24
Parlamentoscopi La primera revista electrónica sobre asuntos parlamentarios de Venezuela. Número 9 |Trimestre I-2013 Los orígenes del Parlamento Congreso y Políticas Públicas La Asamblea Nacional en 2012 y retos para el 2013 Ahora¿qué papel jugará la Asamblea Nacional? ENTREVISTA: Diputado Manuel Briceño

Parlamentoscopio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La primera revista digital sobre asuntos parlamentarios de Venezuela

Citation preview

Parlamentoscopi

La primera revista electrónica sobre asuntos parlamentarios de Venezuela.

Número 9 |Trimestre I-2013

Los orígenes del Parlamento

Congreso y Políticas Públicas

La Asamblea Nacional en 2012 y retos

para el 2013

Ahora… ¿qué papel jugará la

Asamblea Nacional?

ENTREVISTA:

Diputado Manuel Briceño

2

Parlamento y campaña permanente. Editorial

Tal como ocurriera durante buena parte del año 2012, la página web oficial del Poder Legislativo (http://www.asambleanacional.gob.ve) está nuevamente cargada de publicidad electoral a favor del candidato oficialista, en esta oportunidad Nicolás Maduro.

Vídeos, mapas, fotografías, notas de prensa y demás material audiovisual que denotan un seguimiento diario al recorrido de campaña de quien es hoy Presidente encargado de la República. Una elocuente referencia del estado de independencia de los poderes públicos en la Venezuela contemporánea y un legado inocultable de Hugo Chávez.

En la sección de Noticias Parlamentarias el 80% es contenido proselitista, un uso impúdico y abusivo de los recursos públicos y de los medios institucionales del Estado para promocionar una parcialidad política, que contradice el espíritu de los artículos 67, 141 y 145 de la Constitución y 13 de la ley contra la corrupción. En este marco normativo se establece que los funcionarios públicos están al servicio del Estado y no de parcialidad política alguna.

Situación que representa además de una flagrante violación de los artículos de 75 y 76 de la propia Ley Orgánica de Procesos Electorales (aprobada por la propia Asamblea Nacional en 2009) constituye una evidencia rotunda sobre la aspiración de continuidad de un Poder Legislativo subordinado a la agenda partidaria del Ejecutivo. Una agenda en campaña, propaganda y movilización permanente y que representa uno de los ejes comunicacionales en esta nueva etapa política que comienza en el país tras la muerte del ex presidente Hugo Chávez

El empleo de estos espacios de comunicación debería estar al servicio autónomo de su agenda institucional y de toda la ciudadanía sin distinciones, ni preferencias partidistas alguna. En lugar de publicar contenidos como el calendario legislativo 2013 (el cuál no se publica desde el 2011), la información curricular de l@s diputado@s o la agenda de consultas públicas de las comisiones permanentes, el principal medio electrónico de comunicación del parlamento nacional no escatima recursos para favorecer una parcialidad política antes, durante y después de la actual campaña electoral.

La utilización de este espacio digital y de las dependencias del parlamento nacional, como espacios de propaganda, además de implicar un delito electoral, constituye una afrenta contra el estado de derecho, la independencia de los poderes públicos y el rango constitucional que fundamenta el Poder Legislativo. Con lo cual hace cada vez más difusa la imagen pública que tiene la ciudadanía sobre la Asamblea Nacional y sus facultades públicas.

En virtud de valorar el verdadero carácter democrático que tiene el Parlamento para los próximos meses, en esta edición, evaluaremos el rol que tienen los legislativos en sus orígenes y para la eficacia de las políticas públicas. Asimismo evaluaremos el balance de su actuación en Venezuela durante el 2012 y cuál será su papel ante los retos políticos del 2013, ante la ausencia del liderazgo de Hugo Chávez. Esperamos que este número del Parlamentoscopio contribuya al enriquecimiento analítico de la Venezuela después de Chávez que recién comienza.

Xavier Rodríguez Franco (@xfranco22). Director de Entorno Parlamentario

Tabla de Contenidos:

3 Compendio de noticias:

Enero-Marzo 2013

_________________

13 Los orígenes del parlamento…

Gabriel Otazo

17 La Asamblea Nacional en 2012 y retos del 2013 Marianny Pacheco

9 Congreso y políticas públicas Milagros Campos

21 Ahora ¿cuál será el papel de la AN? Xavier Rodríguez Franco

5 Entrevista:

Diputado Manuel Briceño

_________________

Parlamentoscopio ® | Número 9 | Trimestre I-2013

3

Compendio de noticias parlamentarias (Enero-Marzo)

03/01/2013. Psuv arma el ajedrez para elegir directiva de la AN

Franz Von Bergen | José Luis Carrillo. Últimas Noticias. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, convocó a una sesión el sábado para elegir la nueva junta directiva del Parlamento e instalar el primer período de sesiones ordinarias de 2013. Durante la plenaria, que comenzará al mediodía, se escogerá al presidente de la Asamblea, al primer y segundo vicepresidente, al secretario y subsecretario y a las cabezas de cada comisión. Los cargos son seleccionados por mayoría simple, por lo que se espera que diputados del Psuv ocupen todos los puestos…Sigue leyendo aquí.

07/01/2013. Ratificado Diosdado Cabello como presidente de la AN

Yakari Prado/Leonardo Bobbio. El Nacional. Pasadas las 1:00 de la tarde de este sábado, se declaró formalmente instalada la sesión en la que se designaría una nueva junta directiva de la Asamblea Nacional. En una sesión sin sorpresas, el oficialismo ratificó a Diosdado Cabello como presidente de la Asamblea Nacional y a Blanca Eekhout en la segunda vicepresidencia. Asimismo, fue ratificado Iván Zerpa como secretario y se designó a Victor Clark en la subsecretaría. Por su parte, Darío Vivas fue escogido como primer vicepresidente, puesto que ocupó en el período anterior el hoy gobernador de Anzoátegui, Aristóbulo Istúriz…Sigue leyendo aquí.

17/01/2013. Entregan proyecto de ley para regular precios de carros nuevos y usados

Globovisión/AVN. Este miércoles, Elvis Amoroso, diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por el estado Aragua, entregó al primer vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN), Darío Vivas, el proyecto de ley para la regulación de los precios de carros nuevos y usados. Desde las instalaciones del Parlamento, Amoroso denunció supuestas irregularidades en las que estarían incurriendo los dueños de los concesionarios de carros nuevos y las páginas web que venden vehículos

usados, a su juicio, a precios irracionales…Sigue leyendo aquí.

30/01/2013. Designada la directiva de las 15 Comisiones de la AN para el 2013.

Por Xavier Rodríguez Franco. Entorno Parlamentario. La noche del pasado martes 29 de enero fueron notificadas la conformación de la directiva (presidencia y vicepresidencia) de las quince comisiones permanentes que conforman la Asamblea Nacional. Al igual que el año pasado, solo cuatro presidencias y tres vicepresidencias respectivamente serán ocupadas por el bloque opositor (Familia, Cultura, Ciencia y Tecnología y Ambiente) mientras que la coalición pro gobierno mantendrá el control de las otras once comisiones…Sigue leyendo aquí.

