38
O.F.I.L. R EVISTA DE LA Editorial ¿Publicidad al público de medicamentos de prescripción en Europa? No, en todo caso información PUERTA FERNÁNDEZ MC 49 Originales Disfunción hepática en pacientes quirúrgicos que reciben nutrición parenteral CONDE GARCÍA MC, SEISDEDOS ELCUAZ R, GARCÍA-MANZANARES VÁZQUEZ-DE AGREDOS A, A TANASIO RINCÓN A, V ALENZUELA GÁMEZ JC, LÓPEZ SÁNCHEZ P 51 Seguimiento farmacoterapéutico a niños indígenas mexicanos con parasitosis HERRERA-HUERTA EV, V ALENZUELA LIMÓN OL, GARCÍA MONTALVO EA, HERNÁNDEZ CRUZ R, ESCUTIA GUTIÉRREZ R, LÓPEZ Y LÓPEZ G 56 Uso de daptomicina en relación con sus indicaciones aprobadas DE AMURIZA CHICHARRO N, GASTALVER MARTÍN C, SERRANO GARROTE O, FERRARI PIQUERO JM, HERREROS DE TEJADA LÓPEZ-COTERILLA A 63 Revisión Uso racional de los medicamentos en Cuba desde 1959 LAZO ROBLEJO Y, LORES DELGADO D, REYES BOLÚA W 71 Actualidad O.F.I.L. Reconocimiento a un farmacéutico ejemplar 75 PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE FARMACÉUTICOS IBERO-LATINOAMERICANOS VOL. 21 - Nº 2 - 2011 Disponible en Internet: www.revistadelaofil.org ISSN 1131–9429 Incluida en Indice Médico Español (IME) Incluida en Free Medical Journal

OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: [email protected] Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: [email protected] Secretario

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

O.F.I.L.RE

VIS

TAD

EL

A

Editorial¿Publicidad al público de medicamentos de prescripción en Europa?No, en todo caso informaciónPUERTA FERNÁNDEZ MC 49

OriginalesDisfunción hepática en pacientes quirúrgicos que reciben nutrición parenteralCONDE GARCÍA MC, SEISDEDOS ELCUAZ R, GARCÍA-MANZANARES VÁZQUEZ-DE AGREDOS A,ATANASIO RINCÓN A, VALENZUELA GÁMEZ JC, LÓPEZ SÁNCHEZ P 51

Seguimiento farmacoterapéutico a niños indígenas mexicanos con parasitosisHERRERA-HUERTA EV, VALENZUELA LIMÓN OL, GARCÍA MONTALVO EA,HERNÁNDEZ CRUZ R, ESCUTIA GUTIÉRREZ R, LÓPEZ Y LÓPEZ G 56

Uso de daptomicina en relación con sus indicaciones aprobadasDE AMURIZA CHICHARRO N, GASTALVER MARTÍN C, SERRANO GARROTE O,FERRARI PIQUERO JM, HERREROS DE TEJADA LÓPEZ-COTERILLA A 63

RevisiónUso racional de los medicamentos en Cuba desde 1959LAZO ROBLEJO Y, LORES DELGADO D, REYES BOLÚA W 71

Actualidad O.F.I.L.Reconocimiento a un farmacéutico ejemplar 75

PUBLIC

ACIÓ

N O

FICIA

L DE LA

ORG

AN

IZACIÓ

N D

E FARM

ACÉU

TICO

S IBERO-LATIN

OA

MERIC

AN

OS

VOL. 21 - Nº 2 - 2011

Disponible en Internet: www.revistadelaofil.org

ISSN 1131–9429

Incluida en Indice Médico Español (IME)Incluida en Free Medical Journal

Page 2: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario
Page 3: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

Disponible en Internetwww.revistadelaofil.org

Incluida en Indice Médico Español (IME)Incluida en Free Medical Journal

DirectoraMercedes Campo Angora

SubdirectorJosé Miguel Ferrari Piquero

Comité EditorialManuel Machuca González. España

Elisa Rabito de Pino. ParaguayJaime Román Alvarado. España

María Lurdes de Santos Miranda. PortugalCarmen Sandoval Moraga. Chile

Comité de Redacción Ana Álvarez Díaz

Benito del Castillo GarcíaIsmael Escobar Rodríguez

José Espejo GuerreroMª José Fáus Dader

Borja García de BikuñaPilar Gomis MuñozAna Herranz Alonso

Alberto Herreros de TejadaMariano Madurga Sanz

Eduardo Mariño FernándezDiego Marro Ramón

Joaquín Ronda BeltránMartha Milena Silva CastroMauro Silveira de Castro

Page 4: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Presidente Manuel Machuca GonzálezE-mail: [email protected]

Vicepresidenta Elisa Rabito de PinoE-mail: [email protected]

Secretario General Jaime Román AlvaradoE-mail: [email protected]

Tesorera María Lurdes de Santos MirandaE-mail: [email protected]

Presidenta Anterior Carmen Sandoval MoragaE-mail: [email protected]

Junta Directiva de la Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (O.F.I.L.)2010-2012

La Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (O.F.I.L.) surge en1981, a partir de una idea del compañero colombiano Juan R. Robayo. Nacióante la necesidad de colaborar y de unir a los colegas ibero-latinoamericanospara el progreso de la profesión farmacéutica y conseguir así un mayor recono-cimiento de la sociedad a nuestros esfuerzos en favor de la salud y el progresocientífico en nuestros pueblos. Nuestra Organización (O.F.I.L.) es la única quereúne a farmacéuticos de Latinoamérica y de la Península Ibérica con los finescitados y hablando en nuestros idiomas, español y portugués.

Son sus OBJETIVOS:

1º Difundir la profesión farmacéutica en el ámbito ibero-latinoamericano.2º Colaborar en la revisión y adecuación de los “curricula” académicos de

Farmacia, con especial énfasis en Farmacia de Hospital, FarmaciaComunitaria, Farmacia Clínica, Información de Medicamentos y TecnologíaFarmacéutica.

3º Fortalecer la influencia de la profesión farmacéutica en la sociedad.4º Identificar y promover los mecanismos para la integración del farmacéutico

en grupos interdisciplinarios de salud y a diferentes niveles de atención.5º Unificar las disposiciones legales transnacionales de la práctica de la

Farmacia y establecer los criterios básicos de la misma.6º Incentivar y practicar las mejores relaciones y servicios entre los farmacéuti-

cos de todos los países ibero-latinoamericanos.

Page 5: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

José Aleixo Prates e Silva (1984-1986)Brasil

Joaquín Ronda Beltrán (1986-1988)España

Luz Milagros Gutiérrez (1988-1990)Puerto Rico

Antonio Iñesta García (1990-1992)España

Teresa Catalina Domecq Jeldres (1992-1994)Chile

Ana María Menéndez (1994-1996)Argentina

Alberto Herreros de Tejada (1996-1998)España

VGuadalupe Solís Chavarín (1998-2000)México

Zully Moreno de Landivar (2000-2002)Bolivia

Yaritza Castillo (2002-2003)Venezuela

Martha Nelly Cascavita (2003-2006)Colombia

Joaquín Ochoa Valle (2006-2008)Honduras

Carmen Sandoval Moraga (2008-2010)Chile

Ex-Presidentes

VJuan Robayo (Fundador de O.F.I.L.)Colombia/EE.UU.

ArgentinaFabián PardónE-mail: [email protected]

BoliviaAna María BlancoE-mail:[email protected]

BrasilMauro Silveira CastroE-mail:[email protected]

ChileLiliana JorgeE-mail: [email protected]

ColombiaYadira ParradoE-mail:[email protected]

Costa RicaIsela Araya PiedraE-mail: [email protected]

CubaZeina Mirella Bárzaga ArencibiaE-mail: [email protected]

EcuadorKetti Sacoto AciagaE-mail: [email protected]

El SalvadorWendi OsorioE-mail:[email protected]

EspañaMariano MadurgaE-mail: [email protected]

GuatemalaÓscar Cóbar PintoE-mail: [email protected]

HondurasPendiente de renovación

MéxicoRaymundo Escutia GutiérrezE-mail:[email protected]

NicaraguaRoger González GonzálezE-mail: [email protected]

PanamáLeida BarriosE-mail: [email protected]

ParaguayNilda OrtizE-mail: [email protected]

PerúTeresa Zamame ZattaE-mail: [email protected]

PortugalAna GusmaoE-mail: [email protected]

Puerto RicoWanda T MaldonadoE-mail:[email protected]

República DominicanaAna Isabel HerreraE-mail:[email protected]

UruguayWashington DíazE-mail: [email protected]

VenezuelaMagaly PedriqueE-mail: [email protected]

Delegados (2010-2012)

Page 6: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Se considerarán para su publicación en la REVISTA

DE LA OFIL todos los trabajos originales, así comolos artículos de revisión o de opinión, cartas aldirector y otros artículos especiales que tratentemas relacionados con farmacia hospitalaria, far-macia comunitaria, docencia e investigación yadministración sanitaria, y en general todos losrelativos a la profesión farmacéutica.Todos los artículos deberán ser originales y nohaber sido previamente publicados.Todos los trabajos aceptados quedarán en pro-piedad de la Editorial y no podrán ser reimpre-sos sin su autorización. El Comité de Redacción se reserva el derechode rechazar aquellos manuscritos que no seconsideren apropiados para la publicación, asícomo de proponer a los autores las posiblesmodificaciones.

Presentación de trabajosTodos los artículos se enviarán a la dirección decorreo electrónico: [email protected] o a las direcciones que se relacionan enel epígrafe “Recepción de originales” para surevisión por parte del Comité de Redacción. Junto al manuscrito se deben enviar:1) Una carta de presentación en la que elprimer autor explique en 3 o 4 líneas cual es, asu juicio, la aportación del trabajo que presenta.2) Una declaración de autoría y cesión dederechos firmada por todos los autores (enviar porFax: 34-91 3908005), según el siguiente modelo:Los autores, abajo firmantes, declaran que eltrabajo titulado: “ …….........................” es untrabajo original; que no ha sido previamentepublicado; que todos ellos han contribuido a suelaboración; que han leído y aprobado elmanuscrito remitido y que, en caso de serpublicado, trasfieren todos los derechos deautor al editor, sin cuyo permiso no podrá serreproducido ni total, ni parcialmente.Los manuscritos deben elaborarse según lassiguientes normas:1) El procesador de textos será MicrosoftWord (versiones 6.0 o superiores) para el entor-no Windows.a) Fuente: Times New Roman. Tamaño 12puntos.

b) Espaciado interlineal: Doble.2) Los artículos podrán ser enviados enlengua española o portuguesa (idiomas oficialesde la OFIL) y también en lengua inglesa.3) Todas las páginas irán numeradas con-secutivamente, empezando por la del título.4) En la primera página deberá constar:a) Título del trabajo.b) Título reducido (máximo de diez pala-bras) para la portada de la Revista, en el caso deque sea necesario.c) Nombre completo y apellidos del autoro autores.d) Centro de trabajo del autor o autores.e) Título académico del autor o autores(Doctor en Farmacia, Doctor en Medicina,Licenciado en Ciencias Químicas, etc.).f) Cargos del autor o autores en su centrode trabajo.g) Dirección postal completa y correoelectrónico del primer autor.5) En su segunda página debe constar:a) Resumen. Debe ser una representaciónabreviada del contenido del trabajo y en losartículos originales debe informar sobre el obje-tivo, la metodología y los resultados del trabajodescrito. Máximo 250 palabras.b) Palabras clave en español (de tres adiez). Se deben emplear términos MeSH delIndex Medicus. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi.6) En su tercera página debe constar:a) Título del trabajo en inglés.b) Abstract en inglés.c) Key words en inglés.

Tipos de artículosEditorialArtículo de opinión elaborado por expertos, asolicitud de la Dirección, sobre temas de inte-rés en el ámbito de la Farmacia. OriginalesArtículos de investigación con estructura de tra-bajo científico con los siguientes apartados:introducción (mencionando los objetivos deltrabajo), material y métodos, resultados, discu-sión y conclusiones. La extensión máxima deltexto será de ocho páginas.

Normas para la presentación y publicación de trabajos en la Revista de la O.F.I.L.

