NAV - I - Tema #7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    1/53

    Navegación Aérea Básica

    Piloto Comercial de Avión con HVI

    Programa ANAC

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    2/53

    Seguridad

    CONCEPTO FUNDAMENTAL

    Encuadre

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    3/53

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    4/53

    TEMA Nº 7

    Carga Horaria: Quince (15) Horas Cátedra

    Navegación Radioeléctrica Radiogoniometría Marcaciones Sincrónicas Asincrónicas

    Demora y Azimut ADF Selección de frecuencias Tiempo y Distancia a la Emisora

    Obtención de Líneas de Posición Errores comunes en los procedimientos Ejercicios de aplicación

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    5/53

    Definiciones

    Navegación Radioeléctrica

    También llamada radionavegación, esel método de navegación aérea que

    utiliza equipos que funcionan en basea radio frecuencias, para determinar laposición de una aeronave con respectoa la superficie terrestre.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    6/53

    Definiciones

    Radiofrecuencia

    Es el régimen de oscilación, en el rango entre 3KHz y 300 GHz, que corresponde a las

    frecuencia de ondas de radio y de corrientealterna que transporta señales de radio.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    7/53

    Definiciones

    Radiogoniometría

    La radiogoniometría consiste endeterminar el lugar del queprocede una señal de radio.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    8/53

    Definiciones

    Acimut (azimut)

    En Navegación Aérea, el Acimut es el ángulo que semide en sentido horario desde el punto cardinal Norte y

    de 0º a 360º.

    Como referencia del Punto Cardinal Norte puede serconsiderado el Norte Verdadero o Geográfico, el NorteMagnético o el Norte Compás.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    9/53

    Rosa de los Vientos

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    10/53

    ¡Rumbos Recíprocos!La suma de las decenas y

    centenas de undeterminado rumbo, esigual a la suma de lasdecenas y centenas delrumbo opuesto.

    Rosa de los Vientos

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    11/53

    Rosa de los Vientos

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    12/53

    RadialesDeclinación Magnética

    5º Este

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    13/53

    Definiciones

    Rumbo, Marcación y Demora

    Se entiende por Rumbo  el ángulo (azimut) formado

    entre la proa de la aeronave y el Norte.

    Se conoce como Demora  al ángulo (azimut) formadoentre la proa de la aeronave y la indicación marcada poruna aguja respecto a una estación o emisoradeterminada.

    Se denomina Marcación  al ángulo (azimut) formadoentre el Norte y la indicación marcada por una aguja

    respecto a una estación o emisora determinada. LaMarcación es la suma algebraica del Rumbo +/- laDemora. La Marcación puede ser Magnética, Geográficao Compás, según el rumbo utilizado de referencia.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    14/53

    Definiciones

    Rumbo, Marcación y Demora

    Norte

    Rumbo40º

    Emisora

    Marcación100º

    Demora060º

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    15/53

    Definiciones

    Controversia y Confusión respecto a Marcación y Demora

    Las definiciones expresadas deben ser consideradascorrectas mientras se apliquen solamente enArgentina.

    En todos los países del mundo, excepto la Argentina, losconceptos y definiciones de Marcación y Demora seinvierten. El concepto argentino de Marcación

    corresponde al de Demora y viceversa.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    16/53

    Definiciones

    Controversia y Confusión respecto a Marcación y Demora

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    17/53

    ADF

    Antecedentes –  Sistema A / N (Four-Course Radio Range

    Los radiofaros no direccionales que trabajaban en la banda de radiofrecuenciasentre los 190 y los 535 kHz al servicio del sistema A / N constituyen el sistema de

    navegación de baja frecuencia (LF) más antiguo y del cual derivaron los sucesivossistemas radioeléctricos de navegación.Estos poderosos transmisores de 1500W se instalaban cada 200 NM y en latrayectoria de aerovías definidas.El piloto volaba 100 NM alineado con el sistema detrás de él y luego sintonizabael próximo radiofaro instalado 100 NM a su frente.

    El sistema emitía un haz de un ancho aproximado de 3 .

    Esto implicaba que a 100 NM y dentro del haz, la aeronave se consideraba estaren curso, dentro de un rango de +/- 2.6 NM apartada del centro del haz.Los radiofaros tranmitían dos señales en código Morse, la letra "A," • –   , y suopuesta, la letra "N," –  •  . Cuando la aeronave estaba centrada en la aerovía o elcurso de aproximación, las dos señales de audio se fusionaban como contínuas, ymonótonas. La emisión de estas señales se interrumpía dos veces por minuto.Si la aeronave derivaba hacia un lado, la señal de código Morse correspondientea la A o la N comenzaba a distinguirse sobre la señal monótona y cuanto mayorera la desviación respecto al haz, más intensa y única se transformaba larecepción de A o N, dependiendo del lado hacia el cual fuese el desvío.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    18/53

    ADF

    Antecedentes –  Sistema A / N (Four-Course Radio Range

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    19/53

    ADF

    Antecedentes –  RDF (Radio Direction Finder)

    El Radiocompás fue el primer dispositivo para deterrminar la

    dirección a una emisora sin la ambiguedad que representaba elsistema A/N. El RC agreganba una antena de loop y unindicador abordo. Con este sistema, mientras se volaradirectamente hacia le estación, una aguja indicadora estaríapermanentemente alineada, mientras cualquier rumbo a laderecha o a la izquierda de la estación resultaría en la

    respectiva deflexión de la aguja hacia el lado contrario aldesvío.

