50

Orientaciones para la Organización Pedagógica emejoraeducativa.com.ar/imesa/documentos/Resoluciones_CFE/Resolucion... · Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Orientaciones para la Organización Pedagógica eInstitucional de la Educación Secundaria Obligatoria

Resolución CFE N° 93/09 • Anexo

n° 4

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 1

Presidenta de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Educación

Prof. Alberto Sileoni

Secretaria de Educación

Prof. María Inés Abrile de Vollmer

Jefe de Gabinete

Lic. Jaime Perczyk

Secretario General del

Consejo Federal de Educación

Prof. Domingo de Cara

Subsecretaria de Equidad

y Calidad Educativa

Lic. Mara Brawer

Subsecretario de

Planeamiento Educativo

Lic. Eduardo Aragundi

Directora Nacional de

Gestión Educativa

Prof. Marisa Díaz

Director Nacional de

Políticas Socioeducativas

A. S. Pablo Urquiza

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 2

Índice

Resolución N° 93/09 …………………………………………………………………………………………………… 5

Anexo …………………………………………………………………………………………………………………………… 11

1| Propuesta Educativa para el Nivel ………………………………………………………………………………… 13

1.1 Sentidos y Orientaciones para la Propuesta Pedagógica …………………………………………… 13

1.2 Organización Institucional de la Enseñanza …………………………………………………………… 16

a ] Propuestas de Enseñanza Disciplinares ……………………………………………………………… 17

b ] Propuestas de Enseñanza Multidisciplinares ……………………………………………………… 18

c ] Propuestas de Enseñanza Sociocomunitarias ……………………………………………………… 20

d ] Propuestas de Enseñanza para la Inclusión Institucionaly la Progresión en los Aprendizajes ………………………………………………………………… 20

e ] Propuestas de Enseñanza Complementarias ……………………………………………………… 21

f ] Propuestas de Apoyo Institucional a las Trayectorias Escolares …………………………… 22

2| Régimen Académico ………………………………………………………………………………………………… 23

2.1 Sentidos y Orientaciones de las Regulaciones sobre Evaluación, Acreditación y Promoción de los Estudiantes ………………………………………………………… 24

2.2 Sentidos, Orientaciones y Regulaciones sobre la Convivencia Escolar……………………… 27

3| Recomendaciones para la Reformulación y/o Elaboración de las Regulaciones Jurisdiccionales …………………………………………………… 38

3.1 Sobre Evaluación, Acreditación y Promoción de los Estudiantes ……………………………… 38

3.2 Sobre Acompañamientos Específicos ………………………………………………………………………48

3.3 Sobre las Condiciones de Ingreso, Permanencia, Movilidad y Egreso ……………………… 50

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 3

Consejo Federal de Educación

Director General de Cultura y Educación

de la Provincia de Buenos Aires

Prof. Mario Oporto

Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y

Tecnología de la Provincia de Catamarca

Lic. Mario Perna

Ministro de Educación de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Lic. Esteban Bullrich

Ministro de Educación de la

Provincia de Córdoba

Prof. Walter Grahovac

Ministro de Educación y Cultura

de la Provincia de Corrientes

Dr. Orlando Macció

Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y

Tecnología de la Provincia de Chaco

Prof. Neri Francisco Enrique Romero

Ministra de Educación

de la Provincia de Chubut

Prof. Haydee Mirtha Romero

Presidenta del Consejo General de

Educación de la Provincia de Entre Ríos

Prof. Graciela Bar

Ministra de Cultura y

Educación de la Provincia de Formosa

Prof. Olga Isabel Comello

Ministra de Educación

de la Provincia de Jujuy

Prof. Liliana Josefina Dominguez

Ministro de Cultura y

Educación de la Provincia de La Pampa

Prof. Néstor Anselmo Torres

Ministro de Educación, Ciencia y

Tecnología de la Provincia de La Rioja

Lic. Rafael Walter Flores

Director General de Escuelas

de la Provincia de Mendoza

Cdor. Carlos Lopez Puelles

Ministro de Cultura y

Educación de la Provincia de Misiones

Ing. Luis Jacobo

Secretario de Estado de Educación,

Cultura y Deporte de la Provincia de Neuquén

Sr. José Ernesto Seguel

Ministro de Educación

de la Provincia de Río Negro

Dn. Cesar A. Barbeito

Ministro de Educación

de la Provincia de Salta

Lic. Leopoldo Van Cauwlaert

Ministra de Educación

de la Provincia de San Juan

Prof. María Cristina Diaz

Ministro de Educación

de la Provincia de San Luis

Lic. Fernando Salino

Presidente del Consejo Provincial de

Educación de la Provincia de Santa Cruz

Prof. Roberto Borselli

Ministra de Educación

de la Provincia de Santa Fe

Lic. Elida Rasino

Ministra de Educación de la

Provincia de Santiago del Estero

Dra. María Fernanda Gomez Macedo

Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y

Tecnología de la Provincia de Tierra del Fuego

Prof. Amanda del Corro

Ministra de Educación

de la Provincia de Tucumán

Lic. Silvia Rojkés de Temkin

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 4

ResoluciónCFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:33 PM Page 5

Resolución CFE N° 93/09 Buenos Aires, 17 de diciembre de 2009

VISTO la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y las Resoluciones CFE N° 79/09, N° 84/09 yN° 88/09, y

CONSIDERANDO:Que el artículo 16 de la Ley de Educación Nacional prevé que “el MINISTERIO DE

EDUCACIÓN de la NACIÓN y las autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumpli-miento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de pro-moción de derechos que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales,mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y entodas las situaciones sociales”.

Que por la Resolución N° 79/09 el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN aprobó el PlanNacional de Educación Obligatoria.

Que por Resolución CFE N° 84/09 se aprobó el documento “LINEAMIENTOS POLÍTICOS YESTRATÉGICOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA”.

Que la Resolución CFE N° 88/09 aprobó el documento: “INSTITUCIONALIDAD Y FORTALE-CIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA – PLANES JURISDICCIONALES Y PLANESDE MEJORA INSTITUCIONAL”.

Que para dar cumplimiento al artículo 3° de la Resolución CFE N° 84/09 es necesario avan-zar en la revisión y/o producción de nuevas regulaciones federales que generen las condicionespara la renovación de las propuestas formativas, reorganización institucional y estrategias peda-gógicas para la escolarización y sostenimiento de la trayectoria escolar de los alumnos.

Que a partir de la aprobación de las mencionadas resoluciones, este Consejo Federal haconsiderado oportuno avanzar en la definición de orientaciones para la organización pedagógi-ca e institucional de la escuela secundaria, con la finalidad de que en toda escuela enseñar yaprender sea una práctica con sentido y relevancia.

Que con fecha 2 y 3 de diciembre de 2009 se realizó una reunión de trabajo federal entreautoridades nacionales y jurisdiccionales y sus respectivos equipos técnicos con el propósito de

“2009 – Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortíz ”

Consejo Federal de Educación

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 7

analizar el documento: “ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONALDE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA”

Que como consecuencia de lo expuesto, se presenta a consideración de esta AsambleaFederal el documento mencionado para su aprobación.

Que por ello, resulta relevante renovar el compromiso de los docentes y de los alumnoscon el conocimiento y con los respectivos deberes y responsabilidades de enseñar y aprender paracumplir con la función de transmisión crítica de la herencia cultural y la recreación de los saberescomunes, en el marco de la construcción de una ciudadanía plena.

Que el CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN, organismo interjurisdiccional de carácter per-manente, es el ámbito de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional,debiendo asegurar la unidad y articulación del Sistema Educativo.

Que la provincia de Salta expresa su acuerdo sólo a la primera parte del documento deno-minada “PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL NIVEL”.

Que la presente medida se adopta con el voto afirmativo de los miembros necesarios deesta Asamblea Federal, a excepción de las provincias de Catamarca, La Pampa, Neuquén y SantaFe por ausencia de sus representantes y la abstención de la provincia de San Luis.

Por ello,LA XXIV ASAMBLEA DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN

RESUELVE:ARTÍCULO 1°.- Aprobar el documento “ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICAE INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA” que figura como anexo de la presente reso-lución.ARTÍCULO 2°.- Establecer que a partir de la fecha de la presente medida, las jurisdicciones promo-verán las condiciones para que los establecimientos educativos existentes o a crear, fortalezcangradualmente la organización pedagógica y su propuesta educativa cualquiera sea su localización,tamaño, modalidad u orientación institucional, de acuerdo al capítulo 1° del documento aproba-do en la presente resolución.

“2009 – Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortíz ”

Consejo Federal de Educación

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 8

ARTÍCULO 3°.- Acordar que cada jurisdicción, a partir de lo aprobado en el artículo 1°, definirá elRégimen Académico de la escuela secundaria obligatoria, entendido como un instrumento degestión que ordena, integra y articula las normas y las prácticas institucionales que regulan lastrayectorias escolares continuas y completas de los estudiantes, conforme las orientaciones apro-badas en la presente medida.ARTÍCULO 4°.- Acordar que durante el transcurso del año 2010 las jurisdicciones implementaránlos procesos de revisión, reformulación y/o reelaboración de las regulaciones sobre a) evaluación,acreditación y promoción de los estudiantes. b) acompañamientos específicos de las trayectoriasescolares. c) condiciones de ingreso, permanencia, movilidad y egreso de los estudiantes y d) con-vivencia escolar, conforme las orientaciones aprobadas en la presente medida.ARTÍCULO 5°.- Acordar que a partir del ciclo lectivo 2011 las jurisdicciones arbitrarán los mediosnecesarios para iniciar la aplicación gradual de los regímenes académicos de carácter jurisdiccio-nal que se orienten en los criterios y recomendaciones del Documento aprobado en el artículo 1°de la presente resolución. ARTÍCULO 6°.- Fortalecer las instancias de apoyo, que forman parte del régimen académico, a lastrayectorias escolares de los alumnos de las escuelas secundarias, a partir de las condiciones mate-riales y pedagógicas con la contribución del financiamiento de los Planes de Mejora Institucionalaprobados por la Resolución CFE N° 88/09.ARTÍCULO 7°.- Acordar que el MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN a través de las áreas decompetencia, dispondrá el acompañamiento y asistencia técnica a las jurisdicciones que así lorequieran para el cumplimiento de la presente resolución.ARTÍCULO 8°.- Regístrese, comuníquese a los integrantes del CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓNy cumplido, archívese.

Fdo:Prof. Alberto Sileoni – Ministro de Educación de la Nación.Prof. Domingo de Cara – Secretario General del Consejo Federal de Educación.

Resolución CFE N° 93/09

“2009 – Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortíz ”

Consejo Federal de Educación

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 9

ANEXO

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:33 PM Page 11

1| Propuesta Educativa para el Nivel

13Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

1.1 Sentidos y Orientaciones para laPropuesta Pedagógica

1. Una de las aspiraciones centrales de las políticas desecundaria acordadas federalmente es generar lascondiciones necesarias para que cotidianamente entoda escuela a la que asistan adolescentes y jóvenes,enseñar y aprender sean comprendidos como pro-cesos intrínsecamente relacionados, en una prácticacon sentido y relevancia.

2. Resulta relevante renovar el compromiso de losdocentes y de los alumnos con el conocimiento ycon los respectivos deberes y responsabilidades deenseñar y aprender para cumplir con la función detransmisión crítica de la herencia cultural y la recre-ación de los saberes comunes, en el marco de laconstrucción de una ciudadanía plena.

3. Convertir a la escuela secundaria en un lugar pro-picio para aprendizajes vitales significativos, unespacio con apertura y tolerancia a las diferencias,con capacidad de diálogo entre sus propios actoresy con otros, demanda intervenciones políticas, estra-tégicas, regulatorias y organizativas que den sustentoa un proyecto institucional acorde con el desafío deuna buena educación secundaria para todos.

4. Los proyectos institucionales se integran y cobransentido en un proyecto político de mayor alcance,que contiene aquello que la sociedad y el Estado

definen respecto de cómo educar a sus adolescentesy jóvenes. Por tanto es el Estado –nacional, jurisdic-cional– quien asume la responsabilidad de conduciry generar condiciones que hagan posible que laspropuestas educativas escolares se integren a unaconstrucción común.

