Papaya Maradol

Embed Size (px)

Citation preview

Promotora de Servicios Comerciales Del Estado de Campeche

DIAGNSTICO DE LA PAPAYA MARADOL

Ing. Luis Fernando Nar

DIAGNSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO: PAPAYA MARADOL

Nombre cientfico: Crica papaya Familia: Caricaceae Gnero: carica Especie: Carica papaya Variedad: Maradol Nombre vulgar: Papaya maradol

INTRODUCCINORIGEN Y DISTRIBUCIN La papaya es nativa del trpico americano, figuran 21 especies pertenecientes al gnero Carica. Carica papaya es la especie de mayor importancia econmica. La papaya fue descubierta por el conquistador espaol Hernn Corts al sur de los estados de Tabasco y Yucatn en 1519, luego fue llevada a Filipinas y de all a frica y el oriente. La variedad Maradol se obtuvo en Cuba tras largos aos de mejoramiento. DESCRIPCIN TALLO La papaya tiene un tallo erecto y hojas grandes en corona, estas tienen un color verdoso, son anchas, palmeadas y lobuladas. Su tallo es hueco, los pecolos de las hojas maduras tienen una longitud que va de 70 a 90 centmetros. FLORES Las flores aparecen en las axilas de las hojas y son cimosas modificadas, su estructura permite la fcil polinizacin por el viento y los insectos. El rbol de la papaya puede presentar tres tipos de flores (masculinas, femeninas y/o hermafroditas).

Flor Masculina. Se compone de un tubo largo, el que abre 2/3 partes de su longitud formando cinco ptalos, en cuyo alrededor se encuentran diez estambres. El pistilo es muy delgado, carente de estigma, las flores se forman en ramilletes que crecen en pednculos largos que nacen en las axilas de las hojas y muy rara vez se forman frutos. Flor Femenina. Es de forma globosa, tiene los ptalos libres y el estigma es en forma de abanico. Hay ausencia de estambres, por lo tanto necesita de las flores masculinas o hermafroditas para fecundarse. Los frutos aqu formados son redondos o globosos. Flor Hermafrodita. Comprende tres tipos principales: Flor Pentadria. El ovario es globoso y con cinco lbulos o surcos; tiene cinco estambres que descansan sobre los surcos del ovario. Los frutos que se forman son redondeados. Flor elongada. En este tipo de flor los ptalos van unidos hasta mas de una tercera parte de su longitud, formando una corola gamoptala con cinco lbulos libres del pistilo, excepto en la base. En la garganta del tubo de la corola estn los estambres en nmero de diez. De este tipo de flor se obtienen frutos alargados. Flor intermedia o Irregular. Es un tipo intermedio entre la pentandria y la elongada. Sus ptalos estn unidos en una tercera parte de su longitud, a veces la sobrepasa, lo que hace que el tubo de la corola vare de tamao. El nmero de estambres vara de cinco a diez, colocados irregularmente en el tubo de la corola. Los filamentos de los estambres se funden con la pared del ovario y causan deformaciones del fruto al crecer al tiempo con l, produce frutos alargados y deformes.

FRUTO Es esfrico, periforme, ovalado y/o alargado. Est compuesto por cinco crpelos, los cuales se unen para formar su cavidad. La fruta con menos de cinco crpelos, en la hembra, tiende a ser alargada. Su peso vara de 1500 a 2500 gramos, su color rojo zapote intenso y es muy palatable, con 13 grados brix. Los slidos solubles totales estn alrededor del 18%

Componentes principales de la papaya El fruto de la papaya est constituido principalmente por agua (86.8 %) y carbohidratos (12.18 %). Es adems una buena fuente de vitamina A (Retinol) ; mientras que su contenido de minerales tales como calcio, fsforo, y fierro es pobre. Los carbohidratos presentes en la papaya son azcares con poco o nada de almidn presente. La cantidad de slidos solubles del pur de papaya varia de 11.5 a 13.5 Brix. Entre los frutos es notable por su bajo contenido de cidos y la porcin comestible tiene un valor de pH entre 4.5 y 6.0. Entre los cidos que pueden encontrarse en la papaya destacan el mlico, ctrico, galacturnico y a-cetoglutrico. Usos y aplicaciones La papaya es un fruto rico en provitamina A y cido ascrbico. Adems de consumirse como fruta fresca, en batidos, pastas y conservas, el fruto inmaduro se consume en muchos pases como una verdura preparada de diferentes maneras. El ltex de la papaya contiene papana, enzima con numerosas aplicaciones en la industria de la alimentacin, cosmtica y farmacopea. En medicina popular se utiliza la papaya como digestivo. En Panam utilizan el ltex de las hojas para eliminar verrugas. Otras utilizaciones de la papaya en la Amrica tropical son como antihelmntico y como antidiarreico. uso como remedio popular est ampliamente difundido, sobretodo por sus propiedades digestivas; regula la funcin estomacal, puede ser utilizado como laxante ligero, tiene efecto lubricante y estimula los movimientos peristlticos del intestino. Se le atribuyen propiedades bacteriostticas e inclusive antiparasitarias. Se le confieren adems propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias Aplicacin farmacutica: La papaya es de fcil digestin por lo que se recomienda en la dieta de personas con afecciones digestivas, as como para pacientes con problemas hepticos. La papana es recomendada como enzima en casos de gastritis o debilidad duodenal por su accin proteoltica. Se le utiliza tambin en tratamientos dermatolgicos para piel con afecciones de eczema, psoriasis y ulceracin.

Aplicacin cosmtica: En cosmtica la papaya es apreciada por sus propiedades suavizantes, hidratantes, regenerativas y exfoliantes y por su importante contenido de carotenos, precursores de vitamina A y por las actividades como antirradicales libres de los mismos. Se recomienda su uso en : Shampoos y acondicionadores para cabello maltratado, reseco o sin cuerpo. Productos suavizantes para manos y cuerpo. Productos faciales para piel sensible o delicada. Productos auxiliares contra celulitis.

Variedad Maradol Caractersticas de la papaya maradol: Las principales caractersticas que tiene la papaya Maradol y que la distinguen de las dems variedades de papayas son: Es la variedad ms precoz, ya que su floracin inicia aproximadamente a los 3 meses de transplantada y su cosecha alrededor de 7 meses despus del transplante y puede mantenerse hasta los 20 meses o ms. La fructificacin comienza a menos de 50 centmetros sobre el nivel del suelo.Plantas de porte bajo de 1.20 a 1.70 metros de altura del nivel del suelo a la yema apical, al momento de iniciar la cosecha y puede llegar hasta 2.30 metros en plena produccin. Tiene un alto potencial de produccin, ya que se ha logrado producir arriba de 200 toneladas por hectrea, en condiciones ptimas se obtienen alrededor de 120 toneladas por hectrea. Una caracterstica importante es que los frutos de una planta tienen forma y tamaos homogneos. El 66% de los frutos son alargados provenientes de plantas hermafroditas, el 33% son redondos y vienen de plantas hembra, el 1% corresponde a plantas hermafroditas pentandrias, intermedias, estriles y machos. El peso promedio de los frutos es de 1.5 a 2.6 kilogramos, prevalecen los frutos alargados (hermafroditas), siendo su tamao y forma muy adecuados para su comercializacin. El exterior de las frutas es amarillo - anaranjado brillante, su interior es un intenso rojo salmn, caracterstica muy apreciada por el consumidor.

Tiene un adecuado contenido de azucares (alrededor de 12 grados Brix), su sabor es exquisito, su pulpa tiene una excelente consistencia, siendo esta una caracterstica distintiva del resto de las papayas. La frutas tienen las mejores cualidades de embarque y almacenaje, gracias a la gran consistencia de su epidermis, un grueso mesocarpio, lenta maduracin y superficie lisa. Las principales caractersticas de la semilla son: Aproximadamente 2200 semillas en 50 gramos. Pureza fsica 99%. Pureza gentica 99%. Porcentaje mnimo de germinacin 70%. Contenido de humedad 10%. Semilla sin tratamiento qumico. Semilla certificada.

