p Huellas Historia4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1 E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    gua docente Planificacin El cinE y la EnsEanza dE la historia.

    ProPuEsta dE trabajo con PElculas

    Este material para el docente es un proyecto realizado por el Departamento Editorial de Estrada S.A. Publicado en febrero de 2011 en www.editorialestrada.com.ar

    autora: Eduardo MinutellaEdicin: Laura Obredor

    historiaEl PErodo dE EntrEguErras

    [4]ES

    hu

    el

    la

    s

    Minutella, Eduardo Historia 4 ES. Planif icacin. El cine y la enseanza de la Historia. Propuesta de trabajo con pelculas. - 1a ed. - Boulogne Sur Mer : Estrada, 2011. Internet. - (Huellas)

    ISBN 978-950-01-1341-0

    1. Historia . 2. Enseanza Secundaria. I . Ttulo. CDD 909.712

  • 3 E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    ndicE

    la historia y su enseanza en el cuarto ao del ciclo superior de la Escuela secundaria ................... 4

    Planificacin ........................................................................... 6

    El cine y la enseanza de la historia ................................ 22

    Noche de paz de christian carion ................................... 24

    El ciudadano de orson Welles ........................................... 29

    Tierra y Libertad de Ken loach ........................................... 32

    Sin destino de lajos Koltai ................................................... 36

    La cada de oliver hirschbiegel ........................................ 39

    La Patagonia rebelde de hctor olivera ........................... 43

    Eva Pern de juan carlos desanzo ................................... 48

  • 4 E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    En el 4. ao de la secundaria se profundiza el tra-

    bajo conceptual desarrollado durante 2. y 3. ao. El

    enfoque historiogrfico elegido para esta propuesta

    pedaggica es el de la Historia Social, que se sita en

    una perspectiva crtica de los grandes relatos y tiende

    a revalorizar la importancia de los sujetos como ac-

    tores fundamentales de la vida histrica, sin que esto

    signifique un retorno al modelo tradicional centrado

    en la figura de los prceres definidos como grandes

    nombres de la poltica y el pensamiento. A su vez,

    las series estadsticas cuantitativas, que en las ltimas

    dcadas se haban convertido en protagonistas casi

    exclusivas de la investigacin en la disciplina, co-

    existen con un abordaje que privilegia el empleo de

    fuentes cualitativas de diverso tipo, como sugieren las

    corrientes historiogrficas ms actuales. En este sen-

    tido, el anlisis e interpretacin de fuentes histricas

    constituye uno de los ejes centrales de la materia.

    La incorporacin de contenidos tericos y me-

    todolgicos especficos de la ciencia histrica tiene

    como objetivo acercar al alumno, a medida que avan-

    za en el Ciclo Superior, al campo de produccin de

    conocimientos historiogrficos.

    A su vez, el trabajo con fuentes histricas de diver-

    so tipo promueve la aproximacin al conocimiento y

    la comprensin de la construccin del relato histrico.

    Por ese motivo, se hace hincapi en la tarea de recons-

    truccin histrica, que supone asimismo el objetivo

    de que los estudiantes logren comprender una situa-

    cin social determinada y explicar su contexto.

    El anlisis de los procesos histricos se realiza

    adems, desde un enfoque multicausal, que permi-

    tir su adecuada contextualizacin y hace posible la

    comprensin de las diversas respuestas de los actores

    sociales involucrados, cuyas consecuencias no fueron

    siempre las esperadas por sus protagonistas.

    Por otra parte, la elaboracin de una propuesta di-

    dctica orientada a la investigacin en Historia debe

    priorizar la seleccin de textos de diversos autores.

    Desde este punto de vista, el docente cumple un

    rol facilitador en la construccin del marco terico

    adecuado para el abordaje de los temas de estudio.

    Tambin, incentiva el trabajo en equipo, entendido

    como construccin colectiva, tendiente a que cada

    alumno se apropie y resignifique la propuesta de sus

    compaeros. Asimismo, es quien organiza distintas

    propuestas de investigacin y fomenta el trabajo co-

    laborativo e individual. Para eso, se requerir que los

    alumnos desarrollen las siguientes actividades:

    Realicenlecturaseinterpretacionesdetextosde

    Historia, con el objetivo de reconstruir el con-

    texto histrico del tema estudiado.

    Tomennotasapartirdelmanejodefuentescon

    el objetivo de acceder a las perspectivas de los

    actores sociales involucrados en cada proceso

    histrico, y conocer as sus puntos de vista y las

    ideologas que motivaban sus acciones.

    la historia y su EnsEanza En El cuarto ao dEl ciclo suPErior

    dE la EscuEla sEcundaria

  • 5 E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Sevinculenconlosdocumentos,objetosytextos,

    para analizarlos, discutirlos e interpretarlos.

    Planteeninterrogantes.Elaportedeldocentees

    fundamental para crear las condiciones donde

    lo ya conocido sea interrogado desde nuevas

    perspectivas.

    Realicenlecturasinterpretativasdetextos

    histricos. La permanente intervencin del

    docente es importantsima para favorecer la

    construccin de nuevas formas de acceder al

    universo textual a travs de sus planos denota-

    tivos y connotativos.

    Participeneninstanciasdeintercambiodein-

    formacin orientadas por el docente, quien

    tambin deber supervisar a los estudiantes en

    la elaboracin de criterios de seleccin y jerar-

    quizacin de la informacin.

    Busquenfuentescomplementariasosimilaresa

    las seleccionadas por el docente.

    En lo que respecta a la evaluacin, se privilegia un

    enfoque dinmico del proceso de enseanza-apren-

    dizaje en Historia, que tiene en cuenta la totalidad

    del proceso de vinculacin entre los sujetos y el co-

    nocimiento. En este sentido, la evaluacin es irreduc-

    tible a la antigua concepcin que la homologaba con

    la mera calificacin. Por el contrario, en el proceso

    de evaluacin se considerarn las siguientes variables

    como prioritarias:

    Losconocimientosescolaresypropiosquetie-

    nen los estudiantes sobre la Historia y la forma

    en que los ponen en juego en el aprendizaje de

    nuevos conocimientos.

    Lautilizacindediversasestrategiasdeselec-

    cin de informacin relevante, entre las que

    se destacan: la toma de notas, la elaboracin

    de cuadros comparativos, la organizacin de

    redes conceptuales, la realizacin de informes

    de sntesis, la produccin de textos descripti-

    vos, el anlisis y produccin de grficos, entre

    otros.

    Latomadenotasapartirdeldiscursodocente

    y la atencin a los interrogantes planteados por

    parte de otros alumnos.

    Eldesarrollodelaoralidadenlacomunicacin

    de informacin especfica a sus pares, en el de-

    bate grupal o en la comunicacin de informes

    requeridos por el docente.

    Elusocorrectodelvocabularioespecficodela

    materia.

    Laclaridadyprolijidadenlasproduccioneses-

    critas (evaluaciones, presentaciones de trabajos

    prcticos, monografas), que deben ser inteligi-

    bles y legibles.

    Lacorrectaelaboracindecitasbibliogrficasy

    documentales.

    Lacorrectautilizacindesoportesalternati-

    vos para informacin y/o comunicacin de los

    aprendizajes (elaboracin de redes conceptua-

    les, exposiciones en afiches, produccin de ma-

    pas histricos u otros registros grficos sobre

    un tema especfico).

    Lareelaboracincrticadeloscontenidosestu-

    diados en producciones escritas.

    Lasactitudesmostradashaciaeltrabajoden-

    tro y fuera de ella: reconocimiento de sus

    responsabilidades y compromisos, asisten-

    cia, participacin en clase, cumplimiento de

    trabajos propuestos y anlisis de las lecturas

    obligatorias.

  • 6 E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    objetivos de enseanza: Trabajarapartirdelosconocimientospreviosdelos

    estudiantes, analizando sus alcances y limitaciones.

    Promoveryejercitarlalecturacrticadelostextos,

    propiciando el desarrollo de competencias para el anlisis de argumentos, hiptesis y conclusiones.

    Discutiryorganizarlosconceptosbsicospropiosde

    la disciplina o de las ciencias sociales.

    Propiciarpuestasencomndelotrabajadoypromo-ver los intercambios interpersonales.

    Promoverlautilizacindediversasfuenteshistricas

    y bibliogrficas, que supongan la incorporacin de distintos puntos de vista.

    Incorporarcomoestrategiadeenseanzadiversos

    textos histricos de complejidad creciente y represen-tativos de las distintas corrientes historiogrficas.

    Ejercitarprcticasdeescrituraqueproponganlaela-boracin de textos pertenecientes a gneros diversos, entre ellos, el informe, el comentario bibliogrfico y el ensayo.

    objetivos de aprendizaje: Interpretarladiversidaddelosprocesossociales

    mundiales, latinoamericanos y argentinos como re-sultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema-mundo a lo largo del siglo xx.

    Reconocerlaconformacinsocialyeconmicade

    Amrica latina en relacin con las demandas de los pases industrializados, y la crisis y reestructuracin de ese modelo de intercambio.

    Analizarlaimportanciadelasrelacionesdeproduc-cin y poder que paulatinamente estructuraron una economa y un espacio mundial, favoreciendo el esta-blecimiento de relaciones asimtricas en el sistema de la economa-mundo.

    Elaborarhiptesisdeinterpretacinsobrelosfen-menos sociales, econmicos y polticos, y los procesos histricos, reconociendo la diversidad, la multicausa-lidad y la convergencia de perspectivas mltiples en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos.

    Comprenderlascaractersticasdelaconstruccindel

    conocimiento histrico y sus distintas lneas de estu-dio, como las historias poltica, social, econmica y cultural.

