27
FIBROSIS QUÍSTICA CURSO 2006 - 2007 Nº 7

Nº 7 ACTUALIZACION

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 7 ACTUALIZACION

FIBROSIS QUÍSTICA

CURSO 2006 - 2007Nº 7

Page 2: Nº 7 ACTUALIZACION

I.S.B.N. 13 978-84 -611-5159-2

Nº Registro: 0716627

Depósito Legal: M-5672-2007

Título: Actualizaciones en el Laboratorio Clínico

Editor: Asociación Española de Biopatología Médica

Distribuye: AEBM

Fecha de Distribución: Mayo 2007

Imprime: GAYCE, S.A. (C/ Comandante Zorita, 49 - 28020 MADRID)

Page 3: Nº 7 ACTUALIZACION

1

FIBROSIS QUÍSTICA

Carolina Peña Tejeiro. Facultativo especialista de área. Servicio Análisis Clínicos.

Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid.

Concepción Alonso Cerezo. Facultativo especialista de área. Unidad de Genética.

Servicio Análisis Clínicos. Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.

1. INTRODUCCIÓN

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética autosómica recesiva (AR), es

decir, el paciente debe ser portador de mutaciones en ambos genes CFTR (cystic

fibrosis transmenbrane conductance regulator) para que se manifieste la

enfermedad. Si el individuo es heterocigoto, es portador asintomático (presenta un

alelo mutado y otro no). El gen de la FQ se identificó y clonó en 1989 y se localiza

en el brazo largo del cromosoma 7. Consta de 250 kb, distribuidos en 27 exones, y

codifica una glicoproteína transmembrana de 1.480 aminoácidos, que funciona como

un canal de cloro regulado por el cAMP1 2. El gen CFTR codifica una proteína que es

sintetizada en el núcleo y conlleva una serie de procesos antes de quedar finalmente

situada en la membrana celular. Comprende 1.480 residuos aminoacídicos, funciona

como un canal de cloro dependiente de AMPc y produce la apertura del canal. Por su

estructura, esta proteína se incluye en la familia de transportadores “ATP-binding

cassette (ABC transporters)”. La proteína CFTR tiene dos dominios que atraviesan la

membrana celular (MSD1 y MSD2) seis veces cada uno, una región citoplasmática

con dos dominios de unión a ATP (NBD1 y NBD2) y un dominio regulador (R) que

contiene varios lugares de fosforilación para PKA. Los extremos amino y

carboxiterminal son también intracelulares. Esta proteína se ha identificado en el

epitelio interno de las vías respiratorias, en las glándulas sudoríparas, páncreas,

intestino, hígado, testículos, y en el plexo coroideo. La función principal de esta

proteína es la conductibilidad a los iones de cloro, y se cree que presenta otras

funciones fisiológicas como puede ser la absorción de sodio3 4 5. (Figura 1)

Page 4: Nº 7 ACTUALIZACION

2

Figura 1. Representación gráfica de la proteína CFTR en la membrana celular. C. Merlo, M Boyle.

Johns Hopkins University. http://www.hopkins-genomics.org/cf/cf_patho.html (consulta el 05/05/07)

Su alteración produce un transporte anormal de iones en las células epiteliales de

diferentes localizaciones, sobre todo del tracto gastrointestinal y respiratorio,

ocasionando disfunción de glándulas exocrinas que se manifiesta por un aumento de

electrolitos en sudor, insuficiencia pancreática, infección respiratoria y azoospermia

obstructiva. La FQ es la enfermedad de herencia AR grave más frecuente en

población caucásica. La frecuencia varía entre los distintos grupos étnicos, y se

estima en 1:3.300 recién nacidos vivos para blancos caucásicos, 1:9.500 para

hispanos, 1:11.200 para indios americanos, 1:15.300 para afroamericanos y 1:32.100

para asiáticos. En España, la incidencia de FQ es de 1 por cada 3500 nacidos6. La

frecuencia en la población Caucasiana de heterocigotos es uno en 22-28.

Se caracteriza por una gran variabilidad tanto en la clínica como en las mutaciones

genéticas, siendo la enfermedad pulmonar la principal causa de morbilidad y

mortalidad.

La media de supervivencia ha pasado de los 5 años en 1963 a los 35.7 años en el

periodo 1999-2001, siendo la esperanza de vida actual de 40 años. El aumento de la

Page 5: Nº 7 ACTUALIZACION

3

esperanza de vida se debe a un diagnóstico y un tratamiento precoz en Unidades

Multidisciplinarias Específicas, a avances en tratamiento nutricional y al uso de

antibióticos en infección respiratoria. El diagnóstico no es fácil. Durante los últimos

años se han modificado los criterios diagnósticos, tanto los clínicos como los de

laboratorio, incorporando nuevas pruebas diagnósticas y modificando el significado

de las ya utilizadas7 8 9.

Los criterios diagnósticos10 actuales se resumen en la tabla I. Están basados en la

presencia de características fenotípicas compatibles con la FQ o en la historia de

enfermedad en hermanos o primos, o en un cribado neonatal positivo junto con una

prueba de laboratorio que evidencie disfunción del CFTR (detección de una

concentración de cloro superior a 60 mmol/L, detección de dos mutaciones reconocidas

de FQ o demostración de alteraciones en el transporte iónico a través del epitelio

nasal11.

Tabla 1. Criterios Diagnósticos de Fibrosis Quística (FQ)

Presencia de uno o más criterios clínicos • Características fenotípicas típicas de FQ: enfermedad respiratoria o digestiva compatible, ausencia bilateral de conductos deferentes, los síndromes de pérdida salina por el sudor • Historia familiar de fibrosis quística (hermanos o primos) • Prueba positiva en el cribado neonatal (elevación tripsina inmunoreactiva)

Positividad de una o más pruebas que evidencien disfunción de la proteína reguladora de la conductancia transmembrana (CFTR): • Una concentración elevada de cloro en el sudor (mayor de 60 meq/L) en dos o más ocasiones • Detección de dos mutaciones de fibrosis quística • Alteración de la diferencia del potencial nasal característica

2. ETIOPATOGENIA

La causa de la FQ es el defecto en la producción o función de una proteína de la

membrana celular denominada CFTR, que regula el paso del ión cloro, por lo que

también se le conoce como el canal del cloro. El CFTR se encuentra en la mayoría de los

epitelios. El CFTR anómalo produce una alteración del transporte iónico de las

Page 6: Nº 7 ACTUALIZACION

4

secreciones de glándulas exocrinas, provocando obstrucción de conductos pancreáticos,

glándulas salivales, intestino, epidídimo y bronquios.

