240
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Carrera: Economía TESIS DE GRADO " LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA" Postulante: JOSE LUIS ENCINAS VALVERDE Asesor: Dr. EDUARDO ARCE CUADROS La Paz-Bolivia 1 9 9 1

TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Carrera: Economía

TESIS DE GRADO

" LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA"

Postulante: JOSE LUIS ENCINAS VALVERDE Asesor: Dr. EDUARDO ARCE CUADROS

La Paz-Bolivia

1 9 9 1

Page 2: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

DEDICATORIA

A mis Padres:

Manuel Encinas y Bertha Valverde,

porque la energía de sus aspiraciones

les ha permitido afrontar con éxito

toda circunstancia

hasta conquistar una familia digna,

integrada, patriotica y triunfadora.

Y este estudio, al ser un aporte al conocimiento cienti ico

de un importante sector socioeconómico,

es parte de la producción

que enriquece la vida familiar y,

coadyuva a la formación de una Patria mejor.

El Autor

Page 3: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA
Page 4: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

INDICE GENRRU

0.0.0. INTRODUCCIÓN Pág. 1

0.0.0. CAPITULO I Pág. 6

1_0_0. MOTIVACIÓN Pág. 6

0.0.0. CAPITULO II Pág. 12

2.0.0. LA ECONOMÍA BOLIVIANA Pág. 12

2.1.0- Marco Histórico y Revolucionario Nal Pág. 12

2.2.0. El Modelo de Acumulación Capitalista

Dependiente Pág. 16

0.0.0. CAPITULO III Pág. 23

3-0.0. HIPÓTESIS Pág. 23

3.1.0. Metodología General Pág. 23

3.2.0. Presentación de la Hipótesis Pág_ 24

3.3.0. Hipótesis General Pág. 32

3.4.0. Hipótesis de Trabajo Pág. 33

0.0.0. CAPITULO IV Pág_ 36

4.0.0. LA ECONOMÍA CAFETALERA EN LA ECONOMÍA

NACIONAL Pág. 36

0.0.0. CAPITULO V Pág. 41

5.0.0. Pág_ 41 LA PRODUCCIÓN CAFETALERA

Page 5: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

5.1.0_ Aspectos Generales Pág_ 44

5.2.0. Localización del Cultivo Cafetalero Pág. 46

5.3.0. Tecnología de la Producción Cafetalera....Pág. 49

5.4.0_ El Prebeneficiado del Café Pág. 54

5_4.1_ El Prebeneficiado por vía Húmeda Pág. 54

5.4_1_1_ Cosecha Pág. 57

5.4.1_2. Despulpado Pág. 58

5.4-1.3. Fermentación Pág. 59

5_4_1.4_ Lavado Pág. 60

5_4_1_5_ Secado Pág. 61

5.4_1.6. Ventajas del Prebeneficiado por vía

Húmeda Pág. 62

5.4_1.7. Desventaja del Prebeneficiado por vía

Húmeda Pág. 62

5.5.0. Rentabilidad Económica de la Caficultura

y Transferencia de Recursos en la Activi-

dad Cafetalera Pág. 63

5.6.0- Situación Económica de los Caficultores Pág_ 72

5.7.0. Conclusiones Pág- 78

Notas Pág. 81

0.0.0. CAPITULO VI Pág. 84

6.0.0_ LA COMERCIALIZACIÓN DEL CAFÉ PERGAMINO Pág_ 84

6_1_0_ Aspectos Generales Pág. 84

8-2_0_ Comercialización Intermediaria Pág. 88

6.3.0- Comercialización Cooperativa Pág_ 95

6.4_0_ Comercialización Directa en Plantas

Page 6: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Industriales Pág_ 99

6-5_0. Rentabilidad Económica de la Actividad

Comercial Pág. 100

6.6_0. Conclusiones Pág. 103

Notas Pág. 106

0_0_0_ CAPITULO VII Pág_ 108

7.0.0. ABASTECIMIENTO NACIONAL DE CAFÉ Pág. 108

7_1_0. La Industria de la Torre acción Pág_ 108

7.1_1. Proceso del Trabajo Industrial Pág. 108

7.1.2. Rentabilidad Económica de la Industria—Pág. 113

7.2.0. Abastecimiento del Café Molido Pág 117

7_3.0. Rentabilidad y Transferencia de los

Recursos en la Actividad Pág. 124

7.4_0_ Perspectiva del Mercado Interno Pág. 129

7.4.1_ Mercado Interno de Café Molido Pág. 129

7.4.2. Diversificación Industrial Pág- 130

7.5_0_ Conclusiones Pág_ 132

Notas Pág_ 135

0_0.0. CAPITULO VIII Pág. 137

8.0.0. EXPORTACIÓN NACIONAL DE CAFÉ Pág. 137

8.1.0. Industria de la Exportación Pág 137

8.1.1. Aspectos Generales Pág. 139

8_1.2_ Proceso del Trabajo Industrial Pág. 141

8.1.3. Estructura de la Industria de Exporta-

ción Pág. 143

Page 7: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

8_1_4_

8_2_0_

Rentabilidad Económica de la Industria Pág.

La Actividad Cafetalera de Exportación Pág.

150

155

8.2.1. La Industria en la Actividad Cafetalera

de Exportación Pág. 155

8.2.2_ Rentabilidad y Transferencia de Recursos

en la Actividad Pág. 158

8_3.0_ El Comercio Internacional del Café Pág. 164

8_3_1_ La Exportación de Café y su Importancia

Nacional Pág. 164

8.3_2. El Mercado Internacional del Café Pág. 169

8.3.3. El Mercado Exterior del Café Holiviano...Pág- 179

8.4_0_ Conclusiones Pág_ 184

Notas Pág_ 188

0_0.0. CAPITULO IX Pág. 190

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Pág. 190

9.1.0. Conclusiones Generales Pág 190

9.2.0. Verificación de la Hipótesis Pág. 198

9.2.1. La Crisis de la Economía Cafetalera Pág_ 199

9.2_2. Potencialidad de la Actividad Cafetalera.Pág. 201

9.3_0. Perspectivas de la Economía Cafetalera...Pág. 203

9.3_1_ Economía Cafetalera Tradicional:

Alternativa "A" Pág. 206

9.3.2. Economía Cafetalera con Reformas:

Alternativa "B" Pág. 211

9.4.0. Recomendaciones Pág_ 216

Page 8: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

INDICE DE

CUADRO No. 1 Producción de Café Pergamino des-

tinado al Consumo y laExportación Pág. 43

CUADRO No. 2 Producción del Café Pergamino y Hec-

táreas Cultivadas por Departamento Pág. 47

CUADRO No. 3 Area Potencial de Zonas Productoras

Cafetaleras por Departamento Pág. 48

CUADRO No- 4 Producción de Café según Piso Tér-

mico Pág_ 50

CUADRO No. 5 Cultivo de Café, Producción Superfi-

cie y Rendimiento por Años Pág. 52

CUADRO No. 6 Ingreso Bruto por Grupos Sociales_... Pág_ 65

CUADRO No. 7 Relación Costo-Ingreso de la Economía

Cafetalera en 1982 por Actividad Pág. 67

CUADRO No. 8 Relación Costo-Ingreso de la Economía

Cafetalera en 1982 por Grupo Activi-

dad Pág. 68

CUADRO No. 9 Relación Costo-Ingreso de la Economía

Cafetalera en 1988 por Grupo Activi-

dad Pág_ 68

CUADRO No. 10 Proyección de Costo-Ingreso de la

Vida de una Plantación de una Hectá-

rea de Café Pág. 72

CUADRO No. 11 Precios de Costo y Mercado 1982 Pág. 93

Page 9: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO No. 12 Precios de Costo y Mercado 1989 Pág. 94

CUADRO No. 13 Costo de Comercialización por Quin-

tal de Café Pergamino Pág. 95

CUADRO No_ 14 Flujograma de Obtención del Café

Torradoy/oMolido Pág. 109

CUADRO No. 15 Café Torrado, Características Físi-

co-Químicas Pág.110

CUADRO No. 16 Análisis de muestras de Café Molido

en Laboratorio Bromatológico -Min_

SaludPública- Pág. 111

CUADRO No_ 17 Parámetros de Control Pág. 113

CUADRO No- 18 Relación Costo Ingreso de Torre-

Pág_114 facción

CUADRO No. 19 Localización por Departamentos de

lasTorrefactoras Pág.118

CUADRO No. 20 Ingreso Bruto por Grupos Sociales

1977-1982 Pág_124

CUADRO No. 21 Relación Costo-Ingreso por Grupo

Socia11982 Pág.127

CUADRO No. 22 Capacidad Instalada de la Industria

Exportadora de Café en Bolivia Pág_ 145

CUADRO No. 23 Primeras Empresas Monopólicas de

Exportación Pág.148

CUADRO No. 24 Nuevas Empresas Oligopólicas de

Exportación Pág.147

CUADRO No. 25 Exportación de Café por Empresas Pág. 148

Page 10: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO

CUADRO

CUADRO

No.

No_

No.

26

27

26

Estructura de Costos Industriales y Co-

merciales de Exportación Cafetalera. _Pág. 151

Ingreso Bruto por Quintal de Café

Pergamino Exportado Pág. 152

Rendimiento Físico de Café en sus di-

Procesos Húmeda versos por vía Pág_ 154

CUADRO No. 29 Ingreso Bruto por Grupos Sociales....Pág. 159

CUADRO No. 30 Relación Costo-Beneficio de la Ex-

portación de 1 qq de Café Pergamino..Pág_ 163

CUADRO No_ 31 Volumen, Precios y Valor de las

Exportaciones(1965-1989) Pág- 167

CUADRO No. 32 Proyección de la Producción Mundial

de Café Pág. 170

CUADRO No. 33 Participación Latinoamericana en la

ExportaciónMundial (Dic-1982-83)_. _Pág- 172

CUADRO No. 34 Exportación de Café por Países más

Importantes Pág_182

CUADRO No. 35 Exportaciones de Café Realizadas por

Bolivia Países de Destino por

1978-82 Pág. 183

CUADRO No. 36 Exportaciones de Café Realizadas por

Países de Destino Pág. 184

CUADRO No. 37 La Producción Mundial de Café

1945-81 Pág. 188

CUADRO No. 38 Bolivia: Proyecciones de la Población

porDepartamentos Pág_ 221

Page 11: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO No. 39 Ubicación Potencial de las Zonas Pro-

ductoras Cafetaleras Pág 222

CUADRO No. 40 Proyección de Café Pergamino Desti-

nado al Consumo Nacional y la Expor-

taciónAIT:"A" Pág_ 223

CUADRO No_ 41 Proyección de Producción, Consumo

y Exportación Nacional (Año 2000)

AIT:"B" Pág. 224

Page 12: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

INTRODUCCION

El café en Bolivia, está considerado como uno de los bienes componentes de

la dieta familiar y su exportación, como rubro de generación de ingresos en

divisas para el pais; se encuentra entre los primeros diez artículos de

consumo popular, cuya demanda interna se satisface con sólo un tercio de la

producción nacional, y el resto es destinado al beneficiado y la

exportación, en café verde, permitiendo al pais un ingreso liquido de

divisas que anualmente fluctúa entre los 10 y 20 millones de dólares

americanos, dependiendo del precio internacional y del volumen de

exportación.

A diferencia de los bajos niveles de producción que presentan los otros

rubros de la actividad agropecuaria, la economía cafetalera, en los últimos

alíes, ha logrado un significativo desarrollo. La producción de café en los

últimos diez aloe, se ha incrementado en más del 30 por ciento. Este

incremento se debe principalmente, a la propia capacidad de respuesta que

tiene la'actividad cafetalera, frente a la demanda nacional e internacional.

Sin embargo, a pesar de este avance significativo en la producción del café, -

que alcanza a solventar holgadamente el consumo nacional y ocupar un lugar

privilegiado en la linea de las exportaciones no tradicionales, aún no se

ha logrado aprovechar las potenciales hectáreas aptas para la producción del

café que ofrece el territorio nacional; cuya potencialidad podría

multiplicar por más de 15 el volumen de la producción cafetalera actual.

1

Page 13: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Esta situación, nos plantea de manera sustancial, la necesidad de

identificar, por una parte, los elementos y factores que interfieren la

expansión y desarrollo cafetalero del país y, por otra, determinar los

márgenes, objetivamente reales, que permitan ampliar los volúmenes de la

actual producción. En tal sentido, la presente investigación, además de

contribuir al desarrollo teórico, mediante interpretaciones sistematizadas

de la economía cafetalera, busca principalmente exponer, con el mayor grado

de objetividad posible, la realidad y situación en la que se encuentra la

producción cafetalera y las perspectivas viables de fortalecimiento y

desarrollo en el ámbito nacional.

La actividad cafetalera, integra cuatro etapas o procesos económicos: la.'

producción agrícola, la comercialización del café pergamino, la industria

de la torrefacción y abastecimiento nacional de café molido y la industria

beneficiadora y exportación de café verde. Todas estas etapas, están

interrelacionadas de diversas maneras sin alcanzar, empero, un proceso

suficientemente articulado y cohesionado en el conjunto de la actividad

cafetalera. Los factores que configuran esta incoherencia y

desarticulación, son estudiados, en base al comportamiento de tres aspectos

representativos: Las características y mecanismos de la distribución del

ingreso cafetalero y la apropiación de los excedentes junto al análisis de

las relaciones eco-técnicas que se establecen en cada proceso económico, el

rol del sistema intermediario en la comercialización del café pergamino y,

el carácter y función de las estructuras institucionales vinculadas can la

actividad cafetalera.

2

Page 14: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Por otra parte, las posibilidades de expansión y desarrollo de este rubro

agroindustrial que el pais ofrece, se analizan en el curso de la

investigación, a partir de los siguientes cuatro aspectos: el potencial

nacional de áreas cultivables con plantaciones de café, la sensibilidad a

las cambios e innovaciones tecnológicas de la actividad cafetalera, la

potencialidad del mercado interno y el mercado externo.

El estudio sistematizado de los aspectos señalados permite precisar, con

suficiente claridad, tanto los factores limitantes del desarrollo cafetalero

en el pais, como la potencialidad de recursos que el territorio nacional

ofrece para la expansión de la economía cafetalera. Por tanta, el presente

trabajo, ofrece en sus nueve capítulos toda una gama de información que

abarca desde los cuestionamientos que impulsan a la investigación, hasta

establecer algunos lineamientos para la formulación de políticas cafetaleras

y la recomendación de medidas concretas que se deben adoptar para iniciar

el proceso de transformación de la actividad.

Cabe destacar que al término de cada capítula se anotan algunas conclusiones

empíricas sobre las temáticas consideradas, las mismas que se retoman en las

conclusiones finales que permiten plantear las recomendaciones pertinentes,

en tanto estrategias y políticas destinadas a desbloquear las posibilidades

de expansión y desarrolla de la economía cafetalera.

El conocimiento de la realidad cafetalera en el pais, con explícita

identificación de los factores que interfieren su desarrollo y la estrategia

que debe guiar las acciones a dinamizar la expansión cafetalera, son dos

3

Page 15: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

temáticas fundamentales que han sido estudiadas con buen grado de

sistematización; sin embargo, cabe advertir que, debido a las limitaciones

presentadas par el reducido material documental y el casi ningún

procesamiento de la información estadística, la investigación no alcanza a

satisfacer toda la ambición planteada inicialmente. Las fuentes de

información han sido restringidas, la promoción a la investigación sobre el

sector ha sida indiscutiblemente exigua, las entidades gubernamentales

ligadas con la actividad cafetalera le asignaron poca importancia al sector

y, por tanto, la planificación para el desarrolla de la economía cafetalera

parece no haber sido de interés concreto de las autoridades del gobierno.

En este contexto, según se puede deducir, la creación de una entidad

especializada para el sector, INBOLCA primera y COBOLCA después, obedeció

más al requerimiento de una contraparte nacional al convenio suscrito con

la Organización Internacional del Café, en 1968, que a la conciencia

gubernamental para impulsar su desarrollo en función de los intereses

nacionales.

Sin embargo, a pesar de la serie de limitaciones presentadas en el proceso

mismo de la investigación, se ha logrado organizar toda la información y

documentación, incluso de circulación restringida y reservada como son los

archivos internos de las instituciones públicas ligadas a la actividad

cafetalera, concentrando su análisis en 1982 y 1989 tanto teórica como

estadística. El análisis sistematizado de toda la información señalada, nos

permite afirmar, que el trasladar la actividad cafetalera de una realidad

asfixiante hacia otra pujante, exige la aplicación de una serie de políticas

y medidas concretas que permita encarrilarse en una acelerada dinamización

4

Page 16: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

de sus recursos, y con ello, mejorar los niveles de empleo y de ingresas de

la población vinculada, directa e indirectamente, a esta actividad, y

promover su participación cada vez mayor en la economía regional y nacional,

impulsando la tarea exportadora de nuestra producción hacia los mercados

internacionales, tendente a la generación progresiva e incrementando divisas

netas para el país y ofreciendo un producto cada vez de mejor calidad y al

alcance económico de la población nacional.

5

Page 17: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CAPITULO I

Page 18: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

1.0.0 MOTIVACION

La economía cafetalera, es una actividad cuyos procesos

ecotécnicos desarrollados han alcanzado una importante

integración en la economía nacional. La producción agrícola

del café ha permitido, a través de la industria beneficiadora

y torradora, la incorporación de significativos grados de valor

agregado que son recuperados con la realización final del

producto.

Por otra parte, la actividad caficultora ha demostrado una gran

importancia y peculiaridad, al permitir la distribución de sus

ingresos con un carácter social. Aproximadamente el 30% del

ingreso viene a compensar los esfuerzos del cultiva agrícola

del café. Estos ingresos son distribuidos entre todos los

productores que sobrepasan a las veinticinco familias; debido

a que la explotación es intensa en mano de obra se la realiza

a nivel familiar y en parcelas pequeñas, la importancia

conquistada en la economía familiar y parcelaria del campo es

de aproximadamente un tercio.

Otra de las características que podría considerarse de la

economía cafetalera, es que posee una capacidad suficiente para

satisfacer la demanda nacional, además de cubrir importantes

Page 19: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

volúmenes de exportación, y haberse convertido en un articulo

de primera necesidad en la dieta alimentaria de nuestra

población (a diferencia de otros paises que lo han tipificado

como suntuario). La accesibilidad popular al consumo de este

articulo mediante precios que estén en relación a la capacidad

adquisitiva del salario, se hace posible por la rentabilidad

que alcanza el sector en unas períodos y en otros, por la

subvención al consumo nacional mediante las exportaciones que

representan casi el 70% de la producción nacional (incluyendo

el contrabando en la exportación).

La presencia de la economía cafetalera en la actividad

exportadora, permite al sector convertirse en un importante

canal de captación de liquidez nacional. Puede considerarse que

ha ocupado puestos importantes en el rubro de las exportaciones

no tradicionales (en 1982, llegó al ler. puesto, 26.6%) y esto

ocurre, no sólo por la elevación de precios internacionales,

sino también por el aumento de los volúmenes físicos netas

destinados a la exportación.

Una destacada cualidad de la actividad cafetalera, y que merece

ser señalada, es el bajo porcentaje del componente de

materiales importados utilizados en su aparato productivo; es

decir, que del total de divisas generadas por la exportación

del grano, sólo un reducido porcentaje es requerido para su

reproducción.

7

Page 20: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Finalmente, la característica más importante de la economía

cafetalera es su rentabilidad económica. El ingreso total

cafetalero, no sólo logra cubrir todos los costos reales de

producción y de comercialización, tanto financiero como de

inversión, sino que genera importantes excedentes netos. De

estos excedentes, una parte es remitido al Estado por el canal

impositivo, gravámenes y aportes; y otra, más importante por

cierto, queda en manos de los agentes operativos de la

actividad cafetalera.

Si bien, todo lo indicado resalta las características de la

actividad cafetalera y fundamentalmente muestra su verdadera

importancia tanto en el contexto económico como en el social,

no es precisamente ésa la referencia principal de motivación de

la presente investigación; sino la de estudiar en profundidad

la estructura económica de esta actividad en su realidad

contradictoria que puede expresarse de la siguiente manera:

- Frente a las extensas potencialidades para ampliar y

desarrollar el cultivo cafetalero, su incremento es

todavía mínimo y esporádico.

- Frente al elevado desarrollo tecnológico en la producción

e industrialización alcanzado en otros paises

exportadores de café, y que han logrado incrementar

significativamente sus beneficios, en el pais se siguen

Page 21: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

practicando las costumbres tecnológicas tradicionales de

bajo rendimiento, limitando su desarrollo.

Frente a la importante generación de valor agregado de la

zona cafetalera, ésta se encuentra incomprensiblemente

incomunicada y desatendida.

Frente al carácter básico alimentaria del café para la

población popular y el deficiente sistema de

abastecimiento, priva a la mayoria de nuestra población

un acceso regular y económico de este articulo.

A pesar de la elevada calidad de nuestro café, se expende

y consume en nuestro pais un café molido de mala calidad,

en muchos casos atentatorio a la salud.

Frente a una demanda relativamente elástica para nuestro

café en el mercado exterior, y a precios relativamente

expectables, no existe ningún fomento real que dinamice

y amplie la estructura productiva, y por ende las

exportaciones cafetaleras.

Frente a la gran y demostrativa importancia nacional y

regional de la economía cafetalera y que requiere ser

apoyada de manera decidida con una politica seria y

coherente, las entidades responsables de fomentar Y

Page 22: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

10

regular el sector están sumidas en la más crítica

desorientación y total incapacidad orgánica-

institucional.

Estas razones, además de otras, que iremos exponiendo a lo

largo del trabajo, justifican plenamente una preocupación y

motivación para encontrar algunas explicaciones lo

suficientemente racionales a tan desarticulada y contradictoria

situación en que se desenvuelve la economía cafetalera. Por

tanto, el propósito de esta investigación, además de lograr un

conocimiento sistemático de la realidad cafetalera del país, es

definir algunos lineamientos básicos que orienten a la

formulación de una política cafetalera que permita

transformaciones importantes en pro de un desarrollo efectivo

de este sector.

En esos términos, el desarrollo cafetalero que se propende,

estará incuestionablemente inspirado en el principio del

interés nacional que garantice -no sólo el desarrollo económico

de la zona cafetalera- sino.también, el mejoramiento del nivel

de vida de la población vinculada a la actividad. En este

sentido, se analizará el modelo de reproducción de la economía

cafetalera en sus diversos procesos, y éstos, relacionados con

el resto de la economía nacional. Por ello previamente al

análisis y presentación de la hipótesis, es necesario realizar

consideraciones generales sobre la economía nacional que sirva

Page 23: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

como marca de análisis general del trabajo de investigación.

11

Page 24: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CAPITULO II

Page 25: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

2.0_0 LA ECONOMIA BOLIVIANA

2 1- O NARCO HISTORICO Y REVOLUCION NACIONAL

Bolivia, pais que cuenta con potencialidad de recursos

naturales: mineros, agropecuarios y energéticos; ha tenido a lo

largo de su historia un servicio especializado al desarrollo de

las economías externas, deformando progresivamente su

estructura propia. Las relaciones coloniales que los paises

desarrolladas han impuesto a Bolivia, determinó en éste, una

geografía económica asimétrica hacia afuera, con paca o ninguna

perspectiva hacia dentro.

Esta falta de visión al interior del pais de la economía

nacional, ha restringido todas las posibilidades de articular

una estructura integrada de las actividades económicas. Además

de estar supeditado el desarrollo nacional a la dinámica

internacional, el mundo capitalista de los últimos tiempos le

ha condicionado un modelo de acumulación nada beneficioso para

la economía nacional. En este sentido, la estructura desigual

de la economía en lo sectorial, espacial y social, no sólo ha

contribuido a desarticular la formación social boliviana, sino

que ha generado desequilibrios que se han traducido en ciertas

relaciones conflictuadas dentro de su dinámica económica.

12

Page 26: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Desde la época colonial en que Bolivia se incorpora al comercio

exterior con la exportación de minerales, este sector cumple el

rol preponderante en la estructuración de la economía nacional.

La minería, que a lo largo de aproximadamente cuatro siglos

estuvo ligada al "capital internacional" en sus diferentes

fases de desarrollo histórico; para el pais no ha significado

otra cosa que una actividad económica de enclave, generando y

exportando la mayor parte de sus excedentes al exterior y

residenciando en la esfera nacional reducidos recursos sólo

para solventar su reproducción. Junto a esta actividad

principal, se desarrollaron otras menores de apoyo como ser el

agropecuario en el campo y la industria manufacturera -casi

artesanal- en los centros urbanos, las cuales se desenvuelven

aún en condiciones materiales de trabajo muy atrasadas.

A partir de 1952, año en que se produce la Revolución Nacional

-conducida por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),

sustituidos el "superestado" minero y oligarquía feudal,

nuestro país busca nuevos rumbos en las metas del modela de

"desarrollo hacia adentro" ,que en esa época se encontraba en

aplicación en los paises latinoamericanos. Se propone la

creación de una burguesía nacional, la nacionalización de la

economía de exportación, la industrialización del país, la

reforma agraria con la liberación del campesinado y de la

tierra; suprimiendo el yugo feudal y semifeudal del campo, el

derecho y ejercicio ciudadano sin restricciones de toda la

13

Page 27: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

población nacional urbana y rural (vota universal), y como

estrategia regional; plantea la gran marcha hacia el oriente y

su incorporación de esta parte del país a la economía nacional.

En general, la revolución de 1952 plantea el desarrollo del

mercado interno bajo las relaciones capitalistas de producción.

Estas propuestas, que nacieron con tanta fuerza con la

Revolución Nacional, a lo largo del tiempo fueron perdiendo

dinamismo por la ausencia de un serio y claro programa

económico, asi como la falta de capacidad de gestión y

negociación gubernamental ante las agentes externos. Nuestro

pais, no pudo enfrentar exitosamente las exigencias del nuevo

orden político y económico internacional, y la fuerza económica

y política imperial comenzó a inducir otra vez el orden interno

nacional.

Por otra parte, desde 1952 y durante el decenio del MNR, se

concibieron en el país dos nuevos proyectos políticos

representados en diversas tendencias partidarias; una que

buscaba instituir un serio plan de desarrolla capitalista

dependiente, acorde a la nueva coyuntura económica

internacional, y la otra, de contenido popular que buscaba

profundas transformaciones económicas y sociales, superando

incluso las exiguas relaciones capitalistas emergentes en el

país.

14

Page 28: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Hasta 1969, estos dos proyectos se hicieron irreconciliables y

ninguno con capacidad hegemónica sobre el otro. Poco tiempo

después, al verificarse fuertes confrontaciones entre ambas

proyectos, el imperialismo, aprovechando la avanzada convulsión

social y política del país, apeló a la fuerza militar nacional

que resolvió el conflicto con un Golpe de Estado Militar,

encabezada par el Gral. René Barrientos Ortuño, con lo cual

comienza en definitiva la implementación del modelo de

acumulación capitalista dependiente.

El régimen del Gral. Barrientos, que se definió proimperialista

y antipopular, desarrolló una agresiva estrategia para

desarticular el proyecto popular alternativo, reprimiendo a los

sectores más representativos del pueblo boliviano. Sin

embargo, ese proyecto alternativo al que combatía el Gral.

Barrientos, no sólo se encontraba en la conciencia de vastos

sectores populares, sino que también había tomado cuerpo en

importantes sectores de la clase media, pequeña burguesía, y de

las mismas Fuerzas Armadas. El accidente aéreo que inmoló al

Gral. Barrientos, rápidamente permitió el afloramiento de un

proceso de marcado tinte nacional y populista, como fueron los

períodos de gobierno de los Grals. Ovando y Torres.

En 1971, el clima radicalizado de los conflictos sociales y la

incoherente conducción política de la Asamblea del Pueblo, al

que asistían casi todas las tendencias políticas de izquierda,

15

Page 29: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

aislaran y debilitaron el gobierno de Torres y fortificaron la

unidad y acción de la derecha que rápidamente pudo articular el

esquema conspirativo. En agosto de este mismo aWo, registramos

en la historia boliviana una gran derrota popular y, la segunda

victoria militar del proyecto antinacional y antipopular.

2.2.0 EL MODELO DE ACONOLACION CAPITALISTA DEPENDIENTE

El modelo económico implementado en el septenio -a criterio

general- constituye para nuestra historia el intento más serio

y coherente para impulsar el proyecto de acumulación

capitalista dependiente. Este modelo se basó principalmente en

la sobre-explotación de la fuerza de trabajo. En octubre de

1972 el gobierno devaluó la moneda nacional respecto a la

divisa norteamericana en el 67% con mínima compensación

salarial, y en los años restantes continuó con políticas de

ajuste y tratamientos inflacionarios. En el periodo 1972 - 78

SO verificó una inflación del índice general de precios al

consumidor del 259% (Resumen Estadístico 1983 del INE),

mientras que los salarios. nominales sólo se incrementaran

alrededor del 150%.

La segunda fuente que contribuye significativamente a la

disponibilidad de recursos del modelo, fue el sorpresivo

incremento de los precios internacionales de los minerales e

hidrocarburos exportados por nuestro país, la participación de

16

Page 30: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

estas exportaciones tradicionales en el total nacional asciende

aproximadamente al 90%. En 1974 a raiz de la crisis subieron

las precias hasta alcanzar el tope del 98% de incremento

respecto a la gestión anterior. A 1976, el aumento global

respecto a 1971 alcanzó al 236%. El incremento casi paulatino

que observaron estos precios desde 1972 a 1978, ha permitido

una disponibilidad excedente en recursos de aproximadamente 331

millones de dólares anuales durante el septenio respecto al

valor exportado en 1971.

Por último, la tercera fuente de recursos ha sido el

endeudamiento externo, motivado por el incremento del valor

exportada, que amplió la capacidad nacional de endeudamiento.

En el periodo, por este concepto el pais captó un promedio

anual de 254 millones de dólares; hasta 1971 el sector había

acumulado un total de sólo 782 millones de dólares americanos

como deuda externa, a 1978 este valor se incrementó a 3.102

millones de dólares, es decir en aproximadamente el 300%.

En general, lo relevante es que estas tres fuentes de recursos

del modelo que se expone, han posibilitado inmejorables

condiciones económicas para impulsar este proyecto; esta gran

cantidad de recursos como nunca vistos en la historia del pais

tuvo como base financiera un plan económico-nacional, de

acumulación y desarrollo capitalista dependiente, de profundo

contenido antipopular y antinacional. Sin embargo, a pesar de

17

Page 31: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

las óptimas condiciones económicas y financieras para la

consolidación y desarrollo de este modelo, el proyecta fracasa,

y se lo considera coma principal responsable de la crisis y del

colapso económico-social en que vive actualmente el país,

particularmente el periodo de hiperinflacián 1982-1984.

El Producto Interno Bruto (PIB), que en tendencia progresiva

había alcanzada en 1975 un crecimiento global de 6.6% (según el

INE), a partir de 1976 comienza a descender. La tasa de

crecimiento del PIB llega al 3.21% en 1977 y en 1978 disminuye

al 1.83%. Siguiendo la tendencia y agravándose aún más, el PIB

en 1981 comienza a registrar las tasas negativas, llegando en

1983 a cerca del -6.01%, situación profundamente crítica para

la economía boliviana en los últimos 10 años.

Por otra parte, el PIB per cápita desde 1979 registra tasas

negativas llegando al -0.88%, en 1982 está alrededor del -10%.

La participación de la formación bruta de capital fijo en el

PIB que alcanzó en 1975 al 17%, bajó al 6% en 1982.

En otro campo, la tendencia a la terciarización de la economía

boliviana hace que sectores improductivos de la actividad

nacional muestren crecimientos relativamente significativos.

Los servicios de la administración pública en 1971 tenian una

participación en el PIB de sólo el 8%, a 1982 este porcentaje

se incrementa a casi 10.5%. La importación de bienes de

18

Page 32: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

consumo subió de 34 millones de dólares en 1971 a 292 en 1981,

modificando su participación en el total nacional del 20% al

32% respectivamente.

Por éltimo, el servicio a la deuda externa póblica que en 1971

alcanzaba a sólo 32 millones de dólares, en 1977 asciende a 174

y en 1981 es alrededor de 330 millones de dólares americanos.

En el periodo 1981 - 1989, se sucedieron una serie de fenómenos

importantes que se manifiestan en indicadores muy precisos, la

tasa de crecimiento de PIB (a precios productor) tuvo una

tendencia decreciente. Después de casi una década de constante

deterioro en el PIB el ala 1987 registra una tasa de

crecimiento de 1.69%. Sin embargo es necesario puntualizar que

la recuperación lograda en 1987 es con relación al punto de

inflexión más bajo alcanzado en 1986. El PIB en 1987 fue de

15.859 (en millones de Sb. de 1980) y en 1980 de 21.371. No

obstante el crecimiento de 1.66% para el año 1987, el PIB de

este año es inferior en más del 25% al PIB de 1980; lo que

certifica que nuestra economía está en recuperación y no en

crecimiento.

En 1987 la producción de bienes apenas representa el 47.7% del

PIB, mientras que en 1973, es decir hace 14 años, significó el

68.3%, lo que implica una reducción de 20 puntos en la

participación real del PIB. Estos y otros indicadores

19

Page 33: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

demuestran que la economia registra en los (l'Urnas años un

comportamiento de recuperación, y que para el año 1990 se

estima un crecimiento de 2.53% además considerando el cambio en

el patrón de acumulación; ya no está vigente el modelo de

sustitución de importaciones sino el modelo de crecimiento

hacia fuera que se implementó a partir de agosto de 19B5, en

este marco, se liberaliza la economía, se realiza la reforma

tributaria, financiera y la apertura externa con la aplicación,

entre muchos de los siguientes instrumentos: Se homogeniza y

se reducen los aranceles para todos los productos importados,

se liberan las exportaciones y se instaura la devolución de

gravámenes por medio de los Reintegros Arancelarios - CRA, se

liberaliza las normas financieras sobre operación y asignación

de crédito, se adopta la neutralidad de las autoridades

monetarias para garantizar el funcionamiento del mercado

financiero, se liberaliza los movimientos de capital con el

exterior, se suprime el control de cambios y liberaliza el

mercado de divisas, se levanta el control de precios en el

mercado de trabajo y de bienes.

La Reforma Tributaria, simplifica y reduce el régimen

tributario con el objetivo de ampliar el universo tributario

y elevar la eficiencia de las recaudaciones. En este sentido,

460 tipos de impuestos se reducen a sólo 11 y se orienta a

incrementar las recaudaciones que sólo llegaban al 1% del PIB.

Estas medidas lograron una estabilización económica con una

20

Page 34: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En la actualidad, luego de implementar toda esta gama de

políticas económicas, el problema de la reactivación subsiste

aunque es un proceso lento. Se confía que la buena imagen de

Bolivia en el exterior permita importante flujo de capital para

inversión, producto de una dinámica gestión gubernamental en la

modernización del Estado, de manera que perfile una sólida

21

marcada recesión.

De enero a agosto de 1989 las reservas internacionales tuvieron

pérdida de 270 millones de dólares y más del 302 de los

depósitos bancarios fugaron por las expectativas electorales,

existía retraso en el pago del gas por parte de la Argentina,

y rezago en la actualización de los precios de los

hidrocarburos. La administración Paz Zamora, para corregir la

rigidez del modelo, lograr una recuperación económica y superar

la frágil estabilidad, ejecuta las siguientes medidas: Se

crea un fondo de garantías de créditos a pequeños agricultores

y campesinos, para favorecer la inversión en capital fija, se

reduce la tasa arancelaria del 102 al S% para bienes de capital

importado, se establece un régimen de garantías a la inversión

privada, se aprueba el régimen de zonas francas industriales,

comerciales y maquila, se establece normas para contratos de

riesgo compartido, Se establece la disciplina fiscal, se

sanciona la Ley de Inversiones para atraer inversiones

extranjeras, se dictan la Ley de Hidrocarburos y de Minería.

Page 35: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

estabilidad económica para la acumulación productiva Y el

crecimiento.

Lo anteriormente descrito constituye el escenario donde las

actividades económicas de todas las ramas deberán desarrollar

sus actividades por tanto, éste es el marco de análisis en el

que se efectúa el estudio del sector cafetalero en Bolivia.

22

Page 36: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA
Page 37: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

3.0.0 HIPOTESIS

3.1_0_ HETODOLOGIA GENERAL

El problema central de la metodología de la investigación como

señalan las especialistas puede definirse como la relación de

la teoría con la historia en el ámbito del análisis económico,

es decir teoría como resultado de investigaciones acabadas que

son capaces de someterse a contrastación con su determinado

dominio de validez (') que sólo, en el casa de la teoría

económica es esencial tener cantrastación en los hechos

históricos porque el objeto de la economía es esencialmente un

proceso único en el tiempo. Nadie que no tenga una adecuada

comprensión histórica pueda esperar comprender la realidad

económica concreta de cualquier período. En este sentido, la

naturaleza metodológica que adopta el presente trabajo se

orienta a demostrar que una teoría económica está destinada a

estudiar problemas concretos, (en este caso, la economía

cafetalera), sus premisas tenderán a caer baja la influencia

del contexto histórico general, de una determinada época o

tendencia.

En este sentido esta relación teoría-historia no se entiende

como una metodología universal, sino de análisis concreto en el

curso del cual, se va descubriendo y aplicando métodos y

CAMAREVA, YORON, "Leyes teóricas y Modelos; Editorial nures D.F. México.

23

Page 38: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

técnicas en correspondencia con el objeto de la investigación.

Por ello la estructura que adopta la presente tesis centra su

objetivo en demostrar que la economía cafetalera tiene una

concreción tanto en el tiempo (1980-1989) como en el espacio

(Bolivia, sector agrícola, producción del café), por ello las

técnicas y métodos de investigación varían en función del

problema aqui estudiado.

Se le otorga la suficiente carga de importancia a la teoría

económica, porque ella constituye el campo operativo para

acceder al cómulo de hechos y llegar a descubrir la naturaleza

de la estructura agrícola, en particular de la producción del

café.