    Bloque 1: de la Primera guerra Mundial a la crisis de 1930

  • 7 E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Planificacin Captulo 1. Del imperialismo al fin de la Primera Guerra Mundial

    contenidosorientaciones

    didcticasactividades Recursos evaluacin

    - La economa entre 1873-1895

    - Los nacionalistas y la identidad nacional

    - La construccin del ciudadano nacional

    - La expansin imperialista

    - De la paz armada a la Gran Guerra

    - Los objetivos de las grandes potencias

    - La guerra de masas

    - Guerra y economa

    - El fin de la contienda y el reordenamiento del mapa europeo

    - Las consecuencias sociales de la guerra

    - Guerra, arte y literatura

    - Trabajo con categoras especficas de la materia: definiciones y discusiones

    - Lectura, interpretacin y elaboracin de conclusiones a partir del anlisis de diversas clases de fuentes, para reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados

    - Reconstruccin de caractersticas del contexto histrico a partir del trabajo textual

    - Construccin de criterios de seleccin y jerarquizacin de la informacin

    - Desarrollo de condiciones para que lo ya conocido sea interrogado desde nuevas perspectivas

    - Lectura y anlisis de distintos tipos de fuentes

    - Contextualizacin y explicacin de conceptos

    - Resolucin de cuestionarios y fundamentacin de las respuestas

    - Elaboracin de textos explicativos y resmenes

    - Bsqueda de informacin a partir de consignas

    - Determinacin de la validez o falsedad de conceptos dados

    - Redaccin de informes a partir de una investigacin

    - Exposicin oral

    - Elaboracin monogrfica

    - Textos informativo-explicativos

    - Cuadros

    - Mapas

    - Fotografas

    - Reproducciones de obras de arte, publicidad y propaganda poltica

    - Fuentes bibliogrficas y documentales

    - Glosario

    - Anlisis de problemticas con autonoma y aplicacin de categoras pertenecientes a las ciencias sociales

    - Adecuada fundamentacin de las opiniones propias

    - Correcta interpretacin y comparacin de cuadros, grficos y mapas

    - Utilizacin de estrategias de estudio e investigacin y de trabajo individual y cooperativo

    - Adecuada expresin oral y escrita

    - Correcta presentacin de los trabajos

    - Solidaridad en la comunicacin con los otros y valoracin de las prcticas democrticas

    bibliografa del alumnoTato,MaraInsyotros.Historia 4. El perodo de entreguerras, serieHuellas,BuenosAires,Estrada,2011.

    bibliografa del docenteHobsbawm, Eric. La era del imperio, 1875-1914,BuenosAi-res,Crtica,1999.

  • 8 E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Planificacin Captulo 2. La crisis del orden liberal-burgus

    contenidosorientaciones

    didcticasactividades Recursos evaluacin

    -La democratizacin del sufragio y sus lmites

    - Del sufragio restringido a la universalizacin del voto

    - La organizacin poltica de los trabajadores

    - Del socialismo utpico al socialismo cientfico

    - La Revolucin Rusa. Intentos de reforma. La revolucin de 1905. La revolucin de febrero. La revolucin de octubre. La guerra civil

    - La Revolucin Mexicana. Crisis del Porfiriato. Inicio, expansin y consolidacin del proceso revolucionario

    - Trabajo con categoras especficas de la materia: definiciones y discusiones

    - Lecturas interpretativas de textos histricos

    - Reconstruccin de caractersticas del contexto histrico a partir del trabajo textual

    - Anlisis de fuentes para reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados

    - Construccin de criterios de seleccin y jerarquizacin de la informacin

    -Desarrollo de condiciones para la construccin de nuevas perspectivas

    - Lectura y anlisis de textos especficos de la materia

    - Subrayado de textos a partir de consignas dadas

    - Redaccin de textos explicativos breves

    - Respuesta a cuestionarios

    - Fundamentacin de opiniones

    - Elaboracin de cuadros comparativos

    - Anlisis de fuentes documentales y bibliogrficas

    - Elaboracin monogrfica

    - Textos informativo-explicativos

    - Fotografas

    - Reproducciones de obras de arte, publicidad y propaganda poltica

    - Fuentes bibliogrficas y documentales

    - Glosario

    - Aplicacin e integracin de conocimientos tericos y conceptuales que permitan comprender diferentes problemticas, pocas y acontecimientos histricos

    - Elaboracin de hiptesis y alternativas de solucin frente a problemas determinados

    - Destrezas para la elaboracin de cuadros comparativos

    - Adecuada expresin oral y escrita

    - Presentacin de trabajos segn pautas acordadas

    - Escucha, respeto y solidaridad en la comunicacin con los otros y valoracin de las prcticas democrticas

    - Participacin positiva en el desarrollo de las clases

    bibliografa del alumnoTato,MaraInsyotros.Historia 4. El perodo de entreguerras, serieHuellas,BuenosAires,Estrada,2011.

    bibliografa del docenteBrading,David.Caudillos y campesinos de la revolucin mexi-cana,Mxico,FondodeCulturaEconmica,1985.Carr, Edward. La revolucin rusa: de Lenin a Stalin, Madrid, Alianza,1993.Halpern Donghi, Tulio. Historia contempornea de Amrica latina,BuenosAires,Alianza,1986.Hobsbawm, Eric. Historia del siglo xx,BuenosAires,Crti-ca,1995.

  • 9 E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Planificacin Captulo 3. Posguerra, recuperacin y crack econmico

    contenidosorientaciones

    didcticasactividades Recursos evaluacin

    - Los efectos de la Gran Guerra

    - La dcada de 1920

    - La dura reconstruccin europea. La posguerra en Francia, Gran Bretaa, Italia y Alemania

    - La prosperidad estadounidense

    - Amrica latina y el impacto de la guerra

    - El predominio estadounidense en Amrica latina

    - El Mxico posrevolucionario

    - Cuba: de la Independencia a la dcada de 1920

    - La crisis de 1929 y la debacle del capitalismo liberal. El quiebre de la bolsa neoyorquina

    - Trabajo con categoras especficas de la materia: definiciones y discusiones

    - Lectura, interpretacin y elaboracin de conclusiones a partir del anlisis de diversas clases de fuentes, para reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados

    - Reconstruccin de caractersticas del contexto histrico a partir del trabajo textual

    - Construccin de criterios de seleccin y jerarquizacin de la informacin

    - Desarrollo de condiciones para que lo ya conocido sea interrogado desde nuevas perspectivas

    - Lectura y anlisis de textos especficos de la materia

    - Anlisis de fuentes documentales y bibliogrficas

    -Elaboracin de cuadros comparativos y sinpticos

    - Respuesta a cuestionarios

    - Escritura de textos explicativos

    - Redaccin de informes periodsticos

    - Bsqueda de informacin

    - Identificacin de caractersticas de corrientes estticas

    - Elaboracin monogrfica

    - Textos informativo-explicativos

    - Grficos

    - Cuadros

    - Fotografas

    - Reproducciones de obras pictricas, publicidad y propaganda poltica

    - Fuentes bibliogrficas y documentales

    - Glosario

    - Aplicacin e integracin de conocimientos tericos y conceptuales

    - Anlisis de problemticas con autonoma y adecuada fundamentacin de las opiniones propias

    - Utilizacin de estrategias de estudio e investigacin y de trabajo individual y cooperativo

    - Destrezas para la elaboracin de informes y cuadros

    - Adecuada expresin oral y escrita

    - Correcta presentacin de trabajos

    - Solidaridad en la comunicacin con los otros y participacin positiva en el desarrollo de las clases

    bibliografa del alumnoTato,MaraInsyotros.Historia 4. El perodo de entreguerras, serieHuellas,BuenosAires,Estrada,2011.

    bibliografa del docenteAdams, Willi Paul (comp.). Los Estados Unidos de Amrica, Madrid, Siglo xxi,1979.BulmerThomas,Vctor.Historia econmica de Amrica lati-na desde la Independencia, Mxico, Fondo de Cultura Econ-mica,1998.Halpern Donghi, Tulio. Historia contempornea de Amrica latina,BuenosAires,Alianza,1986.Hobsbawm, Eric. Historia del siglo xx,BuenosAires,Crti-ca,1995.Nolte, Ernest. La guerra civil europea, 1917-1945. Nacional-socialismo y bolchevismo, Mxico, Fondo de Cultura Econ-mica,1996.

  • 10

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Planificacin Captulo 4. La primera experiencia democrtica argentina

    contenidosorientaciones

    didcticasactividades Recursos evaluacin

    - El orden conservador

    - La Ley Senz Pea

    - Las elecciones de 1916

    - El ascenso del radicalismo

    - La neutralidad argentina durante la Primera Guerra Mundial

    - Estado y movimiento obrero

    - La Reforma Universitaria

    - La presidencia de Alvear. La divisin del oficialismo

    - La bonanza econmica. La cuestin del petrleo

    - El retorno de Yrigoyen a la presidencia. Crisis del gobierno y avance de la oposicin

    - El golpe de Estado de 1930

    - Trabajo con categoras especficas de la materia: definiciones y discusiones

    - Lecturas interpretativas de textos histricos

    - Reconstruccin de caractersticas del contexto histrico a partir del trabajo textual

    - Anlisis de fuentes para reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados

    - Construccin de criterios de seleccin y jerarquizacin de la informacin

    - Desarrollo de condiciones para la construccin de nuevas perspectivas

    - Lectura, anlisis e interpretacin de textos e imgenes

    - Respuesta a cuestionarios

    - Bsqueda de informacin a partir de consignas dadas

    - Redaccin de informes basados en investigaciones

    - Elaboracin de cuadros comparativos y sinpticos

    - Reconocimiento de rasgos distintivos en obras literarias

    - Elaboracin monogrfica

    - Textos informativo-explicativos

    - Grficos

    - Cuadros

    - Mapas

    - Fotografas

    - Reproducciones de obras pictricas, publicidad y propaganda poltica

    - Fuentes bibliogrficas y documentales

    - Glosario

    - Cronologa de acontecimientos histricos

    - Aplicacin e integracin de conocimientos tericos y conceptuales que permitan comprender diferentes problemticas, pocas y acontecimientos histricos

    - Anlisis de problemticas con autonoma y aplicacin de categoras pertenecientes a las ciencias sociales

    - Correcta interpretacin y comparacin de cuadros, grficos y mapas

    - Adecuada fundamentacin de las opiniones propias

    - Utilizacin de estrategias de estudio e investigacin y de trabajo individual y cooperativo

    - Adecuada expresin oral y escrita y presentacin de trabajos en tiempo y forma

    - Solidaridad en la comunicacin con los otros

    - Valoracin de las prcticas democrticas

    bibliografa del alumnoTato,MaraInsyotros.Historia 4. El perodo de entreguerras, serieHuellas,BuenosAires,Estrada,2011.

    bibliografa del docenteBulmerThomas,Vctor.Historia econmica de Amrica latina des-de la Independencia,Mxico,FondodeCulturaEconmica,1998.Falcon,Ricardo(dir.).Democracia, conflicto social y renova-cin de ideas (1916-1930), Nueva Historia Argentina, Tomo vi,BuenosAires,Sudamericana,2000.

    Halpern Donghi, Tulio. Historia contempornea de Amrica Latina,BuenosAires,Alianza,1986.Mac Gee Deutsch, Sandra. Contrarrevolucin en la Argentina. 1900-1932. La Liga Patritica Argentina,BuenosAires,Edito-rialUniversidadNacionaldeQuilmes,2003.Persello,AnaVirgina.Historia del radicalismo,BuenosAires,Edhasa,2007.Sarlo,Beatriz.Una modernidad perifrica, Buenos Aires 1920 y 1930,BuenosAires,NuevaVisin,2007.

  • 11

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    objetivos de enseanza: Promoveryejercitarlalecturacrticadelostextosy,

    a partir de ello, el anlisis de argumentos, hiptesis y conclusiones.

