44
EDITORIAL Abriendo Surcos on un consumo per cápita que se duplicó en los últimos siete años, la papaya es uno de los seis frutos más cultivados en las zonas del trópico mexicano. Su producción, aunque presenta variaciones en el número de hectáreas cultivadas, derivadas de cuestiones climáticas y de rotación de cultivos; se ha mantenido en forma creciente. Un aspecto notable es la expansión de la producción dedicada a la exportación: el volumen exportado se multiplicó por diez en estos siete años. También tienen relevancia sus usos industriales, ya que es gracias a la papaya que la industria cervecera obtiene la clarificación de la bebida, a lo que se agrega su uso como ablandador de carnes. No hay duda alguna en la generosidad que representa su actividad productiva,sobre todo la de exportación, cuya rentabilidad es una de las más elevadas del sector. Sus perspectivas son promisorias, y como en todo el subsector frutícola, faltan más empresarios. C 1

Papaya en Mexico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Papaya en Mexico

EDITORIALAbriendo Surcos

on un consumo per cápita que se duplicó en los últimos

siete años, la papaya es uno de los seis frutos más

cultivados en las zonas del trópico mexicano.

Su producción, aunque presenta variaciones en el número de

hectáreas cultivadas, derivadas de cuestiones climáticas y de

rotación de cultivos; se ha mantenido en forma creciente.

Un aspecto notable es la expansión de la producción dedicada

a la exportación: el volumen exportado se multiplicó por diez

en estos siete años.

También tienen relevancia sus usos industriales, ya que es

gracias a la papaya que la industria cervecera obtiene la

clarificación de la bebida, a lo que se agrega su uso como

ablandador de carnes.

No hay duda alguna en la generosidad que representa su

actividad productiva,sobre todo la de exportación, cuya

rentabilidad es una de las más elevadas del sector.

Sus perspectivas son promisorias, y como en todo el subsector

frutícola, faltan más empresarios.

C

1

Page 2: Papaya en Mexico

2

CONTENIDO

De nuestra cosecha 3

Análisis de la situación de la papayamexicana y sus perspectivas ante elcrecimiento constante de los mercados nacionale internacional.

Se dan a conocer los resultados del programaProcampo en lo referente al maíz, analizandola superficie apoyada y el número deproductores beneficiados.

Impresión: Talleres Gráficos de México

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Bob Schalkwijk

Anexo estadístico

Abriendo surcos Pag

Editorial

DIRECTORIO

Revista mensual producida y editadapor Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria,Organo Desconcentrado de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural, fundado en 1991.

Editor Responsable:Director en Jefe:

Act. Mario Barreiro Perera

Comité Editorial:Coordinadores Generales:

Lic. Héctor Fanghanel HernándezIng. Carlos Montañez Villafaña

Director General deOperaciones Financieras

Miguel Yoldi

Colaboradores: Juventino Olvera González J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios FloresLauro Antonio Carrillo Trueba

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria,excepto cuando exista una indicación

expresa que así lo demuestre.

Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de

esta revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicacióndeberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José Insurgentes, MéxicoD. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,

Fax. 663-34-51 y 663-21-30Certificado de Licitud de Título 7639,

expedido por la Secretaría deGobernación.

Autorizada como correspondencia de2a clase por el Servicio Postal

Mexicano (SEPOMEX) con el No. deregistro pp-prov.-198-93

Más allá de nuestro campo 27

La papaya es una de las frutas que ha tenidobuena aceptación en el mundo, no sólo en suconsumo fresco, sino que la industria le hasabido encontrar aplicación en diversosprocesos. El presente trabajo analiza elcomportamiento de la oferta y demandamundiales del producto, así como la tendenciade los precios en los principales mercados deEstados Unidos.

Asimismo, se dan a conocer los pronósticosde oferta y demanda mundiales de maíz, parael ciclo 1998/99, y el cierre preliminar de1997/98.

Canasta Agropecuaria

¿Sabía usted qué ... ? 41

La papaya tiene una gran cantidad denombres, según las regiones geográficas...

Eventos Nacionales 1999

44

Page 3: Papaya en Mexico

De

Nuestra

Cosecha

LA PAPAYA,UN MERCADO EN EXPANSION

Introducción

La papaya es uno de los seis frutales más cultivados en las zonascosteras de México. Se cree que puede ser originaria del Sur deMéxico, Centro América y quizá hasta la vertiente oriental de losAndes.

Por su sabor agradable, es uno de los frutos más apreciados en elmundo; además, por su valor nutritivo y por contener papaína - enzimaproteolítica que se encuentra en el látex del fruto, con diversasutilidades -amplía sus usos, p.e. como ablandador natural de carnesy en la industria cervecera, para la clarificación de la bebida, lo queaumenta su atractivo en el mercado.

Debido a que es una planta de fácil cultivo, crecimiento violento,producción temprana de frutos, una tasa interna de retorno rápida yalta económicamente, por su adaptación con cierta facilidad adiferentes climas -siempre y cuando estos no presenten heladas- yante la gran aceptación que ha tenido la variedad Maradol en elmercado estadounidense, consideramos importante abordar el temade este producto.

3

Antecedentes

La papaya fue descrita por primera vezen 1526 por el cronista españolOviedo, quien la encontró en lascostas de Panamá y Colombia. Éstafue cultivada rápidamente en lostrópicos, ya que su distribución,indudablemente es auxiliada por laabundancia de semillas derelativamente amplia viabilidad. Estefruto se ha adaptado en diversasregiones tropicales, particularmenteen áreas con suelos fértiles y lluviaabundante1.

La historia de la dispersión de lapapaya, a grandes rasgos, iniciaaproximadamente en 1500, cuando losespañoles llevaron semillas a Panamáy República Dominicana. En el siglocorrespondiente, marinos españoles y

portugueses las llevaron a Filipinas,Malasia y la India. Para 1600aproximadamente, estaban cultivandopapayas en regiones cálidas de Sur yCentro América, Sur de México, lasAntillas, Bahamas, Bermudas yFlorida. En ese siglo la semilla depapaya fue transportada de la India aNápoles, Italia. A Hawaii llegó entre1800 y 1820. Hasta 1900, la semilla depapaya fue llevada a Florida,probablemente de Bahamas. Lavariedad Solo se cultiva en Hawaiidesde 1911, originaria de Barbados yJamaica. En 1978 se introdujeron aMéxico las primeras semillas de lavariedad Maradol, a través de laCONAFRUT, en Xalapa, Ver.

La papaya se encuentra presente entodos los países tropicales ysubtropicales. De estos, algunas

Page 4: Papaya en Mexico

4

culturas llaman a la papaya el árbolmedicinal, porque sus semillas y hojasson utilizadas con fines curativos,inclusive para la elaboración demedicinas, como veremosposteriormente.

Descripción botánica

La papaya pertenece a la FamiliaCaricaceae, que agrupa cuatrogéneros, de los cuales el másimportante es Carica y las especiesson diversas, sobresaliendo ennuestro país Carica papaya L.Botánicamente, el fruto de la papayaes una baya, con semillas comestibles-hasta 500- que contiene una especiade sabor parecido a la pimienta.

Clima

La papaya prospera bajo condicionesde calor con abundante lluvia o riego.No tolera vientos fuertes,inundaciones o heladas y se recuperamuy lentamente si ha sufrido severosdaños en las hojas o raíces. Inclusivela presencia de temperaturas bajas,puede ocasionar alteraciones en elsabor de la fruta. Una situación similares el caso de la fruta cosechada de

plantas con sombra y sin sombra,donde la primera no es tan dulce en susabor como la segunda.

La preferencia altitudinal es de 0-400m.s.n.m.; precipitación pluvial de 1 500a 2 000 mm anuales distribuidos en 6 a8 meses lluviosos y con 4 a 6 mesesde pocas lluvias; temperaturas mediasentre 24 y 27 ºC; vientos ligeros o delo contrario establecer cortinasrompevientos; suelos francos y susderivados; estructura granular omigajonosa; pH entre 6 y 7-aunqueotros autores recomiendan entre 5.5 y6.7-; drenaje muy eficiente; contenidode materia orgánica alto -mayor de 3%;profundidad preferentemente mayor aun metro2.

El agua es fundamental para la papaya,y le afecta tanto su falta como suexceso. La planta requiere agua en laplantación para que enraice bien y enépoca de floración para que las floresno sean estériles. Caso contrario, elexceso de agua provoca la muerte dela planta por la aparición de

Page 5: Papaya en Mexico

enfermedades de la raíz como lapudrición por hongos.

Especies principales

Como veremos posteriormente, elgénero Carica en cuanto al númerode especies que taxonómicamente lepertenecen no es vasto y no se hallegado a un acuerdo en cuanto alnúmero de especies que lo componen;

sin embargo en el cuadrocorrespondiente, se podrán conocerlos nombres científicos y genéricos delas especies más conocidas orepresentativas de las diferentes zonasproductoras en México y origen delvocablo.

La gran movilización de semillas y elcruzamiento que han sufrido lasespecies, han provocado la formación

desmedida de híbridos de las mismasespecies. Aunque existen barrerasentre especies como la compatibilidadde floración, es importante mencionarque existen híbridos de las diferentesespecies que se han movilizado ycultivado en el mundo, principalmentepor la manipulación a través delcultivo de tejidos; las plantasresultantes de los cultivostransgénicos han generado nuevosindividuos con las características mássolicitadas, como es el caso de Caricacauliflora y C. papaya o de babaco yotras especies de Carica.

Variedades

En México se cultivan diferentesvariedades, que se han nombrado enfunción del tamaño, forma, aparienciay procedencia de la fruta. Así tenemosque la variedad hawaiiana tienefrutos pequeños entre 400 y 600 g; laMaradol roja -de origen cubano- tienefrutos entre 1.5 y 2.5 kg; y los tiposmexicanos Cera y Mamey pesan entre2 y 6 kg2.

5

Nombres mexicanos genéricos y origen del vocablo de las diferentes especies del género Carica L.

Especie Nombre común Lugar de cultivo

Carica papaya L. Papaya En todo el mundoCh’ich’put ; Put-lengua maya YucatánDungué -lengua cuicatleca OaxacaOtzo -lengua zoque Tapalapa, ChiapasPapaya de pájaro, Chich-put YucatánPapayito cimarrón El Tajín, VeracruzTutun-chichi -lengua totonaca VeracruzTzipi -lengua cora NayaritPapaya de monte Escuintla, ChiapasOchonitli -dialecto azteca SE de San Luis PotosíUtzum -lengua huasteca SE de San Luis PotosíPapoya -dialecto mexicano Tetelcingo, Morelos

Carica cauliflora Jacq. Oreja de Mico Pichucalco, Chiapas

Fuente: Martínez, 1994.

Page 6: Papaya en Mexico

Sobre el particular, como indicaMandujano -1998-, es convenientehacer la diferenciación entre tipos yvariedades: los primeros son aquellosmateriales que no se manejan conpolinización controlada, no tienencaracteres estables y tienen una granheterogeneidad en la manifestación deellos, lo que dificulta su descripción,como es el caso de los materialescriollos Cera, Coco y Mamey.

Las variedades -cultivares- han sidomanejadas mediante control depolinización y con base en la seleccióny mejoramiento genético en general.Las variedades que han sidocultivadas en México, en formaexperimental, son: Maradol Roja,Maradol Amarilla, y algunoscultivares hawaiianos como Red Ladyy Cariflora entre otros; sin embargo,sólo la Maradol Roja se ha cultivadocomercialmente en México desde 1988,y desplazado paulatinamente a lostipos criollos2.

De esto tenemos que en Veracruz semanejan los tipos Cera, Criollo ,Mamey y el cultivar Maradol Roja. Porsu parte en Chiapas se manejan loscultivares Maradol Roja, MaradolAmarilla y Trechas Gold -esta últimaselección propia de una Sociedad deProducción Rural conocida como LaProvidencia de Acapetahua.

Características

La papaya es una planta herbáceagigante, dicotiledónea, que puedeproducir fruta por más de 20 años.Cuando son cultivadas, usualmentetienen un sólo tronco, pero a medidaque envejecen desarrollan variasramas, al igual que cuando sufre dañosfísicos en el tronco. La fruta varía entamaño y peso, y cuelga de pequeñospedúnculos de las axilas de las hojas1.

El peso de los frutos varía en funciónde su ubicación en la planta; asítenemos que los ubicados en la parte

baja del tallo son los más grandes, losque están en la parte media sonintermedios -su peso se correlacionacon el peso promedio de los frutos dela primera etapa de producción3- y losde la parte apical son más chicos2.

La papaya es una especie polígama yse clasifica en tres clases sexuales:masculina-estaminada-; hermafrodita-bisexual-; y femenina-pistilada.Algunas plantas producen flores queno corresponden a estas tres formasbásicas, pero exhiben diferentesgrados de masculinidad o feminidad1.

Estas tendencias al cambio deexpresiones sexuales parecen debersea las condiciones climáticas, como lasequía y variables de temperatura. Latendencia a producir floresmasculinas, parece incrementarse conaltas temperaturas1.

Tipos de floración

La floración en la papaya que secaracteriza por la diferenciación sexual,cuando produce plantas de floresmasculinas y femeninas únicamente,se les conoce como dioicas; cuandoson de flores hermafroditas yfemeninas se les conoce comoginodioicas; y cuando son de las tresformas sexuales se les conoce comotrioicas o polígamas.

Por tipos existe una clasificación del Ial V. El tipo I corresponde a las plantasfemeninas que poseen floresfemeninas en número de tres a cincoen cada nudo floral y que producefrutos ovales o redondos. El tipo IIcorresponde a la hermafroditapentandria, que se caracteriza porproducir frutos ovales y redondossurcados en la base. El tipo III

6

Page 7: Papaya en Mexico

corresponde a la hermafroditaintermedia y produce frutos malformados. El tipo IV corresponde a laelongata, que produce frutosalargados, típicos de las hermafroditas.El tipo IV+, o hermafrodita estéril deverano, no produce frutosgeneralmente, y cuando lo hace sonmuy pequeños y delgados. Este tipode fruto también puede presentarse enflores tipo V, que corresponde a lasflores masculinas, que se caracterizanpor producir frutos pequeños y debajo o nulo valor comercial, quecuelgan de largos pedúnculos.

En el conocimiento de los tipos defloración y su comportamiento, resideen gran medida el logro de una buenaproducción y comercialización de lafruta, ya que como vimos, la formaciónde flores hermafroditas es lo másconveniente, permitiendo un

porcentaje de femeninas y algunamasculina entremezclada en laplantación.

Diversidad genética

El género Carica L. es originario deAmérica tropical y subtropical, del quese han descrito 40 especies nativasdesde México hasta el Norte deArgentina, de las que sobresale Caricapapaya L., por ser la de mayordistribución en el mundo4- aunque hayotros autores que mencionan 215, 222,316 y 457 especies.

Sin embargo las que han sidodomesticadas son alrededor de seis ydesde que esto sucedió, la papayarápidamente se ha reproducido enáreas abiertas por actividadeshumanas, como es a lo largo decaminos y en campos abandonados.

De esta manera, la riqueza genética delas papayas silvestres se ha expandidoconsiderablemente bajo laintervención humana5.

Las aves son los principales agentesdispersores para la papayaexpontánea. La fruta de la papayacontiene cientos de semillas formadasde buen tamaño, que son fáciles detragar5.

Ante la introducción a nuestro paísde variedades mejoradas o conventajas comparativas contra los tiposcriollos, es importante señalar laimportancia de la conservación delmaterial genético nativo, ya que hayespecies silvestres que handesarrollado resistencia aenfermedades, o como el caso de otrasespecies, que logran grandesproducciones incorporando algúngene con esa característica. Laimportancia de esto es el contar con elmaterial genético más diverso, paraaislar los genes de interés para elhumano sin afectar las poblacionesnativas, obteniendo las característicasde mayor producción, productividady sanidad principalmente.