5. Una institución educativa de estas característicasrequiere de esfuerzos convergentes destinados arenovar y fortalecer su capacidad de organizar,intervenir y regular la propuesta pedagógica en elmarco de una revisión de su micropolítica.

6. A partir de esta revisión y con las normas y herra-mientas que cada jurisdicción proponga, las institu-ciones podrán ponderar su situación actual yproyectar su progreso hacia puntos de llegada dife-rentes, en favor de la construcción de un proceso demejora sostenido que integre tradición e innova-ción, que supere una visión instrumental sobre loscambios necesarios, y reinstale un horizonte demediano y largo plazo que direccione el hacer coti-diano de la escuela, sus docentes y alumnos.

7. Un modelo escolar con este sentido implica poneren práctica una organización institucional que hagapropia esta decisión colectiva de cambio. Es sinduda una construcción política que asume una posi-ción de avance frente a los límites que plantea laescuela tradicional a la hora de educar.

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 13

8. Esta construcción política precede a la propuestapedagógica y condiciona sus prácticas. Es una pro-puesta que fortalece el protagonismo de los equiposdirectivos y docentes en el marco de la particulari-dad de cada escuela para posibilitar que todos pue-dan estar y crecer en ella.

9. Por lo dicho todas las escuelas secundarias del paísse abocarán a la tarea de construir progresivamentepropuestas escolares que sostengan la presencia delos siguientes rasgos organizativos:

� Ampliar la concepción de escolarización vigente, con-templando las diversas situaciones de vida y losbagajes sociales y culturales de los diferentes estu-diantes. Implica redefinir la noción de estudiantea partir de su inclusión en los procesos de apren-dizaje y cuestionar aquellas acepciones ligadas auna forma tradicional de estar en la escuelasecundaria. Resulta indispensable, por tanto, revi-sar las regulaciones que determinan la inclusión ola exclusión, la continuidad o la discontinuidad delos adolescentes y jóvenes en las escuelas.

� Proponer diversas formas de estar y aprender en lasescuelas. Se ofrecerán propuestas de enseñanzavariadas, en las que el aprendizaje se produzcaen distintos espacios y tiempos, con diversostemas y abordajes donde los estudiantes partici-pen de la experiencia escolar con nuevos sentidos,con otras formas, con esfuerzo y creatividad.

� Garantizar una base común de saberes, a partir de lacual es posible pensar la igualdad en el acceso alos bienes culturales, para todos los estudiantes,en todas las escuelas1

� Sostener y orientar las trayectorias escolares de los estu-diantes. Partiendo del reconocimiento de las tra-yectorias reales de los adolescentes y jóvenes, sedebe incorporar a la propuesta educativa instan-cias de atención a situaciones y momentos parti-culares que marcan los recorridos de losestudiantes y demandan un trabajo específicopor parte de los equipos de enseñanza2. Estasinstancias pueden incluir, entre otras propuestas,apoyos académicos y tutoriales, dedicados a la

14 Resolución CFE N° 93/09

1 Sobre esta base común versan los acuerdos federales de curriculum, vigentes y por definir.

2 Cuando nos referimos a equipos de enseñanza hacemos alusión al conjunto de actores educativos que, con diferentes tareas, funciones yperfiles, intervienen en los procesos institucionales de las escuelas de nivel secundario. En este sentido esta noción abarca a directivos,docentes, asesores, coordinadores, tutores, preceptores, entre otras figuras institucionales presentes en los planteles escolares de lasdiferentes jurisdicciones del país.

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 14

15Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

orientación sobre la experiencia escolar, o bienespacios de aprendizaje que conecten la escuelacon el mundo social, cultural y productivo.

� Promover el trabajo colectivo de los educadores. El tra-bajo colectivo supone la corresponsabilidadsobre la propuesta escolar y la trayectoria de losestudiantes. Es de construcción conjunta yrequiere condiciones que habiliten espacios ytiempos de trabajo entre docentes. Posibilita larenovación permanente de la tarea, en la medi-da que permite producir saberes sobre la ense-ñanza y la escolaridad.

� Resignificar el vínculo de la escuela con el contexto,entendiendo al mismo como ámbito educativo.El escenario extraescolar y sus dinámicas socia-les y culturales posibilitan miradas diferentes,alternativas y necesarias en la propuesta escolar.Habilitan otras situaciones para pensar y apren-der, otras prácticas de enseñanza, posibilitan laparticipación de otros actores que enseñan desdesu experiencia y práctica laboral. Le otorgan legi-timidad y relevancia social al trabajo educativo.

10. La propuesta educativa del nivel secundario se des-pliega en múltiples concreciones, con arraigo y sen-tido institucional. Las orientaciones políticas y los

criterios pedagógicos definen los rasgos comunespara que cada equipo institucional revise su pro-puesta educativa escolar.

11. Esta tarea supone una visión del conjunto de lasprácticas educativas institucionales desde diferentesabordajes. Ello implica centrar el trabajo en losmodos de inclusión y acompañamiento de los estu-diantes en la escuela, en los contenidos y su organi-zación para la enseñanza, y en la conformación delos equipos de enseñanza, entre otros aspectos.

12. La revisión de las propuestas escolares institucio-nales en el marco de una propuesta educativacomún para el nivel secundario constituye unaapuesta política que pone en el centro de la tomade decisiones los aprendizajes y las trayectoriasescolares reales de los alumnos. Rearticula, a par-tir de ello, los grandes componentes y variablesque tradicionalmente funcionaron como organiza-dores del planeamiento: el currículum, la organi-zación, la gestión y los recursos, así como lasvariables tiempo, espacio y agrupamientos. Latarea será no replantear cada uno de estos compo-nentes por separado, sino incorporarlos comodimensiones presentes en la construcción de unapropuesta escolar integrada.

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 15

1.2 Organización Institucional de laEnseñanza

13. El modelo pedagógico de la escuela es producto deuna construcción histórica. Es oportuno poner encuestión este modelo, que define un tipo de víncu-lo entre docentes, alumnos y conocimiento, y quese desarrolla en tiempos y espacios, estables, anuali-zados, homogéneos.

14. El replanteo del modelo pedagógico escolar impli-ca tomar en consideración que las definicionessobre qué y cómo aprender se incluyen en una dis-cusión mayor sobre cómo generar propuestas esco-lares para la igualdad y la inclusión. Propiciar lajusticia curricular es la clave para construir un currí-culum que integre lo que se considera relevanteque todos aprendan.

15. Se trata de establecer un lazo entre las experienciasvaliosas que las escuelas vienen desarrollando y lasnuevas iniciativas institucionales. En este contextotambién se resignifica la relación entre lo tradicio-nal y lo innovador en las escuelas.

16. Las iniciativas institucionales promoverán distintosmodos de apropiación de los saberes que den lugara: nuevas formas de enseñanza, de organización deltrabajo de los profesores, del uso de los recursos ylos ambientes de aprendizaje.

17. Organizar la variedad y la diversidad plantea lanecesidad de ofrecer a todos los estudiantes, en elcurso de su recorrido por la escuela, propuestas deenseñanza que:

� estén organizadas a partir de diferentes intencio-nalidades pedagógicas y didácticas,

� impliquen que los docentes se organicen de dis-tinta forma para enriquecer la enseñanza,

� agrupen de distintos modos a los alumnos,

� transcurran en espacios que den lugar a un vín-culo pedagógico más potente entre los estudian-tes, con los docentes y con el saber, dentro de lapropia escuela o fuera de ella,

� permitan que los alumnos aprendan a partir demúltiples prácticas de producción y apropiaciónde conocimientos,

� sumen los aportes de otros actores de la comu-nidad para enriquecer la tarea de enseñar,

� planteen una nueva estructura temporal, suman-do a los desarrollos regulares anuales clásicos,propuestas curriculares de duración diferente.

18. En la medida en que saberes, dinámicas, roles, tiem-pos, espacios, sean retrabajados, se modificarán la

16 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 16

17Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

organización y gestión institucional. Esta acciónpermitirá configurar el nuevo mapa de enseñanzaque la escuela, en el marco de la propuesta jurisdic-cional, ofrecerá a sus estudiantes, inscribiendo lasnuevas propuestas en lo que la escuela viene ofrecien-do; atendiendo a los criterios planteados y con consi-deración de sus particularidades y potencialidades.

19. Ante la necesidad de esta revisión, las jurisdiccionesdesarrollarán normativas, criterios y orientacionesen sus políticas de enseñanza para habilitar múlti-ples y diversas propuestas de enseñanza.

a] Propuestas de Enseñanza Disciplinares

20. Este tipo de propuestas se organizará en torno a unadisciplina o área curricular, priorizando la intencio-nalidad pedagógica de transmitir los saberes propiosde un campo de conocimiento. Son las asignaturasregulares de la propuesta formativa escolar y suenseñanza está a cargo de un docente con forma-ción específica.

21. Todos los estudiantes deben cursarlas, se presentancon una carga horaria semanal regular y tienen, porlo general una extensión anual. Se dirigen al grupocurso, es decir, a los alumnos de un año, organiza-dos en una sección o división; que comparten sudesarrollo a lo largo del período de cursada.

a.1] Variaciones de las propuestas disciplinares

22. El desarrollo curricular podrá presentar variantes dediferente tipo, contemplando las posibilidades ydiferentes organizaciones institucionales:

a. Incluyendo estrategias de desarrollo mixtas quealternen regularmente el dictado de clases contalleres de producción y/o profundización; obien el trabajo en aula (algunos días de la sema-na) con el trabajo en gabinetes de TICs/Biblioteca/ laboratorio (en otros días).

b. Alternando el docente que se hace cargo del dic-tado de la asignatura, cuando en la instituciónhaya más de un profesor de la disciplina de quese trate. Esto supone que un mismo grupo dealumnos curse algunos bloques temáticos de laasignatura con un docente y otros con otro, enorden a una previsión institucional definida y enlos casos en que esto cobre sentido, en funciónde los temas, la formación de los profesores odel tipo de trabajo propuesto.

c. Posibilitando la acreditación parcial y progresi-va, por tramos correlativos, de las asignaturasanuales cuando esto se considere favorable parael aprendizaje y posible en el marco de la pro-puesta escolar.

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 17

a.2] Talleres

23. Además de las variaciones que cada equipo de ense-ñanza acuerde plantear al interior de las diferentespropuestas disciplinares, en orden a la misma inten-cionalidad pedagógica y en cada uno de los años dela propuesta escolar, podrán incluirse instancias dis-ciplinares diferenciadas, específicamente organiza-das para acrecentar el desarrollo de formas deconocimiento basadas en la exploración, la produc-ción y la expresión de los estudiantes. Estas instan-cias podrán adoptar la forma de talleres.

24. Los talleres suman experiencias que les permiten alos estudiantes acceder a otros saberes y prácticasde apropiación y producción científica, académicay cultural.

25. Estos talleres, que estarán centrados en la produc-ción (de saberes, experiencias, objetos, proyectos,lecturas), tendrán por contenido el recorte específi-co que cada docente plantee –en diálogo con otrosdocentes del año o del ciclo– de aquellas cuestiones,casos, perspectivas o abordajes del campo de cono-cimientos que enseña, definidos para trabajar conlos estudiantes.

26. Los talleres estarán a cargo de los docentes de cadadisciplina y tendrán una duración acotada a una odos jornadas por año (según acuerden los equiposde enseñanza), durante las cuales esta actividad se

desarrollará a tiempo completo y dentro del hora-rio semanal regular.

27. En estas jornadas, los talleres se ofrecerán simultá-neamente, para que los estudiantes de un mismoaño o ciclo, según defina la escuela, puedan elegircuál de ellos cursarán. Esto implica que en cadataller se agruparán alumnos de distintas clases/cur-sos/secciones.

b] Propuestas de Enseñanza Multidisciplinares

28. Este tipo de propuestas organizan la intención depriorizar temas de enseñanza que requieran delaporte de distintas disciplinas o áreas curriculares.Podrán adoptar la forma de Seminarios temáticosIntensivos o Jornadas de profundización temática.

b.1] Seminarios temáticos intensivos

29. Los seminarios temáticos intensivos proponen el des-arrollo de campos de producción de saberes quehistóricamente se plantearon como contenidostransversales del currículum, tales como: EducaciónAmbiental, Educación para la Salud, Educación enlos Derechos Humanos y otros que cada jurisdic-ción determine.