    Discutiryorganizarlosconceptosbsicospropiosde

    la disciplina o de las ciencias sociales, trabajando a partir de los conocimientos previos de los estudiantes y analizando sus alcances y limitaciones.

    Propiciarpuestasencomndelotrabajadoypromo-ver los intercambios interpersonales.

    Ejercitarprcticasdeescrituraqueproponganlaela-boracin de textos pertenecientes a diversos gneros, entre ellos, el informe, el comentario bibliogrfico y el ensayo.

    Promoverlautilizacindediversasfuenteshistricas

    y bibliogrficas, que supongan la incorporacin de distintos puntos de vista.

    Incorporarcomoestrategiadeenseanzadiversos

    textos histricos de complejidad creciente y represen-tativos de las distintas corrientes historiogrficas.

    objetivos de aprendizaje: Reconocerlaconformacinsocialyeconmicade

    Amrica latina en relacin con las demandas de los pases industrializados, y la crisis y reestructuracin de ese modelo de intercambio.

    Interpretarladiversidaddelosprocesossociales

    mundiales, latinoamericanos y argentinos como re-sultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema-mundo a lo largo del siglo xx.

    Analizarlaimportanciadelasrelacionesdeproduc-cin y poder que paulatinamente estructuraron una economa y un espacio mundial, favoreciendo el esta-blecimiento de relaciones asimtricas en el sistema de economa-mundo.

    Elaborarhiptesisdeinterpretacinsobrelosfen-menos sociales, econmicos y polticos, y los procesos histricos, reconociendo la diversidad, la multicausa-lidad y la convergencia de perspectivas mltiples en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos.

    Comprenderlascaractersticasdelaconstruccindel

    conocimiento histrico y sus distintas lneas de estu-dio, como las historias poltica, social, econmica y cultural.

    Bloque 2: El mundo entre 1930 y la segunda guerra Mundial

  • 12

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Planificacin Captulo 5. Crisis y reconversin econmica

    contenidosorientaciones

    didcticasactividades Recursos evaluacin

    - La Gran Depresin

    - Europa: conflictos y respuestas a la crisis. Gran Bretaa, Francia y Alemania

    -Crisis y recuperacin en los Estados Unidos. Roosevelt y el New Deal. El Estado de Bienestar

    - Amrica latina: crisis y reestructuracin econmica. Dirigismo estatal y sustitucin de importaciones

    - Incertidumbre democrtica y soluciones autoritarias

    - Los movimientos populistas

    - Partidos polticos y sectores populares

    - La afirmacin regional estadounidense

    - El desafo latinoamericano ante la Segunda Guerra Mundial

    - Trabajo con categoras especficas de la materia: definiciones y discusiones

    - Lectura, interpretacin y elaboracin de conclusiones a partir del anlisis de diversas clases de fuentes para reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados

    - Reconstruccin de caractersticas del contexto histrico a partir del trabajo textual

    - Construccin de criterios de seleccin y jerarquizacin de la informacin

    - Desarrollo de condiciones para que lo ya conocido sea interrogado desde nuevas perspectivas

    - Lectura, anlisis e interpretacin de textos e imgenes

    - Respuesta a cuestionarios

    - Bsqueda de informacin

    - Escritura de textos explicativos e informes basados en investigaciones

    - Elaboracin de cuadros comparativos

    - Redaccin de textos creativos a partir de fotografas de poca

    - Elaboracin monogrfica

    - Textos informativo-explicativos

    - Fotografas

    - Reproducciones de obras pictricas, afiches, publicidad y propaganda poltica

    - Fuentes documentales

    - Glosario

    - Aplicacin e integracin de conocimientos tericos y conceptuales que permitan comprender diferentes problemticas, pocas y acontecimientos histricos

    - Elaboracin de hiptesis y alternativas de solucin frente a problemas determinados y adecuada fundamentacin

    - Utilizacin de estrategias de estudio e investigacin y de trabajo individual y cooperativo

    - Correcta utilizacin de tecnologas de la informacin para elaborar y transmitir conocimientos

    - Adecuada expresin oral y escrita, y correcta presentacin de trabajos

    - Respeto en la comunicacin con los otros y valoracin de las prcticas democrticas

    bibliografa del alumnoTato,MaraInsyotros.Historia 4. El perodo de entreguerras, serieHuellas,BuenosAires,Estrada,2011.

    bibliografa del docenteAdams, Paul (comp.). Los Estados Unidos de Amrica, Madrid, Siglo xxi,1979.Aldcroft, Derek. Historia econmica europea, 1914-2000, Ma-drid,Crtica,2003.BulmerThomas,Vctor.Historia econmica de Amrica lati-na desde la Independencia, Mxico, Fondo de Cultura Econ-mica,1998.Cameron,Rondo.Historia econmica mundial. Desde el paleo-ltico hasta el presente,Madrid,Alianza,1995.

    Cattaruza, Alejandro (dir.). Crisis econmica, avance del Esta-do e incertidumbre poltica (1930-1943), Nueva Historia Ar-gentina, Tomo vii,BuenosAires,Sudamericana,2001.Halpern Donghi, Tulio. Historia contempornea de Amrica latina,BuenosAires,Alianza,1986.Hobsbawm, Eric. Historia del siglo xx,BuenosAires,Crti-ca,1995.Knight, Alan. Revolucin, democracia y populismo en Amri-ca latina,SantiagodeChile,CentrodeEstudiosdelBicente-nario,2005.Laclau, Ernesto. La razn populista,BuenosAires,FondodeCulturaEconmica,2007.Mackinnon, Moira y Petrone, Mario Alberto (comps.). Popu-lismo y neopopulismo en Amrica latina. El problema de la ce-nicienta,BuenosAires,Eudeba,1998.

  • 13

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Planificacin Captulo 6. Regmenes polticos totalitarios en Europa

    contenidosorientaciones

    didcticasactividades Recursos evaluacin

    - El fascismo italiano

    - El nazismo alemn. El ascenso de Hitler. El gobierno nazi. La nazificacin de la sociedad alemana. La poltica expansionista

    - Las ideologas polticas de Mussolini y Hitler

    - El integrismo catlico en la pennsula ibrica

    - La Guerra Civil Espaola. El triunfo del franquismo

    - El comunismo sovitico. La Nueva Poltica Econmica. Respuestas a la crisis. Ascenso y gobierno de Stalin. La poltica de apaciguamiento

    - Trabajo con categoras especficas de la materia: definiciones y discusiones

    - Lecturas interpretativas de textos histricos

    - Reconstruccin de caractersticas del contexto histrico a partir del trabajo textual

    - Anlisis de fuentes para reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados

    - Construccin de criterios de seleccin y jerarquizacin de la informacin y apoyo para la construccin de nuevas perspectivas

    - Lectura, anlisis e interpretacin de textos e imgenes

    - Respuesta a cuestionarios

    - Investigacin en libros, revistas e Internet a partir de consignas dadas

    - Escritura de ensayos comparativos

    - Construccin y anlisis de cuadros comparativos

    - Elaboracin de cronologas

    - Elaboracin monogrfica

    - Textos informativo-explicativos.

    - Cuadros

    - Fotografas

    - Reproducciones de obras pictricas y propaganda poltica.

    - Fuentes bibliogrficas y documentales

    - Glosario

    - Anlisis de problemticas con autonoma, elaboracin de hiptesis fundamentadas y aplicacin de categoras pertenecientes a las ciencias sociales

    - Utilizacin de estrategias de estudio e investigacin y de trabajo individual y cooperativo

    - Correcta utilizacin de tecnologas de la informacin para elaborar y transmitir conocimientos

    - Adecuada expresin oral y escrita, y correcta presentacin de trabajos

    - Respeto en la comunicacin con los otros y valoracin de las prcticas democrticas

    bibliografa del alumnoTato,MaraInsyotros.Historia 4. El perodo de entreguerras, SerieHuellas,Estrada,BuenosAires,2011.

    bibliografa del docenteFeierstein, Daniel. Seis estudios sobre genocidio. Anlisis de las relaciones sociales: otredad, exclusin y exterminio,BuenosAi-res,Eudeba,2000.Finchelstein, Federico (ed.). Los alemanes, el holocausto y la culpa colectiva. El debate Goldhagen,BuenosAires,Eudeba,1999.Hobsbawm, Eric. Historia del siglo xx,BuenosAires,Crti-ca,1995.Nolte, Ernest. La guerra civil europea, 1917-1945. Nacional-socialismo y bolchevismo, Mxico, Fondo de Cultura Econ-mica,1996.Tannenbaum, Edward. La experiencia fascista. Sociedad y cul-tura en Italia (1922-1945),Madrid,Alianza,1975.

  • 14

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Planificacin Captulo 7. La Segunda Guerra Mundial

    contenidosorientaciones

    didcticasactividades Recursos evaluacin

    - Las tensiones europeas y el estallido de la Segunda Guerra Mundial

    -Causas econmicas, polticas, culturales e ideolgicas de la guerra

    -Contendientes y escenarios

    -Rpidos triunfos militares del Eje (1939-1941)

    -El equilibrio de fuerzas (1942-1943)

    -La victoria final de los Aliados (1944-1945)

    -Los acuerdos de la segunda posguerra

    -Consecuencias de la guerra. El impacto en la economa mundial. Los derechos civiles. La descolonizacin. Las armas nucleares

    -El impacto de la guerra y la posguerra en Amrica latina

    - Trabajo con categoras especficas de la materia: definiciones y discusiones

    - Lectura, interpretacin y elaboracin de conclusiones a partir del anlisis de diversas clases de fuentes para reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados

    - Reconstruccin de caractersticas del contexto histrico a partir del trabajo textual

    - Construccin de criterios de seleccin y jerarquizacin de la informacin

    - Desarrollo de condiciones para que lo ya conocido sea interrogado desde nuevas perspectivas

    - Lectura, anlisis e interpretacin de textos

    - Anlisis de propagandas polticas

    - Interpretacin de grficos

    - Respuesta a cuestionarios

    - Bsqueda de informacin

    - Escritura de textos explicativos

    - Elaboracin de cuadros comparativos y sinpticos

    - Elaboracin monogrfica

    - Textos informativo-explicativos

    - Grficos

    - Mapas

    - Fotografas

    - Reproducciones de propaganda poltica

    - Fuentes bibliogrficas y documentales

    - Glosario

    - Cronologa de acontecimientos histricos

    - Aplicacin e integracin de conocimientos tericos y conceptuales que permitan comprender diferentes problemticas, pocas y acontecimientos histricos

    - Elaboracin de hiptesis y alternativas de solucin frente a problemas determinados y adecuada fundamentacin

    - Utilizacin de estrategias de estudio e investigacin y de trabajo individual y cooperativo

    - Correcta utilizacin de tecnologas de la informacin para elaborar y transmitir conocimientos

    - Adecuada expresin oral y escrita y correcta presentacin de trabajos

    - Respeto en la comunicacin con los otros y valoracin de las prcticas democrticas

    bibliografa del alumno Tato,MaraInsyotros.Historia 4. El perodo de entreguerras, serieHuellas,BuenosAires,Estrada,2011.

    bibliografa del docenteAdams, Willi Paul (comp.). Los Estados Unidos de Amrica, Madrid, Siglo xxi,1979.BulmerThomas,Vctor.Historia econmica de Amrica lati-na desde la Independencia, Mxico, Fondo de Cultura Econ-mica,1998.Halpern Donghi, Tulio. Historia contempornea de Amrica latina,BuenosAires,Alianza,1986.Hobsbawm, Eric. Historia del siglo xx,BuenosAires,Crti-ca,1995.

