra en cómo se han vivido las experiencias de estar

sano y enfermo.

18

Page 19: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

La salud se define como lo que puede valorarse, mientras que

el bienestar es la experiencia humana de la salud o el conjunto.

Estar sano y estar enfermo se entienden como diferentes modos de

encontrarse en el mundo. La salud no se describe sólo como la

ausencia de enfermedad. Una persona puede tener una

enfermedad y no experimentarla, ya que sentirse enfermo consiste

en la experiencia humana de pérdida o disfunción, mientras que la

enfermedad es lo que puede valorarse físicamente.

DOROTHEA E. OREM (1971, 1980, 1985: años de

publicaciones y revisiones) Persona

Una unidad que funciona biológica, simbólica y socialmente y que

inicia y lleva a cabo por sí misma actividades de auto cuidado para

conservar la vida, la salud y el bienestar; las actividades de auto

cuidado tienen que ver con el aporte de aire, agua, comida, la

eliminación de excretas, la actividad y el descanso, el aislamiento

y la interacción social, la prevención de los riesgos para la vida y el

bienestar y el fomento de la actividad humana.

Salud

La salud es un estado que se caracteriza por la solidez e

integridad de las estructuras humanas desarrolladas, y el

funcionamiento corporal y mental. Incluye aspectos físicos,

psicológicos, interpersonales y sociales. El bienestar se utiliza en

el sentido del estado de la existencia que percibe el individuo: es

un estado que se caracteriza por experiencias de satisfacción,

placer y cierta clase de felicidad; por experiencias espirituales; por

intentar la consecución de los propios ideales, y por una

personalización continuada. El bienestar está asociado a la salud.

19

Page 20: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

MYRA ESTRIN LEVINE (1969, 1973, 1984, 1989: años de

publicaciones) Persona

Levine describió a la persona como un ser holístico; la globalidad es la

integridad.

La integridad significa que la persona tiene libertad de elección

y de movimiento. La persona tiene un sentido de identidad y de

autovaloración. Asimismo, Levine describió a la persona como un

“sistema de sistemas cuya globalidad muestra la organización de

todas sus partes”. Las personas experimentan la vida como un

cambio a través de la adaptación con el objetivo de la

conservación. Según Levine, “el proceso vital es el proceso de

cambio”.

Salud

La salud está determinada socialmente por la capacidad de

actuar de un modo razonablemente normal. No depende únicamente

de la ausencia de patologías, sino que también viene determinada por

los grupos sociales. Constituye el retorno a la identidad; los individuos

son libres y capaces de perseguir sus intereses aprovechando

sus recursos. Levine recalcó que: “Es importante recordar que la salud

también depende de la cultura, que no es una entidad por sí sola,

sino que depende más bien de las características étnicas y de

las creencias de los grupos a los que pertenecen los individuos”.

Incluso para un solo individuo, la definición de salud cambiará con el

paso del tiempo.

MARTHA E. ROGERS (1970, 1983, 1992: años de publicaciones)

Persona

20

Page 21: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

Rogers define el concepto de persona como un sistema abierto

en proceso continuo con el sistema abierto, que es su entorno

(integración). Describe al ser humano unitario como un “campo de

energía irreducible, indivisible y pandimensional que se puede

identificar gracias al modelo y a las características evidentes, que son

específicas de todo el conjunto”. Así, el ser humano es un campo de

energía que sigue un modelo organizado y que intercambia

continuamente materia y energía con el campo de energía ambiental,

lo que resulta en una remodelación continua. Los seres humanos

“no son entidades incorpóreas ni conglomerados mecánicos. ...El

hombre es un todo unido que posee su integridad y características

evidentes, lo que le convierte en un todo distinto de la suma de las

partes que lo componen”.

Salud

Rogers usa el término salud como un valor definido por la cultura o el

individuo.

La salud y la enfermedad son manifestaciones del modelo y se

consideran “indicadores de los comportamientos que son de alto o bajo

valor”. Los acontecimientos que suceden a lo largo del proceso vital

indican la magnitud del índice de salud que adquiere el hombre de

acuerdo con ciertos sistemas de valores.

Utiliza el término salud pasiva para simbolizar un estado bueno de

salud y la ausencia de enfermedad y dolencias graves. Su modo de

fomentar una buena salud connota una tendencia a ayudar a los demás

con las oportunidades que brinda tener una coherencia rítmica.