30. Tendrán un desarrollo acotado en el tiempo (dossemanas o dos semanas por trimestre o cuatrimes-

18 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 18

19Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

tre, por ejemplo), que se planteará dentro del hora-rio semanal previsto para las asignaturas que inter-actúan en la propuesta, planteando un corte(transitorio, previsto por el equipo de enseñanza)en el dictado regular de las mismas. Se trata de unapropuesta de enseñanza de cursado obligatorio.

31. En principio, los alumnos de un mismo curso traba-jan con el conjunto de los profesores que asumen laenseñanza en estas propuestas. No obstante podránplantearse –toda vez que pueda organizarse y seaconsistente con los propósitos de enseñanza– agru-pamientos que incluyan a más de un curso o año.

32. La evaluación de los seminarios es una de las instan-cias de evaluación en proceso de cada una de lasasignaturas que se involucran en la propuesta.

b.2] Jornadas de profundización temática

33. Las jornadas de profundización temática constituyeninstancias de trabajo escolar colectivas en las quelos profesores aportan, desde la disciplina queenseñan, a la problematización y comprensión deun tema de relevancia social contemporánea.Priorizan la intencionalidad pedagógica de favore-cer la puesta en juego de diferentes perspectivasdisciplinares en el estudio de un hecho, situación otema del mundo social, cultural y/o político, quesea identificado como problemático o dilemático

por la escuela, por la comunidad social local, nacio-nal o mundial.

34. Se inscriben en la propuesta escolar como una seriede jornadas (entre tres y cinco por año) durante lascuales docentes y estudiantes trabajan en torno auna pregunta, un problema o un dilema de actuali-dad o histórico, definido por el equipo de enseñan-za al comenzar el año escolar. Se trata de unaactividad obligatoria, que cada estudiante acreditacon la participación.

35. En el desarrollo de cada jornada, los docentes ofre-cen instancias (por ejemplo, talleres) que planteanun abordaje específico del tema, desde la perspecti-va del campo de conocimientos que les es propio.

36. El contacto con fuentes documentales diversas, laparticipación de personas de la comunidad extraes-colar, la lectura de imágenes u obras de arte y laproducción en sus distintas posibilidades podránser, entre otras las características de la oferta escolar,durante estas jornadas. Los estudiantes, en gruposheterogéneos a criterio de los docentes, participaránen las diferentes instancias en circuitos previamen-te organizados por los profesores.

37. Para el cierre de las jornadas, el equipo de enseñan-za preverá una actividad que permita a los partici-pantes experimentar el conjunto de lo producido

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 19

durante las mismas (como por ejemplo, galería deproducciones, panel temático, mesas de debate,plenario).

c] Propuestas de Enseñanza Sociocomunitarias

38. Los proyectos sociocomunitarios solidarios son propues-tas pedagógicas que se orientan a la integración desaberes, a la comprensión de problemas complejosdel mundo contemporáneo y a la construcción decompromiso social. En ellos se prioriza la puesta enjuego de diferentes perspectivas disciplinares, inte-gradas desde la particular perspectiva de la partici-pación comunitaria, y promueven posibilidades deacción que surgen de la participación social.

39. Serán de cursada obligatoria para los estudiantes,admitiendo -en el ciclo orientado- la opción del jovenentre varias alternativas, siempre que sea posible.

40. Este tipo de propuestas incluirán la construcción delproblema sobre el que se trabajará, la búsqueda deinformación y recursos teóricos y prácticos para laacción, la producción de la propuesta de trabajocomunitario, su desarrollo y valoración colectiva.Los estudiantes participan en todos y cada uno deestos momentos -que son parte constitutiva de laexperiencia pedagógica- con la orientación deldocente o los docentes responsables.

41. Podrán estar a cargo de uno o más docentes y agru-parán a los alumnos de diferente modo: en el pri-mer ciclo, por sección, año o en gruposheterogéneos. En el ciclo orientado, podrán plante-arse proyectos de acción sociocomunitaria solidariaafines a la formación específica de cada orientación.

42. Los proyectos sociocomunitarios se inscribirán en lapropuesta escolar en forma regular no necesaria-mente semanal, contemplando jornadas dedicadasexclusivamente al desarrollo de las prácticas socio-comunitarias. Es decir que su inclusión al proyectopedagógico escolar puede adoptar diferentes for-mas: un conjunto de horas de desarrollo quincenal,que roten en diferentes días (quincena “a” y quince-na “b”), una carga horaria semanal u otras, combi-nadas con jornadas previamente destinadas a lassalidas que demande el proyecto.

d] Propuestas de Enseñanza para la InclusiónInstitucional y la Progresión en losAprendizajes

43. Estas propuestas de enseñanza enfatizan la inten-ción pedagógica de acompañar a los grupos de estu-diantes para que su escolarización en general y susaprendizajes en particular, resulten favorables entérminos de sus expectativas, particularidades ynecesidades. Están centradas en la reflexión y en la

20 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 20

21Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

promoción de procesos metacognitivos sobre lacondición juvenil y condición estudiantil.

44. Se trata de instancias que el equipo de enseñanzaplanifica y asume, y que concretan en convocatoriasde distinto tipo para tratar temas relativos a la esco-larización en general, a los temas que preocupan alos estudiantes y a los que preocupan a los docentesde la escuela; también podrán abordar temas espe-cíficos de incidencia en el aprendizaje, relevantespara un grupo clase en particular. Por ello, podránconcretarse en una secuencia combinada de: instan-cias informativas y formativas sobre estrategias deestudio alternativas, valiosas en el nivel secundario;foros juveniles de reflexión grupal sobre temas predefi-nidos; jornadas organizadas para el esparcimiento,que enriquezcan una convivencia favorable alaprendizaje, entre otras.

45. Tienen una inscripción regular en la propuesta deenseñanza y su horario y tipo de estrategia puedenvariar entre años y etapas del año. En cualquiercaso, estas instancias representarán un trabajo inten-so, semanal, durante el primer año (a fin de que elequipo de enseñanza acompañe la construcción delingreso de los estudiantes) y una convocatoria regu-lar, claramente pautada tanto para estudiantes comopara docentes, en el resto de los años.

46. En lo que respecta a la organización de los equiposde enseñanza, este tipo de propuestas puede estar

a cargo de un tutor, coordinador de curso, directorde estudios o asesor pedagógico, entre otros. Sinembargo, se trata de propuestas que involucran atodos los educadores de una escuela y su desarro-llo implicará instancias de formación y trabajoentre docentes.

47. Finalmente, todas las instancias curriculares que sedefinan en el marco de estas propuestas serán partede la cursada regular de los estudiantes.

e] Propuestas de Enseñanza Complementarias

48. Constituyen un conjunto de alternativas centradasen prácticas y saberes de relevancia en el futuropróximo de los estudiantes del último ciclo. Estasalternativas refieren tanto al ámbito laboral como alacadémico y están organizadas por la escuela enespacios y tiempos específicos.

49. Podrán incluir dos tipos de propuestas, durante elúltimo ciclo: cursos relativos al aprendizaje de ofi-cios o de tareas diversas, vinculados al ámbito de laproducción de bienes o de servicios, con valor rela-tivo en el mercado del trabajo, y cursos de distintotipo, que fortalezcan la formación de los estudian-tes para el ingreso a estudios superiores.

50. Los mismos serán ofrecidos por las escuelas comoparte de su propuesta escolar, a partir de acuerdos

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 21

interinstitucionales o convenios con las institucionesu organismos que tienen especificidad para brindar-los. En estos casos, los cursos se dictarán en la sede dela institución oferente y estará previsto que los estu-diantes los cursen en contraturno o en horarios queno les impidan continuar la cursada regular del restode las propuestas de enseñanza de la escuela.También podrán ofrecerse cursos en el marco de lapropia institución escolar, cuando esto sea posible.

51. Los estudiantes podrán acreditar al menos un cursoa elección, como parte de su escolaridad secundaria.Paralelamente, todos los cursos brindarán la acredi-tación o certificación correspondiente.

f] Propuestas de Apoyo Institucional a lasTrayectorias Escolares

52. Las instancias de apoyo son tiempos y espacios defini-dos por las jurisdicciones y las escuelas con la inten-cionalidad pedagógica de brindar oportunidades deaprendizaje adicionales a los estudiantes que lorequieran. Su organización implica el trabajo colecti-vo de los equipos docentes en base a dos metas: iden-tificar los obstáculos que presentan los alumnos enrelación con contenidos específicos y prioritarios, ydiseñar propuestas alternativas de enseñanza.

53. Por ello constituyen propuestas centradas en loscontenidos nodales del plan de formación, que

adoptan variadas formas, siempre tendientes a posi-bilitar el aprendizaje de los estudiantes destinatarios.En ese sentido, los acuerdos institucionales en tornoal curriculum son fundamentales en su definición.

54. Acompañan y complementan las propuestas deenseñanza regulares generando nuevas oportuni-dades de enseñar y aprender y asumiendo la res-ponsabilidad institucional por los procesos y losresultados del aprendizaje. Su construcción partede poner en cuestionamiento el supuesto de quela uniformidad está equiparada a la justicia y ladiferenciación a la injusticia, y de asumir que lasprácticas homogeneizadoras resultaron fuertesproductoras de desigualdad social.

55. A través del diseño de estas instancias de apoyo laescuela se compromete a ofrecer diferentes itinera-rios, en función de necesidades, tiempos y ritmosde aprendizaje de cada estudiante. Esto requiere elseguimiento y la intervención por parte de la escue-la, desde una mirada integral, para decidir y orien-tar a cada uno de ellos acerca de cuál es latrayectoria más conveniente en función de sus pro-cesos singulares.

56. En el apartado “Sobre la regulación de instancias deapoyo” se retoma este tema.

22 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 22

2| Régimen Académico

23Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

57. Un núcleo de especial atención para las decisionespolíticas nacionales y jurisdiccionales lo constituyenlas regulaciones escolares. Normas establecidas pordiferentes instrumentos jurídicos o instituidas porusos y costumbres al interior de las institucioneseducativas determinan de manera decisiva el senti-do y el alcance de toda trayectoria escolar y el tra-bajo docente.

58. Es ineludible dotar a la escuela de instrumentosrelevantes para fortalecer una gestión integrada,que direccionen estas regulaciones de modo tal queorienten hacia una educación de calidad.

59. El régimen académico es una herramienta degobierno escolar que posibilita nuevos modos deorganización institucional para garantizar la obliga-toriedad de este nivel educativo.

60. El régimen académico está conformado por el conjun-to de regulaciones sobre la organización de las acti-vidades de los estudiantes y sobre las exigencias a lasque éstos deben responder. Aspectos concretos dela experiencia de ser (y de dejar de ser) alumno enla escuela secundaria quedan normados por losdiferentes instrumentos formalizados y por lasregulaciones en estado práctico, que inciden en lastrayectorias escolares de los alumnos.

61. El régimen académico promueve el ordenamiento,la articulación e integración de las regulaciones y

de las cuestiones de orden práctico, delimitandoáreas de intervención, responsabilidades colecti-vas e individuales y formas de institucionaliza-ción del trabajo pedagógico para directivos,docentes y estudiantes.

62. Por lo tanto, debe:

a. Definir condiciones institucionales que posibili-ten trayectorias escolares continuas y completaspara todos los estudiantes.

b. Establecer pautas para las alternativas de escola-rización que atiendan los requerimientos de losestudiantes con trayectorias discontinuas.

c. Clarificar y anticipar a los estudiantes las zonasde riesgo o de fracaso escolar a las que se expo-nen ante el incumplimiento de las prescripcio-nes del régimen académico.

63. Dada su condición de instrumento regulatoriopedagógico–administrativo se prevé que el régi-men académico que las jurisdicciones determinenpara sus escuelas secundarias contenga:a) Regulaciones para la evaluación, acreditación ypromoción de los estudiantes, b) Regulacionespara acompañamientos específicos de las trayec-torias escolares, c) Regulaciones sobre las condi-ciones de ingreso, permanencia, movilidad yegreso de los estudiantes y d) Regulaciones sobreconvivencia escolar.