Las mutaciones suelen ser cambios puntuales que afectan a uno o pocos nucleótidos, si

bien se han detectado deleciones que causan la pérdida de la mayor parte del gen

CFTR. Las distintas mutaciones se pueden clasificar12 en:

• “Missense”: se produce un cambio de nucleótido que determina la sustitución de un

aminoácido. Representan el 45% de todas las mutaciones.

• “Frameshift”: la inserción o deleción de un nucleótido produce una alteración en la

pauta de lectura. Representan un 20% de todas las mutaciones.

• “Splicing”: modificaciones en el corte y empalme del gen CFTR. Representan un 16%

de todas las mutaciones.

• “Nonsense” o mutaciones sin sentido: la mutación origina un codón de terminación.

Representan un 14% de todas las mutaciones.

• Inserción o deleción de varios aminoácidos o parte del gen CFTR. Representa un 5%

de todas las mutaciones.

Existen más de 1.500 mutaciones asociadas con la FQ13, por lo que se han dividido en 5

clases basadas en la influencia de la función y estructura del CFTR14 (figura 2).

� Mutaciones Clase I: Interfiere directamente con la producción de CFTR. Incluye

aquellas mutaciones que dan lugar a ausencia de proteína debido a mutaciones

“nonsense”, “frameshift” o de “splicing”.

� Mutaciones Clase II: Desorganiza el mecanismo de transporte del CFTR desde el

retículo endoplásmico al sitio de operación en la membrana apical. Este es el caso de la

mutación F508

� Mutaciones Clase III: Causa defectos en la regulación del CFTR dependiente del

ATP o fosforilación. Es el caso de las mutaciones “missense” que afectan a la unión de

ATP

� Mutaciones Clase IV: Altera la conducción anómala del flujo de iones cloruro. Estas

mutaciones son del tipo “missense” y están localizadas en los dominios transmembrana.

� Mutaciones Clase V: Reduce la síntesis de la proteína CFTR funcional

Las mutaciones de clase I y II se relacionan con insuficiencia pancreática (IP), mientras

que las mutaciones de clase III y IV y V se manifiestan con una amplia variabilidad

clínica.

Page 7: Nº 7 ACTUALIZACION

5

Figura 2: Defectos en el gen CFTR en FQ. Representación esquemática de la biosíntesis y función del

CFTR en las células epiteliales y los mecanismos de disfunción asociados a las diferentes mutaciones

de FQ. C. Merlo, M Boyle. Johns Hopkins University. http://www.hopkins-

genomics.org/cf/cf_patho.html (consulta el 05/05/07)

3. CLINICA

El cuadro clínico depende del genotipo y del tiempo de evolución. Hay una gran

variedad en relación a la edad de inicio y el ritmo de progresión de la enfermedad. Son

indicadores de suma importancia para el diagnóstico:

• Respiratorios:

o Vía aérea superior: pólipos nasales y enfermedad de senos paranasales.

o Vía aérea inferior: taquipnea y tiraje persistente, bronquiolitis recurrente,

asma atípica, tos crónica, neumonía recurrente, bronquiectasias, hemoptisis,

atropamiento aéreo bilateral y atelectasia persistente. Aunque también

pueden ocurrir en pacientes con otras patologías, los cultivos de esputo

persistentemente positivos a Staphylococcus aureus, Burkholderia cepacia, o

Missense A455E Alternative Splicing 3849+10kbC->T

Missense R117H

Missense G551D

Missense AA deleción deltaF508

Nonsense G542X Frameshift 394delTT Splice junction 1717-1G->A

Síntesis reducida

Alteración conducció

Defecto regulación

Alteración transporte

No síntesis

Consecuencias moleculares de las mutaciones CFTR

Page 8: Nº 7 ACTUALIZACION

6

Aspergillus fumigatus son sugestivos de FQ. La infección bronquial persistente

con Pseudomonas aeruginosa mucoide es casi patonogmónica.

• Gastrointestinal y nutricionales: ileo meconial, ictericia neonatal prolongada,

malabsorción-esteatorrea, prolapso rectal, cirrosis, hipertensión portal, pancreatitis.

• Síndromes perdedores de sal: pérdida aguda de sal, alcalosis metabólica crónica

• Alteraciones urogenitales en el varón que originan azoospermia obstructiva y

ausencia de conductos deferentes

• Otros: fallo de crecimiento, historia familiar positiva, sabor salado en el sudor,

cristales de sal en cuero cabelludo y frente, edema e hiponatremia, alcalosis metabólica.

La FQ diagnosticada en la edad adulta difiere considerablemente de la forma de

presentación en la infancia15. Aproximadamente el 90% de los pacientes presentan

clínica respiratoria (con alteración de la función pulmonar de leve a moderada o

incluso normal), y tan sólo un 15% tiene insuficiencia pancreática. Aunque la mayoría

de los pacientes presenta bronquiectasias difusas, la colonización bronquial crónica

por Pseudomonas aeruginosa es menos frecuente, predominando otros gérmenes

como Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus. Con menor frecuencia, la

enfermedad se diagnostica tras episodios repetidos de pancreatitis, o en un estudio

por infertilidad al detectarse una azoospermia con ausencia bilateral de conductos

deferentes.

4. DIAGNÓSTICO

Ante la sospecha de existencia de FQ (figura 3), la prueba diagnóstica determinante es

el test del sudor que consiste en la cuantificación de iones de sodio y cloro en el sudor,

ya que esta enfermedad produce una presencia excesiva de estos iones.

No obstante, puede hacerse la confirmación diagnóstica mediante el estudio genético

con una muestra de sangre. Dada el gran número de mutaciones del gen actualmente

identificadas, si bien un resultado positivo de esta prueba es siempre concluyente, no

sucede así cuando el resultado es negativo y no puede descartarse definitivamente la

posibilidad de que exista la enfermedad. En este caso hay que recurrir a otras pruebas

diagnósticas, como la determinación de la diferencia de potencial nasal.

Page 9: Nº 7 ACTUALIZACION

7

Fig. 3. Algoritmo diagnóstico de la fibrosis quística (FQ).

4.1. Prueba Del Sudor

En la mayoría de las ocasiones, el diagnóstico de FQ puede ser confirmado

determinando la concentración de cloro en el sudor mediante un método validado.

