34

Pei

Embed Size (px)

Citation preview

  • PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

    2012-2015 I. DATOS INFORMATIVOS

    1.1. DENOMINACIN:

    Institucin : N 4016 Nestor Gambetta Bonatti

    Telfono : 5596402

    1.2. DIRECTIVOS:

    Directora : Lic. Leli Crdenas Pezo.

    Sub Director : Lic. Efran Rossel Snchez.

    1.3. UBICACIN GEOGRFICA:

    Direccin: : Av. Alamaeda Cuadra 3 s/n.

    Localidad : Gambetta Baja

    Distrito : Callao

    Provincia : Callao

    Regin : Callao

    1.4. RESOLUCIN DE CREACIN:

    R.D. N 6784, del 16 de Octubre de 1973.

    1.5. DEPENDENCIA ORGNICA.

    Direccin Regional de Educacin del Callao.

    1.6. NIVEL Y MODALIDAD QUE ATIENDE:

    Nivel primaria de menores.

    1.7. TURNO.

    Diurno: Maana y Tarde.

    1.8. POBLACIN ESCOLAR:

    . Estudiantes.

    1.9. LOCALIDAD Y ZONA DE INFLUENCIA:

    Urbanizacin popular Nestor Gambetta Bonatti.

    Se caracteriza por tener una poblacin urbana con habitantes de clase

    media baja y baja.

  • II. NOMBRE DEL PCI

    EDUCACIN INTEGRAL, DESARROLLANDO Y

    FORTALECIENDO, HABILIDADES DESTREZAS Y

    VALORES PARA LOGRAR ESTUDIANTES

    LDERES.

    III. INTRODUCCIN:

    Este documento presenta el Proyecto Curricular Institucional de la Institucin

    Educativa N 4016 Nestor Gambetta Bonatti, cuyo contenido se concretiza con

    la calendarizacin de la problemtica pedaggica, necesidades e intereses de

    Aprendizajes, temas transversales, capacidades, cartel de valores y actitudes.

    Objetivos del PCI, Plan de Estudios de la Institucin Educativa, Diseos

    Curriculares Diversificados y Lineamientos Generales: Lineamientos sobre

    Metodologa, Lineamientos sobre Evaluacin, Lineamientos y Plan Anual y

    Orientacin Educativa.

    La Institucin Educativa N 4016 Nestor Gambetta Bonatti, utiliza este

    Proyecto Curricular Institucional como instrumento de planeamiento escolar,

    con la intencin de desarrollar el proceso de cambio del Sistema Educativo en

    nuestro pas, es as que acogemos en nuestra Institucin Educativa los fines

    emanados por el Ministerio de Educacin para plasmar el Diseo Curricular

    Nacional y as poder educar con eficacia, creatividad, tica, con sentido crtico

    de acuerdo al entorno y tiempo propuesto.

    Tienbe el propsito de cumplir con el desarrollo de un currculo humanista y

    moderno que ofrezca a nuestros estudiantes un conjunto de capacidades,

    conocimientos, valores y actitudes debidamente integrados y articulados

    haciendo que este Proyecto Curricular del Institucin Educativa un instrumento

    manual que caracteriza la Propuesta Pedaggica de nuestro Proyecto

    Educativo Institucional y de nuestra identidad institucional.

    Este proyecto contiene la diversificacin curricular de los conocimientos,

    capacidades, logros de aprendizajes y criterios de evaluacin que garantiza la

    coherencia de sus acciones pedaggicas y avanza hacia una educacin de

    calidad con un compromiso que permita contribuir al mejoramiento de nuestra

    sociedad que nuestros estudiantes se merecen.

    Es el proyecto que determina los objetivos de la educacin escolar; es decir los

    aspectos del desarrollo de la incorporacin a la cultura que la institucin trata de

    promover y propone un plan de accin adecuado para la consecucin de estos

    objetivos. Sus componentes son:

  • - Qu ensear? Objetivos y contenidos.

    - Cundo ensear? Secuenciacin de los anteriores. - Cmo ensear? Metodologa y actividades. - Qu, cmo y cundo evaluar?

    IV. CARACTERIZACIN DE LA PROBLEMTICA PEDAGGICA

    DIAGNSTICO DE LA INSTITUCIN PEDAGGICA

    4.1. Aspectos Institucionales:

    Fortalezas Debilidades

    La institucin respetada,

    aceptada y respaldada por las

    autoridades y miembros de la

    comunidad.

    Adecuada organizacin a travs

    de consejos, comits, comisiones

    y equipos de trabajo.

    Gestin para las capacitaciones,

    de docentes, alumnos y padres

    de familia por parte de los

    directivos.

    Promueve reuniones de trabajo

    con los sectores educativos.

    Coordinacin con la APAFA y

    autoridades de la localidad para

    el mejoramiento de la

    infraestructura, mobiliario, etc.

    Coordinacin con el Comit

    Especial y CONEI para la

    evaluacin del personal docente y

    administrativo.

    Docentes con ttulo pedaggico,

    licenciados y maestristas..

    Ubicacin estratgica de la

    Institucin Educativa cercana de

    la localidad.

    Desconocimiento del balance

    nutricional.

    La Institucin Educativa tiene

    dficit de material bibliogrfico en

    la biblioteca, juegos recreativos,

    ambientes administrativos y reas

    verdes.

    Inadecuada imagen y convivencia

    en la Institucin Educativa.

    Inasistencia y tardanza de

    algunos docentes a reuniones de

    trabajo programadas por la

    Direccin.

    Inasistencia de padres de familia

    a la Escuela de Padres, por falta

    de inters.

    Falta construir servicios higinicos

    en el segundo piso de pabellones

    de la institucin.

    Falta el mantenimiento del

    cableado elctrico de algunos

    pabellones de la Institucin

    educativa.

    Falta construir ambientes para la

    guardiana, almacn y para el

    personal de servicio.

  • 4.2. Aspectos Pedaggicos:

    Fortalezas Debilidades

    Adecuada actualizacin del

    personal en el manejo tcnico

    pedaggico.

    Existencia de material

    bibliogrfico en el aula.

    Docentes con disposicin a

    innovar el trabajo pedaggico.

    Talleres de aprendizaje en

    cmputo.

    Alumno activo y creativo en el

    desarrollo de su aprendizaje.

    Docentes comprometidos en la

    construccin de aprendizajes de

    los nios y nias.

    Inadecuados hbitos de lectura en

    los docentes y alumnos.

    Bajo rendimiento escolar en los

    alumnos, por desnutricin,

    hogares desintegrados y otros.

    Algunos docentes que dominan

    los contenidos, pero no

    desarrollan estrategias, de

    aprendizajes con los alumnos.

    Algunos docentes no cumplen con

    las horas efectivas de trabajo.

    4.3. Aspectos Administrativos:

    Fortalezas Debilidades

    La Institucin cuenta con el

    equipamiento necesario.

    La administracin procura brindar

    un buen servicio.

    Cuenta con recursos financieros

    generados por actividades

    programadas.

    Contamos con instrumentos de

    gestin: PEI, RI, PAT, PAS, otros.

    Personal administrativo calificado.

    No cuenta con donaciones.

    Insuficientes ingresos propios.

    Inasistencia de un presupuesto

    que permita la distribucin de

    recursos econmicos, para

    atender las diferentes

    necesidades de los comits de

    trabajo.

    Falta de un ambiente adecuado

    para el comedor escolar.

    Falta de un personal de vigilancia

    en la Institucin Educativa.

  • 4.4. Aspectos Escuela Comunidad:

    Fortalezas Debilidades

    Adecuada organizacin de

    APAFA y Comits de Aula con la

    Institucin Educativa.

    Participacin y apoyo activo de

    padres de familia, otras

    instituciones y comunidad con la

    Institucin educativa.

    Algunos padres de familia no

    tienen fuente de trabajo.

    Indiferencia de algunos padres de

    familia con la Institucin

    Educativa.

    Escasa prctica de valores de

    algunos padres de familia.

    Padres de familia con educacin

    primaria y educacin secundaria

    incompleta.

    V. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE:

    5.1. Necesidades de aprendizaje:

    Problemas Causas Alternativas de

    Solucin

    Necesidad de

    Aprendizaje.