Esta semilla se comercializa en Mxico, como papaya Maradol roja y su presentacin es en latas de 50 gramos y normalmente se requieren de 2 latas por hectrea. Tiene un costo de 120 dlares por lata de semilla de este cultivar Maradol rojo. La variedad Maradol ha destacado en los ltimos aos por su sabor y valores nutricionales muy atractivos para el consumidor, sus excelentes cualidades de comercializacin y por la rentabilidad que ofrece al productor. Algunos Aspectos Tcnicos Del Cultivo Manejo del vivero o almacigo El establecimiento y manejo del vivero es la primera etapa y la ms importante del proceso productivo del cultivo, porque de aqu depende en mayor grado producir plantas sanas y vigorosas. Al obtener plantas sanas en un vivero o cultivo protegido, logramos una mayor uniformidad, reducimos el periodo de produccin de plntula y sus costos, planeamos el abastecimiento de plntulas y prolongamos su ciclo productivo el mismo periodo de tiempo en que las plantas permanecieron en el vivero o cultivo protegido libre del ataque de fidos pulgones. En la produccin de plantas en vivero o cultivo protegido es importante considerar varios factores como la calidad de la semilla, el sustrato, el contenedor, luz, humedad, temperatura y manejo principalmente la aplicacin de fungicidas, fertilizante foliar, insecticidas, riegos, etc.

El vivero debe establecerse lo ms cercano posible al rea de plantacin y lejos de plantaciones viejas de papaya (por lo menos 1.5 km), para evitar la posible contaminacin de las plantas al rea donde se van a transplantar, tambin se recomienda utilizar para la produccin de plntulas los invernaderos o cultivos protegidos, esto depender de la intensidad del manejo que desee aplicarse. Diseo y densidades de plantacin Distancias (m) 3.50 x 1.50 (hileras x plantas) 2.50 x 2.00 (hileras x plantas) 3.00 x 1.50 (hileras x plantas) 3.20 x 1.30 (hileras x plantas) 2.00 x 2.0 (hileras x plantas) 3.60 x 2.00 x 1.50 (hileras x plantas) 4.00 x 1.50 x 1.50 (hileras x plantas) 3.50 x 1.50 x 1.50 (hileras x plantas)

Plantas por hectrea 1,905 2,000 2,222 2,403 2,500 2,280 (doble hilera) 2,424 (doble hilera) 2,666 (doble hilera)

Las plantaciones con calles ms anchas que la distancia entre plantas, son muy convenientes, ya que nos permiten realizar mejor las labores de control fitosanitario, cosecha, fertilizacin y control de malas hierbas. Siempre que sea posible las calles deben de estar orientadas de Norte a Sur, para un ptimo aprovechamiento de la luz solar y adems en caso de que exista algn tipo de defoliacin, las frutas se daan menos por los rayos del sol. Garantizar un nmero de plantas en forma ptima es de suma importancia a la hora de los rendimientos y sobre todo cuando a los dos aos de produccin debemos estar listos para su demolicin si comienza a dejar de ser rentable o tenemos problemas fitosanitarios incontrolables El terreno se marcar con el tractor y un pequeo surcador de acuerdo al diseo definido, realizando el surcado primero en un sentido y luego en forma perpendicular; otra forma en que se realiza esta actividad es marcar en un slo sentido y las distancias entre plantas, se marcan con una vara o cinta mtrica. Los hoyos deben de tener 5 centmetros ms que el contenedor en donde se tiene la plntula. Siembra de las barreras El papayo es seriamente afectado por las enfermedades virales, las cuales pueden reducir los rendimientos en rangos del 5%, hasta prdidas totales del 100% de la plantacin. Insectos chupadores (fidos), son los transmisores de enfermedades provenientes de huertas aledaas infectadas, de malezas, cultivos hospederos o de planta a planta dentro de la misma huerta.

Una vez infectada la planta no existe cura para la misma, por lo que se deben tomar medidas preventivas para disminuir la incidencia de virus en la huerta. Una medida prctica es sembrar maz o sorgo forrajero (plantas ms atractivas para los fidos que el papayo) intercaladas en la plantacin, tambin es sugerible sembrar jamaica alrededor de la huerta, ya que por su coloracin es repelente a los mismos. Las barreras vivas se deben colocar antes de tal forma que, cuando se trasplante el papayo la barrera ya esta desarrollada y debe mantenerse durante todo el ciclo productivo, este manejo se sugiere sea apoyado con el uso de trampas y deben de ser renovadas antes que se sequen buscando mantenerlas durante todo el ciclo productivo. Transplante o establecimiento de la plantacin poca de plantacin La plantacin puede realizarse durante todo el ao cuando se cuenta con riego, pero bajo temporal se debe de considerar el inicio de lluvias, por lo que debemos tener en cuenta los siguientes factores: Evitar la temporada de mayor incidencia de plagas que transmiten las enfermedades virosas que son la limitante principal del desarrollo de las plantaciones y su produccin. Los veranos con temperaturas muy elevadas producen alteraciones en la floracin, por lo que se debe evitar que las primeras floraciones coincidan con estos periodos. Durante el ao ocurren fluctuaciones en el precio de la fruta, aspecto importante a considerar en relacin con el mercado que se quiere atender. Tamao ideal de la plntula Para realizar el transplante la plntula debe de alcanzar los 10 a 20 centmetros de altura, con 6 a 8 hojas verdaderas. (Estn listas a los 30 o 60 das despus de la siembra dependiendo de las condiciones del medio ambiente) usando charolas, vasos o bolsas. Es importante evitar que las races salgan del contenedor. Si por algn motivo no se puede transplantar cuando la planta llega a su tamao ideal, es posible podarlas a la altura deseada, tomando en cuenta un mnimo de 10 centmetros. Desinfeccin de la cepa Cada agujero debe ser desinfectado con el mismo tratamiento que se le da a la tierra en el almcigo a base de nematicidas y fungicidas. O bien se aplica Furadn 5G (Carbofuran 5%) a razn de 5 a 10 g al fondo de la cepa, puede aplicarse slo o mezclado con el fertilizante de fondo y cubrirlo con una capa de tierra. Se debe tener cuidado que el cepelln de la plntula no entre en contacto directo con estos productos.

Fertilizacin al transplante Se aconseja depositar en cada hoyo fertilizante con la frmula 18-46-00, cuidando que no tenga contacto directo con las races, la cantidad a aplicar es variable, dependiendo del estado nutricional del suelo, este puede variar desde 25 a 150 g (se recomienda siempre contar con el anlisis nutricional del suelo). Aunque se ha llegado a recomendar 200 g de nitrgeno, 200 g de fsforo y 200 g de potasio. Colocacin y profundidad del transplante Es importante, que al realizar el trasplante, el cuello de la planta quede a la misma profundidad o nivel que viene marcado por el contenedor de la plntula para evitar pudriciones en el cuello de la misma, por lo que no se debe de arrimar tierra al tallo y la tierra que se aplica alrededor de la planta se debe apretar ligeramente, enseguida se aplica un fungicida sistmico de amplio espectro dirigido al cuello de la planta. Para facilitar su aplicacin se le quita la boquilla a la bomba de mochila. Control de malezas La hierbas no deseables en el cultivo, compiten por nutrientes, agua y luz, son hospederas de plagas y enfermedades, especialmente de fidos que son transmisores de enfermedades como el virus de la Mancha Anular del papayo, es por esto que aumenta la importancia de mantener a la huerta libre de malezas durante todo el ciclo del cultivo. El cultivo requiere mnimo de 3-4 deshierbes por ao, durante su ciclo productivo comercial que es de 2 aos y dependiendo de la intensidad de su manejo, puede sostener 1 2 ciclos, antes de ser suprimido por la sombra de los componentes de los estratos superiores. Fertilizacin Volmenes de extraccin de nutrientes del suelo por el cultivo de papaya

GrupoMacronutrientes (kg)

ElementoNitrgeno Fsforo Potasio Calcio Magnesio Azufre Boro Cobre Fierro Manganeso Molibdeno Zinc

Cunha (80)*kg/ton1.77 0.20 2.12 0.35 0.18 0.20 0.989 0.330 3.364 1.847 0.008 1.385

Hiroce y colaboradores **kg/ton1.700 0.258 1.230 0.23 0.22 0.14 0.9000 0.3000 2.6000 0.9000 0.0045 1.0000

kg/ha/ao86.55 9.99 103.40 17.07 9.61 9.99 48.32 16.11 164.28 90.19 0.38 87.85

kg/ha/ao85.16 12.60 61.30 11.55 11.05 7.25 45.000 15.000 130.000 45.000 0.225 50.000

Mesonutrientes (kg)

Micronutrientes (g)

* Densidad de plantas femeninas por hectrea de 1,480 y rendimiento de 33 kg/planta, que es igual a 48,840 kg por hectrea. ** Rendimiento de 50,000 kg por hectrea de papayas femeninas. Estudio annimo, de extraccin de nutrientes (kg/ha) considerando una densidad de 2000 plantas por hectrea, rendimiento de 150 toneladas por hectrea y ciclo de 540 das.

