138
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL PROYECTO CURRICULAR CURSOS PRIMERO A TERCERO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PROYECTO aula 360º PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º 1

PC_Plastica_123ESO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PC_Plastica_123ESO.doc

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

PROYECTO CURRICULAR

CURSOS

PRIMERO A TERCERO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROYECTO aula 360º

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

1

Page 2: PC_Plastica_123ESO.doc

ÍNDICE

1. Introducción 32. El marco legal 4

2.1. Principios pedagógicos 62.2. Atención a la diversidad 62.3. Competencias básicas 72.4. Contribución de la materia de Educación Plástica y Visual a la adquisición de las competencias básicas

172.5. Evaluación y promoción 192.6. Evaluación de diagnóstico 20

3. Introducción a la materia 214. Objetivos generales 23

4.1. Objetivos generales de la etapa 234.2. Objetivos generales de la materia 24

5. Contenidos 255.1. Contenidos de la materia 255.2. Secuenciación de contenidos del curso en nuestro proyecto 27

6. Criterios de evaluación de la materia 297. Propuestas para la evaluación de competencias en Educación Plástica y Visual I 31

7.1. Criterios de evaluación de Educación Plástica y Visual I 317.2. Indicadores de desempeño de Educación Plástica y Visual I, respecto a las competencias básicas 327.3. Indicadores de desempeño comunes a las distintas materiasde 1.º y 2.º ESO 36

8. Propuestas para la evaluación de competencias en Educación Plástica y Visual II 398.1. Criterios de evaluación de Educación Plástica y Visual II 398.2. Indicadores de desempeño de Educación Plástica y Visual II, respecto a las competencias básicas 408.3. Indicadores de desempeño comunes a las distintas materias de 3.º ESO 43

9. Programación de aula 47

9.1. Volumen I 479.2. Volumen II 71

10. Atención a la diversidad 9211. Descripción de los materiales 94

11.1. Libros impresos para el alumno 9411.2. Libros digitalizados 9511.3. Guía didáctica visual con CD de recursos y evaluación 95

12. Recursos didácticos 9712.1. Bibliografía 9712.2. Recursos digitales y en internet 98

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

2

Page 3: PC_Plastica_123ESO.doc

1. Introducción

Con el proyecto aula 360º, Edelvives quiere dar respuesta a la actual realidad social y cultural, regulada por la nueva ley de educación (LOE 2/2006, de mayo), y consciente de las nuevas necesidades que existen en el conjunto de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres…).

Nuestro interés por garantizar la calidad de las enseñanzas, atender a la diversidad, permitir la adquisición de las competencias básicas y contribuir a formar mejores personas y mejores ciudadanos nos ha animado a concebir un nuevo proyecto editorial para dar servicio a todas las personas implicadas en la ESO.

Desde nuestro ideario de compromiso e innovación, tras escuchar a los profesores y estar presentes en las aulas reales, hemos apostado por ofrecer un proyecto que incluye una amplia variedad de materiales curriculares, complementarios, etc. en distintos soportes, tradicionales y digitales, para facilitar el aprendizaje autónomo y eficaz de los alumnos y ayudar al profesor en su labor diaria.

Entre las características de los materiales, destacamos que pretenden ser:

de calidad: garantizan los mínimos y ofertan posibilidades de ampliación. flexibles: el profesor los puede seleccionar y usar según las necesidades de sus

alumnos. actuales: innovadores en aspecto, ágiles en sus propuestas, actualizados en sus

formatos y contenidos… comprometidos: elaborados por equipos de profesionales de la educación y

testados ampliamente, responden a las exigencias de la actualidad. variados: para alumnos y profesores, para el trabajo personal y del aula, en

formato papel y digital, para leer y escribir…

Algunos de los principios que han guiado la elaboración del nuevo proyecto son:

Cuidar la presencia de las destrezas comunicativas como uno de los objetivos de la etapa: textos para favorecer la lectura, actividades de comprensión y expresión, habilidades lingüísticas, creativas y artísticas, espíritu crítico y afán de investigación.

Incluir propuestas explícitas de educación en valores para ser mejores personas y mejores ciudadanos: autonomía, confianza, espíritu crítico y afán de mejora, capacidad de colaborar en equipo, responsabilidad, compromiso…

Insistir en las técnicas de estudio y aprendizaje, para garantizar que «aprenden a aprender», a tratar la información en soportes tradicionales y digitales y a familiarizarse con las tecnologías de la información como instrumento de aprendizaje de cada materia.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

3

Page 4: PC_Plastica_123ESO.doc

2. El marco legal

El Proyecto educativo aula 360º para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se justifica en función de los criterios establecidos por la última reforma del sistema educativo en nuestro país, hace suyos los preceptos y valores de la Constitución y se asienta en los derechos y las libertades reconocidos en ella y en la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo (LOE), así como en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

De este modo, nuestro proyecto recoge, en su traducción material, los siguientes principios básicos de actuación educativa especificados en la citada ley:

1. La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.

2. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.

3. La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

4. La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

5. La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

6. La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.

7. El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

8. El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.

9. La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.

10. La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.

11. La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

12. El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

4

Page 5: PC_Plastica_123ESO.doc

13. La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.

14. El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.

15. La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.

16. La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.

17. La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa.

Asimismo, el Proyecto aula 360º colabora en la consecución de los siguientes fines promulgados en la LOE:

1. El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

2. La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

3. La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

4. La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.

5. La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

6. El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

7. La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

8. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

9. La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

10. La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.

11. La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

5

Page 6: PC_Plastica_123ESO.doc

2.1. Principios pedagógicos

1. Se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo.

2. Se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.

3. Promover las medidas necesarias para que la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa.

4. Regular soluciones específicas para la atención de aquellos alumnos que manifiesten dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria de los centros, de los alumnos de alta capacidad intelectual y de los alumnos con discapacidad.

2.2. Atención a la diversidad

1. La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente.

2. Las administraciones educativas regularán las diferentes medidas de atención a la diversidad, organizativas y curriculares, que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización de las enseñanzas adecuada a las características de su alumnado.

3. Entre estas medidas se contemplarán los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupo, la oferta de materias optativas, las medidas de refuerzo, las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los programas de diversificación curricular y otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

4. La integración de materias en ámbitos, destinada a disminuir el número de profesores y profesoras que intervienen en un mismo grupo, deberá respetar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de todas las materias que se integran, así como el horario asignado al conjunto de ellas. Esta integración tendrá efectos en la organización de las enseñanzas pero no así en las decisiones asociadas a la promoción.

5. Las administraciones educativas, con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo, establecerán los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que las precisen, a los que se refiere el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

6

Page 7: PC_Plastica_123ESO.doc

promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

La escolarización de estos alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del título al que hace referencia el artículo 15 y sin menoscabo de lo dispuesto en el artículo 28.6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

6. La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

Cuando presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro, recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.

Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de dos o más años, podrán ser escolarizados en uno o dos cursos inferiores al que les correspondería por edad, siempre que dicha escolarización les permita completar la etapa en los límites de edad establecidos con carácter general. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y les permitan continuar con aprovechamiento sus estudios.

7. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal por el personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las administraciones educativas, se flexibilizará, en los términos que determina la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

8. Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro formarán parte de su proyecto educativo, de conformidad con lo que establece el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

2.3. Competencias básicas

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades:

En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes materias, como los informales y no formales.

En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

7

Page 8: PC_Plastica_123ESO.doc

Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Con las materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias materias se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias materias.

El trabajo en las materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.2. Competencia matemática.3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.4. Tratamiento de la información y competencia digital.5. Competencia social y ciudadana.6. Competencia cultural y artística.7. Competencia para aprender a aprender.8. Autonomía e iniciativa personal

A continuación se recogen la descripción, finalidad y aspectos distintivos de estas competencias y se pone de manifiesto, en cada una de ellas, el nivel considerado básico que debe alcanzar todo el alumnado al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria.

El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructura en materias, es en ellas en las que han de buscarse los referentes que permitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa. Así pues, en cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación, sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición.

1. Competencia en comunicación lingüística

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

8

Page 9: PC_Plastica_123ESO.doc

Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.

El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar.

Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.

Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.

La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.

Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.

Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma– las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

9

Page 10: PC_Plastica_123ESO.doc

Con distinto nivel de dominio y formalización –especialmente en lengua escrita– esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.

En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

2. Competencia matemática

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social.

Asimismo, esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos.

La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento.

Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella. En definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la educación obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana.

El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente –en los ámbitos personal y social– los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

10

Page 11: PC_Plastica_123ESO.doc

definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados.

Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone, demostrar, espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva– de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente.

También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

11

Page 12: PC_Plastica_123ESO.doc

complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia.

Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.

En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

4. Tratamiento de la información y competencia digital

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.

Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos de

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

12

Page 13: PC_Plastica_123ESO.doc

colaboración ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje, formales e informales, y generar producciones responsables y creativas.

La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo, supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo en equipo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios. Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.

En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.

En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

5. Competencia social y ciudadana

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.

Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad. Conlleva recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad.

Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

13

Page 14: PC_Plastica_123ESO.doc

definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.

Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad.

La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.

En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además implica, la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.

Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento. Esta competencia permite reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos.En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás.

En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

6. Competencia cultural y artística

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

14

Page 15: PC_Plastica_123ESO.doc

Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.

Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.

Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

La competencia artística incorpora, asimismo, el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. Además supone identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad –la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean–, o con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares. Exige, asimismo, valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo en grupo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

7. Competencia para aprender a aprender

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

15

Page 16: PC_Plastica_123ESO.doc

proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.

Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Implica, asimismo, la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

Incluye, además, habilidades para obtener información –ya sea individualmente o en colaboración– y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.

Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

8. Autonomía e iniciativa personal

Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

16

Page 17: PC_Plastica_123ESO.doc

riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales –en el marco de proyectos individuales o colectivos– responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.

Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.

Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional. Igualmente ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales.

Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden.

En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la seguridad para transmitir a los demás las propias decisiones y trabajar de forma cooperativa y flexible.

Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con esta vertiente más social, está constituida por aquellas habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos.

En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

2.4. Contribución de la materia de Educación plástica y visual a la adquisición de las competencias básicas

La Educación plástica y visual tiene como finalidad desarrollar en el alumnado capacidades perceptivas, expresivas y estéticas a partir del conocimiento teórico y práctico de los lenguajes visuales para comprender la realidad, cada vez más configurada como un mundo de imágenes y objetos que se perciben a través de estímulos sensoriales de carácter visual y táctil. Al mismo tiempo, busca potenciar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la inteligencia emocional, favorecer el razonamiento crítico ante la realidad plástica, visual y social, dotar de las destrezas necesarias para usar los elementos plásticos como recursos expresivos y predisponer al alumnado para el disfrute del entorno natural, social y cultural.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

17

Page 18: PC_Plastica_123ESO.doc

1. La Educación plástica y visual contribuye a alcanzar la Competencia en comunicación lingüística porque ayuda a…

Usar adecuadamente los recursos específicos del lenguaje para expresar ideas, sentimientos y emociones.

Integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes, enriqueciendo así la comunicación.

2. La Educación plástica y visual contribuye a alcanzar la Competencia matemática porque ayuda a…

Desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico.

Profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas.

3. La Educación plástica y visual contribuye a alcanzar la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico porque ayuda a…

Utilizar procedimientos propios del método científico, como observar, experimentar, descubrir y realizar después una reflexión y un análisis.

Elegir los materiales para la creación de las obras propias y el análisis de las ajenas desde valores de sostenibilidad y reciclaje.

Colaborar en la conservación del patrimonio cultural.

4. La Educación plástica y visual contribuye a alcanzar la competencia en el Tratamiento de la información y competencia digital porque ayuda a…

Trabajar contenidos específicos relativos al entorno audiovisual y multimedia, centrados en el mundo de la imagen.

Usar recursos tecnológicos específicos para la producción de creaciones visuales.

5. La Educación plástica y visual contribuye a alcanzar la Competencia social y ciudadana porque ayuda a…

Trabajar en equipo para realizar determinadas creaciones artísticas.

Practicar actitudes de respeto, tolerancia, cooperación y flexibilidad en los trabajos realizados en común.

Proporcionar y valorar diferentes respuestas posibles ante un mismo estímulo visual, lo que facilitará la aceptación de las diferencias.

Expresar y respetar las diferentes emociones, vivencias e ideas asociadas a las realizaciones artísticas.

6. La Educación plástica y visual contribuye a alcanzar la Competencia cultural y artística porque ayuda a…

Ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que les son propios.

Aprender a mirar, ver, observar y percibir las producciones artísticas.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

18

Page 19: PC_Plastica_123ESO.doc

Conocer el lenguaje visual para apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas.

Experimentar e investigar diversas técnicas plásticas y visuales.

Expresarse a través de la imagen.

7. La Educación plástica y visual contribuye a alcanzar la Competencia en aprender a aprender porque ayuda a…

Reflexionar sobre los procesos y la experimentación creativa.

Tomar conciencia de las propias capacidades y recursos, y aceptar los propios errores, como maneras de mejorar la comprensión y expresión de obras artísticas.

8. La Educación plástica y visual contribuye a alcanzar la Autonomía e iniciativa personal porque ayuda a…

Llevar a cabo procesos de creación que supongan convertir una idea en un producto, desarrollando así su espíritu creativo.

Desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y de evaluación de resultados.

Aprender a tomar decisiones de manera autónoma.

Experimentar, investigar y valorar de forma crítica las realizaciones propias.

2.5. Evaluación y promoción

1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo.

2. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, dentro de la etapa, serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno respectivo, atendiendo a la consecución de los objetivos. Las decisiones sobre la obtención del título al final de la misma serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno respectivo, atendiendo a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

3. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado los objetivos de las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no le impide seguir con éxito el curso siguiente, se considere que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica. Las Administraciones educativas regularán las actuaciones del equipo docente responsable de la evaluación.

4. Con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las materias con evaluación negativa, las Administraciones educativas regularán las condiciones para que los centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias en las condiciones que determinen.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

19

Page 20: PC_Plastica_123ESO.doc

5. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias seguirán los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y deberán superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo. Esta circunstancia será tenida en cuenta a los efectos de promoción y titulación previstos en los apartados anteriores.

6. El alumno podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba producirse en el último curso de la etapa, se prolongará un año el límite de edad al que se refiere el apartado 2 del artículo 4. Excepcionalmente, un alumno podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.

7. En todo caso, las repeticiones se planificarán de manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumno y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas.

8. Los alumnos que al finalizar el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria no hayan obtenido la titulación establecida en el artículo 31.1 de esta Ley podrán realizar una prueba extraordinaria de las materias que no hayan superado.

9. Los alumnos que cursen los programas de diversificación curricular a los que se refiere el artículo 27, serán evaluados de conformidad con los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación fijados en cada uno de los respectivos programas.

2.6. Evaluación de diagnóstico

Al finalizar el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación será competencia de las Administraciones educativas y tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

20

Page 21: PC_Plastica_123ESO.doc

3. Introducción a la materia

El proyecto de la materia de Educación Plástica y Visual se adapta a las necesidades de la normativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, según lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación. Uno de los objetivos que establece la Ley es «Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.» (Capítulo III, Artículo 23, BOE, núm. 106, 4 de mayo de 2006, p. 17170).

Para cumplir dichas necesidades se ha empleado una metodología didáctica coherente y rigurosa que interrelaciona diversos elementos y contenidos.

Los procesos de aprendizaje se realizan, necesariamente, a través de los medios de comunicación, los cuales transmiten las sensaciones, las experiencias y, en definitiva, el conocimiento mediante los sentidos: tacto, oído y vista, principalmente.

Además, no todo el aprendizaje se canaliza en la escuela, dependiendo este también del entorno, las personas próximas y las circunstancias individuales. Alrededor de las tres cuartas partes de la vida de los chicos se desarrollan fuera del colegio, teniendo lugar el aprendizaje a través de cauces muy diversos que no siempre coinciden con las estrategias elaboradas en el currículo docente.

Por ello, el currículo escolar debiera plantearse la educación en los medios de comunicación como actividad esencial. Conseguir que el alumno aprenda a oír, entendiendo lo que se dice, o siendo capaz de disfrutar con los sonidos, y que se exprese mediante el lenguaje oral y los sonidos no verbales, es una meta básica en las tareas educativas.

De igual modo, lograr que el alumno aprenda a ver, apreciando el aspecto plástico y táctil de las formas, así como expresarse y comunicarse mediante el lenguaje plástico y visual, es la otra meta esencial en cualquier proyecto educativo del área de los medios instrumentales de la comunicación.

Debe entenderse, además, que esta educación contiene un componente instrumental esencial, ya que saber «comprender» o «expresarse» mediante formas resulta imprescindible para la elaboración de ideas y la comprensión del mundo formal.

El pensamiento humano trabaja fundamentalmente mediante abstracciones y concreciones, con palabras que evocan pensamientos abstractos o con palabras o imágenes que invocan formas u objetos concretos. A la atención a este segundo modo de actuar del pensamiento va dirigida la Educación plástica y visual que proponemos y que presentamos en estas líneas.

De lo anterior se desprende que la necesidad de que cualquier proyecto docente general cuente con una formación como la señalada, es debida a que, para la mayoría de las áreas formativas, resulta necesaria una adecuada formación en el lenguaje visual y plástico, dado el carácter de los asuntos que dichas áreas tratan.

Esta interacción del área de Educación plástica y visual con otras áreas formativas no es una propiedad exclusiva suya, sino que ocurre igual con las demás áreas que presentan un fuerte carácter instrumental; tal es el caso de las Matemáticas o la Lengua, por ejemplo. Pero, de la misma manera que sucede con estas, la Educación plástica y visual no tiene solamente el propósito de facilitar el proceso educativo en otras áreas, sino que se remite también a sí misma y a los fines que le son esencialmente propios. Así como la Lengua no solo sirve para poder entender y expresarse en cualquier materia (encauzándose a finalidades propias como es, por

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

21

Page 22: PC_Plastica_123ESO.doc

ejemplo, la Literatura), la Educación plástica y visual desarrolla sus propios contenidos, como la expresión plástica libre o la representación objetiva de las formas.

A lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido representaciones plásticas que han marcado un modo de vivir: desde la casa al templo, la escultura, los adornos, los estampados del vestido o los grandes murales. Esta configuración del mundo visual-artificial que nos rodea está siempre impregnada, en mayor o menor medida, de una componente de gran trascendencia, el Arte, y a esta componente se refiere también la asignatura de Educación plástica y visual.

Es evidente que no todas las cuestiones vinculadas con el Arte son contempladas en exclusividad por el área de Educación plástica y visual, siéndolo sobre todo aquellas relacionadas con la representación y la percepción estético-plásticas, es decir, aquellas cuestiones propias de la realización del producto. Por otro lado, según sea la trascendencia del producto, el nivel de impregnación artística será mayor o menor y, en ese sentido, la exclusividad del área será más o menos importante.

La apreciación de la obra de arte, en definitiva, se puede plantear desde diversos ángulos: histórico, filosófico, material y, especialmente, desde el propio lenguaje plástico. Y es que hoy día parece incuestionable el valor formativo y el carácter de objetivo general que, en el sistema educativo, tiene la apreciación de la obra de arte, no solo desde el punto de vista estético, sino también desde el aprecio al bien común y la valoración del patrimonio cultural de los pueblos.

