29
1 MANUAL DE LA DRA. MONTESSORI En años recientes se ha observado una mejora considerable en las condi de vida de los niños. En todos los países civilizados , pero especialm Inglaterra las estadísticas demuestran un decrecimiento en la infantil. Relacionado a este decrecimiento en la mortalidad se va a ob correspondiente mejora en el desarrollo físico de los niños; ellos están físicamente más nos ! vigorosos. "a sido la difusi#n, la popularidad ciencia, la $ue ha traído tan notables avances. %as madres han aprendi la bienvenida a los dictados de la higiene moderna ! ponerlos en práct sus hijos. &uchas instituciones sociales la han perfeccionado con el objeto de asistir ! proteger a los niños durante el período de crecimiento físic ' ()u* ha hecho la ciencia a efecto de esto+ %a ciencia nos ha sugerido mu! simples por las cuales el niño ha sido acercado a condiciones de v más cercanas a la vida natural ! se ha dado orden ! guía a las funciones del cuerpo. or ejemplo, es la ciencia la $ue sugiere la alimentaci#n matern no uso de la ropa $ue envuelve mucho, los baños, la vida a ejercicios, ropa corta simple, sueño completo ! tran$uilo. -ambi*n se reglas en relaci#n a $ue las cantidades de alimentos se adapten racion a las necesidades siol#gicas del niño. on todo esto , la ciencia no ha hecho ningunacontribuci#n $ue sea completamente nueva. %as madres siempre han amamantado a sus siempre han sido vestidos ! alimentados. El punto es $ue los mismos ac fueron llevados a cabo ciegamente ! sin orden ! $ue llevaban a la enfermedad ! a la muerte cuando son ordenados racionalmente dan forta ! vida. El gran progreso hecho puede llevarnos e$uivocadamente a pensar $ue ! sido hecho todo por los niños. -enemos $ue sopesar la materia cuidadosamente, para re/e0ionar nuestros niños solo esos cuerpos saludables $ue están ho! en día crec desarrollándose tan vigorosamente $ue ante nuestros ojos+ (Es su desti satisfecho con la producci#n de cuerpos humanos hermosos+ En ese caso solo habría una pe$ueña diferencia con los de los animales $ue criamos ! de los $ue obtenemos buena carne ! bestias de carga.

Montessori's Translation

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Traduccion de Montessori

Citation preview

1 MANUAL DE LA DRA. MONTESSORIEn aos recientes se ha observado una mejora considerable en las condiciones de vida de los nios. En todos los pases civilizados , pero especialmente en Inglaterra las estadsticas demuestran un decrecimiento en la mortalidad infantil.Relacionado a este decrecimiento en la mortalidad se va a observar una correspondiente mejora en el desarrollo fsico de los nios; ellos estn fsicamente ms finos y vigorosos. Ha sido la difusin, la popularidad de la ciencia, la que ha trado tan notables avances. Las madres han aprendido a dar la bienvenida a los dictados de la higiene moderna y ponerlos en prctica en sus hijos. Muchas instituciones sociales la han perfeccionado con el objeto de asistir y proteger a los nios durante el perodo de crecimiento fsico.

