45
Tema: R.N.E. 2006 : R.N.E. 2006 : E-070 E-070 ALBAÑILERÍA ALBAÑILERÍA

NORMA70-2006SOCHY

Embed Size (px)

DESCRIPTION

norma de albañileria

Citation preview

  • Tema:R.N.E. 2006 : E-070 ALBAILERA

  • Historia El hombre comenz a alterar la naturaleza para satisfacer sus necesidades, quizs con un abrigo tosco una vivienda de piedra.Los constructores se han ayudado de los conocimientos matemticos, pero sin depender de ellos.Importante es la experiencia, ensayos de campo, intuicin e inspiracin en materia estructural.E-070 : R.M. No 053-82-VC-3500 del 29-01-82E.070 Albailera R.M. 290-2005-VIVIENDA vigente desde Marzo 2006

  • CAPTULO 1ASPECTOS GENERALES

    La norma establece requerimientos mnimos para:Anlisis.Diseo.Materiales.Construccin,Control de Calidad eInspeccin de las edificaciones de Albailera.

    ES COMPATIBLE CON E-030 y E-060 en lo aplicable

  • CAPTULO 2DEFINICIONES

    Placa Muro portante de Concreto Armado.

    Unidad de Albailera Hueca (seccin en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un reaMenor que el 70% del rea bruta en el plano)

    3. Unidad de albailera Tubular (Pandereta)

    3. Unidad de albailera Alveolar.

  • CAPTULO 3COMPONENTES DE LA ALBAILERA 3.1. UNIDAD DE ALBAILERA3.1.1 CARACTERSTICAS GENERALES

    Ladrillo unidad cuya dimensin y peso permite que sea manipulada con una sola mano. Bloque unidad que por su dimensin y peso requiere de las dos manos para su manipuleo. En su elaboracin se utiliza arcilla, slice-cal o concreto, como materia prima. Pueden ser slidas, huecas, alveolares o tubulares y podrn ser fabricadas de manera artesanal o industrial. Para el caso de unidades curadas con agua, el plazo mnimo para ser utilizadas ser de 28 das.

  • 3.1.2 CLASIFICACIN PARA FINES ESTRUCTURALES

  • 3.1.3 LIMITACIONES EN SU APLICACIN

  • 3.1.4 PRUEBASa) Muestreo.-Se efectuar a pie de obra; al azar 10 por cada 50 millares, de las que se realizar dimensiones y alabeo. Con 5 a compresin y 5 a absorcinb) Resistencia a la Compresin.-.c) Variacin Dimensional.- d) Alabeo.-e) Absorcin.-3.1.5 ACEPTACIN DE LA UNIDAD

  • 3.2 MORTERO

    3.2.1 DEFINICIN. Mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se aadir la mxima cantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregacin del agregado.3.2.2 COMPONENTES

    a) Cemento. b) El agregado fino c) El agua ser potable , No usar arena de Mar

    3.2.4 PROPORCIONES. Volumtricas (en estado suelto) indicadas en la Tabla 4

  • 3.3 CONCRETO LQUIDO O GROUT

    3.3.1 DEFINICIN. De consistencia fluida. Empleado para rellenar los alvolos de las unidades de albailera en la construccin de los muros armados.

    3.3.2 CLASIFICACIN. El grout fino se usar para alvolos de la unidad de albailera < a 60 mm y El grout grueso se usar para alvolos > 60 mm.

    3.3.3 COMPONENTESa) Los materiales aglomerantes sern: Cemento Portland I, NTP 334.009 Cemento Adicionado IP, NTP 334.830 Una mezcla de cemento Prtland o adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a la NTP 339.002b) El agregado grueso ser confitilloc) El agregado fino ser arena gruesa naturald) El agua ser potable

  • 3.3.4 PREPARACIN Y FLUIDEZ. 3.3.5 RESISTENCIA. El concreto lquido tendr una resistencia mnima a compresin fc = 13,72MPa (140kg / cm2). Probetas esbeltez =< 2.

    3.5 CONCRETOEl concreto de los elementos de confinamiento tendr una resistencia a la compresin mayor o igual a 17,15MPa (175kg / cm2)

  • ESPECIFICACIONES GENERALESLa mano de obra ser calificada

    En la albailera con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y verticales quedarn completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero ser como mnimo 10 mm y el espesor mximo ser 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albailera ms 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que contengan refuerzo horizontal, el espesor mnimo de la junta ser 6 mm ms el dimetro de la barra.

    No se asentar ms de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo.

    Las vigas peraltadas sern vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa de techo.

