NCh2727-2-2003

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    1/21

    I

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh2727/2.Of2003

    Aislacin trmica - Espuma rgida de poliuretano - Parte 2:Requisitos del producto aplicado in situ

    Prembulo

    El Instituto Nacional de Normalizacin, INN, es el organismo que tiene a su cargo el

    estudio y preparacin de las normas tcnicas a nivel nacional. Es miembro de la

    INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION

    PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esosorganismos.

    La norma NCh2727/2 ha sido preparada por la Divisin de Normas del Instituto Nacional

    de Normalizacin, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturalessiguientes:

    ACHIPEX A.G. Alberto Dunker D.

    ADIQUIM S.A. Lorena Saguer O.

    CHILEPUR Sergio Garca D.

    Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Miguel Bustamante S.Bladimir Santacruz

    Instituto de la Construccin, IC Claudio Acua C.Instituto Nacional de Normalizacin, INN Rodrigo Espinoza G.

    MAQUINSA - PLASFI S.A. Nstor Uribe H.Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Camilo Snchez D.

    Daniel Snico H.Oxiquim S.A. Ivn Sentis P.

    Qumica Anglo Chilena S.A. Eric Norton H.

    Esta norma se estudi para establecer los requisitos de la espuma rgida de poliuretanoaplicada in situ por proyeccin para aplicacin sobre elementos constructivos, que se

    utiliza para aislacin trmica en edificaciones.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    2/21

    NCh2727/2

    II

    Esta norma se estudi en el marco del Convenio de Cooperacin entre el Instituto de la

    Construccin y el Instituto Nacional de Normalizacin.

    En la elaboracin de esta norma se ha tomado en consideracin la Norma Internacional

    ISO 8873: 1987 Cellular plastics, rigid - Spray - applied polyurethane foam for thermal

    insulation of buildings - Specification, siendo no equivalente a la misma al tenerdesviaciones mayores que consisten en cambios en las definiciones, los requisitos de laspropiedades y los mtodos de ensayo, los que se modificaron de acuerdo a lo indicado en la

    norma UNE 92120-2: 1998 Produc tos de aislamient o trmic o para const rucc in -Espuma rgida de poliuret ano p roduc ida in situ - Parte 2 : Especif icaciones para el

    producto instalado, debido a que estn ms actualizados, as como antecedentes

    tcnicos proporcionados por el Comit que elabor el anteproyecto de norma.

    Los Anexos A y B no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan slo a ttulo

    informativo.

    Los Anexos C y D forman parte del cuerpo de la norma.

    Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacin, ensesin efectuada el 28 de Noviembre de 2002.

    Esta norma ha sido declarada Oficial de la Repblica de Chile por Decreto N59, de

    fecha 13 de Febrero de 2003, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en elDiario Oficial del 20 de Marzo de 2003.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    3/21

    1

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh2727/2.Of2003

    Aislacin trmica - Espuma rgida de poliuretano - Parte 2:Requisitos del producto aplicado in situ

    1 Alcance y campo de aplicacin

    Esta norma establece los requisitos de la espuma rgida de poliuretano aplicada in situpor

    proyeccin para aplicacin sobre elementos constructivos, para aislacin trmica. Esta

    norma incluye las verificaciones a realizar y la declaracin del instalador.

    NOTA - Los sistemas de poliuretano a que hace referencia esta norma no pueden ser utilizados como

    materiales impermeabilizantes de elementos constructivos.

    2 Referencias normativas

    Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a travs de

    referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

    A la fecha de publicacin de esta norma estaba vigente la edicin que se indica acontinuacin.

    Todas las normas estn sujetas a revisin y a las partes que deban tomar acuerdos,

    basados en esta norma, se les recomienda investigar la posibilidad de aplicar las ediciones

    ms recientes de las normas que se incluyen a continuacin.

    NOTA - El Instituto Nacional de Normalizacin mantiene un registro de las normas nacionales e internacionales

    vigentes.