05/02/2013. Periodistas protestan por limitación de cobertura en la Asamblea Nacional

Globovisión.com. Periodistas que acudieron a la Asamblea Nacional este martes en horas de la mañana, a darle cobertura al homenaje hecho al estudiante Noel Rodríguez, denunciaron que personal de seguridad de la Secretaría del Parlamento prohibió el ingreso de reporteros de los diarios Últimas Noticias, Tal Cual, el sitio Noticias 24 y el canal Globovisión. A los periodistas que acudieron durante la tarde al Palacio Federal Legislativo para cubrir la sesión ordinaria de este martes, también se les negó la entrada. Se informó que solo tendrían acceso a la Asamblea los reporteros del sistema nacional de medios públicos…Sigue leyendo aquí.

13/02/2013. Primero Justicia acudirá a la Comisión de Contraloría

Alex Vásquez. El Nacional. Dirigentes de Primero Justicia y un grupo de abogados se reunirán el jueves en Caracas para definir las acciones que emprenderán para responder a las acusaciones de presunta corrupción lanzadas por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, contra los diputados Gustavo Marcano y Richard Mardo. Los abogados y los dirigentes analizarán todos los documentos que

4

presentarán en su defensa. Marcano exigió que se les permita acudir a la Comisión de Contraloría del Parlamento, y rechazó que el oficialismo afirme que no los recibirán…Sigue leyendo aquí.

18/02/2013. Legislativo sin agenda a más de un mes de su instalación

Sara Carolina Díaz (El Universal).A diferencia del año 2012, cuando el 24 de enero el Parlamento había anunciado la agenda legislativa, este año la Asamblea Nacional continúa sin presentar el número y los nombres de las leyes que se trabajarán en 2013. Diputados opositores denuncian que se trata de un retraso deliberado para discutir solo los temas que interesan a la aplanadora oficialista y obviar las principales funciones del Parlamento, de legislar y de contraloría. El “engavetamiento” de la Ley Desarme es la crítica principal opositora…Sigue leyendo aquí.

11/03/2013. La AN impulsará una enmienda para llevar a Chávez al Panteón Nacional.

El Nacional Web.La Asamblea Nacional aprobará el próximo martes un proyecto de enmienda puntual del artículo 187 de la Constitución, para eliminar las limitaciones para trasladar los restos de Hugo Chávez al Panteón Nacional. La Constitución establece que le corresponde a la Asamblea Nacional “acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y venezolanas ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la República, después de transcurridos 25 años de su fallecimiento”. El presidente encargado de la República, Nicolás Maduro, anunció la noche de este domingo que el Parlamento impulsará el proyecto para suprimir esta última disposición…Sigue leyendo aquí.

14/03/2013. Comisión de Política Exterior recibió solicitud de la Cruz Roja Internacional.

Prensa AN. El presidente de la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración de la Asamblea Nacional (AN), diputado Jesús Cepeda (PSUV/Guárico), recibió a la Delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional, integrada por el Jefe de la Delegación Regional, Philippe Guinand y José Gómez Pinto, Director Nacional de Difusión para recibir la solicitud de crear una Comisión Nacional de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario. Guinand enfatizó que la organización es imparcial, neutral e independiente. “Tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de guerra y de la violencia interna entre naciones”…Sigue leyendo aquí.

14/03/2013. Volumen de créditos adicionales sube 11% con respecto a 2012.

El Universal. El Gobierno comenzó el 2013 con un ritmo de gasto mayor al registrado el pasado año y ese comportamiento se refleja en el volumen de créditos adicionales. En dos meses y medio la Asamblea Nacional ha aprobado 10,3 millardos de bolívares en operaciones extraordinarias y ese monto supera en 11% al autorizado en el mismo período de 2012, que fue de 9,3 millardos de bolívares. Por esos créditos el presupuesto, que inicialmente se contempló en 396,4 millardos de bolívares, ya asciende a 406,7 millardos de bolívares…Sigue leyendo aquí.

Parlamentoscopio ® | Número 9 | Trimestre I-2013

5

La entrevista:

Diputado Manuel Briceño

Respetuoso y siempre amable, firme creyente de la ideología de izquierda enraizada desde su juventud y de sus años como académico. Hoy, como militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) el diputado Manuel Briceño nos brinda su perspectiva de la actividad parlamentaria actual, y de su desempeño (ya por dos legislaturas) como vicepresidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático por la región de los Andes. (Entrevista realizada por Marianny Pacheco).

¿A partir de qué momento descubrió su vocación por la política?

La primera marcha política que hice fue el 23 de enero de 1958, tenía como 11 años, y fue cuando descubrí que la política existía. Por aquella época de la dictadura no se hablaba de la política, pues era muy peligroso. Al término de esto, con toda la celebración que trajo consigo, empecé a ver lo que era, a descubrir que mis propios vecinos eran miembros de partidos políticos clandestinos.

A partir de ese primer contacto con la política, empecé a hacer militancia dentro de mi liceo por los años 60, y tuve cercanías con el partido comunista. Posteriormente me hice miembro de la juventud comunista, donde estuve hasta el año 1966 aproximadamente, y luego seguí haciendo política sin ninguna militancia particular.

En mis años de universitario tuve una actividad política intensa, fui parte del movimiento de renovación de la Universidad de los Andes (ULA), teniendo un papel importante hasta la intervención de la universidad. Luego, en los años 70 al retomar mis estudios en la escuela de Geografía de la ULA, participé en la reapertura de la federación de centros universitarios, haciéndome dirigente estudiantil en mi facultad.

Al poco tiempo de graduarme (a finales de los 70) concursé para dar clases en la ULA, resultando ganador, y en mis primeros años como académico junto a otros profesores conformamos el movimiento “plancha 8”, que también tuvo relevancia en la vida universitaria. Nos reunió en un movimiento profesoral que nos llevó a ganar la APULA (Asociación de Profesores de la ULA), en esa búsqueda constante de un cambio universitario, de la apertura de la universidad.

Posteriormente, con todo el movimiento popular resultante de los eventos del año 89 y los años subsiguientes, y que produjeron la llegada al poder del presidente Hugo Chávez, volví a tomar una militancia partidista insertándome en el Movimiento Quinta República (MVR). Desde ese momento hemos estado en la misma trinchera, viviendo las circunstancias políticas del país.

Y bueno, a partir de 2005 me dieron la responsabilidad de asumir la diputación por Mérida, en uno de sus circuitos (la Panamericana y el Páramo), y allí fue que me adentré en una actividad política además de partidista, que incluía la gestión de gobierno a través de la Asamblea Nacional. Y desde el año 2006, hasta la fecha, me encuentro realizando el trabajo político desde la Comisión permanente de Ambiente.

6

¿Qué aspecto rescataría de la actividad parlamentaria de sus colegas diputados de la oposición?

Considero que hemos logrado un diálogo inteligente con la oposición. Hay que tener claro que la oposición es muy heterogénea, y por lo menos en la comisión de ambiente esto se evidencia. Recato el hecho de que hayan regresado a la AN, era necesario, para hacer buena política. Pues es necesario que se restablezca un debate político con propiedad.

Siento que en esta comisión, que es presidida por la oposición, hemos podido crear un diálogo en el que hemos logrado trabajar las leyes con un criterio político de buena política. No es que estemos de acuerdo en todo, pero hemos logrado consensuar la lectura de leyes que van a ser instrumentos importantes en la vida pública.

Hemos podido evaluar con seriedad y responsabilidad política el trabajo que estamos haciendo, más allá del disenso que existe con la oposición.

¿Considera que existen aspectos que deberían mejorarse en el funcionamiento actual de la Asamblea Nacional? ¿Cuáles?

