10
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL (ESPOL) FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA MATERIA: ECOLOGIA TEMA: PARASITISMO PROF: DRA. EMA MORENO AUTOR: BARZALLO KARLA RAMIREZ GONZALO RIVAS FRANCISCO APOLO BYRON

PARASITISMO EXPONER ECOLOGIA

  • Upload
    bja24

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

se habla acerca del parasitismo

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL(ESPOL)

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

MATERIA:ECOLOGIA

TEMA:PARASITISMO

PROF:DRA. EMA MORENO

AUTOR:BARZALLO KARLARAMIREZ GONZALORIVAS FRANCISCOAPOLO BYRON

1er TRMINO 2015 2016.PARASITISMO Antes de hablar de parasitismo cabe sealar que es la simbiosis. Segn el bilogo Lynn Margulis, la simbiosis es la asociacin ntima y prolongada entre dos o ms organismos de diferentes especies. Se denomina al parasitismo como la interaccin biolgica ya sean vegetales o animales, o el tipo de asociacin y el modo de vida entre dos organismos, en la cual uno de ellos que es el parasito consigue el mayor beneficio posible de una estrecha relacin con el otro organismo que se lo conoce como husped u hospedador.Estos organismos viven a costa de otros animales, de las cuales se alimentan sin llegar a matarlas, por eso es que el parasitismo puede ser considerado como un caso particular de depredacin.El principal beneficio que obtiene el parasito son los nutrientes, de esta forma cubre sus necesidades bsicas, asegurndose supervivencia dentro del husped, el cual es afectado por no recibir sus nutrientes los cuales son ptimos para su desempeo, y esto causa ciertas enfermedades y afecciones provocados por estos parsitos.Uno de los principales husped de algunos de estos parsitos es el hombre, es un husped de cientos de especies de parsitos sin contar a las bacterias, virus, y hongos, se conoce que las enfermedades parasitarias han producido muchas muertes a travs del tiempo.Ahora hablemos de los causantes del parasitismo que son los parsitos, que en biologa un parsito es un animal o planta que vive a expensas de otro organismo o dentro de l.Los parsitos captan su alimento directamente de los tejidos del hospedador. En la mayora de los casos los parsitos no causan la muerte del hospedador pero cuando existe una proliferacin excesiva de ellos, causan infecciones que debilitan al hospedador y hasta puede desarrollar escualidez o esterilidad. La caracterstica que tienen en comn los parsitos es que han perdido genes o funciones metablicas como fisiolgicas al convertirse en parsitos, muchos de estos dejan de necesitar sintetizar sus propias molculas puesto que estas las toman de su husped. Un caso extremo de estos son los virus, porque no pueden multiplicarse sin la maquinaria molecular de su husped.Los parsitos se pueden clasificar en micro parsitos y macro parsitos. Los micro parsitos podemos encontrar a los virus, bacterias y protozoos. Generalmente tienen una vida corta y se desarrollan y reproducen rpidamente en su hospedador. Este tipo de parsitos son muy pequeos; no se pueden ver a simple vista y se propagan fcilmente ya sea por el aire o por el contacto con superficies donde se encuentren. Un ejemplo de micro parsito es la Naegleria fowleri, un tipo de ameba que vive en medios acuticos de aguas templadas. Existen muchos casos de infecciones en seres humanos debido a este parsito. La infeccin es conocida como meningoencefalitis amebiana primaria cuyos sntomas son muy parecidos a los de la meningitis bacteriana que causan la destruccin del tejido cerebral y una posterior inflamacin de ste. Los primeros sntomas suelen aparecer a los 5 das de haber sido infectado e incluyen dolores de cabeza, vmitos, fiebre. Despus de esto le siguen alucinaciones, prdida del conocimiento y por ltimo la muerte. Los macro parsitos son un poco ms grandes y se pueden ver con facilidad. Algunos de ellos incluyen planarias, acantocfalos, nematodos, tremtodos, piojos, pulgas, garrapatas, hongos, royas, cuscutas, orobanques y murdagos. Se pueden transmitir directa o indirectamente por medio de otros organismos llamados portadores y no suelen permanecer en un solo hospedador durante todo su ciclo vital. La taenia es un macro parsito que causa una enfermedad llamada taeniasis que se caracteriza por prdida del apetito, dolor abdominal, prdida de peso y malestar estomacal. La taenia puede llegar a medir hasta 10m y al principio los sntomas pasan desapercibidos. Segn su localizacin, estos se dividen en dos categoras. Los ectoparsitos son aquellos que se alojan en la piel bajo las plumas o pelos y los endoparsitos son lo que habitan en el organismo interno de su hospedador. Los parsitos pueden entrar y salir mediante ciertas vas como la boca, fosas nasales, recto, piel y el sistema urogenital. La transmisin de parsitos entre organismos hospedadores puede ser directa o indirecta. Un ejemplo de endoparsito lo constituye la lombriz solitaria, o el caso del parsito de la vinchuca (Triatoma infenstans). En el interior de sta habita el parsito llamado Tripanosoma causante del mal de Chagas.Tambin podemos clasificarlos de algunas formas, otra clasificacin dentro de los endoparsitos son los intestinales, que habitan en el canal alimentario, vescula biliar, hgado y sus conductos, y tambin en animales se los encuentra en la cloaca de reptiles, aves y anfibios.Los viscerales si a estos se los encuentra en las diferentes vsceras, estos se los subdividen en cavitarios o celozoicos, si es que estos viven en las cavidades internas, incluyendo los vasos sanguneos y tisulares. Y por ltimo los histozoicos si estos parasitan los tejidos.Otra forma de clasificarlos a ms de las vistas a los ectoparsitos son en dividirlos en permanentes y temporales, los permanentes son aquellos que se hospedan por largos periodos (a veces toda la vida) y los temporales son aquellos que se hospedan por poca permanencia.A ms de todo lo que hemos hablado de los parsitos hay aquellos que si pueden llegar a matar al husped y a estos se los denomina parasitoides, caracterstica que diferencia del parasitismo y utiliza un solo husped en todo su cilclo de vida, y es por eso que se lo diferencia de la depredacin.Los tipos de parsitos que se pueden encontrar son muchos entre estos tenemos: Losvirus Lasbacterias Loshongos Lasplantas Losprotozoos Loshelmintos Losartrpodos Lasalgas