    Bajo Rendimiento

    Acadmico.

    Poca participacin y

    desinters por el

    estudio.

    Desconocimiento de

    estrategias de

    aprendizaje.

    Desnutricin

    Abandono familiar.

    Aplicacin de

    estrategias de

    aprendizaje.

    Organizacin

    adecuada del tiempo.

    Difusin del valor

    nutritivo y consumo

    de productos

    regionales.

    Estrategias de auto aprendizaje.

    Organizadores de informacin.

    Uso de Tiempo libre.

    Productos alimentarios de la

    zona.

    Valor nutritivo.

    Platos tpicos regionales.

    Cultura alimentaria.

    Tcnicas de aprendizajes.

    Uso adecuado de la tecnologa

    de la informacin.

    Alumnos adictos a

    los juegos de

    Internet. La

    ludopata.

    Falta de control y uso

    inadecuado del

    tiempo libre.

    Charlas de

    orientacin, control

    estricto de la

    asistencia.

    Internet como herramienta de

    trabajo.

    Actividades culturales.

    Entorno escolar

    inestable y

    deterioro

    institucional.

    Falta de una cultura

    de cuidado y

    conservacin del

    medio ambiente.

    Charlas de reflexin y

    motivacin.

    Agentes contaminantes.

    Contaminacin ambiental.

    Tratamiento de la basura.

    Valoracin y preservacin de las

    reas verdes.

    Conservacin de la

    infraestructura y bienes de la

    Institucin.

    Alumnos pocos

    responsables que

    incumplen su tarea.

    Valores tico

    morales:

    responsabilidad,

    puntualidad,

    autoestima e

    identidad.

    Relaciones

    interpersonales.

    Respeto a las

    Charlas de

    orientacin, control

    estricto de la

    asistencia.

    Desarrollo del sentido de

    responsabilidad.

    Los valores como principios

    orientadores.

    Elaboracin de normas de

    convivencia.

  • normas.

    Convivencia

    agresiva entre

    compaeros.

    Influencia negativa de

    sus pares.

    Relaciones inter e

    intrapersonales

    deterioradas.

    Baja autoestima.

    Moral hetermana.

    Prdida de valores.

    Reglas de urbanidad.

    Difusin del

    Reglamento Interno.

    Talleres de

    Autoestima.

    Talleres de

    Orientacin en

    valores.

    Caractersticas psquicas de los

    adoleswcentes.

    Moral y valores.

    Autoestima.

    Relaciones inter e

    intrapersonales.

    Poca identificacin

    de los estudiantes

    con la cultura local

    y regional.

    Influencia negativa de

    determinados

    mensajes y

    estereotipos

    culturales.

    Desconocimiento de

    las costumbres y la

    cultura local y

    regional.

    Desarrollar

    aprendizajes

    relacionados con la

    identidad local y

    regional.

    Orgenes de la comunidad.

    Fiestas y tradiciones de la zona.

    Danza y msica de la zona.

    Literatura local y regional.

    Actividades laborales de la zona.

    5.2. Intereses de Aprendizaje:

    Estudiantes Padres de Familia

    Leer y escribir textos desde el primer

    da de clases motivados por textos

    interesantes y entretenidos que les

    permita desarrollar su creatividad y

    participacin en los diferentes

    concursos a desarrollarse.

    Desarrollar conocimientos,

    habilidades y destrezas en las

    diferentes reas curriculares que les

    permitan desarrollarse integralmente

    y realizar actividades productivas

    aprovechando en forma adecuada y

    eficiente la tecnologa disponible en

    su medio, permitindoles innovar con

    los diferentes equipos y materiales

    dndoles clases con bastante

    actividad ldica afianzando as

    sentimientos de pertenencia

    seguridad y confianza en la

    interaccin de su medio natural y

    social respondiendo positivamente a

    diferentes situaciones problemticas

    y ofrecindoles alternativas de

    solucin.

    Que sus hijos tengan un buen

    avance en los aprendizajes de todas

    las reas curriculares que se

    desarrollan en cada uno de los

    diferentes grados teniendo en cuenta

    sus edades y ritmos de aprendizaje.

    Que aprendan a desenvolverse

    libremente dentro de su medio

    respondiendo a las diferentes

    situaciones que se les presente,

    siendo capaces de transmitir y

    practicar los valores morales,

    espirituales y sociales.

    Que se desarrollen buenas actitudes

    frente a las dems reconocindolas

    como legtimas y sin ningn tipo de

    discriminacin.

  • VI. TEMAS TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES

    6.1. TEMAS TRANSVERSALES

    Estos temas constituyen una respuesta a los problemas actuales de

    trascendencia que afectan a la sociedad en el pas, regin y comunidad local

    gambettana que demandan a la educacin primaria una atencin prioritaria, se

    plasman fundamentalmente en valores y actitudes.

    Los temas transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas

    las reas y talleres curriculares, deben impregnar y orientar la prctica

    educativa y todas las actividades que se realizan en la Institucin Educativa N

    4016 Nestor Gambetta Bonatti; por lo tanto, han de estar presentes como

    lineamientos de orientacin para la diversificacin y programacin curricular.

    La institucin educativa previo un anlisis del Diseo Curricular Nacional y

    Diseo Curricular Regional incorpora en el Proyecto Curricular Institucional los

    temas transversales que se indican a continuacin:

    a). Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.

    Es importante inculcar a los estudiantes el respeto por las normas de

    convivencia, respetando las ideas, opiniones y sentimientos de los dems, para

    fomentar una cultura de paz. As mismo es necesario que participen

    democrticamente, de todas las actividades asumiendo su compromiso con

    derecho y responsabilidades.

    b). Educacin en y para los derechos humanos.

    Enfatiza el conocimiento y defensa de los derechos del nio y el desarrollo de

    los nios y nias de actitudes, valores y habilidades necesarias para que

    puedan desenvolverse como ciudadanos con pleno derecho y

    responsabilidades.

    c). Educacin en Valores y formacin tica.

    Permite la formacin de capacidades que les ayuden a ejercer de modo

    responsable su libertad y autonoma personal, as como actitudes de respeto,

    de reciprocidad, solidaridad, veracidad, honradez, justicia y otros valores que

    contribuyen a la humanizacin.

    d). Educacin ambiental.

    Orienta a la valoracin de la vida en toda sus formas, al precio de la diversidad

    biolgica del entorno, al conocimiento de los recursos naturales y la utilizacin

    que el ser humano hace de ellos, motivando el desarrollo de su educacin

    ambiental.

    e). Educacin para la equidad de gnero.

    Afianza su identidad sexual definindose como varones y mujeres y respeto a

    sus compaeros y compaeras considerndolos como iguales en derecho a

    pesar de las diferencias psicobiolgicas.

  • f). Educacin Intercultural.

    Afirma y fortalece en el estudiante su identidad cultural enfocando el

    conocimiento de su universo social, desarrollar su autoestima, valorar su

    lengua, su cultura y promover la apropiacin selectiva, crtica y reflexiva de

    elementos culturales de otras sociedades.

    g). Educacin para el amor, la familia y la sexualidad.

    Ayuda a que los estudiantes conozcan y acepten su cuerpo con naturalidad, sin

    miedo tabes y prejuicios, y que comprendan los cambios que se producen en

    ella como parte de su crecimiento, que identifiquen el rol de la familia aceptando

    que pueden ser distintas y reconociendo sus roles dentro de su propia familia.

    En las unidades Didcticas, estos temas se trabajan en las diferentes reas y

    talleres curriculares, de modo que se concretizan en los procesos pedaggicos.

    6.1. VALORES Y ACTITUDES

    1). Valores

    Los valores son principios y convicciones que otorgan direccionalidad a la vida

    de las personas y a la actividad humana, posibilitando la realizacin plena de

    acuerdo con un contexto social y cultural determinado. Los valores constituyen

    un marco de referencia para juzgar el comportamiento individual y grupal, y se

    evidencia a travs de las actitudes que demuestran las personas en los

    diferentes actos de su vida.

    a). En el contexto actual, la crisis de valores puede explicarse a travs de

    tres expresiones de conflictos ticos:

    (1). El problema de la corrupcin.