Se ha tenido presente en todo momento el uso de las nuevas tecnologías en la configuración de la materia; su uso permite incentivar en nuestros alumnos la búsqueda de información sobre autores, estilos y técnicas, de forma que internet o una presentación de PowerPoint nos permiten desarrollar temas de una manera más motivadora y mucho más ilustrativa. Además, es progresivo el uso de dichas tecnologías, y de los programas más adecuados, como instrumento habitual para el desarrollo de sus propias creaciones y trabajos.

Por último, añadir que en el extremo opuesto a las expresiones libres –cargadas de sensibilidad e intención comunicativa–, se encuentran las expresiones objetivas, en las que la representación del objeto trata de comunicar la configuración del mismo, huyendo deliberadamente de toda impregnación artística. Esta representación puede tener una intención comunicativa o descriptiva. En la primera de ellas, se ofrece la configuración del objeto desde un punto de vista usual, recurriendo la segunda a convencionalismos geométricos para obtener una descripción analítica y científica del mismo. Así, cuanto más analítica y descriptiva sea la representación, mayor carácter instrumental adquirirá y más vinculaciones con las demás áreas formativas podrán establecerse en el estudio de la asignatura. En estos casos, de ser una materia dirigida hacia sí misma (centrípeta), pasará a constituir una asignatura dirigida hacia fuera (centrífuga). Ambas tendencias son importantes y necesarias y su ponderación será analizada en este Proyecto.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

22

Page 23: PC_Plastica_123ESO.doc

4. Objetivos generales

4.1. Objetivos generales de la etapa

Según la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

23

Page 24: PC_Plastica_123ESO.doc

12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

4.2. Objetivos generales de la materia

Según el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, la enseñanza de la Educación plástica y visual en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora.

3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.

6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.

7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

24

Page 25: PC_Plastica_123ESO.doc

5. Contenidos

5.1. Contenidos de la materia

Según el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria los contenidos para los cursos de primero a tercero son:

Bloque 1. Observación

La percepción visual.

El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa, expresiva y estética.

La imagen representativa y la imagen simbólica.

Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos.

Valoración de la imagen como medio de expresión.

Interés por la observación sistemática.

Bloque 2. Experimentación y descubrimiento

Realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios del lenguaje visual como elementos de descripción y expresión, teniendo en cuenta conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.

Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes (forma, color, textura, dimensión, etc.).

Descubrimiento y representación objetiva y subjetiva de las formas (posición, situación, ritmos, claroscuro, imaginación, fantasía, etc.).

Utilización de las bases de los sistemas convencionales proyectivos, con fines descriptivos y expresivos.

Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios luminosos.

Construcción de formas tridimensionales en función de una idea u objetivo con diversidad de materiales.

Interés por la búsqueda de nuevas soluciones.

Bloque 3. Entorno audiovisual y multimedia

Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad y televisión.

Estudio y experimentación a través de los procesos, técnicas y procedimientos propios de la fotografía, el vídeo y el cine, para producir mensajes visuales.

Experimentación y utilización de recursos informáticos y nuevas tecnologías para la búsqueda y creación de imágenes plásticas.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

25

Page 26: PC_Plastica_123ESO.doc

Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial.

Reconocimiento y valoración del papel de la imagen en nuestro tiempo.

Bloque 4. Expresión y creación

Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas.

Realización de apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación (desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes), facilitando la autorreflexión, la autoevaluación y la evaluación.

Creación colectiva de producciones plásticas.

Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación.

Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o colectiva).

Bloque 5. Lectura y valoración de los referentes artísticos

Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y relacionales, estableciendo los mensajes y funciones del patrimonio cultural propio detectando las similitudes y diferencias respecto a otras sociedades y culturas.

Determinación de los valores plásticos y estéticos que destacan en una obra determinada (factores personales, sociales, plásticos, simbólicos, etc.).

Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

Realización de esquemas y síntesis sobre algunas obras para subrayar los valores destacables.

Aceptación y respeto hacia las obras de los demás.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

26

Page 27: PC_Plastica_123ESO.doc

5.2. Secuenciación de contenidos del curso en nuestro proyecto

Los contenidos de primero a tercero de Educación plástica y visual se distribuyen en dos Libros del Alumno, Volumen I y Volumen II, cada uno de ellos con seis unidades.

| ESO, EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL, VOLUMEN I |

| UNIDAD | | LENGUAJE EXPRESIVO | | LENGUAJE TÉCNICO |Unidad 0 La Educación Plástica y Visual. • Materiales básicos. • Definiciones

esenciales para este curso. • Trazados elementales con compás. • El ángulo.

Unidad 01 1. La comunicación y la imagen. 2. Elementos de la comunicación visual. 3. ¿Para qué sirven las imágenes? Arte y técnicas. El arte rupestre en España: Altamira y Levante. Las ceras.

4. Las formas poligonales. 5. Los triángulos. 6. Los cuadriláteros.

Unidad 02 1. El punto. 2. La línea. 3. La forma. 4. Las texturas. Arte y técnicas. Antoni Gaudí. El collage.

5. La línea curva. 6. Los polígonos regulares.

Unidad 03 1. El color: fundamentos físicos. 2. El color luz y el color pigmento. 3. Cualidades del color. 4. Armonía y contraste. 5. El color en la comunicación visual. Arte y técnicas. Velázquez. La témpera.

6. Las escalas. 7. Igualdad y semejanza.

Unidad 04 1. Espacio y volumen. 2. La luz configura volúmenes. Arte y técnicas. Salvador Dalí. Los lápices de colores.

3. Los sistemas de representación. 4. El sistema diédrico. 5. El sistema axonométrico: perspectiva isométrica. 6. La perspectiva cónica frontal.

Unidad 05 1. La imagen fija: la fotografía. 2. La imagen en movimiento: el cine. 3. La imagen secuenciada: el cómic. 4. Multimedia y nuevas tecnologías. Arte y técnicas. Segundo de Chomón. La grisalla.

5. Figuras geométricas con volumen.

Unidad 06 1. El proyecto y sus fases. 2. Planteamiento del proyecto. 3. Búsqueda de información. 4. El proceso creativo: el diseño. 5. Consecución del proyecto. 6. Presentación del proyecto. Arte y técnicas.

Anexo artístico El arte egipcio. • El arte griego. • El arte romano. • El arte islámico. • El arte del Románico. • El arte del Gótico. • El Renacimiento. • El Barroco. • El Neoclasicismo y el Romanticismo. • El arte contemporáneo.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

27

Page 28: PC_Plastica_123ESO.doc

| ESO, EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL, VOLUMEN II |

| UNIDAD | | LENGUAJE EXPRESIVO | | LENGUAJE TÉCNICO |Unidad 0 Expresión plástica y visual

Unidad 01 1. Comunicación visual. 2. El lenguaje visual. 3. La imagen. Explora el arte. La publicidad en el arte: el pop art. Técnicas artísticas. El collage.

4. Los elementos del dibujo técnico y su nomenclatura. 5. Trazados fundamentales. 6. Construcciones con ángulos. 7. Triángulos. 8. Cuadriláteros. Arte y geometría. La geometría y el arte: un origen común.

Unidad 02 1. El color. 2. La clasificación y las características del color. 3. Las combinaciones entre colores. 4. El lenguaje del color. Explora el arte. El color en el arte: el impresionismo. Técnicas artísticas. La témpera.

5. La división de la circunferencia. 6. Las figuras poligonales. Arte y geometría. El rosetón.

Unidad 03 1. La forma. 2. Elementos de la forma. 3. Características de la forma. 4. Clasificación de las formas. 5. Relaciones entre formas. 6. Simplificar la forma. Explora el arte. La abstracción en el arte: el suprematismo. Técnicas artísticas. El estarcido o esténcil.

7. Tangencias. 8. Enlaces. 9. Curvas técnicas. Óvalos y ovoides. 10. Curvas técnicas. Espirales. Arte y geometría. Las curvas en la ingeniería y en el arte.

Unidad 04 1. La composición. 2. Agentes compositivos. 3. Clases de composición. Explora el arte. Lo irracional en el arte: el surrealismo. Técnicas artísticas. El collagraph o colagrafía.

4. Relaciones entre formas. 5. Proporcionalidad entre formas. Arte y geometría. Arte nazarí.

Unidad 05 1. El volumen. 2. El volumen simulado. 3. El volumen simulado: el claroscuro. 4. El volumen real como modelo para el simulado. Explora el arte. Lo racional en el arte: el neoplasticismo. Técnicas artísticas. El carboncillo.

5. Del plano a las formas tridimensionales. 6. Representación objetiva de la forma. 7. Sistema diédrico. 8. Sistema axonométrico. 9. Perspectiva caballera. 10. Perspectiva cónica. Arte y geometría. Máquinas para dibujar el volumen.

Unidad 06 1. El proyecto en el Diseño. 2. Las áreas del Diseño. Explora el arte. El arte de la producción: el constructivismo. Arte en la industria. La Bauhaus.

3. Normas, formatos y acotación. 4. Escalas. 5. Croquis. Arte y geometría. Maquetas.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

28

Page 29: PC_Plastica_123ESO.doc

6. Criterios de evaluación de la materia

Según el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria los criterios de evaluación de primero a tercero son:

1. Identificar los elementos constitutivos esenciales (configuraciones estructurales, variaciones cromáticas, orientación espacial y textura) de objetos y/o aspectos de la realidad.

Con este criterio se comprueba si el alumno o la alumna es capaz de identificar las cualidades que determinan su valor físico, funcional o estético y de describir por medio de recursos plásticos las proporciones y las relaciones de forma, color, ritmo, textura, presentes en la realidad para interpretarla objetiva o subjetivamente.

2. Representar objetos e ideas de forma bi o tridimensional aplicando técnicas gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones en cuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura) y de relación.

Este criterio permite conocer si el alumnado es capaz de tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponer diferentes opciones teniendo en cuenta las consecuencias y evaluar cual es la mejor solución.

3. Diferenciar y reconocer los procesos, técnicas, estrategias y materiales en imágenes del entorno audiovisual y multimedia.

Mediante este criterio se pretende saber si el alumnado es capaz de utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual mostrando una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y discriminatorias.

4. Elaborar y participar, activamente, en proyectos de creación visual cooperativos, como producciones videográficas o plásticas de gran tamaño, aplicando las estrategias propias y adecuadas del lenguaje visual y plástico.

Este criterio permite conocer si el alumnado manifiesta actitudes de respeto, tolerancia, flexibilidad e interés favoreciendo, de esta manera, la competencia social.

5. Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación.

Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de tomar conciencia de las necesidades en función de los objetivos y de valorar, críticamente, su producción aceptando los propios errores como instrumento de mejora.

6. Elegir y disponer de los materiales más adecuados para elaborar un producto visual y plástico en base a unos objetivos prefijados y a la autoevaluación continua del proceso de realización.

Con este criterio se comprueba si el alumnado es capaz de utilizar estrategias compositivas adecuadas, realizar un buen uso de las técnicas y diferenciar el origen y variaciones de los elementos visuales (luz, sombra y textura) para realizar sus propias creaciones.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

29

Page 30: PC_Plastica_123ESO.doc

7. Diferenciar los distintos estilos y tendencias de las artes visuales a través del tiempo y atendiendo la diversidad cultural.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de valorar las formas e imágenes que propone el campo del arte y el nivel de interés mostrado por el estudio, análisis e interpretación de las mismas.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

30

Page 31: PC_Plastica_123ESO.doc

7. Propuestas para la evaluación de competencias en Educación Plástica y Visual I

La propuesta que vamos a desarrollar para la evaluación de la materia de EducaciónPlástica y visual I en nuestro proyecto aula 360º recoge tres elementos:

Los criterios de evaluación de esta materia para este curso, que sirven de referente global para la evaluación de competencias. En sus enunciados recogen tanto lo relativo a los conceptos y principios de base que hay que evaluar, como lo relativo a la evaluación de competencias.

Una propuesta de indicadores de desempeño de esta materia para este curso y para todas las competencias básicas. Muestran el panorama de las habilidades y destrezas que los alumnos han de desarrollar a lo largo del año académico. La hoja de registro que presentamos se puede completar a partir de las tareas de carácter competencial que desarrollan los alumnos en su trabajo diario y en las pruebas específicas de evaluación de competencias.

Una propuesta de indicadores de desempeño comunes a las distintas materias del curso. Están seleccionados por ese carácter común y pueden constituir una base útil para las evaluaciones conjuntas del equipo de profesores o para el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica encargado de elaborar las propuestas de mejora sobre el rendimiento del alumnado en competencias básicas. Dicha exigencia legislativa puede recogerse con facilidad en este documento planificador y de evaluación que registra el nivel de adquisición de las competencias básicas alcanzado por el alumnado, y que permite tomar las decisiones necesarias encaminadas a su mejora; o, de la misma manera elegir qué competencias se evalúan en cada curso de manera prioritaria si así lo deciden los órganos correspondientes.

7.1. Criterios de evaluación de Educación Plástica y Visual I.

1. Conocer los distintos elementos de la comunicación visual (canal, emisor, receptor, mensaje) y sus funciones (estética, informativa, expresiva…).

2. Elaborar composiciones aplicando la expresividad de los elementos básicos de la sintaxis visual: punto, línea, plano y textura.

3. Conocer distintas alternativas de composición para organizar el espacio visual mediante principios básicos como: equilibrio, simetría, peso, ritmo y proporción.

4. Conocer el fenómeno físico de la luz y cómo se descompone en múltiples longitudes de onda que corresponden a los siete colores fundamentales (prisma de Newton).

5. Realizar de forma esquemática un sistema de ordenación del color (círculo cromático) y comprender la relación entre primarios y complementarios y los efectos producidos por la combinación de varios colores: gamas de color (frías/cálidas) y su simbología.

6. Analizar y aplicar los matices de color en la naturaleza y en el entorno, teniendo en cuenta las relaciones de armonía y contraste que se dan entre ellos.

7. Conocer los diferentes tipos de luz (natural y artificial) y los efectos que producen en los objetos y su entorno (sombra propia y arrojada).

8. Analizar y conocer diversas técnicas y materiales buscando los más adecuados a cada creación.

9. Construir polígonos sencillos conociendo sus características y clasificación.10. Conocer las posiciones relativas que puede adoptar una circunferencia respecto a

otras y las rectas más importantes relacionadas con la circunferencia (radio, diámetro, tangente, secante).

11. Aplicar el Teorema de Tales para dividir segmentos en partes iguales y realizar escalas gráficas (reducción y ampliación).

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

31

Page 32: PC_Plastica_123ESO.doc

12. Diferenciar figuras iguales y semejantes y conocer los diferentes métodos para su construcción.

13. Saber interpretar las vistas fundamentales (planta, alzado y perfil) pertenecientes a una figura tridimensional.

14. Asociar los ejes X, Y, Z del sistema axonométrico a las dimensiones de anchura, profundidad y altura y conocer las diferentes posiciones de estos ejes (caballera, isométrica).

15. Representar el espacio mediante el sistema de perspectiva cónica a un nivel elemental (puntos de fuga y línea del horizonte).

7.2. Indicadores de desempeño de Educación Plástica y Visual I respecto a las competencias básicas

NOTA: S = siempre; F = frecuentemente; A/V = a veces; N = nunca

Indicadores de desempeño para la competencia en comunicación lingüística S F A/V N

Relaciona distintas técnicas y estilos para analizar, interpretar y valorar cuestiones artísticas. Presenta textos escritos que integran información relacionada con contenidos grafico-plásticos (composición, elementos fundamentales del lenguaje visual, color, técnicas, materiales, figuras geométricas) de forma cuidadosa, ordenada y respetuosa con las convenciones ortográficas.Expresa oralmente conocimientos que integran información relacionada con contenidos gráfico-plásticos (estructura compositiva, intención expresiva, técnica y materiales empleados) de forma sistemática, clara y concisa.Relata, con orden y propiedad, experiencias vividas en el medio sociofamiliar y académico en las que utilizó sus conocimientos y habilidades plásticas. Participa en intercambios comunicativos sobre la estrategia adecuada (técnica, método de trabajo) para resolver problemas en diversas situaciones. Sintetiza exposiciones orales en las que intervienen contenidos gráfico-plásticos, geométricos y expresivos.Muestra interés por leer textos que contengan informaciones artísticas y geométricas.Lee y comprende los enunciados de los ejercicios propuestos.Interpreta correctamente y utiliza imágenes y colores en pictogramas, símbolos etc. que forman parte de lenguajes propios.Indicadores de desempeño para la competencia matemática S F A/V N

Maneja con fluidez un vocabulario específico de términos comunes en dibujo técnico y matemáticas (expresiones relacionadas con la geometría).Utiliza procesos de razonamiento inductivos.Utiliza procesos de razonamiento deductivos.Relaciona conocimientos geométricos con conceptos matemáticos (escalas, proporcionalidad). Interpreta con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.Expresa con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.Aplica estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas como el uso del Teorema de Tales para división de segmentos en partes iguales y el uso de escalas gráficas.Aplica el método analítico en la resolución de problemas de geometría. Maneja herramientas de dibujo para medir magnitudes, realizar operaciones, cambios de la unidad de medida y cambios de escala en

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

32

Page 33: PC_Plastica_123ESO.doc

situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana.Desarrolla la visión espacial y la objetividad visual relacionando los diferentes sistemas de representación de cuerpos tridimensionales (sistema diédrico con vistas en verdadera magnitud, axonométrico con su correspondiente coeficiente de reducción y perspectiva cónica).Maneja conceptos geométricos en la resolución de problemas de polígonos.Indicadores de desempeño para la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

S F A/V N

Analiza y explica de forma razonada las observaciones, pruebas y evidencias de fenómenos como la luz (prisma de Newton) y el color (longitudes de onda).Representa los espacios y objetos en perspectiva basándose en su propia experiencia visual.Aprecia y cuida los materiales propios y del aula, haciendo un uso racional de los mismos y procurando un consumo sostenible de papel, luz, agua, etc.Reconoce formas interesantes en los objetos de su entorno más próximo e identifica estructuras simétricas, redes modulares, formas poligonales y curvas geométricas en la naturaleza y en el arte. Utiliza material de desecho para la realización de sus propias creaciones (apoyándose en la obra escultórica de autores como Picasso o estilos como el Arte Povera) Percibe e interpreta críticamente las imágenes publicitarias, su función persuasiva y su capacidad para cambiar hábitos de conducta. Indicadores para el desempeño para la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

S F A/V N

Busca información significativa en soporte impreso, medios de comunicación audiovisuales e internet sobre: estilos artísticos, obras y autores; museos de su entorno y nuevas exposiciones (horarios y localización).Hace un uso responsable y racional de las nuevas tecnologías (móviles, internet). Reconoce la utilidad de los medios informáticos como herramienta de trabajo en el diseño gráfico y en las aplicaciones del dibujo técnico.Conoce algunos programas informáticos (Paint, Photoshop, Autocad, PowerPoint, Movie Maker, etc.) relacionados con las artes plásticas y el mundo del diseño; y comienza a contemplarlos como herramientas para sus creaciones visuales, para ilustrar y para hacer presentaciones de trabajos.Indicadores de desempeño para la competencia social y ciudadana S F A/V NIdentifica a través de los distintos movimientos artísticos el momento histórico en que fue creado, formas de pensar, hábitos y costumbres de la época.Reconoce la existencia de diferentes perspectivas para analizar algunos aspectos de la realidad.Coopera con sus compañeros en la planificación y desarrollo de actividades en equipo.Ejerce activa y responsablemente el derecho a expresar su opinión sobre cuestiones artísticas.Aprecia y respeta otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio.Analiza la multiplicidad de causas y variables que influyen en hechos y procesos creativos.Muestra conductas que denotan empatía respecto a los que le rodean.Indicadores de desempeño para la competencia cultural y artística S F A/V NPresenta los trabajos con sentido del orden, equilibro, limpieza, estética.Aprecia las diferentes manifestaciones culturales y artísticas como