The National Committee for Clinical Laboratory Standards ha publicado una guía para

realizar el procedimiento adecuado mediante la iontoforesis con pilocarpina en la

superficie flexora del antebrazo y recolectando el sudor con papel de filtro o gasa

prepesados (técnica de Gibson y Cooke) o a través un disco cóncavo y tubo espiral

de plástico (Macroduct)16. Un peso del sudor del mínimo del 75 mg (método de

Gibson y Cooke) debe de recogerse durante un período 30 minutos para asegurar

una secreción de sudor de 1 g/M2/min. La muestra mínima de sudor a analizar debe

ser de 15 µl con el método Macroduct. Las concentraciones de cloro en el sudor

iguales o superiores a 60 mmol/L en dos ocasiones confirman el diagnóstico de FQ.

Esta prueba es positiva en el 90% de individuos con los CF17 18 y es recomendable

realizarla por personal del laboratorio experto.

Sospecha clínica deFibrosis Quística (FQ)

Prueba del sudor Estudio genético

Positivo(CI >60mmol/L)

Negativo/Dudoso:(CI <40mmol/L/ CI:40-60mmol/L)

Negativo Positivo(2 mutaciones)

Diferencia De Potencial Nasal Transepitelial

Diagnóstico de FQDiagnóstico de FQ

Normal: se excluye FQ

PositivoDiagnostico de FQ

Sospecha clínica deFibrosis Quística (FQ)

Prueba del sudor Estudio genético

Positivo(CI >60mmol/L)

Negativo/Dudoso:(CI <40mmol/L/ CI:40-60mmol/L)

Negativo Positivo(2 mutaciones)

Diferencia De Potencial Nasal Transepitelial

Diagnóstico de FQDiagnóstico de FQ

Normal: se excluye FQ

PositivoDiagnostico de FQ

Page 10: Nº 7 ACTUALIZACION

8

Sin embargo, los resultados deben interpretarse siempre en el contexto de cada

paciente (edad y características clínicas)19. Así, los valores de Cloro superiores a 40

mmol/L en niños menores de 3 meses son muy indicativos de FQ. Los niveles entre

40 y 60 mmol/L se han descrito en algunos pacientes adultos; estos valores

intermedios no pueden considerarse normales, pero tampoco diagnósticos, por lo que

deben llevarse a cabo otras técnicas que permitan corroborar o no la presencia de la

enfermedad. Por otra parte, una prueba del sudor negativa no excluye el diagnóstico.

Con la edad la concentración de sodio en el sudor aumenta de forma más acusada

en controles que en pacientes que la concentración de cloro. En adultos controles no

son infrecuentes concentraciones de sodio de 60 a 80 mmol/L20. En casos con

concentraciones borderline de cloro puede ser útil el análisis de la relación cloro/sodio

que en la mayoría de los pacientes con FQ es superior a 1 mientras que en los

controles aparece raramente.

Resultados falsamente positivos se pueden encontrar en múltiples enfermedades que

cursan con cloro alto en sudor como: pseudohipoaldosteronismo congénito,

hipotiroidismo no tratado, insuficiencia suprarrenal no tratada, mucopolisacaridosis tipo

I, Insuficiencia adrenal no tratada, dermatitis atópica, déficit de glucosa 6-fosfato-

deshidrogenasa, etc. Los falsos negativos son escasos y pueden verse en errores

técnicos, en los pacientes con edema e hiponatremia o cuando las cantidades de sudor

recogidas son insuficientes.

4.2 Medición De Diferencia De Potencial Nasal Transepitelial (DPN)

Especialmente útil en pacientes con concentraciones de cloro normales y en los que

no se identifican las dos mutaciones del gen de la FQ.

La composición electrolítica del líquido periepitelial viene determinada por la

capacidad de las células epiteliales de transportar iones, como el cloro y el sodio,

generando una diferencia de potencial transepitelial que puede medirse in vivo en la

mucosa nasal (DPN). La medición de este potencial permite establecer un patrón de

anormalidad en pacientes con FQ, como consecuencia del aumento en la reabsorción

de sodio que lo hace más electronegativo, existiendo escaso solapamiento con los

valores observados en la población sana (media DPN en la FQ, –46 mV frente a DPN

en la población sana –19 mV). La presencia de pólipos nasales, inflamación de las

Page 11: Nº 7 ACTUALIZACION

9

fosas nasales, traumatismos o mala colocación de los electrodos en ellas pueden

modificar la DPN, por lo que todas estas situaciones deben valorarse siempre

cuidadosamente21 22.

Se requieren 2 electrodos conectados a un voltímetro (dispositivo de medida Tholy-

Medicap®), uno colocado sobre la mucosa nasal del cornete inferior, y otro en el tejido

celular subcutáneo del antebrazo. Un valor inferior a -40 mV se considera patológico.

Los valores obtenidos en sujetos sanos no sobrepasan nunca este valor. Se precisan 2

determinaciones anormales de DPN registradas en 2 días diferentes para aceptar la

disfunción de la CFTR. Pueden observarse falsos negativos cuando la integridad del

epitelio está alterada.

La técnica de la medida de la diferencia de potencial nasal no está estandarizada, y

sólo se lleva a cabo en algunas Unidades de FQ. Requiere la colaboración del paciente

(difícil en niños menores de 7 años) y la experiencia del técnico que realiza la prueba.

4.3 Cribado en el Recién Nacido

Existen diferentes estrategias de cribado para la detección de la fibrosis quística, una

dirigida hacia la reducción de la prevalencia de nacimientos con la enfermedad y otra

cuyo objetivo sería la mejora del pronóstico cuando es diagnosticado mediante un

programa de cribado. La reducción del número de los nacimientos depende de la

identificación de las parejas portadoras que presenten un riesgo elevado de tener

embarazos afectados y se detecta en etapas preconcepcionales o durante el

embarazo.