DOROTHY E. JOHNSON (1961: publicación del modelo) Persona

La persona es un sistema conductual con unos modos de actuación

pautados, repetitivos y determinados que la vinculan con el entorno. De este

modo, la persona es un sistema de comportamiento compuesto de siete

subsistemas: afiliativo, de logro, de dependencia, de agresión, de eliminación,

de ingesta y sexual. Los patrones de respuesta específicos de un

21

Page 22: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

individuo forman un todo organizado e integrado. Una persona es un

sistema de partes interdependientes que requiere una cierta

regularidad y ajuste para mantener el equilibrio.

Asimismo, Johnson considera que tener un sistema conductual es

imprescindible para el individuo. Si una fuerza poderosa o una

resistencia más baja provocan una alteración del equilibrio del

sistema conductual, la integridad del individuo se ve amenazada.

Para recobrar ese equilibrio, puede que la persona deba emplear

una cantidad extraordinaria de energía, lo que puede producir que

falte energía para los procesos biológicos y la recuperación.

Salud

Johnson considera que la salud es un estado dinámico difícil de alcanzar

que se vea influido por factores biológicos, psicológicos y sociales. La

salud es el objetivo de los profesionales sanitarios y se centra más en la

persona que en la enfermedad.

La salud se manifiesta por medio de la organización, interacción,

interdependencia e integración de los subsistemas del sistema

conductua1. Un individuo intenta conseguir que el sistema esté

equilibrado, lo que provocará una conducta funcional. Si las

necesidades estructurales y funcionales de los sistemas no están

equilibradas, la salud es mala.

HERMANA CALLISTA ROY (1968: operativiza el modelo) Persona

Según Roy, las personas son sistemas holísticos y adaptables: “Como

todo sistema adaptable, el sistema humano se define como un todo con

partes que funcionan como una sola unidad para un propósito en

concreto. Los sistemas humanos comprenden a las personas como

individuos y como grupos, incluidas familia, organizaciones,

comunidades y sociedad en general”.

Roy concibe a la persona como un ser biopsicosocial que está en

22

Page 23: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

continua interacción con el ambiente y que tiene cuatro modos de

adaptación basados en las necesidades fisiológicas, el autoconcepto

(el yo físico, el yo ético-moral, la coherencia del yo, el ideal y la

expectativa del yo, y la autoestima), el papel funcional y las

relaciones de interdependencia.

Pese a la gran diversidad existente entre las personas, se

unen en un mismo destino. Los sistemas humanos tienen capacidad

para pensar y para sentir, y se basan en

la conciencia y en el significado, por los que se ajustan de manera

adecuada a los cambios que se producen en el entorno y, a su vez,

influyen en el mismo entorno. Las personas y la tierra tienen en común

los modelos y comparten relaciones y significado.

Salud

“La salud es el estado y el proceso de ser y de convertirse la

persona en un ser integrado y completo. Es un reflejo de la

adaptación, es decir, es la interrelación de la persona y su entorno”.

La salud y la enfermedad forman una dimensión inevitable y coexistente

basada toda la experiencia de la vida que tiene la persona. Cuando los

mecanismos que se usan para combatir todos los factores citados antes

no son eficaces, aparece la enfermedad.

Se mantiene la salud mientras las personas se adaptan.

23

Page 24: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

2.3 Marco Teórico

La Salud Y El Ser Humano

La salud es una de las prioridades del hombre. En nuestra sociedad, el

progreso pasa por lo externo, pero nos hemos olvidado de la dimensión

interna del ser humano, de la dimensión que podríamos llamar moral o

de los valores que nos inspiran. En cuanto a la salud, ocurre lo mismo

Tenemos una visión muy limitada de lo que es la salud, que se

concentra exclusivamente en el cuerpo físico. Generalmente, estar sano

es no tener un dolor una enfermedad, pero este nivel es un nivel básico

y primario. Además del cuerpo físico está el cuerpo mental (el estado de

nuestra mente: preocupados, obsesionados, resentidos), el cuerpo

emocional (nuestro estado de ánimo, cómo nos sentimos: deprimidos,

ansiosos) y el cuerpo espiritual (estado que integra, con armonía y

bienestar, los diferentes niveles mentales y emocionales). La manera en

que vivimos las experiencias se refleja en el cuerpo espiritual, mental y

emocional, causando un importante efecto sobre el cuerpo físico. En

nuestra sociedad, se nos enseña a vivir como si la muerte no existiera,

como si la muerte fuera un enemigo. Pero los enemigos son el miedo y

la ignorancia, ya que la muerte es la salida natural que a todos nos

espera y lo que convierte la vida en una experiencia preciosa. La

maduración del ser humano es el crecimiento interno, la honestidad y el

valor de darnos cuenta de que hemos vivido hasta cierto punto,

consiguiendo ciertos logros; pero sobre todo afecta a lo que soy.

