12
Portada: Editorial Pág. 2: Teatro y Música Pág. 3: Cultura y Ocio Pág. 4: Zarzuela y Ópera Pág. 5: Noticias de Jubiceca Pág. 6: Filosofía-1 Pág. 7: Filosofía-2 Pág. 8: Música y Astronomía Pág. 9: Música y Astronomía Pág. 10: Cuarto centenario Pág. 11: Esos lugares... Pág. 12: Excursión cultural Nº 1 Nº 1 Nº 1 Nº 1 Nº 112 12 12 12 12 MARZO MARZO MARZO MARZO MARZO ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONIST AS DE CECA Alcalá, 27. 28014 Madrid Teléfono: 91.596.79.95 E-mail: [email protected] Fax: 91.596.79.92 BOLETIN INFORMATIVO JUBICECA SUMARIO SUMARIO SUMARIO SUMARIO SUMARIO JUBICECA en ningún mo- mento asume, ni se res- ponsabiliza, de las opi- niones expresadas en las páginas de «Volando», por las personas que co- laboran en la edición de este boletín informativo. 2005 2005 2005 2005 2005 SOLIDARIDAD Y APOYO En nuestra relación habitual con los asociados a través de las actividades culturales: teatro, visitas, excursiones y otros, percibimos que muchos compañeros no partici- pan de ellas por compromisos familiares como el cuidado de los nietos, atender a los mayores y los que más nos preocupan, aquellos que por motivos de salud, tanto del asociado como de la familia, no pueden acompañarnos. Sentimos de verdad, que la mayoría de las veces ignoramos estas situaciones y Ju- biceca también quiere estar cerca de ellos para tenderles una mano amiga. Sabed que estamos con todos vosotros y ya en la última asamblea salió a relucir esta preocupación de nuestra Asociación y de cómo podemos planificar la acogida a este colectivo ausente. Lo mencionamos también en el editorial de enero donde os co- municamos la creación del Servicio de Atención al Asociado (S.A.A.), cuya misión es, entre otras, no olvidar al compañero necesitado y ofrecerle nuestro apoyo en momentos difíciles. Es para nosotros una gran satisfacción saber que muchos de vosotros esperáis y recibís con interés el «Volando» de cada mes. Es la publicación que nos une y por eso nuestro redactor tiene siempre un apartado especial para informar de asuntos comunes, pensando especialmente en los que no asisten ni participan. A vosotros pues, os pedimos que nos enviéis colaboraciones, consultas, quejas y sugerencias, a través del teléfono, del correo postal o del correo electrónico. Somos la familia de los jubicecos y estamos en el mismo barco; hemos navegado muchos años juntos y ahora, estando en aguas tranquilas, podemos seguir trabajando como colectivo muy representativo de CECA por nuestros derechos, como personal de pasivo, nuestras obligaciones y también por una sociedad más justa y solidaria. Celebramos el que viudas/os de nuestros compañeros/as se consideren acogidas/os e integradas/os en el grupo, como lo demuestran con su asistencia a las visitas y excursiones. No queremos que se sientan excluidas/os sino todo lo contrario, que se integren como asociadas/os y participen de las actividades como anteriormente lo hicieron con su cónyuge. Hacia este colectivo se dirige nuestra atención más especial. Pedimos por tanto, a todos los asociados, nos apoyéis en esta nueva etapa de asis- tencia a los compañeros, para sentirnos más cerca de los que atraviesan alguna dificultad, comunicando a Jubiceca los casos que conozcáis por vuestra relación más personal. Les llamaremos para saludarles y decirles con el corazón que ESTAMOS AQUÍ, muy próximos a ellos. Gracias a todos por vuestra colaboración. La Junta Directiva

Nº 112 - WordPress.com

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 112 - WordPress.com

Portada: Editorial

Pág. 2: Teatro y Música

Pág. 3: Cultura y Ocio

Pág. 4: Zarzuela y Ópera

Pág. 5: Noticias de Jubiceca

Pág. 6: Filosofía-1

Pág. 7: Filosofía-2

Pág. 8: Música y Astronomía

Pág. 9: Música y Astronomía

Pág. 10: Cuarto centenario

Pág. 11: Esos lugares...

Pág. 12: Excursión cultural

Nº 1Nº 1Nº 1Nº 1Nº 11212121212MARZOMARZOMARZOMARZOMARZO

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECAAlcalá, 27. 28014 Madrid Teléfono: 91.596.79.95 E-mail: [email protected] Fax: 91.596.79.92

BOLETININFORMATIVO

JUBICECA

SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIO

JUBICECA en ningún mo-mento asume, ni se res-ponsabiliza, de las opi-niones expresadas en laspáginas de «Volando»,por las personas que co-laboran en la edición deeste boletín informativo.

20052005200520052005

SOLIDARIDAD Y APOYOEn nuestra relación habitual con los asociados a través de las actividades culturales:teatro, visitas, excursiones y otros, percibimos que muchos compañeros no partici-pan de ellas por compromisos familiares como el cuidado de los nietos, atender a losmayores y los que más nos preocupan, aquellos que por motivos de salud, tanto delasociado como de la familia, no pueden acompañarnos.

Sentimos de verdad, que la mayoría de las veces ignoramos estas situaciones y Ju-biceca también quiere estar cerca de ellos para tenderles una mano amiga.

Sabed que estamos con todos vosotros y ya en la última asamblea salió a relucir estapreocupación de nuestra Asociación y de cómo podemos planificar la acogida a estecolectivo ausente. Lo mencionamos también en el editorial de enero donde os co-municamos la creación del Servicio de Atención al Asociado (S.A.A.), cuya misiónes, entre otras, no olvidar al compañero necesitado y ofrecerle nuestro apoyo enmomentos difíciles.