2Qu ha hecho la ciencia a efecto de esto? La ciencia nos ha sugerido reglas muy simples por las cuales el nio ha sido acercado a condiciones de vida lo ms cercanas a la vida natural y se ha dado orden y gua a las funciones del cuerpo. Por ejemplo, es la ciencia la que sugiere la alimentacin materna , el no uso de la ropa que envuelve mucho, los baos, la vida al aire libre, ejercicios, ropa corta simple, sueo completo y tranquilo. Tambin se han dado reglas en relacin a que las cantidades de alimentos se adapten racionalmente a las necesidades fisiolgicas del nio.Con todo esto , la ciencia no ha hecho ninguna contribucin que sea completamente nueva. Las madres siempre han amamantado a sus hijos, siempre han sido vestidos y alimentados. El punto es que los mismos actos que fueron llevados a cabo ciegamente y sin orden y que llevaban a la enfermedad y a la muerte cuando son ordenados racionalmente dan fortaleza y vida.El gran progreso hecho puede llevarnos equivocadamente a pensar que ya ha sido hecho todo por los nios.Tenemos que sopesar la materia cuidadosamente, para reflexionar : Son nuestros nios solo esos cuerpos saludables que estn hoy en da creciendo y desarrollndose tan vigorosamente que ante nuestros ojos? Es su destino satisfecho con la produccin de cuerpos humanos hermosos?En ese caso solo habra una pequea diferencia con los de los animales que criamos y de los que obtenemos buena carne y bestias de carga.El destino del hombre es evidentemente diferente a ese y el cuidado que se debe a los nios cubre un campo ms amplio que el de la simple higiene fsica. La madre que ha baado a su nio y lo ha llevado al parque en su cochecito no ha cumplido el rol de madre de la humanidad. La gallina que alberga a sus pollitos juntos y la gata que lame a sus gatitos y los acaricia no difiere mucho de la madre humana.Los nios no deben crecer solo en el cuerpo sino en el espritu y la madre desea seguir el camino espiritual misterioso de su bien amado, de aquel que maana ser el inteligente, la crea cin divina, el hombre.La ciencia ,evidentemente , no ha finalizado su progreso. Por el contrario, se ha dado escasamente el primer paso hasta hoy en beneficio del cuerpo. Debe continuar, sin embargo, en las mismas lneas positivas en las que ha mejorado la salud y ha salvado la vida fsica de los nios, est obligado en el futuro a beneficiar y reforzar su vida interior, que es la real vida humana. En las mismas lneas positivas, la ciencia proceder a dirigir el desarrollo de la inteligencia, del carcter y de aquellas fuerzas creativas latentes que yacen escondidas en el maravilloso embrin de4l espritu humano.As como el cuerpo del nio debe necesitar nutricin y oxgeno de su ambiente externo, para cumplir un gran trabajo fisiolgico, el trabajo del crecimiento, entonces el espritu debe tomar de su ambiente la nutricin que necesita para desarrollarse de acuerdo a sus propias leyes de crecimiento. No se puede negar que los fenmenos del desarrollo son un gran trabajo en s mismos. La consolidacin de los huesos, el crecimiento del cuerpo completo, el trmino de la construccin del cerebro, la formacin de los dientes, todas esas son verdaderos trabajos del organismo fisiolgico , como es la transformacin que el organismo experimenta durante el perodo de la pubertad.Tales esfuerzo son muy diferentes de aquellos llevados a cabo por la humanidad en el llamado trabajo externo, es decir, en produccin social, si en los colegio donde el hombre aprende o en el mundo donde , por la actividad de su inteligencia, produce riqueza y transforma su ambiente. Sin embargo, ambos son trabajo, de hecho , el organismo en estos perodos de gran trabajo fsico es por lo menos capaz de llevar a cabo tareas externas y , a veces, el trabajo del crecimiento, es de tal extensin y dificultad que el individuo es sobrecargado con una excesiva presin , se cansa e incluso muere.El hombre siempre ser capaz de evitar el trabajo externo , al hacer uso del trabajo de otros, pero no hay posibilidad de eludir ese trabajo interno. Junto con el nacimiento y la muerte han sido impuestos por la naturaleza misma, y cada hombre debe cumplirlo por s mismo. Esta difcil e inevitable labor es el trabajo del nio.Cuando decimos que el nio debera descansar, nos estamos refiriendo solo a un lado de lo que se refiere al trabajo. Lo que queremos decir es que debera descansar de un trabajo externo visible con el cual el nio pequeo con su debilidad e incapacidad no pueda hacer ninguna contribucin til a s mismo ni a otros.Nuestra afirmacin, por lo tanto, no es absoluta, el nio por lo tanto, no est descansando , est llevando a cabo e, misterioso trabajo interno de autoformacin. Est trabajando para hacer un hombre, y para cumplir esto no es suficiente que el cuerpo del nio deba crecer en tamao real, las funciones ms ntimas de los sistemas nerviosos y motores deben ser establecidos y la inteligencia desarrollada.Las funciones a ser establecidos por el nio caen en dos grupos: (1) las funciones motoras, por las cuales se asegura su balance y su aprendizaje del caminar , y coordinar sus movimientos y (2) las funciones sensoriales a travs de las cuales recibe sensaciones de su ambiente, las bases de su inteligencia recaen en un continuo ejercicio de observacin, comparacin y juicio. De esta manera se familiariza con su medio ambiente y desarrolla su inteligencia.Al mismo tiempo, el est aprendiendo un lenguaje, y es enfrentado no solo con las dificultades de la articulacin motora, sonidos y palabras, sino tambin con la dificultad de ganar un entendimiento inteligente de nombres y de composiciones sintcticas del lenguaje.Si pensamos en un inmigrante que va a un pas nuevo ignorando sus productos, ignorando su apariencia natural y orden social, ignorando completamente su lenguaje, nos damos cuenta de que hay un inmenso trabajo de adaptacin que debemos llevar a cabo, antes de que pueda asociarse a s mismo, con la vida activa de gente desconocida. Nadie ser capaz de hacer por l tal trabajo de adaptacin . El por s mismo, debe observar, entender, recordar, formar juicios, aprender el nuevo lenguaje, por ejercicio laborioso y amplia experiencia .Qu se debe decir entonces del nio? Qu de ese inmigrante que viene a un mundo nuevo , que dbil como es, y antes de que su organismo est completamente desarrollado , debe en un perodo corto de tiempo adaptarse a un mundo tan complejo?Hasta el da presente el nio no ha recibido ayuda racional en el cumplimiento de esta laboriosa tarea. Con relacin al desarrollo fsico del nio nos encontramos a aquel en que la vida fsica fue dejada a merced del azar y el instinto el perodo en que la mortalidad infantil fue un flagelo.Debemos por razones cientficas y racionales facilitar que el trabajo interno de adaptacin fsica debe ser cumplido dentro del nio, un trabajo que no es de ninguna manera cualquier trabajo de produccin externa.Ese es el objetivo que yace en mi mtodo de educacin de infantes, y es por esta razn que ciertos principios que enuncia , junto con esa parte que trata de la tcnica de su aplicacin prctica , no son de un carcter general, pero tienen especial referencia al caso particular de tres a siete aos de edad, a las necesidades de un perodo formativo de vida.Mi mtodo es cientfico, tanto en su sustancia como en su objetivo. Es por el logro de un nivel ms avanzado de progreso , ya no solo material sino fisiolgico. Es un esfuerzo para completar el curso que ha tomado la higiene, pero en el tratamiento de la parte fsica por s misma.Si hoy en da poseemos estadsticas respecto a la debilidad nerviosa, defectos del habla, errores de percepcin y de razonamiento , y falta de carcter en nios normales , sera interesante compararlos con las estadsticas de la misma naturaleza, pero compiladas de un estudio de nios que han tenido un nmero de aos de educacin racional. Con toda probabilidad, encontraremos un parecido notable entre tales estadsticas y aquellas disponibles que muestran el decrecimiento de la mortalidad y la mejora del desarrollo fsico de los nios.UNA CASA DE NIOSLa Casa de Nios es el ambiente en el cual se ofrece al nio la oportunidad de poder desarrollar sus actividades. El tipo de escuela no es de un tipo fijo. Puede variar de acuerdo a los recursos financieros de los que se disponen y a las oportunidades permitidas por el ambiente. Debera ser una casa real, es decir, un conjunto de cuarto con un jardn en el que los nios sean los maestros.Un jardn que contenga refugios sera ideal, porque los nios pueden jugar o dormir debajo de ellos, y pueden tambin traer sus mesas afuera para trabajar o comer.de sete modo pueden vivir casi enteramente al aire libre, y estar protegidos al mismo tiempo de la lluvia y el sol.El cuarto central y principal del edificio, a menudo tambin el nico a disposicin de los nios, es el cuarto del trabajo intelectual. A este cuarto central se le debe aadir otros cuartos ms pequeos de acuerdo a los medios y oportunidades del lugar: por ejemplo, un bao, un comedor, un cuarto comn , un cuarto para trabajo manual ,un gimnasio .La caracterstica especial del equipo de estas casas es que est adaptada para nios y no para adultos. Contienen no solo material didctico diseado para el desarrollo intelectual del nio , sino tambin un equipo completo para la administracin de la familia en miniatura. Los muebles son ligeros por lo que los nios pueden moverse alrededor y son pintados en colores claros de tal manera que los nios puedan lavarlos con jabn y agua. Hay mesas bajas de diferentes tamaos y formas cuadradas, rectangulares, redondas, grandes y pequeas. La forma rectangular es la ms comn ya que dos o ms nios pueden trabajar juntos. Los asientos son sillas pequeas de madera , pero hay solo sillones y sofs de mimbre.En el cuarto de trabajo hay dos muebles indispensables. Uno es un armario grande con puertas grandes . (Fig. 1.) Es muy bajo de tal manera que los nios pequeos puedan colocar sobre l pequeos objetos como tapetes , flores, etc. dentro del armario se guarda el material didctico que es propiedad comn de todos los nios.El otro es una cmoda que contiene dos o tres columnas de pequeos cajones, cada uno de ellos tiene una manija brillante ( o una manija que contraste con fondo del mueble), y una tarjeta pequea con un nombre en ella. Cada nio tiene su propio cajn , en el que pone las cosas que le pertenecen.Alrededor de las paredes del cuarto estn fijas pizarras a un nivel bajo , de tal manera que los nios puedan escribir o dibujar en ellas, dibujos artstico que sern cambiados de tiempo en tiempo de acuerdo a las circunstancias. Los dibujos representan nios, familias, paisajes, flores y fruta, y a menudo incidentes Bblicos e histricos. Se deben colocar plantas ornamentales y plantas con flores en el cuarto en el que los nios trabajan.Otra parte del equipo del cuarto de trabajo son las alfombras de varios colores- rojo, azul, rosado, verde y marrn. Los nios colocan estas alfombras en el suelo, se sientan en ellas y trabajan all con el material didctico. Un cuarto as es mucho ms grande que los acostumbrados salones de clase, no solo porque las mesitas y sillas separadas ocupan ms espacio sino porque una gran parte del suelo debe estar libre para que los nios coloquen sus alfombras y trabajen en ellas.En la sala o cuarto club, una salita en la que los nios se distraigan conversando, jugando , escuchando msica, los muebles deberan n ser especialmente de buen gusto. Mesitas de diferentes tamaos, silloncitos y sofs deben colocarse por aqu y por all. Muchos soportes en los que se puedan colocar estatuillas, jarrones artsticos o fotografas en marcos deberan adornar las paredes y sobre todo, que cada nio debera tener un florero en el que pueda sembrar la semilla de algunas plantas interiores y cultivarla mientras crece. En las mesas de esta sala deberan colocarse lbumes grandes de figuras coloridas, y tambin juegos de paciencia, o de variados slidos geomtricos con los cuales los nios puedan construir con placer construyendo figuras. Un piano, o mejor, otros instrumentos musicales , posiblemente harpas pequeas , hechas especialmente para nios, completan el equipo. En este cuarto-club la profesora podr entretener a los nios con historias que atraigan el inters de algunos pequeos oyentes.Los muebles del comedor, consisten , adems de las mesas, de armarios bajos accesibles a los nios, de los que puedan sacar y colocar la vajilla, los cubiertos, los manteles y servilletas. Los platos sern siempre de loza china, y los vasos y botellas sern de vidrio. Se incluirn siempre cuchillos.Cada nio tiene su propio armario o repisa, en el cuarto hay un lavatorio consistente de un lavatorio, jabn y de una escobilla para las uas. Contra la pared colocar pequeos lavabos con caos.Ac los nios pueden sacar y chorrear agua. No hay lmite para el equipo de la Casa de los nios porque los nios hacen todo. Barren su cuarto, limpian el polvo, limpian los muebles, pulen los metales, recogen la mesa, lavan, barren , limpian las alfombras, lavan pequeas ropas y cocinan huevos. En lo que respecta a su cuidado personal , los nios saben cmo vestirse y desvestirse, cuelgan su ropa en pequeos ganchos colocados de tal manera que puedan ser alcanzados por ellos, o doblan artculos de ropa como sus mandiles, los cuales ellos cuidan muy bien y dejan en un armario especialmente dedicado para la ropa blanca de trabajo.En resumen, los nios deben tener a su disposicin, casas enteras de muecas, guardarropas completos para vestir y desvestir a sus muecas, cocinas donde pretendan cocinar, animales de juguete tan parecidos a los reales como sea posible, este mtodo busca acercar al nio a la vida real lo ms posible.Mi podmetro forma parte del equipo de la Casa de los nios. Despus de varias modificaciones he reducido este instrumento a una forma muy prctica. (fig. 2).El propsito del podmetro es , como su nombre lo indica, medir a los nios. Consiste de una tabla rectangular ancha que forma la base , de la cual salen dos postes de madera colocados juntos , unidos en la parte de arriba por una pieza estrecha de metal. A cada de poste se conecta una varilla de metal el indicador-que va de arriba bajo por medio de un marco de metal. Este marco de metal est hecho de una pieza con el indicador , al final del cual est fija una bola de goma. En un lado, es decir, detrs de uno de los dos postes altos verticales de madera, hay un pequeo asiento, tambin de madera. Los dos postes altos de madera estn graduados. El poste al que est el asiento fijo est graduado de la superficie del asiento hasta el tope, mientras que el otro est graduado de la tabla de madera en la base, hasta el tope. Por ejemplo, a una altura de 1.5 metros. En el lado que contiene el asiento, se mide la altura del nio sentado, al otro lado la altura total del nio.El valor prctico de este instrumento yace en la posibilidad de medir a dos nios al mismo tiempo, y en el hecho de que los nios puedan cooperar en tomar sus medidas. De hecho ellos aprenden a quitarse los zapatos y colocarlos en la posicin correcta en el podmetro. Ellos no encuentran dificultad en subir y bajar los indicadores de metal que estn tan firmemente colocados que no pueden ser desviados si fueran usados por manos inexpertas. Mucho ms, ellos se mueven muy fcilmente, que se necesita muy poca fuerza para moverlos. Las pequeas bolitas de goma previenen que los nios se hagan dao chocando sus cabezas contra los indicadores de metal.A los nios les gusta mucho el podmetro. Podemos medirnos nosotros mismos? Ellos cuidan mucho al podmetro, limpindolo, puliendo las partes de metal. Todas las partes del podmetro son suaves, bien pulidas.El podmetro representa la parte cientfica del mtodo porque tiene referencia a la parte antropolgica y psicolgica del estudio hecho de los nios, cada uno de los cuales tiene su propio record biogrfico. Este record biogrfico sigue la historia del desarrollo del nio de acuerdo a las observaciones que es posible hacer por la aplicacin del mtodo. Este tema es tocado con mayor profundidad en mis otros libros. Una serie de figuras cinematogrficas han sido tomadas cuando los nios se estn midiendo.