Los médicos siempre creemos que somos los únicos profesionales que

intervenimos en la vida humana: curando, controlando o previniendo la

enfermedad, cuando en realidad este proceso se desarrolla a través de

un equipo multidisciplinario, trabajando directamente con otros

profesionales de ciencias de la salud y de otras disciplinas como

abogados, ingenieros, arquitectos y educadores, entre otros. Esta

creencia general determina que se otorgue poca importancia a la

formación humanística de los profesionales de las ciencias de la salud

ya la gran intensidad del currículo científico-técnico, que no le da tiempo

al estudiante para levantar los ojos hacia el horizonte y ver más allá de

24

Page 25: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

su propia tecnología, ya que ni siquiera se ha logrado que en la mayoría

de las facultades de ciencias de la salud profundicen en la historia de su

arte.

Analizaremos la vinculación del derecho con las ciencias de la salud,

comenzando por presentar la definición de salud, dada por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), que dice: "Salud es el perfecto

bienestar físico, mental y social de un individuo"

LA SALUD CON RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL

El estado de salud que posee cada individuo dependerá en gran medida

de los tipos de comportamientos que efectúe éste. Podemos definir

comportamiento como la descripción de la interacción con las personas y

el ambiente. En este caso nos referimos al comportamiento de salud, es

decir, a las acciones o formas de actuar y reaccionar que afectan a la

salud personal y comunitaria.

Éste es el que decide como cuidarse y si desea mantener una buena

salud. La motivación en última instancia es intrínseca, es decir, que se

deriva del mismo individuo. De esta explicación, la salud como

responsabilidad individual deriva los siguientes principios:

Cada uno de nosotros determina en gran manera la calidad de nuestra

salud.

Nadie más puede regular nuestros hábitos personales de vida.

Buena salud no es unos asuntos de buena suerte o destino, sino

de buenos hábitos.

El comportamiento individual que afecta nuestra salud es el factor

más importante para el desarrollo de enfermedades principales y

menores.

LA SALUD

"Salud es el equilibrio que se da entre el agente, el huésped y el medio

ambiente"

Salud (del latín "salus, - Utis") es el estado de completo bienestar físico,

mental y social de un individuo.

25

Page 26: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

Como el hombre es el huésped en esta definición, lo presentaremos

primero como el individuo ubicado en un medio ambiente sujeto a las

acciones de los diferentes agentes y, por eso, susceptible de sufrir

enfermedad. A continuación analizaremos la Triada Ecológica,

comenzando por el Huésped.

El Huésped: El huésped cuenta con muchos factores que lo hacen

susceptible o resistente a sufrir enfermedades; los principales son: La

edad, la raza, el sexo, el estado inmunol6gico y los procesos

metabólicos; todos estos factores no actúan aisladamente sino

interrelacionados. Por lo tanto, analicemos cada uno de ellos:

La Edad: Todos conocemos la existencia de enfermedades propias de

los niños, las de tipo eruptivo tales como: El sarampión, la rubéola y

enfermedades propias de la edad media de la vida, que corresponde a

la etapa productiva de la persona y que, en su mayoría, son accidentes

de trabajo, homicidios y accidentes de tránsito. En cuanto a las propias

de la senectud, se constata un elevado Índice de enfermedades de tipo

degenerativo como: La osteoporosis, artrosis y el cáncer.

La Raza: Desde el punto de vista racial, conocemos la existencia de

algunas enfermedades que son más frecuentes en unas razas que en

otras; por ejemplo, el cáncer de piel es más frecuente en los individuos

de raza blanca que en los de raza negra; también algunas personas de

raza negra que presentan anormalidades en la hemoglobina de sus

glóbulos rojos; son resistentes a algunas cepas del plasmodium que

produce el paludismo.

El Sexo: Con relación al sexo, hay enfermedades y estados propios

como los quistes ováricos, el cáncer de cuello uterino y estados

fisiológicos como la ovulación, el ciclo menstrual, el embarazo, el parto y

el puerperio, en la mujer; el cáncer de testículo, el cáncer de próstata y

la azoospermia, en el hombre ..

