NOMBRES_INDIGENAS

  • Upload
    eliasvg

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nombres y entonacion linguistica

Citation preview

  • MBREISGENAS

  • NOMBRES INDGENAS

    Coordinador:Crescencio Garca Ramos

    NOMBRES HNDI:GENAS

    Coordinador:Crescencio Garca Ramos

  • ACADEMIA VERACRUZANADE LAS LENGUAS INDGENAS

    Luca Tepole OrtegaDirectora General

    Jorge Ramrez SorianoSubdirector de Investigacin

    Juventina OrtegaSubdirectora de Desarrollo

    Luis Alberto Martnez MaldonadoJefe del Departamento Administrativo

    ACADEMIA VERACRUZANADE LAS LENGUAS INDGENAS

    Luca Tepole OrtegaDirectora General

    Jorge Ramrez SorianoSubdirector de Investigacin

    Juventina OrtegaSubdirectora de Desarrollo

    Luis Alberto Martnez MaldonadoJefe del Departamento Administrativo

  • Proyecto OriginalCoordinadorCrescencio Garca Ramos

    RealizacinXanti Garca FloresOtilio Valencia de la CruzMoiss Bautista RevillaAlejandrino Osorio OsorioDaniel Cruz DelgadoPedro Santiago CondeRolando Aguilar DelgadoAlbino Gonzlez Hernndez Epifanio Sarmiento Rubio

    Consejo Editorial AVELIRodolfo Hernndez OsorioOtilio Valencia de la CruzJorge Beltrn LunaFloriberto Vsquez MartnezJorge Ramrez Soriano

    Portada imagen delisiwin: malacateSello de barro totonacaDibujo: C. Garca Ramos

    Correccin y estiloFloriberto Vsquez MartnezJorge Ramrez Soriano

    Diseo de portada, formaciny apoyo tcnicoRosa Irene Rivera BueyesNeyda Leonor Perdomo Guerrero

    D.R. Nombres Indigenas Crescencio Garca Ramos CoordinadorISBNPrimera edicin, 2009Impreso y encuadernado en Mxico

    Proyecto OriginalCoordinadorCrescencio Garca Ramos

    RealizacinXanti Garca FloresOtilio Valencia de la CruzMoiss Bautista RevillaAlejandrino Osorio OsorioDaniel Cruz DelgadoPedro Santiago CondeRolando Aguilar DelgadoAlbino Gonzlez HernndezEpifanio Sarmiento Rubio

    Consejo Editorial AVELIRodolfo Hernndez OsorioOtilio Valencia de la CruzJorge Beltrn LunaFloriberto Vsquez MartnezJorge Ramrez Soriano

    Portada imagen delisiwin: malacateSello de barro totonacaDibujo: C. Garca Ramos

    Correccin y estiloFloriberto Vsquez MartnezJorge Ramrez Soriano

    Diseo de portada, formaciny apoyo tcnicoRosa irene Rivera BueyesNeyda Leonor Perdomo Guerrero

    D.R. N o m b r e s indigenasCrescencio Garca RamosCoordinador

    ISBNPrimera edicin, 2009Impreso y encuadernado en Mxico

  • A mis nios de siempre

    Xanti,Atzin,

    Inti,A.Tik,C.Tauh,

    Lannak.

    A mis nios de siempre

    Xanti,Atzin,inti,

    A.Tik,CeTauh,Lannak.

  • Deseo expresar mi ms sincero reconocimiento a todas las personas hablantes y no hablantes de las lenguas nacionales veracruzanas, que han ayudado y hecho posible, la idea de recuperar las dulces expresiones en los diferentes idiomas para asignar nombres a los neonatos.

    A los Maestros y Antroplogos Lingistas por sus valiosas aportaciones, observaciones y comentarios propositivos. A la institucin, le doy las gracias, por hacer posible la edicin y distribucin de este material dirigido a un pblico deseoso de aprender a usar los nombres propios en nuestros idiomas mesoamericanos.

    Finalmente, mi agradecimiento a todas aquellas personas que directa o indirectamente nos dieron sus puntos de vista, los cuales me fueron de gran ayuda.

    Para el que escribe, ha sido una fuente de estmulo inagotable, sobre todo, durante la preparacin de este material que nos ayudar a dar un reposicionamiento de las lenguas habladas en poblaciones indgenas veracruzanas.

    El Coordinador

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    AGRADECIMIENTOS

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    AGRADECIMIENTOS

    Deseo expresar mi ms sincero reconocimiento a todas las personashablantes y no hablantes de las lenguas nacionales veracruzanas,que han ayudado y hecho posible, la idea de recuperar las dulcesexpresiones en los diferentes idiomas para asignar nombres a losneonatos.

    A los Maestros y Antroplogos Lingistas por sus valiosasaportaciones, observaciones y comentarios propositivos. Ala institucin, le doy las gracias, por hacer posible la ediciny distribucin de este material dirigido a un pblico deseosode aprender a usar los nombres propios en nuestros idiomasmesoamericanos.

    Finalmente, mi agradecimiento a todas aquellas personas quedirecta o indirectamente nos dieron sus puntos de vista, los cualesme fueron de gran ayuda.

    Para el que escribe, ha sido una fuente de estmulo inagotable, sobretodo, durante la preparacin de este material que nos ayudar adar un reposicionamiento de las lenguas habladas en poblacionesindgenas veracruzanas.

    El Coordinador

  • Presentacin Nhuatl

    Mixteco

    Mazateco

    Chinanteco

    Zapoteco

    Tnek o Huasteco

    Tnek o Huasteco de Xiloxuchil, Ver.

    Totonaca

    Poetas y otros nombres

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    INDICE

    11

    15

    20

    21

    25

    27

    31

    34

    36

    42

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    INDICE

    Presentacin 1 1

    Nhuati 1 5

    Mixteco 2 0

    Mazateco 2 1

    Chinanteco 2 5

    Zapoteco 2 7

    Tnek o Huasteco 3 1

    Tnek o Huasteco de Xiimuchil, Ver. 3 4

    Totonaca 3 6

    Poetas y otros nombres 4 2

  • La lengua, en todos los tiempos ha sido el vehculo gltico para la comunicacin humana. Mediante procesos mentales milenarios, el hombre ha puesto en prctica su inteligencia para generar saberes, obras tangibles e intangibles por razn de la observacin y la necesidad de comunicarse. As, emulando los sonidos propios de la naturaleza da vida a la lengua, con l otorga nombres a las cosas de su entorno, surge entonces la necesidad de nombrar al mundo, identificar los componentes de la flora y la fauna, inventar conceptos para reconocer con nombres a las diferentes cosas, a los fenmenos fsicos con los que convive. Nombra a cada cosa, a todo lo existente e imaginario: a las aves, al viento, al trueno y al relmpago que le anuncia el peligro, al agua en sus diferentes estadios y contenedores. Inventa seres que tienen control sobre l y los elementos naturales, que no se escapan de recibir su nombre.

    Su persona y los miembros de su comunidad, no fueron la excepcin, se vio en la necesidad de autonombrarse y de nombrar a sus semejantes recurriendo a cualidades, atributos, propiedades particulares - apariencias, fortalezas, virtudes, colores, potencialidades -, etc. de los elementos naturales que comparten su entorno. Surgen de esta manera los nombres propios para todos y todas las cosas con significados en su idioma.

    En pocas pasadas, dentro de las comunidades indgenas, la asignacin del nombre a un recin nacido, era una accin natural que no estaba regulada por el formulismo de santorales introducidos por el catolicismo, o por influencias externas a su comunidad.

    Actualmente, en las comunidades indgenas los nombres propios en idioma materno han cado en desuso, imponindose los nombres en castellano, prcticamente desde la conquista.

    Durante la colonia, el uso de los nombres en castellano se fortaleci por imposicin del catolicismo, persistiendo hasta nuestros das.

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    PRESENTACION

    11

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    PRESENTACION

    La lengua, en todos los tiempos ha sido el vehculo gltico parala comunicacin humana. Mediante procesos mentales milenarios,el hombre ha puesto en prctica su inteligencia para generarsaberes, obras tangibles e intangibles por razn de la observaciny la necesidad de comunicarse. As, emulando los sonidos propiosde la naturaleza da vida a la lengua, con l otorga nombres a lascosas de su entorno, surge entonces la necesidad de nombrar almundo, identificar los componentes de la flora y la fauna, inventarconceptos para reconocer con nombres a las diferentes cosas, alos fenmenos fsicos con los que convive. Nombra a cada cosa,a todo lo existente e imaginario: a las aves, al viento, al trueno yal relmpago que le anuncia el peligro, al agua en sus diferentesestadios y contenedores. Inventa seres que tienen control sobre l ylos elementos naturales, que no se escapan de recibir su nombre.

    Su persona y los miembros de su comunidad, no fueron laexcepcin, se vio en la necesidad de autonombrarse y de nombrara sus semejantes recurriendo a cualidades, atributos, propiedadesparticulares - apariencias, fortalezas, virtudes, colores,potencialidades -, etc. de los elementos naturales que compartensu entorno. Surgen de esta manera los nombres propios para todosy todas las cosas con significados en su idioma.

