13
1. ISO La Organización Internacional de Normalización o ISO (del griego, ἴσος (isos), 'igual'), nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional. Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. Está compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el comercio, el intercambio de información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a la transferencia de tecnologías. Las normas ISO-9000 son normas para sistemas de aseguramiento de calidad. Su utilidad radica en que es un estándar para proporcionar a un consumidor, la confianza de que un producto o servicio determinado cumple con los requisitos de calidad especificados. Para un comprador, el hecho de que el sistema de aseguramiento de la calidad de una compañía cumpla con las normas ISO-9000, implica que está adquiriendo un producto cuya elaboración siguió un proceso que garantiza la calidad del mismo. Y es precisamente, en la necesidad de simplificar la labor de compra-venta en dónde tienen su origen estas normas. 2. IEC

NORMALIZACIÓN examen.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NORMALIZACIÓN examen.docx

1. ISO

La Organización Internacional de Normalización o ISO (del griego, ἴσος (isos), 'igual'), nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional.

Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país. Está compuesta por representantes de los organismos de normalización (ON) nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO y su finalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el comercio, el intercambio de información y contribuir con normas comunes al desarrollo y a la transferencia de tecnologías.

Las normas ISO-9000 son normas para sistemas de aseguramiento de calidad. Su utilidad radica en que es un estándar para proporcionar a un consumidor, la confianza de que un producto o servicio determinado cumple con los requisitos de calidad especificados. Para un comprador, el hecho de que el sistema de aseguramiento de la calidad de una compañía cumpla con las normas ISO-9000, implica que está adquiriendo un producto cuya elaboración siguió un proceso que garantiza la calidad del mismo. Y es precisamente, en la necesidad de simplificar la labor de compra-venta en dónde tienen su origen estas normas.

2. IEC

La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI o IEC por sus siglas en

inglés, International Electrotechnical Commission) es una organización

de normalización en los campos eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas.

Numerosas normas se desarrollan conjuntamente con la ISO (normas ISO/IEC).

3. COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS (CAC)

La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias. Las materias principales de este Programa son la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. 

Page 2: NORMALIZACIÓN examen.docx

4. NOMALIZACIÓN

Es el proceso de elaboración y aplicación de normas. Es la actividad conducente a la elaboración, aplicación y mejora de las normas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados. La La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadas por los sectores tanto privado como público, en materia de salud, medio ambiente, seguridad al usuario, información comercial, prácticas de comercio, industrial y laboral a través del cual se establecen la terminología, la clasificación, las directrices, las especificaciones, los atributos las características, los métodos de prueba o las prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio.

Los principios básicos en el proceso de normalización son: representatividad, consenso, consulta pública, modificación y actualización. (ASTM), define a la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad especifica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.

5. NORMA.

Es un documento que establece requisitos (necesidad o expectativa establecida, generalmente explícita u obligatoria). Se acuerdan entre partes interesadas para regular actividades, procesos, productos, servicios, etc., con la finalidad de reglamentarlas para un bien común.

La normalización se lleva a cabo mediante la elaboración, expedición y difusión a nivel nacional, de las normas que pueden ser de cuatro tipos principalmente:

Normas Oficiales mexicanas (NOM) (según la Ley Federal sobre Metrología y Normalización).  Son de carácter obligatorio. Son expedidas por las dependencias competentes de gobierno, establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado. Estas normas ordinariamente se publican íntegramente en el Diario Oficial de la Federación.

Normas Mexicanas (NMX) (según LFMN). Las Normas Mexicanas (NMX) son las elaboradas por un organismo nacional de normalización, promovidos por la Secretaría de Economía (y el sector privado) en términos de lo dispuesto por la LFMN. Las NMX prevén para uso común y repetido, reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables

Page 3: NORMALIZACIÓN examen.docx

a un producto u operación, así como aquellas relativas a la terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado.

Normas de Referencia (NRF). Son las que elaboran las entidades de la administración pública federal (PEMEX, CFE), en aquellos casos en que las normas mexicanas o internacionales, no cubran especificaciones que se contengan se consideren inaplicables u obsoletas, cuando dichas entidades requieran adquirir, arrendar o contratar bienes o servicios.

Normas de Emergencia (NE). Se denominan NE, a las que con motivo de una situación de emergencia deben ser expedidas. El problema que enfrentamos en estos casos es el abuso ante la falta de regulación del significado del término emergencia, pues se ha dado el caso de que se regulen situaciones diversas con forma de norma, bajo el pretexto de emergencia, cuando la situación realmente no lo justifica. La vigencia de las NE está limitada a seis meses, y la norma podrá expedirse dos veces consecutivas, como máximo, conforme a este procedimiento; sin embargo, previa a la segunda expedición, deberá presentarse una Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) a la SE. Transcurrido dicho plazo la norma pierde su vigencia, por lo tanto deja de ser obligatoria.