La Inmunidad: El estado inmunológico que corresponde a la respuesta

del sistema de defensa, a los agentes patógenos como virus, bacterias,

hongos, toxinas y agentes inductores de tumores; puede presentar

26

Page 27: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

alteraciones congénitas y adquiridas o sufrir modificaciones por la acción

de vacunas o agentes externos.

Los Procesos Metabólicos: Las enfermedades metabólicas afectan

en el normal funcionamiento del organismo, comprometiendo el

pronóstico y la calidad de vida. Todos conocemos enfermedades como

la diabetes y enfermedades controlables como la hipercolesterolemia

(aumento del colesterol) y aumento del ácido úrico.

Los Factores Heredofamiliares: Es sabido que todos tenemos un

patrón genético que heredamos de nuestros ancestros, que puede

condicionar la herencia de alguna enfermedad, de las denominadas

"enfermedades heredofamiliares" (hemofilia, talasemia, diabetes juvenil,

etc.), como así también la predisposición a cierto tipo de patologías,

entre otras, la hipertensión arterial.

Con este pequeño esbozo sobre el huésped, comprobamos la existencia

de múltiples factores que se relacionan directamente con el riesgo de

sufrir enfermedades. Si vemos que papel ha cumplido el derecho con

respecto a estos problemas, encontramos leyes, decretos Y otras

normas que legislan sobre vacunación infantil, la mujer trabajadora, la

trabajadora embarazada, en puerperio y aún sobre la mujer grávida

privada de la libertad. También hay normas sobre los niños trabajadores

y sobre la edad de jubilación.

El Agente: El agente es el elemento que puede causar lesiones y

enfermedad; en la naturaleza encontramos agentes físicos, químicos y

biológicos.

1) Físicos: Dentro de los elementos físicos están agentes mecánicos,

térmicos y radiactivos.

Los elementos mecánicos lesionan por percusión, tracción o corte,

como /o hacen los engranajes de las máquinas, las armas blancas y

las herramientas con filo o punta aguda los elementos térmicos causan

daño por calor o frío.

27

Page 28: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

Los elementos radiactivos, a más de producir lesiones por

temperaturas elevadas, ocasionan cambios cromosómicos en las

células, que pueden originar tumores benignos o malignos e inclusive

incapacidad del organismo para producir sus glóbulos rojos. También

en el feto inducen malformaciones que pueden ser incompatibles con la

vida o que le desmejoran la calidad de la misma.

2) Químicos: Los agentes químicos están aumentando paralelamente

con el avance de la industria; hoy día vemos con preocupación cómo las

emanaciones de las factorías están contaminando el aire y las aguas del

planeta Tierra. De más de 60.000 productos químicos de uso rutinario

por el público, solamente se conocen a fondo los riesgos toxicológicos

de menos de 1.000 sustancias. En el mundo se manipulan con tanta

frecuencia como confianza todas estas sustancias, incluyendo los

componentes de los cosméticos cuyos efectos no han sido

completamente estudiados. En este grupo se incluye el Monóxido de

Carbono, un contaminante atmosférico habitual de las grandes

ciudades, ya que es producido por el caño de escape de los

automotores.

Escuela: Hay también en el ambiente escolar muchos factores que junto

con los familiares, pueden lesionar la integridad física y mental

3) Biológicos: Los elementos biológicos están constituidos por los seres

vivos y sus productos metabólicos como los virus, las bacterias, los

hongos, los animales y las plantas. Estos elementos pueden ocasionar

daño o servir de medio para la curación de enfermedades.

Las enfermedades más conocidas, debidas a elementos biológicos son

el sarampión, la tosferina, la rubéola, el SIDA, la hepatitis viral, el

tétanos, las mordeduras por ofidios, las picaduras ocasionadas por

animales ponzoñosos y las zoonosis, que son enfermedades de los

animales transmitidas a los humanos.

28

Page 29: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

Medio Ambiente: Existen varios ambientes, a saber: El familiar, el

escolar, el cultural, el laboral, el recreativo, el deportivo, el

geográfico y todos potencialmente afectan la salud.

Familia: El ambiente familiar puede afectar psicológicamente o

físicamente la salud por el comportamiento de los miembros de

la familia, sus creencias y sus mitos; un ejemplo muy conocido

en nuestro medio es hacerle curaciones con telaraña al ombligo

de los recién nacidos, procedimiento que conlleva un alto riesgo

de que el infante sufra un tétanos. El alcoholismo de algunos de

los padres afecta la salud emocional del núcleo familiar; las

dietas, sobre las cuales se han tejido muchos mitos que llevan a

desnutrición, malnutrición y preparación inadecuada de

alimentos, esto sería otro ejemplo.