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 23

2.1 Sentidos y Orientaciones de las Regu-laciones sobre Evaluación, Acredi-tación y Promoción de los Estudiantes

64. La obligatoriedad del nivel secundario establecidapor la LEN pone en tensión todos aquellos disposi-tivos que operan como procesos de selección yexclusión de estudiantes. Las regulaciones de eva-luación, acreditación y promoción de estudiantesdieron lugar a dispositivos que operaron fuerte-mente en este sentido.

Sobre los conceptos de evaluación, acredi-tación y promoción

65. Conviene diferenciar los dos aspectos sustantivosdel régimen de evaluación, acreditación y promo-ción de la escuela secundaria: a) cuestiones deorden pedagógico —que interesan en primer térmi-no— y b) cuestiones de orden administrativo queregulan las trayectorias escolares de los estudiantes.

66. Una primera aproximación al concepto de evalua-ción educativa es comprenderla como un procesode valoración de las situaciones pedagógicas, queincluye al mismo tiempo los resultados alcanzadosy los contextos y condiciones en los que los apren-dizajes tienen lugar. La evaluación es parte inheren-te de los procesos de enseñanza y de los deaprendizaje. Este encuadre tiene por finalidad unacomprensión crítica de dichos procesos para orien-

tarlos hacia su mejora. Es por lo tanto, una cuestiónde orden pedagógico.

67. En las escuelas suelen aparecer asociadas a la eva-luación, otras cuestiones como la calificación, laacreditación y la promoción. La calificación es unacuestión relativa al orden pedagógico en la cual seestablece una equivalencia entre una escala arbitra-riamente construida y un determinado nivel delogro alcanzado por los alumnos.

68. La acreditación es el reconocimiento del nivel delogro deseable alcanzado por los alumnos en losaprendizajes definidos para un espacio curricular,en un tiempo determinado. La promoción, por suparte, es la habilitación para el pasaje de un tramo aotro de la escolaridad, en relación con criterios esta-blecidos en la regulación jurisdiccional.

69. En el interior de los establecimientos estos dosórdenes de cuestiones aparecen poco diferenciadosy no resultan suficientes para explicitar la compleji-dad de las múltiples situaciones evaluativas que sellevan a cabo y que condicionan las trayectoriasescolares de los alumnos.

70. En el marco de la transición hacia una nueva escue-la secundaria será necesario revisar estos conceptosy, probablemente, enriquecer la conceptualizacióncon otros aportes producidos por el discurso peda-gógico sobre la evaluación como así también

24 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 24

25Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

replantear estas cuestiones en función del desarrolloque la educación secundaria ha tenido en el tiempo.

Sobre las prácticas evaluativas

La evaluación constituye una responsabilidad institucional

71. Es un rasgo común que las decisiones relativas a laevaluación de cada asignatura se tomen exclusiva-mente bajo la responsabilidad del docente que latiene a cargo. Sin embargo, si se parte de concebirla enseñanza como un proyecto común, sería dese-able que éstas se sustenten en acuerdos del colecti-vo docente de la institución organizados endepartamentos, equipos de conducción, equiposdocentes, tutores u otras formas.

72. La reflexión conjunta sobre el propósito formativode cada asignatura en la propuesta general de for-mación enriquece la perspectiva de la evaluación ysupera concepciones parciales o fragmentarias. Asíconcebida, la evaluación es responsabilidad deldocente pero también producto de la reflexión y losacuerdos institucionales.

La evaluación es un componente más del procesoeducativo

73. La evaluación integra el proceso pedagógico y entanto tal requiere que exista correspondencia entre

la propuesta de enseñanza y la propuesta de evalua-ción. Evaluar en el mismo proceso de enseñarrequiere de observaciones y de análisis valorativos delas producciones de los estudiantes durante el des-arrollo de las actividades previstas para la enseñanza.

74. La evaluación entendida como procesual no nece-sariamente se lleva a cabo en momentos específicospautados con mayor o menor grado de formaliza-ción. De este modo, se la integra al mismo procesoy no se reduce a un acto artificial y burocrático.

La evaluación debe brindar información al estudian-te y al docente y fundamenta la toma de decisionessobre el aprendizaje y la enseñanza

75. La evaluación debe orientar a los estudiantes sobrela marcha, con sus avances y retrocesos, en la apro-piación de los contenidos que le son enseñados.Orienta al docente, ya que le permite ensayar nue-vas actividades que permitan a sus alumnos superarerrores o dificultades en la comprensión. Brindatambién alertas tempranas en relación con aquellosalumnos que, por las más diversas razones, requie-ren de estrategias de particular atención o apoyo.

La evaluación requiere de diversos instrumentos ysituaciones

76. La formación integral de los alumnos que permitael desarrollo de distintas habilidades (resolución de

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 25

problemas, interpretación de textos, comunicaciónde las ideas elaboradas, etc.) requiere de diferentesestrategias de enseñanza y, en consecuencia, de unadiversidad de estrategias de evaluación. La variedadde instrumentos y situaciones de evaluación facilitamejores condiciones de validez y confiabilidad delos mismos.

Sobre la incidencia de la regulación en ladefinición de las trayectorias escolares

77. Promocionar o no a un estudiante es una decisiónpedagógica fundamental con alta incidencia en ladefinición de su trayectoria escolar. Evaluación ypromoción constituyen procesos diferentes peroíntimamente relacionados, en tanto la decisiónacerca de promover o no a un estudiante debierasustentarse necesariamente en una adecuada eva-luación de los procesos de aprendizaje. La promo-ción debe fundamentarse en una mirada integral yprospectiva. Ello permite anticipar las posibilidadesque tiene ese estudiante de continuar aprendiendosi es promovido al curso inmediato superior.

78. Los regímenes de evaluación y promoción predo-minantes en las jurisdicciones, aun con sus diferen-cias, definen la promoción de un año escolar porsumatoria de materias aprobadas.

79. De este modo, una definición central para la esco-laridad, como es la promoción, se produce sin suje-

to alguno de la decisión, como una mera conse-cuencia mecánica de decisiones tomadas con otrofin. Los docentes deciden si aprueban al estudianteen su asignatura, pero no si lo promocionan al añosiguiente. No hay entonces decisión pedagógica,por tanto, tampoco una evaluación integral y pros-pectiva que posibilite decidir con fundamento sóli-do cuál es la trayectoria más adecuada para que elestudiante continúe aprendiendo en el nivel.

80. En estas condiciones de fragmentación, las dificul-tades que atraviesa un determinado estudiante paraaprobar un año pueden pasar desapercibidas para elconjunto de los docentes o, en otros términos, seinvisibilizan. La ausencia de sujeto de la decisión, ola promoción como consecuencia mecánica, obturala reflexión y naturaliza el proceso ya que se admi-te como una conclusión lógica.

81. La ausencia, invisibilización o dilución del sujeto dela decisión hacen difícil que el equipo docenteasuma la responsabilidad por la trayectoria escolarde sus alumnos.

82. La escuela secundaria actual propone una única tra-yectoria. Quienes no la transiten “con éxito” tienenque rehacerla, repetirla o rendir en condición delibres, lo que constituye una alternativa difícil desostener para los alumnos y sus familias. Hacerefectivo el derecho a la educación implica generarlas condiciones que promuevan en los estudiantes

26 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 26

27Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

trayectorias continuas y exitosas. Esto implica ofre-cer nuevas y variadas oportunidades de aprendizajey diseñar diferentes trayectos atendiendo a los esti-los, ritmos, necesidades e intereses de los alumnos.

83. La experiencia acumulada demuestra que “repetir”no constituye verdaderamente una nueva oportuni-dad para aprender. Los estudiantes que recursan fre-cuentemente desaprueban incluso asignaturas queya habían aprobado el año anterior. Es sabido que elfenómeno de la repitencia, producido en forma rei-terada, conduce al abandono escolar, sobre todo enlos estudiantes que pertenecen a sectores social-mente vulnerables de la población.

84. Los regímenes actuales en los cuales la promociónse fundamenta en la cantidad de asignaturas aproba-das producen numerosas dificultades a resolver porla regulación. Un ejemplo lo constituye la situaciónde un estudiante que desaprueba una asignatura delaño que acaba de cursar y adeuda dos del año ante-rior y en consecuencia repite el curso en el que noha evidenciado obstáculos en el aprendizaje. Otroejemplo es el caso de los estudiantes que desaprue-ban un año escolar: si optan por recursarlo debenaprobar nuevamente cada una de sus asignaturas,mientras que si optan por rendirlo como libres sólodeben aprobar las que no han acreditado.

2.2 Sentidos, Orientaciones y Regulacio-nes sobre la Convivencia Escolar

85. La propuesta de mejora de la escuela secundariaargentina parte de una valoración de su historia reco-nociendo que, si bien originalmente recibió y cum-plió el mandato fundacional de selección elitista, apartir de las primeras décadas del siglo pasado las ins-tituciones y sus docentes han acompañado la demo-cratización del acceso a ese nivel, promoviendo laapropiación del conocimiento socialmente significati-vo e impulsando acciones tendientes a la convivenciapacífica. La nueva educación secundaria obligatoria sehace cargo de establecer igualdad educativa con losmás desfavorecidos, saldando una deuda social y afir-mando su derecho a la educación. (CFE, 5 y 7)

86. La escuela secundaria obligatoria está convocada arenovar su institucionalidad fortaleciendo su apti-tud para establecer un encuadre normativo interno,enseñar el respeto y la valoración de la ley, susten-tando el rol asimétrico de los adultos pero en diálo-go con los jóvenes, confiando en ellos, superandoestilos verticales, distanciados y unilaterales delejercicio de la autoridad. (CFE, Introducción, p.3)

87. La escuela secundaria está llamada a ser un ámbitoen el que se afiance el proceso socializador de los

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 27

jóvenes como actores responsables de la vida demo-crática, sujetos de derechos y protagonistas de supropia educación (LPD, art. 2) (CFE, 30). Este pro-ceso socializador supone la superación del autocen-tramiento, el descubrimiento de la perspectiva de locomún, la adquisición de la autonomía moral y eldescubrimiento de las diferencias como riqueza yno como una amenaza a la propia identidad. (LEN,art. 32; LPD, art. 15)

88. La escuela secundaria busca ser un ámbito públicodónde los jóvenes aprenden a convivir en paz.Todos, jóvenes y adultos, tienen derecho a no serobjeto de discriminación, violencia o abuso. Laescuela secundaria pacífica amplía el nosotros de laigualdad. (LEN, art. 8)

89. Son necesarias nuevas formas de gobierno y deautoridad. Una nueva “asimetría democrática” quehabilite a pensar con otros la gestión institucionalsin suprimir la diferencia de roles y responsabilida-des entre los adultos y los jóvenes. (CFE, 11, 102)

90. Los climas sociales que se viven en la escuela son unfactor fuertemente asociado a la calidad de la con-vivencia. El clima escolar es favorable cuando todoslos actores escolares, pero de manera particular losjóvenes, cumplen su expectativa de ser reconocidos,tienen sentimiento de pertenencia a la institución y

son depositarios de expectativas positivas sobre sudesempeño. (CFE, 30, 112)

91. En el ámbito nacional, la Ley de EducaciónNacional N° 26.206 establece la obligatoriedad delnivel secundario (art. 16, 29). Este mandato noscoloca frente al desafío de revisar estructuralmentelas instituciones de modo tal de garantizar las con-diciones necesarias para el acceso, la permanencia yel egreso del nivel al conjunto de la población.

Se trata de poner en cuestión todos aquellos dispo-sitivos, prácticas y representaciones que naturalizan,cuando no facilitan o producen, procesos de selec-ción y exclusión. (CFE, 2.1)

92. La institución es tal cuando puede sostener lo insti-tuido, cuando respalda lo que prescriben sus nor-mas. Si las transgresiones a las normas no fueransancionadas las escuelas se convertirían un lugarespúblicos de impunidad. No obstante, ninguna san-ción deberá atentar contra el derecho a la educaciónen los niveles en que ésta es obligatoria.

Marco legal

93. Será necesario producir una normativa jurisdiccio-nal sobre convivencia escolar (Resolución,Decreto o Ley) que deberá ajustarse a los princi-

28 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 28

29Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

pales instrumentos legales a nivel internacional ynacional de mayor alcance. Entre los referenteslegales que encuadrarán las normas de convivenciaescolar se destacan:

� Las Constituciones Nacional y Provinciales.