  • 15

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    objetivos de enseanza: Fomentareltrabajoenclasegrupaleindividualen

    clase, tendiente a la discusin y anlisis de distintos problemas histricos.

    Promoverlaparticipacincrticasobrelalecturade

    los textos y el anlisis de argumentos, hiptesis y con-clusiones.

    Ejercitarprcticasdeescrituraqueproponganlaela-boracin de distintos gneros, tales como informes, comentarios bibliogrficos, ensayos, entre otros.

    Retomarconocimientosescolaresypropiosdeloses-tudiantes, y analizar sus alcances y limitaciones.

    Discutiryorganizarlosconceptosbsicospropiosde

    la disciplina o de las ciencias sociales.

    Promoverlautilizacindediversasfuenteshistricas

    y bibliogrficas.

    Incorporarcomoestrategiadeenseanzadiversos

    textos histricos en un grado creciente de compleji-dad, que sean representativos de las distintas corrien-tes historiogrficas.

    objetivos de aprendizaje: Elaborarhiptesisdeinterpretacinsobrelosfen-

    menos sociales, econmicos y polticos, y los procesos histricos, reconociendo la diversidad, la multicausa-lidad y la convergencia de perspectivas mltiples en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos.

    Analizarlaimportanciadelasrelacionesdeproduc-cin y poder que paulatinamente estructuraron una economa y un espacio mundial, favoreciendo el esta-blecimiento de relaciones asimtricas en el sistema de economa-mundo.

    Reconocerlaconformacinsocialyeconmicade

    Amrica latina en relacin con las demandas de los pases industrializados, y la crisis y reestructuracin de ese modelo de intercambio.

    Interpretarladiversidaddelosprocesossociales

    mundiales, latinoamericanos y argentinos como re-sultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema-mundo a lo largo del siglo xxi.

    Comprenderlascaractersticasdelaconstruccindel

    conocimiento histrico y sus distintas lneas de estu-dio, como las historias poltica, social, econmica y cultural.

    Bloque 3: la argentina entre 1930 y 1955

  • 16

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Planificacin Captulo 8. La dcada de 1930

    contenidosorientaciones

    didcticasactividades Recursos evaluacin

    - El gobierno de Uriburu. El declive del rgimen militar

    - La presidencia de Justo

    - La dcada infame

    - Las polticas econmicas frente a la depresin

    - El Tratado Roca-Runciman

    - El desarrollo de la industrializacin

    - El sindicalismo

    - La presidencia de Ortiz

    - La presidencia de Castillo

    - La Argentina ante la Segunda Guerra Mundial

    - Las transformaciones del nacionalismo

    - El golpe de Estado de 1943

    - Trabajo con categoras especficas de la materia: definiciones y discusiones

    - Lecturas interpretativas de textos histricos

    - Reconstruccin de caractersticas del contexto histrico a partir del trabajo textual

    - Anlisis de fuentes para reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados

    - Construccin de criterios de seleccin y jerarquizacin de la informacin

    -Desarrollo de condiciones para la construccin de nuevas perspectivas

    - Lectura, anlisis e interpretacin de diversos tipos de textos (explicativos, periodsticos, literarios)

    - Respuesta a cuestionarios

    - Escritura de textos explicativos

    - Anlisis comparativo

    - Bsqueda y anlisis de informacin en libros, diccionarios enciclopdicos e internet. Elaboracin de fichas resumen

    - Redaccin de preguntas para entrevistas

    - Elaboracin monogrfica

    - Textos informativo-explicativos

    - Grficos

    - Fotografas

    - Reproducciones de afiches de pelculas y portadas de revistas

    - Fuentes bibliogrficas y documentales

    - Glosario

    - Cronologa de acontecimientos histricos

    - Anlisis de problemticas con autonoma, elaboracin de hiptesis fundamentadas y aplicacin de categoras pertenecientes a las ciencias sociales

    - Utilizacin de estrategias de estudio e investigacin y de trabajo individual y cooperativo

    - Correcta utilizacin de tecnologas de la informacin para elaborar y transmitir conocimientos

    - Adecuada expresin oral y escrita y correcta presentacin de trabajos

    - Respeto en la comunicacin con los otros y valoracin de las prcticas democrticas

    - Participacin positiva en el desarrollo de las clases

    bibliografa del alumnoTato,MaraInsyotros.Historia 4. El perodo de entreguerras, serieHuellas,BuenosAires,Estrada,2011.

    bibliografa del docenteBulmerThomas,Vctor.Historia econmica de Amrica lati-na desde la Independencia, Mxico, Fondo de Cultura Econ-mica,1998.Halpern Donghi, Tulio. Historia contempornea de Amrica latina,BuenosAires,Alianza,1986.Mac Gee Deutsch, Sandra. Contrarrevolucin en la Argentina. 1900-1932. La Liga Patritica Argentina,BuenosAires,Uni-versidadNacionaldeQuilmes,2003.Sarlo,Beatriz.Una modernidad perifrica. Buenos Aires 1920 y 1930,BuenosAires,NuevaVisin,2007.

  • 17

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Planificacin Captulo 9. El rgimen militar de 1943

    contenidosorientaciones

    didcticasactividades Recursos evaluacin

    - Las tensiones internas del rgimen

    - La poltica interior y exterior del gobierno militar

    - El ascenso de Pern. El acercamiento a los trabajadores

    - La oposicin

    - El 17 de octubre de 1945

    - El Partido Laborista

    - Las elecciones de 1946

    - Trabajo con categoras especficas de la materia: definiciones y discusiones

    - Lectura, interpretacin y elaboracin de conclusiones a partir del anlisis de diversas clases de fuentes, para reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados

    - Reconstruccin de caractersticas del contexto histrico a partir del trabajo textual

    - Construccin de criterios de seleccin y jerarquizacin de la informacin

    - Desarrollo de condiciones para que lo ya conocido sea interrogado desde nuevas perspectivas

    - Lectura, anlisis e interpretacin de textos explicativos y discursos polticos

    - Respuesta a cuestionarios

    - Redaccin de informes comparativos

    - Elaboracin monogrfica

    - Textos informativo-explicativos

    - Grficos

    - Fotografas

    - Fuentes bibliogrficas y documentales

    - Textos literarios

    - Glosario

    - Anlisis de problemticas con autonoma y aplicacin de categoras pertenecientes a las ciencias sociales

    - Correcta interpretacin y comparacin de cuadros, grficos y mapas

    - Adecuada fundamentacin de las opiniones propias

    - Utilizacin de estrategias de estudio e investigacin y de trabajo individual y cooperativo

    - Adecuada expresin oral y escrita y presentacin de trabajos en tiempo y forma

    - Respeto en la comunicacin con los otros y valoracin de las prcticas democrticas

    bibliografa del alumnoTato,MaraInsyotros.Historia 4. El perodo de entreguerras, serieHuellas,Estrada,BuenosAires,2011.

    bibliografa del docenteDoyon, Louise. Pern y los trabajadores. Los orgenes del sindi-calismo peronista, 1943-1955,BuenosAires,Sigloxxi,2006.Halpern Donghi, Tulio. Historia contempornea de Amrica latina,BuenosAires,Alianza,1986.Murmis, Miguel y Portantiero, Juan Carlos. Estudios sobre los orgenes del peronismo,BuenosAires,Sigloxxi,1984.Torre, Juan Carlos. La vieja guardia sindical y Pern,BuenosAires,Sudamericana,1990.Torre, Juan Carlos (dir.). Los aos peronistas (1943-1955), Nue-va Historia Argentina, Tomo viii,BuenosAires,Sudamerica-na,2002.Zanatta, Loris. Del Estado Liberal a la nacin catlica. Iglesia y Ejrcito en los orgenes del peronismo. 1930-1943,BuenosAi-res,UniversidadNacionaldeQuilmes,1996.

  • 18

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Planificacin Captulo 10. Los gobiernos de Pern

    contenidosorientaciones

    didcticasactividades Recursos evaluacin

    - Del Partido Laborista al Partido Peronista

    - La doctrina del movimiento. Bsqueda de la unidad

    - La poltica social: vivienda, salud y educacin. El turismo de masas

    - La Fundacin Eva Pern. El Partido Peronista Femenino

    - El modelo econmico

    - Relacin con el campo

    - Nacionalizaciones

    - La extensin de la ciudadana poltica

    - La reforma de la Constitucin Nacional

    - La segunda presidencia y la crisis de 1952

    - Conflictos con la oposicin partidaria y relacin con la Iglesia

    - El golpe de 1955

    - Trabajo con categoras especficas de la materia: definiciones y discusiones

    - Lecturas interpretativas de textos histricos

    - Reconstruccin de caractersticas del contexto histrico a partir del trabajo textual

    - Anlisis de fuentes para reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados

    - Construccin de criterios de seleccin y jerarquizacin de la informacin

    - Desarrollo de condiciones para la construccin de nuevas perspectivas

    - Lectura, anlisis e interpretacin de textos e imgenes

    - Respuesta a cuestionarios

    - Bsqueda de informacin a partir de consignas dadas

    - Elaboracin de textos explicativos

    - Redaccin de informes escritos a partir de investigaciones

    - Elaboracin de cuadros sinpticos

    - Debates orales

    - Elaboracin monogrfica

    - Textos informativo-explicativos

    - Grficos

    - Fotografas

    - Reproducciones de afiches, propaganda poltica y portadas de revistas

    - Fuentes bibliogrficas y documentales

    - Glosario

    - Anlisis de problemticas con autonoma, elaboracin de hiptesis y aplicacin de categoras pertenecientes a las ciencias sociales

    - Adecuada fundamentacin de las opiniones propias

    - Correcta utilizacin de tecnologas de la informacin para elaborar y transmitir conocimientos

    - Adecuada expresin oral y escrita, y participacin positiva en el desarrollo de las clases

    - Escucha, respeto y solidaridad en la comunicacin con los otros, en especial en contextos de diversidad

    - Valoracin de las prcticas democrticas

    bibliografa del alumnoTato,MaraInsyotros.Historia 4. El perodo de entreguerras, serieHuellas,BuenosAires,Estrada,2011.

    bibliografa del docenteDoyon, Louise. Pern y los trabajadores. Los orgenes del sindi-calismo peronista, 1943-1955,BuenosAires,Sigloxxi,2006.Halpern Donghi, Tulio. Historia contempornea de Amrica latina,BuenosAires,Alianza,1986.Murmis, Miguel y Portantiero, Juan Carlos. Estudios sobre los orgenes del peronismo,BuenosAires,Sigloxxi,1984.Torre, Juan Carlos. La vieja guardia sindical y Pern,BuenosAires,Sudamericana,1990.Torre, Juan Carlos (dir.). Los aos peronistas (1943-1955), Nue-va Historia Argentina, Tomo viii,BuenosAires,Sudamerica-na,2002.Zanatta, Loris. Del Estado Liberal a la nacin catlica. Iglesia y Ejrcito en los orgenes del peronismo. 1930-1943,BuenosAi-res,UniversidadNacionaldeQuilmes,1996.