EL MTODOLa tcnica de mi mtodo que sigue la tendencia natural del desarrollo psicolgico y fsico del nio puede dividirse en tres partes: Educacin motora. Educacin sensorial. LenguajeEl cuidado y administracin del ambiente permite los medios principales de la educacin motora, mientras que la educacin sensorial y la educacin del lenguaje son apoyados por mi material didctico. El material didctico para la educacin de los sentidos consiste de: 3 juegos de insercin. 3 juegos de slidos de diferentes tamaos que comprenden: 1. Cubos rosados2. Prismas marrones3. a) barras coloreadas de verde b) coloreadas alternadamente de rojo y verdec) Variados slidos geomtricos (prisma, pirmide, esfera, cilindro, cono,etc.)d) Tabletas rectangulares con superficies rugosas y suaves.e) Una coleccin de diferentes materiales.f) Tabletas pequeas de madera de diferentes peso.g)Dos cajas conteniendo cada una 64 tabletas coloreadas.h)Una cmoda conteniendo insertos (para encajar) planos.i) Tres series de cartas con formas geomtricasj) Una coleccin de cajas cilndricas cerradas (sonidos)l) Una serie doble de campanas musicales, tableros de madera en las que estn pintadas las lneas usadas en msica, pequeos discos de madera para las notas.

