24
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR 1. Colecistitis Crónica La colecistitis crónica asociada con litiasis o sin cálculos, es la patología más frecuente por la que se practican intervenciones quirúrgicas de la vesícula y vías biliares. Se presenta en pacientes por encima de los 40 años de edad, más raramente en menores, es más frecuente en el sexo femenino en proporción de 3 a 1, especialmente en mujeres obesas y multíparas. El estudio anatomopatológico demuestra inflamación crónica de la mucosa y frecuentemente de las otras capas de la pared vesicular, secundaria a litiasis o a infecciones repetidas; en más del 90% de los casos la colecistitis crónica se acompaña de cálculos vesiculares. Debido a la inflamación, en ocasiones la vesícula puede estar distendida y en otras retraídas por fibrosis (vesícula escleroatrófica)

PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR

1. Colecistitis Crónica

La colecistitis crónica asociada con litiasis o sin cálculos, es la patología más frecuente

por la que se practican intervenciones quirúrgicas de la vesícula y vías biliares. Se

presenta en pacientes por encima de los 40 años de edad, más raramente en

menores, es más frecuente en el sexo femenino en proporción de 3 a 1, especialmente

en mujeres obesas y multíparas.

El estudio anatomopatológico demuestra inflamación crónica de la mucosa y

frecuentemente de las otras capas de la pared vesicular, secundaria a litiasis o a

infecciones repetidas; en más del 90% de los casos la colecistitis crónica se acompaña

de cálculos vesiculares. Debido a la inflamación, en ocasiones la vesícula puede estar

distendida y en otras retraídas por fibrosis (vesícula escleroatrófica)

FIGURA N º 1 Colecistitis Crónica Imagen Panorámica De La Pared De La Vesícula

Biliar

Cuadro Clínico:

El cuadro clínico suele ser muy variable y confundirse con otros trastornos, puede

presentarse con un ataque de dolor inicial o con síntomas poco manifiestos e incluso

algunos casos pueden cursar asintomáticos; la sintomatología a menudo se presenta

por episodios periódicos variables en acentuación y regresión.

Page 2: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

El dolor es el más frecuente de los síntomas, de intensidad variable que va desde una

leve dolorabilidad hasta muy intenso (cólico biliar), acompañado a veces de náuseas y

vómitos; el dolor se produce por distensión vesicular o por espasmos de la

musculatura del órgano, se localiza en epigastrio e hipocondrio derecho, se irradia con

frecuencia hacia la región escapular y al hombro derechos; cuando se manifiesta como

una dolorabilidad persistente se presenta generalmente el signo de Murphy positivo

que indica dolor en el punto cístico.

Otra manifestación sintomatológica es la dispepsia desencadenada o agravada por

ingestión de alimentos grasos; los síntomas de la dispepsia son distensión abdominal

postprandial, a menudo con eructos, digestión lenta, flatulencia y halitosis; náuseas y

vómitos suelen acompañar a la dispepsia aunque generalmente se presentan con el

dolor cólico.

Diagnóstico

El diagnóstico de colecistitis crónica se basa en la historia clínica sobre todo en la

anamnesis; la ecografía es el examen auxiliar más utilizado en la actualidad para

confirmar el diagnóstico precisando el contenido vesicular y el estado de su pared. La

TAC es otro examen de gran importancia para el diagnóstico, pero menos utilizada

que la ultrasonografía, sobre todo por motivos económicos. Los estudios radiográficos

de colecistografía y colangiografía aún son utilizados en lugares donde no se cuenta

con equipos y/o especialistas en ecografía y TAC.

Causas

La colecistitis crónica generalmente es causada por ataques repetitivos de colecistitis

aguda (repentina) . La mayoría de estos ataques son causados por cálculos biliares en

la vesícula biliar.

Estos ataques llevan al engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar. La vesícula

comienza a encogerse y con el tiempo pierde su capacidad para concentrar,

almacenar y secretar la bilis.

La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres, especialmente después

de la edad de 40 años.

Page 3: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

FIGURA Nº 2 La Pared Vesicular Engrosada

Síntomas

Para los síntomas de colecistitis aguda, ver el artículo: colecistitis aguda.

La colecistitis aguda es una afección dolorosa que lleva a colecistitis crónica. No está

claro si la colecistitis crónica causa algún síntoma.

Pruebas y exámenes

El médico puede ordenar los siguientes exámenes:

Amilasa y lipasa: para diagnosticar enfermedades del páncreas.

Conteo sanguíneo completo (CSC).

Pruebas de la función hepática : para evaluar qué tan bien está trabajando el

hígado.