Por otra parte, el avance de la fronteraagrícola y la eliminación de los hábitatsnaturales, han ocasionado que elmaterial genético de las poblacionesnativas se vea disminuido, a tal gradode considerar urgente la conservacióndel germoplasma de especies deinterés comercial, que ha sidoresultado, por lo general, decasualidades naturales más que por elmanejo en forma masiva de losagricultores o científicos. En especialel caso de la papaya es más drásticopor ser un cultivo de muy altasegregación y polinización, quedificulta la conservación de especiesy variedades

Por otro lado, también se deseacontrolar la altura de las plantas; eneste caso se prefiere plantas de porte

7

Page 8: Papaya en Mexico

bajo que permitan reducir costosdurante la cosecha o cualquier tipo delabor cultural que se desee practicar.Del mismo modo se requiereincrementar la producción, hacer máslargo el periodo de vida económica,pero también se debe tener una basegenética fuerte y resistente a plagas yenfermedades para cumplir conperiodos de producción más largos.Esto se podrá lograr solamente contrabajos transgénicos.

En cuanto a las colecciones degermoplasma de papaya, existenmuchas con más de 100 procedencias,como en la India, Nigeria, Hawaii yFilipinas, mientras que en Colombia yMéxico se cuentan con coleccionesde más de 50 procedencias. Existencolecciones más pequeñas en CostaRica, Cuba, Ecuador, Perú y Malasia.Sin embargo, los bancos de genessolo contienen una pequeña fracciónde la riqueza genética, de las altamentevariables especies silvestres5.

Plantación y propagación

La propagación vegetativa no espráctica, aun cuando es deseable paraconservar buenas selecciones. Elinjerto y el enraizamiento de estacasson fáciles de realizar, sin embargo sondifíciles de justificar comercialmente.Por otra parte, las semillas sonproducidas abundantemente ygerminan rápida -10 a 15 días- yuniformemente. Éstas deben serobtenidas de fruta madura y lavadaspara remover el arilo gelatinoso quelas rodea, sembradas en envasespequeños y germinadas a pleno sol1.

La siembra hasta hace unos años serealizaba en un marco de 3.00 x 3.00 m;actualmente después de haberrealizado varios estudios, serecomienda realizar la siembra en unmarco de 2.80 x 1.30 m, lo que arroja untotal de 2 750 plantas por hectárea, conlo que queda una densidad magníficapara utilizar maquinaria agrícola

convencional y se puedan realizarlabores culturales.

Se recomienda la siembra de dos a tressemillas por envase para compensarla baja germinación, daños porinsectos y remoción de plantasmasculinas. La distancia de plantacióndependerá de la fertilidad de lossuelos, posibilidad de irrigación y laubicación1.

En Veracruz para la plantación deMaradol que se destina para elmercado nacional, se recomienda eltrasplante de un solo individuo y paraexportación se usen dos plantas porsitio, con lo que se puede contar conun alto porcentaje de plantashermafroditas y femeninas en menorcantidad.

Para el establecimiento y manejo deuna hectárea de papaya, se requierenentre 150 y 250 jornales durante elaño2.

Cultivo

Para cultivar con éxito la papaya, esnecesario cubrir los siguientesrequerimientos1:

· la semilla debe ser de cruzascontroladas -la importancia de lasemilla radica en que determina laproducción potencial y de esta formarestringe o aumenta el valor de otraslabores culturales-,· el suelo debe tener excelente drenaje-la papaya es muy sensible inclusivea periodos muy cortos de inundación,que si no la mata, pierde vigor y no serecupera fácilmente-,· el riego se debe realizar durante losperiodos de sequía -la fluctuación deabastecimiento de agua puede retardarel crecimiento, abortar la floración yprovocar la caída de frutos jóvenes-,· la planta es de crecimiento violento yrequiere un abundante abastecimientode nutrientes si se quiere que seaaltamente productiva -la fertilizacióncomplementaria es muy importante ensuelos de baja fertilidad y se debeproveer de macro y micronutrientes,ya sean químicos u orgánicos.

Un aspecto básico es que seprogramen los viveros, las siembras yhacer las plantaciones escalonadas,principalmente si es una superficieconsiderable, ya que la papaya sepuede producir todo el año.

8

Page 9: Papaya en Mexico

Costo de cultivo

El cálculo del costo de cultivo es unaherramienta de gran importancia parala definición del espacio que se puedetener entre los costos y la utilidad. Eneste caso es de gran importanciaconocer la relación beneficio-costocon que nos favorece el cultivo, paraque de alguna forma podamosconocer el espacio mencionado ypoder tomar la decisión de cultivarloo no, ya que si el espacio es pequeño,cualquier imprevisto nos puedeperjudicar en el objetivo de laplantación.

Para el caso presente hemos decididodesarrollar el estudio del costo decultivo en tres regiones diferentes,para dar una idea de lo variable quepuede ser éste por las característicaspropias de cada zona, lo que conllevauna serie de factores que pueden seradversos o benéficos para cadaproductor.

Además de las características de laregión, también tiene mucho que verla cantidad de cuidados que cadaproductor pone en el manejo de sucultivo, con lo que se incrementa másel costo por la actividad especificada.

En Veracruz los costos por conceptode siembra o plantación de Maradolson los más altos, seguidos del controlde plagas y enfermedades, mientrasque para Cera lo son el control deplagas y enfermedades seguido de lacosecha y acarreo; en Colima lorepresenta la fertilización, seguido dela cosecha y acarreo; en tanto que enChiapas lo es el control de plagas

seguido de la fertilización. Sin embargose debe hacer la observación que alcosto de cultivo de Chiapas, faltaadicionarle el costo de la producciónde vivero, el cual asciende a $ 4 845.00/ha, dado que ellos realizan inversionesen la construcción de invernaderospara la producción de plántulas a partirde semilla que obtienen de sus mismasplantaciones.

Costo de producción del cultivo de papaya durante el ciclo agrícola P-V 98 ($/ha)

Actividad Veracruz (*) Colima(**) Chiapas (***)Maradol riego Cera temporal Maradol riego Maradol riego

Preparación del terreno 780 1,460 3,780 305Riego y drenaje 730 - 1,442 754Siembra o plantación 4,240 790 (1) 387Fertilización 1,402 1,232 7,324 26,768Labores culturales 1,910 1,910 1,050 19,016Control de plagas 2,792 3,897 1,148 73,605Cosecha y acarreo 2,520 3,400 4,890 4,231

Total 14, 374 12,689 19,634 125,066(1) Incluída en preparación de terreno

Fuente: (*) Distrito de Desarrollo Rural -DDR- 006, La Antigua, Veracruz (**)DDR- 001, Colima, Colima (***)Banco de México-FIRA Agencia Huixtla, Chiapas.

9

Page 10: Papaya en Mexico

Manejo de plantaciones

Por su compleja composicióngenética, hay pocas plantaciones quesean uniformes. Cuando la semillaproviene de polinización abierta, esprácticamente imposible obtenerselecciones uniformes en el tipo defloración y fructificación. Es por elloque se debe tener un control estrictode la polinización y elegir las plantasadecuadas de acuerdo a lascaracterísticas deseadas en tamaño ypeso, producción temprana y granvolumen1.

Una vez elegida la semilla yprogramadas las actividades a realizar,lo que se requiere para un buenmanejo, en forma genérica, esdeterminar la densidad de población-se recomienda 2 750 plantas /ha- y elarreglo -una hilera en maradol ypueden ser dos en amarilla-, eliminarlas plantas afectadas por virosis,practicar la nutrición química -macro

y micro- u orgánica -lombricomposta,aplicar fungicidas e insecticidas concarácter preventivo, controlar lapolinización, seleccionar las plantashermafroditas y eliminar la totalidadde las plantas una vez realizada lacosecha.

Para el control de enfermedades comola virosis, se recomienda eliminar lasplantas infectadas más que lautilización de insecticidas, porque elinsecto vector al sentirse intoxicado,acelera su actividad por la alteraciónde su sistema nervioso, lo que provocala diseminación más pronta del virus.También es importante elestablecimiento de barreras con maízy sorgo, donde el insecto limpia suestilete eliminando el peligro de lavirosis. Otra barrera es la jamaica, quede acuerdo con estudios realizados,el color de la planta aleja al insecto,evitando se acerque a la plantación oen su defecto sucede lo mismo que enel caso anterior. Otra práctica

importante es la rotación del cultivo,ya sea con maíz o algún otro, parapermitir la desaparición de cualquiersigno de virosis, que por lo visto es elprincipal problema.

Un aspecto de gran importancia es elriego, que en Veracruz se realizarodado, mientras que en Chiapas esde microaspersión, y en terrenosarenosos adicionalmente por goteo.

El manejo de plantaciones estádeterminado por las característicaspropias de la zona de producción; porejemplo en unas zonas existen másproblemas por concepto de plagas yenfermedades que en otras, o bienpuede haber mayor generación dehierbas que compiten con el cultivo yocasionan incrementos en los costosde producción. En el cuadrocorrespondiente podemos observar ladiferencia en los sistemas deproducción de tres estadosrepresentativos de las regiones conmayor producción en el país.

Sistemas de producción de papaya maradol roja en tres estados de diferentes regiones productoras

Características del manejo Veracruz Chiapas Jalisco

Uso de riego Moderado Intenso Intenso Uso de agroquímicos Moderado Intenso Medio Tipos de suelos Medianamente aptos Muy aptos Medianamente aptos Manejo del virus de la Moderado Adecuado Moderado mancha anular Densidad promedio de 2,222 - 2,750 2,500 2,222 población inicial-plantas/ha Ritmo de crecimiento y producción -planta y frutos Normal Intenso Normal Rendimiento -Ton/ha Alto -50 a 80 Muy alto -80 a 150 Alto -50 a 80 Periodo de cosecha 5-7 meses 8-14 meses 5-7 meses

Comercialización Mercado nacional Mercado nacional e Mercado nacional eprincipalmente internacional internacional

Transporte A granel En cajas de cartón En cajas de cartón y y a granel a granel

Fuente: Ing. Rubén Ángel Mandujano Barrios. Facultad de Agronomía. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.

10

Page 11: Papaya en Mexico

Superficie cultivada

La superficie cultivada es variable enel tiempo; en el cuadrocorrespondiente, veremos que lassuperficies van incrementandodurante un periodo, posteriormentebajan y reinician el ascenso. Estosciclos están regidos por la vida útil delas plantas, que como ya lo vimos, esde 3 años máximo en las áreas con

cultivo inducido, y hasta de 6 años enáreas con generación expontánea.

Sin embargo, en cuanto a lasvariedades nacionales, pudimosconstatar que prácticamente el cultivose ha convertido en anual, dado quelos productores están sembrandocada año en diferentes áreas, rotandoel cultivo con maíz principalmente, elcual se cultiva por dos o tres años

antes de hacerlo nuevamente conpapaya.

Si comparamos la superficie bajocultivo en 1990 contra la de 1997,observamos que en cuanto al totalnacional, ésta se redujo 5 072 hectáreas-30.62%-, donde el principalcooperante para esta situación fueOaxaca, que redujo su superficie bajocultivo 2 675 hectáreas -73.29%-, loque representa 23.28% del totalnacional en 1997.

En cuanto a la superficie total que seredujo, es una cantidad significativa,ya que representa casi la superficie de1997 del estado más productor, y escasi cuatro veces mayor que la delsegundo estado productor.

Superficie cosechada

Esta actividad ha variado en el periodoanalizado, observando que loscambios se presentan en formadiferente a la superficie cultivada, yaque de inicio, la superficie cosechadaen 1997, es superior 8.36% -822 ha-contra la de1990; de esto Veracruz tuvogran participación, ya que incrementósu superficie cosechada 126% -4 119ha- en el mismo periodo, lo querepresenta 38.66% del total nacionalen 1997.

Superficie cultivada en los principales estados productores (ha)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1997 %

Veracruz 6,451 10,474 12,390 6,197 11,520 13,139 8,865 7,414 64.53 Michoacán 1,048 687 930 849 1,154 962 1,247 1,32111.49 Oaxaca 3,650 3,700 3,750 2,201 2,180 1,111 1,442 975 8.49 Jalisco 726 682 390 622 334 565 569 636 5.53 Chiapas 0 227 227 634 798 1,000 880 540 4.70 Otros 4,687 4,319 3,519 4,363 4,481 4,834 2,163 604 5.26

Nacional 16,562 20,089 21,206 14,866 20,467 21,611 15,166 11,490 100

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997.

11

Page 12: Papaya en Mexico

Sin embargo si comparamos lasuperficie cosechada contra lacultivada, observamos que lasdiferencias mínima y máxima marcadascada año, oscilan alrededor de 7% -1996 y 1997- y 40% -1990-respectivamente.

Producción

La papaya produce frutos durantetodo el año. Bajo condicionesadecuadas de crecimiento, en Veracruzla producción inicia a los 8 o 10 mesesde edad - hay autores que lo marcanentre 9 y 11 meses- y la cosecha sepresenta durante cuatro meses porregla general y en el caso de Chiapases del conocimiento que la cosecha

dura entre 16 y 20 meses. Estavelocidad de producción permite queel cultivo sea rentable rápidamente porla recuperación de la inversión a cortoplazo. Un dato interesante es que laproducción genera más del 100% dela inversión como utilidad bajo unbuen manejo. Sin embargo la cosechainicia con una producción mínima enlas tres primeras semanas y terminaen la misma forma, por lo que losproductores bromean diciendo que elcultivo de papaya es como canciónde José Alfredo: comienza siemprellorando y así llorando se acaba.

Como observamos en el cuadrocorrespondiente, el estado de mayorproducción hasta 1997 es Veracruz,

con una aportación de 66.4% del totalnacional y un incremento total de 163%con respecto a 1990, lo que representaun volumen de 148 558 Ton. En cuantoa la producción nacional, ésta hapresentado un incremento en el mismoperiodo de 45%, lo que representa unvolumen de 111 729 Ton.

Esta producción se pudo haberincrementado aún más, pero el estadode Oaxaca ha reducido drásticamentesu producción de 77 800 Ton en 1990a 13 350 Ton en 1997, lo que representauna disminución de 483%. Estedecremento se presentó paula-tinamente hasta 1996 por lasvariaciones de mercado, la apariciónde plagas y en 1997 por la presenciadel huracán “Paulina”.

Superficie cosechada en los principales estados productores (ha)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1997 %

Veracruz 3,275 6,975 10,578 5,919 10,465 7,163 7,982 7,394 69.40Michoacán 1,015 467 675 730 965 819 1,044 1,131 10.61Oaxaca 2,800 2,880 2,852 2,183 2,170 1,081 1,014 525 4.93Jalisco 518 538 310 410 293 358 429 636 5.97Chiapas 0 200 227 631 668 1,000 880 540 5.07Otros 2,224 2,859 2,636 3,537 3,899 3,566 1,927 428 4.02

Nacional 9,832 13,919 17,278 13,410 18,460 13,987 13,276 10,654 100

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997.

Indicadores de la Producción Nacional 1997 vs. Principales Estados Productores

Estado Superficie cultivada Superficie cosechada Producción Rendimiento(ha) (ha) (Ton) Ton/ha)

Veracruz 7,414 7,394 239,890 32.44Michoacán 1,321 1,131 37,330 33.01Oaxaca 975 525 13,350 25.43Jalisco 636 636 39,647 62.34Chiapas 540 540 21,600 40.00Otros 604 428 9,457 22.10

Nacional 11,490 10,654 361,274 40.89

Fuente: SAGAR. 1998. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1997.

12

Page 13: Papaya en Mexico

Un aspecto importante de laproducción es la organización deproductores, sin embargo en el estadode Veracruz no existe alguna figurajurídica que impulse o arrastre con losproductores para lograr mejorescondiciones de producción y demercado, de tal suerte que es másdifícil acceder a capacitación,adquisición de insumos a preciosmenores, y con ello a una mejortecnología.