Trabajo: En el medio laboral hay una gran cantidad de riesgos

que llevan a las personas a sufrir accidentes o a padecer

enfermedades profesionales; el caso más socorrido en nuestro

medio es la lumbalgia por problemas ergonómicos; le sigue el

ruido, que está llevando a la pérdida de la audición a personas

muy jóvenes; también encontramos stress por jornadas

agotadoras, alergias y cánceres por el uso de productos

químicos.

Además, accidentes e incidentes en el medio laboral pueden

afectar el medio externo adyacente, como ocurrió con desastres

asociados con la industria, que causaron grandes daños en el

ambiente y en el ecosistema.

Ambiente Geográfico: también tiene variables importantes

como el clima, la flora y la fauna, que formando parte del

ecosistema, permiten la aparición de enfermedades propias de

cada clima como el paludismo, leishmaniasis y la fiebre amarilla

en zonas tropicales húmedas. Fenómenos como las avalanchas

derivadas de las crecientes de algunos ríos, terremotos en las

zonas volcánicas y muchos otros eventos que afectan la salud

29

Page 30: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

como las tormentas y los huracanes, son igualmente factores de

alto riesgo a considerar.

Al revisar este panorama abigarrando donde observamos al

agente, al huésped y al ambiente y lo colocamos en la óptica del

derecho, nos damos cuenta que existen gran cantidad de

decretos, leyes, normas, convenios, acuerdos y tratados tanto

nacionales como internacionales que regulan las actividades

potencialmente nocivas para la salud del hombre. En estas

disposiciones es evidente la mano firme del derecho proyectado

en favor de la supervivencia de la especie humana e

interactuando con la medicina en la ejecución de tales

regulaciones. Así, está comprobado que el Derecho juega un

papel importante en el desarrollo de la salud en el mundo y que

permitiendo mejorar la calidad de vida en la humanidad.

Pero ahora tenemos un reto muy serio e importante,

relacionado con la investigación biomédica; ya que vemos con

gran preocupación que la investigación va a la velocidad del jet

y la legislación va a paso de tortuga; y estamos encontrando

situaciones problemáticas que requieren legislación para

controlar los riesgos que de ellas puedan derivarse.

Las consideraciones hechas sobre Salud, Enfermedad y

Derecho, tienen que servir como base para hacer una reflexión

que permita llegar a una dinámica docente, que sensibilice tanto

a los alumnos como a los profesores, para trabajar en equipo

con otras ramas del conocimiento, en la búsqueda de un

horizonte promisorio para la humanidad en todos los campos,

sustentado en el desarrollo pleno de los valores fundamentales.

ACCIONES QUE SE DEBEN REALIZAR PARA UNA BUENA

SALUD

30

Page 31: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

La salud se apoya sobre cuatro pilares: el bienestar físico, mental,

social y espiritual.

• Objetivos:

Suprimir los riesgos que puedan dañar al individuo o

que afectan a medio interno: En otras palabras, este

nivel de prevención está dirigido a eliminar o a

disminuir la cantidad o la calidad de los factores de

riesgo presentes en la comunidad y en el individuo.

Evitar la difusión de enfermedades.

Diagnóstico precoz temprano de la enfermedad.

Tratamiento inmediato, oportuno y adecuado.

Prevenir complicaciones y secuelas.

Acortar el período de incapacidad.

• Características:

Actúa durante el período prepatogénico de la

enfermedad.

Protección específica. Aquellas medidas que en

forma más directa previene el desarrollo de la

enfermedad (inmunizaciones).

Hoy vamos a hablar del primero de ellos. El bienestar físico, que

corresponderá a una buena salud desde el punto de vista físico.

Aparentemente esta parte, la física, es la más conocida por el ser

humano; sin embargo es al mismo tiempo la más ignorada

porque se actúa sin tener en cuenta las consecuencias del mal

funcionamiento de la misma.

Nuestro cuerpo físico está sujeto a las leyes de la Naturaleza

como cualquier otra vida, sea vegetal o animal. Sin embargo

demasiado a menudo se quieren ignorar esas leyes y luego uno

se sorprende de no estar tan bien como desearía.

