MORFOLOGÍA.+Tema+1.2.+Declinaciones.+1ª+declinación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

  • 1

    MORFOLOGA LATINA

    TEMA 1.2.

    DECLINACIONES LATINAS. LA FLEXIN EN -A (1 DECLINACIN)

    -En indoeuropeo antiguo, la flexin en a era una simple parcela de la flexin atemtica,

    aadindose las desinencias a un tema terminado por la consonante-sonante -H2.

    -Pero, desde el indoeuropeo reciente, al evolucionar el grupo *eH2 a -, perda su

    carcter consonntico.

    -Proporcionaba el femenino de los adjetivos en -e/o. Por ello, en muchas lenguas, se

    encuentra muy emparentada con la flexin temtica. Este es el caso del latn, donde los

    dos paradigmas llamados "primera" y "segunda declinacin" constituyen (junto con la

    "quinta declinacin", que ha sufrido en gran medida su influencia) un grupo flexivo

    muy distinto al de los tipos atemticos, cuya evolucin ha dado lugar en latn a la

    "tercera" y "cuarta" declinaciones.

    I. FORMACIN DE LOS TEMAS.

    -La 1 declinacin es menos productiva que la 2, pero est abundantemente

    representada en latn:

    -proporciona el femenino de todos los adjetivos en -e/o. Ej. bona.

    -incluye numerosos sustantivos, mayoritariamente femeninos1. Ej. mensa.

    -pequeo nmero de sustantivos masculinos (ej. nauta):

    a) prstamos (nauta, poeta, y nombres propios del tipo Cherea, Demea,

    tomados del griego; sculna "juez", scurra, uerna, posiblemente tomados

    del etrusco);

    b) compuestos (indi-gena

  • 2

    SUFIJOS (paralelos a sufijos flexin temtica):

    1.SUFIJO LA: (frente a lo)

    -sustantivos: cande-la, suade-la. A partir de estas formas construidas sobre un tema

    verbal en - (suad-re), se hace productivo el sufijo -la: caut-ela, corrupt-ela, loqu-ela,

    tut-ela, etc.

    - nombres de instrumento en -bula2: fa-bula, fi-bula, etc.

    2. SUFIJO RA: (frente a ro)

    -sustantivos en -tra: scutra "escudilla", mulctra "vasija para ordear" (junto a

    mulctrum). Proceden de antiguos colectivos de nombres en -trum, considerados despus

    femeninos singulares.

    -sufijo bra3: dola-bra, tere-bra, late-bra, uerte-bra, etc.

    3.SUFIJO NA: (frente a -no)

    -en na: angi-na, fodi-na, sarci-na, pati-na, etc.

    -en erna: cau-erna, lac-erna, lucerna. Frente a los adjetivos en -ernus, -ternus, se

    conocen antiguos colectivos que se han convertido en femeninos.

    -en mina o mna: femina, columna. Frente a los adjetivos en -m(i)nus, tenemos formas

    en -mina o mna, ms bien antiguos colectivos

    .

    4.SUFIJO TA:(frente a to)

    -en ta: iuuen-ta, senec-ta, etc. Sufijo paralelo a to.

    5. SUFIJO -YH2: (frente a yo). -abstractos: audacia, inertia, insania, superbia, etc.

    2 A partir del sufijo *-dhl(e)H2 (antiguo colectivo de *-dhlo-.

    3 Debe proceder de -brum

  • 3

    II. EL PARADIGMA EN -a DEL LATN.

    SINGULAR

    1.NOMINATIVO-VOCATIVO SINGULAR.

    -El indoeuropeo no presentaba desinencia en ninguno de estos dos casos. Opona un

    vocalismo pleno *-eH2 (para el nominativo, salvo en los derivados con *-yH2) a un

    vocalismo reducido *-H2 (para el vocativo, y el nominativo de los derivados en *-yH2) 4.

    -El latn presenta siempre una (desde la poca ms antigua). Esta forma, normal para los abstractos en -ia

  • 4

    3.GENITIVO SINGULAR.

    -En indoeuropeo, genitivo y ablativo tenan una misma terminacin, --s -i> -ae> -

    El latn presenta tambin la forma 8, medida con dos largas en Ennio (Vahlen X, 187: silu frondos XXVI, 33: Alb long); alguna vez en Plauto (Mil. 103: magn rei

    public); y, por arcasmo y comodidad mtrica, en los poetas dactlicos posteriores

    (Lucr., II, 302: natur; 249: ui, etc.; Virg. En. IIIX, 126: pict uestis).

