Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

  • Upload
    leomape

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

    1/12

    Ideas para la discusinsobre la contribucin

    de la mujer en la

    economa familiar

    cafetalera

    Documento de anlisis

    RED DE ASISTENCIAPARAPRODUCTOS PRIMARIOS SOSTENIBLES

    SustainableCommodityAs si st an ceN e t w o r k

  • 7/26/2019 Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

    2/12

    En el Per, la actividad cafetaleragenera el 25% de las divisas deorigen agropecuario. Se cultiva enuna extensin de 350 mil hectreasa cargo de 160 mil familias en unmbito de 68 provincias, 338distritos rurales y 12 regiones.Un 85% de las familias de

    pequeos productores cafetalerostiene fincas menores a las cincohectreas; 2 millones de peruanosdependen directa o indirectamentede la actividad cafetalera. El reade produccin comprende la cejade selva, en la vertiente orientalde la Cordillera de los Andes, quetambin es zona de produccin dehoja de coca.

    Cul es el valor monetario del trabajo de un ama de casa? Aunquela respuesta siga siendo hipottica, todo el mundo sabe que el trabajode una madre en el hogar no es nada fcil. No tiene un horario fijo,dedica demasiadas horas de su da a mltiples tareas, y los fines desemana, cuando para la mayora de los trabajadores llega el tiempo dedescansar, para las mujeres amas de casa muchas veces significa mayortrabajo. Cocinar, limpiar, atender a los nios, hacer compras, son soloalgunas de las actividades que las amas de casa deben hacer a diario, ypor lo general durante el fin de semana estas actividades se potencian.Si alguien tuviera que pagarles por sus largas horas de trabajo, cul

    sera esa paga? Si a esto sumamos que el trabajo agrcola de las mujereses considerado como una prolongacin de sus tareas domsticas y, porconsiguiente, no como un trabajo, cul es el valor monetario de unamujer agricultora cafetalera?

    Introduccin

    Contexto cafetaleronacional

    Foto: Archivo fotogrfico JNC

  • 7/26/2019 Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

    3/12

  • 7/26/2019 Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

    4/12

    1 La mayora de las familias cafetaleras, por ser pequeos productores, tienen como mano de obra, en todo el proceso productivo, a

    los miembros de la propia familia. Sin embargo hay muchos productores que contratan personal para hacerse cargo del proceso de

    produccin. Asumiendo el dueo de la propiedad la comercializacin del producto.

    2 Datos extrados del estudio: Caractersticas socio econmicas y situacin de la mujer cafetalera en las cooperativas bases de la CentralCECOVASA. Gmez Gutirrez, Ernesto y Manani Peralta, Leonardo.

    El rol de la familia

    en la economa

    cafetalera

    La economa campesina, y en gran medidala economa del pequeo productor, tienecomo entidad bsica de produccin la unidaddomstica; es decir, se produce esencialmentecon ayuda del trabajo manual de los miembrosde la familia, lo que lleva a definirlas como unaunidad socioeconmica. Si bien existe una grandiversidad de familias, todas ellas unidades devida, reproduccin, produccin y gestin, en laque el aporte de cada uno de sus integranteses fundamental, hay en su interior una rgidadivisin del trabajo segn el sexo y la edadde sus miembros, lo que determina espaciosy tareas menos visibles y subvaloradas paramujeres y jvenes, que se traducen muchasveces en desigualdades.

    El trabajo no remunerado que realizan losintegrantes del hogar constituye el activo por

    excelencia de los hogares pobres. La cantidadde jornadas familiares disponibles en el sectorrural es central para la reproduccin de losintegrantes de un hogar, as como para eldesarrollo productivo predial.

    As, en la economa cafetalera la mano de obrarepresenta el 65% de los costos de produccin;y siendo ste el rubro donde ms se invierte,tambin es el rubro donde ms se intentasubvencionar o reducir costos, con el fin de

    lograr mayores ingresos para las familias. Lapoca de cosecha es cuando ms se requiere demano de obra, y es tambin la nica1pocaen que se suele contratar e invertir (pagar unsueldo) en personal extra al familiar. El resto delproceso es asumido por la familia.

