Penal Resumen

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    1/26

    Tema #1 El ordenamiento jurídico penal:

    Concepto de DP:

    (Roxin): Se compone de la suma de todos los preceptos que regulan los presupuestos o consecuencias de una conductaconminada con una pena o con una medida de seguridad y corrección.Pena y medida son por tanto el punto de referencia común de todos los preceptos jurídico penales, lo que significa queel DP en sentido formal es definido por sus sanciones. Si un precepto pertenece al DP no es porque regulenormativamente la infracción de mandatos o prohibiciones  –pues porque eso lo hacen también múltiples preceptosciviles o administrativos –, sino porque esa infracción es sancionada mediante penas o medidas de seguridad.

    Conjunto de normas establecidas para castigar a una persona que ha realizado un acto ilícito. Está compuesto por unconjunto de normas, cuya infracción de las mismas es constitutiva de delito.

      Derecho penal es Derecho positivo.

      Es la rama del Derecho en donde se establecen delitos y penas.

      Derecho penal está constituido de la siguiente manera:1.

     

    Norma: precepto jurídico.2.

     

    Delito: conducta antijurídica.3.

     

    Pena: acarrea la sanción.Norma:

      Según Kelsen, la norma está constituida con una norma primaria y una secundaria.

      Es la directriz de un acto. Es un imperativo que se infiere del texto legal

     

    Es un imperativo, el cual se deduce del acto ilícito (Ej: el art 405 del CP, en donde no se establece la prohibición,pero se deduce de la sanción), exige una prohibición o un mandato; en donde el primero es una prohibición auna acción o comisión; y el segundo es un mandato para que se realice un acto de justicia y no se haga, unaomisión. Ejemplos:

    1er caso: se prohíbe el asesinato de alguien, pero que igual se cometa.o  2do caso: que alguien se esté muriendo y se tenga la posibilidad de salvarlo y no haga nada.

    Delito:

      Es una conducta, un acto humano, un hecho, que infringe una norma. La consecuencia de esto en el DP es lapena o sanción.

      Es una conducta que lesiona, daña un bien jurídico.

      Es una conducta que lesiona intereses fundamentales de la sociedad.

      Conducta antisocial a la cual el legislador le impone penas o sanciones.Teorías del DP:

    1. 

    Cuando alguien lesiona, daña o pone en riesgo un bien jurídico. Por dicha razón, el legislador impone normas paraevitar que personas atenten contra dicho bien jurídico. El delito requiere que se produzca el daño.

    Por lo tanto, el Derecho Penal se encarga de proteger al Bien Jurídico.

      El Bien jurídico es la garantía del Estado para garantizar el interés general.

      CRBV es la fuente del Bien Jurídico.

      Doctrina MayoritariaCriticas: La principal crítica que se le da a esta teoría, es la de definir a plenitud qué es un bien jurídico.2.

     

    La función del DP en la sociedad es ratificar que las normas siguen vigentes.

      Doctrina minoritaria (sin embargo, la aplica Figueroa).Pena:

     

    Sufrimiento, dolor, la privación o disminución de un Bien Jurídico que, antes de cometer el delito, teníamos.  Principal consecuencia jurídica del delito, pero no es la única. Esto se debe a que también son consecuencias

     jurídicas del delito las medidas de seguridad.Ejemplos dados en clase:Persona maniaco-depresiva y un menor de edad que asesinan a otras personas. Ambas infringieron la norma, pero nopueden ser castigadas, porque el legislador toma en cuenta en dichos casos, el discernimiento de esas personas a la horade ejecutar los actos delictivos. Sin embargo, se le establece una medida distinta, denominada Medida de seguridad.Principios del Derecho Penal

    El derecho penal se rige por varios principios. Estos son: el principio de legalidad, del debido proceso, del hecho, deprotección de bienes jurídicos, de culpabilidad y otros principios.

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    2/26

      En un Estado Democrático, son las garantías y las bases para la funcionabilidad del mismo.

      El Poder Ejecutivo debe orientar su conducta para los presos, según los principios antes dictados.