3-2.0. PRESENTACIOM DE LA HIPOTESIS

Consideramos importante previamente a la formulación de la

hipótesis central, realizar un repasa de las conclusiones a las

que llegan especialistas en el análisis del sector agrícola Y

agroindustrial en Latinoamérica y son las siguientes:

ERNEST FEDER afirma, que "la subsistencia de los

campesinos y trabajadores sin tierra de América Latina

..."está mortalmente amenazada desde todos lados"...

porque "el procesa se está acelerando, a una velocidad

tal, que es previsible que la mayoría de las

24

Page 39: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

oportunidades de empleo rural que todavía existen habrá

desaparecido en un futura previsible" ..."y que ningún

Proyecto o Programa favorable a los campesinos podrá

contrarrestarlo de manera significativa".

En la actualidad la modernización de la agricultura se

caracteriza por gigantescas transferencias de capital y

tecnología que realizan las empresas agroindustriales que

resultan poco menos que catastróficas para la fuerza de

trabajo rural.

La consecuencia fundamental de este fenómeno no es que

los agricultores comerciales se han apoderado de los

cultivos que tradicionalmente producían los campesinos

minifundistas para el mercado interno sino, que en la

actualidad se ha rota la tradicional estructura de dos

niveles de la agricultura latinoamericana, en la cual,

los latifundistas se dedicaban a la producción de

alimentos y fibras para la exportación, en tanto que los

minifundistas producíán alimentos de consumo interno. La

consecuencia inmediata de la producción y la venta en

escala comercial de cultivos en competencia con los

minifundistas campesinos es la eliminación de estos

últimos, porque en las condiciones actuales los costos de

producción de las empresas agrícolas son muy inferiores

a los de los pequeños productores, no sólo porque los

25

Page 40: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

primeros poseen tierras de mejor calidad, que tienen

mayores rendimientos por hectárea, sino porque las

primeras tienen acceso casi monopólico a todos los

insumos agricolas (inclusive al crédito) y p orque pueden

obtenerlos a costos mucho menores.

Por otro lado, una mecanización más completa, que

permita, por ejemplo, aplicar herbicidas y fertilizantes

por medio de tractores, fumigación aérea y el uso de

cosechadoras combinadas, disminuye radicalmente el costo

unitario por producto a diferencia de lo que ocurre con

la producción de la economia campesina.

Por último, las agroindustrias utilizan en general tres

métodos que, intencional y sistemáticamente conducen a la

eliminación de los campesinos minifundistas: 1. La

compra de producción antes de la cosecha a precios

establecidos de antemano, 2. El sistema de contratos de

producción por el cual la empresa agroindustrial acuerda

comprar la cosecha a cambio de créditos en insumos,

alimentos y asesaria técnica a los precios corrientes de

mercado, 3. Y la compra directa a los productores sin

acuerdos previos.

Estos elementos funcionan en dirección de suprimir al

campesino y minifundista de la actividad productiva

26

Page 41: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

agrícola (tanto destinada al mercado interno como al de

exportación), de tal manera que surgen mecanismos de

resistencia del campesino por mantener su participación

en la actividad agrícola.

II ARTUR WARMAN afirma, que "frente a esta crisis, los

gobiernos han respondido con medidas de política agraria

(reparto de tierra, reforma agraria) y políticas

agrícolas (conjunto de medidas económicas por parte del

Estado, inversión en infraestructura, créditos,

regulación de mercados y de precios, cargas y subsidios

fiscales)".

Sin embargo, estas medidas igualmente van destinadas a

favorecer, al final, a las empresas agrícolas grandes,

por ejemplo:

Los créditos.— Sólo una proporción mínima del crédito

oficial y de la banca privada se destina al

financiamiento de la producción de las unidades

familiares campesinas dispersas. (Por falta de garantías

y porque se encuentran dentro de la economía informal).

Los precios.— La política de precios de garantía, apoya

a las grandes empresas porque al ofrecer precios

remunerativos por su producción que se calculan a partir

27

Page 42: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

de hipotéticos castos de las productores "marginales" o

campesinos (que parecen más altos que la de los

empresarios por su pequeña escala de producción), se

traduce en ganancias más elevadas para las grandes

productores. Este sistema de precios calculados a partir

de los "marginales" produce no sólo resultados

paradójicos, sine irónicos. Los costos que se suponen al

"marginal" son inexistentes, ya que estos productores

invierten sobre todo su trabaja, por lo que no reciben un

salario y conservan parte de la cosecha para su propio

consumo; así, sólo disponen de un pequeño excedente

comercial, tan pequeño que resulta incosteable venderlo

en los principales mercados por la complejo del

procedimiento; razón por la cual se entregan a los

intermediarios o acaparadores.

Por último, las políticas agrícolas aplicadas al

contrario de lo que se afirma que son carentes de

supuestos ideológicos y como neutrales (sus diagnósticos

se dicen "objetivos", sus propuestas "técnicas" y sus

metas se consideran "naturales") pretender elevar la

producción, objetivo principal de la politica agrícola,

se logra concentrando los recursos productivos en el

sector y determinando el desplazamiento del campesino

como productor propietario.

28

Page 43: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Para los campesinos, la producción y su volumen magnitud

no puede ser el resultado de una inversión de capital,

que nunca han tenido, sino que es principalmente, la

cristalización de su propia trabajo, del esfuerzo físico

y organizativo de una unidad compleja generalmente

definida por lazos de parentesco y por la pertenencia a

una comunidad agraria. El trabajo no se concibe ni se

contabiliza como un costo sino como algo parecida a una

"inversión" que sería redimida con el producto final.

Así la remuneración estará ligada al volumen producido y

a su precio en el mercado en relación con el esfuerza

productivo. A partir de cierto punto, el trabajo

campesino se ve sometido a la ley de las rendimientos

decrecientes, o si se quiere a remuneraciones más bajas,

en función a la mala calidad de sus tierras, de los

precios en el mercado, de los costos monetarios que la

producción reclama, o por muchas otros factores que se

combinan de manera compleja. Cuando esto sucede, cuanto

más grande sea la "inversión" en trabajo, menor será la

remuneración por cada jornada.

Por esta razón, la mayoría de los campesinos se

encuentran actualmente frente a una situación paradójica

e insostenible. Por una parte, el deterioro de su

remuneración como productores es tan exiguo que los

máximos aumentos de la producción que pueden lograr por

29

Page 44: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

la intensificación del trabajo serian insuficientes para

cubrir una proporción significativa de los costas de

subsistencia, en estas condiciones, aceptar la baja de su

retribución por jornada seria totalmente irracional. Por

otra parte, la demanda para el trabajo campesino fuera de

su parcela se ha contraído, provocando un severo descenso

de los salarios reales, por tanto ya no puede aplicar el

complemento a la producción independiente de los

parcelarios, por tanto la persistencia en la actividad

agricola de los campesinos está determinada por el

desempleo estructural en el sector rural.

CHAJANDV, en este sentido afirma: "no es posible precisar

el valor en el trabajo familiar, porque el objetivo

básico de la producción es alimentar a sus miembros y por

tanto las ingresos son divididos entre consumidores y no

entre productores". De esta manera, el nivel de

producción se define por el nivel de consumo en lo que el

llama el equilibrio entre la satisfacción de la demanda

y la carga de trabajo (equilibrio entre trabajador y

consumidor); en otras palabras, en tanto no existe

trabajo asalariado, aumentar la producción cultivando más

tierra significará trabajo extra y este esfuerzo no

valdria la pena, ni la valorizan por tanto no están

interesados en aumentar la frontera agricola ni la

producción.

30

Page 45: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

El equilibrio trabajo—consumo explica par qué son

capaces de rebajar los precias del producto por debajo de

los castos y negarse a vender sus tierras cuando los

precios aumenten.

III El sector agrícola en Bolivia, particularmente en Santa

Cruz, donde predomina la explotación agrícola extensiva,

con incorporación de tecnología moderna, no se encuentra

fuera de las características en las cuales se ha

desarrollado el sector agrícola en Latinoamérica.

En el caso de la producción del café que se localiza

fundamentalmente en el departamento de La Paz, no está

lejos de las características anteriormente descritas, no

obstante que su explotación no se la realiza mediante

métodos intensivos en capital y tecnologia, tampoco se

realiza en estructuras latifundistas predominantes, pero

sin embargo, su asimilación a esta tendencia se la

realiza porque es un producto destinado a la exportación,

y que en las etapas de comercialización y de torrado

participan unidades económicas que ratifican el

comportamiento de este sector cafetalero al observado

como tendencia general seguida por el sector agrícola en

América Latina.

En lo que conciernen a la economía agrícola de Bolivia y

31

Page 46: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

particularmente a del rubro cafetalero se puede indicar

que la economía cafetalera tiene una amplia base de

desenvolvimiento y como tal, recoge de su espacio de

influencia una sobrada gama de interacciones. La

configuración que visibiliza la actividad cafetalera,

corresponde tanto al desarrollo de sus propias fuerzas

orgánicas como al accionar de las fuerzas

sabredeterminantes del contexto regional y nacional. La

articulación de ambos factores internos y externos de la

estructura cafetalera, permiten observar en éste

características que merecen ser estudiadas de manera

comprensiva, partiendo naturalmente de ciertas

aseveraciones por constataciones iniciales y que deben,

necesariamente sustentarse en forma sistemática previa

comprobación de las respectivas preafirmaciones.

La presente investigación, siguiendo la preocupación

mencionada, se ha de centrar con suficiente énfasis en

determinar la solidez cuantificada y cualificada de las

hipótesis que a continuación se exponen:

3.3.0. HIPOTESIS GENERALES

La economía cafetalera está sumida en una profunda crisis

interna que atenta su desarrollo. Esta crisis se manifiesta

principalmente en los limitados incrementos del volumen de su

32

Page 47: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

oferta que tuvo en los últimos períodos no obstante los

significativos aumentos en los precios internacionales, en

diferentes años, dado que la mayor parte de la producción

cafetalera nacional se destina al mercado exterior.

La actividad cafetalera, tiene la capacidad de convertirse en

la opción principal de las exportaciones no tradicionales y en

un importante generador de empleo rural. Sostienen esta

posibilidad el lugar conquistado por el café en el rubro de las

exportaciones no tradicionales, el crecimiento del mercado

interno y la capacidad de absorción laboral o de tuerza de

trabajo que requiere la producción agricola del café.

HIPOTESIS DE TRABAJO

El insatisfactorio crecimiento de la actividad cafetalera que

sustenta la crisis del sector, está determinado básicamente por

los factores que a continuación se exponen:

1. La presencia oligopálica privada en el proceso industrial

comercial frente a la economía campesina carácter

parcelario de la fase agrícola de la producción

cafetalera. El oligopolio privado de la industria

cafetalera, controla y se apropia de casi la totalidad de

los excedentes generados mientras que, la caficultura se

encuentra en un régimen reproductivo de subsistencia.

33

Page 48: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

El crecimiento de la actividad cafetalera tiene su origen

en el fortalecimiento de la base productiva agrícola y,

SU bajo incremento frente al aumento de los precios

internacionales es debido a que este sector no se

beneficia con el impacto de las cotizaciones elevadas.

2. Las presencia hegemónica del sistema intermediario de

comercialización del café pergamino, que acopia a nivel

del productor y traslada el producto hasta las plantas

industriales. El sistema intermediario aísla y divorcia

a la base productiva en su fase de explotación agrícola

de la esfera industrial propiamente dicha, oprime

económicamente al caficultor imponiéndole precios

irracionales y usurpadores a su producto y, se constituye

en un canal eficaz de la fuerte transferencia de recursos

en favor de los diversos sectores vinculados a la

actividad y en desmedro de la economía cafetalera del

campo.

te

3. Las actuales estructuras institucionales favorecen la

reproducción del sistema económico cafetalero vigente.

Las instituciones públicas encargadas del sector se han

despreocupado de organizar, rentabilizar y fortalecer la

caficultura y tiene limitada acción gubernamental en la

regulación de la industria cafetalera, en el

abastecimiento nacional y en la comercialización externa.

34

Page 49: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Las posibilidades de convertirse en la opción principal

de las exportaciones no tradicionales y en un importante

sector de absorción de la fuerza de trabajo rural, está

definido por los aspectos que a continuación se exponen:

q. La existencia de grandes y fértiles extensiones de

tierras aptas para el cultivo cafetalero, localizadas a

lo largo y ancho del territorio nacional.

5. La sensibilidad de la estructura productiva a fuertes

innovaciones tecnológicas que incrementen

significativamente el rendimiento de la tierra.

6. La posibilidad de incrementar el consumo per cápita por

dos o tres veces de los niveles actuales permite estimar

una demanda efectúa substancial que logrará incrementar

la producción destinada al Mercado Interno.

7. La existencia de un mercado considerablemente elástico

para nuestro café fuera de las fronteras territoriales y

a precios relativamente atractivos y estables.

Bajo esta estructura de análisis se realiza el estudio de la

economía cafetalera en Bolivia y que inicia con el siguiente

capitulo referido a la economía cafetalera en la economía

nacional.

35

Page 50: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

A OrIALLIdVG

Page 51: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

LA PRODUCCION CAFETALERA

La agricultura cafetalera que se desarrolla en el pais, se encuentra

localizada principalmente en la región yungueila del departamento de

La Paz, en una extensión aproximada a las 26.000 hectáreas.. Esta

actividad se desenvuelve con características diversas en función a la

propiedad de los medios de producción, la tecnología empleada en el

proceso de producción y las relaciones socio-económicas que se

establecen en este sector.

La mayor parte de la producción cafetalera se desarrolla en

explotaciones menores a las dos hectáreas utilizando básicamente la

mano de obra familiar. También existen explotaciones con tres y más

hectáreas que requieren mano de obra asalariada. Pero, en el

contexto global de la agricultura cafetalera, la economía parcelaria

es la forma de producción predominante, y en épocas de cosecha, por

la intensidad laboral que exige esta actividad, casi todas las

parcelas cafetaleras son trabajadas con mano de obra complementaria

a la del caficultor y de su familia.

La tecnologia tradicional vigente en la producción, es otra

característica predominante en la agricultura cafetalera, la variedad

del cafetal y su bajo rendimiento por hectárea, demuestran que no se

han efectuado innovaciones tecnológicas como se viene practicando en

otros paises productores.

41

Page 52: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

La producción parcelaria del café, en la que la familia campesina es

propietaria de la fuerza laboral y de la parcela de tierra que

trabaja, además del problema económico que representa el uso de

tecnología tradicional y el bajo rendimiento por hectárea, se

encuentra ante una objetiva renta diferencial de la tierra por su

localización respecto a los centros de consumo. La accesibilidad a

muchos centros de producción es tremendamente dificultosa, y el

traslado del café al mercado de consumo es un verdadero factor

discriminatorio a la rentabilidad económica de la actividad.

Por otra parte, el volumen de producción parcelaria, la distancia de

los centros de producción respecto a los mercados de consumo y la

minima conciencia organizativa de las campesinos para realizar su

producto en los mercados urbanos, han posibilitado la generación del

sistema intermediario en la comercialización del café pergamino que

es el producto lograda por el caficultor.

En lo que respecta al proceso de trabajo, la actividad cafetalera

comienza con la siembra y el cultivo de almácigos de cafeto,

transcurridos de cuatro a seis .meses se convierten en plántulas

dispuestas a ser transplantadas en los terrenos definitivos, los que

tendrán que alimentar a las cafetales por los próximos 12 ó 15 altos.

El cafetal requiere de una serie de cuidados hasta cumplir su tercer

año que entra en producción, al quinto año se encuentra en pleno

rendimiento. Las plantas por lo común tienen un periodo de vida

42

Page 53: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

medio de producción de ocho a diez alas, pasado éste baja súbitamente

el rendimiento la cual impone su renovación.

En el periodo de producción, se efectúa la cosecha de las guindas de

manera manual y selectiva; inmediatamente después, la guinda es

sometida a un proceso denominado "Prebenéfico", del que se rescata

sólo el grano con pergamino. El café pergamino es el producto final

logrado por el caficultor y comercializado después con destino a las

plantas industriales torradoras y/o beneficiadoras.

CUADRO N' 1

PRODUCCION DEL CAFE PERGAMINO DESTINADO AL

CONSUMO NACIONAL Y LA EXPORTACION

(en quintales de 46 Kgs.)

(1%0S CONSUMO NAL. EXPORTACION PRODUCCION

Volumen % Volumen % Volumen %

1973 81.413 31 179.567 69 260.980 100 1974 77-199 37 130.642 63 207.841 100 1975 97.253 31 212.626 69 309-879 100 1976 96-095 33 190.828 67 286.923 100 1977 101.879 35 191_381 65 293.260 100 1978 108.754 35 205.087 65 313.841 100 1979 122.958 30 283.335 70 906.293 100 1980 114.922 33 231.195 67 346.117 100 1981 147.126 37 248.165 63 395.293 100 1982 89.755 24 291.629 76 381.384 100 1983 135.320 34 262.680 66 398.000 100 1984 112.200 33 227.800 67 340.000 100 1985 132.680 31 295.320 69 428.000 100 1986 111.067 31 260.613 69 377.700 100 1987 128.970 30 300.930 70 429.900 100 1988 134.568 28 346.032 72 480.600 100 1989 223.288 38 364.312 62 587.600 100

L_ o ' u ' 1 ' Fuente: Elaboración propia en base a información de COBOLCA y Gerencia

de Estudios Económicos del BC11.

43

Page 54: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

5.1.0 ASPECTOS GENERALES

El café se presenta en una gran cantidad de variedades, pero las que

más se producen por su rentabilidad económica a nivel mundial son:

Café Arábico 622

Café Canephora 9%

Café Libérica 7%

Café Excelsa 2%

Según la especie, los granos tienen distinto tamaño y peso, así por

ejemplo, para el Café Arábico una libra contiene 1.200 grs., para el

Café Canephora una libra contiene 1.600 grs. y, para el café Libérica

sólo 800 grs.

CORTE ESQUEMATICO DEL FRUTO

GRAFICO N' 1

Cafi rano

Ca cartita

Putprz

cicociflysidurn.

44

Page 55: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Para el cultivo del grana se deben tomar en cuenta entre otros tres

factores naturales: 1° la ALTITUD o pisa térmico, el café es

cultivable en terrenos ubicados entre los 150 y 2.000 mts. sobre el

nivel del mar, clara que con distintos rendimientos (ver cuadro N*

4). Según lo experimentado en el pais, la productividad óptima en

los cultivos tradicionales asciende a un máximo de 82B kilos por

hectárea, mientras que en otros paises con tecnologia mejorada

alcanzaron a producir hasta 3.500 kilos par hectárea (alrededor del

3002 más que en Bolivia), éste es el caso de algunos paises caribeños

como Colombia, Costa Rica, etc.

El otro factor natural a tomarse en cuenta se refiere a la CALIDAD

DEL SUELO, en el criterio usual de fertilidad, le son favorables los

suelos volcánicos, el cafetal al no ser demasiada exigente, se

desarrolla también en tierras arcillo-silíceas de origen granitico

y suelo de aluvión. El cafeto posee un sistema rodicular en sus

raíces que ocupa gran extensión en tierras de buenas propiedades

físicas y mediana riqueza. Esta característica permite aprovechar

un volumen de tierra considerable y paliar así su relativa pobreza en

fertilizantes debido a su desarrollo subterráneo.

Finalmente, el tercer factor natural que se considera para el cultivo

del cafeto es el CLIMA, es importante el régimen de lluvias, riego

artificial, temperatura media y ausencia de heladas. En los Yungas

paceños (zonas más apropiadas para esta actividad) la precipitación

media anual es 1.400mm. y la temperatura media anual varia entre 18

45

Page 56: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

a 24 grados centígrados, con una humedad relativa entre el 70 y 80

por ciento.

5-2.0 LOCALIZACION DEL CULTIVO CAFETALERO

En Bolivia, el grano del café comenzó a cultivarse en la región

paceña de los Yungas. De esta zona se irradió a otros departamentos

del país, pero en proporciones muy pequeñas.

La Dirección General de Normas y Tecnologia (DGNT) del Ministerio de

Industria, Comercio y Turismo (MICYT) en su publicación "INDUSTRIA

DEL CAFE" (Pág. 6), establece que en el departamento de La Paz (Nor

Yungas, Sud Yungas. principalmente y Franz Tamayo e Inquisivi muy

reducidos aún), se producía en 1982 alrededor del 90% de la

producción nacional y el restante 10% en los departamentos de

Cochabamba, Santa Cruz y Beni; la misma fuente señala que el 86.25%

de las áreas cultivadas se encuentran en el departamento de La Paz,

y el restante 13.75% en los mencionados departamentos del interior.

Asimismo, la oficina rectora de l'a actividad que es C0BOLCA, señala

que en el departamento de La Paz, se concentra casi el 90% de la

superficie cultivada y de la producción.

En 1989, La Paz mantiene su predominancia con el 83%, seguido por

Santa Cruz con el 10% y el resto distribuido entre los departamentos

de Tarija, Cochabamba y el Beni.

46

Page 57: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO N' 2

PRODUCCION DEL CAFE PERGAMINO Y HECTAREAS

CULTIVADAS POR DEPARTAMENTO

(En qq de 46 Kgs.)

ZONAS 1982 1985 1988/89 IHAS-CULTIVADAS/8

LA PAZ 371_849 417.966 488.296 21.60683.10%

Nor Yungas 215.482 197.000 Sud Yungas 142.638 166.966 Inquisivi 7.296 25.000 Franz Tamayo 6.483 33.000 COCHABAMBA 5.721 2.700 8.579 380 1.16% Chapare 5.721 2.700 SANTA CRUZ 3.814 3-500 62-638 2.772 10.66%

Sara e Ichilo San Ignacio de V. 3.814 3.500 TARIFA 27.030 1.196 4.60%

Arce/Bermejo BENI 800 1.058 47 0.18%

Vaca Diez 800

Total País 381_384 424.966 587.600 26.000 100.00%

Fuente:Elab. propia en base a información estadística de COBOLCA y MICYT

La certificación de ambas fuentes respecto a la concentración en el

departamento de La Paz, alrededor del 80 a 90% del cultivo

'cafetalero, nos demuestra la poca capacidad de difusión que ha tenida

esta actividad dentro del territorio nacional. Si tratamos de

explicarnos del porqué, la primera impresión que tendremos será la

rentabilidad económica, pero, este criterio queda debilitado al

constatar el auge de los precios internacionales a partir de 1976 a

raíz de las heladas en el Brasil que incrementaron los precios de

manera asombrosa (ver Cuadro br.y). La otra posibilidad seria la

47

Page 58: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

falta de suelos apropiados; sin embargo, COBOLCA nos presenta

estimativamente el área potencial de zonas productoras y concluye

multiplicando por quince las aproximadamente 26.000 hectáreas

actualmente cultivadas, el departamento de La Paz es depositario sólo

del 37% del área potencial cultivable, el restante está distribuido

en otros seis departamentos (Santa Cruz, Cochabamba, Beni,

Chuquisaca, Tarija y Pando).

CUADRO N' 3

AREA POTENCIAL DE LAS ZONAS PRODUCTORAS

CAFETALERAS POR DEPARTAMENTOS (En Has.)

AREA POTENCIAL HAS.

DEPARTAMENTOS 1

La Paz 37.0 148.000 Santa Cruz 25.0 100.000 Cochabamba 10.0 72.000 Beni 10.0 40.000 Chuquisaca 6.0 24.000 Tarija 2.0 8.000 Pando 2-0 8_000

AREA POTENCIAL 100.0 900.000

Fuente.— Estimaciones de CUBOLCA, 1983

Un tercer criterio, para la poca expansión de la producción

cafetalera en el pais, es el limitado o ningún apoyo estatal al

desarrollo de la actividad, (1) el apoyo se ha reducido sólo en

ciertas ocasiones a la dotación de plántulas, alguna que otra vez a

dar asistencia técnica a los campesinos para combatir plagas como la

Roya o sustituir cultivos de coca, y el apoyo financiero es casi

48

Page 59: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

ninguno, el Departamento de Desarrollo del Banco Central de Bolivia

(BCB), señala que en 1980 la caficultura recibió sólo el 0.2% del

crédito agropecuario (2), en 1989 ni siquiera se consignó en las

estadísticas oficiales.

Finalmente, quedaría por asumir también como criterio, la desconexión

entre el cultivo y la industria como se demostrará posteriormente, es

decir que el caficultor esta exento de establecer relaciones directas

con el industrial, siendo en este último donde se concentran casi

todos los excedentes, y quedando el productor sin recursos

suficientes para encarar inversiones de trascendencia. En el mejor

de los casos, el caficultor invierte algunos y temporales márgenes

excedentarios que no sobrepasan el 5% sobre lo que tiene cultivado,

muy insuficiente a las expectativas; es más, estas inversiones los

campesinos la realizan en las áreas de cultivo tradicional, de ahí

que los incrementos de la producción de café se reserva casi

exclusivamente a los caficultores tradicionales y un tanto a sus

vecinos.

5.3.0 TECNDLOGIA DE LA PRODUCCION CAFETALERA

El piso térmico requerido para el cultivo del café fluctúa desde 150

a 2.000 metros sobre el nivel del mar; según estimaciones de COBOLCA.

Las mayores rendimientos obtenidos en Bolivia corresponden a terrenos

que se encuentran entre los 800 - 1.600 y 1.200 - 1.600 con

tecnologia tradicional y con tecnologia mejorada aumenta el

49

Page 60: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

rendimiento a 4B y 54 quintales en el primera y segundo nivel térmica

respectivamente.

CUADRO N' 4

PRODUCCION DE CAFE SEGUN PISO TERMICO

ALTURA PRODUCCION RENDIMIENTO RENDIMIENTO

M/S/N/M NACIONAL qq/a TECNO- qq/a TECNOLO-

% LOGIA TRADIC. GIA MEJORADA

150 - 400 3.0 4.130 14-4

400 - 800 27.0 12.50 37.5

800 - 1200 46.6 16.00 48.0

1200 - 1600 22.6 18.20 54.6

1600 - 2000 1.4 9.50 28.5

FUENTE: Estimaciones de COBOLCA, 1989

En los cultivos tradicionales, controlando el sombreado y la

preparación de nuevas plantas a partir de semillas seleccionadas, se

aplica la poda, pero no universalmente, se deben extirpar las malas

hierbas, sea mediante herbicidas o con vegetación muerta que impide

que crezcan aquéllas y mantiene el suelo húmedo.

En 1950 fue desarrollado en Hawai mn nuevo y revolucionario método de

cultivo por Beaumont y Fukunaga, consiste el método esencialmente en

la poda de los árboles cada tres o cuatro años, se cortan las ramas

y se deja el tronco tan sólo hasta 50 cm. del suelo para el café

Arábico variedad Baurbon, y unos 75 cm. para la variedad Caturra.

Este drástica tratamiento estimula un vigoroso desarrollo y

50

Page 61: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

fructificación. El primer año siguiente a la poda, desarrolla mucha

vegetación pero pocos frutos, a los dos años, da ya un alto

rendimiento en frutos (por ejemplo: kona hawai rindió el segunda año

una cosecha de más de 1.360 kg. de café verde por acre o sea 3.400

kg. por hectárea). Después del tercer ala (segunda cosecha), se

vuelve a efectuar la poda). Este método se está aplicando también en

Casta Rica, El Salvador y Colombia.

Alli se eliminan todos los árboles de sombra para protección contra

el sol y se los cultiva aislados y no en grupos para mútua protección

como se acostumbra en Brasil, el método requiere buena provisión de

agua y fertilizantes.

La maduración de las frutos del café está entre los 6 y los 9 meses

después de la floración, ello dependiendo de la temperatura del

lugar, de las lluvias y del régimen de la luz y sombra. El fruto

tiene el aspecto de una cereza y encierra comúnmente dos semillas,

pero puede contener tres, primero es verde y se va tornando amarillo,

y en aproximadamente una semana toma color rojo lo que indica que

está madura. Luego, si no se cosecha se va tornando más oscuro y

blando hasta volverse negro. Se deben cosechar solamente los

maduros, no convienen ni Verdes. ni sobremaduros ya que bajan de

calidad.

Los cultivos nacionales, en más del 80% no conocen otra tecnolagia

que la tradicional sombreada (3), es decir los cultivos mixtos (Vg.

café Arábico tallo alto con platanal), sólo excepcionalmente se han

incorporado algunas variedades del caturra sin sombra con positivos

resultados (4), el 95% de la producción está localizada en terrenos

51

Page 62: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

más altos a los 400 metros y más bajos a los 1.600, estos niveles

corresponden a las regiones yungueRas, la intermedia (800-1.200)

concentran casi el 50% siendo su rendimiento promedio de 16

quintales por hectárea segón la misma fuente. La producción se

desenvuelve en pequeñas parcelas campesinas, principalmente la zona

yunguela está cuadriarlada en parcelas cultivables que fluctúan entre

2 y 5 hectáreas. El cultivo cafetalero participa aproximadamente de

1/3 del espacio total cultivado por el campesino y, alrededor de

20.000.- familias campesinas estarian dedicadas al cultivo

cafetalero.

CUADRO N' 5

CULTIVO DEL CAFE-PRODUCCION-SUPERFICIE

Y RENDIMIENTO POR AHOS

AZOS PRODUCCION (011)

SUPERFICIE HA

RENDIMIENTO (O0/H4)

PRECIO/INTER. SUS/LIBRA

1973 260.984 12.040 21.6 1974 207.841 12-970 16.0 1975 309.897 16.000 19.3 0.725 1976 286.923 16.391 17.5 1.419 1977 293.260 16.845 17.4 2.291 1978 313.841 16.860 18.6 0.155 1979 406.293 18.340 22.1 1.695 1980 346.117 19_612 17.6 1.507 1981 395.293 20_672 19.1 1.158 1982 381.384 21.188 18.0 1.256 1983 398.000 18-824 21.1 1.279 1984 340.000 19-126 17.8 1.412 1985 428_200 19.928 21.5 1.335 1986 377.700 20.778 18.2 1.703 1987 429-900 22.029 19.5 1.073 1988 480.600 23.081 20.8 1.151 1989 587.600 26.000 22.6 0.922

FUENTE: COBOLCA, BCB.

52

Page 63: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

El rendimiento medio general para 1982 se calcula, según COBOLCA, en

18 quintales por hectárea (ver Cuadro No. 5), en 1974 fue el más

bajo, éste alcanzó sólo a 16 quintales, pero en 1979 y 1989 se

registran las más elevados rendimientos que ascienden a 22.1 y 22.6

quintales por hectárea. El zig-zag que experimenta los rendimientos

anuales obedecen a diversos factores, una primera constatación es que

el cultivo se va haciendo cada vez más extensivo porque de 1973 que

tenía un rendimiento de 21.6 quintales por hectárea, rebaja en 1982

a solamente 113 quintales, y esto, debido tanto a la vejez y falta de

renovación de las plantas (5),(la DGNT asegura en 1978 que más del

50% de los cafetos son viejos; Industrias del Café, Pág. 68) como, al

deterioro de la calidad del suelo por falta de realimentación de sus

componentes quimicos con abonos y fertilizantes, y una segunda es la

alta dependencia de los cultivos a factores climatológicos, por mala

cosecha los años más depresivos fueron en 1974 y 1980, situación

inversa se observa en 1979 Y 1989.

Si comparamos los niveles de rendimiento por hectárea con los precios

internacionales, vemos que no tienen ninguna relación, el incremento

de 0.72 dólares por libra a 1.41-y 2.29 de 1975 a 1976 y 1977 que

puede ser un gran estimulo para aumentar la productividad, ésta más

bien se reduce de 19.3 a 17.5 y 17.4 en los mencionados. En 1980, se

registra un incremento en el precio internacional y el rendimiento

por Ha baja respecto al año anterior, lo inverso en 1989, baja el

precio internacional y logra nuestro pais el rendimiento por Ha más

alto de su historia.

53

Page 64: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En cuanto a la superficie cultivada, hubo relativo desarrollo durante

los últimos 15 años, se ha incrementado globalmente en 100% y la

producción total en 180% por la incidencia de introducciones

esporádicas de tecnologías mejoradas.

El estímulo de estos incrementos al parecer tampoco está en los

precios internacionales del café sino, a la dotación eventual de

plántulas a los caficultores y a los niveles naturales de

rentabilidad económica de la actividad sumada a las expectativas de

mejores precios futuros; a manera ilustrativa, en 1976 y 1977 se

incrementa el precio internacional y al tercer y cuarto años entran

en producción el 9.7% y 5% más de áreas cultivadas respectivamente.

5.4.0 EL PREBENEFICIADO DEL CAPE

El proceso para la obtención del café pergamino puede realizarse por

das vías: Vía húmeda y Via Seca. Esta última casi no se practica en

Bolivia, sólo en muy pequeñas proporciones en la región oriental (San

Ignacio de Velasco en Santa Cruz y Vaca Díez en el Beni) de carácter

principalmente emulativo al Brasil, en este pais, la mayor parte si

no todo, es prebeneficiado por la via seca. (6)

5.4.1 EL PREDENEFICIADO POR VI4 HUMEDA

En nuestro país, la vía húmeda al ser el mecanismo del pre-

beneficiado más practicado, conlleva un montón de singularidades en

54

Page 65: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

GAFE

10'a%

SELECCION DEL CAFE

As, .C" S ett000400.71.;Hutir r 1/4tfn

21.;::."1:11:51:12"fi'•:

k y"

Page 66: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

su aplicación, en este procedimiento se recomienda cuidar bien la

higiene de todas la operaciones para evitar la acción de los

microorganismos que alteran la calidad de las semillas (7), y se

considera importante la velocidad en el tratamiento de los frutos

luego de colectarlos.

De manera sintética el proceso consta de seis operaciones, a saber:

1. Corte selectivo del fruto (cosecha).

2. Vaciado en la cuba.

3. Realizar el proceso de despulpado

4. Pasar a las cubas de fermentación.

5. Lavar los granos y escoger por su densidad en los canales

de carreteo.

6. Secado en los patios o eras de secado.

En cuanto al rendimiento físico desde la cosecha de la cereza, hasta

obtener el café seco, la publicación del MICYT (DGNT) "Industria del

Café" ilustra en los siguientes términos:

1. Cosecha selectiva 100.00

2. Primera selección 90.00

3. Despulpado del grano 54.00

4. Lavado del grano 45.00

5. Pergamino seco 23.30

56

Page 67: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En otras palabras, la relación del rendimiento desde la cosecha al

café pergamino seco es de 4.3 al 1, aproximadamente de 4 quintales de

café cereza recuperamos 1 de pergamino seco.

5.4.1.1.Cosecha

Esta operación se presenta como una de las más dificultosas puesto

que es necesariamente manual y selectivo, para ello se requiere del

conocimiento visual del punto de maduración del fruto por parte del

trabajador, se debe desprender el café cereza maduro sin arrancarle

el capullo. La composición del fruto normalmente tiene la siguiente

proporción: 39% de pulpa fresca; 222 de mucílago y 39% de café

pergamino húmedo.

En estos períodos de cosecha, nos enfatiza el MICYT (Industria del

Café, Pág. 14), la mano de obra familiar es muchas veces

insuficiente, entonces se contratan trabajadores por jornal como en

Coroico o destajo en Sud Yungas, el rendimiento laboral promedia

alrededor de das quintales de café cereza por jornal.:8) La

contratación de trabajadores para la cosecha cafetalera, se la

realiza comúnmente en los centros urbanos (La Paz, Coroico, Caranavi,

etc.) para luego ser trasladados al lugar de la cosecha, normalmente

hasta que concluya ésta. En algunos lugares se adopta el "Ayni"

(Intercambio de mano de obra).

57

Page 68: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

5.4.1.2_Despulpado

Esta etapa consiste en separar a presión la pulpa del grano de café,

en nuestro medio se efectúa de tres maneras: En el mejor de los

casos, con máquinas despulpadoras de accionamiento mecánico, con un

rendimiento mayor a los 1.000 kilos por hora, de éstas sólo hay dos

en los Yungas de propiedad de dos cooperativas. La DGNT recomienda

generalizar esta tecnologia para optimizar la recuperación fisica y

la calidad del grano (Industria del Café, Pág. 94)

El segundo método que es más usado por los campesinos, consiste en

despulpadoras manuales pequeñas y hechas artesanalmente de madera,

este método requiere de mucha agua y sólo tiene una capacidad de 100

kilos por hora y es de uso individual y/o familiar.

Por último, importante porción de caficultores, no alcanzaran a

adquirir ninguna de la máquinas y despulpan el café con las propias

manos, esta operación denominada "Khutar" es practicada normalmente

utilizando la mano de obra familiar, es el método de más bajo

rendimiento.

Estos dos últimos métodos, se caracterizan no solamente por su bajo

rendimiento y forma rudimentaria de operar, sino que, son de menos

rentabilidad económica puesto que en este proceso se desperdicia

importante porcentaje de granos por trozarse y romperse. Este

deterioro físico y de calidad del grano, debido al carácter

58

Page 69: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

rudimentario y tradicional del prebeneficiado vigente en nuestro

pais, disminuye en aproximadamente 5% al 7% la recuperación

del café. (9)

normal

5.4_1.3.Fermeniación

Al salir de la despulpadora el café se encuentra cubierto de lo que

se denomina cománmente MUCILAGO, con el propósito de disminuir la

humedad del grano, conservar sus características y cualidades;

permitir su fermentación, se debe remover el mucilago.

Generalmente el mucílago es separado por digestión y dispersión

después de la separación de la pulpa y removido por lavado.

Existen cinco métodos para eliminar el mucílago,

fermentación natural, fermentación mediante enzimas

métodos químicos attritión (frotación) y agua caliente (El

a saber:

agregadas,

café, Pág.

5). En Bolivia se practica casi exclusivamente el método natural que

es un proceso simple y tradicional, y conlleva una serie de riesgos.

En la zona de los Yungas, cuando este proceso se hace individualmente

tiene el inconveniente de obtener pequeñas cantidades de café

despulpado, el cual se añade a otros realizados anteriormente con la

consiguiente formación de un conjunto de granos con sobrefermentación

y otros que no han llegado a una correcta fermentación, afectando de

esta manera la calidad del producto. Cuando se hace el proceso de

fermentación en instalaciones adecuadas y de gran capacidad, se

59

Page 70: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

cuenta con cubas de fermentación las cuales son rectangulares y de

bases cóncavas para evitar incrustaciones orgánicas en las uniones de

las mismas. Pero, las limitadas e inapropiadas instalaciones con que

cuentan los campesinos, además del poco y a veces ningún

conocimiento técnico que tienen para controlar esta delicada fase del

prebeneficiado, con mucha frecuencia se encuentra granos mal

fermentados que reducen grandemente su calidad original y se

inhabilitan para la exportación. Según investigaciones efectuadas en

1977 por la DeNT, se encontró un promedio del 25.94% de granos

imperfectos de varias muestras de café pergamino; este porcentaje es

demasiado alto y afecta enormemente al ingreso de los caficultores,

algunos testimonios de campesinos señalan que en varias oportunidades

no pudieron vender su café, o si lo hicieron fue a precios muy

rebajados.