  • 19

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    objetivos de enseanza: Retomarconocimientosescolaresypropiosdeloses-

    tudiantes, y analizar sus alcances y limitaciones.

    Promoverlaparticipacincrticasobrelalecturade

    los textos.

    Discutiryorganizarlosconceptosbsicospropiosde

    la disciplina o de las ciencias sociales.

    Propiciarpuestasencomndelotrabajado.

    Generarintercambiosgrupales.

    Promoverlautilizacindediversasfuenteshistricas

    y bibliogrficas.

    Fomentareltrabajogrupaleindividualenclase,ten-diente a la discusin y anlisis de distintos problemas histricos, incorporando diversas fuentes y puntos de vista.

    Incorporarcomoestrategiadeenseanzadiversos

    textos histricos en un grado creciente de compleji-dad, que sean representativos de las distintas corrien-tes historiogrficas.

    Ejercitarprcticasdelecturaenlasquesepromueva

    el anlisis de argumentos, hiptesis y conclusiones.

    Ejercitarprcticasdeescrituraqueproponganlaela-boracin de distintos gneros, tales como informes, comentarios bibliogrficos, ensayos, entre otros.

    objetivos de aprendizaje: Comprenderlascaractersticasdelaconstruccindel

    conocimiento histrico y sus distintas lneas de estu-dio, como las historias poltica, social, econmica y cultural.

    Analizarlaimportanciadelasrelacionesdeproduc-cin y poder que paulatinamente estructuraron una economa y un espacio mundial, favoreciendo el esta-blecimiento de relaciones asimtricas en el sistema de economa-mundo.

    Elaborarhiptesisdeinterpretacinsobrelosfen-menos sociales, econmicos y polticos, y los procesos histricos, reconociendo la diversidad, la multicausa-lidad y la convergencia de perspectivas mltiples en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos.

    Interpretarladiversidaddelosprocesossociales

    mundiales, latinoamericanos y argentinos como re-sultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema-mundo a lo largo del siglo xx.

    Reconocerlaconformacinsocialyeconmicade

    Amrica latina en relacin con las demandas de los pases industrializados, y la crisis y reestructuracin de ese modelo de intercambio.

    Bloque 4: los legados de una poca

  • 20

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Planificacin Captulo 11. El genocidio armenio y la Sho: memoria e historia

    contenidosorientaciones

    didcticasactividades Recursos evaluacin

    - Los debates sobre la responsabilidad del genocidio

    - Cmo se desarrolla un genocidio

    - El genocidio armenio

    - Las diferentes etapas

    - El genocidio desde el punto de vista turco y armenio. La historia oral y los testimonios del genocidio armenio

    - La Sho

    - Las formas de persecucin y exclusin

    - Los campos de concentracin y exterminio

    - Resistencia, memoria e historia

    - Los historiadores y el negacionismo

    - Trabajo con categoras especficas de la materia: definiciones y discusiones

    - Lectura, interpretacin y elaboracin de conclusiones a partir del anlisis de diversas clases de fuentes, para reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados

    - Reconstruccin de caractersticas del contexto histrico a partir del trabajo textual

    - Construccin de criterios de seleccin y jerarquizacin de la informacin

    - Desarrollo de condiciones para que lo ya conocido sea interrogado desde nuevas perspectivas

    - Lectura, anlisis e interpretacin de textos explicativos y documentos

    - Respuesta a cuestionarios

    - Anlisis de imgenes y pelculas

    - Redaccin de informes escritos a partir de investigaciones

    - Bsqueda de informacin a partir de consignas dadas

    - Elaboracin de entrevistas ficticias a distintos actores sociales

    - Elaboracin monogrfica

    - Textos informativo-explicativos

    - Mapas

    - Fotografas

    - Reproducciones de afiches de pelculas

    - Fuentes bibliogrficas y documentales

    - Glosario

    - Cronologa de acontecimientos histricos

    - Aplicacin e integracin autnoma de conocimientos tericos y conceptuales que permitan comprender diferentes problemticas, pocas y acontecimientos histricos

    - Elaboracin y fundamentacin de hiptesis y alternativas de solucin frente a problemas determinados

    - Utilizacin de estrategias de estudio e investigacin y de trabajo individual y cooperativo

    - Correcta utilizacin de tecnologas de la informacin para elaborar y transmitir conocimientos

    - Adecuada expresin oral y escrita, y correcta presentacin de trabajos

    - Respeto en la comunicacin con los otros y valoracin de las prcticas democrticas

    bibliografa del alumnoTato,MaraInsyotros.Historia 4. El perodo de entreguerras, serieHuellas,BuenosAires,Estrada,2011.

    bibliografa del docenteDadrian,Vahakn.Historia del genocidio armenio. Conflictos tnicos de los Balcanes a Anatolia y el Cucaso,BuenosAires,ImagoMundi,2007.Feierstein, Daniel. Seis estudios sobre genocidio. Anlisis de las relaciones sociales: otredad, exclusin y exterminio,BuenosAi-res,Eudeba,2000.

  • 21

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Planificacin Captulo 12. Los populismos latinoamericanos

    contenidosorientaciones

    didcticasactividades Recursos evaluacin

    - Los debates de las ciencias sociales en torno al populismo

    - La crisis de 1929 y los cambios en la economa poltica

    - El Estado interventor y la redistribucin de la riqueza

    - La relacin del lder con las masas

    - Getlio Vargas y el populismo brasileo

    - Lzaro Crdenas y el populismo mexicano

    - Juan Domingo Pern y el populismo argentino

    - La oposicin a los populismos

    - El socialismo militar en Bolivia

    - Trabajo con categoras especficas de la materia: definiciones y discusiones

    - Lecturas interpretativas de textos histricos

    - Reconstruccin de caractersticas del contexto histrico a partir del trabajo textual

    - Anlisis de fuentes para reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados

    - Construccin de criterios de seleccin y jerarquizacin de la informacin

    - Desarrollo de condiciones para la construccin de nuevas perspectivas

    - Lectura, anlisis e interpretacin de textos, cuadros e imgenes

    - Respuesta a cuestionarios

    - Bsqueda de informacin

    - Elaboracin de textos explicativos a partir de conceptos dados

    - Elaboracin de ensayos comparativos

    - Redaccin de informes a partir de investigaciones en diarios e Internet

    - Construccin de cuadros comparativos

    - Elaboracin monogrfica

    - Textos informativo-explicativos

    - Cuadros

    - Fotografas

    - Reproducciones de portadas de revistas y propaganda poltica

    - Fuentes bibliogrficas y documentales

    - Glosario

    - Cronologa de acontecimientos histricos

    - Anlisis de problemticas con autonoma, elaboracin de hiptesis fundamentadas y aplicacin de categoras pertenecientes a las ciencias sociales

    - Utilizacin de estrategias de estudio e investigacin y de trabajo individual y cooperativo

    - Correcta utilizacin de tecnologas de la informacin para elaborar y transmitir conocimientos

    - Adecuada expresin oral y escrita, y correcta presentacin de trabajos

    - Respeto en la comunicacin con los otros y valoracin de las prcticas democrticas

    - Participacin positiva en el desarrollo de las clases

    bibliografa del alumnoTato,MaraInsyotros.Historia 4. El perodo de entreguerras, serieHuellas,Estrada,BuenosAires,2011.

    bibliografa del docenteCavarozzi, Marcelo. Poltica social y frmulas polticas en Am-ricalatina.En:Bertranaou,Julianyotros(comp.).En el pas del no me acuerdo. (Des)memoria institucional e historia de la poltica social en la Argentina,BuenosAires,Prometeo,2004.BulmerThomas,Vctor.Historia econmica de Amrica lati-na desde la Independencia, Mxico, Fondo de Cultura Econ-mica,1998.Halpern Donghi, Tulio. Historia contempornea de Amrica latina,BuenosAires,Alianza,1986.Knight, Alan. Revolucin, democracia y populismo en Amri-ca latina,SantiagodeChile,CentrodeEstudiosdelBicente-nario,2005.Laclau, Ernesto. La razn populista,BuenosAires,FondodeCulturaEconmica,2007.Mackinnon, Moira y Petrone, Mario Alberto (comp.), Populis-mo y neopopulismo en Amrica latina. El problema de la ceni-cienta,BuenosAires,Eudeba,1998.

  • 22

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Durante mucho tiempo, las pelculas fueron ig-

    noradas por los investigadores como fuentes para

    el estudio de la Historia. La condicin de espec-

    tculo orientado al entretenimiento y al consumo

    masivo, inherente al producto cinematogrfico,

    llevaba a los acadmicos a desestimar el uso de

    pelculas como fuentes relevantes para la recons-

    truccin de procesos histricos. En los ltimos

    aos, sin embargo, a partir de los trabajos de pres-

    tigiosos investigadores como el historiador Marc

    Ferro y el socilogo Pierre Sorlin, los especialistas

    coinciden acerca de la importancia del cine para la

    investigacin histrica, aunque destacan siempre

    su naturaleza de fuente compleja.

    Ferro seala que las pelculas resultan relevan-

    tes para conocer el imaginario de una sociedad:

    reconstruyen ideologas y mentalidades, reflejan

    transformaciones polticas y cambios sociales.

    En este sentido, las pelculas siempre nos infor-

    man sobre el lugar y el tiempo en que fueron rea-

    lizadas, por lo que deben ser consideradas como

    fuentes primarias. Obras como Ladrones de bici-

    cletas(VittorioDeSica,CesareZavattini,1948),El

    knack y cmo lograrlo(RichardLester,1965),La

    aventura(MichelangeloAntonioni,1960)oHan-

    na y sus hermanas(WoodyAllen,1986),resultan

    importantes testimonios de la poca en que fueron

    realizadas, aunque no se trate propiamente de pe-

    lculas sobre hechos histricos.