      Los principios dependerán estrictamente del modelo político.Función: son postulados que orientan el Derecho Penal. Tienen como destinatarios a los legisladores, los jueces, y estánobligados a prevalecer el principio, antes que la norma (sólo en caso de que estás choquen y el principio esteconstitucionalizado). En la CRBV, existen normas que estipulan los principios.Ius Puniendi: Derecho penal subjetivo. El Derecho penal como poder del Estado.Ius Penale: Derecho penal objetivo. Sólo aquello que éste tipificado en la ley, es lo que el Estado puede realizar en el Ius

    Puniendi.1.  Principio de legalidad:

    “Nullum crimen, nulla poena sine lege”  

    “No hay penas ni delitos que no estén en la ley”. Bacigalupo: La ley penal tiene una función decisiva en la garantía de la libertad. Esa función suele expresarse en lamáxima nullum crimen, nulla poena sine lege. Esto quiere decir que sin una ley que lo haya declarado previamentepunible ningún hecho puede merecer una pena del derecho penal. No solo rige respecto de las sanciones propiamentepenales, sino de toda sanción (inclusive administrativas y disciplinarias) que pueda aplicarse por una lesión deordenamiento jurídico.Roxin: Un estado debe proteger al individuo no solo mediante el derecho penal, sino también del derecho penal. Esdecir, que el ordenamiento jurídico no sólo ha de disponer de métodos y medios adecuados para la prevención deldelito, sino que también ha de imponer límites al empleo de la potestad punitiva, para que el ciudadano no quededesprotegido y a merced de una intervención arbitraria o excesiva del Estado, mediante una sentencia dictadaarbitrariamente por un juez (Arteaga).Los delitos deben estar tipificados en la ley.

      Las sanciones penales aplicadas serán aquellas que estipule la ley.

      Este principio tiene un fundamento político (la separación de poderes). “El Principio de legalidad tiene unasignificación política por cuando constituye una garantía para los ciudadanos y el ejercicio de su libertad,asegurándoles que sólo podrán ser castigados (limitados de libertad) por hechos que hayan sido previamenteestablecidos en la ley, lo cual constituye una barrera en contra de la arbitrariedad de la justicia penal (Arteaga)”.

      Este principio se ve tipificado completo en el Art. 1 del código penal.

      El Principio se consagra en la Declaración de los Derechos del Hombre en Filadelfia, en el año 1774, y se señalansus antecedentes en la Magna Carta inglesa de Juan Sin Tierra (1215). Es adoptado por la Revolución Francesa y

    se anuncia en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789, y pasa luego a la mayor de las legislacionesde los Estados Modernos (Arteaga).1.1. Garantías penales del principio de legalidad:

    Prohibiciones fundamentales (“Nullum crimen, nulla poena, nulla mensura, sine lege praevia, stricta, scripta, et certa” ): 1.1.1.

     

    Retroactividad (Art. 2 CP y 24 CRBV)1.1.2.

     

    Analogía1.1.3.

     

    Costumbre1.1.4.

     

    Indeterminación1.1.1.  Retroactividad:

      “Nullum crimen, nulla poena sine lege praveia” No hay crimen y pena, sin una ley previa. 

      Prohibición de la retroactividad. La ley debe ser anterior al hecho que se va a castigar, y, en el caso de aplicarse,

    sería en favor del reo.  Está tipificada en el art. 24 de la CRBV y en el art. 2 del Código Penal.

    Roxin: Son imaginables diversas clases de retroactividad. Así, un hecho que no era punible en el momento de sucomisión puede ser penado retroactivamente; o respecto de una acción que ya es legalmente punible, se puedeintroducir retroactivamente una clase de pena más grave (p.ej: prisión en vez de pena de multa) o se puede agravar lapena dentro de una de la misma clase (p.ej: subirla de cinco a diez años de prisión). Esas tres formas de retroactividadson constitucionalmente inadmisibles, pues la punibilidad (como tal, o en su clase o cuantía) no estaba declarada ydeterminada legalmente antes del hecho.

    1.1.2.  Analogía

      “Nullu crimen, nulla poena sine lege stricta” . No hay crimen, ni pena sin ley estricta.

      No se admite para crear delitos, penas ni medidas de seguridad. Las leyes penales son estrictas.

    No están estipulados textualmente, pero se deducen en democracia.

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    3/26

      Sólo en favor del reo “in bona parten”. 