Page 7: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

RevisionesRevisiones bibliográficas objetivas sobre untema concreto. La extensión máxima del textoserá de ocho páginas.Cartas al directorEn esta sección se incluyen observaciones científi-cas, formalmente aceptables, sobre cualquiera delos temas de la Revista, así como aquellos trabajosque por su extensión reducida no se adecuen a lasección de originales. La extensión máxima del tra-bajo será de dos páginas, con un máximo de diezreferencias bibliográficas. Artículos especialesArtículos sobre un tema de particular interés oactualidad, generalmente por encargo delEquipo Editorial.ReferenciasLa bibliografía aparecerá, bajo ese epígrafe, alfinal del trabajo con numeración correlativa ensuperíndice que indique el orden de apariciónen el texto. Sólo se incluirán las referencias que suponganuna aportación relevante al texto, evitando lasrelaciones exhaustivas (con la excepción de lasRevisiones). Se seguirán las normas de citacióndel International Committee of Medical JournalEditors (ICMJE) disponibles en: http://www.icmje.org/, que son las usadas por las revistasindexadas en el Index Medicus.Los ejemplos citados a continuación son algunosde los empleados con mayor frecuencia.

Revistas1. Artículo de revista. Citar todos los autores (sison seis o menos) y citar los seis primeros y aña-dir la expresión et al. (si son siete o más).Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW,Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation ofinterstitial excitatory amino acid concentrationsafter cortical contusion injury. Brain Res.2002;935(1-2):40-6.2. Trabajo publicado por una organización oequipo.Diabetes Prevention Program Research Group.Hypertension, insulin, and proinsulin in partici-pants with impaired glucose tolerance.Hypertension. 2002;40(5):679-86.3. Volumen con suplemento.Geraud G, Spierings EL, Keywood C.Tolerability and safety of frovatriptan with short-and long-term use for treatment of migraine andin comparison with sumatriptan. Headache.2002;42 Suppl 2:S93-9.

Libros y otras monografías1. Autor/es individual/es.Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ.Compendio de Medicina de Urgencias: guíaterapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.2. Editor, compilador o director como autor.Norman IJ, Redfern SJ, editores. Mental healthcare for elderly people. Nueva York: ChurchillLivingston; 1996.3. Capítulo de libro.Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension andstroke. En: Laragh JH, Brenner BM, editores.Hypertension: pathophysiology, diagnosis, andmanagement. 2.a ed. Nueva York: Raven Press;1995. p. 465-78.4. Comunicación de conferencia.Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of dataprotection, privacy and security in medicalinformatics. En: Lun KC, Degoulet P, PiemmeTE, Rienhoff O, editores. MEDINFO 92.Proceedings of the 7th World Congress onMedical Informatics; 1992 Sep 6-10; Ginebra,Suiza, Amsterdam: North-Holland; 1992. p.1561-5.

Otras publicaciones1. Artículo de periódico.Lee G. Hospitalizations tied to ozone pollu-tion: study estimates 50,000 admissionsannually. The Washington Post. 1996 Jun21;Sect. A:3 (col. 5).2. Material no publicado.Tian D, Araki H, Stahl E, Bergelson J, KreitmanM. Signature of balancing selection inArabidopsis. Proc Natl Acad Sci USA. En pren-sa 2002.3. Artículo de revista electrónica.Morse SS. Factors in the emergence of infec-tious diseases. Emerg Infect Dis [revista elec-trónica] 1995 Jan-Mar [consultada 5 junio1996];1(1):[24 p.]. Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/ EID/eid.htm.

Dibujos, Tablas y FotografíasLos dibujos, tablas, gráficos y fotografías seenviarán en hojas separadas del texto, conse-cutivamente numeradas. Se citarán por ordende aparición y con la denominación de Figuranº o Tabla nº. El número de tablas y figurasincluidas en el trabajo, será el mínimo necesa-rio.A ser posible deberán enviarse los dibujos ofotografías en formato JPG.

Page 8: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Edita:O.F.I.L.

Depósito Legal: BA–12/2001ISSN: 1131–9429

Diseño y Coordinación editorial:Ibáñez&Plaza Asociados S.L.

Avda. Reina Victoria, 47 (6º D) - 28003 Madrid (España)Telf./Fax: +34 915 537 462

E-mail: [email protected]: http://www.ibanezyplaza.com

Impresión:Alba

Sitio Web de la Revista: http://www.revistadelaofil.org

E-mail: [email protected]

Recepción de originales

Directora de la Revista:

Dra. Mercedes Campo AngoraServicio de Farmacia

Hospital Universitario 12 de Octubre

Madrid (España)

E-mail: [email protected]

o bien

Page 9: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

sumariosummary

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

EDITORIAL

49 Advertising to the public of prescriptionmedicines in Europe? No, if anything,informationPUERTA FERNÁNDEZ MC

ORIGINALS

51 Liver dysfunction in surgical patients receivingparenteral nutritionCONDE GARCÍA MC, SEISDEDOS ELCUAZ R,GARCÍA-MANZANARES VÁZQUEZ-DE AGREDOS A,ATANASIO RINCÓN A, VALENZUELA GÁMEZ JC,LÓPEZ SÁNCHEZ P

56 Pharmacotherapeutic floow-up to Mexicanindigenous children with parasitosisHERRERA-HUERTA EV, VALENZUELA LIMÓN OL,GARCÍA MONTALVO EA, HERNÁNDEZ CRUZ R,ESCUTIA GUTIÉRREZ R, LÓPEZ Y LÓPEZ G

63 Use of daptomycin in relation to its appro-ved indicationsDE AMURIZA CHICHARRO N, GASTALVER MARTÍN C,SERRANO GARROTE O, FERRARI PIQUERO JM,HERREROS DE TEJADA LÓPEZ-COTERILLA A

REVIEW

71 Rational use of medicines in Cuba since1959LAZO ROBLEJO Y, LORES DELGADO D,REYES BOLÚA W

NEWS

75 Recognition of an exemplary pharmacist

EDITORIAL

49 ¿Publicidad al público de medicamentosde prescripción en Europa? No, en todocaso informaciónPUERTA FERNÁNDEZ MC

ORIGINALES

51 Disfunción hepática en pacientes quirúrgicosque reciben nutrición parenteralCONDE GARCÍA MC, SEISDEDOS ELCUAZ R,GARCÍA-MANZANARES VÁZQUEZ-DE AGREDOS A,ATANASIO RINCÓN A, VALENZUELA GÁMEZ JC,LÓPEZ SÁNCHEZ P

56 Seguimiento farmacoterapéutico a niños indígenasmexicanos con parasitosisHERRERA-HUERTA EV, VALENZUELA LIMÓN OL,GARCÍA MONTALVO EA, HERNÁNDEZ CRUZ R,ESCUTIA GUTIÉRREZ R, LÓPEZ Y LÓPEZ G

63 Uso de daptomicina en relación con susindicaciones aprobadasDE AMURIZA CHICHARRO N, GASTALVER MARTÍN C,SERRANO GARROTE O, FERRARI PIQUERO JM,HERREROS DE TEJADA LÓPEZ-COTERILLA A

REVISIÓN

71 Uso racional de los medicamentos en Cubadesde 1959LAZO ROBLEJO Y, LORES DELGADO D,REYES BOLÚA W

ACTUALIDAD

75 Reconocimiento a un farmacéutico ejemplar

Page 10: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario
Page 11: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

49

Rev. O.F.I.L. 2011, 21;2:49-50

Mª CARMEN PUERTA FERNÁNDEZJEFA DE ÁREA DE CONTROL DE PUBLICIDAD DE MEDICAMENTOS

SERVICIO DE CONTROL FARMACÉUTICO Y PRODUCTOS SANITARIOS

CONSEJERÍA DE SANIDAD. COMUNIDAD DE MADRID

e vienen difundiendo últimamente infor-maciones confusas sobre si se va o no apermitir la publicidad de medicamentos

de prescripción en Europa. Actualmente estetipo de publicidad está prohibido tanto enEspaña como en Europa y probablemente con-tinúe estándolo. Desde hace unos años, en Europa se está discu-tiendo la modificación de la Directiva 2001/83en lo relativo a la información de medicamen-tos de prescripción a los ciudadanos europeos,tras haber sido rechazada en 2002 por elParlamento Europeo la propuesta de laComisión Europea de permitir la publicidad demedicamentos con receta para tres enfermeda-des: asma, SIDA y diabetes. En los países en los que sí se permite la publi-cidad de medicamentos con receta al público(EEUU y Nueva Zelanda), se han estudiado losefectos de la misma, resultando ser negativosen su mayoría: - sobre los pacientes: aumentan las inquietudessobre su estado de salud, se crean expectativasexageradas, se favorece la medicación innece-

saria en grupos de población sanos, se inducela solicitud de medicamentos que no son losmás adecuados para su salud, etc.- sobre los profesionales: aumenta la presiónpara la prescripción de los medicamentospublicitados y se afecta la relación médico-paciente si finalmente no se receta lo solicita-do. - sobre el sistema sanitario: aumentan las pres-cripciones de medicamentos de mayor coste yque presentan una relación beneficio/riesgopeor establecida, etc.Estos efectos también los tendría una informa-ción que resultara ser publicidad encubierta,por lo que hay que establecer de forma clara ladiferencia entre información y publicidad.En 2004 se propuso un plazo de 3 años paraque la Comisión presentara un informe con laspolíticas de los diferentes países miembros enmateria de información de medicamentos alpúblico. Dicho informe, presentado en 2007,concluía que falta armonización en esteaspecto entre los diferentes países, y que “lospacientes eran los más perjudicados”.

¿Publicidad al público de medicamentosde prescripción en Europa?No, en todo caso información

S

editorial

Page 12: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Con las consideraciones de este informe, en2008 se somete a consulta pública una pro-puesta legal sobre información de medicamen-tos a pacientes; el texto es aceptado por toda laindustria farmacéutica y por la mayoría demedios de comunicación y rechazado por latotalidad de asociaciones de consumidores yaseguradoras y por la mayoría de organizacio-nes de pacientes, profesionales sanitarios (y susorganizaciones) y Agencias Reguladoras. Conargumentos de uno y otro lado, se publicó endiciembre de 2008 una Propuesta de Directivacon un texto ambiguo, que no distinguía bienlos conceptos de información y publicidad yque seguía siendo rechazado por una mayoríade Agencias Reguladoras y profesionales. El Comité de las Regiones (representación enEuropa de las regiones de los diferentes países)dio un paso más y no sólo respaldó la prohibi-ción de la publicidad de medicamentos conreceta al público (que sigue clara en la directi-va), sino que además solicitó que se controla-ra la promoción de enfermedades y trastornosque hacen las empresas farmacéuticas en losmedios de comunicación a fin de eludir estaprohibición. El último texto conocido incluye unas enmien-das que el Parlamento Europeo ha introducidoy que delimitan mejor la barrera entre informa-ción y publicidad. Las principales enmiendascon respecto a la provisión de información demedicamentos por parte de la industria son:- La directiva debe centrarse en el derecho delpaciente a estar informado y no en el de laindustria a difundir información.- La información debe ser buscada por elpaciente: Prohíbe no sólo información enradio y TV sino también en prensa. Sí la permi-te en internet (sitios web registrados por lasAutoridades) o como respuesta a una consulta. - La directiva no se aplica a prensa y organiza-

ciones de pacientes siempre que actúen conindependencia y no en interés de empresasfarmacéuticas o siguiendo sus instrucciones. - Se prohíbe que un laboratorio informe sobremedicamentos de un competidor (por ejem-plo, para no desprestigiar los genéricos).- Elimina la posibilidad de presentar el medi-camento en el contexto de la enfermedad.- La “información” que libremente se puedeponer a disposición del público es la oficial-mente aprobada: Ficha Técnica (FT), prospec-to, etiquetado e Informe Público de Evaluación(EPAR) de medicamentos autorizados.- Podría darse también “otra información”(diferente de los documentos oficiales), basadaen los mismos y presentada de forma diferente,sobre estudios, etc., que debe estar aprobadapreviamente por las autoridades competentesy debe facilitarse solo en un formato aprobado.También se contempla la obligación por partede las Autoridades Sanitarias de proporcionarinformación sobre medicamentos al público. Este texto, que estaba a punto de ser definitiva-mente aprobado, tras someterse a la votacióndel Consejo el pasado mes de abril (bajo lapresidencia de Hungría) ha sido rechazado,proponiéndose que sea redactado de nuevocon un mayor consenso por parte de todos losimplicados, centrado en los pacientes y quediferencie mejor publicidad e información.En cualquier caso, queda claro que:- La Directiva en ningún caso va a autorizar lapublicidad al público de medicamentos deprescripción.- Lo que se pretende es regular la información,no permitirla, ya que en realidad la informa-ción ya se está dando sin control. Y volviendo al título, en este momento podría-mos concluir que: ¿publicidad al público demedicamentos de prescripción en Europa? No,en todo caso información y… tal vez ni eso.

