32

OV nº3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dejar de Pensar, para empezar a comunicar

Citation preview

Page 1: OV nº3
Page 2: OV nº3

PARTICIPANTES

19/ 20 de diciembre: Argentinazo

Artista: Martin ZinclairDiciembre 2012

La Plata

Cortando SueñosArtista: Otro Viento

Diciembre 2012La Plata

Correpi7D

“Lo que queríamos con la Cofradía de la Flor Solar era que el mundo no nos cambiara”El respeto a la filosofía (2º parte)

Y ni siquiera dejaron las sobras

¿Quién debe lavar los platos?Soja, ¿Oro Verde?

Misiones...la hermosa?CañamoMejor hablar de ciertas cosas

06

08

11

131416181921

2727262523

Juliana Arias, Sebastian Bertelli, Maria Carriquiri, Maximiliano Cotti,

Martin Drago, Juan Fernandez, Micaela Gómez Salvi, Pablo Frías,

Aramis Lascano, Carlos Lopez, Trini Mele Helguera, Anton Morosi,

Agustina Palermo, Enrique Rodríguez, Nacho Saffarano, Martín Silclair,

Augusto Soberon y Martin N. Sotiru

Pato Arbe, Jerónimo Corregido, NicolásLascours, Juan Maria Nimo,

Viviana B. Tartarini y Norali Tranguera

Page 3: OV nº3

01| vie n

to

El proceso de privatización llevado a cabo por el gobierno de Carlos Menem, solo fue la continuación del proyecto comenzado por la Dictadura Militar, que tomó el poder en 1976. José Alfredo Martínez de Hoz, el entonces Ministro de Econo-mía, se encargó de iniciar la debacle estatal. El gobierno radical de Raúl Alfonsín no supo cómo manejar la situación dejada por los militares, y el menemismo solo cumplió su palabra: “Nada que deba ser Estatal, permanecerá en Manos del Estado”.

Fernando de la Rúa acató todas las órdenes del FMI, entre las que se encontraba mantener la ley de convertibilidad: 1 peso, 1 dólar. Una medida imposible de sostener, ya que requería que la economía argentina equipare el mismo nivel de producción que la de Estados Unidos. Como era previsible, todo estallo.

Hace poco más de una década que el 20 de diciembre ya no es una fecha más en los calendarios argentinos. Mientras la sociedad se dividía, y las personas se iban congregando en diversas manifestaciones, el neo-libe-ralismo daba los últimos manotazos, desesperado por sobrevivir en un océ-ano que ya se tornaba incontrolable. Pasaron casi once años, y parece que más de una herida aún no ha cicatrizado.

Sin embargo, algunos relatos se establecen invisibilizando lo que

paso ese año. Al parecer entre el 2001 y el 2003 no hubo absoluta-mente nada. Nada, excepto caos, terror, desorganización, y cosas por el estilo. Es cierto que se produjo una acefalía política como nunca antes en nuestra historia –no nos olvidemos que pasaron cinco presidentes en una semana-, pero no es menos cierto que el 2001 marca el renacimiento de la organización y la militancia popular.

Recordemos que en apenas 6 meses hubo 1621 cortes de rutas, calles y puentes, y las manifesta-ciones y asambleas se multiplicaron a nivel nacional. Fue la expresión más clara del descontento, de la bronca que venía durmiendo hace tiempo en las clases trabajadoras, y no hay estadística que pueda expresar eso. No podemos pasar por alto que el 2003 es hijo del 2001.

Olvidarse del 2001 implica el olvido de las 39 personas que fueron asesinadas por las fuerzas represivas del Estado en esos días, entre las que se encontraban 9 menores de edad. Significa querer echar al olvido a Darío y Maxi que murieron un año más tarde, y que tanto nos hacen acordar a Mariano Ferreyra.

Procuremos que el olvido selectivo y voluntario de las cúpulas políticas no afecte nuestra memoria. Por eso, ante los dos grandes relatos que se quieren imponer en la sociedad, recordemos que hay una fecha que marca un despertar político y social en nuestra historia. Mientras algunos enarbolan la bandera del 7D y otros alzan sobre sus hombros la del 8N, desde nuestro lugar preferimos recordarles que el 20D todavía no cicatrizó, y que nunca dejó de latir.

20D

Page 4: OV nº3

La CORREPI es la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional. Sus orígenes se remontan a más de 20 años atrás cuando Walter Bulacio fue asesinado por miembros de la Comisaría 35, durante una racia antes del recital de Los Redondos en el Estadio de Obras. A Walter se lo llevan, lo muelen a palos en la Comisaría 35 y muere, producto de los golpes en el hospital. En ese entonces, dos abogados, María del Carmen Verdú y Daniel Stragá, que se hicieron cargo de esa causa por la familia de Walter, empezaron a indagar con más profundidad abriendo un poco más el panorama escuchando y viendo situaciones que aparecían cotidianamente. Finalmente, se terminó tomando conciencia de que lo que existían no eran hechos aislados ni cometidos por algún miembro de la policía como “un loco suelto” o la “manzana podrida del cajón”. Se empezó a vislumbrar la posibilidad de estar frente a una verdadera política de Estado. Comenzaron a recoger denuncias (algunas anteriores a Bulacio) y a hacer un seguimiento de todos los casos de represión.

Es muy interesante lo que venimos haciendo con el tema del Archivo. Desde el año '83 hasta la fecha estamos registrando casi 4.000 muertes en manos del Estado y más de la mitad de esas muertes se han producido en los últimos diez años…

Exactamente. Con lo cual te revela un montón de cuestiones respecto a un discurso progresista de los derechos humanos que, en la práctica, está comprobado que es retórica pura ¿Por qué? Porque hace más de 30 años que no estamos en dictadura. Las fuerzas policiales ya no están instruidas por los milicos genocidas.

Es que está claro.

Aunque mucha gente te dice: "no puede ser, si fue al colegio conmigo, si jugaba en el potrero de la vuelta, si alquila una casa humilde”. Una vez que toma conciencia de entrar a las fuerzas de seguridad, automá-ticamente se corre, no es un laburante, porque no desarrolla tareas típicas de un trabajador (no crea, no produce). Son agentes represores del Estado, y como tal el destino de su accionar es el discipli-namiento de la clase trabajadora y todas las clases subalternas que la rodean. Si no, decime cuándo te enteraste de que el deber de un policía sea estar del lado de un trabajador, no reprimir una huelga, no reprimir un corte de vía. Nunca, por lo tanto su función específica es la represión.

ISMAEL, PARA ADENTRARNOS UN POCO EN LA LABOR DE LA CORREPI QUERÍAMOS QUE NOS EXPLIQUES UN POCO CÓMO NACE ESTA ORGANIZACIÓN.

EN EL KIRCHNERISMO.

LAS FUERZAS DE SEGURIDAD SE ORIENTAN HACIA ESTE TIPO DE FORMACIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE SI LAS FORMAN MIEMBROS DE LA DICTADURA O DE UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO.

Si la explicación fuera: los formaron los milicos de la dictadura, entonces tendría sentido decir "el problema que tienen es la for-mación". La realidad es que ya no los formaron los milicos de la dictadura y , sin embargo, la respuesta sigue siendo la misma.

Para nosotros la policía, los gendarmes y prefectos no son trabajadores, son desclasados.

Casi llegando al fin de semana, Otro Viento visita la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para intercambiar ideas y reflexionar junto a Ismael Jalil, abogado de la

CORREPI. El lugar: una sala de ensayos en el barrio de Congreso. Además de trabajar de abogado, Ismael es músico.

Forma parte de un conjunto de tango.

Aramis Lascano - Anton Morosi

CONTRA LA REPRESIÓNORGANIZACION Y LUCHA

Entrevista a Ismael Jalil

PAN Y CIRCO

Page 5: OV nº3

traduzca todo esto que la clase sufre en carne propia. No tengo que ir a un barrio a explicar cómo es el accionar de la policía, o a contar de qué se trata el reclutamiento que hacen de los pibes del barrio para que salgan a afanar para beneficiarlos o bien le vendan la droga para que se destruyan todos los pibes. El problema está en la traducción de esa situación, y cuando vos tenés productores de falsa ideología, que generan falsa conciencia se tergiversa la verdadera esencia de la cuestión, y es ahí donde uno tiene que dar la batalla más dura,

Y esto es lo que nos diferencia con organismos técnicos, nosotros somos una organización netamente política, no somos una organización de derechos humanos.

Hay otro fenómeno que es mucho más grave: la naturalización. La gente ha naturalizado que el policía puede actuar como actúa ("a veces se les va la mano" es lo que dicen). El problema es que no solamente lo dicen los poderosos, sino que se dice en los barrios. Cuando le planteas todas estas cuestiones, empiezan a ver el otro costado de la realidad. Por eso nosotros no hacemos hincapié exclusivamente en los juicios de gatillo fácil, es decir, en los procesos judiciales que llevan al policía a lacárcel. Que el policía tiene que estar en cana no tengo ninguna duda,

Cuando vivís en una sociedad donde está presente lo que Marx llamaba los productores de ideología, es decir, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, etc. Lo que se termina estableciendo es lo que Gramsci llamó falsa conciencia, y todo eso apunta a la cuestión del consenso. A partir de esos elementos el Estado entiende que tiene consenso suficiente, planteado desde el voto hasta la mera opinión de la gente que dice "así no se puede seguir y sin policías no podemos vivir" ¿qué haces no ponés policías? y ahí está la cuestión, no se discute ese tema, lo que se tiene que discutir es en qué sociedad querés vivir para saber si, tenés que tener o no, policías. Entonces, cuando a vos te dicen que el derecho por excelencia es el de la propiedad, y analizas la verdadera historia de la humanidad verificas que el 80% de las personas no accede a la propiedad, estamos hablando de los medios de producción, no estamos hablando de un autito o un televisor. Para defender ese derecho, el Estado necesariamente debe recurrir a la violencia y al monopolizar esa violencia, la gene-ración de consenso es lo que lo "legitima", ayudado por una pata muy importante que es el derecho como esquema de resorte que res-ponde a las necesidades de un orden injusto. Por eso, el Derecho contempla lo que contempla. Se manifiestan dos clases de represiones: la preventiva, que se desata sobre los sectores de la población no organizados, pero que se transforman en potenciales amenazas al orden impuesto por su condición de joven y pobre; y la selectiva, la cual se dirige sobre los sectores organizados de la sociedad que luchan activamente, por ejemplo, contra Fuentealba, Santillán y Kosteki.

Nosotros tenemos planteado de que

que es en lo que sistemáticamente se ha fracasado, y ya no se puede estar delegando la responsabilidad en otros. Hay una carencia absoluta nuestra (o por lo menos mía) y estamos intentando revertir eso, y es ahí donde se van generando los elementos necesarios para que se

03| vie n

to

ANTE ESTE CONTEXTO, ¿CÓMO INTERVIENEN DESDE LA CORREPI?

el tema fundamental es el impacto en la subjetividad de la clase,

impactando en esa subjetividad mostrando todo esto, para que se traduzca esa bronca, esa resignación que muchas veces la gente expresa en toma de conciencia de lo que realmente está ocurriendo.

Page 6: OV nº3

PAN Y CIRCO

metieron en el horno al panadero de la cárcel de 43 años y le aplicaron picana en el cuerpo. Esto pasa coti-dianamente. Cuando hace unos de meses atrás saltó la noticia en Salta por las torturas practicadas sobre los detenidos, el escándalo fue porque lo filmaron, no por lo que estaban haciendo. La cárcel es un lugar de destrucción de la humanidad. Es el último paso para el disciplinamiento.

Respondo con algo muy literario, independientemente de que lo haya dicho alguien que era sumamente contradictorio como José Ingenieros. Él decía algo muy interesante: “quien aparenta renuncia a ser”. Y esa apariencia de justicia, no significa que haya justicia.

Entonces te baja verdades que son incuestionables, ¿o acaso se discute sobre Filosofía del Derecho en la Facultad? La base de sustenta-ción de todo el andamiaje regla-mentario es la que permanece oculta, cuando se tiene el derecho como lo tenemos nosotros, donde hay un lenguaje que es absoluta-mente inaccesible para las masas, está marcando también un sello clasista, es decir, que hay un sector de la sociedad que de ningún modo

pero también tengo en claro de que el policía es quien apreta un gatillo, cuando hay una mano que la dirige, y hay un cerebro que le dió una orden.