Existen varios programas de cribado de FQ. Actualmente la tripsina inmunoreactiva

(TIR) en sangre del talón es la primera prueba que se realiza en la mayoría de los

programas de cribado neonatal. El tripsinógeno se sintetiza en el páncreas; la

obstrucción al paso del contenido pancreático al conducto excretor produce un

"reflujo" de éste hacia el plasma, elevando la cantidad de tripsina en la sangre de

niños con FQ. Los niveles sanguíneos de tripsina inmunorreactiva están elevados de 5

a 10 veces en los recién nacidos afectos que en los no afectos. La muestra se toma

al tercer día de vida y ayuda a un diagnóstico precoz, evitando el riesgo de

Page 12: Nº 7 ACTUALIZACION

10

compromiso nutricional de los primeros meses de vida. Presenta una buena eficacia

diagnóstica, ya que a una sensibilidad del 85.7% le corresponde una especificidad del

99.6%. Pese a ello, el valor predictivo positivo de la TIR es bajo.

Se utiliza ensayos inmunorreactivos de tripsinógeno. La determinación se realiza

mediante el análisis en sangre seca recogida en tira de Guthrie23. Se puede detectar

mediante técnicas de inmunofluorescencia a tiempo retardado (DELFIA),

enzimoinmunoensayo (ELISA) o radioinmunoensayo (RIA). Dependiendo del método

utilizado los valores obtenidos pueden tener diferentes interpretaciones en cuanto a las

cifras de normalidad. Con el DELFIA se consideran normal la concentración por debajo

de 60 ng/ml.

Se han planteado muchos protocolos utilizando el contenido de albúmina en el meconio

o el TIR de forma independiente, combinado entre ellos o junto con pruebas de ADN.

Los programas de cribado que originalmente se basaron en la prueba del meconio se

han cambiado a la prueba del TIR, tanto sola o en combinación de pruebas de ADN. Sin

embargo, no existe un consenso acerca de la estrategia a utilizar, los puntos de corte o

el tiempo de la prueba. Como consecuencia se observa una elevada variabilidad entre

los diferentes programas de cribado. Actualmente alguna comunidad autónoma no

recomienda establecer un programa de cribado neonatal sistemático y generalizado de

la FQ en todos los recién nacidos aunque si plantea realizarlo de manera selectiva a los

niños de los llamados grupos de riesgo24.

4.4 Otras pruebas

En los pacientes diagnosticados de FQ se utiliza el estudio de la función pancreática, el

examen de la grasa fecal o las pruebas radiológicas.

4.4.1. El estudio de la función pancreática

El estadio inicial de la insuficiencia pancreática se detecta mediante el tests directo de

la secretina pancreozimina. Esta prueba tiene el inconveniente de ser invasivo.

Page 13: Nº 7 ACTUALIZACION

11

La insuficiencia pancreática clínicamente manifiesta se detecta mediante el tests oral

como el pancreolauril, o el PABA (ácido para-aminobenzóico). En las heces la tripsina y

la quimotripsina son muy bajas o no existen en absoluto.

La presencia de niveles bajos elastasa 1 en heces indican la existencia de insuficiencia

pancreática exocrina. La determinación se realiza mediante la técnica ELISA usando dos

anticuerpos monoclonales contra la elastasa humana por lo que no existe interferencia

con los suplementos orales de enzimas pancreáticas. Se consideran normales valores

por encima de 175-200 mg/g de peso seco.

Al inicio de la enfermedad las proteínas séricas totales son normales y al evolucionar la

enfermedad produce un incremento de las fracciones α1, α2 y γ globulinas y

disminución la albúmina.

Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K), los ácidos grasos esenciales, los niveles

sanguíneos de carotenoides y el colesterol total en ayunas son bajos cuando el

pacientes tiene esteatorrea25.

4.4.2 Examen de grasa fecal

La medición del contenido de grasa fecal confirma la esteatorrea. Las pruebas de

absorción de las grasas aportan una valoración indirecta de la función exocrina

pancreática. La excreción fecal de grasa sirve también para evaluar la respuesta de la

enzimoterapia, efectuándose con la dieta habitual del paciente y sin suprimir la

administración de enzimas26. Antiguamente el método utilizado era la titulación de Van

de Kamer. Actualmente se utiliza la técnica de reflexión en el infrarrojo cercano para el

análisis de heces en adultos y niños, (la cantidad de luz absorbida por la materia

orgánica: C, N, O, H, a una longitud de onda puede ser determinada y la composición

química de la muestra cuantificarse) que permite la determinación de 5 parámetros:

agua, grasa, nitrógeno, almidón y azúcar27.

La valoración cuantitativa de grasa en heces (48-72 horas, menor 7 g de grasa en 24

horas para una dieta con 100 g de grasa) es el "patrón oro" para establecer el

diagnóstico de malabsorción. La esteatorrea aparece cuando se ha perdido el 90% de la

Page 14: Nº 7 ACTUALIZACION

12

función pancreática. Se considera esteatorrea leve de 7 a 10 g de grasa en 24 horas,

moderada de 10 a 20 g de grasa en 24 horas y grave mayor de 20 g de grasa en 24

horas.

4.4.3. Análisis De Semen

En el semen de pacientes diagnosticados de FQ o de CBAVD (ausencia congénita

bilateral de conductos deferentes) presentan una azoospermia con disminución del

volumen del semen (menos de 2 ml) con: un descenso de pH (pH menor de 7;

normal: pH>8); elevación de la concentración de ácido cítrico (mayor de

2000mg/100ml; normal: 400-1500mg/100ml); elevación de la concentración de

fosfatasa ácida (760-1140 mµ/ml; normal: 140-290 mµ/ml); descenso de la

concentración de fructosa (30-80 mg/100ml; normal 250-720 mg/100ml) y fracaso

en coagular. El varón debe ser evaluado por un urólogo que en ausencia de

conductos deferentes debe de solicitar el estudio genético.

4.4.4 Técnicas de imagen y otras

Las radiografías de tórax, de cavidades paranasales, la tomografía computarizada (TC)

torácica y las pruebas de función pulmonar son fundamentales a la hora de valorar el

estado funcional del sistema respiratorio. Los pacientes revelan hipoxemia y reducción

de la capacidad vital forzada (CVF), del volumen espiratorio forzado en un segundo

(VEF1) y de la relación VEF1/CVF, con aumento del volumen residual y de la relación

entre el volumen residual y la capacidad pulmonar total. El 50% de los pacientes con

FQ muestran signos de hiperreactividad de la vía aérea25.