  • ALBAILERIA CONFINADA En el caso de conexin dentada, la longitud de la unidad saliente ser de 5 cm min.En el caso de conexin a ras, deber adicionarse chicotes o mechas de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) por varillas de 6 mm de dimetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albailera y 12,5 cm al interior de la columna ms un doblez vertical a 90 de 10 cm; la cuanta a utilizar ser 0,001 El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, ser continuo y anclar en las columnas de confinamiento 12,5 cm con gancho vertical a 90 de 10 cm. Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrn una longitud igual a 45 veces el mayor dimetro de la barra traslapada. No se permitir el traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas.El recubrimiento mnimo de la armadura (medido al estribo) ser 2 cm cuando los muros son tarrajeados y 3 cm cuando son caravista.

  • ALBAILERIA ARMADA Los empalmes por traslape sern de 60 veces el dimetro de la barra. Los empalmes por soldadura slo se permitirn en barras de acero ASTM A706 (soldables), en este caso la soldadura seguir las especificaciones dadas por AWS. Los empalmes por medios mecnicos se harn con dispositivos que hayan demostrado mediante ensayos que la resistencia a traccin del empalme es por lo menos 125% de la resistencia de la barra. En muros cuyo diseo contemple la formacin de rtulas plsticas, las barras verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso empalmndose recin en el segundo piso. Cuando no sea posible evitar el empalme, ste podr hacerse por soldadura, por medios mecnicos o por traslape; en el ltimo caso, la longitud de empalme ser de 60 veces el dimetro de la barra y 90 veces el dimetro de la barra en forma alternada.El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos con doblez vertical de 10 cm en la celda extrema. Las varillas verticales debern penetrar, sin doblarlas, en el interior de los alvolos de las unidades correspondientes.

  • CAPTULO 6ESTRUCTURACIN

    Diafragma Rgido: Incrementa Ductilidad y Resistencia.Configuracin: Simetra, Regular, etc(E-030)Albailera Confinada, falla por Corte.Albailera Armada, falla por flexin.Densidad Mnima de muros adicionar prticos muros de corte.Separar cercos y alfeizar contemplar en el anlisis.Si hay irregularidad reduccin en planta Anlisis Dinmico.

    Muros PortantesL=> 1.20 metros. Continuos y Uniformes.Juntas de control =< 8 metros para unidades de concreto. =< 25 metros para unidades de arcilla.

  • Espesor Efectivo (t): t h/20CAPTULO 7 MUROS PORTANTESZona Ssmica 2 y 3Muro de 2.40 m t = 0.12 mMuro de 2.60 m t = 0.13 mZona Ssmica 1Muro de 2.40 m t = 0.10 mMuro de 2.60 m t = 0.11 m

    Ancho ms comn ladrillo = 14 cm

  • Esfuerzo Axial Mximo (m)De no ser as lo ms prctico es aumentar el ancho del muro o aumentar la resistencia de la albailera ( f m )Las cargas vivas y muertas no debern exceder de:

  • Aplastamiento por Cargas Puntualesm 0.375 f m

  • Estructuracin en plantaMUROS A REFORZARMuros portantesEn zonas sismicas 2 y 3, cuando el muro lleve el 10% o mas de la fuerza sismica.

    Muros perimetralesEn todas las zonas sismicas.

  • DENSIDAD MINIMA DE MUROS REFORZADOSLa densidad minima en cada direccion del edificio se obtendra con la siguiente expresion:

  • Si no se cumple esta expresion:Cambiar espesor.Agregar placas de concreto armado.Se amplifica espesor real de la placa

  • ALBAILERIA CONFINADA7.2.1 Se considerar como muro portante confinado, aqul que cumpla las siguientes condiciones:a) Que quede enmarcado en sus cuatro lados por elementos de concreto armado verticales (columnas) y horizontales (vigas soleras), aceptndose la cimentacin de concreto como elemento de confinamiento horizontal para el caso de los muros ubicados en el primer piso.b) Que la distancia mxima centro a centro entre las columnas de confinamiento sea dos veces la distancia entre los elementos horizontales de refuerzo y no mayor que 5 m. De cumplirse esta condicin, as como de emplearse el espesor mnimo especificado en 7.1.1.a (espesor efectivo t ), la albailera no necesitar ser diseada ante acciones ssmicas ortogonales a su plano, excepto cuando exista excentricidad de la carga vertical d) Que todos los empalmes y anclajes de la armadura desarrollen plena capacidad a la traccin. (Ver NTE E.060 Concreto Armado). y Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrn una longitud igual a 45 veces el mayor dimetro de la barra traslapada.