Los exámenes que revelan la presencia de cálculos o inflamación en la vesícula biliar

abarcan:

Tomografía computarizada del abdomen .

Ecografía abdominal .

Page 4: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

Gammagrafía de la vesícula biliar (gammagrafía hepatobiliar con ácido

iminodiacético: HIDA, por sus siglas en inglés).

Colecistografía oral.

Tratamiento

El tratamiento de las colecistitis crónicas es esencialmente quirúrgico, la

colecistectomía es la técnica por excelencia, siendo la cirugía laparoscópica la que

ha ido desplazando en la actualidad a la laparotomía o cirugía convencional, que

ha quedado reducida para algunos casos muy especiales o cuando se presentan

complicaciones con la cirugía laparoscópica. El tratamiento médico es solamente

sintomático y temporal, salvo algunos casos cuya cirugía es de gran riesgo.

FIGUARA Nº 3 Colecistectomía

Page 5: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

2. Colecistitis Aguda

La colecistitis aguda es una de las entidades patológicas más comunes entre

los casos de abdomen agudo quirúrgico. Su presentación es más frecuente por

encima de los 50 años de edad y es mayor la proporción del sexo femenino. La

etiología calculosa de la colecistitis aguda llega al 95% de los casos; otras

causas no litiásicas son las infecciones, el reflujo del jugo pancreático a la

vesícula, bridas y neoplasias; en los ancianos puede presentarse obstrucción

de la arteria cística por esclerosis produciendo la colecistitis aguda vascular

con isquemia y necrosis.

La patología de la colecistitis aguda está en relación generalmente con la

obstrucción del flujo biliar, causada por un cálculo enclavado en el cuello o en

el cístico que desencadena el cuadro inflamatorio agudo con distensión

vesicular, edema y compromiso de la irrigación, a lo que se agrega proliferación

bacteriana; la progresión puede llevar al empiema vesicular o a la necrosis y

gangrena con perforación en cavidad libre (peritonitis) o perforación a la vía

digestiva con la formación de fístulas e incluso producir obstrucción intestinal

(íleo biliar) por el pasaje de cálculos grandes. En algunos casos puede suceder

la movilización del cálculo que obstruía la vesícula y regresionar el cuadro

clínico si la patología no está muy avanzada, pero permanecen latentes las

condiciones para un nuevo cuadro agudo.

FIGURA Nº 4 Obstrucción De Las Vías Biliares Por Cálculos

Page 6: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

Etiología

En un 95% de los casos, se debe a la obstrucción de las vías biliares por cálculos

(colelitiasis). El 5% restante corresponde a colecistitis aguda alitiásica. En este

último grupo se encuentran las quemaduras graves, politraumatismo,

hiperalimentación parenteral, transfusiones múltiples, ventilación mecánica y SIDA.

Fisiopatología

En el caso de la colelitiasis, la impactación de los cálculos dañan la mucosa de las

vías biliares, liberando fosfolipasas que convierten a la lecitina (protector de la

mucosa frente a los ácidos biliares) en isolecitina, una sustancia tóxica para las

mucosas. De este hecho se desprende que el cuadro inflamatorio de la vesícula

biliar es provocado inicialmente por daño químico y no por invasión bacteriana.

El mecanismo fisiopatológico de la colecistitis alitiásica no se conoce con exactitud,

pero se atribuye su aparición a una falla en el vaciamiento de la vesícula biliar y en

algunos casos, a la alteración de la circulación enterohepática, ambos mecanismos

desencadenados por las causas de colecistitis alitiásica mencionadas previamente

por un mecanismo no bien dilucidado. Adicionalmente, se ha observado que

alrededor de un 70% de estos pacientes presentaban enfermedad cardiovascular

arterioesclerótica al momento de su presentación.

Epidemiología

En Estados Unidos, la prevalencia de esta patología es de un 8,6% y 16,6% en

hombres y mujeres respectivamente.

Etiología

En un 95% de los casos, se debe a la obstrucción de las vías biliares por cálculos

(colelitiasis). El 5% restante corresponde a colecistitis aguda alitiásica. En este

último grupo se encuentran las quemaduras graves, politraumatismo,

hiperalimentación parenteral, transfusiones múltiples, ventilación mecánica y SIDA.