Se recomienda el abonamiento, a partir del inicio de produccin, con dosis de 300 g de nitrgeno, 300 g de fsforo y 200 g de potasio por planta y por ao, fraccionado en 3 4 aplicaciones. Al momento del transplante debe aplicarse en cada mata, 1/4 de libra de abono completo de la frmula 12-24-12 en su defecto, la 15-15-15, la cual se mezcla con la tierra del fondo del hoyo. En otros casos se recomienda incorporar al terreno unos 400 a 500 gramos por pie de sulfato de potasa y otro tanto de superfosfato de cal. Se pueden realizar aplicaciones peridicas cada tres meses de frmulas completas como las mencionadas anteriormente, a razn de 1/2 libra por planta y de urea 1/4 libra por cada planta, siempre evitando en ambos casos, hacer contacto directo con el tallo o tronco. En los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrgeno alcanzan los 700 g de sulfato amnico por planta, los cuales se recomiendan suministrar mediante el riego y durante el resto del cultivo se suministrarn 1000 g, es decir, se emplear por cada planta 0.1 kg de un fertilizante 4-8-5 una mezcla similar, a intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0.2 kg de ah en adelante. A continuacin se presentan dos recomendaciones de fertilizacin de acuerdo con la edad de las plantas de papaya, para una poblacin de 2000 plantas por hectrea. Cuadro 6. Recomendaciones de fertilizacin por edad de la planta Fertilizante N P2O5 K2O 2 a 6 meses (kg/ha) 10 - 20 35 - 45 10 - 20 6 a 12 meses (kg/ha) 40 - 60 90 - 115 25 - 50 1 a 2 aos (kg/ha) 60 - 80 115 - 150 90 - 120 Total (kg/ha) 120 - 160 250 - 310 125 - 190

Recomendaciones de fertilizacin de acuerdo con la edad de las plantas de papaya, para una poblacin de 2000 plantas por hectrea.

Cuadro 7. Requerimiento de nutrientes de acuerdo a la edad de la planta NutrienteN P2O5 K2O MgO Zn Cu Mn Fe B

2 a 6 meses (kg/ha)20 - 40 30 - 60 20 - 30 10 - 20 0-2 -

6 a 12 meses (kg/ha)40 - 60 80 - 120 30 - 60 20 - 40 0-1 0.0 - 0.5 0-1 2-3 0 - 0.5

1 a 2 aos (kg/ha)60 - 120 140 - 180 100 - 140 40 - 80 2-4 1-3 2-3 2-4 0.5 1.0

Total (kg/ha)120 - 220 250 - 360 150 - 230 90 - 140 2-5 1.0 - 3.5 2-4 4-9 0.5 - 1.5

Riegos El cultivo de papaya es extremadamente exigente con respecto al agua, tiene un sistema radicular superficial, por lo que se requiere que el suelo est siempre con suficiente humedad en todas las etapas de desarrollo de la planta y que le permita un crecimiento continuo en el tallo y la formacin de hojas nuevas, en cuyas axilas se forman los frutos. Plagas y enfermedades Los productos bsicos para un rol de aplicaciones son: Tecto 60 (Tiabendazol 60%) 1-2 g /l. Benlate (Benomilo 50%) 1g / l. Manzate (Mancozeb 80%) 2-3 g / l. Captn (Captn 50%) 2-3 g / l. Ridomil Gold Bravo 76.5 pH (Metalaxil M4.4% + Clorotalonil 72%)2-3 g / l. En pocas de secas, aplicarlos cada 12-15 das y en poca de lluvias aplicarlos cada 6-8 das. Se recomienda una aplicacin de antibiticos en forma continua como los de la siguiente lista: Terramicina Agrcola 5% (Oxitetraciclina 6.66%) 400 g por 200 l de agua. Agrimycin 100 (Estreptomicina 18.75% + Oxitetraciclina 2.0 %) 200 g por 200 l de agua. Agrimycin 500 (Estreptomicina 2.2% + Oxitetraciclina 0.235% + Sulfato Tribsico de cobre monohidratado 78.52%) 500 a 600 g por 100 l de agua. Las plagas que ms pueden perjudicar al papayo son los nemtodos, la araa roja, la mosca de la fruta del Mediterrneo (Ceratitis capitata) y la mosca Toxotrypana curricanda. Su control es sencillo ya que basta con destruir y enterrar los frutos afectados y el empleo de pulverizaciones de emulsiones de steres fosfricos Entre las de mayor importancia econmica, destacan las siguientes: De las enfermedades ms peligrosas son las ocasionadas por virus o micoplasmas: el mosaico de la papaya, el "Bunchytop" o desarrollo anormal del tallo que no exuda

ltex al corte, y el "Ringapot", que ocasiona manchas en forma de anillo. Se recomienda el control cultural, cortando la planta al ras del suelo y quemando o enterrando completamente. Ataques severos, pueden destruir la plantacin en poco tiempo. Algunas variedades tienen resistencia variable, por ejemplo el Solo hawaiana. Entre las enfermedades fungosas destacan: Edam o moho blanco, ocasionado por Edam caricae, se controla con azufre; antracnosis, causada por Colletotrichun gloesporioides o Glomerella cingulata, provocan manchas sobre los frutos y hojas viejas, puderdumbre de las races, originado principalmente por Phytopthora y Fusarium, ataca las races causando la destruccin, marchitez y muerte de las plantas; se desarrolla en suelos mal drenados se controla cortando y quemando la planta; la podredumbre del fruto en el rbol o cosechado, es provocado por varios hongos: Rhizopus sp, Penixillum sp, Geotrichum sp, Colletotrichum sp, Phytopthora sp, y Fusarium sp, entre otros, la medida preventiva consiste en pulverizar la fruta en el rbol al inicio de maduracin, con una solucin 1:1:1 de Allisan, Benlate y Dithane cada uno al uno por mil; la fruta cosechada se aconseja baarla con una solucin de doble concentracin 1:1:1 de Allisan, Benlate y Dithane cada uno al dos por mil; la podredumbre del pednculo, producida por Ascochyta caricae, afecta a los frutos tiernos destruyendo su pednculo y causando la cada de los mismos. Tambin provoca manchas negras en los frutos maduros. Este hongo se reproduce por conidios. Otra lista de las principales enfermedades que se presentan en el cultivo es la siguiente: Damping off o pudricin del cuello y raz, antracnosis (flor, fruto y hoja), Alternaria (hoja, flor y fruto), Phitoptora, Cladosporium, Rhizopus, Mycospharella, micoplasma, Virus del mosaico, Virus de la mancha anular del papayo o VMAP, necrosis apical de la papaya o VNAP, (Virosis, Virasis, Viriasis enfermedad causada por uno o varios virus) Tecnologa poscosecha de la papaya.

Cosecha:

Las frutas estn listas para cosecharse cuando el color de la epidermis empieza a cambiar de un color verde oscuro a un verde ms claro, formando vetas amarillas que posteriormente se convierten en rayas amarillas de la punta de la fruta hacia el pednculo.

Estados de madurez de la papaya

La papaya es un fruto que despus de haber sido cortado continua con su maduracin por ser un fruto de patrn respiratorio climatrico, por lo que es muy importante que en funcin de los requerimientos del mercado se coseche dependiendo su grado de madurez: verde, con una o dos rayas, o con tres a cinco rayas. Las frutas pueden ser colectadas de dos a tres veces por semana y debe realizarse de preferencia durante las horas ms frescas del da evitando el sobre calentamiento de las mismas. La cosecha se debe hacer con extremo cuidado utilizando guantes engomados, se debe evitar daar a la planta arrancando el pednculo, y de no lastimar el fruto ya que los daos mecnicos pueden ser una va de entrada de patgenos, las frutas que presentan daos por insectos, pjaros, roedores o afectados por enfermedades son fuertemente castigadas por el mercado, aquellas que presentan daos cicatrizados pueden ser aceptados siempre que no sobrepasen el 5% del rea de la fruta.Corte de pednculo

Deben considerarse en la cosecha los siguientes

factores:

Se debe dejar un pednculo lo suficientemente largo que permita posteriormente recortarlo uniformemente entre 5 a 10 mm. Se debe desinfectar el cuchillo, para evitar la transmisin de patgenos de una planta a la otra