Es para nosotros una gran satisfacción saber que muchos de vosotros esperáis yrecibís con interés el «Volando» de cada mes. Es la publicación que nos une y poreso nuestro redactor tiene siempre un apartado especial para informar de asuntoscomunes, pensando especialmente en los que no asisten ni participan. A vosotrospues, os pedimos que nos enviéis colaboraciones, consultas, quejas y sugerencias, através del teléfono, del correo postal o del correo electrónico. Somos la familia delos jubicecos y estamos en el mismo barco; hemos navegado muchos años juntos yahora, estando en aguas tranquilas, podemos seguir trabajando como colectivo muyrepresentativo de CECA por nuestros derechos, como personal de pasivo, nuestrasobligaciones y también por una sociedad más justa y solidaria.

Celebramos el que viudas/os de nuestros compañeros/as se consideren acogidas/ose integradas/os en el grupo, como lo demuestran con su asistencia a las visitas yexcursiones. No queremos que se sientan excluidas/os sino todo lo contrario, quese integren como asociadas/os y participen de las actividades como anteriormentelo hicieron con su cónyuge. Hacia este colectivo se dirige nuestra atención másespecial.

Pedimos por tanto, a todos los asociados, nos apoyéis en esta nueva etapa de asis-tencia a los compañeros, para sentirnos más cerca de los que atraviesan algunadificultad, comunicando a Jubiceca los casos que conozcáis por vuestra relación máspersonal. Les llamaremos para saludarles y decirles con el corazón que ESTAMOSAQUÍ, muy próximos a ellos.

Gracias a todos por vuestra colaboración.

La Junta Directiva

Page 2: Nº 112 - WordPress.com

Pág. 2 TEATRO Y MÚSICA

¡VAMOS AL TEATRO!La obra elegida es:

«El retrato de Dorian Gray»de Oscar Wilde

Teatro: Centro Cultural de la Villa.Plaza de Colón s/n. Metro: Serrano y Colón.Miércoles, día 16 de marzo, a las 19,15 horas.

AGRACIADOSAntonio Moreno Araujo

Josefa González DíazJosé Ignacio Alcalde Tomé

Herminia Díaz MartínezEmiliano Rodríguez Salinas

José Ramón Fernández ZorrillaAntonio Macías Martínez

Dimas López CarriónPaulino Bravo Esteban

Juan Eusebio Pérez González

SUPLENTESLuis Molina Martínez

Vicente Martínez PérezMaría Ángeles Pérez MazoElena Rodríguez Fonseca

María del Pilar Esteras Tejedor

¡ENHORABUENA!

Las localidades se recogerán en la portería de CECA,Alcalá, 27, hasta dos días antes de la fecha de la fun-ción, anteriormente indicada.Los suplentes, en caso de no poder asistir por su condi-ción de reservas, pasarán a ser titulares para la próximafunción del mes de abril.Para cualquier aclaración dirigirse a JUBICECA en el91.596.79.95, dejando el mensaje en el contestador.

El día 8 tendremos, en el Auditorio Nacional, el primerconcierto del mes de marzo y, en esta ocasión, al frentede la Orquesta Sinfónica de Madrid estará su directortitular Jesús López Cobos, quien nos deleitará con lamúsica de la «Quinta Sinfonía» de Gustav Mahler. Sinduda un atractivo programa teniendo en cuenta, además,lo mucho que hemos aprendido de Mahler con las cola-boraciones de nuestro compañero Vicente Martínez, queen los últimos seis números del Volando, desde junio de2004, nos incluía una píldora de la vida y la obra de estegenial compositor austríaco, aunque nacido en Kalischt,localidad de la actual República Checa.En el otro concierto, éste el día 10 enel Monumental, actuará la Orques-ta Sinfónica y Coro de R.T.V.E. y,como director invitado LeopoldHager, que interpretarán «El sueñode una noche de verano» de FelixMendelssohn y la «Cuarta Sinfonía»de Gustav Mahler.

O. S. de Madrid (Martes, día 8, a las 22,30 horas).Antonio Lozano AgudoJuan Angulo SerranoJesús Díaz HuertasJosé Manuel Rodríguez AlarcónVicente Martínez PérezJosé Castrillo Espinaco

O.S.R.T.V.E. (Jueves, día 10, a las 11 horas).José Ramón Fernández ZorrillaMaría del Carmen Larrañaga LópezMaría Rosa Díez VelayosJosé Francisco Guadix RubioMaría del Pilar Redruello CastroGregorio Sanz PecharrománMiguel Ángel Ibáñez Alonso

Como siempre, las entradas, para evitar el traslado pararecogerlas, estarán a disposición de los afortunados,en el lugar de celebración de los conciertos, un cuartode hora antes del comienzo de los mismos, donde Fe-lipe Navarro las entregará a los interesados.Esperamos que esta actividad, en la que habéis manifes-tado vuestro deseo de participar, sea de vuestro agrado.

LA MÚSICA EN JUBICECA

Page 3: Nº 112 - WordPress.com

CULTURA Y OCIO Pág. 3

«DESCUBRE MADRID»Atocha en el tiempo

SENDERISMO en MarzoSENDERISMO en MarzoSENDERISMO en MarzoSENDERISMO en MarzoSENDERISMO en Marzo

Una de las innumerables visitas incluidas en el programa «Descubre Madrid», organizado por el Ayuntamien-to de Madrid, es precisamente ésta de «Atocha en el tiempo», exceptuando el Ministerio de Agricultura que, en estaocasión, los jubicecos no visitaremos, aunque sí realizaremos las otras tres visitas siguientes:

Real Fábrica de Tapices.Basílica de Atocha.Panteón de Hombres Ilustres.