Otros Ejemplos de parsitos:Ectoparsitos (macro parsitos) Pulgas caros. Garrapatas Murdago en rboles TermitasEndoparsitos (micro parsito). Amebas Lombrices Virus

A ms de esto cabe recalcar que los parsitos pueden convertirse a su vez en husped de una tercera especie, que recibe el nombre de hiperparsito. En estos casos se produce una especia de cadena donde el hiperparsito explota al parasito, y el parasito hace lo propio con el hospedador.La transmisin de parsitos entre organismos hospedadores puede ser directa o indirecta. La transmisin directa es cuando el parsito no necesita de un intermediario para pasar de un hospedador a otro. Puede ser por contacto directo o por algn medio como agua o aire. Por su tamao, los microparsitos se pueden transmitir de forma directa como es el caso de los virus y bacterias. Los parsitos internos tienen que salir del hospedador cuando an se encuentran en estado larvario. Los que habitan en el aparato digestivo son expulsados en las heces fecales y se dispersan por el ambiente a espera de que otro portador los ingiera y una vez que llegan al estmago, se desarrollan y reproducen formando colonias de ellos en el nuevo hospedador. La transmisin indirecta se da cuando los parsitos necesitan de un intermediario o vector para poder llegar a un hospedador. Por ejemplo, el Dengue en una enfermedad causada por un virus del gnero Flavivirus que necesita de un vector, el mosquito Aedes aegypti, para transmitirse. Los parsitos de la malaria tambin necesitan de un intermediario, mosquito, para transmitirse a un amplio nmero de especies vertebradas incluyendo humanos. Los parsitos pueden permanecer todo su ciclo vital en un solo hospedador el cual se lo denomina hospedador definitivo. Pero en otros casos necesitan dos o tres hospedadores para completar su ciclo vital. A stos hospedadores se les dice que son hospedadores intermediarios y de ellos depende que los parsitos completen su ciclo vital o no. Esto se debe a que los movimientos de los parsitos de un hospedador a otro, depende del movimiento del hospedador y las interacciones con las diferentes especies hospedadoras. Los hospedadores tambin han desarrollado mecanismos de defensa para detener a los parsitos. Algunos de ellos estn orientados al control de la poblacin de parsitos, otros apuntan a combatir la infeccin parasitaria una vez producida. Si se ha producido una infeccin, un mecanismo de proteccin primaria es la respuesta inflamatoria. Cuando clulas del hospedador han sido afectadas, se producen ciertas sustancias que estimulan la circulacin sangunea en esa zona lo que produce una inflamacin. Como segunda lnea de defensa est la respuesta inmunitaria. Los glbulos blancos son los encargados de producir anticuerpos para destruir o controlar un antgeno (agente extrao) especfico y guarda esa informacin para que cuando haya una infeccin provocada por ese mismo antgeno, la respuesta sea rpida y fuerte.

BIBLIOGRAFA:

Campodnico, A. (04 de OCTUBRE de 2011). EL TELEGRAFO. Recuperado el 06 de JUNIO de 2015, de http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/que-es-el-parasitismo.htmlContreras, R. (29 de Abril de 2014). La Guia. Recuperado el 06 de Junio de 2015, de http://biologia.laguia2000.com/ecologia/parasitismo-2Definicion de . (2008). Obtenido de http://definicion.de/parasitismo/Morris. (2013). Www.ejemplode.com. Recuperado el 06 de junio de 2015, de http://www.ejemplode.com/36-biologia/3685-ejemplo_de_parasitismo.htmlProfesor en linea . (s.f.). Recuperado el 06 de junio de 2015, de http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Parasitos.htmWikipedia la enciclopedia libre. (29 de octubre de 2013). Recuperado el 06 de junio de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Parasitismo#Clasificaci.C3.B3n Smith, T.M., Smith, R.L. (2007). Parasitismo. Ecologa. (pp. 327-336). Madrid: Pearson Education S.A.CDC. (2015). Parsitos Naegleria. Recuperado el 06 de junio del 2015 de http://www.cdc.gov/parasites/naegleria/es/faqs.html