� Convención sobre los Derechos delNiño3–ONU A.G. Res. 44/25 Doc. A/44/49(1989), entrada en vigor 2 de septiembre de1990. (En este documento citado como CDN)

� Ley contra la discriminación Ley N° 23.592“Actos Discriminatorios”. Decreto 1086/2005.“Hacia un Plan contra la discriminación”. (Eneste documento citado como LD)

� Ley de Protección Integral de los Derechos delas Niñas, Niños y Adolescentes (N° 26.061).(En este documento citado como LPD)

� Ley de Educación Nacional (N° 26.206). (Eneste documento citado como LEN)

� “Lineamientos Políticos y Estratégicos de laEducación Secundaria Obligatoria” (CFE N° 84/09).(En este documento citado como CFE)

Orientaciones para la elaboración de lanormativa jurisdiccional

94. La normativa jurisdiccional sobre convivencia enlas escuelas secundarias constituye el marco queorienta a las instituciones educativas en la construc-ción de sus Acuerdos Escolares de Convivencia, enel funcionamiento de los órganos de consulta yotras instancias de participación en la vida escolar(LEN, art. 123, inc. i). Implica un modo democráti-co de concebir las prácticas institucionales en el cualtodos los actores se involucran en la vida escolar.

95. Dicha normativa debe encuadrarse en una perspec-tiva que considere a los adolescentes y jóvenescomo sujetos de derechos y sostenga como princi-pio rector el interés superior del niño.

96. En virtud de lo antedicho, el marco legal jurisdic-cional debe:

a. orientar las acciones de los integrantes de lacomunidad educativa hacia el respeto por la vida,los derechos y responsabilidades de cada perso-na, la resolución no violenta de los conflictos, el

3 “Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, envirtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad” (Art. 1°).

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 29

respeto y la aceptación de las diferencias (LEN,art. 8, art. 127, inc. d.),

b. promover relaciones pluralistas, basadas en lareciprocidad y el respeto mutuo,

c. reconocer la competencia de las instituciones,establecida en la Ley de Educación Nacional,para elaborar sus propios códigos o acuerdos deconvivencia con la participación de todos susactores (LEN, art. 123, inc. i),

d. prever y regular la conformación y funciona-miento de órganos de participación, diálogo yconsulta en relación con la convivencia escolar(LEN, art. 123, inc. b),

e. instituir un sistema de sanciones enmarcadoen la normativa nacional dentro de un proce-so educativo que posibilite al adolescente ojoven hacerse responsable progresivamente desus actos,

f. prever acciones de orientación y apoyo a lasinstituciones para la implementación progresi-va de la normativa jurisdiccional. Esto implicael seguimiento de los procesos de modificaciónde las culturas y prácticas institucionales, de laconformación y funcionamiento de los órganosde consulta, como así también de la elabora-ción y revisión periódica de los acuerdos esco-lares de convivencia.

Acuerdos escolares de convivencia

97. Los acuerdos escolares de convivencia regulan lasrelaciones entre profesores y alumnos, de estos entresí y con los otros adultos de la institución educativa.Sólo en la medida en que obliguen a todos por igualo, en otros términos, que se les reconozca a adultosy jóvenes el mismo estatuto de igualdad ante la ley,aunque con diferentes roles y funciones, serán per-cibidos como legítimos por todos los actores.

98. Los acuerdos de convivencia deberán ser plasmadospor escrito en un documento que será aprobadopor las autoridades del sistema educativo de la pro-vincia previa aprobación del respectivo Rector ySupervisor, verificando su concordancia con lanorma jurisdiccional y formalizando su aprobaciónmediante acto resolutivo.

99. Las normativas jurisdiccionales deberán establecerplazos para la elaboración de los acuerdos escolaresde convivencia. Pasados dos años de la aprobacióndel presente documento todas las escuelas secunda-rias del país deberán tener un Acuerdo Escolar deConvivencia aprobado por las autoridades locales.Las jurisdicciones que tienen un recorrido previoen la materia lo recuperarán ajustándolo a las pre-sentes disposiciones.

30 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 30

31Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

100. Estos acuerdos serán revisados en forma periódica,en plazos establecidos por las jurisdicciones, nomayores a tres años. La revisión y modificación delos acuerdos se realizará con la participación activade todos los sectores (docentes, alumnos y familias)que integran la comunidad educativa.

101. Es fundamental que todos y cada uno de los estu-diantes pueda acceder al sentido de cada una de lasnormas que regulan las relaciones en la escuela. Porello, al inicio de cada año escolar los alumnos queingresan a la institución y sus familias deberán serinformados y notificados por escrito.

102. Los acuerdos escolares de convivencia se pactan, enel marco de las normas vigentes, entre todos y obli-gan a todos por igual pero son los adultos los que tie-nen la función de sostenerlos ante los adolescentes yjóvenes y de acompañarlos en el proceso que impli-ca comenzar a hacerse responsables de sus actos.El consejo escolar de convivencia como órganode consulta para la autoridad escolar según seprescribe más abajo, es el ámbito de reflexiónpedagógica y de diálogo que, buscando el interéseducativo prioritario de los/las jóvenes propondráa la Conducción de la escuela la interpretaciónmás justa sobre la aplicación de las normas a cadacaso particular.

103. Principios y criterios que orientan el contenido delos acuerdos:

� El respeto por las normas y la sanción de sustransgresiones como parte de la enseñanzasocializadora de la escuela y de su calidad comoespacio público regulado por el Estado.

� El respeto irrestricto a la dignidad e intimidad delas personas. (LEN art. 127, inc. c)

� La utilización del diálogo como metodologíapara la identificación y resolución de los proble-mas de convivencia.

� El rechazo explícito a toda forma de discrimina-ción, hostigamiento, violencia y exclusión en lasinteracciones diarias. (LEN, art. 11, inc. e y f) (art. 126, inc. d) (LD art. 1 y 2)

� El respeto por los valores, creencias e identida-des culturales de todos, enmarcado en los prin-cipios y normativas de la legislación nacional.

� El cuidado del edificio escolar, su equipamientoy materiales de uso común. (LEN, art. 127, inc. g)

� El análisis y reflexión sobre las situaciones con-flictivas, basados en la profunda convicción deque los conflictos y sus modos de abordarlos

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 31

constituyen una oportunidad para el aprendiza-je socializador.

� La contextualización de las transgresiones en lascircunstancias en que acontecen, según las pers-pectivas de los actores, los antecedentes previosy otros factores que inciden en las mismas, man-teniendo la igualdad ante la Ley.

� La garantía para el alumno de que se cumplacon su derecho de ser escuchado y a formular sudescargo. (LPD, art. 3)

� La valoración primordial del sentido pedagógicode la sanción.

� El reconocimiento y reparación del daño u ofen-sa a personas y/o bienes de la escuela o miem-bros de la comunidad educativa por parte de lapersona y/o grupos responsables.

104. Los acuerdos de convivencia no son códigos de dis-ciplina ya que:

a. Proponen valores, no sólo prohibiciones.

b. Describen tipologías de conductas deseadas yconductas no admitidas sin caer en casuísticasdetalladas que pierden actualidad continuamen-te en su ilusión de prescribirlo todo.

c. No son un “manual de penitencias” que prevéqué sanción corresponde a cada transgresión,sino que habilitan interpretar en cada caso cuáles la sanción que mejor permite el logro de lospropósitos educativos.

Sobre las sanciones

105. Las transgresiones de los acuerdos de convivenciaserán sancionadas evitando crear un clima de impu-nidad en la escuela y favoreciendo el aprendizaje dela responsabilidad. (LEN, art. 127 inc. e)

106. Las sanciones deberán tener carácter educativo, sergraduales y sostener una proporcionalidad en rela-ción con la transgresión cometida.

107. El ser escuchado y hacer su descargo desde la pro-pia perspectiva es un derecho que nunca pierdenlos alumnos/as, más allá de la gravedad de la faltacometida (LPD, art. 3). La convocatoria a los padreso tutores tendrá como propósito el comprometer-los en la problemática de convivencia que afecta asu hijo y dar espacio a la expresión de su opinión yversión sobre los hechos.

108. La normativa jurisdiccional establecerá y explicitarálos diferentes tipos de sanciones que se pueden apli-

32 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 32

33Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

car con el propósito de otorgar coherencia y articu-lación a la diversidad de acuerdos de convivenciaque puedan plasmarse desde las instituciones educa-tivas. Entre las sanciones podrán incluirse: apercibi-miento oral, formas de apercibimiento escrito (notificaciones,amonestaciones y otros), actividades de servicio comunita-rio-escolar, suspensión de uno a tres días, cambio de turnoy cambio de escuela.

109. Los apercibimientos no tendrán un carácter acumu-lativo que derive en una sanción más grave. La sus-pensión de la concurrencia a clase busca involucrardirectamente a las familias en el respeto de losacuerdos de convivencia, pero no podrá ser causa dela pérdida de la regularidad del alumno, aunque sí secomputará como inasistencia. (LEN, art. 129, inc. d)

110. La aplicación de una sanción grave requiere laprevia convocatoria del consejo escolar de convi-vencia por parte de la Conducción del estableci-miento, quien será última responsable de lamedida que se aplique.

111. Luego de aplicada la sanción, debe haber una instan-cia de seguimiento del problema por parte de losadultos de la escuela para que la medida tomada nose agote en sí misma y ratifique su sentido educativo.

112. No pueden ser utilizadas como sanciones medidasque lleven a una pérdida de la regularidad o afectenlas calificaciones académicas.

113. No podrán aplicarse sanciones que atenten contralos derechos de los jóvenes a la educación en losniveles en que la obligatoriedad está establecidapor la Ley de Educación Nacional. Si la jurisdic-ción optara por el cambio de establecimientocomo máxima sanción, la misma institución o laautoridad superior deberán garantizar una vacanteinmediata al estudiante en otro establecimiento. Seprocurará respetar el plan de estudios (o similar, sinque requiera equivalencias) y las condiciones deaccesibilidad desde su domicilio. Si estas condicio-nes no fueren posibles, se preverán estrategias quepermitan al estudiante la continuidad de sus estu-dios en el nivel.

114. En los casos en que se utilicen como sanción activi-dades o estrategias propias de las áreas curricularesdeberá explicitarse a los estudiantes su sentido for-mativo, a efectos de que comprendan las razones desu aplicación y evitando que el estudio en sí sea per-cibido como sanción.

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 33

Órganos de participación democráticasobre temas de convivencia escolar4

115. Sin perjuicio de otras funciones que las jurisdiccio-nes dispongan, son cometidos específicos de losconsejos de convivencia:

a. Dictar el reglamento interno para su funciona-miento.

b. Cumplir un rol proactivo ofreciendo a las auto-ridades sugerencias y propuestas para la creaciónde un buen clima social en la escuela.

c. Analizar y proponer estrategias de prevenciónde los problemas de convivencia que existan enla misma.

d. Promover la participación de todos los sectores yactores institucionales en la elaboración y/omodificación de los acuerdos de convivencia.

e. Emitir opinión o asesorar, con carácter consulti-vo, a la Conducción del establecimiento cuandotenga que abordar un caso de transgresión gravea los acuerdos de convivencia.

f. Difundir el acuerdo escolar de convivencia den-tro y fuera de la comunidad educativa.

g. Generar instancias de participación para el aborda-je y resolución no violenta de los conflictos, talescomo la negociación cooperativa y la mediación.

h. Promover otras formas de participación de lacomunidad escolar.

116. La normativa jurisdiccional podrá definir otras fun-ciones además de las recientemente enumeradas,en función de sus contextos específicos.

117. En todos los casos, se promoverá el rol proactivo, esdecir, la acción de promoción y de generación depropuestas para el desarrollo de la convivencia en laescuela por sobre la intervención exclusiva anteproblemas, conflictos o situaciones puntuales.

118. La cultura democrática con sus valores impregnarácrecientemente a la institución educativa. (CFE 110,112). La concepción de los adolescentes como suje-tos de derecho implica reconocer su protagonismo

34 Resolución CFE N° 93/09

4 En el presente documento se utiliza el término “consejo de convivencia” como nombre genérico que refiere al principal órgano departicipación democrática que las instituciones educativas deben conformar. Otros órganos pueden ser las asambleas de curso, consejosde año, etc.