En cuanto a la tecnología utilizada parala producción en Chiapas, se tiene laexistencia y uso de la infraestructurade las zonas bananeras, lo que es unagran herramienta, principalmente parael manejo postcosecha. En cuanto a laorganización de productores, una

asociación exitosa en Chiapas, es laSociedad de Producción Rural LaProvidencia de Acapetahua, que estáintegrada por 25 socios con 1 900 ha,de las cuales destinan 320 ha a laproducción de papaya y el resto aplátano, mango y banano, lograndoexcelentes producciones de la primera,que oscilan entre 180 y 200 Ton/ha concalidad de exportación, aunque en 1998por los daños que ocasionó el huracánMitch, su producción promedio bajóa 120 Ton/ha.

Rendimiento

Como observamos en el cuadrocorrespondiente, el rendimientopromedio de la papaya sufreconstantes altibajos de un año con

otro, por lo que no se puede predecirde alguna forma su comportamiento amediano plazo. El rendimientopromedio de papaya en nuestro paísbajó de 25.38 Ton/ha en 1990, a 20.37Ton/ha en 1993, lo que representa unareducción de 19.74%, paraposteriormente recuperarse y alcanzar34.53 Ton/ha en 1995, lo que significael incremento máximo de la década -36.1%- comparándolo contra elresultado obtenido en 1990.

De acuerdo con Morton -1987-, elespacio entre la producción potencialde papaya y la producción actual esvasto, considerando que puedeproducir 100 toneladas por hectárea5.En el caso de México hasta 1997,solamente los estados de Chiapas en

Producción de papaya en los principales estados productores (Ton)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Veracruz 91,332 172,865 299,956 110,047 260,714 292, 890 233,912 239,890Michoacán 17,682 7,054 11,936 12,185 21,857 18,874 37,753 37,330Oaxaca 77,800 81,615 81,667 54,011 53,969 31,480 22,610 13,350Jalisco 10,900 15,898 8,396 8,207 10,727 11,403 20,164 39,647Chiapas 0 5,200 5,181 13,882 57,320 37,000 33,260 21,600Otros 51,831 59,403 67,057 74,887 84,427 91,321 43,257 9,457

Nacional 249,545 342,035 474,193 273,219 489,014 482,968 390,956 361,274

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997.

Rendimiento de papaya en los principales estados productores (Ton/ha)

Estado 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Veracruz 27.89 24.78 28.36 18.59 24.91 40.89 29.31 32.44Michoacán 17.42 15.11 17.68 16.69 22.65 23.05 36.16 33.01Oaxaca 27.79 28.34 28.64 24.74 24.87 29.12 22.30 25.43Jalisco 21.04 29.55 27.08 20.02 36.61 31.85 47.00 62.34Chiapas 0 26.00 22.82 22.00 85.81 37.00 37.80 40.00

Nacional 25.38 24.57 27.45 20.37 26.49 34.53 29.45 33.91

Fuente: SAGAR. 1991-1998. Anuarios Estadísticos de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997.

13

Page 14: Papaya en Mexico

1994 y Jalisco en 1997, superaron el50% de esa cantidad con 85.81 y 62.34Ton/ha respectivamente, como seobserva en el cuadro correspondientea rendimiento. Fuera de ellos, lamayoría de los estados no supera el42% y tenemos un promedio nacionalmáximo de 34.53 Ton/ha que se logróen 1995. Sin embargo para 1998, enVeracruz los ejidatarios de Soledad deDoblado están cosechando alrededor

de 64 Ton/ha y en Tapachula, Chiapas,en algunos casos alcanzanrendimientos de 200 Ton/ha, con unpromedio de 180 Ton/ha.

Como hemos visto el rendimientoalcanzado en los estados analizadosdurante 1998, supera ampliamente losobtenidos durante la década, ya queen Veracruz se alcanza un promediode 64 Ton/ha y en Chiapas 180-200

Ton/ha, aunque actualmente despuésdel paso del huracán Mitch, solamentellegan a 120 Ton/ha, lo que aún así esun rendimiento elevado pero con unagran inversión como vimosanteriormente.

Regiones productoras de Veracruz

Como hemos visto, Veracruz es elprincipal productor de papaya en elpaís y su cultivo se desarrolla en 49municipios del estado, entre los quesobresalen los presentados en elcuadro correspondiente. En todosellos se cultiva preferentemente lapapaya Cera y aunque en los de mayorproducción ya se cuenta consuperficies importantes de Maradol,el cultivo de esta última ya se empiezaa extender.

El tipo de tenencia de la tierra de losproductores que se dedican al cultivode papaya en Veracruz, se distribuyeen aproximadamente 90% de régimenejidal, con una superficie promedio de1.5 hectáreas -4 ha máximo-; y 10% depequeña propiedad, con unasuperficie promedio de 18 hectáreas -30 ha máximo, propiedad de un soloproductor.

Participación de los principales municipios productores de papaya de Veracruz 1998

Municipio Superficie Superficie Producción Participaciónsembrada cosechada(ha) (ha) (Ton) (%)

Paso de Ovejas 2,313 2,313 81,480 23.24Tierra Blanca 1,990 880 16,377 4.67Puente Nacional 1,860 1,860 65,380 18.65Soledad de Doblado 1,147 1,100 28,600 8.16Manlio F. Altamirano 1,112 1,112 29,650 8.46Cotaxtla 572 552 14,352 4.09Actopan 549 549 16,840 4.80Isla 410 410 24,600 7.02Otros 3,779 3,290 73,375 20.91

Total 13,732 12,066 350,654 100

Fuente: Subdelegación de Agricultura de la Delegación Estatal de la SAGAR. 1999. Veracruz, México.

14

Page 15: Papaya en Mexico

Independientemente de los beneficiosque la papaya lleva con suproducción, las fuentes de trabajo yla derrama económica en la zona,impactan positivamente en la vida delos pobladores. Si consideramos unpromedio de 200 jornales para elestablecimiento y manejo de unahectárea de papaya, en el caso deVeracruz se demandan 2 746 400jornales.

Manejo postcosecha

El manejo postcosecha lo podemosresumir en los siguientes pasos:lavado en agua caliente y por

tratamiento de fungicida, secado yclasificación. Las frutas clasificadasson empacadas en contenedores deacuerdo a las características del sitioy el mercado que se espera alcanzar,ya que siempre es diferente el mercadolocal al nacional y tanto más alinternacional.

La cosecha debe realizarse cuandoaparecen unas vetas longitudinalesamarillas en los frutos, la fruta debeser colocada en canastos, carretillas orejas de plástico y de preferenciaprotegerlos con hule espuma. La fruta

debe colocarse en la sombra y en casode requerir tratamiento -para disminuiro evitar la antracnosis-, es aconsejablesumergirla en agua caliente a unatemperatura entre 48 y 52 ºC durante15 minutos. Después se secan a laintemperie y se envuelven en papelperiódico doble para mayorprotección. Se deben utilizar cajas decartón para su transporte ydistribución2.

La papaya madura totalmente en 2 o 3días a temperatura ambiente en unahabitación. Si se almacena entre 25 y35ºC puede mantenerse entre 5 y 9 díasen una habitación. El almacenamiento

entre 6 y 15ºC, permite que la fruta semantenga adecuada por periodos máslargos y pueda ser embarcada almercado.

En el estado de Veracruz el manejopostcosecha se realiza por cortadoresespecializados o por el productor,dependiendo el tipo de ventaacordado. Una vez cortada la fruta seacomoda en la sombra y previamentea cargarla se envuelve en papel parasu transporte. Lo que se vende a laindustria de la transformación no sufreningún tipo de selección, ya que por

lo general la fruta reúne lascondiciones nutritivas o físicas y unavez en la industria se le elimina lacáscara.

Por lo que toca a Chiapas, la frutacortada es colocada en los cablesvía,envueltos en papel y colocados enforma inclinada para su protección;con este sistema pasan a las tinas delavado donde se aplican productosquímicos para prevención y control deantracnosis; posteriormente pasan alas mesas de selección, se embalan yempacan para su envío. La temperaturapara el envío de la fruta dependerásiempre de la distancia, mercado y

grado de madurez de la fruta, siendolas normales entre 20 y 22ºC, teniendocomo mínimo 17ºC, ya que a esatemperatura la fruta deja de transpirar.

Selección y empaque

En el estado de Veracruz para elempaque de papaya Cera no sepractica una selección de la fruta quese vende, encontrando frutasalargadas y redondas. Esto se debe aque los mismos compradores no sepreocupan por el tamaño y forma delfruto, ya que el mercado nacional

15

Page 16: Papaya en Mexico

F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M 1 9 9 8

C O M P A R A T I V O D E P R E C I O S E N D I F E R E N T E SC E N T R A L E S D E A B A S T O D E P A P A Y A A M A R I L L A

$ /K g .

0 .0 0

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

T o r r e ó n T o lu c a

E F M A M J J A S O N D

C O M P A R A T I V O D E P R E C I O S E N D I F E R E N T E SC E N T R A L E S D E A B A S T O D E P A P A Y A A M A R I L L A

$ /K g .

F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M 1 9 9 8

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

7 .0 0

E F M A M J J A S O N D

D is t r i t o F e d e r a l M o n t e r r e y

mueve la fruta a granel, únicamentecubierta por periódico o papel estraza.Sin embargo, para el caso de Maradolla selección se realiza desde laeliminación de plantas para mantenermayor cantidad de flores hermafroditasque forman una fruta alargada oaperada, que es la más buscada, sinque sea una limitante para lacomercialización de la redonda.

En el estado de Chiapas también laselección se practica desde el manejode la huerta, pero ésta va enfocada aobtener únicamente frutos de plantashermafroditas que producen frutosaperados, más pequeños, por lo quecaben más por caja para exportación.En este caso, sí se realiza unaselección más rigurosa de los frutosdesde que salen de la plantación enlas mesas de selección. El rendimientoindustrial de la papaya Maradol es de99%, que para un rendimiento de 128toneladas representa 7 536cajas.

La S.P.R. La Providencia deAcapetahua, cuenta con dosempacadoras de papaya, con manejode postcosecha totalmentecontrolado, para evitar fungosisdurante el transporte y cámaras fríaspara su conserva8.

Precios de venta

Los precios de la fruta varían muypoco en el año, pero es muy notorioque en la temporada de frío los precioscaen drásticamente. Al parecer, estose debe principalmente a que durantela temporada de frío, no hay grandemanda de papaya por su contenidobajo de calorías y por ser una frutamuy fresca.

Por otra parte, el precio medio ruralmáximo de la fruta en el estado deVeracruz, se presenta en los meses deoctubre y noviembre. En este casodurante 1998, destacó lo ocurridocomo consecuencia del HuracánMitch, que al no haber producción

16

Page 17: Papaya en Mexico

C O M P A R A T I V O D E P R E C I O S E N D I F E R E N T E SC E N T R A L E S D E A B A S T O D E P A P A Y A R O J A

$ /K g .

F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M 1 9 9 8

1 .0 0

2 .0 0

3 .0 0

4 .0 0

5 .0 0

6 .0 0

7 .0 0

8 .0 0

M e r id a T o lu c a

E F M A M J J A S O N D

C O M P A R A T I V O D E P R E C I O S E N D I F E R E N T E SC E N T R A L E S D E A B A S T O D E P A P A Y A R O J A

$ /K g .

F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M 1 9 9 8

1 .0 0

1 .5 0

2 .0 0

2 .5 0

3 .0 0

3 .5 0

4 .0 0

4 .5 0

5 .0 0

D is t r i t o F e d e r a l G u a d a laj a r a

E F M A M J J A S O N D

suficiente en el Sur de nuestro país, elprecio llegó a $ 4.00 por kilogramo,cuando lo normal en esa época hasido un precio entre $ 1.80 y $ 2.00 porkilogramo como máximo.

Como conclusión se puede decir queel precio medio de la fruta a lo largodel año tiene un promedio de $ 1.40,presentando como mínimo $ 0.50 enInvierno y como máximo $ 1.80 porkilogramo en Otoño.

Esta situación es muy interesante, yaque el precio mínimo se presentacuando hay producción escasa, y elprecio máximo cuando hay producciónalta, aunque ésta se debe a áreas deriego.

Por lo que se refiere a los precios decentral de abastos, en las gráficaspodemos observar que la situación essimilar en su comportamiento con losprecios del medio rural, ya que inicianel año con altibajos dentro de un mismorango mostrando los precios mínimosdel año y al iniciar el segundocuatrimestre modifican sucomportamiento haciéndose másestables, con una ligera tendencia a laalza que se pronuncia fuertemente alllegar al último cuatrimestre. De loanterior se desprenden las situacionesde las centrales de abastos deMonterrey, N.L. y Mérida, Yuc., cuyoinicio es de altibajos un tanto máspronunciados que en el resto y nopresentan la estabilidad que se

observa en los demás. En cuanto alprecio máximo de venta, las centralesde Mérida y D.F. alcanzan los preciosmáximos en octubre, con $ 7.50 y$ 6.20 respectivamente.

Comercialización

La papaya se cosecha prácticamentetodo el año, ya que depende de la zonade producción, la época de siembra ysi es de riego o temporal. Sin embargo,las temporadas de producción altaquedan definidas entre los meses deagosto y noviembre -para riego- yenero a abril -para temporal.

En el caso de la papaya es muyimportante tener bien manejado elconcepto de comercialización, ya quelo que puede ser un excelente negociose convierte en la peor inversión,debido a que se inicia un círculovicioso en que no se vende, no serecupera la inversión, no se atiende elcultivo y por consecuencia en la etapade cosecha la producción se hace mássusceptible a plagas y enfermedadesque demeritan la calidad del fruto y nose vende iniciando nuevamente elciclo.

En nuestro país se comercializan lostipos Cera, Mamey, Coco y la variedadMaradol Roja principalmente, aunquetambién en pequeña escala laHawaiiana. De esto tenemos que laCera -conocida también comoAmarilla- se comercializa en todo elpaís y es la que más se produce,principalmente en el estado deVeracruz, que es el mayor productornacional. La Mamey se produce enmenor escala, sin embargo también secomercializa ampliamente. La Coco seproduce en zonas muy localizadas ysu mercado principal es regional,aunque también sale del estado deVeracruz a ciudades como León,Monterrey, Reynosa, Puebla yPachuca entre otras, pero encantidades mínimas.

17

Page 18: Papaya en Mexico

La Maradol Roja se está produciendoprincipalmente en el estado deChiapas, sin embargo ya se encuentrauna superficie considerable enVeracruz y actualmente ha despertadogran interés en Jalisco, Colima, Nayarit,Michoacán, Guerrero, Oaxaca yTabasco, donde ya existenplantaciones importantes, queabastecen al mercado nacional.

De la producción nacional seconsidera que los intermediarioslocales ofertan casi el 42% de la fruta,los intermediarios regionales 20%, losintermediarios foráneos 31% y 7% sedestina a la exportación. De losintermediarios locales, alrededor del20%, son propietarios de locales enCentrales de Abastos, lo que lespermite acceder a buenos precios comoúltimo eslabón antes del consumidorfinal, en la cadena productiva. Sinembargo, hay que mencionar que losmismos intermediarios locales vendena regionales y foráneos, así como alas diferentes centrales de abasto delpaís.

En la región central de Veracruz, quees la zona de mayor producción delpaís, formada por los municipios deSoledad de Doblado, Paso de Ovejas,Antigua y Manlio Favio Altamirano,

los intermediarios locales adquierenfruta todos los días de la semana, losintermediarios regionales de 2 a 4 díaspor semana y los foráneos 2 días porsemana.

En la población de Soledad deDoblado, Veracruz, se forma unmercado los días lunes y jueves,donde asisten los tres tipos decompradores y los productores convehículos pequeños cargados defruta, donde se realizan lasoperaciones de compra-venta, mismasque se cierran en el momento con elpago al productor y la carga de fruta alos vehículos de los compradores.Este esquema es muy interesanteporque permite al productor no tenerque enviar su fruta esperanzado a labuena fortuna y evita estarcorreteando al comprador de la centralde abastos para recibir su pago.