Primero, la cárcel es una institución moderna, vinculada con el desarrollo del capitalismo (cuando comienza a medirse el tiempo en dinero). Por ejemplo, un instituto de menores data de fines del siglo XVIII. El primero fue en Illinois (EE.UU), y tiene que ver con toda una historia compuesta por el traslado de la familia obrera a los centros de producción capitalista en las ciudades en dónde explotaban al padre y a la madre en el trabajo y el chico quedaba en la calle, alterando la visión de la alta sociedad. Ante esta cuestión tenían una respuesta que llamamos CTR (Compasión Tutela Represión). La señora pasaba por la calle veía al chico tirado y sucio, y decía “pobrecito“. Cuando llegaba a la casa hablaba con el esposo (dueño de la fábrica) y le decía “vos sabes que hoy ví a un niño tirado ahí en la calle”(compasión). Entonces, el tipo transmitía esa situación al gobernante, y los funcio-narios del gobierno le llevaron la calma diciendo que ellos se iban a hacer cargo (tutela). Luego, los funcio-narios dijeron vamos a levantar cuatro muros, poner las mismas condiciones que una cárcel pero llamarlo instituto, y ahí guardar a los pibes

(represión). Con todo este proceso comienza este sistema. Esto no es casual que tenga que ver con la explosión del capitalismo. Ahora bien, es cómo dice Scioli que garantiza los derechos humanos y resocializa. Si me traen una garantía individual que se cumpla me entrego, una solamente pido. Lamentablemente

En Octubre, en la cárcel de Bower (Córdoba), dos penitenciarios

No mato solamente el policía, mató el Estado.

Y la Facultad de Derecho lejos de formar hombres y mujeres para el concepto de justicia que nosotros planteamos, forma hombres y mujeres para el concepto de justicia que el Estado necesita

no existe cárcel donde se respeten las garantías individuales, la mejor cárcel es la que no existe.

¿QUÉ REFLEXIÓN REALIZA SOBRE LA CONFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN CARCELARIA AL HABER CERCA DE 70% U 80% DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE SU LIBERTAD POR DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD? ¿QUÉ FUNCIÓN CREES QUE CUMPLE LA

FACULTAD DE DERECHO COMO UNA INSTITUCIÓN MÁS DEL ESTADO AL EVADIR ESTOS TEMAS?

Es el discurso del socialismo del siglo XXI. Que en una

cuestión de contradicciones primarias y secundarias tengas que defender a Venezuela por encima de EE.UU, no implica

que legitimes o blanquees a Chávez. No autoriza a

pensar que hay que defenderlo porque está el

socialismo en Venezuela. Es un absurdo plantearlo en

esos términos. Los gobiernos de Latinoamérica no expresan

algo diferente en la concepción

¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE LA SANCIÓN DE LA LEY ANTI-

TERRORISTA, Y LA CRIMINALI-ZACIÓN DE LA PROTESTA EN LOS

PAÍSES LATINOAMERICANOS?

Page 7: OV nº3

Nosotros por ejemplo, tenemos una experiencia maravillosa que es el Encuentro Nacional Anti-Represivo, donde específicamente la cuestión anti-represiva desde CORREPI la trabajamos a nivel nacional, y CORREPI mismo es un espacio de encuentro porque viene gente desde distintas corrientes. Hay partidos de izquierda, pero también hay anarquistas, y organizaciones no partidarias. Eso mismo lo proyectamos a nivel nacional, y te va fortaleciendo, te va dando las coordinadoras de actuación, herramientas, respaldo, te va posicio-nando mejor, pone permanentemente en cuestión lo que estas pensando y te ilustra, el aporte del compañero te enriquece, el de otra organización también. Lo contrastas permanen-temente, y vas actuando. Es una doble función, no hay que quedarse solamente en el debate sino actuar;

puede entender lo que se le está diciendo, porque seguramente la respuesta es injusta. Lo que le están diciendo es una injusticia, entonces lo mejor es utilizar un lenguaje de estas características. Einstein decía que no tenía que gastar ni dos neu-ronas en información que estaba dentro de los libros. Ir al código y leer un artículo es fácil, el tema pasa por como contextualizas. Tiene que ver con un proceso previo en la formación misma del estudiante, y está hecho adrede con la ausencia de juicio crítico, con la imposibilidad de pensar en abstracto, con esto de tener una educación de carácter bancario donde tu cabeza es un depósito con varios compartimientos que nunca unís. Pero así y todo hay “locos sueltos” capaces de introducir estas cuestiones que son venenosas, no pensadas e indispensables.

Me parece que lo esencial es la participación organizada, teniendo en cuenta que la lucha que se da en forma espontánea y aislada, en general cansa, desgasta, es peligrosa, te separa. Lo fundamental es tener criterios de organización, tener en claro hacia dónde se va, asegurarse de que el camino esté estudiado, que los pasos que se den sean pensados y reflexionados. No caer en la respuesta precipitada y,

Son tiempos en los cuales a partir de las coincidencias hay que laburar y caminar juntos, y en función de eso vas conociendo el resto de los compañeros. Hay que poner en duda muchas cosas, no hay que tomar nada como verdades absolutas. Pero cuidado, es necesario tener siempre un marco teórico que te sostenga, chequear las definiciones en función de experiencias que en otros lugares se dan. Trabajar e interactuar con compañeros de otras organizaciones,

05| vie n

to

alejarse de la construcción partidista y generar más construcciones solidarias con compañeros de otras organizaciones que están en un mismo camino.

por sobre todas las cosas tener una gran confianza en el compañero, no hay que tenerle miedo a la discusión, hay que plantearla, sin entrar en fraccionamientos que debilitan y desgastan.

la realidad no se sustituye con nada, la realidad si te jode hay que transformarla, pero para transformarla hay que conocerla, y desde el único lugar donde se puede conocer y transformar es desde dentro de ella misma. Organización y lucha es nuestra consigna, es decir, no abandono la lucha pero me organizo, me organizo estudiando, trabajando y ejecutando al lado de la gente.

DADO ESTE ESQUEMA ¿CÓMO CREE QUE LA JUVENTUD DEBE INTERVENIR PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD?

Zaffaroni dijo que en democracia no hay tortura,

y le pifia fiero con eso, porque pareciera ser que para él una picana es un

elemento de tortura en dictadura, pero que en

democracia, aunque se use, es un encendedor electrónico.

Y sin embargo, fuimos nosotros los que, en el caso

Sergio Durán en Morón, demostramos por primera

vez en un juicio (que no significa que sea el primer

caso) la aplicación de torturas y picanas en democracia

hace más de 15 años.

¿QUÉ OPINA DE RAÚL EUGENIO ZAFFARONI?

Page 8: OV nº3

El 7 de diciembre era el día que la Corte Suprema de Justicia de la Nación destinó para que el Grupo Clarín cumpla con la Ley de Servi-cios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522, dejando sin efecto la medida cautelar, sobre el artículo 161 y el 45 de la ley, presentada por la corporación mediática en octubre de 2009. Un día antes de que esto ocurriera, la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, se despachó con una nueva extensión a favor del multimedio hasta que finalice el juicio en trámite que pone en juego la constitucionalidad de los artículos en cuestión, dejando muestras de que las relaciones con los agentes corporativos muchas veces generan un poder mayor al expresado por el propio Gobierno.

La disputa mediática comenzó durante el mandato del ex presi-dente Néstor Carlos Kirchner, debido al reconocido enfrentamiento conClarín. Actualmente, luego de tres

años de la implementación de la nueva Ley de Medios en contra-posición a una antigua ley de com-unicaciones instalada en la última dictadura cívico-militar, la batalla cultural que el poder político le planteo a los principales medios ha comenzado a tomar forma. No es casualidad que un gran espectro de la población ya no mire las noticias sin siquiera preguntarse quién lo está informando -u opinando-, por qué y para qué.

Como primera medida es necesario analizar la mirada del principal grupo mediático “perjudicado” con la implementación de la ley, el Grupo Clarín –aunque no es el único implicado- dirigido por el contador público y empresario Héctor Magnetto.

El Grupo mediático más rico del país realizó una serie de spots televisivos y gráficos para dar a conocer su postura. De esta manera ponen en duda las decisiones de la Corte Suprema y llaman a reflexionar sobre un actitud del Gobierno que intenta “preparar el terreno para otra cosa”, a lo que luego aluden como “una Argentina sin Estado de derecho”. De igual manera, dominan la producción de papel de diario del país con la tenencia de la empresa Papel Prensa S.A., asegurándose grandes ingresos económicos y un control sobre la principal herra-mienta gráfica. Esta centralización del papel de diario es una falencia y

Carlos López

LA GUERRA

Más allá de esto, el propio sistema político se encargó de que se formen falsas expectativas en diversos sec-tores de la sociedad con respecto a los contenidos que iba a apreciar los usuarios frecuentes de la televisión y la radio luego del 7D. De igual manera, desde el sector mediático hegemónico se plasmó una serie de argumentos vacíos en pos de defender la mal uti-lizada libertad de expresión, confun-diéndola en muchos casos con la libertad de empresa.

PAN Y CIRCO

Page 9: OV nº3

intervención del Tribunal Nacional de Casación. Teniendo en cuenta esto, los grandes medios ya comienzan a especular el pasaje de licencias a manos familiares o amigas para que en definitiva se repita un acto que podría sintetizar la historia mediática de la Argentina: que las propias licencias que la ley plantea como necesarias para desinvertir queden en las “mismas manos” que estaban anteriormente.

un punto aún no alcanzado por el Gobierno, ya que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –haciendo honor a su nombre- no se encarga de regular las publicaciones gráficas, tan comprometidas empre-sarialmente como los demás soportes.

Otra estrategia, fue mantener relaciones cercanas con aquellos poderes que otorgan facultades especiales. Los jueces María Susana Najurieta y Francisco de las Carreras, se inclinaron a favor de la extensión de la medida cautelar del Grupo Clarín sospechosamente un día antes del tan anunciado 7 de diciembre. Días antes que esto ocurriera, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comuni-cación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, denunciaba pública-mente a los jueces: "demostraron que teníamos razón cuando dijimos que los jueces que viajan a Miami financiados por Clarín terminan convertidos en su equipo jurídico”.

Desde la vereda opuesta, el Gobierno Nacional se ha propuesto una batalla política y cultural desde el enfrentamiento contra “la corpo”, forma de denominar al Grupo por los sectores aliados al Gobierno. Precisamente lo que ocurre en estas instancias es que todo se reduce en una guerra entre ambas partes, olvidando que otros grupos deben adecuarse a la ley, y, algo aún más significativo, que es quienes serán los nuevos dueños de esas “porciones” de las empresas que deben ser entregadas.

Justamente, cada uno de los grupos que supera el máximo de 24 licencias audiovisuales en todo el país debe presentar un plan de adecuación para impedir que Sabbatella recurra a la justicia para lograr una desinversión por

Ante todo esto, sólo resta esperar un nuevo proceso de “democratización de los medios de comunicación” que sin dudas no se verá realizado este año, sino que llevará mucho más tiempo. Los medios hegemónicos no darán un paso al costado simplemente para desinvertir, y en caso de hacerlo, el proceso no estará completo hasta que exista una real redistribución de con+tenidos, tal como lo afirma la Ley de Medios, reconocida internacional-mente como una de las legislaciones más democráticas e igualitarias del mundo, por su inclusión de los diferentes actores sociales, por su aferrada alianza con la libertad de expresión y sobre todo, por su carácter igualitario que discrimina un 33 por ciento del espectro audiovisual a las empresas privadas, otra misma cantidad al sector estatal y una tercera porción de igual dimensión a los medios comunitarios.