      Sólo para completar lagunas (dirigida al juez).Roxin: Analogía es trasladar una regla jurídica a otro caso no regulado en la ley por la vía del argumento de la semejanza(de los casos. Se distingue entre analogía letal y analogía jurídica, según que la regla jurídica que se va a trasladarproceda de un precepto concreto (analogía letal) o de una idea jurídica que se desprenda de varios preceptos (analogía jurídica). Dicha argumentación por analogía, que en otros campos del Derecho es uno de los métodos usuales deaplicación del Derecho, en Derecho penal y para proteger al reo está prohibida en la medida en que opere en perjuiciode aquél; pues para un supuesto que sólo sea similar al regulado en la ley, no está fijada o determinada legalmente la

    punibilidad. Por lo tanto, en caso de aplicación del Derecho del sujeto el poder del juez penal termina en los límites de lainterpretación.Arteaga: La Analogía es la solución de un caso no previsto en la ley recurriendo a una norma de la ley que regula un casosemejante.La Analogía a que nos referimos, verdadera y propia, se denomina en la doctrina Analogia Legis, para distinguirla de ladenominada Analogia Iuris, en la cual el caso no previsto se resolvería, recurriendo a una norma elaborada sobre la basede principios extraídos del ordenamiento jurídico.Ahora bien, en el Derecho Penal no tiene cabida la analogía, tomando en cuenta las exigencias del principio de legalidady evidentemente no pueden crearse delitos ni penas por analogía, debido a que toda la material penal está reservada ala ley, y los hechos y las penas deben estar expresamente previstos en ella.Pero en la doctrina se ha distinguido entre analogía In malam partem  (en perjuicio del reo) y la analogía In bonampartem (a favor del reo), señalando algunos autores que esta última, en materia de eximentes y atenuantes, no estaríaproscrita del Derecho Penal.En principio debemos afirmar que la analogía, tanto en perjuicio como a favor del reo, debe descartarse del DerechoPenal. Si la ley no ha descrito un determinado hecho punible, ese hecho no podrá sancionarse penalmente, y cuando lodescribe, señala las condiciones para su punibilidad y las condiciones que la excluyen, con lo cual delimita exactamenteel campo de lo ilícito penal y de lo que quede fuera de ese campo.Por otro lado, por disposición expresa de la ley penal venezolana, se admite la analogía en este caso In bonam partermen materias atenuantes. Así en el Art. 74, Ord. 4 se hace referencia para atenuar la pena a "cualquiera otra circunstanciade igual entidad que a juicio del tribunal aminore la gravedad del hecho".No se trata de casos de analogía, sino de disposiciones que presentan contornos imprecisos e indefinidos, cuyos límitesdeberán ser fijados por el intérprete. Ejemplo de estas disposiciones en el C.P.V, Artículos: 77, 3, 156, 1, 174, 358; entreotros.

    1.1.3. 

    Costumbre:  “Nullum crimen, nulla poena sine lege scripta” . No hay crimen, ni pena sin ley escrita.

    Roxin: La prohibición de Derecho consuetudinario (costumbre) para fundamentar y agravar la pena.En otros campos del Derecho se reconoce, junto al Derecho legal, el Derecho consuetudinario (no escrito). Sin embargoel hecho de que la punibilidad no pueda fundamentarse o agravarse por Derecho consuetudinario es una consecuenciaobvia de la norma que prescribe que la punibilidad sólo se puede determinar legalmente.Arteaga: La Costumbre como la reiteración de un determinado comportamiento por parte de la mayoría deconglomerado social, con la convicción de su valor jurídico y de su obligatoriedad.En relación a la ley, se distingue entre:

      Costumbre SECUNDUM LEGEM: es aquella costumbre a la que la ley hace referencia expresa o tácitamente.

      Costumbre CONTRA LEGEM: es la que introduce una norma nueva y contraria a la ley escrita (derogatoria) o

    impone su aplicación (desuso).  Costumbre PRAETER LEGEM: es la que regula situaciones no contempladas en la ley.

    Por otra parte, es evidente que no cabe la posibilidad de que a través de la costumbre se creen delitos o penas. A ello seopone el Principio de Legalidad, siendo así que las penas y los delitos deben estar expresamente previstos en la ley.De la misma manera, no puede aceptarse que una costumbre drogue la ley y elimine un delito o pena, ni que puedatener eficacia alguna la no aplicación por la costumbre de una norma.

    1.1.4.  Indeterminación:

      Nullum crimen, nulla poena sine lege certa. No hay crimen, ni delito sin ley cierta (o determinada)

      La ley tiene que ser descrita de la manera más inequívoca y clara posible, usar un lenguaje adecuado para evitarcrear dudas (dirigida al legislador).