Además de que -como lo exteriorizanlos productores- en la central deabastos por ser un productoperecedero les pagan lo que quieren,les cobran 10% por concepto deamortización por retardo de venta,adicionando entre 2 y 5 % por desechoo mermas y cuando exigen el pago lesdicen: estoy colocando lo último, tedeposito la siguiente semana,

resultando al final de maniobras unprecio de 60 a 70 centavos porkilogramo contra $1.60 del preciooriginal. Esto, al igual que en cualquiercultivo, muestra que si no hayorganización entre los productores,seguirán en manos de losintermediarios y una serie de mafiasque les hacen mucho daño.

Esta clase de tianguis se caracterizaporque las operaciones se realizan enla calle y ocasionan un desorden detránsito, lo que ha provocado enúltimas fechas que las autoridadesdesplacen a compradores yvendedores a calles aledañas, dondeno se tiene una panorámica completade la situación de oferta y demandade fruta. Sobre el particular, esimportante que se destine un sitiodonde puedan confluir loscompradores y vendedores para querealicen sus transaccionescomerciales, que en gran medida sonlas que sostienen económicamente alos diferentes municipios, por lageneración de empleos y lasrepercusiones económicas yhacendarias que conlleva.

En el mes de febrero se presenta unacompra importante para losproductores de la zona centro de

18

Page 19: Papaya en Mexico

Veracruz, ya que es cuando unaempresa que se dedica a la elaboraciónde papillas para bebé, realiza la mayoríade las adquisiciones, tanto en formadirecta como a través deintermediarios.

En cuanto a la producción del estadode Chiapas, después de la presenciadel huracán Mitch, el 50% de losvolúmenes cosechados se destina almercado nacional y el otro 50% a laexportación, contra 30 y 70 %respectivamente, que se manejabanantes del fenómeno citado. La frutaproducida se comercializa en lascentrales de abastos del D.F. yMonterrey, donde vendendirectamente sus productos, aunquetambién lo hacen a intermediarios dela central de abastos de Guadalajara,en porcentajes de 5, 5 y 10%respectivamente, de su producción.

Comercialización internacional

En nuestro país hemos visto cómo unaserie de frutas tropicales ysubtropicales, han tenido granaceptación en el extranjero,principalmente Estados Unidos,Europa y Japón. La papaya no es uncaso de excepción, ya que lasexportaciones de este producto

mexicano, han crecidoconsiderablemente en los últimosaños.

La variedad Maradol Roja es la demayor venta al extranjero, se cultivaprincipalmente en el estado de Chiapasy la totalidad de su producción es paraexportación mayormente a EstadosUnidos, sobresaliendo el volumen queimportaron en el periodo 1994-1995,cuando adquirieron de México 88.6%de sus importaciones, que representó30 074 Ton.

Ahora, de acuerdo con el cuadrocorrespondiente, el precio es unaliciente para cultivar y producirpapaya, ya que ha incrementado másde 52% en lo que se refiere al preciounitario, que pasó de $ 0.17 dólarespor kilogramo en 1990 a $ 0.26 dólarespor kilogramo hasta noviembre de1998.

Sin embargo, no es prudente dejarsellevar por los mitos de lacomercialización al extranjero, ya quesi en efecto los precios son atractivos,los estándares de calidad exigidos sondifíciles de alcanzar por lo que serefiere al peso y tamaño promedio,características de sanidad, embalaje,empaque y envío.

Normalmente la papaya es enviada encajas de 17 kilogramos netos,manejando calibres 9,10 y 11 paraMaradol Roja y 14 y 16 para Maradolamarilla. El transporte se realiza encamiones con refrigeración, que eneste caso son propiedad de la S.P.R.La Providencia de Acapetahua. Estaempresa tiene bodegas con cuartos deenfriamiento en Monterrey, N.L. yMcAllen, Texas, de donde distibuyenal mercado de Estados Unidos. La frutatarda tres días en llegar a las bodegasy tres más en llegar a los centros deventa en todo el territorio de ese país.Actualmente también hacen envíos aCanadá. En cuanto a los volúmenesque exporta la empresa, estosascienden a 30 000 cajas comopromedio semanal.

En el caso de Veracruz el 95 % de losproductores no cuentan con lainfraestructura necesaria para laexportación, porque además de todono tienen información suficiente sobreel particular. En el caso de Acapetahua,Municipio de Huixtla, Chiapas, sícuentan con ella, porque los papayeroshan adoptado los sistemas deproducción de las zonas bananerasutilizando la misma infraestructura,como es el caso de cablevía, tinas delavado, mesas de selección y sistemas

19

Page 20: Papaya en Mexico

de empaque, lo que ha repercutido enla disminución de áreas dedicadas albanano, por el boom inicial de laproducción y exportación de papaya.

Si Veracruz quiere impactar en elcultivo de papaya, debe invertir en lainfraestructura que le permita lograruna producción con calidad deexportación, para aprovechar lasituación geográfica y decomunicación, ya que su productoestá a escasos minutos de un puertode salida marítima muy importante yen cuanto a la distancia por tierra, está1 000 km más cerca del principalmercado que el oferente actual -Chiapas-, ubicado en el último puntoal Sur de nuestro país.

Canales de comercialización

La venta de papaya es un aspecto muydelicado, ya que si no se tiene un canalde comercialización previamentearreglado, la infraestructura necesaria,la estimación de la producción y suprogramación, al iniciar la cosecha yno tener venta, por ser un productoperecedero se empieza a caer la fruta,se cae la planta y se corta y vende acomo paguen para descargar la plantay poder continuar en la producción.

La comercialización de papaya en elmercado nacional se presenta en dosformas: la venta del total de laproducción en forma directa conalguno de los intermediarios; y laventa del producto ya cortado y

envuelto para su traslado, que por logeneral también se hace a algúnintermediario. En el primer caso, elproductor recibe el pago por laproducción y se desentiende porcompleto del manejo de la plantacióny de la cosecha; en el segundo caso,el productor realiza las labores de cortey manejo postcosecha, dandoseguimiento a las labores culturalesque requiere la plantación.

Como ya mencionamos, losintermediarios pueden ser locales,regionales o foráneos, quienes seencargan de distribuir la fruta en lasdiferentes centrales de abasto del país.Este producto por su escaso manejo

postcosecha y su rápida maduración,tiene gran capacidad para vendersedirectamente en las diferentescentrales de abastos del país, sinnecesidad de pasar en primerainstancia por las tres principalescentrales -D.F., Guadalajara yMonterrey-, lo que no es limitativopara ello, permitiendo que se puedanofertar mejores precios a losproductores.

Cuando se realiza la venta del total dela producción, el pago se cubreinmediatamente. En el otro caso por logeneral, el pago se realiza al momentode la negociación o a más tardar al díasiguiente, lo que es una gran seguridad

Exportación de papaya por año

Unidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998*

Toneladas 4,805 4,811 9,499 11,615 16 855 36,409 54,208 47,618 43,921Miles de $** 820 1,457 3,611 4,493 6,753 12,672 20,563 12,599 11,724$ Unitario*** 0.17 0.32 0.38 0.39 0.40 0.35 0.38 0.26 0.26

*Avance hasta septiembre.** Dólares *** Dólares/Kg.Fuente: Banxico

Canales de comercialización de papaya en fresco en el mercado nacional

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO INTERMEDIARIO INTERMEDIARIO

LOCAL REGIONAL FORANEO

OTRAS CENTRAL DE D.F.

CENTRALES ABASTOS GUADALAJARA

MONTERREY

COMERCIANTE COMERCIANTE COMERCIANTEMINORISTA MEDIO MAYORISTA MAYORISTA

CONSUMIDOR

20

Page 21: Papaya en Mexico

para el productor, quien realiza uno odos cortes por semana.

Valor nutritivo

La papaya está considerada como unode los frutos más nutritivos, ya que esrica en vitamina C y buena fuente defibra y folato, además es un granauxiliar para la digestión. Por otraparte, Ochse et al -1961-señalan quela papaya roja es rica en contenido devitamina A, la que usualmente esdeficiente en el contenido de la dietade los habitantes de los trópicos5.

Consumo

El uso tradicional de la papaya es paraconsumo en fresco; cuando se pela,se retiran las semillas, se corta enrebanadas y se sirve con una mitad delimón. Algunas veces se dejanalgunas semillas para aquellas

personas que gozan del sabor picanteque tienen, aunque no se deben comeren demasía. La pulpa se consumenormalmente en cubos o bolas yservida en ensalada de frutas o coctel9.

También se puede adicionar aensaladas u hornear. Purseglove -1974- señala que las frutas suaves sonenvasadas, cristalizadas o mezcladaspara preparar jugos nutritivos olicuados. En algunos países las frutasinmaduras son guisadas en jugo decaña para preparar una salsa o escocida como vegetal. En Java seprepara una carne dulce de lasnumerosas flores. Según Record yHess-1986-, en Centro América eltronco de Carica dolichaula, escortado en secciones y en su interiorse almacenan granos5.

Debido a que tanto las hojas como lafruta inmadura de la papaya tienen unaenzima llamada papaína que rompe laproteína de la carne y la hace mássuave, dicha enzima es usada comoablandador de carne. Además éstatiene usos industriales yfarmacéuticos.

Los usos de la fruta en la industria,derivan en polvos, jarabesembotellados, purés envasados,salsas, dulces, mermeladas, gelatinasy confitería, así como pastillas para ladigestión, adelgazamiento de personasobesas y prevención de ataques alcorazón, entre otras.

21

Componentes por porción comestible de 100g

Fruta Hojas *

Calorías 23.1-25.8 gHumedad 85.9-92.6 g 83.3 %Proteínas .081-.34 g 5.6 %Grasas .05-.96 g 0.4 %Carbohidratos 6.17-6.75 g 8.3 %Fibra cruda 0.5-1.3 g 1.0 %Cenizas .31-.66 g 1.4 %Calcio 12.9-40.8 mg 0.406 % (CO)Fósforo 5.3-22.0 mgHierro 0.25-0.78 mg 0.00636 %Caroteno .0045-.676 mg 28 900 I.U.Tiamina .021-.036 mgRiboflavina .024-.058 mgNiacina .227-.555 mgÁcido ascórbico 35.5-71.3 mg 38.6 %Triptofano 4-5 mgLisina 15-16 mgMetonina 1 mgMagnesio 0.035 %Ácido fosfórico 0.225 %

*Análisis realizados en Malaya

Fuente: Morton, J.F. 1987. Fruits of warm climates. Ed. Media Incorporate p.p. 336-346. U.S.A.

Page 22: Papaya en Mexico

Aun cuando la papaya tiene muchosusos que son benéficos, las alergiasque provoca la papaya son dediferentes niveles de gravedad, comoes el caso de las irritaciones que sufrenlos cosechadores cuando les cae ellátex fresco y por el posible riesgo deconsumir carne a medio cocinarsuavizada con papaína. Cabe agregarque el polen de las flores de la papayaha provocado severas reaccionesrespiratorias en individuos sensibles.De cualquier forma hay gente quereacciona al contacto con cualquierparte de la planta o al comer papayamadura o cualquier comida quecontenga papaya o papaína9.

Consumo nacional aparente y percápita

Por todas las ventajas que representael consumo de la papaya en cuanto alaspecto de salud así como por la grandiversidad de usos que esta fruta tiene,el consumo nacional y el consumo percápita, han crecido a gran escaladurante los últimos años. Para efectosde comparación, observando elcuadro correspondiente, notamos quede 1990 a 1997 el consumo nacional seincrementó casi 127% al pasar de244 763 Ton a 555 209 Tonrespectivamente.

Por lo que toca al consumo per cápita,este se incrementó de 3.012 kg a 5.842kg en el mismo periodo, lo querepresenta casi 94%. Sin embargo a

diferencia del consumo nacional, esteconsumo ha presentado altibajosdurante la década, ya que ha subidoen dos ocasiones al mismo nivel queen 1997, pero ha bajadoinmediatamente hasta a nivelesinferiores al de 1990, como sucedió en1993 –2.996 kg-.

El consumo per cápita más altoregistrado en la estadística es 1984,cuando se alcanzó una cantidad de10.562 kg, en 1985 bajó a 8.932 y en1986 subió a 9.459. Por supuesto queestas variaciones se deben a dossituaciones: a), que la producción hasido variante en igual forma –por lapresencia de agentes causales ysiniestros ocasionados porfenómenos climatológicos; y b), quese han cumplido ya diez años que seestá exportando papaya a diferentespaíses –lo que no ha permitido que serecuperen los volúmenes de consumointerno.

Agroindustria nacional

En México hay empresas queaprovechan la papaya en diferentesformas. Las hay que elaboran papillapara bebé como es el caso de Gerber;otras como ICMOSA -IndustriasCitrícolas de Montemorelos, S. A.-elaboran cocteles de fruta basados entoronja, naranja, piña y papaya. Elproceso, como lo conocen losproductores de Martínez de la Torre,Veracruz, que le han vendido papaya,

consiste en que la toronja y naranjase desgajan y se pelan; la piña se cortaen rodajas y se hacen cuadros; y lapapaya se corta en rebanadas paratambién hacer cuadros de la fruta.Todo esto se congela y se envasa entoneles para la exportación a EstadosUnidos, donde lo enlatan y exportan aCanadá y Japón principalmente, conun alto valor agregado. Por último, enColima existe una planta para extraerla papaína, pero desafortunadamenteopera muy intermitentemente porproblemas administrativos yfinancieros y hace dos añosaproximadamente que no procesa.

Obtención de papaína

El látex se obtiene haciendo incisionessobre la superficie de la fruta verdetemprano por la mañana y repitiendola acción durante 4-5 días hasta queéste cese de fluir. La herramienta puedeser de hueso, vidrio, bambú ahusadoo acero inoxidable -el acero ordinariomancha el látex9.

Se colocan recipientes bajo las frutasrodeando al tallo para la recepción dellátex y su concentración. Estos puedenser de diferentes materiales o formas.El látex coagula rápidamente y paramejores resultados es distribuido entelas y secado en horno a temperaturasbajas, posteriormente se convierte enharina y se empaca en tinas. El secadoal sol tiende a decolorar el producto.

Consumo nacional y per càpita por año

Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

ConsumoNacional 244,763 337,303 464,695 261,948 472,602 453,373 447,461 555,209Ton.

Consumoper càpita 3,012 4,044 5,427 2,996 5,294 4,973 4,807 5,842Kg.

Fuente: Centro de Estadìstica Agropecuaria, SAGAR y SIC-M, SECOFI

22

Page 23: Papaya en Mexico

Aunque el látex normalmente esobtenido de las heridas hechas afrutos inmaduros, los métodos másactuales de extracción se dirigen a lashojas de papaya, dejando los frutosintactos para el mercado.

Investigación

La papaya ha sido objeto deinvestigación por diversasinstituciones entre las que sobresalenla Universidad Autónoma Chapingo,la Universidad AutónomaVeracruzana, el Colegio dePostgraduados y el INIFAP, aunquetambién merecen crédito losproductores que la realizan de formaempírica y los pequeños propietariosque por el buen resultado que hanobtenido en las cosechas haninvertido en ensayos y estudios sobremanejo genético para mejorar ciertascualidades de sus variedades.

Si hacemos una relación de losaspectos que se han estudiado con elpaso del tiempo, ésta sería casiinterminable o muy extensa, sinembargo podemos decir que porinstitución se han inclinado a realizarla investigación sobre un tema enparticular, aunque con esto noqueremos decir que se limitan a él. Por

ejemplo: en un caso pueden estar máspreocupados por profundizar enmanejo sobre plagas y enfermedadesque en manejo de malezas, o sobrecultivos transgénicos más que sobremecanización de terrenos de cultivo omanejo postcosecha. Esto revistecierta importancia, ya que nuestrostécnicos son capaces en cualquierzona del país y permite laespecialización de un gran número deellos.

Sin embargo la investigación sobrepapaya no cuenta con unatransferencia de tecnología adecuada,aunque probablemente sea de loscultivos que más la presentan. En elcaso de Veracruz que ni siquiera existealguna figura jurídica de losproductores, nos da la certeza de quela investigación realizada no llega amás de 5% de los productores, ya quecada institución la realiza en la zonade su influencia y más aún, algunasveces se realizan las investigacionesy no salen de la institución.