    En pocas pasadas, dentro de las comunidades indgenas, laasignacin del nombre a un recin nacido, era una accin naturalque no estaba regulada por el formulismo de santorales introducidospor el catolicismo, o por influencias externas a su comunidad.

    Actualmente, en las comunidades indgenas los nombres propios enidioma materno han cado en desuso, imponindose los nombresen castellano, prcticamente desde la conquista.

    Durante la colonia, el uso de los nombres en castellano se fortalecipor imposicin del catolicismo, persistiendo hasta nuestros das.

    11

  • 12

    Ahora con otras formas comunicativas, nuestra sociedad se ha visto invadida an ms por otros nombres en idiomas extranjeros, cobrando popularidad entre la poblacin. Otra modalidad, son las combinaciones que los progenitores llevan a cabo utilizando parte de el o los nombres de ms de un familiar.

    Los nombres propios en lengua materna, son una voz que tiene una expresin significativa, con sta puede nombrar al hijo (a) con un vocablo que tiene una cualidad, cobra significado, pudiendo ser imaginario o real.

    Al tener este libro en su poder, el lector podr retomar algunos de los nombres en lengua indgena, iniciando la bsqueda, escudriando con ilusin el nombre, en muchos de los casos, antes de que nazca la criatura. As, sucesivamente se compilan los nombres, se ensaya, se recurre a otras lenguas, a la tradicin regional y a la literatura entre otras fuentes. De esta manera, se han venido reposicionando algunos de ellos, otras ms, crendose nombres hbridos, involucrndose autoridades civiles y eclesisticas, al aceptar estos nombres de origen indgena cuando se registran o bautizan a los nios, con sus traducciones correspondientes al castellano.

    La mayora de las palabras que aparecen en esta obra se presentan en diferentes lenguas, cuya caracterstica principal, es que la escritura no tiene mayor problema, dado que la pronunciacin se lleva a cabo tal y como se escribe, sea sta una manera de reposicionar el uso de nombres propios en lengua indgena.

    Dejamos, por el momento, la eleccin del nombre como un privilegio y responsabilidad de los padres y madres, ejerciendo su libertad con una informacin honesta, sencilla y veraz, Nombres Indgenas, que bien servir para toda la vida, considerando en que la mayora de las palabras en las diferentes lenguas, se pronuncian tal como estn escritas, conforme a la tradicin castellana.

    Muchos de estos nombres propios se han reducido a unas meras palabras vacas. Qu significa: Juan, Jos, Manuel, Luisa, Pedro?

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENASACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Ahora con otras formas comunicativas, nuestra sociedad se havisto invadida an ms por otros nombres en idiomas extranjeros,cobrando popularidad entre la poblacin. Otra modalidad, son lascombinaciones que los progenitores llevan a cabo utilizando partede 'el' o 'los' nombres de ms de un familiar.

    Los nombres propios en lengua materna, son una voz que tieneuna expresin significativa, con sta puede nombrar al hijo (a) conun vocablo que tiene una cualidad, cobra significado, pudiendo serimaginario o real.

    Al tener este libro en su poder, el lector podr retomar algunos de losnombres en lengua indgena, iniciando la bsqueda, escudriandocon ilusin el nombre, en muchos de los casos, antes de que nazcala criatura. As, sucesivamente se compilan los nombres, se ensaya,se recurre a otras lenguas, a la tradicin regional y a la literaturaentre otras fuentes. De esta manera, se han venido reposicionandoalgunos de ellos, otras ms, crendose nombres hbridos,involucrndose autoridades civiles y eclesisticas, al aceptar estosnombres de origen indgena cuando se registran o bautizan a losnios, con sus traducciones correspondientes al castellano.

    La mayora de las palabras que aparecen en esta obra se presentanen diferentes lenguas, cuya caracterstica principal, es que laescritura no tiene mayor problema, dado que la pronunciacinse lleva a cabo tal y como se escribe, sea sta una manera dereposicionar el uso de nombres propios en lengua indgena.

    Dejamos, por el momento, la eleccin del nombre como un privilegioy responsabilidad de los padres y madres, ejerciendo su libertadcon una informacin honesta, sencilla y veraz, Nombres Indgenas,que bien servir para toda la vida, considerando en que la mayorade las palabras en las diferentes lenguas, se pronuncian tal comoestn escritas, conforme a la tradicin castellana.

    Muchos de estos nombres propios se han reducido a unas meraspalabras vacas. Qu significa: Juan, Jos, Manuel, Luisa, Pedro?

    12

  • 13

    Estos nombres abundan en las comunidades indgenas, asimismo, los apellidos, parecera que algunos fueron ofertados en alguna poca pasada en el proceso de cristianizacin en las comunidades indgenas.

    Sin abundar ms sobre la importancia de poner o designar nombre a los bebs, slo nos referimos a que cada vez en las comunidades mestizas, urbanas las familias son ms exigentes para asignar nombre a sus criaturas, pero muchas de las veces lo hacen con apelativos modernos de afamados artistas o personajes distinguidos del momento, pero tambin, se inclinan por retomar nombres o trminos lxicos de las lenguas indgenas o mesoamericanas, que tengan un significado o contenido semntico significativo o importante y que suenen bien en castellano. A veces nuestra insensibilidad ante una voz o trmino no habitual en la lengua cotidiana, la escuchamos rara porque no es la nuestra, pero con su adopcin poco a poco va adquiriendo sentido, se es conciente de que personificar al recin nacido es un acto trascendente.

    La situacin actual ahora ha cambiado, la mayora de los padres al elegir el nombre para su vstago: piensan, eligen, van dejando de imponer nombres de los paps o de los abuelos; cada vez designan nombres a sus bebs de manera autnoma, los que ellos desean y eligen, pues el onomstico que le den a sus hijos le acompaar toda su vida. Poco a poco se van eliminando los trillados nombres de Mara, Jos, Guadalupe... porque as se llam algn familiar.

    Por ahora, la intencin del presente trabajo, es auxiliar en la eleccin de los nombres propios para los nios en idiomas indgenas originarios de nuestro estado, mostrando con ello slo una parte de la gran diversidad lingstica.

    Academia Veracruzana de las Lenguas Indgenas

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENASACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Estos nombres abundan en las comunidades indgenas, asimismo,los apellidos, parecera que algunos fueron ofertados en algunapoca pasada en el proceso de cristianizacin en las comunidadesindgenas.

    Sin abundar ms sobre la importancia de poner o designar nombrea los bebs, slo nos referimos a que cada vez en las comunidadesmestizas, urbanas las familias son ms exigentes para asignarnombre a sus criaturas, pero muchas de las veces lo hacen conapelativos modernos de afamados artistas o personajes distinguidosdel momento, pero tambin, se inclinan por retomar nombres otrminos lxicos de las lenguas indgenas o mesoamericanas,que tengan un significado o contenido semntico significativo oimportante y que "suenen" bien en castellano. A veces nuestrainsensibilidad ante una voz o trmino no habitual en la lenguacotidiana, la escuchamos rara porque no es la nuestra, pero con suadopcin poco a poco va adquiriendo sentido, se es conciente deque personificar al recin nacido es un acto trascendente.

    La situacin actual ahora ha cambiado, la mayora de los padres alelegir el nombre para su vstago: piensan, eligen, van dejando deimponer nombres de los paps o de los abuelos; cada vez designannombres a sus bebs de manera autnoma, los que ellos deseany eligen, pues el onomstico que le den a sus hijos le acompaartoda su vida. Poco a poco se van eliminando los trillados nombresde Mara, Jos, Guadalupe... porque as se llam algn familiar.

    Por ahora, la intencin del presente trabajo, es auxiliar en laeleccin de los nombres propios para los nios en idiomas indgenasoriginarios de nuestro estado, mostrando con ello slo una partede la gran diversidad lingstica.

    Academia Veracruzana de las Lenguas Indgenas

    13

  • 15

    El alfabeto prctico del nahua, nhuatl o mexicano, est conformado por 19 letras o grafas, de los cuales 15 son consonantes y 4 vocales, todas ellas cuentan con su respectivo nombre1. Mismo que a continuacin se presentan:

    Las consonantes son:w (wa), ch (cha), h (h), k (ka), ku (kua), l (la), m (ma), n (na), p (pa), s (as), t (ta), tl (tla), tz (tz), x (xa), y (ya).

    Las vocales son:

    a (a), e (e), i (i), o (o).

    De acuerdo a la traduccin de las palabras del idioma nhuatl al castellano, puede asignarse nombres masculinos o femeninos a los nios. La mayora de las letras que se emplean en el presente trabajo se pronuncian similarmente como en castellano.

    Algunas recomendaciones para facilitar el uso de la escritura y pronunciacin de los nombres aqu propuestos son las siguientes: Hay que considerar que las palabras llevan acento grave, por lo que ste no se escribe, a veces se marca con una tilde // donde suena fuerte la slaba, como en las palabras de acento agudo.

    La letra /x/ suena como sh, xochitl, flor, xalli, arena.