El escenario mediático en la Argentina está muy lejos de alejarse a la cotidiana agenda que imponen los medios. Pero, en todo caso, es necesario reconocer el avance y la profundización cultural y política que ha marcado una pauta primaria en Latinoamérica y que en cierta medida pone fin a décadas del ejer-cicio de un poder establecido por parte de una ruda derecha escondida bajo el bastión del periodismo inde-pendiente. Los interrogantes son más que las respuestas, ya que la discusión y la democratización no pueden finalizar con una desinversión eco-nómica. Pero esto no quita que los jóvenes, los adultos, y hasta incluso los niños, hayan comprendido que los medios no son independientes, sino que son actores políticos comprometidos con intereses muy lejanos a los del pueblo, lo que marca una clara nece-sidad social de contar otras realidades.

El Grupo Clarín continúa ganando tiempo, extendiendo lo que en términos económicos y sociales para ellos significa una derrota. Como diría el gran Diego, la Ley de Medios simple-mente “le corta las piernas” a Magnetto en cuanto a la estructura mediática que este multimedio supo construir. Mientras tanto, el Gobierno seguirá impulsando la “llegada de la demo-cracia a los medios de comunicación”, que no llegará hasta que la justicia opte actuar por el pueblo y no por los intereses corporativos.

¡A CUMPLIR CON LA LEY SEÑORES! PRINCIPALES EMPRESAS MEDIÁTICAS QUE DEBEN DESINVERTIR PARA ADECUARSE A LA LEGISLACIÓN:

GRUPO CLARÍNLa mayor empresa de medios del país, en manos de Héctor Magnetto, debe entregar 15 licencias del espacio radioeléctrico, 213 licencias de televisión por suscripción y 9 señales de televisión paga. Es decir, sólo podrá tener un canal propio en cada localidad ya sea pago (TN) o por aire (Canal 13).

GRUPO UNOLos dueños, el empresario mendocino Daniel Vila y el ex político menemista devenido en empresario, José Luis Man-zano, deberían presentar una ade-cuación para vender 25 licencias de televisión por suscripción, tres canales de televisión paga y una señal satelital.

GRUPO INDALO El conjunto de medios de Cristóbal López (empresario de Comodoro Rivadavia ligado a YPF y fundador de la sociedad Casino Club) posee cinco radios en la Capital Federal, por lo que debe vender dos de ellas para adecuarse a la ley.

TELECENTROHistóricamente se le permitió a su dueño, Alberto Pierre (empresario ex presidente de la Cámara de Diputados de la Nación en los '90) extender la red de licencias para así cubrir varias localidades al mismo tiempo con un mismo permiso. Por ende, esta situación no podría continuar para respetar la Ley Nº 26.522. A su vez, posee otro exceso de licencias en La Matanza, lugar donde comenzó a funcionar la operadora de cable.

TELEFE (TELEFÓNICA ESPAÑA)Excede la cuota de mercado por no ser una empresa nacional, por ende debe aclarar su vínculo con Telefónica, ya que es una empresa extranjera.

Todos estos medios, y otros menores, deben presentar un plan de adecuación para impedir que el Gobierno pueda avanzar con la justicia y actuar por no adaptarse a la legislación vigente, respaldada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

07| vie n

to

Page 10: OV nº3

Filosofía(segunda parte)

CUARTA DIMENSIÓN

Se estimulan situaciones específicasde la inteligencia que tienen que ver con la inserción en el mundo. Si el sistema mundial es capitalista, lógicamente que te van a educar para vivir en ese mundo.

De las primeras que me acuerdo fueron las de los discos de jazz, en la década del ´50. Los tipos que editaban los discos de jazz, que eran gente de raza negra, proponían la música de jazz también cultivada por negros más que por blancos, buscaban buenos fotógrafos. Se que buscaron a los más grandes fotógrafos que había en ese momento para hacer las tapas.

La primera tapa de Almendra era una tapa rara, muy interesante, de un dibujo que hizo Luis. La tapa de Manal era muy fea, la de Vox Dei más o menos.

Yo creo que la mejor era la de la Cofradía de la Flor Solar. El frente lo había hecho Cubero Díaz, y yo hice más la parte de diseño tipográfico.

No, la idea venía de mucho antes. En algún momento, en charlas estu-diantiles o intelectuales, nos propo-níamos trabajar en hechos artísticos y pensábamos en trabajar en una

Siempre que doy clases o cuando doy charlas lo que planteo es que todos los seres humanos empiezan a dibujar a los 2 años. Aprenden tres cosas: caminar, hablar y dibujar. Caminar y hablar son muy importantes, ahora dibujar, no se por qué, también se aprende a la misma edad. Es algo netamente humano. Así que yo empecé también a esa misma edad. Lo que pasa es que hay algunos que siguen y otros que no.

Pienso que la educación tiene algo que ver, porque no estimula demasiado la inteligencia visual. Porque la inteligencia está formada por una cantidad de elementos. Hay inteligencia práctica, inteligencia cien-tífica, inteligencia motriz. Entonces hay una parte de la inteligencia, que tiene que ver con las artes en general, como la música, la danza, las artes plásticas, incluso te diría que la poesía, que no se estimula. Se enseña matemática pero no poesía. Nadie va a repetir el grado porque ande mal en música o en dibujo. Son como recreos. No hay una intención seria.

Probablemente el mundo en el que vivimos es un mundo donde se estimulan otras cosas para vivir. Se estimula el cálculo porque así no te joden, no te cagan con el vuelto, o para que te puedas dedicar a los negocios. Tiene que ver con el dinero. Por ahí te estimulan aprender a leer o a escribir bien, y no la poesía, porque la poesía no te sirve. O te sirve a lo mejor para leer los carteles para que te vendan cosas.

Ricardo Cohen, mejor conocido como Rocambole, es uno de los pocos artistas que ha logrado sobrepasar las fronteras de su disciplina. Supo darle imagen a la

música de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, y hoy sus dibujos se encuentran en tatuajes, banderas y murales. En esta entrevista con Otro Viento

habla de su historia personal, sus primeros trabajos y de su función actual como Pro-Secretario de Cultura.

obra de arte total. La combinación de diversas disciplinas unidas.

En general en la Facultad de Bellas Artes (UNLP), como ahora, había muchas carreras. Entonces esa convi-vencia entre todas las disciplinas artísticas hacía que uno pensara en una obra de arte total. Que no era un invento nuestro tampoco, es una cosa que siempre pensaron muchos artistas.

La Cofradía tiene hoy más fama que en esa época. Iban a vernos unas 20 personas. Hoy día encontras que casi todo el mundo la vio (risas). Cuando estás metido en algún baile no pensas que va a ser una gran cosa. Estás metido en un baile que no sabes dónde va a parar.

Nos decían por ejemplo “ustedes quieren cambiar el mundo” pero en general lo que queríamos hacer es que el mundo no nos cambiara totalmente. Lo que tratábamos de hacer en ese momento era mantener cosas vivas, como el trabajo artístico, la búsqueda de una sociedad justa, o cosas por el estilo.

Como ya estoy aburrido de contar esa anécdota, ahora digo que “rocambole” en realidad es un arrollado de dulce de leche hecho enBrasil. Si vos vas y pedís rocambole en Brasil te dan un arrollado.

“LO QUE QUERÍAMOS CON LA COFRADÍA DE LA FLOR SOLAR ERA QUE EL MUNDO NO NOS CAMBIARA”

Entrevista a Rocambole

¿CUÁLES FUERON LAS PRIMERAS TAPAS DE DISCOS QUE TE LLAMARON LA ATENCIÓN?

¿ALGUNA VEZ PENSASTE QUE LACOFRADÍA IBA A TOMAR LA DIMENSIÓN QUE TIENE HOY?

TU SEUDÓNIMO, ROCAMBOLE, SE DEBE AL PERSONAJE DE UNA NOVELA FRANCESA…

¿Y EN CUÁNTO A LAS TAPAS DE LOS ÁLBUNES DE ROCK NACIONAL?

¿EN ESE MOMENTO COMENZASTE A PROPONER AL DIBUJO COMO COMPLEMENTO DE LA MÚSICA?

¿CUÁNDO EMPEZASTE A DIBUJAR?

Page 11: OV nº3

Más o menos, para fines de la década del ´70, que me fui a Brasil por razones saludables, empecé a firmar como Rocambole. Allá estaba trabajando en una especie de estudio de diseño, y me encargaron hacer unas historietas, y como yo veía que los historietistas, o los humoristas siempre firmaban con un seudónimo, dije “bueno yo me voy a poner un seudónimo también”.Y me acordé de Rocambole, por el personaje, pero justamente ahí en Brasil. Así que debe ser porque ahí es común la palabra. Y como también sonaba a rock, y a mi me gustaba el rock, me puse Rocambole.

No. En realidad yo elegí el seudó-nimo para firmar mis obras de “cultura popular”. Ahora, para el arte serio, pensaba firmar de otra manera. Pero después abandoné la idea de separar artes. Reflexione acerca de que la diferencia entre alta y baja cultura es un asunto del liberalismo de fines de siglo XIX, donde de repente para ir a la ópera estaba la platea para los aristócratas, y el pueblo si quería ver ópera tenía que ir por una escalera especial donde no se tocaba para nada con la gente que estaba en la platea, ni siquiera cuando salían al intervalo. Fijate que está construido así el Coliseo Podestá de La Plata.

Esa división entre alta y baja cultura no me cabe. Me parece que el cine, las historietas, los folletines, entraban perfectamente en la categoría de arte. Sobre todo cuando encontrabas verdaderas obras de arte en historietas que por ahí tenían mucho que enseñar a artistas que colgaban cuadros en algunas galerías.

(Risas) Es un chascarrillo que dije, pero tiene su cuota de verdad. Porque en esa época que discutíamos acaloradamente acerca del arte, de la poesía, veíamos que la música que proponían para los jóvenes, que pasa hoy día también, era una música banal. Se inventaban los grupos, se

Yo siempre pensé “que vivo, si uno hace los dibujos de las tapas de Los Redondos es lógico que se difundan” (risas). Y por el otro lado pienso, qué hubiera pasado si hubieran difundido otras imágenes. Pero eso ya no lo puedo saber.

El indio ha intentado que las imágenes que él pone en los recitales tengan pregnancia. Pero vos vas a los recitales de él, y todos tienen camisetas de los redondos.

buscaban tres o cuatro con cierta carita y los proponían como los ídolos de la juventud.

Y uno se ponía furioso, porque yo también era joven y decía “¿así nos ven los grandes? ¿este es el modelo que nos proponen?”. Yen ese modelo estaba Palito Ortega, Violeta Rivas, Johny Tedesco… Y la gente se lo comía a eso, prendía la televisióny pensaba que esa era la música de los jóvenes. Y a nosotros nos agarraba una furia.

Entonces veíamos a Palito Ortega y pensábamos “hay que hacer algo para contrarrestar esto” (risas).

Viste que cuando le preguntan a los artistas cuál es su mejor obra te dicen la última, o te dicen todas. Que es cierto, porque si uno ha laburado una cosa, la termino y la firmo es porque le gusto. Claro, después decís “en base a lo que hice antes, ahora voy a hacer esto, y lo voy a hacer mejor”. Entonces decís siempre “la última es la mejor”.

Lo que contesto siempre es que hay obras en las cuales uno por ahí la pego. O sea, trabajando lo mismo, hubo una mejor recibida. El caso del segundo disco de Los Redondos fue la mejor recibida. Se adoptaron las imágenes y se las puso en todas partes. Es como que esas imágenes adquirieron vida propia. Ya a esta altura es como que si quiero hacer una de esas tengo que copiarla, porque ya no me sale.

¿TOMASTE CONCIENCIA EN ESE MOMENTO QUE TODA TU OBRA DESPUÉS IBA A ESTAR IDENTIFICADA CON ESE SEUDÓNIMO?

SI TE TUVIERAS QUE QUEDAR CON UNA TAPA DE LOS REDONDOS, ¿CUÁL ELEGIRÍAS?

PODRÍAMOS DECIR QUE DE ALGUNA MANERA LA MÚSICA TAMBIÉN LE DIO UN IMPULSO ESPECIAL A TU ARTE

ALGUNA VEZ DIJISTE EN UNA ENTREVISTA QUE EL ROCK NACIONAL EN GRAN MEDIDA NACE GRACIAS A PALITO ORTEGA…

El cincuenta y seis, Rocambole. 1999

09| vie n

to

Page 12: OV nº3

(segunda parte)

CUARTA DIMENSIÓN

El rock platense es muy vital. Hay bandas muy buenas que han ido escalando, de manera que hoy día son reconocidas. Es como que La Plata se ha impuesto como un territorio muy creativo dentro de la escena del rock.