El proyecto de crear en España una manufactura de tapices, semejante a lasexistentes en Flandes y Francia, fue debido al primer rey Borbón, Felipe V, que llamóa Jacobo van de Gotten, famoso tapicero flamenco, quien la estableció en el año 1721en los extramuros de la Puerta de Santa Bárbara, en Madrid.

La Real Fábrica de Tapices pasó por momentos difíciles hasta la llegada altrono de Carlos III. Durante su reinado se produjo una gran renovación de los diseñosgracias a la colaboración de pintores como Mengs, Bayeu y, sobre todo, Goya.

Después de muchas décadas de vicisitudes, reinando ya Alfonso XII, para quienla conservación de este arte era una constante preocupación, vuelve el florecimiento, derribándose el edificio deSanta Bárbara y efectuando el traslado a su actual emplazamiento en la calle de Fuenterrabía.

El Panteón de Hombres Ilustres fue proyectado por el arquitecto Fernando Arbós, como anejo a la Basí-lica de Atocha, para recoger los restos de los más insignes españoles. Sin embargo, dicha basílica nunca llegó alevantarse. El actual templo, separado del Panteón, fue construido por los Padres Dominicos en el año 1924.Día y hora previstos para la visita guiada: Jueves, día 17 de marzo, a las 10,45 horas.Punto de encuentro: A las 10,45 horas, en la puerta de la Real Fábrica de Tapices (calle Fuenterrabía, 2).Metro: Menéndez Pelayo (salida calle Gutenberg) (línea 1 - azul).No es necesario inscribirse previamente.Terminada la visita, como es habitual, compartiremos un aperitivo.

La Senda Botánica de la Casa de Campo discurre a lo largo de 4 kilómetros de longitud entre las proximi-dades del Lago y el puente de la Culebra, siguiendo el curso del arroyo Meaques. El recorrido es llano y uniforme,sin desniveles apreciables.

Las especies más representativas de los ecosistemas del parque son los encinares, las repoblaciones deconíferas, la vegetación de ribera (saucedas, fresnedas y olmedas), robledales y retamares que represen-tan una etapa de regresión del encinar.

Las repoblaciones de coníferas ocupan una gran extensión dentro de la Casa de Campo, estando represen-tadas, en su mayoría, por el pino piñonero (Pinus pinea), por el ciprés de Arizona (Cupressus arizonica), por elciprés (Cupressus sempervirens) y por el pino carrasco (Pinus halepensis).

Los encinares constituyen el hábitat de multitud de especies faunísticas, pudiendo encontrar ratones decampo, lirones caretos y, sobre todo, palomas torcaces y ardillas. En cuanto a las aves, proliferan carbone-ros, herrerillos, alcaudones y mochuelos. También hay liebres, perdices y numerosos reptiles, como la cule-bra de escalera, el lagarto ocelado o la lagartija ibérica.Día previsto para la décima cita de senderismo: Martes, día 15 de marzo, a las 10,45 horas.Punto de encuentro: A las 10,45 horas en la salida de la boca de Metro de Lago (línea 10 - morada).Recorrido: Senda Botánica de la Casa de Campo.Nos despediremos compartiendo un aperitivo.¡ANÍMATE! y ¡PARTICIPA!. Te esperamos a las 10,45 horas en Lago (boca de Metro de línea 10).

Page 4: Nº 112 - WordPress.com

Pág. 4 ZARZUELA Y ÓPERA

«La Venta de Don Quijote»y

«El Retablo de Maese Pedro»Dentro de la vocalía de Teatro y Actividades Musicales, tal como anticipó Felipe Navarro en la Asamblea del

pasado mes de diciembre, comienza esta nueva etapa de Jubiceca con algunas de las obras o espectáculos que serepresentan en el Teatro de La Zarzuela, siguiendo el mismo sistema de sorteo, entre todos los asociados, que con tantoéxito se viene aplicando, desde hace varios años, con las representaciones teatrales que se anuncian en la página 2 denuestro boletín informativo con el título de «VAMOS AL TEATRO».

En esta ocasión inicial, afortunadamente, se trata de un programa doble de zarzuela yópera con motivo de la conmemoración del IV Centenario de la primera edición del Quijote.

En la primera parte se representa la zarzuela «La Venta de Don Quijote», comedia líricaen un acto, con música de Ruperto Chapí y libro de Carlos Fernández Shaw, cuyo estreno seremonta al día 19 de diciembre de 1902, en el ya desaparecido Teatro Apolo de Madrid.

En la segunda parte, se repone «El Retablo de Maese Pedro», ópera en un sólo acto,basada en un episodio de Don Quijote de la Mancha, cuya música y libreto son de Manuel deFalla. El estreno, en versión de concierto, se produjo en el Teatro San Fernando de Sevilla, el día21 de marzo de 1923.

Teatro de La Zarzuela. Jovellanos, 4. Metro: Banco de España y Sevilla.Fecha de la representación: Jueves, día 17 de marzo de 2005, a las 20,00 horas.

AGRACIADOS

1 - Luis Ayuga Valero 9 - Andrés Alejandro Peralta López2 - Julio Barrera García 10 - José Ignacio Alcalde Tomé3 - Ana María Teresa Comín Olloquiegui 11 - María Ángeles Pérez Mazo4 - Mariano Galán García 12 - Joaquín Pavón Morales5 - María de los Ángeles Dorado Velasco 13 - Pedro Portolés Fernández6 - Encarnación García Díez 14 - Juan Angulo Serrano7 - Marina García Gonzalo 15 - Carlos Bajo Revenga8 - Ángel Méndez Bernal

SUPLENTES

1 - Ángel López Martínez 4 - José Luis García Ávila2 - Antonio Salinas Cazcarra 5 - María del Carmen Goma Gasque3 - Concepción Bustamante Prieto

Las localidades se recogerán en la portería de CECA, Alcalá, 27, hasta dos días antes de la fecha de la función,anteriormente indicada.Los suplentes, en caso de no poder asistir por su condición de reservas, pasarán a ser titulares para la próximafunción del mes de junio.Para cualquier aclaración dirigirse a JUBICECA en el 91.596.79.95, dejando el mensaje en el contestador.