    La /h/ (sola) suena como j suave, en posicin inicial y entre dos vocales, su emisin de voz es ligeramente fuerte, y aspirada junto a otras consonantes o cuando va al final de la palabra. Algunos ejemplos: ehekatl, dios del viento; kuahtli, guila; tonatih, sol, etc.

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    1Bautista Cruz, 2005:20

    ahua, nhuatl o mexicano, est conformado

    NHUATLACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    NHUATI,El alfabeto prctico del nahua, nhuati o mexicano, est conformadopor 19 letras o grafas, de los cuales 15 son consonantes y 4 vocales,todas ellas cuentan con su respectivo nombre'. Mismo que acontinuacin se presentan:

    Las consonantes son:w (wa), ch (cha), h (h), k (ka), ku (kua), I (la), m (ma), n (na), p (pa),s (as), t (ta), ti (tia), tz (tz), x (xa), y (ya).

    Las vocales son:

    a (a), e (e), i (i), o (o).

    De acuerdo a la traduccin de las palabras del idioma nhuati alcastellano, puede asignarse nombres masculinos o femeninos alos nios. La mayora de las letras que se emplean en el presentetrabajo se pronuncian similarmente como en castellano.

    Algunas recomendaciones para facilitar el uso de la escritura ypronunciacin de los nombres aqu propuestos son las siguientes:Hay que considerar que las palabras llevan acento grave, por lo queste no se escribe, a veces se marca con una tilde / donde suenafuerte la slaba, como en las palabras de acento agudo.

    La letra /x/ suena como "sh", xochiti, "flor", xalli, "arena".

    La /h/ (sola) suena como "j" suave, en posicin inicial y entre dosvocales, su emisin de voz es ligeramente fuerte, y aspirada juntoa otras consonantes o cuando va al final de la palabra. Algunosejemplos: ehekati, "dios del viento"; kuahtli, "guila"; tonatih,"sol", etc.

    'Bautista Cruz, 2005:20

    15

  • 16

    La /ll/ (es doble ele) y se pronuncia dos veces la ele y no se pro-nuncia como la y griega del castellano.

    Ejemplo: Citlalli, estrella, siwapilli, nia, se pronuncia doble ele a la vez, ligeramente separada y no como la lle del castellano.

    NOMBRE SIGNIFICADOAmeli, Ameyalli, Ayula Manantial de aguaAtzin AgitaAxayakatl Hijo de Tezozomoc y de

    Matlalatzi sexto rey de Mxico (Chim. Clav.)

    Centli, Sintli, Sinti Maz, materia de la propia carne, Nuestra carne

    Chamani El retoo de la plantaChicome Catl Diosa de la cosecha del maz

    recio, seora en la plenitud de su madurez.

    Cihuacoatl, Siwakoatl Seora diosa de la tierraCuahtli, Koahtli, kuahtli El guila, dueo de las

    inmensidades, de las alturas y de la libertad

    Ehkatl, Ejecatl Dios del viento que barre los campos antes de las lluvias.

    Ela, Eli Est brotando la plantaEsqua, Eska Ya brot la plantaHualahqui, Walaki Ya vinoHualasa, Wallasa Est por venir, la que llegarHuitzitzillin, Witzitzillin El colibr o la chuparrosaIstaksiwatl, Istaccihuat Mujer blancaMetstona, Metztona Luz de LunaMetztli Luna

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    NOMBRENOMBRERERE SIGNIFICADOSIGNIFICANIFICADDOO

    Centli, Sintli, Sinti

    ChamaniChicome aati

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    La /11/ (es doble ele) y se pronuncia dos veces la "ele" y no se pro-nuncia como la "y" griega del castellano.

    Ejemplo: Citlalli, "estrella", siwapilli, "nia", se pronuncia doble elea la vez, ligeramente separada y no como la "Ile" del castellano.

    NOMBREAmeli, Ameyalli, AyulaAtzinAxayakati

    Cihuacoati, SiwakoatiCuahtli, Koahtli, kuahtli

    Ehkati, Elecati

    Ela, EhlEsqua, EskaHualahqui, WalakiHualasa, WallasaHuitzitzillin, Witzitzillinistaksiwati, istaccihuatMetstona, MetztonaMetztli

    SIGNIFICADO

    16

    Manantial de aguaAgitaHijo de Tezozomoc y deMatlalatzi s e x t o rey deMxico (Chin Clav.)Maz, materia de la propiacarne, Nuestra carneEl retoo de la plantaDiosa de la cosecha del mazrecio, seora en la plenitud desu madurez.Seora diosa de la tierraEl guila, dueo de lasinmensidades, de las alturas yde la libertadDios del viento que barre loscampos antes de las lluvias.Est brotando la plantaYa brot la plantaYa vinoEst por venir, la que llegarEl colibr o la chuparrosaMujer blancaLuz de LunaLuna

  • 17

    Mickail Huitontli Maz en plena madurezNoquetzal, Noketzal Mi hija hermosaNoxochih Mi flor

    Ollin Tonatiuh El sol del movimiento, de la quinta creacin desde Teotihuacan

    Quetzal, Quetzali, Ketzalli Pluma hermosa, tesoro, joya; hija o hijo

    Quetzalcatl Dios creador del hombre del quinto sol

    Quetzalteuh, Ketzaltew Como una hermosa plumaSeltik Xochitl Tierna flor, flor tiernaSinti, sintli El maz, se relacionada con la

    deidad que protege el mazSintiopil Dueo pequeo del maz,

    maicitoSiwapil, Sihuapilli Nia, pequea hijaSochiyok, Xochiyok Floreado (da), adorno de floresTenampi Hijo(a) de diosTeosintli, Teocintle Dios mazTequihua, Tekiwa Autoridad de la comunidad

    (jefe)Tlali, Tlalli Tierra, la tierra madre, el

    mundoTlloc, Tllok Dios de la lluviaTlanesi, Tlaneci Amanecer, amanece, llega la

    luzTonantzin La Virgen, nuestra madrecitaTonatih Nuestro padre sol, el sol, el daTotahtze, Totajtse Nuestro padreToxayak Nuestro rostro

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Mickail HuitontliNoquetzal, NoketzalNoxochih011in Tonatiuh

    Quetzal, Quetzali, Ketzalli

    Quetzaldatl

    Quetzalteuh, KetzaltewSeltik XochitlSinti, sintli

    Sintiopil

    Siwapil, SihuapilliSochiyok, KochlyokTenam piTeosintli, TeocintleTequihua, Tekiwa

    Tlall, Tlalli

    Tlloc, TllokTlanesi, Tlaneci

    TonantzinTonatitlhTotahtze, TotajtseToxayak

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    17

    Maz en plena madurezMi hija hermosaMi flor

    El sol del movimiento, dela quinta c r e a c i n desdeTeotihuacanPluma hermosa, tesoro, joya;hija o hi joDios creador del hombre delquinto solComo una hermosa plumaTierna flor, flor tiernaEl maz, se relacionada con ladeidad que protege el mazDueo pequeo del maz,maicitoNia, pequea hijaFloreado (da), adorno de floresHijo(a) de diosDios mazAutoridad de la comunidad(jefe)Tierra, la tierra madre, elmundoDios de la lluviaAmanecer, amanece, llega laluzLa Virgen, nuestra madrecitaNuestro padre sol, el sol, el daNuestro padreNuestro rostro

  • 18

    Toyetzin La virgen, la madrecitaTzalanti o Tlalantik Clara como el agua, pura,

    limpiaXayakatl RostroXilonen Diosa del maz nuevo y tierno

    Xinaxtli, Xinachtli La semillaXiutecuhtli, Xiwtekuhtli Dios del fuegoXochihua, Xochiwa, Xochiyowa Que florece, brota, que posee

    la florXochikoskatl Collar de flores de cempaschilXochikuskat, Xochihuaskatl Smbolo de la ofrenda floral del

    ritoXochimanali ceremonial de xochitlalli

    Xochipayanali Flor disgregada

    Xochipili, Xochipilli, makuilxochitl

    Dios de las flores

    Xochiquen, Xochiken Dcimo tercer gobernador de Tenochtitlan

    Xochiquetzali Mujer que pobl Mxico despus del diluvio, Diosa del agua; Flor bella

    Xochiswatl, Xuchizhuatl, Xochisiwatl

    Ptalo de rosa

    Xochitl Nola Princesa, hija de un cacique en la regin de Huatusco, Ver. La que entreg su amor a un joven guerrero. A. Espejo et. al. Dicc. Mtico-mgico, 1994

    Xochitl Flor, smbolo de la buena creacin, el florecimiento intelectual y emocional. El amor

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENASACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Toyetzin L a virgen, la madrecitaTzalanti o Tialantik C l a r a como el agua, pura,

    limpiaXayakati R o s t r oXilonen D i o s a del maz nuevo y tierno

    Xinachtli L a semilla

    Xiutecuhtli, Xiwtekuhtli D i o s del fuegoXochihua, Xochiwa, Xochiyowa Q u e florece, brota, que posee

    la florXochikoskati C o l l a r de flores de cempaschilXochikuskat, Xochihuaskati S m b o l o de la ofrenda floral del

    ritoXochimanall c e r e m o n i a l de xochitlalli

    Xochipayanali F l o r disgregadaXochipili, Xochipilli, D i o s de las floresmakulixochitiXochiquen, Xochiken D c i m o tercer gobernador de

