18
Sociedad Civil Para el Desarrollo Árbol Verde Flores Peten. PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO Julio de 2008

PDC ARBOL VERDE

  • Upload
    eduardo

  • View
    564

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Desarrollo Comunitario, elaborado en el marco del proyecto ACOFOP/DEGL

Citation preview

Page 1: PDC ARBOL VERDE

Sociedad Civil Para el Desarrollo Árbol Verde Flores Peten.

PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO

Julio de 2008

Page 2: PDC ARBOL VERDE

Proceso desarrollado en el marco del:

Proyecto de Fortalecimiento a la Diversificación Económica y Gestión Local de las Organizaciones Comunitarias de Petén – Proyecto DEGL

Líderes comunitarios:

Arturo Sánchez Presidente JD Joel Pacheco M. Vicepresidente JD

Jorge Saúl Rodríguez Bonilla Secretario JD María Lidia Guerra Tesorero JD

José Víctor Ramírez Vocal I JD Noe Sánchez Solano Vocal II JD

Asunción Jiménez Rivas Vocal III JD

Facilitadores:

Erick Cuellar Oliva Coordinador Proyecto DEGL Petén Norte Elmer Salazar Sub-coordinador Proyecto DEGL Petén Norte

Con el apoyo de:

Banco Mundial Fondo Japonés para el Desarrollo Social

Fundación ProPetén Asociación de Comunidades Forestales de Petén

Page 3: PDC ARBOL VERDE

i

INDICE

PAG.

1 Presentación .....................................................................................................................................1

2 Descripción de la organización comunitaria .................................................................................1

2.1 ¿Cómo se originó Árbol Verde? ............................................................................................... 2

2.2 Ubicación y Recursos................................................................................................................ 2

2.3 Población de Árbol Verde........................................................................................................ 2

2.4 Servicios básicos ....................................................................................................................... 3

2.4.1 Servicios que ofrece actualmente...................................................................................... 3

3 Historia, Historial productivo y apoyo que ha recibido la organización....................................4

3.1 Historia de desarrollo: ............................................................................................................... 4

3.2 Historial productivo: ................................................................................................................. 4

3.3 Apoyo recibido.......................................................................................................................... 5

4 Visión y Misión de Árbol Verde ....................................................................................................5

4.1 Visión ........................................................................................................................................ 5

4.2 Misión ....................................................................................................................................... 6

5 Análisis FODA de la Organización ................................................................................................6

5.1 Fortalezas .................................................................................................................................. 6

5.2 Oportunidades ........................................................................................................................... 6

5.3 Debilidades................................................................................................................................ 7

5.4 Amenazas .................................................................................................................................. 7

6 Identificación y análisis de proyectos e iniciativas empresariales ...............................................7

6.1 Proceso de identificación, análisis y priorización de iniciativas empresariales........................ 8

6.2 Metodología de evaluación ....................................................................................................... 9

6.3 Interpretación de resultados .................................................................................................... 10

7 Acciones de seguimiento................................................................................................................11

8 Anexos. ............................................................................................................................................12

8.1 Anexo 1. Listado de participantes en el taller de planificación estratégica. ........................... 12

8.2 Anexo 2. Fotografías del evento. ............................................................................................ 14

Page 4: PDC ARBOL VERDE

1

PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO Sociedad Civil Para el Desarrollo Árbol Verde

1 Presentación Como definición, la planificación toma en cuenta fases de operación y ejecución, llegando a determinar como punto principal que es lo que se quiere y como se va a realizar, con que y cuanto tiempo se piensa utilizar para desarrollar una iniciativa en particular; es decir que la planificación involucra estas cuatro funciones en donde el resultado sea un bienestar. Los resultados de este documento fueron adquiridos mediante un proceso de planificación estratégica, desarrollado con 25 integrantes, representantes de la Sociedad Civil para el Desarrollo Árbol Verde y miembros del Equipo Coordinador del Proyecto de Fortalecimiento a la Diversificación Económica y Gestión Local de las Organizaciones Comunitarias de Petén – Proyecto DEGL, ejecutado por ACOFOP en el norte del departamento (anexo 1 se adjunta el listado de participantes). Es decir que en este documento se encuentra una descripción básica de la organización, enumerando los recursos con los que cuenta y los servicios que ofrece en lo interno y externo dentro del seno de la organización, también se define la visión y misión como también los objetivos de desempeño, analizando en si sus fortalezas, oportunidades, debilidades y principales amenazas con que cuenta Árbol Verde. También se identifican las iniciativas productivas empresariales acordes con la organización. Las iniciativas productivas empresariales se obtienen mediante un protocolo de calificación que toma en cuenta los aspectos sociales, económicos y ambientales de cada una, como un mecanismo de selección y priorización, que facilite la decisión de invertir los recursos técnicos y financieros del Proyecto DEGL, en la mejor iniciativa empresarial comunitaria.