5.4.1.4.Lavado

Esta es una operación importante y se realiza con abundante agua para

poder eliminar el mucilago ya desprendido de la semilla, se lo

realiza de dos maneras, dependiendo de la infraestructura con la que

se cuenta.

En caso de contar con instalaciones adecuadas como por ejemplo, las

de las cooperativas de productores de café, el lavado se realiza en

canales de conducción del café luego de su fermentación.

60

Page 71: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En el segundo caso, el lavado se lo hace a nivel de productor

individual, esta operación tarda unos 90 minutos para 46 kilos de

café a ser lavado y depende de la existencia de agua en la zona. En

las zonas como Coroico, Chulumani, Irupana, Coripata, etc., no se

tiene ningún problema en el lavado, pues existen un sinnúmero de

vertientes; por el contrario, en la zona de Caranavi donde no se

cuenta con este beneficio natural, el lavado se hace dificultoso,

procediendo para ello a construir una especie de pozo en la tierra y

el grano de café adquiere una coloración oscura y un sabor terroso,

condiciones que atentan también contra la calidad del grano. Cabe

remarcar en esta etapa, que las aguas de lavado no son tratadas, y se

desecha sin tomar en cuenta el alto grado contaminante de las aguas,

atentando de esta manera contra la ecologia del medio.

5.4.1.5.Secado

Tiene por objeto eliminar el agua del grano mediante la acción de los

rayos solares en patios (KACHIS) construidos de piedra de pizarra o

cemento. En nuestro medio, el secado se la realiza hasta que el café

adquiere de un 15 a 30% de humedad, para secar 1.000 Kg. de café son

necesarias cuatro personas realizando esta operación de 36 a 48 horas

dependiendo de las condiciones climáticas (Industria del Café, Pág.

25).

De ninguna manera el café debe ser secado sobre la tierra, pues

adquiere un sabor terroso desmereciendo la calidad del producto. El

61

Page 72: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

café pergamino tiene una humedad inicial aproximada del 45% (café

mote) llegando a secarse hasta obtener el café semi seco que tiene

una humedad del 15 al 18%. Para esta fase los campesinos no cuentan

con las instalaciones apropiadas, la intemperie en que operan para el

secado de café permite que los granos asimilen sabores y olores que

modifican su aroma caracteristico. Este es otro factor que atenta la

buena calidad original del café boliviano.

5.4.1.6.Ventaias del prebeneficiado por vía húmeda

Los cafés producidos en esta forma, tienen mayor valor comercial y

son clasificados en el mercado internacional como "café lavado"

teniendo mejor aspecto y aroma.

Permite recuperar la pulpa que es consumida con el nombre de

"sultana". En el aspecto social, constituye una verdadera industria

como empleo que requiere mano de obra por lo menos 3 veces más que el

prebeneficiado por via seca.

5.4.1.7.Desvenfajas del prebeneficiadcrpor vía húmeda

En el proceso de fermentación, si éste no se controla debidamente se

corre el riesgo de una sobrefermentación.

Se requiere personal que esté controlando el proceso constantemente.

Se debe reducir al mínimo la humedad a fin de evitar la germinación

62

Page 73: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

y/o degerminación organolépttca.

Las aguas de lavado son altamente nocivas y contaminantes, no se toma

ninguna precaución sobre su consecuencia.

5-5.0 RENTABILIDAD ECONOMICA DE LA CAFICUL TURA Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS

EN LA ACTIVIDAD CAFETALERA

La economía cafetalera comienza con la producción agrícola del café

pergamino, éste realiza su producto, final a través de dos mercados de

distintas características, mercado interno y mercado externo. En el

mercado interno se comercializa un artículo de consumo final, el café

molido. En el mercado internacional se expende el café en

condiciones aún de materia prima, el café verde en grano. El ingreso

recuperado por la economía cafetalera en cada uno de estas mercados

es también distinto; tanto por el volumen que absorbe de la

producción como por el precio de venta; en el mercado nacional, por

libra de café pergamino utilizado como materia prima se tiene un

ingreso de $b. 94.18 (Sus. 0.48) y en el mercado externo, por la

misma medida y calidad, se obtiene $b. 140.64 (Sus. 0.71) a precios

de diciembre/82. La diferencia de $b. 46.46 (Sus. 0.23) constituye

un valor agregado complementario del que se beneficia el sector

exportador. Al igual que ambas procesos de la economía cafetalera

tienen ingresos distintos, también tienen costos distintos; en el

mercado interno el costo real por la misma medida referida en el

ingreso es de $b. 108.18 (Sus. 54); mientras que para el mercado

63

Page 74: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

internacional asciende a $b. 106.40 (Sus. 0.53). De esta manera, se

registran rentabilidades económicas igualmente diferentes, en la

actividad cafetalera destinada al mercada externo asciende al 21%

anual mientras que, en la destióada al mercado interno es del -13%.

Para 1989, la metodología de análisis financiero es también vigente,

durante la década del 80 no existieron cambios importantes. El

precia internacional en 1982 par libra de café era de sus. 1.25 y en

1989 de Sus. 0.92, 26% menos, según investigaciones de campo, las

proporciones de distribución no cambiaron de manera considerable.

La actividad cafetalera en su conjunto tiene una rentabilidad

económica positiva, los procesos de producción agrícola e industrial

del café generaran en 1982 un excedente global del 13.5% respecto de

la inversión efectuada. En cada uno de estos procesos existe una

apropiación del ingreso cafetalero, la fijación de precios

cafetaleros a nivel nacional e internacional incide en las

proporciones de apropiación de los diversos agentes económicos que

intervienen en la actividad, pero como una característica más o menos

homogénea, en ninguna se beneficia directa o indirectamente al

caficultor.

64

Page 75: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO N' 6

INGRESO BRUTO POR GRUPOS SOCIALES

(por un qq_ de café Perg. a precios corrientes)

I I RIOS Caficult.

I Int_Comer. Industrial! Total

Sus_ Sus. Sus_ Sus.

1977 36.76 14.36 59.46 110.58 1980 18.60 10-24 49.80 78.64 1982 1 21.70 1 8.30 1 34.90 1 64.90 1985 19-60 11.70 36.50 68.10 1988 13_70 7.60 36_60 57_90

FUENTE Estimaciones de COBOLCA.

La distribución del ingreso cafetalero entre las- sectores

(caficultores, comerciantes e industriales) durante los 6 ales

de 1977 a 1982 tiene un comportamiento relativamente homogénea

en términos porcentuales, sólo en 1980 se observa una fuerte

inflexión que favorece aún más a los industriales. Otro

aspecto que cabe destacar es la similitud porcentual de la

distribución en la gestión de 1977 y 1982 (33% caficultores,

13% comerciantes y 541 industriales). Los factores que

determinan esta situación son diferentes; en 1977 los precios

internacionales se incrementan en más del 300% respecto a 1975,

el precio del café molido en el pais se mantiene constante, y

del café pergamino se incrementó en poco menos del 270%; en los

siguientes años (1978-81) los precios del café pergamino han

disminuido, del café molido se han aumentado en casi el 100%,

pero lo que ha determinado un incremento porcentual de la

65

Page 76: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

1982 el porcentaje de los ingresos industriales se incrementan al

nivel de 1977 por el efecto inflacionario de los precios internos y

la devaluación del peso boliviano, el precio del café molido aumenta

en 325% de 1981 a 1982, el valor nominal en pesos bolivianos de café

exportado en 681%, mientras que el café pergamino sólo en 500%.

La producción nacional de café pergamino en 1982 es absorbida por la

industria de beneficiado y exportación de calé verde en el orden del

76%, y por la industria de la torrefacción en la del 24%; a

diferencia de estos porcentajes sobre el volumen físico, el valor

monetario del ingreso percibido por ambos sectores corresponde a

otras proporciones, 17% por la economía de abastecimiento nacional y

83% por la economía de exportación cafetalera.

El incremento porcentual de la economía exportadora obedece a que

este sector genera excedentes (21%) anual, en relación inversa, la

economía de abastecimiento nacional disminuye su participación en el

ingreso total, porque además de no percibir excedentes tiene un

déficit en la recuperación de la inversión efectuada del -13% en

1982. En relación costo-ingresa para esta misma gestión 1982, la

escena es más nítida, el abastecer al mercado interno tiene un costo

que asciende al 22% del costo total y percibe sólo el 17% del

ingreso cafetalero, mientras que comercializado en el exterior a un

costo que alcanza al 78% del total, percibe el 133% del ingreso que

genera la economía cafetalera; la diferencia del 5% de participación

entre el costo y el ingreso cafetalero de la economía de

66

Page 77: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

abastecimiento nacional, corresponde a que el sector no gaza de

ningún excedente y más al contrario recupera sólo el 87% del total

invertido.

CUADRO N' 7

RELACION COSTO-INGRESO DE LA ECONOMIA

CAFETALERA EN 1982 POR ACTIVIDAD

(a precios de dic. de 1982)

ACTIVIDAD COSTO INGRESO BENEFICIO

MILES Bs. % MILES Bs. % MILES Bs. % TIR

Mercado Int. 873.867 22.3 760.781 17.1 113.086 12.94

Mercado Ext. 3.042.507 77.7 3.686.785 82.9 1.338.514 1.21

Prod. Nal. 3.916.374 100.0 4.447.566 100.0 1.257.051 1.13

Fuente: Cálculos basados en estadísticas estimadas de CODOLCA, Dpto. de Comercialización y Dpto. de Planificación.

La situación global de la economía cafetalera, de buena rentabilidad

económica, es distinta a nivel de los caficultores, éstos lejos de

beneficiarse de los excedentes no cubren siquiera sus propios costos

(10), y la actividad agrícola como tal tienen rentabilidad negativa.

El producir un quintal de café pergamino, al agricultor le significa

una inversión de $b. 6.452.-a precios corrientes de diciembre de 1982

(ver Cuadro No. 10) y al venderla percibe sólo un ingreso de Sb.

4.350. es decir, que del 100% de inversión recupera apenas el 67% y

el restante 33% de los ingresos destinados a cubrir los costos, se

transfiere a los sectores comercial-intermediario e industrial,

67

Page 78: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

además de sus excedentes proporcionales que le correspondería en

justa retribución.

CUADRO N" B

RELACION COSTO-INGRESO DE LA ECONOMIA

CAFETALERA EN 1982 POR ACTIVIDAD

(a precio de dic. de 1982)

GRUPO SOCIAL

INGRESO COSTO RENTABILIDAD

$b. % $b. %

Caficultor 4.350 33.6 6.452 56.5 (33%) Intermediario 1.650 12.7 500 4.4 24% Industrial 6.983 53.7 4.487 39.1 24%

Totales.- 12.983 100.0 11.439 100.0 13%

Fuente: Estimaciones de COBOLCA

CUADRO N' 9

RELACION COSTO-INGRESO DE LA ECONOMIA

CAFETALERA EN 1982 POR ACTIVIDAD (a precios de dic. de 1988)

GRUPO SOCIAL

INGRESO COSTO RENTABILIDAD

$6. % $b.

Caficultor 13.7 23.66 20.3 44.2 (-32 %) Intermediaria 7.6 13.12 2.3 4.9 230 % Industrial 36.6 63.21 23.5 50.9 55 %

Totales.- 57.90 100% 46.1 100% 25%

Fuente:

Estimaciones de COBOLCA.

68

Page 79: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Los caficultores perciben sólo el 33.6% del ingreso cafetalera de

1982 y el 24% de 1988, mientras que aportan el 56 y 94%

respectivamente a la generación del producto final. Si se

distribuyeran los ingresos según el sacrificio de cada sector en la

producción de la mercadería, el precio pagada al campesina por un

quintal de café pergamino tendría que ser en 1982 Sb. 7.368(56.5%)

sobre un total de Sb. 12.949; este ultimo, es el ingreso por el mismo

quintal de café pergamino percibido por la economía cafetalera. En

este igual criterio, resulta que el comerciante intermediario y el

industrial se están apropiando injustamente de 4b. 3.018.- ó 41% del

ingreso que le correspondería al caficultor. Para el año 1988 ocurre

lo propio, el sector agrícola del café transfiere a los

intermediarios e industriales Sus. 11.89 por cada quintal de café

pergamino.

Este doble renunciamiento que se le impone al caficultor, reparta a

las industriales no sólo beneficios cuantiosos por su propia

actividad, sino que se apropian de compensaciones que deberían llegar

a manos de los caficultores. Esta realidad se la ve tan

demostrativamente cuando encontramos que del 100% del beneficio que

reporta la economía cafetalera, 162% se apropian las industriales, es

decir 62% más del excedente cafetalero en 1982 y 11% más en el año

1988, si a ello sumamos el recibido por los comerciantes

intermediarios en el primer año de análisis, que asciende a 74%,

tenemos un total de 236% de apropiación en calidad de excedentes en

los sectores comercial e industrial, cabria preguntarse dónde se

69

Page 80: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

PE

RIO

DO

S 1

982 -

1989

; i

g 2

2

1 I

9 8

3 I

9

8

4 1

9

Is' 5

1

PREC

IOS

z E

CO

SPD

jPR

EC

OS

DE

MS.

CA

Dd

PRE

CIO

S »E

CO

SR)

! PR

EC

iOS

DE

ME

tIC

AN

t PR

EC

IOS

DE

CO

STO

, PR

EC

IOS

DE

ME

RC

AN

: FR

E.M

S or

j,:n

ilti :

PR

EC

IOS

DE

tyfE

IGZ

IX!

I

ilb

1 ; .:

4; 1

c,,,

:7.:

2:

i 2N

. z:,:r

;

::4.:,

•.::,

: p5

20£0

0 I:

i..

...

.._

In.b.

:siri

al

infa

túa:

tr

as:s

t;ii

:r 2 r

:::‘,

' i

I 1

t':.

.E

•tí9

G1

::2.3

.1 ;

.: i:

i

1 nt‹

nnal

aszl

in

term

ettn

io

54i2

:.

i 6.

:00

,I.J

7121

.T:

MG

Inte

nr,e

ffLuí

o t

rf.

7r..:

lita

co

S

2C0

(10

I 1

2E

. z7i

Cili

wito

r ilm

wr.

.áct

ric

4E0.

06

Czf

!' nc

r :fl

tenr

.e}f

.?::.:

6¿:C

..20

.:.?:

'irM

Ic.

i:rl

wr.

r.ii

nic

i :',

1:::

:•::

lI

ntw

re.d

rio

63

20 O

d 1

; I .

(..1-1

10.;:

tOt

Cai

eCC

: 12

32:c

nizo

r 1

iZz.

7.ru

t ::

i

1 9

ti 6

1

9 8

7

1 9

O O

I 9

E 9

, PR

EC

IOS

DE

CO

STO

PR

EC

IOS'

DE

ME

RC

AD

O P

RE

CIO

S »E

CO

STO

PR

ECIO

S D

E M

ERC

AD

C P

REC

IOS

DE

CO

STO

PR

EC

IOS

DE

ME

RC

AN

. ; P

REC

IOS

DE

CO

STO

1 P

REC

IOS

DE

MES

CA

DC

1 7 1 !

260.

25

210

C5

i , : i

160.

20 i

176

C:

1

lrolu

str1=

1

230.

29

i i

190.

20

Irt.lu

P,n1

1

110.

60

:Mus

trill

1

:rizl

ustr2

1 1

I: .:.

^.t.I

st:

1,

: 15

0.15

1

11.1

usln

.?1

; 12

0.30

Irát

atua

l

111.

11

1 t I

1 I ts

it !

:

:::-t

nrie

e..n

1c1

I 11

0.;0

1

11,0

.00

!Me:

my:

mi°

95.6

G

1E0.

64

Inte

rmtif

iuto

9 :2

9'5.

30

*r•e

uret

uia

; 82

.00

1

‘':::c

tillw

II

nt2r

ingd

mn0

I 1

25.1

0

afIc

ult

s:

Inte

rinW

czn:

.55

¿O

C.-.1 .i

ieui

toi

Inte

nm

uic

;

:.1i:0

•:.•

7e 1

.:. 1

:r.10

vmer

d:”:

$5

iifteul'or

MiC

0110

1 ,C

.Illc

ulto

r (

C-7.

.iitli

roi

uen

te:

dab

ora

ciu

ti p

rop

ia e

n b

ase

in

form

ació

n 2

rim

Ari

a o

bte

nid

a d

e C

OB

OL

CA

HEMEROTECA
Texto tecleado
PRECIOS DE COSTO Y MERCADO EN Bs.
Page 81: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

origina el 136% restante, y la respuesta es que los caficultores con

el ingreso recuperado no cubren sino el 67% de sus costos de

producción y el 33% restante es transferido a los dos otros grupos

sociales que representan el 136% sobre el beneficio total y son

apropiados por éstos en calidad de excedentes generados por su

actividad. Para el año de 1968, el escenario de los caficultores es

igualmente agobiante porque sólo reciben el 53% de los ingresos que

debian recibir.

Esta situación, especificada más o menos con cierto detalle, muestra

un gran succionamiento de los recursos aorarios y que además de

transferir éstos todos sus excedentes llega al fondo de la

descapitalización, percibiendo los campesinos por su trabajo mínimas

compensaciones que apenas les permiten sobrevivir en condiciones

infrahumanas

Esta limitante en los ingresos de los caficultores, constituye el

principal interferente para el desarrollo del sector que no sólo

obstruye las posibilidades de mejorar la tecnologia del cultivo

tradicional, sino también la posibilidad de nuevas inversiones

y asi, ampliar la frontera agrícola del café hacen totalmente

imposibles.

71

Page 82: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO N' 10

PROYECCION DE COSTO-INGRESO DE LA VIDA DE UNA

PLANTACION DE UNA HA. DE CAFE

(quintales de café Perg. a precios de Dic. de 1982)

Produc. Años qq.

Costo Op. Anual $13.

Amort.Anual Inv. del al 32 año

Costo Tot. 1 Anual 4h.

Costo 1 qq/año

4t". 15 79.313 55.912 135.225 9.015 5t' 15 79.074 54.951 134.025 8.935 6t". 17 76.699 53.623 130.322 7.666 7m". 21 74.650 51.791 126.441 6.021 eve. 22 74.137 49-261 123.398 5_609 9n'. 22 73-515 45_373 118.888 5_404

10mo'. 21 72.835 40.943 113.778 5-4113 llvo". 17 72.561 34.284 106.845 6.285 12vo". 15 71.599 25.091 96.690 6.416 13vo' 15 68.388 12.252 80.640 5.376

Total: 180 737.879 423.481 1-161.360.- 6.452(p)

FUENTE : Cálculos estimados de COBOLCA, Dpto. Técnico. (p) Promedio

5_6.0 SITUACIONECON0MICA DE LOS CAFICUL TORES

La estructura social de los caficultores, se sustenta en las

distintas formas de producción• que coexisten en la actividad

cafetalera del agro.

La producción agrícola del café, se desarrolla principalmente en

explotaciones menores de 3 hectáreas, la economía parcelaria produce

aproximadamente el 85% del total nacional del café pergamino. el

restante 15% de la producción nacional de café proviene de medianos

72

Page 83: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA
HEMEROTECA
Texto tecleado
EMPLEO
Page 84: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

73

hectáreas, en términos numéricos, este grupa significa algo más de

600 agricultores.

De ambas formas de producción, parcelarios y medianos productores, se

extrae una. otra forma de organización económica y social de los

trabajadores cafetaleros, la cooperativa. Esta forma organizativa no

es propiamente productiva, las cooperativas organizadas son

principalmente de carácter comercial, es decir, para el acopio del

café pergamino de los productores socios, traslado y venta a las

plantas industriales, la operación concluye con la distribución

equitativa del ingreso entre todos los socios aportantes.

Estas Cooperativas creadas en el espíritu comercial de flujo simple,

en su desarrollo están incursionando en el flujo de retorno

comercial, el abastecimiento de insumos y herramientas para los

caficultores socios de la cooperativa. Esta nueva situación, no ha

dejado de incidir de manera agresiva en la misma estructura de la

producción y con ello, las cooperativas en cuestión vienen

transformándose de manera paulatina en organizaciones socio-

económicas de producción, comercialización y abastecimiento. El

número de familias caficultoras reunidas en esta forma de

organización social sobrepasan las cinco mil, que constituyen

aproximadamente el 20% del total de trabajadores cafetaleros que

operan a lo largo y ancho del país.

Según informaciones extraídas de COROLLA, en 1989. 25.000 familias

Page 85: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

campesinas están dedicadas al cultivo cafetalero, haciendo un cálculo

más exacto, los 381.384 quintales que produjo el pais en 1982 a un

rendimiento medio de 18 quintales por hectárea, tendríamos 21.188

hectáreas cultivadas en producción; en 1989 la producción asciende a

587.600 qq., cultivadas en aproximadamente 26.000 Has. Según la

misma fuente, se estima que las parcelas cuentan entre 2 y 5

hectáreas cultivables, la misma fuente asegura que alrededor de un

tercio de los ingresos de las familias campesinas proceden de la

venta del café pergamino; si esto es así, aproximadamente una

hectárea de tierra está cultivada con cafetales, suponiendo claro, el

mismo rendimiento económico de las otras. Sin embargo, la

característica del cultivo con sombra, permite la plantación de

algunos árboles frutales para darle sombra al cafetal y por ende,

aprovechar económicamente su producción como de otros cultivos

susceptibles de convivir sin afectar los cafetales. Si confiamos en

la información proporcionada por COBOLCA, concluimos en que

aproximadamente 25.000 familias están dedicadas a la actividad

cafetalera y un tercio de sus ingresos dependen de esta actividad, el

resto de sus ingresos provienen de sus cultivos agrícolas

estacionales combinados con la fruticultura. Bajo esta relación, el

ingreso mensual por este concepto de la familia campesina en términos

monetarios y a precios corrientes de 1982 en diciembre, asciende a

algo más de $19. 6.500.-, y su ingreso total mensual redondearía en

los Sb. 20.000.- en años de cosecha normal, pero las inclemencias del

tiempo pueden afectarle significativamente. Ese monto medio de $b.

20.000 cubre las subsistencia de una familia campesina compuesta de

74

Page 86: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

5 miembros, considerando la familia tipo del pais compuesta por cinco

personas. Si el ingreso del caficultor contrastamos con el salario

laboral urbano, cuyo mínimo se encontraba en diciembre de 1982 en $6.

8.500.-, al parecer el trabajador rural estaría aventajado respecto

al urbano, sin embargo, el ingreso percibido por el campesino incluye

además de la remuneración laboral, la depreciación del activo fijo y

amortización del capital invertido, que en el caso del café asciende

a casi el 37%; y si tomáramos en cuenta la renta de la tierra, el

ingreso real del caficultor se reducirá de manera alarmante y que

atentaría inclusive la supervivencia del caficultor.

Los niveles de vida en que se desenvuelven las familias caficultoras

son terriblemente lamentables, debido principalmente a la disminuida

recuperación de sus recursos, y para ratificar ello basta ilustrar,

como a continuación, lo que pasa con el ingreso cafetalero en 1982:

De SI:. 4.447 millones, el 33.6% (Sb. 1.494 millones) son destinados

via precios a cubrir el 33% de la subsistencia de 21.000 familias

campesinas, en otras palabras, el 33.6% del ingreso cafetalero

permite la subsistencia de alrededor de 35.300 personas mientras que,

el 12.7% cubre aproximadamente el 20% del ingreso de alrededor de

500 familias de comerciantes intermediarios entre el caficultor y el

industrial; y mayor asombro nos causa, si vemos que el 53.7% del

ingreso total queda en manos de un máxima de 70 familias

industriales, de este total más del 55% es apropiado sólo por 7

empresas, y en 1989 estas 7 más otras 5 se apropian del 63% de las

empresas totales. De esta manera, llegamos a constatar la

75

Page 87: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

importancia social que se le asigna al cultivo cafetalero dentro del

carácter parcelario de la explotación de este rubro agrícola y que,

contrasta el carácter concentrador y privativo del sector industrial

Y comercial con la retención del ingreso y la apropiación de los

excedentes cafetaleros.

5.7_0. CONCLUSIONES

El cultivo cafetalero en el mundo si bien es muy antiguo, en

Bolivia es un sector de reciente actividad, especialmente en su

esfera mercantil y comercial. La localización de la

caficultura en el país ha seguido los hilos de accesibilidad en

las áreas agrícolas más apropiadas, en tanto pisos térmicos y

calidad de suelo. Este es el caso de los Yungas paceños donde

están concentrados entre el BO y el 85% de los cultivos

cafetaleros, el resto está distribuido en los departamentos de

Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Tarifa.

El aprovechamiento de las áreas cultivadas en el país se reduce

al mínimo. De las 400.000 hectáreas aptas para el cultivo

cafetalera ubicadas en los departamentos de La Paz, Santa Cruz,

cochabamba, Chuquisaca, Beni, Tarifa y Pando, a la fecha sólo

están cultivadas alrededor del 7%.

La caficultura se desarrolla bajo relaciones dominantemente

76

Page 88: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

precapitalistas como es la producción parcelaria, y se inserta

al mercado capitalista del pais- a través del sistema

intermediario en la realización del producto. Esta producción

que se efectúa mayormente en explotaciones parcelarias menores

a 3 hectáreas, emplea fundamentalmente la fuerza laboral

familiar y tecnología tradicional con bajo rendimiento.

En la actualidad, la tecnologia empleada en el cultivo

cafetalero permite un rendimiento promedio por hectárea de sólo

22 quintales de 46 kgs., este nivel constituye una de los más

bajas del mundo, la mayor parte, si no todas los cultivos,

están pobladas por el "Cafeto Arábica Tallo Alto" que requiere

sombra y es la variedad de más bajo rendimiento respecto a las

demás como el caturra o el catimor que en otros paises como

Colombia, El Salvador y Costa Rica logrando un rendimiento por

hectárea de hasta 3.400 kg. de café pergamino, es decir

alrededor de 70 quintales de 46 kg. (ver Pág. ). En nuestra

pais, según algunas estaciones experimentales del IOTA y

COBOLCA en su momento se han logrado rendimientos de hasta 54

quintales por hectárea con tecnologia mejorada.

El incremento en los precias internacionales del café

incentivan débilmente a la base productiva; mientras que en

1976 y 1977 los precios aumentan en el 165% y 70% respecto al

alío anterior, al tercer ala (periodo de maduración), entran en

producción sólo el 9.7% y 5% más de hectáreas cultivadas

77

Page 89: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

también respecto a las gestiones inmediatamente anteriores.

Las deficientes condiciones en que se desarrolla el

prebeneficiado del café, no permite la recuperación óptima del

grano y disminuye en casi 30% la calidad del café, afectando

naturalmente su cotización en el mercado. El prebeneficiado

por vía húmeda del grano de café que practican casi la

totalidad de los caficultores, por ventajas económicas y

recuperación de subproductos, además de posibilitar el uso

intensivo de mano de obra, es un proceso que merece

conservarlo, mejorarlo y desarrollarlo como estrategia para

coadyuvar a la solución del problema del desempleo rural, y

mantener y mejorar el ingreso de los trabajadores cafetaleros.

La caficultura, como actividad económica, tiene una

rentabilidad reproductiva prácticamente de subsistencia del

sistema imperante. Si se distribuyera el ingreso según el

aporte de cada sector a la generación del productor, la

caficultura al igual que la actividad cafetalera en general

tendría una rentabilidad económica positiva, actualmente, al

recuperar sólo el 67% de. su inversión, el campesino está

obligado a subsistir en niveles económicos y sin ninguna

posibilidad por si mismos de ampliar la frontera agrícola. El

ingreso que percibe la familia cafetalera, cubre escasamente

las necesidades prioritarias que permiten la reproducción de la

estructura y relaciones económicas que rigen la economía de los

trabajadores agrarios del café.

78

Page 90: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

- La transferencia a otros sectores de los excedentes generados

por los caficultores, además de un importante porcentaje de los

mismos costos reales de la producción del café pergamino,

hacen para los propios campesinos una actividad poco atractiva

y desmotivada para incrementar los niveles de la producción

cafetalera, introduciendo mejoras e innovaciones tecnológicas

o en su defecto ampliando las áreas cultivadas.

- Los precios al productor del grano de café, constituyen el

filtro implacable de opresión al campesino cafetalero y canal

que vierte las jugosas utilidades al sector privilegiado del

sistema imperante. Esta característica de la economía

cafetalera, erosiona e interrumpe desastrosamente tanto el

desarrollo de la caficultura como las proyecciones sociales de

los trabajadores cafetaleros por mejores niveles de vida que

justifiquen, siquiera una digna existencia humana.

- Por último, las entidades estatales que rigen y administran el

desarrollo cafetalero: COLBOLCA, UTA, Sanidad Vegetal, Bancos

de Fomento Agrícola y otras intervienen sólo marginal y

esporádicamente en la agricultura cafetalera y con ello,

posibilitan la consolidación de las actuales estructuras que

gobiernan la actividad. La asistencia técnica y financiera es

mínima, los precios a nivel de productor están librados a la fe

especulativa del comercio intermediario. Las instituciones

79

Page 91: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

ligadas a la actividad cafetalera dejan a ésta al albedrío

liberal de las fuerzas más dinámicas que imponen su control Y

hegemonía, como son los sistemas de acopio instrumentados por

los industriales cafetaleros.

80

Page 92: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

NOTAS

1. Los alumnos del II Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Rural Integrado que elaboraron el "Proyecto de Café", en 1979, (Pág. 9) concluyeron que "existen más de 40 instituciones, entre privadas y públicas, con trabajos en el área del Alta-Beni-La Paz. Desafortunadamente, no trabajan en forma coordinada, ni en cooperación, razón por la cual, los resultados no son tan positivas como se requiere".

2. Además de la reducida asistencia financiera a la caficultura, la que existe es demasiado costosa. En el "Proyecto de Café, 1979", Pág. 18, se indica expresamente que a una tasa de interés mayor al 6% anual no es factible ningún proyecto cafetalero; y el Servicio Nacional de Desarrollo de Comunidades con oficinas en Caranavi, Coroico y Chulumani promueve créditos al 13% de interés anual que difícilmente puede colocarlos (ver Clovis Villegas, "Análisis Económico del Café en Bolivia" 1978, Pág. 15). Figueras, 1976, Pág.13, comenta: "En general no se proporciona a los campesinos caficultores ni asistencia técnica ni crédito formal (vía Banco Agrícola de Bolivia, BAB). El Fondo de Refinanciamiento Agrícola del (BAB) creado para ayudar a los pequeños productores no incluye el fomento cafetalero. Los créditos internacionales, por lo general no son aplicables al café".

3. cuán A. Figueras, en su trabajo "Café en Bolivia", 1976, Pág.8, expresa que "la producción de café es básicamente de agricultores pequeños. Estos carecen de conocimiento técnico con relación a prácticas modernas del cultivo del café". Clavis Villegas, 1978, en su "Análisis Económico del Café en Bolivia" establece que la superficie promedio cultivada con café, por familia es de aproximadamente una hectárea, en la que normalmente se cultiva el café asociado con otras especies (cítricas, bananos etc.), aunque también se observan monocultivos de café, bajo sombra, especialmente en las áreas nuevas de producción. El crecimiento del área de cultivo y la selección de áreas nuevas no obedecen a una planificación basada en criterios técnicos, sino a la presión de corrientes migratorias de gente del Altiplano y Valles, así como a la selección de cultivos por similitudes ecológicas.

4- Francisco Vuitrago, en su Estudio de Prefactibilidad sobre la comercialización de Café en Bolivia, 1979, Pág. 5, dice: "Se cree actualmente hay una s 16.000 HAS de café produciendol8 quintales de café pergamino por hectárea. Usando una tecnología adecuada, estas mismas 16.000 hectáreas podrían producir cerca de 50 quintales por hectárea.

81

Page 93: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

5. J.A. Figueras, Pág. 12, asegura que "CHOLLA estima que un gran porcentaje (65%) de los cafetales son viejos, lo cual s e refleja en el rendimiento.

6. El prebeneficio por vía seca, se inicia con la cosecha indiscriminada de los frutos maduros y frutos secos en el cafeto con una humedad aproximada de los frutas maduros del 65%, luego son expuestos a la acción de los tauors solares en patios de cemento o piedra pizarra por un tiempo de uno o dos meses según el estado de madurez del café y condiciones ambientales hasta alcanzar la humedad del 12% y un rendimiento físico aproximado del 40% del pesa inicial. En grano seco después de trillado, operación mecánica que mueve las envolturas externas de estas, se logra el café verde con el 12% de humedad y rendimiento del 25% del peso original en café guinda. En suma, la relación del café guinda al verde es de 4 a 1; es decir, que de 300 kg. de café guinda cosechado se recupera 70 kg. de café verde.

7. J.A. Figueras, Pág. 8, asevera: "En Bolivia, el sistema de preprocesamiento es en extremo inoperable y deficiente, produciendo un producto final de calidad variable".

B. J.A. Figueras, Pág. 13, estima que un recolectar debe cosechar de 80 a 100 kg. de frutos al dia. En realidad, la cantidad que recoja dependerá de la carga por árbol y de su destreza en cosechar.

9. J.A. Figueras; Pág. 15, 16, al aseverar que el resultado de prebeneficiarse el café por cuenta del pequeño agricultor, es un producto de uniformidad deficiente y de baja calidad, ilustra con el siguiente cuadro de RENDIMIENTOS FISICOS con tecnologías distintas de prebeneficio.

Café Guinda Libras

Café Pergamino Volumétrico 16 Lbs.

Café Exportable Primera Clase

Prebeneficiado in—dividual 100 Lbs- Prebeneficio in— dustrial 100 Lbs.

24.60

27.14

15_0 Lbs.

18_5 Lbs.

82

Page 94: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

83

En la Pág. 55 de la misma exposición, recomienda estimular a los productores de café a asociarse entre ellos para producir mejor calidad y uniformidad del producto e incrementar el rendimiento del café-pergamino por unidad de café guinda procesado.

10. En el "Proyecto de Café" 1979, Pág. 5, se establece que "En la actualidad Bolivia no es un buen exportador de café debida a los bajos precios que recibe el productor por su café; no cubriendo con el dinero de sus ventas en la mayoría de los casos; sus costos de producción. Es decir que no hay incentivos para mejorar la producción y la calidad, y como resultado tenemos que la mayoria de las pequeñas plantaciones están en total abandono".

Page 95: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CAPITULO VI

Page 96: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

6.0.0 LA COMERCIALIZACION DEL

CAFE PERGAMINO

La comercialización del grano es la realización física del café pergamino,

se origina en la disponibilidad y oferta del producto por parte del

caficultor y termina con la adquisición como materia prima por parte de la

industria trilladora y/o torrefactora.

El café pergamino que es producido en el área rural, principalmente en la

región yungueña del pais, se traslada a los centros industriales localizados

casi totalmente en la ciudad de La Paz; de esta manera que toda la

producción yungueaa de café, excepto la acopiada por CENCOOP Coroico,

ANPROCA, ARPROCA y otros, tiene su destina la capital paceña donde las

plantas beneficiadoras y torradoras se encuentran instaladas.

6-1-0 ASPECTOS GENERALES

Para el análisis del sistema de comercialización vigente entre el

productor cafetalero y el industrial, es necesario establecer la

función y significación de esta actividad que permite la realización

del producto agrario. También cualificar y cuantificar las diversas

formas y mecanismos de comercialización de café pergamino vigente en

el sector, identificar las caracteristicas, importancia y formas de

84

Page 97: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

control de la comercialización intermediaria, cooperativa y directa.

Igualmente esclarecer o precisar las relaciones que se establecen al

interior del sistema comercial, y las realciones socio-económicas que

las comerciantes establecen con las productores agrarias y los

industriales, además de la estructura de costos, ingresas y

beneficios de esta operación económica.

En este marco y en nuestro concepto, la comercialización del producto

de los caficultores constituye para la econamia cafetalera, uno de

los fundamentales problemas de su desarrollo.

El problema de la comercialización comienza en la calidad lograda del

grano. Como se demuestra en el anterior capitula, la intemperie del

proceso de prebeneficiado determina diversas calidades que llegan a

ser el primer factor discriminatorio en los precios de

comercialización para el productor. Otro factor que incide en la

comercialización y obviamente en el precia, es la localización de los

centros de producción, la zona yunguella donde se concentra alrededor

del 80% de la producción, presenta una topografia sumamente

accidentada, y el acceso por medio del transporte es bastante caro y

riesgoso. La escasa estructura caminera incide de manera directa a

la fijación de precios a nivel del productor aunque, en términos

lineales, los centros de producción estén muy cerca de los centros de

consuma, es la precariedad de las carreteras que interfieren un

regular fluido de transporte e incrementan sus costos. La

insuficiencia de los medios de comunicación contribuyen a la

85

Page 98: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

presencia de otro factor problemático en la comercialización -quizás

el más importante-, la penetración de comerciantes intermediarios

entre el productor y el consumidor.,I)

La comercialización de este producto a lo largo del tiempo se ha ido

dotando de ciertas especificidades y particularidades,

tradicionalmente la realización del café pergamino era efectuado casi

en el 100% vía intermediarios. (2) en la actualidad existen otras

vias que recientemente se han incursionado, entre ellas las compras

directas por parte de los industriales en Los mismos centros de

producción o en sus propias plantas, y las cooperativas de

caficultores. Estos últimos que han pugnado más de una década por

conquistar un lugar en esta actividad, desde hace unos diez aWos,

podemos asegurar que se han convertido en una palpable y acumulativa

realidad. El mecanismo menos representativo del sistema de

comercialización cafetalera es indudablemente el directa (15%), es

decir que el productor ofrece su café al industrial en su misma

planta, o éste lo adquiere del caficultor en su propio centro de

producción.