    TenochtitlanXochiquetzall M u j e r que pobl Mxico

    despus del diluvio, Diosa delagua; Flor bella

    Xochiswati, Xuchizhuati, P t a l o de rosaXochisiwatiXochiti Nola P r i n c e s a , hija de un cacique

    en la regin de Huatusco, Ver.La que entreg su amor a unjoven guerrero. A. Espejo et. al.Dicc. Mtico-mgico, 1994

    Xochiti F l o r , smbolo de la buenacreacin, el florecimientointelectual y emocional. Elamor

    18

  • 19

    Xochitlali, Xochitlalli Fiesta ceremonial a los dioses y a los elementos de la naturaleza (regin de Zongolica)

    Xochiyoh El que est adornado de flores; floreado

    Xocotzin, Xokotzin Hija del prncipe mexicano Tzotzo catzin, de notable belleza

    Xuchal, Suchatl Ptalo de rosa

    Yeyetzi, Yehyektsih, yehyektzih Bella, preciosa, de buen parecer

    Yolotl Corazn

    Yolotzin, Yoltzin Alma, corazn, corazoncito

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Xochiyoh

    Xocotzin, Xokotzin

    Xuchal, Suchati

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Xochitiali, Xochitialli

    Yeyetzi, Yehyektsih, yehyektzih Bella, preciosa, de buenparecer

    Yoloti C o r a z n

    Yolotzin, Yoltzin A l m a , corazn, corazoncito

    19

    Fiesta ceremonial a losdioses y a los elementosde la naturaleza (reginde Zongolica)El que est adornado de flores;floreadoHija del prncipe mexicanoTzotzo catzin, de notablebellezaPtalo de rosa

  • 20

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    2Vease, Cruz Bautista, S/f Pag. 163Vease, Galindo Snchez, 2009: 19-20

    MIXTECO

    La escritura de Tuun Savi, est basada en el alfabeto propuesto, para nuestra variante de la mixteca baja, por el maestro Marcos Abraham Cruz Bautista2, consta de 21 grafas y se ordena alfabticamente como sigue:

    /a/ /ch/ /e/ /i/ /j/ /k/ /l/ /m/ /n/ // /o/ /p/ /r/ /s/ /ts/ /t/ /u/ /v/ /x/ /y/ //.

    Los nombres en mixteco o Tuun Savi, se encuentran tonos bajos, representados por la tilde invertida /`/, los cuales se pronuncian en forma continua cuando existe un alargamiento de vocales, por ejemplo, la palabra: que significa sagrado. El punto de articulacin o pronunciacin, se ubica en la cavidad farngea. En contraste con el tono alto //, en cuya vocal recae el acento que da nfasis a la palabra, ejemplo: Yuk, que significa campo3.

    NOMBRE SIGNIFICADOIsu VenadoIta Flor sagradaIta Tii Flor de ptalos curvosKchi AlgodnKm Tuu Estrella de la maanaSaa Pjaro sagradoTachi VientoYko Itu Espiga de milpaY Tsaa Luna nuevaYuk Iu Campo de espinasY Vii Piedra preciosa

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    La escritura de Tu'un Savi, est basada en el alfabeto propuesto,para nuestra variante de la mixteca baja, por el maestro MarcosAbraham Cruz Bautista2, consta de 21 grafas y se ordenaalfabticamente como sigue:

    al /ch/ /e/ I I / j / /k / / I / /m/ /n / /n / /o / /p / / r / si i ts// t / /u / / v / / x / /y / /./.

    Los nombres en mixteco o Tu'un Savi, se encuentran tonos bajos,representados por la tilde invertida /7 , los cuales se pronuncianen forma continua cuando existe un alargamiento de vocales,por ejemplo, la palabra: "fi" que significa "sagrado". El punto dearticulacin o pronunciacin, se ubica en la cavidad farngea. Encontraste con el tono alto / 7, en cuya vocal recae el acento que danfasis a la palabra, ejemplo: Yuk, que significa "campo"2.

    FNOMBREisu V e n a d oita F l o r sagradaita Tii F l o r de ptalos curvosKchi A l g o d nKimi Tuu E s t r e l l a de la maanaSaar' P j a r o sagradoTachi V i e n t oYko itu E s p i g a de milpaYblsaa L u n a nuevaYuk inu C a m p o de espinasY Vil P i e d r a preciosa

    'Vease, Cruz Bautista, Sif Pag. 163Vease, Galindo Snchez, 2009: 19-20

    MIXTECO

    SIGNIFICADO

    20

  • 21

    La propuesta alfabtica del idioma mazateco se encuentra constituida por 18 consonantes con 61 combinaciones, 5 vocales con 30 variantes fnicas, es decir, con diferente sonoridad4.

    Lista de los elementos del idioma mazateco de San Pedro Ixcatln.

    Vocales normales (tono natural)./a/, /e/, /i/, /o/, /u/.

    Vocales subrayadas (Tono bajo)./a/, /e/, /i/, /o/, /u/.

    Vocales acentuadas (Tono alto).//, //, //, //, //.

    Vocales nasalizadas./an/, /en/, /in/, /on/, /un/.

    Vocales glotalizadas./aa/, /ee/, /ii/, /oo/, /uu/.

    Vocales alargadas./aa/, /ee/, /ii/, /oo/, /uu/.

    Vocales o combinaciones de vocales./ia/, /ie/, /io/, /iu/, /oa/, /ua/, /ue/, /ui/, /uie/, /iu/, /ai/.

    Consonantes./b/, /ch/, /d/, /dy/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /m/, /n/, //, /p/, /r/, /s/, /t/, /x/, /y/.

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    4Benito Fernndez, 2007: 28-29

    MAZATECOACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    La propuesta alfabtica de l id ioma mazateco s e encuentraconstituida por 18 consonantes con 61 combinaciones, 5 vocalescon 30 variantes fnicas, es decir, con diferente sonoridad'.

    Lista de los elementos del idioma mazateco de San Pedro ixcatln.

    Vocales normales (tono natural)./a/, /e/, i i i , /o/, /u/.

    Vocales subrayadas (Tono bajo)./a/, /e/, / o / , /1_1/.

    Vocales acentuadas (Tono alto)./i, /e/, /V, /O/, /1:1/

    Vocales nasalizadas./ani, en!, /ini, /oni, un!.

    Vocales glotalizadas./a'ai, /e'e/, /i ' l/, /o'o/, /u'u/.

    Vocales alargadas./aa/, lee!, /ii/, /oo/, /uu/.

    MAZATECO

    Vocales o combinaciones de vocales.ha!, he!, iloi, iiui, loa!, /uai, /ue/, /uli, /ulei, ilui, /a7.

    Consonantes./13/, /ch/, Id! , Id y!, / f / , /g/, /j/, /k/, II, /m/, /n/, fiV, /p/, /r/, /s/,ti, /x/, /y/.

    Senito Fernndez, 2007: 28-29

    21

  • 22

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Combinaciones de consonantes./ch/, /chj/, /jm/, /jn/, /j/, /kj/, /mb/, /nch/, /nchj/, /nd/, /nds/, /ndy/, /ng/, /nj/, /nkj/, /n/, /nt/, /ntj/, /nts/, /ntsj/, /pj/, /rb/, /rk/, /rp/, /nch/, /nd/, /nn/, /n/, /ntj/, /nts/, /nj/, /sk/, /skj/, /str/, /sts/, /tj/, /ts/, /tsj/, /xk/, /xkj/, /xt/, /xtj/.

    /b/, /m/, /n/, //, /t/, /ts/, /ch/, /nch/, /k/, /nk/, /nt/, /nts/, /s/, /ts /, /sk/, /x/, /xk/, /y/.

    Dgrafos./ch/, /dy/.

    Consonantes que suplen en slabas restringidas.CONSONANTE CON VOCAL SE ESCRIBE/c/ (ce, ci) /s//c/ (ca, co, cu) /k//g/ (ge, gi) /j//h/ (no se escribe)/ll/ (todas) /y//q/ (que, qui) /k//v/ (todas) /b//z/ (todas) /s/

    Otros rasgos (tono, cierre glotal)/ /

    CONSONANTECONSONANANTE CON VOCALCON VOCALAL SE ESCRIBESE ESCRIBESCRRIRIBEE

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Combinaciones de consonantes./ch/, /chji, /jrni, / j ' I V , /KV, /m13/, inch/, i n d / , inds/, /ndy/, ing/, i n k j i , I I , intj/, ints/, intsji, pi!, /r13/, /rki, /rp/, inch/, ind/, inni, i n t j / , ints/, infril, /ski, /strl, ists/, itj/, its/, itsji, /xki, i x t / , kW.

    /1/, 'mi, i t ' / , its'/, /ch'/, inch'/, 11(/, /x1

  • 23

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Ejemplos de algunas slabas que suplen.