    NCh850 A islacin trmica - Mtodo para la det erminacin de la conduct iv idadtrmica en estado estac ionario por medio del anillo de guarda.

    NCh933 Prevenc in de inc endios en edif icios - Term inologa.

    NCh2727/1 A islacin trmica - Espuma rgida de poliuretano - Parte 1: Requisit os

    de los sistemas antes de la aplicacin in sit u.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    4/21

    NCh2727/2

    2

    ISO 844: 2001(E) Rigid cellular plastics - Determination of compression properties.

    ISO 845: 1988(E) Cellular plastics and rubbers - Determination of apparent (bulk)

    density.

    ISO 3582: 2000 (E) Flexible cellular polymeric materials - Laboratory assessment of

    horizontal burning charact erist ics of small specimens subjected to a

    small flame.

    3 Trminos y definiciones

    Para los propsitos de esta norma se aplican los trminos y definiciones indicados enNCh2727/1, y adicionalmente el siguiente:

    3.1 espuma rgida de poliuretano: material plstico rgido celular, con un porcentaje deceldas cerradas mayor al 90%, que se obtiene mediante reaccin qumica de un sistemade poliuretano compuesto por dos componentes lquidos: poliol e isocianato

    4 Proceso de formacin y aplicacin de la espuma

    4.1 La formacin de la espuma rgida de poliuretano tiene lugar in situ- en el mismo lugarde la instalacin - empleando mquinas para procesar los sistemas de poliuretano, las queson capaces de dosificar y mezclar sus componentes.

    4.2 La aplicacin por proyeccin consiste en pulverizar, mediante la mquina citada, lamezcla de los componentes del sistema de poliuretano, produciendo una reaccin qumicaexotrmica sobre la superficie a aislar, donde, por esta reaccin, la mezcla rpidamente

    expande y endurece formando la espuma. La aplicacin se realiza en capas sucesivas,

    hasta alcanzar el espesor final de aislacin deseado, en conformidad con las condicionescontractuales entre las partes.

    5 Requisitos para la espuma rgida de poliuretano

    5.1 Sistema de poliuretano

    El instalador debe utilizar un sistema de poliuretano que cumpla con NCh2727/1.

    5.2 Condiciones de aplicacin

    Antes de proceder a la aplicacin de la espuma, el instalador debe inspeccionar la obracon objeto de determinar si rene las condiciones generales para llevar a cabo laaplicacin. Se recomienda seguir las indicaciones expuestas en Anexo A, as como las

    condiciones especficas, si proceden, indicadas por el fabricante del sistema de

    poliuretano en la ficha tcnica (ver NCh2727/1, 7.2).

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    5/21

    NCh2727/2

    3

    5.3 Densidad aparente

    5.3.1 La densidad aparente de la espuma aplicada, con todas sus capas, debe ser mayoro igual a 30 kg/m3.

    NOTA - En Anexo B se muestra la variacin de las propiedades mecnicas en funcin de la densidad.

    5.3.2 En aplicaciones especiales de mxima solicitacin mecnica (tales comosobrecubierta con poliuretano a la vista, sobrelosa de hormign transitable, etc.) y, en

    acuerdo con el proyectista, la densidad aparente de la espuma aplicada, con todas suscapas, debe ser mayor o igual a 40 kg/m3.

    5.4 Espesor

    El espesor de la espuma aplicada debe ser mayor o igual a 15 mm, determinadosegn 7.3 de esta norma.

    5.5 Comportamiento al fuego

    La espuma de poliuretano debe ser autoextinguible, de acuerdo al concepto de NCh933,

    lo que debe ser medido segn ISO 3582.