Estamos en un escenario que el mismo presidente cuestionaba regularmente, que es la eficiencia de la gestión pública, de las instituciones públicas. En ese sentido considero que es importante ir cambiando las instituciones formales. Pienso que la AN no está exenta no sólo de poder funcionar mejor, sino también de realizar cambios internos, institucionales, debido a que se sigue teniendo una arquitectura, o aparato burocrático, que sigue un modelo que es muy viejo. Esa mala burocracia hay que transformarla, los mecanismos tienen que ser más expeditos.

Lo que quiero decir es que se debe empezar a pensar en una nueva versión de lo que son las instituciones, de esa manera operativa, de eso que se ha llamado inclusive “el pueblo legislador”, que es bien interesante, no es solamente una consigna electoral. Es abrir un espacio donde la gente pueda proponer.

¿De qué forma se emplea la competencia de investigación parlamentaria en Venezuela? ¿Podría describirnos algún caso relacionado con su comisión?

Sí, cuando llega cada caso aquí se inicia una investigación sustantiva de los hechos. Tenemos un equipo técnico que asume el trabajo como debe ser. En lo jurídico, buscando los soportes que pueden dar lugar a la calificación de una denuncia, a la ilegalidad de un hecho. Al propio tiempo, se trabaja también en las causales del hecho, que pudieran haber generado

el conflicto socio ambiental.

Luego hay una investigación que se adentra más en la parte legislativa, que es la que se hace cuando formulamos una ley. Más allá de la tradición que puede haber, ya que hay leyes que tienen referentes, siempre se hace investigación para evaluar la pertinencia y necesidad de hacer cambios

profundos en lo que regule algún ámbito.

Estas investigaciones no sólo incluyen al equipo técnico que da soporte, sino a uno mismo como diputado, pues el aporte que uno hace brinda la lectura política de la ley. Y son estas investigaciones las que dan un buen sustento a las intervenciones que puedan hacerse durante los debates de las leyes.

¿Qué avances ha tenido el proyecto de reforma de la Ley de Bosques y Recursos Forestales?

Es una ley que ya entró en segunda discusión, se realizaron (en este período legislativo) dos consultas públicas, está en Plenaria, donde aprobamos hasta el artículo 3, y luego esa discusión se paró un poco quizás por el mismo escenario electoral, por la coyuntura. En todo caso es una ley que ya está pendiente en la segunda fase, esperamos retomarla pronto, y someter a la aprobación el articulado que falta, que son unos 149 artículos aproximadamente, pero es una ley que ya está en su fase terminal.

“Hemos podido evaluar con seriedad y

responsabilidad política el trabajo que estamos

haciendo, más allá del disenso que existe con la

oposición”

Parlamentoscopio ® | Número 9 | Trimestre I-2013

7

¿Existe algún otro proyecto de ley previsto dentro de la agenda legislativa de la comisión, o iniciativas legislativas para ser discutidas este año?

Estamos manejando introducir un proyecto de ley que tiene que ver con las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES), que es una figura que existe en la ley orgánica de ordenación del territorio, la del año 83, porque la nueva no se ha aprobado, y que tipifica 17 tipos de ABRAES, pero que no tienen una ley. Nosotros creemos que es importante que haya una ley de ABRAES, porque hay muchos tipos de éstas. Además hay una norma genérica que dice que cada vez que una ABRAE es decretada debe tener una ley de ordenamiento y un reglamento de uso, cosa que no se ha cumplido. Es un pasivo que nos dejaron. Entonces creemos que es muy importante que haya una ley que regule esto.

Ya tenemos un papel de trabajo que esperamos introducir en la comisión en los primeros meses de este año, buscando que si se logra consenso, pueda llevarse a primera discusión, y abrir también el espacio para las consultas públicas.

Asimismo tenemos un proyecto bien ambicioso referido a la necesidad de hacer para Venezuela un Código de Ambiente, lo que significaría poder integrar en un solo instrumento todo el conjunto de leyes que toca los temas asociados al ambiente. Pensamos que sería muy útil que todo ese marco jurídico, de diferentes jerarquías, pudiéramos integrarlo en un solo código, lo cual facilitaría de forma importante la gestión del ambiente mismo ya que permitiría operar más fácilmente a todas las instituciones relacionadas con el tema ambiental.

Este año procuramos por lo menos proponer el proyecto para que se apruebe la iniciativa, e ir trabajando una estructura organizativa de ese código.

¿Qué balance concreto ha tenido la reforma de la Ley Penal del Ambiente a más de un año de su sanción?

Esa ley, aunque se aprobó ya hace un año, entró en vigencia en el mes de agosto de 2012, por lo que está muy nueva aún. Se tienen muchas expectativas al respecto, es una ley que tiene mucha más fortaleza que la anterior, que permite calificar y sancionar lo que son los ilícitos o delitos ambientales, y al mismo tiempo va a plantear una exigencia en el sentido de

que es necesario fortalecer todo lo que tiene que ver con la fiscalía ambiental, que asumirá todas las investigaciones necesarias para poder llevar a un juicio a alguna persona natural o jurídica que haya incurrido en un delito. Y eso al mismo tiempo significaría que hay que empezar a pensar ya muy seriamente, en la creación futura de los tribunales ambientales. Esta ley es un paso firme para lograrlo.

¿Qué opinión le merece el Plan Socialista 2013-2019? ¿Cree que la realización de este plan de gobierno supondrá la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente?

Considero que el Plan de la Patria, en la misma dirección que el presidente Chávez lo planteaba, desarrolla de cierta manera una propuesta que viene del 98, un documento que presentó el presidente cuando se postuló la primera vez, donde se hablaba de los cinco equilibrios (social, económico, territorial, político, y el internacional).

Si se coteja eso con lo que ahora se está desarrollando, que es el primer plan nacional de desarrollo socialista, que tiene como referente el proyecto nacional Simón Bolívar, donde se hablan de siete líneas estratégicas que van desde la creación de nuevas formas de modelos productivos, pasando por el fortalecimiento del país como una potencia energética, y la nueva geopolítica interna y externa,

dentro de una visión de bienestar social que el Presidente llamaba la “felicidad suprema”. Si se relaciona todo esto pudiera decirse que la propuesta que hay en este momento desarrolla de manera mucho más acabada, con una direccionalidad política mucho más precisa esa propuesta inicial que buscaba justamente reconvertir los procesos de desarrollo nacional en algo mucho más justo y equitativo.

Lo que quiero decir es que hay una gran coherencia en el desarrollo de un proyecto político que empezó mucho antes del 99. El primer proyecto viene de lo que los jóvenes del MBR-200 llamaron el árbol de las tres raíces.

Ahorita estamos en un punto fundamental pues en 14 años de revolución, yo diría que hay como un punto de

corte para dimensionar cualitativamente todo este proceso, una proyección mayor en lo interno y en lo externo, hay mayor madurez política en el pueblo venezolano para asumir la nueva institucionalidad. La construcción del estado comunal no se decreta, sino que se hace con la gente, quienes han asumido un rol político directo y protagónico, y esto es lo que permite que un plan con la complejidad planteada, se pueda llevar adelante.

De igual manera el escenario regional también ha cambiado bastante, no se hace una revolución solamente dentro de los límites del país, es necesario articular con el mundo. El intercambio es lo que va a permitir que el proyecto revolucionario se fortalezca.