    Pero constituyen arcasmos desde fines del s.III; la forma ms corriente en Plauto es

    i9. En latn clsico evoluciona a ae; y ms tarde monoptongar en .

    c) -aes

    En algunas inscripciones de la poca de Augusto (y algo posteriores) (C.I.L., I2, 1249:

    Aquiliaes, ibid., 1600: Pesceniaes Laudicaes) .

    Pueden resultar de: un cruce entre ae y s, o bien, segn Meillet, de una

    reconstruccin a partir del dativo (-aes/-ae, segn consuli-s/ consuli).

    7 El griego la conserva (hmeraj, con s), as como los dialectos itlicos no latinos (osc. eitvas "pecuniae", umbr. totar "ciuitatis"). 8 El latn se procur un genitivo distinto del ablativo; la analoga con el tipo domini produjo la forma .

    9 A menudo modernizada en ae.

  • 5

    4. DATIVO SINGULAR:

    -En indoeuropeo, la secuencia *-a-ei > -i10.

    -El latn conoce dos tratamientos:

    a) -i > -

    Este tratamiento - se conoce dialectalmente. Desaparece el segundo elemento del diptongo (como ocurre en griego; cf. nota).

    Ej. C.I.L. I2, 45: Dian, 477: Flac, Meneru, etc.), y, en ocasiones, en

    inscripciones vulgares.

    b) -i > -i> -ae>

    La abreviacin del primer elemento del diptongo (-i > -i ) es el tratamiento ms

    frecuente en las lenguas itlicas. Cf. osco deivai (=lat. diuae.

    En latn clsico se produce la evolucin a ae.

    Posteriormente se producir la evolucin a - (tratamiento que ya conoca el umbro tute "ciuitati", y existente tambin en algunos dialectos locales).

    5.LOCATIVO SINGULAR:

    -En indoeuropeo, > i.

    -En latn tenemos tambin dos tratamientos:

    a) i > -

    El tratamiento en - (minoritario para el dativo) ha sido casi general para el locativo;

    de ah la identificacin formal con el ablativo-instrumental.

    b) -i > -i> -ae

    Este tratamiento slo lo documentan algunos nombres: Romae, militiae, uiciniae; y, a

    veces, algn adjetivo en concordancia con un nombre en locativo (domi meae, proximae

    uiciniae).

    Este segundo tratamiento es, sin embargo, el que presentan regularmente los dems

    dialectos itlicos: osc. eisai viai mefiai = lat. (in) ea uia media, umbr. (con posposicin

    e(n) -"in") tafle: e = lat. in tabula.

    10 El griego la conserva en fecha antigua (amerai), evolucionando despus a amera (con iota suscrita,

    por desaparicin del segundo elemento de diptongo).

  • 6

    6.ABLATIVO-INSTRUMENTAL SINGULAR:

    - El indoeuropeo presenta:

    para el instrumental: -- > .

    para el ablativo (= que genitivo): --s.Pero los dialectos itlicos, en un estadio del

    itlico comn, toman una forma en -d bajo la influencia de la flexin temtica.

    La forma en -d se conserva en oseo (toutad "ciuitate") y en el latn arcaico (Troiad, en

    Nevio; sententiad, ead, en el S.C. de Bacch.; pero las formas extrad y suprad, del

    mismo texto, son instrumentales representados grficamente con -d, por extensin). El

    latn posterior, como el umbro (tuta "ciuitate"), ha perdido la -d final tras vocal larga.

    PLURAL:

    1.NOMINATIVO-VOCATIVO PLURAL.

    -En indoeuropeo, -s> -s, paralela a s, de los temas en -e/o.

    -Esta forma se ha conservado en osco (scrifts = lat. scriptae) y en umbro (urtas = lat.

    ortae).

    -El latn:

    a) s

    El latn presenta huellas de s11:

    en regiones donde persiste un sustrato dialectal (matrona con -s no representada, en

    Pisauro, C.I.L. I2, 378).

    en algunos gneros literarios de origen osco (Pompon. L. Atell, 141 de Ribbeck: quot

    laetitias insperatas = laetitiae insperatae).

    en una Tabla de Execracin (Jeanneret 80: quas = quae).

    b) ai > ae >

    Pero el latn, crea la forma ai, por analoga con el nominativo pronominal en oi,

    introducido en la flexin temtica. Es la desinencia generalizada para este caso.