Vo

l. 21

2 20

11

50

Page 13: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

51

Resumen

La nutrición parenteral es una técnica con un riesgo importante de complicaciones, entrelas que se encuentra la afectación hepática. El objetivo de este estudio ha sido estimar laincidencia de alteraciones del perfil analítico hepático en pacientes que reciben nutriciónparenteral protocolizada y determinar su relación con la composición. Para ello se seleccio-nó un grupo homogéneo de pacientes y se elaboró un registro de los marcadores de funciónhepática. El artículo muestra que las alteraciones moderadas de las pruebas analíticas sonrelativamente frecuentes y parecen relacionarse fundamentalmente con los aportes calóri-cos y la falta de estímulo enteral. Es por tanto fundamental evitar la sobrealimentación, pro-porcionar un aporte equilibrado de nutrientes, monitorizar los parámetros de función hepá-tica e iniciar precozmente de la nutrición enteral.

Palabras clave: Nutrición parenteral, disfunción hepática, esteatosis, colestasis.

Disfunción hepática en pacientesquirúrgicos que reciben nutriciónparenteral

CONDE GARCÍA MC1, SEISDEDOS ELCUAZ R2, GARCÍA-MANZANARES VÁZQUEZ-DE AGREDOS A3, ATANASIO RINCÓN A4,VALENZUELA GÁMEZ JC5, LÓPEZ SÁNCHEZ P6

1 Doctora en Farmacia. Farmacéutica Adjunta2 Licenciada en Farmacia. Residente de Farmacia Hospitalaria

3 Licenciado en Medicina. Endocrino Adjunto4 Diplomado en Enfermería. Supervisor de Enfermería

5 Licenciado en Farmacia. Jefe de Servicio6 Licenciada en Farmacia. Residente de Farmacia Hospitalaria

Hospital General La Mancha Centro. Alcázar de San Juan. Ciudad Real. España

Rev. O.F.I.L. 2011, 21;2:51-55

Correspondencia: Mª Carmen Conde GarcíaCorreo electrónico: [email protected]

Page 14: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Vo

l. 21

2 20

11

52

Introducción

La nutrición parenteral (NP) se define comola administración de nutrientes al torrente cir-culatorio directamente por vía intravenosa(obviando el tracto gastrointestinal), para locual precisa la canalización de un accesovenoso (central, periférico o central a travésvía periférica o Drum)1. Se emplea en aquellassituaciones en las que el tracto digestivo nopueda o no deba ser utilizado, permitiendo lasupervivencia a largo plazo de los pacientescon fallo intestinal. Constituye una técnica desoporte nutricional especializado, que por suscaracterísticas y las propias del enfermo al quese aplica, presenta una serie de complicacio-nes, tanto inmediatas como diferidas, cuyaprevención e identificación temprana son pre-misas ineludibles para todos los clínicos queparticipan del tratamiento de estos pacientes.

Las principales complicaciones se dividenclásicamente en infecciosas, mecánicas ymetabólicas. Dentro de las complicaciones

metabólicas, se describen varias hepatobiliaresasociadas al uso de NP como son colestasis,esteatosis, esteatohepatitis, fibrosis y menosfrecuentemente, colangitis, todas ellas englo-badas en el término afectación hepática aso-ciada a NP (PNALD, Parenteral NutritionAssociated Liver Disease)2. La incidencia de lasalteraciones en los niveles de enzimas hepáti-cas varía en diferentes estudios entre 15-100%3.

La complicación que se presenta de formamás precoz y frecuente en adultos es la estea-tosis, en la que un aumento de los valores detransaminasas constituye su valor analítico mássugerente2. Suele aparecer entre 1 y 4 semanasdespués de iniciar la NP4,5 y frecuentemente esbenigna, reversible y no progresiva, siendo eldiagnóstico anatomopatológico más frecuente.Por otra parte, la colestasis se presenta conmayor frecuencia en niños o adultos que reci-ben NP por un período de tiempo prologado, yes indicativo de esta alteración un aumento delos valores de fosfatasa alcalina (FA)4.

Liver dysfunction in surgical patients receivingparenteral nutrition

Summary

Parenteral nutrition is a highly complex therapeutic intervention with significant risk ofcomplications, including liver impairment. The aim of this study has been to estimatethe incidence of abnormal liver function test in patients receiving parenteral nutritionand to determinate the relationship with its composition. To do this, a homogeneousgroup of patients was selected and liver function tests were recorded. The article showsthat moderate alterations of analytical tests are relatively common and suggested caus-es include excessive caloric intake and loss of enteric stimulation. It is therefore essen-tial to avoid overfeeding, providing a balanced supply of nutrients, monitoring liverfunction tests and initiating early enteral feeding.

Key Words: Total parenteral nutrition, liver dysfunction, steatosis, cholestasis.

Page 15: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

53

Estas alteraciones son un importante pro-blema en los pacientes que reciben NP, yaque su tratamiento constituye en multitud deocasiones un reto, sobretodo en aquellos conNP crónica, debido a que su pronóstico enocasiones es ominoso y puede hacer unaevolución a esteatonecrosis, fibrosis, y depó-sitos de lipofucsina en las células de Kupffer,cirrosis y fallo hepático4. Su origen es multi-factorial y no está bien definido, aunque serelaciona con causas como el tiempo deadministración, un excesivo aporte calóricoglobal, exceso de ácido linoleico de formaprolongada, exceso de algunos micronutrien-tes como aluminio, hierro o manganeso ofactores derivados de la alteración de la fun-ción intestinal secundaria a la ausencia deestímulos enterales, entre otras causas2,4,6,7.

Si la NP se interrumpe a tiempo, el hígadose recuperará en un plazo variable de sema-nas a meses con normalización de las prue-bas de función hepática8. Es por ello que, conel fin de garantizar la seguridad del pacientey obtener los mejores resultados tanto desdeel punto de vista nutricional como del proce-so de la enfermedad, es necesario un segui-miento de los pacientes que reciben NP porparte de un equipo multidisciplinar, en el queel farmacéutico juega un importante papel.

Objetivo

Estimar la incidencia de alteraciones delperfil analítico hepático en enfermos posto-perados que reciben NP protocolizada, conel fin de detectar precozmente la PNALD ydeterminar su relación con la composiciónde la NP administrada.

Material y método

Estudio prospectivo realizado en un hospi-tal de 350 camas. El periodo de recogida dedatos se prolongó durante 8 meses (desde el1 de Febrero de 2010 hasta el 30 deSeptiembre de 2010). Se registraron, porparte de los farmacéuticos encargados delseguimiento diario de los pacientes con NP,las pruebas analíticas de función hepática detodos los pacientes ingresados de forma pro-gramada a cargo del Servicio de Cirugía y

sometidos a una intervención quirúrgica decáncer de colon, recto o gástrico y que reci-bían NP, estableciendo este grupo por suhomogeneidad.

Para ello se elaboró una hoja de recogidade datos en la que se registraron de forma ini-cial y semanalmente los siguientes paráme-tros: aspartato aminotransferasa (GOT), alani-na aminotransferasa (GPT), FA, triglicéridos(TG) y colesterol (total, HDL y LDL). Además,se monitorizaron otros marcadores analíticoscomo creatinina, urea, filtración glomerular,glucosa, calcio, fósforo, proteínas totales,albúmina, prealbúmina, sodio, potasio, cloroy magnesio, indispensables para el ajuste ymonitorización del tratamiento.

El tipo de NP se decidió en función de losrequerimientos de cada paciente en base a laecuación de Harris-Benedict y según su gradode estrés.

De la muestra analizada ninguno recibió tra-tamiento antibiótico ni fármacos con perfilhepatotóxico marcado. Se excluyeron aquellospacientes que presentaron desnutrición grave alingreso o sepsis ya que en algunos estudios5,9-12

se ha relacionado con una mayor probabilidadde alteración hepática. Igualmente fueronexcluidos los pacientes que inicialmente pre-sentaban un valor superior a los límites de lanormalidad.

Se establecieron diferentes grupos en fun-ción de la NP recibida:

• NP periférica (NPP): 9g N2, 125g glucosa,50g lípidos (1213 Kcal).

• NP C1: 12g N2, 200g glucosa, 50g lípidos(1850 Kcal).

• NP C2: 13,5g N2, 250g glucosa,70g lípidos (2013 Kcal).

Resultados

52 pacientes cumplieron los criterios deinclusión, 15 de ellos fueron excluidos porrecibir NP durante un periodo de tiempoigual o inferior a 6 días o porque cumplíanalguno de los criterios de exclusión estableci-dos en el protocolo. Finalmente se analizaron37 pacientes que recibieron los siguientestipos de NP: NPP: 9 pacientes, NP C1: 13pacientes y NP C2: 15 pacientes.

Page 16: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Vo

l. 21

2 20

11

54

La incidencia del aumento en los valores deFA fue proporcional a las calorías administra-das, observándose en casi el total de lospacientes que recibieron las calorías necesa-rias para cubrir sus requerimientos energéticos:92% de pacientes con NP C1 y 93% con NPC2, frente a un 66% de los pacientes que seencontraban por debajo de sus necesidadesenergéticas (aquellos con NPP). A pesar deesto, no fueron necesarias reducciones de lascalorías administradas y ninguno de ellos pre-sentó alteración hepática significativa.

Así mismo, la probabilidad de experimentarun descenso de colesterol HDL se relacionódirectamente con la cantidad de calorías y gra-mos de proteínas administrados: 44% depacientes con NPP, 53% NP C1 y 60% NP C2,sin variación de este parámetro en el resto depacientes. Los valores de colesterol total y LDLsiguieron una evolución heterogénea, obser-vándose con mayor frecuencia un aumento deestos parámetros.

Todos los pacientes que presentaban unvalor de TG dentro de los límites de normalidad(<150 mg/dl) experimentaron un incremento deeste valor. Las variaciones medias de las diferen-tes pruebas analíticas se reflejan en la Tabla 1.

Conclusiones

La administración de NP precisa una pres-cripción correcta de nutrientes y una evalua-ción clínica periódica, ya que se produce atro-fia intestinal (el colonocito extrae hasta el 80%de su energía de la vía luminal) y toda unaserie de efectos deletéreos sobre el sistemainmune si se compara con la nutrición enteral13

entre los que se incluyen los hepáticos.Las alteraciones analíticas parecen estar

relacionadas en el caso del colesterol, con loscambios en el metabolismo y circulación delcolesterol y de los ácidos biliares; mientras queen los TG con los aportes de hidratos de carbo-no y lípidos y la composición de la grasa admi-nistrada. El efecto de las nuevas emulsioneslipídicas (TCM-TCL, oleico, aceites de pescadoomega 3, TG estructurados) sobre el hígadodebe ser estudiado en estos pacientes14-16.

La PNALD es un problema importante espe-cialmente en los pacientes que requieren NPdurante un tiempo prolongado y en los reciénnacidos prematuros. La prevalencia es muyvariable según las series y existen diferenciasen la presentación entre los niños y los pacien-tes adultos. A pesar de haberse propuesto dife-

TABLA 1Incrementos medios en pacientes con NP

GOT(UI/L)

GPT(UI/L)

FA(UI/L)

TG(mg/dl)

Colesteroltotal (mg/dl)

ColesterolLDL (mg/dl)

ColesterolHDL (mg/dl)

NPP 13,5 83,5 47 87,6 27,8 34,3 -21,7

NP C1 35,5 32,4 120,5 112,4 44,8 26,8 -19,1

NP C2 12,2 20 62,3 103 36,3 28,7 -14,6

Page 17: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

55

rentes teorías en relación a la patogénesis delcuadro, su etiología no está bien definida.

Por otro lado, en pacientes que reciben NPpor un período corto de tiempo, las alteracio-nes moderadas de las pruebas analíticas sonrelativamente frecuentes. Se desconocen susignificado y relevancia clínica. Dado que elgrado de alteración parece relacionarse conlos aportes calóricos, para la evolución favora-ble del paciente, es fundamental evitar lasobrealimentación y proporcionar un aporteequilibrado de nutrientes17. Además, es impres-cindible la monitorización semanal de losparámetros de función hepática para un mane-jo temprano de la PNALD en caso necesario,así como un inicio precoz de la nutrición ente-ral para disminuir su incidencia y severidad.

Bibliografía

1. ASPEN Board of Directors and the ClinicalGuidelines Task Force. Guidelines for theuse of parenteral and enteral nutrition inadult and pediatric patients. J ParenterEnteral Nutr 2002;26(Suppl.1):SA1-138.

2. Moreno JM. Complicaciones hepáticasasociadas al uso de nutrición parenteral.Nutr Hosp 2008;23(Supl.2):25-33.

3. Shaffer JL. Hepatic complications of paren-teral nutrition. Clin Nutr 1995;14:59-64.

4. Sandhu IS, Jarvis C, Everson GT. Totalparenteral nutrition and cholestasis. ClinLiver Dis 1999;3:489-508.

5. Angelico M, Della Guardia P. Review arti-cle: hepatobiliary complications associa-ted with total parenteral nutrition. AlimentPharmacol Ther 2000;14(Supl.2):54-7.