Cada uno de los mecanismos del sistema de comercialización tienen

cierta particularidad, cuyos elementos permiten una solidez que

solventa la permanencia de éstos y del sistema de comercialización

vigente. Por ella, será importante analizar y mostrar

individualmente las ventajas y desventajas para cada uno de los

agentes que intervienen en la realización del producto y por ende, al

conjunto del sistema de reproducción que rige la economia cafetalera.

86

Page 99: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Intermedzari Regionales

7% "e%

FLUJO COMERCIAL DEL CAFE PERGAMINO

R P

U

D N

Pequenos Productores Medianos Productores

lb% 16% 2% 3% 102

o

E

R

L

A

N

C

Intermediario Locales

177 1 307

Cooperativas de Comercia-lización.

20% 10%

on

D S T

R A

2 L

ON

Industrialización, Exportacion y Torrefacción

87

Page 100: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

6.2.0 CAMERCIALIZACION INTERMEDIARIA

Esta forma de comercialización onsiste en concretar por lo menos dos

operaciones mercantiles de compra-venta con la misma mercacía par

que ésta se traslade desde el centro de producción a centro

industrial de consumo. En el caso del café pergamino, como origen

tiene al caficultor y como dest no al industrial, sea éste

torrefactor o beneficio-ex ortador.

En este mecanismo el caficultor ofrece su producto al intermediario

comercial de dive sas maneras, tanto como tipos de intermediarios

existen; estos tipos se pueden describir como sigue: Los RESCATIRIS

que compran el café en el mismo lugar de producción y pueden estar

asociados a otras actividades como ser el transporte; estos

intermediarios hacen frecuentes recorridos par los centros de

producción. C*) Cuando el RESCATIRI cuenta en su propiedad de un

medio de transporte, logra beneficiarse tanto con la diferencia de

precio como con los fletes de transporte y el destino de la mercancía

normalmente es el centro infustrial, en ciertos casos llega al tambo

de la ciudad (lugar de expendio al por menor y mayor), con lo cual

interviene un agente intermediario más, hasta

(*) El Trabajo de Juan A. Figueroa "Café en Solivia", 1976 (Pág. 39),

menciona que COBOLCA estimó para 1975, el 80% del café pergamino fue

comercializado por el sistema intermediario.

88

Page 101: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

llegar la mercancía a su destino final. Cuando el RESCATIRI no tiene

el medio de transporte, en casos muy excepcionales trasladan la

mercancía hasta su destino, pero, generalmente son de carácter local

que cumplen la función por su propia iniciativa o por consignación,

si es por iniciativa propia, el destino de la mercancía mayormente es

el intermediario regional vendido a un precio poco incrementado y, si

es por consignación éste recibe del intermediaria regional el capital

para su operación y se beneficia de la comisión concertada entre

estas partes contratantes.

Otro tipo de intermediarios son los TENDEROS locales, éstos no hacen

recorridos por los centros de producción sino que cuentan con tiendas

medianamente abarrotadas con artículos de primera necesidad y otros

bienes requeridos por los campesinos; las campesinas recurren al

tendero para adquirir los bienes que necesitan, y por esta relación

les permite cierta confianza para concretar operaciones de trueque

mercantil por falta de liquidez monetaria cotidiana del productor; y

en esta relación se origina otro de los factores de transferencia de

excedentes generados en la caficultora en favor del intermediario.

La aberración comercial del tendero se manifiesta de la siguiente

manera: los campesinos para subsistir requieren cubrir sus

necesidades diariamente, para ello deben adquirir sus bienes con

bastante frecuencia cronológica con el ingreso generado por la venta

de su producción; pero este ingreso es cíclico, como es la producción

agrícola, si nos basamos para fines de análisis en la relación

89

Page 102: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

producción-consumo de la fuerza de trabajo, se supondría una

situación acumulativa de bienestar del campesino en el entendido de

que el trabajo genera mayor valor que el requerido para su

reproducción. Sin embargo, a esta simple relación conspiran entre

otros, tres factores interrelacionados estructuralmente.

1. El precio de oportunidad del producto adquirido por ambas

partes.

2. La devaluación y presión inflacionaria y,

3. La falta de educación administrativa del campesina.

Cuando hablamos de que estos tres factores están interrelacionados

estructuralmente, queremos entender que éstos son componentes de un

mismo sistema de reproducción. El precio de oportunidad de la

mercancía por ejemplo, constituye la expresión más sintética de una

inmensa gama de interrelaciones socio-económicas. La necesidad o

emergencia del productor y el lugar de venta del café, definen

algunas características básicas de la determinación del precio; igual

situacion es para el comprador del café. Como quiera que los

campesinos requieren alimentarse diariamente y se ven limitados por

la liquidez monetaria, éstos recurren al intermediario (rescatiri o

tendero) para solicitarle en calidad de préstamo (usurera) o de venta

adelantada de su próxima cosecha, los artículos a dinero necesario

para solventar sus necesidades. (3)

90

Page 103: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En esta relación. según el grado de emergencia del caficultor, el

intermediario impone sus condiciones afectando la economía del

campesino. (4)

Estas condiciones impuestas por el intermediario, se agudizan o

flexibilican según el grado monopsónico de su operación y la

distancia en que se encuentra respecto a la planta industrial o de

consumo (la distancia en términos de tiempo y dificultad de acceso al

lugar de producción). La precariedad de los medios de transporte y

comunicación inciden significativamente tanto en la fijación de los

precios como en los grados monopólicos y monopsónicos del comercio;

la región cafelatera de los Yungas está poco comunicada, la

vertebración caminera de circulación permanente no llega a 400 kms.

según el Atlas censal de INE, sus sendas de tránsito temporal no

pasan de los 500 kms. y, en épocas de fuertes precipitaciones

pluviales los frecuentes derrumbes dejan a los Yungas casi

continuamente aislado del resto del país.

La devaluación y presión inflacionaria, es otro fenómeno que atenta

contra la economía campesina. Los artículos normalmente adquiridos

por los campesinos son de origen urbano o importada y su ritmo

inflacionario a precios del consumidor es sustantivamente acelerado.

El caso lo podemos distinguir en el café, a pesar de ser una

producción principalmente dirigida a la exportación. El indice

inflacionario general entre 1979 y 1982 fue del 607%, mientras el

café pergamino en el mismo período ha incrementado sus precios sólo

91

Page 104: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

en el orden del 957%.

Finalmente, el otro factor importante que se considera y que

interfiere de manera menos precisa en el desarrollo de la economía

campesina, es la falta de educación administrativa de sus recursos

por parte de los mismos campesinos; esto no por voluntad de los

trabajadores rurales sino, porque la estructura misma de la sociedad

boliviana se lo impide; la falta de oportunidad a la educación, la

ausencia de una infraestructura de comunicaciones y las limitados

recursos con que cuenta la familia. campesina no le permiten educarse

ni informarse para conducir su economía con criterios racionales y

evitar la transferencia constante de los excedentes generados por los

trabajadores campesinos a los sectores urbanos, asimismo evitar que

el poder adquisitivo esté por debajo del nivel de reproducción de su

fuerza de trabajo y su familia.

La transferencia de excedentes de la economía cafetalera, representan

significativas proporciones. Al mes de diciembre de 1982, la

estructura de precios (costo-ingreso) en la economía cafetalera

encuentra fuertes contradicciones, así tenemos que el ingreso medio

recibido par el caficultor por un quintal de café pergamino semiseco

fue de $b. 4.350.-, mientras que su costo real de producción es

prácticamente de Sb. 6.452. (Ver cuadro siguiente).

92

Page 105: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

93

CUADRO No. 11

PRECIOS DE COSTO Y MERCADO

(Sh. de diciembre 1982)

PRECIO DE COSTO PRECIOS DEL MERCADO

11.406 12.949

INDUSTRIAL

6.000

6.952 Industrial

6.452 Intermediario

4.350 INTERMEDIARIO

4.350 Caficultor CAFICULTOR

Este mismo quintal de café en el centro de consumo o en la planta

industrial costaba Sh. 6.000, entre el precio del café a nivel de

productor y el transporte desde el centro de producción a la planta

industrial, al intermediario le llega aproximadamente a costar $b.

4.850, logrando un excedente neto de Sh. 1.150, es decir alrededor

del 24% de la inversión y con una, rotación media de cuatro circuitos

por mes. (5)

Page 106: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO No. 12

PRECIOS COSTO Y MERCADO

(1989)

PRECIOS DE COSTOS PRECIOS DE MERCADO

Industrial 176 Bs. Bs.155.55 Industrial

Bs. 94.81 Intermediario

Bs. 88.00 Caficultor Intermediario 82.00 Bs.

Caficultor 59.45 Bs.

Fuente: Elaboración propia en base a información COBOLCA

Para el año 1989 la estructura de precios es la siguiente: El

ingreso medio recibido por el caficultor por un quintal de café

pergamino semi-seco fue de Bs.59.45, mientras que su costo real

estimado de producción es alrededor de 88 Bs. Este mismo

quintal de café en el centro de consumo o en la planta

industrial costaba Bs. 82, entre el precio del café a nivel de

productor y el transporte desde el centro de producción a la

planta industrial, al intermediario le llegaba a costar 66.28

Bs. (es decir costo nivel agricultor Bs. 59.45 + costo de

transporte, 6.83 Bs.) logrando un excedente neto de 15.72 Bs.,

es decir mantiene la rentabilidad de 23.71 Bs. de la inversión.

94

Page 107: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO No. 13

COSTO DE COMERCIALIZACION DE UN QUINTAL

DE CAFE PERGAMINO

CONCEPTO 1982 1989

Transporte $b. 200 Bs_ 2.72 Carguío Sb. 40 Bs. 0.36 Impuestos Sb. 160 Bs. 2.18 Mano de obra Sil. 100 Bs. 1.10

Total costo comer— cialización

SI). 500 Bs. 6.85

Fuente:

Cálculos estimados de COBOLCA.

De esta manera, a diciembre de 1989, el campesino cafetalero

transfiere al intermediario una proporción de más del 25%

respecto a su ingreso y alrededor del 18% de su propia

inversión para producir el café pergamino.

6.3.0 COMERCIALIZACION COOPERATIVA

Este sistema de comercialización del café pergamino que según el

"Estudio de Factibilidad para la Exportación del Café, ANPROCA 1980"

controla el 252 de la comercialización, constituye una práctica

relativamente reciente, incursionó con cierta convicción en los años

1970 y 1971 a raiz de la amplia cobertura y promoción efectuada por

instituciones tanto privadas de acción social, como públicas. La

95

Page 108: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

comercialización externa por D.S. 09683 en abril/1971 (abrogada por

el D.S. 09940 en octubre/1971) y el fomento a la exportación directa

por los caficultores, ha tenido su eslabonamiento hacia atrás

impulsando la comercialización directa del café pergamino por parte

del productor. En esta circunstancia se motivó la asociación y

cooperativización de importante número de caficultores_ La

experiencia asociativa y coopertativa de este periodo tuvo éxito,

aunque en muchos casos constituyó un terrible fracaso debido a la

incapacidad de la entidad estatal excargada de la comercialización

externa del café que no logró exportar los volumenes esperados de la

producción destinada al mercado exterior, se cubrió apenas el 80% del

cupo asignado por la Organización Internacional del Café (OIC).

Las cooperativas más importantes organizadas en este periodo son:

las dependientes de las centrales de Coroico y Caranavi que lograron

exportar en 1970-71 por intermedio de INBOLCA más de 6.000 sacos de

café verde de 60 kgs.; estas cooperativas están localizadas par la

provincia Nor Yungas del departamento de La Paz. Al advenimiento de

la administración Banzer, lograron subsistir sólo algunas

cooperativas y tampoco se permitió la creación de otras nuevas. Las

cooperativas que pudieron mantener su actividad fueron restringidas

al mínimo y se bloqueó totalmente su desarrollo.

La frustada experiencia asociativa de los caficultores para

comercializar su producción en el periodo de gran apertura

democrática como fueron los gobiernos de Ovando y Torres, tuvo -coma

96

Page 109: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

se dijo- responsabilidad principal la entidad estatal cafetalera

INBOLCA. Mientras los campesinos hacian señalados sacrificas por

acopiar su café en los centros de producción para luego trasladarla

al mercado paceño y vender a INBOLCA, éste restringía al mínimo sus

compras de café pergamino en tanto no había logrado transferir a su

control el mercado exterior de las empresas privadas, hasta esa época

(micas firmas exportadoras. La incapacidad exportadora de la empresa

estatal disminuye desastrosamente la demanda del café de origen

campesino, presionando sustantivamente en la bajada de sus precios y

convirtiéndose en consecuencia en antieconómica la producción y

comercialización del café pergamino.

Las Asociaciones y Cooperativas de comercialización que venían

organizándose con acentuado entusiasmo, al fracasar económicamente su

operación, frustraran las expectativas organizativas y

colectivizadoras de la economía campesina. En la actualidad, el

afán cooperativista es bastante grande, entre las cooperativas

cafetaleras más importantes se cuenta las de: Mururata, Copellania,

Carmen Pampa, las de Caranavi, Chulumani, y San Bartolomé en la

región de La Asunta, todas éstas. nucleadas directa o indirectamente

en la Central de Cooperativas Cafetaleras "CENCOOP". Junto al

movimiento cooperativo, se ha generado una asociación de productores

cafetaleros denominado "ANPROCA", creado en agosto de 1976 por R.S.

181364, y que a mediados del BO se divide en dos: ANPROCA y ARPROCA.

En el último tiempo, a diferencia de la que fueron las motivaciones

97

Page 110: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

organizativas desde hace más de 10 años, en los pasados 3 alas aparte

de la simple funsión de acopiar, transportar y vender a las empresas

privadas exportadoras de café ubicadas en la ciudad de La Paz, se

reincorpora y fortalece el propósito de exportación directa a raiz de

la experiencia de la Central de Cooperativas de Coroico. Las

cooperativas referidas que en 1978 hablan iniciado la instalación y

operación de una planta beneficiadora, dejaron abandonada la

maquinaria, pero gracias a la enconada y sacrificada labor de algunos

de sus miembros se logró reactivar dichas instalaciones de tal manera

que a finales de 1981 consiguieron experimentalmente exportar la

primera partida de 500 sacos de café verde en grano, en 1982 esta

misma entidad cooperativa alcanzó a exportar 2.700 sacos de 60

kilogramos, aunque a la fecha ha reducido sus operaciones (en 1988

alcanza exportar 2.335 sacos de 60 Kgr.).

La relevante de la exportación directa por parte de los caficultores

que atrajo la mirada de toda la región a la experiencia de esta

cooperativa, es el ingreso percibido por los socios. En el mes de

diciembre de 1982, mientras que el precio promedio pagado por los

intermediarios al productor era.de Sb. 4.350.- por quintal de café

pergamino semiseco, la cooperativa cancelaba a sus socios la suma de

Sb. 7.000.- a pesar de la reserva efectuada para el pago de sus

deudas pendientes y su correspondiente capitalización. Esta

significativa diferencia de precio al productor (más del 60%)

incentivo mucho para la actual movilización campesina destinada a la

cooperativización de los caficultores.

98

Page 111: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

6.4.0 COMERCILAIZACION DIRECTA EN PLANTAS INDUSTRIALES

Esta forma de comercialización es la de menor importancia de todo el

sistema, el industrial adquiere el café del mismo productor en un

porcentaje aproximado al 15%. Los productores medianos son los que

mayormente tienen acceso a transportar su producto (mediano volumen

de carga) a las plantas industriales, estos campesinos muchas veces

están asociados a la actividad comercial intermediaria, ya sea por

iniciativa propia porque cuentan con cierto y suficiente capital

disponible o por consignación de los industriales. Los productores

parcelarios muy pocas veces logran comercializar directamente y,

cuando lo hacen es porque están muy cerca del mercado o porque

en su traslado a La Paz acompasan con otros productos de su cosecha.

La ventaja de esta forma de comercialización consiste en una mayar

recuperación del costo de producción, y esta recuperación corresponde

al que seria transferido al intermediario si se lo vendiera a éste;

sin embargo, la apropiación de los industriales sigue siendo una

transferencia importante (aproximadamente 25% de costa real) del

caficultor.

En general, el sistema dominante de comercialización del café

pergamino vigente en la economía cafetalera es el intermediario,

constituye para el campesino una real coerción opresiva. Este

sistema que comercializa la mayor parte del café, constituye el

instrumento más efectivo de usurpación y expropiación del valor

agregado generado por el caficultor en beneficio de los demás agentes

99

Page 112: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

no agrícolas que intervienen en la actividad cafetalera.

6.5_0 RENTABILIDAD ECONOMICA DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

El precio por quintal de café pergamino pagado al productor de

acuerdo a los cálculos de COBOLCA, asciende a Sb. 4.350.- durante el

mes de diciembre de 1982 y 59.15 Bs. en el caso de 1989. Esto no

significa que a todos las caficultores se les compesa el mismo monto

de manera homogénea, al contrario, constituye el ingreso promedio de

los caficultores por quintal de café pergamino. Los precios que se

pagan flutgan desde los $b. 3.000.- en el peor de las casos hasta Sb.

6.000.-para 1982, y en 1989 desde 45 Es. hasta 82 Bs. en el mejor de

los casos. El Ultimo precio lo percibe el caficultor que comercia

directamente su producto en la puerta de las plantas industriales.

La comercialización directa del café pergamino por el productor,

naturalmente beneficia a éste de manera significativa, en tanto que,

las $b. 1.150.- (de los $b. 1650.- excedentarios, Sb. 500.- cubren

los gastos de comercialización) que se apropia el intermediario es

recuperado por el caficultor, incrementando su ingreso en

aproximadamente el 25%, (en el caso de 1989 su beneficio alcanza a

15.73 Bs.teniendo un casto de transporte de Bs. 6.83).

Lo lamentable para los trabajadores campesinos es que no pasan del

15% los caficultores entre pequeños y medianos que operan de la forma

indicada; las dificultades del transporte, la falta de información y

100

Page 113: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

conocimiento del mercado por parte de los productores y las

limitaciones técnicas y económicas para la comercialización entre

otras, son las razones que imposibilitan practicar la

comercialización directa de este producto por parte de los propios

caficultores_

Sin embargo, a pesar de las interferencias indicadas para la

recuperación de mayores ingresos para los caficultores, sectores

importantes de pequeños parcelarios y alguno que otro mediano

productor, han generado un nuevo y óptimo sistema comercial en

beneficio de los trabajadores cafetaleros, éste es el

cooperativista.(6)

El régimen cooperativo de comercialización, absorbe a la fecha

aproximadamente el 20% del volumen comercial del café pergamino; por

este mecanismo los caficultores socios cooperativistas recuperan

básicamente el precio pagado por el industrial, es decir de 82

Bs.para 1989 y en 1982 de Sb. 6.000.- y sólo en pocos casos, al

efectuar exportación directa, los cafetaleros reciben un ingreso muy

por encima de éste. En 1982, la 'excepción han sido los socios de la

Central de Cooperativas de Caroico que lograron exportar 2.700.-

sacos de 60 kgs. y la cooperativa canceló un mínimo de Sh. 7.000.-

por cada quintal a todos sus socios, además de cancelar su

obligaciones acumuladas.

Sobre las referencias expuestas, tanto los primeros como éstos (los

101

Page 114: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

cooperativistas), han conquistada un nivel socio-económico

relativamente más aventajada que el resto de los caficultares.

El restante 65% de la producción es comercializada por el rígido

sistema intermediario, los comerciantes intermediarios acopian el

café en los mismos centros de producción a en lugares próximos a

éstos. El precio medio de acopio o precia real pagado por las

intermediarios es distinto dependiendo del grado de control que el

intermediario ejerce sobre los campesinos, en las zonas más alejadas

y de menos acceso caminero, los precios fluctúan alrededor de las Sh.

3.500.- y a medida que los centros de producción se van acercando más

a las centros de consumo, los precios a nivel de productor se van

incrementando paulatinamente hasta llegar al tape máximo que al

intermediario le reporte un beneficio razonable par su operación.

El beneficio medio calculado para 1989 es de 15.73 Bs. (para 1982 en

Sh. 1.150), representa para el intermediario una rentabilidad de

alrededor del 24% por cada operación comercial. El circuito de la

operación comercial se puede repetir, aproximadamente 1 veces par

mes; suponiendo sólo dos, el intermediario logra una utilidad sobre

el mismo capital del 48% mensual, en el transcurso del año se puede

reiterar la misma operación por la menos 12 veces logrando el

comerciante una tasa de rentabilidad a su capital invertido del orden

del 288%, tasa ésta par cierto muy alta respecto al promedio de

rentabilidad económica nacional.

102

Page 115: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

La elevada rentabilidad económica del comercio intermediario, permite

concluir en que los comerciantes gozan de apreciables ingresos por la

actividad que desarrollan, la apropiación de los excedentes

cafetaleros además del resto de mercancía no cafetalera

comercializada por el sistema de intermediación, asegura al grupo

social de intermediarios niveles de vida realmente óptimos;

diferenciando -claro-, estratos diversos al interior de esta misma

actividad como los intermediarios locales, regionales, camioneros,

etc., pero que en general, el nivel socio-económico de los

intermediarios comerciales están por encima del nivel medio de los

trabajadores cafetaleros.

CONCLUSIONES

- La comercialización del café pergamino, se la realiza de tres

formas:

la intermediaria, la cooperativa y la directa, con

predominio absoluto (65%) del sistema intermediario (Pág. ).

- La deficiencia en los medios de comunicación, transporte e

información, interfieren las posibilidades de controlar las

actividades comerciales por parte de los caficultores, y al

contrario, incentiva el desarrollo de la red del sistema

intermediario (Pág. ).

- El predominio del sistema intermediario en la comercialización

del café pergamino, permite a éste, el control casi absoluto de

103

Page 116: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

las mecanismos comerciales, y por ende, la fijación coherci tiva

de precias a nivel de caficultor; posibilitando así,

convertirse al sistema comercial, en un factor opresivo de los

trabajadores cafetaleros, además de un eficáz canal de

transferencia de valor en beneficio del resta de subsectores y

en desmedro de la'actividad cafetalera del campo.

El sistema intermediario de comercialización, por constituirse

en el filtro excluyente de los intereses cafetaleros del campo,

y absorvente y dinámico defensor de los intereses industriales

y urbanos; se ha convertido en la piedra angular que divorcia

y distancia las relaciones entre la actividad agrícola e

industrial del café. Esta desconexión, además de evitar un

comportamiento correlacionado de ambas actividades, por el

corte de su interrelación, bloquea el desarrollo de toda la

economía cafetalera (Págs. ).

Por los resultados de la experiencia cooperativa en la

comercialización del café, éste viene a constituirse en el

sistema comercial más óptimo, al permitir mejorar el ingreso de

los trabajadores cafetaleros y una distribución Más justa del

excedente entre los diversos agentes que intervienen en el

proceso económico del sector cafetalero. (Pág. ).

104

Page 117: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

o

• • .1

' r.n.

11"

5 •

I '-.1

1.• 9

ti

• ":

"1 ' •

1

F,

HEMEROTECA
Texto tecleado
COMUNICACIÓN
HEMEROTECA
Texto tecleado
TRABAJO
Page 118: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

1. Clovis Villegas en su 'Análisis Económico del Café en Bolivia",

1978, (Pág. 21), expresa que "Los canales de comercialización

de café desde el agricultor hasta el exportadore son:

a) El productor vende normalmente su café a un rescatador

del lugar, quien lleva el producto al pueblo los días

sábados y domingos; allí vende a otro rescatador del

pueblo o camionero rescatador, quien a su vez lo traslada

a la ciudad de La Paz, para luego venderlo al mayorista

local, que casi siempre es el duelo del "tambo", de la

agencia donde se descarga el producto, compra el

exportador para beneficiarlo y exportar después.

b) El mayor volumen de antes mencionado, directos o mucho más casos directamente lugar de producción.

café sé comercializa bajo el sistema

pero, existen otros canales más

largos, donde intervienen en algunos

el productor o la cooperativa del

2. En 1976, Juan A. Figueras en su trabajo "Café en Bolivia"

(Pág.39) comenta: "COBOLCA estima que alrededor del 802 del

café es comercializado a través de los comerciantes llamados

rescatadores", el 10% a través de las cooperativas y otro 10%

directamente las firmas exportadoras".

3. J.A. Figueras, 1976 (Pág. 38) enfatiza que "los agricultores

venden su café antes de la cosecha a un rescatador de la

comunidad a cambio de crédito (en dinero o en especie: azúcar,

harina, etc.). Es entonces cuando se fija el precio de café a

cosechar".

4. J.A. Figueras, 1976 (Pág.

compadrazco y las presiones

obtener mercancías para el

misma fuente a la que se

prácticas monopsónicas".

53) subraya: "La tradición, el

de grupo, así como la necesidad de

hogar. campesino y crédito de la

vende el producto, da origen a

El 21% de utilidad por operación comercial intermediaria es

todavía un porcentaje moderado, Francisco Buitrago, Asesor

contratado por el gobierno de las E E.0 U. para elaborar el

"Estudio de Prefactibilidad sobre la Comercialización del Café

en Bolivia" (Pág. 14), nos ilustra una relación aún más

106

NOTAS

Page 119: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

incrementada, a saber:

Porcentaje aproximado de utilidad bruta obtenida por las intermediarios en 100 libras de café pergamino, con una humedad de 22% y trasladado de los Yungas a La Paz (1979)

Comerciante Utilidad bruta % Precio en $b/qq

Caficultor 475.00 Rescatador Local hasta 10 522.50 Rescatador Regional 10 - 15 600.88 Rescatador transportista 10 - 15 691.00 Mayorista (LP) 20 - 25 829.20

6. F. Buitrago 1979 (Pág. 13), conocedor de esta problemática sugiere que "Debería emitirse una ley urgentemente en la cual solamente tengan derecho a comercializar con café productores, beneficiadores, exportadores, torrefactores y negocias al detalle que venden el café tostado y molido. Esto ayudaría a que el productor obtuviera un mejor precio por su café, eliminando intermediarios especuladores que no cumplen una función económica".

107

Page 120: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

O rl fl dV3

Page 121: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

7.0.0 ABASTECIMIENTO NACIONAL DE

CAFE

7.1.0 LA INDUSTRIA DE LA TORRETA CCION

La torrefacción, es la actividad encargada de abastecer a la

población nacional de café molido para su consumo diario. Esta

industria tiene como materia prima principal el café pergamino. La

operación de torrado o tostado y molido, representa una de las etapas

finales del proceso del cambia del futuro agricola a un bien de

consumo final, con características definidas según sabor, color y

aroma que se manifiesta en el consumo bajo la forma de infusión.

En nuestro pais, el usa y consumo del café se ha propagado a todos

los niveles sociales fundamentalmente populares, de tal forma que se

considera oficialmente como un producto de primera necesidad, y que,

en la realidad es uno de los productos que constituyen la canasta

familiar junto con el pan, arraz, fideos, azúcar, aceite, etc.

,7.1.1 PROCESO DEL TRABAJO INDUSTRIAL

El proceso de obtención del café torrado y molido, listo para el

108

Page 122: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

expendio público, consta de aproximadamente 13 operaciones ilustrado

por el siguiente flujograma:

AZUCAR y CAFE PERGAMINO (materia prima)

PESAR

VACIADO EN EL TOSTADOR

CONTROL EN EL TOSTADO

VACIADO DEL AZULAR

CARAMELIZAR

VACIAR EL CAFE TOSTADO

ENFRIAR

PESAR

DISTRIBUIR A TIENDAS DE EXPENDIO

MOLER

PESAR

ENVASAR

VENTA y/o ALMACEN

Fuente: DGNT-MICT, Industria de Café.

El proceso comienza con el aprovisionamiento de la materia prima:

Caté en grano y azúcar. Según normas internacionales y de la DONT

del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la composición es de

109

Page 123: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

en investigaciones efectuadas por organismos especializados se

comprobó una composición media de 30% de azúcar, 10% cascarilla y 60%

de café pergamino o café descarte suministrado por las industrias

beneficiadoras, en lagunas casos se evidenció el extremo de una

composición de insumos grandemente atentario a la salud humana como

ser: 30% de azúcar, 40% de café descarte o pergamino y 30% de otras

sustancias no recomendadas por la Dirección General de Normas y

Tecnología del MICYT. En el Segundo Curso Nacional de Formulación Y

Evaluación de Proyectos, realizado en 1979 con el auspicio del MPC,

ISAP, CORDEPAZ y OEA, establecen que: "Según análisis hechos de

muestras de café tostado y molido, éstas tienen un promedio del

22.95% de impurezas" (ver Proyecto Café, Pág. 26)

CUADRO No. 15 CAFE TORRADO, CARACTERISTICAS FISICAS-OUIMICAS

CARACTERISTICAS MAXIM° MININO RANGO PROMEDIO

Humedad % 4.64 0_57 4.07 2.66 Cenizas % 4.70 2.66 2.04 2.95 Sólidos solubles % 62.03 22.55 39.48 46.15 Cafeina % 1.39 0.27 1-12 0.56

Nota.- Los sólidos solubles tienen una relación directamente

proporcional al azúcar añadida (12 % azúcar da el 26 % de sólido soluble).

Fuente.- MICYT, Industria del Café. (investigación hecha por la DGNT, 1977).

La composición y porcentaje de los insumos, al igual que la calidad

del café molido de expendio público, no ha sido oficialmente

reglamentado ni es controlado por los organismos responsables

(COBOLCA, DGNT, Sanidad Vegetal, etc.). Esta falta de reglamentación

110

Page 124: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

y control que elabora productos muchas veces no aptos para el

consumo, como lo demuestra la siguiente ilustración:

LiAor? ID No. 16 ANALISIS DE MUESTRAS DE CAFE MOLIDO EN EL LABORATORIO

BROMATOLOGICO DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, ENERO/79

Análisis No. 79023 79024 79025 79026 Análisis de: Café-prodes CP CP CP Muestra (*) By-202 Az-202 Cx-303 Dw-404

RESULTADO

Caracteres Or - ganolépticos

Estado de con- servación

No satis- factorías

Malo

N.S.

Malo

N.S.

Mala

N.S.

Malo

Humedad 100- 2.27 3.03 2.44 2.61 105" C %

Extto. acuso:% 38.19 41.53 45.08 42.52

Azúcares (saca- rosa) %

16.02 20.69 22.04 19.12

Cenias % 2.74 2.00 2.86 2.33

R. de Yodo Negativa N. N. N.

Sust.ExtraWas (Cereales)

No con- tiene

N.C. N.C. N.C.

Clasificación: "Café torrado en polvo - INAPTO PARA EL CONSUMO. Observaciones: Exceso de azúcar, tolerancia 12% (*) Las muestras corresponden a cuatro torrefactoras de la ciudad de La

Paz.

Fuente: Francisco Buitrago; Estudio de Prefactibilidad sobre la Comercialización del Café en Bolivia, 1979; Págs. 44, 45, 46 y 47.

111

Page 125: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Luego de adquirido los insumos y pesado en los porcentajes definidos

por el industrial, se procede, al vaciado en la tostadora que inicia

el tostado.

Despúes de un tiempo perentorio se procede a la operación de control

para verificar el punto del tostado para luego efectuar la adición

del azúcar para su caramelización. Según la DGNT del MICYT, la

caramelización tiene el propósito de mejorar el sabor en la infusión,

y en general el agregado de azúcar no debe ser superior al 10% para

lograr este objetivo, (*) ya que en porcentajes mayores del mismo se

obtiene un producto que da mayor número de "pasadas" (infusiones) que

paradójicamente prefiere el consumidor y da un color mas obscuro,

pero éstos son factores negativos a la salud y calidad del producto.

Finalizada la operación de tostado, se continúa con el enfriado

vaciando el café tostado aún caliente en pisos de cemento. Enfriado

el producto, se enbolsa en sacos de yute para su transporte a los

almacenes de venta.

Por último, el café torrado enviada a los almacenes de venta es

molido y después envasado en cantidades de 1/4, 1/2, y 1 Kg.para su

venta al público o almacenaje del producto.

El tiempo de duración del proceso es variable según la composición

y tipo de materia prima, la mismo ocurre con el rendimiento lisio].

La DGNT del MICYT ha experimentado con dos tipos de materia prima y

ha logrado los resultdos que a continuación se muestran:

112

Page 126: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO No. 17

PARAMETROS DE CONTROL

Tipo de Café Tiempo Energía Combustible Rendimiento Observ.

Café verde

1.97

3.16

9.99

89%

Tostado con aire caliente

Café pergamino 2.50

5.38 13-42

74% Tostado con llama directa

Fuente:

MICYT, DGNT.

(#) Industria del Café, Pag. 49

7.1.2 RENTABILIDAD ECONDMICA DE LA INDUSTRIA

La industria de la torrefacción es una actividad que ha encontrado a

lo largo del tiempo mecanismos eficaces que le permiten alta

rentabilidad y elevados beneficios a los propietarios. En primer

término, comprobamos con un ligero repaso de la estructura de costos,

y la relación casto-ingreso, en el cuadro que a continuación

observamos:

113

Page 127: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO Ah. 18

RELACION COSTO-INGRESO DE TORREFACCION

(1 qq a precios de Dic/82)

COSTO FACTORES 100% 8.866

Materia prima (77-7 Kg.) Sb. 7.625.- 86.0 60% 1 qq_ café Pergamino 4h. 6.000-- 30% 1/2 qq. azúcar 10% $b. 1.625.- 8 Kg_ cascarilla_

Sueldos y Salarios 407.- 4-6

Materiales (envases y otros) 437-- 4.9

Aportes fiscales y patentes 0.1

Gastos Admón. y varios 282.- 3.2

Depreciación activo fijo 107.- 1.2

INGRESO TOTAL por 57.5 Kg. a (t) $b. 163.8 c/u (44) 4b. 9.418.50

UTILIDAD del industrial por qq de Café Pergamino (6.270Sb-552-50

Fuente: Claúsulas estimados por COBOLCA, Dpto. de Comercialización_

(5)El rendimiento físico de la materia prima al producto es de 742.

(44) El precio por Kilo es de $b. 168.0, la diferencia de Sb. 4.20 constituye la retención por impuestos fabril y municipal sobre ventas.

En base a la simple relación costo-ingreso, se demuestra que el

industrial obtiene una utilidad sobre cada operación del 6.2%, en

esta misma época la Asociación Nacional de Industria del Café

estableció 5% de utilidad sobre Kg. de café molido, la operación

referida puede realizarse diariamente; es decir, comprar la materia

prima, torrar, moler y vender puede hacerse en el día, pero,

normalmente se considera una semana para todo el proceso; si tomamos

114

Page 128: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

solamente dos circuitos por mes, el industrial percibe mensualmente

una tasa de utilidad del 12.5% y al año del 150% por la inversión

hecha.

Sin embargo, esta tasa puede ser incrementada o reducida por una

serie de factores e imprevistos, como ser compras voluminosas de

materia prima o el pago de impuestos sobre utilidades (1). De todas

maneras, en los marcos legales no deja de ser económicamente rentable

la actividad que venimos considerando.

Complementariamente a los márgenes oficiales de beneficio que

perciben los empresarios industriales, éstos se han ingeniado otros

mecanismos legales para incrementar sus ingresos; entre ellos están

las compras de café pegamino directamente del caficultor o de

intermediarios locales, precios subvencionados de la materia prima,

sustitución del café pergamino por café descarte (2), y el

incremento de precios al consumidor.

Por otra parte, la racionalidad capitalista del empresario

torrefactor para lograr mayores beneficios con minimos costos, ha

inducido a éstos instrumentar formas y mecanismos ilegales, como es

el caso de nuevas fórmulas de ingredientes para la producción del

café molido, con las correspondientes consecuencias atentatorias a la

salud de los consumidores; es decir, bajar la calidad para disminuir

los costos e incrementar los ingresos. Otro mecanismo ilegal adoptado

por los industriales con el mismo propósito, es la alteración del

115

Page 129: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

peso, en vez de 1.000 gramos que debe contener un kilo de café

vendido, envasan con sólo 900 gramos; con esta operación aumentan

directamente sus ingresos en 10% más; con la que se incrementan de

manera fabulosa los ingresos y beneficias de las empresarios que

trabajan en la industria de la torrefacción.

Junto a la estructura económica interna de la actividad torrefactora,

se observa en la economía cafetalera una vinculación en algunas casos

directa de la industria del café molido con la beneficiadora de

exportación, esta relación les permite naturalmente concentrar aún

más los beneficias cefetaleros. Por ejemplo, la empresa torradora de

café El Hogar y exportadora INCAF responden al mismo propietario,

Sr. Antonio Villegas; de la misma forma Giovany Guidetty es

propietario de café MOKA y SOINCA; el Sr. Arturo Guzmán cuenta con

la torradora Santa Rosa y exportadora SOINCAR y; la torradora y

beneficiadora San Antonio responde también al mismo propietario. Las

relaciones de tipo operativo permiten la partcipación de los mismos

empresarios en uno y otro sector, y la industria torrefactora depende

en cierta manera de la infraestructura de las empresas exportadoras

respecto al suministro de materia prima, el café descarte no

exportable es automáticamente destinado a la torrefacción y, muchas

veces, el suministro del café pergamino se lo efectúa de las empresas

exportadoras, que por ser éstas suficientemente grandes han

desarrollado un sistema de acopio bastante eficaz.

En este contexto, podriámos entender, por la vinculación de estos

116

Page 130: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

empresarios exportadores con la industria de la torrefacción, tiene

solo una función e importancia tangencial de este último respecto al

primero, siendo que, el tamaño de las torrefactoras son normalmente

pequeñas porque su propósito fundamental es aprovechar los residuos

del beneficiado y exportación del café. Sin embargo, la mayor parte

del sector torrefactor es independiente del sector exportador, por

ejemplo, las tres más grandes torrefactoras: Café Copacabana, Café

Royal y Café Oriental, por sus elevados volúmenes de procesamiento

también han requerido desarrollar un buen sistema de acopio para

alimentarse de la materia prima respectiva y administrar su proceso

de manera más o menos autónoma; con las empresas beneficiadoras y

exportadoras mantienen sólo relaciones secundarias para proveerse de

cascarillas y alguna que otra vez de café descarte./

7.2.0 ABATECIMIEh70 DEL CAFE MOLIDO

Esta operación de torrar, moler y expendio del café lo realizan 65

empresas industriales diseminadas en todo el pais y que abastecen a

toda la población del territorio nacional.