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    4/26

    Roxin: Un precepto penal que tuviera verbi gracia el siguiente tenor: “el que infringiere el bien común de modo

    intolerable, será castigado con pena de prisión de hasta cinco años”, convertiría en superfluos múltiples parágrafos decódigo penal, pero sería un precepto nulo, ya que no permite reconocer qué características ha de tener la conductapunible. La punibilidad no estaría “legalmente determinada” antes del hecho, sino que sería el juez quien tendría quefijar qué conducta infringe el bien común de modo intolerable. Por tanto, la infinita multiplicidad de tipos penales(dentro y fuera del código penal) es una consecuencia del principio de legalidad. Pero también son inadmisibles laspenas totalmente indeterminadas. Así, si p.ej el art. 405 del CP, estaría dictado de la siguiente manera “el queintencionalmente haya dado muerte a otra persona, será castigado”, sería inconstitucional y nulo, ya que quedaría sin

    determinar legalmente qué pena y en qué cuantía se puede imponer.1.2.  Garantías penitenciaras del principio de legalidad:

    1.2.1.  “Nulla poena sine lege regime legali” : la ley debe regular la ejecución de la pena y va de la mano con lapena humanitaria.

    1.2.2.  “Nulla poena sine humanitate” : Pena humanitaria, en donde se respete la dignidad humana y el hechode que la misma es persona.

    1.2.3.  “Nulla poena sine insocialization” : La pena debe resocializar, pero tratándolos humanamente.1.2.4.

     

    “Nulla mensura sine periculositate” : Ninguna medida sin peligrosidad deben ir dirigidas a la cura, paraque la persona no vuelva a delinquir. No es admisible una medida de seguridad si el destinatario no espeligroso (se debe tener la certeza de que el inimputable volverá a tener conducta delictiva).

    2.  Principio de Reserva legal:

    "Sólo la ley puede crear delitos y penas".También llamada legalidad Strictu Sensu, y se refiere a que las penas y los hechos deben de estar previamentetipificadas en la ley para que una conducta pueda ser sancionada penalmente.Es un conjunto de materias que debido a la importancia que se le confiere desde el punto de vista jurídico y políticoúnicamente puede ser disciplinado por ley.La Reserva Legal viene a ser un mecanismo constitucional de distribución de poderes normativos entre el Parlamento yel Poder Ejecutivo.Clase: Viene dada por la consagración a nivel constitucional de determinadas materias que, debido a la importancia jurídica y política que tienen asignadas sólo pueden ser reguladas mediante la ley desde el punto de vista formal. Elloincluye la posibilidad de que tales materias sean desarrolladas mediante reglamentos o cualquier otro instrumentonormativo que no goce de dicho rango legal.3.

     

    Principio del debido proceso

     

    “Nemo damnetur nisi per legale iudirium. Nemo iudex sine lege”. Debido proceso.   Las garantías procesales se encuentran tipificadas en el art. 1 COPP y 41 CRBV (debido proceso).

      El debido proceso es la directriz del proceso penal, estabilidad, seguridad en las decisiones judicialessentenciadas por los jueces.

      Las decisiones judiciales pueden ser revisadas sólo en favor del reo.

      Sin el Debido Proceso, el Derecho Penal no sería garantía de nada.“Juez imparcial, con valentía, independiente, custodio, garante de los DDHH (el juez natural deriva del debido proceso)

    El juez debe estar nombrado por ley, antes que el hecho a juzgar.El debido proceso es un principio jurídico procesal o sustantivo, según el cual toda persona tiene derecho a ciertasgarantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, y a permitirle teneroportunidad de ser oído y hacer valer sus pretensiones frente al juez. El término procede del derecho anglosajón, en e

    cual se usa la expresión “debido proceso legal”.La noción del “Debido Proceso” como ha sido asumida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuelacomporta el categorizar a dicho Derecho como uno de los Derechos Humanos, vinculado éste a todo proceso jurisdiccional o administrativo y con miras a posibilitar tanto el requerimiento como el reconocimiento judicial a un“juicio justo”.

    Este importante principio y derecho tiene su fundamento en el artículo 49 de la Carta Fundamental venezolana.4.  Principio del Hecho:

      “Nullum crime sine actione” . No hay pena sin acto previo 

      “Nemo coquitationis poenam patitu” . La pena no podrá alcanzar la mente. 

      Nadie puede ser castigado por su forma de ser, su personalidad, por la forma en que exterioriza su pensamiento

      Defensa de las ideas (a la expresión de las mismas). 

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    5/26

      Protección o limitación al ámbito constitucional personal 

      El Derecho Penal no es aplicable a cualquier acto externo. En contraposición, las amenazas de muerte síacarrean delitos.