Yo me acuerdo por ejemplo una vez que me llamaron de un bar, El Viejo Boulevard del Sol, que se iba a organizar un festival, donde yo estaba de jurado. Ahí le dimos el premio a Peligrosos Gorriones y a Peregrinos, que después iba a ser Estelares.

Después también he escuchado Don Lunfardo, Monstruo también veo que tiene una estética. Y después mucho no conozco de nombre, pero se que hay bandas buenísimas que las escucho por Radio Universidad.

El rock platense me parece mucho más alentador que la escena nacional. O por lo menos yo no conozco ninguna banda que me llame la atención. En general están repitiendo esquemas. Me pongo a pensar y no te puedo nombrar una banda que me interese de esa manera a nivel nacional.

Estoy haciendo unos trabajos tranquilos, con músicos amigos que a veces se acercan. Laburo seguido con Skay Beilinson, todas las tapas

de sus CDs las hice yo. Y con algunos otros amigos que no son tan difundidos, o también músicos de jazz, como Manuel Ochoa.

El objetivo básico fue visibilizar todo intento cultural joven. Yo he visto siempre que las secretarías o entidades de cultura organizaban situaciones de arte o de cultura para cosas ya consagradas. Entonces me preguntaba: “¿Cómo hace alguien para empezar? ¿Tiene que hacerse famoso primero?”.

Por eso procuro crear espacios para que jóvenes, artistas, o lo que

¿CÓMO VES AL HOY AL ROCK PLATENSE?

¿ALGUNA BANDA EN PARTICULAR?

ACTUALMENTE, ¿EN QUÉ ESTÁS TRABAJANDO?

¿SENTÍS QUE TU OBRA YA HA PASADO A SER TRASCENDENTAL EN EL SENTIDO DE QUE CUALQUIERA QUE ESTE RELACIONADO CON EL ARTE LA PUEDE TOMAR COMO UN DISPARADOR?

EN TU ROL COMO PRO-SECRETARIO DE CUL-TURA GENERAL, ¿CUÁL FUE O FUERON LOS OBJETIVOS QUE TE PROPUSISTE ALCANZAR?

fuere que tengan que ver con lo popular, puedan expresarse.

Porque la cultura municipal qué hace, pone en la Plaza Moreno un espectáculo dándole más gas a los que ya tienen todo, incluso gastando fortunas. Yo en la misma situación también gastaría fortunas, pero en las bandas de La Plata. Les pondría un súper escenario, un súper sonido, y algunas sonarían igual o mejor que esas bandas a las que hay que pagarles, haciéndoles el caldo a los promotores. Es una industria como tantas otras donde los que se quedan con lo grueso son los organizadores.

Con ese espíritu trabajo en la pro secretaría. Uno se imagina que una

pro secretaría de cultura de la Univer-sidad es sólo promover que toque el coro universitario, o que toque el cuar-teto de cuerdas. Yo estoy tratando de hacer otra cosa. Estoy promoviendo mucho la Casa de la Cultura de la Uni-versidad que esta en 45 entre 6 y 7, donde casi todos los meses se han hecho propuestas de arte contemporáneo con gente que está estudiando. Ha habido música electrónica, proyecciones, mapping. Artes de las más bizarras también. Esa es mi propuesta básica

En ese sentido, siempre digo que no se hasta dónde puede llegar el asunto porque todavía existe esa división entre el arte institucional y el arte popular. Yo creo que lo que he hecho se mueve más bien en esas fronteras del arte popular.

Los referentes de las artes plásticas a mi nunca me dieron bola. Los de las galerías, los que los llaman de instituciones para exponer sus obras, son otros. Espero por lo menos haber contribuido a que se le de más importancia a los diseñadores en ciertos aspectos en los que no se los tenía en cuenta, por ejemplo las tapas de discos. Por lo menos un granito de arena se puso para que de repente los músicos se ocupen de buscarse un diseñador.

Rocambole, Martin Zinclair. 2012

Page 13: OV nº3

No es la intención ni el lugar adecuado para tratar esto técni-camente, a veces la contraposición de tesis centrales nos salva de horas de tortura mental y evita perdernos entre vocablos ininteligibles o estilos abstrusos. Tomemos entonces a Marx, fundador del materialismo histórico, como el primero en animarse a condenar a toda la actividad filo-sófica como superflua en la medida en que no se tengan en cuenta las condiciones materiales-concretas-históricas en que se producen las ideas, en la medida en que sigamos creyendo que las ideas (o la Idea) están por encima del hombre y los medios a través de los cuales este reproduce su mera existencia.

¿Puede basarse una revolución o una teoría política revolucionaria en una convicción tan prosaica? Claro que el marxismo tiene sus propios argumentos para disputar los campos teóricos que en verdad más le interesan: la historia y la economía,

El respeto a la Filosofía

(segunda parte)

pero sí quizás de haber apostado demasiado al predominio del componente racional.

-ha habido por lo menos dos contundentes golpes en la historia del pensamiento occidental, dos eminentes Davides que agujerearon la coraza de su vanidad- uno se llamó Karl Marx, el otro Sigmund Freud.

¿Se trata simplemente de la complejización de una tesis mucho más sencilla –acaso de una intuición- que sería “el hombre que no come no puede pensar”? ¹

Ni siquiera los antiguos creyeron que fuéramos solamente razón. Tanto Platón como Aristóteles tienen respectivas concepciones del “alma” humana –esquemas tripartitos del hombre- en las cuales además del elemento racional (esencial) aparecen el desiderativo (dedicado a “apetecer” por lo general, cosas del cuerpo) y el vegetativo (encargado de reproducir el organismo). No es que hayan hayan pasado por alto lo que llamaríamos “lo irracional” en el

Es manifiesto en la República platónica y también en la Ética nicomaquea de Aristóteles, según la cual, el hombre virtuoso es aquel que domina su “parte” desiderativa (su Deseo) para poder “complacerse y dolerse como es debido”. Si la filosofía ha sido o es vista aún como un gigante a respetar –dejemos de lado la cuestión de si es por mérito propio, virtud o por simple temor a lo complejo desconocido

hombre, nadie podría acusar a los antiguos de ser tan ingenuos provistas sus costumbres, su concepto de la tragedia como actividad catártica, etc.,

11| vie n

to

Page 14: OV nº3

nadie puede dudar de ello, pero para

Es algo que por otro lado corroboramos todos los días: una señora bien de Palermo levantando consignas para que le permitan seguir gozando de su verdes privilegios sin complicaciones; el representante máximo de los trabajadores agremiados acumulando propiedades, empresas y clubes de fútbol, persiguiendo los valores del jet set; una presidenta convencida de su gestión multiplicando sus bienes como los peces y los panes, apostando también a la libre empresa y dando por sentado que una necesidad vital de un jujeño hoy es andar en subte. ¿Debe uno condenar a estos personajes como perversos, inmorales, insensibles, cínicos? No. Creo que eso es lo que intenta “explicar” la ideología como concepto, es la ilusión que ellos mismos poseen de su modo de ser en el mundo lo que los lanza a semejantes actividades, convencidos además de que están realizando “el bien”.

¿Podría el mismo Dios haber imaginado un arma más sublime y a la vez más

Si esto ya significaba una clara profanación de la “madre de las

El “filósofo rey” de la República platónica –el más justo de todos los hombres- para llegar a tan alta dignidad sin embargo necesitó primero haber sido un niño, un hijo al cuidado de otro que se encargó de presentarle el “mundo” en la forma de un lenguaje común. Es que, a fin de cuentas, sea para construir casas, adquirir conocimientos, gobernar estados o amar personas, no tenemos otra cosa que palabras, lenguaje. Suponer que por medio de la reflexión rigurosa y el empleo de la lógica podemos agotar los usos legítimos del lenguaje (como ha querido hacer la filosofía en su vertiente racionalista) es querer domeñar un gigante tirándole piedras. Lejos estamos de comprender cómo es que podemos preguntarnos por nuestra propia existencia ¿comprenderemos mejor todavía por qué tenemos lenguaje? ¿O son apenas dos variantes de la misma perplejidad?

“mesa” o “2”, o más bien cumplen una función más compleja, insospechada a primera vista: adquieren sentido cuando se relacionan unas con otras, generando un mensaje pasible de interpretación, aludiendo a lo más íntimo de nosotros: a nuestros miedos, anhelos, deseos y prejuicios?

¹Y para comer claro, es necesario trabajar, transformando lo natural dado en un producto humano.

“Las penas y las vaquitas, se van por la misma ² senda…”

³ “En el principio era el Verbo”

la ilusión que una clase se hace sobre sí misma, sobre sus propias condiciones de existencia.

¿Podríamos ser una suerte de poetas naturales que en la ilusión de la comunicación dotamos al mundo de aquello de lo que esencialmente carece, esto es de sentido, apelando continuamente y también de forma necesaria a recursos retóricos que ignoramos: la metáfora y la metonimia?

Este discurso contemporáneo, que nació en el seno de la psiquiatría para finalmente cuestionarla, invierte, por decirlo toscamente, la estructura en la que se sostiene la filosofía, sobre todo su concepto de sujeto.

el psicoanálisis vendrá a subvertir este orden para poner por encima del cálculo y la mesura al reino de la pulsión.

Desde este punto de vista, la filosofía se ha dedicado a justificar elegantemente la posición conservadora, volvién-dose una especie de ornamento simbólico que tras horas, días y años de debates, deja todo exac-tamente en el mismo lugar en el que estaba al comienzo: el derecho, del lado de la propiedad; las ganancias, del lado del terrateniente ².

ciencias”, mejor ni buscar qué adjetivo le cabe desde la lectura psicoanalítica. Por empezar, para referirnos a ella ya apareció necesariamente la palabra madre.

Si para los griegos y en general para el racionalismo –incluso durante el siglo XX- la razón era la mejor parte del hombre, la facultad que debe subordinar al resto (eminentemente al cuerpo),

No es necesario demostrar que el hombre no llega al mundo hecho filósofo, vuelto argumentador ¿y cómo podría si ni siquiera llega provisto de palabra, de lenguaje? De hecho es un ser tan precario, tan pre-maturo, que si no es puesto al cuidado de Otro, difícilmente sobreviva a las exigencias del mundo circundante. Filosofía y psicoanálisis no son desconocidos, son más bien parientes o familiares políticos a los que los ha dividido una disputa, pues ambos se ocupan fundamentalmente de la palabra³ (el logos) y de sus usos dentro del lenguaje. ¿Las palabras nombran a

las cosas como etiquetas referenciales de objetos, físicos o mentales como

impotente que la filosofía en su aplicación política? La disciplina queda así reducida a una especie de mascarada al servicio de los explotadores, un grupo de choque dialéctico que salvaguarda intereses claros, casi al mismo nivel que el discurso religioso, en nuestro caso el cristiano, que pretende liberarnos denuestras miserias reales con promesas de mejores mundos y vidas ultraterrenas, es decir, fantásticas.

espliega dónde? ¿Y por qué se despliega? ¿Estás hablando de Dios? No, bueno ¿entonces de qué? ¿Qué el Espíritu utiliza a los hombres para realizar su propio fin, su propio plan racional? ¿De qué me estás hablando?

Y esto no sería más que una ins-tancia particular, un ejemplo de la ideología en funcionamiento, si la entendemos como

el caso concreto de la filosofía pareciera que alcanzara con decirle a un hege-liano absorto en su arrebato místico: “Idea, ¿qué Idea? ¿Absoluto? ¿Que se

CUARTA DIMENSIÓN

Page 15: OV nº3

Recopilando el pensamiento de algunos intelectuales respecto a esta cuestión, aparece Bartolomé Mitre, considerado como el creador de la historia oficial, lo menciona a Rivadavia como “el más grande hombre civil de los argentinos”. El autor escribe varias décadas después del préstamo, que todavía estaba vigente y la suma a pagar se había multiplicado bastante. Historiadores de corte liberal, como Ernesto Fitte, remarcan la necesidad del empréstito como “el precio de la libertad” que tuvo que pagar para el reconocimiento de la Independencia, lo que es un poco contradictorio, incluso si se tienen en cuenta las palabras de uno de los propulsores del préstamo, Martín García: “No podemos malquistarnos con Inglaterra pues le debemos mucho y si rompemos relaciones pueden exigirnos el pago”, lo que rectifica el carácter dominante en términos políticos del préstamo. Por su parte Raúl Scalabrini Ortiz, de la tendencia revisionista, señala que el empréstito fue parte de una operación financiera mucho más vasta llevada a cabo por los británicos en toda América Latina, lo que también señala Marx en El Capital: “Convertir a todos los demás países en simples pueblos de agricultores, reservándose ella el papel fabricante”.