    Nuestro pas ha sido testigo de una serie de actos de corrupcin en diversos

    sectores; pues ha afectado enormemente la confianza y credibilidad de la

    poblacin hacia las autoridades, lderes, instituciones del estado y de la

    sociedad civil, a la vez que ha deteriorado la personalidad y orientacin tica de

    las personas, aspecto que urge atender.

    (2). La situacin de discriminacin.

    En las instituciones educativas a diario se ven casos de intolerancia, rechazo,

    exclusin y violencia; expresados en miradas, gestos y comportamientos que

    afectan la vida cotidiana de miles de nios y adolescentes en el pas. La

    discriminacin fragmenta al pas y lamentablemente est presente en todos los

    estados de la sociedad, incluyendo las instituciones educativas.

    (3). La violencia social.

    La violencia tiene repercusiones negativas que se evidencian en consecuencias

    fsicas, ticas, emocionales y acadmicas en los estudiantes; las que son

    consideradas y constituyen violaciones a los derechos fundamentales de las

  • personas. En algunas instituciones educativas aun se castiga a los nios

    apelando a la agresin, la humillacin y el chantaje, lo que muchas veces es

    tolerado y promovido por las autoridades educativas e incluso por los propios

    padres y madres de familia y la explotacin sexual comercial infantil.

    b). Para el trabajo en valores, debemos partir de tres principios

    fundamentales con la finalidad de mantener la unidad del sistema

    educativo:

    (1) El respeto a la vida.

    Entendido como la valoracin, aprecio y reconocimiento de la importancia de

    preservar, conservar y proteger la vida como elemento sustancial de nuestro

    planeta y de la sociedad en particular. Su reproduccin implica una conciencia

    basada en el respeto y en la responsabilidad sobre uno mismo y sobre los

    dems.

    (2). El respeto.

    La persona debe ser capaz de respetarse, valorarse, apreciarse o reconocerse

    como sujeto a derechos y deberes.

    (3). La democracia como pilar fundamental.

    Sustentada en la aspiracin, modo de vivir en comunidad y en la sociedad.

    Democracia es reconocer que las decisiones se constituyen no se imponen, que

    la construccin social por excelencia, en mrito a este valor, es la construccin

    de acuerdos por consenso y, en su agotamiento, la decisin por votacin; se

    sustenta en la bsqueda del bie4n comn y no en el bien de algunas personas.

    2). Actitudes.

    Entendemos a las actitudes como las predisposiciones para responder de

    manera positiva o negativa ante un objeto, persona, suceso o fenmeno. Estas

    se manifiestan en situaciones concretas y pueden ser la expresin de uno o

    ms valores.

    Los valores y las actitudes constituyen un aspecto fundamental de la

    propuesta curricular. Inspiran su enfoque y atraviesan todos los elementos del

    currculo.

    Mediante el desarrollo de valores y actitudes, se espera que los estudiantes

    reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean

    capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores,

    racional y libremente asumidos.

  • CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

    Valores Actitudes

    Responsabilidad Elabora organizadores el conocimiento como medios para

    el desarrollo de las capacidades.

    Entrega sus trabajos en el momento oportuno.

    Cumple con sus obligaciones de la mejor manera posible.

    Demuestra puntualidad en las clases y/o reuniones afines.

    Participa en las actividades del aula y la institucin.

    Cumple y respeta las normas de convivencia.

    Es puntual en la realizacin de tareas a fines.

    Acepta las correcciones en su conducta.

    Culmina sus trabajos y tareas.

    Solidaridad Participa en la solucin de problemas del aula y de la

    institucin.

    Comparte sus materiales de estudio con sus compaeros

    de aula.

    Participa cooperativamente en trabajos de equipo.

    Muestra disposicin solidaria.

    Colabora con sus compaeros.

    Respeto Cuida su presencia personal.

    Cuida los espacios de uso comn.

    Presenta sus trabajos en forma ordenada.

    Honestidad Demuestra honradez en sus actividades cotidianas.

    Demuestra veracidad en sus actividades.

    Reconoce sus errores.

    Autoestima Demuestra superacin personal.

    Se esmera en su presentacin personal.

    Acepta sus errores y aciertos.

    Demuestra organizacin de su tiempo.

    Utiliza organizadores visuales para mejorar su estudio y

    aprendizaje.

    Justicia Acepta las ideas y opiniones contrarias de sus

    compaeros con tolerancia.

    Demuestra equidad en sus ideas y acciones.

  • Objetivos:

    (a) Objetivo general.

    Contribuir a la resolucin de problemas que enfrentan en su vida familiar y

    comunal.

    (b). Objetivos Especficos:

    (1) Orientar el trabajo pedaggico del docente a travs de las actividades que

    promueven el desarrollo integral de los nios y nias.

    (2) Organizar, planificar, ejecutar y proyectar las diferentes actividades

    psicopedaggicas que orienten el quehacer educativo incentivando en los

    alumnos y alumnas el desarrollo de sus habilidades.

    (3) Optimizar las competencias y capacidades de los diferentes grados de

    estudio para que respondan a los intereses y necesidades de los nios y

    nias.

    VII. PLAN DE ESTUDIOS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA.

    AREAS / TALLER CURRICULAR GRADOS

    1 2 3 4 5 6

    MATEMATICA 6 6 6 6 6 6

    COMUNICACIN 6 6 6 6 6 6

    CIENCIA Y AMBIENTE 3 3 3 3 3 3

    PERSONAL SOCIAL 3 3 3 3 3 3

    EDUCACIN RELIGIOSA 2 2 2 2 2 2

    EDUCACION FISICA 2 2 2 2 2 2

    ARTE 1 1 1 1 1 1

    INGLES 1 1 1 1 1 1

    PLAN LECTOR 1 1 1 1 1 1

    MSICA / DANZA / BANDA 1 1 1 1 1 1

    LIDERAZGO / ORATORIA 1 1 1 1 1 1

    AULA DE INNOVACIN PEDAGGICA

    2 2 2 2 2 2

    TUTORA 1 1 1 1 1 1

    TOTAL 30 30 30 30 30 30

  • X. LINEAMIENTOS GENERALES:

    10.1. LINEAMIENTOS SOBRE METOLOGA:

    El desarrollo de capacidades se logra por medio de estrategias pertinentes que

    toman en cuenta los procesos cognitivos de los estudiantes, para ello la institucin

    toma en cuenta los siguientes lineamientos metodolgicos para el desarrollo del

    aprendizaje:

    Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca el desarrollo de

    las relaciones interpersonales.

    Se activar los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes para

    lograr aprendizajes significativos.

    La participacin Activa de los estudiantes para la construccin de aprendizajes.

    La promocin de actividades de reflexin de sus aprendizajes en los

    estudiantes.

    La realizacin de estrategias activas y flexibles.

    Las estrategias metodolgicas estn orientadas al desarrollo de la

    transformacin de la informacin en conocimiento.

    El estudiante debe ser animado a conducir su propio aprendizaje que consiste

    en pasar de la independencia a la autonoma.

    Una experiencia adquirida por los estudiantes debe facilitar su aprendizaje.

    Las prcticas de enseanza aprendizaje debe ocuparse mas de los

    procedimientos y las competencias que de los conocimientos estrictos.

    Partir de la experiencia del alumnado, es decir basar el trabajo en el aprendizaje

    de procedimientos y actitudes ms que en la transmisin de nociones. Es

    decir, equilibrar el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes.

    Introducir la globalizacin y la interdisciplinariedad.

    Orientar el aprendizaje hacia la solucin de los problemas generados por el

    contexto del alumnado ms que hacia la adquisicin estricta de saberes de

    carcter conceptual.

    El desarrollo de los conocimientos se complementa con trabajos individuales y

    en equipo; es decir el profesor define el tema y alcance, los alumnos lo hacen

    por su cuenta y una vez finalizado se le presenta al profesor.