Page 5: Nº 112 - WordPress.com

NOTICIAS DE JUBICECA

Teléfonos de los integrantes de la Junta Directiva:•• Santiago Yébenes Jim.-Avendaño 667.727.449•• Maximiliano Dueñas Delgado 91.355.81.75•• José María Sánchez García 91.573.15.04•• María Ángeles Pérez Mazo 91.409.19.60•• José Luis López Gauyac 91.416.84.34•• José Luis Gorgojo Martín 91.739.55.60•• Antonio Cerezo Camacho 91.741.47.66•• Arturo Pérez Velasco 91.450.45.25•• Antonio González Díez 91.407.60.11•• Juan Eusebio Pérez González 91.706.06.43•• Felipe Navarro Heras 91.552.96.74•• Dimas López Carrión 91.437.22.57

JUBICECA Pág. 5

UNA VISITA AL PARQUEJUAN CARLOS I

RECLAMACIÓN FICHA JUBICECAEn el sobre del Volando de noviembre 2004, junto conotros documentos de Jubiceca, incluimos una ficha per-sonalizada con los datos de que disponemos de cadaasociado.Como quiera que aún no las hemos recibido todas, agra-deceríamos a aquellos asociados que todavía no nos lahan devuelto, nos la envíen con las modificaciones o in-clusiones oportunas o simplemente nos indiquen que losdatos de que disponemos son correctos, si es que en lacitada ficha remitida figuran ya todos completos.Para ello, podéis llamar al teléfono 91.596.79.95 de Ju-biceca, donde, en caso de no cogerlo, os rogamos de-jéis un mensaje grabado.

APLICACIÓN DEL CONVENIOSegún nos informa el Departamento de Personal deCECA, para el colectivo de Prejubilados, la nómina delmes de Febrero ya ha sido actualizada. Los atrasos serecibirán posteriormente.Para el Personal Jubilado, según nos comunica Caser, elpago del mes de Febrero, si recibe las actualizaciones deCECA, lo efectuarán por tres conceptos: atrasos del año2004, atrasos del año 2005 y nueva mensualidad de 2005.

Atendiendo a la actividad de senderismo que ha-bía programado una caminata por el parque JuanCarlos I, nueve senderistas tuvimos ocasión dedisfrutar de una mañana soleada, más de prima-vera que de invierno.

Santos Martín, buen conocedor del lugar, dirigióel paseo y nos fue guiando por las esculturas que,repartidas por todo el entorno, son uno de losmáximos atractivos del parque Juan Carlos I.Dice Santos que fueron los propios escultoreslos que decidieron su ubicación, combinando elpaisaje con el arte y lo que su obra quiere expre-sar dentro de este entorno.

Nos detuvimos especialmente en el Jardín de lasTres Culturas: el Jardín Cristiano o Claustro delas Cantigas tiene la planta de cruz y recuerda aun claustro medieval; el Jardín Árabe o Estan-que de las Delicias recuerda en su planta a untapiz oriental; y el Jardín Judío o Vergel deGranados que toma su nombre del Cantar de losCantares del rey Salomón.

Si a lo anterior le añadimos el agua que acom-paña todo el recorrido: lago, canal de 500 me-tros, algunas cascadas y el murmullo de su caí-da, hacen todavía más agradable la visita.

También pudimos contemplar, durante gran par-te del trayecto, el antiguo Olivar de la Hinojosa,que cuenta con más de 2.200 olivos.

Por todo ello, volveremos en otra ocasión paraseguir disfrutándolo, animando a todos a parti-cipar para que déis fe de lo que os cuento.

Tras dos horas de feliz paseo, al igual que enanteriores ocasiones, tuvimos la oportunidad decompartir un aperitivo, despidiéndonos hasta lapróxima cita de senderismo.

José María Sánchez García

SEMANA SANTADebido a que este año la Semana Santa cae en la segun-da quincena del mes de marzo, se suspende la tradicio-nal excursión cultural que realizamos todos los meses.

Page 6: Nº 112 - WordPress.com

Pág. 6 FILOSOFÍA - 1

SABER VIVIR LA VEJEZSABER VIVIR LA VEJEZSABER VIVIR LA VEJEZSABER VIVIR LA VEJEZSABER VIVIR LA VEJEZMuchas son las reflexiones y los diagnósticos que, a través de todos los tiempos, se han dado

acerca del ser humano, cuando éste se va aproximando a la última etapa de su vida.

Hace pocos días leía yo sobre este tema en una revista cultural de la provincia de Madrid, unas conclusio-nes geriátricas de un breve ensayo escrito hace más de 2000 años, por un hombre que mereció el título de«Padre de la patria» por sus muchos tratados de oratoria y conocidos discursosjurídicos o políticos (aunque todo ello le valiera una trágica muerte). La patria deeste hombre era Roma y su nombre Marco Tulio Cicerón.

Pues bien, este hombre llegó a la conclusión de que eran cuatro las razo-nes por las que la vejez sería desdichada:

La primera, porque aparta de una vida activa.La segunda, porque debilita el cuerpo.La tercera, porque priva de algunos placeres.La cuarta, porque nos acerca más a la muerte.

Pero, aún siendo acertadas las causas por las que, en su opinión, pudieraser desgraciada la vejez, el autor expone la forma de conjurar cada uno de esoscuatro temores. Y lo hace con numerosos consejos de carácter práctico, convir-tiéndolos en el tratado más optimista y positivo de cuantos se han escrito conposterioridad sobre el mismo tema.