Este escenario ha permitido que el presidente convocara una constituyente para discutir su propuesta, que no necesariamente signifique una constituyente para redefinir el país jurídicamente hablando. Una cosa es la constituyente que se convocó a los fines de poder establecer el referente político que se deriva de una constitución que va a regir la República, y otra cosa es dirigir un proceso constituyente donde se convoca a la ciudadanía para que finalmente decida el deber ser de lo que se está haciendo. Esta constituyente tiene otras dimensiones, pero por el momento no está planteada una que signifique una nueva constitución, quizás en un futuro, pero por el momento esto no es lo que se propone.

¿Cómo contactar al diputado Manuel Briceño?

Teléfono de contacto: (0414)7453552

Correo personal: [email protected]

Correo institucional: [email protected]

Contáctalo a través de Facebook

Parlamentoscopio ® | Número 9 | Trimestre I-2013

9

Congreso y Políticas Públicas [Caso Perú]1

Por Milagros Campos2

Regularmente, las referencias al Congreso son críticas, aluden a las muchas páginas dedicadas a sus problemas institucionales o de alguno de sus integrantes, índices de desconfianza y desaprobación en las encuestas. Pocos estudios se enfocan en la importancia que tiene el Congreso para sostener el sistema democrático. A nivel comparado, los parlamentos no son ni remotamente las instituciones más populares, pero se les reconoce como esenciales en la marcha democrática de un país. En el estudio de los problemas del Congreso, encontraremos que estos no son sino reflejo de los problemas del sistema político, social o cultural.

Los orígenes del parlamento están ligados a la necesidad de limitar el poder del monarca así como a la exigencia de tener representación como condición para pagar tributos. En general, a los parlamentos se les reconocen las siguientes funciones: Generar normas con rango de ley, fiscalizar la acción del gobierno, legitimar las decisiones políticas y canalizar el debate público. Pero, ¿cuál es el rol del Congreso en

1 Artículo publicado en el portal web de la iniciativa de investigación académica multidisciplinaria de la Universidad del Pacífico denominada “Saberes Compartidos”. (Abril, 2012). Enlace original aquí: http://www.saberescompartidos.pe/ciencias-sociales-y-politicas/congreso-y-politicas-publicas.html 2 Doctorado en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Ciencia Política, y Abogada de la misma casa de estudios. Profesora del Departamento Académico de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad del Pacífico. Asesora en el Congreso de la República.

la elaboración de las políticas públicas?; ¿cuál es su rol en el seguimiento y control de su implementación?; ¿participan los partidos políticos en el diseño de políticas públicas o es un asunto librado al Poder Ejecutivo?

A los gobiernos se les juzga por su rendimiento, por su capacidad de resolver los principales problemas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Aún cuando la democracia no está estrictamente relacionada ni garantiza mayores niveles de bienestar y desarrollo económico, los países de la región requieren desarrollar e implementar políticas públicas eficientes. Por ello, modernamente se reconoce en los partidos políticos las funciones de elaborar políticas públicas y de formar cuadros entre sus partidarios, con capacidad para asumir responsabilidades al ganar elecciones, en cualquiera de los niveles de gobierno.

Por otro lado, las negociaciones políticas entre partidos, en torno a la implementación eficiente de políticas públicas pueden desincentivar medidas cortoplacistas y favorecer coaliciones parlamentarias en función de determinadas áreas o en el diseño y aplicación con plazos mayores a 5 años. Así el círculo vicioso puede convertirse en virtuoso. Para ello se requiere que los actores políticos sean conscientes de la necesidad de contar con resultados.

Los estudios en el Perú muestran que este modelo de negociación es relativo por la ausencia de un sistema de partidos institucionalizado, la fragmentación y ausencia de partidos programáticos, volatilidad electoral, bajas tasas de reelección parlamentaria y una gestión parlamentaria que privilegia al individuo más que al partido. Para la aprobación de políticas públicas se requieren partidos disciplinados que den lugar a grupos parlamentarios consistentes en sus votaciones.

Se ha procurado reducir la fragmentación al incorporar la barrera legal de 5%. Los congresos que se formaron en 2001 y 2006 se fragmentaron, empezaron con cinco grupos parlamentarios y terminaron con ocho. Los grupos parlamentarios son una proyección de los partidos políticos en el Congreso.

Es decir que la medida no logró el efecto deseado porque la interpretación que se ha venido dando al Reglamento del Congreso permitió la escisión de los grupos y la conformación de nuevos, integrados en algunos casos por quienes no participaron en elecciones en la misma lista.

Aun cuando no se limita la reelección parlamentaria, la tasa en el Perú es una de las más bajas de la región. En 2001, fue de 30% respecto de la elección del año 2000; en 2006, de 15.8%; y en 2011, de 22%. Ello, constituye un obstáculo para favorecer carreras políticas que suelen ser un gran estímulo en la gestión parlamentaria, según reportan diversos estudios comparados. No obstante lo dicho, un balance acotado de la actuación de los partidos en los últimos periodos parlamentarios muestra que, si bien los partidos tienen grandes deficiencias sobre las que existen múltiples referencias en diversos estudios, algunos de ellos se han mantenido durante los tres últimos períodos. Tal es el caso del Partido Aprista Peruano, Acción Popular, Partido Popular Cristiano, Perú Posible, Solidaridad Nacional, Unión por el Perú, así como los fujimoristas bajo la denominación de Fuerza 2011. Adicionalmente, en los últimos dos períodos, obtuvieron representación el Partido Nacionalista Gana Perú y Restauración Nacional.

Ahora bien, ¿con qué recursos cuentan los parlamentarios para participar de las políticas públicas?; ¿tienen un rol proactivo o reactivo en este tema?. Sin contar con mecanismos informales que les permiten influir, básicamente existen dos niveles de participación: el de elaboración, debate y aprobación de una ley; y, el control durante su implementación, midiendo resultados. Esta tarea no es solo de la oposición. En ese marco, algunos institutos o centros de investigación se han desarrollado con una clara vinculación a partidos políticos, brindando asesoría técnico-política a sus representantes. Estos think tanks juegan un rol importante durante las campañas, gestión del gobierno y en la asesoría parlamentaria partidarizada.

Complementariamente, se ha desarrollado una asesoría institucional que brinda servicios de información e investigación parlamentaria. En esa línea, el modelo de los servicios de información y seguimiento presupuestal del Congreso de Estados Unidos permite a los parlamentarios contar con información de expertos de los más diversos temas. La información constituye un activo fundamental para la legislación eficaz, así como para facilitar el ejercicio de las funciones de representación y control político. A diferencia de la académica, la investigación parlamentaria se focaliza en la toma de decisiones.

Parlamentoscopio ® | Número 9 | Trimestre I-2013

11

Su objetivo es brindar información relevante, útil, verificada, oportuna y objetiva a los congresistas. Asimismo, proveer de data relevante, directorio de expertos y conocimiento de las investigaciones académicas en las diversas materias que conocen las comisiones y otros órganos parlamentarios.

En un estudio realizado por alumnos del curso de Ciencia Política de la Universidad del Pacífico, concluyó que solo 25% de los proyectos de ley correspondían a políticas públicas. Sin embargo, los planes de gobierno, que debieran plasmarse en proyectos de ley, contienen una amplia oferta de políticas públicas en diversos sectores.

Es conocido que el sistema de gobierno en el diseño constitucional es el de un presidencialismo parlamentarizado3. Se ha debatido si este modelo debilita o fortalece al Presidente de la República, pues si bien contempla mayores controles parlamentarios, también prevé mayores facultades legislativas para el Poder Ejecutivo, facultándolo a presentar proyectos de ley, dictar decretos de urgencia en materia económica y financiera; e inclusive, para legislar previa delegación de facultades del Congreso normas con rango de ley.