6. Morán Penco JM, Salas Martinez J, MaciáBotejara E. ¿Qué sucede en el hígadodurante la alimentación artificial? NutrHosp (2001)XVI(5):145-51.

7. Clarke PJ, Ball MJ, Kettlewell MG. Liver func-tion tests in patients receiving parenteralnutrition. J Parent Enteral Nutr 1991;15:54-9.

8. Spiliotis JD, Kalfarentzos F. Total parente-

ral nutrition-associated liver dysfunction.Nutrition 1994;10:255-60.

9. Grau T, Bonet A, Rubio M y cols. Liverdysfunction associated with artificialnutrition in critically ill patient. Crit Care2007;11:R10.

10. Beath SV, Papadopoulo DA, Khan AR,Buick RG, Corkery JJ,Gornall Pet al.Parenteral nutrition-related cholestasis inpost surgical neonates: multivariate analy-sis of risk factors. J Pediatr Surg1996;31:604-6.

11. Hermans D, Talbotec C, Lacaille F, GouletO, Ricour C, Colomb V. Early centralcatheter infections may contribute tohepatic fibrosis in children receiving long-term parenteral nutrition. JPGN2007;44:459-63.

12. Wu PA, Kerner JA, Berquist WE. Parenteralnutrition-associated cholestasis related toparental care. NCP 2006;21:291-5.

13. Zaloga GP. Parenteral nutrition in adultinpatients with functioning gastrointesti-nal tracts: assessment of outcomes. Lancet2006;367:1101-11.

14. Rubin M, Moser A, Vaserberg N y cols.Structured triacylglycerol emulsion, con-taining both medium- and longchain fattyacids, in long-term home parenteral nutri-tion: a double-blind randomized cross-over study. Nutrition 2000;16:95-100.

15. Yeh SL, Lin MT, Chen WJ. MCT/LCT emul-sion ameliorate liver fat deposition in insulin-treated diabetic rats receiving total parenteralnutrition. Clin Nutr 1998;17:273-7.

16. McCowen KC, Burke PA, Bristian BR.Liver disease and home parenteral nutri-tion. Ann Intern Med 2000;133:1009-10.

17. Pallarés R, Sitges-Serra A, Fuentes J,Jaurrieta E, Guardia J, Fernández-NoguésF, Sitges-Creus A. Factores etiopatogénicosposiblemente implicados en la disfunciónhepática asociada a la nutrición parente-ral: estudio prospectivo en 104 pacientesadultos. Med Clin (Barc) 1984;83:832-6.

Page 18: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Vo

l. 21

2 20

11

56

Resumen

Objetivo: Aplicar el Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico en niños indígenascon tratamiento antiparasitario de una comunidad rural de Veracruz – México.Metodología: Se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo en la comuni-dad de Capoluca del municipio de Ixtaczoquitlán, Veracruz, México. La muestra estuvo con-formado por niños de entre 3-10 años y que cumplieron con los criterios de inclusión. Lalogística fue basada en el método Dáder: 1) Oferta del servicio, 2) Primera entrevista, 3)Estado de situación, 4) Fase de estudio, 5) Fase de evaluación, 6) Fase de intervención y 7)Entrevistas farmacéuticas sucesivas. Resultados: Oferta del servicio: 200 sujetos, de los cuales 149 aceptaron participar, de éstos101 niños tuvieron resultados coproparasitoscópico positivos. Fase de estudio: La prevalen-cia de parasitosis fue de 68%, los parásitos más frecuentes fueron E. histolytica en forma dequiste (37%) y A. lumbricoides en forma de huevecillo (60,4%). La parasitosis mixta fue lade mayor frecuencia y los medicamentos prescritos fueron Mebendazol, Albendazol yMetronidazol según cada caso. Fase de evaluación: Los PRM identificados fueron de tipoincumplimiento y las RAM detectadas fueron 21 de tipo A. El 98,76% cumplieron satisfac-toriamente con una adherencia terapéutica y la población que concluyó todo el estudio fueel 100%.Conclusión: El método Dáder es un instrumento que mejora la atención primaria en pacien-tes que viven en poblaciones vulnerables, en las cuales existen múltiples factores de riesgo;así como enfermedades difíciles de erradicar, como es el caso de la parasitosis en México.

Palabras clave: Método Dáder, seguimiento farmacoterapéutico, antiparasitarios, niñosindígenas.

Seguimiento farmacoterapéutico a niñosindígenas mexicanos con parasitosis

HERRERA-HUERTA EV1, VALENZUELA LIMÓN OL2, GARCÍA MONTALVO EA2, HERNÁNDEZ CRUZ R3,ESCUTIA GUTIÉRREZ R4, LÓPEZ Y LÓPEZ JG5

1 Doctora en Farmacia. Docente de la Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Veracruzana. Veracruz. México2 Doctor/a en Toxicología. Docente de la Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Veracruzana. Veracruz. México3 Maestro en Farmacología. Docente de la Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Veracruzana. Veracruz. México4 Maestro en Farmacia. Director de Servicios Farmacéuticos. Instituto PALIA. Zapopan. Jalisco. México5 Doctor en Farmacia. Coordinador de la Farmacia del Hospital Universitario de Puebla. Facultad de Ciencias Químicas.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla. México

Rev. O.F.I.L. 2011, 21;2:56-62

Correspondencia: Emma Virginia Herrera-HuertaCorreo electrónico: [email protected]

Page 19: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

57

Introducción

Las enfermedades parasitarias intestinalesson más frecuentes en países subdesarrollados,siendo la población infantil la más susceptibledebido a su poco desarrollo de hábitos higié-nicos e inmadurez inmunológica1. Por estasrazones a este grupo de enfermedades se leconsidera un marcador de atraso socio-cultu-ral2. En México a pesar de que las enfermeda-des diarreicas se han reducido, la amebiasisintestinal en los últimos años continúa mante-niéndose entre las primeras veinte causas demorbilidad3. La encuesta Nacional de Salud yNutrición-2006, señala que el Estado deVeracruz, presenta una prevalencia del 11,9%de diarrea en niños menores de 5 años4.

Aunque en Veracruz se han instrumentado

programas de desparasitación5, el uso de losmedicamentos debería incluir un servicio deatención farmacéutica (AF), a fin de incremen-tar la eficiencia de dichos programas.

En México, las actividades de AtenciónFarmacéutica (AF) en la labor habitual del far-macéutico se han desarrollado muy poco.Existen algunas iniciativas que han implemen-tado el método Dáder de seguimiento farma-coterapéutico (SFT) con gran éxito6,7. Por lotanto, es pertinente y necesario que se conti-núe con el desarrollo de dichas actividades dela AF en nuestro país.

En este estudio se presentan resultados de laimplementación de un programa de SFT basa-do en el método Dáder8 para pacientes pediá-tricos indígenas de una comunidad rural contratamiento antiparasitario.

Pharmacotherapeutic floow-up to Mexicanindigenous children with parasitosis

Summary

Objective: Apply the Dader Method for Pharmacotherapy Follow-Up on indigenouschildren with anti-parasite drugs treatment of a rural community of Veracruz - Mexico.Methodology: A prospective, observational and descriptive study was performed inCapoluca community of Ixtaczoquitlán, Veracruz, Mexico. The sample of study consis-ted of subjects age ranged from 3-10 years old according to inclusion criteria. The DaderMethod, was applied as follows: 1) Offer the service, 2) First interview, 3) Current situa-tion, 4) Study stage, 5) Evaluation phase, 6) Intervention phase and 7) SuccessivePharmaceutical Interviews.Results: Offer the service: From a total population of 200 subjects, 149 agreed to partici-pate. 101 children had coproparasitoscopic positive tests. Phase of study: The prevalen-ce of parasitism was 68%, where the most common parasites were E. histolytica (37%)and A. lumbricoides (60.4%). Mixed parasitism was the most frequent infection whileMebendazole albendazole, and metronidazole were the most prescribed anti-parasitedrugs according each case. Phase of evaluation: The identified DRP were of no-compli-ment type and 21 ADR types A were detected. The 100% of the population concludedthe pharmacological treatment whereas therapeutic adherence in patient was 98%. Conclusion: The Dader Method is an instrument that improves the primary care inpatients who lived in vulnerable populations, in which exist multiple risk factors; as wellas difficult diseases to eradicate as parasitism in Mexico.

Key Words: Dader Method, pharmacotherapeutic follow-up, antiparasitic, indigenouschildren.

Page 20: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Material y método

Población de estudioSe desarrolló un estudio prospectivo, obser-

vacional y descriptivo. El estudio se realizódurante el periodo comprendido entre agosto2008 y enero 2009, en la comunidad deCapoluca del municipio de Ixtaczoquitlán(Veracruz). La muestra fue conformada por

101 sujetos de entre 3 y 10 años yque cumplieron con los criterios deinclusión (Tabla 1).

Aspectos éticosEl estudio fue desarrollado con-

forme a los lineamientos estableci-dos por las buenas prácticas clíni-cas. Previo a su inicio, se obtuvo laaprobación del Comité de Ética einvestigación de la Facultad deCiencias Químicas de la UniversidadVeracruzana (FCQ-UV). Los padresde los niños que aceptaron partici-par en el estudio, firmaron unacarta de consentimiento informadoprevio al estudio con base a lasespecificaciones de la Ley Generalde Salud9 y la Declaración deHelsinki10.

Pruebas de laboratorio clínicoSe hicieron pruebas parasitoscó-

picas mediante el método de con-centración-flotación de Faust11, conel fin de identificar parásitos, hue-vecillos o quistes. Todas las mues-tras (tres muestras seriadas porpaciente) fueron procesadas en ellaboratorio de análisis clínicos de laFCQ-UV, por operadores que des-conocían el diagnóstico y grupo detratamiento.

Seguimiento farmacoterapéutico(SFT)

La logística se basó en el métodoDáder; en el que se desarrollaronlas siguientes etapas:

1) Oferta del servicioSe realizaron reuniones con gru-

pos de personas con interés que sushijos participaran en el estudio dedetección y tratamiento de parasitosis.Al mismo tiempo se impartieron pláti-

cas sobre las enfermedades parasitarias, el trata-miento y los hábitos higiénicos. También se brin-dó información acerca de los objetivos de la pres-tación sanitaria que recibirían, así como informa-ción relacionada al funcionamiento del SFT.

2) Primera entrevistaEn esta etapa, se creó para cada paciente su

historia farmacoterapeútica. En el cual se regis-tró información de los problemas de salud (inde-

Vo

l. 21

2 20

11

58

TABLA 1Criterios de selección de pacientes con

parasitosis intestinal

Criterios de inclusión Criterios de no inclusión

• Género indistinto• Edad de 3-10 años• Pacientes con examen copro-

parasitoscópico seriado (tresmuestras) en el que demues-tre (al menos una muestra),presencia de quistes y/o hue-vos de parásitos

• Menores de 3 años y mayo-res de 10

• Pacientes que no presenta-ron parasitosis después delmuestreo seriado

• Pacientes que no completa-ron con el muestreo seriado

• El paciente decidió retirarsevoluntariamente

TABLA 2Características y medidas antropométricas

de la población de estudio

Variablescontinuas

MediaDesviación

estándarIntervalo

Edad (años) 5,9 2,02 3-10

Peso (Kg) 21,2 5,38 13,2-45,8

Talla (metros) 1,12 0,12 0,87-1,6

Variablescategóricas

Nº de pacientes (frecuencia %)

Género

Hombres 39 (38,61%)

Mujeres 62 (61,39%)

Total 101 (100%)

Page 21: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

59

pendientemente de la enfermedad parasitara) ydel uso de medicamentos de cada paciente.Adicionalmente, se obtuvo la información rela-cionada a las alergias, problemas de audicióny/o visión, así como la talla y el peso. Los padresde los niños (participantes del estudio) recibieroninstrucciones sobre la toma de muestra copropa-rasitoscópica seriada (tres muestras).

3) Estado de situaciónEn esta etapa se relacionaron los problemas

de salud con los medicamentos que lospacientes estaban tomando, con el fin de eva-luar la farmacoterapia (en términos de necesi-dad, efectividad y seguridad) y detectar losresultados negativos asociados a los medica-mentos (RNM). El estado de situación, se com-plementó con la información de los parásitosintestinales encontrados, el diagnóstico y pres-cripción del médico, así como con la informa-ción de los medicamentos dispensados. Dichainformación se obtuvo en 2 citas subsecuentes.

4) Fase de estudioLa información de los medicamentos prescri-

tos así como de la parasitosis en los pacientes,fue proporcionada por el Centro de Informaciónde Medicamentos de la FCQ-UV. Con dichainformación se diseñó en conjunto con el médi-co y el paciente un plan de actuación.