    6 Preparacin de muestras y mtodos de ensayo

    6.1 Preparacin de muestras

    6.1.1 Para la realizacin de los ensayos de clusula 5, las muestras se deben tomar

    preferentemente de la espuma instalada. Si esto no es posible para algn ensayo, se debefabricar en el mismo lugar y en las mismas condiciones de aplicacin, la cantidad deespuma necesaria para la elaboracin de probetas de ensayo. Las muestras deben ser

    representativas del material final aplicado respetando el espesor (30 mm como mnimo), ydel tamao y cantidad suficiente que permitan llevar a cabo los ensayos requeridos. A lasprobetas elaboradas se debe remover la capa externa y la superficie de contacto con el

    sustrato, en un corte con un ajuste de 3 mm a 5 mm.

    NOTA - Usualmente 1,5 m2 son suficientes para una serie de ensayos, con el espesor de la muestra

    determinado para cada ensayo individualmente.

    6.1.2 La relacin entre el espesor total de la probeta y el nmero de capas aplicadas debe

    ser la misma que la de la espuma instalada. El espesor medio de las probetas para elensayo de conductividad trmica debe ser (6 1) cm.

    6.1.3 Las muestras se deben curar por un mnimo de 72 h a (23 3)C, antes de sercortadas para obtener las probetas de ensayo. Se pueden cumplir otras condiciones de

    curado segn acuerdo entre las partes involucradas.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    6/21

    NCh2727/2

    4

    6.2 Obtencin de testigos

    Los testigos, cuando son requeridos, se deben obtener por corte transversal de la

    espuma aplicada, por lo que pueden contener una o ms capas de las aplicadas por

    pulverizado, al que se debe remover la capa externa y la superficie de contacto con el

    sustrato, en un corte con un ajuste de 3 mm a 5 mm.

    6.3 Densidad aparente

    6.3.1 Cuando sea posible obtener probetas de forma regular del sistema de poliuretanoaplicado, la densidad aparente de la espuma, con todas sus capas, se determina segnISO 845, expresada en kg/m3(ver Anexo C).

    6.3.2 Cuando no sea posible obtener probetas de forma regular para ensayo, debido a lascaractersticas particulares de este producto y la dificultad natural de sacar probetas deforma regular de la espuma ya aplicada, se debe emplear el mtodo de inmersin, descrito

    en Anexo D.

    6.4 Conductividad trmica (valor envejecido)

    El valor envejecido del coeficiente de conductividad trmica () de la espuma aplicada,debe ser el que se indicada en NCh2727/1, 5.3.3.

    7 Verificacin y control de la espuma

    Los siguientes puntos constituyen elementos mnimos para controlar la correcta aplicacin

    de la espuma y el cumplimiento de los requisitos de sta, los que son de fcil verificacinen terreno. Pueden existir puntos adicionales a considerar por mutuo acuerdo entre el

    mandante y el instalador.

    7.1 Relacin de mezcla

    7.1.1 El instalador debe realizar, cuando utilice mquinas capaces de operar con distintasproporciones de mezcla, la comprobacin de la dosificacin de las mismas. Para ello, debe

    recoger de forma simultnea los dos componentes por separado en recipientes adecuadosantes de su paso por el mezclador y comprobar en peso o en volumen, segn

    corresponda, la relacin entre los mismos.

    7.1.2 Cuando se utilicen mquinas de dosificacin fija se debe comprobar que la relacinde mezcla corresponde con la especificada por el fabricante del sistema de poliuretano.

    7.1.3 El valor medio de la relacin de mezcla debe diferir en menos de 5% de la relacinde mezcla indicada por el fabricante del sistema de poliuretano.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    7/21

    NCh2727/2

    5

    7.2 Apariencia externa

    La evaluacin de la apariencia externa de la aplicacin se debe realizar por inspeccinvisual. La espuma aplicada debe presentar una estructura uniforme, sin discontinuidades

    en su homogeneidad producidas por un mezclado defectuoso. No se debe considerar

    como defecto la presencia de capas ocasionadas por aplicaciones sucesivas.