4.5 Genética Molecular

Se requiere la demostración de la existencia de dos mutaciones causantes de alguno de

los mecanismos básicos que alteran la función del CFTR. Se han descrito más de 1.400

mutaciones diferentes capaces de inducir distintos fenotipos de FQ. Se debe de utilizar

siempre debido a que nos da información pronostica y permite proporcionar consejo

genético la familia. La información sobre las mutaciones, la suministra el Consorcio

Page 15: Nº 7 ACTUALIZACION

13

para el Análisis Genético de la FQ a través de Internet (http:

//www.genet.sickkids.on.ca/cftr/)

4.5.1. Indicaciones

Es útil en el diagnóstico de individuos sintomáticos de FQ y de CBAVD, en la prueba del

portador (en pacientes de riesgo y sus parejas reproductivas), en los programas de

screening poblacional de FQ de las muestras con hipertripsinemia) y en el diagnóstico

prenatal (en los embarazos de riesgo de FQ y en los cuales se ha identificado por

ecografía hiperrefringencia intestinal).

4.5.2. Métodos moleculares

El ADN se puede extraer de las muestras que proceden de los leucocitos en sangre

periférica, manchas de sangre seca (tiras de Guthrie –la utilizada para el cribado

neonatal-), enjuagues bucales, raspado bucal, líquido amniótico, vellosidades coriónicas

o células de muestras de orina.

Posteriormente se amplia mediante la reacción de cadena de polimerasa (PCR) y, se

detecta las mutaciones específicas mediante los métodos de electroforesis o

fluorescencia.

Existen mutaciones específicas cuyas frecuencias varían entre los diferentes grupos

étnicos. La primera mutación descrita y la más frecuente a nivel mundial es la mutación

∆F508. Se produce una deleción de tres nucleótidos en el exón 10; la mutación ∆F508

produce la pérdida de fenilalanina en la posición 508 de la proteína. Entre las

comunidades del norte de Europa, la mutación ∆F508 es la más frecuente (30-87% de

todas las mutaciones), y es la causante de aproximadamente un cuarto de todas las

afecciones. En nuestro medio, las mutaciones ∆F508 y G542X son las que se han

detectado con mayor frecuencia, en un 50 y en un 8% respectivamente, mientras que

el resto de las mutaciones detectadas no supera el 3% de los casos28. Sin embargo,

menos de un tercio de los judíos Ashkenazi portadores del gen de la fibrosis quística

presentan la mutación ∆F50829.

Las mutaciones pueden conllevar por una parte a la formación de una proteína

defectuosa, como es el caso de la mutación R553X debido a un RNAm inestable o una

proteína cortada. Por otro lado, las mutaciones ∆F508 o G408C pueden dar lugar a que

Page 16: Nº 7 ACTUALIZACION

14

la proteína mutada no es procesada a su forma glucosilada madura y no se sitúa

correctamente en la membrana apical.

El riesgo para un individuo de ser portador cuando no se identifica ninguna mutación

con el test genético, depende de la sensibilidad del test empleado en la población

estudiada. ; R = q (1-S)/[q (1-S) + (1-q)] (la proporción de los individuos que son

negativos con el test pero son realmente portadores comparados a todos los individuos

verdaderos negativos, los portadores con un resultado negativo y los individuos con el

test negativo que son verdaderos negativos porque no son portadores de mutaciones).

R = riesgo de ser un portador; S = sensibilidad de la prueba, proporción de los alelos

del mutados del gen CFTR en una población dada que puede ser identificada con la

prueba; q = frecuencia de portadores en una población dada. La fórmula simplificada

del riesgo de un individuo de ser portador cuando no se identifica ninguna mutación con

con el test genético es R = q (1-S)30.

4.5.2.1 Análisis dirigido de la mutación

• Paneles de mutación.

La estrategia para realizar un diagnóstico molecular se elabora en función de la

heterogeneidad alélica de cada población. En 2004, el Colegio Americano de Genética

Médica31 (ACMG) recomienda realizar un panel de 23 a 25 mutaciones. Lógicamente, la

tasa de mutaciones detectadas con este panel varía según la población analizada. Así, en

la población judía Ashkenazi se detecta un 97% de las FQ, mientras que en la Hispano-

Americana se diagnostica el 57%32.

En la actualidad se dispone de kits comerciales que incluyen 31 de las mutaciones más

frecuentes (∆F508, F508C, ∆I507, Q493X, V520F, 1717-1G→T, G542X, G551D, R553X,

R560T, S549R, 3849+10kbC→T, 3849+4A→G, R1162X, 3659delC, W1282X, 3905insT,

N1303K, G85E, 621+1G→T, R117H, Y122X, 711+1G→T, 1078delT, R347P, R347H,

R334W, A455E, 1898+1G→A, 2183AA→G y 2789+5G→A), las cuales cubren el 80% de

las detectadas en pacientes diagnosticados en la población española infantil.

Page 17: Nº 7 ACTUALIZACION

15

• Análisis de Duplicación/Deleción.

Mediante la técnica de Multiplex ligation dependent probe (MLDP) se puede detectar

deleciones no identificadas por análisis secuencial.

• Análisis de la zona T/TG

Una zona abreviada de cinco timinas (5T) en el intron 8 del gen CFTR se encuentra en el

aproximadamente 10% de individuos en la población en general. Cuando se encuentra

junto con una mutación severa de CFTR, 5T puede dar lugar a la infertilidad masculina, a

la fibrosis quistica no clásica, o un fenotipo normal. Consiste en una cadena corta de TG

de 11,12 o 13 repeticiones. Una zona más larga del TG (12 o 13) conjuntamente con

una zona más corta de T (5) tiene el efecto nocivo más fuerte en el intron 8. Para probar

si el número de las repeticiones del TG adyacente a 5T influyen en la penetrancia de la

enfermedad, estudiaron a 98 pacientes con infertilidad masculina debido a la ausencia

congénita de los conductos deferentes, 9 pacientes con CF no clásica, y 27 individuos

fértiles. Cada uno de los individuos en este estudio tenía una mutación severa de CFTR

en un gene de CFTR y 5T en el otro. De los individuos fértiles, el 78% (21 de 27) tenían

5T adyacente a 11 repeticiones del TG, comparadas con el 9% (10 de 107) de individuos

afectados. Inversamente, el 91% (97 de 107) de individuos afectados tenían 12 o 13

repeticiones del TG, contra solamente el 22% (6 de 27) de los individuos fértiles

(P<.00001). Esos individuos con 5T adyacente a 12 o 13 repeticiones del TG eran

substancialmente más probables exhibir un fenotipo anormal que lo de 5T adyacente a

11 repeticiones del TG. Entonces, la determinación del número de la repetición del TG

permitirá una predicción más exacta benignidad versus los alelos patógenos 5T. El

análisis de la zona de T/TG está indicado en los varones con CBAVD o con sospecha del

mismo, los individuos con los FQ no clásica, o los adultos portadores de 5T con

alteraciones reproductivas o cuando se detecta la mutación R117H 33.