Los investigadores en Veracruz tienenrelación entre sí, sin embargo no hanpodido dar seguimiento a susprogramas de docencia, investigacióny vinculación en forma conjunta. Enesto es importante el accionar de la

Fundación Produce, que debe dar losapoyos a los investigadores para quepuedan practicar las investigaciones,reuniones y visitas en parcelas confines demostrativos y puedan adaptarlos paquetes tecnológicos a lascondiciones de las diferentes zonasde cultivo en cada área de producción.

La investigación puede ser laherramienta más efectiva para motivara los productores, ya que se prestapara que los productores tomen latecnología generada de primera mano,y adopten las prácticas que más seadecuan a sus posibilidades técnicasy económicas.

Toda la investigación que se harealizado no ha llegado a losproductores bajo los esquemas dedifusión que debe darse. Por ello esnecesario que se promueva larealización de reuniones periódicasentre investigadores para fortalecer lacomunicación, tener más en cuenta loque hace cada uno y armar programaspara presentar los resultados de laexperimentación a los productoresmediante la visita a parcelasdemostrativas que cuenten condifusión y se invite al mayor númerode ellos, mensual o bimestralmente. Lafalta de esta acción permite que losresultados de las investigaciones notomen el valor que merecen, losproductores produzcan en la medidaen que sus conocimientos les permitanrepercutiendo en la calidad de losproductos y los comerciantes vendanlo que les entregan formándose uncírculo vicioso negativo, ya que elpago por la fruta es insuficiente paramejorar el sistema de cultivo.

Perspectivas

La producción de papaya en el mundoestá concentrada en los países deltercer mundo o en desarrollo, comoMéxico, Brasil, Nigeria, Tanzania yZaire, y los niveles de producción sehan venido incrementando, siendo

23

Page 24: Papaya en Mexico

Brasil y México los principalesproductores de América5. Esto es unreto para ellos, ya que debendesarrollar tecnologías de producciónque permitan crear híbridosresistentes a plagas y enfermedades,que sean de porte bajo con grandesproducciones y poder establecer undominio en el mercado mundial.

Aunque las perspectivas de mercadoson brillantes para la fruta, labiotecnología puede desalentar laproducción de papaya para laobtención de papaína en los paísesdel tercer mundo, ya que las empresasfarmacéuticas están profundizandopara clonar los genes de la papaína enlaboratorios, con lo que la fuente deproducción de esta enzima pasaría delos países en desarrollo a los paísesindustrializados5.

Otro reto será crear los canales decomercialización que permitan a losproductores acceder a mejores preciosy que la fruta pueda ser adquirida porla población en general a bajo costo.Esto debe ir acompañado con unacampaña publicitaria que haga deldominio público las ventajas nutritivasde la papaya, para fortalecer elmercado existente y tener laposibilidad de incrementarlo en elámbito nacional.La posibilidad de asociar la papaya conotro tipo de cultivos, es una opcióntangible que puede dar mayoresbeneficios a los productores, comosería el caso del establecimiento desistemas agroforestales, que es unaactividad con gran futuro en nuestropaís.

Bibliografía

1Malo, S.E. and Campbell, C.W. 1994. Thepapaya. Fact Sheet HS-11. April.Horticultural Sciences Department, FloridaCooperative Extension Service, Institute ofFood and Agricultural Sciences, Universityof Florida. U.S.A.

2Mandujano, B.R.A. 1998. El papayo y suproducción en México. En: XI CursoInternacional de Actualización; FruticulturaAvanzada; Cultivo, Manejo y Exportación.Ixtapan de la Sal, México. FundaciónSalvador Sánchez Colín, CICTAMEX, S.C.p.p. 86-106. México.

Martínez, M. 1994. Catálogo de nombresvulgares y científicos de plantas mexicanas.Fondo de Cultura Económica. México.p.p.708,1073.

3Mosqueda, V.R. 19733. Análisis de formassexuales, correlación y componentes delrendimiento usando coeficientes de senderoen una población de Carica papaya L. de laparte central de Veracruz. Tesis M.C. Colegiode Postgraduados, Chapingo, México. 81 p.México.

Poulter, N.H. and Caygill J.C. 1985.Production and utilization of papain-aproteolitic enzime from Carica papaya L.Trop. Sci. 25: 123-137.

Samson, J.A. 1986. Papaya. In: TropicalFruits. 2nd Ed. Tropical Agricultural Series.Longman, New York. p.p. 256-259. U.S.A.

4Sánchez, V.I. 1994. Andean Fruits.Universidad Nacional de Cajamarca. Perú.In: Neglected Crops: 1492 from a DifferentPerspective. Hernándo, B.J.E. and León,J.(eds). Plant production and ProtectionSeries. Nº 26. FAO, Rome. p.p. 181-191.Italy

Seelig, R.A. 1970. Papaya-Fruit andvegetable facts and pointers. United FreshFruit and Vegetable Association.Washington. p.7. U.S.A.

5Smith N.J.H., Williams J.T., PluncknettD.L. and Talbot J.P. 1992. Tropical Forestsand their Crops. Cornell University Press.U.S.A.

Vega de R.R. and Kitto S. 1990. Regenerationof Carica pentagona (Babaco). In: Advancesin new crops; Janick, J. and. Simon, J.E (Ed).Timber Press, Portland, Oregon. P.376.U.S.A.

Yadava, U.L., Burris, J.A. and McCrary, D.1990. Papaya: A potential annual crop undermiddle Georgia conditions.. In: Advances innew crops; Janick, J. and. Simon, J.E (Ed).Timber Press, Portland, Oregon. p.p. 364-366. U.S.A.

6Badillo, V.M. 1993. Monografía de laFamilia Caricaceae. Universidad Central deVenezuela. Venezuela.

7Lancashire, R.J. 1998. Papaya-pawpaw.Department of Chemistry, University of theWest Indies. Kingston, Jamaica

8Banco de México-FIRA. Agencia Huixtla,Chiapas. Datos de la empresa productora depapaya. Enero de 1999. México.

Gheno, H.Y. 1998. Conservación de recursosfrutícolas nativos utilizando biotecnología,el caso de la Carica cauliflora Jacq. En: XICurso Internacional de Actualización;Fruticultura Avanzada; Cultivo, Manejo yExportación. Ixtapan de la Sal, México.Fundación Salvador Sánchez Colín,CICTAMEX, S.C. p.p.20-26. México.

Indian Institute of Hort Research (IIHR).1979. Papaya cultivation. Ext. Bul. 19.Indian Inst. Hort. Res. Bangalore, India.

Lamberts, M. and Crane, J.H. 1990.Tropical fruits. In: Advances in new crops;Janick, J. and. Simon, J.E (Ed). Timber Press,Portland, Oregon. p.p.337-355. U.S.A.

9Morton, J.F. 1987. Fruits of warm climates.Ed. Media Incorporate. p.p. 336-346.U.S.A.

Deseamos expresar nuestro agradecimientoa:· Arq. Maricela Beltrán Barrán e Ing. RamónRoca -Delegación Regional de ASERCA enXalapa, Ver.· Ing. Rubén Ángel Mandujano Barrios -Facultad de Agricultura de la UniversidadAutónoma Veracruzana y Asesor Técnicode Tecnología Frutícola Tropical, S.A. deC.V.· Arq. Victor Manuel Roca Martínez yFernando Vázquez Sandoval -Agrosem,Pulsar.· M.C. Eliseo García Pérez -Colegio dePostgraduados, Campus Veracruz.· Ing. Fredy Vergara Cunmi - Banco deMéxico- FIRA, Agencia Huixtla, Chis.· Ing. Fidencio Ramírez Rivera -D.D.R. 007,Veracruz, Centro de Apoyo Soledad deDoblado.· Ing. Jorge A. Mendoza Galarza, Ing. MiguelA. Martínez Hernández e Ing. JavierSantamaría Monárrez -D.D.R. 006 Cardel,Ver.· Abelardo Gil -Sociedad de Producción RuralLa Providencia de Acapetahua, Huixtla,Chis.· Daniel Meza -Productor y comercializadorde papaya, Soledad de Doblado, Ver.· Ejidatarios de Plan de Oros, Soledad deDoblado, Ver.· Productores de El Guayabal, Paso de Ovejas,Ver.

por su valiosa colaboración para laelaboración de este artículo.

24

Page 25: Papaya en Mexico

EL MAIZ EN PROCAMPO

Desde su inicio, el Programa deApoyos Directos al Campo(Procampo) ha otorgado subsidios enuna cuantía importante para lassuperficies sembradas con maíz. En losaños agrícolas 1995 a 1997, el cerealsignificó, en promedio, el 58% de laextensión total que cubrió el Programaen todo el país. En el año agrícola 1998,su peso relativo en la operación fuedel 53%, en algunos estados comoChiapas y Oaxaca, llegó a representarel 95% y 92%, respectivamente, de latotalidad de la superficie apoyada.

En 1998, al través de Procampo secanalizaron recursos para el cultivopor un monto de 4,479 millones depesos, con lo que se dio cobertura auna superficie de 7.2 millones dehectáreas. De ésta, 6.3 millones (88%)fueron apoyadas en el ciclo Primavera-verano 1998 y las otras 900 mil en elOtoño-invierno 1997/1998, con unacuota autorizada por hectárea de$626.00 para el primero de dichosciclos y de $556.00 para el segundo.

En el contexto de los cultivosatendidos por el Programa, lasuperficie apoyada de maíz, duranteel año agrícola de 1998, cuadruplicó ala del sorgo y quintuplicó a la del frijol.Con respecto a la suma de la de trigo,cebada, algodón, soya, cártamo yarroz, fue más de cinco veces mayor.

Con relación a la distribucióngeográfica del apoyo, Chiapas, Jalisco,Oaxaca, Puebla y Veracruz aglutinaronel 40% de lo que se otorgó en el año.En los tres años agrícolas anteriores,estas mismas entidades concentraronel 39% de lo apoyado.

Con la derrama de recursoscomentada, en 1998 Procampo apoyóa una población de poco más de 2.2millones de productores maiceros;cantidad equivalente al 76% deluniverso total de beneficiarios queatendió el Programa durante ese año.

S u p e r f i c ie a p o y a d a p o r c u l t i v oA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( % )

M a íz 5 2 .8

S o rg o 1 4 .6

F r i jo l 1 1 .5O tro s 1 0 .9 * *O tro s b á s ic o s 1 0 .2 *

S u p e r f ic ie a p o y a d a d e M a ízA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

0

2

4

6

8

1 0

1 2

C h ia p a s J a l is c o P u e b laO a x a c a V e ra c ru z

( % )

1 2 .1

9 .1

6 .6 6 .3 6 .0

*Comprende a los cultivos de Trigo, cebeda, algodón, cártamo, soya y arroz** Comprende a otros 256 cultivos que apoya el Programa, de entre los que destacan el avena,pastos perenes, alfalfa, granos forrajeros y chile

25

Page 26: Papaya en Mexico

La mayoría de los productores de maízque fueron beneficiados pertenecenal sector social. Específicamente, 1.9millones (86% del total) desempeñaronsu labor en predios ubicados en ejidosy comunidades, cuya superficie totalapoyada fue de 5.2 millones dehectáreas. El 28% de ésta se localizóen Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

En función del tamaño de los prediossembrados con maíz, el Programa habeneficiado, en mayor medida, a losproductores que laboran en prediosno mayores a 5 hectáreas; en 1998,éstos alcanzaron el 65% del total de lasuperficie apoyada (4.7 millones dehectáreas).

El 88% de la superficie apoyada demaíz, en el año agrícola referido, fuede temporal, esa proporción equivalea una extensión de 6.4 millones dehectáreas; Chiapas, Jalisco y Oaxacafueron los que abarcaron el 31%.

Al través del esquema de cesión dederechos al cobro del apoyo deProcampo, los productores hanpodido utilizar los beneficios delPrograma para adquirir semillas,fertilizantes, agroquímicos, materiasprimas en general, o disponer de uncrédito u otros servicios. Para losproductores de maíz que fueronsujetos del subsidio en los dos ciclosagrícolas de 1998, la existencia de estemecanismo fue de utilidad, ya que unpoco más de la cuarta parte (601 mil)cedieron sus derechos a algunaempresa distribuidora de insumos oalguna institución bancaria.

Durante el periodo 1995-1998, la cesiónha mostrado una importanciacreciente; la superficie de maízapoyada que fue comprometida poreste concepto pasó de 578 mil a 1.9millones de hectáreas; a su vez, estaúltima cifra representa más de la mitadde la superficie que se manejó, poresta vía, durante 1998.

S u p e r f i c ie a p o y a d a p o r ta m a ñ o d e p r e d ioA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( % )

P re d io s m á s g ra n d e s

H a s ta 5 h a

6 5 3 5

7 .2 m i l lo n e sd e h e c tá re a s

M a íz p o r r é g im e n h íd r i c oA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

( % )

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

C h ia p a s J a l i s c o O a x a c a R e s to d e l p a ís

T e m p o ra l

R ie g o

S u p e r f i c ie d e m a íz a p o y a d a e n e l s e c to r s o c ia lA ñ o a g r íc o la 1 9 9 8

R e s to d e l p a ís

O a x a c a8 .0 %

V e r a c r u z6 .7 %

C h ia p a s1 3 .0 %

2 7 .7 % 7 2 .3 %

26

Page 27: Papaya en Mexico

Más

allá

de

nues

tro

cam

po

Introducción

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PAPAYA

Originaria del continente americano y rápidamente aceptada entodo el mundo, la papaya es hoy en día uno de los frutos con mayordemanda en el mercado internacional, ya sea para su consumo enfresco o para incorporarle valor mediante un proceso industrial,lo cual permitirá obtener otro producto para el consumo humanoo como materia prima en otros procesos. El presente artículo tienecomo fin analizar el comportamiento de la oferta y demanda depapaya en el mundo, destacando a los principales productores,exportadores, importadores, el valor de las transaccionesinternacionales con la fruta y el comportamiento de los precios enlos mercados terminales.

En la mayoría de los países de Centroy Sur América se cultiva la papaya,sin embargo, el nombre con el cual seconoce cambia según la región, así enEcuador se le llama chiglación, ochamburu, en Perú y Boliviaarequipeña, papaya, o huanarpu, yen Colombia papayuela. Otros paísesdonde también se cultiva la papayason Cuba, donde se conoce comofruta bomba, o pawpaw; en Europa,en Francia como papaye; papaw enAustralia.

La aceptación del consumo de estafruta en los diversos países y eldesarrollo de los medios de transporteque permiten, a través de sistemas deatmósfera controlada, el traslado deproductos perecederos a largasdistancias, han contribuido para queel consumidor pueda disponer de esteproducto en lugares que sonimposible cultivarlo.

Producción

La papaya se obtiene del árbolconocido como papayo, originario dela región tropical de América. Secultiva en terrenos de muy distintanaturaleza, pero es fundamental queéstos sean ricos en materia orgánicay que contengan una humedadabundante.

Se cree que fue por el año de 1500cuando la conocieron los españolesen Panamá y República Dominicana yposteriormente fueron llevadas lasprimeras semillas, por parte de losespañoles y portugueses, a otrospaíses de clima tropical como Filipinase India. Hacia el año de 1600 seextendió el cultivo de la fruta a otrospaíses americanos como México,Bahamas y Bermudas, entre otros. Seestima que a inicios del presente siglose llevaron por primera vez a Florida,procedentes de Bahamas.

27

Page 28: Papaya en Mexico

Gracias al clima que se registra enalgunas regiones de Centro ySudamérica, parte de Asia y Africa, sehan convertido en las principalesproductoras de papaya, sin embargo,de ellos resaltan los siguientes países:Brasil, Nigeria, México (el análisis deeste país se realiza en la sección “Denuestra cosecha”, por lo que aquí sólose señalará que éste produce alrededordel 10.2% del total mundial), India eIndonesia, los cuales en conjuntoproducen alrededor del 75% de laproducción mundial.

De acuerdo a información de laOrganización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación,FAO, durante la segunda mitad de lapresente década, la producciónmundial de papaya ha registrado unarelativa estabilidad, situándose en unpromedio anual de 4.8 millones detoneladas entre 1994 y 1998 con unatasa de crecimiento de 0.64%, en eselapso.