Como consecuencia de ello, el protagonismo del Poder Ejecutivo en la legislación aprobada es alto, aún mayor es su tasa de éxito legislativo4. En el gobierno de Fernando Belaúnde (1980-1985) 70% de leyes aprobadas fueron propuestas por el Ejecutivo, y el 30% por el Congreso. Durante los primeros cuatro años del mandato de Alan García (1985-1990) el 75% de las leyes impulsadas por el Ejecutivo fueron finalmente aprobadas. En el caso de Alejandro Toledo (2001-2006), 78% de las normas que presentó fueron aprobadas y 64% de las leyes aprobadas tuvieron su origen en una iniciativa del Ejecutivo. En el caso de García, 61% de sus proyectos se convirtieron en ley; mientras que el 40% de las leyes aprobadas se originaron en iniciativas del Ejecutivo. En la primera legislatura del período 2011-2012 la tasa de éxito legislativo del Poder Ejecutivo es de 42%.

El rol del Congreso en la elaboración y seguimiento de políticas públicas resulta esencial, no sólo porque al ser un órgano colegiado permite el debate público entre las distintas fuerzas políticas, sino porque es el escenario para construir consensos en los que se reflejen las sanas relaciones de colaboración y control entre poderes del Estado.

3 El Perú tiene un sistema de gobierno presidencialista con mecanismos de control propios del sistema parlamentario, incorporados desde las constituciones del siglo XIX. Por este motivo, algunas clasificaciones lo han descrito como presidencialismo parlamentarizado. A diferencia del presidencialismo clásico del modelo norteamericano, el sistema de gobierno peruano contempla el voto de investidura, la interpelación, censura ministerial, estación de preguntas y la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo, instituciones propias del sistema parlamentario. 4 Por éxito legislativo entendemos el porcentaje de proyectos de ley aprobados, debidamente publicados.

12

Escríbenos a: [email protected] Twitter: @EParlamentario

Facebook: www.facebook.com/EParlamentario Teléfono: +58 212 3105393

Para la Asociación Civil Entorno Parlamentario es un honor anunciar la apertura de la

primera edición del Programa de Pasantías de nuestra organización.

Para nosotros, dentro de la promoción del conocimiento sobre los asuntos parlamentarios,

resulta prioritario el fortalecimiento de las capacidades comunicacionales, investigativas y

analíticas asociadas al monitoreo del Poder Legislativo entre los jóvenes. En este sentido,

hemos organizado el primer programa de pasantías destinado a estudiantes y

profesionales en ciencias sociales, que estén interesados en el desarrollo de competencias de

alto nivel profesional orientadas al estudio del entorno institucional venezolano

contemporáneo.

Entorno Parlamentario te ofrece la oportunidad de aportar soluciones para la promoción

de la transparencia parlamentaria y procurar la amplificación del debate sobre los asuntos

públicos en nuestro país.

Si eres joven, emprendedor, creativo y estás dispuesto a asumir el desafío del análisis

proactivo del presente PARTICIPA!

Para conocer mayores detalles y aplicar al programa, haz clic aquí.

Parlamentoscopio ® | Número 9 | Trimestre I-2013

13

Los orígenes del parlamento: una mirada retrospectiva a la censura participativa

Por Gabriel Otazo5

Desde tiempos remotos los hombres han intentado participar en la gestión de las sociedades en las que han vivido y trabajado. “Y es a través de estos hombres que nosotros mismos nos reconocemos como tales”, argumentó Aristóteles hace más de 300 años antes de cristo. El hombre necesita de la presencia de otros, se acerca a sus semejantes y desea comunicarse con ellos, siente la necesidad de producir, crear, ser feliz y hasta de morir en sociedad. El hombre era definido por este filósofo como un “animal político” (zoon politikon). Ese hombre que quería participar en la administración de su vida, de los bienes de su comunidad, de su propia libertad, aunque no siempre pudo hacerlo.

La organización política y la organización económica de las sociedades en la que vivió a menudo no se lo permitía: ancianos de la nobleza, miembros de las aristocracias guerreras, sacerdotes, fueron quienes realmente rodearon a los detentores del poder, formando parte ellos mismos de esa maquinaria directriz donde el pueblo quedaba al margen. De esta manera cabe preguntarse cuál fue el proceso a través de los cuales se llegó a la configuración del moderno parlamento occidental, un organismo eminentemente legislativo en el cual se plasma uno de sus principios fundamentales y básicos del régimen republicano democrático de gobierno: la representatividad.

5 Estudiante avanzado de la carrera Lic. en Ciencia Política (Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias). Santa Fe, Argentina.

Al recorrer la historia, las categorías del pensamiento y del esfuerzo europeo para entender la vida han sido moldeados desde su origen por los griegos. Es por este motivo que podemos considerarlos como antecedentes más remotos del parlamento. En este sentido, es válido tener en cuenta las fórmulas políticas atenienses como enraizadas con nuestro concepto de parlamento. Ante esto cabe formular otra pregunta: ¿Cuáles eran las instituciones políticas en la democracia ateniense del siglo V a.c que permitían la participación de la ciudadanía? La Asamblea y el Consejo de los Quinientos.

En resumidas cuentas la asamblea estaba integrada por todos los ciudadanos mayores de dieciocho años. Dentro de la polis -la ciudad-estado de los griegos- existían tres clases sociales diferenciadas y con diferentes prerrogativas políticas y jurídicas: los ciudadanos (únicos capaces de participar en la vida política), los extranjeros residentes o metecos (eran libres pero carecían de derechos políticos) y los esclavos que carecían también de tales derechos. La asamblea funcionaba exclusivamente integrada por los ciudadanos donde generalmente se reunían diez veces al año y al ser sus poderes soberanos, abarcaban temas como política exterior, un sector del poder

judicial, la inspección del ejecutivo y fue ya en tiempos de Pericles cuando adquirieron facultades legislativas.

Por su parte, el consejo de los quinientos constituía la primera magistratura de la república y su estructura recuerda el sistema representativo de los modernos parlamentos.

Por otra parte, la idea de conseguir derechos iguales de la ciudadanía, de un cambio de poder de tal tipo que cualquiera posea la posibilidad de llegar al gobierno, tal como lo pedía la libertad de la democracia griega, no llegó nunca al pensamiento de

un romano. De esta manera, la asamblea popular romana reunida en el Capitolio no era un cuerpo deliberante como la Asamblea General ateniense: al pueblo se le presentaban decisiones ya elaboradas que podía aceptar o rechazar e incluso hasta la especie de voto popular podía ser suspendida por el jefe supremo.

Fundamentalmente, cuando hablamos de Roma, nos viene a la mente la idea del Senado, cuyo nombre ha heredado una de las ramas de nuestros parlamentarios occidentales y cuyo recuerdo nos viene unido a toda idea de dignidad que contrasta con la corrupción de la decadencia final de aquel imperio.

En Inglaterra, el proceso de formación del parlamento puede remontarse al año 1215, año en el cual la rebelión de los barones obligó al rey Juan a firmar la famosa Carta Magna, un documento feudal en el cual el rey se comprometía a respetar los derechos de sus vasallos. Años después con las rebeliones y guerras civiles se logró incluir a la asamblea, que se inició en el año 1265 con Simón de Montfort, a los “tres estados”: los que rezaban, los que guerreaban y los que trabajaban. Este parlamento fue depurado de miembros presbiterianos en donde se ordenó decapitar a Carlos en el año 1649, y suprimió la Cámara de los Lores, quedando Inglaterra convertida en República.

