9
PATOLOGÍA LUMBAR EN EL SITIO DE TRABAJO Presentado por: Jhonatan De la Rosa M.

Patología lumbar

  • Upload
    jldm16

  • View
    72

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Patología lumbar

PATOLOGÍA LUMBAR EN EL SITIO DE TRABAJO

Presentado por:Jhonatan De la Rosa M.

Page 2: Patología lumbar

La lumbalgia es Uno de los más serios y persistentes problemas en salud pública es la lumbalgia de origen ocupacional, que constituye un problema sanitario y socioeconómico de primer orden en los diversos colectivos de la población trabajadora

LA LUMBALGIA

Page 3: Patología lumbar

la lumbalgia afecta frecuentemente a la población económicamente activa, con repercusiones en la productividad mundial. La resonancia magnética define el diagnóstico en forma rápida y específica,

Page 4: Patología lumbar

PUNTOS QUE SE TIENEN EN CUENTA EN CUANDO APARECE LA LUMBALGIA

Protección lumbar y cambio de puesto de trabajo Relación de las condiciones de trabajo con la presencia de dolor lumbar Relación de actividades extralaborales con la presencia de dolor lumbar

Page 5: Patología lumbar

para investigar las características de la lumbalgia factores influyentes para la aparición y el desarrollo del cuadro clínico, fecha de inicio del cuadro doloroso, tiempo de duración, asociación de otros síntomas (paresias, parestesias),localización precisa del dolor o de las paresias y parestesias, así como efectividad del tratamiento con analgésicos y antiinflamatorios.

Page 6: Patología lumbar

Uno de los mayores retos de la ergonomía ha sido el estudio de la interacción del hombre frente a los requerimientos físicos (postura, fuerza, movimiento). Cuando estos requerimientos sobrepasan la capacidad de respuesta del individuo o no hay una adecuada recuperación biológica de los tejidos, este esfuerzo puede asociarse con la presencia de lesiones músculo-esqueléticas relacionadas con el trabajo (LME)

Page 7: Patología lumbar

CONCLUSIÓN

los resultados de estudio permiten evidenciar que la aparición de las LME esta asociada a factores de riesgo ergonómico (postura, fuerza, y movimiento) sobre la presunción de que todas las LME ocupacionales son de origen biomecánico

Page 8: Patología lumbar

Boleaga, B. y Duran, L.(2006). Enfermedad degenerativa de la columna lumbosacra.Correlación clínica y por resonancia magnética. Cir Ciruj 2006;74:101-105. Recuperado el 11 de Marzo de2014 en http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2006/cc062g.pdf

Gutiérrez Rubio A, y Del Barrio Mendoza A, Ruiz Frutos C. (2001).Factores de riesgo y patología lumbar ocupacional Mapfre Medicina, 2001; 12: 204-213, recuperado el 11 de marzo de 2014 en http://s3.amazonaws.com/lcp/esabag/myfiles/factores-riesgo-lumbalgia-en-trabajadores.pdf

Vernaza-P. y. Sierra, C, (2005). Dolor Músculo-Esquelético y su Asociación con Factores de Riesgo Ergonómicos, en Trabajadores Administrativos. Rev. Salud pública. 7(3): 317-326, 2005. recuperado el 11 de marzo de 2014 en www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n3/v7n3a07.pdf

Page 9: Patología lumbar