Page 7: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

FIGURA N º 4 Colelitiasis

FIGURA N º 5 cálculos vesiculares

Page 8: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

FIGURA N º 6 macroscópicamente la mucosa vesicular

Fisiopatología

En el caso de la colelitiasis, la impactación de los cálculos dañan la mucosa de las vías

biliares, liberando fosfolipasas que convierten a la lecitina (protector de la mucosa frente a

los ácidos biliares) en isolecitina, una sustancia tóxica para las mucosas. De este hecho se

desprende que el cuadro inflamatorio de la vesícula biliar es provocado inicialmente por

daño químico y no por invasión bacteriana.

El mecanismo fisiopatológico de la colecistitis alitiásica no se conoce con exactitud, pero

se atribuye su aparición a una falla en el vaciamiento de la vesícula biliar y en algunos

casos, a la alteración de la circulación enterohepática, ambos mecanismos

desencadenados por las causas de colecistitis alitiásica mencionadas previamente por un

mecanismo no bien dilucidado. Adicionalmente, se ha observado que alrededor de un 70%

de estos pacientes presentaban enfermedad cardiovascular arterioesclerótica al momento

de su presentación.

Clínica

2.1Cuadro Clínico

En el 80% de los casos de colecistitis aguda existe historia previa de sintomatología

Page 9: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

vesicular, el cuadro agudo se presenta generalmente en forma brusca y en otros casos

puede ser progresivo. El síntoma más común es el dolor intenso en cuadrante superior

derecho o en epigastrio con irradiación escapular en el 40% de los casos, se

acompaña de náuseas y vómitos en el 85%.

Al examen clínico se encuentra dolor en hipocondrio derecho con hiperestesia y

defensa muscular; en algunos casos puede palparse la vesícula y en otros la

presencia de un plastrón vesicular después de varias horas. Es común la presencia de

fiebre con o sin escalofríos previos. La ictericia es relativamente poco frecuente, así

como la coluria, generalmente se deben a edema u otra forma de obstrucción de las

vías biliares.

El diagnóstico diferencial debe hacerse con otros cuadros de abdomen agudo y con

algunos procesos dolorosos extraab-dominales.

Los exámenes de laboratorio casi siempre demuestran leucocitosis; el aumento de

bilirrubina corrobora la ictericia lo mismo que la detección de elementos biliares en la

orina.

El examen auxiliar más útil para el diagnóstico es la ecografía o la TAC, a falta de

estos puede ser útil la radiografía simple de abdomen e incluso una colangiografía

endovenosa, estos estudios pueden demostrar cálculos radiopacos, presencia de gas

en vesícula (infección por clostridium) o aire por la presencia de una fístula.

Complicaciones

Entre las complicaciones más frecuentes encontramos:

1. Fístulas externas e internas

2. Ileo biliar

3. Pancreatitis aguda

4. Vesícula perforada

5. Piocolecisto

6. Hidrocolecisto

7. Peritonitis localizada(Abceso subfrénico)

8. Peritonitis generalizada

Page 10: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

Tratamiento

Para evitar vómitos y molestias digestivas, el paciente debe permanecer en régimen

cero. Adicionalmente se debe hidratar al paciente vía parenteral y reponer electrolitos

perdidos por vómitos y falta de alimentación. Para disminuir el dolor se deben utilizar

analgésicos y antiespasmódicos. El tratamiento de elección es la colecistectomía,

procedimiento quirúrgico que consiste en extirpar la vesícula biliar.

4.    Colecistosis

Se refieren a diversas colecistopatías crónicas proliferativas y/o degenerativas sin

mayor compromiso inflamatorio. La coles-terosis consiste en la precipitación de

ésteres de colesterol en la mucosa vesicular, llamada “vesícula fresa” por el aspecto

parecido a esta fruta; otras veces toma el aspecto de poliposis por la misma causa.

Otra forma de colecistosis es la hialinocalcinosis llamada “vesícula en porcelana” o

”vesícula calcárea” por su aspecto de cáscara de huevo.

Las colecistosis se asocian con litiasis e inflamación de la mucosa en 50% de los

casos. El cuadro clínico tiene similitud con la colecistitis crónica y el tratamiento

recomendable es la cole-cistectomía.

FIGURA N º Colecistosis

Page 11: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

Colesterolosis

La colesterolosis es una acumulación de histiocitos cargados de ésteres de colesterol (células

xantomatosas) en el estroma de las cúspides de los pliegues de la mucosa vesicular. Se piensa que

refleja la presencia de bilis sobresaturada con colesterol. Generalmente es asintomática, de frecuente

hallazgo en autopsias. En otros casos se asocia con cálculos, a menudo de tipo colesterínico.