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

33

Page 34: PC_Plastica_123ESO.doc

fuente de disfrute y enriquecimiento personal.Conoce distintos soportes y técnicas de expresión gráfico- plásticas relacionadas con estilos artísticos concretos y prueba las múltiples posibilidades expresivas que permiten estos procedimientos. Comprende la importancia de cuidar el patrimonio cultural y la labor de museos e instituciones que se dedican a su conservación.Valora la diversidad cultural y la libertad de expresión como derecho fundamental.Evalúa de forma crítica, diversas concepciones sobre el arte y la cultura.Conoce y diferencia distintos estilos y tendencias artísticas.Expresa ideas o sentimientos mediante el lenguaje visual.Describe adecuadamente la entonación cromática de una obra.Aplica los conceptos aprendidos a la realización de imágenes propias (estructura, color...).Busca soluciones creativas evitando estereotipos y clichés.Identifica distintas estructuras geométricas en obras artísticas (simétricas, modulares, radiales…). Reconoce el papel de distintos acontecimientos personales y sociales en la inspiración de diferentes obras culturales y artísticas.Estimula, con su aprecio y valoración, los resultados y/o el esfuerzo de otros por conseguir que sus trabajos manifiesten valores estéticos.Aplica habilidades de pensamiento divergente. Indicadores de desempeño para la competencia para aprender a aprender S F A/V NExperimenta con diversas técnicas y materiales para adquirir habilidades plásticas.Reconoce los elementos esenciales de su propio potencial para aprender (habilidades plásticas, expresivas y analíticas).Participa en coloquios y debates en los que expone, de forma fundamentada, su conocimiento sobre el lenguaje visual y el proceso creativo.Identifica los factores intrínsecos del proceso creativo (fluidez, flexibilidad, originalidad, sensibilidad, evaluación…) esenciales para el aprendizaje y los relaciona con situaciones concretas propicias para su desarrollo.Aplica las fases del proceso creativo como método (preparación, incubación, inspiración y verificación) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana.Aplica los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.Acepta los errores como medio de desarrollo de habilidades y estrategias creativas.Evalúa sus conocimientos sobre la diversidad de lenguajes que se pueden emplear para representar plásticamente una situación.Indicadores de desempeño para la competencia en autonomía e iniciativa personal

S F A/V N

Se esfuerza en la búsqueda de una solución plástica que sea original y con valor artístico.Programa la estructura del proceso creativo para que sea eficaz.Identifica los factores que pueden estar en la base de sus errores para mejorar en su aprendizaje.Plantea distintas alternativas creativas y hace pruebas antes de decidirse por una.Diseña proyectos de trabajo a corto, medio y largo plazo. Distingue posibilidades y limitaciones respecto al valor de distintos materiales y técnicas antes de aplicarlos en la creación plástica.Toma decisiones responsables y fundamentadas para elegir la estrategia adecuada para resolver situaciones de la vida cotidiana.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

34

Page 35: PC_Plastica_123ESO.doc

Indicadores de desempeño para la competencia emocional S F A/V NContempla la expresión plástica como medio de transmisión de ideas y sentimientos propios.Valora las posibilidades de interactuar con su entorno natural, artístico y cultural a partir de un conocimiento ajustado sobre sí mismo y el entorno. Reconoce de forma realista sus posibilidades para abordar con responsabilidad tareas que le permitan interactuar en la sociedad.Establece relaciones positivas y responsables con sus compañeros.Se relaciona y actúa con naturalidad y sin inhibiciones a partir del concepto que tiene de sí mismo. Desarrolla un lenguaje autodirigido positivo que facilita su autoestima y la capacidad de comunicación. Se enfrenta con madurez y responsabilidad a los conflictos relacionales surgidos con sus iguales en el día a día.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

35

Page 36: PC_Plastica_123ESO.doc

7.3. Indicadores de desempeño comunes a las distintas materias de 1.º y 2.º ESO

Indicadores de desempeño para la competencia en comunicación lingüística

S FA/V

N

Identifica, en textos escritos y orales, los elementos de contenido más relevantes que se estudian en la materia.Participa en exposiciones, debates y diálogos mostrando fluidez verbal y un conocimiento adecuado del vocabulario básico de la materia.Lee comprensivamente diferentes tipos de textos, identificando el contenido y el sentido de la información relacionada con la materia.Escribe textos integrando informaciones relacionadas con la materia, mostrando sistematicidad, rigor y respeto por las convenciones ortográficas.Aplica, en situaciones de intercambio, relaciones entre distintas formas de representación de la información (mapas temáticos, gráficos, imágenes, fotografías, etc.) para analizar, interpretar y valorar cuestiones de la materia. Utiliza un vocabulario específico para realizar descripciones o argumentaciones adecuadas a los contenidos estudiados.Muestra interés por leer textos que contengan informaciones relacionadas con los contenidos propios de la materia.

Indicadores de desempeño para la competencia matemática S FA/V

N

Interpreta tablas, gráficas, mapas e informaciones simbólicas que le permitan analizar y expresar datos o ideas relacionados con los contenidos de la materia.Interpreta adecuadamente fuentes de información con datos matemáticos (mapas, planos, climogramas, gráficos, imágenes, fotografías, etc.).Sigue procesos de razonamiento deductivos para identificar consecuencias de hechos, fenómenos y procesos relacionados con la materia.Emplea espontáneamente, en los ámbitos personal y social, elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información relacionada con diversos tipos de contenido.

Indicadores de desempeño para la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

S FA/V

N

Relaciona los contenidos de la materia a situaciones vinculadas con la salud y el equilibrio personal.Analiza y explica, de forma razonada, las observaciones, pruebas y evidencias de diferentes hechos y fenómenos. Analiza algunas actividades económicas y actuaciones humanas así como sus repercusiones en el medio ambiente.Busca y analiza información sobre las instituciones nacionales e internacionales de defensa del medio ambiente.Analiza hábitos de consumo y argumenta consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con dichos hábitos.

Indicadores de desempeño para la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

S FA/V

N

Busca información significativa en soporte impreso relacionada con contenidos de la materia.Busca información significativa en medios audiovisuales relacionada con

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

36

Page 37: PC_Plastica_123ESO.doc

contenidos de la materia.Busca información significativa empleando recursos informáticos sobre contenidos de la materia.Selecciona información de la materia en enciclopedias multimedia y en Internet. Presenta los trabajos académicos integrando recursos propios de las tecnologías de la información y la comunicación.

Indicadores de desempeño para la competencia social y ciudadana S FA/V

N

Coopera con sus compañeros en la preparación y desarrollo de las actividades de trabajo en equipo. Argumenta sus exposiciones sobre contenidos de la materia de forma respetuosa, crítica y fundamentada como medio para prevenir conflictos.Reconoce la existencia de diferentes perspectivas para analizar algunos tipos de problemas. Ejerce activa y responsablemente el derecho a expresar su opinión y razonamientos sobre estrategias para resolver problemas. Respeta alternativas distintas a las propias en los debates y coloquios desarrollados sobre contenidos de la materia.Analiza la multiplicidad de causas que influyen en hechos y procesos.Muestra comportamientos solidarios con aquellos compañeros que tienen dificultades para avanzar en la construcción de sus conocimientos.Manifiesta interés y sensibilidad ante problemas del medio social.Desarrolla actitudes de respeto y solidaridad.

Indicadores de desempeño para la competencia cultural y artística S FA/V

N

Valora el orden, equilibrio y limpieza en la presentación de los trabajos tanto individuales como colectivos.Reconoce el papel de distintos acontecimientos personales y sociales en la inspiración de diferentes obras culturales y artísticas.Evalúa, de forma crítica, diversas concepciones sobre el arte y la cultura.Identifica el valor y las claves de funcionamiento de algunos recursos ambientales de interés: museos, bibliotecas, archivos, hemerotecas.Estimula, con su aprecio y valoración, los resultados y/o el esfuerzo de otros por conseguir que sus trabajos manifiesten valores estéticos.Respeta las normas de conocimiento y uso de instituciones y enclaves en los que se preservan y estudian bienes ligados al patrimonio cultural y artístico.

Indicadores de desempeño para la competencia para aprender a aprender

S F A/V N

Formula hipótesis, relacionadas con el estudio de diversos tipos de hechos y procesos. Participa en coloquios y debates en los que expone, de forma ordenada y fundamentada, sus conocimientos.Reconoce sus posibilidades y limitaciones en el estudio de contenidos relacionados con la materia.Emplea técnicas variadas de análisis en la construcción de contenidos de la materia como medio para desarrollar una estrategia de trabajo personal. Identifica los aspectos esenciales para el aprendizaje de la materia (atención, concentración, memoria, comprensión y expresión matemática, motivación de logro…) y los relaciona con situaciones concretas propicias para su desarrollo.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

37

Page 38: PC_Plastica_123ESO.doc

Emplea técnicas variadas de síntesis (esquemas, cuadros sinópticos y resumen, mapas de contenido, etc.).Reconoce sus posibilidades y limitaciones para poner en práctica algunas habilidades relacionadas con la planificación, la interpretación de diferentes tipos de información, la revisión, etc.

Indicadores de desempeño para la competencia autonomía e iniciativa personal

S FA/V

N

Se esfuerza y/o persevera en el cuidado por buscar información sistemática y rigurosa.Se esfuerza y/o persevera en el análisis riguroso de cuestiones relacionadas con la materia.Calcula los riesgos asociados a distintos tipos de decisiones y actuaciones.Identifica los factores que pueden estar en la base de sus errores para mejorar en su aprendizaje.Busca distintos tipos de soluciones alternativas a problemas.Diseña proyectos de trabajo a corto, medio y largo plazo relacionados con los contenidos de la materia.Toma decisiones responsables y fundamentadas para elegir la estrategia adecuada para resolver cuestiones cotidianas.Se preocupa por las repercusiones de sus actos a corto, medio y largo plazo.

Indicadores de desempeño para la competencia emocional S F A/V

N

Reconoce de forma realista sus posibilidades para abordar tareas con responsabilidad.Establece relaciones positivas y responsables con sus compañeros.Construye un concepto sobre sí mismo realista, para relacionarse y actuar en su entorno con naturalidad y sin inhibiciones.Desarrolla un lenguaje autodirigido positivo que facilita su autoestima y la capacidad de comunicación.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

38

Page 39: PC_Plastica_123ESO.doc

8. Propuestas para la evaluación de competencias en Educación Plástica y Visual II

La propuesta que vamos a desarrollar para la evaluación de la materia de EducaciónPlástica y visual II en nuestro proyecto aula 360º recoge tres elementos:

Los criterios de evaluación de esta materia para este curso, que sirven de referente global para la evaluación de competencias. En sus enunciados recogen tanto lo relativo a los conceptos y principios de base que hay que evaluar, como lo relativo a la evaluación de competencias.

Una propuesta de indicadores de desempeño de esta materia para este curso y para todas las competencias básicas. Muestran el panorama de las habilidades y destrezas que los alumnos han de desarrollar a lo largo del año académico. La hoja de registro que presentamos se puede completar a partir de las tareas de carácter competencial que desarrollan los alumnos en su trabajo diario y en las pruebas específicas de evaluación de competencias.

Una propuesta de indicadores de desempeño comunes a las distintas materias del curso. Están seleccionados por ese carácter común y pueden constituir una base útil para las evaluaciones conjuntas del equipo de profesores o para el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica encargado de elaborar las propuestas de mejora sobre el rendimiento del alumnado en competencias básicas. Dicha exigencia legislativa puede recogerse con facilidad en este documento planificador y de evaluación que registra el nivel de adquisición de las competencias básicas alcanzado por el alumnado, y que permite tomar las decisiones necesarias encaminadas a su mejora; o, de la misma manera elegir qué competencias se evalúan en cada curso de manera prioritaria si así lo deciden los órganos correspondientes.

8.1. Criterios de evaluación de Educación Plástica y Visual II

1. Reconocer las funciones de los distintos lenguajes visuales y analizar los elementos comunicativos que los componen.

2. Analizar y diseñar signos y símbolos propios de los lenguajes visuales, teniendo en cuenta los códigos que se utilizan (color) y nivel de iconicidad.

3. Identificar los elementos básicos constitutivos de la sintaxis visual a la hora de analizar la imagen.

4. Reconocer y aplicar los valores funcionales y estéticos de elementos configurativos como la línea o la textura.

5. Elaborar composiciones organizando el espacio visual mediante principios básicos como equilibrio, simetría, peso, ritmo y proporción.

6. Representar el volumen mediante efectos de luz y sombra: claroscuro.

7. Explicar el fenómeno de la luz y el color, diferenciando color luz y color pigmento.

8. Aplicar el sistema de organización del color (círculo cromático) para realizar composiciones donde la relación entre primarios y complementarios y las gamas cromáticas (de fríos y cálidos) juegan un importante papel.

9. Analizar y aplicar los parámetros del color (tono, saturación y luminosidad), teniendo en cuenta las relaciones de armonía y contraste que se dan entre ellos.

10. Dibujar mediante métodos geométricos formas naturales y artificiales que sigan estructuras reconocibles (simetría, estructura radial).

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

39

Page 40: PC_Plastica_123ESO.doc

11. Aplicar el Teorema de Tales para dividir segmentos en partes iguales y en construcciones más complejas, como dividir una circunferencia en partes iguales o dibujar figuras proporcionales a otras (semejanza).

12. Utilizar operaciones básicas como bisectrices y mediatrices para construcciones geométricas más complejas (tangencias, polígonos).

13. Conocer y representar los distintos polígonos regulares desde los más sencillos (triángulo equilátero, cuadrado, hexágono) hasta otros de más difícil construcción (pentágono, heptágono), dado el radio de la circunferencia que lo circunscribe o el lado del mismo.

14. Crear estructuras modulares sobre redes poligonales, trabajando con transformaciones geométricas (traslación, giro).

15. Dibujar las vistas fundamentales (planta, alzado y perfil) de un cuerpo tridimensional.

8.2. Indicadores de desempeño de Educación Plástica y Visual II, respecto a las competencias básicas

NOTA: S = siempre; F = frecuentemente; A/V = a veces; N = nunca

Indicadores de desempeño para la competencia en comunicación lingüística S F A/V

N

Relaciona distintas formas de representación visual para analizar, interpretar y valorar cuestiones artísticas. Presenta textos escritos que integran información relacionada con contenidos grafico-plásticos (composición, elementos fundamentales del lenguaje visual, color, técnicas, materiales, figuras geométricas) de forma cuidadosa, ordenada y respetuosa con las convenciones ortográficas.Expone, de forma oral, conocimientos que integran información relacionada con contenidos grafico-plásticos (composición, intención representativa, modo de ejecución) de forma sistemática, clara y concisa.Relata, con orden y propiedad, experiencias vividas en el medio sociofamiliar y académico en las que utilizó sus conocimientos y habilidades plásticas Participa en intercambios comunicativos sobre la estrategia adecuada (técnica, método de trabajo.) para resolver problemas en diversas situaciones. Sintetiza exposiciones orales en las que intervienen contenidos grafico-plásticos, geométricos y perceptivos.Muestra interés por leer textos que contengan informaciones numéricas, geométricas, estadísticas y probabilísticas.Lee comprensivamente los enunciados de los ejercicios propuestos.Interpreta correctamente y utiliza imágenes y colores en pictogramas, símbolos etc... que forman parte de lenguajes propios.Indicadores de desempeño para la competencia matemática S F A/

VN

Maneja con fluidez un vocabulario específico de términos comunes en dibujo técnico y matemáticas (notaciones, símbolos y expresiones relacionadas con la geometría)Utiliza procesos de razonamiento inductivos.Utiliza procesos de razonamiento deductivos.Relaciona conocimientos geométricos con conceptos matemáticos (Escalas, proporcionalidad)Interpreta con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.Expresa con claridad y precisión informaciones, datos y

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

40

Page 41: PC_Plastica_123ESO.doc

argumentaciones.Aplica estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas como el uso del Teorema de Thales para división de segmentos y realización de escalas gráficas.Aplica el método analítico en la resolución de problemas de geometría. Maneja herramientas de dibujo para medir magnitudes , realizar operaciones, cambios de la unidad de medida y cambios de escala en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana.Maneja conceptos geométricos en la resolución de problemas de polígonos.Indicadores de desempeño para la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

S F A/V

N

Analiza y explica de foma razonada las observaciones, pruebas y evidencias de fenómenos como la luz y el color.Representa los espacios y objetos en perspectiva basándose en su propia experiencia visual.Analiza situaciones reales sobre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos de individuos o grupos.Aprecia y cuida los materiales propios y del aula.Percibe e interpreta criticamente las imágenes publicitarias, su función persuasiva y su capacidad para cambiar hábitos de conducta.Indicadores para el desempeño para la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

S F A/V

N

Busca información significativa en soporte impreso relacionada con estilos artísticos y sus autores, folletos de museos y exposiciones. Busca en los medios de comunicación audiovisuales información sobre obras artísticas y sus autores (reportajes,entrevistas, exposiciones inminentes).Busca información significativa en Internet sobre algunos museos de su entorno, nuevas exposiciones (horarios y situación de museos), autores y sus obras.Selecciona información sobre los contenidos esenciales de la materia en enciclopedias multimedia y en Internet para resolver cuestiones relacionados con el lenguaje visual y el dibujo técnico.Reconoce la utilidad de los medios informáticos como herramienta de trabajo en el diseño gráfico y en las aplicaciones del dibujo técnico.Conoce algunos programas informáticos (Paint, Photoshop, Autocad etc.) relacionados con las artes plásticas y el mundo del diseño.Indicadores de desempeño para la competencia social y ciudadana S F A/

VN

Identifica a través de los distintos movimientos artísticos el momento histórico en que fue creado, formas de pensar, hábitos y costumbres de la época.Reconoce la existencia de diferentes perspectivas para analizar algunos aspectos de la realidad.Coopera con sus compañeros en la planificación y desarrollo de actividades en equipo.Ejerce activa y responsablemente el derecho a expresar su opinión sobre cuestiones artisticas.Aprecia y respeta otros modos de expresión visual y plástica distintos del propio.Analiza la multiplicidad de causas y variables que influyen en hechos y procesos creativos.Muestra conductas que denotan empatía respecto a los que les rodeanIndicadores de desempeño para la competencia cultural y artística S F A/

VN

Presenta los trabajos con sentido del orden, equilibro, limpieza, estética.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

41

Page 42: PC_Plastica_123ESO.doc

Aprecia las diferentes manifestaciones culturales y artísticas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.Comprende la importancia de cuidar el patrimonio cultural y la labor de museos e instituciones que se dedican a su conservación.Valora la diversidad cultural y la libertad de expresión como derecho fundamental.Evalúa de forma crítica, diversas concepciones sobre el arte y la cultura.Conoce y diferencia distintos estilos y tendencias artísticasExpresa ideas o sentimientos mediante el lenguaje visualDescribe adecuadamente la entonación cromática de una obra.Aplica los conceptos aprendidos a la realización de imágenes propias (composición, color...)Encuentra soluciones creativas evitando estereotipos y clichés.Identifica distintas estructuras geométricas en obras artísticas (simétricas, modulares, radiales…) Reconoce el papel de distintos acontecimientos personales y sociales en la inspiración de diferentes obras culturales y artísticas.Estimula, con su aprecio y valoración, los resultados y/o el esfuerzo de otros por conseguir que sus trabajos manifiesten valores estéticos.Aplica habilidades de pensamiento divergente.Indicadores de desempeño para la competencia para aprender a aprender S F A/

VN

Experimenta con diversas técnicas y materiales para adquirir habilidades plásticas.Reconoce los elementos esenciales de su propio potencial para aprender (habilidades plásticas, expresivas y analíticas)Participa en coloquios y debates en los que expone, de forma fundamentada, su conocimiento sobre el lenguaje visual y el proceso creativo.Identifica los factores intrínsecos del proceso creativo (fluidez, flexibilidad, originalidad, sensibilidad, evaluación…) esenciales para el aprendizaje y los relaciona con situaciones concretas propicias para su desarrollo.Aplica las fases del proceso creativo como método (preparación, incubación, inspiración y verificación) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana.Aplica los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.Acepta los errores como medio de desarrollo de habilidades y estrategias creativas.Evalúa sus conocimientos sobre la diversidad de lenguajes que se pueden emplear para representar plásticamente una situación.Indicadores de desempeño para la competencia en autonomía e iniciativa personal

S F A/V

N

Se esfuerza en la búsqueda de una solución plástica que sea original y con valor artístico.Programa la estructura del proceso creativo para que sea eficazIdentifica los factores que pueden estar en la base de sus errores para mejorar en su aprendizaje.Plantea distintas alternativas creativas y hace pruebas antes de decidirse por una.Diseña proyectos de trabajo a corto, medio y largo plazo. Distingue posibilidades y limitaciones respecto al valor de distintos materiales y técnicas antes de aplicarlos en la creación plástica.Toma decisiones responsables y fundamentadas para elegir la estrategia adecuada para resolver situaciones de la vida cotidiana.Indicadores de desempeño para la competencia emocional S F A/

VN

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

42

Page 43: PC_Plastica_123ESO.doc

Contempla la expresión plástica como medio de transmisión de ideas y sentimientos propios.Valora las posibilidades de interactuar con su entorno natural, artístico y cultural a partir de un conocimiento ajustado sobre sí mismo y el entorno. Reconoce de forma realista sus posibilidades para abordar con responsabilidad tareas que le permitan interactuar en la sociedad.Establece relaciones positivas y responsables con sus compañeros.Se relaciona y actúa con naturalidad y sin inhibiciones a partir del concepto que tiene de sí mismo. Desarrolla un lenguaje autodirigido positivo que facilita su autoestima y la capacidad de comunicación. Se enfrenta con madurez y responsabilidad a los conflictos relacionales surgidos con sus iguales en el día a día.