    SILABA SE ESCRIBE SILABA SE ESCRIBE/gue/ = /ge/ /qui/ = /ki//gui/ = /gi/ /va/ = /ba//ce/ = /se/ /za/ = /sa//ci/ = /ci/ /ge/ = /je/

    /ca/ = /ka/ /gi/ = /ji//que/ = /ke/ /he/ = /e//lla/ = /ya/

    Los nombres en mazateco se escriben y leen de manera natural cuando se hacen por medio de saludos, en algn encuentro, como se ejemplifica a continuacin:Tinde Raka Buenas Tardes, buenas noches, buenos das Lucas.Tendere Biri Que te vaya bien Avelino.Cuando se hace en forma interrogativa los nombres se les da una pronunciacion alargada como a continuacin se presenta:a niji xing Makaa - A dnde fue Don Macario? Mixi tjitsen Narre Qu est haciendo Reyna?A ndaehi kiji nafi Delfina fue al pozo?Moo kotjinma chiyojoo Qu cantidad de ganado tiene Guillermo?

    NOMBRE SIGNIFICADOBii GabinoBiri AvelinoCheen RosendoChifii DelfinoChikoo FranciscoIxtiba EstebanKosie JosLn Rolando

    SILABAigue/ = Me/ /qui/ = Mi/igui/ = gil va! = Iba/ce! = se! iza/ = sal/d i = /d i Me/ = le!

    ica/ = ika/ igli = i l l ique! = Re/ he! = /e//1Ia/ = ya!

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Ejemplos de algunas slabas que suplen.

    SE ESCRIB E OJEABA SE ESCRIBE

    Los nombres en mazateco se escriben y leen de manera naturalcuando se hacen por medio de saludos, en algn encuentro, comose ejemplifica a continuacin:Tinde Raka - Buenas Tardes, buenas noches, buenos das Lucas.Tendere Biri - Que te vaya bien Avelino.Cuando se hace en forma interrogativa los nombres se les da unapronunciacion alargada como a continuacin se presenta:a niji xing Makaa A dnde fue Don Macario?Mixi tiltsen Narre Qu est haciendo Reyna?A ndaeh'i kl nafi Delfina fue al pozo?Moo konnma chiyoloo Qu cantidad de ganado tiene Guillermo?

    NOMBREBu i G a b i n oBiri A v e l i n oCheen R o s e n d oChitii D e l f i n oChikoo F r a n c i s c oixtiba E s t e b a nKosie J o s Ln R o l a n d o

    SIGNIFICADO

    23

  • 24

    Len LorenzoMak MacarioMand RaymundoMarie ModestoMo GuillermoN BernardoNamangari MargaritaNamiki MicaelaNarr ReynaNavit VictoriaNax FlorNdko NicolsNdo AntonioNgirik GregorioNt NataliaOt OctavioP PabloP PedroRaka LucasRape GuadalupeRij AlejandroRito AdolfoRo RalRubi LusTifu Epifanio

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENASACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Len L o r e n z oMak M a c a r i oMan R a y m u n d oMarie M o d e s t oMo G u i l l e r m oN B e r n a r d oNamangari M a r g a r i t aNamiki M i c a e l aNarr R e y n aNavit V i c t o r i aNam5 F l o rNdlko N i c o l sNdo A n t o n i oNgirik G r e g o r i oNt N a t a l i aOt O c t a y i oP P a b l oP P e d r oRaka L u c a sRape G u a d a l u p eRij A l e j a n d r oRito A d o l f oRo' R a lRubi L u sTifu E p i f a n i o

    24

  • 25

    La propuesta alfabtica5 del chinanteco de la variante de Ojitln, Oaxaca consta de 21 consonantes y 7 vocales, suma un total de 28 grafas que son las siguientes:

    Consonantes. /b/, /ch/, /d/, /ds/, /f/, /m/, /n/, //, /ng/, /p/, /r/, /s/, /t/, /ts/, /w/, /x/, /y/.

    Vocales: /a/, /e/, /e/, /i/, /o/, /u/.

    Algunas propiedades de la pronunciacin y escritura Chinanteca:Presenta gran variedad de sonidos, combinaciones consonnticas y elementos que llegan a variar de una manera significativa, por lo que se ha considerado la normalizacin del alfabeto Chinanteco de acuerdo a los sonidos de cada fonema.

    La descripcin de la escritura en lengua chinanteca, parte de un criterio prctico para la enseanza de la lectoescritura del idioma. En esta exposicin encontraremos nombres propios para hombres y mujeres. Como vern, hay palabras que tienen tono alto por ejemplo: Pen, Ta, que se acenta en la ltima vocal, pero tambin encontramos palabras con vocales alargadas, por ejemplo: Joo, Poo.

    Otros caracteres que encontramos son palabras con vocales alargadas nasalizadas, ejemplo Ju y hay otras con vocales nasalizadas entre consonantes por ejemplo: Pol, Kcha.

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    5 Baltazar Montero, 2000: S/p.- Documento Indito.

    CHINANTECOACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    CHINANTECO

    La propuesta alfabtica' del chinanteco de la variante de Ojitln,Oaxaca consta de 21 consonantes y 7 vocales, suma un total de 28grafas que son las siguientes:

    Consonantes./b/, /ch/, di, /ds/, /f/, mi, /n/, a l , ing/, pi, /r/, si, ti, its/, /w/,ixi, /y/.

    Vocales: /a/, /e/, /e/, /i/, /o/, /u/.

    Algunas propiedades de la pronunciacin y escritura Chinanteca:Presenta gran variedad de sonidos, combinaciones consonnticasy elementos que llegan a variar de una manera significativa, por loque se ha considerado la normalizacin del alfabeto Chinanteco deacuerdo a los sonidos de cada fonema.

    La descripcin de la escritura en lengua chinanteca, parte deun criterio prctico para la enseanza de la lectoescritura delidioma. En esta exposicin encontraremos nombres propios parahombres y mujeres. Como vern, hay palabras que tienen tonoalto por ejemplo: Pen, Ta, que se acenta en la ltima vocal,pero tambin encontramos palabras con vocales alargadas, porejemplo: Joo, Poo.

    Otros caracteres que encontramos son palabras con vocalesalargadas nasalizadas, ejemplo Juaa y hay otras con vocalesnasalizadas entre consonantes por ejemplo: Pol, kcha.

    Baitazar Montero, 2000: S/p.- Documento indito.

    25

  • 26

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Nombres para Mujer.

    NOMBRE SIGNIFICADOFi SofaJu JuanaJuu JuliaKcha ConcepcinL ElenaLuc LucaMarri MargaritaSila CeciliaTi AntoniaYep Petra

    Nombres para Hombre.

    NOMBRE SIGNIFICADOJoo JorgeK LucasPat BartoloPen BernardoPini BenitoPol ApolonioPoo Pablo.Saa IsauroTa DanielTi Agustn

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Nombres para Mujer.

    NOMBRE

    Nombres para Hombre.

    MBREJoo J o r g eK L u c a sPat B a r t o l oPen B e r n a r d oPini B e n i t oPoli!) A p o l o n i oPoo P a b l o .Saa l s a u r oTa D a n i e lTi A g u s t n

    SIGNIFICADOFi S o f aJua J u a n aJuu J u l i aOd ia C o n c e p c i nL E l e n aLuc L u c aMarri M a r g a r i t aSila C e c i l i aTi A n t o n i aYep P e t r a

    I CAD O

    26

  • 27

    La lengua zapoteca de la variante Xhon, que se habla en El Nigromante, Municipio de Playa Vicente, Veracruz, se escribe con una propuesta alfabtica que cuenta con letras tomadas del alfabeto espaol. La diferencia, es que algunas grafas no se pronuncian igual como los sonidos del alfabeto castellano.

    La propuesta alfabtica del zapoteco de la variante Xhon6 consta de 27 grafas, 22 consonantes y 5 vocales. Que a continuacin se muestran./a/, /b/, /ch/, /d/, /dx/, /e/, /g/, /i/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /lh/, /m/, /n/, /nh/, /o/, /p/, /r/, /s/, /t/, /u/, /w/, /x/, /xh/, /y/, /z/.

    Vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.

    Las vocales que aqu se presentan, pueden tener las siguientes variaciones:

    Cuando las vocales tienen el cierre glotal se representan con un apstrofo ().

    El apstrofo tambin se usa en las vocales interrumpidas por cierre glotal tambin conocidas como rearticuladas: /aa/, /ee/, /ii/, /oo/. Este caso no se da en la /uu/.

    La vocales dobles: /aa/, /ee/, /ii/, /oo/.

    Otra de las caractersticas del Zapoteco Xhon, es que no existen palabras que inicien con vocal, en donde as ocurra es probable que se haya perdido la consonante inicial como el caso de la palabra ao yiza, en la actualidad se dice /iz/, /iza/, sin la /y/.

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    6La presente propuesta alfabtica se encuentra an en construccin, por lo que los datos aqu pre-sentados han sido obtenidos en una serie de Encuentros de hablantes del ZapotecoBENE XHON KA, efectuados en la ciudad de Oaxaca durante 2009.

    ZAPOTECOACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    La lengua zapoteca de la variante Xhon, que se habla en ElNigromante, Municipio de Playa Vicente, Veracruz, se escribe conuna propuesta alfabtica que cuenta con letras tomadas del alfabetoespaol. La diferencia, es que algunas grafas no se pronuncianigual como los sonidos del alfabeto castellano.