¿Cuáles son esas leyes de la Naturaleza? Las listas pueden

variar ligeramente según los libros que consultemos, pero a título

31

Page 32: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

de ejemplo podríamos citar seis puntos importantes:

1. La Alimentación y nutrición

2. El Agua

3. El Sol

4. El Reposo

5. El Ejercicio

1.- LA ALIMENTACIÓN y NUTRICION: De la misma forma que

nuestro coche o cualquier otra máquina funcionarán de forma diferente

según el tipo de combustible que se emplee para hacerla funcionar,

nuestro cuerpo responderá también de forma diferente según la calidad

de los alimentos que empleemos como base para nuestra alimentación.

Los alimentos más naturales, fáciles a digerir, ricos en vitaminas,

equilibrados en cuanto a las proporciones requeridas de hidratos de

carbono, grasas y proteínas, comidos en cantidades y horarios

razonables, darán como resultado una mejor salud.

Una nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena

salud. Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una

nutrición sana y equilibrada. Para una nutrición saludable, porque de no

ser así se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad,

desnutrición, etc.; se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas

frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de

manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante,

antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras. Existen seis

clases principales de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos,

proteínas, grasas, vitaminas, minerales yagua. Es importante consumir

diariamente sus seis nutrientes para construir y mantener una función

corporal saludable.

Una salud pobre puede ser causada por un desbalance de nutrientes ya

sea por exceso o deficiencia. Además la mayoría de los nutrientes están

involucrados en la señalización de células (como. parte de bloques

constituyentes, de hormonas o de la cascada de señalización

hormonal), deficiencia o exceso de varios nutrientes afectan

32

Page 33: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

indirectamente la función hormonal. Así, como ellos regulan en gran

parte, la expresión de genes, las hormonas representan un nexo entre la

nutrición y. nuestros genes son expresados, en nuestro fenotipo. La

fuerza y naturaleza de este nexo están continuamente bajo

investigación, sin embargo, observaciones recientes han demostrado el

rol crucial de la nutrición en la actividad y función hormonal y por lo tanto

en la salud.

2.-EL AGUA. La mejor bebida fabricada no puede compararse a un vaso

de agua fresca. A veces podemos despreciar el agua porque desde

nuestro punto de vista materialista el agua es actualmente la bebida más

económica, y se tiene la idea que las cosas valen según lo que cuestan.

El agua juega también un papel importante en muchos tratamientos

naturales, es lo que conocemos como Hidroterapia

3.- EL SOL: Hablando sólo de una de las cualidades del sol, recordemos

que es indispensable para la asimilación de la vitamina D cuya carencia

produce el raquitismo en los niños. Desgraciadamente en nuestra época,

con el problema de la destrucción de la capa de ozono, el sol puede

llegar a ser muy peligroso porque la falta de esta capa hace que no se

filtren los rayos que pueden producir cáncer de piel. Por ello hoy se

desaconseja tomar el sol en la playa, especialmente en las horas en que

éste incide más directamente sobre la tierra

4.- EL REPOSO: A lo largo de todo el día nuestro cuerpo no se para ni

un segundo: la sangre circula, el corazón bombera entre 60 a 80 veces

por minuto, mientras que los pulmones reciben el oxigeno Y expelen el

anhídrido carbónico a una velocidad de 16 veces por minuto.

Todas estas funciones Y otras que nosotros no controlamos, no pueden

pararse completamente, sin embargo, durante el reposo, Y

especialmente durante las horas de sueño, esas funciones se ralentizan,

al mismo tiempo que paramos todas las actividades voluntarias. De esta

33

Page 34: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

forma nosotros recargamos nuestras baterías para volver a ponerlas en

funcionamiento al día siguiente.

5.-EL EJERCICIO: El ejercicio equilibrado, de acuerdo con la edad y las

posibilidades de cada uno. Una persona mayor de 50 años que nunca

haya hecho ejercicio puede tener consecuencias graves si quiere correr

una maratón. Esa persona debe consultar primero con un médico para

saber si su corazón le permite ese ejercicio o debe realizar algo más

suave.

De todos los ejercicios el más completo es caminar, y éste no tiene

ninguna contraindicación. Caminar media hora a un paso un poco

acelerado nos ayuda en la reposición de calcio en los huesos, algo muy

importante especialmente en la época de la menopausia para las

señoras, Y también oxigena todas las células de nuestro organismo...