  • e) Que los elementos de confinamiento funcionen integralmente con la albailera. La conexin columna-albailera podr ser dentada o a ras; El concreto de las columnas de confinamiento se vaciar posteriormente a la construccin del muro de albailera; este concreto empezar desde el borde superior del cimiento, no del sobrecimiento.f) Que se utilice en los elementos de confinamiento, concreto con fc= 175 kg/cm27.2.4 El peralte mnimo de la viga solera ser igual al espesor de la losa de techo. 7.2.5 El peralte mnimo de la columna de confinamiento ser de 15 cm. En el caso que se discontinen las vigas soleras, por la presencia de ductos en la losa del techo o porque el muro llega a un lmite de propiedad, el peralte mnimo de la columna de confinamiento respectiva deber ser suficiente como para permitir el anclaje de la parte recta del refuerzo longitudinal existente en la viga solera ms el recubrimiento respectivo (el recubrimiento mnimo ser de 2 cm.).7.2.6 Cuando se utilice refuerzo horizontal en los muros confinados, las varillas de refuerzo penetrarn en las columnas de confinamiento por lo menos 12,50 cm y terminarn en gancho a 90, vertical de 10 cm de longitud.

  • Albaileria Armada

  • CAPTULO 8ANLISIS Y DISEO ESTRUCTURALDefiniciones: Sismo Severo : R=3.Sismo Moderado : R=6.Consideraciones: El diseo cubre comportamiento Elstico hasta su incursin en el rango Inelstico. El diseo es por resistencia con criterios de desempeo. Protege a la estructura ante sismos moderados y acepta falla de muros en sismos severos limitando daos p reparar.BUSCA:Si es sismo moderado no debe fisurarse ningn muro portante.Las vigas acopladas deben ser la primera lnea de resist.SsmicaPara ssmo severo A/h = 1/200 = 0.005(MURO REPARABLE).Los muros deben ser diseados por capacidad, para que acepte cargas asociadas a la incursin Inelstica.La falla de muros confinados ante sismo severo es por corte.La falla de muros armados ante sismo severo es por flexin.

  • ANLISIS

    Se realizar por mtodos elsticos.La fuerza basal se realizar segn E-030.Las losas de techo sern consideradas como diafragma rgido.Se considerar el aporte de muros que no se hayan separado de estructura.La distribucin de la fuerza cortante se realizar n funcin de las rigideces que pueden ser consideradas en volado cuando no hay vigas de acoplamiento.Para las rigideces se adicionar el aporte de los muros transversals.

    DISEO Todos los elementos de Co Ao se disean por resistencia ltima, excepto confinamientos de la albailera.La cimentacin se dimensiona por servicio para los esfuerzos admisibles del suelo y se disea a rotura.El diseo de los confinamientos se realiza con esta norma.

  • Diseo en albaileraSe puede suponer muros de seccin rectangular.Podr tomarse contribucin de alas en extremos.Las fuerzas cortantes por el sismo moderado deben ser menores al 55% de su resistencia para control de la fisuracin.La resistencia al corte en cada entrepiso sea mayor que la fuerza cortante producida por el sismo severo. Si la resistencia es mayor igual a 3, el edificio se comporta elsticamente, entonces el refuerzo en los confinamientos ser mnimo.

  • CAPITULO 9DISEO PARA CARGAS ORTOGONALES AL PLANO DEL MURO9.1 ESPECIFICACIONES GENERALES:

    Los muros portantes y no portantes ( cercos, tabiques, parapetos) verificarse para las acciones perpendiculares a su plano provenientes de sismo, viento o de fuerzas de inercia de elementos puntuales o lineales que se apoyan en el muro en zonas intermedias entres sus extremos superior e inferior

  • El momento flector distribuido por la unidad de longitud ( Ms, en kg-m/m ) producido por la carga sismica w se calculara mediante la siguiente formula:Ms = m.w.a2Donde :m = coeficiente de momento (adimensional)a = dimension critica del pao de albaileria ( en metros ) Los valores de m y a se ven en la siguiente tabla:

  • Valores del Coeficiente de Momentos m y Dimension critica aCaso 1: Muro con 4 bordes arriostradosa= Menor dimensionb/a= 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 3.0 m= 0.0479 0.0627 0.0755 0.0862 0.0948 0.1017 0.118 0.125Caso 2 : Muro con 3 bordes arriostradosa= Longitud del borde libreb/a= 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.5 2.0 m= 0.060 0.074 0.087 0.097 0.106 0.112 0.128 0.132 0.133 Caso 3 : Muro arriostrado solo en sus bordes horizontalesa= altura del murom= 0.125Caso 4: Muro en voladizo a= altura del murom= 0.5