El principal factor que ha permitidoeste comportamiento es el nivel deproductividad que ha venido a la bajaen los últimos años, ya que mientrasla superficie cosechada creció en 1.1%,los rendimientos disminuyeron en0.4% entre 1994 y 1998. Sin duda quelas variaciones en el clima podríanexplicar esta tendencia en laproducción, la cual se verá más

adelante, y demostrará que el valor delproducto en los mercadosinternacionales ha ido en aumento,reflejando la buena demanda deproducto y la imposibilidad de laproducción por satisfacer estademanda.

Brasil ocupa el primer lugar comoproductor mundial de papaya,aportando alrededor del 36.5% deltotal mundial. El caso de Brasil resultamuy interesante analizar, ya que suposición como número uno en laproducción de papaya se debe a losrendimientos alcanzados.

Pese a no ser el número uno en cuantoa la superficie cosechada, ya que estelo ocupa Nigeria, la naciónsudamericana ha podido alcanzar altos

niveles de producción víaproductividad. De los cinco paísesaquí analizados, ocupa el cuarto encuanto a superficie cosechada, con10.9% del total mundial, y el primeroen cuanto a rendimiento, con unpromedio anual de 60.7 toneladas porhectárea, contra 18.1 del promediomundial, lo que sin duda le permitecontrarrestar la reducción del áreadestinada al cultivo de la fruta.

No hay que olvidar que este paíscuenta con excelentes condicionesclimáticas en su territorio, las quefavorecen el cultivo de la papaya alpresentarse abundantes lluvias enalgunas regiones, además de suelosmuy fértiles por la vegetación allíexistente.

Con alrededor del 10.4% de laproducción mundial, Nigeria se ubicacomo el segundo productor depapaya, aún cuando en los últimosaños la producción se ha mantenidoprácticamente estable. Sin duda queel clima y la fertilidad en las zonasproductoras de papaya de este paísno han ayudado en la recuperaciónde su producción.

Nigeria ocupa el primer lugar encuanto a superficie destinada alcultivo de la fruta con alrededor del22.4% del total mundial; sin embargo,ocupa el último lugar, de los cinco

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l a F A O N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o i n c i d i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o

1 0 . 3 5 %

1 0 . 1 9 %

1 0 . 1 8 %

7 . 8 9 %

2 4 . 9 5 %

3 6 . 4 5 %

B R A S I L N I G E R I A M É X I C O I N D I A I N D O N E S I A O T R O S

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D EP A P A Y A 1 9 9 4 / 1 9 9 8

1 7 . 0 0

1 7 . 5 0

1 8 . 0 0

1 8 . 5 0

1 9 . 0 0

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 *

R E N D I M I E N T O M U N D I A L D E P A P A Y A( t o n / h a )

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l a F A O * p r o y e c c i ó n

28

Page 29: Papaya en Mexico

países aquí analizados, en cuanto aproductividad, ya que susrendimientos representan 46% delpromedio mundial, al ubicarse en 8.3toneladas por hectárea, contra 18.1%del mundial.

En el cuarto y quinto lugares seencuentran dos países asiáticos, Indiae Indonesia, cuya producción enconjunto es alrededor del 18%, dondesolamente India presenta uncomportamiento positivo en suproducción al crecer en 6.4% entre1994 y 1998; mientras que la deIndonesia disminuyó en 23.8% en elmismo lapso.

Este importante descenso en laproducción de papaya de Indonesiase debe principalmente a la reducciónde la superficie cosechada, la cualdescendió en 20.2%, mientras que losrendimientos disminuyeron en 4.5%,en el mismo lapso.

Además de los países antesseñalados, la papaya se cultiva enotros más, sin embargo, suscondiciones climáticas son unobstáculo para destinar una mayorsuperficie al cultivo de la fruta. Tal esel caso de Estados Unidos, donde

algunas regiones de California, Hawaiy Florida se destinan al cultivo de ésta.En Florida, donde se cree que la semillallegó de las Bahamas el cultivo serealiza entre febrero y marzo y con unbuen manejo del producto se puedeobtener fruta de buena calidad yexcelente rendimiento a partir deoctubre.

Comercio

A partir de 1992 el comercio mundialde la papaya registró un repuntesignificativo duplicándose las ventasexternas hacia 1995. Sin duda que labuena aceptación de esta fruta es unade las principales causas delcrecimiento de las exportaciones, así

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE PAPAYA(miles de toneladas)

PAÍS 1994 1995 1996 1997 1998 1999*

Brasil 1,756.76 1,762.50 1,762.50 1,762.50 1,762.50 1,762.50

Nigeria 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00

México 489.01 482.97 390.96 361.27 496.85 496.85

India 470.00 490.00 500.00 500.00 500.00 500.00

Indonesia 371.41 586.08 381.96 283.10 283.10 316.06

Otros 1,146.71 1,215.36 1,215.99 1,227.47 1,221.77 1,221.74

Mundial 4,733.90 5,036.91 4,751.41 4,634.34 4,764.21 4,797.15

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

4 . 5 5

4 . 6 0

4 . 6 5

4 . 7 0

4 . 7 5

4 . 8 0

4 . 8 5

4 . 9 0

4 . 9 5

5 . 0 0

5 . 0 5

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 *

P R O D U C C I Ó N M U N D I A L D E P A P A Y A(m i l lo n e s d e to n e la d a s )

F u en te: A S ER C A c o n d a t o s d e la F A O * p r o y e cc ió n

29

Page 30: Papaya en Mexico

como los atractivos precios que se hanpagado en los mercadosinternacionales.

Cada vez se ha ido incrementando lalista de países exportadores depapaya, sin embargo, son cinco losque se consideran como los másimportantes: Malasia, Corea del Sur,Brasil, Estados Unidos y Jamaica, loscuales en conjunto exportan alrededordel 80% del total mundial.

De estos países Jamaica registra unmayor dinamismo en susexportaciones. Entre 1992 y 1998duplicó sus ventas al exterior. Le sigueCorea del Sur, quien a partir de 1995 sehace presente como un exportadorimportante, con un crecimientorelevante en sus ventas, si seconsidera que entre 1992 y 1994 susexportaciones fueron prácticamentenulas; para el periodo 1995 - 1998 éstassuperaron las 30 mil toneladas enpromedio, contribuyendo así concerca de 19.6% del total mundial.

Las ventas promedio de Malasia,principal exportador del mundo, sehan ubicado en cerca de 40 miltoneladas, más del doble con relación

a lo alcanzado en 1992. Hay que señalarque este país se ha convertido en elprincipal abastecedor del producto deun amplio mercado como es el asiáticoy parte del europeo, de allí que haexplotado este potencial, invirtiendoen su sector para no perder estemercado que le genera importantes deingresos. Por su parte Brasil registróun incremento en sus exportaciones,entre 1992 y 1998, de 48.2%,contribuyendo así a impulsar la ofertamundial de la fruta.

Estados Unidos aún cuando es unode los más destacados consumidoresde papaya (además del principal

importador), mantiene excedentes quedestina al comercio internacional, yasea del producto que obtiene enalgunas regiones de California,Florida y Hawai, e incluso exportandoproducto procedente de paísescentroamericanos . Esta actividad leha llevado a ocupar el cuarto lugarcomo exportador con ventas anualespromedio de 8 mil toneladas

De Centro América destacan por suexportaciones Belice, Costa Rica,República Dominicana y Venezuelacuyas ventas al exterior se ubicaronpor arriba de las mil toneladas por año,cada uno, a partir de 1996.

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE PAPAYA(toneladas)

PAÍS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998*

Malasia 22,640 34,661 35,185 36,410 54,208 47,618 46,079

Corea del S. n.e. 1 n.e. 36,269 32,598 33,000 30,000

Brasil 4,235 5,604 5,916 5,272 5,693 7,869 6,278

E.U. 8,187 7,620 8,368 8,253 8,917 6,788 7,986

Jamaica 2,008 3,238 4,046 4,798 4,314 4,600 4,571

Otros 18,470 26,229 32,873 11,931 15,909 14,795 18,167

Mundial 55,540 77,353 86,388 102,933 121,639 114,670 113,081

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO n.e. no exportó * proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S E X P O R T A C I O N E SM U N D I A L E S D E P A P A Y A 1 9 9 2 - 1 9 9 8

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l a F A O N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o i n c i d i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o

4 1 . 2 1 %

1 9 . 6 3 %

6 . 0 8 %

8 . 3 6 %

4 . 1 1 %2 0 . 6 0 %

M A L A S I A C O R E A D E L S U R B R A S I L E . U . J A M A I C A O T R O S

30

Page 31: Papaya en Mexico

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PAPAYA(toneladas)

PAÍS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998*

E.U. 10,475 14,198 18,678 33,288 57,196 48,201 46,228

Singapur 14,568 21,915 22,337 21,299 18,827 22,265 20,797

China 9,996 13,317 13,741 14,135 12,755 12,937 13,276

Japón 488 398 388 6,373 6,029 5,104 5,835

Canadá 2,872 3,248 3,729 3,593 4,209 3,884 3,895

Otros 18,651 18,508 19,667 13,983 16,424 16,742 15,717

Mundial 57,050 71,584 78,540 92,671 115,440 109,133 105,748

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * proyectadoNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Asimismo, Asia es también unimportante abastecedor de papaya,destacando países como India,Filipinas, China e Indonesia, que sibien no presentan los mismos montosque los cinco países antes señalados,sí son importantes proveedores de lafruta en los mercados europeo yjaponés.

Por lo que respecta a las importacionesde papaya están prácticamenteconcentradas en países indus-trializados donde la preferencia por elproducto, ya sea para el consumo enfresco o para la industrialización, esmuy alta.

De este modo se encuentran como losprincipales demandantes EstadosUnidos, Singapur, China, Japón yCanadá, quienes en conjunto compranaproximadamente 83% del totalmundial.

Las compras promedio anual deEstados Unidos se han ubicado, en elperiodo 1992/98, en alrededor de 30mil toneladas, lo que representa cercade 34% del total mundial. Si bien elconsumo de la fruta en esta nación es

importante, parte de su producción laexporta, por lo que satisface susnecesidades internas adquiriendo unproducto externo, el cual a su vez esde menor precio. Su demanda externaha ido en constante crecimiento yaque entre 1992 y 1998 se ha triplicado.

Singapur y China son los países quehan registrado el más lento crecimientoen sus importaciones de la fruta,siendo de 42.7 y 32.8%,respectivamente. Estos paísesproducen papaya en sus territorios,pero la demanda interna es muy altapor el crecimiento de su población, de

allí que tengan que comprar en elmercado externo.

Finalmente, el país que más dinamismoha registrado en sus importaciones depapaya es Japón, cuyos volúmenesde compra en 1992 no superaban las50 toneladas, y para 1995 y 1996 éstasse situaron en más de seis mil, el mayornivel de la presente década. Esrelevante señalar que este país se hacaracterizado por ser un importantecomprador de frutas en el mercadointernacional. Las limitantes desuperficie, así como el clima pocopropicio para el cultivo de estos

P A R T I C I P A C I Ó N E N L A S I M P O R T A C I O N E SM U N D I A L E S D E P A P A Y A 1 9 9 2 - 1 9 9 8

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e l a F A O N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o i n c i d i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o

2 3 . 1 1 %

1 4 . 6 6 %

3 . 5 8 %4 . 1 1 %

1 9 . 8 3 %

3 4 . 7 1 %

E . U . S I N G A P U R C H I N A J A P Ó N C A N A D Á O T R O S

31

Page 32: Papaya en Mexico

productos, lo han obligado a satisfacersus necesidades a través de lasimportaciones.

Otros de los demandantes externosimportantes de papaya son Canadá,Reino Unido, Alemania, cuyascompras superaron las dos miltoneladas por año entre 1995 y 1997;Francia y Países Bajos conimportaciones arriba de mil toneladas.

Por lo que respecta al valor de lasimportaciones se observa que,tomando 1991 como punto de partidapara la comparación, se puede

observar que para 1996 el valor de lasimportaciones creció 52.1%, aunqueen los años siguientes éstasdisminuyeron a raíz de unarecuperación en la oferta y el descensoen la demanda del producto por elincremento de precios que se registróel año anterior y los problemasfinancieros de los países asiáticos.

Del total de las importaciones que serealizaron entre 1991 y 1996, Japónparticipó con 23.9% y ha registradoun incremento constante en lapresente década, observándose un

aumento del 7.8% entre 1991 y 1996, elsegundo mejor comportamiento sólopor debajo del de Estados Unidos.

Por lo que respecta a las exportacionestambién observan un comportamientodinámico en la presente década, yaque entre 1991 y 1996 prácticamentese duplicó su valor como se observaen la gráfica.

Es importante señalar que a la papaya,además de ser un excelente alimentocomo fruta, se le ha explotado demanera relevante en las últimasdécadas, y encontrado un grannúmero de aplicaciones en la industria,medicina, alimentación, etc., de allí quealgunos países hayan logradoincorporarle valor agregado a esteproducto y convertido en exportadores

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

1 6 0

1 8 0

2 0 0

2 2 0

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 *

C O M P O R T A M I E N T O D E L V A L O R D E L A SE X P O R T A C I O N E S M U N D I A L E S D E P A P A Y A

1 9 9 1 = 1 0 0

F u en te: A S ER C A c o n d a t o s d e la F A O * e s t im a d o

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

1 6 0

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 *

C O M P O R T A M I E N T O D E L V A L O R D E L A SI M P O R T A C I O N E S M U N D I A L E S D E P A P A Y A

1 9 9 1 = 1 0 0

F u en te: A S ER C A c o n d a t o s d e la F A O * e s t im a d o

32

Page 33: Papaya en Mexico

de derivados, lo que sin duda harepercutido en un incremento en laentrada de divisas, tal es el caso deTanzania, Uganda, Zaire, entre otros,han desarrollado técnicas paraobtener sustancias, látex, entre otrosproductos, que posteriormente sonutilizados en procesos industriales.

Cotizaciones

La buena aceptación de la papaya enel mundo entero permite encontrar

cotizaciones en una gran variedad demercados y de las distintas variedadesde la fruta.

Sin embargo, existen mercados quepor su importancia merecen seranalizados con detenimiento, porqueen muchas ocasiones sirven de guíapara fijar los precios en otrosmercados.

Uno de ellos es el mercadoestadounidense en el que se pueden

encontrar a lo largo del añocotizaciones de las distintasvariedades de papaya (las que máscomúnmente cotizan son la Papaya,Papaya Roja y la Papaya Strawberry)de diversos países de origen.

El suministro de la fruta hacia losmercados de Estados Unidos provieneprácticamente de su produccióninterna y de latinoamericanos, siendolos principales abastecedoresJamaica, Costa Rica, Belice, Brasil yMéxico, además de Hawai, Florida yCalifornia.

Por lo que respecta a los precios de lapapaya en general, que es abastecidabásicamente por producción internay de Jamaica, Brasil, Costa Rica yBelice, los mercados donde más cotizóa lo largo del año fueron Baltimore conun precio promedio a lo largo de 1998de 2.68 dólares por kilogramo; LosAngeles con un precio promedio de3.58 dólares, Miami con 2.2 y SanFrancisco con 3.06 dólares porkilogramo.