    Reemplazando la antena fija por una antena loop rotativa, evitólas incómodas maniobras para ubicar la dirección a la estación.

    Este sistema también fue designado Radio Direction Finder. ElPiloto o el Navegador podían rotar la antena de abordo,ubicada generalmente debajo del cockpit, en la posición demínima o nula señal. La dirección a la estación sería leídaluego en un indicador abordo.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    20/53

    ADF

    Antecedentes –  RDF (Radio Direction Finder)

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    21/53

    ADF

    Descripción

    El sistema de navegación radioeléctrica debaja frecuencia (LF) resultó tan efectivo queno tuvo competencia durante dos décadas.Fue muy utilizado aún luego del

    advenimiento del VOR, debido a que sualcance no está limitado a la línea de la vista.Las señales de LF siguen la curvatura de laTierra, por lo que la máxima distancia a la

    que un ADF puede utilizarse depende sólode la potencia del equipo.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    22/53

    ADF

    Uso, aplicación e indicaciones

    Desarrollaremos seis (6) operaciones básicas utilizando ADF:

    1. Tiempo y Distancia a la Estación.2. Interceptando un Curso.3. Gonio Cero (Homing ).4. Acercamiento a un NDB.

    5. Alejamiento desde un NDB.6. Aproximaciones NDB/ADF.

    Exixten cuatro tipos de istrumentos indicadores de ADF en uso.En todos los casos la aguja apunta hacia la estación emisora

    1. Indicador de Cartilla Fija.2. Cartilla Rotativa (Giro Compás).3. Indicador radiomagnético de aguja simple (RMI)4. Indicador Radiomagnético Dual (Aguja Doble) - RMI

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    23/53

    ADF

    Antena NDB (Non Directional Beacon)

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    24/53

    ADF

    Automatic Direction Finder - Sintonizador

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    25/53

    ADF

    Automatic Direction Finder–  Indicaciones de Demora

    - 135º+ 135º

    - 45º+ 45º

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    26/53

    ADF

    Cartilla Fija. Indica Demora, diferencia angular con la proa

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    27/53

    ADF

    Cartilla Fija

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    28/53

    ADF

    Cartilla Fija

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    29/53

    ADF

    Cartilla Fija y RMI (Radio Magnetic Indicator)

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    30/53

    ADF

    RMI

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    31/53

    ADF + RMI

    En este caso, sin viento, la aeronave está volando con rumbo 075ºdirectamente hacia la Estación, con Marcación 075º, Demora 0º yen condiciones de ingresar a la Estación por el QDM 075º (QDR255º) o incorporarse en aproximación final de un procedimientoADF con curso de acercamiento 075º.

    Interceptando un curso en acercamiento

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    32/53

    ADF + RMI

    En esta situación, la rumbo deseado para ingresar a la estación oaproximar a la pista en uso es 075º. Con tres simples maniobras seinterceptará fácilmente y con precisión la trayectoria deseada,considerando viento nulo:A. Virar al rumbo deseado, 075º y observar los grados de deflexión

    de la aguja (050º a la derecha).B. Duplique ese valor (100º) y vire hacia el lado de la aguja esa

    cantidad de grados (Rumbo 175º)

    Interceptando un curso en acercamiento

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    33/53

    ADF + RMI

    Interceptando un curso en acercamiento

    C. Mantenga el rumbo de intercepción (175º), hasta que la agujaapunte al curso de ingreso deseado (075º) y vire hacia ese rumbo.D. Con viento cero se mantendrá el curso de ingreso deseado (075º)

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    34/53

    ADF

    Operación a Gonio Cero (Homing ) y efecto del viento

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    35/53

    ADF + RMI

    Corrección de Deriva (Tracking) en acercamiento

    La única manera de mantener una determinadatrayectoria hacia una estación es corrigiendo la

    deriva producida la componente lateral del viento.Siempre hay que corregir orientando la aeronavehacia la aguja.Inicialmente se debe mantener el rumbocorrespondiente al curso deseado (075º) y observar

    el eventual desplazamiento producido por elviento, que será indicado por una deflexión de laaguja hacia el mismo lado del vector transversaldel viento.Con una omponente lateral de viento desde laizquierda, si mantenemos constante el rumbo 075º,producirá una deflexión de la aguja hacia la1zquierda, debido a que estamos derivando haciala derecha.La aguja indica 065º, implicando una deriva de 10ºque debemos corregir para mantener el curso 075º

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    36/53

    ADF + RMI

    A. Duplicar el valor de la deriva (20º) ysiempre virando hacia la aguja, osea volar rumbo 055º (075º - 20º).

    B. Mantener el rumbo de intercepción

    055º hasta que la aguja regrese a laindicación 075º, que es el cursodeseado. Ahora reduzca lacorrección a la mitad (10º), volando

    rumbo 065º para mantener el curso075º compensando la derivaproducida por el viento