5) Fase de EvaluaciónEn esta etapa se detectaron problemas rela-

cionados con los medicamentos (PRM), losRNM de los antiparasitarios y se midió la adhe-rencia a los tratamientos. Al finalizar el trata-miento farmacológico, se les solicitaron nue-vamente las muestras coproparasitoscópicas alos niños participantes del estudio.

6) Fase de intervenciónEn esta etapa se les impartió pláticas sobre los

hábitos higiénicos y alimenticios. También seanalizaron los resultados de laboratorio por partedel médico y los profesionales farmacéuticos yse modificó tratamiento en los casos positivos.

FIGURA 1Representación de la primera etapa del proyecto

Oferta del servicio(200 individuos)

Participantes del Estudio: 149

Firma de la carta consentimientode informado

Sujetos que finalmente integran lapoblación de estudio: 101

Excluir del estudio

No

Si

Sujetos con resultadoscoproparasitoscópicos

positivos: 101

Sujetos con resultadoscoproparasitoscópicos

negativos: 48

Page 22: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Vo

l. 21

2 20

11

60

Resultados

La población a la que se ofertó el serviciofue de 200, de los cuales 149 aceptaron parti-cipar al estudio y de éstos 101 sujetos tuvieronresultados coproparasitoscópicos positivos(Figura 1).

El resumen de los valores de las caracterís-ticas generales de la población en estudio asícomo las variables continúas y categóricas seresumen en la Tabla 2.

Ningún paciente presentó enfermedadesconcomitantes, tomaba medicamentos, pre-sentaba alergias o presentaba PRM y/o RMNantes y durante el estudio.

Fase de estudioLa prevalencia de parasitosis fue de 68%.

Los parásitos más frecuentes fueron E. histolyti-ca en forma de quiste (37%) y A. lumbricoidesen forma de huevecillo (60,39%). Dentro delas parasitosis mixtas se destacó una mayorresistencia al tratamiento por E. coli en suforma de quiste (OR:11.2 y p<0.001). El diag-nóstico y tratamiento prescrito por el médicopara cada uno de los pacientes, según el caso,se muestra en la Tabla 3.

Fase de evaluación

Los PRM identificados en 7 pacientes fueronde tipo incumplimiento, manifestándose RNMde inefectividad cuantitativa (según el TercerConsenso de Granada, 2007), los cuales fueronresueltos satisfactoriamente. Y las sospechas dereacciones adversas a los medicamentos (RAM)se evaluaron con base a la Norma OficialMexicana NOM-220-SSA1-2002, Instalación yoperación de la farmacovigilancia, detectándo-se 21 RAM de tipo A (Tabla 4).

Entrevistas sucesivas (resultado de la inter-vención)

Al terminar el tratamiento se hizo nueva-mente un muestreo coproparasitoscópico conel propósito de evidenciar los efectos terapéu-ticos de los fármacos prescritos, únicamente 7pacientes presentaron resultados de Amebiasispor lo tanto se les prescribió un nuevo trata-miento con mebendazol (100 mg/12h x 3 días)y metronidazol (30mg/kg/día x 8 días). Estospacientes al inicio del estudio presentaronparasitosis mixta la cual incluía dos o tres pará-sitos en forma de quiste o huevecillo.Finalmente el 98,76% cumplieron satisfacto-riamente con una adherencia terapéutica y lapoblación que concluyó satisfactoriamentetodo el estudio fue el 100%.

TABLA 3Diagnósticos y tratamientos prescritos por el médico en la primera

etapa del estudio

Diagnóstico médico Nº de personas parasitadas Fármacos para tratamiento

Parasitosis mixtaAscaridiasisAmibiasis TrichuriasisGiardiasisParasitosis intestinal

Total

44 (43,5%)31 (30,5%)

9 (9%)7 (7%)7 (7%)3 (3%)

101 (100%)

Mebendazol, Albendazol, MetronidazolMebendazol, AlbendazolMebendazol, MetronidazolMebendazol, MetronidazolMebendazol, MetronidazolMebendazol, Metronidazol

Posología (según cada caso):Mebedazol: 100mg/12h x 3 días VOAlbendazol: 400mg x día x 3-5 días VOMetronidazol: 30mg/kg/día x 8-10 días VO

VO: vía oral.

Page 23: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

61

Discusión

Los parásitos encontrados en la poblaciónde estudio, son los de mayor morbilidad enMéxico. La comunidad de Capoluca tiene unapoblación total de 2.446 personas de las cua-les el 69% vive en hogares indígenas y 56% delas viviendas tienen piso de tierra; siendo ésteúltimo un factor de riesgo en la infección porparásitos ya que se crea un ambiente favorablepara la elevada prevalencia de enfermedadesparasitarias. Los factores de riesgo son múlti-ples, pero los más frecuentes se asocian alnivel socioeconómico, escolaridad y edad,premisas que se hallan en poblaciones ruralesy asentamientos irregulares12,13.

La prevalencia de parasitosis encontrada eneste estudio fue del 68% y los parásitos másfrecuentes fueron E. histolytica y A. lumbricoi-des, resultados similares a otros estudios reali-zados en comunidades rurales14,15.

Los tratamientos farmacológicos fueronprescritos por el médico de acuerdo a la para-sitosis detectada, y sólo 7% de los pacientespresentaron resultados positivos al segundomuestreo. Cabe hacer mención que éstospacientes presentaron en un inicio parasitosismixta y suponemos que fue por un porcentajemenor (98,76%) de adherencia al tratamientoque tuvieron resultados positivos, pero que enel segundo tratamiento se erradicaron los pará-sitos con éxito.

Respecto a los PRM y RAM hallados, estosfueron analizados por el CIM de la FCQ-UV;quien se encargó de hacer la notificación a la ins-titución correspondiente (Centro Delegacional deFV). Las RAM fueron de tipo A y no hubo conse-cuencias serias en los pacientes.

Existen muchos trabajos de investigaciónsobre la frecuencia de parasitosis, tratamientode éstas o prevalencia de parásitos. Sin embar-go, son escasos los estudios sobre el segui-miento de la enfermedad y erradicación delparásito por la eficacia terapéutica.

A nivel estatal, existe un estudio realizadopor Flisser et al., en Coapeche, Veracruz. En elque identifica la parasitosis intestinal, así comomenciona haber realizado una prescripciónmédica pero no refiere sobre si estas parasito-sis fueron erradicadas o qué tipo de seguimien-to se les brindó a los pacientes16.

En cuanto a la etnicidad, un estudio realiza-do en mestizos e indígenas adultos (Galván-Ramírez, 2007)17 refirió las pocas publicacio-nes que mencionan la relación entre indivi-duos de habla indígena y parásitos. Lo quepodemos resaltar de nuestro estudio es la iden-tificación de prevalencia de parasitosis enniños indígenas (68%), este dato es similar aestudios realizados en poblaciones de otrasentidades como Chiapas18 y Nayarit19.

Pero todos los estudios antes señalados norefieren ni el tratamiento, erradicación y segui-miento de los pacientes. Sólo un estudio realiza-do en Puebla6 en una población igualmente ruralen el cual obtuvieron resultados similares (pacien-tes: 62 y 101 nuestro estudio) en adherencia tera-péutica (96,39% y 98,76% nuestro estudio), entipos de PRM y RAM halladas, así como la seme-janza del comportamiento de resultados en cadafase del estudio aplicando la metodología Dáder.Resultados que demuestran la importancia delSFT como herramienta que mejora la atenciónprimaria en pacientes que viven en poblaciones

TABLA 4Reacciones adversas a los

medicamentos detectadas en losparticipantes del estudio

Medicamento sRAM Nº de casos

Mebendazol

Dolor abdominal 5

Náuseas 3

Cefalea 3

Diarrea 2

Dolor abdominal 5

Metronidazol

Dolor abdominal 4

Náuseas 2

Cefalea 1

Diarrea 1

Total 21

Page 24: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Vo

l. 21

2 20

11

62

vulnerables, en las cuales existen múltiples facto-res de riesgo; así como para enfermedades difíci-les, pero no imposibles, de erradicar.

Cabe destacar la importancia de la atenciónprimaria de salud como estrategia idónea paraactuar en el complejo proceso de generación yprotección de la salud individual y colectiva de lapoblación. Sabedores que la buena salud tiene unefecto benéfico sobre el nivel educativo, la pro-ductividad en el trabajo y el bienestar general dela población, este tipo de proyectos contribuiránpositivamente al desarrollo de Veracruz y del país.

Bibliografía

1. Savioli L, Bundy DAP, Tomkins A.Intestinal parasiticinfections: a solublepublic health problem. Trans R Soc TropMed Hyg 1992;86:353-4.

2. WHO. WHO Expert Committe. Publichealth significance of intestinal parasiticinfections. Bull WHO 1987;65:575-88.

3. Secretaria de Salud. Sistema Nacional deVigilancia Epidemiológica. Epidemiología.Panorama epidemiológico de la amebiasisintestinal en México 2003-2008, Número49, Volumen 26, Semana 49, del 6 al 12 dediciembre de 2009.

4. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición2006. Entidad Federativa Veracruz.Cuernavaca, México: INSP, 2006.[Consultado 12/12/2010] Disponible en:http://www.insp.mx/images/stories/ENSA-NUT/Docs/Veracruz.pdf.

5. Herrera-Beltrán F. Sexto Informe deGobierno 2010. [Consultado 11/01/2011].Secretaria de Salud. Disponible en: http://ses-ver.ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=693,1&_dad=portal&_schema=PORTAL.

6. Gutierrez-Godinez J, Torres-Jácome J,Herrera EV, Albarado A, Poce D, López-López JG. Seguimiento farmacoterapéuti-co de antiparasitarios para pacientespediátricos de Santa Maria Acuexcomac-México. Seguimiento Farmacoterapéutico2005;3(3):150-3.

7. Escutia Gutierrez R, Cortéz Alvarez CR,Álvarez Alvarez RM, Flores Hernandez JL,Gutiérrez Godinez J, López y López JG.Pharmaceutical services in a Mexicanpain relief and palliative care institute.

Pharmacy Practice. 2007;5(4):174-8.8. Faus-Dáder MJ. Atención Farmacéutica.

Conceptos, procesos y casos prácticos.España: Ergon, 2008.

9. Reglamento de la Ley General de Salud enMateria de Investigación para la Salud.[Consultado 11/11/2010] Disponible en:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html.

10. Declaración de Helsinki de la AsociaciónMédica Mundial (WMA), Tokio, Japón,1975.

11. Beaver PC, et al. Parasitología Clínica deCraig Faust. Tercera edición revisada.México: Masson Doyma México, SA.,2003:744-6.

12. Pérez-Molina JA. et al. Tratamiento de lasenfermedades causadas por parásitos. EnfermInfecc Microbiol Clin 2010;28(1):44-59.

13. Sánchez VJT, Tay ZJ, Robert GL, RomeroCR, Ruiz SD, Rivas GC. Frecuencia deparasitosis intestinales en asentamientoshumanos irregulares. Rev Fac Med UNAM2000;43:80-3.

14. Cruz LV, Morán AC, Álvarez CR. Parasitosisintestinal en niños de una comunidad ruraly factores de riesgo implicados en ellas. RevMex Ped 1998;65:9-11.

15. Ávila-Rodríguez EH, et al. Factores aso-ciados a parasitosis intestinal en niños.Rev Mex Pediatr 2007;74(1):5-8.

16. Flisser A, Reynoso O, Ambrosio J, et al.Identificación y tratamiento de parasitosisintestinales en la población de Coapeche,Veracruz. Rev Fac Med UNAM2002;45(1):14-16.

17. Galván-Ramírez ML. et al. .Biodiversidadparasitaria entre indígenas y mestizosadultos de San Pedro Itzicán, Jalisco,Salud Publica Mex 2007; 49(5):321-322.

18. Morales EEM, Sánchez PHJ, García GMM,Vargas MG, Méndez SJD, Pérez RM.Intestinal parasites in children, in highlydeprived areas in the border region ofChiapas, Mexico. Salud Publica Mex2003;45:379-388.

19. Guevara Y, De Haro I, Cabrera M, Garcíade la Torre G, Salazar-Schettino PM.Enteroparásitos en poblaciones indígenasy mestizos de la Sierra de Nayarit, México.Parasitol Latinoam 2003;58:30-34.