Beneficio: Lavado y seleccin inicial: Las operaciones de empaque incluyen un lavado preliminar con agua fresca y una clasificacin para separar las frutas daadas o ya maduras, ya que son enviadas a procesamiento. De esta manera se reduce la cantidad de fruta apta para el mercado. Tratamiento por calor: La aplicacin de calor se destina originalmente a la eliminacin de las infestaciones de la mosca de la fruta. Se ha adoptado el uso de agua caliente en muchas operaciones de empaque de papaya. Las frutas se colocan en canastas de malla y se sumergen durante 20 minutos en agua a 46 - 50 C (114.8 a 122 F) con circulacin vigorosa. Hay que hacer notar que el agua se puede enfriar al ingresar la fruta, por lo que se debe tener un sistema de calefaccin permanente en los tanques de inmersin. Otro tratamiento que se ha probado es uno llamado "de doble inmersin", en el cual las frutas son tratadas en agua caliente a 42 C durante 40 minutos y luego son sumergidas en agua a 49 C durante otros 20 minutos. Recepcin La fruta que llega del campo en rejas de plstico (taras, jabas) de 55 x37x32 cm, que estn recubiertas con hule espuma en sus paredes para evitar rozaduras de la fruta, los frutos vienen del campo cubiertos con papel peridico para evitar daos entre s, al llegar al empaque se procede a quitar el papel de los frutos los cuales se van separando los que presentan daos, los ms maduros y los que an continan a la etapa siguiente son vaciados a una tina para su limpieza. Limpieza La limpieza abarcar los siguientes pasos: El tratamiento hidrotrmico en muchas de las empacadoras no se realiza y en aquellas que se realiza no es para la mosca mexicana de la fruta, si no ms bien para evitar daos por antracnosis. Una vez que los cajones con fruta llegan a la empacadora, de inmediato pasa al tratamiento hidrotrmico, en el cual se sumerge la fruta en agua caliente a una temperatura entre 48-52C durante 15 minutos y luego son sumergidos en agua fra a 10C por 6 minutos para posteriormente secarlas a la intemperie. Si no se realiza el procedimiento anterior, entonces primero pasa por un lavado en una tina que contenga agua con jabn o agua con cloro al 1%, en donde la fruta se limpia con una esponja. Una vez libres de ltex, los frutos se pasan a una nueva tina para su tratamiento funguicida o para garantizar la sanidad externa de la fruta en poscosecha.

Posteriormente pasan a una tina con tratamiento funguicida al que se puede agregar la siguiente solucin: 1 kg. de Manzate (Mancozeb 80%) + 500 gramos de Tecto 60 (Thiabendazol 60%) por 200 litros de agua. Despus se secan a la intemperie y se les aplica una solucin de Manzate en el pednculo para evitar alguna posible infeccin por hongos a travs de esta herida y luego pasan a un encerado. Cuando se procesan grandes volmenes de fruta por da es necesario mecanizar el proceso de tal manera que la limpieza debe realizarse a travs de bandas que pasan la fruta por una cmara donde son lavados por medio de aspersores con agua que contiene jabn o bien cloro a una solucin no mayor del 1%, luego pasan a otra cmara con atomizadores con una solucin funguicida, la banda sigue caminando a una secadora y as contina a la siguiente etapa. Seleccin La seleccin de la fruta se inicia desde el corte en el campo, y se contina en todo el proceso del empaque sacando de la lnea a aquellas que presentan daos ya sea mecnicos o por enfermedades, as como las frutas que se encuentran en completo estado de madurez y viene a culminar justo antes de que se envuelvan y coloquen en sus cajas en donde tanto para el mercado nacional e internacional se basa en el grado de madurez y principalmente en el peso de la fruta. Las frutas son clasificadas por su tamao, removiendo las demasiado pequeas y aquellas que presenten defectos, esta seleccin puede hacerse sobre mesas de seleccin simple, o en operaciones grandes, sobre fajas transportadoras. La clasificacin normalmente se hace en forma visual, por lo que es importante el entrenamiento de los operarios, en algunos casos se emplean clasificadoras por peso. Luego se colocan las frutas en cajas corrugadas por conteo. Seleccin de papaya

Clasificacin de la papaya segn el pesoPapaya, Variedad Maradol Mercado nacional Mercado Internacional Calidad Peso del fruto Calidad Peso del fruto Primera 1.5 Kg. en adelante Primera de exportacin 2 - 3 kg. Segunda Menos de 1.5 Kg. Segunda de exportacin 1.5 - 2 kg.

Empaques: El empaque de la fruta fresca se hace con manga de espuma o papel individual para cada fruta y colocndolas en cajas con fondo de espuma o cartn corrugado, con un conteo de 6 a 12 frutas por caja y un peso de 4.5 Kg (10 libras) Empaque de papaya para exportacin

Las cajas de cartn generalmente son de 18 kg (para el caso de la variedad Maradol) con la parte apical hacia el fondo de la caja, en la cual se ha colocado previamente papel, los espacios vacos deben rellenarse tambin con papel para inmovilizar la fruta. Es recomendable que dentro de una misma caja se busque que las frutas tengan la mayor uniformidad posible en tamao, madurez y forma.

Almacenamiento:La papaya madura totalmente en 2 3 das a temperatura ambiente en una habitacin por lo que una vez beneficiadas y empacadas no deben permanecer almacenada ms de 12 horas, de ser necesario almacenar en cmaras refrigeradas por un tiempo largo a ms o menos 11-16C y se debe tener cuidado que las temperaturas no sean menores a los 10 Centgrados, ya que se producen daos por el

enfriamiento excesivo que impide una correcta maduracin. Si el periodo requerido es ms corto, entre 5 y 9 das, se almacena entre 25 y 35C.

Transporte: Para transportar la fruta a largas distancias es necesario la utilizacin de transporte refrigerado. La temperatura para el envo de la fruta depender siempre de la distancia, mercado y grado de madurez de la fruta, siendo las normales entre 20 y 22C, teniendo como mnimo 17C, ya que a esa temperatura la fruta deja de transpirar. Los productores de papaya cosechan los frutos en estado sazn, que es cuando en el pice o entre las costillas de este aparecen pequeas vetas longitudinales de color amarillo rojizo; esto es con el objetivo primordial de realizar el adecuado manejo post-cosecha para brindarle al fruto mayor resistencia al transporte y ms vida de almacenamiento. Resumen para las condiciones de ambiente controlado para la papaya Pre-enfriamiento Aire forzado Temperatura y 7-13 C (45-55 F, 85-90%) humedad relativa Variedad Maradol; lavado con fungicida para evitar incidencia de enfermedades. Variedad Hawaiana; doble remojo en agua caliente y control de Tratamiento la descomposicin cuando est de madurar a 21-27 C (7081F) Daos por enfriamiento por debajo de 7C (45F) es propenso a Sensibilidad magullamiento.

En este aspecto a nivel internacional existe la norma del Codex Alimentarius para la papaya (Codex Stan 183. 1993), la cual muestra los siguientes aspectos: 1. Definicin del producto; 2. Disposiciones relativas a la calidad; 3. Disposiciones relativas a la clasificacin por peso; 4. Disposiciones relativas a la coloracin a las tolerancias; 5. Disposiciones relativas a la presentacin; 6. Marcado o etiquetado; 7. Contaminantes; 8. Higiene.

Normas internacionales relacionadas con el manejo poscosecha de la papaya:

Estadsticas En este momento Brasil es el principal productor y comercializador de este producto a nivel mundial, pero al incrementarse el comercio de la fruta, nuevos proveedores estn apareciendo en el mercado. Con el desarrollo de tecnologas en el cultivo y manejo de poscosecha, este cultivo de manejo tan especial se est convirtiendo en una nueva estrella en el mercado mundial de frutas tropicales. Produccin y exportacin En el ao 1998 la Organizacin Mundial para la Alimentacin y la Agricultura de la Organizacin de las Naciones Unidas report un estimado de 5.1 millones de toneladas mtricas cosechadas a nivel mundial, esto casi duplica la produccin del ao 1980. Norte y Latinoamrica La produccin de Estados Unidos se concentra en las islas de Hawaii. En el ao de 1994, 256 operaciones agrcolas produjeron 28,000 toneladas mtricas de papaya, en donde aproximadamente el 90% de la produccin se dirige al mercado en fresco, siendo sus principales mercados el interno, adems de exportar a Japn y Canad. En el ao 1998, Estados Unidos produjo 18,140 toneladas mtricas, debindose el descenso en parte por problemas con el virus de la mancha anular de la papaya (VMAP). Mxico es el productor ms grande de la regin con 498,000 toneladas mtricas producidas en el ao 1998, siendo adems el principal exportador para los Estados Unidos y Canad. Costa Rica produjo en este mismo ao 22,000 toneladas mtricas siendo sus principales mercados Estados Unidos y Holanda. Jamaica produjo 13,700 toneladas mtricas, exportando su produccin a Estados Unidos y el Reino Unido. La Repblica Dominicana produjo alrededor de 15,500 toneladas mtricas. Otros pases importantes en la zona son Belice y Hait exportando a Estados Unidos, adems de Cuba, que si bien produjo 15,000 toneladas mtricas, stas se destinaron a su mercado interno. Brasil es el lder productor a nivel mundial, siendo su principal mercado de exportacin los pases europeos. En el ao 1998 tuvo una superficie cosechada de 35,000 hectreas con un rendimiento promedio de 48.6 toneladas por hectrea, siendo ste el numero uno a nivel mundial. Su produccin reportada en el mismo ao fue de 1'700,000 toneladas mtricas. Otros productores importantes del Cono Sur fueron: Per ( 164,813 toneladas mtricas), Venezuela ( 88,486 toneladas mtricas ) y Colombia ( 64,000 toneladas mtricas), sembrndose tambin en Bolivia, Paraguay, Chile y Argentina.