    Pero algunas veces, adems, las pelculas abor-

    dan hechos histricos anteriores al momento de ser

    filmadas, casi siempre grandes acontecimientos o la

    vida de algn gran artista o poltico transformado

    en personaje histrico. En esos casos, el film po-

    see una naturaleza dual: por un lado es una fuente

    primaria, ya que remite al momento en que fue fil-

    mado, pero tambin es una fuente secundaria o, en

    trminos de Sorlin, una fuente auxiliar, en tanto

    produce un discurso sobre un momento histrico

    preexistente.

    Dentro de este grupo de pelculas, a las que se

    suele llamar histricas, Marc Ferro distingue en-

    tre las de ficcin histrica y las de reconstitucin

    histrica. Los films de ficcin histrica se caracte-

    rizan por el empleo de formas narrativas cercanas

    a las de la novela y un escaso rigor histrico. Ms

    all de sus mritos estticos y comerciales, pelcu-

    las como Lo que el viento se llev(VictorFleming,

    1939),Lawrence de Arabia(DavidLean,1962),Dr.

    Zhivago(DavidLean,1965)oGladiador(Ridley

    Scott,2000)seconsiderandeescasointersparael

    estudio del perodo que abordan como tema, salvo

    quizs en lo que respecta a ambientacin o vestua-

    rio. Los films de reconstitucin histrica, en cam-

    bio, tienen el objetivo concreto de hacer Historia:

    intentan reconstruir un perodo o hecho histrico,

    de manera rigurosa y documentada, desde la visin

    subjetiva e ideolgica del realizador. En este senti-

    do, constituyen trabajos artstico-creativos bastante

    cercanos a lo que Michel de Certeau denomin la

    operacin historiogrfica. Son ejemplos de este l-

    timo caso, films como La caduta degli dei (El ocaso

    de los dioses,LucchinoVisconti,1969),oLa cada

    (OliverHirschbiegel,2005).

    En sintona con quienes revalorizan la utilizacin

    delcinecomofuente,elhistoriadorRobertRosenstone

    no duda en equiparar los problemas de construccin

    narrativa de un film histrico con los que plantea

    El cinE y la EnsEanza dE la historia

  • 23

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    la construccin de un discurso histrico escrito, a los

    que adems deberan sumarse las dificultades propias

    del lenguaje audiovisual.

    En las llamadas pelculas histricas, entonces,

    directores, escengrafos y vestuaristas intentan re-

    construir los espacios en que sucedieron los hechos,

    la indumentaria, la forma de hablar y las costumbres

    de otras pocas. Muchas veces, esto se logra con no-

    table precisin. En ese sentido, consultado precisa-

    mente con motivo del estreno del film La cada, el

    historiadorbritnicoAntonyBeevoradvierte:Hay

    grandes diferencias entre las necesidades del direc-

    tor y las de los historiadores. Y eso es particular-

    mente inquietante cuando la mayor fuente de infor-

    macin popular sobre el nazismo proviene del cine

    y la televisin, pues, desgraciadamente, son minora

    los que leen libros. Para los alemanes, la pelcula es

    la versin definitiva de Hitler. Lo peor del film es,

    paradjicamente, lo bueno que es. En las pelculas

    de los aos cincuenta era fcil ver que aquello era

    ficcin. Ahora es todo tan realista que la gente pien-

    sa que es historia.

    Como ya hemos mencionado, adems de produ-

    cir un discurso sobre el pasado, el cine histrico tam-

    bin habla sobre el presente en que es realizado. Una

    pelcula como Espartaco(StanleyKubrick,1961),

    por ejemplo, no solo remite a las revueltas de escla-

    voscontralarepblicaromanadelsigloIa.C.,sino

    que tambin constituye una fuerte crtica a las perse-

    cuciones de opositores lideradas por el senador esta-

    dounidenseJosephRaymondMcCarthydurantelos

    gobiernos de Harry Truman y Dwight Eisenhower.

    Para que el cine constituya una fuente para el es-

    tudio de la Historia, entonces, es necesario que cada

    pelcula sea sometida a un anlisis crtico y riguroso

    por parte del espectador, similar al que se realiza

    con el resto de las fuentes histricas. Las compe-

    tencias necesarias para llevar adelante esta tarea re-

    sultan mltiples, e implican desde la comprensin

    de las especificidades del lenguaje cinematogrfico

    hasta un profundo conocimiento del perodo his-

    trico que se intenta estudiar a travs de la fuente

    flmica.

    Uno de los principales impulsores de la utiliza-

    cin del cine como fuente histrica en el mbito de

    la enseanza fue el historiador cataln Miquel Por-

    ter i Moix. Porter sealaba que el cine por s solo

    no ensea Historia, pero que, no obstante, cualquier

    pelcula puede convertirse en un medio adecuado

    para la enseanza de un hecho histrico. Para que

    esto sea posible, la pelcula debe ser sometida a un

    adecuado anlisis crtico, que permita al observador

    distinguir los elementos histricos vlidos para la

    comprensin del perodo estudiado de aquellos que

    no lo son.

    El presente dossier ha sido pensado como una he-

    rramienta didctica para docentes y alumnos, con el

    objetivo de incentivarlos a incorporar el cine como

    un valioso recurso para el estudio de la Historia. Se

    han seleccionado pelculas que abordan algunos de

    los acontecimientos y procesos histricos ms rele-

    vantesdelperodo1914-1955,afindeofreceruna

    perspectiva diferente sobre los contenidos trabajados

    en clase. Cada propuesta de trabajo incluye la ficha

    tcnica de la pelcula, una resea que la sita hist-

    ricamente en su contexto de produccin, una pro-

    puesta de anlisis a partir del desarrollo de algunos

    de los tpicos ms relevantes del film y una serie de

    actividades orientadas a la reflexin crtica, que cons-

    tituye uno de los objetivos principales de la tarea del

    historiador.

  • 24

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    NOCHE DE PAZ

    ttulo: Noche de pazttulo original: Joyeux Noldirector: Christian Carion

    guionista: Christian Carionorigen: Francia, Alemania, Inglaterra, Blgica, Rumaniaao: 2005

    la PElcula

    Durante la Navidad de 1914 la pr imera desde el inicio de la Gran Guerra, en muchos lugares del frente de batalla los oficiales pacta-ron momentneos ceses del fuego. Se dej de combatir por algunas horas o, en algunos casos, por un par de das. Los soldados brindaron en las trincheras y recibieron regalos enviados por sus familiares y por los Estados Mayores de sus res-pectivos ejrcitos. En algunas regiones del nor te de Francia, incluso, tropas escocesas, francesas y alemanas se reunieron durante unas horas para beber juntos, celebrar misa e intercambiar bebi-das y alimentos. En uno de los frentes, el tenor alemn Walter Kirchhoff, reclutado como soldado, interpret canciones navideas para los comba-tientes de ambos bandos.

    Cuando los altos mandos militares de los ejrci-tos involucrados se enteraron de este hecho, evita-ron que se difundiera y castigaron duramente a los oficiales responsables de la situacin. Para mantener el espritu de guerra en la opinin pblica, deba impedirse que circulara informacin sobre actos de confraternidad entre quienes deban considerarse enemigos acrrimos.

    El historiador Yves Buffetaut investig estos he-chos y escribi un captulo al respecto en su libro Las Batallas de Flandes y de Artois (1914-1918). La historia fue recuperada por el director francs Christian Carion, que la llev al cine bajo el ttu-lo Joyeux Nol. En espaol, la pelcula fue estrenada como Noche de paz.

    El film pone el acento sobre algunos temas que, quizs, resulten ms caractersticos del idea-rio de la actual Unin Europea que de las beli-gerantes potencias imperialistas de principios de siglo pasado; por ejemplo, la comunidad cultural

    compartida por los soldados y su posibilidad de comprenderse y trascender de manera casi natu-ral las barreras idiomticas e identitarias. Ms all de esta lectura del director, sin embargo, la pelcula resulta valiosa en tanto recupera un episodio me-nor y casi completamente olvidado de la Primera Guerra Mundial.

    Para analizar

    El cambio de poca

    La secuencia inicial del film ilustra en im-genes el pasaje entre dos pocas. Las primeras fotografas estn concebidas desde la sensibilidad impresionista caracterstica de la Belle poque y reflejan la consolidacin de la sociedad burgue-sa y opulenta: escenas pacficas, algunas buclicas. Las ltimas imgenes de la secuencia, en cambio, muestran a nios vestidos de soldados, en clara alusin a la creciente militarizacin de principios de siglo y, por extensin, al conflicto blico que se aproximaba.

    Discurso patritico y expansionista

    Los nios que aparecen en el comienzo del film hablan por boca de sus maestros y repiten el dis-curso belicista oficial de los Estados involucrados en el conflicto. A las consignas racistas, militaristas y expansionistas, se suma, en algunos casos, el dis-curso revanchista que caracterizaba a pases como Francia tras la prdida de Alsacia y Lorena.

    Espritu celebratorio inicial ante la guerra

    En una de las escenas iniciales del film, dos jvenes escoceses deciden alistarse en el ejrcito cuando se enteran que la guerra ha comenzado.

  • 25

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Al fin pasar algo en nuestras vidas, manifiesta uno de ellos. La idea de que la sociedad capita-lista llevaba al inmovilismo, la abulia y la falta de aventura estaba muy extendida desde fines del siglo xix, cuando comenzaron a cobrar cada vez ms fuerza las corrientes de pensamiento vitalistas que revalorizaban a la figura del hombre de ac-cin impulsivo e instintivo por sobre el idea-rio racionalista imperante en el mundo urbano y burgus. Las novelas de folletn, las canciones de espectculos de variet y los ar tculos periodsti-cos reflejaron este ideario y contribuyeron a su expansin y difusin. Que miles de jvenes de cla-se media y alta se alistaran en 1914 para combatir en el frente era, adems de un signo del triunfo del discurso nacionalista por sobre el internacio-nalista que defendan los obreros, una clara seal de rebelin contra una concepcin burguesa del mundo que comenzaba a ser rechazada tambin desde los sectores medios y altos.

    Los testimonios

    Las car tas escritas por los soldados fueron la principal fuente empleada para reconstruir los acontecimientos de la Navidad de 1914. El sol-dado alemn Josep Wentzl, por ejemplo, escribi al respecto: Estaba viendo con mis propios ojos algo que poda haber sido considerado una locura. Era algo conmovedor, unos enemigos que se odian a muerte, reunidos. Esta Navidad ser inolvidable. Todo el mundo se mova libremente fuera de las trincheras. Y a nadie se le habra ocurrido disparar. Hemos fumado y hemos hablado. Hemos confra-ternizado y compartimos el sentimiento de que

    la guerra tena que terminar. Los generales no lo han sabido hasta despus, y han hecho todo lo posible para que no se vuelva a producir nunca ms. Los altos mandos de cada pas intentaron secuestrar las cartas de los soldados en las que se narraban los hechos. La censura y el control de la informacin proveniente del frente de batalla eran considerados fundamentales por los jefes militares, ya que, segn manifestaban, eran necesarios para mantener el espritu beligerante en la sociedad y el apoyo a la causa militar.