    7.3 Espesor

    En el recubrimiento de superficies mediante el proceso por proyeccin, la medicin del

    espesor se debe efectuar con ayuda de un punzn graduado o instrumento similar, cuyodimetro sea menor o igual a 2 mm. Para determinar el espesor se deben tomar

    10 puntos por apreciacin visual dentro de la superficie aplicada, cinco de espesoraparentemente alto y cinco de espesor aparentemente bajo. El resultado de la medicin

    es el valor promedio de las medidas realizadas, descartando las cuatro medidas

    extremas. Ninguna medida de las consideradas debe ser menor en ms de un 25% del

    valor medio obtenido.

    8 Clculo de la resistencia trmica de la espuma

    8.1La resistencia trmica de la espuma instalada se determina de acuerdo con laexpresin siguiente:

    = WKm

    dR

    envejecido

    /100 2

    en que:

    R = resistencia trmica, en WKm /2 ;

    d = espesor de la espuma instalada, expresado en metro (m) (ver 7.3);

    envejecido = valor envejecido del coeficiente de conductiv idad trmica (ver 6.4).

    8.2El coeficiente100

    R de la espuma instalada se calcula de la forma siguiente:

    = WKmRR /100100 2

    100

    9 Declaracin del instalador

    9.1 Al analizar la instalacin de la espuma, el instalador debe declarar a su cliente que laaplicacin de la espuma se ha realizado de acuerdo con los requisitos de esta norma yutilizando un sistema de poliuretano que cumple con NCh2727/1.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    8/21

    NCh2727/2

    6

    9.2 En la declaracin debe constar, tambin, la informacin siguiente:

    a) Datos del instalador:

    - Nombre y direccin de la empresa aplicadora.

    - Nombre de los aplicadores.

    - Identif icacin de la mquina utilizada.

    b) Datos de la instalacin:

    - Nombre, referencia y direccin de la obra.

    - Tipo de aplicacin.

    - Superficie aislada trmicamente.

    c) Datos del sistema de poliuretano:

    - Denominacin o referencia del sistema.

    - Nombre y direccin del fabricante o formulador.

    d) Datos de la espuma aplicada:

    - Condiciones de aplicacin.

    -

    Densidad libre en vaso, expresada en kg/m3

    .

    - Espesor, expresado en cm.

    - Resistencia trmica (100

    R ), expresada en 100 m2K/W.

    - Comportamiento al fuego de la espuma.

    - Resistencia a la compresin (si procede), expresada en kPa.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    9/21

    NCh2727/2

    7

    Anexo A(Informativo)

    Condiciones de aplicacin de la espuma rgida de poliuretano

    A.1A continuacin se indican las condiciones que se recomienda considerar respecto delas mquinas, el ambiente y la preparacin del sustrato para llevar a cabo la aplicacin

    (instalacin) de la espuma rgida de poliuretano in situ.

    A.2 Mquina

    A.2.1 La temperatura de la mquina, de los precalentadores y de las mangueras, se debenajustar entre 25C y 60C, dependiendo de las condiciones ambientales, hasta conseguir

    una mezcla homognea y un cono regular en el proceso de proyeccin.

    A.2.2 Un ajuste preciso de las temperaturas se debe llevar a cabo despus de haberrealizado una pequea prueba de proyeccin sobre el sustrato.

    A.3 Sustrato

    A.3.1 Temperatura ambiente y del sustrato

    Durante la aplicacin, la temperatura ambiente y la del sustrato deben ser mayor o igual

    a 10C.

    A.3.2 Humedad ambiente y del sustrato

    La humedad relativa del aire en el lugar de aplicacin debe ser menor o igual a 85% y la

    humedad del sustrato debe ser menor o igual a 20%.