2 Descripción de la organización comunitaria La Sociedad Civil para el desarrollo Árbol Verde es una organización con sede en Ixlù Flores Petén, formada con el objetivo de: “Coadministrar el área forestal concesionada bajo principios de sostenibilidad, vender bienes y servicios derivados de la Concesión, vender servicios de ecoturismo, productos con materia prima forestal, ya sea esta maderable o no maderable, y otros proyectos productivos que sean compatibles con el ambiente, siempre y cuando se ajusten a los fines y objetivos de la Sociedad. Dentro de su etapa de desarrollo que ha tenido Árbol Verde ha adquirido propiedades como Instalaciones adecuadas para hotel, establecimiento de carpintería, terrenos, maquinaria e instalaciones de aserrío entre otras. La estructura organizativa de Árbol Verde está formada por: la Asamblea General de socios, la Junta Directiva, Órgano de Fiscalización, Consejo Consultivo, la Gerencia y Comisiones de trabajo.

Page 5: PDC ARBOL VERDE

2

2.1 ¿Cómo se originó Árbol Verde? En el año 1993 se organizo un grupo como comité pro-concesión comunitaria en donde participaban varias comunidades y en la cual se pretendía adquirir una reserva de tierra (astillero municipal), para cada comunidad, y fue hasta en año 1998 que se constituye la organización legalmente como sociedad Árbol Verde sociedad civil. La mayoría de socios de Árbol Verde son personas que vinieron de varios lugares del país entre los cuales podemos mencionar: Alta Verapaz (cobán y Salamá), Jutiapa, Jalapa, Escuintla, Suchitepequez, Chiquimula, Santa Rosa, Zacapa, Quiche, Puerto Barrios (Izabal), Chimaltenango y Peten. En la mayoría de los casos muchos socios de árbol verde tienen aproximadamente un promedio de 25 años de haber llegado al departamento de peten. Dentro del seno de la Sociedad Árbol Verde se encuentran involucradas nueve comunidades que pertenecen a los municipios de Flores Peten y Melchor de Mencos Peten.

2.2 Ubicación y Recursos La sociedad civil para el desarrollo Árbol Verde, esta conformada por comunidades circunvecinas, dentro de ellas están Las Viñas, El Zapote, El Naranjo, Macanche, Ixlú, El Remate, El Caoba, El Porvenir y Zocotzal. La oficina de ARBOL VERDE se encuentra en la aldea Ixlu, municipio de Flores Peten y la unidad de manejo Las ventanas (unidad de manejo concesionada) se encuentra ubicada en la parte norte de la reserva de la biosfera maya colindando con las unidades de manejo Chosquitan, Yaloch, La Unión y el Corredor Biológico. Los recursos con los que cuenta árbol verde son: CULTURALES: Fiestas patronales, semana santa, noche buena, año nuevo, desfile del 15 de septiembre, desfile de faroles, asambleas ordinarias y extraordinarias. ARQUELOGICOS: San Bartolo, Xoltun, La rivera, Ixlu, B.C. Cahui, y Yaxha. FORESTALES: Recursos maderables y no maderables. INTELECTUALES: Capacidades adquiridas por medio de cursos recibidos mediante el proceso concesionario; como también se cuenta con personas profesionales sobresalientes en su comunidad.

2.3 Población de Árbol Verde Árbol verde esta constituido con 345 socios activos en los cuales están relacionadas 9 comunidades de los municipios de Flores y Melchor de Mencos; es por ello que la sociedad Árbol Verde cuentan con un gran numero de asociados. Dentro de muchos de los socios de Árbol Verde podemos encontrar varias personas líderes dentro de su comunidad. En el cuadro siguiente se manifiesta el No. de habitantes por comunidad y el No. de socios por comunidad que conforman la sociedad para el desarrollo árbol verde.