Y así, sorprende en su análisis hasta qué punto los cuatro motivos detemor citados pueden convertirse en felices hallazgos. Y, puesto que a la terceraedad se refiere el citado ensayo, el ilustre Cicerón escribe «Tertiam aetatem» (tercera edad) y hace en estecontexto una curiosa reflexión: «ALGUIEN QUE LLEGUE A ESTA EDAD NO TEMERÁ QUE POR DECIR VER-DADES DE Sí MISMO, PAREZCA INSOLENTE O LOCUAZ» (reclama así para los ancianos la libertad de verbo,que con indulgencia se suele disculpar como «cosas de la edad»).

En defensa de la vejez, Cicerón sienta un principio básico: «PUES LOS ANCIANOS MODERADOS Y DEBUEN CARÁCTER, PASAN UNA VEJEZ TOLERABLE. EN CAMBIO, EL MAL CARÁCTER RESULTA MOLESTOA CUALQUIER EDAD».

Ante el temor de la pérdida de actividad, Cicerón propone que ésta no cese,sino que continúe en aquello que cada uno cultivó en la etapa anterior de su vida:«LAS CUALIDADES NATURALES PERMANECEN EN LOS VIEJOS CON TAL DEQUE PERMANEZCA TAMBIÉN EL INTERÉS Y LA ACTIVIDAD». La memoria dismi-nuye, estoy de acuerdo, si no la ejercitas, o también si eres tardo por naturaleza.

También se refiere al temor de perder las fuerzas del cuerpo (que por otraparte no es algo exclusivo de los ancianos) y dice así: «¿QUÉ TIENE DE EXTRAÑOEN LOS ANCIANOS QUE ALGUNA VEZ ESTÉN ENFERMOS, CUANDO NI SIQUIE-RA LOS JÓVENES PUEDEN ESCAPAR DE ELLO?». Bien es verdad que ha dellevarse un control de salud, practicar ejercicios moderados y tomar alimentos con-venientes para reponer fuerzas, no para ahogarlas.

Sabiamente Cicerón expone: «¿PRIVA LA VEJEZ DE TANTOS PLACERES?». Con su mejor lado opti-mista, nos dice: «SI NO CONSEGUIMOS DESPRECIAR EL PLACER MEDIANTE LA RAZÓN Y LA SABIDURÍA,DEBEMOS ESTARLE MUY AGRADECIDOS A LA VEJEZ, QUE HA CONSEGUIDO QUE NO NOS APETEZCALO QUE NO NOS CONVIENE». Esto no es un defecto, sino motivo de reconocimiento y sabiduría de esa edad,que sabe abstenerse de mesas abundantes y frecuentes bebidas que nos llevarían a seguros males.

Page 7: Nº 112 - WordPress.com

FILOSOFÍA - 2 Pág. 7

Y por último, la reflexión con la que Cicerón conjura el temor a la muerte es tan válida para el creyentecomo para el que no lo es. Dice así: «POBRE DEL ANCIANO QUE A LO LARGO DE SU VIDA NO HAYA VISTOQUE LA MUERTE TIENE QUE SER DESPRECIADA. ÉSTA O DEBE SER MIRADA CON LA MAYOR INDIFE-RENCIA (SI ES QUE EL ALMA SE EXTINGUE POR COMPLETO), O DEBE, INCLUSO, SER DESEADA SI ESQUE CONDUCE A ALGÚN LUGAR DONDE HAYA DE SER ETERNA... Y ES IMPOSIBLE UNA TERCERAALTERNATIVA.»

En conclusión, se deduce que Cicerón no está inclinado a pensar que esos temores broten de la vejez,sino que ésta deja al descubierto los que ya existían.

Creo que no puede decirse mejor ni con mayor clarividencia la defensa que Cicerón hace contra esasopiniones tan a la moda hoy de una vejez peyorativa en tantos aspectos de la vida. Y esto me hace referirme -¡cómo no!- a nuestra Asociación, que es sin duda el reflejo de una andadura fiel a lo que ya Cicerón constatóhace nada menos que 2000 años.

Encarnita García Díez

CICERÓNAprovechando el espacio disponible del artículo de Encarnita, describiremos una sucinta

biografía de Cicerón, dejando constancia, también, de algunas otras de sus célebres citas.Marco Tulio Cicerón, filósofo, político, escritor y orador romano, nació en la localidad

de Arpino, el día 3 de enero del año 106 a. C., muriendo en Formias en el 43 a. C., a los 63años de edad. Su familia, culta y acomodada, le proporcionó una educación en Roma. Cicerónestudió con célebres maestros griegos y latinos y, al concluir su formación en Derecho, manifes-tó su notable talento en los primeros procesos que se le encomendaron, llegando su gran triunfoen el año 80 a. C. (26 años) con la defensa de Sexto Roscio Amerino, acusado de parricidio.

Para completar su formación, especialmente en el ámbito de la filosofía y la retórica, viajópor Grecia y Asia Menor, y en Rodas conoció los postulados de la Escuela Rodia, que transfor-

maron su estilo oratorio, hasta entonces vehemente, en otro caracteri-zado por la contención, la prudencia y el buen gusto.

Al regresar a Roma contrajo matrimonio con Terencia, ocupandodiversos cargos políticos en los años sucesivos en los que consolidó sufama como orador y abogado, siendo su nombramiento como cónsul(63 a. C.) un acontecimiento clave en la carrera política de Cicerón. Esimportante destacar dos series de sus discursos políticos: las célebresCatilinarias, en las que desenmascaró los intentos de la conjuraciónde Catilina, y las Filípicas, catorce oraciones contra Marco Antonio,

llamadas así en recuerdo de las pronunciadas por Demóstenes contra Filipo, que motivaron su asesinato.Como escritor, es el máximo representante del clasicismo de la lengua latina y como filósofo fue un pensador

ecléctico, contribuyendo a la formación de un vocabulario filosófico latino, sobresaliendo, sobre todo, los dosDiálogos acerca de la amistad (De amicitia) y de la vejez (De senectute).