    Algunos lineamientos generales y estrategias que orientan los procesos de

    enseanza y de aprendizaje:

    Cada nio tiene sus propias caractersticas biosico-sociales y sus estilos y

    ritmos de aprendizaje. Ellos construyen sus conocimientos con su manera

    particular de pensar y percibir el mundo que les rodea; por tanto la institucin

    respeta las particularidades de cada uno, sin hacer comparaciones, propiciando

    el desarrollo integral a partir de sus posibilidades, limitaciones y necesidades, y

    ms bien aprovechando estas particularidades y riquezas para un mejor trabajo

    en el grupo/equipo.

  • Proponer variedad de actividades y experiencias en la que los nios pongan en

    juego sus aprendizajes previos, originando situaciones que van a promover que

    ellos construyan, reconstruyan modifiquen, amplen y profundicen sus

    conocimientos; de esta manera se sienten protagonistas de su propio

    aprendizaje. Estas actividades tambin deben buscar el desarrollo del

    pensamiento crtico y creativo promoviendo acciones en las cuales los nios

    puedan manifestar, discrepar, cuestionar, afirmar y argumentar sus opiniones,

    analizar situaciones, buscar soluciones y estrategias originales a los problemas

    que enfrentan.

    Tomar en cuenta la significatividad y funcionalidad del aprendizaje. Mientras

    ms sentido tenga un aprendizaje, se harn ms conexiones las mismas que,

    igualmente sern cada vez ms complejas y sern mayores las posibilidades de

    asimilarlo, recordarlo, transferirlo o aplicarlo. Por ello debemos ofrecer

    experiencias diversas, usando metodologas variadas y organizando el tiempo

    en funcin de las capacidades a desarrollar.

    La metacogniciin y la autoevaluacin son necesarias para promover la

    reflexin sobre los propios procesos de aprendizaje. Asumir una actitud de

    apertura para reconocer, apreciar y respetar las diferencias, expresadas por las

    distintas culturas que interactan en nuestro pas, as como la igualdad de

    condiciones y oportunidades para los diferentes grupos sociales. Favorecer el

    intercambio, inter aprendizaje y enriquecimiento mutuo entre miembros de las

    diferentes culturas, motivando la actitud por el aprendizaje del otro; asumiendo

    como riqueza y potencial la diversidad cultural, tnica y lingstica. Reconocer y

    usar los recursos existentes: materiales concretos, materiales de la zona,

    hechos cotidianos, la presencia de sabios de nuestras comunidades y personas

    que pueden ensear y compartir sus conocimientos y saberes, etc.

    Construir relaciones de confianza a travs de nuestras actitudes hacia los nios,

    los padres y madres de familia, promoviendo el dialogo y al comunicacin de

    ideas, opiniones, sentimientos y experiencias para conocernos y

    comprendernos. Generar condiciones condiciones para que los estudiantes

    sean escuchados, aceptados y respetados en sus diferencias personales y

    culturales, educndolos en la prctica y vivencia de valores como el respeto por

    los dems, la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo y el liderazgo, entre

    otros. Ensear a dialogar es ensear a pensar en lo que se quiere decir y

    expresarlo de manera clara y sencilla, escuchando y comprendiendo a los otros.

    Hay que demostrar expectativas positivas respecto al desempeo de los nios,

    animndolos y felicitndolos por sus progresos, no mellando sus autoestima por

    los errores o equivocaciones que pudieran cometer. Este es el factor

    importante para el desarrollo de los aprendizajes ya que si un nio se siente

    motivado y confiado sentir seguridad y ganas de aprender.

    Hacer adecuaciones y adaptaciones en funcin de la diversidad humana y

    social es fundamental; considerando la coexistencia de las culturas (riqueza

    cultural, valores propios), los espacios sociolingisticos y el respeto a las

    diferencias de nuestros estudiantes (niveles de aprendizaje, lengua, cultura,

    necesidades especiales).

  • Para asegurar el aprendizaje de los estudiantes, es necesario tener presente

    las formas de atencin del docente, la organizacin grupal de los estudiantes y

    las caractersticas de la institucin educativa.

    Las estrategias metodolgicas a desarrollar con nuestro alumnado se

    caracteriza por ser dinmica, activa, reflexiva, colectiva, analtica, sinttica,

    mixta y heurstica.

    (1) Principales mtodos activos a utilizar.

    Mtodo Demostrativo. El estudiante aprende Haciendo, utilizando

    instrumentos, modelos, etc. Que le son familiares.

    Mtodo de descubrimiento. El docente orienta a los alumnos a que

    descubran progresivamente a travs de experimentos, investigaciones,

    error etc.

    Mtodo Ldico o Juegos. A travs del juego se insertan contenidos,

    yemas mensajes, etc.

    Mtodo Socializado. Forma grupos, equipos de aprendizaje permitiendo

    el trabajo participativo, responsabilidad y ayuda mutua, etc.

    Mtodo Globalizado. Integra todas casi todas las reas en torno a

    cierto tema motivador problema.

    Mtodo de Proyectos. Su propsito es que el alumno realice y acte, se

    proyecte para solucionar problemas para aprender y ejercitarse para la

    vida.

    Mtodo de Resolucin de Problemas (Heurstica). Fomentar la

    investigacin y la aptitud para resolver problemas.

    (2). Principales Tcnicas a Utilizar:

    Mapa Conceptual.

    Mapa Mental.

    Mapa o Red Semntico.

    Mapa de Ideas.

    Mesa Redonda.

    Tcnica del rbol.

    Tcnica de la Asamblea.

    Tcnica del Sol

    Phillips 66

    Estudio de casos.

    Lluvia de ideas por tarjeta.

    Testimonio.

    Sociodrama.

    Juego de roles.

    La simulacin.

    Diagrama de relaciones.

    El Periodista

    Calentar Motores.

  • Aprendizaje en equipo.

    Investigacin en equipo.

    (3) Materiales y Medios Educativos a utilizar en cada una de las reas y

    Talleres Curriculares:

    rea Curricular: Comunicacin

    a) Cuadernos de Aprestamiento.

    b) Lminas

    c) Textos de Lectura

    d) Cuaderno de escritura.

    e) Grabaciones

    f) Fichas.

    g) Bingo Lingstico.

    h) Tablero de Ruleta.

    rea Curricular: Matemtica

    a) Bloque Lgicos.

    b) Juego de Cuentos.

    c) Bloque Geomtricos.

    d) Domin.

    e) Bingo Matemtico.

    f) Barras de Fracciones.

    g) Material Reciclaje.

    h) Tangramas.

    rea Curricular: Personal Social

    a) Lminas

    b) Fotografa.

    c) Albunes.

    d) Grabaciones.

    e) Maquetas.

    f) Fichas de trabajo.

    g) Mapa Conceptual.

    h) Mapa Mundi.

    i) Historias.

    j) Planisferios.

    rea Curricular: Ciencia y Ambiente.

    a) Lminas.

    b) Albunes.

    c) Colecciones de Chapas.

    d) Microscopio y material de laboratorio.

    e) Reloj. Cronmetro.

    f) Termmetro

  • rea Curricular: Educacin Religiosa.

    a) Biblia

    b) Fichas de trabajo.

    c) Rosario.

    d) Lminas de santos.

    e) Cruces.

    f) Instrumentos Musicales.

    g) Videos.

    rea Curricular: Arte

    a) Cuadernos de dibujo.

    b) Lminas.

    c) Tcnicas de pintado y dibujo.

    d) Materiales: lpiz. Lapicero, tmperas, colores, crayolas, pintura,

    etc.

    e) Tcnicas para el canto y baile.

    f) Danza

    g) Teatro.

    rea Curricular: Educacin Fsica

    a) Colchonetas.

    b) Pelotas.

    c) Taburetes.

    d) Palitos.

    e) Ula-Ula.

    f) Steppes.

    g) Grabadora.

    h) Clavos.

    Taller Curricular: Ingls

    a) Cuaderno de aprestamiento.

    b) Lminas.

    c) Textos de Lectura.

    d) Cuaderno de escritura.

    e) Grabaciones.

    f) Fichas.

    g) Bingo lingstico.

    h) Tablero de la ruleta.

    i) Otros.

    Talleres Curriculares: Plan Lector, Banda, Msica, danza,

    Liderazgo, Oratoria y Otros que se considere en la Propuesta

    Pedaggica del PEI.