Page 6: PDC ARBOL VERDE

3

Cuadro No. 1 Población de Árbol Verde. COMUNIDAD HABITANTES POR COMU. SOCIOS Árbol Verde Las Viñas 1600 26 El Zapote 1600 15 ELNaranjo 2000 37 Macanche 2000 32 Ixlú 2000 82 El Remate 1600 47 Caoba 1700 67 EL Porvenir 680 7 Zocotzal 350 32 TOTAL 13530 345 En este cuadro se da a conocer el gran número de personas que se encuentran involucradas directa e indirectamente con la sociedad civil Árbol Verde.

2.4 Servicios básicos Por su ubicación los socios de árbol verde cuentan con los siguientes recursos. Servicio de Energía Eléctrica se encuentra en todas la comunidades, Agua Entubada (se encuentran en algunas comunidades), Centro de Salud (presentes en la mayoría de comunidades), Escuelas publicas (se encuentra en todas las comunidades), Escuelas privadas (presentes no en todas las comunidades), Comunicación y transporte (este servicio esta en todas las comunidades). Los servicios que actualmente cuentan las comunidades no son suficientes ya que por ejemplo el agua potable es un recurso que no en todas las comunidades se presentan y es esencial para el desarrollo de una comunidad, es por ello que existen algunas necesidades básicas en algunas comunidades que están involucradas dentro de la sociedad civil comunitaria.

2.4.1 Servicios que ofrece actualmente Actualmente Árbol Verde cuenta con recursos y servicios para ofrecer a la comunidad, ya sea local, nacional o internacional, dentro de estos servicios podemos mencionar:

1. Venta de madera de diferentes calidades y dimensiones como también de diferentes especies tales como cedro caoba, manchiche, santa María, pucte, danto, malerio colorado, granadillo, jobillo y chechen negro.

2. Servicio de maquinaria pesada. 3. Servicio de aserrio de madera de cualquier especie. 4. Fuente de trabajo para varios socios y no socios de la comunidad. 5. Servicio de instalaciones como centro de capacitación y hospedaje. 6. Venta de muebles de madera de diferentes estilos.

Page 7: PDC ARBOL VERDE

4

3 Historia, Historial productivo y apoyo que ha recibido la organización

3.1 Historia de desarrollo: Árbol Verde se inicio en el año 1993 mediante la formación de un comité pro-concesión comunitaria en donde se pretendía una reserva de tierra para cada comunidad, y fue hasta en año 1998 que se constituye la organización legalmente como sociedad Árbol Verde sociedad civil. En el año 1999 se elaboro el inventario forestal de la organización que fue una de las primeras actividades de se realizaron dentro de la unidad de manejo logrando como objetivo el aprovechamiento forestal que fue llevado a cabo en el año 2000; mientras que en el año 2001 la organización empieza a adquirir su infraestructura y fue en este año que se adquiere el aserradero y otros equipos necesarios para el aserrío de la madera proveniente del bosque, esto surge mediante un proceso de capitalización de la organización comunitaria. Ya consolidada la unidad industrial de Árbol Verde esta adquiere en el año 2004 un centro de albergue y servicio de alimentación (hotel y restaurante) ubicado en ixlú flores peten. En el 2005 Árbol Verde decide aprovechar de forma integral los recursos maderables provenientes de la unidad industrial, dándole valor agregado a la madera mediante la elaboración de muebles de calidad y con diversos estilos comerciales, esta idea surge mediante una serie de capacitaciones realizadas a los hijos de socios activos de la organización. Como manera de irse actualizando en la industria y procesamiento de la madera, la organización adquiere en el 2006 el segundo aserradero industrial mas sofisticado y con mayor rendimiento. Mientras que en el año 2007 se compra un terreno y se construye las instalaciones del centro comercial de venta de muebles. Y finalmente en el año 2008 se inicia con el proyecto de carpintería mediante la elaboración de muebles.

3.2 Historial productivo: Dentro de los recursos con los que cuenta Árbol Verde es un equipo completo de oficina como computadoras, faxes, impresoras, servicio de teléfono, Internet, entre otros; como también cuenta con su planta de industrialización de la madera (aserradero completo), servicios de alimentación y hospedaje. En los ocho años de existencia de la sociedad civil para el desarrollo Árbol Verde se ha dedicado a varias actividades entre las cuales podemos mencionar: Extracción de productos maderables y no maderables con sus actividades como los POAS (Planes Operativos Anuales), Aserrío, clasificación y venta de madera. Y en lo no maderable servicio de restaurante y hospedaje, fabricación y venta de muebles, entre otros. En el cuadro No. 2 encontramos que tipo de habilidades y destrezas cuentan cada uno de los socios de Árbol Verde en su formación personal.