Material Didctico para la preparacin de Escritura y Aritmtica m) Dos carpetas en declive y varios insertos de metal. n) Tarjetas en las que estn pegadas letras de papel de lija. o) Dos alfabetos de cartulina de color de diferentes tallas. p) Una serie de tarjetas en las que estn pegadas figuras de papel de lija. q) Una serie de figuras grandes de papel suave en las que estn los nmeros encima del 10. r) Dos cajas con palitos pequeos para contar. s) El volumen de dibujos pertenecientes al mtodo, y lpices de colores. t) Marcos para hacer lazos, abotonar, que son usados para la educacin de los movimientos de la mano.

EDUCACION MOTORA La educacin del movimiento es muy compleja, ya que corresponde a todos los movimientos coordinados que el nio tiene que establecer en su organismo fisiolgico.El nio si es dejado sin gua, es desordenado en sus movimientos, y ese desorden en sus movimientos son la caracterstica especial del nio pequeo. De hecho el nunca se mantiene quieto y toca de todo . Eso es lo que forma al llamado nio sin reglas o malcriado. El adulto debera tratar con l vigilando esos movimientos. Con la montona e intil repeticin mantenerse quieto. De hecho con estos movimientos el pequeo est buscando que organizar y coordinar los movimientos tiles para el hombre. Debemos, por lo tanto, desistir del intento intil de reducir al nio al estado de inmovilidad. Deberamos dar ms orden a sus movimientos llevndolos hacia acciones parecidas a las que tienden actualmente sus esfuerzos.Ese es el objetivo de la educacin muscular en esa edad. Una vez que se les da una direccin de sus movimientos son llevados hacia un final definido, por lo que l ismo crece tranquilo y contento , y se convierte en un trabajador activo, un ser calmado y lleno de alegra. Esta educacin de los movimientos es uno de los principales factores en producir el aspecto externo de la disciplina que se encuentra en las Casas de los nios. He hablado bastante sobre este tema en mis otros libros.La educacin muscular hace referencia a: Los movimientos primarios de la vida diaria (caminar, ponerse de pie, sentarse, manipular objetos). El cuidado de la persona. El cuidado del hogar. Jardinera. Trabajo manual. Ejercicios gimnsticos Movimientos rtmicos.Fig. 3 . Marco hacer lazos y abotonar.En el cuidado de la persona el primer paso es vestirse y desvestirse. Para este fin es mi material didctico. Una coleccin de marcos a los cuales se han amarrado pedazos de lana, cuero, etc. Estos pueden ser abotonados, enganchados, amarrados juntos, de hecho unidos en todas las formas posibles que nuestra civilizacin ha inventado para ajustar nuestra ropa, zapatos, etc.El profesor, sentado al lado del nio, hace los movimientos de los dedos muy lenta y deliberadamente, separando los movimientos en sus diferentes partes y dejndolos ver clara y detalladamente.Por ejemplo, una de las primeras acciones ser ajustar dos piezas de lana de tal manera que los bordes que se van atar juntos se toquen de comienzo a fin. Luego, si es un marco de abotonamiento , la profesora mostrar al alumno las diferentes etapas de la accin. Ella tomar el botn y lo colocar al lado opuesto del ojal , haciendo que entre del todo en el ojal . De la misma manera, para ensear a un nio a hacer un lazo, se le mostrar el momento en que se atan las cintas del que se hacen los lazos.En la pelcula cinematogrfica hay una figura que muestra cmo hacer los lazos con las cintas.Estas lecciones no son necesarias para todos los nios, ya que ellos aprenden uno del otro y por s mismos , de acuerdo a su gran paciencia para analizar los movimientos, llevarlos a cabo por separado , muy lenta y cuidadosamente. El nio se puede sentar en una posicin cmoda y mantener su marco sobre la mesa. (Fig. 4). A medida que el ata y desata muchas veces con gran inters, adquiere una inusual destreza en la mano y el adquiere el gran deseo de abotonar y desabotonar ropas verdaderas. Vemos a los nios pequeos querer vestirse a s mismos y a sus compaeros. Ellos van en busca de diversin de esa clase y se defienden a s mismo del adulto que lo quiera ayudar.Fig. 4. Nio abotonando en un marcoDel mismo modo para la enseanza de movimientos ms grandes como lavar, poner la mesa, etc.la profesora debe intervenir al comienzo enseando al nio con muy pocas palabras pero con acciones muy precisas. Ella ensea todos los movimientos cmo sentarse , levantarse del asiento , coger y dejar objetos y ofrecerlo con gracia a otros. Del mismo modo ensea a los nios a poner los platos uno sobre el otro y colocarlos sobre la mesa sin hacer ruido.Los nios aprenden fcilmente y muestran un inters y sorprendente cuidado en el logro de estas acciones. En clases donde hay muchos nios es necesario organizarlos para hacer turnos en las diferentes tareas domsticas como servir la mesa y lavar los platos. Los nios de buena gana respetan el sistema de turnos. No hay necesidad de pedirles hacer ese trabajo, para ellos viene de manera espontnea, - incluso los ms pequeos de dos aos y medio- ofrecen hacer su parte y se ven frecuentemente sus esfuerzos por imitar, recordar y finalmente conquistar su dificultad.El Profesor Jacoby de New York estaba una vez ms movido al ver a un nio que era un poco mayor de dos aos y no muy inteligente en apariencia, parado perplejo, porque no poda recordar debera colocarse a la izquierda o a la derecha. Se qued un largo rato meditando y evidentemente usando todos los poderes de su mente. Los otros nios mayores que l lo miraban con admiracin , maravillados como ellos solos, en la vida que se desarrollaba bajo sus ojos.Las instrucciones de la profesora consisten entonces en una pista, un toque suficiente para que el nio comience. El resto se desarrolla por s mismo. Los nios aprenden uno del otro y se lanzan al trabajo con entusiasmo y deleite. Esta atmsfera de actividad tranquila desarrolla un sentimiento de compaerismo , una actitud de ayuda mutua y lo ms maravilloso de todo, un inters inteligente por parte de los nios mayores en el progreso de sus compaeros pequeos. Es suficiente colocar al nio en este entorno pacfico para que se sienta perfectamente en casa. En las imgenes cinematogrficas se puede ver el trabajo real en una Casa de los nios. Los nios se estn moviendo alrededor, cada uno cumpliendo su propia tarea, mientras la profesora est observando en un rincn. Se han tomado fotos de nios comprometidos en el cuidado de la casa, es decir, de su persona y de su entorno. Ellos pueden ser vistos lavando sus rostros, lustrando sus zapatos, limpiando los muebles, lustrando los indicadores del metal de los podmetros , limpiando las alfombras, etc. En el trabajo de poner la mesa, los nios deben dividir el trabajo entre ellos , llevando los platos, las cucharas, cuchillos, tenedores y finalmente , sentndose en las mesas donde las pequeas meseras sirven la sopa caliente.De nuevo , la jardinera y el trabajo manual son un gran placer para nuestros nios. La jardinera es ya bien conocida como una caracterstica de la educacin de nios y es reconocido por todos que las plantas y animales atraen la atencin y cuidado de los nios. Para instruccin manual hemos escogido trabajo en arcilla , que consiste en la construccin de pequeas baldosas, floreros y ladrillos. Estos pueden ser hechos con la ayuda de instrumentos imples como moldes. La finalizacin de este trabajo ser el objetivo que se tiene a la vista, y finalmente, todos los pequeos objetos hechos por los nios deberan ser vidriados y cocidos en el horno.Los nios por s solos aprenden a cubrir una pared con baldosas blanco brillantes o de color, trabajados en diferentes diseos con la ayuda de un mortero o de una pala, para cubrir el piso con pequeos ladrillos.Ellos tambin cavan bases y luego usan sus ladrillos para construir paredes de divisin o casitas pequeas para los pollos.Entre los ejercicios gimnsticos que deben considerarse el ms importante es el de lnea. Una lnea se define con tiza o pintura en un espacio grande en el piso. En vez de una lnea pueden