117

Page 131: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Fuente: CODOLCA

118

CUADRO No. 19

LOCALIZACION POR DPTO. DE LAS TORREFACTORAS

EL CONSUMO INTERNO Y POBLACION NAL.

(Año 1982-1989)

DEPARTA- MENTOS

INDUSTRIAS TORREFACTORAS N° %

CONSUMO INTERNO

%

POB. %

1982 1989 1982 1989

La Paz 27 31 50.0 47.00 43.0 32.3 Cochabamba -- 3 -.- 4.60 6.5 15.3 Santa Cruz 10 13 18.5 20.73 26.0 15.9 Oruro 7 7 13.5 10.76 10_5 6.5 Potosi 3 3 5.5 1-61 4.0 13.9 Tarifa 4 -_- 4.61 S/D S/D Otros 7 5 13.0 7.69 10.0 16.1

Totales.- 54 65 100.0 100.00 100.0 100.0

Page 132: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

El número de empresas registradas oficialmente en COBOLCA suman en la

actualidad un total de 65, sin embargo, se han constatada por

requistas que alrededor de unas 20 más operan en esta actividad de

manera ilegal como es el caso del Café El Rey en Cochabamba que está

aperando más de 10 años, y en 1982 no se reoistra oficialmete ninguna

industria torrefactora en dicha departamento. De las 31 registradas

en La Paz, 3 empresas (Royal, Oriental y Copacabana) producen más

del 30% del café molido expedido a través de más de 15 agencias de

ventas, el resto de torrefactoras tanto materias coma del interior del

pais operan normalmente con una sala tienda de expendio, y el número

de empleadas fluctúa entre 2 y 5, mientras que en las torrefactoras

más grandes suman alrededor de los 100 empleados permanentes.

El café molido de Bolivia es consumido desde hace muchas décadas, en

principio la producción se efectuaba de manera artesanal, desde 1945

en que se instala la primera industria torradora can la denominación

jurídica de "Café La Paceña", el café adquiere cada vez mayor

importancia en el consumo nacional, en 1951 inicia sus operaciones la

industria de café "La Oriental", y asi sucesivamente a la larga de

las últimas tres décadas se han venido creando un sinnúmero de

pequeñas y medianas industrias torrefactoras. El periodo de mayor

proliferación de la industria torrefactora corresponde a las décadas

del 70 y 80, de las actualmente contabilizadas más de 60% se

instalaron en este lapso, por ejemplo: de las 13 que operan en Santa

Cruz, seis se iniciaron en la década del 70 y tres en los BO.

Según el cuadro de localización de la industria, del consumo y la

119

Page 133: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

población. el departamento de La Paz can el 32% de la población

nacional concentra el 43% del consumo de café y el 47% de las

industrias que producen más de 70% del café molido nacional. Esta

realidad un tanto contradictoria que arrojan los datos mencionados.

se explican en que evidentemente los pobladores paceñas tienen mayor

tradición en el consumo del café, puede ser debido a que en este

misma departamento se comenzó con los cultivos cafetaleros y que

ahora produce más del BO% del total nacional, de la misma manera, la

proximidad de la materia prima posibilitó la lozalización en La Paz

de la mitad de industrias torrefactoras de todo el pais que cubren no

sólo el abastecimiento regional sino nacional. Al producir el

departamento de La Paz el 70% del total nacional y consumir sólo el

93%, un 27% es consumido por el resto del pais, ya sea porque no

existen torradoras en el departamento que abastescan o por la

diferencia de calidad es preferido el café paceño como es el caso de

Santa Cruz y Cochabamba. (3)

La industria de la torrefacción que absorve un promedio para los

últimos 10 años del 32% de la producción nacional del café pergamino,

provee a la población nacional un consumo per capita anual de

solamente 0.8 Kg.; frente al mismo indicador de Colombia que alcanza

alrededor de los 4 Kilos. La gestión de 1982 arroja un porcentaje

menor al promedio indicado (24%) y se estima como un año irregular

por la fuerte contracción del consumo debido principalmente al

acelerado incremento de precio del café molido, en 1981 el consumo

respecto a la producción total y el precio por kilo de café molido

120

Page 134: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

fueron del 372 y sb. 39.5, mientras que en 1982 fueron del 242 y $b.

168.00 respectivamente. Como efecto de esta brusca inflación, el

consumidor fue inducido a disminuir su nivel de consumo o en su caso

demandar otros bienes sustitutivos al café de menor precio.(4) Lo

contrario se registra en 1989 que al bajar el precio internacional,

el precio nacional de café molido permite mayor acceso al consumo

poblacional.

En cuanto al precia de venta del café molido, al estar considerado el

artículo como de primera necesidad y componente de la canasta

familiar, el precio a nivel industrial de expendio es fijado y

concertado por el Estado a través de la entidad reguladora, el

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y en su caso las

Alcaldías Municipales.(5) Sobre esta base, el precio en tienda es

único (par no reconocerse otra calidad de café más que el molino

coman) con pequeñas diferencias por departamento debido al costo de

transporte. Aunque en el último tiempo se encuentran ofertas

esporádicas en algunas torrefactoras de varias calidades de café

molido y a diferentes precios.

Sin embargo, el precio único oficial contrasta, con las diferencias

de calidad del producto, éste varia según la composición de los

ingredientes; y en tanta no exista el control de calidad en el

expendio de café, el industrial mantendrá para si un excelente

instrumento de expropiación al consumidor aplicando fórmulas de

calidad que reduzcan sus costos de producción. Otro instrumento de

manejo del industrial contra la economía del consumidor es la

121

Page 135: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

variación del pesa aunque es un aspecto de fácil control por parte de

las autoridades correspondientes, la corrupción de las agentes de

control y/o la politica en esta materia, ha sido tolerante coma forma

indirecta de garantizar las utilidades empresariales atentando contra

la economía popular.

Los precias del café molido han ido midificándose, o mejor

incrementándose a presión de diversos factores, a saber: la presión

inflacionaria, la politica cambiaría, la cotización internacional y

la acción especulativa de los industriales.

Las devaluaciones de la moneda boliviana aparte de afectar el indice

de precios, la exportación de café se convertía en una actividad más

atractiva por su mayar rentabilidad económica; esta conversión

también era originada por el aumento en las precios internacionales

del café, la motivación a exportar más aumenta la demanda del café

pergamino en el mercado interno, lo cual automaticamente induce en un

incremento en los costos de la materia prima de la industria de

torrefacción. Pero al pasar el auge de los precios internacionales,

como ocurrio después de 1977 estando en Sus. 2.48 la libra, bajó en

1980 a Sus. 1.51 (-39%) y el precio nacional del café pergamino

también bajá en más del 38% de 1977 a 1980; sin embargo el precio por

kilo de café molido contrariamente se incrementó de Sb. 18.00 a Sb.

27.00. Finalmente, otro factor significativo para el incremento de

los precios, ha sido la acción especulativa de los industriales (via

escasez) disminuyendo ocasionalmente la oferta como ocurrió en 1977

122

Page 136: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

y 1980, lograron imponer incrementos antipopulares para beneficio

propio.(6)

Por otra parte, existe además otra forma poco considerada de

expoliación de los magros recursos de la población popular, ésta

viene a ser la red de intermediarias comerciales del café molido a lo

largo y ancho del pais. Como quiera que más del 70% de la producción

se encuentra en el departamento de La Paz, la mayor parte de las

torradoras se encuentran también localizadas en la ciudad de La Paz,

inversamente más del 55% de los consumidores están en el interior del

pais. Estos pobladores del interior requieren transportar el café

molido a sus respectivos centros de consumo, el traslado está

normalmente acompasado por el incremento de precio que en algunos

casos supera el 100% al precio de compra en la ciudad de La Paz. En

el caso de poblaciones menores, la situación de abastecimiento es

todavía más aflictiva, junto a los elevados precios está la gran

escaséz del articulo para su expendio.

La estructura del actual sistema de abastecimiento nacional no sólo

que es atentatorio a la economía popular sino que, está tremendamente

interfiriendo la expansión del mercado interno. En tal sentido, será

otro de los desafíos en el desarrollo de la economía cafetalera, la

generación de un sistema de abastecimiento nacional que aparte de

promocionar el producto para la expansión del mercado nacional, haga

una efectiva defensa de la economía popular, cuyos precios al

consumidor del café molido estén acorde con el salario medio laboral.

123

Page 137: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

De esta manera más concreta, el desarrollo de la demanda nacional de

café debe constituir una de las estrategias más de la economía

cafetalera en el desarrollo nacional.

7.3.0 RENTABILIDAD Y TRANSFERENCIA DE LOS RECURSOS EN LA ACTIVIDAD

En la economía de abastecimiento nacional, el café producido en la

esfera agrícola es destinada a la industria de la torrefacción. En

Éste último, el café pergamino se transforma en café molido dispuesto

a la infusión para su consumo final. Junto a estas dos operaciones

(agrícola e industrial) existe un tercero de tipo comercial, la

intermediación entre el caficultor y el industrial que traslada el

café pergamino desde los centros de producción hasta las plantas

industriales.

CUADRO No- 20

INGRESO BRUTO POR GRUPOS SOCIALES

(Por qq. de Café Perg. a precios corrientes)

Ale Caficul— Int.Comer— Torrefac— Total tura. cial ción Sb. Sb_ $6. $b.

1977 750.- 164-- 112.- 1.026. 1978 571-- 164.- 291.- 1.026.- 1979 662.- 173.- 248.- 1.083.- 1980 465.- 246.- 828.- 1.539.- 1981 725.- 360.- 1.166.- 2.251.- 1982 4.350.- 1.530.- 3.680.- 9.560.—

FUENTE: COBOLCA

124

Page 138: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Los caficultores, intermediarios comerciales e industriales de la

torrefacción, son los tres grupos sociales en quienes se distribuye

el ingreso cafetalero proveniente de la venta del café molido al

consumidor. Entre 1977 y 1982, segó:: el cuadro y gráfico anteriores,

se registran importantes fluctuaciones respecto al porcentaje de

apropiación del ingreso en caficultora y en la industria; del 732 que

recuperaba el caficultor en 1977, disminuye al 302 en 1980 y se

incremente al 452 en 1982; el sector de la torrefacción mantiene la

relación inversa a la caficultura.

La variación en la participación sobre el ingreso tanto de la

caficultura como de la industria torrefactora, corresponden a

diversos factores, entre otros al comportamiento de los precios

internacionales del café verde, los precios del café molido que se

expenden al interior del pais, etc. Por ejemplo, en 1977 es

significativa la participación de la caficultura en el ingreso debido

a dos factores:

1. El aumento de los precios internacionales que presionaron

al incremento de los precios del café pergamino.

2. El precio del café molido que se mantuvo constante por

razones políticas.

125

Page 139: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En 1978 bajan los precios internacionales y también del café

pergamino mientras que, el precio del café se mantiene constante y la

participación de la caficultura disminuye del 73% al 56% del ingreso.

En el resto de las gestiones, se observa un constante bajar de los

precios intermnacionales y un incremento casi continuo en los precios

del café molido, los precias del café pergamino se mantienen

relativamente constantes aunque la participación de la caficultura en,

el ingreso es muy disminuida especialmente en los años de 1980 y

1981. En la última gestión considerada (1982), a raíz de la

modificación cambiaria y de la inflación de precios, ha permitido

estimular la exportación del café, con ello se incrementaron los

precios nominales del café pergamino y por tanto, la participación

del caficultor en el ingreso total también aumentó.

En lo que respecta al costo de producción, la información que se pudo

lograr y que analizamos a continuación, corresponde solamente al

estimado por COBOLCA a precios de diciembre de 19B2, éste asciende a

un total de Sb. 10.818 y al que contribuyen la caficultura, el

comercio intermediario y la torrefacción en el 602, 5% y 35%

respectivamente. En todo el contexto, bajo la simple relación

Ingreso-Costo, la actividad cafetalera destianada al mercado interno

resulta tener una rentabilidad económica negativa, recupera solamente

el 87% de sus costos de producción y, los ingresos excedentarios de

los intermediarios e industriales a titulo de beneficio, no son otra

126

Page 140: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

cosa que parte de la nversiOn del caficultor transferido a estos

sectores.

CUADRO No. 21

RELACION COSTO-INGRESO GRUPO SOCIAL

(/1 qq_ a precios de Dic/82)

Grupo Social INGRESO C O S T O Rentabilidad

Sb. % Sb. %

Caficultor 4.350.- 96 6.952.- 60 0.67 Intermediario 1.650.- 18 500.- 5 1.24 Torrador 3.418.- 36 3.866.- 35 1-06

Total Activida 9.418-- 100 10.818.- 100 0.87

Fuente: Estimaciones de COBOLCA, Dpto. Planificación-

127

Page 141: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

El caficultor al recuperar sólo el 67% de su inversión a

través de los bajas precios en que realiza su producto, está

subvencionando no sólo las utilidades de los comerciantes

intermediarios y de las industriales torrefactores sino

también a los consumidores en un 13% sobre el precio del

costo; es decir que los consumidores con los precios que

pagan retribuyen sólo 87% del costo real de produccion del

café molido. (7)

De esta manera podemos comprobar que el sector agrícola del

café, o sea los campesinos y trabajadores parcelarios, están

subvencionando a los consumidores de la aromática sustancia

con el 22% de su trabajo, el resto 11% es apropiado par los

industriales y comerciales cafetaleros, en tanto que, la

transferencia global del caficultor asciende al 33% de sus

precios de costo; es decir, $b. 2.102.00 por cada quintal de

café pergamino vendido.

Por su parte, la economía cafetalera de abastecimiento

nacional, realiza lo propio al transferir en beneficio de

los consumidores el 13% de su inversión para la producción

del café molido, que en términos monetarios asciende a $b.

1.400.00 por quintal de café pergamino torrado y vendido al

consumidor.

128

Page 142: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

7.4.0 PERSPECTIVA DEL MERCADO INTERNO

7.4.1 MERCADO INTERNO DE CAFE MOLIDO

El mercado interno de café absorbe para su consumo aproximadamente

1/3 de la producción nacional y que resulta un consumo per cápita

de 0.80 Kg. Por otra parte, si bien el café es componente de los

artículos de consumo popular, la demanda está localizada

básicamente en los centros urbanos y el mercado efectivo no

sobrepasa del millón y medio de habitantes por tanto el consumo

per capita de éstos llega a 3.2 Kg. de café por año.

Si bien con un buen sistema de abastecimiento y propaganda

consiguiera incorporar al mercado efectivo a un 502 de la población

nacional, es decir duplicar la actual demanda, el 652 de la

producción nacional tendría que destinarse al consumo interno; esta

relación aún queda insuficiente si comparamos con el consumo per

cápita de otros paises cafetaleros, Brasil o Colombia por ejemplo

que se encuentran por encima de los 1 Kg/año.

Si asumiéramos la posibilidad de lograr un consumo per cápita anual

de 4 Kg. de café, el país tendría que producir el 502 más de loa

actual para abastecer el mercado interno solamente.

Tomando otros parámetros respecto a la demanda insatisfecha, en

1981 el consumo del mercado interno de café pergamino alcanzó uno

129

Page 143: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

de los niveles más altos de todos los tiempos, éste fue de 147.128

sacos de 46 Kgs. y en 1989 ascienden a 223.000 qq. la demanda

efectiva per cápita/aRo fue aproximadamente de 1.2 Kgr. de café, el

mismo parámetro para el departamento de Santa Cruz fue de 1.9

Kgr.;solamente generalizando al resto del pais el consumo per

cápita anual del departamento de Santa Cruz, el mercado interno

demandaría el 642 de la producción nacional, o en su defecto para

mantener el nivel de exportación, el pais tendria que aumentar su

producción en 40%.

Par todo lo expuesto, queda demostrado que la demanda nacional

insatisfecha y potencial ofrece a la economía cafetalera grandes

perspectivas de desarrollo; mientras no se encare de manera seria

y coherente una política para el aumento de la producción nacional,

generar un sistema adecuado de abastecimiento nacional, y

desarrollar una política de precios acorde con las posibilidades

adquisitivas reales de la población, el mercado nacional seguirá

siendo reprimido tanto por el desabastecimiento y baja calidad del

café molido como por la política antipopular de precios.

7.9.2 DIVERSIFICACION INDUSTRIAL

La industria del café para el consumo final en el pais, se podría

asegurar que no es más que una actividad monoproductora, se reduce

solamente a la producción del café molido. El café molido es la

forma de consumo final más tradicional de los bolivianos. En no

130

Page 144: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

pocas oportunidades se ha intentado el área industrial al rubro del

café soluble pero, por diversas razones y circunstancias no ha

podido concretarse: la insuficiencia del mercado interno, la falta

de recursos financieros y de una tecnología apropiada. y falta de

estudios del mercado externo, imposibilitaron la implementación de

diversos proyectos.

Sin embargo, al haberse ampliado el mercado interno en los últimos

tiempos, y proyectado al tapamiento de la demanda insatisfecha y

parte de la demanda potencial, el señor Javier A. Boutier Alba, a

principios de 1980, ha concluido un estudio de factibilidad para la

fabricación de café soluble con una tasa de retorno anual de 1.40.

La industrial que estaría ubicada en la ciudad de La Paz, tendría

una capacidad de 300 toneladas anuales de producción destinado al

mercado nacional, absorbiendo 900 de café verde (aproximadamente 7%

de la producción nacional de café pergamino). EL autor justifica

que al existir abundancia de materia prima e insumos, las

posibilidades de localizar una nueva industria (la primera en su

género) son totalmente factibles, con lo que se ahorraría una suma

pareciable de divisas y ampliaría la demanda nacional de café.

131

Page 145: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

7.5.0. CONCLUSIONES

La falta de una racional reglamentación para el

funcionamiento de las empresas torrefactoras y del mismo

proceso de producción del café molido, establece que el

desenvolvimiento de la industria torrefactora de café en el

pais, es anárquica e irracional.

Más del 50% del café molido es producido por pequeñas

unidades que operan casi de manera artesanal; en éstas no

sólo que la tecnologia productiva es obsoleta sino que, las

condiciones materiales de trabajo son deficientes. En

contraste a la realidad de la mayor parte de las

torrefactoras, Café La Oriental, Royal y Copacabana, además

de constituirse en los decános de la industria torrefactora,

son las empresas con mayor experiencia tecnológica y las más

importantes unidades de abastecimiento nacional, ahora

producen más del 30% del café molido nacional y se encuentran

en la perspectiva de convertirse en el oligopolio del café

torrado del país.

El desabastecimiento del artículo cafetalero en muchos

centros de consumo, tanto periódica o continuamente, y la

variación irracional de precios del café molido al consumidor

entre las distintas ciudades y principalmente en el campo,

establece que el actual sistema de abastecimiento nacional es

132

Page 146: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

atentatorio a la economía popular e interfiere el desarrollo

y expansión del mercado interno para la aromática sustancia.

El óptimo manejo de la serie de instrumentos legales e

ilegales por parte de los empresarios industriales de la

torrefacción para bajar los costos de producción y aumentar

sus ingresos, además del apoyo gubernamental subvencionado el

precio de la materia prima y/o incrementando como ahora los

precios al consumidor , junto a otros beneficios fiscales,

establece que la racionalidad.capitalista del industrial y la

acción burguesa del Estado Boliviano, garantizan una elevada

rentabuilidad económica del sector.

Generalizando en el país el consumo per cápita del

departamento de Santa Cruz que implica incrementar la

producción nacional en po lo menos 40% más. Esta referencia

y proyectando cubrir algo de la demanda potencial, se

establece que el pais cuenta con márgenes importantes para el

desarrollo del mercado interno. del café, pudiendo fácilmente

consumir el doble de la producción nacional.

A diferencia de la positiva rentabilidad económica de la

industria torrefactora, la economía cafetalera de

abastecimiento nacional registra una rentabilidad negativa.

El ingreso que recupera la actividad en general, asciende

nada más que al 87% de sus costos reales. Esta situación nos

133

Page 147: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

subvenciona en un 13% el consumo de la población QUO

principalmente está localizada en los centros urbanmos.

Las tasas de rentabilidad económica tanto del sector

comercial intermediario como del industrial torrefactor son

positivas, al constatar que la economía de abastecimiento

nacional de café molido subvenciona al consumidor y por tanto

tiene una rentabilidad económica negativa, se establece que,

es la actividad agrícola del café o sea los caficultores, los

que cargan con la subvención no sólo al consumo del café

molido de la población nacional, sino también a los ingresos

escedentarios (beneficios) de los sectores (intermediario e

industrial).

Las posibilidades para una diversificación industrial del

café en nuestro pais, no ha sido aún considerada de manera

seria; por la abundancia y buena calidad de la materia prima

y con un mejor estudio del mercado interno y externo, el pais

debe incursionar decididamente en la diversificación de su

industria cafetalera, especialmente en la rama del café

soluble.

134

demuestra en faticamente que la actividad cafetalera

Page 148: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

que suficiente para abarcar la demanda del café era libre. Perú al cambiar la situación internacional del café-demanda sostenida y descenso en la producción, altos precios, la producción boliviano se vil que era insuficiente para satisfacer las necesidades domésticas ante las presiones de la demanda internacional. Desde entonces la comercialización del café está regulada cada año a través de Decretos gubernamentales auspiciados por el MIC (Ministerio de Industria y Comercio). El precio del café molido para el mercado doméstico, ya lista para su consumo, lo establece el MIC, ya que el café es considerado como "un artículo de consumo de primera necesidad".

En abril 1973 una Resolución Ministerial del MIC estableció que 20% de la producción nacional tenía que ser vendida en el mercado doméstico, a la vez que estableció precios al nivel del productor.

La politica actual (1973) se estableció mediante Resolución Ministerial (MIC) en marzo 15, 1974. Toda la producción debe ser adquirida por las compañías exportadoras, debiendo destinar las mismas 30% al mercado doméstico. Este año se promulgó un Decreto Supremo al respecto.

6_ La alta ganancia esperada por los industriales derivada además de no cumplir las regulaciones y reglamentaciones, se dá el caso muchas veces de que las "torrefactoras" revenden el café comprado de los exportadores otra vez a los mismos, disminuyendo de esta manera la oferta en el mercado doméstico.

7. J. Figueras, Op. Cit., Pag.56, por su parte nos comenta: la politica de control de precios de café y la asignación de una cuota de producción para el consumo doméstico implican un subsidio de la población rural de los Yungas a los consumidores urbanos.

136

Page 149: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CAPITULO VIII

Page 150: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

8_0.0 EXPORTACION NACIONAL DE

CASE

8.1.0 TNDOSTRIA DR TA RWPORTACTON

La industria exportadora de café, es el sector encargado de

comercializar la sustancia aromática boliviana en el exterior; para

cumplir esta función, el industrial debe acopiar el café

benefiarlo para obtener el café verde, seleccionarlo,

según normas internacionales y por último, exportarlo al

mundo. (1)

pergamino,

prepararlo

resto del

La actividad integrada que comienza con el acopio de café pergamino

y concluye en la comercialización externa de café verde, se ha venido

a denomiar en los círculos de esta actividad como "industria de la

exportación". Esta denominación se la asume en tanto que toda la

actividad se desarrolla en la misma unidad económica, es más, el

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha dispuesto que todas

las firmas exportadoras de café deben contabilizar en su patrimonio

un establecimiento industrial para el benefiado del grano y su

preparación según reglamentaciones internacionels para su exportación

final.

137

Page 151: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

at 4..":1•••• • •

n

- • is I 4 • e

.11•• 4 41, fr 4.

HEMEROTECA
Texto tecleado
EXPORTACION DEL CAFE VERDE
HEMEROTECA
Texto tecleado
ALMACENAMIENTO
Page 152: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

La operación industrial y comercial de la exportación del café

boliviano, está encomendada desde sus inicios como actividad a la

empresa privada, solo en algunas gestiones como en 1971 el Estado

partició de la operación y cuando lo hizo fue de manera marginal. la

iniciativa privada siempre mantuvo su hegemonía.

Las relaciones del Estado con el sector no han sobrepasado de la

simple regulación en defensa de los intereses privados y velando por

la rentabilidad económica de la actividad; además de ser positivo el

negocio, el apoyo gubernamental ha contribuido a garantizar y

aumentar dicha rentabilidad.

8.1.1 ASPECTOS GENERALES

Del cien por ciento de la producción nacional de café.

aproximadamente el 70% es acopiado por la industria de exportación

para ser beneficiado y luego remitido al mercado internacional.

Esta actividad exportadora del café se viene desarrollando desde la

década de 1950, en 1965 registra un volumen exportado de 19 mil sacos

de 60 Kg. y para 1970 se incrementa en más del 200% (2). En los

últimos 10 ailos se han observado aumentos muy significativos tanto en

la producción como en la exportación de café; tenemos por ejemplo que

entre 1973 y 1982 (además de ser estas dos gestiones buenas en el

periodo respecto a sus inmediatos anteriores), se registra un

incremento físico global para la producción nacional del 46%, (de

139

Page 153: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

TANOU71 ¡Ni KIZICZYCION DEL CAFE SECADO

OTRA VISTA DEL TANQUE DE 12ECITC/01.! DHL

CA1.15.

Page 154: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

260.980 a 381.381 qq de café pergamino), el volumen de esportación

aumentó en 62% (de 179.567 a 291.629 qq. también de café pergamino y

en volumen de periodo 1982 a 1988 sólo se incrementa en el 6% (6.822

a 7.202 Toneladas) y su valor monetario en 344%; es decir, de Sus.

5.375.488 a Sus. 18.810.000 y en el periodo 82-99 el valor exportado

aumenta en 9%. Este incrmento en el valor de la exportación de café

por encima de su crecimiento fisico tiene origen en el aumento de los

precios internacionales, de Sus. 0.56 por libra (precio más alto de

los últimos 5 ateos a 1973) a sus. 1.22 la libra (precio más bajo de

los últimos 5 años a 1982, pero más o menos estable) en el periodo al

que nos referimos. Y en cambio en el periodo 1982 - 1989 el precio

sufre un decremento de 1.256 Sus/libra a 1.151 Sus/libra por tanto el

incremento de valor responde al incremento en el volumen exportado.

8.1.2 PROCESO DEL TRABAJO INDUSTRIAL

El café para ser exportado requiere un tratamiento especial previo.

El café exportable denominado café verde es un grano pelada, pulido

seleccionado y abrillantado. Este proceso se realiza en las plantas

beneficiadoras, en otros paises se denominan trilladoras. La

operación de los exportadores comienza con la compra del café

pergamino, ya sea en las mismas puertas de sus plantas industriales,

en los tambos, algunos lo hacen en los mismos centros de producción.

El café pergamino mayormenete adquirido par el industrial tiene una

humedad del 14% al 18% y se denomina café semiseco; los productores

localizados principalmente por la región de Caranavi y el Alto Beni,

141

Page 155: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

acostumbran comercializar el café mojado o café mote que cuenta con

una humedad superior al 25%; esta humedad variable determina también

la existencia de precios variables, el precio más alto de compra-

venta del café pergamino alcanza cuando éste se convierte en seco.

Normalmente o en su mayoría, el tipo de caté adquirida por los

industriales es el café pergamino semiseco, este caté pergamino a

diciembre de 1992 alcanzaba el precio promedio de $b. 6.000.- a nivel

industrial (en 1989 a 82 Bs.). Continuando con el proceso, luego de

adquirido el café pergamino con humedad variable por el industrial

exportador, es introducido a las secadoras que reducen y homogenizan

su humedad al 8%, granos con mayor humendad al referido son

susceptibles a dañarse en los siuientes procesos. Después del secado,

se efectúa una primera selección de los granos desechando ciertos

residuos inservibles como los llamados Ckolos, chúsus y otros.

Lograda esta primera selección, el café pergamino es echado en la

peladora que extrae de éste el pergamino y la fina cascarilla pegada

al grano que es disuelto en su integridad en la siguiente etapa del

pulido. Por último, el café pelado y pulido ingresa a una segunda

etapa o fase de selección, quedando todos aquellos granos sanos y de

tamaño regular excluyendo el ripio y los granos defectuosos y mal

fermentados que no logran la calidad requerida para la exportación;

en esta selección normalmente puede apreciarse tres calidades; café

de primera, café de segunda (granos poco defectivos o pequeñas) y

café descarte. El café de primera y el de segunda generalmente

culminan el proceso con el abrillantado, el abrillantado es un

proceso complementario y no es imprescindible para la exportación; el

142

Page 156: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

abrillantado antes que ser proceso de mejoramiento de calidad del

café, es un mejoramiento presentación de calidad del café, es un

mejoramiento de presentación comercial. El café descarte, normalmente

es transferido o es vendido por los exportadores a la industria de la

torrefacción, sólo en algunas casos se exporta a requerimiento

especial del cliente.

Complementando el proceso del beneficiado del café pergamino y

logrado el llamado café verde, éste es envasado en sacos según

reglamentación internacional y embarcados finalmente al exterior.

Este proceso de de beneficio descrito anteriormente, es efectuado

necesariamente por todas las empresas exportadoras en sus propias

plantas industriales, puesto que como requisito ipso facto para

exportar, las empresas deben acreditar en su propiedad y poder, una

planta industrial de beneficiado.

8.1_3 ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA DE EXPORTACION

En el pais, el número de empresas acreditadas legalmente para la

exportación del café ascienden a 22, en los últimos tres años han

operado 19 y en 1982 solamente 17; para 1988 alcanza a 48 empresas y

en 1989 alcanzan a 56 empresas. En los recientes tiempos se ha dado

una tendencia incrementalista de la actividad exportadora, haciendo

que las empresas también aumenten en número y capacidad operativa.

El funcionamiento de todas las empresas tiene por la general un

143

Page 157: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

comportamiento cíclico respecto a su capacidad instalada; es decir,

ninguna de las empresas funcionan con el mismo porcentaje de su

capacidad instalada en todas las gestiones, es más, se dan profundas

inflexiones de una gestión a otra. Este es el caso de SOINCA, MORRO,

EXIBO, EXNACOL, etc. Por ejemplo SOINCA que en 1979 exportó 30.809

sacos en 19B0 disminuyó a 12.762, en 1988 exportó 7.466 y 1989

alcanzó 9.100 sacos; MORRO en 1981 comercializa 6.610 sacos y en 1982

alcanza casi a 13.000 y en 1986 y 89 sólo alcanza a 4.002 y 5.928

sacos respectivamente; MAYEX de 10.000 sacos en 1981 disminuye su

exportación a 2.800 en 1982 en 1986 y 89 no exporta. Las inflexiones

en el uso de la capacidad instalada de las industrias exportadoras de

café obedecen a diversas factores, entre los más importantes cuentan:

la capacidad de acopia, disponibilidad financiera, acepatación y

demanda del mercado exterior.

Por otra parte, la capacidad instalada de la industria beneficiadora

de café está muy por encima de lo que requiere el mercado nacional.

Si tomamos en cuenta la información de COBOLCA, basada en encuestas

directas a las empresas exportadoras, la capacidad instalada total

existente en el pais está en posibilidad de benficiar 1.141.900

quintales de café pergamino (casi 500.000 sacos de café verde), o sea

300% más de lo exportado en 1982 y 400% el alcanzado en 1989, por

tanto estaría subutilizada alrededor del 75% y mas de la capacidad

instalada actual; a primera vista el monto referido al parecer se

encuentra sobre estimado (*). Sin embargo, si consideramos un tope

totalmente realista coma es el volumen más alto exportado en los

144

Page 158: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

' FIRMA

EXPORTADORA FECHA INICIO

ACTIVIDAD

CAPACIDAD ARIAL EN qq. DE CAFE PERGAMINO

1211118 WORD. ENTRE 78-82 SACOS DE 60 11 .111 CAVE VERDE

VOLEE VOLUMEN

SOINCA 1 TOA. 1959 138,000 12.1 30,809 18.9 CAREY 1950 103,500 9,0 14,998 8.2 EXIBOS LTDA. 1962 103,500 9.0 18,605 10.2 INCH 1959 96,600 8.4 11,700 6.4 MORAL 1979 87,600 7.7 9,133 5.0 ORCABOL 1973 82,800 7.2 17,692 9.7 EINACOL 1982 96,600 8.4 4,083 2.2 SOIN5AR 1973 77,300 6.8 6,483 3.6 JOMEI 1980 55,200 4.8 8,083 4.9

1 RAM 1981 55,200 4.8 10,000 5.5 1 SOC.SER.B01,. 1982 41,400 3.6 300 0.2 1 SOME 1982 27,600 2.4 1,150 0.6 1 5/1 ANTONIO 1980 27,600 2.4 9,353 2.4 1 CERIO? 1970 0.0 1,173 0.6

CHCOOP/COR 1981 27,600 2.4 2,700 1.5 1 Ulla 24,800 2.2 0.0 1 MORRO 1973 22,100 1.9 13,637 7.5 1 11132X 1979 19,300 1.7 10,325 5.7 1 CAFEOEX 1980 13,8110 1.2 8,646 4.7 2 RRIEX 13,800 1.2 0,0 2 1950L 1963 29,600 2.6 7,817 4.3 2 A ROCA 1981 0.0 583 0.3

TOTALES.- 1,143,900 100.0 182,300 100.0

145

Latimos cinco ates por cada empresa, tenemos que el total asciende a

182.300 sacos de café verde de 60 Kg., 50% más que el alcanzado en

1982; es decir, que el nivel máximo utilizado de toda la capacidad

instalada, según esta última referencia, no pasa del 70% y de manera

efectiva el pais puede incrementar sus exportaciones en un 50% sin

efectuar ninguna inversión en capital fijo.

CUADRO 11. 22

CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA 6IPORTADORI

DE CAPE El BOLIVIA •

Page 159: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Tomando en cuenta otra dato importante del Instituto Nacional de

Estadística (1NE) y de la Confederación de Empresarios Privados, "la

economía nacional está operando por debajo del 502 de su capacidad

instalada", creemos entonces, compatibilizando los 3 criterios, que

Ia industria cafatalera de exportación se encuentra en posibilidad

realies de beneficiar y exportar un 1002 más con la actual capacidad

instalada.

La actividad industrial de beneficiado y exportación del cate

boliviano, está encomendado a las empresas exportadoras privadas, en

1982 operan 17, en 1980 operan 48 y en 1989 operan 56 empresas

(cooperativas y SRLs), de todas éstas, las más importantes y

operativamente más grande hasta 1982 eran cinco.

CUADRO No.23

PRIMERAS EMPRESAS MONOPOLICAS DE EIPORTACION

EMPRESA 1980-82 1982 1988 1989

SOIIICA 16.40% 20.30% 6.62% 8.80% MUERO 10.501 10.80% 3.54% 534% ORCABOL 9.70% 10.10% 5.68% 2.11% CADEX 10.60% 12.00% 0.42% 3.86% 100 11.30% 12.00% 6.62% 533%

TOTAL.- 58.50% 65.20% 22.88% 26.24%

Fuente: COBOLC , Opto. Conerclallzaelén.

(*) Ultimamente CHOLLA ha establecida una capacidad instalada para

beneficiar aproximadamente 600.000 qq. de café pergamino.

1.46

Page 160: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En los últimos 3 años, de las 19 esportadoras que operaron, el 5B% de

las exportaciones totales fueron realizadas por sólo cinco empresas

(las indicadas en el cuadro), y en 1982 este porcentaje se incrementa

al 65,29%; en la gestión 1972, la concentración en las mismas 5

empresas era mayor y alcanzaba el 69.6% (MAROL es la empresa

sustituida por MORRO que cobra importancia recién desde 1978); en

1977, ato en que se experimenta el auge de los precios

internacionales del café, el monopolio de estas cinco empresas es

casi absoluto: SOINCA, MAROL. ORCABOL, CADEX y EXIBO exportan el Ell%

del total nacional; después de 1979 en que se establecen nuevas

empresas, el control del grupo cinco va disminuyendo como se vl en el

promedio del última trienio 1980-82, esta tendencia se acentúa

nítidamente en los años 1988 y 89 y sólo exportan entre el 22,88 y

26,24% del total, por que inrrumpen en estos allos en el escenario de

la exportación 56 empresas en total y entre las mas importantes se

cuentan 8 las que se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 24

NUEVAS EMPRESAS OLIGOPOLICAS DE EXPORTACION

1989 - 1990

EMPRESAS 44. %

MOPRAL 16.623 16.00% INEMBOL 3.881 3.75% ALBIIIEX 6.449 6.24% BERNEL 5.726 5.54% SAAB 3.277 3.17% EL AGUILA 3.200 3.09% IBEX 2.504 2.42% SIMEXPORT 2.275 2.20%

TOTAL 43.935 42.41%

Fuente: Elaboración propia en base a infor-mación COEOLCA.

Page 161: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Las empresas que se consignan en el anterior cuadro son responsables del 42.41% de las exportaciones para el a?o 1989, es decir frente al 26.24% que representan las cinco empresas tradicionalmente otigapólicas de las exportaciones, significa que casi duplicaron la representación estas últimas empresas que emergen al final de la década del 80.