Asia y Africa Nigeria es el principal productor del continente africano con 751,000 toneladas mtricas, reportando una superficie total cosechada de 90,000 ha. y con un promedio de 8.34 toneladas por hectrea, siendo junto a Sudfrica, Mozambique y el Congo productores de la fruta, sin embargo ninguno de ellos reporta exportacin a ningn mercado de importancia. La India reporta una superficie total cultivada de 40,000 hectreas con una produccin total de 450,000 toneladas mtricas con un rendimiento por hectrea de 11.25 toneladas. En Asia tambin son importantes productores: Indonesia con 336,068 toneladas mtricas, China con 149,163 y Filipinas con 67,000 toneladas mtricas Pases productores de papayas en el MundoPapayas Superficie cultivada (Ha )7 Australia Bangladesh Belice Bolivia Brasil Chile China Colombia Congo, Republica Dem del Cook, Islas Costa Rica Cuba Cte d'Ivoire Dominicana, Repblica Ecuador El Salvador EE. UU. Etiopa Fiji, Islas Filipinas Ghana Guatemala Guayana Francesa Guinea-

Ao2002 2003 2004 2005

Bissau Honduras India Indonesia 95 80,000 10,280 28 5 418 6,974 6,500 21 4,100 20,445 91,000 147 2,078 180 950 12,221 150 35 230 2,000 10,000 30 8,701 4,673 7 107 80,000 32,407 30 5 418 8,277 7,100 22 4,200 26,327 91,000 119 131 80,000 80,000 29,436 24,041 30 30 5 5 418 418 8,000 8,000 7,200 7,200 22 22 4,200 4,200 26,327 26,327 91,000 91,000 140 1,800 230 960 12,500 150 35 230 1,400 11,000 35 35 7,108 7,500 4,800 4,800 7 7

160 457 6,882 299 2,155 35,626 400 5,274 3,710 12,488 50 701 5,429 190 2,350 4,500 350 696 11,300 140 8,761 190 700 60 210

160 157 623 403 7,284 7,690 299 423 2,155 2,150 36,244 36,500 420 430 5,745 5,743 3,839 4,290 12,500 12,500 50 45 701 701 6,688 6,088 190 190 2,450 2,250 3,791 2,946 400 458 633 11,127 140 8,871 200 700 60 210

157 403 7,690 423 2,150 36,500 450 5,800 5,529 12,500 45 701 6,500 190 2,250 3,355 458 500 600

Irn, Rep Islmica deIsrael Jamaica Kenya Malasia Marruecos Mozambique Mxico Nigeria Omn Pakistn Panam Paraguay Per Puerto Rico Reunin Samoa Sudfrica Tailandia Timor Oriental Venezuela,Re p Bolivar de Yemen Zimbabwe

140 140 1,920 1,896 200 210 980 960 12,885 13,000 150 150 35 35 230 230 1,500 1,500 10,500 10,500 35 7,922 4,779 7

11,000 11,000 140 140 8,915 9,000 200 200 700 700 60 60 210 210

Fuente:foastad(FAO)

Principales pases exportadores de papayaPapayas Exportaciones cant (Mt)Alemania Belice Brasil Blgica Camern China China, RAE de Hong Kong Colombia Cook, Islas Costa Rica Cuba Cte d'Ivoire Dinamarca Dominica Dominicana, Repblica Ecuador Egipto El Salvador Emiratos Arabes Unidos Espaa EstadosUnidos de Amrica Etiopa Federacin de Rusia Fiji, Islas Filipinas Finlandia Francia Ghana Guatemala Guyana

Ao 2002260 11,307 28,541 655 5 847 4,273 667 192 473 8 419 14 31 2,519 1,976 80 32 30 384 7,106 168 0 0 4,311 0 930 1,438 2,475 203

India

3,452 6 31 2,200 152 60,892 68,558 203 129 3,362 22 33 23 13 249 5 100 2,681 80 1,067

3,550 188 25 1,860 9

3,475 525 19 1,137 3

2003445

20041,084

Indonesia Italia Jamaica Luxemburgo Malasia Mxico Nicaragua Panam Pases Bajos Per Portugal Reino Unido San Vicente/Granadinas Singapur Sri Lanka Sudfrica Tailandia Trinidad y Tabago Venezuela,Rep Bolivar de

16,886 28,751 39,492 35,930 295 25 5,811 1,745 404 253 480 99 235 1 34 2,725 4,477 79 0 40 1,110 7,046 203 0 208 1,467 0 494 1,714 1,750 12 980 24 4,455 1,612 524 107 579 252 1,164 27 25 1,515 7,196 148 0 3 1,464 9,789 9 0 303 3,324 0 1,307 1,876 1,069 29

71,473 58,149 74,814 96,525 18 125 10,548 3 141 41 6 31 36 36 2,123 97 616 2 68 9,554 3 57 110 6 19 12 28 2,417 6 819

Fuente:faostad(FAO)

Principales Mercados Los principales mercados de consumo por lo general estn dominados por un slo proveedor, en este caso se encuentran los Estados Unidos, que recibe la mayor parte de sus importaciones de Mxico, en Europa el principal proveedor es Brasil, y en Japn los Estados Unidos por medio de su produccin en Hawaii. En general los mercados de Papaya han mostrado un continuo y estable crecimiento, y muchos importadores estn optimistas con respecto al futuro de

este producto, la clave del xito para la papaya en el futuro son los desarrollos en cuanto a variedades, avances en el manejo del cultivo adems de el desarrollo de tecnologas para el transporte y el manejo poscosecha. Los principales actores del mercado internacional de la papaya son los siguientes pases (considerando un volumen mnimo de 1,000 toneladas mtricas anuales):Papayas Importaciones cant (Mt)Alemania Arabia Saudita Argentina Austria Bahamas Belice Bhutn Bosnia y Herzegovina Botswana Brunei Darussalam Blgica Canad China China, RAE de Hong Kong China, RAE de Macao Colombia Costa Rica Dinamarca Ecuador El Salvador Emiratos Arabes Unidos Espaa

Ao 20025,965 1,446 25 394 57 17 0 0 690 274 960 5,624 3,486

Nicaragua

51 68 296 359 8,157 3,943 4 8,031

78 81 391 1,786 14,905 5,316 126 11,406

59 95 393 868 15,432 5,682 34 11,108 24,606 1,345 62 56

20039,140 798 342 254 0 34 0 4 94 564 724 6,039 3,978

200410,581 325 92 466 0 34 0 6 94 111 1,302 10,324 4,734 25,972 734 1,772 2 221 314 1,989 3,152 3,541

Noruega Nueva Zelandia Paraguay Pases Bajos Portugal Qatar Reino Unido Singapur Suiza Swazilandia Uruguay

25,574 27,536 1,149 62 74 1,300 62 64

FAOSTAT Fuente

24,991 28,649 518 791 198 188 729 2,360 1,066 1,312 594 1,875 14 148 406 2,028 2,098 2,543

EstadosUnidos de Amrica 88,559 101,868 126,024 Federacin de Rusia Finlandia Francia Grecia Guatemala Honduras Hungra Indonesia Irlanda Italia Japn Luxemburgo Malasia Maldivas Namibia Nepal 74 66 1,689 33 114 1 13 0 217 909 6,606 581 68 94 89 237 108 66 1,957 45 64 2 16 299 37 1,239 3,986 901 12 94 79 376 136 89 2,048 31 85 44 23 1,790 78 1,630 4,763 635 6 130 79 336

La Papaya en Mxico Situacin que guarda el cultivo de papaya en Mxico Se observa un incremento en las superficies establecidas de papaya desde el ao 2000 hasta la fecha, lo cual nos permite ubicar su creciente demanda y preferencia por sus distintos usos de este productoAOSS. SEMBRADA S. COSECHADA VOLUMEN DE LA PRODUCCION VALOR DE LA PRODUCCION RENTO POR HECTAREA PRECIO MEDIO RURA/TON