    Corrección de Deriva (Tracking) en acercamiento

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    37/53

    ADF + RMI

    C. Este método de corrección de deriva

    es denominado Bracketing .Posiblemente se tenga que horquillearvarias veces hasta determinar conprecisión la cantidad de grados decorrrección, especialmente a grandistancia de la estación.La corrección inicial puede serexcesiva o insuficiente.En este caso, si la corrección volando

    rumbo 065º resultara excesiva, pruebecon menor rumbo (070º) hasta obteneraquél que le permita mantenerse en elcurso seleccionado (075º)

    Corrección de Deriva (Tracking) en acercamiento

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    38/53

    ADF

    Interceptando un curso en alejamiento

    El procedimiento para interceptar,mantener y corregir la deriva en unalejamiento, o con indicación de cola,es muy similar al aplicado para el casode volar en acercamiento. La diferenciaes que en estos casos utilizamos los

    cursos recíprocos.

    En este caso queremos alejarnos de laestación con dirección 078º.

    Mantenemos ese rumbo debiendomantener marcación recíproca (258º), yal tiempo comprobamos que hemosderivado 20º a la derecha (Marcación278º)

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    39/53

    ADF

    Interceptando un curso en alejamiento

    A. Con el mismo método que volandoen acercamiento, siempre lascorrecciones deben efectuase haciael lado de la aguja y de una valorque duplique el desvío verificado.Por lo tanto, gire a la izquiera 40º(20º x 2) a rumbo 038º (078º - 40º).Note que la aguja se abrirá de la

    cola del avión, lo que indica que seha corregido hacia el lado correcto.

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    40/53

    ADF

    Interceptando un curso en alejamiento

    B. Debemos mantener rumbo 038ºhasta que la aguja pràcticamenteindique marcación 258º

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    41/53

    ADF

    Interceptando un curso en alejamiento

    C. Una vez interceptada la marcación258º debemos girar hacia la

    derecha a rumbo 058º (La mitad de lacorrección inical de 40º, o seacorrigiendo la deriva con 20º (078º

    - 20º), para alejarnos manteniendomanteniendo la marcación deseada

    (258º).

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    42/53

    NDB

    NDB

    QDR135º

    QDR 255º

    Rumbo 346º

    Determinación de posición

    ADF + RMI

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    43/53

    ADF

    Un muy buen ejercicio para desarrollar habilidades y adquirir entrenamiento en lel uso y la prácticadel ADF es el cálculo de Tiempo y Distancia a la Estación.

    Luego de sintonizar el NDB correspondiente e identificarlo según su emisión de audio mediante elalfabeto Morse, se debe orientar la aeronave con un rumbo tal que la ahuja indicadora hacia laestación marque exactamente al través del rumbo establecido, o sea a 90º de la proa del avión, yasea hacia la izquierda o la derecha.

    Tenga presente la dirección que indica la aguja y la hora o dispare el cronómetro.

    Luego vuele a un rumbo contante hasta que la aguja marque 10  respecto a la indicación nicial.

    Anote la cantidad de segundos que ha demoraque que la aguja caiga10 .

    Luego, simplemente divida esos segundos por diez para determinar la cantidad de minutos que se

    necesitarán volar para llegar a la estación desde la presente posición.

    30 segundos para variación de 10º de aguja = Tres minutos a la Estación120 segundos para variación de 10º de aguja = Doce minutos a la Estación250 segundos para variación de 10º de aguja = Veinticinco minutos a la Estación

    Cálculo del Tiempo y Distancia a la Estación

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    44/53

    ADF

    Cálculo del Tiempo y Distancia a la Estación

    Una vez determinado el Tiempo a la Estación yconociendo o estimando la Ground Speed , seestablecerá la Distancia a la Estación.

    Como referencia, a una  ground speed de 120 Kts. la

    Distancia a la Estación en Millas Náuticas será igual alTiempo a la Estación en minutos, multiplicado por 2.

    7 Minutos = 14 NM

    18 Minutos = 36 NM42 Minutos = 84 NM55 Minutos = 110 NM

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    45/53

    ADF

    Aproximación NDB. Interpretación y ejecución de una carta

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    46/53

    ADF

    Aproximación NDB. Encabezado

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    47/53

    ADF

    Aproximación NDB. Frecuencias de comunicaciones

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    48/53

    ADF

    Aproximación NDB. Datos de Aproximación, Escape y MSA

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    49/53

    ADF

    Aproximación NDB. Trayectoria en planta y radioayudas

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    50/53

    ADF

    Aproximación NDB. Perfil de la Trayectoria

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    51/53

    ADF

    Aproximación NDB. Angulo de descenso, V/S, Tiempos y

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    52/53

    ADF

    Aproximación NDB. Mínimos de visibilidad y Techo

  • 8/18/2019 NAV - I - Tema #7

    53/53

    ADF

    Corrección de Deriva

    Operación en alejamiento, con indicaciones de cola

     Interpretación Corrección de Deriva Tracking