  • El Consejo Acadmico coordina y da coherencia de los procesos pedaggicos, respecto

    a las estrategias metodolgicas, metodologas activas y tcnicas a aplicarse en estos

    talleres.

    (4) Elaboracin de la Programacin Curricular.

    Se toma como base el Proyecto Curricular de la Institucin educativa, los

    docentes elaboran su Programacin Curricular a nivel del cada, la que

    orientar su trabajo pedaggico cada trimestre, mes, semana, da, hasta

    concretar en cada sesin de aprendizaje.

    La programacin curricular es un proceso de previsin, seleccin y

    organizacin de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompaadas

    de indicadores de logro, estrategias metodolgicas y otros elementos que

    buscan garantizar un trabajo sistemtico en el aula pata generar

    experiencias de aprendizaje y enseanza pertinente.

    Es una tarea particular que realiza cada docente, tomando en cuenta las

    caractersticas del grupo de estudiantes que tiene a su cargo, as como los

    escenarios socioculturales y psicolingsticos.

    Esta programacin implica: Programacin Curricular Anual

    Esta programacin es una previsin general o distribucin tentativa (por

    trimestres) de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en el

    PCI, con el objetivo de presentar una visin global de los aprendizajes que

    desea lograr los estudiantes en el III Ciclo (1 y 2), IV Ciclo (3 y 4), V

    Ciclo (5 y 6). Debe ser realizada antes de la iniciacin del ao lectivo.

    En su elaboracin Hay que considerar:

    Estimar el tiempo disponible para el ao escolar.

    Este anlisis pretende identificar la cantidad de horas pedaggicas y

    das disponibles de cada mes en funcin de los feriados, festividades

    y otras fechas importantes de la Institucin Educativa y la comunidad.

    Esta previsin permitir tomar en cuenta el tiempo real del que

    disponemos para el trabajo educativo, velar por el cumplimiento de

    las horas pedaggicas mnimas (1 100 horas efectivas de clase) y

    desarrollar la programacin considerando la realidad local.

    Determinar intereses y necesidades de aprendizaje de los(as)

    nios(as) del aula.

    Las demandas de los nios del aula se pueden determinar de

    diversas maneras, entre ellas, una asamblea escolar que les permita

    expresar sus ideas y sentimientos sobre temas y actividades de

    aprendizaje que son de su inters, y una evaluacin de lo esperado

    para el grado. Se puede completar el cuadro de intereses y

    necesidades de aprendizaje a partir del diagnstico realizado en el

    aula, con la finalidad de definir qu capacidades debern priorizarse

    al inicio del ao escolar, buscando afianzar y consolidar aprendizajes

    previos.

  • Determinar temas ejes o nombres de las unidades didcticas.

    Los ttulos o nombres de las Unidades vendran a ser los temas

    eje. Este en torno a ellos que se planifica las actividades y

    estrategias de aprendizaje. Para formular los ttulos o nombres de la

    Unidad relacionando informacin sobre los conocimientos y prcticas

    culturales de la comunidad; los temas transversales, las demandas e

    intereses de las familias. De tal manera, que los ttulos o nombres de

    la unidad traduzcan, en trminos de aprendizajes, la informacin

    obtenida en los pasos realizados, para la elaboracin de la

    programacin. Para ello, se seleccionan, priorizan y agrupan los

    diversos aspectos recogidos.

    Elaborar el Programa curricular Anual.

    La Programacin Curricular Anual est organizada por trimestres.

    Algunas de las tareas a realizar en este paso son las siguientes:

    Construir cuadro de doble entrada considerando los meses y/o

    las unidades previstas, as como las reas curriculares y sus

    correspondientes capacidades.

    Disminuir los ttulos de las unidades en cada uno de los meses

    del ao lectivo.

    Distribuir cada ttulo de unidad, y por rea o taller curricular, las

    capacidades, conocimientos y actitudes definidas.

    (5) Programacin de Corta duracin.

    Esta programacin se realiza para periodos cortos de tiempo: un mes,

    quince das, una semana, dos horas, etc. Se concretan en Unidades

    Didcticas: Unidades de Aprendizaje, Proyectos de Aprendizaje,

    Mdulos de aprendizaje; y Sesiones de Aprendizaje.

    (a) Unidades Didcticas.

    Las Unidades Didcticas son programaciones curriculares que se

    concretan en un esquema de organizacin del trabajo curricular que pasa

    por definir el tema eje o nombre de la unidad, seleccionar las

    capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la Programacin

    Curricular Anual, formular indicadores para le evaluacin, disear las

    actividades y estrategias metodolgicas y prever tiempos, recursos y

    otros elementos necesarios para el desarrollo de la unidad didctica.

    Existen varios tipos de unidades didcticas que pueden ser empleadas

    para el desarrollo de la programacin curricular anual. Podemos trabajar

    con tres clases de unidades: Proyectos de Aprendizaje, Unidades de

    aprendizaje, Mdulos de Aprendizaje. Estas unidades son desarrolladas

  • mediante sesiones de aprendizaje que consisten an la previsin de una

    secuencia de actividades previstas para ser desarrolladas diariamente,

    en bloques de dos horas pedaggicas (45 minutos).

    Las capacidades, conocimientos y actitudes organizadas en la unidad

    didctica solo pueden ser logradas por los estudiantes, mediante su

    participacin en actividades que ofrezcan situaciones significativas e

    enriquecedoras, que despiertan su inters y comprometen su esfuerzo.

    Aspectos a considerar en la programacin de unidades didcticas:

    Cada Unidad Didctica; Unidad, Proyecto o Modulo de Aprendizaje

    contiene elementos similares como los que se presentan a continuacin:

    Nombre o tema eje.

    De ser necesario se adecua o reajusta el tema eje y ttulo de la

    unidad didctica previstos en la Programacin Curricular Anual; de

    acuerdo al contenido especfico que se trabaja en la unidad o

    modulo de aprendizaje.

    Justificacin.

    Explicacin breve sobre el por qu y para qu de la unidad,

    modulo o proyecto de aprendizaje.

    Duracin.

    Definicin del periodo aproximado de duracin de la unidad,

    modulo o proyecto de aprendizaje.

    Capacidades, conocimientos y Actitudes.

    Se seleccionan y de ser necesario se contextualizan aquellas que

    se espera desarrollen los nios durante el periodo definido de la

    unidad didctica.

    Criterios e Indicadores.

    Se formulan los criterios e indicadores que servirn de base para

    la evaluacin de las capacidades, conocimientos y actitudes

    previstas en la unidad.

    Conocimientos.

    Se definen a travs de un mapa conceptual o crculo concntrico,

    cuadro de doble entrada u toro de manera secuencial.

    Estrategias, Actividades y Recursos.

    Se determinan las estrategias, actividades, recursos y materiales

    que facilitaran el desarrollo de las capacidades previstas. En el

    caso de los proyectos se pueden definir con participacin activa

    de los nios, las actividades de planificacin, ejecucin y

    evaluacin del propio proyecto..

    Evaluacin.

    Se definen los procedimientos e instrumentos de evaluacin de los

    aprendizajes.

    (b) Sesiones de Aprendizaje.

  • Las sesiones de aprendizaje son la expresin ms especfica de la

    programacin curricular. Programar una sesin de aprendizaje supone

    prever o planificar de manera dosificada los elementos que nos permitan

    avanzar progresivamente en el desarrollo de las capacidades previstas.

    Un paso intermedio para pasar de la programacin de la unidad a la

    programacin de la unidad a la programacin de una sesin de

    aprendizaje es la planificacin semanal. Una planificacin semanal

    permite ver de manera global el conjunto de sesiones de aprendizaje

    que se desarrollaran, y en el marco de que unidad didctica estn.

    Para programar una sesin de aprendizaje hay que:

    Seleccionar las unidades didcticas, las capacidades,

    conocimientos y actitudes que buscamos desarrollar y los criterios

    e indicadores con los que verificaremos si es que los nios han

    logrado los aprendizajes previstos.

    Decidir que estrategias, recursos y materiales especficos

    utilizaremos durante la sesin para lograr los aprendizajes

    propuestos y la forma de verificarlo.