20005,912.5 5, 234.5 277,728.9 586,458,09 0.62 53.057 2,111.62

20018,067 6,924.5 345,170.59 767,019,379.04 49.848 2,222.15

20029,423.4 8,448.49 503,352.15 1,353,891,759.74 59.579 2,689.75

200312,020.79 10,084.79 490,393.99 1,485,475,471.16 48.627 3,029.15

200420,772.05 19,288.61 768,967.77 1,711,413,614 .11 39.866 2,225.6

Mxico ocupa el tercer lugar a nivel mundial de produccin de papaya con 955,694 toneladas mtricas, en rea cosechada ocupa el quinto puesto con 26,327 hectreas y es el primer lugar como pas exportador de fruta con 96,525 toneladas mtricas. Los principales estados productores son: Michoacn, Oaxaca, Jalisco, Nayarit, Veracruz, Yucatn y Chiapas, aunque se siembra en 22 de los 31 estados de la repblica Segn se observa en el cuadro anexo

Fuente: SAGARPA

Si bien Mxico es considerado como uno de los centros de origen de la Papaya, es hasta hace pocos aos que su crecimiento se ha acelerado, durante muchos aos se desarroll el cultivo principalmente en el Sureste del pas con variedades criollas, cuya caracterstica es fruta de gran tamao, pulpa color amarillo y en general con poca vida de anaquel. Es en la dcada de los setenta que llega a nuestro pas la variedad Maradol Roja y en el ao 1991 se siembra la primera huerta comercial en el estado de Chiapas, con un total de 20 hectreas, esta variedad ha sido la principal promotora de este cultivo en nuestro pas gracias principalmente a su tamao intermedio, pulpa rojo salmn y excelente vida de anaquel. En el ao 1998 el cultivo de papaya Maradol represent 10,000 hectreas ( 57% de la siembra total del cultivo), teniendo un incremento notable ao tras ao. Los precios de este producto son fluctuantes, incrementndose notoriamente desde el 2005, como consecuencia de los fenmenos meteorolgicos adversos de nuestro pas., segn se observa en el cuadro anexo de la Secretaria de Economa

Sistema Nacional de Informacin e Integracin de Mercados

Comportamiento para Papaya Maradol de primera calidad D F: Central de Abasto de Iztapalapa D F

Precios en pesos por kg conforme a su presentacin comercial (excepto para las presentaciones que no hagan referencia a esta unidad)Variables estadsticas $Max $Min Varianza DesEst Ao Origen 4 4 1.38 0.03 0.07 0.87 1.78 1.33 0.5 0.2 0.58 1.1 1.1 2.21 1.27 0.85 0.32 3.25 0.7 1998 Chiapas 1.17 1998 Oaxaca Promedios mensuales Presentacin Ene Kilogramo Kilogramo Kilogramo 4.2 4.18 4.16 4.76 5.17 4.84 5.18 4.22 4.92 5.64 7.05 4.8 5.19 7.76 6.7 7.16 6.45 5.6 5.95 5.95 6.37 6.87 5.49 4.81 4.52 4.89 6.59 4.59 7.79 4.64 4.64 4 4.26 5.1 6.04 6.91 7.79 5.64 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

8.25 4.26 4.44 4

0.17 1998 Veracruz 0.26 1998 Yucatn 0.93 1999 Oaxaca

5.2 4.32 7.32 4.12 8.06 4.16 8 6 7.4 8 7.5 9.5 10.5 8.5 8.2 6.5 13 11 4 3.8 5.3 4 4 4.5 5.5 4.5 4.5 3.8 4.3 8.5

Kilogramo 4.65 4.58 Kilogramo 4.72 6.1 Kilogramo 4.84 4.43 5.08

1.33 1999 Yucatn 1.15 2000 Oaxaca

Kilogramo 6.91 5.74 Kilogramo Kilogramo Kilogramo 4.69 4.69 5.09 6.56 Kilogramo 4.65 4.33

0.71 2000 Veracruz 0.45 2000 Yucatn 0.76 2001 Oaxaca

1.05 2001 Yucatn 1.05 2002 Oaxaca

7.5 7.05 5.08 4.72 4.77 5.7 5.5 9 7.94 5.89

Kilogramo 5.52 5.23 5.18 5.21 5.73 5.58 Kilogramo Kilogramo 6.61

1.49 2002 Tabasco 1.13 2003 Oaxaca

6.13 7.79 9.29 7.05 5.49 5.39 7.15 5.59 7.46 6.73 4.67

0.92 2003 Veracruz 0.57 2004 1.8 2005 0.84 2006 Oaxaca Oaxaca Oaxaca

Kilogramo 8.04 6.17 5.18 5.87 6.03 Kilogramo 5.71 5.42 4.91 5.24 4.76 4.44 Kilogramo 6.19 6.88 4.96 6.82 8.18 6.19 Kilogramo 10.48 9.66 9.91 10.24 4.1 5.5 5.43 5.09 5.17 5.23

6.7 7.44 9.26 10.14 10.69 8.68

MERCADOS DEL EXTERIORFRUTAS Y HORTALIZAS La lista se ordena por fecha-producto (si el precio max es 0 el min se considera nico) Precios en Dlares/Kg Registros del 06/05/2006 al 09/05/2006Mercado ATLANTA ATLANTA Producto Variedad Presentacin PAPAYA PAPAYA Maradol Maradol Maradol Rojo/a Maradol Maradol Maradol Maradol Maradol Maradol Maradol Maradol Cajas 30-35 lb Cajas 30-35 lb Cajas 30-35 lb Cajas de 35 lb Cajas de 35-40 lb Cajas de 40 lb Cajas de 40 lb Cajas de 35-40 lb Cajas de 40 lb Cajas 30-35 lb Cajas de 40 lb Cajas de 35-40 lb Origen Tamao/piezas $Min $Max Obs Mxico Mexico Mexico Mexico Mexico Mexico Mexico Mexico Mexico Mexico Mexico Mexico 11 piezas 9 Piezas Sin esp. 9 Piezas Sin esp. 9 Piezas 8 Piezas Sin esp. 12 Piezas Sin esp. 9 Piezas 8 Piezas 2.04 0 1.84 0 1.23 1.43 1.77 1.9 1.65 1.71 0.83 0 1.77 1.83 1.36 1.53 1.88 0 1.8 1.84 En regular condicin Precio Frecuente Fecha 08/05/2006 08/05/2006 08/05/2006 08/05/2006 08/05/2006 08/05/2006 08/05/2006 08/05/2006 08/05/2006 08/05/2006 08/05/2006 08/05/2006

LOS ANGELES PAPAYA NUEVA YORK FILADELFIA PITTSBURGH BALTIMORE SEATTLE BOSTON CHICAGO COLUMBIA DALLAS PAPAYA PAPAYA PAPAYA PAPAYA PAPAYA PAPAYA PAPAYA PAPAYA PAPAYA

1.38 0 1.53 0

La Produccin Estatal y su Comparacin Regional de la Papaya Maradol Los Estados productores de papaya en la regin son Yucatn, Quintana Roo, Tabasco y Campeche, siendo este ltimo el que menos produce.

De igual manera los rendimientos en Campeche son inferiores con respecto a los Estados de la Regin, siendo estos muy bastantes significativos (segn reportes de la SAGARPA) sin embargo se puede observar un precio superior al de los otros Estados de la regin lo cual se traduce mejor calidad del producto de Campeche. De acuerdo con datos obtenidos por la SAGARPA, la superficie sembrada del estado de Campeche fue, para el ao 2003 de 201 has. y se redujo en el ao 2004 a 130 has. De este total sembrado en el ao 2003 se cosecharon solamente el 64.00 % de la superficie, es decir,130 has. con rendimiento promedio de 19.90 toneladas. por ha. Lo que gener un volumen de produccin de 2,586 toneladas . El precio medio rural para ese ao fue de $ 2.463 por kilogramo. Para el ao 2004 la superficie cosechada correspondi a 47 has. y el precio medio rural aument a $ 3.01 por kilogramo. Se presentan la siguiente grficas en la que se resume la informacin antes mencionada; stas contienen informacin tanto para el estado de Campeche como de los otros estados de la pennsula y se incluye tambin a Tabasco.

