NAV - I - Tema #4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    1/37

    Navegación Aérea Básica

    Piloto Comercial de Avión con HVI

    Programa ANAC

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    2/37

    Seguridad

    CONCEPTO FUNDAMENTAL

    Encuadre

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    3/37

    Material de Estudio y Lectura Recomendada

    FAA Commercial Pilot Test Standards (FAA S-8081-12C ) FAA Airplane Flying Handbook (FAA H-8083-3B )

    FAA Student Pilot Guide (FAA H-8083-27A) FAA Pilot Handbook of Aeronautical Knowledge (FAA H-8083- 

    25A) FAA Commercial Pilot Knowledge Test Guide (FAA G-8082-5H ) FAA Flight Navigator Handbook (FAA H-8083-18 )

    Practical Air Navigation (T.C. Lyon )

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    4/37

    TEMA Nº 4

    Mapas

    Cartas Necesidad e Importancia de ambos Proyecciones Mercator Gnomónica

    Cónica Conforme de Lambert Ventajas e inconvenientes de cada proyección Topografía y Relieve Escalas

    Trazado de Rutas Medición de Cursos y Distancias Ortodrómica y Loxodrómica Curso, Rumbo, Dirección, Trayectoria, Derrota, Ruta. Línea de Posición, Posición, Declinación y Desvío Compás

    Carga Horaria: Cinco (5) Horas Cátedra

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    5/37

    Definiciones

    Representación gráfica de La Tierra o parte deella, en una superficie plana, en la que se

    proporciona información relevante y deimportancia con respecto a una determinadaciencia o área específica. Línguístico

    Demográfico Topográfico Político Carretero Turístico

    Mapa

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    6/37

    Definiciones

    Carta

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    7/37

    Definiciones

    Carta

    Representación gráfica de un sector de LaTierra en una superficie plana, diseñadaespecialmente para satisfacer determinadosrequisitos para la navegación aérea o marítima. Precisión Actualización

    Difusión apropiada y segura Responsabilidad de los Estados Diversidad según el fin específico Visuales Instrumentales

    Aeródromo Aproximación Salidas y Entradas Normalizadas Areas Terminales

    Ruteros

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    8/37

    Definiciones

    Carta

    Indican mediante símbolos susaccidentes planimétricos yaltimétricos.

    Estos símbolos figuran en cada carta eindican en forma directa todos losaccidentes geográficos y referencias deinmportancia, conjuntamente con toda

    la información que pueda ser deutilidad para el reconocimiento delterreno y como ayuda a la navegación.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    9/37

    Desde que se tuvo la certeza de que la forma dela tierra se aproximaba a una esfera, los

    científicos comenzaron a representarla por mediodel Globo Terráqueo con un valor del radio aescala equivalente al radio de las tierra y sobre lamisma representaron a los Continentes, Islas,

    Oceános, Mares, Meridianos y Paralelos.

    Definiciones

    Carta

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    10/37

    Definiciones

    Carta

    Desde luego, cuanto más pequeño era el

    radio de la esfera equivalente, másimprecisiones existían en ladeterminación de los lugares y puntossobre la misma y a mayor radio se

    necesitaría un mayor espacio paracolocarlo, lo cual contrastaba con elespacio disponible.

    Se hizo necesario entonces larepresentación gráfica de La Tierra en unasuperficie plana, a diversas escalas,pudiéndose enrollar, plegar y doblar.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    11/37

    Definiciones

    Proyecciones

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    12/37

    Definiciones

    Carta Mercator

    Proyección cilíndrica

    Los Meridianos se representan con rectasverticales paralelas y de igual distanciaentre sí.

    Los Paralelos están representados por rectas

    horizontales paralelas, cuya distancia entresí aumenta en la medida que se alejan delEcuador hacia los respectivos Polos.

    Las Cartas Mercator resultanparticularmente útiles para navegaciónloxodrómica.

    Aptas para planificar rutas que unengrandes distancias y que no requieren degran precisión.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    13/37

    Definiciones

    Carta Mercator

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    14/37

    Definiciones

    Carta Gnomónica

    Representa sectores de la superficie terrestre en

    proyecciones tangentes y concéntricas en unpunto. Toda línea recta es un círculo máximo Simetría radial alrededor de un punto central

    Polar: Todos los meridianos son rectasdispuestas radialmente

    Ecuatorial: Son líneas rectas el Ecuador y losMeridianos

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    15/37

    Definiciones

    Carta Cónica Conforme de Lambert

    Proyección de un cono sobre la esfera terrestre.

    Dos Paralelos de referencia secantes al Globo. Minimiza la distorsión que se genera alproyectar una forma tridimensional en otrabidimensional.

    La distorsión es nula sobre los paralelos

    seleccionados y se incrementa fuera de ellos.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    16/37

    Definiciones

    Loxodrómica y Ortodrómica

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    17/37

    Definiciones

    Loxodrómica y Ortodrómica

    Mercator

    Lambert

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    18/37

    Definiciones

    Loxodrómica y Ortodrómica

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    19/37

     

    Arco de círculo máximo no mayorde 180º que une dos puntos sobre lasuperficie terrestre.

    Propiedades:Es la ruta más corta entre dos

    puntos.Es un arco de círculo máximo.

    Corta a los meridianos conángulos distintos.Requiere cambios de rumbo

    relativamente permanentes.