Dentro del proceso de normalización, para la elaboración de las normas nacionales se consultan las normas o lineamientos internacionales y normas extranjeras, las cuales se definen a continuación:

Norma o lineamiento internacional: documento normativo que emite un organismo internacional de normalización u otro organismo internacional relacionado con la materia, reconocido por el gobierno mexicano en los términos del derecho internacional.

Norma extranjera: la que emite un organismo o dependencia de normalización público o privado reconocido oficialmente por un país.

Dirección General de Normas (DGN)

La responsabilidad de la DGN de elaborar y mantener un Catálogo de Normas se encuentra prevista en la fracción ll del artículo 39 de la LFMN, el cual impone a la Secretaría de Economía la obligación de codificar las normas oficiales mexicanas (NOM's) por materias, mantener el inventario y colección de las NOM's y normas mexicanas (NMX’s), así como de las normas de referencia y normas internacionales.

La Dirección General de Normas, además de realizar directamente actividades relacionadas con la metrología científica, industrial y legal, coordina los esfuerzos del sector público federal a dichos sistemas por medio de las instituciones competentes en la materia.

Las actividades que realiza directamente son:

Page 4: NORMALIZACIÓN examen.docx

Constituir, organizar y presidir el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la elaboración de normas oficiales.Acreditar a los organismos de certificación y emitir certificados de productos para los cuales no exista un organismo de certificación.

Conservar los prototipos nacionales del metro y del kilogramo.

Formular, revisar, expedir, modificar, cancelar y difundir las normas oficiales mexicanas y normas, así como determinar la fecha de su entrada en vigor.

Autorizar el uso de contraseñas y marcas oficiales y, en su caso, conceder licencias para el uso de estas últimas en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento

Expedir la lista de instrumentos de medición cuya verificación inicial, periódica y extraordinaria es obligatoria.

Difundir el uso y aplicación del Sistema General de Unidades de Medida.

Autorizar los patrones nacionales de medición.

Conservar los prototipos nacionales del metro y kilogramo.

Coordinar la operación del Sistema Nacional de Calibración (SNC) mediante el cual se acreditan laboratorios de calibración.

6. PROCESO DE NORMALIZACIÓN

Para que las Dependencias Federales  puedan expedir una NOM, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización los obliga a formar un comité que se  denominan Comités Consultivos Nacionales de Normalización -CCNN- quienes elaboran el proyecto de la norma, (que previamente fue inscrito en la Programa Nacional de Normalización) el cual se publica en el Diario Oficial de la Federación  para ser objeto de consulta durante un periodo de 60 días.

Terminado este periodo  el CCNN analiza los comentarios recibidos y formula observaciones respeto de los mismos. La respuestas a los comentarios también se publican en el DOF. Después el CCNN autoriza la publicación en el mismo diario, de la norma definitiva.

En la elaboración de una NMX se procede de manera similar,  en este caso las normas son elaboradas por los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) o los Comités Técnicos de Normalización Nacional  (CTNN) coordinados por la Secretaría de Economía.

Page 5: NORMALIZACIÓN examen.docx

1. Inscripción en el Programa Nacional de Normalización (Previa Solicitud o propuesta)

2. (Una vez aceptada la propuesta) Se elabora el anteproyecto de la NOM acompañada de Manifestación de Impacto Regulatorio

3. El Comité Consultivo Nacional de Normalización elabora el proyecto de NOM4. Se publica el proyecto de la NOM en el DOF para someterlo a consulta pública

durante 60 días

5. El CCNN contesta los comentarios recibidos y publica las respuestas en el DOF6. El CCNN ordena la publicación de la NOM definitiva indicando cuándo entrará en

vigor

7. ESPACIO DE NORMALIZACIÓN

Atributos importantes de la normalización

NIVELES Normas internacionales: son normas de ámbito mundial. Las

organizaciones más representativas son CEI/IEC (Comité Electrotécnico Internacional) para el sector eléctrico, UIT/ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) para el sector de las telecomunicaciones e ISO (Organización Internacional de Normalización) para el resto de sectores y actividades.

* Normas regionales: son normas elaboradas en el marco de un organismo de normalización regional que agrupa un determinado número de Organismos Nacionales de Normalización (incluyen países de cierta región del mundo). Copant, Apec, Amn, Arn

* Normas Nacionales: son normas que tras ser elaboradas, se someten a un periodo de información pública y sancionadas por un organismo reconocido legalmente para dicha actividad.

* Normas de empresa: son aquellas que reglamentan el comportamiento de los empleados diciéndoles lo que se permite y lo que no se permite en el lugar de trabajo.

Page 6: NORMALIZACIÓN examen.docx

ASPECTOS

Se refiere aun grupo de exigencias semejantes o conexas; la norma de un objeto puede referirse a un solo aspecto, por ejemplo: nomenclatura, símbolos, muestreo, definiciones, embalaje y rotulado.