Algunas otras de sus citas célebres son: «Seamos esclavos de la ley para que podamos ser libres».«Recuerdo lo que no quisiera, y no puedo olvidar lo que quisiera». «La vida de los muertos perdura en lamemoria de los vivos». «La prudencia es la ciencia que sabe distinguir las cosas que hay que apetecer, delas que hay que huir». «No hay fortaleza tan bien defendida que no pueda conquistarse con el dinero».«No basta adquirir la sabiduría, es preciso usarla». «Para vivir bien y honestamente, una corta vida essiempre larga».

Maximiliano Dueñas Delgado

Page 8: Nº 112 - WordPress.com

Pág. 8 CUARTO CENTENARIO

EL QUIJOTEComo todos conocemos, este año se celebra el IV centenario de la publicación del libro “El ingenioso hidalgo donQuijote de la Mancha”, cuyos primeros ejemplares salieron de la imprenta de Juan de la Cuesta, situada en la calleAtocha de Madrid, a comienzos de 1605. Cervantes obtuvo el privilegio real para imprimirlo en septiembre de 1604,siendo la tirada de 500 ejemplares de 664 páginas, los cuales fueron vendidos al precio de 290,50 maravedíes, llegandoa ser la novela más vendida de todos los tiempos.

El grado de aceptación fue tan grande que, dos meses después, se realiza una segunda edición. Solamente contenía eltexto sin ninguna ilustración, pero en pocos años alcanza una gran divulgación, de forma que, en 1648, la impresiónalemana incorpora cuatro grabados y pocos años después, en Holanda, aparece con veinticuatro estampas de JacobSevery. En adelante, el número de ilustraciones y grabados engrandece considerablemente la obra, por lo que, ya en elsiglo XVIII, se le considera, además de un libro de entretenimiento, un libro ilustrado.

Después de la Biblia ha sido el libro más editado, traducido a más de cien idiomas y dialectos. Enriquecido por los másimportantes artistas de cada momento. Recordemos, de la visita a la casa de su creador Miguel de Cervantes Saavedra enla excursión que hicimos a Alcalá de Henares en noviembre de 2003, cómo, en una de las estancias de la galería superior,pudimos contemplar una maravillosa exposición de ejemplares del Quijote, de las más variadas épocas, con los másinteresantes grabados, escritos en lenguas muy diversas.

Tras el éxito de la primera parte y como consecuencia de la aparición en Tarragona, en 1614, de una continuación apócrifaescrita con el seudónimo Alonso Fernández de Avellaneda, Cervantes, que ya llevaba muy adelantada la segunda parte deesta famosa novela, la terminó con cierta celeridad, haciendo referencia a los errores de Avellaneda, siendo publicada en1615 con el título de “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”. Dos años más tarde, las dos partes sepublicaron juntas en Barcelona.

Posiblemente los primeros lectores del Quijote sólo acertaron a ver los elementos cómicos, como la locura del protagonis-ta, su singular armadura o lo ridículo de muchas situaciones para, más tarde, centrar la atención en otros aspectos de ordensocial como la grosera incomprensión de los que le veían sin reparar en que su conducta se inspira en la bondad o lascrueles burlas de quienes ignoran que es el amor quien mueve sus actos o lo infructuoso de su heroísmo. Podríamos definirasí las dos orientaciones que definen al espíritu español: la que representa el valor del mundo de los ideales y la que suponeuna aguda conciencia de la realidad.

Don Quijote hace de sus más altos afanes (amor, generosidad y heroísmo), la razón de su existencia, mientras que Sanchosolamente vive atento a la realidad material, de forma que los dos protagonistas constituyen para muchos lectores lossímbolos de la postura idealista y materialista, de la fe ciega en los valores del espíritu y del sentido práctico de la vida. Son,en definitiva, personajes dotados de vida propia que evolucionan de acuerdo a los rasgos que definen su personalidad.

El Quijote surgió con la idea de ridiculizar los “libros de caballerías”, el género de más éxito entre el gran público, semejan-te a lo que hoy pudiéramos denominar literatura de quiosco. Para parodiar esos libros, Cervantes crea la figura de unpobre hidalgo, don Quijote, a quien esas novelas han trastornado el juicio y que, identificado con las disparatadas aventu-ras de los mismos, se lanza al campo manchego a “desfacer entuertos”, montado en un flaco rocín y acompañado de suescudero Sancho Panza, un aldeano torpe y rechoncho, pero muy interesado en los posibles beneficios que puedanreportarle las empresas de su amo.

La obra está estructurada en dos partes, con LII capítulos la primera y LXXIV la segunda. Es un libro que, aunque tieneuna continuidad, puede leerse escogiendo aquellas partes que resulten más atractivas y nos permitan disfrutar de ellas encualquier momento de ocio, evitando que se convierta en aquel “odiado” libro de lectura en la escuela. Por tanto, hay queleerlo y disfrutarlo “Volando”.

José Luis Gorgojo Martín

Page 9: Nº 112 - WordPress.com

ESOS LUGARES... Pág. 9

LA CRUZ DE LA VICTORIALa Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, siendo por ella mis-

ma una belleza arquitectónica del prerrománico español, guarda en suinterior, entre otras, tres joyas de extraordinaria valía como son: la Cruzde la Victoria, la Cruz de los Ángeles y la Caja de Ágatas. Las dos prime-ras realizadas por orfebres asturianos y la tercera, una admirable piezade orfebrería del arte mozárabe, y que tienen en común el haber sidoparcialmente mutiladas en el robo perpetrado en el año 1977. Hoy pode-mos verlas reconstruidas y brillando con todo su esplendor.