El ejercicio físico frecuente Y regulares un componente necesario en la

prevención de algunas enfermedades como problemas cardiacos,

enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 8, sobre peso,

dolores de espalda, entre otros; es por ello que se debe practicar con

mesura Y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos

e internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el

movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos

percibidos. El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada;

además, debe complementarse con una dieta equilibrada Y una

adecuada calidad de vida. Sus beneficios pueden resumirse en los

siguientes puntos:

Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y

capacidad de trabajo.

Auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión.

Incrementa autoestima y autoimagen.

Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga.

Facilita la relajación Y disminuye la tensión.

Quemar calorías, ayudando a perder peso excesivo o a

34

Page 35: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

mantenerse en el peso ideal.

Ayuda a conciliar el sueño.

Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de dar

la oportunidad de conocer gente.

Reduce la violencia en personas muy temperamentales.

Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas.

Mejora la respuesta sexual.

Atenúa la sensación de aislamiento Y soledad entre ancianos.

Fortalece los pulmones Y con ello mejora la circulación de

oxigeno en la sangre.

Disminuye el colesterol Y riesgo de infarto, Y regulariza la tensión

arterial.

Es eficaz en el tratamiento de la depresión.

Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la

felicidad".

Permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con

lo que se obtiene tranquilidad Y mayor claridad para enfrentarlas

más adelante.

IMPORTANTE: La cantidad mínima para prevenir enfermedades es

de 30 minutos diarios de actividad física moderada. Otros hábitos

que deben combinarse con la realización de ejercicios son: la buena

alimentación, el descanso adecuado, la higiene y evitar el consumo

de sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, el

alcohol y otros estimulantes.

El correcto funcionamiento de esa maquinaria orgánica, que es

nuestro cuerpo y nuestra salud, puede mejorarse en un grado

sorprendente si contemplamos y practicamos correctamente estos

cinco aspectos mencionados y que juntos constituyen uno de los

pilares sobre los que se fundamenta nuestra salud.

ACCIONES DE PREVENCION PARA LA SALUD

35

Page 36: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

HIGIENE EN LA SALUD

Lavarse bien las manos es importante para la salud, se deben lavar

constantemente, antes y después de ir al baño, antes de cada comida,

después de cada comida, entre otras actividades.

El cepillado de los dientes debe aplicarse de manera regular desde la

infancia hasta la vejez, antes y después de las comidas.

Objetivos: Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las

enfermedades o infecciones.

Se entiende como higiene:

1. Limpieza, aseo de lugares o personas.

2. Hábitos que favorecen la salud.

3. Parte de la medicina, orientada a favorecer hábitos saludables, en

prevención de enfermedades.

4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y

tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que

pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos

de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los

ciudadanos.

5. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los

medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos

en el sentido más favorable para su desarrollo.

ESTILOS DE VIDA PARA UNA BUENA SALUD

Controlar efectivamente el estrés (las tensiones)

No fumar cigarrillos, cigarros, pipa ni mascar tabaco.

Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas o, si se consumen, tomar

con moderación.

Moderar o suprimir el consumo de bebidas que con- tengan cafeína

(café cadenado, té y gaseosas de cola).

Evitar el uso y abuso de drogas.

36

Page 37: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

Dormir las horas diarias que requiere el cuerpo para funcionar

efectivamente y productivamente.

Utilizar medidas de seguridad y de precaución para evitar

accidentes.

Escoger con cuidado su compañero(a) sexual.

2.4 Elaboración de Hipótesis

La presencia de un marco teórico y la aplicación de políticas universales

garantizan la salud como un derecho inalienable del ser humano.

2.5 Identificación de las variables

Variable Independiente

Marco Jurídico y políticas universales sobre salud

Variable dependiente

Salud como un derecho inalienable del ser humano.

2.6 Indicadores

Nº de Leyes sobre salud pública.

37

Page 38: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

III METODOLOGÍA

3.1 Diseño de técnicas de recolección de información

- Análisis Documental: Se procedió a la consulta bibliográfica

de textos relacionados al tema, revistas, tesis y otros

documentos vinculados a la investigación.

- Técnicas de fichaje para el planteamiento de los

antecedentes de estudio con respecto al objeto de

investigación

3.2 Población y muestra

Debido a que el trabajo es de tipo monográfico se especifica que

la población está determinada por las personas que viven en el

Departamento de Cajamarca. Sin aplicar muestra debido a que no

se aplican encuestas.