En 1821, en la provincia de Buenos Aires se designa como gobernador a Martín Rodríguez, aunque fue una mera formalidad, ya que éste delegó el desarrollo de la política al, por entonces, Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, Bernardino Rivadavia: un idealizador de la sociedad europea, empapado de las políticas económicas de un claro sesgo liberal, que buscó convertir las ciudades rioplatenses en pequeñas “París”.

Una de las medidas que tomó fue gestionar un préstamo con la empresa británica Baring Brothers, que se terminó por convertir en la primera deuda externa. Dicho empréstito se concedió en 1824, constaba de 1.000.000 de libras esterlinas y tenía como fines crear pueblos en las fronteras con los nativos, y distintas obras públicas en la ciudad entre las que se destacaba la creación de la infraestructura portuaria para fomentar la política librecambista.

La casa prestamista respondía a los intereses del Imperio Británico, que buscaba extender su hege-monía política por distintas partes del mundo y, en Argentina como en otros países de Latinoamérica, consiguió aliados. Las condiciones de los préstamos imperialistas nunca favorecieron a los gobiernos locales y sin dudas sus fines eran la dominación política.

El dato más contundente de este empréstito es que solo llegaron al gobierno 552.700 libras, y la gran mayoría en letras de cambio de casas comerciales cuyos propietarios eran ingleses o grandes comerciantes criollos. Esto deja entrever que los objetivos fueron un gran disfraz para tapar meros intereses de la clase comercial dominante que solo buscó incrementar sus privilegios. Los mismos perjudicaron no solo a la provincia, sino a “la Nación” ya que se tomó como un préstamo nacional.

DEJ

AR

ON

LAS

SOB

RAS

Juan

Fern

ande

zY NI S

IQU

IERA

Es decir, que de los anhelos de un país libre e independiente se pasó, en un abrir y cerrar de ojos, al comienzo de la pérdida de la soberanía nacional.

Se pagaron los platos rotos donde comieron unos pocos, y ni siquiera dejaron las sobras.

Las obras para las que se contrajo no fueron realizadas y el dinero se terminó de gastar en armas com-pradas a Inglaterra para la guerra con Brasil. El empréstito se terminó de pagar en 1904 -82 años después de que se contrajo- y se canceló con una suma mucho mayor al valor nominal del empréstito.

13| vie n

to

Page 16: OV nº3

Criticar hoy al modelo sojero parecería caer en un absurdo, teniendo en cuenta que es la piedra angular de la economía Argentina. Sin embargo, la sustentabilidad de este modelo oculta una realidad que no se quiere ver ni contar.

La llegada de la soja a nuestro país no tuvo mucho impacto hasta la década del 70, donde se registró una producción tope de un millón y medio de toneladas, representando el dos por ciento en la cosecha mundial. Aunque el salto definitivo se da en la década del 90, donde el Estado dejó de regular la economía y las grandes corporaciones, fomentadas por las políticas neoliberales del mo-mento, comenzaron a actuar con una mayor libertad en todos los rubros, y el sector agrícola no fue la excepción. En consecuencia impu-sieron sus reglas de juego, focalizán-dose por completo en los mercados externos. Es así que,

La particularidad de la soja trangénica es que la misma es modificada a través de la ingeniería gené-tica. Esta modificación tiene el objetivo de otorgarle resistencia a un herbicida o agrotóxico llamado GLIFOSATO, comercializado con el nombre de ROUNDUP. El glifosato es un veneno que mata todo tipo de especies, aunque algunas son resis-tentes por naturaleza. Los ingenieros lograron aislar ese gen de las especies que eran resistentes e insertarlo en la soja, de manera que cuando se esparce el veneno en la cosecha, lo único que queda vivo es la soja modificada (soja transgenica), facilitando el control de la maleza en el cultivo.

Monsanto patentó este herbicida llamado roundup y, en un principio, afirmaba que el mismo era inocuo y biodegradable. Tras el análisis del herbicida se descubrió lo contrario y dejó en evidencia que la multinacional mentía, por ende fue condenada por falsas publicidades y el concepto de biodegradable tuvo que ser removido de sus envases. Lo cierto es que el glifosato es altamente tóxico y provoca una disfunción en la división de células, que se transforman en inestables desde el punto de vista genético, provocando las primeras etapas de un cáncer. Esto representa solo una arista más en la oscura his-toria de la multinacional, que no siempre se ha dedicado a los agro-negocios. Durante el Siglo XX Monsanto adquirió una empresa química pro-ductora del PCB, elemento utilizado en los transformadores eléctricos, prohi-bido a partir de la década del 70 por sus efectos nocivos en la salud y el medio ambiente. De igual forma pro-veyó al ejército de EEUU en la guerra de Vietnam del químico Agente naranja, un herbicida usado con la intención de arrasar la selva vietnamita.

ALTA SUCIEDAD

Hoy en día Argentina es el primer exportador mundial de productos procesados tanto aceites como harinas y es el tercer exportador de granos en el mundo ,superado por EEUU y Brasil. La cantidad de hectá-reas destinadas a la producción sojera constituye más del cincuenta por ciento del terreno que se deriva a la producción de granos en nuestro

SOJA

el 25 de marzo de 1996 se aprueba el expediente, firmado por el entonces Secretario de Agricultura Felipe Solá, donde se autoriza la producción y comercialización de la soja transgénica, patentadas por la multinacional Monsanto, sin ningún tipo de estudio ambiental previo.

Augusto Soberón

¿Oro Verde?

Page 17: OV nº3

La particularidad de la soja trangénica es que la misma es modi-ficada a través de la ingeniería gené-tica. Esta modificación tiene el objetivo de otorgarle resistencia a un herbicida o agrotóxico llamado GLIFOSATO, comercializado con el nombre de ROUNDUP. El glifosato es un veneno que mata todo tipo de especies, aunque algunas son resis-tentes por naturaleza. Los ingenieros lograron aislar ese gen de las especies que eran resistentes e insertarlo en la soja, de manera que cuando se esparce el veneno en la cosecha, lo único que queda vivo es la soja modificada (soja transgenica), facilitando el control de la maleza en el cultivo.

Monsanto patentó este herbicida llamado roundup y, en un principio, afirmaba que el mismo era inocuo y biodegradable. Tras el análisis del herbicida se descubrió lo contrario y dejó en evidencia que la multinacional mentía, por ende fue condenada por falsas publicidades y el concepto de biodegradable tuvo que ser removido de sus envases. Lo cierto es que el glifosato es altamente tóxico y provoca una disfunción en la división de células, que se transforman en inestables desde el punto de vista genético, provocando las primeras etapas de un cáncer. Esto representa solo un arista más en la oscura his-toria de la multinacional, que no siempre se ha dedicado a los agro-negocios. Durante el Siglo XX Monsanto adquirió una empresa química pro-ductora del PCB, elemento utilizado en los transformadores eléctricos, prohi-bido a partir de la década del 70 por sus efectos nocivos en la salud y el medio ambiente. De igual forma pro-veyó al ejército de EEUU en la guerra de Vietnam del químico Agente naranja, un herbicida usado con la intención de arrasar la selva vietnamita.

17 | vie n

to 15| vie n

to

y así comunidades campesinas y pueblos indígenas luchan contrala arrasadora acción de las empresas que buscan extender su producción sin tener ningún tipo de valor por la vida y la dignidad humana, que cuentan con matones y sicarios que se encargan de eliminar al campe-sinado. Las muertes se acrecientan, los últimos casos sufridos por este fenómeno son el de Miguel Galván y Cristian Ferreyra (militantes del Mocase-VC). Los movimientos campesinos como Movimiento Campesino de Liberación, Frente Nacional Campesino, Mesa Provincial de Organizaciones de Productores de Buenos Aires y el Movimiento Nacional Indígena, donde Mocase-VC (Movimiento campesino Santiago del Estero - Vía Campesino) es una de las organizaciones de base,

El gobierno hace oídos sordos y el conflicto se expande por Buenos aires, Santa Fé ,La Rioja , Córdoba, Tucuman, Chaco ,Jujuy y Salta. Los agronegocios avanzan contra los reales pobladores de la tierra, que luchan por trabajar y vivir de ella.

un país que históricamente fue considerado el granero del mundo, hoy vive dependiendo de un cultivo impuesto por un imperio de empresas agroindustriales, que una vez terminado el negocio, se irán, dejando nuestra tierras inservibles y agotadas, llenas de veneno y sangre.

país. De todas formas, casi la totalidad de la producción de soja es transgénica y su destino es de exportación.

La mayor parte de estas exporta-ciones son harinas y otros subpro-ductos derivados, destinados funda-mentalmente al consumo del ganado de los países europeos, dado que la soja se ha transformado en uno de los alimentos balanceados más rentables para alimentar animales del viejo continente.

Los aspectos positivos del modelo como la inversión en mejoras tecnológicas, el aumento de producción, la mayor cantidad de divisas, el superávit de la balanza comercial y fiscal, y una agricultura "supuestamente" sustentable, no tienen ninguna comparación con los aspectos negativos que acarrea la situación de los agronegocios en Argentina.

sumado al hecho de que se observa un éxodo de los sectores rurales por consecuencia del abandono de la chacra mixta por la siembra directa, el desplazamiento hacia nuevos y cada vez menos campos de la actividad ganadera (consecuentemente la pérdida de cabezas de ganado), la incidencia en el alza de productos como el tomate y la papa (dada la menor producción de los mismos); y la expulsión de campesinos que se dedican a otras actividades no relacionadas con la soja, como por ejemplo, los algodoneros.

Esta realidad acrecienta un modelo que deja entre ver como incide el capitalismo en el agro, armando un modelo que atenta contra la vida.

La vulnerabilidad de la economía al encaminarse hacia un modelo de monocultivo provoca el agotamiento del suelo y la disminución de nutrientes del mismo (comparándolo con un modelo de rotación de cultivosque sería mejor),

defienden su tierra y están peleando por una Ley Contra los Desalojos de campesinos que impida la inminente expansión de empresas como Monsanto.

sobre todo de pobladores aledaños a las cosechas que manifiestan día a día patologías que van desde tumores hasta malformaciones en animales y niños;

El glifosato es un VENENO que se arroja sin ningún control y sintener en cuenta las consecuenciasen la salud,

Pero nadie quiere escuchar ni ver esta realidad, los medios esconden este grito desesperado que busca detener un modelo que beneficia a unos pocos y que ha transformado a nuestro país en algo que hace unos años era impensable,

MONSANTO

Page 18: OV nº3

PAN Y

está referido a la identificación del“otro”, el “otro” como el otro sexo. El segundo refiere a la necesidad de distinguir entre el género como elemento básico de la construcción cultural, diferenciándola de lo biológico. Hablar de género es hablar de prácticas, costumbres, representaciones, normas y valores en base a una diferencia sexual entre la mujer y el hombre, que constituye una relación entre sexo de manera jerárquica.

Las prescripciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica entre mujeres y hombres, simboliza y construye socialmente lo que es “propio” de los hombres, y lo que es “propio” de las mujeres, es decir, una relación entre lo biológico y lo social: sexo y género.

Desde la interrelación entre estos dos aspectos del todo humano, la autora entiende que el cuerpo es una “bisagra” que articula lo social y

Es necesario reflexionar sobre el rol que cumple la mujer en la vida social, y también hacer hincapié en la división sexual y social del trabajo. Hay que mirar hacia dentro de la propia casa. ¿Qué sucede? ¿Cómo se relacionan los sujetos? ¿Qué clase de relación social es la que dichos sujetos internalizan? ¿Qué es lo que se naturaliza?