Esta llamada Revolución Gloriosa contribuyó mucho a que se produjeran las revoluciones norteamericana y francesa. Gran parte de estas revoluciones se dio por el ejemplo del monarca destronado y el ímpetu demostrado por la institución parlamentaria que otorgó un impulso para los adversarios del despotismo.

Parlamentoscopio ® | Número 9 | Trimestre I-2013

15

Cabe aclarar que gran parte de la Declaración de Derechos inglesa fue incorporada a la Declaración de los Derechos del Hombre promulgada por la Revolución Francesa. En este sentido, el parlamento inglés no respondía a todos los valores que defiende en la actualidad cualquiera de las llamadas democracias representativas.

La teoría de la división de poderes y oposición al absolutismo, junto con la idea de democracia y justificación para el derrocamiento de los gobiernos, con ese decorado convoca Luis XVI a los Estados Generales en 1789 en Francia. En esos tiempos, la hacienda pública se había derrumbado y el único recurso para remediar la situación parecía ser la imposición de tributos nuevos. Sin embargo, los nobles y los obispos se negaron a renunciar al privilegio de la exención de los impuestos. Por ese motivo se convoca a los Estado Generales, compuestos por representantes de las tres grandes clases de

la nación: clero, nobleza y pueblo, el cual informaría al rey acerca de la voluntad del pueblo con respecto a la situación financiera en los cuales cada uno poseía voto como unidad aparte. En este sentido, esto sucedía antes de que el tercer estado-pueblo- tomara importancia y dominara la asamblea.

Los Estados Generales de 1789 estaban marcando claramente el concepto de pueblo representando por sus delegados en los órganos del gobierno de la nación. Era la cristalización de un largo proceso y la fructificación de las nuevas ideas.

Por otra parte, las personas que emigraban a Norteamérica en la primera mitad del siglo XVII estaban influenciadas por las ideas de reforma social a la vez que religiosa. Su intento era construir un nuevo tipo de sociedad. En cierto sentido, los colonos hicieron mayor hincapié que los europeos en la teoría del contrato social. Complementaron esta confianza con la afirmación de que la soberanía no en una persona o grupo de personas sino en las leyes fundamentales del cuerpo político y las cuales obligan por igual tanto a gobernantes como gobernados. De este modo, las encargadas de administrar la sociedad de acuerdo a ellas serían las diversas instituciones políticas.

En términos políticos, todas las colonias dependían del rey, pero no había un sistema único de organización para todas las colonias y, en realidad, tal organización dependía de la respectiva carta política. Cada colonia tenía un gobernador, un consejo y una asamblea, elegida en cada colonia por hombres libres y que reunían una serie de requisitos de carácter económico, ya que los colonos pobres carecían de representación en ella. Este último organismo, salvando diferencias, trabas a la participación es el que más puntos de contacto presenta con el parlamento de nuestros días.

En este sentido cabe preguntarse si incluso actualmente cuando hemos avanzado en términos de derechos humanos fundamentales que han permitido la representación política ¿hasta qué punto es efectiva esa participación de todos en el manejo del Estado y la sociedad?

16

Ante esa pregunta cabe un término que abordaremos, es decir el de parlamento, una de las formas en la que el pueblo puede tomar parte, a través de sus representantes, en la elaboración de las normas que guían a la comunidad. Pero ¿qué ocurre cuando los representantes parlamentarios se ven investidos en debates violentos que tienen como consecuencia la censura de la palabra? Muchas veces la retórica se torna violenta y la agresión verbal es a veces continuada por la agresión de hecho. En tales momentos sólo la moderación puede mitigar los desenlaces: la intervención a tiempo de un compañero de bancada, las palabras ya autoritarias, ya mesuradas, depende de las circunstancias, del presidente. No hay que olvidar que somos herederos del español, del africano y del indígena, de individualismo recio y bizarría en sus actos. Tales características componen y singularizan al tipo latinoamericano y se mantienen constantes, a pesar de las distintas corrientes que se han mezclado con el correr de los tiempos en los diferentes países que otorgan connotaciones distintas.

Esas tipologías se ponen de manifiesto en tres aspectos: el pre-electoral, el electoral y el post-electoral. En el primero de ellos, se verifican ataques sin medida, donde se utilizan calificativos y a veces muy poco honorables para el destinatario y se los utiliza sin pararse a pensar demasiado acerca de la verdad que esas acusaciones contienen, ni pensar tampoco en los resultados morales que tales acusaciones acarrearán. En el segundo, la vehemencia llega a límites extremos, el fraude es considerado un arma nada despreciable por cierto y válida en muchos casos, en tiempos no muy lejanos, la violencia, la barbarie y la sangre-encarnada en los “matones” pero alentada por los caudillos- llegan hasta los propios atrios comiciales. En el tercero, el debate exacerbado en el parlamento continúa agravado en los medios de comunicación, donde el respeto por el adversario no puede considerarse una ley inmutable.

Parlamentoscopio ® | Número 9 | Trimestre I-2013

17

La Asamblea Nacional en 2012:

campaña electoral, créditos y pocas leyes

Por Marianny Pacheco6

Culmina otro año en el que el Poder Legislativo venezolano vuelve a dejar al país con más interrogantes que respuestas. Siendo el foro político donde debería tener lugar un debate continuo y propositivo sobre las necesidades más apremiantes de los venezolanos, la Asamblea Nacional en el 2012 demostró una pertinaz falta de autonomía funcional, evidenciada en una abierta subordinación a la agenda política presidencial por parte de una Junta Directiva controlada totalmente por el partido oficial.

Sin lugar a dudas, era previsible en año electoral, el papel del parlamento se vería reducido a su mínima expresión legislativa, representativa y contralora. El principal rasgo de esta realidad puede verse en la cantidad de sesiones en el año (39); 2012 posiblemente sea el período legislativo con la menor cantidad de sesiones parlamentarias en lo que va del formato unicameral de la Asamblea Nacional. Ya desde finales del segundo trimestre del año, se daban muestras claras de un Poder Legislativo maniatado a la dinámica electoral y a la reelección presidencial como principal punto de agenda.

De la revisión del Balance Legislativo publicado por la Asamblea Nacional7, pueden confirmarse esta lamentable realidad parlamentaria. A pesar de la “agenda abierta” que manejaría la institución en el año según lo establecido por el presidente de las Asamblea, diputado Diosdado Cabello (PSUV-Monagas), y que justificó la falta de publicación del calendario legislativo anual -por primera vez desde el 2000 - se pudo conocer que éste contendría 46 proyectos de ley a ser discutidos. De éstos, 2012 culminó con tan solo 9 leyes sancionadas, algunas de las cuales ni siquiera estaban previstas: la moratoria legislativa para la instancia encargada de legislar pareciera un mal menor.

6 Politóloga. Secretaria General Entorno Parlamentario. 7 Puede ver el Balance Legislativo 2012 publicado por la Asamblea Nacional en el siguiente enlace: http://entornoparlamentario.files.wordpress.com/2013/01/balance-legislativo-2012.pdf

18

Ciertamente la eficiencia de un parlamento no debe medirse exclusivamente por la cantidad de leyes que apruebe, sino también por la pertinencia y oportunidad de éstas en tanto se traduzcan en respuestas a las necesidades sociales. Ahora bien, sería conveniente que la ciudadanía se escrutara seriamente sobre la pertinencia y oportunidad de estos nuevos instrumentos jurídicos -que se listan a continuación- nacidos el pasado año 2012:

- Ley orgánica contra el crimen organizado y el financiamiento al terrorismo (sancionada el 31/01/12).