    El aporte de recursos de los miembros de lafamilia a la produccin est determinado en

    gran medida por la disponibilidad decada miembro. De este modo, sonbsicamente los adultos (padres defamilia) los que asumen la mayora

    de labores, debido especialmente alesfuerzo fsico y al nivel tcnico queellas demandan.

    Ahora: si bien los miembros de unafamilia cafetalera en conjunto tienen unaactiva participacin en la produccinagropecuaria (cada integrante cumplesus tareas especficas) y todoscontribuyen en la generacin de ingresos,existen actividades en las que resalta la

    participacin de la mujer. En Puno, porejemplo, las mujeres intervienen enhasta 95% de las labores de cosecha delcaf; en el deshierbo, 75%; en el controlde plagas y enfermedades, 48%; y enlas labores de poscosecha de caf, 25%en despulpado, 42% en lavado, 90%en secado y 55% en almacenamiento.En el transporte lo hace el 48%, y en elproceso de comercializacin, el 45%.2

    En el cuadro 1 se pueden observar lasdiferentes actividades que se realizan enla produccin del caf. La mayor partede ellas son asumidas por los propiosproductores, y solo durante la cosechase suele contratar ms personal debidoal corto tiempo del que se dispone parallevarla a cabo.

    Foto:Archivofotog

    rficoJNC

  • 7/26/2019 Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

    5/12

    Cuadro 1: Costos de mano de obra

    Elaboracin: rea Tcnica JNC.* Desayuno, almuerzo y cena** Descontando alimentacin

    Si consideramos que, mnimamente, la mujer (productora) participa en un 45% del total de

    las actividades (habiendo algunas que ejecuta al 99% y otras donde participa solo el 15%),podemos decir que el aporte de la mujer por hectrea es de S/.3.439,8; ahorro que es destinadoa la economa familiar y que se invierte en los gastos de educacin, salud y en la produccin. Ala par, la mujer sigue hacindose cargo de sus actividades reproductivas, con lo que se ahorra elcosto extra que significara contratar a alguien que lo haga.

    1. Fertilizacin

    Preparacin de abonos (compost, etctera)

    Transporte

    Flete

    Aplicaciones de abonos

    2. Manejo de plagas y enfermedades

    Preparacin y aplicacin de plaguicidas

    Aplicacin de beauveria

    Instalacin de trampas

    Raspa

    Otros

    3. Manejo de cultivos Germinador y vivero

    Poda del cafetal

    Deschuponado

    Prcticas de conservacin de suelos antesde lainstalacin: curvas a nivel, terrazas, sombra.

    Prcticas de conservacin de suelos despusde lainstalacin: barreras, coberturas, sombra