    10.2 LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACION

    La evaluacin como proceso pedaggico inherente a la enseanza y al aprendizaje

    permite observar, recoger, analizar e interpretar informacin relevante acerca de las

    necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizajes de los estudiantes, con

    la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y

    oportunas para mejorar nuestra enseanza y por ende, el aprendizaje de los estudiantes.

    Evala la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstos en

    la programacin para lo cual, es necesario formular criterios e indicadores de logro, para

    establecer los niveles de logro alcanzados por los estudiantes.

    La evaluacin del estudiante es una parte sustantiva y compleja del proceso de

    enseanza aprendizaje. Es un proceso en el que intervienen varias personas y cuya

    finalidad principales son:

    Determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos de aprendizajes y valorar en

    qu medida contribuye y facilitan el logro de los mejores resultados educativos

    todas aquellas dimensiones que definen y configuran el currculo: que, como y

    cuando ensear?

    Disear actividades de apoyo para cada alumno a fin de elevar sus desempeos

    acadmicos por ejemplo, actividades de recuperacin, profundizacin de

    contenidos.

    Conocer situaciones personales de los alumnos y alumnas en cuanto a sus

    intereses, expectativas y limitaciones, promoviendo el desarrollo de sus talentos.

    Monitorear mas cercanamente el trabajo del profesor procurando su mejora.

    Estimular y favorecer aprendizajes ms ligados a lo significativo con potencial para

    adquirir otros aprendizajes y desarrollar capacidades como la creatividad, el

  • pensamiento crtico, la resolucin de problemas el trabajo en equipo, la prevencin

    de riesgo, tan necesariamente en la sociedad del conocimiento.

    Retroalimentar la programacin curricular, evaluando si se debe pasar a una nueva

    fase o si requiere medidas correctoras.

    Evaluacin en cada rea/taller curricular

    1. rea de comunicacin

    Tipo de

    evaluacin

    criterio Estrategias

    tcnicas

    procedimiento instrumento

    Auto evaluacin

    Coevaluacin

    heteroevaluacin

    Expresin y

    comprensin

    oral

    De

    comprobacin

    Forma

    semiformal

    Portafolio

    prueba de

    resolucin

    Comprensin

    de texto

    De

    comprobacin

    Formales no

    formales

    Prueba

    orales

    dialogo y

    preguntas

    en clase

    Produccin

    de texto

    De

    comprobacin

    Formal

    semiformal

    Prueba de

    resolucin

    tareas

    realizadas

    fuera de

    clase.

    2. rea de matemticas

    Tipo de

    evaluacin

    criterio Estrategias

    tcnicas

    procedimiento instrumento

    Formativa

    (hetero

    evaluacin)

    Nmeros

    relaciones y

    operaciones

    Observacin

    sistemtica

    de

    comprobacin

    Formal

    Semiformal

    No formal

    Ficha de

    observacin

    pruebas orales,

    escritas y

    graficas

    Preguntas de

    exploracin

    Geometra y

    medicin

    De

    comprobacin

    Formal Pruebas

    objetivas de

    seleccin

  • mltiple, de

    respuestas

    cortas, de

    correspondencia,

    de

    jerarquizacin.

    Estadstica Observacin

    sistemtica

    de

    comprobacin

    Formal

    semiformal

    Prueba de

    desarrollo

    Lista de cotejo

    portafolio

    realizadas fuera

    de clase.

    3. rea de personal social

    Tipo de

    evaluacin

    criterio Estrategias

    tcnicas

    procedimiento instrumento

    formativa Construccin

    de la

    identidad y

    de la

    convivencia

    democratica

    De

    comprobacin

    Forma

    semiformal

    Pruebas

    objetivas de

    seleccin

    multiple, de

    respuestas

    cortas, de

    correspondencia

    de

    jerarquizacion

    Comprensin

    de la

    diversidad

    geogrfica y

    de los

    procesos

    histricos

    De

    comprobacin

    Observacin

    sistemtica

    formal Prueba de

    desarrollo

    Pruebas orales

    Lista de cotejo

    portafolio

  • 4. rea de ciencia y ambiente

    Tipo de

    evaluacin

    criterio Estrategias

    tcnicas

    procedimiento instrumento

    Formativa Cuerpo

    humano y

    conservacin

    de la salud

    Observacin

    sistemtica

    de

    comprobacin

    Forma

    Semiformal

    Portafolio

    Pruebas

    objetivas de

    seleccin

    mltiple, de

    respuesta corta,

    de

    correspondencia

    de

    jerarquizacin

    Seres

    vivientes y

    conservacin

    del medio

    ambiente

    Observacin

    sistemtica

    de

    comprobacin

    formal Pruebas de

    desarrollo

    Pruebas de

    resolucin de

    roblema

    Mundo fsico

    y

    conservacin

    del ambiente

    Observacin

    sistemtica

    de

    comprobacin

    Formal

    semiformal

    Prueba de

    desarrollo

    Prueba de

    resolucin de

    problemas

    5. rea de arte

    Tipo de

    evaluacin

    criterio Estrategias

    tcnicas

    procedimiento instrumento

    formativa Expresin

    artstica

    Observacin

    Sistemtica

    de

    comprobacin

    Formal

    Lista de

    cotejo

    Portafolio

    Pruebas

    orales.

    Escritura y

    graficas

    Apreciacin Observacin formal Lista de

  • artstica Sistemtica

    de

    comprobacin

    cotejo

    Portafolio

    Pruebas

    orales.

    Escritura y

    graficas

    6. rea de religin

    Tipo de

    evaluacin

    criterio Estrategias

    tcnicas

    procedimiento instrumento

    Formativa Formacin

    de la

    conciencia

    moral

    cristiana

    Observacin

    Sistemtica

    de

    comprobacin

    Formal

    semiformal

    Pruebas

    objetivas

    Pruebas de

    desarrollo

    Pruebas

    orales

    Testimonio

    de vida

    Observacin

    Sistemtica

    Formal Portafolio

    Lista de

    cotejo

    7. rea de educacin fsica

    Tipo de

    evaluacin

    criterio Estrategias

    tcnicas

    procedimiento instrumento

    Formativa Comprensin

    y desarrollo

    de la

    corporeidad

    y salud

    Observacin

    sistemtica

    Forma

    Semiformal

    Lista de

    cotejo

    Prueba de

    desarrollo

    Dominio

    corporal y

    expresin

    creativa

    Observacin

    sistemtica

    Formal

    semiformal

    Lista de

    cotejo

    Registro

    anecdotario

    Convivencia

    e interaccin

    socio motriz

  • 8. rea de ingles

    Tipo de

    evaluacin

    criterio Estrategias

    tcnicas

    procedimiento instrumento

    Autoevaluacin

    Coevaluacion

    heteroevaluacion

    Expresin y

    comprensin

    oral

    De

    comprobacin

    Forma

    Semiformal

    Portafolio

    prueba de

    resolucin

    Comprensin

    de texto

    De

    comprobacin

    Formal

    No formales

    Preguntas

    orales

    dialogo y

    preguntas

    en clase

    Produccin

    de texto

    De

    comprobacin

    Formales

    semiformal

    Prueba de

    resolucin

    Tareas

    realizadas

    Fuera de

    clase

    9. Talleres de plan lector, banda, msica, danza, liderazgo, oratoria y otros

    considerados en la propuesta pedaggica del PEI

    El consejo acadmico coordina y da coherencia de los procesos pedaggicos

    respectos a los lineamientos de evaluacin de estos talleres

    COMO EVALUAR?

    La evaluacin de los aprendizajes en los procesos de programacin (unidades

    didcticas)y ejecucin curriculares (desarrollo de las sesiones de

    aprendizaje)comprende:

    Anlisis de las capacidades, conocimientos y actitudes seleccionadas.

    Se inicia el proceso de evaluacin analizando las capacidades

    conocimientos y actitudes que se espera desarrollen los estudiantes en las

    diferentes unidades de aprendizaje. Las preguntas que pueden orientar este

    anlisis son:

    Cul es la capacidad a desarrollar?

  • Cul es el conocimiento mediante el cual se desarrollara la capacidad?

    rea comunicacin

    Capacidad Describe con claridad personas,

    animales y lugares que conoce

    actitud Se expresa con seguridad

    Formulacin de criterios e indicadores para las capacidades

    relacionadas en la unidad.