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 34

35Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

en la vida institucional, promoviendo su participa-ción y consulta en aquellas cuestiones que los afec-ten. (LEN, art. 11, inc c, art. 123)

119. Los consejos escolares de convivencia serán un órga-no consultivo con representación sectorial. La nor-mativa jurisdiccional expresará la proporción en laque los diferentes sectores institucionales se encuen-tran representados, prestando particular atención ano obturar la participación y la opinión de los estu-diantes y sus familias a través de una representaciónminoritaria. Estarán presididos por un representantede la Conducción del establecimiento. (LEN, art. 11inc. i; art. 122; art. 128, inc. b)

120. Todos los alumnos tienen derecho a representar yser representados. No se considera legítimo estable-cer requisitos de rendimiento académico para asu-mir la representación.

121. Las sesiones del consejo escolar de convivencia con-vocadas para el tratamiento de transgresiones sedesarrollarán en un clima sereno de escucha, diálo-go y reflexión entre jóvenes y adultos para analizarla situación desde sus diversas perspectivas, buscan-do el camino pedagógico adecuado para hacer deesa transgresión una oportunidad de aprendizajeciudadano para todos.

122. Los consejos escolares de convivencia no son tribu-nales de disciplina. Constituyen un grupo de perso-nas que, por sus diferentes roles, funciones yresponsabilidades, tienen perspectivas distintas queposibilitan una escucha y una mirada integral sobrela situación o tema que los convoca y que, en fun-ción de ello, pueden recomendar acciones conpotencial educativo.

123. La normativa jurisdiccional establecerá lo atinenteal número de integrantes, elección de representan-tes del consejo escolar de convivencia y frecuenciade convocatoria para el tratamiento de temas gene-rales vinculados a la convivencia en la escuela, queno podrá ser inferior a cuatro reuniones por perío-do escolar. Asimismo debe prever las situaciones enque se convocarán las reuniones extraordinarias, laduración de los mandatos —que no podrá ser supe-rior a dos años— y los límites para la reelección desus miembros.

124. El registro de las sesiones del consejo de conviven-cia dará cuenta de su convocatoria, de sus partici-pantes y de los temas abordados. Cada integrantedebe prestar conformidad a la fidelidad del registrode su versión del caso. Debe asegurarse la comuni-cación y conocimiento público de lo registrado.Cuando las cuestiones abordadas se refieran a trans-

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 35

gresiones cometidas por estudiantes, sólo se dará apublicidad el tema y las conclusiones, con el propó-sito de preservar el derecho a la intimidad estable-cido en la Ley de Educación Nacional.

Otras formas de participación de los jóve-nes en la experiencia escolar5

125. La concepción de los adolescentes como sujetos dederecho implica reconocer su protagonismo en lavida institucional (LEN, art. 123). En primer lugar,como derecho reconocido en la Ley de EducaciónNacional, su integración a centros, asociaciones yclubes de estudiantes para participar en el funciona-miento de las propias instituciones educativas (art.126, inc. h). En segundo lugar, porque la participa-ción es un modo adecuado para la concreción de suderecho a ser escuchados y a que su opinión seatenida en cuenta. Finalmente, la Ley de EducaciónNacional lo establece como un imperativo de for-mación ciudadana (art. 11, inc. c). Por ello, es fun-damental establecer procedimientos institucionalesque den lugar a la opinión y a la participación de losestudiantes en todo lo que los afecta de la vida esco-lar de manera pertinente. (LPD, art. 24)

126. Esto incluye propuestas vinculadas no sólo al ejerci-cio o defensa de derechos sino, también, a accionesque permitan comprender y asumir un compromisosolidario entre pares relacionado con, por ejemplo yentre otras posibles: el apoyo en el estudio; el acom-pañamiento de quienes debido a ausencias corren elriesgo de abandonar la escolaridad; el relevamientode compañeros con dificultades para acceder a cier-tos recursos necesarios para el aprendizaje; la coope-ración con los estudiantes nuevos para su buenainserción en la escuela, ya sea como acción regular osistemática con quienes inician su escolaridad secun-daria o específica con quienes se incorporan en otrosaños y/o ya comenzado el año escolar. Los proyectosy propuestas de acción deberán contar con el apoyoy acompañamiento de los adultos de la comunidadeducativa (docentes, preceptores, miembros de laasociación cooperadora, etc.), según las formas orga-nizativas que cada institución defina.

127. La normativa jurisdiccional deberá prever las for-mas de participación, los órganos o instancias enque la misma se concreta al interior de las escuelas,la organización y formas de la representación de losdiferentes actores institucionales. (LPD, art. 23)

36 Resolución CFE N° 93/09

5 Sería deseable que las jurisdicciones generen normativa para establecer la creación de órganos de participación de los adolescentes yjóvenes tales como los Centros de Estudiantes.

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 36

37Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

La enseñanza y el aprendizaje de la convi-vencia escolar

128. Aprender a convivir pacíficamente con otros dife-rentes no es un don natural sino que implica com-plejos aprendizajes cognitivos, emocionales yprácticos. Estos contenidos de la socialización esco-lar deben incluirse en la formación docente inicial,en el curriculum de las disciplinas escolares y en

una constante reflexión sobre las prácticas de inter-acción por parte de los educadores. Estas prácticasvienen asociadas tácitamente con representacionessociales, estereotipias, anticipaciones de sentido yvaloraciones que son el mensaje educativo actuadopor la escuela y que queda inscripto en la identidadescolar de las personas de manera perdurable.(LEN, art. 11, inc. c; art. 30, inc. a) (CFE, 30)

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 37

3.1 Sobre Evaluación, Acreditación yPromoción de los Estudiantes

129. Las orientaciones que se enuncian a continuaciónse enmarcan en el objetivo “Establecer un plazo dedos años para la revisión de normas y prácticas quecomprometen el cumplimiento de la obligatorie-dad de la educación secundaria, así como para laproducción de nuevas regulaciones federales, quegeneren condiciones para la renovación de las pro-puestas formativas, reorganización institucional yestrategias pedagógicas para la escolarización y sos-tenimiento de la trayectoria escolar de los alum-nos”. (CFE, Res. N° 84/09. art. 3)

130. Este apartado no tiene intención de exhaustividad,sólo se presentan cuestiones que pueden contribuira superar algunos de los problemas que se vislum-bran con los regímenes actuales. Se recogen en élantecedentes y experiencias de diferentes jurisdic-ciones y escuelas del país.

131. La revisión integral de los regímenes y la genera-ción progresiva de condiciones para la implementa-ción de propuestas alternativas no puede serpensada al margen de otras modificaciones a reali-zar en la escuela secundaria.

132. La revisión integral del Régimen Académico impli-ca un mediano y largo plazo. En el corto plazo, esnecesario sancionar una normativa de transición

que responda en forma urgente a la inclusión de losadolescentes y jóvenes y les garantice trayectoriasescolares continuas y completas.

Sobre la regulación de las prácticas de eva-luación y calificación

La evaluación como responsabilidad institucional

133. Los acuerdos institucionales deben determinar quéevaluar en cada asignatura recuperando su sentidoformativo en la propuesta general del nivel; implicadeterminar aquellos aspectos sustantivos de cadaasignatura y su integración al proyecto colectivo deenseñanza. A través de estos acuerdos se determinatambién cómo evaluar lo enseñado. Las concepcio-nes acordadas entre los miembros del equipo esco-lar permiten superar las visiones parciales sobrecontenidos, enseñanza y evaluación de cada docen-te. De este modo la responsabilidad del docente almomento de evaluar se enmarca en la propuestageneral de la institución. Los criterios comunes porotra parte, simplifican su apropiación por parte delos alumnos.

134. En muchas escuelas algunas asignaturas registran enun período un porcentaje de bajas calificacionesmayor a un 50% del grupo clase. Por lo general,esto genera preocupación e insatisfacción entre losdocentes y los alumnos pero no siempre se abordareflexiva y colectivamente. Los altos índices de des-

3| Recomendaciones para la Reformulación y/o Elaboración de lasRegulaciones Jurisdiccionales

38 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 38

39Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

aprobación estarían poniendo en evidencia la exis-tencia de una situación crítica en relación con losprocesos de enseñanza y de aprendizaje. Por lotanto se trata de una situación que deberá ser revi-sada con la participación del departamento dematerias afines, la conducción, el asesor pedagógicosi lo hubiera y/o la supervisión escolar a efectos deanalizar los factores que la generan.

Evaluar sólo lo que se ha enseñado o se han generadolas condiciones para su aprendizaje

135. Debe existir correspondencia o adecuación entre laevaluación y la enseñanza, tanto en lo relativo alcontenido como al modo de abordarlo. Se conocenpropuestas de evaluación innovadoras, interesantesde promover, que fracasan por no ser enseñadaspreviamente a los alumnos. Tal es el caso de lasmonografías o la defensa oral de un trabajo.

La evaluación debe fundamentarse en suficiente informa-ción acerca de los procesos de aprendizaje del estudiante

136. La información debe ser recabada durante los mis-mos procesos de enseñar y de aprender, a través deinstrumentos diversos, aplicados en diferentes situa-ciones y oportunidades. No es justo calificar a unestudiante si no se cuenta con la información sufi-ciente. La diversidad de instrumentos y situacionesde evaluación facilita mejores condiciones para unavaloración válida y confiable.

La evaluación requiere hacer explícitos los criterios devaloración

137. La evaluación entendida como parte de la enseñanzay del aprendizaje, requiere de observaciones y correc-ciones específicamente direccionadas a la compren-sión de los alumnos. Los criterios de valoración ycorrección han de ser explícitos, públicos, conocidosde antemano. La transparencia sobre la función eva-luativa de los profesores favorece la equidad y refuer-za su carácter formativo. Conocer estos criterios devaloración y corrección promueve la responsabilidadde los alumnos por los resultados de su aprendizaje.Las observaciones y correcciones deben generar nue-vas oportunidades de aprendizaje y de superación deerrores en las que se revise lo aprendido.

La calificación debe reflejar la evaluación en proceso

138. Los procedimientos actualmente vigentes para cali-ficar a los estudiantes recurren a una escala numé-rica para valorar la complejidad de los procesos delaprendizaje, que resulta insuficiente para dar cuen-ta de los mismos. La escala numérica responde,entre otras cuestiones, a una exigencia organizacio-nal propia de la masividad de la institución escolar.Sin embargo, resulta inadecuado simplificar unadecisión de vital importancia para la trayectoriaescolar de los jóvenes a una cuestión de operacionescon cantidades que representan momentos particu-lares y no el desarrollo completo de un proceso. La

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 39

calificación que el estudiante obtiene en cada perí-odo o año escolar no debe limitarse a una operacióncuantitativa como es el promedio aritmético.

139. En el marco de estas orientaciones se presentan dosalternativas no excluyentes, para su análisis y/oimplementación:

� La existencia de una calificación que remita a una eva-luación procesual. La “nota de concepto” o “notade desempeño global”, frecuentemente utiliza-da, no siempre es consecuente con una concep-ción de evaluación que dé cuenta de losdiferentes aspectos que se ponen en juego en elaprendizaje. Es común que se le otorgue el sen-tido de una evaluación que valora sólo los aspec-tos actitudinales del estudiante, dejando porfuera cuestiones relativas al proceso de elabora-ción conceptual o a la adquisición de habilidadescada vez más complejas. Esta calificación debie-ra remitir a una evaluación del proceso deaprendizaje desde una mirada integral, no par-cializada. Las jurisdicciones determinarán crite-rios acerca de qué dimensiones considerar enesta calificación.

� La validez relativa de las bajas calificaciones inicialesfrente a resultados valorados con calificaciones másaltas en etapas posteriores del aprendizaje.Se considerará que las primeras calificaciones, siresultan negativas y son superadas durante el

proceso, tendrán sólo un carácter provisorio y lacalificación final dará cuenta del proceso globalde aprendizaje de los estudiantes. Esta adverten-cia es válida para aquellos contenidos cuyaadquisición implica una secuencia o progresiónhacia mayores niveles de complejidad.

140. Las jurisdicciones podrán prever la acreditaciónparcial y progresiva, por tramos correlativos, de lasasignaturas anuales cuando esto se considere favora-ble para el aprendizaje y posible en el marco de lapropuesta escolar.