    La sancin

    La escena del film sobre el castigo a los oficiales que permitieron la reunin es particularmente im-portante, ya que reinstala la verdadera dimensin de un conflicto en el que no haba lugar para la fra-ternidad. El teniente francs Audebert, por ejemplo, es enviado a Verdn, que fue, despus de Somme, el frente ms terrible y peligroso de la Primera Guerra Mundial, donde perdieron la vida aproximadamente 300.000 hombres.

    Las trincheras

    Aunque Noche de paz es un film sobre la guerra, no pone un especial acento en las escenas de batalla y la vida en las trincheras. Sin embargo, muchas de las caractersticas de la guerra de trincheras pueden trabajarse a partir del film: la escasa distancia entre los bandos en pugna, los diferentes uniformes que utilizan las tropas de cada pas, las caractersticas del armamento empleado por los contendientes, los lar-gos perodos de combate, etc.

  • 26

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Para trabajar la pelcula Noche de paz

    El cambio de poca

    1. observen las imgenes que aparecen en la presentacin del film y respondan a las siguientes preguntas:- Qu sensaciones transmiten? A qu poca aluden? Cules fueron las caractersticas principales de esa poca?- Durante los ttulos de presentacin, qu imagen predice el fin de esa poca? Cul es el acontecimiento que presagia?

    2. Miren las escenas del comienzo de la pelcula. luego, respondan a las preguntas y completen el cuadro:- A quines representan los nios que hablan desde los escritorios de las aulas?- Qu rol jug la escuela en la difusin del sentimiento nacionalista? - De qu nacionalidad son esos nios? Qu elementos en comn presentan los discursos de esos nios?

    NacioNalidad PriNciPales argumeNtos NacioNalistas que esgrimeN los Nios

    3. observen la escena de la iglesia en Escocia y respondan a las siguientes preguntas.- Qu decisin toman los hermanos cuando se enteran del inicio del conflicto blico?- Por qu lo hacen? Qu opinin tienen de la vida que han llevado hasta el momento? Justifiquen su respuesta.

    El escenario blico

    4. Redacten un texto breve que describa los rasgos ms caractersticos del escenario blico en el que se desarrolla la pelcula. tengan en cuenta los siguientes tpicos.

    - mbito fsico en el que se desarrollan los hechos- Espacio geogrfico - Condiciones de vida de los soldados- Posibilidad de contacto con sus familiares y amigos- Caractersticas climticas que soportan los soldados- Distancia entre las tropas- Nacionalidad de las tropas

    la movilizacin

    5. los soldados que aparecen en el film tienen motivos diferentes para estar en el frente de batalla. indiquen en cada caso por qu van a la guerra aquellos que se mencionan a continuacin:

    - Tenor alemn Nikolaus Sprink:- Pastor anglicano Palmer:- Soldado escocs Jonathan:- Teniente francs Audebert:

  • 27

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    la tregua

    6. lean las cartas escritas por soldados del bando aliado que participaron en la noche de paz de 1914 que se en-cuentran a continuacin. luego, escriban un informe que indique los hechos y las sensaciones descritas en las cartas que aparecen reflejados en la pelcula.

    La siguiente carta fue escrita por el soldado Gervais Marillon en diciembre de 1914. Seis meses despus, con 21 aos, Marillon fue asesinado.

    Queridos padres:Han pasado ya varios das en que no he odo hablar de ustedes, pero estamos contentos cuando recibimos la noticia del

    pueblo. Aqu llueve todos los das y todava estamos frente al mar. Desde hace cuatro das estamos en la vanguardia. En medio de la guerra ocurri algo que, de no haberlo visto yo mismo, no lo habra credo. Antes de ayer, y durante dos

    das salimos de las trincheras. Franceses y alemanes se dieron la mano! Les cuento que fue increble! Yo no tena remordimientos. As es como sucedi: a las doce 12, los alemanes mostraron una bandera blanca y grita-

    ron camaradas, camaradas, vengan. Por nuestra parte, nadie lo hizo hasta que sali el oficial, sin armas ni nada. A continuacin, salimos de las trincheras, tambin sin armas, y ellos hicieron lo mismo. Se decidi visitarnos unos a

    otros y el intercambio de cigarros y cigarrillos. Y no lejos de nosotros otros se estaban disparando. Se los ve muy sucios, y creo estn demasiado cansados.

    Les he contado este pequeo suceso, pero no se lo cuenten a nadie, ni hablen del tema con otros soldados. Los abraza mucho,

    Vuestro hijo,Gervais

    Fuente: Guno, Jean P. (compilador). Paroles de poilus. Lettres et carnets du front, 1914-1918, Pars, Fremeaux & associes, 2003.

    La siguiente carta fue escrita en diciembre de 1914 por el sargento C. Lightfoot de la Compaa C, Regimiento Pri-mero de North Staffordshire.

    El da de Navidad vimos algo fuera de toda imaginacin. Los alemanes dejaron sus trincheras y nosotros hicimos lo mismo. Nos encontramos a mitad de camino y deberas habernos visto estrechando sus manos, cambiando direcciones, regalos, etc. Nos llenaron de cigarros y tabaco. No hubo ni un disparo en todo el da de Navidad. Uno de nuestros hom-bres toc una meloda y los alemanes bailaron y nos regalaron una muy buena cancin.

    Fuente: Cleaver, Alan y Park, Lesley (compiladores). Not a shot was fired: Letters from the Christmas Truce, 1914.

  • 28

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    la censura

    7. la informacin acerca de la reunin de tropas enemigas para compartir la noche de navidad y el da de tregua para enterrar a los muertos de ambos bandos fue censurada por los Estados Mayores de los ejrcitos de los pases involucrados. Expliquen:

    a. Por qu se censur la informacin sobre estos hechos.b. De qu modo queran influir los estados en la opinin pblica.c. Qu formas de censura aparecen en el film.

    8. observen la siguiente fotografa aparecida en el Daily Mirror, de inglaterra, el nico peridico que, en su momento, public los hechos ocurridos en la tregua navidea de 1914. luego, respondan a las preguntas.

    the daily Mirror del 8 de enero de 1915. El ttulo de la fotografa de tapa expre-sa "Una historia grupal: soldados britnicos y alemanes fotografiados juntos".

    a. Pueden identificar a los soldados de cada bando? En qu actitud se encuentran? b. Lean el epgrafe de la fotografa. Cmo se considera a los fotografiados? Por qu?c. Por qu creen que la mayora de los medios grficos del mundo se negaron a publicar esta imagen?

    El castigo

    9. los altos mandos militares y eclesisticos tomaron represalias contra los jefes militares que permitieron la tregua durante la navidad. respondan a las siguientes preguntas.

    a. Qu castigo recibi el jefe del regimiento francs? A qu frente de batalla es enviado? Qu caractersticas tie-ne ese frente?

    b. Qu castigo recibe el pastor anglicano Palmer? Quin se lo impuso?c. Cul fue la sancin que recibi el jefe del regimiento alemn? A dnde fue enviado con su regimiento? Qu ca-

    ractersticas tena ese frente de combate?

    discurso cinematogrfico e ideologa

    10. El discurso cinematogrfico siempre est influido por la ideologa del director. las elecciones del director sobre qu mostrar y cmo hacerlo implican un posicionamiento a favor de algunas ideas y en contra de otras. Marquen con una los valores defendidos y con una los valores cuestionados en Noche de paz. justifiquen en cada caso su eleccin con un ejemplo de la pelcula.

    Nacionalismo Humanismo Antibelicismo Camaradera Militarismo Belicismo

  • 29

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    EL CIUDADANO

    ttulo: El ciudadanottulo original: Citizen Kanedirector: Orson Welles

    guionista: Herman J. Mankiewiczorigen: Estados Unidosao: 1941

    la PElcula

    El ciudadano fue una de las pelculas ms in-novadoras de su tiempo y una de las ms impor-tantes de la historia del cine en lo que respecta a recursos tcnicos iluminacin, escenografa y narrativos la historia comienza a contarse a par-tir del final. Fue estrenada en mayo de 1941 en la ciudad de Nueva York, en medio de un escn-dalo: el magnate de los medios de comunicacin William Randolph Hearst consideraba que el film era una parodia de su propia vida, razn por la cual, tras algunos meses de exhibicin, la compa-a cinematogrfica rko finalmente lo retir de las salas.

    El film expone la evolucin del capitalismo en su fase monoplica y refleja algunos de los tpi-cos ms caractersticos de su poca: el surgimien-to de una sociedad de masas, la existencia de un mercado de consumo que integraba a vastos sectores sociales, el crecimiento inusitado de los medios masivos de comunicacin y el desarrollo del capitalismo hacia una etapa imperialista.

    Para analizar

    Propiedad privada

    El comienzo y el final de la pelcula presentan una imagen similar : un cartel en el que se lee No trespassing (prohibido pasar). Desde el primer momento Welles hace evidente para el espec-tador que contemplar una historia sobre el ca-pitalismo. Porque si bien, como sugieren algunos comentaristas, Welles buscaba reflexionar sobre el poder y la soledad, esos temas se hallan enmar-cados en un contexto muy concreto y especfico: el de la sociedad capitalista de masas que se con-

    solid en los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo xx.

    Concentracin de capitales y diversificacin de inversiones

    En el film se exponen algunas de las caracters-ticas del rgimen de acumulacin capitalista en su fase monoplica. Kane aparece como una metfora del gran empresario capitalista, que diversifica sus inversiones. Controla numerosos medios grficos (37), cadenas radiales, sindicatos, grandes tiendas de abastecimiento, fbricas de papel, empresas cons-tructoras, flotas de transporte naval y minas de me-tales preciosos.

    Medios de comunicacin y opinin pblica

    El film expone la complicada relacin entre la opinin pblica y los medios de comunicacin. En el documental que se reproduce al comienzo de la pelcula, se presenta a Kane como un manipu-lador de la conciencia de los estadounidenses. Sin embargo, la historia da cuenta de que, en la prc-tica, la relacin revesta mayor complejidad: Kane, por ejemplo, no logra acceder al cargo poltico al que aspira, pese a contar con un amplio aparato de prensa a su favor.

    Burguesa estadounidense

    Kane aparece como un estereotipo del gran empresario estadounidense: megalmano, dema-ggico, sumamente ambicioso, inteligente para los negocios y carente de buen gusto, como lo indica su predileccin por el kitsch, evidente en la decora-cin de su mansin Xanad. All se superponen es-culturas originales del Renacimiento florentino con

  • 30

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    tigres de bengala y exticos adornos destinados a turistas. Para Kane, la cultura constituye una simple acumulacin de capital simblico ms que un valor en s mismo.