- Ley de Reforma Parcial de la Ley Especial de Timbre Fiscal para el Distrito Capital (sancionada el 07/02/12).

- Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 8.414, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (sancionada el 06/03/12).

- Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 6.243 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (sancionada el 24/04/12).

- Ley de Control para la Defensa Integral de Espacio Aéreo (sancionada el 22/05/12).

- Ley Especial de Endeudamiento Complementario para el Ejercicio Fiscal 2012 (sancionada el 19/07/12).

- Ley de Presupuesto del Territorio Insular Francisco de Miranda para el Ejercicio Fiscal 2012 (sancionada el 09/08/12).

- Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2013 (sancionada el 04/12/12).

- Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal 2013 (sancionada el 04/12/12).

Proyectos de alto interés para la bancada oficial y la misma opositora, tales como la Ley para el Desarme, Control de Armas y Municiones, la Ley de Código Orgánico Penitenciario, la reforma de la Ley contra la Corrupción, y hasta la Ley Antimonopolios, Anti-oligopolio y Competencia Justa (por citar sólo algunas), quedaron en primera discusión y en total incertidumbre de su destino legislativo inmediato.

Otro elemento decisivo que condicionó la labor de la Asamblea Nacional durante la primera mitad del año fue la Ley Habilitante8 conferida al Presidente, que finalizó en el mes de junio con un total de 54 instrumentos legales aprobados entre 2010 y 2012, completando más leyes por decreto que las sancionadas por la actual legislatura, la cual ha producido a la fecha solo 25 instrumentos normativos. En 2012 por vía habilitante fueron sancionadas 26 leyes, entre las que vale hacer mención especial de la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras9, aprobada con un notorio manejo electoral ante el advenimiento de la contienda de aquel octubre.

Adicionalmente llama la atención como, al igual que en 2011, lo que prevaleció como fundamento del trabajo parlamentario en 2012 fue la aprobación de créditos adicionales al ejecutivo nacional. De acuerdo a lo señalado en el balance legislativo de la AN fueron aprobados 236 créditos, que ascendieron a un total de Bs. 174.380.847.253,71, enfocados principalmente en el área salarial, gastos de funcionamiento del Estado, situado constitucional, infraestructura y las misiones sociales.

Destacan también la reducción de las leyes aprobatorias relacionadas a la cooperación bilateral y multilateral las cuales alcanzaron 19 (mientras que en 2011 llegaron a 21). Cabe resaltar que en estos instrumentos el papel de la Asamblea es meramente informativo, ya que su elaboración y aprobación responden a las negociaciones previas entre los gobiernos signatarios. Las materias de estas leyes fueron en el ámbito de salud, comercio, energía, tratados multilaterales (MERCOSUR y ALBA), entre otros.

8 Para conocer todas las leyes aprobadas en el marco de la Ley Habilitante (2010-2012), haga click aquí. 9 Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), disponible en el siguiente enlace: http://entornoparlamentario.files.wordpress.com/2012/05/go-6076_extraordinaria.pdf

Los retos del 2013

Desde diciembre de 2012 la incidencia pública de la Asamblea Nacional fue tomando mucho mayor auge, en principio debido a las autorizaciones hechas por el órgano para que el primer mandatario atendiese su delicada condición de salud en La Habana y poco después para atender –nunca ausente de polémica sobre su constitucionalidad- la inexorable realidad que supone la falta absoluta de Hugo Chávez.

En lo que va de actividad parlamentaria en el 2013 ese papel trascendente de la institución se ha evidenciado cada vez con más fuerza, desde su instalación el 05 de enero con un acto donde el oficialismo dio una muestra clara de su control total sobre el órgano legislativo, por lo que la Junta Directiva vuelve a estar compuesta únicamente por diputados oficialistas, con un presidente ratificado, y que con la ausencia de Chávez se ha convertido en una de las figuras más emblemáticas de la revolución en la actualidad.

Otro hecho que hace ver la importancia de la Asamblea Nacional para este 2013 es que fue en la sesión del martes 08 de enero en la que se aprobó (gracias a la citada mayoría oficialista, y luego de unas particulares intervenciones de los diputados de ambas bancadas) el retraso de la juramentación presidencial ante esta instancia, tal como lo establece el artículo 231 de la Constitución Nacional, y que la misma sea realizada ante el Tribunal Supremo de Justicia cuando la “causa sobrevenida” haya desaparecido. En esta sesión no fue considerada de forma alguna la ausencia temporal del Presidente de la República, y con esto el 09 de enero el TSJ avaló la decisión de la AN, y el presidente Chávez no se juramentó el día siguiente.

Tal como reza el artículo 237 de la Constitución, el Presidente de la República en los diez días siguientes a la instalación de la Asamblea Nacional debía presentar un mensaje para brindar un balance de la gestión de gobierno en el año anterior, la conocida Memoria y Cuenta. En esta oportunidad esto fue realizado por el Vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, en una sesión sin precedentes que no superó los 15 minutos de duración, y en la que Maduro sólo entregó los libros contentivos de la memoria y cuenta al presidente de la Asamblea Nacional10, ofreció un muy breve discurso en el que hizo referencia al “cumplimiento impecable de la constitución” (sin brindar detalles sobre la gestión gubernamental), y además aprovechó la oportunidad para informar sobre la designación del nuevo canciller de la República, Elías Jaua Milano.

10 Material que aún a día de hoy sigue sin publicarse debidamente en la página web, para someterse al escrutinio popular.

20

Dentro del marco de incertidumbre en el que aún se mantiene el país, la muerte de Hugo Chávez ha supuesto para la dinámica del parlamento un condicionamiento sobre su papel para la continuidad de la revolución, sacrificando consigo su agenda propia. A día de hoy la agenda legislativa sigue sin ser publicada, tampoco la agenda de consultas públicas. No obstante a finales del mes de febrero se realizó la primera reunión de la Comisión Consultiva con la junta directiva de cada comisión permanente, para la estructuración de esta agenda legislativa de 2013.

A pesar de que probablemente se mantenga la “agenda abierta” manejada en 2012, se estima que el programa legislativo anual esté compuesto por 29 proyectos de ley, entre los que valdría resaltar la Ley Antimonopolio, la Ley de Consejo de Trabajadores, la Ley de Salud y el Sistema Público de Salud, el Código Orgánico Penitenciario, la Ley de Reforma Parcial de los Consejos Locales de Planificación y Ley de Reforma Parcial de los Consejos Estadales de Planificación, la Ley de Infogobierno, la Ley que Regula la Compra y Venta de Vehículos Usados, la Ley de Arrendamiento Inmobiliario, entre otras.

La mayoría de estos proyectos de ley no son nuevos, sino heredados del año anterior, o inclusive de la legislatura pasada. Por su parte, la gran deuda que tiene el poder legislativo con la conocida Ley Desarme, Control de Armas y Municiones, aparentemente seguirá en ese estatus hasta tanto la comisión especial dirigida por el presidente de la AN, Diosdado Cabello, decida lo contrario.

A principios de marzo el país es informado sobre el fallecimiento del presidente de la República, y su falta absoluta volvió a darle relevancia a la institución parlamentaria. A los pocos días del anuncio, y tras un velo de dudas que sumió al país ante la constitucionalidad del acto, Nicolás Maduro fue juramentado como presidente encargado de la República, y en su fogoso discurso pide al órgano electoral el llamado a elecciones presidenciales en los 30 días subsiguientes.