4.5.2.2. Análisis secuencial

Mediante la secuenciación de todos los exones, los intrones, los bordes intron/exon, y las

regiones promotoras se detectan más el de 98% de las mutaciones del CFTR34.

Page 18: Nº 7 ACTUALIZACION

16

4.5.3 Correlación Genotipo-Fenotipo

El genotipo CFTR más frecuente en los pacientes con FQ es la homocigosis para la

mutación F508del. Da lugar a un fenotipo grave de FQ, con inicio temprano de las

manifestaciones clínicas características, la enfermedad pulmonar crónica, la insuficiencia

pancreática y los niveles altos de electrolitos en el sudor35.

Respecto a la presencia (PI) o ausencia (PS) de insuficiencia pancreática, el genotipo

CFTR tiene una fuerte correlación. Las mutaciones asociadas a PI (∆F508, G542X,

G551D, N1303K, W1282X, R553X, 621+1G T, 1717-1G A), son denominadas

“severas”, y las asociadas a PS (R117H o P205S) son “leves”. La mutación R334W se

asocia a IP de inicio tardío con gran variabilidad inter e intrafamiliar36.

La correlación del genotipo con la severidad de la enfermedad pulmonar es mala y se

observa muy distintos grados de afectación entre pacientes con genotipo idéntico. Los

pacientes homocigotos ∆F508 presentan enfermedad pulmonar generalmente severa,

pero muy variable37. Es probable la participación de otros genes modificadores del

fenotipo de la FQ influya en la variabilidad del fenotipo pulmonar. Entre otros genes

moduladores se ha descrito polimorfismos como β-defensinas 1 y 2, TGF-β (tumor

growth factor), α1-antitripsina y la lectina de unión a manosa38.

La severidad de la enfermedad pulmonar en individuos con una o dos mutaciones

R117H depende de la presencia de repetición de timinas en el intrón 839.

Algunas mutaciones generan sólo infertilidad en varones, sin otro tipo de manifestación,

como ocurre en la R117H-7T, y se diagnostica cuando se estudia infertilidad y

azooespermia.

5. CONSEJO GENÉTICO

5.1 Padres de un probando con FQ.

Los padres no afectados son obligados portadores (heterocigotos) y tienen una

alteración en una copia del gen de CFTR. Si los alelos causantes de desórdenes

relacionados con el CFTR se han identificado en el probando, se debe estudiar a los

Page 19: Nº 7 ACTUALIZACION

17

padres con la prueba molecular. Si no, la prueba del cloruro del sudor debe realizarse.

Los portadores son asintomáticos. En raras ocasiones, un progenitor puede ser

diagnosticado como afecto al diagnosticar al niño. Los desórdenes relacionados con el

CFTR se heredan de una manera AR. En la concepción, un individuo afectado tiene una

probabilidad del 25% de ser afectado, del 50% de ser portador asintomático, y del

25% de no ser portador . En una persona no afecta que no se le ha realizado el estudio

molecular tiene un riesgo de ser portador de dos tercios.

5.2 Descendiente de un probando femenino con FQ

Las hembras con FQ son fértiles. El riesgo de que los descendientes hereden un segundo

alelo depende del estado de portador de su pareja. El estudio molecular de CFTR se debe

ofrecer a su pareja para determinarse es portador. Si la pareja es portadora, el

descendiente estará en riesgo de padecer FQ.

5.3 Descendiente de un probando masculino con FQ

Los varones con FQ pueden concebir hijos con las técnicas de reproducción asistida. Un

varón afectado transmitirá un alelo a cada uno de sus descendientes. El riesgo que su

hijo herede un segundo alelo depende del estado de su pareja. La prueba

genética molecular de CFTR se debe ofrecer a su pareja para determinar su estado de

portador. Si la pareja es portadora, el descendiente estará en riesgo de padecer FQ.

5.4 Otros miembros de la familia.

Los hermanos y las hermanas de un portador conocido de la mutación de CFTR, tienen

un riesgo del 50% de ser portadores.

6. Diagnostico prenatal

El estudio de las mutaciones del gen CFTR debe realizarse en los familiares de primer

grado de los pacientes con FQ cuando se planteen la posibilidad de tener descendencia.

Se han propuesto dos tipos de cribado que no son excluyentes entre sí: el secuencial y

el de ambos miembros de la pareja a la vez. En el cribado secuencial se analiza primero

uno de la pareja, y si éste es positivo, se analiza posteriormente al otro, lo que reduce

Page 20: Nº 7 ACTUALIZACION

18

el número de pruebas realizadas. Si los dos individuos son portadores, y se ofrece la

posibilidad de realizar un estudio prenatal durante el embarazo por biopsia de las

vellosidades coriónicas entre la semana 10-12 de gestación. Esta opción está indicada

en las parejas en que ambos son portadores de un alelo del gen.

7. Diagnostico preconcepcional

Se realiza en el sujeto antes de la concepción con el fin de diagnosticar los posibles

riesgos de concebir un hijo con enfermedades o anomalías genéticas, hereditarias o

cromosómicas. El contenido de la consulta preconcepcional en pacientes portadores de

mutaciones del gen CFTR incluye:

• La evaluación del riesgo preconcepcional en función a los datos obtenidos por la

historia clínica y el examen físico de la mujer respecto a su patología

• Valoración reciente de la patología pulmonar y digestiva mediante espirometría,

radiografía de tórax y analítica completa

• Valoración de otros factores de riesgo no relacionados con la enfermedad de base,

tanto gineco-obstétrico como generales

• Acciones educativas y promotoras de la salud generales y especificas para esta

enfermedad

Como consecuencia de estas acciones sanitarias, podemos llegar a un asesoramiento o

consejo reproductivo. En este consejo o asesoramiento preconcepcional se debe basar

tanto los riesgos maternos como los riesgos potenciales para el embrión-feto y el recién

nacido derivados de la repercusión de la FQ, sobre el proceso gestacional y del

embarazo sobre la enfermedad crónica materna.