Si bien a través de la historia el rol de la mujer en las sociedades occidentales ha sufrido modificaciones favorables para su desarrollo, siguen existiendo grandes nudos problemáticos que establecen una relación desigual entre el hombre y la mujer. Uno de los principales disparadores para abordar esta temática, es preguntarse cómo se distribuyen las tareas domésticas, ¿Qué hacen papá y mamá dentro del hogar?

La familia es el espacio de socialización primaria, dentro de

CIRCOALTA SUCIEDAD

Y NI S

IQU

IERA

¿ ¿Quién

debe lavar los platos

“El grado de emancipación femenina constituye la medida natural de la emancipación general”.

Karl Marx

ella se observan diferencias jerárquicas no solo según las edades sino también por la sexualidad, allí el padre y la madre cumplirán roles diferentes. De esta manera entra en cuestión el concepto de organización doméstica: Hay que reflexionar sobre cómo y de qué manera se distribuyen las responsabilidades dentro del esquema establecido.

Marta Lamas contribuye a estas cuestiones con dos aportes impor-tantes: desde el psicoanálisis y desde la antropología. El primero

El concepto “organización doméstica” permite visualizar la forma de participación femenina, interconectando tanto al trabajo doméstico como al extrado-méstico, para poder cuestionar qué rol y deber le tocará a cada individuo según su destino de haber nacido hombre o mujer.

Juliana Arias - Maria Carriquiri

Page 19: OV nº3

lo psíquico y que allí se encuentra lasexualidad y la identidad. La comprensión de esta bisagra permite una determinada lectura de las relaciones sociales, es decir la construcción social del género.

A partir del nacimiento esa diferencia biológica también estará acompañada por las determina-ciones fundadas en la sociedad: colores, aspectos lúdico, juguetes, roles domésticos, costumbres, etc. Basta con poner algunos ejemplos: color rosa para las niñas, color azul para los niños. Ellas en su cumpleaños recibirán como regalo de cumpleaños juguetes relacionados con el hogar: elementos de limpieza o de cocina, o incluso una casa miniatura que deben mantener en perfecto orden.

Es aquí donde se centra la cuestión a tratar: ¿cómo la sociedad construye a la mujer? ¿Qué es lo que se naturaliza desde la infancia? La división sexual y social del trabajo define el sistema de parentesco y sobre todo la organización familiar, que es la primera generadora de relaciones sociales.

Si bien hoy se pueden hablar de una mujer con derechos reconocidos, con largos años de conquistas y luchas femeninas,

Desde esta perspectiva se ha puesto en discusión el papel del trabajo doméstico en la reproducción de la fuerza de trabajo, la contribución de las mujeres al proceso de desarrollo y la consecuencia que tiene la actividad económica para el bienestar de la mujer y su progreso social.

La mujer no solo queda encasillada en su rol de “organizadora doméstica”, sino que dicho trabajo oculta la producción de bienes y servicios elaborados por el trabajo doméstico y lo excluye de la producción económica.

Más allá del valioso significado que tiene la lucha por la conquista

de derechos políticos, civiles y sociales, se debe cuestionar y revisar los modos de actuar en la cotidianidad, en la forma de relacionarse con el otro, cómo se piensa a la mujer madre, hermana, amiga o pareja. Son estruc-turas sociales muy difíciles de cambiar, son socializaciones desiguales que

las mujeres todavía quedan relegadas a la exclusividad domestica, más allá de que desarrollen una actividad laboral por fuera de sus casas.

LA AUTORIDAD

En épocas remotas, las mujeres se sentaban en la proa de la canoa y los hombres en la popa. Eran las mujeres quienes cazaban y pescaban. Ellas salían de las aldeas y volvían cuando podían o querían. Los hombres montaban las chozas, preparaban la comida, mantenían encendidas las fogatas contra el frío, cuidaban a los hijos y curtían las pieles de abrigo.

Así era la vida entre los indios onas y los yaganes, en la Tierra del Fuego, hasta que un día los hombres mataron a todas las mujeres y se pusieron las máscaras que las mujeres habían inventado para darles terror.

Solamente las niñas recién nacidas se salvaron del exterminio. Mientras ellas crecían, los asesinos les decían y les repetían que servir a los hombres era su destino. Ellas lo creyeron. También lo creyeron sus hijas y las hijas de sus hijas.

Eduardo Galeano

se deben combatir día a día.

17| vie n

to

Page 20: OV nº3

PAN Y

Claramente, este revuelo suponía una fuerte amenaza para la industria del algodón, que muy bien relacio-nada con los sectores más influyentes de Norteamérica, supo cómo mover hilos para, en primer lugar, fomentar la imagen diabólica de la marihuana y, por otra parte, potenciar la publicación de leyes restrictivas con respecto a su consumo.

Entre los más importantes interesados y de los que más influyeron en la prohibición fue el imperio DuPont, actualmente una de las mayores corporaciones del mundo, que en la época de 1920-40 estaba consolidándose en la negocio de petroquímicos y polímeros. Para ambas ramas de su industria, la cannabis era un problema, de ella podían derivarse tanto fibras naturales que redujeran el consumo de nylon (producto fundamental de DuPont) como de combustible vegetal que amenazaba su apuesta por los hidrocarburos. Se debía eliminar la presencia del cannabis. Junto con Estados Unidos, a nivel internacional, fue decisiva la inter-vención de Inglaterra en 1925 en la Convención Internacional del Opio, cuando estableció como condición para adherirse, el control internacional del cannabis.

Pocos años más tarde siendo secretario del Tesoro Nacional y uno de los principales inversionistas de la industria DuPont, Andrew Mellon, influyó para que su sobrino Harry J. Anslinger, uno de las figuras más oscuras de la guerra contra las drogas, y gran responsable de la manera actual de tratar con las drogas y sus usuarios, fuera nombrado en 1930 como el Jefe del Departamento Control de Narcóticos. Es aquí, cuando comienza la guerra.

En la historia de la prohibición de las drogas, hay factores que se repiten indefectiblemente, uno de ellos es asociar el uso de una sustancia en relación al comportamiento de determinadas

CIRCOALTA SUCIEDAD

Y NI S

IQU

IERA

La planta de marihuana o cannabis -nombre originario de la herbácea- ha sido utilizada a lo largo de la historia de la humanidad para diversos fines. Durante miles de años fue una planta destinada para fines religiosos, industriales (papel, tejidos, ropas, combustible, lubricantes), medicinales y recreativos.

El hecho de que la marihuana y otros derivados de ella quedasen incluidos en la actual prohibición globalizadora de las drogas es, sin dudas, uno de los mayores despropó-sitos científicos y sociales de la historia de las sustancias psicoactivas.

Se suele situar en Estados Unidos el inicio de la prohibición o al menos se asegura que ellos fueron los que exten-dieron su política prohibicionista al resto del mundo. Precisamente las bondades y diversos uso de ésta, ya mentadas, eran las que más inco-modaban a las grandes corporaciones que estaban monetizando frené-ticamente mercados.

Con respecto a la industria textil, la cannabis no constituía una com-petencia para el algodón, pues, su recolección era mucho mas costosa y lenta, por no mencionar el proceso pestilente que provocaba. Sin embargo, fue George Schlichten en 1917 con la creación de la “decor-tizadora”, máquina que permitía recolectar la cannabis de manera más eficiente, más rápida y sin la necesidad de efectuar el proceso de remojo en el que emanaba olores nauseabundos, que revolucionó el cultivo de marihuana. Los diarios no tardaron en titular: “El nuevo cultivo del billón de dólares”, lo que deno-minaron como una “oportunidad millonaria para granjeros americanos”.

¿Cómo es posible que una planta con una importante cantidad de beneficios, respetada y usada por el hombre desde tiempos inmemo-riales se ha convertido en una droga satanizada por políticos y medios de comunicación, así como también temida por padres y educadores?

CAÑAMOPablo Frias

Page 21: OV nº3

minorías, generalmente producto de la intolerancia sociocultural de las comunidades. Esta vez, les toco a los inmigrantes mexicanos, asiduos fumadores de cannabis.

La llegada de los mexicanos a U.S.A como mano de obra barata, había sido relativamente bienvenida, pero luego de la crisis del '30, se convirtieron en una competencia temida por la clase obrera estadounidense. Y… ¿Qué mejor que asociar a una minoría social temida y poco integrada, con el consumo de una droga que lleva a la violencia, a realizar robos, asesinatos, violaciones y otros crímenes?

Es en este momento en el que toma preponderancia otro sector industrial, el papelero. La Hearst Company controlaba buena parte de la producción de papel e incluso era el principal proveedor de la multina-cional Kimberly Clark. Además de ser una amenaza para su industria, la cannabis podría servir como alternativa a la deforestación causada por la industria del papel, ya que estas plantas crecen rápidamente y se cortan cada año como otro cultivo agrario, obteniéndose un gran tonelaje anual de celulosa, fibras y aceites al mismo tiempo, sin tener que cortar árboles, logrando un mayor impacto ecológico y un lento crecimiento. Una hectárea de cannabis puede producir el cuádruple de material que una de árboles. “Dejar de talar” para “empezar a cultivar”, podría ser una buena deci-sión, pero esto claramente a William Hearst no le importó. Este magnate no se resignó; la base de su poder económico era el papel, pero la base de su poder político, era la prensa.

Junto con la siempre oscura industria farmacéutica no tardo en aliarse a este conglomerado de corporaciones con el claro objetivo de hacer desaparecer la famosa especie, más allá de la comprobación de las propiedades medicinales de la planta. Se han confirmados múltiples beneficios medicinales, entre ellos combate el glaucoma, el asma, ayuda a prevenir el alzheimer, reduce el dolor premenstrual en las mujeres, entre otras curaciones.

17 | vie n

to 19| vie n

to

A partir de todo lo analizado por estos sectores industriales se instauró una de las mayores embestidas de manipulación mediática de la historia.

Decenas de diarios -Hearst puso a disposición su ejército de periódicos- se enfocaron en inventar, destacar y expandir los horrores y dolencias irreparables que el consumo que la marihuana producía en sus consumidores, relacionándola con efectos de tipo violentos y contra-producentes para el individuo. El efecto de toda esta mani-pulación mediática que cubre una enorme cantidad de intereses económicos tuvo sus frutos. La marihuana finalmente se declaró ilegal y su consumo, venta y distri-bución contienen pena privativa de libertad en la mayoría de los países del globo. Como si fuera poco, se ha sumado a toda esta enmarañada mezcla de personajes e intereses, un nuevo tema a tratar: La enorme cantidad de dinero producida por el narcotráfico.

Hoy en día, gran parte de la sociedad afirma que detrás de este mercado hay una colosal red de lavado de dinero orquestada a partir de diferentes instituciones, en donde la conveniente o nociva naturaleza de un fenómeno ambiental o social se mide exclu-sivamente a partir de un criterio financiero. Resulta obvio que este gran mercado no debe molestar a los principales promotores de este sistema: corporaciones, gobiernos e instituciones religiosas, entre otros.

Ante todo este panorama, se nos presenta una balanza, en la cuál por un lado tenemos la cantidad inusitada de hechos y consecuencias como lo son el narcotráfico y los innumerables problemas que de éste negocio surgen, junto con los problemas ambientales que día a día aumentan. A su vez, se agregan a los detenidos que han sufrido penas en calabozos viviendo situaciones denigrantes y traumáticas, entre otra cantidad enorme de consecuencias que acarrea la prohibición. Sin embargo, posee mas peso y se le da mayor importancia al consumo de un fruto natural que no ha demostrado grandes dolencias, ni malestares y que en miles de años

de existencia nunca se ha demostrado una sola causa de muerte derivada de su consumo, a diferencia de otras drogas legales como el alcohol y el tabaco, que es la causa de muerte evitable número uno del mundo.