3.3 Técnicas de Análisis

SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS. Se utilizara, métodos teóricos como el

método analítico sintético y el método hipotético deductivo, ya que el análisis

de un objeto se analiza a partir de la relación que existe entre los elemento del

objeto como un todo y a su vez se produce la síntesis sobre la base de los

resultados del análisis. Además se establecerán hipótesis que luego se

someterán a pruebas.

3.4 Guía de trabajo de campo

Ficha bibliográfica

38

Page 39: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos humanos

Investigadora de la monografía

Docente del curso

Colaboradores de la investigación

4.2 Presupuesto

BIENESMaterial de Escritorio 150.00Material bibliográfico (Libros) 250.00Material Informativo (Libros) 120.00

SERVICIOSFotocopias e impresión 85.00Movilidad Local 150.00Telecomunicaciones 230.00Internet 135.00

S/ 1,120.00

4.3 Cronograma

TIEMPOS

ETAPAS

MES1 MES2 MES3 MES4S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

1. Plasmar la idea monográfica X

2. Presentación del Título X

3. Revisión Bibliografía X

4. Elaboración de Instrumentos. X X

5. Aplicación de Instrumentos X X

6. Análisis de la información X X

7. Elaboración del Informe X X

8. Presentación del Informe X X X

9. Sustentación X X

39

Page 40: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

V CONCLUSIONES

Con respecto al marco jurídico sobre la salud en los derechos

humanos, encontramos a la constitución Política del Perú en su

CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y

ECONÓMICOS, Artículo 7°, 8º, y 9º, el cual indica que todos

tenemos derechos a una salud, sin embargo del dicho al hecho

hay un buen trecho, y es que todos los peruanos no tenemos ese

derecho o no alcanzamos, por consiguiente el estado debe

plantear políticas universales para todos y no solo para un

determinado sector de su preferencia. Asimismo otra ley que

enmarca jurídicamente el derecho a la salud es LEY DEL MEDIO

AMBIENTE Nº 1333.

Concluyo que la salud es muy importante no solo para una

persona si no para la familia, la comunidad, la región, el país y el

mundo una población o país con gente enferma es imposible que

progrese, salga adelanta, obtenga el desarrollo, nuevamente

volvemos al tema de políticas universales, donde se aplique la

salud para todos y no para un determinado sector populista que le

convenga al gobierno.

40

Page 41: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

VI RECOMENDACIONES

Recomiendo al Estado peruano a construir más hospitales en

zonas rurales donde la salud es escasa, realmente a esos

lugares donde el estado no existe para mejorar las condiciones de

vida y así aplicar fielmente lo que establece la constitución

Política la cual habla a la salud como un derecho de todo

peruano.

Aumentar el presupuesto para el sector salud, para que de esta

manera no solo haya más hospitales sino también modernamente

y adecuadamente equipados con tecnología de punta y así se

ofrezca un servicio de primera para todos.

41

Page 42: MONOGRAFIA SALUDDDDDDDDDDDDDD

BIBLIOGRAFÍA

Kozier B, Erb G, Blais K, Wilkinson JM. Fundamentos de Enfermería:

conceptos, proceso y práctica. 5ª Ed... Madrid: McGraw-Hill; 1999.

Calvache Pérez M. La Enfermería Sistémica. 1ª ed. Madrid: Díaz de

santos; 1989.

Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en Enfermería. 5ª

ed... Madrid: Mosby; 2003.

Roper N, Logan W, Tierney A. Modelo de Enfermería. 3ª ed. México:

McGrawHill-Interamericana; 1993.

Maslow AH. Motivación y personalidad. 2ª ed. Barcelona: Sagitario; 1975

Maslow AH. El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. 14ª

ed. Barcelona: Kairos; 2001.

Organización Mundial de la Salud. Vigilancia de la contaminación del

medio en relación con el desarrollo. Informe de un Comité de Expertos

de la OMS.

Ginebra: OMS; 1985. Serie de Informes Técnicos: 718

Valls Llobet C. Dones i homes: salut i diferències. 1ª ed. Barcelona:

Columna Edicions; 1994

Enfermería21. La complejidad y eficacia parcial de ciertos tratamientos,

causa de un inadecuado control de las alergias. Disponible en:

http://www.enfermeria21.com/portada/alergias.htm

García Rodríguez JA. La salud: perspectiva psicológica. ROL de

Enfermería. 1992; 171: 67-70.

Ortún Rubio V. Salud u otros objetivos. ROL de Enfermería; 1986; 100:

129-130.

42