8. Diagnóstico preimplantacional:

Detecta las posibles alteraciones genéticas que pudieran tener los preembriones in vitro,

y transfiere los normales a la mujer para la concepción. Requiere técnicas de

reproducción asistida y la coordinación entre especialistas en fertilidad y endocrinos. Es

necesaria su confirmación mediante la realización diagnóstico prenatal40. Está indicado

en las parejas que ambos son portadores heterocigotos con riesgo de un 25% de tener

descendencia con FQ, y está identificada la mutación.

Page 21: Nº 7 ACTUALIZACION

19

9. Tratamiento

El tratamiento rutinario41 de la FQ comprende la enfermedad respiratoria, la

insuficiencia pancreática exocrina y la desnutrición.

9.1. Enfermedad respiratoria

• La fisioterapia respiratoria pretende ayudar al aclaramiento mucociliar,

disminuido en estos enfermos, en la limpieza de detritus y bacterias en las vías

aéreas para expulsarlas al exterior. Puede realizarse por diferentes métodos:

percusión del torax, ejercicio físico, dispositivos mecánicos como el flutter y

técnicas específicas de respiración o de tos.

• La Antibioterapia oral, intravenosa e inhalada para las infecciones respiratorias.

El/los antibiótico/s se eligen según la capacidad mínima inhibitoria (CMI) de éstos

frente a las bacterias cultivadas de muestras de secreciones respiratorias

(antibiograma), o en su defecto, se trata de forma empírica.

• El tratamiento con antiinflamatorios por vía oral o inhalada (ibuprofeno,

prednisona, budesonida, fluticasona), mucolíticos por vía inhalada (DNAsa,

suero salino fisiológico) brocodilatadores por vía inhalada no está generalizado

a todos los enfermos.

• Las infecciones virales pueden ser factores precipitantes o que facilitan la

infección bacteriana, por lo que las vacunas contra la gripe, varicela y,

posiblemente, contra el virus sincitial respiratorio están indicadas

• La oxigenoterapia va dirigida a mantener PaO2 entre 60-80 mmHg o la

saturación de oxígeno en hemoglobina en el 93% sin provocar aumento de

PaCO2.

• En algunos casos se puede considerar un trasplante de pulmón.

9.2 Insuficiencia pancreática exocrina

• Las enzimas pancreáticas: Se puede requerir suplementos enzimáticos para

conseguir las mínimas pérdidas fecales de grasas, proteínas, vitaminas y ácidos

biliares, mejorando la digestión y la absorción de alimentos y vitaminas

Page 22: Nº 7 ACTUALIZACION

20

liposolubles, aunque el 10-15% de los enfermos con FQ presentan buena función

pancreática y no necesitan tomar enzimas pancreáticas con las comidas.

• Los pacientes con insuficiencia pancreática deben recibir suplementos de

vitaminas liposolubles (A, D, E y K).

9.3 Desnutrición

El estado nutricional de un paciente debe de ser controlado estrechamente desde

que es diagnosticado de FQ para diagnosticar un fallo de nutrición incipiente y en

este caso, indicando una dieta hipercalórica.

Page 23: Nº 7 ACTUALIZACION

21

Referencias Bibliográficas:

1 Rommens JM, Iannuzzi MC, Kerem B, Drumm ML, Melmer G, Dean M, Rozmahel R, Cole JL, Kennedy D, Hidaka N, Zsiga M, Buchwald M, Riordan JR, Tsui LC, Collins FS. Identification of the cystic fibrosis gene: chromosome walking and jumping. Science 1989; 245:1059-65. 2 Riordan JR, Rommens JM, Kerem B, Alon N, Rozmahel R, Grzelczak Z, Zielenski J, Lok S, Plavsic N, Chou J, Drumm ML, Iannuzzi MC, Collins FS, Tsui LC. Identification of the cystic fibrosis gene: cloning and characterization of complementary DNA. Science 1989; 245:1066-72. 3 Boat TF. Fibrosis quística. En: Nelson-Behrman, Tratado de Pediatría. 17ª ed. Madrid: Elsevier España SA; 2004. p. 1437-50. 4 Akabas MH. Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator. Structure and function of an epithelial chloride channel. J Biol Chem 2000;275(6):3729-32. 5 Ramsey BW. Management of pulmonary disease in patients with cystic fibrosis. N Engl J Med. 1996;335:179-88. 6 The molecular genetic epidemiology of cystic fibrosis Report of a joint meeting of WHO/ECFTN/ICF(M)A/ECFS. 2004. http://www.who.int/genomics/publications/en/HGN_WB_04.02_report.pdf (consulta 05/05/06)

7 Gibson LE, Cooke RE.. A test for concentration of electrolytes in sweat in cystic fibrosis of the pancreas utilizing pilocarpine iontophoresis. Pediatrics 1958; 23: 545-9. 8 Kerem B, Rommens JM, Buchanan JA, Markiewicz D, Cox TK, Chakravarti A et al.. Identification of the cystic fibrosis gene: genetic analysis. Science 1989; 245: 1073-80. 9 Alton EW, Currie D, Logan-Sinclaur R, Warner JO, Hodson ME, Geddes DM.. Nasal potential difference: a clinical diagnostic test for cystic fibrosis. Eur Respir J 1990;3:922-6. 10 Rosentein BJ, Cutting GR. The diagnosis of cystic fibrosis: a consensus statement. Jpediatr 1998;132:589-99. 11 Stern RC. The diagnosis of cystic fibrosis. N Engl J Med 1997; 336: 487-91. 12 Antonarakis SE. Recommendations for a nomenclature system for human gene mutations. Nomenclature Working Group. Hum Mutat 1998: 11:1-3 13 CF Mutation Database (CFMDB). http://genet.sickkids.on.ca/cgi-bin/WebObjects/MUTATION (consulta 5/05/07) 14 Scriver, CR; Beaudet, AL; Sly, WS et all. The Metabolic and molecular Basis of inherited Disease. New Cork,1995, p.3801. 15 Máiz L, Escobar H. Fibrosis quística en adultos. En: Salcedo A, García Novo MD (eds.). Fibrosis Quística. Madrid, Díaz de Santos, 1998; 255-69 16 Hammond KB, Turcios NL, Gibson LE.. Clinical evaluation of the macrodut sweat test collection system and conductivity analyzer in the diagnosis of cystic fibrosis.JPediatr1994;124:255-60. 17 LeGrys VA Sweat testing for the diagnosis of cystic fibrosis: practical considerations. J Pediatr 1996;129:892-7