8.3. Indicadores de desempeño comunes a las distintas materias de 3.º ESO

Indicadores de desempeño para la competencia en comunicación lingüística

S F A/V

N

Identifica, en textos escritos, los elementos de contenido más relevantes que se estudian en la materia.Identifica, en textos orales, los elementos de contenido más relevantes que se estudian en la materia.Participa en exposiciones, debates y diálogos mostrando fluidez verbal y un conocimiento adecuado del vocabulario básico de la materia.Lee comprensivamente diferentes tipos de textos, identificando el contenido y sentido de la información relacionada con la materia.Escribe textos integrando informaciones relacionadas con la materia, mostrando sistematicidad, rigor y respeto por las convenciones ortográficas.Aplica, en situaciones de intercambio, relaciones entre distintas formas de representación de la información (mapas temáticos, gráficos, imágenes, fotografías, etc.) para analizar y valorar cuestiones de la materia. Utiliza un vocabulario específico para realizar descripciones o argumentaciones adecuadas a los contenidos estudiados.Muestra interés por leer textos que contengan informaciones relacionadas con los contenidos propios de la materia.Sintetiza, por escrito, exposiciones orales en las que intervienen contenidos de la materia integrados con los de otras materias.Sintetiza, oralmente, diferentes tipos de texto en las que intervienen contenidos de la materia integrados con los de otras materias.

Indicadores de desempeño para la competencia matemática S F A/V

N

Interpreta tablas, gráficas, mapas e informaciones simbólicas que le permitan analizar y expresar datos o ideas relacionados con los contenidos de la materia.Interpreta adecuadamente fuentes de información que emplean datos matemáticos (mapas, planos, climogramas, gráficos, imágenes, fotografías, etc.).Sigue procesos de razonamiento deductivos para identificar consecuencias de hechos, fenómenos y procesos relacionados con la materia.Emplea autónomamente, en los ámbitos personal y social, elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información relacionada con diversos tipos de contenido.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

43

Page 44: PC_Plastica_123ESO.doc

Indicadores de desempeño para la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

S F A/V

N

Relaciona los contenidos de la materia con situaciones vinculadas con la salud y el equilibrio personal.Analiza y explica de forma razonada las observaciones, pruebas y evidencias de diferentes hechos y fenómenos Analiza algunas actividades económicas y actuaciones humanas y sus repercusiones en el medio ambiente.Busca y analiza información sobre las instituciones nacionales e internacionales de defensa del medio ambienteAnaliza hábitos de salud y consumo y argumenta consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con dichos hábitos.

Indicadores de desempeño para la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

S F A/V

N

Busca información significativa y rigurosa en soporte impreso relacionada con contenidos de la materia.Busca información significativa y rigurosa en medios audiovisuales relacionada con contenidos de la materia.Busca información significativa y rigurosa empleando recursos informáticos sobre contenidos de la materia.Selecciona información de la materia integrados con los de otras materias en enciclopedias multimedia y en Internet. Presenta los trabajos académicos integrando recursos propios de distintas materias y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Indicadores de desempeño para la competencia social y ciudadana S F A/V

N

Coopera con sus compañeros en la preparación y desarrollo de las actividades de trabajo en equipo. Argumenta sus exposiciones sobre contenidos de la materia de forma respetuosa, crítica y fundamentada como medio para prevenir conflictos.Reconoce la existencia de diferentes perspectivas para analizar algunos tipos de problemas. Ejerce activa y responsablemente el derecho a expresar su opinión y razonamientos sobre estrategias para resolver problemas. Respeta alternativas distintas a las propias en los debates y coloquios desarrollados sobre contenidos de la materia.Analiza la multiplicidad de causas que influyen en hechos y procesos.Muestra comportamientos solidarios con aquellos compañeros que tienen dificultades para avanzar en la construcción de sus conocimientos.Manifiesta interés y sensibilidad ante problemas del medio social.Muestra conductas que denotan empatía respecto a los que le rodean.Expresa sus opiniones sobre la materia, el profesor y los compañeros de forma asertiva.

Indicadores de desempeño para la competencia cultural y artística S F A/V

N

Valora el orden, equilibrio y limpieza en la presentación de los trabajos tanto individuales como colectivos.Reconoce el papel de distintos acontecimientos personales y sociales en la inspiración de diferentes obras culturales y artísticas.Evalúa, de forma crítica, diversas concepciones sobre el arte y la cultura.Identifica el valor y las claves de funcionamiento de recursos ambientales de

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

44

Page 45: PC_Plastica_123ESO.doc

interés: museos, bibliotecas, archivos, hemerotecas.Estimula, con su aprecio y valoración, los resultados y/o el esfuerzo de otros por conseguir que sus trabajos manifiesten valores estéticos.Respeta las normas de conocimiento y uso de instituciones y enclaves en los que se preservan y estudian bienes ligados al patrimonio cultural y artístico.

Indicadores de desempeño para la competencia para aprender a aprender S F A/V

N

Formula hipótesis, relacionadas con el estudio de diversos tipos de hechos y procesos. Participa en coloquios y debates en los que expone sus conocimientos de forma ordenada y fundamentada.Reconoce sus posibilidades y limitaciones en el estudio de contenidos relacionados con la materia.Emplea técnicas variadas de análisis en la construcción de contenidos de la materia como medio para desarrollar una estrategia de trabajo personal. Identifica los aspectos esenciales para el aprendizaje de la materia (atención,

concentración, memoria, comprensión y expresión matemática, motivación de logro…) y los relaciona con situaciones concretas adecuadas para su desarrollo.

Emplea técnicas variadas de síntesis (esquemas, cuadros sinópticos y resumen, mapas de contenido).

Reconoce sus posibilidades y limitaciones para poner en práctica habilidades relacionadas con la planificación, la deducción, la interpretación de diferentes tipos de información y la revisión.

Argumenta respecto al valor de determinadas técnicas de análisis para trabajar contenidos de distintas materias.Argumenta respecto al valor de determinadas técnicas de síntesis para trabajar contenidos de distintas materias.

Indicadores de desempeño para la competencia en autonomía e iniciativa personal

S F A/V

N

Se esfuerza/persevera en el cuidado por buscar información sistemática y rigurosa.Se esfuerza/persevera en el análisis riguroso de cuestiones relacionadas con la materia.Calcula los riesgos asociados a distintos tipos de decisiones y actuaciones.Identifica los factores que pueden estar en la base de sus errores para mejorar en su aprendizaje.Busca distintos tipos de soluciones alternativas a problemas.Diseña proyectos de trabajo a corto, medio y largo plazo relacionados con los contenidos de la materia.Toma decisiones responsables y fundamentadas para elegir la estrategia adecuada para resolver cuestiones cotidianas.Evalúa el alcance de sus actos a corto, medio y largo plazo identificando sus consecuencias, para sí y para otros.

Indicadores de desempeño para la competencia emocional S F A/V

N

Reconoce de forma realista sus posibilidades para abordar tareas con responsabilidad.Establece relaciones positivas y responsables con sus compañeros.Construye un concepto sobre sí mismo realista, para relacionarse y actuar en su entorno con naturalidad y sin inhibiciones.Desarrolla un lenguaje autodirigido positivo que facilita su autoestima y la

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

45

Page 46: PC_Plastica_123ESO.doc

capacidad de comunicación.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

46

Page 47: PC_Plastica_123ESO.doc

9. Programación de aula

En nuestro Proyecto aula 360º, el currículo de la materia de Educación plástica y visual (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas) se ha distribuido en los volúmenes I y II, en seis unidades cada uno.

9.1. Volumen I

> UNIDAD 0 | ¿QUÉ SABES DE LA EDUCACIÓN PLÁSTICA?| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Entender y apreciar la Educación plástica y visual tanto como medio de comunicación como de expresión.

1. Expresar verbalmente y por escrito con coherencia la importancia que tiene la Educación plástica y visual como medio de comunicación y expresión.

2. Aprender qué es el hecho artístico y relacionarlo con el momento histórico en el que se desarrolla.

2. Analizar la huella que el hombre ha dejado a lo largo de la historia mediante sus producciones artísticas.

3. Apreciar y distinguir el lenguaje expresivo del técnico para crear con imágenes.

3.1. Identificar y conocer la utilidad de los lenguajes expresivo y técnico en las creaciones propuestas.3.2. Realizar ejercicios sencillos, dadas unas pautas, para diferenciar los lenguajes y su aplicación en cada caso.

4. Conocer y diferenciar el material básico necesario para expresarse en el lenguaje técnico.

4. Manejar con destreza los útiles básicos del dibujo técnico.

5. Aprender y definir conceptos básicos del dibujo técnico como la recta, el ángulo, la mediatriz, la bisectriz, trasporte de ángulos, etc.

5.1. Definir los conceptos básicos del lenguaje técnico tanto por escrito como oralmente.5.2. Realizar los trazados básicos de mediatriz, traslado de ángulos, bisectriz, etc. con corrección y limpieza.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

47

Page 48: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. La Educación plástica y visual: qué es.2. Qué es el hecho artístico. 3. El lenguaje expresivo y el lenguaje técnico.4. Materiales básicos en el lenguaje técnico: uso del compás, las plantillas y los lápices. 5. Repaso de conceptos fundamentales: el punto, la línea, posiciones de la recta. Trazado de paralelas y perpendiculares con escuadra y cartabón. 6. Trazados fundamentales con el compás: recta paralela a otra por un punto exterior, perpendicular a una semirrecta.7. Más trazados fundamentales: la mediatriz, definición y trazado; el ángulo, definición y tipos de ángulos; trasporte de ángulos; la bisectriz: definición y trazado.

1. Consulta en libros, enciclopedias y páginas webs de arte conceptos artísticos. 2. Manejo de los materiales propios del lenguaje técnico hasta conseguir destreza en la realización de trazados básicos. 3. Trazado de paralelas y perpendiculares a una distancia establecida hasta alcanzar total autonomía en el dibujo de las mismas.4. Trazado de láminas con ejercicios básicos dadas unas pautas.5. Realización de dibujos creativos aplicando los conocimientos básicos.

1. Curiosidad por conocer distintos hechos artísticos y situarlos en la historia. 2. Predisposición a aprender y conocer trazados geométricos básicos. 3. Apreciar la producción artística y creativa de las distintas épocas y autores como parte de un patrimonio cultural.4. Respeto y cuidado en el uso del material propio y de los compañeros.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

48

Page 49: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE

DESEMPEÑO || CRITERIOS DE EVALUACIÓN |

En comunicación lingüística Se expresa con coherencia tanto oralmente como por escrito.

1, 2, 3.1, 5.1

Valora y muestra interés por aprender términos y vocabulario nuevos.

Emocional Reconoce la educación plástica como un medio de comunicación y expresión personal.

1, 2, 3.1, 3.2

Cultural y artística Conoce la influencia que ejerce el hecho histórico sobre el hecho artístico.

1, 2, 3.1, 3.2, 4, 5.2

Comprende la importancia de la buena presentación en sus trabajos y lo aplica coherentemente.

Matemática Se expresa de forma coherente aplicando los conceptos básicos de la geometría en la realización de ejercicios.

4, 5.1, 5.2

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

49

Page 50: PC_Plastica_123ESO.doc

UNIDAD 01. LA COMUNICACIÓN VISUALOBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Adquirir y desarrollar los conceptos básicos de los lenguajes visuales.

1.1 Enumerar los distintos tipos de comunicación, tanto visual como no visual.

1.2 Conocer la importancia de las imágenes como medio de comunicación en la Historia.

2. Conocer los diferentes elementos que intervienen en el proceso de la comunicación visual.

2. Explicar cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación visual, tanto verbalmente como con un gráfico.

3. Distinguir y explicar las finalidades de las imágenes.

3.1 Enumerar y explicar las finalidades de una imagen dada.

3.2. Identificar las finalidades de la imagen en los canales de comunicación.

4. Identificar los distintos canales de comunicación visual y sus características.

4. Explicar para que sirve cada canal de comunicación visual y sus características.

5. Elaborar e interpretar diversos mensajes grafico-plásticos dadas unas pautas.

5.1 Crear mensajes gráfico-plásticos, como logotipos y pictogramas, a partir de pautas.

5.2 Interpretar el significado de signos, símbolos, pictogramas y logotipos dados.

6. Valorar la importancia de los yacimientos paleolíticos en España como expresión artística.

6. Diferenciar por sus características artísticas los yacimientos paleolíticos en España.

7. Aprender la técnica de las ceras y discernir a qué tipo de trabajos puede ser aplicada.

7. Aplicar la técnica de las ceras en la creación de producciones artísticas propias.

8. Reconocer las formas poligonales y definir polígono y sus clases.

8. Identificar las formas poligonales, definir ‘polígono’ y clasificar sus tipos.

9. Identificar y dibujar formas geométricas sencillas, como triángulos y cuadriláteros.

9. Trazar con limpieza y precisión triángulos y cuadriláteros, según los métodos.

10. Desarrollar interés por el lenguaje visual y plástico como medio de expresión y comunicación.

10. Elaborar representaciones gráficas como medio de expresión y comunicación.

11. Utilizar con propiedad los códigos y procedimientos del lenguaje visual para desarrollar la creatividad y expresarse en un lenguaje personal.

11. Realizar producciones creativas aplicando los códigos y procedimientos propios del lenguaje visual.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

50

Page 51: PC_Plastica_123ESO.doc

CONTENIDOS

CONCEPTOSPROCEDIMIENTOS ACTITUDES

1. La comunicación visual y sus tipos.2. Las imágenes como medio de comunicación en la Historia.3. Elementos de la comunicación visual. 4. Principales canales de comunicación: prensa, televisión, internet, artes plásticas. 5. El lenguaje visual y sus finalidades. 6. El arte rupestre en España. 7. Las ceras: definición y usos. 8. Los polígonos: definición y clasificación. Los triángulos: clasificación y construcción. Los cuadriláteros: clasificación y construcción.

1.Comentario y análisis de imágenes para distinguir formas de comunicación visual

2.Interpretación de imágenes en un contexto publicitario.

3.Descripción oral y escrita de los elementos del proceso de comunicación visual.

4.Búsqueda de imágenes según las finalidades del lenguaje visual.

5.Construcción de murales sobre un tema dado.

6.Realización en grupo de una presentación de PowerPoint sobre la evolución de una marca conocida.

7.Realización de logotipos y pictogramas.

8.Búsqueda de información en Internet sobre yacimientos paleolíticos en España.

9.Desarrollo en grupo de una explicación sobre un cuadro o estilo artístico.

10.Manejo de las ceras en la realización de ejercicios libres.

11.Búsqueda y definición en diccionarios de términos del lenguaje visual.

12.Diseño de un cartel.13.Trazado de triángulos y

cuadriláteros utilizando las herramientas de dibujo técnico.

14.Creación de grecas y composiciones sencillas con triángulos y cuadriláteros.

1. Interés por conocer los diversos lenguajes visuales y de comunicación

2. Considerar la imagen como un medio de expresión personal.

4. Interés por observar de forma analítica una imagen.5. Valorar y desarrollar la imaginación en el proceso creativo.6. Desarrollar un espíritu crítico ante las distintas manifestaciones artísticas. 7. Valorar la limpieza y la

precisión en los trazados técnicos y su presentación.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

51

Page 52: PC_Plastica_123ESO.doc

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

COMPETENCIA INDICADORES DE DESEMPEÑOCRITERIOS DE EVALUACIÓN

En comunicación lingüística

Se expresa en el lenguaje propio de la materia tanto de forma oral como escrita.

1.1, 2, 3.1, 4, 5.1, 8

Muestra interés en conocer el significado de los términos técnicos que le son desconocidos.

En el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Reconoce e interpreta los mensajes del lenguaje y la comunicación visual en los medios de comunicación.

3.2, 4, 5.2

Para el tratamiento de la información y competencia digital

Hace uso de los medios informáticos para el estudio y la investigación sobre el Paleolítico, Toulouse-Lautrec y Picasso.

1.2, 6

Para aprender a aprender

Busca soluciones a los problemas de trazados técnicos que se le plantean.

7, 9, 10, 11

Aplica los conocimientos de arte estudiados en la resolución de sus propias creaciones.

Matemática Conoce y maneja los conceptos geométricos de trazados básicos como mediatriz, bisectriz etc.

8, 9

Aplica los conceptos en la construcción de los triángulos y los cuadriláteros.

Autonomía e iniciativa personal

Se esfuerza en realizar sus trabajos de forma creativa.

7, 10, 11

Cultural y artística Aplica la técnica aprendida en la unidad, las ceras, en composiciones artísticas propias.

6, 7, 9

Aprecia y comprende el valor de los yacimientos arqueológicos paleolíticos en España.Presenta sus trabajos limpios, con gusto estético y precisión.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

52

Page 53: PC_Plastica_123ESO.doc

> UNIDAD 02 | CONSTRUIMOS LAS IMÁGENES| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Conocer los conceptos básicos sobre la línea, el punto la forma y las texturas como elementos configuradores del lenguaje visual.

1.1. Enumerar los distintos tipos de expresión con puntos y líneas.

1.2. Identificar la importancia de cada uno de los elementos nombrados en producciones artísticas.

2. Reconocer mediante líneas, puntos, formas y texturas diversas producciones artísticas.

2. Realizar producciones gráficas con líneas, puntos y texturas a partir de unas pautas dadas.

3. Reconocer la importancia del trazo y el grafismo en la obra de los grandes artistas (como Durero, Kandinski o Alphonse Mucha) y aplicar su conocimiento en la producción propia.