141. Las jurisdicciones preverán en sus normas alter-nativas de evaluación para los períodos en que nose hayan podido desarrollar las actividades deenseñanza previstas, cualquiera sean las razonesque lo determinaron.

La no validez de las bajas calificaciones por motivosdisciplinarios

142. Si la instancia de calificación es la resultante deun proceso de aprendizaje no es aceptable alterarsu dinámica con la interferencia de valoracionesnegativas referidas a desempeños ajenos a lacuestión académica. Si hay que sancionar con-ductas inadecuadas o negativas de los alumnos, labaja calificación o la suspensión que deja libre noson decisiones productivas para el aprendizaje,

40 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 40

41Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

por el contrario requieren de un tratamiento par-ticular vinculado a la reparación de estas conduc-tas específicas.

Obligatoriedad de la incorporación de los estudiantes alas instancias de apoyo

143. La no acreditación de una asignatura es el resultadode un proceso de aprendizaje con dificultades quedebieron ser advertidas anticipadamente. Si la eva-luación es una estrategia simultánea con los proce-sos de enseñanza y de aprendizaje, si es unaactividad procesual que acompaña a los estudiantesen su desarrollo, debe permitir tomar decisionesanticipadas con el propósito de brindarles acompa-ñamiento y apoyo a lo largo del año, con otrasestrategias y oportunidades de aprendizaje. La deci-sión de no acreditación de un alumno en determi-nada asignatura no puede tomarse si la institucióncarece de registro previo de su derivación y delseguimiento realizado en las instancias de apoyoque la escuela ofrece.

144. Las instancias que la escuela establezca para apoyode los alumnos, en tanto constituyen una nuevaoportunidad de aprender, lo son también para eva-luar en proceso. Se preverán las condiciones demodo tal que en ellas los estudiantes vayan realizan-do la acreditación parcial de los saberes alcanzados,que luego se traduzcan en la calificación con que sedefine la acreditación de la asignatura.

Sobre la regulación de las instancias de apoyo

La oferta de instancias de apoyo es responsabilidad ins-titucional

145. En el marco de la responsabilidad de la escuela porlos aprendizajes de todos los alumnos, las instanciasde apoyo son una ampliación del tiempo de trabajodurante el año escolar. A través de formatos deenseñanza variados y alternativos, se atienden demanera anticipada a los alumnos en riesgo de noaprobar la asignatura.

146. La experiencia ha demostrado que las instancias deapoyo que tiene la modalidad de espacio de consul-ta a demanda del alumno no han dado el resultadoesperado. Los alumnos las subutilizan o las utilizande un modo inadecuado. Las instancias de apoyocomo una nueva oportunidad para enseñar, varian-do las condiciones, las estrategias y los recursosrequieren ser previamente planificadas, acordandoentre los equipos docentes los contenidos y activi-dades a desarrollar.

Las instancias de apoyo se integran en las trayectoriasescolares

147. Las instancias de apoyo forman parte de la trayecto-ria escolar del estudiante. Se trata de diseñar dife-rentes recorridos, que den respuesta a la

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 41

singularidad del proceso de aprendizaje y escolari-zación de cada alumno. De este modo, se rompe conla idea de una trayectoria única e igual para todos.

148. Los docentes, en forma conjunta y desde una mira-da integral de la escolaridad, diseñarán un plan deapoyo para cada estudiante, integrándolo a las ins-tancias que se consideren adecuadas. Así, se tiendea evitar que cada docente lo decida en forma aisla-da, desde una mirada que podría ser parcial o frag-mentada. Los estudiantes podrán participar de estasinstancias por decisión autónoma, promoviéndosela reflexión y la responsabilidad sobre sus propiosprocesos de aprendizaje.

149. El itinerario o plan de apoyo se plasmará y se comu-nicará por escrito. Es un compromiso asumidoentre todos; la escuela en ofrecer el espacio, el estu-diante en asistir y la familia en sostenerlo.

150. El equipo que elabora el itinerario, junto con el/losprofesor/es de las instancias de apoyo, realiza elseguimiento del proceso del alumno durante elmismo, y se responsabiliza por ir ajustando ohaciendo los cambios que considere adecuados a lositinerarios diseñados.

151. Las instancias de apoyo pueden ser asimismo unaoportunidad para generar prácticas solidarias entrealumnos, donde la educación entre pares cuente

con un espacio institucional en el que los estudian-tes más avanzados colaboren con los alumnos deaños inferiores. Esto permitirá generar entre losalumnos responsabilidad sobre sus propios procesosde aprendizaje. La evaluación y, consecuentemente,la calificación y la acreditación corresponden a losdocentes. La participación de los estudiantes noimplica la delegación en ellos de la responsabilidadinstitucional ante el apoyo a los aprendizajes.

Las instancias de apoyo constituyen una nueva oportu-nidad de aprender

152. Las instancias de apoyo son una nueva oportunidadde aprender, y por lo tanto, deberían introducircondiciones y estrategias diferentes a las ya utiliza-das en las clases habituales y que evidentemente nohan dado el resultado esperado. En este sentido,son también una nueva oportunidad de enseñar deotro modo, de ensayar alternativas y propuestasinnovadoras.

153. Las instancias de apoyo no necesariamente debenreproducir la estructura curricular vigente (clases deapoyo por asignatura). Es deseable que a los espa-cios de apoyo por asignatura se sumen otros espa-cios pensados desde una mirada más integral, comopor ejemplo talleres de producción, de radio operiodismo, de espectadores críticos, proyectos derealización de comics o historietas, de realizaciónde un blog de la escuela, taller de juegos matemáti-

42 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 42

43Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

cos, clubes de ciencia u otra alternativa innovadora.En estos espacios se abordarían contenidos necesa-rios para afrontar con éxito las exigencias académi-cas del nivel, como por ejemplo, prácticas delectura y de escritura. Estas instancias son particu-larmente válidas para los estudiantes que manifies-tan dificultades en varias de las asignaturas, conquienes carecería de sentido duplicarles el tiempoescolar proponiéndoles solamente clases de apoyopor cada asignatura.

Las instancias de apoyo son una oportunidad paraacreditar espacios curriculares

154. Atendiendo a los fundamentos de una evaluaciónen proceso, es necesario prever mecanismos deacreditación parcial de la asignatura, a medida queel estudiante avanza en el aprendizaje en las instan-cias de apoyo. Para que esto sea posible, y en el casoen que el profesor responsable de la instancia deapoyo no fuera el profesor del curso, ambos acorda-rán juntos los criterios con que serán evaluados losestudiantes y analizarán la situación de cada uno deellos para decidir la aprobación final.

La institución asume la responsabilidad de enseñar aestudiar a los alumnos

155. Se considera pertinente habilitar espacios variadosen los que la escuela asuma la responsabilidad deenseñar prácticas relativas al estudio (como porejemplo, sistematizar información para tenerla

luego disponible: distinguir lo importante de loaccesorio, comentarios de textos, resúmenes, apun-tes, cuadros sinópticos, redes conceptuales, fichas uotras formas que sean de utilidad al alumno). Deeste modo, enseñar a estudiar es competencia de losprofesores, en las clases habituales como así tam-bién en las diversas instancias de apoyo, pero nosólo de ellos, también contribuyen los tutores, uotros docentes como puede serlo el responsable debiblioteca o de la sala de computación.

156. Las escuelas realizarán el seguimiento del rendi-miento académico de los estudiantes, identificandotempranamente a aquellos cuyas calificacionespodrían estar indicando dificultades para la promo-ción. Este seguimiento se llevará a cabo por tutores,preceptores, equipos de conducción u otro miem-bro institucional.

Alternativas organizacionales de las instancias de apoyo

157. Las jurisdicciones dispondrán progresivamente losrecursos necesarios para que las escuelas ofrezcaninstancias de apoyo a los estudiantes. En lo inmedia-to, éstas pueden realizarse con los recursos ya exis-tentes en la escuela, por ejemplo:

� el estudiante en forma simultánea cursa lasmaterias en las que encuentra dificultades encontraturno, durante el horario de clase habitualde otra sección. Esta estrategia puede incorporar

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 43

a los estudiantes con una o dos asignaturas pen-dientes de aprobación. Esta alternativa ofrece laventaja de no requerir ningún recurso adicional,pero requiere el esfuerzo por parte de las fami-lias, los alumnos y las escuelas para sostener untiempo extra.

� las escuelas podrán promover acuerdos con losprofesorados o universidades para que los futu-ros profesores u otros profesionales realicenacciones de sostén o acompañamiento de laescolaridad de los estudiantes (instancias deorientación, clases de apoyo, talleres u otros).

� los espacios de apoyo pueden organizarse entreescuelas cercanas. Los supervisores, por su cono-cimiento de las escuelas de una misma zona,región o distrito, son actores clave para planificarlas actividades conjuntas.

� las escuelas habilitarán espacios para el estudioautónomo por parte de los alumnos, en los quepuedan contar con recursos pertinentes y la asis-tencia de algún adulto (a modo de ejemplo,biblioteca o laboratorio, salas equipados con PC,bibliografía, guías de estudio o de realización detrabajos prácticos, entre otros).

Sobre la regulación de las instancias deapoyo finalizado el período de cursada(diciembre y febrero/marzo)

158. Las estadísticas ponen en evidencia la alta cantidadde estudiantes que concluye el año escolar adeu-dando asignaturas, e incluso sin haber logrado losrequisitos para la promoción. Asimismo, los alar-mantes porcentajes de ausentismo y desaprobaciónen las instancias de examen dan muestras suficien-tes de las dificultades que experimentan los alum-nos para atravesar con éxito situaciones deevaluación con este formato.

Los períodos de diciembre y febrero/marzo son unainstancia de apoyo a los aprendizajes y de evaluaciónen proceso

159. Estos períodos deben constituir una nueva oportu-nidad para enseñar y, para aprender y por lo tanto,también para dar cuenta de lo aprendido. No setrata solamente de extender los períodos en que losestudiantes serán evaluados, ni de evaluar a travésde una sumatoria de instancias parciales, sino deevaluar en el mismo proceso de enseñar y de apren-der que se desarrolla en estos períodos.

44 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 44

45Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

El apoyo y la orientación a los estudiantes en losperíodos diciembre y febrero/marzo son responsabili-dad institucional

160. La institución en su conjunto se compromete en elapoyo y la orientación de los estudiantes, a través dela participación de tutores, bibliotecarios, precepto-res, equipos de conducción, profesores cuyos alum-nos hayan aprobado la asignatura u otros actoressignificativos. Todos los adultos de la escuela debencomprometerse activamente en el acompañamien-to y apoyo a los estudiantes.

161. Con este propósito, las escuelas diseñarán estrate-gias institucionales tales como:

� transformación de la biblioteca y/o sala de compu-tación u otro espacio escolar como aulas de estudioasistido por algún adulto, en el que cuenten con losprogramas, con modelos de evaluación, con guíaso cuadernillos para el estudio autónomo y puedanutilizar los recursos existentes.

� constitución de un equipo de orientación de losestudiantes (integrado por tutores, profesores,preceptores u otros).

� otras estrategias que las jurisdicciones y/o lasescuelas diseñen.

162. Estas instancias de apoyo requieren una planifica-ción del período, que incluya las acciones que dise-

ña la escuela determinando sus responsables, la dis-tribución de los grupos de alumnos, los espacios ylos tiempos. Las supervisiones tendrán conocimien-to de esta planificación y las jurisdicciones podránsolicitarlas cuando lo estimen adecuado.

Los contenidos que se desarrollan y evalúan en estasinstancias se seleccionan desde una mirada integral yprospectiva

163. La selección de los contenidos que se enseñan y seevalúan en estas instancias es competencia de losrespectivos departamentos o equipos de profesoresde una asignatura, con participación de los docentesdel año en curso y de los del inmediato superior. Separte de reconocer que no todo lo que se enseñadebe ser tomado en cuenta a la hora de definir laacreditación; se trata de priorizar qué evaluar, desdeuna mirada prospectiva.