    Preparacin y mantenimiento de vivero forestal

    Compra o recoleccin de semillas

    Poda de formacin y raleo

    Mantenimiento de caminos

    Proteccin de nacientes, quebradas y reasboscosas

    4. Cosecha

    Costo de cosecha: pago a cosechadores por lata*

    Costo de cosecha: pago a cosechadores por jornal

    Beneficio y poscosecha

    Patios de secado

    Almacn

    Labor de gestin

    Mantenimiento de viviendas

    Elaboracin de alimentos en poca de cosecha**

    Costo total de mano de obra

    419,00

    4 25,00 100,00

    2 25,00 50,00

    23 3,00 69,00

    8 25,00 200,00

    425,00

    3 25,00 75,00

    2 25,00 50,00

    4 25,00 100,00

    6 25,00 150,00

    2 25,00 50,00

    1.425,00 12 25,00 300,00

    8 25,00 200,00

    10 25,00 250,00

    5 25,00 125,00

    2 25,00 50,00

    4 25,00 100,00

    4 25,00 100,00

    0,00

    6 25,00 150,00

    6 25,00 150,00

    5.375,00

    600 3,50 2.100,00

    8 30,00 240,00

    30 11,00 330,00

    30 11,00 330,00

    5 25,00 125,00

    6 25,00 150,00

    12 25,00 300,00

    72 25,00 1.800,00

    7.644,00

    COMPONENTEN. de jornales/ao/Ha Costo Costo total

    Costo de mano de obra

  • 7/26/2019 Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

    6/12

    En trminos generales, la vida de las mujeres rurales se caracteriza por

    el desempeo de un triple rol: las tareas domsticas y de reproduccinfamiliar, las labores econmico-productivas (trabajo familiar no remuneradoy/o trabajo asalariado) y las actividades comunitarias. Si bien este triple roles vivenciado por las mujeres de diferentes maneras, se puede asumir quees una condicin que todas asumen.

    Los datos muestran que la cantidad de horas promedio de trabajo destinadasa las labores productivas en temporada alta aumentan significativamentecon relacin a las horas utilizadas por las mujeres en temporada baja. Loque llama la atencin es que las horas promedio destinadas a las actividadesreproductivas se mantengan idnticas en ambas temporadas. Para una mujercampesina o pequea productora, la incorporacin a la produccin agrariasignifica tener que ver la manera de cumplir con el trabajo productivo sindescuidar el reproductivo. Y esto la lleva a tener que resolver el conflictoque se presenta entre las funciones reproductivas y las productivas, todoello en 24 horas.

    Actividades domsticas reproductivas 10,4 10,4

    Labores productivas 6,3 4,2

    Labores comunitarias 0,6 0,6

    Descanso 4,3 5,4

    ACTIVIDAD Temporada alta(horas/da)

    Temporada baja(horas /da)

    ROL DELA MUJEREN LAECONOMAAGRARIA

    Fuente: INDAP, 1995.

    Foto: Archivo fotogrfico JNC

  • 7/26/2019 Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

    7/12

    Este conflicto se resuelve, enel comn de los casos, con unalargamiento de la jornada laboralde la mujer, jornada que puedellegar hasta a duplicarse (doblejornada) para poder atender las dosfunciones.

    Por otra parte, los datos tambinmuestran que el aporte de lamujer adulta al trabajo productivorepresenta ms de dos tercios deltotal de jornadas que se requieren.

    En el caso del trabajo reproductivo,las mujeres aportan ms del 80%del trabajo total. Comparada con loshombres y los hijos, la sobrecarga detrabajo de las mujeres se expresa enuna mayor proporcin de jornadasgastadas en labores productivas(40% del total) y reproductivas(57% del total).

    En trminos absolutos, estosignifica que las mujeres adultasgastan 1,9 jornadas mensualesms que los hombres en el trabajoproductivo y 7 jornadas mensualesms en labores domsticas que loshombres (12 contra 5 horas), enpromedio.

    Si se retoma lo recin analizado,

    podemos colegir el rol primordialde la familia en la produccindel caf; cada miembro asume ybrinda su aporte en funcin desu disponibilidad de tiempo y suscondiciones. La diferencia comienzacuando termina la etapa de laproduccin, es decir, cuando sesale del espacio de la produccin y

    se entra al mbito ms amplio de la

    reproduccin (cuidado de la familia).Es en ese espacio donde empiezanlas desigualdades en la distribucinde los tiempos y la inversin enel trabajo, debido a que es casiexclusivamente atendido por lasmujeres y no es reconocido comouna actividad laboral sino comouna labor natural. Esta exclusividadasienta sus races en la tradicionaldiferenciacin de roles entrehombres y mujeres, afincada enrazones culturales. Diferenciacin

    de roles que tiende a ser msasentada en sociedades rurales.