Así las cosas, este primer trimestre de actividad parlamentaria estuvo más signado por una actividad más política que legislativa, y por las circunstancias que vive el país es de esperarse que los próximos días sigan la misma línea, enfrascados en la campaña electoral que se avecina.

Este 2013 ya ha dado muestras de que será un año desafiante para la institucionalidad democrática del país, frente a los retos que supondrá el devenir del período presidencial 2013-2019. Ante esto la ciudadanía sigue atenta y a la expectativa de que la Asamblea Nacional, como principal órgano de representación y control político, cumpla a cabalidad estas funciones y brinde las respuestas necesarias y oportunas a una sociedad que las pide desde hace mucho tiempo.

Parlamentoscopio ® | Número 9 | Trimestre I-2013

21

Por Xavier Rodríguez Franco.

Publicado en Guayoyo en Letras.

Marzo de 2013 y continua la incertidumbre sobre la sostenibilidad institucional de la revolución, más aún conocido el trágico desenlace de la lucha contra el cáncer de un Presidente “en funciones”, que hasta hace muy poco –según la versión gubernamental- estaba “remontando la cuesta” de su recuperación. Dos décadas de política caen de golpe sobre un Estado cultor de la personalidad de Hugo Chávez. Con el paso de estos días de “duelo nacional” la exaltación hagiográfica del ejercicio personalista del poder tras 14 años, podría suponer una noche muy larga para la autonomía de las instituciones democráticas en el futuro inmediato.

Realidad ya presagiada al apagarse las cámaras que transmitían el Aló Presidente con dominical religiosidad. Ya no está ese anestésico carisma del líder. Una fuente de legitimidad sostenida al máximo, pero que a fin de cuentas es mortal, finita e intransferible. Hoy ese espacio es llenado por tristeza, rabia, desconcierto, ansiedad y nuevamente movilización electoral. Una rapsodia de emociones, que convierten estas semanas en un reencuentro con la inexorable idea de la necesidad de instituciones burocráticas sólidas, ante la mortalidad de los seres humanos. Idea que nos revela la premodernidad de nuestra forma de entender lo público.

Realidad visible en una Asamblea Nacional (AN), que escenifica un proceso de transición que revela toda la religiosidad política del chavismo, y que hace gala de su cohesión pero también de su supraconstitucionalidad. Un poder legislativo (así en minúsculas) que impúdicamente deja ver la claudicación de su autonomía para decidir en atención a la agenda del ejecutivo. De hecho, la única

Ahora ¿cuál será el rol de la Asamblea Nacional?

22

ley aprobada en segunda discusión11 del 2013, se hizo sin la constitucional consulta pública previa a su publicación. Así como también a la fecha solo tenemos indicios de un calendario legislativo que aún no se ha publicado oficialmente.

En la actual legislatura, el parlamento ha sido reducido a su mínima expresión funcional, bien por la habilitante, bien por el calendario electoral del 2012. Para lo que queda de 2013 su rango de actuación se verá seriamente comprometido ante el actual escenario electoral y su implicación sociopolítica para un tiempo complejo ante la ausencia de un omnímodo liderazgo acostumbrado a decidir, sin los controles y contrapesos propios de los sistemas democráticos.

Aún así, la AN constituye un espacio inmejorable para la reinvención de la política para todos los sectores allí representados. Para el gobierno es un espacio necesario para mostrar su cuestionada eficiencia en la gestión pública, en ausencia del Comandante Chávez; mientras que para la oposición le permitirá demostrar el talante democrático de una contención política propositiva y hacer creíble el compromiso cívico de sus acciones.

En efecto, de acuerdo a testimonios de los diputados de ambos bloques recogidos por Entorno Parlamentario12, se evidencia una alta valoración sobre el papel que jugará el parlamento ante los escenarios políticos venideros. Instancia que tras la muerte de Hugo Chávez, sin duda será el principal ámbito institucional de contención a un previsible recrudecimiento de la polarización.

Por parte de los diputados del bloque oficial, resulta innegable que el marco normativo de la revolución bolivariana aún está incompleto, desconectado aún con las formas de organización de base y aún en tránsito al “debate nacional por el estado comunal” (debate suspendido “hasta nuevo aviso”). En este sentido, de resultar electo Nicolás Maduro, la AN será el principal espacio político de apoyo a una gestión con más dudas que certezas, sobre su capacidad de asumir -con capital político propio- iniciativas que permitan renovar la credibilidad y vigencia del legado político de la revolución.

11 Ley de Reforma Parcial de la Ley que Crea Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos. Aprobada en segunda discusión y que espera la debida promulgación para su publicación en Gaceta Oficial. A la fecha solo se ha abierto a la opinión pública la versión del proyecto aprobado en primera discusión. Para consultarlo haga clic en el siguiente enlace: http://goo.gl/usZ4I 12 Para conocer más detalles sobre este estudio cualitativo de élites parlamentarias consulte el siguiente enlace: http://goo.gl/A9y5Z

Parlamentoscopio ® | Número 9 | Trimestre I-2013

23

Del lado de la oposición representa la única instancia de representación nacional a la que tiene acceso hasta el 201513 ; así como también es el único ámbito de interacción directa con el gobierno y de seguimiento a las políticas públicas. Es por ello crucial su asistencia, siendo su actuación parlamentaria clave para mantenerse como alternativa política. De resultar vencedor Capriles, la AN será el principal escollo a superar por su gestión, lo cual lo ha venido sobrellevando con el Consejo Legislativo en estos tres primeros meses de gestión en Miranda.

Cabe destacar que durante este tercer año de legislatura, le corresponde al legislativo el nombramiento de autoridades de otros poderes como el TSJ y el CNE, así como atender una moratoria legislativa de los últimos dos años. Diferimiento en el debate y creación de leyes que han puesto a la AN alineada a la agenda electoral de un Presidente reelecto y lamentablemente fallecido, y que hoy queda despalda a un pueblo hondamente dividido y con apremiantes necesidades no resueltas, a pesar de ser denominado pueblo legislador.

A las cifras legislativas –desde enero de 2011 a la fecha- nos remitimos: leyes aprobadas por Chávez 46, leyes aprobadas por la AN 28 y leyes de iniciativa popular 1. En consecuencia ¿seguirá siendo éste el rol de la AN en esta nueva etapa política del país? El actual escenario nos sugiere que no debería.

13 Circunstancia promovida también por el diseño constitucional de un parlamento unicameral, donde se erosiona sensiblemente la agenda legislativa de los estados.

Edición y diagramación Xavier Rodríguez Franco

Coordinación

Marianny Pacheco

Colaboradores Diputado Manuel Briceño

MilagrosCampos Gabriel Otazo

Somos un grupo de politólogos emprendedores dedicados al monitoreo, análisis e investigación del desempeño parlamentario en Venezuela. Estamos comprometidos con el profesionalismo y la rigurosidad en el análisis de esta institución tan importante.

Es por ello que le ofrecemos una amplia gama de servicios que le darán una comprensión integral de esta dinámica deliberativa:

Resúmenes analíticos de las leyes

Compendios legislativos sectoriales

Análisis estratégicos de las leyes

Clipping digital

Contáctenos estamos para servir…

Correo electrónico: [email protected] Twitter: @EParlamentario

Facebook: www.facebook.com/EParlamentario Teléfono: +58 212 3105393

www.entornoparlamentario.com