CUADRO No. 25 EXPORTACION DE CAFE POR EMPRESAS (Café verde en sacos de 60 Kgrs_) . _

4 MESAS 1977/8 % 1581/2 % 1928/9 %

£41901 IGRICEY 41,811411 &MI 1,PE5

L/ROCA AIMMIII mal 16011

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

583

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0,49 0.00 0.00 0.00

415 1,167

21,681

1,400

817 5,871

0.26 0.74

13.74 0.00 0.00 0.89 0.00 0.52 3.72

1 RHS5 SIL 0.00 0.00 250 0.16 1 BELLA 71678 0.00 0.00 292 0.18

EMES 0.00 0.90 3,793 2.40 BOLIVIAN B. 0.00 0.00 0.00

1 MI 14,586 17.35 14,350 12.03 583 0.37 1 CL11E 0.00 0.00 6,533 4.14 6 CROAS! 0.00 0.00 292 0.18 7 CELCAR 0.00 0.00 1,551 1.05 8 CERO? 240 0.29 2,700 2.26 3,917 2.45

19 WA1NE 0.00 loo 2,158 1.37 20 CIENO 0.00 0.00 0.00 1 11111 0.00 0.00 0.00

22 WPACA11114 0.00 0.00 583 0.37 23 COM 0.00 0.00 114 0.45 24 CIIMIL 0.00 0.00 0,00 25 ni AGOILA 0.00 0.00 10,063 6.38 26 IBM 0.00 0.00 1,251 0.79 27 6400 0.00 0.00 2,917 1.85 28 BXIBO 12,384 14.73 14,380 12.03 4,515 2.94 29 EIHKOL 0.00 4,083 3.42 3,261 2.07 30 76111LI, 0,00 0.00 0.00 31 MIDE LTDA. 0.00 0.00 0.00 32 IBE1 0.00 0.00 6,183 4.36 33 INCH 6,225 7.41 2,654 2,22 583 0.37 34 INEllia 0.00 0,00 3,500 2.22

505 TOTAL.- 33,435 39.18 38,782 32.44 85,239 54.00

1977/8 X 1981/2 % 11988/0 V BREO

35 35 37 38 39 40

al111 MORRO 4,40111684AL YONGUERITA 112318 MOL

6,977

7,817

0.00 8.30 0.00 0.00 0.00 9.30

2,970 12,912

2.48 10.80 0.00 0.00 0.00 0.00

2,030 4,242 1,062

292 5B3

1.29 2.69 0.67 0.18 0.37 0.00

41 MAYER 0.00 2,800 2.34 1,692 1.07 42 1102111L 0.00 9,133 7.54 11,708 7.42 43 IIAP11 0.00 4,350 3.64 5,367 3.40 44 8181 0.00 0.00 292 0.18 45 ORM 12,947 15.40 12,050 10.08 3,484 2.21 46 PAGUES 0.00 9.00 5,992 3.80 47 MIDE 0.00 0,00 875 0.55 48 RONCA 0.00 0.00 230 0.15 49 iPLADRRV6 0.00 0.00 292 0.18 50 ME 0.00 0.00 467 0.30 51810110M 0.00 0.00 276 0.17 52 ROMO 0.00 0.00 1,750 1.11 53 ROM 0.00 0.00 1,458 0.92 54 SAAB 0.00 0.00 7,728 4.90 55 BICI 0.00 0.00 0.00 56 SAMII 0.00 0.00 2,567 1.63 57 SAUAN70510 0.00 4,350 3.64 1,575 1.00 58 SER1AC0191 0.00 0.00 1,751 1.11 59516E1PM 0.00 0.00 4,737 3.00 60 SZCERIOL 0.00 300 0.25 0.00 61 50E11 0.00 0.00 433 0.27 62 SOME 0.00 1,150 0,96 0.00 63 5011165 16,753 119.93 24,265 20.30 4,559 2.91 64 9011CAR 6,123 7.28 6,483 5,42 2,995 1.90 65 STO 0.00 0.00 1,108 0.70 66 sumo 0.00 0.00 0.00 67 VICOPEX 0.00 0.00 3,033 1.92

0.00 0.00 0.09

ELES.- 84,052 00.00 19,545 00.00 57,845 00.00

146

Page 162: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

La concentración de más del 652 de las exportaciones cafataleras por

las 5 empresas hasta 1982, implica también la retención en éstas del

65% del ingreso cafetalero por exportación, y naturalmente la

apropiación en el mismo porcentaje del excedente generada por el

sector. Esta realidad testimonia una fuerte concentración de los

recursos generados por la economía cafetalera, donde aproximandamente

25.000 familias agricultoras trabajaban para cinco empresas privadas

subsistiendo con el 31% del ingreso total, mientras que 5 firmas se

apropian de casi el 25% exclusivamente a titulo de utilidad neta en

la actualidad se concentran en 13. empresas. La retención de esta

cantidad de recursos por las firmas exportadoras, no benefician al

sector debido a que efectuada la inversión para las instalaciones can

el componente importado de la maquinaria, no requieren mas

inversiones y menos en materiales o insumos importados; tampoco estos

recursos son reinvertidos en la ampliación de la base productiva

puesto que las firmas exportadoras no cuentan hasta la fecha con una

sala hectárea de cafetal, exceptuando a las cooperativas.

Entonces, los excedentes generados por la actividad cafetalera

retenidos por las firmas exportadoras, son destinados al

fortalecimiento financiero de otros sectores de actividad distintos

a la economía cafetalera; este es el caso de SOINCA que remite sus

excedentes a MANSA LTDA. de la cual es dependiente, CADEX Y EXIBO que

además de otras operaciones tienen el monopolio de la exportación de

cacao. ORCABOL está ligada a la minería mediana en varias operaciones

comerciales, MORRO también trabaja con importaciones diversas. Se

149

Page 163: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

puede afirmar que las empresas más grandes de exportación cafetalera

están vinculadas directa o indirectamente a otras operaciones

comerciales y financieras, algunas incluso ligadas al capital

transnacional como es el caso de SOINCA (firma exportadora más

importante del país) dependiente de una de las empresas

transnacionales más grandes y dinámicas como es NANSA LTDA.; ORCABOL,

CADEX y EXIBD también están relacionadas al capital financiero

internacional pero de manera indirecta y menos orgánica.

8.1_47 RENTABILIDAD ECONVNICA DE LA INDUSTRIA

La industria de exportación cafetalera, es otro de los sectores

dinámicos de la econonia cafetalera que goza de elevada rentabilidad.

Anteriormente se ha indicado que las firmas exportadoras, para

constituirse como tales, requieren contabilizar en su patrimonio una

planta beneficiadora de café ; existen grados tecnológicos y tamaños

de capacidad diversos para el beneficiado del café pergamino y según

la tecnología y el tamaño de la planta utilizadas se logran también

niveles diversos de calidad y presentación, y naturalmente diversos

grados de rendimiento físico y rentabilidad económica.

150

Page 164: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO No. 26

ESTRUCTURA DE COSTOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES

DE EXPORTACION CAFETALERA

(I qq. café pergamino)

H' cauro DICIEBRE/1082 1939

I: X Bs.

1 Materia Print 6,000.00 56.39 82.50 56.28 2 Sueldos y Salarlos 765.00 7.19 10.96 7.48 3 Materiales (envases ere.) 272.00 2.56 3.73 2.54 4 Aport.Costribudones fiscales 1,225.00 11.51 16.71 11.90 5 Aporte OIC 141.00 1.38 2.16 1.47 6 Fletes, Seguros, Col 786.00 7.39 10.75 7.33 7 Gastos AdninistradOn, Varios 806.00 7.58 11.05 7.59 8 Depredación y Costos finan- 0.00 0.00

cleros de Activo Filo. 639.00 6.01 8.72 5.95

T0TALES.- 0,690.00 100.00 196.58 100.09

Fuente: COBOLCA

Los valores y porcentajes especificados en el cuadro anterior, han

sido redistribuidos respetando el valor total que COBOLCA ha estimado

en esa fecha para 1982 y 1989; vale decir, costo de materia prima $b

6.000.- y costo de beneficiado y comercialización Sh 4.640.- Para el

año 1982 asimismo costo de materia prima Bs 82 y costo de

beneficiado y comercialización Bs 63.39 .

Algunos items manifiestan cierta distorsión, como es el caso de la

depreciación de Activo Fijo que normalmente no pasa del 12 sobre el

costo total de producción, por ello creemos que los valores señalados

están relativamente sobre estimados, pero que de alguna manera sirven

para nuestro análisis.

151

Page 165: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CONCEPTO PHIMIERTO FISICO

Xgrs. Bs.

Café Exportable 26.30 159.70

Café Descarte y Defectuoso 21X 10.10 10.80

Mema y Cascarilla 24% 10.5S 0.00

100% 45.98 170.50

Fuente: CUECA

152

Respecto a las ingresos por concepto de exportación de café, las

estadísticas han sido recabadas de documentos internos de COBOLCA y

provienen de estimaciones y encuestas a las firmas exportadoras. Un

informe del Departamento de Comercialización de COBOLCA, registra que

el rendimiento físico del café pergamino . café verde exportable es

del 55%, café descarte 12% y el resto 23% residual compone la merma

por el secado, cascarilla y los granos defectuosas (10%). En valores

monetarios de los volúmenes físicos de café referidos, se toman en

cuenta el tipo de cambio oficial de la divisa - $11- (Sus. 1=200 Sb.)

y el precio internacional promedio de 1982 (Sus. 1.22 por libra de

café verde).

En valores monetarios de 1989 se calcula el tipo de cambio de 3.30

por divisa (1 Sus = 3,30 Bs.) y el precia internacional promedio de

1989 (Sus. 0.922 por libra de café verde y se elabora el siguiente

cuadro:

CUADRO No. 27

INGRESO BRUTO PLít GO DE CAFE PERGAMINO EXPORTADO 1989

Page 166: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En los términos que los datos están planteados, la industria de la

exportación tiene una tasa interna de retorno de 1.32 (14.064 -

10640); por tanto, la rentabilidad del sector por cada operación es

el 32% sobre su inversión (el estudio inter-institucional COBOLCA-

MICYT sobre la actividad cafetalera, Dic/82, establece el 36% de

utilidad) como quiera que cada operación del sector (acopio de café

pergamino, beneficiado y exportación) se realiza en un tiempo de tres

meses, ésta tasa de rentabilidad se cuatriplica durante la gestión

anual, elevándose al 126% el beneficio de las firmas exportadoras por

beneficiar y comercializar en el exterior el café boliviano. Esta

tasa de rentabilidad no ha sufrido mayores modificaciones para el arlo

1989 y se estima en 26% (184 - 145.39/145.39).

La tasa de rentabilidad económica de 12B% anual para 1982 y de 104%

para 1989 que el industrial recibe por su operación, es una tasa más

formal que real, las empresas tienen la posibilidad de minimizar sus

costos y/o maximizar sus ingresos. Para disminuir los costos, los

industriales han preferido (en la mayoría de los casos) organizar un

sistema de acopio directo é indirecto a través de una red de

intermediarios en consignación esparcida por toda la zona cafetalera,

ésta red les permite adquirir la materia prima a menor precio.

También proceden a incrementar sus beneficios presionando la

disminución de los aportes y contribuciones fiscales como ocurrió con

el impuesto aduanero en Dic./82 (del 15% se redujo al 8% sobre valor

FOB del café exportado) y el aporte fijo a COROLLA (Sb.100.- por saco

exportado, en su creación se convertia en 5 dólares, en diciembre/82

153

Page 167: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

equivale sólo a 0.5 dólares al cambio oficial).

CUADRO Na. 28

RENDIMIENTO FISICO DEL CAFE EN SUS DIVERSOS PROCESOS; en Kgs

ir ETAPAS % (A) BS. (0) IIIS.

1 COSECHA SELECTIVA 100.00 564.80 429.40 2 PRIVO SELECCIOR 90.00 508.40 386.40 3 DESPOLVADO DEL GROG 54.00 305.10 231.80 4 WAD° DEL GRANO 45.00 254.20 143.20 5 FERMIO SECO 23.30 131.60 100.00 6 arma DE CAFE YERRE 18.60 105.30 80.00 7 SELECCIOD MAZAD DE CAPE VERDE 17.70 100.00 76.00 8 FOREACION DE SACOS DE 60 SR. 0.29 1.17 1.27

Fuente: 'Industria del Café Direcei'n General de H mas y Tecnologia del EICIT; 1978

Por otro lado, para incrementar los ingresos, el industrial apela a

maximizar el rendimiento físico de la materia prima y/o buscar

mercados a mejor precia. Los datos oficiales regsitran el 55% de

rendimiento físico de café verde exportable; sin embargo, este nivel

está normalmente por encima del 60%, en algunos casos alcanza hasta

el 70% entre el café de primera y segunda; pero además, las firmas

también se dan modos para comercialiiar el mismo café descarte fuera

de nuestras fronteras, obviamente esta operación les traduce en un

mejor ingreso que vender a la industria torrecfactora del pais.

Con todo lo indicado, se demuestra que la actividad ieneficiadora y

exportadora de café goza de elevada rentabilidad económica por la

154

Page 168: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

operación que realiza, los beneficios que logra fácilmente pueden

alcanzar y sobrepasar los niveles de rentabilidad económica del

torrefactor y del comerciante intermediario. Que además de los

niveles formales y reales mencionados, el empresario exportador

controla algunas instrumentas especulativas; cuando existe mercado

paralelo del dólar (como en el periodo 1982- 1985) la mercadería

tiende a exportarse vía contrabando y el pago de la mercancía

exportada lo perciben en el exterior y en moneda extranjera, de tal

manera que al introducirlo al pais las dólares efectivos son

cambiados en el mercado paralelo con la correspondiente super-

incrementada compensación (a menra de ilustración, a mediado de 1983

el dólar en el mercado negro se cotizaba en $b 850.- y 1.000 mientras

que en el oficial se mantenía en $b 200.-).

S-2.0 LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE EXPORTACION

D.2.1 LA INDUSTRIA EN LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE EXPORTACION

El sector que estamos estudiando establece relaciones diversas al

interior de la economía cafetalera; con los caficultores mantiene

relaciones fundamentalmente indirectas a través de los comerciantes

intermediarios, sólo aproximadamente el 15% de sus compras proviene

directamente del productor y a través de las cooperativas el 20%.

Respecto a las relaciones productor-industrial, existe una otra forma

de relación que está siendo reivindicada después de casi una década,

y que permite la integración vertical (respecto al control y

155

Page 169: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

propiedad) de la actividad cafetalera, es la exportación directa por

parte de los productores. En el trienio 1980-82 las exportaciones

directas caficultoras sumaron al 2.28% de las exportaciones totales,

y en 1982 a 2.72 y en 1989 alcanza al 7.6%; esta forma de

comercialización externa durante la última década no alcanzó ni

excedió de estos porcentajes.

Otra de las relaciones que el sector establece al interior de la

economía cafetalera es con la industria de la torrefacción, a ésta

los exportadores le proveen de algunos insumos y materia prima como

ser cascarilla y café descarte; varias de las empresas exportadoras

también cuentan con torrefactoras con el propósito de aprovechar sus

residuos o en su caso del café acopiada y no exportado.

Este sector que es el más importante de la economía cafetalera y

controla hegemónicamente el comportamiento de la actividad, al estar

relativamente distanciado de la actividad agrícola del café, sus

perspectivas de desarrollo se encuentran bastante subordinadas a la

conducta de los caficultores, y cuando buscan incidir de alguna

manera lo hacen vía instituciones gubernamentales; por ejemplo,

interesa a los exportadores incrementar sus volúmenes comerciales con

el fin de aumentar sus ingresos y excedentes, para ello debe

incrementarse la producción; coma los empresarios no pueden disponer

este incremento parque están fuera de su control, recurren al aparato

del Estado que a través de sus entidades especializadas como COBOICA,

IBTA, etc., promuevan la ampliación de la base productiva. Estas

156

Page 170: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

instituciones gubernamentales que obedecen a los intereses privados,

desarrollan diversos planes de asistencia técnica, experimentación y

dotación de plántalas a los campesinos, campabas contra plagas como

la roya del cafeto, etc. Pero, la suerte de éstos propósitos quedan

en el camino, en tanto, la responsabilidad asignada a dichas

entidades son cumplidas enel marco de los males congénitos del

aparato estatal boliviano, las tareas encomendadas son implemetadas

con la típica negligencia burocrática y por ello, el impacto de éstos

programas es relativo en la economía agrícola cafetelera; el

comportamiento de la producción nacional respecto a los precios

internacionales testimonia esta aseveración.(3)

Por otra parte, el sector exportador cafetelro también establece

relaciones con el aparato del Estado que le beneficia de manera

directa a través de su politica fiscal. El café, al constituir un

rubro de exportación no tradicional está exento de ciertas

gravaciones impositivas, por ejemplo de regalías departamentales, su

aporte al Tesoro General de la Nación también es exiguo en relación

a otros productos.

Finalmente, los exportadores cafeteleros cuentan con la cooperación

de instituciones no estatales, el incremento de la producción es el

objetivo de sus actividades. Las instituciones privadas, generalmente

de carácter internacional son de acción social y asistencia técnica;

bajo el concepto de incrementar el rendimiento de la fuerza laboral

y de la tierra como la única forma de mejorar los niveles del ingreso

157

Page 171: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

campesino, se internan al seno de los caficultores para prestarles

ayuda; hasta ahora y por el área de influencia que han logrado, san

de importancia aún marginal en la economía cafetalera.

9.2.2 RENTABILIDAD Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS EN LA ACTIVIDAD

Pasando de los marcos estrictos de la industria trilladora y

enfocando la integridad de la actividad cafetalera destinada a

la exportación, veremos al igual que el sector de abastecimiento

nacional de café molido, la exportación comienza con la producción

agrícola del café pergamino; luego, el producto es comercializado a

través del sistema intermediario que se encarga del traslado desde

los centros de producción a las plantas industriales, después el café

pergamino es sometido al proceso del beneficiado industrial y

concluye la operación realizando el producto en el mercado

internacional.

Por otra parte, las características del café exportado son distintas

a las de expendio en el mercado nacional, por reglamentación

internacional se exporta sólo el café en grano y bien pelado con la

denominación de "Café Verde", este café se comercializa en el

exterior en calidad de materia prima para luego de torrado y molido

sea dispuesto en el mercado para su consumo final.

158

Page 172: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO No. 29

INGRESO BRUTO POR GRUPOS SOCIO-ECO ; POR 00 DE CAPE PERG.a.p.cor

ROS CHICOLIURA tb.

CONEMENd. $9.

19.220117. $8.

TOTAL 59.

1977 750.00 263.09 1,906.00 2,919.00 1979 652.00 179.00 1,146.00 1,989.00 1982 4,550.00 1,150.00 6,054.00 13,564.00

(11089 54.24 14.34 100.55 14,064.00

(1 En Pesos Bolivianos Puente: Elaboración prop a en base a estadísticas de MOJA.

Por toda la actividad que se desarrolla desde la esfera agrícola

hasta culminar con la exportación de café, se percibe un ingreso

global de acuerda al nivel del precia internacional; este ingreso

bruto es distribuido en las diversos procesas por los que atraviesa

el café (la caficultura, el comercio intermediario y la industria de

exportación).

El ingreso perciido por cada uno de los sectores, corresponde a la

participación de éstos en el ingreso total anual. Durante los últimos

6 aloe, la participación porcentual de los sectores cafeteleras en el

ingreso total ha sido significativamente variable, así tenemos que en

1977 la participación de la caficultura alcanza al 262, en 1979 se

incrementa al 332, en 1980 disminuye al 312, en 1981 nuevamente se

incrementa al 40% y, en 1982 se reduce al 312 y en 1989 disminuye al

22; de igual forma, la participación del sector industrial-exportador

en el ingreso anual cafetelero fluctúa del 652 en 1977 al 702 en

159

Page 173: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

1980, en 1981 disminuye abruptamente al 51% y, en 1982 recupera hasta

alcanzar el 60% en 1989 nuevamente disminuye al 54,64%; en el caso de

la intermediación comercial, debido a que se generaliza para todas

las gestiones el porcentaje estimado para 1982 que asciende alrededor

del 9% y en 1989 se reduce al 7,79%, experimentando poca variación en

su participación porcentual sobre el ingreso cafetalero durante los

años que se consideran.

Las variaciones que se experimentan en la participación porcentual

sobre el ingreso cafetalero de los diferentes sectores, obedecen a

diversos factores que entre otros son el nivel del precio

internacional del café verde y el precio nacional del café molido. En

1977 se registra un gran aumento en el precio internacional respecto

al ale anterior (de sus 1.45 la libra en 1976 se incrementa a Sus.

2.48 en 1977) y tiene un impacto inmediato en el valor recuperado por

el exportador y luego por la caficultura.

En las gestiones de 1978 y 1979, el precio internacional del café

disminuye a Sus. 1.55 y 1.38 la libra respectivamente; esta variación

tiene su impacto inmediato en el valor recuperado por la exportación,

mientras que el impacto en la caficultura al ser más lento y leve, se

incrementa la participación porcentual de éste en el ingreso total.

En 1980, como era de esperar, los bajos precios internacionales que

se registran en 1978 y 1979 desincentivan la exportación disminuyendo

ésta en casi el 20% respecto a 1979, esta situación tiene su impacto

160

Page 174: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

directo en el precio interno del café pergamino que disminuye en más

del 252 y la participación de la caficultura en el ingreso cafetelero

se reduce al mínimo (212).

En 1981, a pesar del rebajado precio internacional (Sus. 1.25 la

libra), por efecto de la devaluación de la moneda nacional, la

aparición del mercado ilegal del dólar y el aumento de la demanda

nacional por café molido en contrapartida a la exagerada elevación en

los precios de los bienes sustitutas a éste, presionan un

significativo incremento en el precio del café pergamino (mas del 502

respecto a 1980); esta situación induce automáticamente a

incrementar la participación de la caficultura en el ingreso total

que para este año alcanza al 402 y disminuye la participación de la

industria exportadora del 702 al 512 de 1980 a 1981 respectivamente.

En 1982, la participación de la industria exportadora sobre el

ingreso cafetelero otra vez se amplia y asciende al 602, esta

recuperación se registra principalmente a raíz de la brusca

devaluación de la mondeda nacional respecto a la moneda extranjera

(6802) mientras que, el precio del café pergamino registra un

incremento nominal poco significativo (5002); de ésta manera, la

participación de la caficultura en el ingreso de 1982 sólo alcanza al

312. disminuyendo en casi el 252 respecto a la gestión anterior. En

1989 con una cotización de 0.922 Sus/libra la más baja en 11 años la

participación del exportador se reduce al 292 sobre los ingresos

totales de la economía cafetelera.

161

Page 175: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En lo que respecta al costo de producción, la información que se pudo

lograr corresponde solamente al estimada por COBOLCA a precios de

Diciembre de 1982, éste asciende a un total de Sb. 11.592.- y al que

contribuyen la caficultura, el comercio intermediario y la industria

de exportación en el 56%, 4% y 40% respectivamente. En todo el

contexto, bajo la simple relación Ingreso-Costo, la actividad

cafetalera destinada al mercado externo, resulta tener una

rentabilidad económica gibal del orden del 212, sin embargo, ésta

importante rentabilidad económica de la actividad cafetalera

destinada a la exportación no se reproduce en los distintos procesos

del sector, la caficultura recupera solamente el 672 de su inversión

y por tanto su rentabilidad es negativa (- 33%), mientras que las

restantes dos procesos perciben una rentabilidad económica por encima

del nivel global del sector, 24% el comercio intermediario y 322 la

industria de exportación. Estos dos grupos económicos no sólo se

apropian de la totalidad de los excedentes generados por la actividad

del sector, sino también de un 33% de la inversión agricola, puesto

que, el caficultor del 100% de sus costos recupera solamente el 67%;

en términos monetarios, producir un quintal de café pergamino llega

a costar Sb. 6.452.- mientras que el precio medio de venta impuesto

al caficultor asciende apenas a 5b. 4.350.- (Cálculos para el aIo

1982)-

162

Page 176: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO No. 30

RELACION COSTO-BENEFICIO DE LA EXPORTACION DE UN GO CAFE PERGAMINO

106750 COMO REIREBBIOAD GRUPO WILL

tb. % %b. VOL. Kis.

CHICOLSOR 9,350 31.00 6,452 55.00 0.67

III15111191/110 1,650 12.00 500 4.00 1.29

110.61POI7IDO5 8,064 57.00 4,640 40.00 1.32

70711 AC719101 14,064 100 11,592 109 3

fuente: COBOLC5 Dpto. de Corte clalizaclán

La transferencia de recursos de la caficultura que se demuestra en

base a estiamciones para el año 82 a las dos otras operaciones de la

actividad exportadora de calé. constituye una forma de suvbención

impuesta por la propia estructura reproductiva.

En una justa distribución del ingreso cafetelero a todos los grupos

sociales que intervienen en el proceso, les correspondería cubrir sus

costos de producción y un excedente del 21% sobre su inversión; los

caficultores, percibirían, basados en su aporte a la generación del

producto, el 56% del ingreso total por qq. de café pergamino, es

decir Sh. 7.876.-; sin embargo, éstos perciben sólo Sh. 4.350.- y les

son sustraídos el 45% de sus ingresos por los comerciantes y los

industriales.

163

Page 177: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

La rentabilidad económica de toda la actividad asciende al 21% anual

pero, las firmas exportadoras perciben el 1313% de ésta rentabilidad

global, y en comerciante intermediario 46%, el restante 84% que éstos

sectores retienen en calidad de beneficio no son otra cosa que los

45% de ingreso usurpados al caficultor, es decir, 53% de su inversión

y el 21% excedentarios que por justicia les corresponde.

El sistema económico de producción y distribución que rige en la

economía cafetelera, impone las reglas del juego para los diversos

agentes que intervienen en la actividad; el rol suvbencionador que

asumen los caficultores, es una regla casi coman en toda la economía

agrícola. El control económico y de los mecanismos legales del Estado

por parte de las firmas detentoras y concentradoras de recursos, les

permite organizar estructuras que respondan lealmente a sus intereses

particulares, y en el caso de la economía cafetelera, presenta una

configuración de absoluto servicio a la actividad industrial y

comercial.

43.3.0 EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL CAFE

8.3.1 LA EXPORTACION DE CAFE Y SU IMPORTANCIA NACIONAL

La cobertura de las exportaciones cafeteleras estuvieron logadas

a tres importantes factores, a saber: el volumen de la producción

nacional, a los precios internacionales y a la demanda nacional o

mercado interno.

164

Page 178: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

El factor más influyente de los tres señalados es el volumen de la

producción nacional, si observamos la relación del volumen de

exportación con el de la producción nacional, veremos muy claramente

que las fluctuaciones de la producción nacional se expresan en los

volúmenes de la exportación, así tenemos que en 1975 la producción

nacional asciende a casi 310 mil quintales y la exportación a 213

mil, en 1976 la producción baja a 297 quintales y la exportación

también disminuye a 191 mil sacos, en los 5 años subsiguientes se

observa el mismo comportamiento; pero en 1982, mientras la producción

disminuye en 14.000 respecto al ala anterior, las exportaciones se

incrementan en casi 18.000 sacos de 60 kgs. de café excepcional

modificación del comportamiento, producción-exportadora, se explica

básicamente en la gudización de la crisis económica nacional que

contrajo la demanda nacional en más de 50 qq. con respecto al año

anterior, y la atractiva libertad de cambia posterior brusac

devaluación del pesa boliviano. En 1989 se mantienen la relación

producción nacional exportaciones pero mientras la primera aumenta en

11.790 secos respecto al ario anterior, las exportaciones también

aumentan en 4.560 sacos.

La influencia de los precios internacionales de la exportación del

café, por el comportamiento de los precios y el volumen exportado,

podemos con seguridad precisar como minima (la correlación alcanza

sólo 5A%), sino de manera indirecta vía producción; constrastanda los

precios internacionales con la exportación, tenemos qiue en 1975 el

precio promedio del aRo es de Sus. 0.51 por libra y ascendía a 87.000

165

Page 179: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

sacos la exportación, en 11976 aumenta el precio a Sus. 1.35 pero la

exportación disminuye a 78.000 sacos, esta disminución se explica por

el volumen de producción que también disminuyó significativamente

respecto al ano anterior; para 1977 tenemos otro contraste, mientras

el precio internacional se incrementa aún más y llega al máximo de

toda su historia que es de Sus. 2.48 por libra de café verde, la

exportación disminuye aproximadamente en 2.000 sacos más a pesar de

que la producción aumenta en poco más de 6.000 quinatles. esta

situación terriblemente contradictoria hará pensar en que podría

existir una importante correlación negativa, pero no es así, en 1979

se comprueba un relativo incremento en el precio internacional

respecto al año anterior y un significativo aumento en el volumen de

exportación caso similar ocurre en 1982. En 1989 se registra una

disminución del 19.89% de la cotización del ano anterior 1.151 Ve.

0.922 Sus/libra) y las exportaciones aumentan en 4560 sacos.

Entonces, si volcamos la mirada al consumo nacional encontramos la

explicación de la paradógica situación de 1977, en este ano la

demanda nacional se incrementa en aproximadamente 11.000 quintales de

café por el impacto inflacionario en los artículos sustituidos y

congelamiento de los precios del café molido.

La incidencia de los precios internacionales de café dentro de la

estructura de la economía cafetalera, la encontramos principalmente

en la producción considerando su periodo de maduración. Asi tenemos

como el caso más relevante, que los exorbitantes aumentos en los

166

Page 180: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

precios internacionales del café en 1976-77, estimularon el

mejoramiento tecnológico de los cultivos y la incorporación de nuevas

áreas agrícolas que se exteriorizan recién en 1979, en esta gestión

se incrementó el volumen de producción en más del 30% respecto a los

dos anteriores arios, lo que demuestra la poca elasticidad

precios/producción del sector.

CUADRO No. 31

VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA EXPORTAC1ON CAFETALERA 1965-1989

AÑOS SACOS DE 60 ?Ars.

(1)

PRECIO II17. Sus/Libra

(2)

VALOR MI Sus. (41)

(3)

VOLUM EN Lbs.

(3)/(2)=(4)

901111181 ER Kis.

(1)/2.2:(5)

VOL01111 EN Xls.

(5)/601Irs:6

DIF81111616 (5)-(11:7

1965 19,361 0.32 803,000.00 2,509,375.00 1,140,625.00 19,010.4 (350.58) 1966 38,065 0.43 2,154,400.00 5,010,232.56 2,277,378.44 37,956.3 (108.69) 1957 31,442 0.40 1,938,800.00 4,817,000.06 2,203,181.82 36,719.7 (722.39) 196B 49,069 0.38 2,414,700.00 6,354,473.63 2,89,397.13 48,140.0 (949.05) 1956 52,897 0.39 2,827,900.00 6,915,526.32 3,143,421.05 52,390.4 (506.65) 1970 61,670 0.47 3,809,900.00 8,105,170.21 3464,622.82 61,410.4 (259.62) 1971 53,621 9.37 2,624,300.00 7,092,70230 3,223,955.77 53,732.6 111.60 1972 67,332 0.42 3,688,600.00 8,782,380.95 3,991,991.34 66,533.2 (793.81) 1973 73,593 0.56 3,575,500.00 5,384,621.43 2,902,191.55 48,369.9 (25,223.14) 1974 53,542 0.42 2,933,200.00 6,983,809.52 3,174,458.81 52,907.6 (634.35) 1975 87,142 0.61 6,933,500.00 11,365,393.44 5,166,542.47 86,109.0 (1,032.96) 1976 78,208 1.45 14,791,500.00 10,201,034.48 4,636,83356 77,209.6 (927.44) 1977 78,435 2.46 25,310,000.00 10,229,838.71 4,649,926.69 17,498.8 (936,22) 1978 84,652 1.55 16,993,100.00 10,963,290.32 4,983,313.78 83,055.2 (996.77) 1979 116,121 1.38 20:901,800.00 15,146,231.66 6,881,650.86 114,744.2 (1,376.82) 1980 94,752 1.51 18,662,000.00 12,356,940.40 5,617,760.18 93,626.3 (1,123.66) 1981 101,701 1.25 16,582,800.00 13,266,240.00 6,030,109.09 100,501.8 (1,205.18) 1982 119,520 1.22 18,610,090,00 15,418,032.79 1,0011,195.72 116,803.3 (2,716.72) 19831 113,032 1.27 13,564,000.00 19,680,314.96 4,854,688.62 80,911.5 (32,120.52) 19811 93,685 1.41 11,181,000.00 7,916,555.24 3,599,343.29 59,959.1 (33,695.95) 19851 102,935 1.33 18,845,000.00 14,116,104.87 6,416,411.30 106,940.2 4,005.19 1986 4 101,427 1.70 13,655,000.00 8,018,203.17 3,814,637.80 69,744.0 (90,683.04) 19871 63,714 1.70 5,567,000.00 3,288,931.17 1,405,880.53 24,764.7 (38,949,32) 19081 112,941 1.15 15,431,000.00 13,406,602.95 6,093,910.43 101,565.2 (11,375.83) 1989 t 118,092 0.92 15,315,000,00 16,610,629.07 7,550,285.94 126,111.0 8,019.00

235,955,841.84 107,252,555.30 1,187,544.3 (184,830.14) ■ 1,972,375 259,113,000.00

Fuent,: A partir de ste año la fue te es el esta-dio 'Bases para la decisión sobre Atoas Cafetero( ( ORAC-HAB). 167

(s4) ?alindases corr gidas.

Page 181: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En resumen, sie el volumen de la producción nacional de café incide

directamente en el volumen de sus exportaciones, al parecer nuestro

café en el exterior tiene una demanda totalmente elástica. Por su

parte, los precios internacionales del café en primera instancia no

tienen respuesta inmediata en el volumen de las exportaciones; la

incidencia de los precios internacionales se dá más bien a nivel del

aparato productivo, es decir, que el incremento de los precios

internacionales incentiva al incremento de las extensiones del

cultivo cafetalero y a mejorar el rendimiento de los cultivos ya

existentes introduciendose nuevas tecnologías, pero con resago de

años, es decir el impacto no es inmediato de un periodo al siguiente.

Finalmente, los incrementos en las exportaciones cafetaleras sin

respaldo en un aumento concreto de la producción, tiende a afectar

directamente los volómenes de la demanda interna, siendo sin embargo,

el mercado interno la variable independiente que afecta las volumenes

exportables. El impacto de un incremento en los precios

internacionales hacia un aumento de volumen de las exportaciones

cafetaleras y a la respectiva contracción del mercado nacional es

mínima o insignificante, al haberse convertido el caté en un articulo

de primera necesidad en el consumo popular y por tanto, con un fuerte

control del precio y abastecimiento de la demanda nacional por parte

de los organismos gubernamentales responsables.

Globalmente, tanto el incremento de la producción nacional que ha

posibilitado el aumenta de las exportaciones, como el incrmento de

168

Page 182: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

las precios internacionales que coadyuvó al aumento del valor de las

mismas, la economía cafetalera ha logrado en los últimos 10 años cada

vez mayor presencia en la economía nacional, especialmente en el

campo de las exportaciones no tradicionales, desde 1976 que acanzó el

2° puesta con el 15% de las exportaciones no tradicionales, hasta la

fecha se ha mantenido regularmente en los primeros lugares.

Esta importancia acumulativa de la actividad cafetalera del pais,

reclama en el contexto de la economía una mayor y equitativa

atención, ya oye hasta ahora, la relativa exitosa carrerra a lo largo

de todo el tiempo ha correspondido sala y exclusivamente a su propio

esfuerzo y dinámica.

8.3.2- EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFE

El comercio internacional del café tiene origenes muy antiguos, en

nuestro continente duratnte la colonia europea se alcanzó cierta

especialización en la producción cafetalera de los territorios

caribeños y principalmente de la región brasilera.

Esta especialización asignada por los colonizadores, tenia el

propósito de suministrar este articulo a la comunidad europea a

precios bajos. Si bien tradicionalmente ha sido importante el

comercio cafetalero, desde hace aproximadamente 50 años el desarrollo

de esta actividad se acrecentó a niveles insospechados y por encima

de la tasa de crecimiento poblacional. (4) (Ver cuadro 1111,

169

Page 183: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

PARTICIPACION POSCESPOAL TASA DE CRECIBIENIO

1908 1990 2000 1958 2000 1961-84 1988-2000

A.P. Industrializados 250 270 270 0.27 0.26 (2.50) 0.64

B.P. En desarrollo 93,718 95,839 105,310 99.73 99.79 1.00 0.98

- Asia 10,800 10,070 12,350 11.49 11.70 5.00 1.12

- Africa 22,490 22,940 25,41d 13.93 24.08 1.00 1.03

- AzérIca Latina 59,570 61,020 66,570 63.39 63.05 1.00 0.93

- Brasil 25,000 25,500 27,500 26.60 28.04 (2.00) 0.80

- Colozbia 12,500 13,000 14,000 13.30 13.26 3.00 0.95

- lenta 858 909 970 0.91 0.92 11.00 1.03

TOTALES.- 105,500 100.00 100.00 (1.50) 1.62

Puente: 'Perspectivas Sectoriales - Café JOBAC Septiembre 1987, la Paz - Bolivi

170

proyección de la producción mundial del café). Por ello que la

frontera comercial del café no sólo consolidó y desarrolló su mercado

tradicional sino que, incursionó e incorporó nuevos sectores

potenciales de consumo a la demanda efectiva de este articulo

alimentario (para la gestión cafetalera 1982-1983, sólo en el mercado

OIC se estima un movimiento de 56 millones de sacos de 60 Kg. de

café).

CUADRO No. 32

PROYECCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE CAFE

(Miles de sacos de 60 Kers.)

Page 184: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En 1989 la participación de los exportaciones bolivianas del café

Arabico alcanza al 5.75% y respecto a todas las variedades alcanza a

0.31%.

171

Por otra parte, a nivel de la producción y del consumo, algunos

paises han logrado mantener hasta ahora su tradicional hegemonía.

Especto a la oferta, 5 paises (Brasil, Colombia, Costa de Marfil,

Indonesia y El Salvador) controlan más del 50% del mercado; y en

cuanto a paises demandantes , sólo EE.UU. R.A.F. y Francia concentran

más de la mitad de la demanda internacional. Este control hegemónico

del mercado internacional por apenas 8 paises, hace que el comercio

cafetalero sea muy sensible a la voluntad de estos. Aqui es

importante especificar el carácter industrializado a vanzado de los

paises consumidores, mientras las paises productores corresponden a

la situación inversa; Bolivia inició la relación internacional de

manera regular desde hace poco menos de 30 ateos, hasta la fecha ha

logrado un crecimiento significativo, nuestras exportaciones que en

1960 no alcanzaban los 20.000 sacos en 1982 sobrepasan los 100.000,

y en 1989 alcanza a 118.000 sacos.

La partcipación boliviana de las exportaciones mundiales dentro del

mercado OIC es aun poca significativa; asciende en 1981 y 1962 a

0.015% (5) de igual manera respecto a las exportaciones centro y

sudamericanas de café, al encontrase en su seno los países mayor

exportadores (Brasil y Colombia), la participación de nuestro país es

también ínfima.

Page 185: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO No. 33

PARTICIPACION LATINOAMERICANA EN LA EXPORTACION MUNDIAL-OIC DE CAFE

Cafetalero 1982-83)

PAISES CUOTA UD=

SUMA MALOM

BRASIL 5,95 29% =EA 8,436 15% ELSOADE 2,321 4% MECO 1,891 3% WATDULA 1,798 3% ECUADOR 1,124 1 COSTA RICA 1,119 2% OTROS 3,692 n

TOTAL.- 36,356 sn

ueate: DSAID/BOLIVIA, Desarro lo Agro-Instl - tetona de los Pegas, Genere. y Rae Agricol del Café, 19B .