Page 8: PDC ARBOL VERDE

5

Cuadro No. 2 Actividades a que se dedican los socios de Árbol Verde Actividades ixlu Naranjo Socotzal Porvenir viñas Zapote Macanche Remate Caoba Total

Agricultores 15 10 10 7 14 10 17 10 16 109

Estudiantes 1 1 6 8

Comerciantes 13 9 3 2 3 5 3 38

Empleados 15 7 13 6 2 2 19 14 78

Albañiles 2 1 1 3 1 8

Artesanos 8 1 1 12 22

Carpinteros 12 1 1 3 17

Mecánicos 4 4

Ganaderos 5 1 1 2 19 28

Profesionales 1 1

Domesticas 7 9 5 1 3 25

Se encuentran EEUU 6 6

Apicultores 1 1 Totales 82 37 32 7 26 15 32 47 67 345

En este cuadro encontramos una serie de actividades que con su implementación representan fortalezas para el proceso productivo de la organización.

3.3 Apoyo recibido La sociedad civil Árbol Verde ha sido asesorada por serie de organizaciones ya sean ONGs, o instituciones gubernamentales entre ella se encuentra: -ACOFOP (Organización) -CONAP (Administración) -INTECAP (Capacitación) -SMARTWOOD (Certificación) -FLACSO (Capacitación) -RAINFOREST (Asesoría Técnica) -HELVETAS (Acofop)- Capacitación -WCS (Protección Forestal) -BIOFOR/Chemonics (Asesoría Técnica).

4 Visión y Misión de Árbol Verde

4.1 Visión La sociedad civil para el desarrollo Árbol Verde será en el 2010 una organización que cuente con capital propio para la consolidación de proyectos productivos para que se pueda generar empleo para los socios e hijos de socios y a si mejorar fortalecer el desarrollo en sus comunidades y principalmente seguir manejando adecuadamente los recursos naturales que se les fue otorgado en su unidad de manejo.

Page 9: PDC ARBOL VERDE

6

.

4.2 Misión Formular un proyecto de elaboración de muebles con visión de empresarialidad, implementando estrategias para darle valor agregado a la madera y para aprovechar los recursos con los que cuenta actualmente.

5 Análisis FODA de la Organización Este análisis se realizó por grupos de trabajo, cada uno identificó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, según el tema y seguidamente se presentaron los resultados en plenaria, para discusión, aportes y aprobación de todos los participantes.

5.1 Fortalezas

• La organización cuenta con 9 comunidades llegando a un total de 345 socios de árbol verde.

• Se cuenta con una normativa clara y que la mayoría de socios conoce. • Conocimientos adquiridos (se trabaja solo). • El espacio que se ha alcanzado a nivel nacional e internacional y credibilidad. • Armonía q existente en los diferentes órganos de la sociedad. • La toma de decisiones se realizan en forma concensuada. • Principios de una buena administración. • La afiliación a ACOFOP.

5.2 Oportunidades

• Preocupación de países desarrollados con respecto al Cambio climático: debido a la oportunidad que esta de moda mediante la gestión de recursos para proyectos productivos relacionados al manejo sostenible.

• Contar con bosque Certificado: Esto permite poder vender madera a buen precio y ser reconocidos a nivel internacional por nuestro buen manejo forestal.

• Práctica orgánica para promover la seguridad alimentaria: aprovechar las tendencias de las organizaciones internacionales en donde existan preocupaciones a nivel mundial en combatir las necesidades de la hambruna y así poder gestionar proyectos productivos que nos beneficie como organización.

• Manejar la Reserva de la Biosfera Maya: mediante ello tener opciones para gestionar ante organizaciones internacionales.

Page 10: PDC ARBOL VERDE

7

5.3 Debilidades

• Poco conocimiento en el aspecto jurídico y legal. • Aprovechamiento de un solo recurso forestal (madera). • Falta de planes de manejo para extracción de otros recursos como xate, chicle,

pimienta. • Falta de capacidad de interpretación de la información que se imparten en reuniones. • Falta de implementación de mayores alternativas de empleo. • Falta de visión empresarial de parte de los socios. • Falta de capacitación en diversos ámbitos.