3. Diferenciar sobre ejemplos concretos trazo y grafismo.

4. Diferenciar expresión bidimensional y tridimensional.

4. Dibujar objetos cotidianos de forma bi y tridimensional.

5. Distinguir las formas abstractas de las figurativas.

5. Identificar formas abstractas de formas figurativas.

6. Reconocer los distintos tipos de formas y emplearlos para conseguir efectos gráficos, por superposición, intersección o transparencia.

6. Realizar composiciones diversas con los recursos aprendidos.

7. Diferenciar simetrías axial y radial. 7. Buscar simetrías en la naturaleza y en la vida cotidiana y saber clasificarlas.

8. Identificar los distintos tipos de textura y valorar su uso en el lenguaje visual.

8. Hacer un muestrario de texturas diferenciando cada una de ellas.

9. Valorar la obra de Gaudí e identificar su obra.

9. Conocer la obra de Gaudí e imitar una técnica característica de su obra.

10. Aprender las técnicas del collage, el frotagge y el estampado y discernir a qué tipo de trabajos pueden ser aplicadas

10. Aplicar la técnica del collage, el frotagge y el estampado en la creación de producciones artísticas propias.

11. Identificar los polígonos regulares y dibujarlos por métodos particulares. Aplicación a polígonos estrellados.

11. Trazar con limpieza y precisión los polígonos regulares: triangulo equilátero, cuadrado, pentágono hexágono, heptágono y octógono según los métodos aprendidos.

12. Diferenciar las rectas en una circunferencia, definir las posiciones de las circunferencias entre sí. Conocimiento del círculo.

12.1. Definir los conceptos aprendidos como las rectas en una circunferencia, definir las posiciones de las circunferencias entre sí. Conocimiento del círculo. 12.2. Realizar composiciones con circunferencias con un trazado limpio y gusto estético.

13. Reconocer el teorema de Tales como base para la realización de trazados como el método general de trazado de polígonos dado el radio.

13. Trazar con limpieza y precisión los polígonos regulares a partir del método general, dado el radio.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

53

Page 54: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. El punto, definición. Composiciones con puntos.2. La línea: definición. Composiciones con líneas. El trazo y el grafismo.3. La forma: definición y clasificación. La forma bidimensional y tridimensional. Formas abstractas y figurativas. La simetría, tipos.4. Las texturas: definición y clasificación.5. Antoni Gaudí, biografía y su obra. El modernismo. 6. El collage, el frotagge y el estampado; procedimientos.7. La circunferencia, rectas particulares en ella. Posiciones de las circunferencias entre sí. El circulo, sus partes.8. Los polígonos regulares: construcción por métodos particulares.9. El Teorema de Tales. Método general de trazado de polígonos dado el radio. Los polígonos estrellados y su construcción.

1. Dibujo de figuras y aplicación de volumen utilizando puntos. 2. Dibujo de una composición sencilla con líneas y aplicación de volumen mediante el uso de la línea.3. Construcción de simetrías axiales y radiales.4. Diferenciación de imágenes abstractas y figurativas.5. Representación de un paisaje con la técnica del collage.6. Utilización de la técnica del trencadís para representar figuras. 7. Realización de composiciones creativas utilizando las circunferencias.8. Dibujo de polígonos regulares por los métodos aprendidos.9. Realización del retrato de un compañero utilizando líneas. 10. Dibujo de grecas con polígonos regulares aprendidos. 11. Composición de vidrieras para la clase a partir de los polígonos regulares. 12. Realización de composiciones libres y expresivas utilizando la técnica del frotagge y del estampado. 13. Búsqueda de información en internet sobre Gaudí y el modernismo.

1. Interés por conocer los elementos configuradores del lenguaje visual.2. Interés por aplicar los conocimientos sobre los elementos configuradores del lenguaje en manifestaciones artísticas. 3 Aprecio por la limpieza y la precisión en los trazados, y su presentación. 4. Desarrollar espíritu crítico ante las distintas manifestaciones artísticas. 5. Voluntad de aprender los conceptos básicos del lenguaje técnico.6. Valorar y desarrollar la imaginación en el proceso creativo.7. Predisposición a tomar decisiones propias y a autoevaluarse.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

54

Page 55: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE

DESEMPEÑO || CRITERIOS DE EVALUACIÓN |

En comunicación lingüística Expresa por escrito sus conocimientos sobre los conceptos básicos de los elementos del lenguaje visual de forma ordenada y respetuosa con las convenciones ortográficas.

1.1, 3, 9, 12.1

Muestra interés en conocer el significado de los términos que le son desconocidos.

Para el tratamiento de la información y competencia digital

Hace uso de los medios informáticos para el estudio y la investigación sobre los autores propuestos en la unidad, (Klimt, Gaudí y Seurat).

3, 9

Para aprender a aprender Experimenta con las técnicas aprendidas en sus propias creaciones.

2, 4, 6, 9, 10, 11, 12.2, 13

Matemática Aplica los conceptos básicos en la construcción de polígonos regulares

11, 12.1 ,12.2, 13

Maneja con soltura los términos geométricos.

Emocional Considera la expresión plástica como una forma de poder expresar sus sentimientos.

2, 6, 9, 10

Autonomía e iniciativa personal

Aplica los conocimientos artísticos estudiados en la resolución de sus propias creaciones.

2, 6, 9, 10

Cultural y artística Aplica las técnicas aprendidas en la unidad: el collage, el frotagge y el estampado, en composiciones artísticas propias.

5, 6, 9, 10, 13

Valora y comprende la importancia que tiene el conocimiento de autores como Gaudí.Presenta sus trabajos limpios, con gusto estético y precisión.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

55

Page 56: PC_Plastica_123ESO.doc

> UNIDAD 03 | EL COLOR| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Conocer los fundamentos físicos del color y distinguir la diferencia entre color luz y color pigmento.

1. Explicar de forma oral y escrita cómo se produce el color, y expresar las diferencias entre el color luz y el color pigmento.

2. Reconocer y diferenciar las cualidades del color: tono, luminosidad, saturación, relatividad, y gamas cromáticas, armonía y contraste.

2.1. Diferenciar y definir cada una de las cualidades del color y sus aplicaciones.

2.2. Realizar producciones gráficas aplicando los conceptos aprendidos sobre el color.

3. Valorar la importancia del color en la comunicación visual.

3. Establecer y analizar los campos de la comunicación visual en los que el color juega un papel relevante.

4. Conocer la obra de Velázquez, sus rasgos y etapas.

4. Reconocer la obra de Velázquez y realizar un análisis de su técnica.

5. Aprender la técnica de la témpera para expresarse plásticamente y desarrollar la creatividad.

5.1. Conocer el procedimiento básico de la témpera y distinguir en qué tipo de producciones es más adecuado.5.2. Aplicar la técnica de la tempera en la creación de producciones artísticas propias.

6. Definir qué es una escala y sus tipos. 6.1. Reconocer el concepto de escala y diferenciar sus tipos, y expresarlo tanto de forma oral como escrita.6.2. Realizar dibujos a escala dadas unas pautas.

7. Distinguir entre igualdad y semejanza y aprender los trazados particulares de cada una de ellas.

7.1. Definir los conceptos de igualdad y semejanza. 7.2. Trazar con limpieza y precisión figuras iguales y semejantes a otras.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

56

Page 57: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. El color. La luz. La visión. 2. El color luz. El color pigmento3. El círculo cromático. Colores terciarios y complementarios.4. Características del color.5. Combinaciones con colores: gamas, armonía y contraste6. Aplicaciones del color en la comunicación visual.7. Velázquez, su obra y su estilo. Análisis de Las meninas.8. Técnicas artísticas: la témpera.9. Las escalas, definición. Tipos de escalas.10. Igualdad y semejanza, definición. Trazados de figuras iguales. Trazados de figuras semejantes.

1. Construcción del círculo cromático.2. Producción de trabajos relacionados con el uso de gamas, armonías y contraste.3. Análisis de obras artísticas relacionadas con Léger, Gauguin y Velazquez.4. Realización de producciones expresivas utilizando la témpera como técnica. 5. Trazado de escalas gráficas y aplicación a figuras sencillas dadas. 6. Aplicación del concepto de escala en el trazado de un plano sencillo. 7. Copia de un modelo dado aplicando el recurso de la cuadrícula. 8. Trazado de figuras semejantes e iguales aplicando los métodos explicados.

1. Interés por aplicar los conocimientos del color en producciones expresivas propias. 2. Valorar el color como elemento importante en la comunicación visual.3. Aprecio por la limpieza y la presentación de los trabajos. 4. Interés y satisfacción por la superación de dificultades en la resolución del trazado de escalas y figuras semejantes. 5. Predisposición por apreciar el hecho artístico como parte del patrimonio cultural y contribuir a conservarlo y respetarlo.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

57

Page 58: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE

DESEMPEÑO || CRITERIOS DE EVALUACIÓN |

En comunicación lingüística Expresa de forma oral y escrita sus conocimientos sobre los conceptos básicos del color y de las escalas, de forma ordenada y respetuosa con las convenciones ortográficas.

1, 2.1, 6.1, 7.1

Para el tratamiento de la información y competencia digital

Hace uso de los medios informáticos para el estudio y la investigación de autores propuestos en la unidad (Léger, Velázquez).

3, 4

Para aprender a aprender Participa en la realización de trabajos en grupo en los que expone sus conocimientos de forma fundamentada.

2.2, 5.1, 5.2, 6.2, 7.2

Evalúa sus logros e intenta aprender de los errores como medio para desarrollar habilidades tanto en el lenguaje artístico como en el técnico.

Matemática Aplica estrategias adecuadas en la realización de problemas de trazado de escalas y figuras semejantes.

6.1, 6.2, 7.1, 7.2

Relaciona las matemáticas y los conceptos de proporción y escalas.

Social y ciudadana Respeta otros modos de expresión y muestra actitudes de cooperación y tolerancia.

3, 4

Autonomía e iniciativa personal

Diferencia las posibilidades de los distintos métodos para trazar figuras iguales y semejantes.

2.2, 5.1, 5.2, 6.2, 7.2

Se esfuerza en encontrar soluciones expresivas y originales a sus producciones de color.

Cultural y artística Aplica los conceptos aprendidos sobre el color en el análisis de obras artísticas propuestas.

3, 4

Aprecia y valora los trabajos de los demás.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

58

Page 59: PC_Plastica_123ESO.doc

> UNIDAD 04 | EL ESPACIO Y EL VOLUMEN| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Conocer los conceptos referidos a la luz natural y artificial y el uso de la perspectiva para conseguir volumen.

1. Explicar con coherencia, de forma oral y escrita qué es la luz, sus tipos y qué es la perspectiva y para qué se usa.

2. Adquirir recursos técnicos gráficos para conseguir efectos de cercanía y lejanía.

2.1. Distinguir cada uno de los indicadores de profundidad y definirlos.

2.2. Aplicar los indicadores de profundidad en la producción de composiciones para conseguir sensación de perspectiva o de cercanía y lejanía.

3. Aprender las distintas posiciones de la luz para representar el volumen y desarrollarlas en producciones propias.

3. Realizar composiciones artísticas con distintas posiciones de luz, considerando el valor compositivo de las sombras.

4. Distinguir las técnicas de claroscuro y aplicarlas en producciones artísticas propias.

4.1. Dibujar y moldear figuras sencillas utilizando las distintas técnicas de claroscuro.4.2. Diferenciar a qué tipo de trazados se adecua cada una de ellas.

5. Reconocer y valorar la obra de Dalí, e interpretar en ella el uso de la perspectiva cónica y la luz.

5.1. Analizar la obra de Dalí, valorando en ella el uso de la perspectiva cónica y la luz.5.2. Realizar composiciones propias tomando como punto de partida el conocimiento del surrealismo.

6. Aprender la técnica de los lápices de colores para expresarse plásticamente y discernir en qué tipo de producciones es adecuado su uso.

6. Conocer el procedimiento básico de los lápices de colores y aplicarlo tanto en producciones de tipo artístico como técnico.

7. Conocer los sistemas de representación: diédrico, isométrico y cónico, y distinguir sus aplicaciones.

7. Expresar con coherencia, tanto de forma oral como escrita, los conceptos relativos a los sistemas de representación.

8. Realizar figuras sencillas en sistema diédrico e isométrico, dadas unas pautas.

8.1. Representar las vistas de figuras sencillas sobre los planos de proyección utilizando los principios del sistema diédrico.8.2. Representar figuras sencillas sobre los ejes isométricos, dadas sus vistas.

9. Conocer los conceptos básicos de la perspectiva cónica frontal y aplicarlos en trazados geométricos sencillos, dadas unas pautas.

9.1. Expresar con coherencia, tanto de forma oral como escrita, los conceptos relativos a la perspectiva cónica frontal.9.2. Dibujar un embaldosado y un cubo en perspectiva cónica con un trazado limpio y claro.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

59

Page 60: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. La forma tridimensional. Cómo se representa el espacio tridimensional. Indicadores de profundidad. 2. La luz. Luz natural y luz artificial. Posiciones de la luz.3. La sombra. El claroscuro. Técnicas de claroscuro.4. Salvador Dalí, su obra y el surrealismo. La Madona de Portlligat. 5. Técnicas artísticas: los lápices de colores. 6. Introducción a los sistemas de representación. La proyección. 7. Introducción al sistema diédrico. Definición .Vistas y representación de una figura. 8. Introducción a la perspectiva isométrica. Definición. Trazado de formas planas. Trazado de un cubo. Trazado del óvalo isométrico. 9. La perspectiva cónica frontal. Definición. Elementos de la perspectiva cónica frontal. Trazado de un embaldosado. Trazado de un cubo.

1. Búsqueda de imágenes de obras de arte en las que interviene la perspectiva. 2. Sombreado de figuras con lápices de distinta dureza para dar volumen.3. Realización de dibujos basándose en los principios del surrealismo.4. Realización de figuras aplicando la técnica de los lápices de colores.5. Representación gráfica de los planos de proyección del sistema diédrico y proyección en los mismos de un cubo con distintos colores.6. Trazado de formas sencillas planas dadas en perspectiva isométrica.7. Dibujo de un prisma en isométrica dados los ejes X, Y, Z.8. Dibujo de un embaldosado en las caras de un cubo en cónica frontal y colorearlo.

1. Curiosidad por aprender cómo se representa el volumen mediante el uso de la perspectiva y la luz.2. Interés por aprender los procedimientos artísticos y los trazados técnicos propuestos.3. Aprecio por la limpieza y la presentación de los trabajos. 4. Interés y satisfacción por la superación de dificultades en la resolución del trazado de las diversas perspectivas.5. Predisposición por apreciar el hecho artístico como parte del patrimonio cultural y contribuir a conservarlo y respetarlo.6. Constancia en la realización y resolución de los trabajos.7. Respeto por las opiniones y manifestaciones de los demás.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

60

Page 61: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE

DESEMPEÑO || CRITERIOS DE EVALUACIÓN |

En comunicación lingüística Expresa tanto oralmente como por escrito conocimientos que revelan que comprende los conceptos y vocabulario estudiados.

1.1, 7, 9.1

Para el tratamiento de la información y competencia digital

Hace uso de los medios informáticos para el estudio y la investigación de los autores propuestos en la unidad, (Escher, Dalí, Rodin, Gargallo, Boccioni).

5.1, 5.2

Para aprender a aprender Experimenta con la aplicación de la perspectiva para lograr efectos compositivos diversos.

2.2, 3, 8.1, 8.2, 9.2

Evalúa sus logros e intenta aprender de los errores como medio para desarrollar habilidades tanto en el dibujo artístico como en el técnico.

Matemática Desarrolla la visión espacial y aplica con coherencia los conceptos aprendidos sobre sistema diédrico, isométrica y cónica en la realización de trazados técnicos.

8.1, 8.2, 9.2

Social y ciudadana Muestra conductas que denotan su interés por participar de forma positiva en las actividades propuestas.

5.1, 5.2

Autonomía e iniciativa personal

Toma decisiones de manera autónoma en la elección de técnicas y recursos para sus propias producciones.

2.2, 3, 4.2, 5.2, 6

Cultural y artística Aplica los conceptos aprendidos sobre la luz y el volumen en sus creaciones artísticas.

2.2, 3, 4.1, 5.1

Es capaz de apreciar los valores estéticos de los autores estudiados y muestra curiosidad por aprender sobre otros.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

61

Page 62: PC_Plastica_123ESO.doc

> UNIDAD 05 | LA IMAGEN FIJA Y EN MOVIMIENTO| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Conocer los orígenes de la fotografía y las diferencias técnicas que existen entre fotografía analógica y digital.

1.1. Expresar tanto oralmente como por escrito los conocimientos aprendidos sobre fotografía con coherencia.1.2. Identificar y definir las características tanto de la fotografía digital como de la analógica.

2. Identificar los diferentes tipos de encuadre, y aplicarlos en producciones propias.

2. Realizar un reportaje fotográfico, aplicando los distintos tipos de encuadre con creatividad y autonomía.

3. Comprender la importancia que tiene la fotografía en el mundo en que vivimos y sus aplicaciones.

3. Reconocer y analizar cada una de las aplicaciones que tiene la fotografía en el mundo actual.

4. Conocer los orígenes del cine y su evolución.

4.1. Expresar tanto oralmente como por escrito los conocimientos aprendidos sobre el cine y sus orígenes.4.2. Realizar búsquedas de información sobre personajes relevantes de la historia del cine y analizar su obra.

5. Conocer y distinguir los diferentes tipos de planos que se utilizan en el cine.

5.1. Identificar los tipos de plano y valorar su contenido expresivo, de forma oral y escrita.5.2. Realizar un guión para un corto aplicando lo aprendido.

6. Diferenciar los géneros cinematográficos. 6. Sintetizar oralmente y por escrito el contenido de los géneros cinematográficos.

7. Conocer el cómic como medio expresivo y definir sus elementos.

7. Realizar cómics aplicando adecuadamente los elementos que lo conforman para contar una historia.

8. Emplear las nuevas tecnologías como medio de comunicación y expresión.

8. Realizar un análisis de cuál es la utilidad de cada una de las nuevas tecnologías.

9. Conocer y valorar la obra de Segundo de Chomón.

9. Realizar una actividad siguiendo una técnica empleada por Segundo de Chomón.

10. Aprender la técnica de la grisalla como medio de expresión artístico y creativo.

10. Aplicar la técnica de la grisalla en producciones artísticas propias.

11. Saber qué es un poliedro y realizar desarrollos de figuras como el tetraedro o el cubo.

11.1. Reconocer los poliedros en cuanto a la forma y el número de sus caras y definirlos.11.2. Realizar el desarrollo del tetraedro y del cubo.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

62

Page 63: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. La fotografía. Orígenes. Fotografía analógica y digital. Tipos de encuadre. Aplicaciones de la fotografía. 2. El cine. Orígenes. Tipos de plano: fijos y en movimiento. Los géneros cinematográficos. 3. El cómic. Elementos.4. Las nuevas tecnologías multimedia. Técnicas informáticas gráficas.5. Segundo de Chomón, su técnica y su obra. Análisis de El hotel eléctrico. 6. Técnicas artísticas: la grisalla.7. Los Poliedros. Definición. Tipos de poliedros. Desarrollo de cuerpos sencillos: El tetraedro y el cubo o hexaedro.