En el mundo, el mercado se ha dividido en das grandes ofertantes y

destinatarios del comercio cafetalero, los paises miembros de la

Organización Internacional del Café (OIC), y los no firmantes de este

Convenio. Los primeros controlan alrededor del 85% del comercio

internacional (6) y componen 73 países de los cinco continentes; 47

son productores y 26 son consumidores. El Convenio de la OIC

establece, además de otros aspectos, el comercio casi exclusivo entre

si, controlan tanto los volúmenes asignados a todos los paises

(productores o consumidores) como también la calidad y los precios

del café.

El mercado paralelo par su parte, funciona principalmente con los

excedentes del convenio; es decir, que los paises al cumplimiento del

cupo asignado por la OIC pueden importar o exportar de una a otro

172

Page 186: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

pais no miembro de la OIC. Esta situación ha dado lugar a

operaciones especulativas de una gran cantidad de empresas

importadoras y exportadoras usando a muchos paises no miembros de la

OIC como simples intermediarios con origen y destino de y hacia

países miembros del convenio, logrando asi significativos beneficios

por la diferencia del precios que en muchos casas llega hasta el 25%.

En definitiva, el mercado paralelo al funcionar con los residuos del

mercado principal, los precios son sensibles a las fluctuaciones de

la oferta y la demanda.

Por su parte el mercado de la OIC, no sólo es el más importante en

cuanto a volúmenes comerciales sino, la tipificación, control de

calidad y el cumplimiento del convenio, permiten tenlo a las

consumidores yproductores una importante garantia comercial y precios

mucho más estables que el mercado paralelo. Los países -mercados- más

importantes de nuestro pais al interior de la OIC, son: EE.UU.,

Alemania y Japón; concretamente en los últimos 3 años más del 60% de

nuestras exportaciones cafetaleras tienen como destino estos tres

paises que son los consumidores más importantes del mundo.

Bolivia, se incorporó como exportador a la firma del Convenio de la

OIC celebrando en 1968, con una asignación de 50.000 sacos de 60

kilos, logra exportar en esta gestión poco más de 99.000; en 1972 se

firma el segundo Convenio, pero al interior de una fuerte tensión

interna entre productores y consumidores debido alas bajos precios

mantenidos especialmente por digitación de los segundos. En estas

173

Page 187: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

circuntancias, los productores comenzaron a buscar caminos que los

condujeran a lograr mejores precios; en 1972-73 quisieron mejorar en

la OIC los precios para compensar grandes pérdidas del valor real,

como no hubo acuerdo al respecto, formaron lo que se denominó el

Grupo Ginebra, este fue el primer inteneto por controlar el mercado

por los productores que lamentablemente sobrevivió pocos meses.

Después se formó una organización en Punta Arenas, este organismo

intervino activamente en la bolsa y establecio una retención; sin

embargo, su acción fue limitada porque la mayoria de los países no

cumplieron sus compromisos.

Estos intentos, concluyeron en febrero de 1975 al verificarse la

fuerte helada en el Brasil continuada con inundaciones en Colombia,

sequía en Kenia, temblor en Guatemala, erupción volcánica en Zaire

y guerra civil en Angola, etc. Estos desastres redujeron

vertiginosamente la oferta del grano, lo que repercutió de inmediato

en los precios que subieron de manera incontrolada en las gestiones

inmediatamente posteriores.

En 1975 se aprobó el Tercer Convenio de la OICm sin embargo no se

asignó cuotas limites ni precios, por locuál, lo (mico que funcionó

fué el fondo de promoción para realizar campañas que alteren

positivamente el consumo.

Posteriormente y aprovechando los buenos precios e incrementados

ingresas de los paises exportadore, en 1977 México propuso a la OIC

174

Page 188: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

crear un fondo de estabilización, sugerencia que fue bien acogida por

los productores latinoamericanos y por algunos consumidores. Cuando

en 1978 se presentó la propuesta oficial no se llegó a ningón acuerdo

por razones diversas pero, básicamente debido al boicot de los

grandes consumidores.

Luego, se formó el Grupo Bogotá que lo integraron: Colombia, Brasil,

Costa Rica, Venezuela, Mexico, Honduras, Guatemala y El Salvador,

paises que controlan el 55% de la producción total; el objetivo

primordial de este nuevo organismo era detener la caída de los

precias y estabilizarlos primero, buscando después precios

remunerados para los productores y un adecuado abasto para el

consumidor. El Grupo Bogotá, se creó también con el propósito de

intervenir en la bolsa de futuros de New York y londres, las acciones

se realizaron con gran sigilo para evitar que fuese limitada su

participación.

En términos generales, la política del grupo era comprar cunado los

precios amenzaban bajar demasiado y vender cuando se veían alzas

desmezuradas, temporalmente los precios fluctuaban alrededor de 1.70

dólares la libra, de no haber intervenido habrían bajado de 1 a 20

dólares.

Al finalizar 1979 se hubiese logrado el propósito del grupo, éste

habría acumulado grandes incentivos, pero la oportunidad no fue

aprovechada; el 21 de septiembre, las autoridades de la bolsa del

175

Page 189: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

café continuando las reglas del juego, ordenaron que en diciembre

las operaciones sólo serian para dar cumplimiento a los contratos,

sin permitir la suscripción de otros, lo que permitió y precipitó la

caida de los precios, el grupo ya no contaba con los recursos

necesarios para contrarestar la calda de precios haciendo compras

masivas y el precio cayó a 1.60 Sus/libra, aunque el grupo siguió

inteviniendo en el mercado y trato de incidir en las cotizaciones

para los arabicos en Londres.

Posteriomente, este grupo con gran aliento creo en abril de 1980 una

compaRia internacional del café, llamada PANCAFE, la acción de éste,

causo un gran revuelo internacional; los productores miembros de

PANCAFE deberían retirarse de la bolsa de futuros en el caso de

mantenerse los precios en el limite inferior de 1.15 Sus/libra; y en

el superior de 1.55 Sus, la cuota asignada seria superior a la

demanda real.

Después de la experiencia de PANCAFE y dejado de lado a este

organismo, Brasil llegó a la conclusión de que a largo plazo era

preferible manejar la politica cafetalera por medio del Convenio

Internacional del Café; se estableció una cuota para lograr la

estabilidad, cosa que no ocurrió y los precios continúan descendiendo

como se constató en 1989 que registra la cotización más baja de un

periodo de 11 años, es decir de 0.922 Sus/libra, otro de los aspectos

importantes que norma el convenio de la 01C, y quizas el que se

cumple con más observancia, es la calidad y clasificación, los paises

176

Page 190: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

consumidores miembros de la OIC son muchas veces exageradamente

exigentes en la certificacion de calidad del cate y saneamiento del

grano. En este sentido, el cate de exportacion

debe ser trillada y presentado en sacos especiales de Yute; ademas,

el cate que se comercia en el mercado de la OIC esta catalogada en 4

tipos que son:

Arábicos sin lavar, producen tundamentalemnete Brasil y Etiopía

Y abstecen cerca del 30% de la demanda mundial.

2.- Robostas, producidos principalmente en Africa e Indonesia, es

materia prima básica del café soluble y aporta el 23.4% del

consumo.

Suaves Colombianos, producen Colombia, Kenia, Tanzania,

abastecen algo más del 23% de la exportación.

Otros suaves, que se producen en Centro América, México, India,

etc. y participan con el 23.6% aproximadamente de las

exportaciones.

El café boliviana está tipificado entre los "Arabicos sin lavar", la

característica de este café es que es un grano menudo Y

prebeneficiado por la vía seca, además de ser el de cotización más

baja podríamos decir que es el caté de menor calidad. El café mejor

177

Page 191: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

cotizada en el mercado internacional son los "Sueves Colombianos", es

un grano relativamente grande y prebeneficiado por la vía húmeda, su

misma presentación es mucho más atractiva que los demás.

Nuestro café como se indicó más adelante, es un grano de mediano

tamaño y prebeneficiado por la vía húmeda, la calidad que asume al

ser preparado para la exportación se asemeja al de los "Suaves

Colombianos" (7), sin embargo, está tipificado dentro de los de más

baja calidad. En consultas efectuadas a las entidades responsables

de nuestro pais, afirman que Bolivia al tener una participación

mínima en el Convenio de la OIC la importancia o atención que se le

brinda es tambipen mínima.

Sin embargo, no es de extrañar ésta situación la falta de experiencia

y poca capacidad negociadora de nuestro pais en el rubro de las

exportaciones y comercialización externa, permiten que las

operaciones se efectúen bajo serias limitaciones.

En el caso del café, no solamente que nuestras instituciones han sido

incapaces de ofrecer una seria representación ante la OIC y otros

organismos internacionales sino, que al interior del país no han

reglamentado las operaciones de exportación (8) la clasificación que

se conoce como café de primera, segunda superior, especial, etc. es

absolutamente arbitraria y asignada por los mismos exportadores,

muchas veces aparecen 5 a 6 calidades de café sólo con pequeñas

diferencias o a veces ninguna, es más como se describrió

178

Page 192: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

anteriormente, también se llega a exportar el café de última calidad,

el cafe descarte, cuya presentación deteriora significativamente la

imagen de calidad del café boliviano y su cotización también es

proporcional. (Recién en 1986 se establecen normas que a noviembre de

1990 siguen en consulta pública-Ver anexos A, 8, C, D).

Sobre este aspecto, la preocupación de las entidades encargadas

deberían ser más responsables, no sólo en la perspectiva de la

reglamentación y gestión formal de las exportaciones sino, que

principalmente al interior de estas acciones se reivindique la

calidad del café nacional en el comercio exterior y fomenten y

dinamicen nuestra economía de exportación.

8.3.3. EL MERCADO EXTERIOR DEL CAFE BOLIVIANO

De la producción nacional de café pergamino, es destinado

aproximadamente el 70% al mercado exterior. El destino final de

nuestras exportaciones cafetales son los paises consumidores de la

aromática sustancia como se especifica más adelante, el mercado

internacional está dividido en dos sectores de relevante importancia;

el mercado de países miembros de la Organización Internacional del

Café y el de los paises no firmantes de este Convenio.

En cuanto al volumen del comercio internacional, las exportaciones

bolivianas son realmente minúsculas respecto a la exportación mundial

de café, no ascienden al 2 por mil, y de los 1000 votos que la OIC

179

Page 193: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

habilitó, se nos ha habilitado solo 3. Bolivia se incorporó al

Convenio de la OIC en 1968 con un cupo de 50.000 sacos de 60 Kgs. é

incrementemos anuales del 10% hasta obtener una producción exportable

de 118.000 sacos. Para la gestión cafetalera 1981-1982 el cupo

asciende aproximadamente a 105.000 sacos, y para la siguiente subió

a casi 109.000 y para 1989 se estimó en 277.000. Sin embargo,

nuestra capacidad exportadora en muchas gestiones ha estado muy por

encima del cupo asignado por la 01C, y que han tenido que ser

exportados al mercado libre, tenemos por ejemplo que en 1982 las

exportaciones nacionales de café sobrepasan en un 15% al cupo signado

por la OIC. En los últimos cinco anos nuestro producto ha llegado a

21 paises del mundo, 15 miembros de la OIC y 6 del mercado libre, en

los últimas tres gestiones se han reducido a sólo 10.

En julio de 1989, patrocinio de las EE.UU. se declara la suspensión

de la cuota básica. Esta decisión afecta negativamente a Bolivia

tanta económica como socialmente, a corto y mediano plazo.

A corto plazo, el año cafetalero 87/88 para Bolivia fué un periodo

conflictivo al interior del sector, en vista de que la oferta

internacional era superior a la cuota asiganda por la OIC. El

criterio para otorgar estos se basaba en la disponibilidad de café

listo para ser exportado. , la pérdida a nivel pequeños productores

(julio-diciembre 1989) por la caída de los precios asciende a

2.586.369 sus. (Fuente: "Bases para la decisión de temas cafeteros"

JUNAC-PUAB) (9).

180

Page 194: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En el largo plazo el efecto por la suspención de cuotas se prevé una

reducción del valor exportado por la desminución de los precios y

como consecuencia de ello, las exportaciones.

Como se había indicado, el mercado internacional del café más

importante para Bolivia constituye el del Convenio OIC, su capacidad

de absorción fluctúa entre el 60 y 702 de nuestra exportación hasta

1982, sube al 862 para 1989; sin embargo, el mercado paraleleo no

deja de ser significativo para el pais. Por otra parte, los mercados

internacionales más importantes para los paises productores de café

son también para el café boliviano los centros de comercialización y

consumo más importantes, éstos son: EE.UU. y República Federal de

Alemania que consumen casi el 502 de la exportación mundial; y el

53.62 del café boliviano exportado en el trienio de 1980-82 tuvo

como destino estos dos paises que en 1982 alcanzó al 572 y e n 1989

el 782. El mercado paralelo absorbe entre el 22 y 302 del café

boliviano, el centro comercial más importante para nuestro café es

Espelta, seguido por Chile.

181

Page 195: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO No. 34

EXPORTACIONES NACIONALES DE CAFE; SACOS DE 60 KLS

PAISES 1981 - 1982 1989 -1990

VOLUMEN X VOLUMEN

11.011. 40,614 33.98 25,093 30.24 REP.FED.ALEMANIA 27,893 23.34 40,602 48.91 JOH 6,287 5.26 1,502 1.81 RIGOSISVIA O 0.00 O 0.00 AUSTRIA O 0.00 2,958 3.57 ITALIA 250 0.21 686 1.07 SUIZA 350 0.29 1,050 1.27

TOTAL MERMO OIC 75,394 63.08 72,090 86.89

BEBA 33,633 28.14 7,336 8.89 CHILE 10,993 8.78 3,542 4.27 JORDANIA 0 0.00 0 OJO

TOTAL MERCADO LIBRE 41,126 36.92 10,818 13.11

TOTAL GENERAL 119,520 100.00 82,963 100.05

Fuente: COBOLCA, Dpto de Courelallzaefón

En cuanto a la totalidad del mercado internacional del café

boliviano, diremos que el trienio 1980-82, sólo en tres paises se

concentraron más del 75% de las exportaciones nacionales (EE.UU. RFA

y España) y para la gestión de 1982, se registra un pequeño

incremento sobre este promedio llegando alrededor del 80% y en 1989

alcanza a 86.84%.

182

Page 196: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO No. 35

EXPORTACIONES DE CAFE POR PAISES DE DESTINO (SACOS DE 60 XGRS..)

Ir PAISES 1978 1979 1980 1981 1982 1%1

6,300.00 31,697.19 33,632.80 28.14 1 ESPAÑA t 0.00 25,704.00 2 ALEMANIA 16,945.00 35,218.00 15,911.00 27,511.73 27,890.46 23.34 3 72.00. 42,113.00 0.00 37,898.00 19,496.27 40,613.77 33.98 4 JAPOI 0.00 5,266.00 15,452.00 8,942.99 6,287.50 5.26 5 ITALIA 6,120.00 4,625.00 0.00 0.00 250.80 0.21

INGLATERRA 0.00 1,184.00 0.00 1.00 0.00 0.00 FRANCIA 2,914.00 900.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SUECIA 0.00 2,012.03 0.00 0.00 0.00 0.00 NORUEGA 0.00 1,479.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1 ARGENTINA * 345.00 250.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1 SUIZA 0.00 4,318.00 2,300.00 0.00 350.00 0.29 i BÉLGICA 0.00 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1 HOLANDA 1,857.0 0.00 0.00 0.09 0.00 0.00 I CHILE t 4,830.00 19,680.00 0.00 6,543.32 10,492.95 8.78 1 AUSTRIA 0.00 0.00 1,150.00 6,000.00 0.00 0.00 1 YMIMOSLAVIA 5,966.09 5,084.09 8,960.00 1,516.33 0.00 0.00 1 JORDANIA t 1,500.00 6,801.00 6,181.00 0.00 0.00 0.00 1 UNGRIA 1,400.00 2,100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1 ISRAEL 0.00 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2 SIRIA t 168.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2 OP.UGUAY 1 334.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

101,707.83 119,521.28 100.00 TOTALES.- 84,502.00 116,161.00 94,752.03

Fuente: COBOLCA, Dpto. de Comer lalIronIen

Por último. en lo que corresponde al comportamiento del mercado

externa en losúltimos años, se puede constatar un destacado proceso

concentrador de la demanda internacional; en las gestiones de 1978 y

1979 con 12 y 16 respectivamente, y en los altos, de 1981-1982 nuestri

pais ha operado sólo con 7 paises demandantes. Por otra parte,

también resalta la importancia cumulativa del mercado libre para el

café boliviano, su participación en 1978 fue del orden del 8.5% y

para la gestión de1962 se contabiliza casi en 37%; sobre esta

tendencia del mercado libre, y en 1989 baja al 22%, si bien en los

últimos años la tendencia parece orientarse a la situación del lugar

que ocupan los miembros de la 01C, las ventajas comparativas que

ofrece el mercado organizado de la 01C, básicamente respecto a los

precios, ha de permitir consolidar a este último su participación

actual o en su caso incrementar.

163

Page 197: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO No. 36

EXPORTACIONES DE CAFE REALIZADAS POR BOLIVIA

POR PAISES DE DESTINO (SACOS DE 60 KGS.)

91.75 1955 113

11103 SOS (CO ler 1091.9 9473 In 40

E99.1 1.319,210 22,951.11 M.19 1,39.10 911511 2.713.259 45.29.97 3.031.120 9.602.9 0.9./. 1.98.19 19.957.9 1.515,90 25,193.00 19111 151,91 2,633.35 53.19 219.09 111191 211,19 1.165.63 31.19 519.07 9111 11.519 231.67 93,19 11,050.00 19911 39921 5.1E7.9 02.91 7210.9 11133.9813.1 13.0 1.050.01 0 0.9 MOS 117,111 1.93.39 93.120 1,92.00 4.15191 19500 291.61 0 0.00 F01194.6 35.01 513.33 35.310 569.00 9.1.61! 1. 105.000 1.150.00 203,920 3312.9 6!fsSa1: Aso 611:51 955.911 11.203.03 03144 4 115,913 1.919.55 112,91 3.512.10 8161 P910 111.011 1.133.33 0 0.00 531319 43.110 130.31 0 020 10 18.133 300.01 110.340 1,539.9 19911 O 0.09 117310 1,955.00 ?MI o 0.01 34,130 553.09

10710.- 6.775.501 112,911.18 1.821.811 90,114.01

Feenh: 90119. roto. 04 Correlalleac161

8.11.0. CONCLUSIONES

El carácter social de la producción, a cuya actividad se

dedican más de 25 mil familas campesinas, y la oligopolización

de la industria exportadora del café, son dos procesos

diferenciados que se vinculan a través de un tercer sector, las

comerciantes intermediarios; éstos en su calidad de

consignatarios, cumplen el doble rol de estranguladores de la

economia campesina y de abastecederas de calé pergamino a

precios rebajados a las firmas exportadoras. (Pags. 116-120).

El divorcio entre las dos actividades referidas, no permite al

184

Page 198: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

conjunto de la actividad cafetalera un desenvolvimiento

secuencialmente simultáneo y dinámico. Esta interferencia

atenta contra el desarrollo de la economía cafetalera en tanto

que la base productiva, instancia generadora de la actividad

exportadora no recibe el impacto directo de los beneficios de

la exportación.

En la exportación cafetalera, al haberse puesto a la cabeza de

las exportaciones no tradicionales con una participación por

encima del 25% en 1982 seguida por el azúcar y la madera, se

establece como una actividad de importancia nacional en la

economía de exportación (Pags. 123-125) y en 1989 con 6.515 en

un Sto lugar con una generación de divisas del oprden de

12.699.000 Sus. Asimismo, al contabilizar el sector industrial

sólo en los marcos legales una tasa interna de retorno de la

inversión del orden del 2.28 anual (contando además con una

serie de mecanismos que permiten al industrial disminuir sus

costos o en su casa incrementar sus ingresos), se establece que

la industria de la exportación cafetalera es un actividad de

elevada y satidfactoria rentabilidad económica (Pag. 112).

Considerando que la rentabilidad económica de toda la actividad

exportadora, que se inicia con la caficultura y termina en la

comercialización externa, asciende al 21%, y que los beneficios

del intermediario comercial y del industrial asciende al 56%,

se establece que el industrial se apropia del beneficio que le

185

Page 199: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

corresponderia al caficultor; además, el caficultor al

recuperar apenas el 67% de sus costos de producción, el

empresario de la industria exportadora se apropia también, a

titulo de beneficios generadas por su actividad, parte de la

inversión efectuada por el campesino. Esta transferencia de

recursos agricolas a los otros dos sectores de la exportación

cafetalera, cosntituye el rol subvencionador que cumplen los

cafucultores con los otros sectores de la sociedad boliviana

instituido por el sistema de reproducción que rige en el país.

(Pags.120-121).

Por otra parte, al industria del beneficiado de café al operar

con sólo el 50% o menos de su capacidad instalada, nos

testimonia primero, que es un sector con posibilidades

inmediatas de procesar el doble del actual volumen exportado

(es decir alrededor de 300.000 quinatles más de café pergamino)

sin mayores inversiones en capital fijo, y segundo, al ser un

sector visiblemente rentable en cuanto actividad económica al

continuar operando con tan baja capacidad instalada.

El café boliviano exportado está clasificado en el mercado

internacional como "Arabico no lavado" esta tipificación coloca

a nuestro café al nivel de calidad del café brasileño siendo

por su prebenficio se asemeja al café colombiano que es el de

más alta cotización internacional. La incapacidad negociadora

de las entidades encargadas para el efecto ha permitido una

186

Page 200: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

adecuada tipificación del café boliviano (CAFE SUAVE NO LAVADO)

al igual de una irracional asignación de cupos de exportación

a países miembros de la OIC que en la actualidad está

repercutiendo negativamente en la economía nacional por los

dimunidos precios que implican la baja calidad tipificada y la

exportación a países no miembros de la OIC por el insuficiente

cupo asignado (Pags. 134-135).

El destino de nuestras exportaciones cafetaleras, hoy por hoy

está restringido a sólo siete paises y principalmente en tres:

EE.UU. RFA y ESPAZA; estos paises en 1982 absorvieron más del

85% de la exportación nacional y en el trienio 1980-82

comprendió el 762 y en 1989 más del 702 del total de las

exportaciones. Esta tendencia concentradora en pocos paises de

nuestra exportación cafetalera, sigue la tendencia global del

mercado internacional de este rubro. De los dos mercados a los

que concurre el café boliviano (OIC y libre), el de la OIC es

el que representa mayores beneficios a nuestra exportación,

tnto por la estabilidad relativa que ofrece en los precios

internacionales, como en los cupos asignados a los diversos

países exportadores e importadores. El café boliviano, al

haberse exportado de la OIC como en el mercado libre, tiene una

demanda totalmente elástica, y las posibilidades para

incrementar nuestro espacio en el mercado internacional son

realmente amplias, principalmente por la huna calidad del café

boliviano.

187

Page 201: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

NOTAS

Francisco Buitrago, en su "Estudio de Prefactibilidad sobre la Comercialización del Café en Bolivia" en 1979, Pag. 3, comenta que: "El productoorganico más comercializando en el mercado internacional después del petróleo, es el café".

Juan A. Figueras, en la Pb.(15. Al de su trabajo "Café en

Bolivia", 1976 establece par el año cafetalero 1964-65 una exportación de 19.360 sacos de 60 Kg. del caté boliviano, y para el año 1971-72 de 68.961.

Francisco Buitrago, Op.C1t., Pag. 5, asegura que Bolivia no es buen productor de caté debido a los bajos precios que recibe el productor por su café, no cubriendo con el dinero de sus ventas en la mayoría de los casos, sus costos de producción. Es decir, no hay incentivos para mejorar la producción y la

calidad.

LA PRODUCCION MUNDIAL DE CAFE 1945-1981

1811 callanas de sacos)

A 8 0 5 PARTICIPACION

PRODUCTOR 45/46 65/66 75/76 80/81 1945 1980

BRASIL 15.1 37.7 23.0 20.0 51.8 25.3

OBLOBIA 5.5 8.2 8.5 12.6 11.7 15.9

AFRICA 3.1 17.4 18.5 18.0 50.0 22.7

CENTRO MERICA 4.9 10.9 14.2 15.4 15.7 19.4

OTROS 1.5 7.4 9.3 13.2 4.8 16.7

TOTAL.- 31.1 ni 73.5 in 109.0 100.0

Fuente: 09119/8051118, Desarroll AgroiosJtuciona de los 'loas, Tourcializad a y Racionalizado Agrico a del café. 1982

Juan A. Piqueras, Op.Cit., Pag. 41, anota que la boliviana en el mercado internacional de café es 1975 sólo fue de 0.0011%.

participación muy baja y en

Juan A. Figueras, Op. Cit., Pág. 47 "La Internacional del Café", establecida en 1962 mayores productores de café, abarcando alrededor

producción mundial.

Buitrago (experto internacional en café) por diversas pruebas efectuadas, en su estudio demuestra la alta calidad de nuestro

188

Organización agrupa a los del 90% de la

Page 202: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

café que se expresó en los siguientes términos: el café boliviano es de muy buena calidad y se los puede comparar con los mejores del mundo, entre ellos: el de Nueva Guinea, Colombia, Kenia, etc.

Figueras, Op. Cit. Pag. 56, manifiesta de manera enfática que "en el presente (1976) no existe una politica clara y definida para el fomento de la producción y exportación de café por parte de las diversas entidades gubernamentales. El dictado de normas por las entidades gubernamentales debian reunirse y establecer un enfoque coodinado para la exportación de café. El enfoque adoptado debe ser lo suficientemente flexible para percatarse que el mercado internacional de café esté sujeto a amplias fluctuaciones de precios.

Además debe coordinarse la politica cafetalera entre las diversas entidades interesadas en el café (MACA, MIL, Ministerio de Finanzas, COBOLCA), reduciéndose o agilizandose los trámites burocráticos (certificado de origen, licencia exportación, certificado fitosanitario, documentos de embargue, divisas, entre otros).

Recién en julio de 1988 se dictan dos Normas de calidad NB-556-88 y NB-557-8B para reglamentar la producción del café y en septiembre de 1990 está en revisión y aprobación que las corrigen y sustituyen (Ver anexos A, B, etc.).

Ver capitulo IV "Consecuencias económicos sociales de la suspensión de cuotas de exportación" Págs. 51-65 "Bases para la discusión de temas cafetaleros". JUNAC-PCAB.

189

Page 203: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CAPITULO IX

Page 204: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

El producto del caficultor -café pergamino- ofrece mejores

condiciones de comercialización en comparación a otras productos de

origen agrícola, el café tiene un grado de parecibilidad menor. A

diferencia del proceso industrial, la agricultura es muy accesible al

uso intensivo de mano de obra.

No obstante que para el caficultor, la producción del café no es

rentable, persiste en esta actividad por cuanto ve en su

comercialización una fácil monetización y sistemas de acopio

establecido por los intermediarios siendo no muy rentable, es lo más

seguro en cuanto a ingresos se refiere, porque ningún agricultor

puede predecir el precio que le pagarán por sus cosechas no

cafetaleras, no sabe qué precios estarán vigentes en los centros de

consumo (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba), ni cuánto tiempo durará su

calidad y presentación comercial. En el café en cambio, además de

contar con acopiadores regulares, al vender su café mote o pergamino,

recibe en efectivo o en especie un valor que le permita atender sus

gastos permanentes.

La zona cafetalera concentra alrededor del BO% de la producción

nacional y está localizada en la región yunguela del departamento de

La Paz. Los Yungas paceños se caracterizan por contar con la

ecología más apropiada para el cultivo del café, pero, ofrece

dificultades por tener una topografía accidentada, que hace costosa

su accesibilidad. Las regiones que muestran tendencias a la

especialización en la producción del café son:

191

Page 205: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

La Paz

Nor Yungas, Sud Yungas, Franz Tamayo, lnqu sivi.

Cochabamba: Chapare.

Santa Cruz: Velasco e adulo.

Beni Vaca Díez.

Tarija Arce-Bermejo.

En estos mismos departamentos (además de Pando, según informaciones

oficiales), contabilizan áreas potenciales de hasta 400.000 Ha, y

evidentes posibilidades de ampliar sustantivamente las actuales

26.000 Has cultivadas.

En el periodo de 1982-1989 no existe incremento substancial de la

frontera agrícola. En los siete aloe sólo creció globalmente en 23%,

y anualmente una ínfima tasa acumulativa que llega al 1.27%. Se

observa un crecimiento muy lento en los departamentos del Beni y La

Paz y un incremento sostenido en el departamento de Santa Cruz,

ampliando su frontera agrícola en más de 6 veces.

La región cafetalera, debido a la migración (combinada entre

espontánea y dirigida), de población originaria de los centros

mineros y el Altiplano en los últimos 50 aRos, se caracteriza como

una zona densamente poblada; situación que ha presionado a la

parcelación minifundiaria de la tierra que es explotada

familiarmente, con una extensión promedio de 3 Has por familias,

correspondiendo al cultivo de café aproximadamente 1 Ha, y con una

producción aproximada de 20 quintales. En consecuencia la producción

192

Page 206: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

cafetalera del pais, es sustancialmente parcelaria y campesina.

Las caficultores parcelarios aplican procesos de producción

tradicionales de bajo rendimiento y baja productividad. En cambio

los caficultores medianos o grandes, realizan una actividad

productiva controlada técnicamente para lograr café de mayor calidad,

mayor rendimiento, contratan mano de obra y aprovechan el aumento de

la productividad derivado de una mayor escala de producción. Estas

diferencias en los procesos productivos de unos y otros se reflejan

en los costos. Hay costos diferentes o diferenciales en cuanto a

distancia, proceso productiva, técnicas, etc., pero el precio de

mercado es único. Sin embargo, realizando esfuerzos dirigidos para

introducir modernas tecnologías, junto a una atractiva politica de

precios al productor, en los actuales y nuevos cultivos, se pueden

fácilmente lograr rendimientos que dupliquen los vigentes.

La comercialización del café pergamino, es predominantemente

intermediaria, debido entre otras, a dos razones principales:

primera, la situación del caficultor que tiene grandes limitaciones

de comunicación y transporte, la dificil accesibilidad le obliga a

una fuerte dependencia del intermediario, inclusive para atender su

propio abastecimiento alimentario y productivo; segunda, por el

fomento industrial al sistema consignatario para el acopio del café

que procesan éstos, presionados por la demanda nacional, de café

molido, e internacional, de café verde.

193

Page 207: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

- En las operaciones comerciales se establecen diversas relaciones

socio-económicas que compulsan intereses definidos, y que sintetizan

en el intermediario una doble función: como abastecedor de calé

pergamino a las empresas industriales, a precios inferiores al costo

de producción campesina y, como un canal eficaz de transferencia de

valor en favor de los centros urbanos y en desmedro de la actividad

rural.

- En el circuito de la realización del café, desde la producción hasta

la exportación, intervienen agentes económicos distintos, unos

(caficultores) no están dentro de la economía de mercado de manera

explícita, otros (torrefactores, trilladoras) se desenvuelven dentro

de la economía de mercado. Por tanto, los criterios de asignación de

recursos, interpretación de las señales de mercado, expectativas,

etc. son diferentes en uno y otro integrante del sistema, por ello,

los resultados en la apropiación del excedente son también

diferentes.

- La industria de la torrefacción que procesa alrededor del 30% de la

producción nacional del café pergamino, está concentrada

principalmente en La Paz, y torra alrededor del 70% de la oferta

nacional de café molido. El consumo per cápita nacional es demasiado

bajo, sólo nivelando al país al consumo cruceño se podría duplicar el

mercado nacional del café. Con una adecuada campaña de consumo

podemos llegar a niveles de hasta 9 kls.p.p.; 400% más del mercado

actual.

194

Page 208: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

- De 65 empresas que cuentan con las más variadas tecnologias, sólo

tres: Royal, Copacabana y Oriental concentran más del 30% de la

producción nacional de café molido. Las industrias torrefactoras,

tienen dos fuentes de abastecimiento de materia prima, el caficultor

a través del sistema intermediario, y eventualmente el exportador por

disposición gubernamental obligado a vender a la torrefacción entre

el 25 y el 30% del café acopiado. Por efecto de estas disposiciones,

casi todas las empresas beneficiadoras han creado como apéndice sus

propias torrefactoras, con el propósito de retener la totalidad de

los beneficios de su acopio.

- El café molido que se expende y consume en el pais, es de calidad

variable y con reducido control del Estado, en muchos casos, no es

Apto para el consumo, como se demuestra en el capitulo VII de la

presente investigación. Las torrefactoras en su afán de maximizar sus

utilidades han distorsionado la composición de ingredientes,

disminuyendo sustantivamente el porcentaje normal de café pergamino.

- La presencia gubernamental en la actividad cafetalera se reduce a

garantizar el abastecimiento nacional de café molido y no ejerce una

politica de fomento, regulación y control efectivo sobre el sector.

Recién en julio de 1998 entran en vigencia las normas NB-555-88 y NB-

557-88 para establecer los requisitos del café tostado entero y/o

molido y torrado, pero con errores, en una autoriza sólo 8% de azácar

en el torrado, y en el otro hasta el 30% más otros ingredientes

sólidos.

195

Page 209: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

En cuanto a la industria beneficiadora y exportadora, puede

concluirse que para este fin se acopia alrededor del 70% de la

producción nacional de café pergamino y que operan en esta actividad

56 firmas legalmente establecidas, de las cuales en 1982, 5 empresas

(SOINCA, ORCABOL, MORRO, CADEX Y EXIBOL), han trillado y exportado

el 65% del total nacional y 1989, éstas y otras ocho nuevas empresas

exportan al rededor del 70% del total. Con lo cual se ejerce absoluto

control oligopólico.

La calidad del café exportado, a pesar de que la Organización

Internacional del Café, la clasifica como "Arábico sin lavar"

(calidad más baja en la clasificación internacional), puede

considerarse que es similar al café colombiano, y muy demandado por

los paises consumidores, el café boliviano tiene especial aceptación

en el exterior y su mercado es absolutamente elástico. La calidad

actual, debido a que el pais no ha logrado hasta ahora establecer la

reglamentación interna para la actividad exportadora, cada una de las

empresas ha asignado denominación propia a sus lotes de exportación.

A pesar de la enorme importancia que tiene la actividad exportadora

del café, la participación Estatal, a través del Comité Boliviano

del Café (COBOLCA), se reduce simplemente a la emisión de

certificados de origen Y a la entrega de estampillas OIC para la

exportación, cuando éste tiene vigencia. En tal sentido, a pesar de

que COBOLCA tiene la función de actuar como contraparte nacional

196

Page 210: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

ante la Organización Internacional del Café 0.I.C., confronta

limitaciones junto al MICYT no solamente en reglamentar y regular la

actividad exportadora, sino de lograr una adecuada tipificación de

nuestro café en el mercado internacional, que restituyan mejores

precios por su exportación.

El control de más del 70% del proceso industrial y exportación del

café por menos de 20 empresas privadas (entre torrefactoras y

beneficiadoras), hace que los excedentes industriales del restante

30% se residencien en otras 70 pequeñas y medianas firmas

industriales. Además, al considerar que el 53.7 por ciento del

ingreso total cafetalero es apropiado en la esfera industrial y el

33.6 por ciento recuperado por las casi 25.000 familias campesinas,

se demuestra el grado de transferencia de excedentes y oligopolio de

la esfera industrial dentro de la economia cafetalera; hecho que se

debe fundamentalmente al sistema de intermediación que se ha

implantado en la comercialización.

Del 70 al BO% de los caficultores siguen siendo economías campesinas

o familiares, su vinculación con la exportación por medio de los

intermediarios , no ha significado la superación económica y de su

pobreza, asimismo, su estancamiento secular no puede ser superado a

través del sistema de comercialización y distribución del ingreso,

vigentes en el sector cafetalero.

El sistema intermediario que comercia más del 60% del café pergamino,

197

Page 211: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

constituye el nexo principal entre el caficultor y el industrial,

éste cumple una doble función: de proveedor de materia prima a los

industriales, y medio de transferencia de excedentes de la economía

caficultora a la industrial. A lo anterior se suma la función estatal

de fomento, promoción y regulación del sector, en favor de los

intereses industriales y de la economía urbana; por ejemplo, para

fijar los precios del café molido, se toman en cuenta solamente los

costos industriales y ocasionalmente la fluctuación del salario

urbano y no consideran los "costos" que absorben los caficultores.

La asistencia técnica y promoción de la caficultura, que está a cargo

del I.B.T.A., COBOLCA y otras instituciones, sólo es impulsada en

circunstancias de fuerte exigencia de las firmas industriales que

reclaman del Estado acciones de fomento para aumentar la producción

de café.

9.2.0.VERIFICACIOM DE RIPOTESIS

Como se expresó anteriormente, la presente investigación parte de dos

afirmaciones hipotéticas que hacen referencia en primer lugar, a la

crisis en la que se desenvuelve la economía cafetalera y en segundo

lugar, a la potencialidad que significa la actividad cafetalera para

la generación de divisas y empleo rural. (Ver cap. III).

198

Page 212: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

La preeminencia del sistema intermediario en la realización del

producto campesino (café pergamino), como agente dependiente

del oligopolio industrial, constituye el medio de transferencia

del valor generado en la caficultura en beneficio suyo, de los

industriales y, de los consumidores.

La dependencia a los intereses oligopólicos del proceso

industrial de las instituciones públicas, encargadas de

199

9.2.1 LA CRISIS DE LA ECONOMIA CAFETALERA

Retomando las conclusiones generales, para el caso de la primera

hipótesis, se puede concluir que las razones básicas que impiden el

fortalecimiento y expansión de la actividad cafetalera en el pais, se

debe fundamentalmente a los siguientes aspectos:

El oligopolio del proceso industrial, y el sistema

intermediario de comercialización del café pergamino, que

residencian para si, la totalidad de los excedentes generados

por el conjunto de la actividad cafetalera y parte de la

inversión caficultora, impide y obstruye una distribución más

o menos equitativa del ingreso cafetalero entre los diversos

procesos que integran la actividad. El ingreso recuperado por

la caficultura sólo permite financiar su autosubsistencia y, en

casos muy excepcionales, posibilita pequeñas inversiones en el

sector.