    La propuesta alfabtica del zapoteco de la variante Xhon6 constade 27 grafas, 22 consonantes y 5 vocales. Que a continuacin semuestran.al, /13/, chi, di, icixi, /e/, /g/, / V , II, /11/, ilhi, mi, /o/,/oh/, /o/, /O/, /r/, si, ti, /o/, /w/, i x h i , /y/, izi

    Vocales: al, el, N, /o/, /u/.

    ZAPOTECO

    Las vocales que aqu se presentan, pueden tener las siguientesvariaciones:

    Cuando las vocales tienen el cierre glotal se representan con unapstrofo 0.

    El apstrofo tambin se usa en las vocales interrumpidas porcierre glotal tambin conocidas como rearticuladas: ia'ai, /e'ei,

    io'oi. Este caso no se da en la iu'ui.

    La vocales dobles: /n / , lee!, /ii/, ioo/.

    Otra de las caractersticas del Zapoteco Xhon, es que no existenpalabras que inicien con vocal, en donde as ocurra es probable quese haya perdido la consonante inicial como el caso de la palabraao "yiza", en la actualidad se dice iizi, liza!, sin la /y/.

    6La presente propuesta alfabtica se encuentra an en construccin, por lo que los datos aqu pre-sentados han sido obtenidos en una serie de "Encuentros de hablantes del Zapoteco"BENE XHONKA, efectuados en la ciudad de Oaxaca durante 2009.

    27

  • 28

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Consonantes

    /b/, /ch/, /d/, /dx/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /lh/, /m/, /n/, /nh/, /p/, /r/, /s/, /t/, /w/, /x/, /xh/, /y/, /z/.

    Sus caractersticas sonoras son las siguientes:

    Referencia sonora Labial Alveolar Alveo-palatal Retro!ejas Velar Uvular

    Sostenido fuerte p t k

    Sostenido suave b d g

    Africada fuerte ch

    Africada suave dx

    Fricativa fuerte s sh x

    Fricativa suave z ll xh j

    Nasal fuerte m n

    Nasal suave nh

    Lateral fuerte l

    Lateral suave lh

    Vibrante suave r

    Semivocales w y

    Entonces, para pronunciar la /w/ la posicin de la lengua es igual a la /u/, sin embargo, no se emite el sonido, sino que solamente se expulsa el aire.

    La consonante /nh/ es sonora y se pronuncia de manera ms suave que la /n/.

    La consonante /j/ se pronuncia ms fuerte que en espaol y sosteniendo la vula (comnmente conocida como campanilla).

    Las vocales glotalizadas se representan con un apstrofo //, cuando una vocal tiene esta caracterstica, su pronunciacin tiene una terminacin cortante.

    ConsonantesACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    /b/, /ch/, / d x / , /g/, / k / , /1/, /11/, /1h/, mi, /n/, inhi,/1)/, i s i , / x h i , /y!, lzi.

    Sus caractersticas sonoras son las siguientes:

    Labial A lveo la r Alveo-palatal Retrotlejas Velar (p ia rSostenido fuerte p t k

    Sostenido suave b d gAfricada fuerte c hAfricada suave d xFricativa fuerte s s h xFricativa suave z I I x hNasal fuerte m nNasal suave n h

    Lateral fuerte ILateral suave l hVibrante suave r

    Semivocales w y

    Entonces, para pronunciar la /w/ la posicin de la lengua es iguala la /u/, sin embargo, no se emite el sonido, sino que solamente seexpulsa el aire.

    La consonante inh/ es sonora y se pronuncia de manera ms suaveque la /n/.

    La consonante / j / se pronuncia ms fuerte que en espaol ysosteniendo la vula (comnmente conocida como campanilla).

    Las vocales glotalizadas se representan con un apstrofo / ' / ,cuando una vocal tiene esta caracterstica, su pronunciacin tieneuna terminacin cortante.

    28

  • 29

    La pronunciacin del dgrafo /sh/ es igual que en la lengua inglesa, como en Sharon o shampoo.

    La consonante /x/ se pronuncia doblando la lengua hacia atrs a la altura del alveolo (detrs de los dientes) y expulsando el aire a la vez.

    Para pronunciar la /xh/ se dobla la lengua hacia atrs a la altura del paladar y expulsando el aire a la vez.

    La grafa /ll/ se pronuncia de manera similar a la /sh/, slo que la lengua se pega de manera total al paladar.

    Por ltimo, la /r/ es suave, como en aroma o marea.

    Cabe mencionar que una de las caractersticas del Zapoteco xhones que es una lengua tonal.

    Para darle el tono correcto se usan las letras maysculas en la parte que se enfatiza. Solamente en este apartado de la lengua zapoteca se agrega una columna que hace referencia a la pronunciacin.

    SE ESCRIBE SE PRONUNCIA SIGNIFICABanhi (baNHI) ResplandorBeljdao (beljDAo) ResplandorBianhi (biaNI) AmanecerBibani (BIBANI) Ser VivoCosijo (coSIjo) Variacin antigua de

    WzioNallenle (naLLENle) Te quieroNayeli (NAYELI) Variacin de Nallen-

    le (Istmo)Yuuban (YUUban) Tierra VivaNhischawe (nhisCHAwe) Agua pura, agua

    sagrada

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    SE ESCRIBE SE PRONUNCIA SIGNIFICA

    La pronunciacin del dgrafo /sh/ es igual que en la lengua inglesa,como en Sharon o shampoo.

    La consonante /x/ se pronuncia doblando la lengua hacia atrs ala altura del alveolo (detrs de los dientes) y expulsando el aire ala vez.

    Para pronunciar la /xh/ se dobla la lengua hacia atrs a la alturadel paladar y expulsando el aire a la vez.

    La grafa /II/ se pronuncia de manera similar a la ishi, slo que lalengua se pega de manera total al paladar.

    Por ltimo, la /r/ es suave, como en aroma o marea.

    Cabe mencionar que una de las caractersticas del Zapoteco xhones que es una lengua tonal.

    Para darle el tono correcto se usan las letras maysculas en la parteque se enfatiza. Solamente en este apartado de la lengua zapotecase agrega una columna que hace referencia a la pronunciacin.

    SE ESCRIBE

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    1111lly.lu NBanhi ( P a N H I ) R e s p l a n d o rBeijciao ( b e l . i D A o ) R e s p l a n d o rBianhi ( b i a N I) A m a n e c e rBibani ( B I B A N I ) S e r VivoCosi ( c o S l j o ) V a r i a c i n antigua de

    WzioNallenle' ( n a L L E N 1 e ) T e quieroNayell M U L O V a r i a c i n de Nallen-

    le' (Istmo)Yuuban ( Y U i l i t e n ) T i e r r a VivaNhischawe' ( n h i s C H A w e ) A g u a pura, agua

    sagrada

    29

    A . \ I I y u A

  • 30

    Nhisya (nhis YA) Agua cristalinaRaxdaoxhen (raxdaoXHEN) Alma grandeWzio (wziO) RelmpagoXhinwzio (xhinwziO) El hijo del

    relmpagoYabaga (yabaGAA) Cielo azulYabalua (yabaLUa) Cielo despejado,

    limpio o transparente

    Yajtsir (yajTSIR) Flor de la maanaYanhis (ya nhIs) Cerro de abundante

    agua

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENASACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Nhisya ( n h i s YA) A g u a cristalinaRaxdaoxhen ( r a x c l a o X H E N ) A l m a grandeWzio ( w z i O ) R e l m p a g oXhinwzio ( x h i n w z i O ) E l hijo del

    relmpagoYabaga' ( y a b a G A A ) C i e l o azulYabalua ( y a b a L l i a ) C i e l o despejado,

    limpio otransparente

    Yaftsir ( y a j T S I R ) F l o r de la maanaYanhis ( y a nhls) C e r r o de abundante

    agua

    30

  • 31

    La pronunciacin del huasteco (tnek)

    Este idioma mayanse que se habla en el norte del estado de Veracruz, en la regin de la Huasteca, maneja 27 sonidos y sus letras respectivas, adems de los prstamos de sonidos del castellano. Las variantes mnimas del huasteco que se presenta en este trabajo son la de Tantoco y Xiloxuchil, Veracruz, y manejan el mismo sistema de escritura prctica, cinco vocales: /a e i o u/, y 22 consonantes:

    La /ch/ se pronuncia de dos maneras, una, como la che del castellano de chango, y en huasteco chey, cama. Dos, la /ch/, suena ms fuerte que la anterior, reforzada por la glotal //: chuchbiyal, sealar; cha, bejuco, etc.

    La /dh/ se pronuncia como la d del castellano, slo que en huasteco se hace entre los dientes con ligera aspiracin: dhaktsok, huevo; idhidh, maz, etc.

    La /k/ se pronuncia como la /k/ de kilo en espaol, y en huasteco est reforzada con la glotal: /k/, kidh, espina; piko, perro; pakak, nopal, etc.