Por su parte, la Papaya Strawberry seencontró principalmente en elmercado de Los Angeles y fue

COTIZACIÓN DE PAPAYA EN DIVERSOS MERCADOS(Dólares/kilogramo)

ORIGEN MERCADO E F M A M J J A S O N D

Papaya

JAMAICA BAL TIMORE 3.09 2.65 2.65 2.76 n.c. 2.43 2.65 2.87 2.87 2.65 2.43 2.43

HAWAI LOS ANGELES 2.76 2.76 5.29 4.58 2.98 3.75 3.75 3.15 4.19 4.19 2.65 2.87

BELICE MIAMI 2.43 2.76 1.65 1.65 1.74 1.71 1.65 2.04 2.70 2.54 2.87 2.65

HAWAI SAN FCO. 1.98 n.c 3.97 2.38 3.09 n.c 3.20 3.20 3.75 3.75 2.87 2.43

BRASIL TORONTO n.c. 2.52 2.45 n.c 2.39 n.c 2.43 2.23 2.22 n.c 2.30 n.c

JAMAICA TORONTO n.c. 2.56 2.34 2.23 2.23 2.18 2.29 2.26 2.36 2.46 2.37 2.29

BRASIL LONDRES 3.71 2.90 2.94 2.94 3.23 4.14 2.88 4.11 2.95 3.37 2.94 2.95MEXICO DALLAS 0.82 0.84 0.88 0.87 0.91 1.11 1.09 1.09 1.09 1.09

Papaya Strawberry

HAWAI LOS ANGELES n.c. 3.31 3.86 4.19 3.09 3.59 3.59 3.59 3.81 4.25 3.42 2.71

FUENTE: ASERCA CON INFORMACIÓN DEL SNIM n.c. no cotizó

33

Page 34: Papaya en Mexico

abastecida por Hawai, aunque seencontró también producto de Brasil,Costa Rica y Jamaica en menor medida.Su precio promedio se ubicó en 3.58dólares por kilogramo.

Además de este mercado, Toronto yLondres se caracterizan por registrarcotización del producto a lo largo delaño, siendo los principalesproveedores, en el caso de Toronto,Jamaica y Brasil; mientras que enLondres, Brasil fue en la mayor partedel año, aunque también se detectaronenvíos de Jamaica. La lejanía de Brasilrespecto a Londres provoca elencarecimiento del producto brasileñocon relación a otros mercadosamericanos. Así, el precio promediode papaya originaria de Brasil en elmercado de Londres se ubicó en 3.26dólares por tonelada, contra 2.36 quese registró en Toronto, por ejemplo.

Perspectivas

Las primeras estimaciones sobre elcomportamiento de la producciónmundial de papaya para 1999 señalanque la estabilidad se mantendrá, alcrecer en 0.7% en relación al añoanterior. Sin duda que los factoresclimáticos aún están presentes enestas proyecciones, ya que elfenómeno climático de “El Niño”afectó, durante 1998, las plantacionesen algunos productos, por lo que eneste año se podría ver un ajuste en lasplantaciones, y si a esto se le agregaque ahora “La Niña” está alterando elclima en algunos países productores,tendrá algún impacto sobre laproducción. Este comportamiento delclima sobre las plantaciones de papayase podría ver reflejado en la superficiecosechada de la fruta, la cual segúnlos pronósticos podría ser 1% mayora la de 1998.

A excepción de Indonesia se esperaque la producción de papaya seincremente en poco más de 10%, elresto de los países mantendrá sincambio sus niveles de producción delaño anterior. El incremento en laproducción de Indonesia podría estarligado con una mayor superficiecosechada de papaya, la cualrecuperaría parte del terreno perdidoen los dos años anteriores.

Así las cosas se deduce que elcomportamiento de las exportacionese importaciones no sufran grandesvariaciones ya que la oferta semantendrá constante. Sin embargo, loque sí podría originarse es unretroceso de la demanda externa delproducto a raíz de los desequilibriosfinancieros que se presentan en elmundo, que si bien se empieza a vercierta recuperación en algunos países,en otros los problemas estánaumentando, el caso de Brasil, dondela devaluación de su moneda podríaoriginar una contracción de suconsumo interno por el encarecimientode los productos, y una traba para elincremento en la producción, ya queel financiamiento no será accesiblepara los productores.

De tal forma, podría esperarse que losprecios de papaya en los mercadosinternacionales no sufran cambiosrelevantes, ya que si bien laproducción no presentarámovimientos de importancia, lademanda también podría mantenerseen relativa estabilidad.

34

Page 35: Papaya en Mexico

En los últimos meses se han presentado factores de índolefinanciero y climático que han impactado sobre elcomportamiento de la producción de los cultivos agrícolas enel mundo. En el caso del maíz, la crisis financiera en la principalzona demandante del grano ha provocado la debilidad delmercado, lo que aunado al incremento en la producciónmundial, han presionado los precios a la baja. El presenteartículo analiza algunos de estos elementos y ofrece los primerospronósticos de oferta y demanda mundiales de maíz para el añoagrícola 1998/99.

Producción

Pese a que durante 1998 se registraronimportantes cambios climáticos a raízdel fenómeno conocido como “ElNiño”, la producción mundial de maízno sufrió importantes mermas conrelación al nivel obtenido el añoprevio.

Algunos países resultaron afectadospor las fuertes lluvias o sequías,provocando a un descenso importanteen su producción, China, para el año1997/98 vio disminuida su producciónen 18.1%, en relación al ciclo previo;Filipinas en 15.9%; Brasil 14.3%, entreotros; en cambio otros paísesproductores registraron repuntessignificativos como Argentina dondesu producción creció 25% entre ambosciclos; Rumania y Yugoslavia con alzasde 32 y 19.8%, respectivamente, porcitar algunos. Estos resultadospermitieron que el descenso en laproducción mundial fuera de 2.7%,solamente.

LA OFERTA Y DEMANDA MUNDIALES DE MAÍZPARA EL CICLO 1998/99

Introducción

Asimismo, los buenos rendimientosmundiales que se lograron a lo largode 1997/98 fue uno de los factores queayudo a frenar el descenso de laproducción, contrario a lo que sucediócon la superficie cosechada, la cualcomo es lógico suponer, disminuyó araíz de las inclemencias del tiempo.

Según estimaciones preliminares delDepartamento de Agricultura de

Estados Unidos (USDA), la superficiecosechada mundial de maíz, para 1997/98, se ubicará en 135.99 millones dehectáreas, contra 140.86 millones delaño previo. Por su parte, losrendimientos podrían cerrar el año en4.22 toneladas por hectárea, contra4.19 del año anterior.

Los países que registraron los peoresresultados en superficie cosechadafueron: Brasil con 16.4%, Sudáfricacon 12%, Tailandia con 10%,Argentina con 6.5% en el mismoperiodo y China con 3%. Por su parte,los de menores rendimientos fueronChina con 15.6%, Sudáfrica con unacaída del 4.9% y Filipinas con 4.5%.

Por otro lado quienes lograroncosechar una mayor superficie fueronUcrania con un incremento del 146%,Rusia con 37% y Francia con 6.9%;mientras que por el lado de losrendimientos los mejores resultadoslos obtuvieron Argentina con una tasade crecimiento del 33.7%; Rumania con43.1%; Ucrania con 17.1% y Franciacon 8.1%.

Consumo

Como resultado de los menoresprecios que se registraron a lo largode 1998, los demandantes de maízaprovecharon la oportunidad paracomprar mayores volúmenes eincrementar su consumo de esta forma.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE MAÍZ(millones de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

E.U. 187.3 236.06 233.86 247.94CHINA 112.0 127.47 104.3 124.0BRASIL 32.5 37.0 35.0 35.0U.E. 29.22 34.63 38.6 34.06OTROS 155.13 154.66 162.22 153.73MUNDIAL 516.15 589.82 573.98 594.73

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyección

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

35

Page 36: Papaya en Mexico

60

65

70

75

80

95/96 96/97 97/98 98/99*

Exportaciones Importaciones

COMERCIO MUNDIAL DE MAÍZ(millones de toneladas)

Fuente: ASERCA con datos del USDA * estimado

60

65

70

75

80

95/96 96/97 97/98 98/99*

Exportaciones Importaciones

COMERCIO MUNDIAL DE MAÍZ(millones de toneladas)

Fuente: ASERCA con datos del USDA * estimado

450

500

550

600

95/96 96/97 97/98 98/99*

Producción Consumo

PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE MAÍZ

(millones de toneladas)

Fuente: ASERCA con datos del USDA * estimado

450

500

550

600

95/96 96/97 97/98 98/99*

Producción Consumo

PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE MAÍZ

(millones de toneladas)

Fuente: ASERCA con datos del USDA * estimado

Si bien es cierto que el año fue difícilen materia financiera a raíz de la crisisasiática, que provocó la contraccióndel consumo en general en esa re-gión, el aumento en la demanda de maízestá sustentada por los mayores usosde los dos principales países consu-midores, Estados Unidos y China, loscuales la incrementaron en 4.3% y 1%,respectivamente; mientras que otroscomo Brasil y México observaron des-censos del 12 y 5.5%, respectivamen-te.

Pese a estos descensos en el consu-mo en algunas regiones, la tendencia

mundial en los últimos años es al alza,creciendo en 11% entre 1996 y 1997 yen 15.7% entre 1996 y 1998.

Es importante señalar que si bien unaparte del consumo mundial de maíz seorienta a la alimentación humana,como es el caso de Latinoamérica yalgunos países de África, también seha observado un crecimiento en lademanda de maíz para procesos in-dustriales, tal es el caso de EstadosUnidos, donde la demanda de maízpara la elaboración de productos quí-micos como el ethanol ha sufrido unimportante incremento en los últimosaños.

Comercio Internacional

Las cifras preliminares del cierre delciclo 1997/98 señalan que el comerciomundial de maíz registra una recupe-ración en relación al año previo. Así,las exportaciones mundiales presen-tan un incremento del 1.8% entre am-bos ciclos, sin embargo, aún se man-tienen 5.6% por abajo del volumenexportado en 1995/96.

Las exportaciones se concentran entres países: Estados Unidos, Ar-gentina y Sudáfrica, los cuales ven-den 80% del total mundial. Sin em-bargo, sólo las exportaciones estado-unidenses presentaron undecremento importante en sus

36

Page 37: Papaya en Mexico

transacciones externas, al disminuir en16% entre 1996/97 y 1997/98.

Son varios los factores queprovocaron el descenso de susexportaciones. En primer lugar seencuentra la crisis financiera de Asia,mercado importante para la colocacióndel grano estadounidense. La crisisdisminuyó los recursos financieros enestos países lo que restó posibilidadpara poder comprar granos en elmercado internacional. Por otro lado,

el descenso en la producciónestadounidense y el incremento delconsumo interno, ha sido también otroelemento que frenó las exportacionesde maíz. Finalmente, el alza en laproducción del grano en otros paísesproductores ha aumentado lacompetencia en el mercadointernacional, encontrando el grano deEstados Unidos más dificultades paracolocarse.

Las exportaciones de Argentina hanido creciendo de manera significativaen los últimos años, al mover suparticipación en el total mundial de8.9% en 1995/96, a 17.8% en 1997/98,por lo que el dinamismo en el comerciointernacional se refleja en sus ventasexternas, las cuales aumentaron en23.8% en 1997/98, respecto al añoanterior. Los buenos resultados en suproducción le permitió crear unexcedente importante que pudo

exportar a países de Asia yLatinoamérica, conquistando con ellomercados que estaban en manos delos estadounidenses.

Finalmente, las exportaciones deSudáfrica también presentaron un alza,si bien menor al registrado enArgentina, esto le permitió una mayorparticipación en el comerciointernacional, ya que sus ventasexternas crecieron, en 1997/98, 7.1%,en relación al año anterior.

Las importaciones se incrementaronen 3.5% en 1997/98, respecto al añoanterior. La contribución de losprincipales países importadores nocambió mucho respecto a suparticipación del año pasado. Japón,Corea del Sur, Taiwan, México y laUnión Europea se mantuvieron comolos principales demandantes delgrano, adquiriendo 63% del totalmundial en su conjunto.

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE MAÍZ(millones de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

E.U. 56.59 45.47 38.21 43.18ARGENTINA 6.9 10.5 13.0 9.0SUDÁFRICA 2.0 1.4 1.25 2.0OTROS 12.07 14.46 20.7 16.6MUNDIAL 77.56 71.83 73.16 70.78

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE MAÍZ(millones de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

E.U. 159.89 177.55 185.09 192.29

CHINA 108.05 116.49 117.45 117.25

BRASIL 36.78 38.35 36.75 36.75

MEXICO 23.16 23.1 21.82 22.25

JAPON 16.08 15.65 15.9 15.7

OTROS 199.8 199.38 202.52 199.37

MUNDIAL 543.76 570.52 579.53 583.61

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyección

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE MAÍZ(millones de toneladas)

País 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99*

JAPON 15.98 15.5 16.42 15.5COREA SUR 8.96 8.25 7.53 6.5TAIWAN 5.73 5.5 4.5 5.0MEXICO 6.38 2.8 4.37 4.25U.E. 10.2 10.17 11.2 11.57OTROS 23.2 27.02 27.67 26.74MUNDIAL 70.45 69.24 71.69 69.56

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyecciónNOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

37

Page 38: Papaya en Mexico

50

60

70

80

90

100

95/96 96/97 97/98 98/99*

Inicial Final

INVENTARIOS MUNDIALES DE MAÍZ(millones de toneladas)

Fuente: ASERCA con datos del USDA * estimado

50

60

70

80

90

100

95/96 96/97 97/98 98/99*

Inicial Final

INVENTARIOS MUNDIALES DE MAÍZ(millones de toneladas)

Fuente: ASERCA con datos del USDA * estimado

Es importante señalar que algunos delos países asiáticos aún cuando semantuvieron dentro de los primeroscinco importadores mundiales del gra-no, sus compras en general presenta-ron descensos a raíz de la falta de li-quidez originada por la crisis financie-ra por la cual pasaron. De esta forma,Corea del Sur vio descender sus com-pras de maíz en 8.7% en 1997/98, res-pecto al año anterior; Taiwan en 18.7%y sólo Japón y la Unión Europea lasincrementaron en 6% y 10.1%, respec-tivamente.

Inventarios

La recuperación que se ha observadoen la producción mundial de maíz enlos dos últimos años ha permitido unincremento en los inventarios mundia-les del grano, al pasar de 66.2 millonesde toneladas en 1995/96, el nivel másbajo de los tres últimos años, a 86.94millones al cierre del año 1997/98, esdecir, han crecido en 31.4%, lo que sinduda ha permitido que los precios delgrano disminuyan como se observarámás adelante.

A nivel país, quienes han registradouna importante recuperación de susexistencias son los Estados Unidos,al pasar de 10.8 millones de toneladas,en 1995/96, a 33.2 millones en 1997/98;le sigue la Unión Europea, cuyas exis-tencias pasaron de 2.33 millones de

toneladas a 4.56 millones; mientrasque los países con descensos sonBrasil donde sus inventarios se redu-jeron de 3.2 millones a un millón yChina cuyas existencias pasaron de34.7 millones a 26 millones detoneladas.

Cotizaciones

Los mayores niveles de producciónde maíz que se registraron en los añospasados, la recuperación de losinventarios mundiales y la crisis finan-ciera de Asia, fueron los principaleselementos que influyeron sobre lascotizaciones del grano en 1998.

Los contratos de futuro de maízcotizados en la Bolsa de Chicago lle-garon a ubicarse por abajo de los 75dólares por tonelada, cuando que unaño antes éstos estaban por arriba delos 115 dólares por tonelada.

El nivel promedio de cotización a lolargo de 1998 fue de 91.4 dólares portonelada, lo que representó undescenso del 16.6% en relación alpromedio del año previo; mientras que

38

Page 39: Papaya en Mexico

C O T I Z A C I O N E S D E M A Í Z B L A N C O E N K A N S A S C I T Y(D ó la r e s /T o n e la d a )

8 0

9 0

1 00

1 10

1 20

1 30

1 40

E F M A M J J A S O N D

F U E N T E : A S E R C A C O N D A T O S D E S N IM

en los mercados de físicos el descensopromedio fue de 15%.

Así, para el mercado de Kansas Cityel precio promedio pagado por el maízamarillo fue de 90.10 dólares portonelada, 15.26% inferior que el delaño anterior, mientras que en elmercado de Iowa del Sur el precio fuede 90.52 dólares, 15.18% menor entreun año y otro. Finalmente, el maízblanco comercializado en el mercadode Kansas City registró a lo largo de1998 el máximo precio de 130.9 dólarespor tonelada y un mínimo de 89.57dólares. Pese a la reducción que sufrióen los precios, ésta fue menor que ladel maíz amarillo, ya que el preciopromedio del maíz blanco en 1998 fue10% inferior al del año previo.