Entonces, reflexionando… ¿Tiene realmente un mayor peso el supuesto efecto nocivo que esta planta provoca al fumarla que todos las consecuencias mencionadas? Ante tantos interrogantes, todas las respuestas indefectiblemente llevan a un solo lugar, a pensar que la prohibición no es una buena respuesta…

Page 22: OV nº3

17 | vie n

to 21| vie n

to

En la zona verde se encuentra la mayor parte del desmonte de la provincia, ejemplo de ello es la Reserva de Biósfera Yabotí. Es paradójico que justamente sea una “reserva”, ya que es evidente que a las autoridades no les interesa para nada hacer un cambio en este ordenamiento para proteger lo último y mínimo de Monte nativo. A nadie le conviene controlar nada porque en la cadena de la explotación irracional todos ganan. Y cuando ya no hay más recursos, se utilizan estas zonas para ganadería, para forestación, o simplemente para satisfacer la ambición de la gente con poder.

Recordemos ahora el concepto de desarrollo sustentable: hacer uso del recurso natural pensando en las generaciones futuras. Las autoridades y sus cómplices, con una evidente falta de visión a futuro, solamente piensan en el beneficio propio inmediato, sin tener en cuenta el legado que les dejan a sus hijos, sin pensar en el caos ambiental que está generando. Y me pregunto: ¿Cuánto valen los recursos naturales?

Cabe nombrar la otra causa de pérdida de la selva, ligada también a los intereses económicos: las represas. No sólo Yaciretá, si no que ahora viene Garabí- Panambí, sin pensar en todos los perjuicios sanitarios que esto acarrea. Y para completar nuestra indignación, somos la provincia que más cara paga la energía eléctrica y estamos por ser los próximos ahogados.

Dos reflexiones finales: I: frente a este panorama de pérdida de la selva, la provincia fomenta el ecoturismo. II: somos la única provincia del país con un Ministerio de Ecología y Recursos Naturales.

Misiones, el último relicto de selva atlántica, con la mayor biodiversidad de la Argentina tanto en flora como en fauna, está amenazada. Y en esta instancia ya no hablamos de proteger un animal o una planta, sino a toda una provincia. Una provincia que tiene leyes, pero que no se cumplen. A pesar de la existencia de la ley de Bosques, la peor amenaza para el monte nativo es la deforestación. El control que se realiza de la extracción de madera es tan pobre, que al tiempo que se emiten unos pocos permisos legales para extracción sustentable, son miles las hectáreas en donde la madera es robada. Estamos hablando de árboles centenarios, de más de dos metros de diámetro, muchos de ellos protegidos por leyes provinciales como Monumentos Naturales Provinciales. Eternamente buscados por su madera, hoy quedan muy pocos ejemplares del Palo Rosa, el Pino Paraná o el Lapacho negro. Entonces la primera pregunta que surge es: ¿Cómo sucede esto?

Hay varios factores. En primer lugar, el ordenamiento territorial, en segundo lugar, la falta de control por parte de la provincia y sus autoridades, y en tercer lugar, y que rige a los otros puntos, el interés económico. El ordenamiento territorial de Misiones, determina que hay tres categorías o divisiones dentro de la provincia. La categoría roja son aquellas partes del territorio que corresponden a Áreas Naturales Protegidas como el Parque Nacional Iguazú y donde no se puede tocar el monte. La categoría verde, son aquellas partes de Bosque nativoque se puede utilizar como manera sustentable, y ocupa la mayor parte de la provincia. Y la sección amarilla, que representa la zona sur, cubierta de pastizales y actualmente poblada solo por pinos.

Viviana B. Tartarini. Licenciada en BiologíaOberá, Misiones.

Misiones...¿La hermosa?BREVE PANORAMA DEL DESARROLLO SUSTENTABLENO

Como habitante recomiendo que visiten Misiones a la breve-dad, porque de otro modo, cuando vengan, lo único que van a ver son postales de lo que ya fue.

Page 23: OV nº3

Filosofía(segunda parte)

Mi nombre es Juan Maria Nimo y nací un 8 de enero de 1988. Desde chico incursione en el mundo del deporte motor. Con apenas 4 años comencé a tener una pasión, primeramente subido a un kart y luego rápidamente arriba de una moto iniciando mis primeros pasos en la disciplina del MotoCross.

Desde ahí me divertí, y crecí entrenándome con el sueño de llegar a lo más alto e ir cumpliendo y ganando cada paso que requería para llegar hasta ahí.

En mi adolescencia pude conver-tirme en piloto profesional, salteando innumerables obstáculos hasta llegar a los apoyos de terminales que pudieran tenerme como piloto para representar cada marca.

A lo largo de mi carrera, en las diferentes categorías que tiene este deporte motor, tuve la posibilidad de salir campeón, sub-campeón y pelear los mejores torneos de todo el país, resultando ganador a nivel regional, nacional e internacional.Corriendo el mejor momento de mi vida, convencido de que las cosas se iban dando como estaban soñadas, corriendo en Chile para el equipo Suzuki, un mal despegue de un salto a rápida velocidad me produce una caída dejándome como consecuencia la rotura de varias vértebras de mi columna, estallándose algunas otras, fisurándose hacia adentro, pellizcando la medula. Esto me dejó como consecuencia un aplastamiento de la médula nivel dorsal, torácico y alto casi cervical.

Luego de superar los tratamientos que requiere éste tipo de lesión, y luego de los cuidados intensivos, pude finalmente comenzar mi rehabilitación en diferentes centros.

Hablar de desigualdad es fácil. Sobre todo cuando el que sufre la

desigualdad es otro. El pasado lunes 3 de diciembre se celebró el Día

Internacional de las Personas con Discapacidad, ¿no te enteraste? Claro,

los medios no se hicieron eco de la cuestión, y como toda noticia que no vende, este tema paso desapercibido.

La siguiente nota está escrita por Juan María Nimo, una de esas

personas que habla de desigualdad, pero porque la sufre.

La rehabilitación es lenta, pasiva y lleva su tiempo. Nada es fácil y segu-ramente quien haya pasado algo similar sabrá de qué se trata. Hay que mirar para atrás luego de algún tiempo para saber el avance que uno tuvo para poder evaluar como viene transcurriendo su rehabilitación.

Las mesetas que se crean y aguantar el no poder moverse e intentar e intentar se hace rutinario, por eso decidí enfocarme en seguir realizando aquellos sueños que siempre tuve. Así es que fui por mi licencia para seguir siendo piloto pero esta vez en auto, con todo al volante.

Para conseguir mi licencia tuve que luchar incansablemente y someterme a diferentes pruebas, retos y superaciones. Pude lograr cada una de ellas. Decidí entonces amoldar cada deporte a mi capacidad, por eso realice kart, moto, cuatri, ski nieve, ski agua, vuelo, súper moto, vuelo acrobático, danzas aéreas y muchas otras cosas mas.

Hacer cada cosa costó, y costó mucho. Sumado al día a día, que de por sí es lo mas difícil de llevar, tuve que encontrarme también con los “no” rotundos y las negaciones por parte de muchas personas a la hora de querer emprender algo. Por eso decidí armar un plan. Que hoy, a 6 años de mi cambio de vida, lo llame la revolución.

La revolución consiste en mostrar que podes hacer lo que tengas ganas de hacer. Solo hay que hacerlo. Entrenarse si eso lo requiere y acomodar todo a la capacidad de uno. Decidí armar cada cosa, deporte, disciplina o lo que se me ocurrió a mi capacidad para llevarlo adelante. He realizado muchísimas actividades superando cada reto al

MEJOR HABLAR

DE CIERTAS COSAS

17 | vie n

to 21| vie n

to

Page 24: OV nº3

cual me sometí. Lo fundamental es estar bien anímicamente como cual-quier persona que necesita tener un bienestar emocional para emprender su día a día, factor fundamental en esto,

Lo que quiero y propongo, o mejor dicho de lo que se trata la revolución es que hagamos, hagamos y no dejemos de hacer. Uno puede hacer lo que tenga ganas de hacer, que eliminemos los miedos a una capacidad diferente, que eliminemos esa cuestión de visión hospitalaria, que saquemos la morbosidad, que quitemos la lástima a la hora de ver. De hecho, suelen identificarnos con una palabra con tan poco valor como inválido.

Si sabemos de los índices de acci-dentes con consecuencias creo que nadie haría mas nada, si sabemos lo frágil y expuesto que esta nuestro cuerpo no emprenderíamos mas nada.

Siempre digo que obviamente quisiera estar recuperado, pero me gustaría antes lograr cada objetivo que emprendo, superar cada reto subiendo cada escalón que me pro-ponga. No quiero que halla privilegios ni que me regalen nada. Solo quiero la oportunidad de que me dejen hacer.

Mostremos que se puede, mostremos que hay vida y que podes vivir de la misma forma, que no hay que tener miedo a pasar por algo similar, por que vivís un mundo hoy oculto pero lindo con cosas copa-das con cosas que suman con una experiencia única. Aprendes muchas cosas, aprendes lo mismo que todos, pero con un plus, y ese plus se disfruta y si se disfruta oculto.

Imaginemos cuando no estemos ocultos, cuando hagamos lo que queramos sin estar a la espera de que te dejen, solo ser uno mas.Haga-mos la igualdad, no hablemos de dis-criminación por que es un hilo muy fino que quizás es mejor no enfocarlo.

El día a día es complicado de llevarlo: cuando uno quiere hacer y no te dejan, cuando uno quiere ingresar y te echan, cuando uno quiere sumar y te restan, cuando uno quiere convivir y te olvidan. Todo suma a que tu cabeza día a día se agote, cuando se agota te lleva a un abandono el abandono personal te lastima, te arruina y seguramente te lleva a lo peor.

Hagamos la inclusión. Yo no quiero correr en auto, en moto, o lo que sea en una categoría especial. Solo quiero mostrar que podemos de igual a igual. No quiero ir a un baño para mí, quiero ir a un baño al que vayamos todos. No separemos, igualemos.

ya que la silla o las capacidades diferentes arrastran un montón de factores en el que quizás no mover las piernas termina siendo una cuestión diminuta

Creo que eso no existe. Todos somos válidos a la hora de hacer, podes ha-cerlo mejor o peor, de alguna u otra forma, pero si querés podes hacerlo.

Entonces creo que enfocar, mostrar y romper con los miedos es una revolución como encontrar la recuperación a una lesión medular o a tantos otros malestares que hacen que el resto te vea diferente. Si sos igual, pero te ven diferente, no dejes de hacer y mostrar que en realidad ellos son los iguales.

ALTA SUCIEDAD

Page 25: OV nº3

El recinto del Auditorio de la Facultad de Bellas Artes estaba colmado, el público esperaba ansiosamente la salida de Perota Chingó al escenario. Detrás del telón, Otro Viento charló con las protagonistas, Dolores Aguirre (Lola) y Julia Ortiz (Juli), minutos antes que comience la segunda presentación del año en La Plata.

Con una canción a capella, los integrantes de Perota Chingó desfilaron por el pasillo que divide las dos filas de butacas del Auditorio, iniciando así el recital, apenas pasadas las nueve de la noche. Si hay algo que caracteriza a este grupo, es precisamente la atmósfera de intimidad que se genera entre el público y los artistas. Esta vez no fue la excepción, la atención y el silencio reinaban en el salón.

Perota Chingó es un claro ejemplo del impulso que pueden darle las nuevas tecnologías a las manifes-taciones artísticas. La canción “Ríe chinito” hace tiempo ya que circula en todas las redes sociales, y actualmente tiene en YouTube más de dos millones de visitas. Lo insólito es que, al momento de conocerse el video, la banda ni siquiera estaba conformada. “Éramos nosotras dos,

Dolo y Maju” dice Lola, y acota Juli: “No nos llaman así desde que íbamos al colegio”.

El repertorio de las canciones fue muy variado, y pasó desde el candombe “Seres extraños” hasta el raggae “La complicidad”, canción que pertenece a la banda puertorriqueña Cultura Profética. Tal vez esta diversidad se explica por las influencias que ambas artistas tuvieron de niñas: “Yo escuchaba mucho The Beatles y Pink Floyd, y también rock nacional” cuenta Juli. Por su parte, Lola asegura “Yo siempre escuché de todo. Me fueron gustando distintas cosas”.

El cuarteto además, si bien ya pasó por Chile, se prepara para su primera gira Latinoamericana a gran escala. “Está todo dándose como para que sea a fines de este año, o principios del año que viene. Desde Brasil, hasta Colombia, Venezuela, y donde haya que ir” contó Juli. Gira que emprenderán con un nuevo disco, que están próximos a grabar en Buenos Aires. “Van a ser las canciones que creemos que representan esta primera etapa”, adelantó Lola.