    Ruta Ortodrómica

    Definiciones

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    20/37

      Es aquella que describimos sobre la superficie

    terrestre cuando nos desplazamos de un punto aotro, manteniendo un rumbo constante en elcompás magnético.

    Propiedades:Es más larga que la Ortodrómica

    No es un arco de círculo máximoCorta a los meridianos con ángulos igualesEs relativamente fácil de seguir

    Definiciones

    Ruta Loxodrómica

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    21/37

    Definiciones

    Topografía y Relieve

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    22/37

    Definiciones

    Escala Cartográfica

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    23/37

    Aula Taller

    Trazado de Rutas–  Paso #1

    Trazar con lápiz unarecta uniendo el

    punto de partida(Origen) con el de

    llegada (Destino).Tolosa-Bahía Blanca.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    24/37

    Computador Jeppesen

    Determinación del Curso Verdadero

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    25/37

    Aula Taller

    Medir la distancia totalentre el origen y el destino(From-To) y anotarla en lasnotas del vuelo.

    En la carta seccional cadacentímetro equivale a diezkilómetros (1:1.000.000).

    Cada Minuto de Arco deMeridiano equivale a unaMilla Náutica.

    Trazado de Rutas–  Paso #2

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    26/37

    Aula Taller

    Colocar el centro deltransportador haciendocoincidir su eje vertical conla orientación del meridianomás cercano al puntointermedio de la rutatrazada.

    Esta técnica permite

    minimizar los errorescartográficos.Determinar el Rumbo

    Geográfico respecto al

    sentido de la ruta deseada.Trazado de Rutas–  Paso #3

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    27/37

    Aula Taller

    Fraccionar la ruta en partes

    aproximadamente iguales y deaproximadamente 100 Km (54NM).

    La distancia de cada tramo se

    ajustará al punto mássignificativo en la ruta.

    La cantidad de tramos serádirectamente proporcional a

    la magnitud de la ruta total. Cada fragmento permite

    establecer un punto de controlde la navegación.

    Trazado de Rutas–  Paso #4

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    28/37

    Aula Taller

    Determinar la Declinación

    Magnética correspondiente acada tramo de la ruta,teniendo presente que paraconvertir rumbos geográficos

    a rumbos magnéticos, laDeclinación W se suma y la Ese resta.

    Verificar la tabla de desvíos

    del compás magnético(Brújula) de la aeronave autilizar en la navegación paracomputar el desvío compás.

    Trazado de Rutas–  Paso #5

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    29/37

    Aula Taller

    Estimar la deriva durante elprimer tramo para corregir elrumbo por efecto del viento.

    Determinar el rumbo

    magnético a mantener duranteel primer segmento de la ruta:1. Rumbo Geográfico2. +/- Declinación Magnética

    3. +/- Desvío del Compás4. +/- Corrección de Deriva

    Estimar la velocidad terrestre(GS-Ground Speed)

    Trazado de Rutas–  Paso #6

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    30/37

    Computador Jeppesen

    Viento, Deriva y Trayectoria

    Deriva producida por el viento

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    31/37

    Computador Jeppesen

    Corrección de Deriva

    Corrección de Deriva

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    32/37

    Aula Taller

    Verificar la distancia al primer

    punto de control y estimar eltiempo de vuelo al mismo enbase a la GS estimada (ETE).

    Controlar la hora (UTC) de

    partida y estimar la hora depaso sobre el primer punto decontrol (ETO) sumándole a lahora de partida el ETE.

    Con toda la informacióngenerada, confeccionar unaplanilla de planificación ycontrol del vuelo.

    Trazado de Rutas–  Paso #7

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    33/37

    Aula Taller

    Estimar el cunsumo de

    combustible durante el primertramo de la ruta.

    Verificar y anotar la hora realde paso sobre el primer punto

    de control de la navegación(ATO).

    Verificar y anotar el consumoreal de combustible durante el

    primer segmento de la ruta. En base a la información

    obtenido, reestimar la GS y elConsumo para el otro tramo.

    Trazado de Rutas–  Paso #8

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    34/37

    Aula Taller

    Planificación y Control de Navegación Visual a la Estima–  

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    35/37

    Aula Taller

    Repetir la metodologíaaplicada para cada uno de lossucesivos segmentos de laruta, reestimando la GS, ETE yConsumo de combustible enbase a los datos reales deltramo inmediato anterior.

    Trazado de Rutas–  Paso #10

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    36/37

    Aula Taller

    Navegación Aérea Práctica–  Determinar

    Viento y Temperatura en Altura Rumbo Compás,

    Rumbo Verdadero

    Declinación Magnética Desvío Compás Corrección de Deriva

    TAS en Kts, Km/h y MPH

    Componente lateral del Viento Componente longitudinal del Viento GS en Kts, Km/h y MPH ETE ETA en hora local y UTC Consumo total estimado de combustible punto a punto

    En Litros En Libras En US Gal

    Desvío de ISA Desvío total de la ruta en caso de corregir 1º menos de deriva

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #4

    37/37

    Aula Talle-Revisión

    Ejercicios de Navegación Aérea Planificación Distancias Curso Verdadero Rumbo Compás Declinación Magnética

    Desvío Compás Corrección de Deriva

    Hora Local y Hora UTC TAS, GS, Mach y Temperature Rise

    Conversiones Distancias (NM, MPH, KM) Volúmenes y Pesos (US Gal, Lbs, Ltrs, Kg) ºF / ºC

    C H i D (2) H Cá d