Superficie Sembrada de Papaya Maradol

superficie sembrada 2003

superficie sembrada 2004 1313 964 1054 1396

1500 HAS. 1000 500 0 Campeche Qintana Roo ESTADO252.5 78.99

201 130

Tabasco

Yucatn

Fuente: PROSERCO. Elaboracin propia con datos de la SAGARPA)

Informacin estadstica del estado de Campeche

La papaya maradol ha tenido importantes cambios en su desarrollo de las reas de produccin desde su inicio hasta la actualidad. Superficies sembradas y producciones obtenidasAO 2000 SUP SEMBRADA SUP. COSECHADA VOL. DE PRODUCCION VALOR DE LA PRODUCCION RENTO. TON/HA PRECIO MEDIO RURAL $TON fuente Siap-Sagarpa *informacin pendiente 2001 572 131 5,750 19,120,000 43.893 3,325.22 2002 326 0 0 0 0 0 2003 201 130 2,588 6,376,000 19.908 2,463.68 2004 130 47 1,012 3,050,000 21.532 3,013.83 2005 2006 252.3 * * * * *

A continuacin una tabla en la que se presenta la movilizacin del producto Papaya Maradol del Estado de Campeche.Movilizacin De Papaya Maradol En El Estado de Campeche

FechaEnero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total Anual

2003393.72 419.38 741.65 641.12 1,180.79 2,080.20 2,602.40 1,449.33 1,410.65 874.10 1,660.00 1,961.91 15,415.25

20041,824.00 1,800.00 1,961.00 2,108.00 2,065.85 1,714.30 1,522.00 1,266.00 645.00 492.00 422.00 948.00 16,768.15

20051,192.51 1,459.17 2,953.97 2,597.07 2,397.97 3,340.25 3,536.72 1,749.21 917.60 881.68 1,031.19 914.40 22,971.74

2006998.47 1,119.79 1,384.78

3,503.04

Fuente: PROSERCO con Informacin del: Comit Estatal para el Fomento y Proteccin Pecuaria del Estado de Campeche, S.C.

Ntese las diferencias existentes entre la produccin obtenida de acuerdo a informes de Sagarpa y a los volmenes que salen del Estado en base a las casetas de control cuarentenario. Reportes de campo obtenidos por esta promotora indican que para el 2004, la superficie era de 232 has, para el 2005 de 216 y en el 2006

Zonas productoras: Este cultivo se adapta a la mayora de las condiciones climatolgicas y edficas de nuestro estado, es as que se siembra desde el municipio de Calkini, hasta el municipio del carmen. Destacando en todo momento que para ello es necesario contar con la infraestructura necesaria para su produccin.Superficie Superficie Produccin Produccin Rendimiento Sembrada Cosechable Estimada Obtenida Estimado (Ha) (Ton) (Ton) (Ton/Ha) (Ha) 15.0 15.0 140.0 25.0 10.0 0.3 47.0 252.3 15.0 15.0 140.0 25.0 10.0 0.3 47.0 252.3 300.0 300.0 2,800.0 625.0 250.0 10.0 1,880.0 6,165.0 20.000 20.000 20.000 25.000 25.000 40.000 40.000 190.000

Estado

Distrito CAMPECHE

Municipio

CAMPECHE HOPELCHEN CHAMPOTON CHAMPOTON CARMEN CAMPECHE ESCARCEGA ESCARCEGA HECELCHAKAN HECELCHAKAN TENABO TotalFuente SIAP-SAGARPA

Principales areas productoras de papaya

Los costos de produccin pueden variar en proporcin de el grado de aplicacin de las tecnologas a utilizar, sin embargo el costo promedio se ubica en los $100,000.00/hectrea aproximadamente.

Costos de las actividades agrcolas que se realizan en papaya en el Estado de Campeche

COSTO DEL PAQUETE TECNOLGICO PARA LA PRODUCCIN DE: PAPAYA MARADOL RIEGO POR GOTEO. ConceptoPreparacin de terreno Desvare Barbecho Rastra Bordos Semilla siembra Preparacin del vivero Produccin de plntulas Trazo plantacin Poceteo Transporte de planta Siembra

Costo unitario ($)300 600 300 350 20 75 2

Importe ($)$ 1,850 300 600 600 350 $ 4,800 $ 6,350 300 5,000

75 75 75 75

300 150 600 1,500

Fertilizacin 17-17-17 Aplicacin 18-46-00 Aplicacin Nitrato amonio Aplicacin Micronutrientes Bayfolan Forte Packard Foliarel Cal Humiplex 2,600 75 3.20 75 2.00 75 2.50 27.00 53.00 40 1.75 15

$ 25,584 15,600 750 1,600 750 200 750 3,405 675 424 720 350 360

COSTO DEL PAQUETE TECNOLGICO PARA LA PRODUCCIN DE: PAPAYA MARADOL RIEGO POR GOTEO.(Continuacin)

ConceptoRiego Cinta Accesorios Mantenimiento Trazo de riego Riegos

Costo unitario1,900 500 75 300

Importe total$ 17,150 11,400 500 750 4,500

Control de maleza Labores culturales Herbicida Aplicacin Eliminacin de plantas Deshije Deshoje Raleo de frutos Control de plagas Bromuro de m. Aplicacin Trigard Aplicacin Furadn

75 3,000 75 75 75 75 75 41 75 360 75 22

$ 13,800 2,250 3,000 1,500 3,750 600 1,500 1,200 $ 2,786 246 150 1,800 150 440

Control de enfermedades Aplicacin Benomil O Aplicacin Ridomil Gold B Aplicacin Previcur Aplicacin Fungicidas Aplicacin Cosecha 100 toneladas Corte y recoleccin Papel peridico Desinfeccin de frutos (fung) Flete/ton COSTO

75 360 75 420 75 645 75 3,000 75

$ 10,320 150 2,160 150 2,520 150 1,290 150 3000 750 $ 17,420 7,500 2,200 7,600 120 $ 100,060

75 2.20 380 120

El precio promedio pagado al agricultor en su huerto, por kilogramo de fruta en el ao flucto desde $ 2.00 hasta $ 6.00 dependiendo de la calidad de la fruta, la estacionalidad (temporada) y el mercado a donde se envi.

Tomando como base una produccin promedio de 100 toneladas de fruta, en el periodo de 9 meses de cosecha, la rentabilidad que tendra el empresario agrcola seria como sigue:

Anlisis de la rentabilidad del cultivoPrecio por kg. (pesos) 2.00 4.00 6.00 Produccin total (ton) 100 100 100 Ingreso Bruto (pesos) 210,000 400,000 600,000 Costo total (pesos) 100,060 100,060 100,060 Utilidad (pesos) 109,940 299,940 499,940 Costo Beneficio 1:2.09 1:3.99 1:5.99

Con esto se demuestra la alta rentabilidad de este cultivo y la oportunidad de incrementar la superficie de siembra en el estado de Campeche ante la a demanda existente por este producto. Conclusiones y recomendaciones El estado de Campeche tiene un gran potencial como productor de papaya maradol, cuenta con extensas zonas aptas para el cultivo y con condiciones climticas propicias. El mercado papaya Maradol es creciente y es el cultivo de mayor desarrollo en las zonas tropicales y subtropicales, ya que en muy poco tiempo se ha posicionado como una fruta indispensable para el consumidor por sus cualidades nutricionales, sabor y beneficios a la salud. La demanda de esta fruta rebasa la oferta de la misma en Mxico y su consumo est creciendo en mercados como Estados Unidos, Europa y Japn. El perfil del productor de papaya es de un agricultor con alto nivel de tecnificacin, con un alto grado de innovacin y una actitud empresarial hacia la produccin agrcola. El establecimiento de una organizacin de productores del estado es necesario con el fin de incrementar la competitividad en los mercados, as como el de establecer una planeacin de las reas de produccin conforme a las demandas que pudieran existir, de igual manera se considera necesario la implementacin de centros de acopio y seleccin para el empaque del producto, con lo cual los productores podrn acceder al mercado de esta fruta al contar con calidad ,manejar volmenes acordes con la demanda y tener un mayor poder de negociacin frente a sus compradores

NORMAS PARA PAPAYANORMA DEL CODEX PARA LA PAPAYA (CODEX STAN 183-1993, REV. 1-2001, EMD. 1-2005) Papayas obtenidas de Carica Papaya L., de la familia de las Caricceas, para el consumo fresco excluidas las papayas destinadas al procesamiento industrial. REQUISITOS MNIMOS El grado de desarrollo de las papayas debe permitir el transporte y la manipulacin, de manera que lleguen satisfactoriamente al lugar de destino. Enteros, con la forma caracterstica de la variedad. De aspecto fresco y consistencia firme. Sanos, libres de ataque de insectos, o enfermedades que impidan el consumo. Limpios, exentas de olores, sabores o materias extraas visibles. Libres de magulladuras profundas, humedad exterior anormal. Exentos de daos causados por bajas temperaturas. Exentos de daos causados por parsitos. Si las papayas tienen pednculo la longitud no ser superior a 1 cm .

CATEGORA

CARACTERSTICASPapayas de calidad superior, con la forma y color caractersticos de la variedad.

TOLERANCIA5% por nmero o peso de frutos que no cumplancon las caractersticas de esta categora pero s de la siguiente.