5.4 Amenazas

• Cambio de políticas de gobierno. • Tala ilegal. • Incendios forestales. • Cambio de CITES a nivel nacional. • Cambio de iniciativas globales de desarrollo. • Supuesto proyecto de gobierno actual 4 Balanes. • Factores naturales como amenazas.

6 Identificación y análisis de proyectos e iniciativas empresariales Para el alcance de sus metas y objetivos la sociedad civil para el desarrollo Árbol Verde ha identificado proyectos bien definidos y con perspectivas que puedan realizarse lo antes posible; es por ello que mocionaremos 2 iniciativas de proyectos que árbol verde ha identificado y que puedan ser realizables; entre ello están: realización de un centro turístico mediante la implementación de ecoturismo y El Fortalecimiento del proyecto ya iniciado de Carpintería. Este último se pretende que el proyecto de Diversificación Económica y Gestión Local de las Organizaciones Comunitarias de Petén sea una alternativa para poder realizarse. En este sentido es preciso analizar los proyectos e iniciativas empresariales, con el fin de determinar los recursos con que se cuenta y los que es preciso gestionar, además de discutir si se cuenta con las capacidades administrativas básicas para la gestión y ejecución de determinado proyecto y/o iniciativa empresarial. El cuadro No. 3 se presenta el formato utilizado en donde se da a conocer el proceso realizado para la identificación, análisis y priorización de los proyectos e iniciativas empresariales, desarrollado de forma participativa con la Junta Directiva, socios activos, personal técnico de apoyo y miembros del Equipo Coordinador del Proyecto DEGL, cada iniciativa empresarial y proyecto fue calificado en aspectos sociales, económicos y ambientales.

Page 11: PDC ARBOL VERDE

8

6.1 Proceso de identificación, análisis y priorización de iniciativas empresariales

. Cuadro 3. Formato para la identificación, análisis y priorización de iniciativas empresariales viables en Árbol

Verde

Viabilidad Social Viabilidad Económica Viabilidad Ambiental

Protección del Iniciativa Empresarial

Comunitaria Uso tradicional

Grado de participación

Cohesión del grupo

Demanda del producto o servicio

Capacidad de hacer la inversión

Generación de empleo

Potencial de producción Agua Suelo Bosque TOTAL

Consolidación del proyecto de carpintería.

2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 24

Ecoturismo

2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 23

Sistema de Calificación: Iniciativas Seleccionadas:

1 = Bajo 1 = Consolidación del proyecto establecido de Carpintería en Árbol Verde 2 = Medio 2 = Ecoturismo 3 = Alto

Page 12: PDC ARBOL VERDE

9

6.2 Metodología de evaluación La metodología empleada en este documento es el producto y deducción de varias metodologías consultadas, esto debido a la complejidad que se encontraban en la mayoría de ellas, dicha metodología empleada fue elaborada por la toma de decisiones que refleja por si sola, debido que es un proceso complejo emplear metodologías simples, que como elementos mínimos requiere de información oportuna (técnica, operativa, administrativa, etc.) y de criterios preestablecidos, que permitan descartar unas opciones, mientras que se aprueba otras. Cuando las decisiones son tomadas en grupo, en un ejercicio participativo y democrático, se enriquece el ejercicio y se diluye la responsabilidad en el número de participantes, pero se dificulta el alcance de consensos. En ese marco, se diseñó un formato de evaluación, análisis y priorización sencillo y dinámico, que más allá de “calificar” mediante un punteo a cada iniciativa empresarial, en algunos casos con una fuerte carga de subjetividad, se realizó una “comparación entre opciones”, es decir, cada participante evaluó como persona, cuánto conocía de la administración y manejo de la opción A con respecto a la opción B por ejemplo. Se analizaron los aspectos: a) sociales, b) económicos y c) ambientales de cada iniciativa empresarial. Cada uno fue dividido en 4 (económicos) y 3 (sociales y ambientales) criterios, los que fueron calificados con valores de 1, 2 ó 3 puntos, de acuerdo a si se considera baja, media o alta, la respuesta que la organización tendría con la implementación del proyecto calificado. Las iniciativas empresariales con mayor puntaje, se señalaron como las prioritarias para la organización comunitaria. Entre los aspectos sociales de la iniciativa empresarial se evaluaron: a) la tradición del uso del producto o servicio en la comunidad, b) el grado de participación que permitiría a la totalidad de los socios, c) la posibilidad del fortalecimiento a la cohesión del grupo. Los aspectos económicos fueron analizados desde: a) la demanda del producto o servicio en la localidad, b) la capacidad de realizar la inversión por la organización comunitaria, o el grado de apoyo que necesitaría, c) la generación de empleo para los socios, sus familias y/o la comunidad, d) el potencial en la organización/comunidad para la producción. Finalmente se calificó el aspecto ambiental, según si: a) la iniciativa permite la utilización eficiente y protección del agua, b) la protección del suelo en términos de uso de acuerdo a su potencial, sobreuso y/o utilización de agroquímicos, c) favorece la permanencia, uso adecuado y protección del bosque.