    En latn clsico evoluciona a ae, y posteriormente a .

    c) s

    11 Deben distinguirse cuidadosamente de las formas en -as recientes (v. infra), que proceden de una

    extensin al nominativo de la forma de acusativo.

  • 7

    Encontramos algunas formas en s, en inscripciones de las provincias conquistadas.

    Se explican por extensin al nominativo de la forma de acusativo (C.I.L. VIII, 21071:

    sodals, VI, 17.959: filis, 32.588: ciues Dalmats).

    2.ACUSATIVO PLURAL.

    -El indoeuropeo presenta -ns> -ns (ley de Osthoff).

    -Todos los dialectos itlicos heredan esta terminacin12.

    -En latn, desaparece n-, con s.

    3.GENITIVO PLURAL.

    -En indoeuropeo, -o13-m > -m.

    -El itlico comn, como el griego, introduce sm (desinencia demostrativos): --sm.

    Ej. osco eehiianasum "*ex-hiationum"; en umbro, con rotacismo de s, harpinarum

    "agnarum".

    -El latn:

    a) -rum (con rotacismo). Procedimiento general.

    b) um: -en palabras de origen griego (Lucrecio 1,1: Aeneadum);

    -en la expresin aislada trinum noundinum = trinarum nundinarum (S.C. de

    Bacch., 1,23);

    -y sobre todo en compuestos del tipo Graiugenum, caprigenum, omnigenum,

    agricolum, caelicolum, etc.

    Suelen interpretarse estas formas por analoga con los temas en -e/o,

    concretamente con el tipo de gen. pl. magnanimum (v. p. 193), a la vez que por el deseo

    de evitar, en palabras largas, la slaba suplementaria que introducira -arum.

    4. DATIVO-ABLATIVO PLURAL.

    -En indoeuropeo:

    -dativo, ablativo, instrumental: *--bhi/o.

    -locativo:*--si/u.

    12 Con tratamientos distintos. Por ejemplo, en osco y umbro con geminacin. Por ejemplo, osco viass =

    lat. vias. 13 Esta o poda ser larga o breve; v. p. 192.

  • 8

    -El itlico comn:

    -locativo: cambi *-a-si/u por *--si/u, bajo la influencia de la flexin temtica

    en*-oi-si/ (v. p. 193).

    -instrumental: frente a la forma antigua -bho- (--bus), reconstruy is (por analoga con is, 2 decl.). Esta forma is, reforzada por el locativo (-is)

    14, se

    extendi despus en todo el dominio itlico al dativo y al ablativo15.

    -En latn:

    a) s: -La evolucin es: -is > is> -eis16> -s17> -s18.

    b) bus:

    -Dado que 1 y 2 declinacin presentan dativo y ablativo plural en s, algunos

    sustantivos con formas paralelas en masculino y femenino (filius/filia, deus/dea),

    tendran una forma nica para dativo y ablativo plural, tanto masculino como femenino.

    Por ello, para marcar el femenino, el latn conserva (o rehace) en fecha antigua algunas

    formas en bus (filibus, debus, etc.).

    c) s:

    -Forma documentada en una nica inscripcin arcaica (C.I.L., I2, 975): deuas

    Comiscas sacrum = deis Corniscis.

    -Puede representar un antiguo -is, tratado no por la ley de Osthoff, sino por prdida

    del segundo elemento del diptongo (en fecha ms reciente).

    -Tambin podra ser un plural, partiendo del singular en (tipo Diana), al que se

    aade s.

    CONCLUSIN.

    -La flexin latina en a presenta innovaciones considerables respecto al indoeuropeo.

    La remodelacin desinencial, en gran parte por influencia de la 2 declinacin, ha

    acercado notablemente ambas declinaciones. El papel del adjetivo, que tomaba sus

    formas de los dos paradigmas, segn si eran masculinas o femeninas, ha sido decisivo

    en este acercamiento.

    -La flexin en -a se ha convertido en una flexin para-temtica, en todo caso satlite de

    la flexin temtica.

    14 El locativo perdi la vocal breve final: -i-si/u> -is.

    15 La terminacin *-is se observa sin cambio en osco: deivinais = lat. diuinis. En umbro, evoluciona a -

    eis, de donde -es; semenies = lat. semoniis (fiestas de Semonia). 16 Documentado en inscripciones antiguas (C.I.L. I

    2, 364: aastutieis).

    17 C.I.L. I

    2, 635: manubies.

    18Los nombres en -ia presentan normalmente en fecha antigua la forma - is, y slo se contraen en -s

    posteriormente a la poca republicana.

  • 9