Page 25: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

63

Resumen

Objetivo: Analizar la utilización del antibiótico daptomicina, recientemente introducido enterapéutica, y su adecuación a ficha técnica en el hospital.Material y método: Estudio observacional descriptivo llevado a cabo durante 10 meses entrefebrero y diciembre de 2010. Se revisaron todas las prescripciones de daptomicina realiza-das al Servicio de Farmacia. De cada paciente se registraron los datos relativos a: númerode historia, servicio clínico, edad, sexo, indicación y posología, aclaramiento de creatinina,determinación de creatinfosfokinasa (CPK) en plasma y resultados de los cultivos microbio-lógicos y antibiogramas. Resultados: 108 pacientes fueron tratados con daptomicina, con una media de edad de 62años. Sólo un 38,9% de las prescripciones se ajustaban a las tres indicaciones establecidasen la ficha técnica. Un 21,3% de los pacientes presentó insuficiencia renal, ajustándose ladosis en función del aclaramiento de creatinina únicamente al 52,2% de los mismos. Un5,6% de las prescripciones se realizaron de forma empírica, y en un 20,4% el resultado delcultivo fue negativo. En el 35,1% restante no estaba justificado el tratamiento con daptomi-cina bien por tratarse de una infección por un germen gramnegativo (4,6%), o bien por pre-sentar mayor sensibilidad a otros antibióticos (30,5%). Únicamente a un 16,7% de lospacientes se les midió la CPK en plasma.Conclusiones: La mayoría de las prescripciones de daptomicina en el hospital no se adecuana las indicaciones, criterios y recomendaciones recogidas en la ficha técnica. Se observa unaimportante falta de ajuste de dosis en pacientes que presentan insuficiencia renal así comoun deficitario control de la aparición de posibles miopatías.

Palabras clave: Antimicrobianos, daptomicina, utilización de medicamentos.

Uso de daptomicina en relacióncon sus indicaciones aprobadasRev. O.F.I.L. 2011, 21;2:63-70

Correspondencia:Natalia de Amuriza ChicharroCorreo electrónico: [email protected]

DE AMURIZA CHICHARRO N1, GASTALVER MARTÍN C1, SERRANO GARROTE O2, FERRARI PIQUERO JM3,HERREROS DE TEJADA LÓPEZ-COTERILLA A4

1 Farmacéutica Residente2 Farmacéutica Adjunta

3 Jefe de Sección4 Jefe de Servicio

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España

Page 26: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Vo

l. 21

2 20

11

64

Introducción

En los últimos años ha habido un gran incre-mento de las infecciones causadas por cocosgrampositivos tanto en infecciones comunita-rias como nosocomiales. Paralelamente se haobservado un rápido desarrollo de resistenciasa los antibióticos habitualmente empleadospara su tratamiento, hecho que preocupa anivel mundial1-4.

A través de los años, el Staphylococcusaureus ha ido desarrollando resistencias adiversos antimicrobianos utilizados habitual-

mente para el tratamiento de las infeccionesque ocasiona. Según el estudio EPINE (Estudiode Prevalencia de Infecciones Nosocomialesen Hospitales Españoles) del año 2007, el S.aureus es el segundo microorganismo que másfrecuentemente causa infecciones nosocomia-les en los hospitales españoles, con una preva-lencia del 10,6%. Un 42% de los mismos sonMRSA (Staphylococcus aureus resistente ameticilina)5.

Los glucopéptidos, en concreto la vancomi-cina, se han considerado los antibióticos deelección para el tratamiento del MRSA, aunque

Use of daptomycin in relation to its approvedindications

Summary

Objective: To analyse the use of the antibiotic, daptomycin, a recently introduced the-rapy, and the appropriateness of its patient information (package insert (US)) in hospitals.Material and method: Observational study carried out over 10 months betweenFebruary and December of 2010. All the prescriptions of daptomycin supplied by thepharmaceutical service were reviewed. Recorded for each patient were the data rela-ting to: case history number, clinical service, age, sex, indication and dosage, creatini-ne clearance, level of creatinine phosphokinase (CPK) in the blood and the results ofbiological cultures and antibiograms.Results: 108 patients were treated with daptomycin, with an average age of 62 years.Only 38.9% of the prescriptions were adjusted according to the three indications esta-blished in the patient information (package insert (US)). 21.3% of patients presentedwith renal insufficiency, with the dose being adjusted as a function of creatinine clea-rance in 52.2% of these cases. 5.6% of the prescriptions were made empirically, and in20.4% the results of the culture were negative. In the remaining 35.1% there was nogood justification for treatment with daptomycin, either for treating a gramnegativegerm infections (4.6%), or because it presented a greater sensitivity than other antibio-tics (30.5%). In only 16.7% of patients was blood CPK measured.Conclusions: The majority of prescriptions of daptomycin in the hospital were notappropriate to the indications, criteria and recommendations given in the patient infor-mation (package insert (US)). A significant failing in the adjustment of dosage in patientswho presented renal insufficiency was observed, as well as a deficiency in the controlof the appearance of possible myopathies.

Key Words: Antimicrobials, daptomycin, use of medicines.

Page 27: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

65

actualmente ya existen cepascon sensibilidad intermedia aéstos (S. aureus VISA o GISA) ycon resistencia total a la van-comicina (VRSA)4. Estas cepasde MRSA presentan un perfilde resistencias que tambiénincluye otros antimicrobianoscomo quinolonas y macróli-dos6.

Hasta hace poco no dispo-níamos de alternativas tera-péuticas a los glucopéptidos.Afortunadamente, la apariciónde otros antibióticos como ladaptomicina ha dado un vuel-co a esta situación.

La daptomicina es unnuevo antimicrobiano conactividad frente a cocos gram-positivos multirresistentes. Esun lipopéptido cíclico semi-sintético derivado de los pro-ductos de fermentación deStreptomyces roseosporus.Fue descubierto en 1980, perono fue hasta 1999 cuando seiniciaron los ensayos clínicosque condujeron a su comer-cialización1. Presenta activi-dad bactericida contra lamayoría de bacterias grampo-sitivas, incluyendo las de granrepercusión clínica comoStaphylococcus aureus metici-lin-resistente (MRSA), otrasespecies de Staphylococcuscon resistencia a la meticilina(MRSS), S. aureus con resisten-cia intermedia a glucopépti-dos (GISA), Streptococcuspneumoniae penicilin-resis-tente, y especies deEnterococcus vancomicin-resistentes (VRE)4,7-10.

Pese a considerarse un derivado de los gluco-péptidos, la daptomicina actúa mediante unmecanismo diferente sobre las bacterias, por loque no presenta resistencia cruzada con otrosantibióticos. Se une a la membrana citoplasmá-tica bacteriana por un mecanismo dependiente

de calcio (Ca2+) creando unos poros que danlugar a la despolarización de la misma y por lotanto a la muerte celular pero sin lisis bacteria-na1,4,8,10,11. Debido a este particular mecanismode acción, la daptomicina es activa sobre bacte-rias en crecimiento y en fase estacionaria, inclu-

FIGURA 1Indicaciones para las que se ha utilizado

daptomicina

Otras indicaciones fuera de ficha técnica61,1%

Infección complicada de piely partes blandas11,1%

Endocarditis infecciosa de lado derecho6,5%

Bacteriemia21,3%

Posología correcta86,1%

No ajuste eninsuficiencia renal13,0%

Pauta cada 12 h0,9%

FIGURA 2Porcentaje de pacientes con la posología correcta

o inadecuada

Page 28: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Vo

l. 21

2 20

11

66

yendo las presentes en biopelícu-las. Sin embargo, se inactiva porel tensioactivo pulmonar, por loque no posee actividad en neu-monías.

Fue aprobada en el 2003 porla FDA (Food and DrugsAdministration), y en 2006 por laEMA (European MedicinesAgency). En España esta aprobadapara las siguientes indicaciones:

- infección complicada depiel y partes blandas (IPPBc)(indicación aprobada en enero2006).

- endocarditis infecciosa dellado derecho debida aStaphylococccus aureus (EID)(indicación aprobada en sep-tiembre 2007).

- bacteriemia porStaphylococcus aureus cuandoesta asociada a alguno de losdos supuestos anteriores (indica-ción aprobada en septiembre2007).

A pesar de ser una de las últi-mas opciones para el tratamien-to de Staphylococcus aureusmultirresistente, ya han sidonotificados casos de resistenciaa la daptomicina7,11,12.

El objetivo de este estudio hasido analizar la utilización dedaptomicina en el hospital y suadecuación a lo establecido enla ficha técnica en cuanto a indi-caciones y cumplimiento de lasrecomendaciones sobre ajusteposológico y controles de toxici-dad.

Material y métodos

Se ha llevado a cabo un estu-dio observacional, descriptivo yretrospectivo de la utilización dedaptomicina en el hospitaldurante un periodo de 10 meses(febrero a julio y octubre adiciembre de 2010).

TABLA 1Prescripciones de daptomicina distribuidas por

Servicios Clínicos

PlantaFrecuencia(número depacientes)

Porcentaje(%)

Medicina Interna 18 16,7

Nefrología 17 15,7

Hematología 11 10.2

Cirugía Cardiaca 9 8,3

Cirugía Aparato Digestivo 7 6,5

Cuidados Intensivos 6 5,6

Oncología Médica 5 4,6

Urología 5 4,6

Cirugía General 5 4,6

Diálisis 4 3,7

Cirugía Vascular y Maxilofacial 3 2,8

Cardiología 3 2,8

Unidad Coronaria 3 2,8

Neurocirugía 3 2,8

Traumatología 2 1,9

Endocrinología 1 0,9

Dermatología 1 0,9

Anestesia y Reanimación 1 0,9

Cirugía Plástica 1 0,9

EQ. Soporte Hospitalario 1 0,9

Transplante Medula Ósea 1 0,9

Ginecología y Obstetricia 1 0,9

Page 29: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

67

Se analizaron todas las peti-ciones de daptomicina realiza-das al Servicio de Farmaciadurante ese periodo. De cadapaciente se registraron lossiguientes datos:

1. Número de historia, edad,sexo, servicio clínico y posolo-gía.

2. Indicación, valor de creati-nina, determinación de creatin-fosfokinasa (CPK) en plasma alinicio del tratamiento y resulta-dos de los cultivos microbiológi-cos y antibiogramas.

Los datos de identificacióndel paciente, servicio clínico yposología se obtuvieron del pro-grama FarmaTools (Dominion®)en el caso de unidades con dis-tribución de medicamentos endosis unitarias, y de los impresosde solicitud de medicación enlas demás unidades. El resto delos datos se recogieron de mane-ra retrospectiva mediante la revi-sión de las historias clínicas. Secalculó el aclaramiento de crea-tinina para cada pacientemediante la fórmula deCockcroft y Gault considerandopara las mujeres un peso están-dar de 60 kg y para los hombresde 70 kg. Todos los datos setransfirieron a una hoja de cálculo Excel®.

Se excluyeron a aquellos pacientes condatos incompletos, y sólo se incluyeron losdatos del primer tratamiento con daptomicinaen el caso de pacientes que recibieron el anti-biótico en más de una ocasión.

La variable principal del estudio fue la indi-cación dentro de ficha técnica y el diagnóstico,y las variables secundarias fueron el ajuste dedosis en insuficiencia renal, la determinaciónde CPK en sangre al comienzo del tratamientoy la realización de cultivos y antibiograma.

El análisis estadístico de los datos se realizómediante el programa SPSS 18.0. Para la des-cripción de variables cualitativas se calcularonfrecuencias y porcentajes, y para las variablescuantitativas la media y la desviación típica.

Resultados

Durante el periodo de estudio 108 pacien-tes fueron tratados con daptomicina, 59(54,6%) hombres y 49 (45,4%) mujeres, conuna media de edad de 62 años (SD=14,94). Ladistribución por servicios clínicos se muestraen la Tabla 1.

Del total de prescripciones, sólo 42 (38,9%)se ajustaban a las tres indicaciones aprobadasen ficha técnica: 12 (11,1%) presentaron unainfección complicada de piel y partes blandas,7 (6,5%) una endocarditis infecciosa de ladoderecho debida a Staphylococcus aureus, y 23(21,3%) una bacteriemia (Figura 1).

Un 5,6% de las prescripciones se realizaronde forma empírica, y en 22 (20,4%) el resulta-do del cultivo fue negativo. En el 35,1% de las

TABLA 2Distribución de las prescripciones según

utilización

UtilizaciónFrecuencia(número depacientes)

Porcentaje(%)

Mayor sensibilidad a otros antibióticos 33 30,5

Bacteriemia 23 21,3

Cultivo estéril 22 20,4

Infección de piel y partes blandas 12 11,1

Endocarditis infecciosa de lado derecho 7 6,5

Ausencia de cultivo 6 5,6

Infección por gramnegativo 5 4,6

Page 30: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Vo

l. 21

2 20

11

68

prescripciones restantes, el tratamiento condaptomicina no estaba justificado bien por tra-tarse de una infección por un germen gramne-gativo (4,6%), o bien por presentar mayor sen-sibilidad a otros antibióticos de primera elec-ción (30,5%) (Tabla 2).