La instancia de diciembre es una oferta de enseñanza paratodos los estudiantes que no hayan acreditado materias

164. Los alumnos que no hubieran aprobado una asigna-tura finalizado el año escolar, sea cual fuere la cali-ficación obtenida participarán y serán evaluados apartir del período de diciembre. No podrán serderivados al período febrero/marzo de formadirecta ya que la experiencia demuestra que losestudiantes obtienen peores resultados a medidaque se alejan de la cursada y no participan de nue-vas actividades de enseñanza.

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 45

Aprobación de las materias pendientes con acompaña-miento de la escuela

165. Las jurisdicciones ajustarán su normativa y garanti-zarán las condiciones necesarias para la aprobaciónde las denominadas materias pendientes con acom-pañamiento desde la escuela, ofreciendo las instan-cias de apoyo necesarias en diferentes momentosdel año. Se asume que la enseñanza y el aprendiza-je son una responsabilidad institucional, no sólo delos estudiantes y de sus familias.

Posibilidad de integrar las materias con aprobaciónpendiente

166. Las jurisdicciones contemplarán en sus normativasla posibilidad de que si un estudiante adeuda dosmaterias correlativas, éstas puedan ser aprobadas através de una única instancia, si se estima que estaintegración es más adecuada para el alumno y supe-radora de la propuesta de dos instancias consecuti-vas. Se podrán habilitar también otras formas deacreditación integrando más de una asignatura(como por ejemplo, evaluar Lengua a través de laproducción del estudiante en otras asignaturas),siempre y cuando esto posibilite evaluar los saberesque se asuman como prioritarios.

167. Resulta necesario reescribir los programas en unapresentación que clarifique sus contenidos para losalumnos y que les sirva de guía para el período de

apoyo. En esta presentación será explicito el con-trato entre profesores y estudiantes en relacióncon la expectativas de aprendizaje y los criterios yestrategias de evaluación. Se garantizará unacomunicación clara a los estudiantes y a sus fami-lias de las fechas de asistencia y las obligaciones delperíodo de apoyo.

Sobre la regulación de la promoción

168. Las jurisdicciones generarán progresivamente lascondiciones que posibiliten decidir la promocióndesde una mirada integral y prospectiva garanti-zando la mejor trayectoria para que cada estudian-te continúe aprendiendo en el nivel. Lapromoción debe ser producto de un análisis fun-dado sobre las posibilidades de cada estudiante decontinuar aprendiendo si es promovido al tramoinmediato superior.

169. La revisión integral de los regímenes es un procesode mediano y largo plazo. En el corto plazo, se pro-pone la elaboración de normativas de transición,que respondan de manera urgente a la problemáti-ca del fracaso escolar.

170. Se presentan algunas propuestas para que las juris-dicciones analicen y evalúen su pertinencia y/ogeneren alternativas superadoras:

46 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 46

47Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

� Propuesta 1: Consiste en ampliar la cantidadde materias pendientes de aprobación con lasque los estudiantes pueden ser promovidos,agregando un requisito complementario, queposibilite evaluar desde una mirada más inte-gral de los procesos de aprendizaje. Este requi-sito debe dar cuenta de la posibilidad delestudiante de responder a las exigencias acadé-micas y por lo tanto de transitar con éxito sipromueve al año siguiente. A modo de ejem-plo puede ser determinar un promedio delrendimiento en la totalidad de las asignaturas,o una evaluación colectiva del equipo de ense-ñanza que tome en consideración los recursoscognitivos con que cuenta el alumno paraavanzar en la escolaridad. Los estudiantes quepromuevan en estas condiciones cursarán lasasignaturas no aprobadas en contraturno, oparticiparán de las otras instancias que se dise-ñen para la acreditación de materias pendien-tes, a lo largo del año escolar, pudiendo incluirlos períodos de diciembre y febrero/marzo.

� Propuesta 2: esta alternativa consiste enestablecer que entre las materias que los estu-diantes pueden tener pendientes para promo-ver, no se cuenten aquellas de años anterioresal último cursado. Esto contribuiría a resolveralgunos de los problemas no resueltos por laregulación actual expresados en el inicio de

este documento, como por ejemplo que unalumno deba repetir un año porque adeudados materias del año anterior más una de esemismo año. Otra opción podría establecer queno cuenten las materias de equivalencias porcambio de plan de estudios u otras condicio-nalidades. También en este caso, se preveránalternativas para la acreditación de las mate-rias pendientes, siempre con acompañamientodesde la escuela.

Las Propuestas 1 y 2 pueden ser asumidas enforma conjunta, ya que no son excluyentes, oen forma independiente una de otra.

Cualquiera sea la propuesta asumida se procu-rará reconocer la validez de las asignaturas yaacreditadas. Ahora bien, la puesta en prácticade este principio sólo resulta adecuada si lasjurisdicciones y las escuelas se encuentran encondiciones de ofrecer a los alumnos activida-des significativas para que realicen en los espa-cios en que no deban cursar porque tienen lasmaterias ya aprobadas. Éstas podrían ser con-currir a instancias de apoyo, hacer uso de losespacios previstos para el estudio autónomo, oadelantar algunas materias del año siguiente —lo que se considera a largo plazo deseable—. Silas jurisdicciones en el corto plazo no conta-ren con dichas condiciones, y se vieran obligadas

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 47

a determinar que los alumnos realicen nueva-mente el curso completo, entonces se preve-rán modos de hacer valer en alguna medidalas acreditaciones ya obtenidas. Una opciónconsiste en que los estudiantes deban cumplircon la asistencia, participar de las actividadespropuestas por el docente a cargo y entregarlos trabajos solicitados.

171. Las jurisdicciones podrán determinar que algunosespacios curriculares no se consideren para definirla promoción de los estudiantes al año inmediatosuperior independientemente que tengan sus pro-pias instancias de evaluación y acreditación. Estosespacios no podrán ser los que estén comprendidosen la Formación General y/o de Fundamento.

172. Los estudiantes que hayan participado y acreditenlas propuestas de enseñanza alternativas que semencionan en este documento (como talleres deproducción u otros) recibirán la correspondientecertificación. Las jurisdicciones evaluarán la posibi-lidad de que la misma sea reconocida como partede otras trayectorias formativas.

3.2 Sobre Acompañamientos Específicos 173. El régimen académico deberá contemplar diferen-

tes alternativas institucionales de acompañamientoe intervención específica al menos en los siguientes

momentos o situaciones decisivos de las trayectoriasde los estudiantes: el ingreso, la repitencia potencialo real y la sobreedad, la elección de la orientación yel período de proximidad al egreso.

174. Para tal fin las jurisdicciones orientarán a las institu-ciones en tiempos, espacios, responsables y criteriospara organizarlas.

a. En relación al ingreso: determinarán los modos enque se asume institucionalmente el pasaje delnivel primario al nivel secundario. Implica estrate-gias de trabajo a realizar con los estudiantes enrelación con las diferencias de las propuestas peda-gógicas de la escuela primaria y secundaria. Elcarácter abrupto en que las mismas se manifiestanrepresenta una de las causas de fracaso escolar paraadolescentes que ingresan al nuevo nivel.Este ingreso podrá organizarse a lo largo del pri-mer año de estudio o bien en períodos específi-cos mediante estrategias que posibiliten untránsito menos disruptivo entre un nivel y otro yun trabajo sistemático individual y/o colectivosobre la condición de “estudiante secundario”.

b. En relación a la repitencia potencial o real: implicadefinir los modos en que se desarrolla la fun-ción tutorial preventiva dentro y fuera del aula,o de reinserción escolar ante la repitencia real,en el marco de los tiempos y recursos institucio-nales disponibles y de proyectos específicos de

48 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 48

49Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria

acompañamiento. Se trata de atender a los estu-diantes que repiten por primera vez, reincideno cambian de escuela, estableciendo formas dereinserción escolar que prevengan estigmatiza-ciones tales como el armado de cursos o turnospara repitentes.

Asimismo, las jurisdicciones podrán desarrollartrayectorias particulares para estudiantes con sig-nificativa sobreedad (ya sea por repitencia, porabandono temporario o por ingreso tardío). Setrata fundamentalmente de prever propuestas deaceleración de las trayectorias escolares, a travésde la integración de asignaturas o de otras estra-tegias superadoras. Se parte de tener en cuentaque estos agrupamientos de estudiantes consituaciones particulares sólo tienen sentido siresponden a la intención de ofrecerles una pro-puesta específica que posibilite un mejor acom-pañamiento de sus trayectorias escolares.

c. En relación con la elección de la orientación: Implicaasumir que el ingreso al ciclo orientado es unmomento decisivo dentro de toda trayectoriaescolar. Debe ponerse a disposición del estu-diante información relevante para la toma dedecisiones y sobre sus elecciones. Se deberáincluir la socialización del tramo del plan deestudios correspondiente al ciclo, el régimen deevaluación y acreditación, las condiciones paralas ofertas optativas o complementarias y lasposibilidades de inserción laboral o de continui-

dad de estudios que la orientación ofrece, entreotros aspectos.

d. En relación al egreso: implica posibilitar a todos losestudiantes una adecuada conclusión de los estu-dios cursados, generando condiciones para lacertificación de la educación obligatoria y brin-dando información sobre las tramitaciones queconcurren en este momento de cierre. Asimismo se considerarán los casos de los estu-diantes que terminan de cursar el nivel adeudan-do materias y, en consecuencia, concluyen lacursada sin logran la certificación correspondien-te. Esto afecta particularmente a la poblaciónsocial y económicamente vulnerable, que nocuenta con los recursos para costear una ense-ñanza por fuera de la que ofrece la escuela. Setrata, entonces, de poner a disposición de estosestudiantes instancias de enseñanza y evaluaciónen proceso, habilitando trayectorias específicas.

175. Asimismo las jurisdicciones definirán los mecanis-mos que posibiliten a los estudiantes apropiarse delas reglas de juego de cada uno de estos momentoscríticos de sus trayectorias escolares. La apropiaciónde la información por parte de los estudiantes es unproceso que excede la comunicación formal dereglamentos, circulares o disposiciones, el plan deestudios, los horarios de clase, el reglamento deasistencia, entre otros aspectos.

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 49

3.3 Sobre las Condiciones de Ingreso,Permanencia, Movilidad y Egreso

176. Las normas jurisdiccionales que se establezcan paratal fin deberán contemplar regulaciones en torno a:

� La libre matriculación de los estudiantes en las escue-las del nivel. Requiere de regulaciones que impi-dan restricciones arbitrarias en el ingreso porescuela y por turno e impidan formas encu-biertas de discriminación y exclusión, porgénero, condición social, trayectorias escolaresprevias, etc.

� La organización temporal del plan de estudios y con-diciones de regularidad. Tanto para los alumnos quepueden cumplir con un sistema de cursadoregular como para aquellos que por razones dedistancia, trabajo, salud, paternidad u otras, ten-gan que ingresar en recorridos específicos.

La normativa jurisdiccional deberá explicitar:

a. La duración de los estudios por ciclos.

b. Los requisitos para el cursado y las condicionespara mantener la regularidad por año y por ciclo.

c. Los requisitos para la regularización de los estu-dios comprendidos dentro de la formación com-

plementaria que se cursaren dentro o fuera dela institución de pertenencia de los estudiantes.

� La presencialidad y la opcionalidad en el plan deestudios estableciendo condiciones, porcentajeso formas de acreditación si correspondiere.

� Alternativas de cursado para poblaciones escola-res con dificultades de asistencia sistemática(estudiantes trabajadores, embarazadas o madresen período de lactancia, poblaciones migrantes,poblaciones rurales en contexto de aislamiento,estudiantes con enfermedades crónicas o termi-nales, entre otras posibles).

Para estos casos en particular las opciones que lasjurisdicciones instrumenten deberán contemplar:

� La asistencia intensiva en periodos prefijadosdel calendario escolar.

� La semipresencialidad en el ciclo de orientación.

� La presencialidad asistida con recursos virtua-les y/o apoyos a distancia.

� Sistemas de tutorías particulares o enseñanzaasistida por materiales de autoaprendizaje.

50 Resolución CFE N° 93/09

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 50

Equipo de Edición y ProducciónGráfico-Editorial DNPS

Coordinación

Laura Gonzalez

Diseño y Armado

Nicolás del ColleGabriela FrancaTatiana Sala B.

Lectura y Marcación

Laura Arce

Producción

Verónica Gonzalez

res93-09 Junio 16 2010_01FINAL 8/2/10 5:25 PM Page 52