    A.3.3 Velocidad del viento

    En aplicaciones por proyeccin al exterior, se debe vigilar que la velocidad del viento seamenor a 30 km/h, en el lugar de proyeccin.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    10/21

    NCh2727/2

    8

    A.4 Preparacin del sustrato

    Para proceder a la aplicacin in situde espuma rgida de poliuretano sobre un sustrato,ste debe ser lo suficientemente consistente para poder soportar las dilataciones

    contracciones del poliuretano, estar limpio y libre de elementos extraos. Tambin debe

    estar libre de ceras, grasa u otros elementos que puedan afectar la adherencia delpoliuretano al sustrato. La aplicacin sobre algunos materiales plsticos (por ejemplo,poliolefinas) y algunos metales (por ejemplo, aluminio) pueden presentar problemas de

    adherencia, en estos casos es necesario aplicar un imprimante antes de proceder a laaplicacin del poliuretano.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    11/21

    NCh2727/2

    9

    Anexo B(Informativo)

    Caractersticas adicionales para aplicaciones especficas

    B.1 Generalidades

    B.1.1 Adems de las especificaciones de la espuma rgida de poliuretano producida in situpresentadas en clusula 4 de esta norma, se presenta a continuacin informacin

    adicional sobre ciertas caractersticas de la espuma que pueden ser necesarias para unaaplicacin especfica.

    B.1.2 Este anexo ofrece valores comnmente admitidos y que pueden ser adoptados porla espuma de poliuretano que cumpla con las especificaciones de esta norma.

    B.1.3 En este anexo se pueden encontrar valores no coincidentes con especificacionespropias de productos que los distintos fabricantes proporcionan en su ficha tcnica.

    B.2 Estabilidad / resistencia

    La espuma rgida de poliuretano es una materia sinttica duroplstica fuertemente

    reticulada especialmente, no fusible, qumicamente neutra, estable y muy resistente en

    presencia de los materiales comnmente utilizados en la construccin.

    B.3 Conductividad trmica

    En el grfico B.1 se puede ver la variacin de la conductividad trmica de la espuma depoliuretano en funcin de la densidad.

    B.4 Propiedades mecnicas

    En los grficos B.2, B.3 y B.4 se puede ver la influencia de diferentes propiedades

    mecnicas de la espuma rgida de poliuretano en funcin de la densidad.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    12/21

    NCh2727/2

    10

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    13/21

    NCh2727/2

    11

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    14/21

    NCh2727/2

    12

    Anexo C(Normativo)

    Mtodo para determinar la densidad aparente

    de la espuma de poliuretano segn ISO 845

    C.0 Introduccin

    Este anexo es un resumen del procedimiento descrito en ISO 845 para determinar ladensidad aparente de un material rgido celular. Para mayores detalles se debe consultar el

    documento normativo respectivo.

    C.1 Alcance y campo de aplicacin

    Este mtodo se utiliza para determinar la densidad aparente de la espuma de poliuretanocuando es posible obtener probetas de forma regular, de tal forma de obtener las

    dimensiones exactas de stas para determinar el volumen.

    C.2 Referencias normativas

    Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a travs de

    referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

    A la fecha de publicacin de esta norma estaba vigente la edicin que se indica acontinuacin.

    Todas las normas estn sujetas a revisin y a las partes que deban tomar acuerdos,

    basados en esta norma, se les recomienda investigar la posibilidad de aplicar las edicionesms recientes de las normas que se incluyen a continuacin.

    NOTA - El Instituto Nacional de Normalizacin mantiene un registro de las normas nacionales e internacionales

    vigentes.

    ISO 291: 1977 Plastics - Standard atmospheres for conditioning and test ing.

    ISO 1382: 1982 Rubber - Vocabulary.

    ISO 1923: 1981 Cellular plastics and rubbers - Determinat ion of linear dimensions.

    C.3 Aparatos

    Aparatos comunes de laboratorio y:

    C.3.1 Balanza, capaz de determinar la masa de una pieza con una precisin de 0,5%.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    15/21

    NCh2727/2

    13

    C.3.2 Instrumentos de medicin, de acuerdo con ISO 1923.

    C.4 Probetas de ensayo

    C.4.1 Dimensiones

    C.4.1.1 Cada probeta de ensayo debe tener una forma tal que su volumen se puedacalcular fcilmente. Debe ser cortada sin deformar la estructura celular original del material.