Page 213: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

controlar y regular las actividades cafetaleras. Estas

instituciones responden a las firmas industriales más

importantes, aunque con limitaciones por la ineficiencia que

caracteriza al conjunto del Estado boliviano.

A estos aspectos limitantes del desarrollo cafetalero, se suman

otros de menor o igual importancia, como ser: la "cuadriculada"

propiedad de la tierra que dificulta la introducción de

tecnologia de producción en gran escala. La importancia del

cultivo cafetalero en la economía familiar campesina, es

complementaria, (el campesino normalmente dedica un tercio de

su tiempo y recursos al cultivo del café)-

La localización dispersa de los cafetales que, en la mayoría

de los casos son accesibles sólo por sendas de herradura, y

oran parte de la vinculación caminera es transitable sólo en

la época seca del año es otro factor limitante a la economía

cafetalera. Por último, la falta de educación y capacitación

técnica del campesino, impone la aplicación de tradicional de

bajo rendimiento. Son estos factores, además de otros, que se

lograron detectar en la presente investigación , que directa o

indirectamente bloquean el desarrollo sostenido y coherente de

la economía cafetalera boliviana; y la mediatizan

indefinidamente en una situación crítica que se manifiesta en

los insatisfactorios niveles de crecimiento de la producción y

ampliación de la frontera agrícola. En conclusión, la crisis

en la que se encuentra la economía cafetalera, como se puede

200

Page 214: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

advertir, es de carácter estructural y permanente.

9-2_2_ POTENCIALIDAD DE LA ACTIVIDAD CAFETALERA

Coma fuente generadora de divisas y de empleo rural, la actividad

cafetalera de acuerdo a la presente investigación muestra

posibilidades ciertas, tanto en su fase agricola como en la

realización y comercialización del producto, siempre y cuando se

tomen medidas y previsiones de manera seria y oportuna. Esta

aseveración se explica en los siguientes términos:

Respecto a la potencial área cultivable del café, según

estimaciones de COBOLCA asciende a las 400.000 Has localizadas

principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y

Santa Cruz cabe advertir que esta información se basa en

estimaciones aerofotogramétricas y no a estudios ecológicos y

cultivas experimentales como debiera corresponder a una

información oficial. Sin embargo, se puede asegurar que existen

significativos espacios territoriales para ampliar la frontera

agricola del café en por lo menos ocho o diez veces.

En cuanto a la sensibilidad a innovaciones tecnológicas de la

estructura productiva del café; es decir, intensificar el uso

de técnicas nuevas en el cultivo cafetalero para lograr mayores

rendimientos por Ha, a los actuales, existen experiencias

concretas, realizadas por el IBTA y COBOLCA, que demuestran

201

Page 215: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Que las estaciones experimentales han

producción de hasta 50 qq/Ha de café

cantidad aún es baja frente a los 70 a

arrojado resultados de

pergamino. Aunque esta

75 qq, que se obtienen

como rendimiento óptimo internacional, no obstante e

llo, los 50

qq significaría para nuestro pais, más del doble de

rendimiento

del promedio actual.

Sobre los márgenes de ampliación del consumo nacional del

café, es posible alcanzar, por lo menos, el cons

umo per -

capita del departamento de Santa Cruz. En sus cond

iciones

manteniendo el actual volumen de exportación tendr

íamos que

incrementar la producción del pais entre el 35 y 4

0k. En la

perspectiva de incrementar la futura oferta nacional

de

café, se encuentra también el café soluble, ahora

importado.

Si bien la demanda de este producto no es tan import

ante en la

actualidad, el próximo futuro puede significar i

ncrementos

substanciales de la producción interna de café perga

mino, que

podría exigir la instalación en el pais de una planta

industrial para el efecto.

La aceptación que tiene el café boliviano en los con

sumidores

externos, no solamente se manifiesta en la demanda i

nsatisfecha

de nuestros tradicionales mercados, sino que exist

en muchos

comerciales todavía no explotados tanto en la región

latinoamericana como extracontinental y, de manera

especial,

paises de Europa Oriental. A estas alternativas qu

e suponen

202

espacios

Page 216: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

tratos comerciales concretos, se suman un sinnúmero de ofertas

de trueque (máquinas, alimentos y otros por café boliviano)

efectuadas por diversos países latinoamericanos, europeos, del

medio oriente y del bloque socialista.

La potencialidad de la actividad cafetalera para el empleo

rural. al caracterizar su fase agrícola como intensivo en

fuerza de trabajo, su expansión es correlativa a los volúmenes

ampliados de producción y de áreas cultivadas.

En todo este contexto, definitivamente nos convence de la real

potencialidad de la actividad cafetalera para ampliar la

frontera agrícola, generar divisas por exportación, generar

empleo rural y urbano, más sus efectos multiplicadores en la

industria y los servicios de nuestra economía regional y

nacional.

9.3.0- PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA CAFETALERA

Teniendo presente las limitaciones que confronta la economía

cafetalera descritos anteriormente, se prevén los efectos futuros que

ocasionaría mantener las condiciones actuales de producción,

industrialización y de comercialización. Es decir, manteniendo intacto

todo el sistema de organización socioeconómica del café, se realiza

una proyección hasta el año 2000 de las variables producción, consumo,

empleo, exportaciones, etc.; la misma que constituye la alternativa

203

Page 217: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

también, se prevé un cambio estructural en la organización

de la economía cafetalera que se muestra en la alternativa °Bs. En

el primer caso, alternativa "A", significa un incremento de la

producción de rafe pergamino en 174.035 qq. respecto a la producción

alcanzada el ano 1989-90; y en el segundo caso, alternativa

significa un incremento de la misma variable en 2.056.600 qq.

En ambos casos, especialmente en la alternativa "B", el incremento de

la producción significará ampliar la frontera agrícola, habilitando

nuevas hectáreas de producción e incorporando nuevas tecnologías que

permitan una productividad superior a la registrada el aRo 1989-90.

En esta segunda alternativa, las proyecciones no son demasiadas

ambiciosas por cuanto existe una serie de razones que determinan

cierta inelasticidad a un incremento de la producción a mayores

niveles de los proyectados. Por ejemplo:

a) Alcanzar los niveles de productividad y rendimiento por

hectárea similares a los óptimos logrados a nivel internacional,

significa incorporar avanzadas tecnologías que sólo podrán ser

logrados en el mediano y largo plazo, y mediante inversiones muy

significativas.

b) La habilitación adicional de cantidades importantes de hectáreas

cultivables, considera necesarios cambios en la estructura de

propiedad, se evidencia un minifundio acentuado.

204

Page 218: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

c) Las países industrializados impiden un crecimiento agresivo de

la economía agroexportadora en los paises de menor desarrollo

relativo. porque aplican políticas de subsidio al sector

agrícola de su país. Así por ejemplo: EE.UU., a partir de 1983

destina anualmente 19 mil millones de Sus. para subsidios

agrícolas y la CEE, 16 mil millones de sus., (Fuente Perspectiva

Eco. N° 052). Estas políticas dificultan el acceso al mercado

internacional de nuestros productos agropecuarios incluyendo el

café.

d) El mercado internacional de materias primas muestra un

comportamiento tal, que el indice de precios acentúa el

deterioro de los términos de intercambio, en 1932 de 69.3% y en

1989 de 49.4%, (Fuente: Estadísticas Eco. de Bolivia, UOAPE).

Es decir, en el año 89 se registran términos de intercambio

inferiores a los alcanzadas en los arios de la mayor depresión

económica mundial (1930), y se prevé que se prolongue y acentúe

esa tendencia.

Por tanto, las alternativas formuladas consideran, a nivel conceptual,

las dificultades antes descritas, las mismas que

deben tener un tratamiento serio en el mediano y largo plazo en caso

de interesarnos desarrollar una politica tremendamente agresiva para

alcanzar niveles muy por encima de los proyectados en el presente

205

Page 219: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

documento. La proyección en la alternativa "A" ratifica las

condiciones actuales de producción y realización, mientras que para

la alternativa"B" se recomiendan subsanar restricciones mas de orden

interno mediante la ejecución de políticas integrales y coherentes en

el sector cafetalero, las mismas que se señalan en el acápite de

recomendaciones.

9.3.1 ECONOMIA CAFETALERA TRADICIONAL: ALTERNATIVA "A"

(VER CUADRO 91)

La proyección para el año 2.000 de la producción cafetalera, en la

alternativa "A", es de 761.635qq de cate pergamino, registra un

incremento en los 10 años siguientes de 174.035qq (29,6%) utilizando

tanto recursos humanos y materiales como de capital que a continuación

se explican:

La proyección para el año 2000 se ha realizado aplicando el

coeficiente de regresión lineal ajustando la serie histórica de

los últimos B años.

Las proyecciones se realizaron para la producción, exportación

y consumo nacional.

Al igual que el crecimiento en la última década, se supone que

la ampliación futura de la economía cafetalera sera tambien

206

Page 220: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

espontanea.

Se estandarizan los factores tecnológicos de producción

actuales, los sistemas comerciales, las limitaciones de

comunicación y transporte, y las estructuras institucionales

vigentes.

- Entonces tendremos para el aRo 2000:

• 761 .635qq/cp/PN : 22.6 = 33.700 Has. cultivadas

287.719qq/cp/CN x 0.75 Rend.F.x 16k1s = 9.926.305K1s/CN

• 9.926.305 x 2.2 Lbs x 1.00 sus. = 21.837.872 sus/CN

• 472.093qq/cp/X x 0.55 Rend.F.x 16 : 60 = 199.066 Sacos/X

• 199.066 x 60 x 2.2 x 0.922 sus./ Lb = 24.227.110 Sus./X

9.3.1.1. Ampliación de la Frontera Agrícola: El producir 761.635 qq. en

el aRo 2000 supone utilizar 33.700 Has.,asumiendo el rendimiento

por hectarea el registrado en 1989-90 de 22,6 qq/Ha. Si tomamos

el rendimiento medio de los Últimos 5 altos (20.5 qq. por Ha.)

significaría una ampliación neta de la frontera agrícola

dedicada a la producción del café de 8.490 Has.; es decir, el

32.65% mas de las que actualmente están en producción. Este

incremento se considera demasiado modesto frente a la existencia

de 400.000 Has. Aptas para la producción del café.

207

Page 221: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

empleo de 32.500 familias campesinas, suponiendo que la

productividad media por familia no varia, la cuál alcanzó en

1989-90 a 23.5 qq/familia. Este incremento en la producción

significaria un aumento neto en familias ocupadas de 7.500, es

decir del 30%, que de todas formas resulta modesto (750

familias/alo) si se tiene en cuenta los 10 anos en los que

podría acontecer esta generación de empleos. En caso de

ampliarse la frontera agrícola del café en sustitución de la

coca, incidirá directa y proporcionalmente en la disminucion de

la cantidad de nuevas familias que deseen incorporarse a la

actividad cafetalera.

9.3.1.3. Posible reducción de Has_ cultivadas de coca: Consideramos que

el campesino caficultor, de las tres a cinco hectáreas que posee

para producir, una tercera parte está dedicada al café, en estas

circunstancias el incremento de la producción de café se logrará

en base a la habilitación de nuevas hectáreas y/o a la

sustitución de la producción de otros rubros, entre ellos la

coca.

De darse la primera posibilidad (haciendo abstracción del régimen de

propiedad), el caficultor tendrá que incurrir en costos-inversiones

de habilitación de tierras adicionales, y en el segundo caso, de

ampliarse el área de cultivo cafetalero basado en la sustitución del

9.3_1.2. Empleo gural: La producción de 761.635 quintales requiere el

208

Page 222: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

cultivo de coca depende expresamente del éxito de las campañas

Gubernamentales para erradicar la producción del mismo. Por tanto, la

ampliación de tierras para la producción de café en sustitución de la

coca, se lo baria a costa de la reducción de aproximadamente 10% de

las actuales Has. productoras de coca.

9.3.1.4. Consumo per [Jaita y mercado interno: Si consideramos que

el consumo nacional per cápita en 1989-90 alcanzo a 1.05

kilos/año de café, asumiendo la población nacional en

7.322./62 (Fuente: INE). Si. la población creciera

siguiendo las previsiones del INE, en el aRo 2000 Bolivia

alcanzaria 9.667.654 habitantes y la producción

destinada al consumo interno ascenderia a 294.233 qq. de cate

pergamino, en casa de mantenerse el consumo per cápita de 1989-90. Si

respetamos la proyección del mercado interno, el año 2000 alcanzaria

a 287.719 y el consumo nacional percápita llegaria apenas a 1.02

kls/aKo; nivel terriblemente bajo de consuno frente a otros países

productores de cafe (Colombia, 4 kilos/año per cápita en los años de

1980, can posibilidades de crecer en la siguiente década).

El mercado interno en el año 2000, al absorver el 38% de la producción

total. generará un valor total de Sus 21.837.872, considerando el

mismo precio de 1989-90 (sus. 1.00/libral que alcanzó a un valor total

de Sus.16.947.559, y un rendimiento físico del 75% ( este mismo

coeficiente a nivel internacional es de 88%).

209

Page 223: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

9.3.1.5. Generación de divisas y mercado externo: La exportación de

472.093 ag. en el aRo 2000 bajo la alternativa "A", considerando

la cotización internacional de 1989-90 (0.922 Sus/libra), una

tara del 45% por el secado, cascarilla y descartes (La

recuperación fisica de cate verde para exportación respecto del

cate peroamino es del 76%, coeficiente internacional. En

Bolivia. es del 55%), significará la generación de divisas del

orden de:

472.093 qq x 0.55 r. 259.651 go.

259.651 qq x 46 kg : 60 kg = 199.066 sacos

199.066 x 60kg x 2.2 lbs = 26.276.712 lbs

26.276.712 lbs. x 0.922 Sus = 24.227.128 Sus.

Por tanto, se estima una generación de divisas de 24.227.128 de

dólares americanos, lo que representa un incremento neto respecto de

1969-90 (18.695.951 Sus) de Sus. 5.016.761. Es decir, el 29,6% mas del

nivel alcanzado en 1989-90.

9.3.1.6. Generación de Impuestas: Si realizamos estimaciones sobre el

monto de impuestos que generaría la producción de 761.635 qq.

de cate Pergamino. este alcanzaría a 5.527.800 Sus. para el aRo

2000. en 1989-90 alcanzó Sus. 4.277.221. Este monto se estima

considerando la cotización internacional de 0.922 Sus/libra de

cate verde vigente en el aRo 1989-90, y de 1.00 Sus/Libra de

210

Page 224: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

cate molido como precio en el mercado interno; en el peor de los

casos estos precios se mantendrán en el aRo 2000. Se considera

como impuestos el 10% IVA y 2% transacciones sobre el valor

total de la producción.

9-3.2. ECONOMIA CAFETALERA CON REFORMAS ESTRUCTURALES:

ALTERNATIVA "B"

Ver cuadro 41

Esta alternativa se formula en el supuesto de ejecutar políticas y

programas coherentes de corto y mediano plazo de financiamiento

producctivo, asistencia técnica, normas de prebeneficiado y

beneficiado, normas que aseguren la calidad del café exportado y de

consumo nacional y, fundamentalmente, politicas de comercialización

que aseguren la rentabilidad económica al caficultor y obviamente la

recuperación de sus inversiones, asimismo que las entidades

competentes mantengan una relación de coordinación y seguimiento de

estas políticas y programas que deben ejecutarse a través de 'EUA,

COBOLCA,

DGNT, IIICYT, INALCO, AMPROCA, etc. considerando las recomendaciones

que se detallan en el numeral 9.4.0.

En esta alternativa. se pretende alcanzar objetivos absolutamente

razonables y viables hasta el ano 2000, bajo los siguientes criterios:

211

Page 225: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

212

- Ampliar la frontera agricola en el 200%, de 26.000 a 78.000

Has.; es decir, hasta el 19.5% del área potencial Apto para el

cultivo de café a nivel nacional.

- Incorporar moderna tecnologia que permita lograr un incremento

del 50% en el rendimiento productivo por Ha.; de 22.6 qq/ha. a

33.9 qq/Ha.: es decir, solo el 45% del coeficiente óptimo

internacional.

Alcanzar al 65% de recuperación exportable en el cafe pergamino.

Actualmente en el nivel internacional asciende al 76% el

rendimiento físico sobre el cafe pergamino, y en Bolivia solo

al 55%.

- Alcanzar un consumo per capita de 1.95 kilos/año, equivalente

al coeficiente actual del Dpto. de Santa Cruz, que frente al

alcanzado en Brasil y Colombia (alrededor de 4 kilos/aRo) para

la década del 80, sólo significaría el 49% de este consumo per

capita.

En estas circunstancias tendríamos las siguientes estimaciones:

* 26.000 Has x 3 = 78.000 Has x 22.6 = 1.762.800qq T.Trad.

• 78.000 Has x 22.6 x 1.5 = 2.644.200 qq Tec.Agr. Mejorada

• 9.667.654 hab. x 1.95 kls/año = 18.851.925 kls Cons.Nal.

Page 226: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

213

• 18.851.925 : 46k1s/qq : 0.75 R.Fis = 558.286 qq/cp/CN.

• 546.432 x 0.75 R.Fis x 46k1s.x 2.2Ibs.= 41.474.188 lbs.

• 41.474.188 lbs x 1.00sus = 41.474.188 Sus. por Cons.Nal.

• PNcp - CNcp = 2.097.768qq x 46 : 60 = 1 .608.289sac/cp/X

• 1.608.289 x 0.65 R.Fis.Nej. = 1.045.388 Sac/cv/X

• 1.045.388 x 60k1s x 2.2Lbs.x 0.922Sus = 127.227.890 susx

9.3.2.1. AmpliAsióp_de la frontera Agrícola: Significaria un incremento

del 200% de las Has. existentes en producción, harían un total

de 78.000 Has., los mismos que reperesentan el 19.5% del

potencial existente a nivel nacional, o lo que es lo mismo el

52.7% de las Has. potenciales aptas para la producción del café

solo en el departamento de La Paz, que consideramos

absolutamente posible, en el plazo de 10 aloe, alcanzar éste

objetivo.

9.3.2.2. Empleo rural: El utilizar 78.000 Has. significaría un empleo

total de 75.000 familias dedicadas a la caficultura, con una

producción media por familia de 35.25 qq.; es decir un

incremento neto de 50.000 familias o nuevos empleos rurales, el

200% de incremento respecto al existente en 1989-90. En caso de

absorverse terrenos del cultivo cocalero para ampliar la

frontera agricola del cate, el incremento del empleo familiar

disminuirá proporcionalmente a la sustitución de coca por cafe.

Page 227: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

214

9.3.2.3. Posible reducción_le áreas cultivadas 4e.cocat Considerando los

criterios de estimación de la Alternativa "B- esta reducción

alcanzaría a 52.000 Has., bajo el supuesto que las nuevas

hectáreas incorporadas a la producción de café hayan sido

anteriormente utilizadas en la producción de coca, considerando

ademas que estas tierras son aptas en calidad, piso térmico y

fertilidad, ademas representaria mas del 50% de áreas

erradicadas de coca y cambiadas su uso al cultivo de cate.

9.3.2.4. Consumo per rápita y mercado- interno: El consumo per capita

actual alcanza a 1.05 Kls/aRo, se propone alcanzar para el año

2.000 solamente el coeficiente logrado por el Dpto. de Santa

Cruz de 1.95 Kls/ago en la década de 1980. Esto representa una

ampliación del mercado interno de 223.288 qq/cp en 1989-90 a

541.432qq/cp para el año 2000, 145% de crecimiento. Frente al

consumo per capita alcanzado en Brasil y Colombia, el nuevo

consumo nacional es mínimo, pues alcanza a menos del 50%, y por

tanto se considera previsible lograrlo, particularmente en la

reoion Oriental y los Valles de Bolivia. Lo favorable al sector

cafetalero, es el hecho de que el café está considerado como un

bien perteneciente a la canasta familiar; de tal manera, que se

asequraria su consumo popular y masivo. El valor comerciable en

el próximo año 2000 alcanzara a Sus.41.474.188, asumiendo el

mismo precio vigente en 1909-90.

Page 228: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

9.3.2.5. Generación de divisas y mercado externo: Las exportación de

2.097.768 qq de cafe pergamino en el aRo 2000, bajo la

alternativa "8", ásumiendo la cotización de 1989-90 de 0.922

sus/libra y una tara del 35% por cascarilla, secado y otros

descartes, generarla anualmente divisas por un valor de

Sus.127.227.890. En este sentido, proponer este objetivo de

exportar 1.045.388 sacos de 60 Kls.de cate verde no es nada

inalcanzable, pues significa apenas el 78% de lo que en 1988

Venezuela tuvo como cuota básica en la Me (1.330.000

sacos.Fuente:JUNAC-PCAB). Indudablemente que para alcanzar este

objetiva deben ejecutarse políticas agresivas de

comercialización que incluyan programas de promoción compartida

entre el Estado y empresas privadas y/o cooperativas en la

apertura de nuevos mercados; adoptar medidas de pago vía

transacciones reciprocas de mercancía, es decir, recibir pagos

en maquinaria y/o insumos, se hacen imperativos para ganar

nuevos mercados.

9.3.2.6. Generación de impuestos: Utilizar 79.000 Has. en el ale 2000,

y producir un poco más de 2.619.200 qq. de cate pergamino,

significará la generación de impuestos del orden de 20.244.248

Sus. sobre un valor total de producción imponible de

Sus.168.702.070, tomando en cuenta solamente el 10% IVA y el 2%

transacciones como únicos impuestos fiscales. Este monto de

generación implicará un aporte substancial al Tesoro General de

la Nación.

215

Page 229: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

9.4.0. RECOMENDPCIONES

Con el objeto de viabilizar una estrategia de desarrollo, se ha

considerado la dimensión de una década, periodo de mediano plazo, que

al finalizar la misma el sector haya alcanzado alguno de los dos

escenarios presentados como alternativas "A" y "8".

En la alternativa "A" no requiere mayor comentario, por cuanto se

parte de la premisa de mantener el actual estado de cosas, y por tanto

el año 2000 para éste sector se configura a la altura de estas

circunstancias; un aumento en la producción máximo del 30% basada

exclusivamente en la ampliación espontánea del área cultivada y con

la misma tecnologia de producción. El sistema de comercialización

inalterable, las fórmulas del torrado iguales, y las instituciones

cumpliendo las mismas y deficientes funciones de promoción y

regulación del sector. En suma, ceteris paribus a todos los factores

de cambio, y el escenario 2000 para la actividad cafetalera lo

encontraremos con los mismos o peores problemas, sumida en la misma

crisis, enarbolando las mismas reivindicaciones, etc.

Por su parte, la alternativa "E" al presentar un escenario de elevado

crecimiento, requiere para su cumplimiento la aplicación de una

comprensiva y coherente politica cafetalera. Los cambios estructurales

demandados pretenden habilitar condiciones óptimas para el

desenvolvimiento adecuado de las diferentes actividades del sector.

216

Page 230: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

El objetivo propuesto es absolutamente posible de alcanzar en la

siguiente década. Triplicar (3) el área cultivada 78.000/26.000 Has.

y aumentar por lo menos en 50% los rendimientos actuales por Ha.

33.9/22.6qq, además de mejorar la tecnologia del prebeneficiado;

exportar mas de 1 millon de sacos y alcanzar menos del 50% en consumo

per capita nacional respecto de otros paises productores, son los

objetivos razonablemente viables hacia el alo 2000. Superar la crisis

y viabilizar el desarrollo y la expansión de la economía cafetalera,

constituye el propósito fundamental de la nueva política sectorial.

El desarrollo de la actividad cafetalera, determinará, incrementar

sustancialmente la generación de divisas para el pais, generar empleo

rural, mejorar el nivel de vida de la población campesina dedicada a

la producción cafetera, y ofrecer a la población nacional para su

consumo, un café de óptima calidad y accesible a la economía popular

de nuestro pais.

Incrementar la generación de divisas para el pais, supone ampliar

nuestras exportaciones, asimismo incrementar el volumen de la

producción nacional, para ello, habrá que superar los factores que

limitan el desarrollo cafetalero e impulsar acciones de incentivo para

la expansión de la base productiva.

Cinco acciones podemos definir como las principales para encaminar un

acelerado desarrollo de la agroindustria cafetalera:

Page 231: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

Asegurar la rentabilidad económica de la actividad agrícola del

café, promocionando la industrialización y exportación directa

del café por los caficultores y la fijación de precios mínimos

a nivel de productor, garantizando la recuperación de las

inversiones realizadas y asegurando un margen racional de

beneficios, a traves de

la implementación de un Fondo de Garantias de Producción.

Desarrollar un completo programa de asistencia técnica destinada

al mejoramiento y renovación de los actuales cafetales y a la

incorporación de nuevas hectáreas potenciales en el cultivo

cafetalero, organizando centras (viveros) experimentales de

calidad y, producción de plántulas, para capacitar adecuadamente

a los caficultores y proveerles de las respectivas plántulas

para sus cafetales.

Desarrollar una agresiva asistencia financiera a los

caficultores para fortalecer la inversión en la agricultura

cafetalera, la industria y exportación de la aromática

sustancia, a través de la creación de un Fondo de Fomento

Cafetalero a la producción y comercialización (PRE Y POST) con

recursos originados en la misma actividad sectorial, como lo

hicieron en Colombia.

4.- Crear una Organización supra-institucional que coordine la

218

Page 232: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

asistencia técnica, la promoción comercial, el Fondo de

Garantías y el Fondo de Fomento Cafetalero.

Desarrollar toda un proceso de concertación y convergencia can

todos los sectores socioeconómicos involucrados, tendiente a la

planificación, programación, seguimiento y evaluación del

desarrollo cafetalero en el pais.

Definitivamente, las características del desarrollo de la actividad

cafetalera en el pais, guardan peculiaridades respecto del desarrollo

de la economía agrícola latinoamericana, particularmente de

actividades agroindustriales en los que coexiste una economía moderna

expresadas en la presencia de empresas transnacionales ó nacionales

(Ejemplo: cerveza, aceites, soya, azúcar, etc.) y otra economía

atrasada y de subsistencia campesina. Este tipo de relaciones dentro

del circuito de producción, distribución y consumo, plantearon

problemas teóricos y prácticos para explicar el proceso por el cual

existe transferencia de riqueza, (excedentes, valores a ingresos) del

sector más atrasado a los sectores más modernos.

Es de colegir que estas procesas no podrán ser revertidos por medidas

aisladas de políticas agrarias. En tal sentido, los problemas que

plantea este sector solo pueden superarse a través de la aplicación

de políticas estructurales, responsables y serias que sean

implementados bajo coordinación y concertación de todos los sectores

orgánicamente representativos e involucrados en la economía cafetalera

del pais.

219

Page 233: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

NOTA.-

El presente trabajo confronto limitaciones en la obtención ae

información y la existencia de la misma en las instituciones competentes, no obstante ellos se apeló a todo instrumento que permita

dar respuestas a los problemas prácticos y teóricos que supone

analizar la economía cafetalera. Sin emabrago de ello el documento

puede constituirse como referencia para posteriores investigaciones.

220

Page 234: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO

ir 38

BOLIVIA: PROYECCIONES DE LA FOBLACION FOR DEPARTAMENTOS

warr

anzn

rs

1980

%

1985

1990

1995

%

2000

TOTAL

CHUQ

UISA

CA

LA FAZ

COCB

ABAM

BA

ORUR

O

5,57

9,36

7

419,837

1,750,381

863,773

366,

614

754,393

227,927

937,658

215,

302

43,4

82

00.0

0

7,52

31

.37

15.48

6.57

13,5

2 4.09

16,81

3.86

0.

78

6,380,973

465,

312

1,98

0,95

1 986,958

409,

336

807,

508

266,151

1,15

8,84

8 255,372

50,535

00.0

0

7.29

31.04

15.4

7 6.42

12.6

5 4.

17

18.1

6 4.

00

0.80

7,32

2,46

2

519,

417

2,242,625

1,136,539

457,012

864,320

313,057

1,42

8,74

4 302,155

58,5

93

00.0

0

7.09

30.63

15.5

2 6.

24

11.8

0 4.28

19.5

1 4.13

0,80

8,411,496

581,095

2,538,527

1,312,540

509,962

924,

630

369,104

1,75

2,40

6 35

5,64

4 67

,588

100.

00

6.91

30.1

8 15.60

6.06

10.99

4.40

20.83

4.23

0,80

9,66

7,65

4 100.00

654,

578

2,865,833

1,526,669

567,305

986,130

436,

072

2,13

5,65

6 41

5,91

9 77,492

6.77

29.64

15.7

9 5,87

10.20

4.54

22.0

9 4.

30

0.80

tU1l

bI

TARIJA

SANTA CRUZ

BENI

PAND

O

Fuen

te:

Inst

itut

o Na

cion

al d

e Es

tadi

stic

a; A

rea

de E

stad

ísti

cas

Soci

ales

Page 235: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

VACA DIEZ

BALLNIAN

ALTO BENI CARANAVI COROICO CHULUMANI INQUISIVI FRANZ T.

CHAPARA YAPACANI CARRASCO /

NUFLO CHAvEZ S. IG.DE VELASCO SARA—ICHILA SANTIESTEBAN WARNES

UBICACION POTENCIAL DE LAS ZONAS PRODUCTORAS CAFETALERAS

CUADRO No 39

0ISTRIBUCI011 DE LA elIODUCCION 5W011 LA mal

ALTURA (HENOS)

HERDINIKEIO WEB (Tecnología Tradicional)

DENDEDIENTO 1AÁS (Tecoologla Hejorarl4)

28,50 1600-2000 9.50 1200-1600 18.20 5160 800-1200 18,00 18,00 100- 800 12.50 31.50 150- 100 4.80 1110

B111110108 DEL ARPA POTENCIAL DE LAS ZONAS PRODUCTORAS CAFETALERAS

DEPADTAIIMS . 1 Ana rancla' Has

Id PU 31.00 118.000 SANTA CROA 25,00 100.000 COMBA 18.00 12,000 MI 10.00 10.000 CHUQ015.1CA 6.00 21.000 TAREA 2.00 8.000 PIO 2,00 8300

illiEd POTENCIAL 100.000

fuente: Estlyielones de COD0LCA

Page 236: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

DATOS

ASUMIDO3

I

2

3

4

9

9

10

11

12

13

Id

16

11

17

le

CUADRO 11: de

?POP:502EN IDEE CASE PERGAMINO

19237111417-71/11.1971171.91011ACICIIA6 Y id EYFOR.TAG1/211

'01: 9:11971774(? :6 //117 y r

APO 0211217/1131'Al.. EXPDP.TACE44 PRC DUCZIC II

''elddieni r Pelemeit 1; Vdd3inedi n

1973 - 74 91,03 31 179,167 62 269.990 100

1974 75 92,199 37 139,572 63 297.541 190

1975 71 97.251 II 212,626 19 309.379 100

1975 - 77 95,095 33 190,828 57 236.923 100

1977 79 101,579 35 191,381 65 293,260 100

1993 7? 193,754 35 215,037 65 313,841 100

1979 59 122,956 30 263,335 79 406,793 100

1960 81 114,922 33 231,125 67 346,117 100

1931 12 147,123 3. 243,16$ 53 395,293 110

1932 33 39,755 Id 291,129 76 351,3E4 100

1958 - 34 155,320 34 212,110 56 393,090 100

1954 11 112,209 33 277,500 67 30,009 101

1935 66 172,690 - 31 295,320 6? 424,965 100

1915 17 111,037 23 260,613 59 377,700 100

1913 1 71,979 .9 399.939 78 429,000 I en

IDEA ' 134,563 23 336,932 72 430,100 109

1939 - 20 223,939 39 364,312 62 117;509 109

PROYECCION

1990 - 91 133,895 .4 353,140 65 533,890 100

1991 - a- 195,120 35 366,357 65 553,519 190

1992 - 93 207,745 35 379,574 65 :316,389 100

1993 - 94 219,15? 35 392,791 64 613,138 109

1934 - 9$ 230,594 36 4C5,003 60 637,383 101

1995 - 96 242,019 37 419,225 61 662,537 100

1996 - 97 25:3,344 37 4$2,332 63 6137,357 100

1997 - 236 264,959 37 445,552 61 712,136 100

1998 - PD 276,294 37 458,376 62 735,115 109

1999 - 9.4. :37,71 2 33 472.073 761.635 109

FORMULA UTILIZADA

y = A + Bx

8 = (IISSxy - Sx:f:Sy) I (11:1:Sx2 (Sx)2)

A = (Sy - l a tictIÑ'ica

Page 237: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

CUADRO N' 41

PROYECCION DE LA PRODOCC10N, OSUNO Y EXPORTACION RACIONAL AÑO 2.000

FRONTERA . AORICOLA

(1)

EMPLEO RURAL (2)

REDUCCION DI ABRAS CULTIVO

COCA (3)

C01151110 PER CAPITA MERCADO INTERNO

(4)

UENERACION DIVISAS (5)

GEIIERACIOR IMPUESTOS

(5) __J

VARIABLES

PRODUCC1ON 731.635 qq.

Tecnologia Tradicional

33.700 Has. Int:y.0.7.700 Has. (30%). Rent/Ha 22,6 qq Calé Pera.

---32.500 fa- alllas Iner.11.7.500 (202). Rent/Ean 23,5 qq Café ?erg,

7.700 Has. '101 total de Has de coca. .1

L T E R

11 A 2 I Y A

.

CONSUE0 MAL. 294.233 qq.

-

/ 1.05 Els/ah/1969-90 1.02 EU/año/2000 Pobl. 9.567.654 tus. 1/Lb. Total Sus, 21.837.812

Rent/Fis. (7521

lus, 2,620.544

1.7.A.: 10% TranS.: 21

EXPOETACIONES 473.145

. .._ 412.093 qq Ins.0.922/Lb. Renl/FIL(55% Total Sus. 24.221,128 Incr.11.(29.510

Sus, 2.901,255

A b

E R

11 A T I Y

.

PRODUCCION 2.614.200 qq

Tecnología Mejorada

78.000 Ras. iner.11.52.000 Has. (200X) Rent/Ha 33,9 qq Café Perg.

75.000 fa- pillas Incr.11.50.000 (200%). Rent/Fan 35,25 qq Café l'erg.

50.000 113. '50X total de Has de cuca.

CONSUNO NAL 511.132 qq.

- s

1.05 E16/do/1989-90 1.95 Klg/abo/2000 Pobl. 9.567.654

Sus, IPA, Total bus. 41.414,188 Reut/F1s. 115%)

Sus, 4,976,902

11,5.: 10% TM03.: 2*

.__.

EXPORTACIONES 2.091.768 qq.

2.091.761 qq Su3.0.922/Lb. Ilent/Fis.16521 Total Sus. 127.227.890 Incr.N.(425%)

Sus. 15.261.240

_.... 20110L05; IOTA; Elaboración pro la.

Page 238: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

BIBLIO GRAFIA

Page 239: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

EL PODERIO DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EN

PRODUCTOS ALIMENTICIOS: FREDERICK F. CLAIRMONTE.

EL PODER DE LAS TRANSNACIONALES EN LA AGRICULTURA MEXICANA: RUTH RAMA.

CHILE: 10 ANOS DE LIBERALISMO EN LA AGRICULTURA: RIGOBFRFO RIVERA.

TRANSNACIONALES Y ALIMENTACION EN PERU. EL CASO DE LA LECHE: MANUEL LAJO L.

QUE HAY DETRAS DE LA CRISIS RURAL: GUSTAVO ESTAVA

6.- ECONOMIAS CAMPESINAS, CAMBIO AGRARIO Y MOVIMIENTOS

CAMPESINOS EN AMERICA LATINA: FRANCISCO VIO GROSSI.

7.- FUERZA DE TRABAJO Y REPRODUCCION CAMPESINA: MARIELLE P.L. MARTINEZ.

8.- Y SI LOS CAMPESINOS EXISTEN? :GUSTAVO ESTAVA

9.- EL NUEVO PROBLEMA AGRARIO DE AMERICA CENTRAL: ANTONIO GARCIA.

10.- FRENTE A LA CRISIS : POLITICA AGRARIA O POLITICA AGRICOLA?: ARTURO MAREAN.

11.- CRISIS AGRICOLA, CRISIS DE LOS CAMPESINOS: LUIS GOMEZ OLIVER.

12.- CAMPESINISTAS Y DESCAMPESINISTAS: TRES ENFOQUES

DIVERGENTES (NO INCOMPATIBLES) SOBRE LA DESTRUCCION DEL CAMPESINADO: ERNEST FEDER.

13.- PRODUCCION AGRICOLA EN LA C.E.E. : TOMAS PEIVALOZA.

14.- ESTUDIO "BASES PARA LA DISCUSION DE TEMAS CAFETALEROS" Septiembre de 1990 JUNAC-PCAB.

INFORMACION ESTADISTICA.Y.DCCUMENTOS.ESPECIALIZADAS

ESMISTICAS ECONOMICAS MULLER Y MACHICADO 1985.

BOLIVIA EN CIFRAS 1985 INE/ 1986.

COMERCIO EXTERIOR INE - BCB 1989.

EVALUACION ECONOMICA 1988: MULLER Y ASOCIADOS.

Page 240: TESIS DE GRADO LA ECONOMIA CAFETALERA EN BOLIVIA

DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE LOS YUNGAS "COMERCIALIZACION Y REALIZACION AGRICOLA DEL CAFE" 1982 USAID/BOLIVIA.

6.- ESTADISTICAS COBOLCA/1990 DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACION.

7.- ACTIVIDAD CAFETALERA 1982 MICYT - COBOLCA.

INDUSTRIA DEL CAFE DGNT/1978.

LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA DE FOMENTO CAFETALERA 1979 PRODES - COBOLCA.

10.- "CAFE EN BOLIVIA" 1976 JUAN A_ FIGUERAS.

11.- COBOLCA MEMORIAS 1988/1989.

12.- ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD SOBRE LA COMERCIALIZACION DEL CAFE EN BOLIVIA 1979 FRANCISCO BUITRAGO.

13.- COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS EN BOLIVIA 1978 DR. HERNAN ZEBALLOS.