1. Búsqueda de información en internet y en libros, sobre la fotografía, sus orígenes y figuras relevantes en ella.2 Realización de un reportaje de fotografías sobre un tema propuesto. 3. Realización de un guión para hacer un corto.4. Realización de un cómic dadas unas pautas. 5. Realización de una presentación de PowerPoint, sobre un tema propuesto.6. Creación de una historia sencilla empleando la técnica del stop-motion. 7. Realización de una composición con la técnica de la grisalla con elementos sencillos.8. Realización de desarrollos de cuerpos sencillos como un cubo. 7. Realización de un móvil con poliedros.8. Creación y montaje de una historia con fotografías a modo de fotonovela.

1. Interés por aplicar los conocimientos sobre la imagen tanto fija como en movimiento en producciones propias.2. Considerar la producción de imágenes fijas y en movimiento como un medio de expresión personal.3. Constancia en la realización y resolución de los trabajos. 4. Respeto por las opiniones y manifestaciones de los demás.5. Predisposición a tomar decisiones propias y a autoevaluarse.6. Predisposición por apreciar la producción artística y creativa de distintos autores como parte de un patrimonio cultural común. 7. Curiosidad por aprender.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

63

Page 64: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE

DESEMPEÑO || CRITERIOS DE EVALUACIÓN |

En comunicación lingüística Expresa de forma oral y escrita sus conocimientos sobre la imagen fija y en movimiento.

1.1, 1.2, 4.1, 5.1, 6, 7

Expresa y relata situaciones vividas en su entorno próximo con coherencia.

Para el tratamiento de la información y competencia digital

Hace uso de los medios informáticos para el estudio y la investigación sobre los autores propuestos en la unidad (Cartier-Bresson, Segundo de Chomón, Lumiere, etc.).

3, 4.2, 9

Para aprender a aprender Analiza las propuestas de trabajo y ordena adecuadamente su proceso de realización hasta su consecución.

1.1, 2, 4.1, 5.1, 5.2, 7, 8, 10, 11.2

Participa expresando sus conocimientos con coherencia en discusiones sobre cine y fotografía.

Matemática Interpreta y realiza correctamente los desarrollos de cuerpos sencillos como el tetraedro o el cubo.

11.2

Emocional Considera la expresión plástica como una forma de poder expresar sus sentimientos.

2, 5.2, 7, 10

Autonomía e iniciativa personal

Manifiesta actitudes de interés y curiosidad por investigar sobre hechos y autores de la historia de la fotografía y el cine.

1.1, 3, 4.1,4.2, 9

Cultural y artística Realiza creaciones tanto fotográficas, de cómic o de cine con sensibilidad artística.

2, 5.2, 7, 10

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

64

Page 65: PC_Plastica_123ESO.doc

> UNIDAD 06 | LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO Y SUS FASES| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Saber qué es un proyecto, distinguir sus distintas fases y aplicarlo en la realización de un proyecto propio.

1.1. Identificar cada una de las fases de realización de un proyecto y definirlas con coherencia tanto de forma oral como escrita.1.2. Realizar un proyecto dadas unas pautas, desarrollar las distintas fases y concluirlo dentro de los tiempos marcados para ello.

2. Reconocer y definir el lenguaje específico asociado a la realización de proyectos.

2. Expresarse con propiedad tanto oralmente como por escrito, utilizando los términos relativos a la realización de un proyecto.

3. Distinguir los conceptos de boceto y croquis, y conocer las normas básicas de la normalización.

3. Realizar un croquis a mano alzada haciendo uso adecuado de la normalización.

4. Diferenciar el uso y aplicación de distintas perspectivas en la presentación de un proyecto.

4. Aplicar el uso de perspectivas en diseños sencillos. Realizar bocetos de creaciones propias.

5. Conocer la técnica de los rotuladores y diferenciar sus propiedades y usos.

5. Realizar producciones propias aplicando la técnica de los rotuladores.

6. Saber adaptarse al trabajo en grupo y cooperativo en la realización de un proyecto.

6. Establecer un proyecto y desarrollarlo hasta su consecución final con interés y respeto por el trabajo propio y ajeno.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

65

Page 66: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. El proyecto. Qué es y fases de un proyecto. 2. Planteamiento y búsqueda de información.3. El diseño de un proyecto: bocetos, croquis y normalización. 4. Consecución del proyecto y fases finales: embalaje, maqueta y prototipo. 5. Cómo presentar un proyecto, materiales y técnicas. Los rotuladores.

1. Buscar información sobre distintos tipos de diseño y diseñadores, y realización de murales explicativos. 2. Elaboración de un diseño para un envase comercial. 3. Realización de croquis a mano alzada de piezas propuestas de distinta dificultad utilizando la normalización. 4. Realización del dibujo del envase de un producto en, al menos, una perspectiva: isométrica o cónica.5. Realización de la maqueta de un pueblo. 6. Elaboración de un PowerPoint sobre un tema propuesto, y presentarlo a los compañeros.7. Realización del diseño de un escenario teatral y aplicación de la técnica de los rotuladores. 8. Realización del desarrollo de una casita o figura sencilla.

1. Curiosidad por conocer los términos específicos del lenguaje de un proyecto.2. Constancia en la realización y resolución de los trabajos. 3. Respeto por las opiniones y manifestaciones de los demás.4. Predisposición a tomar decisiones propias y a autoevaluarse.5. Interés por apreciar la producción artística y creativa de distintos autores como parte de un patrimonio cultural de todos. 6. Gusto por la limpieza y la buena presentación en sus trabajos.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

66

Page 67: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE

DESEMPEÑO || CRITERIOS DE EVALUACIÓN |

En comunicación lingüística Se expresa con coherencia tanto oralmente como por escrito.

1.1, 2

Valora y muestra interés por aprender términos y vocabulario nuevo.

Para aprender a aprender Participa de forma activa en el planteamiento de proyectos y su consecución.

1.2, 3, 4, 5, 6

Manifiesta interés por desarrollar su capacidad creativa y asume sus errores como parte del aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal

Busca estrategias de forma autónoma para solucionar los retos que se plantean.

1.2, 3, 4, 5, 6

Es capaz de establecer pautas en su trabajo y concluirlo.

Cultural y artística Comprende la importancia de la buena presentación en sus trabajos y lo aplica coherentemente.

1.2, 4, 5, 6

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

67

Page 68: PC_Plastica_123ESO.doc

> ANEXO ARTÍSTICO| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Conocer y diferenciar los distintos estilos artísticos, y situarlos en su época histórica.

1. Identificar cada uno de los estilos artísticos y definir sus características principales, tanto oralmente como por escrito.

2. Valorar y apreciar el hecho artístico en relación con el momento histórico en el que se desarrolla.

2. Relacionar los estilos artísticos y analizarlos en el contexto de su época.

3. Comprender la importancia del respeto por el patrimonio artístico y cultural y su conservación.

3. Realizar visitas a distintos museos y exposiciones y hacer murales sobre ellas.

4. Apreciar las posibilidades expresivas de cada uno de los estilos artísticos estudiados.

4. Realizar dibujos y composiciones a partir del conocimiento de los distintos estilos recreando algunos de sus elementos más notables.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

68

Page 69: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. El arte egipcio. Características. 2. El arte romano. Características.3. El arte islámico. Características.4. El Románico. Características.5. El Gótico. Características.6. El Renacimiento. Características.7. El Barroco. Características.8. El Neoclasicismo y el Romanticismo. Características.9. El arte contemporáneo: impresionismo, expresionismo, cubismo surrealismo, arte abstracto. Características.

1. Búsqueda de información en enciclopedias y páginas web de museos. 2. Elaboración de murales con información acerca de los estilos artísticos.3. Elaboración y presentación de un PowerPoint sobre un estilo artístico. 4. Realización de dibujos y composiciones inspiradas en los estilos artísticos.

1. Curiosidad por conocer los estilos artísticos y sus características principales. 2. Respeto por el patrimonio artístico y cultural. 3. Respeto por las opiniones y manifestaciones de los demás.4. Interés por apreciar la producción artística y creativa de las distintas épocas y autores como parte de un patrimonio común.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

69

Page 70: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE

DESEMPEÑO || CRITERIOS DE EVALUACIÓN |

En comunicación lingüística Se expresa con coherencia tanto oralmente como por escrito.

1, 2

Valora y muestra interés por aprender términos y vocabulario nuevos.

Para aprender a aprender Participa en discusiones y análisis sobre los estilos artísticos.

1, 2, 3

Competencia artística y cultural

Valora el conocimiento de las distintas manifestaciones artísticas como forma de disfrute personal.

1, 2, 3, 4

Aprecia la importancia del respeto y el cuidado del patrimonio artístico.Conoce la influencia que el contexto social e histórico ejerce sobre el hecho artístico.Comprende la importancia de la buena presentación en sus trabajos y lo aplica coherentemente.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

70

Page 71: PC_Plastica_123ESO.doc

9.2. Volumen II

> UNIDAD 0 | EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Identificar las características del lenguaje visual y los tipos de comunicación que establecen las imágenes.

1.1. Distinguir los diversos tipos de comunicación visual que establecen imágenes diferenciadas.1.2. Clasificar texturas.

2. Reconocer los elementos básicos del lenguaje visual: punto, línea, etc.

2. Utilizar los elementos básicos del lenguaje visual para crear imágenes a partir de un modelo dado.

3. Identificar y reproducir las formas geométricas básicas.

3. Analizar las formas geométricas básicas que componen una imagen artística determinada.

4. Explicar los conceptos básicos relativos al color: color luz y color pigmento.

4. Analizar verbalmente la síntesis sustractiva del color.

5. Reconocer las características básicas de las formas: estructura, tamaño, textura, color, contorno.

5. Clasificar imágenes en función de su textura.

6. Identificar formas simétricas y asimétricas. 6. Distinguir formas simétricas y asimétricas mediante el análisis del eje de simetría.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

71

Page 72: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. El lenguaje visual: tipos de comunicación visual. 2. Elementos básicos del lenguaje visual: punto, línea…3. Formas geométricas básicas.4. El color: color luz y color pigmento.5. Características de la forma: la textura. 6. Clasificación de las formas: simétricas y asimétricas.

1. Recopilación de imágenes significativas de los distintos tipos de comunicación visual. 2. Reproducción de un modelo dado con rotuladores, a base de líneas y puntos.3. Análisis de las formas geométricas que conforman una obra artística dada.4. Descripción de la síntesis sustractiva del color pigmento.5. Clasificación de texturas naturales y artificiales con ejemplificación de imágenes. 6. Distinción de formas simétricas y asimétricas sobre un modelo dado.

1. Valoración de los lenguajes visuales para desarrollar y potenciar la comunicación.2. Interés por conocer la estructura interna, los elementos básicos y las posibilidades expresivas de cualquier mensaje visual.3. Predisposición a investigar las posibilidades expresivas de diversas técnicas en las creaciones propias. 4. Valoración de las expresiones artísticas de diversas épocas.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

72

Page 73: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE DESEMPEÑO | | CRITERIOS DE

EVALUACIÓN |Matemática Relaciona formas geométricas con contenidos

matemáticos.2, 3, 6

En comunicación lingüística

Analiza con un vocabulario apropiado y con soltura el concepto de síntesis sustractiva.

3, 4

Cultural y artística Aplica los conceptos aprendidos a la realización de trabajos e imágenes propias (composición, color...).

1, 2, 5

Autonomía e iniciativa personal

Muestra diligencia a la hora de afrontar trabajos prácticos.

1.1, 1.2, 2, 4, 5

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

73

Page 74: PC_Plastica_123ESO.doc

> UNIDAD 01 | LA COMUNICACIÓN VISUAL| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Reconocer los lenguajes a través de los cuales las imágenes comunican y determinar sus propiedades.

1.1. Conocer la finalidad de las imágenes que percibimos en nuestro entorno.

1.2. Identificar los distintos elementos que componen los lenguajes visuales.

2. Aplicar códigos del lenguaje icónico de forma creativa.

2. Analizar y diseñar signos y símbolos propios de los lenguajes visuales teniendo en cuenta el nivel de iconicidad.

3. Observar y analizar algunos recursos utilizados para la realización de formas figurativas y abstractas en la historia del arte.

3.1. Reconocer y analizar los elementos del lenguaje visual y los recursos técnicos utilizados en las vanguardias artísticas.

3.2. Conocer y valorar el pop-art como movimiento gráfico y plástico.

4. Adquirir destrezas en la utilización de herramientas y en las técnicas para unir y fijar materiales sobre diferentes soportes.

4. Utilizar adecuadamente las posibilidades expresivas del collage en producciones propias.

5. Recordar y perfeccionar el manejo de la escuadra y cartabón para el trazado de construcciones básicas.

5.1. Utilizar operaciones básicas como bisectrices y mediatrices para el trazado de paralelas, perpendiculares y construcciones con ángulos valorando la precisión en el trazado.5.2. Comprender el Teorema de Tales razonando su construcción para utilizarla en las divisiones de polígonos.

6. Saber hacer construcciones de triángulos y cuadriláteros con precisión y conocer las posibilidades ornamentales que brindan sus divisiones.

6.1. Valorar las características que definen los distintos triángulos y cuadriláteros.

6.2. Representar triángulos y cuadriláteros a partir de unos datos dados.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

74

Page 75: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. La comunicación visual. Elementos de la comunicación visual.2. El lenguaje visual. Los signos visuales. Tipos de signos visuales.3. Imagen y realidad. Imágenes icónicas y abstractas. Función de las imágenes.4. La publicidad en el arte: el pop-art.5. Técnicas Artísticas. El collage.6. Los elementos del dibujo técnico y su nomenclatura.7. Trazados fundamentales.8. Construcciones de ángulos.9. Triángulos.10. Cuadriláteros.11. El origen común de la geometría y el arte.

1. Aproximación a la comprensión de los procesos y elementos de la comunicación visual.2. Observación y análisis de signos visuales.3. Análisis de la información visual presente en la realidad próxima.4. Aplicación creativa de los lenguajes visuales.5. Aproximación al conocimiento del uso de la fotocopiadora para componer obras de arte como los pintores del pop-art.6. Experimentación y uso del collage con intención de expresar un mensaje concreto.7. Trazado de paralelas y perpendiculares usando diferentes métodos.8. Construcción de ángulos utilizando el compás.9. Construcción de triángulos y cuadriláteros a partir de unos datos determinados.10. Análisis y observación de las divisiones de triángulos y cuadriláteros en el diseño y en la arquitectura de distintas épocas.

1. Valoración de los lenguajes visuales para desarrollar y potenciar la comunicación.2. Interés por conocer la estructura interna de cualquier mensaje visual.3. Apreciar y respetar las manifestaciones artísticas y estilos contemporáneos.4. Respeto ante las ideas y soluciones plásticas de los compañeros.5. Valoración de la correspondencia entre técnicas y materiales empleados y resultados obtenidos.6. Predisposición a investigar las posibilidades expresivas del collage.7. Interés y satisfacción por la superación de las distintas fases en la resolución de problemas geométricos. 8. Curiosidad por observar formas geométricas en la arquitectura y el diseño.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

75

Page 76: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE DESEMPEÑO | | CRITERIOS DE

EVALUACIÓN |En comunicación lingüística

Interpreta y expone adecuadamente, de forma oral y escrita, el proceso de comunicación visual y su lenguaje.

1.1, 1.2, 3.1

Ejemplifica y razona, de forma escrita, los mensajes que comunican las imágenes según su función y nivel de iconicidad.

Matemática Maneja conceptos geométricos, como los lugares geométricos, en la resolución de problemas relacionándolos con conceptos matemáticos.

5.1

Maneja con fluidez los términos específicos que definen a los triángulos y cuadriláteros, como los lados, los ángulos, las rectas y los puntos notables de los triángulos y las diagonales, y sus posiciones relativas de los cuadriláteros.

6.1, 6.2

Aplica estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas como el uso del Teorema de Tales para división de segmentos en partes iguales.

5.2

En el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Percibe e interpreta críticamente las imágenes presentes en la vida cotidiana a través de la publicidad, la prensa, las revistas, etc.

1.1, 1.2, 2

Cultural y artística Conoce, diferencia y utiliza las características básicas del pop-art.

3.1, 3.2

Reconoce el collage como una técnica artística que utiliza para su propia expresión.

3.1, 4

Para aprender a aprender

Experimenta con el collage como técnica para aprender estrategias grafico-plásticas.

4

Emplea los elementos del lenguaje visual en la creación e interpretación de mensajes visuales.

1.1, 1.2, 2

Para el tratamiento de la información y competencia digital

Busca, selecciona y clasifica información en soporte impreso o digital relacionada con el mensaje de la imagen, estilos artísticos y autores.

1.1, 1.2, 2, 3.1, 3.2

Utiliza recursos tecnológicos de reproducción múltiple como la fotocopiadora o la impresora.

3.2

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

76

Page 77: PC_Plastica_123ESO.doc

UNIDAD 02 | EL COLOR> UNIDAD 02 | EL COLOROBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN | 1. Saber diferenciar y reproducir los matices de color en la naturaleza, en el arte y en los objetos que nos rodean, atendiendo a sus propiedades de tono, saturación y luminosidad.

1.1. Explicar el fenómeno de la luz y el color, diferenciando color luz y color pigmento.

1.2. Analizar y aplicar los parámetros del color (tono, saturación y luminosidad), teniendo en cuenta las relaciones de armonía y contraste que se dan entre ellos.

2. Reconocer los aspectos psicológicos del color en un mensaje visual, identificando las variaciones que en su significado producen los cambios de color.

2.1. Analizar signos y símbolos, teniendo en cuenta los códigos de color utilizados.

2.2. Diferenciar las características del color en la naturaleza y en el arte, siendo capaz de reproducirlos mediante la utilización de mezclas con finalidad expresiva. 2.3. Aplicar el sistema de organización del color (círculo cromático) para realizar composiciones donde la relación entre primarios y complementarios y las gamas cromáticas (de fríos y cálidos) juegan un importante papel.

3. Conocer las características más relevantes de la pintura impresionista diferenciándola de la de otros movimientos pictóricos.

3. Identificar algunas de las obras más importantes del impresionismo atendiendo a sus cualidades plásticas, así como a los artistas más relevantes de dicho movimiento.

4. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la experimentación con las técnicas al agua, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo.

4.1. Conocer las principales características de la témpera y sus campos de aplicación.

4.2. Seleccionar correctamente el tipo de soporte, el instrumental y los materiales propios de la témpera para que los resultados sean satisfactorios.

5. Conocer el trazado geométrico de las formas poligonales reconociendo el componente geométrico que han utilizado artistas y diseñadores para realizar sus obras.

5.1. Reconocer estructuras poligonales en el arte, el diseño y la arquitectura, como, por ejemplo, en los rosetones románicos y góticos. 5.2. Conocer y representar los distintos polígonos regulares dado el radio de la circunferencia que lo circunscribe o el lado del mismo.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

77

Page 78: PC_Plastica_123ESO.doc

Contenidos|| CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |

1. El color. La luz. La visión. El color luz. El color pigmento. 2. La clasificación del color: el círculo cromático. Las características del color.3. Las combinaciones entre colores. Armonía y contraste. 4. El color psicológico. El color cultural o simbólico. 5. El color en el impresionismo. 6. Técnicas artísticas: la témpera. 7. La división de la circunferencia: métodos particulares y método general. 8. Polígonos regulares inscritos en la circunferencia. Polígonos estrellados. 9. Polígonos regulares dado el lado. Método general de construcción de polígonos dado el lado.10. Las formas poligonales en el arte. El rosetón y los tondos de Sol Lewitt.

