13
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA ORGÁNICA 2 Tema: AROMÁTICOS Integrantes: Lilian mora María José Nicolalde Klever Rodriguez

Organica dos primer deber

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organica dos primer deber

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

QUÍMICA ORGÁNICA 2

Tema: AROMÁTICOS

Integrantes:

•Lilian mora

•María José Nicolalde

•Klever Rodriguez

Page 2: Organica dos primer deber

AROMATICOSLA ESTRUCTURA DE BENCENO: KEKULÉ

• Kekulé (1866) propone una estructura cíclica de C6H6 con alternancia de enlaces simples y dobles.

•Kekulé revisó su propuesta al sugerirun rápido equilibrio entre dos equivalentes estructuras.

•Sin embargo, esta propuesta sugiere isómeros del tipo que se muestra fuera posible. Sin embargo, ninguno de ellos jamásfue encontrado.

ESTRUCTURA DEL BENCENO

• Los estudios estructurales de benceno no son compatibles a la formulación Kekulé.En lugar de alterna enlaces simples y dobles, todos los enlaces C-C enbenceno son los mismos ,longitud, 140 pm

• El benceno tiene la forma de un hexágono regular.

Page 3: Organica dos primer deber

RESONANCIA FORMULACIÓN DE BENCENO

• La estructura de benceno se expresa como unresonancia híbrido de las dos estructuras de Lewis.

• Los electrones no están localizados en la alternancia del simple ydobles enlaces, pero están deslocalizados en todo el ciclo de seiscarbonos.

LA ESTABILIDAD DE BENCENO

• El benceno es el ejemplo más familiar y una sustancia que posee la "estabilidad especial" o "aromaticidad".

• Aromaticidad es un nivel de estabilidad que es sustancialmente mayor para una molécula de lo que cabría esperar sobre la base de cualquiera de las estructuras de Lewis escritas para ella.

ORBITAL DE ENLACE EN EL BENCENO

• Anillo plano de 6 átomos de carbono hibridación sp2.

• Cada átomo de carbono contribuye con un orbital p.

• Seis orbitales p se superponen para dar sistema ciclico π, seis electrones π están deslocalizados en todo el sistema π.

Page 4: Organica dos primer deber

REQUISITOS PARA LA AROMATICIDAD

• 1. El compuesto debe ser cíclico.2. Cada átomo del anillo debe tener un orbital p.3. El anillo debe ser plano. ( los electrones π son completamente conjugado)4. Un factor adicional que se requiere para que una molécula sea aromático es la Regla de Hückel. (4n + 2 π electrones).

• El compuesto aromático cumple las cuatro reglas. Un compuesto noaromático no obedece a una o más de las condiciones de 1-3. Un compuesto antiaromático obedece condiciones 1-3, pero no cumplir con la condición 4.

SINTESIS DE COMPUESTOS AROMATICAS

El

xileno, toluen

o, benceno

se consumen

en

cantidades

industriales.

a)Deshodrogenaci

on de los

correspondientes

cicloalcanos con

S,Se o Pd.

b)Deshidrociclacio

n

En el

laboratorio se

utilizan métodos

que crean el

anillo aromático

,los mas

importantes:

Page 5: Organica dos primer deber

a) Esta reacción sirve para

transformar derivados alicíclicos

en aromáticos, la mas usada en

el laboratorio es la

deshidrogenación con selenio.

b) El hexano y el heptano se ciclan

y deshidrogenan simultaneamente

cuando pasan por este catalizador

a 500 ºC ,esta reacción es muy

utilizada en las refinerías de

petróleo.

Muchos compuestos

alicíclicos se isomerizan

a aromáticos.

Page 6: Organica dos primer deber

REACTIVIDAD

SUSTITUCUÓN ELECTRÓFILICA AROMÁTICA

Page 7: Organica dos primer deber

La reactividad en la sustitución electrofilica aromática depende de la tendencia de

un grupo sustituyente, un grupo que libera electrones activa el anillo, uno que los

atrae, desactiva el anillo.

Los sustituyentes pueden clasificarse en tres grupos: activadores orto-

orientadores, desactivadores orto-y para orientadores y desactivadores meta

orientadores.

Page 8: Organica dos primer deber
Page 9: Organica dos primer deber

Propiedades fisicoquímicas

Químicamente, los hidrocarburos aromáticos son por regla

general bastante inertes a la sustitución electrófila y a la

hidrogenación, reacciones que deben llevarse a cabo con ayuda

de catalizadores. Esta estabilidad es debida a la presencia de

orbitales degenerados (comparando estas moléculas con sus

análogos alifáticos) que conllevan una disminución general de la

energía total de la molécula.

Page 10: Organica dos primer deber

ESPECTROS

ULTRAVIOLETA DEL

BENCENO Y DEL

ESTIRENO.

Son no polares, insolubles en agua y menos densos que el agua.

En ausencia de sustituyentes polares las fuerzas intermoleculares

son débiles y se limitan a atracciones de van der Waals de tipo

dipolo inducido-dipolo inducido.

ESPECTROSCOPÍA

La parte más característica

del espectro es la banda

centrada a 254 nm, llamada

banda bencenoide. En esta

banda generalmente

aparecen entre tres y seis

picos puntiagudos

(denominados estructura

fina).

Page 11: Organica dos primer deber

HMNR DE LOS AROMÁTICOS

En un espectro de resonancia magnética nuclear de los aromáticos vamos a encontrar un desplazamiento entre 6.5 y 8.5. ya que el anillo al ser electronegativo deja los protones desprotegido.Como se puede ver en el ejemplo del espectro del alcohol bencilico.

Page 12: Organica dos primer deber

ESPECTROMETRÍA DE MASAS DE LOS DERIVADOS

ALQUILBENCENO.

El espectro de masas del n-butilbenceno tiene su pico base a m/z = 91, que corresponde a la ruptura de un enlace bencílico. Los fragmentos son un catión bencilo y un radical propilo. El catión bencilo se reordena a ión tropilio, detectado a m/z = 91.

Page 13: Organica dos primer deber

IR DE LOS AROMÁTICOS

El espectro IR de una sustancia aromática se distingue claramente de los demás

compuestos, además su aspecto permite determinar el numero y orientación

relativa de los sustituyentes y saber si estos son activantes o desactivantes.

Los osciladores mas importantes de un compuesto aromático son:

Csp2-H