    Aunque puede haber excepciones,en general la mujer campesinaperuana tiene un rol primordial enla reproduccin de la familia, lo quesignifica que asume y se le asigna laprioridad absoluta en el desempeode las labores domsticasrelacionadas con la crianza delos nios y el mantenimiento delhogar.

    Esta sobrecarga de trabajo esespecialmente grave en el caso de lasmujeres que son cabeza de familia,que en el Per pueden representaralrededor de 25% de los hogares

    rurales, pues asumen el 100% deltrabajo reproductivo y productivo.

  • 7/26/2019 Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

    8/12

    En los pases industrializados se llamla atencin sobre la labor domstica y

    reproductora de las amas de casa; yaunque no se la consider una laborasalariada, se hicieron estudios acerca decunto significara el aporte econmico delas amas de casa y cunto deberan ganar(salario) si ser ama de casa fuera unatrabajo asalariado.

    Como ejemplo podemos citar el estudioque realiz el instituto estadounidenseSalary.com, en el que se evalu el trabajo

    de unas 40 mil madres estadounidenses.El estudio estableci que una madre, sinimportar la cantidad de hijos que tenga,trabaja 92 horas semanales, de las cuales40 se cuentan como reglamentarias y 52como extras, que, se supone, deberan serpagadas a mayor valor. El estudio determinque las amas de casa desempean tareasque se corresponden con al menos 10profesiones diferentes: limpiadora, niera,

    cocinera, tcnica de mquina lavadora,portera, operadora informtica, gerente deun edificio, chofer, presidenta de empresa

    Aporte monetario de la mujera la economa agraria

    y psicloga. Adems, se agregara laprofesin de licenciada en Economa, ya

    que su sabidura respecto de cmo llevarlas finanzas del hogar hace posible queel dinero rinda. Si consideramos que unresponsable de marketing en los EstadosUnidos gana unos 89.200 dlares y unrepresentante comercial unos 62.500dlares al ao, siempre segn Salary.com, y si se suman las horas extras y lasespecialidades que un ama de casa alternadurante cada uno de sus das de trabajo,

    el salario anual promedio de una madredebera ser de unos 138.095 dlares alao.

    El hecho de tener trabajos remuneradosno libera a las mujeres de destinarconsiderable cantidad de su tiempo aobligaciones domsticas. Cualquiera seala duracin de la jornada laboral de lasmujeres, ellas dedican mucho ms tiempoque los varones a estas actividades.

    Mientras ms larga sea la jornada laboralde las mujeres, menos tiempo puedendedicar al trabajo domstico.

    Foto:ArchivofotogrficoJNC

  • 7/26/2019 Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

    9/12

    3 Si analizamos las categoras usadas por los censos nacionales realizados en el Per (www.inei.gob.pe), vemos que las amas

    de casa son considerados como Poblacin Econmicamente Inactiva PEI, y se considera en la descripcin como personasque no realizan o no desean realizar actividad econmico. No hay datos separados por urbano y rural, pero a nivel rural se

    acrecentara mucho el % de mujeres considerada como PEI. Definicin dada por INEI:

    PEA: En este documento se considera como Poblacin Econmicamente Activa (PEA), a aquella poblacin de 14 y ms

    aos de edad que se encuentra participando en la actividad econmica, ya sea teniendo un empleo o que se encuentraactivamente buscando un empleo

    PEI: La Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI), est constituida por todas las personas que encontrndose en edad detrabajar (de 14 y ms aos de edad) no realizan o no desean realizar actividad econmica alguna (incluye a las personas quese dedican exclusivamente al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas, rentistas, etctera.).

    PER: POBLACIN CENSADA EN EDAD DE TRABAJAR 2007

    En los pases menos desarrollados, como el Per, el problema de la invisibilidaddel trabajo reproductivo es ms latente, ya que ste no es reconocido por ningunainstancia poltica, social ni econmica.3 Sin embargo, el problema se acrecientacuando se traslada al espacio rural, debido a que las labores agrcolas realizadas por

    las mujeres son consideradas como una prolongacin de su trabajo domstico. Estosignifica que no se considera como un trabajo sino como una contribucin al trabajoque realiza el hombre. As, su trabajo resulta doblemente invisibilizado.