1. Estudio de los colores del entorno atendiendo a sus características de tono, saturación y luminosidad. 2. Análisis, en distintos tipos de imágenes, de las gamas, de la armonía y del contraste del color.3. Búsqueda de ejemplos en los que se emplea el color como sistema codificado. 4. Observación y explicación verbal y escrita de los valores plásticos de una obra impresionista determinada. 5. Experimentación y uso de la témpera con una intención expresiva concreta.6. Elaboración del círculo cromático y otros métodos de organización del color con témperas. 7. Trazado de la división de la circunferencia en partes iguales y en formas libres.8. Trazado de los polígonos regulares. 9. Reconocimiento de formas geométricas poligonales en los objetos diseñados, en la pintura y en la ornamentación arquitectónica.

1. Sensibilidad ante las manifestaciones del color y la luz en los objetos, en la naturaleza y en el arte. 2. Respeto por las producciones plásticas de sus compañeros. 3. Predisposición a evaluar el resultado del trabajo hecho con la témpera y de los trazados técnicos de polígonos valorando la precisión y limpieza en la realización. 4. Esfuerzo en la búsqueda de soluciones personales al enfrentarse a las actividades propuestas en clase.5. Interés y satisfacción por la superación de las distintas fases en la resolución de problemas geométricos. 6. Interés por observar formas geométricas en la naturaleza y en el arte.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

78

Page 79: PC_Plastica_123ESO.doc

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE DESEMPEÑO | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |En comunicación lingüística Presenta textos escritos sobre color,

impresionismo, témpera o figuras geométricas de forma ordenada y con ortografía correcta.

1.1, 2.1, 3, 5.2

Expone, de forma oral, conocimientos sobre color, impresionismo, témpera o figuras geométricas de forma clara y concisa.

1.1, 2.1, 3, 5.1, 5.2

Se informa, pregunta y participa de forma adecuada para resolver problemas de polígonos y de teoría y práctica del color.

1.2, 2.3, 4.1, 4.2, 5.2

Matemática Maneja conceptos geométricos en la resolución de problemas de polígonos.

5.1, 5.2

Relaciona conocimientos geométricos con conceptos matemáticos.

5.1, 5.2

En el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Analiza y explica de forma razonada fenómenos como la luz y el color o la utilización de aglutinantes y pigmentos en las obras plásticas.

1.1, 2.2, 2.3, 5.1

Cultural y artística Diferencia el estilo impresionista de otras tendencias artísticas.

3

Describe adecuadamente la entonación cromática de una obra.

1.2, 2.1, 2.2

Aplica los conceptos aprendidos a la realización de sus propios trabajos con témpera y a sus fotografías.

1.2, 2.3, 4.2, 5.2

Para aprender a aprender Experimenta con la técnica de la témpera para adquirir habilidades plásticas.

4.2, 5.2

Aplica los nuevos conocimientos sobre color aplicándolos en diversos contextos.

1.2, 2.1, 2.3, 4.2, 5.2

Para el tratamiento de la información y competencia digital

Busca información sobre color, impresionismo o polígonos en distintos soportes: folletos de museos y exposiciones, páginas de internet o prensa escrita.

3, 5.1

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

79

Page 80: PC_Plastica_123ESO.doc

> UNIDAD 03 | LA FORMA| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Describir gráfica o plásticamente objetos y aspectos del entorno próximo identificando los elementos estructurales que los caracteriza.

1.1. Identificar las cualidades de los objetos atendiendo a su forma y estructura.

1.2. Realizar dibujos a partir de los elementos básicos de la forma: punto, línea y plano.

2. Reconocer y realizar representaciones de formas naturales y artificiales diferenciando sus características de configuración, tamaño y color.

2.1. Describir gráfica o plásticamente las relaciones que se establecen entre las formas tanto en obras ajenas como en sus propias producciones.2.2. Realizar el proceso de síntesis formal, discriminando entre aspectos significativos y superfluos.

3. Conocer las características más relevantes del suprematismo diferenciándolo de otros movimientos pictóricos.

3. Identificar algunas de las obras más importantes del suprematismo atendiendo a sus cualidades plásticas así como los artistas más relevantes de dicho movimiento.

4. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la técnica de estarcido y la utilización de plantillas valorando sus cualidades plásticas.

4.1. Conocer las principales características y la instrumentación del estarcido y sus campos de aplicación.4.2. Seleccionar correctamente el tipo de soporte, las plantillas y las tintas para que los resultados del estarcido sean satisfactorios.

5. Comprender que el enlace de líneas consiste en saber aplicar las dos propiedades fundamentales que rigen las tangencias, así como las posibilidades que brindan las tangencias en diferentes construcciones y diseños.

5.1. Valorar la exactitud en las mediciones y la destreza en el manejo de los instrumentos de dibujo técnico en el trazado de tangencias y enlaces.5.2. Reconocer las tangencias y curvas técnicas en los objetos, la ingeniería y en el arte.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

80

Page 81: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. La percepción de la forma. Figura y fondo2. Los elementos de la forma: punto, línea, plano y volumen.3. Características de la forma. Estructura o configuración, tamaño, textura, color, contorno y posición.4. Clasificación de las formas. Cerradas-abiertas, naturales-artificiales, orgánicas-geométricas, figurativas-abstractas.5. Relaciones entre formas. Distanciamiento, superposición, penetración, intersección y transparencia6. Técnicas artísticas. El estarcido o esténcil.7. Tangencias. Enlaces.8. Curvas técnicas. Óvalos y ovoides. Espirales.9. Las curvas en la ingeniería y en el arte.

1. Interpretación de formas naturales y artificiales analizando su estructura mediante el reconocimiento de los elementos que la configuran. 2. Estudio y clasificación de las formas atendiendo a sus características.3. Análisis y aplicación del proceso de simplificación de la forma a partir de una imagen realista.4. Observación y explicación verbal y escrita de los valores plásticos de alguna obra del suprematismo. 5. Experimentación y uso del estarcido con una intención expresiva concreta.6. Trazado técnico de tangencias y enlaces entre rectas y circunferencias.7. Trazado de óvalos, ovoides y espirales.8. Reconocimiento de las tangencias y curvas técnicas en los objetos, la ingeniería y en el arte.

1. Fomento de la capacidad de análisis que permita la valoración de los distintos elementos que configuran la realidad.2. Valoración del proceso de simplificación de las formas identificando cada elemento de su configuración y suprimiendo la información superflua. 3. Predisposición a evaluar el resultado del trabajo hecho mediante plantillas y de los trazados de curvas valorando la precisión y limpieza en la realización. 4. Interés y satisfacción por la superación de las distintas fases en la resolución de problemas geométricos. 5. Interés por observar curvas geométricas en la ingeniería y en el arte.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

ColorSorolla utiliza a fondo los contrastes entre colores cálidos y fríos.Los colores que predominan en su paleta son: blancos, negros, amarillos, anaranjados, rojos, verdes, pardos, violetas y azules. Los violetas y azules sugieren la fresca brisa del mar, frente a los amarillos y anaranjados que muestran el calido reflejo de la suave luz del sol.

039_A_19602: Contraste de complementarios.

81

Page 82: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE DESEMPEÑO | | CRITERIOS DE

EVALUACIÓN |Matemática Interpreta con claridad y precisión datos de

tangencias y curvas geométricas.5.1

Expresa con fluidez el proceso de resolución de tangencias.

5.1

Aplica estrategias de resolución de problemas de trazados de curvas.

5.1, 5.2

Aplica el método gráfico en la resolución de problemas de geometría.

5.1, 5.2

En el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Reconoce y diferencia las distintas formas en los objetos y ambientes cotidianos.

1.1, 2.1

Cultural y artística Evalúa de forma crítica,diversas concepciones sobre el arte y la cultura.

3

Conoce y diferencia el estilo suprematista y las tendencias abstractas.

3

Expresa ideas o sentimientos utilizando la técnica del estarcido.

4.1, 4.2.

Identifica distintas curvas geométricas en obras artísticas, en diseño y en la arquitectura.

5.2

Para aprender a aprender

Experimenta con la técnica y materiales del estarcido para adquirir habilidades plásticas.

4.1, 4.2

Aplica los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

1.1, 2.1, 5.2

Acepta los errores como medio de desarrollo de habilidades y estrategias creativas.

1.2, 2.1, 5.1

Para el tratamiento de la información y competencia digital

Selecciona información sobre los contenidos esenciales de la forma en enciclopedias multimedia y en internet, y la emplea para resolver cuestiones relacionadas con el lenguaje expresivo y técnico.

1.1, 2.1, 2.2, 5.2

Reconoce la utilidad de los medios informáticos como herramienta de trabajo en el diseño gráfico y en las aplicaciones del dibujo técnico.

1.1, 2.1, 2.2, 5.2

Emocional Valora las posibilidades de interactuar con su entorno natural, artístico y cultural a partir de un conocimiento ajustado sobre sí mismo y el propio entorno.

1.1, 3, 5.2

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

82

Page 83: PC_Plastica_123ESO.doc

> UNIDAD 04 | LA COMPOSICIÓN| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Analizar obras de arte mediante diagramas que permitan comprender su estructura compositiva.

1. Identificar en distintas obras de arte la estructura compositiva utilizada por su autor.

2. Conocer las diversas opciones que existen en la organización de formas de un mensaje visual para llegar a resolver problemas de composición, tanto en el plano como en el espacio.

2.1. Conocer e identificar en distintas composiciones alternativas la organización de las formas mediante la manipulación de las leyes compositivas fundamentales.2.2. Organizar composiciones con diferentes recursos para transmitir mensajes con diferentes significados.

3. Conocer las características más relevantes del surrealismo diferenciándolo de otros movimientos pictóricos.

3. Identificar algunas de las obras más importantes del surrealismo atendiendo a sus cualidades plásticas así como algunos de los artistas más relevantes de dicho movimiento.

4. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la técnica del collagraph y la utilización de materiales de deshecho para realizar una estampa.

4.1. Conocer las principales características y la instrumentación del collagraph.4.2. Seleccionar correctamente el tipo de soporte, materiales y las tintas para que los resultados de la estampa sean satisfactorios.

5. Saber identificar secuencias rítmicas en la naturaleza, objetos e imágenes del entorno próximo para diseñar modelos propios a partir de un módulo sencillo.

5.1. Crear estructuras modulares sobre redes poligonales, trabajando con transformaciones geométricas como la traslación, la simetría, el giro y la semejanza.5.2. Reconocer las transformaciones geométricas que generan los mosaicos en el arte nazarí y los dibujos de Escher.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

83

Page 84: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. Composición y principios compositivos.2. Agentes compositivos: formato, proporción, ritmo, simetría, peso visual, direcciones visuales.3. Esquemas compositivos y puntos de interés: figuras geométricas, redes modulares, rectángulo de puntos áureos y rectángulo de tercios.4. Composición estática y dinámica.5. El surrealismo, lo irracional en el arte.6. Técnicas artísticas. El collagragh.7. Movimientos en el plano. Traslación, giro y simetría.8. Módulo. Redes modulares simples y compuestas.9. Proporcionalidad entre formas. Semejanza.10. Los mosaicos en el arte nazarí.

1. Organización de las formas en el espacio de manera equilibrada manejando las posibles variantes.2. Realización de composiciones estáticas y dinámicas.3. Utilización de ritmos en cualquier realización de obras plásticas.4. Observación y explicación oral y escrita de los valores plásticos de una obra surrealista determinada.5. Realización de un collagraph y su impresión.6. Diseño de módulos sobre diferentes redes: simples, compuestas y deformadas.7. Aplicaciones de las semejanzas utilizando letras de mayor y menor tamaño.8. Utilización de los giros para generar rosetas a partir del triángulo y del cuadrado.

1. Interés por conocer la organización interna de las representaciones plásticas.2. Valoración de la capacidad de adaptación del ritmo y la geometría existente, tanto en la naturaleza como en las obras creadas por el hombre.3. Predisposición a evaluar el resultado del trabajo hecho mediante el pegado y estampación de diversas piezas mediante la técnica del collagragh.4. Predisposición a evaluar el resultado de los trazados de redes modulares valorando la precisión y limpieza en su realización. 5. Interés y satisfacción por la superación de las distintas fases en la resolución de transformaciones geométricas. 6. Interés por observar la forma en que se han generado los mosaicos en el arte nazarí y curiosidad por los dibujos de Escher.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

84

Page 85: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE DESEMPEÑO | | CRITERIOS DE

EVALUACIÓN |Para el tratamiento de la información y competencia digital

Busca información relevante sobre el surrealismo en soporte digital e impreso.

3

Reconoce la utilidad de los medios informáticos para la elaboración de tramas y para la búsqueda de imágenes relacionadas con ellas.

2.1, 5.1, 5.2

Emocional Contempla la expresión plástica como medio de transmisión de ideas y sentimientos.

1.1, 2.2, 3

En comunicación lingüística

Se documenta e intercambia información para resolver problemas de composición, utilizando un vocabulario adecuado y rico en términos.

1.1, 2.1, 2.2

Lee comprensivamente los conceptos expresados en la unidad reutilizando los términos aprendidos.

1.1, 2.1, 5.2

Cultural y artística Diferencia el estilo surrealista de otras tendencias artísticas.

3

Presenta los trabajos con sentido del orden, equilibrio y limpieza.

4.2, 5.1

Aplica los conceptos aprendidos en la realización de sus propias imágenes.

2.2, 4.2, 5.1

Matemática Maneja un vocabulario de términos comunes en dibujo y matemáticas.

1.1, 2.1, 5.1

Relaciona trazados geométricos como proporción, giro o simetría con conceptos matemáticos.

5.1, 5.2

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

85

Page 86: PC_Plastica_123ESO.doc

> UNIDAD 05 | EL VOLUMEN| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Reconocer y utilizar la luz como valor expresivo y definidor de formas en los objetos y representaciones gráficas.

1.1. Utilizar la luz como elemento definidor de volúmenes y objetos interpretando sus cualidades expresivas.1.2. Utilizar la técnica del claroscuro para representar el volumen así como las posibilidades expresivas de la luz coloreada.

2. Observar y analizar el comportamiento de la luz sobre las formas corpóreas reconociendo los distintos tipos de iluminación y apreciando sus cualidades expresivas.

2.1. Analizar ambientes naturales o artificiales teniendo en cuenta los cambios de apariencia que se producen dependiendo del tipo de iluminación.2.2. Representar objetos sencillos y ambientes cercanos con distintos tipos de iluminación analizando los cambios expresivos.

3. Conocer las características más relevantes del neoplasticismo diferenciándolas de las de otros movimientos pictóricos.

3. Identificar algunas de las obras más importantes del neoplasticismo atendiendo a sus cualidades plásticas así como a los artistas más relevantes de dicho movimiento.

4. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece el carboncillo valorando la expresividad de las producciones monocromáticas.

4.1. Conocer las principales características del carboncillo y sus campos de aplicación.4.2 Seleccionar correctamente el tipo de soporte, el instrumental y los materiales propios del carboncillo para que los resultados sean satisfactorios.

5. Saber utilizar los sistemas de proyección como recurso gráfico de carácter técnico para crear sensación de volumen en la representación de cuerpos geométricos y de espacios.

5.1. Dibujar las vistas fundamentales: planta, alzado y perfil de un cuerpo tridimensional.5.2. Representar en axonométrico (caballera o isométrica) un sólido tridimensional, teniendo en cuenta los coeficientes de reducción de cada sistema.5.3. Representar el espacio mediante la perspectiva cónica, diferenciando entre cónica frontal y oblicua, y reconociendo los elementos propios de este sistema.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

86

Page 87: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. Volumen real y volumen simulado.2. Volumen simulado. La superposición o traslapo. La perspectiva aérea. El claroscuro.3. El claroscuro. Imagen y realidad. La sombra y los valores acromáticos. 4. Lo racional en el arte: el neoplasticismo.5. Técnicas Artísticas. El carboncillo.6. Poliedros regulares, arquimedianos y estrellados. 7. Proyecciones y sistemas de representación.8. Sistema diédrico.9. Sistema axonométrico.10. Perspectiva caballera.11. Perspectiva cónica frontal.12. Perspectiva cónica oblicua.13. Máquinas para dibujar el volumen.

1. Realización de carteles que aclaren los conceptos de volumen real y representado.2. Análisis de los procedimientos que intervienen para simular un volumen.3. Análisis de fotografías para observar las claves de la perspectiva cónica4. Aplicación creativa del volumen a través del plegado de cartulinas. 5. Utilización de materiales y técnicas del claroscuro en la representación del volumen.6. Construcción de sólidos a partir de su desarrollo.7. Análisis y representación de objetos en sistema diédrico.8. Utilización de retículas isométricas para crear espacios.9. Manejo de la caballera y el coeficiente de reducción.10. Análisis y representación de objetos y espacios en perspectiva cónica frontal y oblicua.

1. Valoración de la incidencia y orientación de la luz en la expresividad del volumen.2. Interés por conocer la representación del volumen.3. Valoración de la correspondencia entre técnicas y materiales empleados y resultados obtenidos. 4. Predisposición a investigar las posibilidades expresivas del carboncillo.5. Respeto ante las ideas y soluciones plásticas de los compañeros.6. Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales.7. Curiosidad por observar formas tridimensionales y captar efectos de profundidad espacial.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

87

Page 88: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE DESEMPEÑO | | CRITERIOS DE

EVALUACIÓN |En el conocimiento e interacción con el mundo físico

Representa los espacios y objetos en perspectiva basándose en su propia experiencia visual.

5.1, 5.2, 5.3

Analiza y explica de forma razonada las observaciones, pruebas y evidencias de fenómenos como la luz y su proyección sobre los objetos.

1.1, 2.1

En comunicación lingüística

Lee comprensivamente los enunciados de las actividades propuestas.

2.1, 5.1, 5.2, 5.3

Para el tratamiento de la información y competencia digital

Selecciona información sobre los contenidos esenciales de la materia en onternet para resolver cuestiones relacionados con los sistemas de representación.

5.1, 5.2, 5.3

Autonomía e iniciativa personal

Plantea distintas alternativas creativas haciendo bocetos antes de decidirse por una.

2.1, 2.2

Cultural y artística Aprecia el neoplasticismo como manifestación cultural y artística y como enriquecimiento personal.

3

Aplica los conocimientos aprendidos a la realización de sus propias imágenes.

1.2, 2.2

Para aprender a aprender

Experimenta con la técnica del carboncillo y sus materiales para adquirir habilidades plásticas.

4.1, 4.2

Aplica los nuevos conocimientos sobre perspectiva en otras áreas del currículo.

5.1, 5.2, 5.3

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

88

Page 89: PC_Plastica_123ESO.doc

> UNIDAD 06 | EL PROYECTO| OBJETIVOS | | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |1. Conocer y elaborar los documentos que componen el proyecto de Diseño.

1. Elaborar la memoria de un proyecto de Diseño.

2. Aplicar las fases del proyecto para la realización de un diseño grafico y de un objeto.

2.1. Planificar el proceso necesario para realizar un proyecto de diseño.2.2. Investigar, seleccionar y analizar la información recogida.2.3. Realizar bocetos, croquis, maqueta y presentación final.

3. Identificar y explicar las distintas áreas del Diseño.

3. Señalar las diferentes áreas del Diseño y sus especialidades, y explicar las especialidades clásicas del Diseño.

4. Conocer y describir las características más relevantes del constructivismo diferenciándolos de la de otros movimientos artísticos.

4.1. Identificar algunas de las obras más importantes del constructivismo atendiendo a sus cualidades plásticas así como los artistas más relevantes de dicho movimiento.4.2. Aplicar las características plásticas del Constructivismo a la creación propia de un proyecto de diseño.

5. Identificar e interpretar el «Estilo Bauhaus» en la sociedad industrial.

5.1. Señalar y analizar imágenes de trabajos y autores pertenecientes a la Bauhaus.5.2. Utilizar las características representativas del «Estilo Bauhaus» en los propios proyectos de diseño.