    Indicadores de logro

    Los indicadores son la clave de la evaluacin cualitativa y criterial. A travs

    de ellos se pueden observar y verificar los aprendizajes logrados por los

    estudiantes.

    criterio Expresin y comprensin oral

    indicadores Describe las caractersticas de

    los animales

    Menciona los lugares donde vio

    los animales

    Seala los atributos de cada

    animal

    Seleccin de las tcnicas y elaboracin de los instrumentos para la

    evaluacin de las capacidades

    Una vez formulados los criterios e indicadores se seleccionara el

    instrumento para recoger informacin relevante de los aprendizajes

    adquiridos por los estudiantes. Los indicadores servirn para elegir el

    instrumento y recoger la informacin.

    Tcnicas Pruebas orales

    Pruebas grafica

    instrumentos tems orales

    dibujos

  • Recoger informacin relevante sobre la situacin de aprendizaje de los

    estudiantes.

    A travs de la observacin sistemtica sobre las necesidades carencias

    progresos, potenciales y logros en el aprendizaje del estudiante. Se obtiene

    informacin directa, para tomar decisiones adecuadas respecto a las estrategias de

    enseanza y los recursos a utilizar.

    Tambin se debe reconocer aquello que expresan los propios estudiantes en su

    autoevaluacin o en la evaluacin realizada por sus pares. En esta etapa se

    aplican los instrumentos que el docente considere adecuados a la situacin de

    evaluacin. La informacin recabada ser consignada en el registro auxiliar de

    evaluacin.

    Organizacin, anlisis y valoracin de la informacin obtenida

    Una vez obtenida la informacin el docente analizara el desempeo de los

    estudiantes respecto al indicador de logro que ha previsto para evaluar las

    capacidades, conocimientos y actitudes programadas en la unidad.

    Para analizar la informacin recogida mediante la aplicacin de instrumentos cuyas

    preguntas o tems se derivan de los indicadores de logro, se recomienda lo

    siguiente:

    Analizar cada respuesta

    Calificar comparando el resultado de cada pregunta con los indicadores

    elaborados y valorar el avance o deficiencia encontrada empleando

    smbolos, por ejemplo (+) resolvi (-) no resolvi.

    Interpretar y valorar el logro de cada estudiante tomando en cuenta los

    resultados de cada pregunta con relacin al indicador respectivo.

    As se podr saber en qu situacin se encuentra el estudiante respecto a la

    capacidad prevista en la unidad.

    Hay varios instrumentos que permiten registrar las evaluaciones de los nios en los

    diferentes momentos en que se realicen.

    Registro auxiliar de evaluacin:

    Escribir los indicadores de logro seleccionados para evaluar la capacidad prevista

    en la unidad, en las celdillas que corresponden a cada competencia.

    Registrar el nivel de logro de los estudiantes respecto a la capacidad empleando

    algunos signos de valoracin por ejemplo:

    (+) Logr hacer lo que seala el indicador

    (-) No logr hacer lo que indica el indicador

  • Niveles de logro

    El nivel de logro es el grado de desarrollo de las capacidades, conocimientos y actitudes.

    Se representa mediante calificativos literales que dan cuenta de modo descriptivo, de lo

    que sabe hacer y evidencia el estudiante.

    Para organizar la informacin sobre el desempeo de los estudiantes en el registro

    oficial, el docente procede a:

    Identificar, en el registro auxiliar, los indicadores ms relevantes del trimestre o

    bimestre y a escribirlos en el registro oficial de evaluacin.

    Para determinar los indicadores ms relevantes, el docente:

    Lee y analiza cada uno de los indicadores consignados en el registro auxiliar para

    cada competencia.

    Elige, para cada competencia, los indicadores que mejor expresan o se aproximan

    al logro previsto de cada una de ellas (para cada trimestre)

    Transcribe los indicadores seleccionados (los ms relevantes) al registro oficial de

    evaluacin.

    Contrasta el desempeo de cada estudiante con los indicadores de logro

    seleccionados para cada competencia y la califica, utilizando la escala literal C B A

    Y AD que describen el nivel de logro alcanzado en el trimestre con relacin a las

    competencias.

    Luego del anlisis de la informacin recogida durante el desarrollo de las unidades del

    periodo (trimestre), el docente podr expresar una valoracin de la competencia, lo

    que implica, el anlisis del conjunto de indicadores relevantes evaluados en el periodo

    y la descripcin de lo que sabe hacer el estudiante con relacin a la competencia.

    Calificacin

    Calificacin trimestral

    Con la finalidad de que las familias o tutores tengan claridad sobre la situacin

    de aprendizaje de los estudiantes al finalizar el trimestre, se incluir la

    calificacin final del periodo de cada rea o taller curricular.

    Esta calificacin se obtiene analizando la tendencia progresiva del estudiante

    hacia el logro de las competencias. Tales calificativos se consignan en el

    informe de mis progresos o libreta de notas.

    Toma de decisiones

    El docente toma decisiones inmediatas para mejorar los procesos de

    enseanza y de aprendizaje a lo largo de las sesiones de aprendizaje

    desarrolladas durante el trimestre mediante procedimientos e instrumentos de

  • evaluacin formal o no formal. En este sentido, la evaluacin manifiesta su

    carcter formativo, permitiendo intervenir y regular a tiempo los aprendizajes de

    los estudiantes mientras estos se realizan.

    El docente toma tambin decisiones para reajustar, nivelar y consolidar

    procesos pedaggicos; y al finalizar el ao lectivo, decidir sobre la promocin, la

    recuperacin i la permanencia de cada estudiante en el mismo grado.

    Comunicacin de los estudiantes

    El docente debe comunicar oportunamente:

    (1) A los estudiantes

    A travs de descripciones y explicaciones claras, sobre el desarrollo de sus

    capacidades, conocimientos y actitudes, asi como las difixultades

    encontradas de manera que les sirva para mejorar sus aprendizajes adems

    debe:

    Felicitar por sus logros

    Explicarles las dificultades que han tenido

    Conversar con ellos y orientarles para que puedan superar sus

    dificultades y corregir sus errores.

    (2) A las familias

    La informacin obtenida debe ser comunicada a las familias de manera clara

    y concisa, para que puedan enterarse acerca del progreso y necesidades de

    ayuda a sus hijos.

    10.3 LINEAMIENTOS Y PLAN ANUAL DE TUTORIA Y ORIENTACION

    EDUCATIVA.

    De la tutora

    a) La tutora es un servicio de acompaamiento socio-efectivo, cognitivo y

    pedaggico a los estudiantes que deben integrarse al desarrollo curricular y

    aportar al logro de los aprendizajes y a la formacin integral en la

    perspectiva del desarrollo humano.

    b) El director de la Institucin Educativa garantizara una hora de tutora dentro

    de las horas obligatorias para las reas del Plan de Estudio del nivel

    Primario.

    c) Los tutores deben elaborar el plan tutora de aula que debe ser flexible y

    responder a las necesidades e intereses de los estudiantes. Este plan debe

    hacerse teniendo en cuenta los instrumentos de gestin pedaggica de la

    Institucin Educativa.

    d) En educacin primaria la funcin tutora formal recae en el docente a cargo

    del aula.

  • Las reas de la tutora

    Los docentes tutores desarrollaran las reas de la tutora poniendo nfasis en

    aquellas que atienden a las necesidades de orientacin de sus estudiantes.

    a) rea Personal Social. Contribuye con el proceso de desarrollo personal y

    social de los estudiantes ante los cambios propios de cada etapa de ciclo de

    vida.

    b) rea Acadmica: facilita el desarrollo de sus potencialidades cognitivas.

    c) rea Vocacional: ejecuta acciones relacionadas a la orientacin vocacional

    de los estudiantes.

    d) rea de Salud Corporal y Mental: vigila el buen desarrollo fsico y mental

    de los estudiantes relacionados con aspectos nutricionales y de higiene

    personal y ambiental.

    e) rea de Ayuda Social: involucran a los estudiantes en actividades de

    proyeccin social y ayuda a su comunidad.

    f) rea de Cultura y Actualidad: complementa el desarrollo personal de los

    estudiantes a travs de la identificacin con la cultura local y los temas de

    actualidad.

    g) rea de Convivencia y Disciplina Escolar. Contribuye a la construccin de

    nuevas formas de relaciones interpersonales que garanticen el respeto al

    estado de derecho.