    La /kw/, se pronuncia labializada como kua, kue, kui: kwentsal, congregacin; kwachat, pluma: kwitl, muchacho, etc. Tambin se glotaliza: /kw/, kwadhap, tarntula; kwelek, rama; chkwiyal, pellizcar, etc.

    La /t/ se pronuncia de dos maneras: una, como la /t/ del castellano y, dos, en huasteco, est glotalizada /t/: tam, criatura; tilab, cuento, etc.

    La /ts/ (simple) tambin est glotalizada /ts/: tsaik, espina; tsidhan, muchacha, etc.

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    a pronunciacin del huasteco (tnek)

    TNEK O HUASTECOACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    TNEK O HUASTECO

    La pronunciacin del huasteco (tnek)

    Este idioma mayanse que se habla en el norte del estado deVeracruz, en la regin de la Huasteca, maneja 27 sonidos y susletras respectivas, adems de los prstamos de sonidos delcastellano. Las variantes mnimas del huasteco que se presenta eneste trabajo son la de Tantoco y Xiloxuchil, Veracruz, y manejan elmismo sistema de escritura prctica, cinco vocales: /a e i o u/, y 22consonantes:

    La /ch/ se pronuncia de dos maneras, una, como la che del castellanode chango, y en huasteco chey, "cama". Dos, la /ch'/, suena msfuerte que la anterior, reforzada por la glotal 1'1: ch'uchblyal,"sealar"; ch'a, "bejuco", etc.

    La /dh/ se pronuncia como la d del castellano, slo que en huastecose hace entre los dientes con ligera aspiracin: dhaktsok, "huevo";idhid h, "maz", etc.

    La /k/ se pronuncia como la /k/ de kilo en espaol, y en huastecoest reforzada con la glotal: /k7, klolh, "espina"; pik'o, "perro";pak'ak, "nopal", etc.

    La /kwi, se pronuncia labializada como kua, kue, kui: kwentsal,"congregacin"; kwachat, "pluma": kw t l , "muchacho", etc.Tambin se glotaliza: /kw'/, kw'adhap, "tarntula"; kw'e'lek,"rama"; ch'kw'iyal, "pellizcar", etc.

    La /t/ se pronuncia de dos maneras: una, como la /t/ del castellanoy, dos, en huasteco, est glotalizada t ' a m , "criatura"; t'llab,"cuento", etc.

    La its/ (simple) tambin est glotalizada its'/: ts'a7k, "espina";tslolhan, "muchacha", etc.

    31

  • 32

    La glotal//, es una letra consonante que se pronuncia en apertura, intermedia y posicin final de palabra, aqu slo se escribe en posicin intermedia al dividir slabas dentro de la palabra: tool, pez; wel, ayer; wileb, puerta, etc.

    La /x/ se pronuncia como el sonido de sh, o /x/ del siglo XVI (xochitl, flor, en nhuatl), en huasteco: xich, sangre; xeklek, hoja; uxum, mujer; dhubax,verdadero, etc.

    Las consonantes /p b j l m n s w y/, y las vocales /a e i o u/, se pronuncian similarmente como en castellano, aunque las vocales se prolongan su pronunciacin en ciertas posiciones silbicas dentro de la palabra.

    NOMBRE SIGNIFICADOAlbedh BonitaChajp El otate fuerteChuym Flor de maravillaExpidh El nicoHel, Jel Roco, el sereno de la nocheJilim, Gilim El encinoLonm El visitador de milpasOhwl, Ojhul Lejano, distanteOlp, Olph El roShekl, Shequl HojitaTxil (Toshil) Poza de agua clara, en las Lajas

    de Piedra Azul, una cascadaTzipk, Dhipk El Dios del maz, de los elotes,

    el espritu del maz, la vidaWel (Hue-l) El ayer, el de ayerXew, Shew El de ahoraYaan Abundante, hay (bastante)Yanl Lo abundante, en abundancia

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    NOMBRENOMBRERERE SIGNIFICADOSIGNIFICAICADDOO

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    La glotal/'/, es una letra consonante que se pronuncia en apertura,intermedia y posicin final de palabra, aqu slo se escribe enposicin intermedia al dividir slabas dentro de la palabra: to'd,"pez"; we'l, "ayer"; wi'leb, "puerta", etc.

    La /x/ se pronuncia como el sonido de sh, o /x/ del siglo XVI(xochitl, "flor", en nhuatl), en huasteco: xich, "sangre"; xeklek,"hoja"; uxum, "mujer"; dhubax,"verdadero", etc.

    Las consonantes /p b j l m n s w y/, y las vocales /a e i o u/, sepronuncian similarmente como en castellano, aunque las vocalesse prolongan su pronunciacin en ciertas posiciones silbicasdentro de la palabra.

    NOMBRE SIGNIFICADOAlbedh B o n i t aChaffp E l otate fuerteChuym F l o r de maravillaExpidh E l nicoHel, Jel R o c o , el sereno de la noche

    Gilim E l encinoLonm E l visitador de milpasOhwel, Ojhul L e j a n o , distanteO, Olph E l roShekl, Shequl H o j i t aTxil (Toshil) P o z a de agua clara, en las Lajas

    de Piedra Azul, una cascadaTzipk, Dhipk E l Dios del maz, de los elotes,

    el espritu del maz, la vidaWe'l (lue-l) E l ayer, el de ayerXew, Shew E l de ahoraYaan A b u n d a n t e , hay (bastante)Yanl L o abundante, en abundancia

    32

  • 33

    Informacin proporcionada por el Antrop. Epifanio Sarmiento Rubio, hablante del huasteco o tenek, originario de la localidad y cabecera municipal de Tancoco, Veracruz.

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENASACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Informacin proporcionada por el Antrop. Epifanio SarmientoRubio, hablante del huasteco o tenek, originario de la localidad ycabecera municipal de Tancoco, Veracruz.

    33

  • 34

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    TNEK O HUASTECO DE XILOXUCHIL, VER.

    NOMBRE SIGNIFICADOAbatwalh MensajeroAjatlab Cancin, cantoAjib, ahib FiestaAlabl BonitoAlwa, Alhua Bueno(a)Bahtsik, Bajtzic RemolinoChakam PequeoChalpadh InteligenteChapik FuerteChojol, Chhol Hierba menudaDhubax Verdadero, certeroDhtzlab EscrituraEjat, Ehath Est vivoExbtsis MaestroIch LunaIchmal VenadoIdhidh MazIt, Ith Nuevo(a)Iyalb SemillaJidhtal El primeroJmkan, Homcam Prendi de prontoJudhm, Hudhm Llovizna, agua menudaKmal, Kamal Lumbre, fuegoKayll CieloKits, Quitz Sol, daKuitl Muchacho

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    ELOMBldAbatwalhAjatiabAjib, ahibAlab'Alwa, AlhuaBahtsik, BajtzicChakamChalpadhChapikCholo!, Ch'hol

    TNEK O HUASTECODE XILOXUCHIL, VER

    3 GNFICL\E

    Dhubax V e r d a d e r o , certeroDhtzlab E s c r i t u r aEjat, Ehath E s t vivoExt5htsis M a e s t r oich L u n aichmal V e n a d oidhidh M a zit, ith N u e v o ( a )Wall) S e m i l l aJidhtal E l primeroJrnkan, Homcam P r e n d i de prontoJudhm, Hudhm L l o v i z n a , agua menudaKmal, K'amal L u m b r e , fuegoKayll C i e l oKits, Quitz S o l , daKultl M u c h a c h o

    34

    MensajeroCancin, cantoFiestaBonitoBueno(a)RemolinoPequeoInteligenteFuerteHierba menuda

  • 35

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Labdh Bonita hermosaOklek,Qclec Jefe, autoridadOth EstrellaPchkil Brill de prontoPadhum, Pdhum TigreTam, Taam Criatura, bebTayja Tyha Nacimiento de agua, manantialTenchin Llama del fuegoTsidhan MuchachaTsunn, Tzunn ColibrTujub, Tuhub Piedra, PedroTzum te Sabino (rbol)Unuph Ceiba, rbol FrondosoWatsib, hutzib SueoWehnek, Hujnek Est maduro

    Tomado de El idioma Huasteco de Xiloxuchil, Veracruz. De Ma. ngela Ochoa Peralta. INAH. Mxico, 1984.

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Labtih Bonita h e r m o s aOklek,Ociec J e f e , autoridadOth E s t r e l l aPchkil B r i l l de prontoPadhum, Pdhum T i g r eTam, T'aam C r i a t u r a , bebTayja Tyha' N a c i m i e n t o de agua, manantialTenchin L l a m a del fuegoTsidhan M u c h a c h aTsunn, Tzunn C o l i b r Tujub, T'uhub P i e d r a , PedroTzum te' S a b i n o (rbol)linuph C e i b a , rbol FrondosoWatsib, hutzib S u e oWehnek, Hujnek E s t maduro

    Tomado de El idioma Huasteco de Xiloxuchil, Veracruz. De Ma.ngela Ochoa Peralta. 'N'AH. Mxico, 1984.