    Corrupcin poltica

    La pelcula no idealiza la poltica democrtica. Es as que muestra a los polticos que actan guiados por obsesiones y ambiciones personales. En esta forma de ejercicio del poder, la extorsin, la co-rrupcin y la manipulacin aparecen como elemen-tos cotidianos de ese mbito.

    Hegemona estadounidense

    El ciudadano es tambin una pelcula sobre la hegemona estadounidense. Estados Unidos apare-ce en el film como una gran potencia y Kane como un cuasi-emperador que se entrevista en un plano de igualdad con los lderes ms importantes de su tiempo, entre ellos Adolf Hitler. Su voluntad llega a incidir incluso en las decisiones de los jefes de Estado de su pas. De esa manera, influye en el in-greso de los Estados Unidos a la Gran Guerra y en

    la intervencin imperialista en Centroamrica. En este sentido, el film evidencia las fuertes relaciones que existen entre el poder econmico y el poder poltico de los Estados Unidos.

    Prensa amarilla

    El empresario William Randolph Hearst, en quien Welles bas su personaje de Kane, fue uno de los pioneros y promotores de la prensa ama-rilla. Su peridico sensacionalista, el Examiner, se caracterizaba por sus ttulos altisonantes y sus no-tas poco rigurosas. Innov adems en las temti-cas abordadas y la relevancia que les otorgaba. Por ejemplo, el Examiner inclua abundantes notas sobre esoterismo y supersticiones, y destinaba varias p-ginas a la descripcin pormenorizada de sucesos criminales. Hearst no buscaba calidad informativa sino, ante todo, llegar a un mercado de lectores lo ms amplio posible. Para l, la noticia era, antes que nada, una mercanca. En este sentido, el Inquirer de Kane alude de manera casi explcita al diario creado por Hearst.

  • 31

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Para trabajar la pelcula El ciudadano

    la acumulacin capitalista

    1. El ciudadano (Citizen Kane) expone como ningn otro film de su poca los alcances y lmites de la sociedad capi-talista. El protagonista dedica su vida a edificar un gran imperio econmico. sin embargo, la infelicidad y la soledad constituyen la contracara de ese poder. respondan a las siguientes preguntas:

    a. Qu similitudes encuentran entre la primera y la ltima escena del film? b. A qu caracterstica de la civilizacin capitalista hacen referencia esas escenas?c. Elaboren una lista de las empresas, bienes y propiedades de Charles Foster Kane. d. En el film, Kane es equiparado a otros magnates de su poca, como Henry Ford y William Randolph Hearst.

    Quines fueron estos hombres? Cmo obtuvieron su fortuna?e. Qu similitudes existen entre el personaje ficticio de Charles Foster Kane y el magnate William Randolph Hearst?

    la opinin pblica

    2. respondan a las siguientes preguntas:a. Indiquen cules son las innovaciones que introduce Kane en la prensa de su poca.b. Expliquen la siguiente frase del protagonista: La gente pensar lo que yo quiero que piense.c. Cmo considera Kane a la opinin pblica estadounidense?d. Con qu personaje del film compara a la opinin pblica de su pas? Por qu?e. Puede Kane manipular completamente a la opinin pblica? Justifiquen su respuesta.

    El contexto histrico

    3. indiquen cmo reaccion el protagonista ante cada uno de los siguientes hechos histricos.a. Guerra Hispano-Estadounidenseb. Intervencin estadounidense en Panamc. Primera Guerra Mundiald. Crisis de 1930e. Nazismo f. Segunda Guerra Mundial

    Kane y la poltica

    4. resuelvan las siguientes consignas.a. En el noticiero con el cual se inicia la pelcula, se muestran testimonios sobre Kane que lo vinculan, alternativamen-

    te, con ideas comunistas y fascistas. l, sin embargo, aclara: Solo soy y he sido un estadounidense ms. Segn lo que observaron en la pelcula, con qu ideologa pueden identificar a Kane?

    b. Expliquen la siguiente afirmacin que el personaje de Jedediah Leland hace a Kane despus de la derrota electo-ral en las elecciones para gobernador: Los obreros esperan algo como derecho, no como regalo.

    c. Qu caractersticas presenta en el film la poltica democrtica estadounidense?

  • 32

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    TIERRA Y LIBERTAD

    ttulo: Tierra y libertadttulo original: Land and Freedomdirector: Ken Loach

    guionista: Jim Allenorigen: Reino Unido, Espaa, Alemania, Italiaao: 1995

    la PElcula

    Tierra y libertad, del britnico Ken Loach, es uno de los mejores films de ficcin sobre la Guerra Civil Espaola y un rescate de la experiencia anarquista y miliciana que, desde 1936, intent poner freno al avan-ce de las fuerzas de la derecha lideradas por Francisco Franco. La pelcula recrea aquella guerra centrndose en la figura de David, un joven comunista desemplea-do que deja su Liverpool natal para incorporarse a la lucha antifascista que libraban en Espaa militantes de todo el mundo. All se une a la seccin internacional de la milicia republicana, con el objetivo de defender el frente de Aragn. La experiencia de trincheras y barricadas le demostrar que su idea de comunismo era irrealizable bajo el liderazgo estalinista.

    Pese a que la pelcula se centra en hechos que ocurrieron en la dcada de 1930, tambin produce un discurso crtico sobre el momento en que fue filmada. Loach es un conocido militante de izquier-da y un gran crtico del neoliberalismo, doctrina im-pulsada en Inglaterra por polticos conservadores como Margaret Thatcher y John Major en las dca-das de 1980 y 1990.

    Para analizar

    La crtica al estalinismo

    El clmax del film se produce con la interven-cin de los soviticos en la lucha entre milicianos y reaccionarios. Aunque Loach es un militante de las causas de izquierda, siempre se ha mantenido distante del Partido Comunista, como as tambin del laborismo ingls, e incluso los ha cuestionado en algunos de sus films. En Tierra y libertad la crti-ca al estalinismo es explcita. El Partido Comunista

    es presentado como una organizacin orientada a conservar las posiciones adquiridas y consolidar las alianzas internacionales de la urSS en el contexto frentepopulista de la segunda mitad de la dcada de 1930. Sus hombres representan el militarismo, el verticalismo y la disciplina.

    El espritu miliciano

    Los milicianos son presentados como la anttesis de los comunistas, donde su organizacin horizontal y participativa es la clave para alcanzar la revolucin. Loach toma clara postura en favor de los milicianos anarquistas, la Comisin Nacional del Trabajo (cnt) y el Partido Obrero de Unificacin Marxista (poum), una fuerza de izquierda independiente fundada por Andreu Nin y de gran peso en Catalua. Aunque David, el protagonista del film, es comunista, sobre el final de la pelcula entiende que la verdadera re-volucin estaba del lado de los milicianos.

    Las fuentes

    El director se bas en diversas fuentes para crear el personaje de David Carr. Una de ellas fue el libro Homenaje a Catalua, de George Orwell, donde el escritor britnico recuerda su experiencia como militante del poum. Otra referencia importan-te fue el texto de Walter Gregory The shallow grave: Memoir of Spanish Civil War, an no traducido al es-paol. Adems, Loach retom diversos testimonios orales y escritos para reconstruir la experiencia mi-liciana con mayor exactitud, especialmente las pu-blicaciones peridicas anarquistas Nosotros y Tierra y libertad, en las que escriban importantes figuras del movimiento, como Federica Montseny y Diego Abad de Santilln.

  • 33

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Heterogeneidad del bando republicano

    Se ha transformado en un lugar comn sos-tener que Franco no gan la Guerra Civil; la perdieron los republicanos. Quienes sostienen esa posicin ponen el acento en las dificultades organizativas del bando republicano y la hetero-geneidad de quienes lo componan. Para muchos historiadores, la afirmacin es tan rotunda como difcil de probar, especialmente porque las cau-sas de la derrota fueron mltiples y complejas. Sin embargo, en ese sentido, se puede afirmar en que las fuerzas que apoyaban a la Repblica eran heterogneas y no siempre coincidentes en sus objetivos. En el film, comparten la lucha anarquis-tas, socialistas, anarcosindicalistas, demcratas y comunistas. Las diferencias ideolgicas entre unos y otros se ponen de manifiesto especialmente en la escena de la asamblea para decidir el repar to de la tierra.

    Aragn y el comunismo libertario

    Como se muestra en el film, la regin de Ara-gn fue escenario de una verdadera experiencia de comunismo liber tario. El Estado, entendido como entidad monopolizadora de la violencia, ha-ba desaparecido, no haba ejrcito y, en algunas zonas, incluso ya no exista el dinero. Los dele-

    gados del Consejo de Aragn eran elegidos de-mocrticamente en Asamblea y cualquiera poda presentarse para ocupar el cargo. Aragn se haba conver tido en una regin autnoma, cuya nica autoridad era el Consejo de Defensa regional, que se estableci primero en Fraga (provincia de Huesca) y luego en Caspe (provincia de Zarago-za). La experiencia libertaria fue desbaratada por las tropas al mando del lder comunista Enrique Lster Forjn, quien al mando de 11.000 soldados impuso en la regin la autoridad de Francisco Lar-go Caballero, sucesor de Manuel Azaa en el cargo de jefe de gobierno espaol.

    Antifascismo y utopa

    En numerosas opor tunidades se alude en la pelcula a la posibilidad de cambiar el mundo. La lucha en Espaa se sinti como un hecho ex-traordinario en el que se jugaba el destino polti-co de la humanidad. Las brigadas internacionales del pc y las milicias cosmopolitas que apoyaban al poum estaban compuestas por personas de di-versas nacionalidades que compartan el ideario antifascista. Los personajes de la pelcula provie-nen de distintos pases: Coogan es irlands, David es ingls, Bernard es francs, y hay tambin un alemn y un italiano, todos conducidos por Juan Vidal, espaol.

  • 34

    E

    dit

    ori

    al E

    stra

    da

    S. A

    . 201

    1

    Para trabajar la pelcula Tierra y libertad1. El socilogo christian ferrer escribi un artculo para el estreno de la pelcula en la argentina. Para trabajar el film, se extrae el siguiente fragmento. Luego de leerlo, realicen las actividades.

    De los barcos rusos no solo descendieron caones y ametralladoras, tambin los "asesores" soviticos, peritos en orga-nizacin de policas secretas y campaas de difamacin. [] Recurdese que en otro lugar del atlas stalinista cientos de hombres y mujeres pasaban por procesos similares a los que estaban a punto de instruirse en Espaa. En este lado, las vctimas propiciatorias eran la Confederacin Nacional del Trabajo y la Federacin Anarquista Ibrica (cuyo peridico se llamaba Tierra y libertad) y el poum y los diversos grupos refractarios a la "ayuda" sovitica. Para cercar a la pres