    Monto% Sobre su

    propio total

    % Sobre el

    nacional

    Nacional

    Total Nacional 19,646,652 100.00 100.00

    PEA Nacional 10,637,880 54.15 100.00

    PEI Nacional 9,008,772 45.85 100.00

    Varones

    Total Varones 9,664,355 100.00 49.19

    PEA Varones 6,877,166 71.16 64.65

    PEI Varones 2,787,189 28.84 30.94

    Mujeres

    Total Mujeres 9,982,297 100.00 50.81

    PEA Mujeres 3,760,714 37.67 35.35

    PEI Mujeres 6,221,583 62.33 69.06

    Acotamos que, en la economa agraria familiar, el aporte y el trabajo de la familia noes contabilizado y no recibe sueldo. Sin embargo, este documento busca analizar lacontribucin de la mujer. Por ello, cuando hacemos el conteo del aporte que hace lamujer a la economa agraria podemos afirmar que la economa rural est altamentesubvencionada por trabajo que realizan la mujer y la familia.

  • 7/26/2019 Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

    10/12

    Las mujeres productoras de caf socias de las organizaciones cafetaleras afiliadasa la JNC realizan mucho ms actividades, debido a que se ocupan en las reasreproductivas, productivas y organizativas. En general, tienen participacin ensus cooperativas principalmente como socias y, complementariamente, en elnivel dirigencial; adems, participan en otras organizaciones sociales (como

    los Clubes de Madres, Comits del Vaso de Leche, Asociaciones de Padres deFamilia, etctera).

    Estas mltiples actividades que cumple la mujer productora de caf hacen quese vea en la necesidad de priorizar algunas (ya que el tiempo no le alcanza),condicionando su realizacin a los beneficios que obtiene.

    En ese sentido, participar activamente en la organizacin si siente que lees beneficioso invertir su tiempo y cuando percibe que su participacin esvalorada.

    Sin embargo, en muchas organizaciones esta participacin es restringida,escasamente valorada y subestimada, especialmente cuando las participantesson madres de familia. Esto origina dificultades para una presencia y

    EL TRABAJO DE LAMUJER CAFETALERAORGANIZADA

    Foto:

    ArchivofotogrficoJNC

  • 7/26/2019 Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

    11/12

  • 7/26/2019 Mujeres Economia Familiar Cafetalera(1)

    12/12

    La pobreza no tiene rostro de mujer,

    sino la esperanza tiene nombre de mujer

    Edicin: Junta Nacional del CafRamn Dagnino 369, Lima 11

    Telfonos: 01 533 14 77, 332 7914Correo: [email protected] web: www.juntadelcafe.org.pe

    Elaboracin y edicin: Meike Carmen WillemsCorreccin de estilo: Jos Luis CarrilloFotografa: Archivo fotogrfico de la Junta Nacional del CafDiagramacin e impresin: Tarea Asociacin Grfica EducativaProducido en el Per, marzo del 2011Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N. 2011-07239

    Primera edicin: 2011Tirada: 1 000 ejemplares

    Prohibida la reproduccin total o parcial de este documento por cualquier medio sin permiso de los editores.

    El presente documento fue editado e impreso con el apoyo del proyecto The Sustainable Commodity Assistance Network (SCAN): Red deAsistencia para Productos Primarios Sostenibles. Desarrollo, validacin y comprobacin de herramientas de gestin simplificadas (Per),financiado por el Instituto Humanista de Cooperacin al Desarrollo - HIVOS, y ejecutado por la JNC. El proyecto fue gestionado por el InstitutoInternacional de Desarrollo Sostenible (IISD) de Canad para apoyar la realizacin de actividades de las plataformas nacionales de SCAN.

    El estudio fue realizado con el apoyo de Agriterra.