    De la prevencin

    La prevencin se inscribe en el marco de la tutora y orientacin educacional. Se

    desarrolla a travs de los siguientes programas.

    a) Cultura de paz, Derechos Humanos y Prevencin de la Violencia.

    Contribuye a la formacin promoviendo la adquisicin de capacidades y

    actitudes y desarrollando contenidos relacionados vinculados a la cultura de

    paz. En este programa se enmarcan los lineamientos y acciones de

    convivencia y disciplina escolar, los derechos humanos de los nios y

    adolescentes, la participacin estudiantil y promocin de juventudes, la

    atencin a los menores con ocupacin temprana y la escuela de padres.

    b) Programa Nacional de Educacin Sexual: Contribuye a la formacin

    promoviendo la adquisicin de capacidades y actitudes y desarrollando los

    contenidos relacionados con la Educacin Sexual. La finalidad es que los

    estudiantes logren vivir una sexualidad plena, sana y sin riesgo. En

    Educacin Sexual se considera la diversidad socio-cultural y la equidad de

    gnero.

    c) Programa de Prevencin del Uso Indebido de Drogas. Contribuye a la

    formacin promoviendo la adquisicin de capacidades y actitudes y

    desarrollando contenidos relacionados con la prevencin del uso indebido

    de Drogas. La finalidad es que los estudiantes adopten Estilos de Vida

  • Saludable que los ayuden a tomar decisiones adecuadas con relacin al uso

    indebido de drogas.

    d) Programa de Prevencin de Desastres. Promueve en la comunidad

    educativa el desarrollo de las capacidades actitudes y conocimientos

    orientados a prevenir y mitigar los efectos de los desastres naturales e

    inducidos.

    Adems los tutores de aula tomaran en cuenta Los Lineamientos Educativos y

    Orientaciones Pedaggicas para la Prevencin de las Infecciones de

    Transmisin Sexual.

    Las acciones de los Programas de Cultura de Paz, Educacin Sexual y

    Prevencin del Uso Indebido de drogas se desarrollan en:

    La Hora de Tutora: El Tutor, de acuerdo a las reas de la tutora, desarrolla

    sesiones de tutora utilizando los materiales educativos de cada programa

    de prevencin.

    Las reas de Currculo: Los docentes desarrollan las sesiones de

    aprendizaje con relacin a los contenidos del Diseo Curricular que

    correspondan, utilizando las metodologas y materiales de los programas de

    prevencin.

    El Plan Anual de Trabajo. De acuerdo a las necesidades de la Institucin

    Educativa se ejecutan actividades relacionadas con los Programas de

    Prevencin. Se sugiere la realizacin de campaas, concursos, pasacalles,

    jornadas de sensibilizacin, entre otros.

    De la Convivencia y Disciplina Escolar.

    Se entiende la Convivencia Escolar como la construccin de nuevas formas de

    relacin entre los docentes y los estudiantes, y entre los mismos estudiantes.

    Su finalidad es lograr que en la Institucin educativa se viva de acuerdo a los

    valores, especialmente a los valores democrticos y ciudadanos. Esta nueva

    forma de relaciones interpersonales se caracteriza por el respeto a los derechos

    y el cumplimiento de los deberes.

    En todas las reas el docente impulsar el desarrollo afectivo y la orientacin

    promoviendo una educacin en valores, considerada en la misin y visin del

    Proyecto Educativo Institucional, garantizando un vnculo permanente del

    servicio de tutora con las dems instancias de nuestra Institucin Educativa.

    Teniendo en cuenta las reas de tutora, se precisan las funciones de la

    tutora de la siguiente manera:

    (1) Con los Estudiantes:

    Acompaar el proceso de desarrollo socio afectivo de nios y nias.

    Realizar el seguimiento del desempeo acadmico grupal e individual.

    Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de la hora de tutora,

    teniendo en cuenta las diversas reas que la constituyen.

  • Facilitar la integracin de los nios y nias en su grupo o clase y en el

    conjunto de la dinmica escolar, as como promover actitudes de

    cooperacin, solidaridad, respeto y solidaridad entre ellos.

    Conocer las aptitudes, habilidades, intereses y motivaciones de cada

    estudiante para ayudarlo a esbozar un proyecto para el futuro.

    Coordinar con la direccin y los padres de familia en el caso que algn

    estudiante presente dificultades que requieran atencin especializada.

    Informar a los directivos sobre situaciones que puedan vulnerar los

    derechos de los estudiantes.

    (2) Con los padres de familia:

    En el nivel primario resulta de vital importancia promover una comunicacin

    sostenida con los padres de familia, contribuir en su formacin y desarrollar

    acciones coordinadas en beneficio de sus hijos e hijas. Para este fin, es

    importante aprovechar las diversas reuniones grupales con los padres de

    familia (entrega de libretas, transmisin de informacin, etc.).

    Las funciones de las tareas del tutor en relacin a los padres de familia

    se orientan a:

    Conocerlos y promover el conocimiento mutuo entre ellos.

    Brindar informacin general sobre el funcionamiento de la escuela:

    horario de atencin, horario de sus hijos, de los docentes, calendario de

    evaluaciones, normas de la escuela, etc.

    Promover que se involucren con el proceso educativo de sus hijos.

    Orientar en relacin a ciertos contenidos especficos que los padres no

    conocen y les impide apoyar a sus hijos en las tareas de las diferentes

    reas y talleres que lleva el estudiante.

    Brindar pautas sobre cmo puede apoyar a sus hijos en la organizacin

    del tiempo de estudio en la casa, el uso del tiempo libre, etc.

    Brindar informacin sobre temas especficos que responden a las

    caractersticas de las edades de sus hijos, desarrollo de la autoestima,

    prevencin de riesgo de abuso sexual y otros.

    (3) Con otros docentes:

    Es sumamente beneficiosos mantener contacto y comunicacin constante

    con los profesores de los dems grados o secciones y, en la institucin

    educativa poli docencia, coordinar con los otros dicentes que trabajan con

    los nios de la seccin a su cargo con el fin de:

    Compartir informacin sobre el desarrollo de los nios y coordinar las

    acciones necesarias.

    Desarrollar lneas compartidas de accin en el marco de los instrumentos

    de gestin de la Institucin educativa.

    Ser mediador con conocimiento de causa, posibles situaciones de

    conflicto entre los nios y los profesores.

  • Promover la mejora continua de las relaciones entre profesores y

    estudiantes.

    El xito de la tutora de pende de gran medida, de que todos los

    miembros de la comunidad educativa apoyen desde su rol a la labor de

    orientacin y acompaamiento de los estudiantes. Una organizacin

    adecuada, una clara distribucin de roles y funciones y adems del

    compromiso con los fines de la Institucin educativa, permiten una

    comunicacin fluida y tienen un efecto motivador entre sus miembros.

    Ello conlleva a garantizar la sostenibilidad y efectividad de la tutora. Es

    fundamental que la tutora est presente en los diversos instrumentos de

    gestin de la Institucin Educativa.

    La Hora de Tutora:

    Es el principal momento del trabajo de la Tutora:

    a. Es un espacio de encuentro entre tutor y los estudiantes y de los

    estudiantes entre s.

    b. Es un momento para tratar asuntos relacionados con las necesidades

    e intereses de los estudiantes dentro del marco de las tareas de

    tutora.

    c. No es un rea Curricular por tanto los estudiantes no estn sujetos a

    calificacin.

    d. Es una exclusiva para la orientacin, no debe ocuparse con

    actividades de las reas Curriculares.

    De los Estmulos:

    La Direccin de la Institucin educativa reconoce y estimula la labor

    sobresaliente de los docentes en materia de Tutora y Orientacin

    Educacional, en aplicacin del Artculo 26 de la Ley del Profesorado N

    24029 y los artculos 108 al 118 del Decreto Supremo N 019-90-ED

    Reglamento de la Ley del Profesorado.

    DIVERSIFICACION CURRICULAR: