neurofisio.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Umbral CientficoISSN: [email protected] Manuela BeltrnColombia

    Gonzlez Arvalo, Mara PiedadFisioterapia en neurologa: estrategias de intervencin en parlisis cerebral

    Umbral Cientfico, nm. 7, diciembre, 2005, pp. 24-32Universidad Manuela Beltrn

    Bogot, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400704

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 24

    FT. Mara Piedad Gonzlez Arvalo1

    1 Fisioterapeuta Universidad Autnoma de Manizales, Esp. Salud Ocupacional Universidad Autnoma de Manizales, Lic. Educacin Especial Universidad de Manizales, Docente Investigadora Universidad Manuela Beltrn, Lder Grupo de Investigacin Neurocinemtica UMB

    FISIOTERAPIA EN NEUROLOGIA:ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN

    EN PARALISIS CEREBRAL

    RESUMEN

    En este artculo se presentan los resultados de la investigacin titulada Anlisis neurocinemtico delos modelos de intervencin fisioteraputica implementados en nios y nias con parlisis cerebral,en sta investigacin se plantean estrategias de intervencin fisioteraputica teniendo en cuentamanifestaciones neurofisiocinticas de la patologa y las diferentes modalidades de atencin con lasque se viene interviniendo a dicha poblacin, con el propsito de brindar herramientas que contribuyana minimizar el compromiso neuromsculoesqueltico, carcterstico de la parlisis cerebral y queconduce a diferentes grados de compromiso funcional.

    Palabras claves: Parlisis cerebral, estrategias, tono muscular, espasticidad.

    ABSTRACT

    In this article the results of a titled investigation appear neurocinemtico Analysis of the models offisioteraputica intervention implemented in children and children with cerebral paralysis where strategiesof fisioteraputica intervention consider based on the neurofisiocinticas manifestations of the pathologyand on the different modalities from attention with which it comes taking part in this population, in orderto offer tools that contribute to diminish the carcterstico neuromsculoesqueltico commitment of thecerebral paralysis and that leads to different degrees from functional commitment.

    Key words: Cerebral palsy, strategies, muscular tone, spasticity.

  • 25

    INTRODUCCION

    Las grandes implicaciones neurocinemticasde la Parlisis Cerebral (PC) repercuten engrados variables en el desempeo de lasActividades Bsicas Cotidianas (ABC) y enlas actividades de la Vida Diaria (AVD) propiasdel ser humano, generando limitacin en larealizacin de actividades y en ocasionesrestriccin en la participacin social.

    En 1.860, el cirujano ingls Willian Little,realiz la primera descripcin mdica sobrela parlisis cerebral como un desorden quese presenta en los primeros aos de vida,causando espasticidad2 de los msculos delas piernas en diversos grados, y con menorcompromiso de los brazos (ESPINOSA,1999). En 1.897 Sigmund Freud describieste problema, como un desorden que sepresentaba en el cerebro en desarrollo,debido a dificultades al nacimiento en algunoscasos, acompandose en ocasiones deretardo mental, desordenes visuales yconvulsiones.

    Segn el Instituto Nacional de Desordenes yTraumas Neurolgicos de los EstadosUnidos (NINDS), la Parlisis cerebral (PC)es un trmino usado para describir una seriede desrdenes producidos en un cerebroinmaduro, que generalmente, no empeorancon el tiempo y pueden ser lesiones focaleso de ambos hemisferios (ESPINOSA, 1999).Esto significa, que la denominacin de la PC,

    hace referencia a un trastorno neurolgicoque produce alteraciones del control motorde comienzo precoz y no de carcterprogresivo, pero que adicionalmente delcompromiso motor, puede afectar otrosaspectos que pueden obstaculizar eldesarrollo del nio, en este caso, trastornoscomo el retardo mental, problemas delleguaje y la comunicacin, trastornossensoriales, comportamentales, entre otros.

    Datos Epidemiolgicos deParlisis Cerebral

    Las manifestaciones clnicas de la P.Cresultan muy variables gracias a laplasticidad cerebral3 y a la capacidadadaptativa del sistema nervioso infantil, portanto, el efecto nocivo de un agente dependeno solo de su naturaleza topogrfica, sinotambin de su cronologa. En este sentido,los esposos Bobath (1987), describen variostipos de parlisis cerebral, dentro de loscuales se resalta la existencia del tipoespstico con distribucin topogrfica decuadriplejia, hemiplejia o diplejia, consideradocomo el tipo ms frecuente, representandoel 70% u 80% de los casos de P.C. (URIBE,1991).

    Son diferentes los informes epidemiolgicos,de acuerdo a la literatura europea, americanay suramericana; sin embargo, la mayora deellos, argumentan que desafortunadamentela Parlisis cerebral contina siendo una delas principales patologas que altera la

    3 Plasticidad cerebral: Capacidad del Sistema Nervioso Central para adaptarse; sea para recuperar funciones perdidas por lesiones o alteraciones anatmicas o paraadaptarse a nuevos requerimientos ambientales; o sea aprender. (STOKES,2000)

    2 Espasticidad: Incremento de la resistencia al estiramiento pasivo, proporciona a la velocidad del estiramiento en la que hay un disturbio delcircuito del reflejo miottico que se manifiesta con incremento en la excitabilidad de la motoneurona alfa; no hay inhibicin reciproca por lotanto hay aumento del tono en agonistas e inhibicin de los antagonistas.

  • 26

    4Control motor: HHabilidad para realizar movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna, y requiere la integracin apropiada de funciones musculares,seas y neurolgicas. (CARRILLO, 2005)

    coordinacin del movimiento, la postura y elcontrol motor4. Con base en lo anterior,diversos estudios evidencian que la parlisiscerebral sigue estando presente en el medioclnico, a pesar de los mltiples esfuerzosmdicos por mejorar los servicios de salud,la atencin prenatal y perinatal,destacndose los casos producidos por lasupervivencia de nios de bajo peso al nacery prematuros. En este sentido, losprematuros que pesan al nacer entre 500 gry 1.249 gr son ms susceptibles de presentaranomalas neurolgicas asociadas a la PCcomo es la prdida de la visin 12/1000,prdida auditiva 12/1.000, retardo mentalentrenable/ profundo 18/1.000, lo que indicauna tasa de discapacidad de 80/1.000.(BADIA, 2000).

    Segn Nelson (2000), las AsociacionesUnidas de Parlisis Cerebral estiman quems de 500,000 norteamericanos padecende parlisis cerebral. A pesar del progresoen prevenir y tratar ciertas causas de laparlisis cerebral, el nmero de nios yadultos afectados no ha cambiado o quizshaya aumentado algo durante los ltimos 30aos. sto es en parte, debido a que msbebs crticamente prematuros y dbilesestn sobreviviendo por las mejoras dadasen el cuidado intensivo.Desafortunadamente, muchos de estosbebs padecen de problemas en el desarrollodel sistema nervioso o presentan daoneurolgico. La investigacin para mejorarel cuidado de estos nios est en progreso,as como estudios en la tecnologa para aliviaralteraciones de la respiracin y pruebas de

    frmacos para prevenir la hemorragia delcerebro antes o inmediatamente despus delparto. (NELSON, 2000). Sin embargo, el 25%de todos los casos de PC an no tienen causadefinida (MUZABER y SCHAPIRA, 1998, 86).

    De otra parte, en la revisin epidemiolgicanorteamericana, la PC afecta a 1.2 2.5 decada 1.000 nacidos vivos, siendo la PCmoderada o grave la de mayor prevalencia,de 1.23 por cada 1.000 nios de 3 aos,esperndose cada ao 5.000 casos nuevosentre la poblacin norteamericana. (NELSON,2000, 481). Segn Paneth y Col., (1981),citado por DOWNIE (2001), la parlisiscerebral en edad escolar ha sido estimadaen 2 por cada 1000 nacidos vivos en lasnaciones industrializadas.

    En cuanto a la incidencia, factores como ladificultad en delimitar la patologa y la edadde diagnstico de los pacientes, explicanparcialmente las considerables variacionesestadsticas en diferentes pases, sinembargo, por cercana geogrfica aColombia, es importante destacar el ndicede parlisis cerebral reportado en Venezuelaen 1.989, en donde se dan cifras de 5.6% a6.7% y se estima que de 2 a 4 X 1.000nacimientos al ao, pueden presentar P.C.En Colombia, se han citado cifras de 1 a 2casos por mil, segn la AsociacinColombiana de Facultades de Medicina yHolgun, (1986) citados por URIBE (1991). Enestudios realizados durante 24 aos por elservicio de neurologa infantil de la Fundacin Hospital Universitario San Vicente de Paly la Universidad de Antioquia, tiempo durante

  • 27

    5 Opisttono: Postura anormal caracterizada por rigidez y arqueo severo de la espalda con la cabeza hacia atrs de tal manera que si se recostara a la persona de

    el cual se evaluaron 33.904 pacientes, seencontraron datos de 1 caso de P.C por cada1.000 consultas (URIBE, 1991).

    Manifestaciones Clnicas

    Segn BOBATH (1987) y LEVITT (2000), laparlisis cerebral de tipo espstico es la msrepresentativa dentro de la poblacin condicha patologa, de ella se resaltan losaspectos que la evidencia clnica general hamostrado a travs del tiempo, haciendonfasis en las caractersticas delcompromiso de neurona motora superior,puesto que estos fundamentan la evaluaciny por tanto la intervencin neurolgica delfisioteraputa:

    Hipertona muscular en forma de lminade navaja.

    Hiperreflexia osteotendinosa. Clonus ( Contraccin y relajacin

    rpida e involuntaria debido a un patrnanormal de excitabilidad).

    Difuncin ipsi y contralateral de losreflejos.

    Babinsky y Hoffman positivos. Persistencia de actividad refleja: Moro,

    Tnico Cervical Asimtrico, prensinpalmar y plantar, y succin automtica.

    Limitaciones variables en la movilidadarticular.

    Retracciones musculares,principalmente en msculos aductoresde muslos, bceps braquial y tendn deAquiles.

    Hipertona de msculos paravertebralesy de la nuca, que conducen aopisttonos5.

    Deformidades como la hiperpronacin demuecas.

    Sialorrea abundante. Dificultades en la fonacin y la deglucin.

    El reto para los fisioterapeutas que participanen la rehabilitacin de personas contrastornos neurolgicos como la P.C.,consiste en desarrollar un modelo de prcticaprofesional, en el que los mtodos detratamiento seleccionados tengan comofundamento una comprensin clara de losconocimientos cientficos, fisioteraputicos yprcticos, lo cual requiere un anlisis no slode las estrategias teraputicas en s mismas,sino tambin de las teoras del control motorrelacionadas con el aprendizaje o adquisicinde diferentes habilidades que se evidencianen conductas motoras.

    Fisioterapia Neurolgica

    Existen muchas fuentes de informacin quedocumentan la aplicacin de diversasestrategias teraputicas globales oespecficas y analizan la evidencia cientficasobre la que estn basadas, detallando losconceptos neurofisiolgicos y conductualesque les sirven de fundamento.

    Aunque se sigue discutiendo la terminologay la divisin en categoras (Scrutton, 1984;Brower, 1993; Ashburn, 1995) citados porSTOKES (2000), la prctica de la fisioterapianeurolgica se puede dividir en tres reasdistintas:

    espaldas, slo la parte posterior de la cabeza y los talones tocaran la superficie en la que estn apoyadas.

  • 28

    Neurofisiolgica o relacionada con eldesarrollo neurolgico. Por ejemplo, Cnotty Voss (1968); Bobath (1969, 1990); Bobathy Bobath (1975); Johnstone (1987); Rood(Goff, 1986); Brunnstrm (Sawner y LaVugne, 1992).

    Aprendizaje y reaprendizaje motores. Porejemplo. Cotton y Kinsman (1983); Carr yShepard (1987); Shumway Cook yWoollacott (1995).

    Eclctica. De acuerdo con estametodologa, el fisioterapeuta seleccionaaspectos de diferentes mtodosteraputicos que considera apropiados parael paciente individual. Esta categora seincluye para reflejar el mundo real de laprctica fisioteraputica, que no siempreencaja con exactitud en un paradigma detratamiento particular, ni se dirige a la terapiade un trastorno aislado. (STOKES, 2000,339-340)

    La fisioterapia neurolgica es un campocomplejo de intervencin, para lo cual serequiere que el fisioteraputa mantenga unacomunicacin efectiva con el equipointerdisciplinario y razone permanentementeacerca de los fundamentos cientficos en losque basa su actuacin, de esta maneraestar en capacidad de proponer con exitolas estrategias y tcnicas teraputicas deintervencin en la prctica clnica.

    Estrategias de Intervencin

    La intervencin fisioteraputica en neurologano se basa en guas o protocolos detalladossobre como debe ser la aplicacin de una

    determinada estrategia, sino que parte deconsiderar los fundamentos tericos, susprincipales caractersticas y del conocimientoprofundo del neurodesarrollo, laneurofisiologa, biomecnica, reeducacinmuscular y el aprendizaje motor.Adicionalmente, es necesario tener en cuentaque estas estrategias no arrojan los mismosresultados en casos similares, por tanto,cada fisioteraputa est en obligacin deevaluar permanentemente los logros odificultades que se puedan presentar en unproceso de rehabilitacin y replantearconstantemente las tcnicas y mtodos queutiliza, en aras de brindar la mejor y mayorcalidad teraputica. A continuacin sepresentan los fundamentos de algunas de lasestrategias ms utilizadas:

    La estrategia de Bobath, clsicamenteutilizada en el tratamiento de la parlisiscerebral, parte de la evaluacin detallada deltono postural anormal para compararlo conel normal teniendo en cuenta lajerarquizacin en que se da elneurodesarrollo. En este sentido, se partedel manejo o modulacin del tono musculary la postura anormal, se pasa a la inhibicinde la actividad refleja patolgica y se procedea brindar la sensacin de movimientocorrecto, segn la manipulacin desde lospuntos clave6. Como se basa en elneurodesarrollo, cada ganancia en el controlmotor dar paso a las conductas motorasque le siguen jerrquicamente.

    La estrategia de Jonstone, al igual que elmtodo de Bobath, se basa en el control dela actividad refleja anormal y adicionalmenteen la normalizacin de los reflejos posturales.

    6 Puntos clave: Localizados en zonas proximales a la unin del esqueleto axial y apendicular.

  • 297 Ictus: Sinnimo de Enfermedad cerebro vascular.

    Parte tambin de la jerarquizacin del controlde movimiento, y del control prximo - distalde las extremidades. En esta estrategia, laestimulacin sensorial es fundamental, paraello se apoya en la utilizacin de frulas depresin y adicionalmente en lasestabilizaciones rtmicas; adems, trabajacon base en ejercicios pasivos, luegoasistidos y posteriormente activo asistidos,pero lo fundamental es lograr modular laespasticidad.

    Por su parte, las tcnicas de facilitacinneuromuscular propioceptiva (TFNP), sebasan en los patrones de movimientonormales que se dan en secuenciasespirales y diagonales, y que siempre tienenpropsito determinado. Esta estrategia sefundamenta en el neurodesarrollo depatrones de movimiento primitivos y surelacin con los mecanismos reflejosposturales, por tanto, tambin plantea unproceso de rehabilitacin jerrquico. Secaracteriza principalmente, por que parte dela inhibicin de reflejos y movimientosanormales, para facilitar patrones normalesa travs de la manipulacin de puntos clave.