haber dos lneas concntricas, de forma elptica. Se les ensea a los nios a caminar por esas lneas como equilibristas , colocando sus pies uno delante del otro. Para mantener su balance, hacen esfuerzos exactamente similares a aquellos que hacen los verdaderos equilibristas, excepto que no tienen peligro que considerar, ya que las lneas son solo dibujadas en el suelo. La profesora misma realiza el ejercicio , mostrando claramente cmo colocar los pies y los nios la imitan sin necesidad de hablar con ella. Al comienzo solo algunos nios la siguen, y cuando ella les ha mostrado cmo hacerlo, se retira, dejando que el fenmeno se desarrolle por s mismo.La mayor parte del tiempo los nios continan caminando, adaptando sus pies cuidadosamente al movimiento que han visto, haciendo esfuerzo para mantener el equilibrio y no caer. Gradualmente los otros nios mirarn de cerca y luego harn un intento. Pasa muy poco tiempo antes de que las dos elipses completas o la lnea sean cubiertas con los nios balancendose y caminando mirando sus pies con una expresin de profunda atencin en sus rostros.Se puede usar msica luego. Debera ser una marcha simple , un ritmo que no sea obvio al comienzo pero que acompae y anime los esfuerzo espontneos de los nios.Cuando ellos han aprendido de esta forma a dominar su equilibrio , se les debe pedir a los nios que lo hagan con un estndar notable de perfeccin y adems debern haber adquirido la seguridad y compostura en su modo de andar natural, un inusual y elegante porte del cuerpo. El ejercicio de la lnea puede hacerse despus ms complicado. La primera aplicacin es la de llamar un ejercicio rtmico por el sonido de una marcha en el piano. Cuando la misma marcha es repetida durante muchos das, los nios terminan por sentir el ritmo y seguirlo con movimientos de sus brazos y pies. Ellos tambin acompaan los ejercicios en la lnea con canciones.Poco a poco la msica es entendida por los nios. Terminan, como en el colegio de Miss George en Washington, cantando sobre su trabajo con el material didctico. La Casa de los Nios, parece luego, un panal de abejas zumbando mientras trabaja.Como el pequeo gimnasio del cual habl en mi libro El Mtodo, unas pieza de aparato es particularmente prctica . Es la reja de la cual los nios cuelgan con sus brazos , dejando libres sus piernas del peso del cuerpo y fortaleciendo sus brazos. Esta reja tiene tambin la ventaja de ser til en un jardn con el propsito de dividir una parte de la otra, como, por ejemplo las camas de flores, de los caminos de jardn y no desmerece en absoluto la apariencia del jardn.EDUCACIN SENSORIAL(Fig. 5) Cilindros de menor a mayor dimetro.(Fig. 6) Cilindros de menor a mayor dimetro y altura.(Fig. 7) Cilindros de menor a mayor altura.Mi material didctico ofrece a los nios medios para lo que se denomina educacin sensorial. En la caja de material, los tres primeros objetos que pueden atraer la atencin de un nio pequeo de dos aos y medio a tres, son tres piezas slidas de madera en cada una de las cuales se inserta una fila de diez pequeos cilindros , o a veces discos, que tiene un botn para una asa. En la primera caja hay una fila de cilindros de la misma altura pero con dimetro que va del ms ancho al ms delgado (Fig. 5). En la segunda hay cilindros que van decreciendo en todas las dimensiones y que son o grandes o pequeos pero siempre de la misma forma (Fig. 6 .Por ltimo, en el tercer caso, los cilindros tienen el mismo dimetro pero varan en altura, por lo que a medida que el tamao decrece, el cilindro se convierte gradualmente en un pequeo disco. (Fig. 7)Los primeros cilindros varan en dos dimensiones (la seccin); el segundo en tres dimensiones ; el tercero en una dimensin (altura). El orden que les he dado est en relacin al grado de facilidad con que el nio realiza los ejercicios.El ejercicio consiste en sacar los cilindros, mezclndolos y colocndolos nuevamente en el lugar correcto. El nio lo realiza sentado en una posicin cmoda en una mesita. Ejercita sus manos con el delicado acto de coger el botn con las puntas de uno o dos dedos, y con los delicados movimientos de la mano y el brazo mientras mezcla los cilindros, sin dejarlos caer y sin hacer mucho ruido los coloca de nuevo en su lugar.En estos ejercicios, la profesora puede, en primer lugar, intervenir solamente sacando los cilindros , mezclndolos cuidadosamente sobre la mesa y luego mostrando al nio que los tiene que colocar en su lugar, pero sin realizar la accin misma. Dicha intervencin, es a veces, considerada como innecesaria , ya que los nios ven a sus compaeros trabajando y eso los motiva a imitarlos.A ellos les gusta hacerlo solos, de hecho, a veces casi en privado, ya que temen una ayuda inoportuna.(Fig. 8) Fig. 8. Nio usando la caja de cilindros.Pero cmo va a encontrar el nio el lugar correcto para cada uno de esos cilindros que estn mezclados sobre la mesa? l primero hace intentos, a menudo sucede que coloca un cilindro que es demasiado grande para el espacio vaco sobre el que lo pone. Luego, cambiando de lugares, intenta otros hasta que el cilindro entra. Otras veces puede suceder lo contrario, el cilindro puede resbalar muy fcilmente en un espacio demasiado grande para l. En ese caso se ha ubicado en un lugar que le pertenece a un cilindro ms grande. De esa forma al final un cilindro se quedar sin lugar y no ser posible encontrar uno que se adapte. Aqu el nio no puede ayudar viendo su error de forma concreta. Est perplejo, su pequea mente est enfrentada con un problema que le interesa intensamente. Antes, todos los cilindros caban en su lugar, ahora hay uno que no cabe. El pequeo para, frunciendo el ceo, absorto en sus pensamientos. Empieza a sentir los pequeos botones y se da cuenta que algunos cilindros tienen demasiado espacio. Piensa que tal vez estn fuera de su lugar correcto y trata de colocarlos correctamente. Repite el proceso una y otra vez, y finalmente tiene xito. Y luego irrumpe con una sonrisa de triunfo. El ejercicio despierta la inteligencia del nio, quiere repetirlo desde el comienzo y habiendo aprendido por experiencia, hace otro intento. Los nios pequeos de tres a tres aos y medio han repetido el ejercicio hasta cuarenta veces sin perder el inters en l.Si se le presentan el segundo y tercer juego de cilindros, el cambio de forma impresiona al nio y reaviva su inters.El material que he presentado sirve para educar el ojo para distinguir diferencia en dimensin, y el nio termina aprendiendo a reconocer de una sola mirada los huecos ms grandes y ms pequeos en los que quepa el cilindro que tiene en su mano. El proceso educativo est basado en esto: que el control del error reside en el material mismo, y el nio tiene evidencia concreta de eso.El deseo del nio de alcanzar un final que l conoce lo lleva a corregirse a s mismo. No es la profesora la que le hace notar su error y le muestra cmo corregirlo, sino que es un trabajo complejo de la propia inteligencia del nio que lo lleva a tal resultado. Por lo tanto, en este punto empieza el proceso de autoeducacin.El objetivo no es externo, es decir, el objeto no es que el nio deba aprender a colocar los cilindros y que l debe saber cmo llevar a cabo un ejercicio.El objetivo es uno ms interno, a saber, que el nio se entrene a s mismo a observar, que sea llevado a comparar objetos, a formar juicios, a razonar, a decidir, y es en la indefinida repeticin de este ejercicio de atencin y de inteligencia que un desarrollo real sobreviene.La serie de objetos que va despus de los cilindros est formada tres conjuntos de formas slidas geomtricas:(1) 10 cubos de madera de color rosado. Los lados de los cubos van disminuyendo de 10 a 1 cm.(Fig. 9.Con estos cubos el nio construye una torre, que se apoya en el cubo ms grande que est colocado en el piso sobre una alfombra y sobre l los dems en orden de tamao (Fig. 10). Tan pronto como el construya la torre, la tumba con un golpe de mano, por lo que los cubos estarn diseminados en la alfombra y luego, la construye nuevamente.