Macroscópicamente se manifiesta como un retículo solevantado de color amarillo sobre el fondo rojizo

de la mucosa (vesícula fresa ). En ocasiones, la lesión tiene focos con mayor cantidad de células

xantomatosas: se forma uno o varios pólipos colesterínicos , generalmente pediculados, que miden

entre 2 y 5 mm.

 FIGURA Nº Colesterolosis De La Vesícula Biliar Microscopia

Page 12: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

Litiasis Biliar

La litiasis biliar y sus consecuencias son la causa más frecuente de hospitalización de causa no

obstétrica en Chile. Es cuatro veces más frecuente en mujeres que en hombres.

Los cálculos biliares se forman habitualmente en la vesícula; sin embargo, se encuentran cálculos en la

vía biliar extrahepática, particularmente colédoco y ampolla de Vater: la mayoría de las veces es por

migración desde la vesícula.

Los cálculos de la vesícula constan de un núcleo, constituido principalmente por glicoproteína. Por

fuera tienen una armazón albuminosa, en la que se depositan cristales o sales: desde el punto de vista

del análisis químico, el componente más importante es el colesterol; también se encuentra bilirrubinato

de calcio y carbonato de calcio.

El colesterol pasa del hígado a la bilis, donde es mantenido en solución en forma de micelas bajo la

acción combinada de las sales biliares y de la lecitina que es un lípido polar. El aumento de colesterol o

la disminución de sales biliares o lecitina llevan a una sobresaturación y precipitación del colesterol en

la bilis, en forma de cristales.

Desde el punto de vista morfológico, se reconocen dos tipos principales de cálculos: puros

(metabólicos) y mixtos (inflamatorios) (Fig. 4-27). Esta última denominación no debe entenderse en el

sentido de que este tipo de concreción se produce, desde el inicio, por una inflamación. Esto

significaría, por la alta frecuencia de estos cálculos, que la colescistitis alitiásica también sería muy

frecuente, lo que no es cierto. Al parecer, la inflamación juega un papel en el crecimiento de estos

cálculos, el núcleo de los cuales se genera por un trastorno metabólico.

Page 13: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

FIGURA Nº ecografia con litiasis biliar asintomatico

Figura 4.27

A: estructura de cálculos

biliares: a y c: cálculos mixtos,

b: cálculo colesterínico: d:

cálculos prigmentarios. B:

forma de cálculos mixtos

 

Cálculos puros

Colesterínicos: son únicos, o dos o tres; ovoideos, amarillos, de 1 a 2 cm. de diámetro; al corte son de

estructura cristaloidea radiada. La vesícula suele no presentar inflamación crónica significativa;

frecuentemente presenta colesterolosis. La bilis tiene alto contenido de colesterol.

Pigmentarios (de bilirrubinato de calcio): negros o pardo negruzcos, múltiples, friables, por lo común

laminares, de alrededor de 5 mm. de diámetro mayor. Están asociados con aumento de la bilirrubina no

conjugada en la bilis (anemias hemolíticas). Sin lesiones en la vesícula.

De carbonato de calcio: muy raros, múltiples, irregulares, gris blanquecinos, generalmente sin

Page 14: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

inflamación de la vesícula.

 

Cálculos mixtos

Son los más frecuentes (80%), múltiples, pueden alcanzar varias decenas o centenas. Son

polifacetados verdes parduscos o bien moruliformes amarillos. Miden desde fracciones de milímetros a

más de dos centímetros. Al corte presentan una doble estructura: laminar concéntrica y cristaloidea

radiada, con alternancia de estratos blanco amarillentos y parduscos friables. Se asocian siempre con

inflamación crónica de la pared de la vesícula.

 

Consecuencias y complicaciones de la litiasis

En un porcentaje importante de los casos es asintomática. La manifestación clínica más típica es la

crisis de dolor cólico biliar. La obstrucción del cístico por un cálculo puede provocar una colecistitis

aguda. La migración de cálculos por el cístico hasta impactarse en el colédoco o ampolla de Vater

causa ictericia obstructiva y eventualmente colangitis. La litiasis de la vesícula es el más importante

factor de riesgo de carcinoma vesicular.

 

 

Colecistitis Aguda

En más del 95% de los casos se asocia con litiasis. Entre las infrecuentes colecistitis agudas alitiásicas

hay que recordar la tífica.

Patogenia: se postula una irritación de la pared por la bilis concentrada, como consecuencia del

enclavamiento de los cálculos en el bacinete o cístico. Frecuentemente se asocia infección por

Escherichia coli o Streptococcus faecalis; sin embargo, la infección no es constante; es un fenómeno

secundario a la obstrucción. Se piensa que los gérmenes llegan a la vesícula por vía linfática.