    En lo referente a la estrategia de Brunnstrm,que se basa en la observacin de larecuperacin despus del ictus7, plantea suteora en la recuperacin estereotpica delmovimiento a partir del control sinrgico dela extremidad afectada y de los gruposmusculares dominantes. Al igual que en lasestrategias de Bobath y Jonstone, statambin se determina por la recuperacin enforma jerrquica, tal como se da el desarrollomotor, es as, como se parte de movimientoscompletamente reflejos a movimientos

    voluntarios, que en un inicio son gruesos oen masa, pero que evolucionan con laintervencin a movimietos finos, pasandoentonces de desarrollar control demovimiento proximal para proseguir al controldistal.

    La estrategia de Rood, parte delconocimiento en neurofisiologa y en elneurodesarrollo propio de ser humano, porello centra su aplicacin en el reconocimientodel tipo de tono muscular y en la estimulacindel control reflejo postural, teniendo en cuentael desarrollo jerrquico cefalo-caudal con elcual se da el control postural y la ontognesisdel movimiento. Utiliza la aplicacin dediferentes estmulos aferentes ya seacutneos, estiramientos, movimientosvoluntarios, estmulos de presin, entre otros.

    El modelo de aprendizaje motor, desarrolladopor Carr y Shepherd en 1980 y 1987, citadospor STOKES (2000), fue planteadooriginalmente para el tratamiento del ictuspero en la actualidad tiene su mayoraplicabilidad en neurorehabilitacin. Se basaen las teoras de control motor, cinemtica ycintica del movimiento normal. Segn loplanteado, se requiere de la participacinactiva del paciente para la realizacin de lasdiferentes tareas motoras relacionadas conlas actividades de la vida diaria.

    Segn Downie (2001), el tratamiento paraesta poblacin no puede ser prescrito, por elcontrario, el fisioteraputa debe definir lastcnicas o variaciones a implementar en cadacaso especfico, partiendo de la identificacindel nivel de habilidad del nio para plantear elobjetivo de la intervencin con las estrategias

  • 30

    ms apropiadas, las cuales deben serreevaluadas permanentemente paradeterminar los logros ms significativos y lasdificultades del proceso.

    METODOLOGIA - MATERIALES YMETODOS

    El trabajo de investigacin que se estdesarrollando es de tipo descriptivo,observacional de corte transversal, el cual secaracteriza por que identifica diferenteselementos y componentes de la parlisiscerebral y los modelos de intervencin quese han implementado para su manejo ennios y nias. Adems, establece relacionesy asociaciones entre dichas caractersticasy los modelos tanto convencionales como noconvencionales que se han utilizado desdela Fisioterapia (HERNNDEZ, 1998). Elmtodo utilizado es el de anlisis, entendidocomo el proceso de conocimiento que seinicia por la identificacin de cada una de laspartes que caracterizan una realidad(MENDEZ, 2002,141). A partir de estemtodo, se pretende establecer lasrelaciones de causa efecto, es decir,relaciones entre las caractersticas de losnios y nias con parlisis cerebral y losresultados de los mtodos implementadospara su intervencin.

    La poblacin de estudio ha estadoconformada por nios y nias con parlisiscerebral que se encuentran ubicados dendiferentes instituciones de la ciudad deBogot, cuyos representantes legales y/oacudientes, han aceptado tal participacin atravs de la firma de los consentimientosinformados, segn lo establece los artculos14, 15 y 16 de la Resolucin 008430 de 1993,mediante la cual se establecen las normas

    para la realizacin de investigaciones conseres humanos.