  • El esfuerzo admisible en traccin por flexin ( f t ) de la albailera se supondr igual a:f t = 1.5 Kg./cm2 para albailera simplef t = 3.00 Kg./cm2 para albailera armada rellena de concreto liquido.. Los arriostres podrn estar compuestos por la cimentacin, las losas rgidas de techo ( para el caso de muros portantes), las vigas soleras ( para el caso de cercos, tabiques y parapetos), y los muros transversales

  • Muros Portantes

    En los muros portantes de edificaciones diafragmadas y que como tales estarn sujetas principalmente a fuerzas coplanares, no se permitir la formacin de fisuras producidas por acciones transversales a su plano, porque estas debilitan su rea de corte ante acciones ssmicas coplanares. - Los pisos crticos por analizar son:a.- El primer piso, por flexo comprensinb.- El ultimo piso, por traccin producida por la flexin. Los muros portantes confinados as como los muros portantes armados, arriostrados en sus 4 bordes no necesitaran ser diseados ante cargas ssmicas perpendiculares al plano de la albailera, a no ser que exista excentricidad de la carga gravitacional

  • Al momento flector producido por la excentricidad de la carga gravitacional Mg( si existiese) debera agregarse el momento generado por la carga sismica Ms para de esta manera obtener el momento total de diseo Mt = Ms +Mg repartido por unidad de longitudEl esfuerzo axial producido por la carga gravitacional (Pg) se obtendr como: f a= Pg/L.tEl esfuerzo normal producido por el momento flector Mt se obtendra como f m = 6Mt / t2Se debera cumplir que:a) En el primer piso fa + fm 0.25 fmb) En el ultimo piso fm fa ftc) En cualquier piso: la comprension resultante sera tal que: (fa/F a)+(f m/F m) 1.33

  • En la que: f a = es el esfuerzo resultante de la carga axialF a = es el esfuerzo admisible para carga axial = 0.20 f m [1-( h/35t)2]f m = es el esfuerzo resultante del momentoF m = es el esfuerzo admisible para comprension por flexion igual a 0.40 f m

  • MUROS NO PORTANTESLos muros no portantes ( cercos, tabiques y parapetos) podrn ser construidos empleando unidades de albailera slidas, huecas o tubulares, pudindose emplear la albailera armada parcialmente rellena.El momento flector en la albailera Ms producido por la carga ssmica W podra ser obtenida utilizsando la tabla anterior En albailera simple el esfuerzo normal producido por el momento flector M s se obtendr como: f m = 6Ms/ t2 y no ser mayor que f t = 1.35 Kg./cm2 Los muros no portantes de albailera armada sern reforzados de tal manera que la armadura resista el integro de las tracciones producidas por el momento flector M s, no admitindose tracciones mayores de 8 Kg./cm2 en la albailera. La cuanta mnima de refuerzo horizontal y vertical a emplear en estos muros ser 0.0007

  • CAPITULO 10: INTERACCION TABIQUE DE ALBAILERIA-ESTRUCTURA APORTICADAALCANCES:1.- Esta norma se aplican a los tabiques de albaileria empleados para reforzar porticos de concreto armado u acero. Puede aplicarse tambien para los tabiques de cierre y particones de edificios aporticados, que no teniendo el proposito especifico de reforzar el edificio, estan adosados a sus porticos, cuando el proyectista quiera proteger al edificio 2.- Cuando un tabique no ha sido aislado del portico que lo enmarca, ante las acciones sismicas se producira la interaccion de ambos sistemas. Este efecto incrementa sustancialmente la rigides lateral del portico y puede generar los siguiente problemas:

  • a) Torsin en el edificiob) Concentracin de esfuerzos en la esquinas del prticoc) Fractura del tabique d) piso blando que se presenta cuando un determinado piso esta libre de tabiques mientras que los pisos superiores se encuentran rigidizados por los tabiques.e) Columnas cortas donde los parapetos altos ( alfeizares de ventanas de poca altura) restringen el desplazamiento lateral de las columnas.f) Incremento de las fuerzas ssmicas en el edificio

  • Para conseguir competitividad requiere:

    Innovacin

    Transferencia de Tecnologa

    Tecnologa de Informacin y Comunicacin

  • Reflexiones Arequipa y el Per mejorando sus procesos y productividad permitir traer tecnologa e inversiones.El CIP-CDA, a travs del Captulo de Ing. Civiles no es ajeno a esta preocupacin fomentando la capacitacin y este tipo de paneles.GRACIAS