La Cruz de la Victoria se hizo por mandato de Alfonso III, para donarlaa la catedral de Oviedo en el año 908, siguien-do la costumbre visigoda de ofrecer cruces pre-ciosas a sus iglesias, además de conmemo-rar los cien años de conquistas a los musulma-nes, desde que el rey Pelayo consiguiera la pri-mera victoria en la batalla de Covadonga.

El alma, de madera de roble, es la cruz que llevaba el rey Pelayo en lasbatallas, la cual fue recubierta de láminas de oro repujado clavadas, conincrustaciones de esmaltes, cabujones y piedras preciosas distribuidas a lolargo de los cuatro brazos.

Presenta una forma de cruz latina, cuyos brazos miden 92 centímetrosel mayor y 72 el menor. En sus extremos, se produce un ensanchamientoformado por tres pequeños semicírculos y en el centro de la cruz un discohueco dedicado a la conservación de reliquias,

decorado el anverso con un medallón de cristal de roca (ya desaparecido) ysustituido en la actualidad por una amatista de color oscuro, siendo el rever-so más austero en los brazos, pero igualmente majestuoso en la parte cen-tral, con un medallón de piedra fina con ribete de filigrana de oro, en cuyoentorno se despliegan cuatro piedras redondas y ocho cabujones.

Tanto anverso como reverso están ricamente decorados con relievesde animales, vegetales e inscripciones epigráficas como la que dice: “Per-manezca esto complacientemente en honor de Dios, que ofrecen los servi-dores de Cristo, Alfonso príncipe y Jimena reina. Quienquiera que arrebata-ra este don nuestro, perezca por el rayo divino. Este signo protege al piado-so. Este signo vence al enemigo. Y se fabricó en el castillo de Gauzón el año42 de nuestro reinado, año 908”.

Tan importante es esta joya, que constituye el emblema de la bande-ra de Asturias.

José Luis Gorgojo Martín

Page 10: Nº 112 - WordPress.com

Pág. 10 MÚSICA Y ASTRONOMÍA - 1

Una de las mayores preocupaciones del cerebro ha sido siempre la deponer orden en las cosas. De ahí el constante empeño del hombre primitivo enbuscarle una explicación –¿un sentido?– al mundo que le rodea. A nivelcosmogónico el ser humano se ha comportado siempre como un eterno nos-tálgico de sus orígenes.

Con el desarrollo de ese cerebro se alcanza el lenguaje que, con sus es-tructuras simbólicas, va a promover la aparición del pensamiento y la construc-ción de una representación mental del mundo. Nuestros antepasados evoluciona-ron en un universo mágico -una secuencia ancestral de El Bosque Animado- po-blado de toda suerte de espíritus. Cada acontecimiento y cada cosa era para ellos,ayunos de otra explicación, la manifestación de un espíritu encarnado: los astrosdel cielo, los ríos, el fulminante rayo, el voraz cocodrilo. Hombres y espíritus interactuaban a través de reglas y deritos que les permitían convivir, respetando y temiendo a la vez a la Naturaleza.

Con la acumulación deconocimientos y la experien-cia diaria el ser humano vatomando conciencia de quela complejidad y la organiza-ción del universo no puedeser gobernada por espíritussemejantes a los hombres. Yempiezan a atribuirles pode-res sobrehumanos. Es la eta-pa mágico-mítica en la que

hace su aparición el tótem –animal, planta u objeto– como símbolo representativo de esos espíritus, capaz deproteger al grupo social o clan que le ha adoptado. Algunasescenas de caza del arte paleolítico podrían guardar rela-ción con esta etapa del totemismo.

Pero llega un momento en que los espíritus y sufunción mágica pierden significación y son expatriados dela Naturaleza, a la vez que se les otorgan mayores pode-res hasta transformarlos en lejanos dioses cósmicos. Esel punto en que el hombre rompe sus alianzas con esamisma naturaleza perdiendo, en consecuencia, un con-tacto íntimo y familiar con su entorno, que todavía hoy noha recuperado. En lo sucesivo los árboles podrán ser tala-dos, puesto que ya no sufren, y no será preciso solicitar laprotección del tótem para cazar los bisontes.

COSMOGONÍACOSMOGONÍACOSMOGONÍACOSMOGONÍACOSMOGONÍA Y MITOY MITOY MITOY MITOY MITO“Todos los que se sienten seriamente implicados en la ciencia aca-barán convencidos de que un Espíritu se manifiesta en las leyesdel Universo, un espíritu inmensamente superior al del hombre”.(Carta dirigida por Einstein a un niño que le preguntaba si loscientíficos rezan a Dios).

Page 11: Nº 112 - WordPress.com

MÚSICA Y ASTRONOMÍA - 2 Pág. 11

Así se da entrada al universo mítico en el que ya no hay que preocuparse del dolor de las otras criaturas,y sí de mantener buenas relaciones con las divinidades. El hombre comienza a plantearse interrogantes sobre elorigen del mundo cuando empieza a pensar en seres que le trascienden, aunque inicialmente con cierta dimen-sión mágica todavía. Para los Dogon, pueblo africano de Mali, el dios de la creación, llamado Nommo, estabaencarnado en cocodrilo.

Los dioses cósmicos irrumpen, hace más de cinco mil años, en las civiliza-ciones surgidas en los deltas del Nilo, del Eúfrates y Tigris, y del Indo.