    C.4.1.2El tamao de las probetas debe ser tan grande como sea posible, en proporcincon los aparatos disponibles y con la forma original del material. Para materiales rgidos, el

    rea total superficial de una probeta debe ser al menos 100 cm 2. Para materiales flexiblesy semi rgidos, el volumen de una probeta debe ser al menos 100 cm 3.

    C.4.1.3 Para materiales rgidos, cuando se est determinando la densidad aparente

    usando probetas cortadas desde una muestra grande, se debe mantener la razn del reade piel formada durante el moldeo con el volumen total, para cada probeta y para la

    muestra.

    C.4.2 Nmero de probetas

    C.4.2.1 Se deben ensayar un mnimo de tres probetas para materiales flexibles y unmnimo de cinco para materiales rgidos.

    C.4.2.2La muestra puede ser un objeto confeccionado cuya masa y volumen pueden sermedidos con precisin. Su masa y volumen total pueden ser usados para determinar la

    densidad de la muestra.

    C.4.3 Acondicionamiento de las probetas

    C.4.3.1La espuma debe curar por un mnimo de 72 h antes de ser cortada para obtenerlas probetas de ensayo requeridas para los propsitos de medicin.

    C.4.3.2 Si se requiere, este perodo puede ser reducido a 48 h o 16 h si la experienciamuestra que, despus de 48 h o 16 h desde la fabricacin de la espuma, la diferencia endensidad comparada con la densidad a 72 h despus de la fabricacin es menor a 10%.

    C.4.3.3Las probetas deben ser mantenidas por al menos 16 h a condiciones ambientales

    o en un desecador (condiciones secas) segn se define a continuacin. Este perodo deacondicionamiento puede ser parte del perodo de 72 h que sigue a la fabricacin de la

    espuma.

    a) Condiciones ambientales se acuerdo con ISO 291:

    23C 2C, 50% 5% de humedad relativa; o

    27C 2C, 65% 5% de humedad relativa

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    16/21

    NCh2727/2

    14

    b) Condiciones secas:

    23C 2C; o

    27C 2C

    C.5 Procedimiento

    C.5.1 Medir las dimensiones, en centmetros, de las probetas de acuerdo con ISO 1923.Realizar un mnimo de tres medidas separadas para cada dimensin. Para materiales rgidoscon forma de tablero realizar al menos cinco medidas del rea central. Calcular el valor

    medio para cada dimensin y a partir de estas medidas calcular el volumen de las probetas.

    C.5.2Pesar cada probeta con una precisin de 5% y registrar su masa en gramos.

    C.6 Expresin de resultadosLa densidad aparente de una probeta de espuma, en g/L, est dado por la frmula:

    0001=V

    MD

    en que:

    M = masa de la probeta, expresada en kilogramos (kg);

    V = volumen de la probeta, expresado en metros cbicos (m

    3

    );

    D = densidad de la probeta, expresada en kilogramos por metros cbico (kg/m3).

    Calcular el valor promedio de la densidad a partir de los resultados de todas las probetas yredondear a 0,1 kg/m3.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    17/21

    NCh2727/2

    15

    Anexo D(Normativo)

    Mtodo de inmersin para determinar la densidad aparente

    de la espuma de poliuretano

    D.0 Introduccin

    D.0.1 Para determinar la densidad de un cuerpo se requiere conocer de la forma msprecisa posible su peso y volumen. Cuando el cuerpo es de forma irregular, la

    determinacin del volumen se hace difcil con los mtodos habituales (medidas de lastres dimensiones).

    D.0.2 Si el cuerpo no absorbe agua, su volumen se puede determinar fcilmente por el

    mtodo de inmersin, basado en el principio de Arqumedes. Para medir el empujeascendente que experimenta un cuerpo sumergido, el que es igual al peso del fluido

    desalojado por el cuerpo, se introduce el cuerpo completamente en un recipiente conagua, colocado sobre una balanza, y se anota la variacin de peso producida.