6. Describir las normas básicas que se aplican a la representación gráfica y presentación del proyecto de un objeto de diseño.

6. Reconocer la importancia que tiene la normalización dentro del proceso de diseño para la obtención de un producto estandarizado.

7. Comprender la elaboración de un croquis y conocer las normas de acotación y las escalas normalizadas para su aplicación en la representación gráfica de objetos tridimensionales.

7. Elaborar un croquis a escala con las vistas fundamentales: planta, alzado y perfil de un cuerpo tridimensional.

8. Entender para qué sirven las maquetas en el proyecto de diseño.

8. Crear sus propias maquetas.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

89

Page 90: PC_Plastica_123ESO.doc

| CONTENIDOS || CONCEPTOS | | PROCEDIMIENTOS | | ACTITUDES |1. El proyecto de Diseño. Componentes básicos. Las fases del proyecto.2. Las áreas del Diseño.3. El arte de la producción: el constructivismo.4. Arte en la industria. La Bauhaus.5. Normas, formatos y acotaciones.7. Escalas. 8. Croquis.9. Maquetas.

1. Utilización de la planificación para la realización de un proyecto de Diseño.2. Aplicación de la investigación, compilación y análisis de la información como mecanismo para el desarrollo del proyecto.3. Empleo de bocetos como soporte de visualización de las ideas y de experimentación creativa en el proceso de Diseño .4. Elaboración de memorias sobre el proyecto de Diseño.5. Profundización en las distintas áreas del Diseño a partir de la creación de un mapa conceptual.9. Identificación y análisis de las características básicas del constructivismo.8. Identificación del «Estilo Bauhaus» mediante la búsqueda de imágenes y la realización de un boceto sobre un diseño textil. 9. Valoración del uso de la normalización en nuestro entorno cotidiano a través de las normas que conciernen a la fabricación de los objetos, y en el dibujo técnico, mediante los formatos de papel, las normas de acotación y las escalas normalizadas. 10. Aplicación del croquis a escala como objeto de interpretación previo a los planos finales en un proyecto de Diseño.11. Verificación de las maquetas como elemento útil en el proceso de diseño a través de la búsqueda de maquetas de monumentos de su Comunidad Autónoma.

1. Reconocimiento de la importancia del proceso de planificación de Diseño para resolver problemas de forma satisfactoria.2. Disfrute con la realización de proyectos de Diseño. 3. Valoración del papel del diseñador en la sociedad.4. Reconocimiento de la importancia del diseño de objetos cotidianos destinados a la producción industrial.5. Identificación las áreas de aplicación del diseño.6. Desarrollo del gusto por la precisión y la limpieza en la realización de proyectos de Diseño.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

90

Page 91: PC_Plastica_123ESO.doc

| DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS || COMPETENCIA | | INDICADORES DE DESEMPEÑO | | CRITERIOS DE

EVALUACIÓN |En comunicación lingüística

Presenta textos escritos sobre Diseño de forma ordenada y con ortografía correcta.

1.1, 3.1, 5.1

Ejemplifica y razona, de forma oral y escrita, imágenes de diseños y autores pertenecientes a la Bauhaus.

5.1

Se informa, pregunta y participa de forma adecuada para resolver problemas relacionados con el proyecto de Diseño.

1.1, 2.1, 2.2, 2.3, 7.1, 8.1

Matemática Comprende el dibujo técnico como medio utilizado en el proyecto de Diseño.

7.1

Relaciona conocimientos de dibujo técnico con conceptos de normalización.

7.1, 6.1

En el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Percibe e interpreta críticamente las imágenes y los objetos de diseño presentes en la vida cotidiana.

3.1, 4.1, 5.1

Cultural y artística Aprecia el constructivismo como manifestación cultural y artística y de enriquecimiento personal.

4.1

Valora la Bauhaus como manifestación cultural y artística y de enriquecimiento personal.

5.1

Aplica los conceptos aprendidos del constructivismo y el «Estilo Bauhaus» a la realización de sus propios trabajos.

4.2, 5.2

Para aprender a aprender

Emplea el tiempo necesario para la realización de un proyecto de Diseño.

1.1, 2.1, 2.2, 2.3, 7.1, 8.1

Para el tratamiento de la información y competencia digital

Busca, selecciona y organiza información relacionada con el Diseño, la normalización, la acotación y las maquetas en distintos soportes: folletos, libros, páginas de internet o publicaciones periódicas.

3.1, 5.1

Autonomía e iniciativa personal

Desarrolla la creatividad, planifica los procesos de elaboración, elige los materiales y las técnicas más adecuadas, y prevé los recursos que se pueden necesitar en la realización de un proyecto de Diseño.

1.1, 2.1, 2.2, 2.3, 7.1, 8.1

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

91

Page 92: PC_Plastica_123ESO.doc

10. Atención a la diversidad

En la Educación Secundaria Obligatoria todos los alumnos deben tener igualdad de oportunidades para aprender. Esta igualdad no implica que el proceso de aprendizaje en todos ellos sea el mismo para llegar al mismo fin, por lo que este proceso abarca distintos ámbitos: estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, capacidades para aprender, etc. siendo diferente para cada alumno.

Detectadas estas necesidades más patentes cada vez en nuestra vida educativa, nos sentimos obligados a elaborar proyectos educativos con estrategias variadas con el objetivo de atender a la diversidad.

Los materiales de nuestro proyecto están creados para ayudar al profesor en tarea docente, detectando las distintas y variadas necesidades del alumnado y la posterior búsqueda de estrategias y recursos para atender a dicha diversidad.

El Proyecto que presentamos pretende ser muy flexible para proponer una enseñanza lo más individualizada posible.

Por ello contempla, desde diversos ángulos, la atención a los distintos niveles y circunstancias que pueden presentarse en un mismo grupo de alumnos.

1. La distinción entre contenidos prioritarios y complementarios

En este Proyecto se desarrollan los contenidos básicos que marca el currículo. Con ello se pretende atender en su totalidad todas las necesidades de aprendizaje de los alumnos. La unidad 0 sirve de repaso de los contenidos del curso anterior.

2. Los contenidos diferenciados

Los contenidos diferenciados se traducen, asimismo, en actividades también diferenciadas; por ello, en cada unidad didáctica de nuestro Proyecto se han previsto procedimientos graduados con diferente nivel de dificultad. Por otro lado, casi todas las actividades propuestas pueden presentar, a su vez, distintos niveles de dificultad que el profesor determinará en cada caso.

3. El planteamiento de metodologías diversas

Existe posibilidad de que sea el propio alumno quien elija su nivel para realizar una actividad. Este aspecto tan importante permite medir o, al menos, apreciar los siguientes aspectos: aumenta la motivación del alumno y facilita la apreciación de los contenidos actitudinales de forma activa o pasiva.

En cualquier caso, con todas las propuestas de trabajo planteadas no se persigue la maestría técnica, sino la práctica de la expresión creativa y el uso adecuado de las técnicas y saberes enseñados.

4. El trabajo en grupo

La participación y la vinculación de los alumnos en las actividades cotidianas del aula sirven de test permanente para una posible agrupación de los alumnos en el desarrollo de ciertas actividades o para el empleo de distintas metodologías.

5. Recursos para el profesor

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

92

Page 93: PC_Plastica_123ESO.doc

En ellos, el docente cuenta con diversos materiales para atender a las necesidades de todos sus alumnos, organizados de la siguiente manera:

Guía del profesor: libro-guía que organiza todos los recursos del profesor página a página, con las programaciones de aula, sugerencias didácticas, referencia a todos los recursos del proyecto, vínculos a páginas web y solucionario.

Recursos para la diversidad: fichas fotocopiables monográficas de dibujo técnico con sus soluciones, para elegir la adecuada y archivarla.

Evaluación de competencias básicas: hojas de registro para evaluar la adquisición de las competencias básicas (en Excel en formato digital).

Todo ello en formato impreso y digital, para facilitar la personalización por parte del profesor en función de sus grupos.

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

93

Page 94: PC_Plastica_123ESO.doc

11. Descripción de los materiales

El proyecto aula 360º consta de los siguientes elementos:

Libros impresos para el alumno. Libros digitalizados Recursos para el profesor:

- Guía didáctica visual.- Recursos para la diversidad.- Evaluación de competencias básicas.- Recursos digitales.

11.1. Libros impresos para el alumno

El Libro del alumno, en un solo tomo, consta de una unidad 0 y 6 unidades de desarrollo de contenidos.

1. Unidad 0. A modo de evaluación inicial, permite recordar los contenidos previos de esta materia necesarios para afrontar con éxito el curso.

2. 6 unidades que organizan los contenidos de la siguiente forma:

Volumen I Volumen II3. Nos comunicamos con imágenes4. Construimos las imágenes5. El color6. El espacio y el volumen7. La imagen fija y en movimiento8. La realización de un proyecto y sus

fasesAnexo artístico

1. La comunicación visual2. El color3. La forma4. La composición5. El volumen6. El proyecto

PROYECTO EDITORIAL EDELVIVES. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALCURSOS PRIMERO A TERCERO ESO _ aula 360º

94

Page 95: PC_Plastica_123ESO.doc

Los contenidos se distribuyen en dos grandes bloques (bien por unidades –PLV I--, bien dentro de cada unidad –PLV II--), que se pueden trabajar simultánea o sucesivamente:

Lenguaje expresivo Desarrolla con ejemplos los elementos de la comunicación visual. Glosario, fotografías y ejemplos realizados por alumnos. Aplicaciones de las nuevas tecnologías.

Lenguaje técnico Uso inicial de materiales y técnicas de dibujo. Ejemplos de dibujos técnicos desarrollados paso a paso. Propuestas pautadas para resolver problemas geométricos y constructivos.

Además, hay una propuesta de trabajo final con actividades que plantean aplicaciones prácticas que hay que resolver integrando los contenidos de ambos bloques, expresivo y técnico.

En todas las unidades hay secciones monográficas de “Arte y técnicas” y de “Arte y geometría”, con ejemplos de diferentes estilos artísticos y posibilidades expresivas.

Se incluyen resúmenes de contenidos redactados y mapas conceptuales ilustrados, así como actividades de evaluación al final de la unidad.

Los contenidos prescritos para cuarto curso se recogen en otro volumen, dado su carácter no obligatorio.

11.2. Libros digitalizados

Digitalización, en alta resolución, del libro del alumno accediendo a la plataforma Virtus 360.

Los libros digitales de Educación Plástica y Visual I y II de ESO incorporan recursos multimedia que enriquecen sus posibilidades de uso en un aula con Internet.

El alumno encontrará animaciones, vídeos, actividades interactivas, direcciones de páginas web, etc. que enriquecen cada página de su libro.

El profesor dispondrá de recursos didácticos en formato abierto y modificable para explicar (galerías de imágenes en formato PowerPoint, con los contenidos básicos y una propuesta de fotografías y obras de arte para proyectar en clase); para trabajar (láminas de dibujo técnico para fotocopiar, con soluciones; actividades interactivas con imágenes) y para evaluar en su plataforma educativa (hojas de seguimiento para evaluar competencias básicas; tests interactivos por unidad…).

Además, puede personalizar el libro agregando sus propios recursos para mantenerlo siempre actualizado y adaptado a su grupo de alumnos.

11.3. Guía didáctica visual con CD de recursos didácticos y evaluación

La Guía didáctica visual consta de las siguientes partes:

Introducción metodológica.

Contenidos de la etapa.

95

Page 96: PC_Plastica_123ESO.doc

Programaciones de aula con competencias básicas y desarrollo didáctico de la unidad. Las programaciones relacionan los objetivos que se pretenden con los criterios de evaluación que los comprueban. Enumeran los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Además, proponen una serie de indicadores de desempeño para valorar la adquisición de cada una de las competencias básicas, y los relacionan con los criterios de evaluación de la unidad. En el desarrollo didáctico de la unidad se reproducen las páginas del Libro del alumno; se recogen sugerencias metodológicas que ayuden a trabajar esas páginas; se remite a todos los recursos del proyecto, impresos y digitales, mediante un icono que identifica visualmente el tipo de recurso mediante un código que lo localiza y se incluyen las soluciones a todas las actividades del Libro del alumno.

Recursos para la diversidad. Es un material de apoyo que facilita al profesor la aplicación práctica de la materia. En formato impreso, son láminas de dibujo fotocopiables (fichas de trabajo

identificadas con el título de su contenido y un código numérico. Ese código numérico está referenciado en cada unidad de la Guía didáctica visual del profesor. De esta manera sugerimos en qué momento puede ser adecuada su utilización y facilitamos el uso interrelacionado de todos los materiales del proyecto aula 360º.

En formato digital se proporcionan:o Galerías de imágenes en power point.o Actividades interactivas.o Tests interactivos compatibles con plataformas digitales.

Evaluación de competencias básicas.Este material facilita la formación y proporciona recursos organizados en cuatro grandes secciones:1. Documentación general sobre la didáctica de este elemento del currículo, las competencias básicas en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria: metodología, legislación, instrumentos y técnicas…2. Propuestas para la evaluación de competencias:

- Criterios de evaluación.- Para esta materia y curso, los criterios de evaluación que son referente

para evaluar las competencias básicas y una propuesta de indicadores de desempeño de esta materia respecto a las competencias básicas, organizados en una hoja de registro.

- Una propuesta de indicadores de desempeño comunes a todas las materias del curso para evaluar la adquisición de competencias de manera conjunta por el equipo de profesores, y para facilitar las propuestas de mejora al equipo pedagógico.

- Hoja de registro de aula, para el seguimiento día a día de los indicadores seleccionados.

El CD de Recursos digitales y evaluación que se incluye en la 2ª de cubierta de la Guía ofrece, en formato digital abierto y modificable, compatible con Windows, Mac y Linux todas las propuestas referenciadas en dicha Guía.

El proyecto curricular aparece publicado en la web del Grupo Editorial Luis Vives (www.edelvives.es). Recoge el marco legal de la LOE y su desarrollo en el proyecto y los materiales de la editorial, así como las programaciones de cada volumen para esta materia.

96

Page 97: PC_Plastica_123ESO.doc

12. Recursos didácticos

12.1. Bibliografía

ALBERS, J.: La interacción del color. Alianza Editorial, Madrid, 2003.ALISON, C.: Perspective. Ed. National Gallery, Londres, 1992.AMBROSE, H.: Fundamentos de la tipografía. Parramon Ediciones, 2007.ARGULLOL, R.: «El arte: los estilos artísticos (tomo I)». Historia del Arte. Ed. Carroggio, Barcelona, 1985.ARNHEIM, R.: Arte y percepción visual. Alianza Editorial, Madrid, 2001.BERGER, R.: El conocimiento de la pintura (3 vols.). Ed. Noguer, Barcelona, 1976.CALVO SERRALLER, F. y otros: Fuentes y documentos para la historia del arte (8 vols.). Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1982.CLARK, N.: Cómo combinar y elegir colores para el diseño gráfico. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1993.COLE, A.: Perspective. Ed. National Galery, Londres.CORNFORD, C.: El lenguaje de la pintura. Ed. Nauta, Buenos Aires, 1980.COSTA, J.: Imagen global. Ediciones CEAC, Barcelona, 1994.DALLEY, T.: Guía completa de ilustración y diseño. Técnicas y materiales. Hermann Blume Ediciones, Madrid, 1981.DELGADO, J. M.: Photoshop CS2. Manuales imprescindibles Anaya, Madrid, 2006.DERIBERÉ, M.: El color en las actividades humanas. Ed.Tecnos, Madrid, 1964.DONIS, A.: La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili, Barcelona, 1975.EDWARDS, B.: Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Hermann Blume Ediciones, Madrid, 1984.FONTCUBIERTA, J. y COSTA, J.: Foto-Diseño. Ediciones CEAC, Barcelona, 1988.GOMBRICH, E.: Arte, percepción y realidad. Ed. Paidós, Barcelona, 1983.GÓMEZ MOLINA, J.: Las lecciones del dibujo. Ediciones Cátedra. Madrid, 1995.GARCÍA VIÑÓ, M.: Cómo entender el arte contemporáneo. Ibérica Europea de Ediciones, Madrid, 1984.GUICHARD-MELI, J.: Cómo mirar la pintura. Ed. Labor, Barcelona, 1975.GRANDIS, L.: Teoría y uso del color. Ed. Cátedra. Madrid, 1985.HAYES, C.: Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales, Hermann Blume Ediciones, Madrid, 1980.HUSS, D.: Corel Photo-Paint 10. McCraw-Hill Interamericana, Madrid.KANDINSKY, W.: Punto y línea frente al plano. Nueva Visión, Buenos Aires, 1969.–––: De lo espiritual en el arte, Labor, Barcelona, 1992.KÜPPERS, H.: Fundamentos de la teoría de los colores. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1980.LYNTON, N.: Ver el arte. Ed. H. Blume, Madrid, 1985.MAIER, M.: Procesos elementales de proyectación y configuración, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.MALINS, F.: Mirar un cuadro (Para entender la pintura). Ed. H. Blume, Madrid, 1987.MARSHALL, H.: Diseño fotográfico. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1990.MARTÍN, J.: Guía completa de la caligrafía. Hermann Blume Ediciones, Madrid, 1985.MCMAHON,K y NICHOLS, R.: Paint shop ProS para fotógrafos. Anaya, 2006.MÜLLER-BROCKMANN, J.: Historia de la comunicación visual. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1988.MURRAY, R.: Manual de técnicas. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1997.NAVARRO DE ZUVILLAGA, J.: Imágenes de la perspectiva. Ed. Siruela, Madrid, 1996.RODRÍGUEZ DE ABAJO, F. J. y ÁLVAREZ, V.: Dibujo técnico. Editorial Donostiarra, San Sebastián, 1984.RORRIE, R.: La enseñanza del diseño en comunicación visual, conceptos básicos. Nobuko, 2007.SANZ, J.: El lenguaje del color. Hermann Blume Ediciones, Madrid, 1985.–––: El libro del color. Alianza Editorial, Madrid, 1993.

97

Page 98: PC_Plastica_123ESO.doc

–––, y GALLEGO, R.: Diccionario Akal del color. Ed. Akal, Madrid, 2001.SCOTT, K.: Los trucos y efectos mas interesantes de Photoshop. Anaya. 2006.SUREDA, J. y GUASCH, R.: La trama de lo moderno. Ed. Alkal, Madrid, 1987.TAILOR, J.: Aprender a mirar. Ed. La isla, Buenos Aires, 1985.VARLEY, H.: El gran libro del color. Hermann Blume Ediciones. Barcelona, 1982.VENTURI, L.: Cómo se mira un cuadro (de Giotto a Chagall). Ed. Losada, Buenos Aires, 1966.Vilalta, L. y otros: Historia del arte. Ed. Salvat Multimedia, Edición CD, Barcelona, 1997.VV. AA.: La letra. Enciclopedia del diseño. Ediciones CEAC. Barcelona, 1989.–––: Iniciación al Diseño Gráfico. Ediciones Eni, 2007.WONG, W.: Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1979.WOODFORD, S.: Cómo mirar un cuadro. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 1980.ZEVI, B.: Saber ver la arquitectura. Ed. Tres Américas, SRL, Buenos Aires, 1963.

12.2. Recursos digitales y en internet

Enciclopedia digital Encarta: información sobre la época.

Enciclopedia libre Wikipediawww.wikipedia.org

Página de recursos del MECwww.cnice.mec.es

Fundación Juan Marchhttp://www.march.es/

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofíahttp://www.museoreinasofia.es

Museo de Arte Contemporáneo de Cuencahttp://www.march.es/arte/cuenca/index.asp

98