La posología fue inadecuada en el 13,9%de los pacientes: la mayoría (13,0%) por notener la pauta posológica ajustada en insufi-ciencia renal, y un paciente por tener el anti-biótico prescrito cada 12 horas (Figura 2).

Un 21,3% de los pacientes tuvieron unaclaramiento de creatinina <30 ml/min, perosólo se ajustó la pauta posológica al 52,2% delos mismos.

Del total de pacientes, sólo a 18 (16,7%) seles determinó la creatinfosfokinasa en plasmaal comienzo del tratamiento antibiótico.

Discusión

Los resultados obtenidos en este estudiodemuestran una tasa muy alta de prescripcio-nes no adecuadas, bien por ser para indicacio-nes no aprobadas, o bien por no seguir lasrecomendaciones que aparecen en la fichatécnica. Esta situación puede ser debida engran medida a que las guías de práctica clíni-ca que emplean los profesionales para la pres-cripción incluyen criterios de utilización norecogidos en la ficha técnica13,14.

Aunque tradicionalmente se ha consideradoel punto de corte para la vancomicina enMRSA en una concentración mínima inhibito-ria (CMI) inferior o igual a 2 mcg/ml, diversosestudios señalan un aumento de la morbi-mor-talidad cuando la CMI de vancomicina es ≥1mcg/ml15-17. Por este motivo las guías recomien-dan el tratamiento con daptomicina en el casode una CMI ≥1 mcg/ml para vancomicina14, loque podría explicar el elevado porcentaje(30,5%) de tratamientos no justificados porposeer mayor sensibilidad a otros antibióticosde primera elección, como es la vancomicina.

La daptomicina se administra por vía intra-venosa una vez al día a dosis de 4 mg/kg encaso de IPPBc, o 6 mg/kg en caso de IPPBc oEID asociadas a bacteriemia. Se elimina princi-palmente por vía renal, por lo que debe ajus-tarse su posología en caso de aclaramientos decreatinina inferiores o iguales a 30 ml/min a

una toma cada 48 horas. En este trabajo seconstata que en un gran porcentaje de pacien-tes no se ha ajustado la dosis en función delaclaramiento de creatinina.

La daptomicina es bien tolerada, pero se handescrito casos de toxicidad muscular con eleva-ción de la creatinfosfokinasa (CPK) como mio-sitis, mioglobinemia e incluso rabdomiolisis,por lo que la ficha técnica recomienda la medi-da de la CPK en sangre en todos los pacientesal inicio del tratamiento con daptomicina yposteriormente con una periodicidad semanal.Debe medirse de manera especial (más de unavez por semana) en aquellos pacientes con ries-go de desarrollar una miopatía, es decir,pacientes con insuficiencia renal grave y aque-llos pacientes tratados con fármacos asociadoscon miopatía (estatinas, fibratos y ciclosporina).Durante la realización de este estudio el por-centaje de pacientes a los que se les determinóla CPK al inicio del tratamiento fue muy bajo.Una limitación de este trabajo es que sólo se hacontemplado la medida de la CPK al comienzodel tratamiento con daptomicina.

Aunque la mayoría de las prescripciones ennuestro hospital sí se adecuan a las pautas deutilización establecidas en las guías de prácti-ca clínica, de lo que no cabe duda es de laimportancia de considerar las precaucionesespeciales que recomienda el fabricante en laficha técnica para poder aprovechar al máximolos beneficios que aporta este nuevo antimi-crobiano a la terapéutica y a la vez evitar pro-blemas de toxicidad y de aparición de reaccio-nes adversas y resistencias.

Conclusiones

A la vista de la aparición de casos de resis-tencia a la daptomicina, a la tendencia ascen-dente observada en la CMI de vancomicina enMRSA en los últimos años18, a la detección deMRSA de origen comunitario cuando en unprincipio eran de origen hospitalario única-mente19 y al ser la daptomicina una de las últi-mas alternativas disponibles para el tratamien-to de grampositivos multirresistentes, esimprescindible poner especial atención y pre-caución en asegurar su correcto uso.

La mayoría de las prescripciones de dapto-micina en el hospital no se adecuan a las indi-

Page 31: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

69

caciones, criterios y recomendaciones recogi-das en la ficha técnica. Se observa una impor-tante falta de ajuste de dosis en pacientes quepresentan insuficiencia renal así como un defi-citario control de la aparición de posibles mio-patías.

Todo lo anterior junto con la aparición denuevas recomendaciones de las sociedadescientíficas crea la necesidad de protocolizar suutilización en el hospital para racionalizar suuso y conseguir una farmacoterapia más efi-ciente.

Bibliografía

1. Gobernado M. Daptomicina. Un antibió-tico reevaluado. Rev Esp Quimioterap2007;20(1):11-8.

2. Cui L, Tominaga E, Neoh H, Hiramatsu K.Correlation between reduced daptomycinsusceptibility and vancomycin resistance invancomycin-intermediate Staphylococcusaureus. Antimicrob Agents Chemother2006;50(3):1079.

3. Maguiña-Vargas C, Ugarte-Gil A, MontielM. Uso adecuado y racional de los anti-bióticos. Acta Med Per 2006;23(1):15.

4. Muñoz Bellido JL, García Rodríguez JA.¿Dispondremos de antimicrobianos ade-cuados frente a Staphylococcus aureusresistentes a la meticilina? Revista Españolade Quimioterapia 2006;19(4):313.

5. http://www.sempsph.com/Epine08/Informe_EPINE-2007_Espana.pdf.http.2008.

6. Cuevas O, Cercenado E, Vindel A, GuineaJ, Sánchez-Conde M, Sánchez-SomolinosM, et al. Evolution of the antimicrobialresistance of Staphylococcus spp. inSpain: five nationwide prevalence studies,1986 to 2002. Antimicrob AgentsChemother 2004;48(11):4240.

7. Mangili A, Bica I, Snydman DR, HamerDH. Daptomycin-resistant, methicillin-resistant Staphylococcus aureus bactere-mia. Clin Infect Dis 2005 Apr1;40(7):1058-60.

8. Wiedemann B. Test results: characterisingthe antimicrobial activity of daptomycin.Clinical Microbiology and Infection2006;12(8):9-14.

(9. Tally FP, DeBruin MF. Development of

daptomycin for gram-positive infections. JAntimicrob Chemother 2000;46(4):523.

10. Soriano F. Nuevos antibióticos frente agrampositivos: linezolid, tigeciclina, dap-tomicina, dalbavancina, telavancina, cef-tobiprole. Enfermedades Infecciosas yMicrobiología Clínica 2008;26:13-20.

11. Hayden MK, Rezai K, Hayes RA, Lolans K,Quinn JP, Weinstein RA. Development ofdaptomycin resistance in vivo in methici-llin-resistant Staphylococcus aureus. J ClinMicrobiol 2005;43(10):5285.

12. Marty FM, Yeh WW, Wennersten CB,Venkataraman L, Albano E, Alyea EP, et al.Emergence of a clinical daptomycin-resis-tant Staphylococcus aureus isolate duringtreatment of methicillin-resistantStaphylococcus aureus bacteremia andosteomyelitis. J Clin Microbiol2006;44(2):595.

13. Gudiol F, Aguado JM, Pascual A, Pujol M,Almirante B, Miró JM. Documento deconsenso sobre el tratamiento de la bacte-riemia y la endocarditis causada porStaphylococcus aureus resistente a lameticilina. Enfermedades Infecciosas yMicrobiología Clínica 2009;27(02):105.

14. Mensa J, Barberán J, Linares P, Picazzo JJ,Bouza E, Álvarez Lerma F, et al. Guía detratamiento de la infección producida porStaphylococcus aureus resistente a metici-lina. Rev Esp Quimioter 2008;21(4):234-58.

15. Lodise TP, Graves J, Evans A, Graffunder E,Helmecke M, Lomaestro BM, et al.Relationship between vancomycin MICand failure among patients with methici-llin-resistant Staphylococcus aureus bac-teremia treated with vancomycin.Antimicrob Agents Chemother2008;52(9):3315.

16. Soriano A, Marco F, Martinez JA, Pisos E,Almela M, Dimova VP, et al. Influence ofvancomycin minimum inhibitory concen-tration on the treatment of methicillin-resistant Staphylococcus aureus bactere-mia. Clin Infect Dis 2008 Jan15;46(2):193-200.

17. Sakoulas G, Moise-Broder PA, Schentag J,Forrest A, Moellering Jr RC, EliopoulosGM. Relationship of MIC and bactericidal

Page 32: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Vo

l. 21

2 20

11

70

activity to efficacy of vancomycin for tre-atment of methicillin-resistantStaphylococcus aureus bacteremia. J ClinMicrobiol 2004;42(6):2398.

18. Steinkraus G, White R, Friedrich L.Vancomycin MIC creep in non-vancomy-cin-intermediate Staphylococcus aureus(VISA), vancomycin-susceptible clinicalmethicillin-resistant S. aureus (MRSA)

blood isolates from 2001-05. J AntimicrobChemother 2007;60(4):788.

19. Oteo J, Cruchaga S, Campos J, Saez JA,Baquero F. Antibiotic resistance in bloodisolates of Staphylococcus aureus in 31Spanish hospitals participating in theEuropean Antimicrobial ResistanceSurveillance System (2000)]. Med Clin(Barc) 2002 Sep 28;119(10):361-5.

Page 33: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

71

Resumen

Cuba, en la época neocolonial, era uno de los países de mayor consumo per cápita de medi-camentos en el mundo, pues las droguerías y farmacias existentes en aquel entonces, tení-an un objetivo primordialmente económico y mercantil, relacionado con las produccionesintensivas de productos medicinales, expendiéndose casi todos los medicamentos libremen-te al público sin receta médica. Después de 1959, esta situación se comienza a revertir y sedan pasos firmes para garantizar un mejor uso de los medicamentos, estrategia importantedel gobierno cubano para asegurar la salud de la población. Para alcanzar este propósito sedispone que la importación, producción, distribución y dispensación de agentes medicina-les pasa a formar parte del Ministerio de Salud Pública, además se crea el Centro Estatal deControl de la Calidad de los Medicamentos, el Programa Nacional de Medicamentos delMinisterio de Salud Pública de Cuba, se establece en el Sistema Nacional de Salud la estra-tegia de la Farmacoepidemiología y más recientemente se está potenciando el desarrollo delejercicio de la Atención Farmacéutica por los profesionales farmacéuticos asistenciales, conel objetivo de promover el uso racional de los medicamentos en la población cubana y deeste modo contribuir a elevar su calidad su vida.

Palabras clave: Medicamentos, uso racional, estrategia, gobierno, población.

Uso racional de los medicamentosen Cuba desde 1959Rev. O.F.I.L. 2011, 21;2:71-74

Correspondencia:Yaily Lazo RoblejoCorreo electrónico: [email protected]

LAZO ROBLEJO Y1, LORES DELGADO D2, REYES BOLÚA W3

1 Licenciada Ciencias Farmacéuticas. Profesora asistente de Bioquímica General.Universidad Médica. Santiago de Cuba

2 Licenciada Ciencias Farmacéuticas. Master en Medicina Natural y Tradicional. Farmacéutica comunitaria.Farmacia Principal Municipal Santiago de Cuba

3 Licenciado Educación. Profesor auxiliar de Informática y Bioestadística.Universidad Médica. Santiago de Cuba

Page 34: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Vo

l. 21

2 20

11

72

Introducción

Cuba, en la época neocolonial, era uno delos países de mayor consumo per cápita demedicamentos en el mundo1, pues las drogue-rías y farmacias existentes en aquel entoncestenían un objetivo primordialmente económi-co y mercantil, relacionado con las produccio-nes intensivas de productos medicinales,expendiéndose casi todos los medicamentoslibremente al público sin receta médica, elloexplica el uso irracional de los mismos por lapoblación cubana2.

Este panorama era el resultado de que en elpaís no existía un organismo regulador queestableciera disposiciones para el registro ycomercialización de los medicamentos, losfabricantes de la época o sus distribuidoresnacionales presentaban al entonces Ministeriode Comercio una declaración jurada, en la quehacían constar que el producto que elaborabano distribuían, poseía la autorización sanitariacorrespondiente, poniendo en conocimiento elcosto de producción del artículo en cuestión.