(Fig. 10) Nio jugando con la torre.(Fig. 11) La escalera amplia(Fig. 12) La escalera larga(2) Diez prismas de madera, de color marrn. El largo de los prismas es de 20 cm. y la seccin cuadrada disminuye de 10 a 1 cm. por lado. (Fig. 11)El nio disemina las piezas sobre una alfombra de color claro, y luego empezar a veces del ms grueso, a veces del ms delgado, y los coloca en la mesa en el orden correcto.(3) 10 barras, de color verde, o , alternadamente rojo y azul, los cuales tiene la misma seccin cuadrada de cuatro cm. por lado pero varan en el largo en 10 cm., que van desde los 10 cm, a un metro. (Fig. 12)El nio disemina las 10 barras en la mesa y las mezcla desordenadamente, y, al comparar barra con barra , las arregla de acuerdo a su longitud de tal manera que tomen la forma de un grupo de tubos de un gano.Como es usual, la profesora , al hacer los ejercicios ella misma, cmo deberan ser cada una de las piezas , pero sucede a veces que el nio aprende no directamente de ella, sino de sus compaeros. Debe, sin embargo, continuar mirando a los nios, sin perder de vista sus esfuerzos, y cualquier correccin debe ir ms bien dirigida a prevenir el mal uso o el uso desordenado del material que a cualquier error pueda cometer en el orden de las barras.La razn es que cualquier error que el nio cometa al colocar, por ejemplo, un cubo ms pequeo debajo de uno ms grande , est causado por su falta de educacin , y es la repeticin del ejercicio la que al afinar sus habilidades de observacin, lo llevar , tarde o temprano, a corregirse a s mismo. A veces, sucede que un nio que trabaja con las barras grandes comete errores maysculos. Como el objetivo del ejercicio, no es sin embargo, que las barras sean ordenadas correctamente sino que el nio pueda practicar por s mismo, no es necesario, entonces, intervenir.Un da, el nio ordenar las barras en el orden correcto, y luego, lleno de gozo, para que venga y admire. El objetivo del ejercicio, se habr, as , cumplido.Los tres grupos, los cubos, los prismas y las barras, produce que el nio se mueva, manipule y lleve objetos que son difciles de agarrar para l con su manito.Nuevamente, por el uso, repite el entrenamiento del ojo, para el reconocimiento de las diferencias de tamao entre objetos similares. Este ejercicio podra parecer fcil, desde el punto de vista sensorial, que el otro de los cilindros, descrito arriba.De hecho, es ms difcil, ya que no hay control del error en el material mismo. Es el ojo del nio que puede proporcionar el control.De ah que la diferencia entre objeto deba sorprender al ojo rpidamente, por esa razn se usan objetos ms grandes, y la necesaria habilidad visual, presupone una preparacin previa (provista por el ejercicio con los insertos slidos).(Fig .13) Tabla con superficies rugosas y slidas.Durante el mismo perodo el nio puede ir haciendo otros ejercicios. Entra el material se debe encontrar un tabla rectangular pequea, cuya superficie se divide en dos partes, rugosa y suave. (Fig. 13). El nio sabe ya como lavarse las manos con agua fra y jabn, las seca y mete las yemas unos segundos en agua tibia. Aqu tienen lugar ejercicios graduados para sensaciones trmicas como se explica en mi libro El Mtodo.Luego, se le ensea al nio a pasar las yemas de sus dedos sobre dos superficies separadas, de tal modo que pueda apreciar la diferencia. El delicado movimiento de la mano hacia adelante y hacia atrs , para tener un contacto ligero con la superficie es un excelente ejercicio en control. La manito que acaba de ser lavada y provista de agua tibia, gana mucho en gracia y belleza, y el ejercicio completo es el primer paso en la educacin del sentido tctil que tiene un lugar tan importante en mi mtodo.Cuando el nio se inicia en la educacin del sentido del tacto, la profesora debe tomar una parte activa al comienzo, no solo al mostrar al nio cmo se hace, su intervencin, es todava ms definida, porque ella toma su mano y la gua al tocar las superficies con las puntas de sus dedos de la manera ms tenue posible. Ella no dar explicaciones, sus palabras sern ms alentar al nio a percibir con su mano diferentes sensaciones. Cuando las ha percibido, repite el acto por s mismo en la forma delicada en que se le ha enseado.(Fig. 14) Tabla con tiras de papel pegadas.Despus de que la tabla con las dos superficies que contrastan , se le ofrece al nio otra tabla con tiras de papel pegadas que son rugosas o suaves en diferentes grados.(Fig. 14)Se le deben dar tambin series graduadas de tarjetas de papel lija.El nio se perfecciona a s mismo al ejercitarse tocando estas superficies, no solo al refinar su capacidad de percibir diferencias tctiles que siempre est desarrollndose, sino tambin al perfeccionar el movimiento en el que est ganando una maestra cada vez mayor.Se deben incluir superficies de diferentes clases: terciopelo, satn, gasa, lana, algodn, de hilos gruesos o finos. Debe haber dos piezas similares de cada uno que deben ser de colores vvidos y brillantes.Se le ensea al nio ahora un nuevo movimiento. Donde antes tena que tocar, ahora tiene que sentir las piezas de acuerdo al grado de finura o tosquedad, de algodn tosco a gasa fina, se deben sentir con movimientos decididos o delicados. El nio cuya mano ya ha practicado, encuentra gran placer en sentir los objetos, y cierra sus ojos , casi instintivamente, para reforzar su apreciacin de la sensacin tctil. Luego para ahorrarse el esfuerzo, se venda los ojos con un pauelo limpio y mientras l siente las piezas, arregla las piezas similares en pares , una sobre la otra, luego quitndose el pauelo, comprueba por s mismo si ha cometido algn error.Este ejercicio de tocar y sentir es peculiarmente atractivo para los nios, y lo induce a buscar experiencia similares en su entorno. Un pequeo, atrado por la bonita vestimenta de un visitante, se le puede ver irse a lavar las manos , luego venir y tocar la tela de la prenda una y otra vez con infinita delicadeza, mientras su rostro expresa placer e inters.Un poco despus, interesarse en ejercicios mucho ms difciles.(Fig. 15) Tabletas de madera de diferentes pesos.Hay algunas pequeas tabletas rectangulares que forman parte del material (Fig. 15) Las tabletas, aunque de idntico tamao, estn hechas de madera de diferentes calidades, por lo que difieren en peso , y tambin de color.El nio tiene que tomarla tableta y colocarla delicadamente en las superficies internas de sus cuatro dedos, extendindolos bien. Esta ser otra oportunidad de ensear movimientos delicados.La mano debe moverse de arriba a abajo como si se fuera a pesar el objeto, pero el movimiento debe ser lo ms imperceptible posible. Estos pequeos movimientos deberan disminuir a medida que la capacidad de atencin para percibir el peso del objeto se torna ms aguda y el ejercicio ser perfectamente realizado cuando el nio llegue a percibir sin ningn movimiento de las manos. Es solo a travs de la repeticin de los intentos que tal resultado puede ser obtenido.Una vez que los nios son iniciados por la profesora, vendarn sus ojos y repetirn por s mismos estos ejercicios del sentido brico. Por ejemplo, colocan las tabletas de madera ms pesadas a la derecha y las ms ligeras a la izquierda.Cuando el nio se saca el pauelo, puede ver por el color de las piezas si ha cometido un error.Mucho tiempo antes de este difcil ejercicio, y durante el perodo en que el nio est trabajando con las tres clases de slidos geomtricos y con las tabletas rugosas y suaves,, puede ejercitarse con material que es muy atractivo para l.Este grupo de tabletas cubiertas con gasa brillante de colores matizados. El grupo consiste de dos cajas separadas cada una conteniendo 64 colores , es decir, 8 colores diferentes cada uno de los cuales tiene ocho matices cuidadosamente graduados. El primer ejercicio par el nio es que aparee los colores, es decir, selecciona de un montn de tabletas de colores, dos que son similares, y las coloca una al lado de otra. La profesora, naturalmente, no ofrece al nio las 128 tabletas de una vez, sino que escoge solo unas cuantas de los colores ms brillantes, por ejemplo, rojo, azul y amarillo, y prepara y mezcla, tres o cuatro pares. Despus tomando una tableta tal vez la roja-le indica al nio que tiene que elegir su pareja para formar otro par.la profesora mezcla las nuevas nuevamente para que el nio repita el ejercicio por s solo, por ejemplo, selecciona las dos tabletas rojas , las dos azules, las dos amarillas, etc. y coloca los dos componentes de cada par uno al lado del otro.Luego los pares se incrementarn de cuatro a seis, y los niitos de tres aos terminarn por emparejar por iniciativa propia de diez a doce pares de tabletas mezcladas.CARRETES DE COLORESCuando el nio ha puesto le ha dado a su vista suficiente prctica para reconocer para reconocer las parejas de colores , se le ofrece los matices de un solo color , y se ejercita en la percepcin de las diferencias mnimas de matiz en cada color. Tomar, por ejemplo, la serie azul. Hay ocho tabletas en matices graduados. La profesora los coloca uno al lado del otro, comenzando del ms oscuro , con el nico objetivo de que el nio entienda lo que se debe hacer.Luego, ella lo deja solo para que haga los intentos interesantes que quiera hacer espontneamente. A menudo sucede que el nio comete errores. Si ha entendido la idea y comete un error, es signo que no ha llegado an a la etapa de percibir las diferencias entre graduaciones de cada color. Es la prctica la que perfecciona en el nio la capacidad de distinguir las diferencias finas , y por lo tanto lo deja solo en sus intentos.Hay dos sugerencias que podemos hacer para ayudarlo. La primera es que debera siempre seleccionar el color ms oscuro de la pila. Esta sugerencia facilita mucho su seleccin al darle una direccin constante.Segundo, lo podemos llevar a observar de tiempo en tiempo dos colores diferentes que permanezcan uno al lado del otro para compararlos directamente y separados de otros. De esta manera el nio no coloca una tableta sin hacer una comparacin particular y cuidadosa de su vecina.Finalmente, el nio mezclar los 64 colores y luego los ordenar en ocho filas de bellos matices de color con sorprendente habilidad. En este ejercicio tambin las manos del nio son educadas para llevar a cabo movimientos finos y delicados y a su mente se le provee un entrenamiento especial en atencin. No debe tomar las tabletas de cualquier manera, debe evitar tocar la gasa de color, y debe manipular las tabletas en vez de las piezas de madera de la cima o de la parte de abajo. Para arreglar una al lado de la otra en lnea recta exactamente al mismo nivel, de tal modo que las series parezcan una hermosa cinta de matices, es un acto que demanda una habilidad manual que se obtiene solo despus de considerable prctica.Estos ejercicios del sentido cromtico, llevan, en el caso de los nios mayores, al desarrollo de la memoria de color. Un nio que habiendo mirado cuidadosamente un color, es luego invitado a mirar por comparacin un grupo de colores mezclados , sin , por supuesto, mantener el color que ha observado para guiarlo. Es por, por consiguiente, por su memoria, que reconoce el color, que no compara ms con una realidad , sino con una imagen impresa en su mente.