Perspectivas

Los primeros pronósticos deproducción de maíz mundial para el año1998/99 presentan un incremento del3.6%, en relación al año previo.

La mayoría de los principalesproductores presentan un incremento

E 9 8 F M A M J J A S O N D

7 0

7 5

8 0

8 5

9 0

9 5

1 0 0

1 0 5

1 1 0

C O T I Z A C I O N E S P R O M E D I O M E N S U A L E S D E M A Í Z E N E ST A D O S U N I D O S( D ó l a r e s/ T o n e la d a )

F u t u r o K a n s a s C i t y I o w a S u r

F U E N T E : A SE R C A C O N D A T O S D E R E U T E R S Y SN IM N O T A : P ar a K an sa s y Iow a e s p re ci o d e fí si c o

39

Page 40: Papaya en Mexico

en sus resultados, salvo la UniónEuropea, para quien se estima quedisminuya en 11.8%, pero paraEstados Unidos el alza estimada es de6%, para China del 18.9% y Brasil del8.1%.

Los pronósticos de producciónmundial de maíz están en función delcomportamiento del clima enSudamérica en gran medida, ya querecientemente se han registradovariaciones importantes en los nivelesde lluvias que han retrasado el cultivodel grano y en algunas zonas hanfrenado el desarrollo del cultivo. Losanalistas del mercado esperanconocer más sobre el fenómenoclimático de “La Niña” para determinarsu influencia sobre los cultivos delpresente año agrícola.

Sin embargo, pese a este incrementoen la producción mundial, el consumono sufrirá el mismo efecto, ya quesegún las estimaciones del USDA,podría crecer solamente en 0.7%. Laprincipal razón de ello es que lospaíses asiáticos aún no se recuperan

de la crisis en la cual entraron en mesesanteriores, y al ser la principal zonademandante del grano, el alza en elconsumo provendrá de otras regiones,como Latinoamérica y África.

En este sentido hay que considerar losiguiente. En semanas previas, Brasil,el tercer consumidor de maíz másimportante del mundo, ha entrado enuna crisis financiera importante que leha llevado a la devaluación de sumoneda, lo que sin duda provocaráincrementos en los precios internos yencarecimiento de sus importaciones,presionando a la baja el ingreso de supoblación y por lo tanto el consumode los mismos, por lo que lospronósticos de consumo de maíz paraeste país podrían ajustarse en lospróximos meses.

Asimismo, en Estados Unidos se haregistrado en los últimos años un alzaen la demanda de maíz para alimentohumano, principalmente de maízblanco ya que el amarillo lo destinan ala industria de alimentos balanceadoso a otros procesos industriales, cabe

señalar que esta última también haregistrado incrementos en sudemanda. Así, este país podría impedirque la demanda mundial del granoregistre un saldo negativo al final delciclo.

La estabilidad en el consumo mundialdel grano y el alza en la producción einventarios en los principales paísesdemandantes, serán factores quedeterminarán el comportamiento delcomercio mundial de maíz, el cual yaen estos momentos presenta, segúnlas estimaciones, una contracción enrelación al año previo.

De esta forma se estima que lasexportaciones de maíz, para el año1998/99, se ubiquen 3.3% por abajodel nivel alcanzado el ciclo anterior,mientras que las importacionespodrían descender en 3% en el mismolapso, estando en los países asiáticoslos principales descensos.

Los inventarios finales de maízcrecerán como consecuencia delmenor consumo y mayor producción.Según las estimaciones del USDA,éstos podría cerrar, en 1998/99, 98.06millones de toneladas, cuando dosaños atrás se ubicaron en 66.2 millones.

Ante este panorama no se esperanimportantes alzas en las cotizacionesinternacionales del grano, ya que lasexistencias son altas y el consumopodrían mantenerse en receso. Sinembargo, habrá que tener presente elcomportamiento del clima, toda vezque podría ser una causa importantepara el retraso del cultivo y la mermaen los rendimientos, lo cual a la largase convertiría en un factor que estimuleel incremento de los precios.

40

Page 41: Papaya en Mexico

¿¿SSaabbíía a UUsstteed d qquuee.. .. ..

Los nombres con que se conocen las diferentes especiesde papaya en el mundo son los siguientes: en Ecuador yNueva Zelanda: Babaco o papaya de monte-Caricapentagona-; en Ecuador: chilhuacán, chiglacón,chamburu, papaya de olor-Carica pubescens Linne &Koch, Vasconcellea pubescens A. DC., Caricacandamarcensis Hook, Carica cundinamarcensis J.Linden-; en Bolivia y Perú: huanarpu hembra, papayaarequipeña, papaya de altura-idem- en Colombia:papayuela-idem-; en Europa: pawpaw-Carica papaya L.-; en Cuba: fruta bomba-idem-; en Australia: papaw -idem-; en Francia papaye-idem-; en Brasil: mamao-idem-; en

Malasia: betik -idem-; en Puerto Rico: lechosa-idem-; en Perú: mito-Caricacandicans-; en Centro América y Venezuela: Papaíta-Carica cauliflora-; enColombia: papaya de tierra fría-Carica cestriflora-; en Chile: palo gordo-Caricachilensis-; en Ecuador: chamburo, higacho-Carica chysopetala-; en el Surestede Colombia y Ecuador: chihualcán, higacho-Carica chrysophylla-; en Brasil:mamao-Carica digitata-; en Colombia y Ecuador: chamburo-Caricafrutifragrans-; en Colombia: tapaculo, lechosa de monte-Carica goudotiana-; en los Andes: col de monte, peladera, peladúa, papaya de selva-Caricamonoica-; en Venezuela, Colombia y Ecuador: tapaculo, lechosa de monte-Carica microcarpa-; en América tropical: papaya de mica-Carica peltata-; enSudamérica tropical: figuera de monte, mamaozinho-Carica quercifolia-; enEcuador: sigalón, paronchi-Carica stipulata- y, según Ochse y van den Brink-1931-, por más de 100 nombres diferentes, únicamente en Indonesia

El nombre Maradol seforma de los nombresMaría y Adolfo. El señorAdolfo RodríguezRivera, quien logró laselección de esta fruta,compuso el nombre conel de su esposa y el suyo.

La papaya variedad maradol fue obtenida por Adolfo Rodríguez Rivera, agricultorcubano, a través de selecciones realizadas durante 11 años, con lo que habíalogrado una fruta de sabor dulce y consistencia relativamente dura. Una vez quetenía una fruta de su agrado, coincidentalmente viajó a la parte Oriente de la isla,donde estando esperando a un amigo, observó que descargaban papayas de uncamión y le llamó la atención una fruta de tamaño mediano, por lo que solicitó sela vendieran. Debido a lo largo de su estancia, se vió obligado a comer la fruta,pero guardó de cualquier forma las semillas y las llevó a su casa donde lassembró. De ello obtuvo 300 plantas aproximadamente e inició el proceso decruzamiento con las que ya había logrado él. Como resultado obtuvo lasvariedades maradol roja y amarilla, sin embargo la segunda no tenía laconsistencia de la primera.

La papaya variedad babaco -Carica pentagona- planta nativade Ecuador, que produce frutos desabor dulce, al carecer de semillasy no formar plantas masculinas, seha reproducido en forma asexual ysu propagación masiva se halogrado únicamente a través decultivo de tejidos. Esta planta esun híbrido estéril formado deCarica pubescens y Caricastipulata.

¿?

41

Page 42: Papaya en Mexico

¿?

Al ganado vacuno que se sacrificará se le inyectala papaína media hora antes, para suavizar aun másla carne que normalmente es suave; la carne tratadacon papaína nunca se debe comer medio cocida,debe ser cocinada suficientemente para inactivar laenzima; la lengua, hígado y riñones de animalesinyectados se deben comer rápidamente despuésde cocinarlos por ser alimentos altamenteperecederos. En la industria se utiliza para rasurarlas pieles antes de la coloración y sirve comoelemento adjunto en el proceso del caucho. Esaplicada en el hígado de los atunes antes de laextracción del aceite que de esta forma esenriquecido en vitaminas A y D2. Se le encuentraen las pastas de dientes, cosméticos y detergentes,así como en fármacos para auxiliar la digestión.Fuente: Morton, J.F. 1987. Fruits of warm climates.Ed. Media Incorporate. p.p. 336-346. U.S.A.

Aunque los parientes cercanos dela papaya indudablementecontienen fuentes de resistencia aenfermedades, aún el materialsilvestre puede probar que son laúnica fuente poligénica deresistencia a algunos virus yhongos como es el caso de C.monoica, C. goudotiana y C.cauliflora , que han demostrado serresistentes a enfermedades foliarescausadas por hongos -Acrosporium caricae,Asperisporium caricae yCercospora caricae .Fuente: Smith N.J.H., WilliamsJ.T., Pluncknett D.L. and TalbotJ.P. 1992. Tropical Forests andtheir Crops. Cornell UniversityPress. U.S.A.

De Carica cauliflora se ha intentado transmitir por hibridación a Caricapapaya L., su característica de resistencia al virus de la mancha anular, que hapresentado barreras por incompatibilidad sexual en la maduración de frutoshíbridos. Aunque se ha trabajado por la vía de la ingeniería genética ytransferencia de genes, es importante contar con un método de propagaciónmasiva que permita el rescate y la regeneración de los híbridos obtenidos, queaún se encuentra en proceso, con resultados alentadores hasta el momento.Fuente: Gheno, H.Y. 1998. Conservación de recursos frutícolas nativosutilizando biotecnología, el caso de la Carica cauliflora Jacq. En: XI CursoInternacional de Actualización; Fruticultura Avanzada; Cultivo, Manejo yExportación. Ixtapan de la Sal, México. Fundación Salvador Sánchez Colín,CICTAMEX, S.C. p.p.20-26. México.

En la India se aplica el látex fresco en el úterocomo irritante para provocar abortos. La frutainmadura es algunas veces arriesgadamenteingerida para lograrlo; las semillas también lopueden causar y la raíz es hecha pasta con sal,diluida con agua y se da como enema parainducirlo. Las raíces se utilizan para hacer sal yun concentrado de éstas sirve para expulsar laslombrices. Las hojas secas se fuman para aliviarel asma o como sustituto del tabaco.Fuente: Morton, J.F. 1987. Fruits of warmclimates. Ed. Media Incorporate. p.p. 336-346.U.S.A.

42

Page 43: Papaya en Mexico

¿?

En el campo de la medicina científica la papaína se ha utilizado en el tratamientode úlceras, disolver membranas en la difteria y reduce hinchazones, fiebre yadherencias después de cirugías. De acuerdo con Cobley -1956-, la papaína esutilizada para el tratamiento por deslizamiento de discos en la columna y puedeevitar la necesidad de la dolorosa y cara intervención quirúrgica de la espalda.También es utilizada para el bronceado de la piel, evitar el encogimiento de la lanay mantener clara la cerveza durante el proceso de fermentación.Fuente: Smith N.J.H., Williams J.T., Pluncknett D.L. and Talbot J.P. 1992.Tropical Forests and their Crops. Cornell University Press. U.S.A.

Muchos remedios populares se elaboran a partir de la papaya, tanto parahumanos como para ganado. Las semillas son comidas como vermífugo y esaparentemente efectivo contra helmintos intestinales excepto la solitaria. En elSureste de Asia se utiliza la papaya para estimular la producción de leche delas madres y la savia es aplicada en el cuerpo para remover espinas. En lacarretera Transamazónica las hojas de papaya tiernas y las frutas dañadas ococidas con semillas, se dan como alimento al ganado porcino para que engordey se suavice su carne a la vez de bajar su contenido de grasas. Los indígenassuavizan la carne dura envolviéndola en hojas de papaya y poniéndola acocer. Las hojas contienen glicósidos, carpósidos y el carpino alcalino. Pétard-1986-, nos indica que en Tahití, se prepara un concentrado de las floresmasculinas de papaya, para tratar la bronquitis. Por otra parte Irvine -1961-,señala que los ashanty en Ghana, utilizan la papaya para tratar la gonorrea y eldolor de estómago, y las raíces hechas polvo se comen para aliviar el dolor decabeza.Fuente: Smith N.J.H., Williams J.T., Pluncknett D.L. and Talbot J.P. 1992.Tropical Forests and their Crops. Cornell University Press. U.S.A.

Según Litz -1986-, La resistenciamonogénica al virus de la manchaanular, se ha localizado en Caricapubescens, C. stipulata y, peroninguna de estas especiessilvestres pueden ser cruzadascon papaya por métodosconvencionales.Fuente: Smith N.J.H., WilliamsJ.T., Pluncknett D.L. and TalbotJ.P. 1992. Tropical Forests andtheir Crops. Cornell UniversityPress. U.S.A.

En las Indias Orientales, las hojas tiernas de papaya se cocinan y son comidas como espinacas. Las hojas madurasson amargas y deben ser cocinadas con un cambio de agua para eliminar en gran parte lo amargo. Por otra parte, enla India, las semillas son usadas muchas veces para adulterar la pimienta negra. En el Instituto Central de InvestigaciónTecnológica para la Alimentación, en Mysore, India, de las semillas de papayas inmaduras secadas al sol y molidashasta convertirlas en harina, se extrae un aceite de color entre amarillo y café de débil aroma; donde las semillasblancas contienen 16.1% y las negras 26.8% y se cree tiene usos comestibles e industrialesa. Seelig -1970- y Poulteret al -1985-, nos indican que también es utilizada en la fotografía y en las industrias de la piel, lana y rayón, y tienegran valor como remedio en dispepsia y achaques similares. Las hojas se utilizan para suplir al jabón en el lavadode telas delicadasb.Fuente: aMorton, J.F. 1987. Fruits of warm climates. Ed. Media Incorporate. p.p. 336-346. U.S.A.bYadava, U.L., Burris, J.A. and McCrary, D. 1990. Papaya: A potential annual crop under middle Georgiaconditions.. In: Advances in new crops; Janick, J. and. Simon, J.E (Ed). Timber Press, Portland, Oregon. p.p.364-366. U.S.A.

43

Page 44: Papaya en Mexico

44

APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACION AGROPECUARIA

COORDINACION GENERAL DE APOYOS A LA COMERCIALIZACION

CALENDARIO DE FERIAS Y EXPOSICIONES NACIONALES 1999(PROMOCIONALES)

FERIA - EXPOSICION TIPO DE EVENTO ENERO MAYO JULIO AGOSTO OCT. NOV.

EXPO AGRO SINALOASEDE: CULIACAN, SINALOA

ACERCAMIENTO AL MERCADO HISPANODE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 1999SEDE: MEXICO, DISTRITO FEDERAL

IX EXPO ABASTO INTERNACIONALCONACCA 99SEDE: GUADALAJARA, JALISCO

IX EXPO ALIMENTOSSEDE: MONTERREY, NUEVO LEON

III EXPOSICION INTERNACIONAL DEPRODUCTOS AGROPECUARIOSCOMERCIALMENTE NO TRADICIONALESSEDE: MEXICO, DISTRITO FEDERAL

EXPO AGROALIMENTARIA, GUANAJUATOSEDE: IRAPUATO, GUANAJUATO

EXPO CAMPOSEDE: MORELIA, MICHOACAN

FERIA DE X MATKUILSEDE: MERIDA, YUCATAN

AGRICOLA

ESPECIALIZADO

ESPECIALIZADO

ESPECIALIZADO

ESPECIALIZADO

ESPECIALIZADO

PROMOCIONAL

PROMOCIONAL

1 9 9 9

21 al 24

26 al 28

15 al 17

25 al 27

11 al 14

14 al 16

INFORMES: DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO DE MERCADOS

José Ma. Ibarrarán No. 84 piso 6°

Col. San José Insurgentes México D.F. 03900

Tel (5) 661 88 56 662 64 84

Fax. (5) 661 88 56 661 94 78E-mail:aserca.dgdm@ sagar.gob.mx

Pordefinir

Pordefinir

E v e n t o s