EXTRA

Libres de defectos, exceptuando imperfecciones muy leves que no afecten el aspecto, calidad y conservacin de la papaya. Papayas de buena calidad, con la formay color caractersticos de la variedad. Las papayas pueden presentar los siguiente defectos, siempre que nodeterioren el aspecto, calidad y conservacin del fruto:

1

Defectos leves de forma y color. Leves defectos en la piel debido araspaduras, quemaduras del sol, magulladuras sanas, que en ningn caso afecten la pulpa de la fruta.

10% por nmero o peso de frutos que no cumplancon las caractersticas de esta categora pero s de la siguiente.

Frutos que no cumplen con las caractersticas de las categoras anteriores, pero satisfacen los requisitos mnimos. Las papayas pueden presentar los siguientes defectos, siempre que nodeterioren el aspecto, calidad y conservacin del fruto: 2

Defectos de forma y color, siempre que se conserven las caractersticas de la papaya. Leves defectos en la piel debido araspaduras, quemaduras del sol, magulladuras sanas, que en ningn caso afecten la pulpa de la fruta, y el dao no exceda el 10% de la superficie.

10% por nmero o peso de frutos que no cumplancon las caractersticas, ni los requisitos mnimos,con excepcin de los daos que impidan el consumo.

CALIBRE A B C D E

PESO (gramos) 200 700 700 1300 1300 1700 1700 2300 > 2300

TOLERANCIAS 5% para la categora extra y 10% para las restantes, en nmero o peso de papayas que se encuentren en un calibre inmediatamente superior o inferior al indicado.

Productores de papaya maradol En el estado de campecheMUNICIPIO CHAMPOTON COMUNIDAD S.P.R LAND COHUO SR. TOMAS SOSA MENDOZA CULTIVOS TECNIFICADOS CAMPECHE CAMPECHE S.P.R MONT-AGRO RUBEN REYES FRANCISCO BOLIVAR CAMAS JORGE CARLOS PRADOS UBICACION STO. DOMINGO KESTE CARRILLO PUERTO CHAMPOTON HOOL REPRESENTANTE ALEJANDRO AZAR GARCIA SUP. ( HAS. ) 40 40 JOSE LUIS MARTINEZ ERNESTO MONTCOUQUIOL Q. RUBEN REYES FRANCISCO BOLIVAR CAMAS JORGECARLOS PRADOS CARAVEO 70

RANCHO PARAISO UAYAMON KANKI EJ. SAN CAMILO

40 30 20 30

HOPELCHEN

TOTALFuente: Promotora de Servicios Comerciales Produccin probable a comercializar: 24,300 toneladas

270-00

Empresas demandantes de - PAPAYA MARADOLSector Razn social Direccin / municipio / Estado Contacto / Lada / Tel Descripcin del producto

nd

ALMA DELIA CANSECO GAMEZ MESONES # 223, C.C. AGROPECUARIO AGUASCALIENTES, AGS

ALMADELIA CANSECO GAMEZ 01 449 912 85 44

PAPAYA CRIOLLA Y MARADOL 5 X VARIEDAD TONELADAS GRANEL PAPAYA AMARILLA 2TON/SEMANAL KILOS CAJA FRUTA FRESCA DE PRIMERA CALIDAD PAPAYA MARADOL 10 TONELADAS KILOGRAMO MENSUAL PAPAYA MARADOL 40 TON. SEM. KILOS GRANEL PRODUCTO SELECCIONADO PAPAYA MARADOLL 2/SEMANAL TONELADAS CAJA PRODUCTO DE PRIMERA CALIDAD. NACIONAL PAPAYA AMARILLA Y MARADOL 10 SEMANALES TONELADAS GRANEL

ARMANDO BOYZO COLIN. CALLE: PIA. BLOCK 5-A BODEGA#1 Comerciante AMPLIACION MERCADO DE BASTO. MORELIA MICHOACAN C. GUSTAVO ALONSO CASTILLO ARANDA Comerciante E-mail:[email protected] C- 50 # 356 X 11 Y 13 COL. SAN DAMIAN MERIDA YUCATAN FAMILIA CALZADA Comerciante CENTRAL DE ABASTO NAVE G, BODEGA 25 TOLUCA MEXICO

ARMANDO BOYZO MCOLIN. 01(443) 3140964

C. GUSTAVO ALONSO CASTILLO ARANDA 01 999 987 50 15 RAFAEL CALZADA GUERRERO. 01722 2 10 30 44

FRUTAS FINAS Y HORTALIZAS YOLANDA CORTES GAONA. CORTES. Comerciante BLOCK 1 CALLE NARANJA 01(443) BODEGA#9 CENTRAL DE ABASTO DE 3140964 MORELIA. MICHOACAN FRUTAS RENTERIA COMERCIO # 133 AL 135, C. C. AGROPECUARIO AGUASCALIENTES, AGS JOSE LUIS RENTERIA GARCIA 01(449) 914 38 10 SALVADOR EUDAVE 01 449 912 33 61 MARIA ANABEL ACOSTA MERAZ 01 449 996 08 95 SOTERO SANDOVAL NORIEGA 01686 5529276 JOSE LUIS BAZAN GONZALEZ 01-871 718 86 61, 713 65 13 RUBEN CABALLERO CALLEJAS 01 (449) 153 09 53 MARTIN DE LEON SALAZAR 81 8351-9408

nd

FRUTAS SELECTAS ARNULFO M. VALDEZ # 38, C.C. Comerciante AGROPECUARIO AGUASCALIENTES, AGS FRUTERIA CHIQUINTECO Comerciante MESONES # 220, C.C. AGUASCALIENTES, AGS FRUTERIA RIO PIAXTLA DE SINALOA, S. DE R.L. DE C.V. E-mail:[email protected] Comerciante CALLE ALDAMA Y CALLE MORELOS LOC. 153 Y 154 MEXICALI BAJA CALIFORNIA JOSE LUIS BAZAN GONZALEZ AV. DE LAS LEGUMBRE NO. 38 TORREON COAHUILA

PAPAYA MARADOL SEGUN OFERTA PIEZA A GRANEL

PAPAYA TODAS 15 TONELADAS A GRANEL

PAPAYA PIA TONELADAS MANGO,JICAMA

nd

PAPAYA MARADOL 10 TONELADAS GRANEL PRODUCTO DE PRIMERA CALIDAD PAPAYA MARADOL 18 SEMANALES TONELADAS GRANEL

LA 300 Comerciante ARNULFO M. VALDEZ # 300, C. C. AGUASCALIENTES, AGS MARTIN DE LEON SALAZAR AVENIDA LOS ANGELES NO.1000 Comerciante INT. COL. MERCADO DE ABASTOS ESTRELLA SAN NICOLAS DE LOS GARZA NUEVO LEONE-mail:[email protected]

PAPAYA MARADOL 30 TONELADAS CAJA CON 17 KILOS PRIMERA CALIDAD

Empresas demandantes de - PAPAYA MARADOLSector Razn social Direccin / municipio / Estado MARTIN DE LEON SALAZAR E-mail:[email protected] AVENIDA LOS ANGELES NO.1000 INT. COL. MERCADO DE ABASTOS ESTRELLA SAN NICOLAS DE LOS GARZA NUEVO LEON Contacto / Lada / Tel MARTIN DE LEON SALAZAR 81 8351-9408 Descripcin del producto PAPAYA AMARILLA 15 TONELADAS CAJA CON 15 KILOS PRIMERA CALIDAD

Comerciante

Productor

PAPAYAS DE CALIDAD PASCUAL PADILLA CENTRAL DE ABASTO NAVE G, BODEGA REYES 15 01722 TOLUCA 2 45 50 30 MEXICO PAPAYAS EL JAROCHO ARNULFO M. VALDEZ #302, C. C. AGROPECUARIO AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES PAPAYAS MACIEL ARNULFO M. VALDEZ # 288, C. C. AGROPECUARIO AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES ALEJANDRO VELAZQUEZ MARTINEZ 01(449) 914 18 93

PAPAYA MARADOL 10 TON. SEM KILOS GRANEL PRIMERA CALIDAD

Comerciante

PAPAYA MARADOL 10 SEMANAL TONELADAS GRANEL

Productor

FRANCISCO MACIEL PAPAYA MARADOL 10 BARRAGAN TONELADAS 044 (449) CAJA DE 17 KILOS 463 09 78

Fuente: sniim

Fuentes consultadas http://www.codexalimentarius.net/download/standards/314/CXS_183s.pdfNorma Codex

http://www.floridata.com/ref/c/caps_spp.cfm http://www.secofi-sniim.gob.mx http://www.siap.sagarpa.gob.mx http://www.inegi.gob.mx http://faostat.fao.org/ http://www.amad.orgnmx-ff-041-scfi-2003.pdf - 00 BNorma Mexicana