Page 24: Nº 7 ACTUALIZACION

22

18 Wayne CPNTC. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Sweat testing: sample collection and quantitative analysis-approved guideline. 1994 Document C34-A 19 Vázquez C, Pérez de Saracho M, Gastiasoro L, Elorz J. Reevaluación 1996 del test del sudor y encuesta sobre su utilización en hospitales españoles. An Esp Pediatr 1996;(Supl77):61-2 20 Kirk JM, Westwood A. Interpretation of sweat sodium results – The effect of patient age. Annn Clin Biochem 1989; 26:38-42. 21 Cohn JA, Strong TV, Picciotto MR, Nair AC, Collin FS, Fitz JG. Localization of the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator in human bile duct epithelial cells. Gastroenterology 1993;105: 1857-9. 22 Knowles MR, Paradiso AM, Boucher RC. In vivo nasal potential difference: techniques and protocols for assessing efficacy of gene transfer in cystic fibrosis. Hum Gene Ther.1995;6:445-55 23 Gregg RG, Simantel A, Farrell PM, Koscik R, Kosorok MR, Laxova A, Laessig R, Hoffman G, Hassemer D, Mischler EH, Splaingard M (1997) Newborn screening for cystic fibrosis in Wisconsin: comparison of biochemical and molecular methods. Pediatrics1.997; 99:819-24 24 Paz-Valiñas L., García-Vega FJ. Cribado neonatal de la fibrosis quística. Santiago de Compostela: Servicio Galego de Saúde, Axencia de Avaliación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, avalia-t; 2004. Serie Avaliación de tecnoloxías. Informes de avaliación: INF2004/02. 25 Welsh MJ. Cystic fibrosis. In: Cecil-Goldman, Textbook of Medicine. 22ª ed. Philadelphia: Saunders; 2004. p. 515-9. 26 Pérez-Aguilar F, Berenguer J. Fibrosis quística y aparato digestivo: consideraciones fisiopatológicas, clínicas y terapéuticas. Med Clin(Barc) 1998;111(13):508-15. 27 Jakobs BS, Volmer M, Swinkels DW, Hofs MTW, Donkervoort S, Joostings MMJ, et al. New method for faecal fat determination by mid-infrared spectroscopy, using a transmission cell: an improvement in standardization. Ann Clin Biochem 2000; 37: 343-9 28 De Gracia J, Álvarez A, Vendrell M, Hamad I, Gallardo D, Cobos N et al. Genetic study in adult patients with cystic fibrosis. Eur Respir J 1998; 12 (Supl 28): 347-8. 29 Murray J, Cuckle H, Taylor G, Littlewood J, Hewison J. Screening for cystic fibrosis. Health Technol Assess 1999;3(8):i-iv, 1-104. 30 E Dequeker, H Cuppens, J Dodge, X Estivill, M Goossens, PF Pignatti, H Scheffer, M Schwartz, M Schwarz, B Tümmler, J-J Cassiman. Recommendations for quality improvement in genetic testing for cystic fibrosis European Concerted Action on Cystic Fibrosis. Eur J Hum Gen 2000; 8, S2–S24 31 Watson MS, Cutting GR, Desnick RJ, Driscoll DA, Klinger K, Mennuti M, Palomaki GE, Popovich BW, Pratt VM, Rohlfs EM, Strom CM, Richards CS, Witt DR, Grody WW Cystic fibrosis population carrier screening: 2004 revision of American College of Medical Genetics mutation panel. Genet Med 2004;6:387-91 32 Grody WW, Cutting GR, Klinger KW, Richards CS, Watson MS, Desnick RJ. Laboratory standards and guidelines for population-based cystic fibrosis carrier screening. Genet Med 2001 3:149-54 33 Groman JD, Hefferon TW, Casals T, Bassas L, Estivill X, Des Georges M, Guittard C, Koudova M, Fallin MD, Nemeth K, Fekete G, Kadasi L, Friedman K, Schwarz M, Bombieri C, Pignatti PF, Kanavakis E, Tzetis M, Schwartz M, Novelli G, D'Apice MR, Sobczynska-Tomaszewska A, Bal J, Stuhrmann M, Macek M Jr, Claustres M, Cutting GR. Variation in a repeat sequence determines whether a common variant of the

Page 25: Nº 7 ACTUALIZACION

23

cystic fibrosis transmembrane conductance regulator gene is pathogenic or benign. Am J Hum Genet 2004;74:176-9 34 Strom CM, Huang D, Chen C, Buller A, Peng M, Quan F, Redman J, Sun W. Extensive sequencing of the cystic fibrosis transmembrane regulator gene: assay validation and unexpected benefits of developing a comprehensive test. Genet Med 2003;5:9-14 35 Kerem E, Corey M, Kerem BS, Rommens J, Markiewicz D, Levison H, Tsui LC, Durie P. The relation between genotype and phenotype in cystic fibrosis--analysis of the most common mutation (delta F508). N Engl J Med1990; 323:1517-22 36 Estivill X, Ortigosa L, Perez-Frias J, Dapena J, Ferrer J, Pena L, Llevadot R, Gimenez J, Nunes V, et al. Clinical characteristics of 16 cystic fibrosis patients with the missense mutation R334W, a pancreatic insufficiency mutation with variable age of onset and interfamilial clinical differences. Hum Genet 1995;95:331-6 37 Borgo G, Gasparini P, Bobizzato A, Cabrini G, Mastella G, Pignatti PF. Cystic fibrosis: the F508 mutation does not lead to a exceptionally severe phenotype. A cohort study. Eur J Pediatr 1993; 152:1006-11. 38 Salvatore F, Scudiero O, Castaldo G. Genotype-phenotype correlation in cystic fibrosis: the role of modifier genes. Am J Med Genet 2002; 111:88-95 39 Massie RJ, Poplawski N, Wilcken B, Goldblatt J, Byrnes C, Robertson C (2001) Intron-8 polythymidine sequence in Australasian individuals with CF mutations R117H and R117C. Eur Respir J 17:1195-200 40 Wells D. Preimplantation genetic diagnosis (PGD). Prenat Diagn 1999;13: 1190-2. 41 Dapena Fernández FJ, Ramos Mayo C, Gómez de Terreros I. Actualización terapéutica en fibrosis quística. Inf Ter Sist Nac Salud 2003; 27: 129-44

Page 26: Nº 7 ACTUALIZACION

NOTAS

Page 27: Nº 7 ACTUALIZACION