A los nios les gusta mucho este ejercicio de memoria de color; ya que lleva la imagen de un color en su mente y busca su correspondiente realidad en su entorno. Es un triunfo real para l identificar la idea con la correspondiente realidad y tomar en sus manos la prueba del poder mental que ha adquirido.Otra interesante pieza de material es un pequeo gabinete conteniendo seis cajones colocado uno arriba del otro. Cuando son abiertos, despliegan seis marcos cuadrados de madera en cada uno. (Fig. 16)(Fig. 16) Gabinete con cajones para guardar insertos geomtricos.Casi todos los marcos tienen una figura geomtrica grande insertada en el centro, cada una coloreada de azul y provista con un botn para la manija. Cada cajn es alineado con papel azul , y cuando la figura geomtrica es removida, se ve el fondo para reproducir exactamente la misma forma.Las figuras geomtricas se arreglan de acuerdo a la forma.(1) En un cajn hay seis crculos que decrecen en dimetro. (Fig. 17)(Fig. 17) Set de 6 crculos.(2) En otro, hay un cuadrado , junto con cinco rectngulos en los cuales la longitud es igual al lado del cuadrado mientras que el ancho decrece gradualmente.(Fig. 18)(Fig. 18) Set de 6 rectngulos(3) Otro cajn contiene seis tringulos, que varan o de acuerdo a su lados o de acuerdo a sus ngulos (equiltero, issceles, escaleno, con ngulos rectos, obtusos y agudos). (Fig. 19)(Fig. 19) Set de seis tringulos.(4) En otro cajn hay cinco polgonos regulares que tienen de cinco a diez lados, por ejemplo, pentgono, hexgono, heptgono, octgono, nongono y decgono. (Fig. 20)