    NOTA - Debido a que el tiempo necesario para realizar este ensayo es breve y, por consiguiente, tambin el

    tiempo de inmersin, la absorcin de agua que experimenta la muestra es irrelevante.

    D.1 Alcance y campo de aplicacin

    Este mtodo se utiliza para determinar la densidad de la espuma rgida de poliuretanoaplicada in situ cuando las probetas extradas de la espuma son de forma irregular.

    Cuando la espuma a ensayar provenga de probetas de forma regular, se puede realizar el

    ensayo de acuerdo con ISO 845.

    D.2 Aparatos necesarios

    a) Balanza, con precisin de 0,1 g.

    b) Pinza de sujecin.

    c)

    Recipiente de capacidad mayor al doble del volumen estimado de la probeta, ymenor que cinco veces el volumen estimado de la probeta.

    d) Alambre flexible de acero, de dimetro menor o igual a 1,00 mm.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    18/21

    NCh2727/2

    16

    D.3 Productos y reactivos

    a) Muestra de espuma, de peso mayor a 5 g.

    b) Agua potable.

    D.4 Nmero y acondicionamiento de las probetas

    D.4.1 Se debe ensayar un mnimo de cinco probetas, obtenidas de la misma muestra oaplicacin.

    D.4.2 Se debe esperar al menos 72 h despus de la aplicacin con que se fabric lasprobetas. Si se requiere, se puede reducir este perodo a 48 h o 16 h, si la experiencia

    muestra que a 48 h o 16 h, la diferencia entre la densidad aparente, comparada con ladensidad a 72 h, es menor que 10%.

    D.5 Procedimiento

    D.5.1 Medicin de la masa

    Pesar cada probeta en la balanza y expresar el resultado,M , con una precisin de 0,1 g.

    D.5.2 Medicin del volumen

    El volumen de la muestra de espuma se mide del modo siguiente:

    a) Colocar sobre la balanza el recipiente con agua hasta un volumen aproximado a lamitad de su capacidad.

    b) Rodear la probeta con el alambre, de forma que sta se pueda sostener desde el

    extremo libre.

    c) Sujetar el extremo libre del alambre con la pinza e introducir completamente laprobeta de espuma en el agua, cuidando de no tocar las paredes del recipiente y que

    no se desborde el agua.

    d) Anotar la variacin de masa medida en la balanza, producida al introducir la espuma.

    Esta variacin corresponde al volumen V de la muestra de espuma mediante laconversin siguiente: 1 g corresponde a 1 cm3.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    19/21

    NCh2727/2

    17

    D.6 Expresin de los resultados

    D.6.1 La densidad de la espuma se determina mediante la expresin siguiente:

    0001=V

    MD

    en que:

    M = masa de la probeta, expresada en kilogramos (kg);

    V = volumen de la probeta, expresado en metros cbicos (m3);

    D = densidad de la probeta, expresada en kilogramos por metro cbico (kg/m3).

    D.6.2 Calcular el valor medio de la densidad aparente de la espuma, como el promedio de

    los valores obtenidos para cada una de las cinco probetas.

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    20/21

  • 8/10/2019 NCh2727-2-2003

    21/21

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2727/2.Of2003

    I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N- C H I L E

    Aislacin trmica - Espuma rgida de poliuretano - Parte 2:Requisitos del producto aplicado in situ

    Thermal insulation - Rigid polyurethane foam - Part 2: Specification for installed

    product in situ

    Primera edicin : 2003

    Descriptores: aislac in trmica, materiales de con st ruccin, aislant es trm icos, espumas,

    poliuretano, requisitos

    CIN 91.100.60

    COPYRIGHT 2003 : INSTITUTO NA CIONA L DE NORMALIZA CION - INN * Prohibida reproduccin y v enta *

    Direccin : Matas Cousio N 64, 6 Piso, Santiago, ChileWeb : w ww.inn.cl

    Miembro de : ISO (International Organization f or Standardization) COPANT (Comisin Panamericana de Normas Tcnicas)