DOMINIO

Se refiere a las actividades económicas de una región un país o grupo de países, ejemplos: ciencia, educación, medicina, metalurgia, agricultura, industria

8. Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad (SISMENEC)

1.-ORGANISMOS DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (ONN)Son personas morales cuyo principal objetivo es la elaboración y expedición de normas mexicanas (NMX) en las materias en que sean registrados en la dirección general de normas, que son los estándares industriales para facilitar los procesos de producción, con alcance a parámetros de clase mundial.

 Sociedad Mexicana de Normalización (NORMEX) Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC) Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del

Acero (CANACERO) Instituto Nacional de Normalización Textil (INNTEX) Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la

Construcción y Edificación (ONNCCE) Normalización y Certificación Electrónica (NYCE) Centro de Normalización y Certificación de Productos (CNCP) Asociación de Normalización y Certificación  (ANCE) Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus

derivados (COFOCALEC)

2.-METROLOGÍASu laboratorio primario es el CENAM. El Centro Nacional de Metrología, CENAM, fue creado con el fin de apoyar el sistema metrológico nacional como un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, de acuerdo al artículo 29 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización

Responsable de:

Page 7: NORMALIZACIÓN examen.docx

Establecer y mantener los patrones nacionales Ofrecer servicios metrológicos como calibración de instrumentos y

patrones Certificación y desarrollo de materiales de referencia Cursos especializados en metrología, asesorías y venta de

publicaciones Promover la aceptación de los productos y servicios de nuestro país

NORMAS SOBRE METROLOGÍA

Nacen de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, que en materia de metrología tiene por objeto:

-Establecer el Sistema General de Unidades de Medida

-Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología

-Instituir el Sistema Nacional de Calibración

-Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en la materia

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades

3.- ORGANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

Organismos Nacionales de Certificación (ONC). Son personas morales que tienen por objeto realizar tareas de certificación, esto es, evaluar que un producto, proceso, sistema o servicio se ajuste a las normas, lineamientos o reconocimientos de organismos dedicados a la normalización nacional o internacional.

- CENTRO DE INNOVACIÓN APLICADA EN TECNOLOGÍAS COMPETITIVAS (CIATEC)

-NYCE

-COFOCALEC

-CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILA (CRT)

-NORMEX

-CONSEJO MEXICANO REGULADOR DE LA CALIDAD DEL MEZCAL (COMERCAM)

-CERTIFICADORA MEXICANA DE PRODUCTOS Y PROCESOS ECOLÓGICOS

Page 8: NORMALIZACIÓN examen.docx

-ANCE

-INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN TEXTIL (INNTEX)

-ASOCIACION ESPAÑOLA DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION (AENOR)

Unidades de Verificación (UV). Son personas físicas o morales que realizan actos de verificación, esto es, llevan a cabo actividades de evaluación de la conformidad a través de la constatación ocular o comprobación, mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio o examen de documentos en un momento o tiempo determinado, otorgando una constancia con la confianza de que los servicios que presta son conducidos con una competencia técnica, imparcialidad y confidencialidad.-NYCE-COFOCALEC-CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILA (CRT)-ANCE

Laboratorios de pruebas (de ensayo, clínicos y de calibración). (LAB). Personas física o morales, que llevan a cabo actividades de Evaluación de la Conformidad a través de la calibración, determinando el error en un instrumento para medir y otras características metrológicas y/o pruebas a través de una muestra representativa, emitiendo u informe de resultados con la confianza de que los servicios que presta son conducidos con competencia técnica, imparcialidad y confidencialidad.

-CENTRO DE INNOVACIÓN APLICADA EN TECNOLOGÍAS COMPETITIVAS (CIATEC)

-NYCE

-COFOCALEC

-ANCE

-GAMMA

-NOVAMAN

Todos estos se ACREDITAN (OC,UV,LAB)

ACREDITACIÓN

Page 9: NORMALIZACIÓN examen.docx

La Acreditación es el acto que da seguridad y avala que los laboratorios (calibración, ensayo y/o clínicos), unidades de verificación (organismos de inspección) y organismos de certificación, ejecuten las regulaciones, normas o estándares correspondientes con precisión para que comprueben, verifiquen o certifiquen los productos y servicios que consume la sociedad.

A TRAVÉS DE LA ENTIDAD MEXICANA DE ACREDITACIÓN (EMA)

Es un órgano que garantiza que los Organismos de Evaluación de la Conformidad son confiables y técnicamente competentes.

La ILAC y la IAF acreditan a la Ema.

La acreditacion evalua la competencia tecnica y confiabilidad, por ejemplo del personal

Es la demostración formal de la competencia TÉCNICA para ejecutar tareas específicas.

En la acreditación se avalan instalaciones adecuadas, procedimientos documentados, incertidumbre comprobada, gestión de calidad, personal de alto nivel.

La certificacion evalúa la eficacia del SGC.

-Certificación de primera parte: Auditoría Interna

-Certificación de segunda parte: Auditoría Externa

-Certificación de tercera parte: Auditoría Externa de un organismo acreditado

9. FUNDAMENTOS LEGALES DE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos-Ley Federal de metrología y normalización-Reglamentos federales-Normas (nom, nmx)