Fig. 20 . Set de 6 polgonos(5) Otro cajn contiene varias figuras : un valo, un elipse, un rombo y un trapecio. (Fig. 21)

Fig 21. Set de figuras irregulares(6) Finalmente, hay cuatro tabletas planas de madera, por ejemplo, sin ningn inserto geomtrico, que no deberan tener ningn botn fijo en ellos ; tambin otras dos figuras geomtricas irregulares. (Fig. 22)

Fig. 22- Set de cuatro insertos en blanco y dos figuras irregulares.Conectados con este material hay un marco de madera con una rejilla que se abre como una tapa, y sirve cuando se cierra, para mantener firmemente en su lugar seis de los insertos que deben ser arreglados desde el fondo del marco en s, cubrindolo enteramente.(Fig. 23)

Fig. 23 Marco par llevar los insertos geomtricos.Este marco es usado para la preparacin de la primera presentacin al nio de las figuras geomtricas planas.La profesora debe seleccionar de acuerdo a su propio juicio ciertas formas de entre series completas a su disposicin.Primero , es aconsejable mostrar al nio solo unas cuantas figuras que difieran una de la otra ampliamente en su forma. El siguiente paso es presentar un mayor nmero de figuras y luego presentar consecutivamente figuras ms y ms similares en su forma.Por ejemplo, las primeras figuras que se colocarn en el marco sern el crculo, el tringulo equiltero , o el crculo, el tringulo y el cuadrado. Los espacios que se dejan vacos deben ser cubiertos por tabletas de madera plana. Gradualmente, el marco estar lleno con figuras. Primero, con figuras muy diferentes como por ejemplo, un cuadrado, un rectngulo estrecho, un tringulo, un crculo, un elipse y un hexgono, o con otras figuras en combinacin. Despus, el objetivo del profesor ser colocar en el marco figuras similares, por ejemplo, un grupo de seis rectngulos, seis tringulos, seis crculos, que varan de tamao, etc.Este ejercicio se parece al de los cilindros, son cogidos por los botones y sacados de sus lugares. Luego, se mezclan en la mesa y se invita al nio a devolverlas a sus lugares. Aqu tambin el control del error estn en el material, ya que la figura no puede ser insertada correctamente a menos que est en su lugar correcto. Por lo tanto, series de experimentos o intentos terminan en una victoria. El nio es llevado a comparar las diferentes formas, para darse cuenta en una forma concreta las diferencias que hay entre ellos cuando un inserto errneamente colocado no va en ese espacio. De este modo educa su ojo en el reconocimiento de las formas.

Fig. 24. Nia tocando los insertos.El nuevo movimiento de la mano que el nio debe coordinar es de particular importancia. Se le ensea a tocar el contorno de las figuras geomtricas con las yemas de los dedos ndice y medio de la mano derecha, o tambin de la izquierda si alguien cree en la ambidestreza (Fig. 24). Se hace al nio tocar el borde, no solo del inserto, sino del espacio que el corresponde, y, solo despus de haberlo tocado, va a regresar el inserto a su lugar.El reconocimiento de la forma se lleva cabo de esta manera ms fcilmente. Los nios que no reconocen la forma solamente al mirarla y que hacen absurdos intentos de colocar las ms diversas figuras una dentro de la otra, reconocen las formas despus de haber tocado sus bordes y las colocan muy rpidamente en sus lugares correctos.La mano del nio durante este ejercicio de tocar los bordes de las figuras geomtricas tiene una gua concreta en el objeto. Esto es especialmente verdad cuando toca los marcos , debe seguir con sus dos dedos el contorno de la figura que acta como un obstculo y que es una gua muy clara. La profesora debe siempre intervenir al comienzo para ensear este movimiento de manera exacta , lo cual tendr mucha importancia en el futuro. Debe mostrar al nio cmo tocar, no solo al realizar el movimiento ella misma de manera lenta y clara, sino tambin al guiar la mano del nio durante sus primeros a intentos, entonces el nio deber estar seguro de tocar todos los detalles- ngulos y lados. Cuando su mano ha aprendido a realizar estos movimientos con precisin y exactitud, ser realmente capaz de seguir el contorno de una figura geomtrica y por medio de muchas repeticiones del ejercicio coordinar el movimiento necesario para la delineacin exacta de su forma.Este ejercicio puede ser considerado una indirecta pero real preparacin para el dibujo. Es sin duda la preparacin de la mano para trazar una forma cerrada. La pequea mano que toca, siente y conoce cmo seguir un determinado contorno , se est preparando a s misma para la escritura.Los nios llegan a un punto especial de tocar los contornos de los insertos planos con precisin. Ellos mismos han inventado el ejercicio de vendarse los ojos a fin de reconocer las formas solo tocando, sacando y volviendo a poner los insertos sin verlos.

Fig. 25 . Series de tarjetas con figuras geomtricasCorrespondiendo a cada forma reproducida en las inserciones planas hay tres tarjetas en blanco de forma cuadrada y de exactamente el mismo tamao que la de los marcos de madera de las inserciones.Estas tarjetas se guardan en tres cajas especiales de cartn, de forma casi cbica . (Fig. 25.)En las cartas se repiten, en tres series, las mismas formas geomtricas que la de los insertos planos. Las mismas medidas de las figuras se reproducen, tambin, de manera exacta.En la primera serie las formas se rellenan, es decir, se cortan en el papel azul y se pegan en la tarjeta;; en la segunda serie hay solo un contorno de alrededor de medio centmetro de ancho, que se corta en el mismo papel azul y se pega en la tarjeta; en la tercera serie, sin embargo, las figuras geomtricas , en cambio, se delinean slo en tinta negra.