    En cuanto a las tcnicas e instrumentos parala recoleccin de datos, en estainvestigacin, se utilizan fuentes deinformacin secundaria, en la medida de quese realizan bsquedas en bibliotecas (libros,revistas, enciclopedias, diccionarios) yfuentes de informacin primaria a partir de larecopilacin directa del investigador a travsde tcnicas como la observacin cientficano participante, dado que el investigador nopertenece al grupo de estudio. Adems dela observacin, se utilizan encuestas,cuestionarios y formatos de evaluacinfisioteraputica, los cuales son validadosdentro de lo que se denomina prueba piloto opretest, aplicndolos a personas que tienenlas mismas caractersticas de las personasde la poblacin de estudio.(MENDEZ,2002,141)

    RESULTADOS

    La parlisis cerebral constituye una entidadnosolgica amplia que ha sido analizada porel autor de este artculo desde la perspectivade la intervencin fisioteraputica, para ello,fue necesario realizar la recopilacin tericaque aportara las bases conceptuales a dichotrabajo, partiendo de la construccin deantecedentes histricos, investigativos ylegales que sustentan la realizacin de estainvestigacin.

    Por su parte, la conceptualizacin sobreparlisis cerebral se basa en la revisin ycompilacin de diferentes autores, haciendoreferencia a definiciones, epidemiologa,diferentes clasificaciones segn elcompromiso funcional, el tono muscular, la

  • 31

    etiologa, el sitio anatmico afectado, elcuadro clnico, la intensidad, el trastorno delmovimiento generado, entre otras.Adicionalmente se recopilan las principalescaractersticas clnicas segn los tipos deparlisis cerebral espstica, exrtrapiramidal,atxica y atetsica, y se relacionan losprincipales factores etiolgicos determinadospara los periodos prenatal, perinatal y post-natal.

    Uno de los apartes ms importantes que sehan tenido en cuenta, corresponde a larevisin que se hace sobre la anatomapatolgica y la fisiopatologa, es decir, se hacereferencia a las posibles alteraciones que seocasionan en el cerebro inmaduro del menory que son las que van a generar las diferentesmanifestaciones de parlisis cerebral,proporcionndose informacin de la formacomo ello sucede. Tambin, se encuentranlos diferentes trastornos asociados aparlisis cerebral, pues cuando se ocasionaun dao de este tipo en el cerebro,generalmente el dao es extenso y afectadiversas reas del mismo, por lo que seconsidera de vital importancia, el diagnsticono solo oportuno sino tambin acertado, puesla literatura reporta casos en los que se handiagnsticado menores con parlisis cerebralpero que en realidad se trataba de patologascuyas manifestaciones clnicas sonsemejantes, sin embargo, tienen de basegeneralmente trastornos metablicos que lasocasionan; se habla entonces del diagnsticodiferencial para excluir patologas como laenfermedad de Wilson y el sndrome deLesch Niham, entre otros. En cuanto altratamiento de la parlisis cerebral, se hacereferencia a los enfoques dados desde laterapia ocupacional, logopedia, terapia deconducta, tratamiento quirrgico, utilizacin

    de ayudas mecnicas y otras formas deintervencin como los programasdomiciliarios.

    La tercera parte del desarrollo de estainvestigacin reune las diferentes estrategiasde intervencin fisioteraputicaimplementadas para el tratamiento de lasimplicaciones neuromotoras de la parlisiscerebral desde la perspectivaneurofisiolgica, partiendo de las mstradicionales como las tcnicasneurofacilitadoras entre las que se resaltanlas de Castillo Morales, Doman Delecato,Bobath, Vojta, kabat, Jonstone, Brunstrom yRood. En este mismo sentido, se hacereferencia a tcnicas de intervencin menostradicionales pero que datan de aos atrsen el manejo de diferentes patologas y queen la actualidad denotan resultadossatisfactorios en la intervencin en parlisiscerebral, tal es el caso de la hipoterapia,balonterapia e hidroterapia, entre otros. Asmismo, en esta parte de la investigacin, semuestran los aspectos que deben tenerseen cuenta durante la evaluacinfisioteraputica para determinar eldiagnstico ms acertado sobre elcompromiso neuromotor de la poblacin conparlisis cerebral, para que a partir de ello seplanteen las formas de intervencin msadecuadas para cada caso.