Para los babilonios el mundo nace del conflicto entre las fuerzas del Caos ylas fuerzas de los dioses. En el univer-so mítico egipcio la vida surge del Océa-no principal, Num. La visión hinduista delcosmos, como señala Trink X. Thuan,

destacado astrofísico de la universidad de Virginia, recuerda de modosorprendente ciertos conceptos de la cosmología actual. Brahma duer-me y sueña, creando así el mundo. Cada ciclo del cosmos correspondea una respiración de Brahma: el universo se dilata cuando espira y secontrae cuando inspira; lo que recuerda la teoría de la expansión deluniverso propuesta por Hubble en 1923. Cada ciclo dura algo más deocho mil millones de años; cifra que encaja bien con los espacios tem-porales de la cosmología moderna. Cada cien ciclos el cosmos se di-suelve cuando el sueño de Brahma finaliza, para sumirse luego en unnuevo gran sueño cósmico, que nos recuerda el concepto del Big Bang y del Big Crunch, así como la idea demúltiples universos paralelos, fruto de sueños de dioses diferentes.

Los griegos del siglo VI a.C. abandonan el universo mítico y arrojan las semillas del universo científico,sugiriendo que la naturaleza puede ser sujeto de reflexión y de estudio. Pitágoras pensaba que los números sonel principio y fuente de todo cuanto existe. (Los acreditados científicos hermanos Bogdanovhacen hoy un sugerente planteamiento matemático sobre la creación del mundo, en sureciente obra Avant le Big Bang, París 2004).

Para los creyentes, el salto definitivo se verificó con el relato bíblico del Génesis,no exento de abundantes rasgos míticos propios de la cultura de la época. A partir de ahíla alternativa es la fe. (Y no olvidemos que la iconografía cristiana representó a la Fe conuna venda en los ojos).

Existe, hoy por hoy, un Muro de Planck en el espacio, el tiempo y la materiacosmológicos que los científicos luchan por derribar. Derrumbamiento que, ennuestro criterio, poca más luz va a arrojar en lo que a trascendencia se refiere.

Daniel Roberto Altschuler se expresa de este modo en su obra Hijos de lasEstrellas: “A pesar de todo lo que la ciencia puede enseñarnos sobre el universo,no encontraremos significado sólo a través de la ciencia. Tendremos que mirar-nos hacia el interior, de manera espiritual, para comprender en qué consiste todoesto”.

Con “Música y Astronomía” intentaremos acercarnos poéticamente a latopografía del Cosmos.

Vicente Martínez

Page 12: Nº 112 - WordPress.com

EXCURSIÓN CULTURAL Pág. 12

GUADALAJARA, ESA DESCONOCIDARespondiendo a la amable -y pública- invitación del amigo José María, aquí me tenéis de nuevo con voso-tros a través de Volando, después de dos años de ausencia. Y ello por dos motivos: responder al deseo decolaboración con la Junta Directiva y animar a los compañeros a dar el paso necesario para incrementar elnúmero de comprometidos con las tareas comunes.

Expuestas concisamente las razones de mi eventual vuelta, voy a tratar de subrayar lo más curioso o llamativo,en mi opinión, de la visita a Guadalajara para que vean lo que se perdieron quienes no tuvieron la oportunidad deacompañarnos.

Empecemos por constatar la puntualidad del grupo. A las 9,30 horas del gélido 27 de enero el autocar ya estabarodando con sus 47 expedicionarios a bordo, en busca de la vecina capital alcarreña, donde llegamos con tiemposuficiente para tomar el necesario -nunca más necesario- café con leche caliente, antes de iniciar la visita pano-rámica a la ciudad con María, nuestra guía local.

Ésta resultó muy interesante por el entusiasmo con que María ejer-ce su profesión, a pesar de lo reiterado de sus explicaciones. Porcitar algo singular, me llamó la atención una fuente ornamentalque ofrecía al visitante agua helada, suspendida en forma vertical,adherida a su estructura de hierro ¡a las doce de la mañana!.

Pero la panorámica terminó y continuamos a pie la visita propia-mente dicha. Vamos, una excursión al frío. Vimos los monumen-tos que citaba el nº 110 de Volando, con las respectivas explicacio-nes relativas a datos arquitectónicos, historia, etc. Por evidentefalta de espacio, haré mención sólo de unos pocos.

Palacio de los Duques del Infantado, siglo XV, “el edificio em-blemático”, sede del Museo Provincial y de su Museo Histórico. Lo

preside, en una esquina, una monumental estatua de hierro del Carde-nal Mendoza. Después de exhaustivas descripciones de la guía sobresus fachadas -a la sombra y congelados- pasamos a su patio interiordonde al momento nos desalojó el Servicio de Seguridad del Palacioporque estaban preparando una exposición sobre el IV Centenario de lapublicación de El Quijote.

Ayuntamiento (principios del XX). Destaca en la parte izquierda del edi-ficio un campanario de hierro forjado. En su interior un gran retrato delCardenal Mendoza, tal vez, dicen, uno de los mejor conservados de cuan-tos existen actualmente. Como curiosidad un reloj de época, al alcancede cualquier mano desaprensiva, vamos, sin apenas protección.

Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo, del siglo XIX, “la joya dela corona”. Según la inefable María, el segundo monumento mortuoriomás grande del mundo, después del Taj Mahal en la India. Su autor fueRicardo Velasquez Bosco, el mismo que el del palacio madrileño quealberga el Ministerio de Agricultura. En su cripta, a la altura de calle,impresionante grupo escultórico que representa el cortejo fúnebre de laCondesa. Su cúpula de cerámica vidriada preside todo el contorno.

Sorprende que tal legado histórico, artístico, escultórico y arquitectónico de Guadalajara pase desapercibido noya entre nosotros, que también, sino a nivel mundial. ¿Está justificado el encabezamiento «esa desconocida»?.

Gregorio Sanz Pecharromán