Morfología: vesícula tumefacta, edematosa, con serosa hiperémica y hemorrágica. La mucosa

hemorrágica o con áreas de necrosis y pseudomembrana; en ocasiones sobreviene gangrena de la

pared. En el examen histológico, aparte la inflamación aguda, en la mayoría de los casos se reconocen

Page 15: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

elementos de inflamación crónica.

Complicaciones: 1) perforación; 2) absceso perivesicular; 3) peritonitis biliar o purulenta; 4) fístula

colecisto-duodenal (más rara colecisto-colónica), por colecistitis aguda con reblandecimiento.

Colecistitis Crónica

La colecistitis crónica se asocia con litiasis: es una lesión muy común de la vesícula litiásica. Puede ser

una inflamación crónica de comienzo silencioso y evolución prolongada, o bien ser secundaria a crisis

repetidas de colecistitis aguda.

Morfología

La vesícula puede ser de tamaño normal, disminuido o aumentado. La mucosa aplanada, aunque a

veces puede tener áreas granulosas, generalmente en el bacinete. la pared generalmente está

engrosada y fibrosa, aunque otras veces puede estar reducida a una delgada lámina.

Histología: el aspecto microscópico puede ser muy variable, por diversas combinaciones de los

siguientes elementos: infiltración linfocitaria multifocal de la mucosa y subserosa, atrofia o hiperplasia

del epitelio, atrofia o hipertrofia de la túnica muscular; fibrosis de la mucosa, de la muscular y de la

serosa; numerosos senos de Rokitansky-Aschoff (invaginaciones microscópicas de la mucosa hasta la

túnica muscular o a la subserosa) (Fig. 4-28).

Page 16: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

Figura 4.28

Colecistitis crónica

 

Entre las muy diversas formas que puede asumir la vesícula biliar como consecuencia de la colecistitis

crónica, destacan tres variantes peculiares:

1. Vesícula escleroatrófica: pequeña, de lumen estrecho y pared fibrosa, amoldada sobre los cálculos

del lumen que aparecen fuertemente adheridos a ella.

2. Hidrops vesicular: vesícula aumentada de volumen, pálida. Al corte, muy distendida por un líquido

incoloro de aspecto sero-mucoso; un cálculo enclavado en el bacinete; pared fibrosa convertida en una

delgada lámina.

3. Vesícula en porcelana: vesícula de pared fibrosa y calcificada: su superficie interna es blanca y lisa.

Tumores de la Vesicula y de la Vía Biliar Extrahepatica

Las neoplasias más importantes de la vesícula y de los conductos biliares extrahepáticos son: el

adenoma y el carcinoma. Los adenomas son generalmente sésiles; de tipo tubular o túbulopapilar con

diferentes grados de displasia. Son raros.

Page 17: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

Microscopicamente aparesen negrosis en la vesicula biliar

Carcinoma de la vesícula biliar

Es frecuente: ocupa el segundo en mortalidad por cáncer digestivo en Chile. Casi siempre se asocia

con litiasis y colecistis crónica. Predomina en mujeres, en correspondencia con la mayor frecuencia de

litiasis.

Macroscopía: La forma más frecuente es la infiltrativa en una vesícula con inflamación crónica:

mucosa granulosa blanco grisácea, pared engrosada blanquecina. Por este aspecto, a veces no se

reconoce la vesícula como neoplásica en la intervención quirúrgica y en el examen macroscópico.

Otras veces el carcinoma de forma macroscópica infiltrativa está enmascarado por una colecistitis

aguda. El carcinoma también puede ser solevantado, en forma de pólipo sésil mal delimitado.

Page 18: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

Microscopicamente

Histología: generalmente es un adenocarcinoma tubular o papilar, con cualquier grado de

diferenciación. Raras veces puede ser un carcinoma espinocelular o adenoescamoso.

carcinoma de la v b

Diseminación: el carcinoma de la vesícula se disemina: por contigüidad al hígado y peritoneo, por

metástasis ganglionares, transcelómicas o hematógenas. Generalmente se diagnostica cuando ya hay

diseminación extravesicular: la sobrevida del cáncer vesicular sintomático es de menos del 3% a los 5

años.

La mayoría de los carcinomas de la vesícula biliar se origina de novo a partir de lesiones

precancerosas en mucosa sin adenoma; un bajo porcentaje se origina en adenoma. Los adenomas de

Page 19: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc

la vesícula son muy infrecuentes.

 

Carcinoma de la vesicula biliar

Page 20: PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR casi termi.doc