    No est de ms reconocer el aporteinvaluable dado por los diferentes trabajos deinvestigacin que han adelantado estudiantesdel programa de fisioterapia de la UniversidadManuela Beltrn y que desarrollan sustrabajos en el grupo de Neurocinemtica, consus resultados se ha logrado impactar a lacomunidad directamente beneficiada (niosy nias con PC, sus familias e instituciones),

  • 32

    han facilitado avanzar en el desarrollo de lapresente investigacin, cuya finalidad esaportar a la profesin y brindar unaherramienta de consulta a estudiantes einteresados en el tema.

    CONCLUSIONES

    La fisioterapia neurolgica apunta adesarrollar e implementar diferentesmtodos, tcnicas y estrategias deintervencin, seleccionando de ellas lo msapropiado para cada caso en particular,dndole as un enfoque eclctico a dichaintervencin y no enmarcandose dentro deun esquema rgido o paradigma detratamiento. Adicionalmente, no est de ms

    recordar, que la fisioterapia en neuropediatra,parte del diagnstico de las alteraciones enla realizacin de actividades y desarrollo dehabilidades relacionadas con elneurodesarrollo, para orientar su accin aminimizar al mximo las implicaciones quepuedan afectar el desarrollo del movimientohumano con todas sus cualidades, sin dejarde lado los aspectos perceptuales,sensoriales, cognitivos y emocionales, quepotencializan la independencia y lafuncionalidad general, a fin de lograr la mayoradaptacin a los espacios en los queinteracta y asumir adecuadamente susdiferentes roles, donde el principal sera elser nio o nia funcional y poder compartircon sus iguales.

    BIBLIOGRAFIA

    BADIA I, Corbella. Tendencias actuales de investigacin e intervencin en la parlisis cerebral. Perspectivasfuturas. Universidad de salamanca.2000.BOBATH, Berta. BOBATH, Karel. Desarrollo motor en los distintos tipos de parlisis cerebral. Buenos Aires:Editorial Mdica Panamericana. 1997CARRILLO, Martn. El aprendizaje motor en la prctica clnica: nuevos paradigmas en rehabilitacin de individuoscon lesiones del sistema nervioso central. En: Kinesiologa. Revista oficial del colegio de Kinesilogos de Chile. No.76, Junio 2005, p:19 27.DOWNIE, Patricia A. CASH: Neurologa Para Fisioterapeutas.Cuarta edicin. Argentina Buenos Aires: MdicaPanamericana.2001. Cap. 23 - 24ESPINOSA, Eugenia y Cols. Trastornos del neurodesarrollo y aprendizaje. Santaf de Bogot: Hospital MilitarCentral. 1999. cap: 4HERNNDEZ, Roberto; FERNNDEZ, Carlos; y BAPTISTA, Pilar. Metodologa de la investigacin. Mxico : McGrawHill, 1997. 379 p.LEVITT, Sophie. Tratamiento De La Parlisis Cerebral y Del Retrazo motor. Argentina Buenos Aires: MdicaPanamericana.2000.MENDEZ, Carlos E. Metodologa: Diseo y desarrollo del prooceso de Investigacin. Tercera Edicin. Buenos Aires:Mc Graw Hill. 2002. p: 141.MUZABER, Lidia, Ft. SHAPIRA Iris, Dra. Paralisis cerebral y el concepto Bobath de Neurodesarrollo. En: RevistaHospital Materno Insfantil Ramn Sard. Vol. 17, No. 2. Buenos Aires, Argentina. 1998. P: 84 90. [on line]www.sarda.org.ar/html/revista.htmNELSON B, Karin. SWAIMAN F, Kenneth. RUSSMAN S, Barry. Parlisis cerebral en: pediatra de Nelson. McGraww - Hill. 2000.STOKES, Maria. Rehabilitacin Neurolgica. Madrid: Ediciones Harcourt. 2000. cap. 22URIBE, Carlos Santiago. Neurologia. Serie: Fundamentos de Medicina. Quinta edicin. Medelln: Corporacionespara Investigaciones Biolgicas. 1997.