El Ministerio de Comercio en ningún casocomprobaba la información recibida, tampocolo hacía el Ministerio de Salubridad, su titula-da Comisión Técnica de Medicamentos selimitaba a tramitar burocráticamente la solici-tud de inscripción de un producto farmacéuti-co y aceptaba sin examen lo que declaraba elfabricante, dicha comisión no actuaba de malafe, pero no tenía facultades para rechazar nin-guno de los medicamentos que se le proponí-an, pues no disponían de los recursos ni de loselementos necesarios para analizarlos científi-camente, tampoco existían documentos o nor-mas que establecieran regulaciones para com-parar.

Con este sistema, el precio de las medicinasse determinaba por el costo de produccióndeclarado por el fabricante, al cual se le aña-día el margen de utilidad de las farmacias deventas minoristas y se sumaba el 23% deganancia correspondiente a la droguería, cons-tituyendo obviamente la venta indiscriminadade medicamentos, un negocio de fabulososdividendos.

Rational use of medicines in Cuba since 1959

Summary

Cuba, in the neocolonial epoch, was one of the countries with the highest per capita con-sumption of medicines in the world, as drugstores and pharmacies existed at that time,had a primarily economic and commercial purpose, related to intensive production ofmedicinal products, almost all drugs dispensed freely to the public without prescription.After 1959, this situation begins to reverse and firm steps are taken to ensure better useof medicines, important strategy of the Cuban government to ensure the health of thepopulation. To reach this aim requires the importation, production, distribution and dis-pensing of medicinal agents became part of the Ministry of Public Health, also establish-ing the National Centre for Quality Control of Drugs, National Drugs Programme ofMinistry Public Health of Cuba, the strategy of the Pharmacoepidemiology settles downin the National System of Health and more recently is promoting the development ofPharmaceutical Care practice by professionals, with the aim of promoting rational druguse in the Cuban population and thus help improve their quality life.

Key Words: Drugs, rational use, strategy, government, population.

Page 35: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

73

A este contexto de la producción medicinalnacional se añadía la creciente importación demedicamentos, avalados por las costosas cam-pañas publicitarias de los laboratorios extranje-ros interesados en las jugosas ganancias queproporcionaba el atractivo mercado cubano.De igual manera a como ocurría con los agen-tes medicinales locales, la Comisión Técnica deMedicamentos no ejercía control científicosobre los productos curativos importados, sinoque se limita a comentar festinadamente su efi-cacia terapéutica. Sin contar las influencias ypresiones de diversos tipos que se ejercían paraobtener la aprobación de medicinas, que resul-tan a la postre más o menos fraudulentas o ino-cuas. Existían casos de que el medicamentorechazado una vez, era aceptado después.

Sólo en 1951 el negocio de las medicinasmovió en Cuba, por concepto de ventas, 50millones de pesos, equivalentes a dólares,negocio sustentado por la más trágica necesi-dad popular: la de la salud, potenciando demanera explotadora el abuso y uso incorrectode los medicamentos1.

Después de 1959, esta situación se comien-za a revertir y se dan pasos firmes para garan-tizar un uso racional de los medicamentos,como una estrategia importante del gobiernocubano para asegurar la salud de la población.Se inicia a ver el medicamento como unanecesidad para la cura de los enfermos y nocomo una mercancía, es por ello que suimportación, producción, distribución y dis-pensación pasa a formar parte del Ministeriode Salud Pública2.

Para lograr tales propósitos se creó el CentroEstatal de Control de la Calidad de losMedicamentos (CEDMED), que es la unidadreguladora nacional que autoriza la comercia-lización de nuevos productos farmacéuticos yrenueva los permisos de registro y producciónde fármacos conocidos3.

En febrero de 1991 surge el ProgramaNacional de Medicamentos del Ministerio deSalud Pública de Cuba, el cual en sus iniciosestaba fundamentalmente dirigido a controlarla prescripción médica y reducir el número demedicamentos circulantes, algunos de los cua-les eran ya obsoletos y sin eficacia demostrada.

En 1996 se creó el Centro para el Desarrollode la Farmacoepidemiología (CDF) como unidad

asesora del Ministerio de Salud Pública (MIN-SAP), para alcanzar un mejor uso de los medica-mentos en la práctica clínica habitual, ese mismoaño se establece en el Sistema Nacional deSalud, la estrategia de la Farmacoepidemiología,jerarquizada por su centro rector, la cual propicióuna transformación en la concepción general delPrograma Nacional de Medicamentos. Se creóuna red nacional de centros municipales deFarmacoepidemiología, ubicados en una farma-cia seleccionada de cada municipio (FarmaciaPrincipal Municipal), en la cual radica la presi-dencia del Comité FarmacoterapéuticoMunicipal, órgano multidisciplinario de evalua-ción y control del uso racional de medicamentosen el territorio.

La FPM se constituye a su vez como órganorector de la red de farmacias comunitarias delterritorio, con el objetivo de perfeccionar losservicios farmacéuticos asistenciales4.

La red de Farmacoepidemiología ha alcan-zado importantes logros, ejemplo de ello hasido la disminución del uso de medicamentoscon una relación beneficio-riesgo dudosacomo el nifedipino y el aumento de la pres-cripción de otros de eficacia y seguridaddemostrada como son: el atenolol y la clortali-dona para el tratamiento de la hipertensiónarterial; así como el aumento del uso del dini-trato de isosorbide en la cardiopatía isquémicay la introducción de los inhibidores de la enzi-ma convertidora de la angiotensina (IECA) enel mercado cubano, ha estimulado la notifica-ción de efectos indeseables, la creación decentros regionales de consultas terapéuticas, laedición de boletines de información terapéuti-ca y revitalización de la Comisión delFormulario Nacional de Medicamentos, la for-mación de profesionales en los principios deesta rama de la farmacología, la realización denumerosas investigaciones que han sido patro-nes de utilización de medicamentos y diseñode políticas de intervención para mejorar lacalidad de los tratamientos4.

Cuba viene diseñando cada año su CuadroBásico de Medicamentos, teniendo en cuentael estado de salud de la población, las caracte-rísticas y nivel de sus servicios sanitarios y laexistencia de productos farmacéuticos de efi-cacia y efectividad demostrada, seguridadconocida y costo aceptable.

Page 36: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Vo

l. 21

2 20

11

74

Los proyectos de desarrollo de medicamen-tos en el país se efectúan en función de lasnecesidades reales de agentes terapéuticos dela población, siendo analizados exhaustiva-mente por una comisión de prescriptores ycientíficos del MINSAP, a la cual se integranespecialistas de la Industria FarmacéuticaCubana y del Ministerio de la Industria Básica5.

Sumado a estos programas, en la actualidadse está potenciando el desarrollo del ejerciciode la Atención Farmacéutica por los profesio-nales farmacéuticos asistenciales, con estapráctica, el farmacéutico se responsabiliza conlas necesidades del paciente relacionadas conla farmacoterapia, permitiéndole realizar unseguimiento a los efectos del uso que se le hadado a los medicamentos, para de este modopoder prevenir y/o solucionar los problemas desalud relacionados con la terapia medicamen-tosa6 identificados en los pacientes y conse-cuentemente ayudarlos a conseguir mejoresresultados en salud, mediante la optimizaciónde su terapéutica farmacológica, contribuyen-do de este modo a elevar su calidad su vida ypromover el uso racional de los medicamentosen la población cubana.

Conclusión

En este trabajo hemos pretendido dar unapanorámica de cómo era el uso de los medica-mentos en Cuba en la época neocolonial, perí-odo que se caracterizó por la venta indiscrimi-

nada y utilización irracional de los agentesmedicinales, para satisfacer objetivos mera-mente económicos y mercantiles, del mismomodo, reseña las medidas adoptadas por elgobierno cubano después 1959 y las transfor-maciones que se han efectuado en el SistemaNacional de Salud para garantizar un usoracional de los productos terapéuticos y deeste modo asegurar la salud de la población.

Bibliografía

1. Bianchi Ross C. Trust del dolor. JuventudRebelde 2010 oct 2; Sec. Lectura (col. 8).

2. Aguilera Díaz E. Un acercamiento a lahistoria de la farmacia. Folleto comple-mentario para estudiantes de la carrera deFarmacia. Universidad de Oriente; 2006.

3. Morón Rodríguez F, Levy Rodríguez M.Farmacología General. 1 ed. La Habana:Editorial Ciencias Médicas; 2002.

4. Centro para el Desarrollo de laFarmacoepidemiología. Estrategia de laFarmacoepidemiología y de la FarmaciaPrincipal Municipal. La Habana; 1999.

5. Ministerio de Salud Pública y el Centro parael Desarrollo de la Farmacoepidemiología.Formulario Nacional de Medicamentos. 2ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2006.

6. Faus MJ, Amariles P, Martínez F. AtenciónFarmacéutica. Conceptos, procesos ycasos prácticos. Madrid: Argón; 2008.

Page 37: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Revista d

e la O.F.I.L.

75

El 15 de marzo de 2011 tuvolugar en el Colegio deFarmacéuticos de Alicanteun acto especialmente emo-tivo para todos los que for-mamos parte de OFIL: elingreso en la Real Academiade Medicina y CienciasAfines de la ComunidadValenciana de nuestro com-pañero y amigo el Dr.Joaquín Ronda Beltrán. Joaquín es un profesionalde proyección universal enel mundo de la Farmacia. Elha contribuido decisiva-mente, con su trabajo diarioy con su proyección huma-nística, a que hoy en día laFarmacia en el hospitalocupe un papel relevantedentro de la estructura sani-taria de España. Su currículo es largo y brillante. Aquí solamen-te vamos a destacar algunos hitos de su trayec-toria profesional. Se licenció en Farmacia porla Universidad Complutense de Madrid en1956 orientándose pronto y como un auténti-co pionero hacia la Farmacia de hospital a tra-vés de visitas y estancias en diversos centrosextranjeros de Gran Bretaña, Alemania y espe-cialmente de Estados Unidos de donde nostrajo nuevos modos de hacer y de desarrollar laprofesión. Durante 15 años (1960-1975) ejer-ció como Jefe de los Servicios Farmacéuticosdel Hospital Clínico de Valencia y entre otrasactividades, publicó el primer Formulario deMedicamentos de España. Posteriormente seincorporó, como Jefe del Servicio de Farmacia,al Hospital General de Alicante y allí ejerció suactividad profesional hasta su jubilación en elaño 2000, introduciendo nuevos métodos de

trabajo y creando una escuela de profesionalesa la que se fueron incorporando continuas pro-mociones de residentes españoles e iberoame-ricanos que han sabido luego diseminar aque-llas ideas suyas difundiendo y actualizando loque allí aprendieron. Su caballo de batalla y por el que todos leconocen ha sido el concepto de dosis unitarias“los medicamentos no tienen dosis, quien lastiene es el enfermo”, algo que ha sabido incul-car no solo a los residentes sino también y loque es más importante a los médicos. Ya en losaños 90 Joaquín Ronda en Nueva Orleáns y enBrasilia llamaba la atención sobre los erroresde medicación en los hospitales reclamando lanecesidad de llevar a cabo actuaciones para suprevención. El uso de un correcto lenguaje enla terminología farmacéutica ha sido tambiénotra de sus grandes contribuciones.

Rev. O.F.I.L. 2011, 21;2:75-76

Reconocimiento a un farmacéutico ejemplar

Manuel Machuca (Presidente de OFIL), Joaquín Ronda yAlberto Herreros de Tejada

Page 38: OFIL-21-2-2011 maquetq ofil · 2014. 1. 23. · Presidente Manuel Machuca González E-mail: mmachucag@gmail.com Vicepresidenta Elisa Rabito de Pino E-mail: mrabito@ips.gov.py Secretario

Vo

l. 21

2 20

11

76

En 1970 participó activamente en la I MesaRedonda sobre Farmacia Hospitalaria aportan-do una visión realista y en base a su experien-cia que luego se proyectaría en los hospitalesde la Seguridad Social. En 1982 junto con elprofesor colombiano Juan Robayo fundó enNueva Orleáns la OFIL y desde entonces hasido su constante motor e impulsor. En el año2001 en los Angeles y en el marco del AnnualMedyear de la American Society of HealhSystem Pharmacists recibió la máxima distin-ción de esta Organización la Medalla DonaldFrancke. En el año 2007, en Tenerife y en elmarco del 52º Congreso de la Sociedad

Española de Farmacia Hospitalaria, recibió la1ª Medalla Joaquín Bonal. A sus 82 años sigue “al pie del cañón”. A tra-vés de la Asociación Sinergia para laPromoción de la Salud y la Cultura, continúaaportando ideas e iniciativas y podemos asegu-rar que en todo momento Joaquín ha demos-trado ser un líder, un compañero y un amigo. Desde esta Revista, que él contribuyó decisiva-mente a fundar y de la cual forma parte comomiembro de su Comité de Redacción, le que-remos hacer llegar nuestro reconocimientomás sincero y nuestra más calurosa felicita-ción.