Nos está demás resaltar un pasaje en particular del recital. Antes de

hacer su versión de “Se duerme” una canción de la banda uruguaya “Abuela Coca”, Perota Chingó dedicó a aquellos que conformamos Otro Viento dicha canción y además un agradecimiento por la entrevista realizada. Humildad es lo que les sobra a éste joven grupo.

Y se fueron como llegaron, desfilando por el pasillo y cantando a capella. Pero esta vez entonando en portugués “Oh Chuva”, acompañados por los coros de los espectadores y también por la percusión provocada por las palmas de los mismos.

Dispuestos a encarar este desafío Latinoamericano, los Perota Chingó parten con ansias a conocer nuevos lugares y públicos. Y, aunque les deseamos el mayor de los éxitos, esperamos que vuelvan pronto a visitar las diagonales.

LA COMPLICIDAD ES TANTAPerotá Chingó

Con una carrera que apenas comienza, las dos amigas que un día se fueron “a tocar la guitarra por ahí, a pasear por la playa, a pasar bellos momentos”, y que en el camino se cruzaron a Diego y Martín, actual guitarrista y percu-sionista respectivamente, parecen estar lejos de alcanzar su techo.

Reseña de evento culturalla calle no calla

17 | vie n

to 23| vie n

to

Page 26: OV nº3

Jerzy Kosinski (1933-1991), fue un novelista estadounidense de origen polaco, que en 1971 escribió esta novela, narrada con sencillez y encanto.

Chance- que quiere decir azar, casualidad-es un jardinero, que vivió toda su vida cuidando del jardín de la casa en la que nació, y mirando la televisión. Eso es todo lo que ha hecho, y es todo lo que el sabe. Pero en un determinado momento debe salir por primera vez a la calle en busca de un nuevo destino, debido a la inminente muerte del anciano millonario para el que él trabajaba. Un accidente de autos, lo cruza con una mujer de la alta sociedad, quien lo confunde con un hombre de negocios, y le ofrece llevarlo a su casa para que lo puedan atender. Desde ese momento, Chance deja de ser el jardinero para transformarse en Chauncey Gardiner , un hombre de finanzas, culto, seguro de si , que sabe leer y escribir en ruso, que sabe de política y economía.

"En todo jardín hay una época de crecimiento. Existen la primavera y el verano, pero también el otoño y el invierno, a los que suceden nuevamente la primavera y el otoño. Mientras no se hayan secado las raíces todo esta bien, y seguirá estando bien." Esa es la respuesta de Chance cuando en una charla intima con el Presidente y con su hospedador le preguntan cuál era su opinión con respecto a la mala época por la que estaba atravesando la bolsa de los Estados Unidos , y eso mismo después lo repite el Presidente en su discurso, citándolo, y transformándolo en una figura publica de la noche a la mañana. De esta manera, el nombre de Chauncey Gardiner atraviesa el continente y llega a Europa, se pone en boca de todos, es tapa de diarios, y las personalidades mas importantes desean conversar con él; con él, que todo lo que dice, lo dice desde su jardín, y todo lo que hace, sabe como hacerlo porque alguna vez lo vio en la televisión. Chance no tiene pasado, tampoco sabe que va a ser de su futuro. Chance solamente responde, y el resto construye juicios, y a su vez le construyen una personalidad, y se convencen de quien creen que es.”

Un libro sin duda peculiar e interesante, representa una clara critica a la sociedad del momento, a como se puede juzgar a una persona a primera vista, una critica a la mayor parte de la sociedad que se tapa los oídos y los ojos ante la realidad de su vida, del futuro de su país, y solo interpreta lo que real-mente le interesa, lo que es favorable, lo positivo. Lo curioso, es que el libro fue escrito hace casi cuarenta años, y durante su lectura no pareciera que fuese así, mas bien, parece que esta describiendo buena parte de la sociedad actual.

LA REVOLUCIÓN ES TAMBIÉN INTERIOR

DESDE EL JARDÍNpor Agustina Palermo

por Nicolás Lascours

POEMAS SUELTOS Y SIN NOMBRE

VARIETTÉ CULTURAL

Page 27: OV nº3

-Hola, ¿cómo andás?

Levanté la vista, y no era otro beri-ssaurus. Era un mechón de pelo negro lacio brillante pedazo de azabache surgido de las entrañas de la tierra para presentarse ante mí en ese tedioso preciso único momento elegido con extrema arbitrariedad pero también con suma justeza, oh musa de musas. Sería tal vez la valquiria que viniera a rescatar mis restos de esa sala de espera donde los berissaurus me mataban lentamente, para llevarme al alto regazo de Odín y esperar allí el llamado del Ragnarok y la venganza de los insoportables gerontes berissenses, mis eternos enemigos, aliados de la convención.

Ante tal epifanía, no es de extrañar que tardara unos instantes en pro-cesar las palabras que me eran dirigidas. Es curioso cómo las rela-ciones entre personas suelen comen-zarse con una pregunta menos retórica que siniestra: ese misterioso y automatizado “¿cómo andás?” Este tenebroso sintagma lingüístico que surge con la espontaneidad de un pedo, pero también con la displicencia y desvergüenza de un suspiro, no es menos capcioso que aquel “buenos días” con que Bilbo Bolsón recibió a Gandalf en una soleada mañana de La Comarca. A pesar de lo que la escrupulosa gramática pueda decir, nuestro interlocutor (aunque éste sea unadiamantino que habla con suaves palabras) no intenta saber con su maliciosa pregunta el modo en que nos desplazamos (id est, andamos), sino que hurga mucho más hondo (pretendiendo no saberlo), y con esas dos palabras de dudosa semán-tica inquiere sobre nuestro estado general de ánimo, nuestro éxito social, nuestras relaciones senti-mentales, etcétera, esperando obtener una respuesta certera con ese insulso “bien” con el que, como marca la vieja y macabra convención ancestral inquisidora del lenguaje),(debémosle contestar. Sugerir que ese polivalente adverbio, por más cargado de tonalidades paralingüís-ticas y demás adornos no verbales,

pueda representar de alguna manera la respuesta aproximada a tan temible pregunta es irrisorio e indignante a un tiempo. ¿No es éste un pésimo comienzo lingüístico (con todo el sesgo filosófico y patafísico que ese adjetivo pueda incluir) para las relaciones humanas? Ese “bien”, ¿no es vestigio y evidencia de la más oscura ortodoxia verbal y cultural? Preferiría no referirme ahora a la siniestra ortodoxia, esa vieja enemiga del pensamiento cuyo mero nombre insinúa la rigidez mental, el apego a la tradición y el conformismo más aberrante; esa perversa sanguijuela que se esconde en alguna de las hojas del intrincado matorral de toda ideología. Pero, ahora bien, volviendo a ese complejísimo “¿cómo andás?”: ¿qué pasaría si un valiente se negara a responderle de acuerdo a la siniestra convención? ¿Qué tal si un gran honesto, tal vez un verdadero héroe lingüístico, tal vez durante la espera para ser atendido por un médico, dijera “mal”, o mejor aún, “a los efectos pragmáticos a los que su necia pregunta apunta, podría aseverar que `ando mal´?” No me atrevo a imaginar qué tipo de catástrofe natural podría provocar la ruptura de una convención tan arraigada. Ni el más optimista de los hipotéticos utópicos lingüistas podría afirmar que ese sería el fin de la hipocresía discursiva humana, ni mucho menos el comienzo del fin de la hipocresía como tal, pero sí se podría presumir que estaríamos frente a un avance científico, artístico y cultural aún mayor que la revolución producida por el Curso del maestro Saussure. Esa sinceridad agresiva, comparable a un puñetazo como respuesta a una convencionalizada mano extendida, sería la chispa que despertaría los entumecidos sentidos, que redescubriría el ancestral y precioso valor de la palabra “bien” y de la palabra “mal” y, como frente a una nueva canción que había sido enterrada en el subconsciente, se nos llenaría el alma de libertad y emoción. Rayitos de memoria involuntaria, en busca del tiempo perdido, etcétera.

por Noralí Tranguera

por Jerónimo Corregido

UNIVERSO

Extracto de "LA INASIBILIDAD DE UN ACONTECIMIENTO”

25| vie n

to

Page 28: OV nº3

Interpretación de temaGustito Musical

Enrique A. Rodríguez

VARIETTÉ CULTURAL

Page 29: OV nº3

Desde hace 50 años Ronald ha engan-chado a los niños a una comida poco saludable, desencadenando una epide-mia de enfermedades relacionadas con la dieta entre los más pequeños. Ronald McDonald no fue producto de un brainstorming perpetrado por ejecutivos en busca de la imagen corporativa perfecta, sino creación personal de un mal actor televisivo. En 1960, Willard Scott sobrevivía gracias a su personaje Bozo el payaso. Así, los de McDonald's se contactaron con Scott para que Bozo se dejara ver por la apertura del primer restaurante en Alexandria, Virginia: tan solo tres años después, en 1963, el show de Bozo había sido cancelado y los dueños de McDonald's le pidieron a Scott que se inventara otro personaje nuevo para cubrir su hueco. "Así que me senté y creé a Ronald McDonald's",

Ronald McDonald

DATOS

!

¡Estamo´en el baile, con mis amigos volando en el aire!

17 | vie n

to 27| vie n

to

Page 30: OV nº3

LA REVOLUCIÓN ES INTERIOR

VARIETTÉ CULTURAL

”.

Diagonal 73 esquina 30

RestaurantCervezas regionales

11 46 y 47 nº707 | reservas al : 0221 15 5990666

Tel: (221) 15-557-5524www.torneorockandgolo.com.ar

s.r.l

Page 31: OV nº3

A mitad de este 2012 cargado de predicciones inciertas, salió a la luz una noticia que muchos suponían. Así se conrmó que él histórico líder palestino Yasser Arafat, murió envenenado. Los ojos de toda la Autoridad Nacional Palestina, giraron hacia donde tenían que mirar: Israel. Como ocurre habitualmente, las autoridades Sionistas se excusaron, explicando que nada tenían que ver con el hecho.

A principio de diciembre, en una votación con un apoyo abrumador de 138 países, Palestina alcanzó el status de “Estado Observador” en la ONU, lo cual da un guiño a la esperanza de lograr la autodeterminación sobre las tierras que demandan y les pertenecen. A cuestiones de seme-jante importancia, hay que sumarle que también podrán realizar ante la Corte Penal Internacional, las acusaciones pertinentes contra quienes pudieron haber sido los encargados de darle muerte de manera insidiosa a Arafat.

Sin embargo, ocuparse de develar esta verdad no fue ni pudo ser una preocupación de importancia para el pueblo palestino. A mediados de noviembre, comenzaron en Gaza reiterados ataques criminales de las fuerzas armadas israelíes que provocaron cientos de muertes, sin distinguir entre civiles y soldados, ni entre niños y mujeres.

Una pseudo “Teoría de los Dos Demonios” versión Medio Oriente, es tratada de ser impuesta por el imperialismo, con los medios de comunicación cómo cabeza reproductora de esta idea, pretendiendo equiparar el grado de violencia y armamento de ambos lados. Es incomparable el poder político-militar del que goza Israel por sobre Palestina, con el nanciamiento (cuando sino) de Estados Unidos, y el apoyo escondido hacia afuera, pero bien visible hacia adentro, de potencias como Alemania.

Si bien todos luchamos por la paz, también sabemos que ésta no puede lograrse a cualquier costo. Y hoy esos costos, signican que Palestina no puede ceder una lucha que lleva más de cincuenta años de historia. Signica que Palestina tiene que ser un Estado Soberano, con un territorio determinado, en el cual se respete su idiosincrasia, en todos los ámbitos.

Por esto mismo, todos los que pregonan por la paz en Gaza, tienen que entender que esta se alcanzará cuando cesen los hostigamientos y las violaciones múltiples a los derechos humanos de parte de Israel. La tan ansiada “fraternidad” y la Palestina Libre que queremos, sólo la lograremos cuando el pueblo oprimido venza a sus opresores.

¡VIVA PALESTINA LIBRE!

Page 32: OV nº3