Page 13: PDC ARBOL VERDE

10

6.3 Interpretación de resultados

En la primera columna del cuadro 3 se puede apreciar que árbol verde solo manifestó 2 iniciativas empresariales identificadas como realizables para llevar a cabo y concretamente su visión de a qui al 2010, es por ello que se espera realizarlas lo mas pronto posible para fortalecer el desarrollo de la sociedad. La iniciativa priorizada y que se espera que sea implementada por el proyecto DEGL en Árbol Verde es La consolidación del proyecto establecido de Carpintería en Árbol Verde. Esta iniciativa ya ha sido analizada por los socios en el cual es la iniciativa que se ajusta a las necesidades y sirve como instrumento para aumentar la cohesión social de la organización. También fue seleccionada por el recurso de potencial productivo con el que se cuenta y la capacidad instalada que se cuenta actualmente. La implementación de ecoturismo es la segunda opción que ha identificado como iniciativa productiva Árbol Verde que pretende llevarla a cabo en el menor tiempo posible debido a la necesidad de fomentar el ecoturismo en la unidad de manejo las ventanas. Esta iniciativa surge por el movimiento turístico que existe actualmente en las comunidades, ya que se ha identificado el flujo de turistas que visitan Tikal, Uaxactun, el Remate y yaxha, de este modo se piensa aprovechar el recurso turístico que existe actualmente. Sin embargo se tiene previsto realizar gestiones para llevar a cabo esta iniciativa, es por que se pretende realizar este proyecto cuando se cuente con la capacidad instalada dentro de la organización como también el asesoramiento técnico de cómo manejar el sistema de ecoturismo En síntesis la mayor necesidades sentida por los socios de Árbol Verde en este documento y confirmado durante el ejercicio por los participantes en el proceso de planificación, es La consolidación del proyecto establecido de Carpintería en Árbol Verde, dicha alternativa es ideal para fortalecer el proceso de desarrollo de la comunidad, a si como seria una fuente de consolidación del grupo comunitario.

Page 14: PDC ARBOL VERDE

11

7 Acciones de seguimiento

Cuadro 2. Acciones para el seguimiento de la iniciativa empresarial identificada como prioridad en el Plan de Desarrollo Comunitario.

Acción Responsables Fecha Sensibilizar la iniciativa seleccionada “La consolidación del proyecto establecido de Carpintería en Árbol Verde”, dentro de los socios de Arbol Verde como parte del seguimiento.

Junta Directiva Junio-julio 2008

Redactar el plan de desarrollo comunitario, validarlo con la organización comunitaria

Equipo Coordinador DEGL

15 de Ago

Contratar a un consultor para facilitar el plan de negocios para la iniciativa empresarial priorizada

Equipo Coordinador DEGL y Junta Directiva

18 de Ago

Establecer e implementar el proyecto con su cronograma de actividades según plan de negocios del proyecto

Junta Directiva y Equipo Coordinador DEGL

25 de Sep.

Identificar otros actores para gestionar propuestas que apoyen el proceso de consolidación del plan de desarrollo comunitario

Junta Directiva, ACOFOP y equipo coordinador DEGL

2008-2009

Page 15: PDC ARBOL VERDE

12

8 Anexos.

8.1 Anexo 1. Listado de participantes en el taller de planificación estratégica.

Page 16: PDC ARBOL VERDE

13

Page 17: PDC ARBOL VERDE

14

8.2 Anexo 2. Fotografías del evento.

Page 18: PDC ARBOL VERDE

15