    35

  • 36

    El alfabeto

    Para conformar y usar el alfabeto prctico usado en la lengua totonaca se ha respaldado en la descripcin funcional de los sonidos de esta lengua, que son sencillos y prcticos. En el mbito educativo servir para hacer frente la presencia de nuevas y diferentes formas que se vienen dando en las relaciones humanas, el desarrollo de las actividades socioeconmicas polticas y administrativas en la regin que exigen igualmente formas de comunicacin de mayor alcance en la oralidad.

    La escritura es una forma de comunicacin indispensable para que las comunidades totonacas permanezcan vigentes y se desarrollen en un ambiente actual que les permita dar a conocer sus caractersticas culturales y lingsticas.

    El alfabeto de la variante papanteca consta de 22 grafas, de las cuales 17 son consonantes y 5 vocales. Mismas que se emplean en el desarrollo de este material.

    /a/, /ch/, /e/, /i/, /j/, /k/, /q/, /l/, /lh/, /m/, /n/, /o/, /p/, /s/, /t/, /tl/, /ts/, /u/, /w/, /x/, /y/, / /.

    En este trabajo se usa la letra /q/ que en Educacin Intercultural Bilinge la representan con el dgrafo /kg/, ambas tienen el mismo sonido, cerrado disminuido que se emite desde la garganta, (sonido oclusivo postvelar sordo, simple y glotalizado), por lo que, al emplear cualquiera de estas letras las palabras no cambian su significado, ejemplo: aqapn akgapn cielo el uso de la letra /q/ muestra la forma sencilla, prctica y funcional en la escritura del idioma, lo que no interfiere de manera negativa en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura y comprensin de textos totonacas7.

    Las palabras que no llevan acento es que suenan grave, es decir, la slaba fuerte recae en la penltima slaba de palabra.

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    7Garca Ramos, 2007: 42-43

    El lf b t

    TOTONACAACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    TOTONACA

    El alfabeto

    Para conformar y usar el alfabeto prctico usado en la lenguatotonaca se ha respaldado en la descripcin funcional de los sonidosde esta lengua, que son sencillos y prcticos. En el mbito educativoservir para hacer frente la presencia de nuevas diferentes formasque se vienen dando en las relaciones humanas, el desarrollo delas actividades socioeconmicas polticas y administrativas en laregin que exigen igualmente formas de comunicacin de mayoralcance en la oralidad.

    La escritura es una forma de comunicacin indispensable paraque las comunidades totonacas permanezcan vigentes y sedesarrollen en un ambiente actual que les permita dar a conocersus caractersticas culturales y lingsticas.

    El alfabeto de la variante papanteca consta de 22 grafas, de lascuales 17 son consonantes y 5 vocales. Mismas que se emplean enel desarrollo de este material.

    /a/, /ch/, /e/, /i/, /j/, /k/, /q/, /1/, /I hi, mi, /n/, /o/, /p/, si, /t/, /t 1/, /ts/, /u/, /w/, /x/, /y/, / 7.En este trabajo se usa la letra /q/ que en Educacin interculturalBilinge la representan con el dgrafo /kg/, ambas tienen el mismosonido, cerrado disminuido que se emite desde la garganta, (sonidooclusivo postvelar sordo, simpley glotalizado), por lo que, al emplearcualquiera de estas letras las palabras no cambian su significado,ejemplo: aqapn akgapn "cielo" el uso de la letra /q/ muestra laforma sencilla, prctica y funcional en la escritura del idioma, loque no interfiere de manera negativa en el proceso de aprendizajede la lecto-escritura y comprensin de textos totonacas7.

    Las palabras que no llevan acento es que suenan grave, es decir, laslaba fuerte recae en la penltima slaba de palabra.

    l a r d a Ramos, 2007: 42-43

    36

  • 37

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    La letra q (Q) totonaca suena como la k de kilo, slo que su pronun-ciacin es ms profunda, posvelar, tambin se le escribe con kg.

    Las palabras no acentuadas son graves, es decir, suenan fuerte en la penltima slaba. La letra /x/ suena como sh.

    La /lh/ es una sola letra y se pronuncia como la l (ele) suave, similar a la ele de mil, cal en castellano.

    La /j/ o /h/ se pronuncia suave entre consonantes y final de pala-bra. Estos trminos totonacas pueden emplearse para nombres de nios o nias de acuerdo a la traduccin en castellano.

    NOMBRE SIGNIFICADOAktzin El Trueno Viejo del oriente, due-

    o del agua y de los truenos: Qol Aktzin; es uno de los 13 principales truenos del oriente, en el fondo del mar, atado en forma sedente, lo cuidan los de-ms truenos: tajinn; similar a la deidad nahua: Atzin o Tlalok, el seor de la lluvia

    Aktz Nakh Corazoncito, pequeo coraznAqapn, Akapn Cielo, el firmamentoAqpun, Akgpun Retoo del rbolChamaqxkulit Arco irisChichin, Chichin Sol, el da; la jornadaIkpaxkiyn Te amo con carioIxlimuh RocoJun Colibr, la chuparrosaKakchn Hermano mayor de la mujerKamtzumt Hija, hija muchacha

    NOMBRENOMBRERERE SIGNIFICADOSIGNIFICAICADDOO

    La letra q (Q) totonaca suena como la k de kilo, slo que su pronun-ciacin es ms profunda, posvelar, tambin se le escribe con kg.

    Las palabras no acentuadas son graves, es decir, suenan fuerte enla penltima slaba. La letra /x/ suena como "sh".

    La /lh/ es una sola letra y se pronuncia como la "I" (ele) suave,similar a la ele de mil, cal en castellano.

    La /j/ o /h/ se pronuncia suave entre consonantes y final de pala-bra. Estos trminos totonacas pueden emplearse para nombres denios o nias de acuerdo a la traduccin en castellano.

    NOMBRE a dAktzin

    Aktz Nakt1hAciapn, AkapnAgpun, AkgpunChamagxkulitChichin, ChichinikpaxkiynixiimuhJunKakchnKamtzumt

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    'SIGNIFICADO iNgol

    37

    El Trueno Viejo del oriente, due-o del agua y de los truenos:Qol Aktzin; es uno de los 13principales truenos del oriente,en el fondo del mar, atado enforma sedente, lo cuidan los de-ms truenos: t'ajinn; similar ala deidad nahua: Atzin o Tlalok,el seor de la lluviaCorazoncito, pequeo coraznCielo, el firmamentoRetoo del rbolArco irisSol, el da; la jornadaTe amo con carioRocoColibr, la chuparrosaHermano mayor de la mujerHija, hija muchacha

  • 38

    Katsin, Catzinh Adivino (na); el sabio, el profeta

    Kaxtlawnat, Caxtlahunat Navidad, la pascua de navidad, tiempos floridos

    Kinak, Quinakh Mi coraznKinakuhkn Nuestro CoraznKinna, Quinnah KintzhQuinch, Kints, Kintzikn

    Mi madre, mi mamacita

    Kintik, Kintlt Mi padre, mi papKintzumt, Kintsumt Mi hija, mi muchachaKistku; Quistcu Mi estrellaKixnat, Quixanat Mi florKlaqatiyn Te amo y te quiero, me gustasKuxi, Cushi Kushi Maz, sol-mazLan Nakh, Lannak Corazn hermosoLan Taskiwi Regalo hermosoLan Tzumt, Lantsumt Muchacha hermosaLan Xanat, Lanxnat Flor hermosa, flor bellaLi1aqatit Para querer, para amar, para

    adorarLikatsn El que es para conocer, para

    saber, objeto del conocimiento, sa bidura

    Lilatmat Fuente de vida, objeto, motivo por el cual se vive. La existencia

    Limilhsn Lo que trajo la lluvia, gota de agua

    Limn Sen Lo que trae la lluvia (la cosecha).

    Limuksn Perfume, lo que perfumaLipaxawn, Lipaxaw Fuente de alegra, objeto que

    cau sa alegra, la felicidad

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Katsin, Catzinh

    Likatsn

    Lilatmat

    Limilhsn

    Limn Sen

    ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDGENAS

    Kaxtlawnat, Caxtlahunat

    Kinak, QuinakhKinakuhknKinna, Quinnah KintzhQuinch, Kints, KintziknKintik, KintltKintzumt, KintsumtKistku; QuistcuKixnat, QuixanatKlagatiynKuxi, Cushi KushiLan Nakh, LannakLan TaskiwiLan Tzumt, LantsumtLan Xanat, LanxnatLilagatit

    LimuksnLipaxawn, Lipaxaw

    38

    Adivino (na); el sabio, elprofetaNavidad, la pascua de navidad,tiempos floridosMi coraznNuestro CoraznMi madre, mi mamacita

    Mi padre, mi papMi hija, mi muchachaMi estrellaMi florTe amo y te quiero, me gustasMaz, sol-mazCorazn hermosoRegalo hermosoMuchacha hermosaFlor hermosa, flor bellaPara querer, para amar, paraadorarEl que es para conocer, parasaber, objeto del conocimiento,sabiduraFuente de vida, objeto,motivo por el cual se vive. LaexistenciaLo que trajo la lluvia, gota deaguaLo que trae la lluvia (lacosecha).Perfume, lo que perfumaFuente de alegra, objeto quecausa alegra, la felicidad