      Para que sea punible un acto, debe existir un daño a un tercero. Un acto externo que dañe o ponga en riesgo aalguien. 

    5.  Principio del Bien Jurídico:

      El BJ tiene que ser algo fundamental para la vida en sociedad. Es un principio que regula el poder punitivo delEstado, conductas que no lesionen el BJ no acarrean delitos.

     

    El concepto de BJ no limita, no constituye una limitación. “No existe un catálogo del BJ en la CRBV (Figueroa)”.   “Nulla crime sine injuria” . No hay crimen sin daño.

      Concepto indeterminado, no es la garantía, los únicos límites son los constitucionales.

      El concepto de bien jurídico es mutable. Roxin: La concepción de bien jurídico no es estática, sino que dentro demarco de las finalidades constitucionales está abierta al cambio social y a los progresos del conocimientocientífico. Así, por ejemplo, la punición de las acciones exhibicionistas es lícita porque las mismas ponen enpeligro la paz pública. Pero si con el transcurso del tiempo se impusiera entre la población la opinión de que talconducta sólo supone un síntoma de perturbación psíquica no peligroso para la colectividad, su punición noserviría ya para proteger bienes jurídicos, sino para impedir una mera inmoralidad, y tendría que suprimirse.

    6.  Principio de culpabilidad:

      “Nulla crimen sine culpa” . No hay crimen sin culpa (?)

     

    Actuar con dolo o imprudentementeo  Normas de diligenciao  Normas de prudencia

      La pena debe ser proporcional a la culpabilidad, el ser no medio, siempre será fin. Éste refiere a las penas.Bacigalupo: El principio de culpabilidad excluye la legitimidad de toda pena que no tenga por presupuesto la culpabilidaddel autor y que exceda la gravedad equivalente a la misma. De esta manera, el principio de culpabilidad se proponeevitar que una persona pueda ser tenida por un medio para la realización de algún fin, es decir, se propone evitar lavulneración de la dignidad de la persona.La esencia de la culpabilidad no reside en el carácter del autor, ni en la conducta de su vida, sino en la posibilidad dehaber actuado de otra manera en el caso concreto (culpabilidad del hecho).El principio de culpabilidad tiene una doble incidencia en el sistema de responsabilidad penal: por un lado plantea quesólo es punible el autor, si ha obrado culpablemente; la gravedad de la pena que se le aplique debe ser equivalente a suculpabilidad.Consecuencias sobre los presupuestos de la pena:

      No es admisible la responsabilidad por el mero resultado (responsabilidad objetiva), sin que medie dolo oimprudencia.

      Se debe reconocer el error sobre los hechos y, al menos, sobre la antijuricidad.

      Sólo puede ser responsable quien tenga las condiciones espirituales para cumplir con el derecho.Desde la perspectiva de la individualización de la pena, el principio de culpabilidad tiene dos consecuencias:

      La pena debe ser proporcionada a la gravedad de la culpabilidad.

      Las necesidades de prevención  –especial o general- no pueden justificar una pena que supere en gravedad a lade la culpabilidad.

    7.  Principio de proporcionalidad:

     

    Es consustancial al Derecho Penal democrático y se nombra en el principio de culpabilidad. Este principio serefiere a las medidas de seguridad, en donde las mismas han de ser proporcionales en base a la dignidad deinimputable. 

      Debe ser proporcional al rango de peligrosidad. 

      La Constitución no habla de medidas de seguridad. No se puede destruir a una persona, la dignidad, losderechos fundamentales de una persona en pro de una sociedad; no puede exceder la pena imputable, noinstrumentiza a las personas.

      Bajo ninguna circunstancia se pueden violar los Derechos individuales en pro de una sociedad. 

      Bacigalupo: Otro sector de la doctrina (Hassemer) ha propuesto el reemplazo del principio de culpabilidad por eprincipio de proporcionalidad. Este punto de vista no tiene en cuenta que el principio de culpabilidad, aunque

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    6/26

    no sólo, es en parte un principio de proporcionalidad que establece la relación que debe existir entre la pena ydeterminados elementos de la conducta (los que fundamentan la reprochabilidad) 

    8. 

    Principio de la pena humanitaria

      Confinamiento, encarcelamiento, libertado condicional 9.  Principio del “nom bis in ídem”. 

      Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos a virtud de los cuales ya hubiesen sido juzgados (principio de la cosa juzgada). 

      Art 49 #7 CRBV 

    Divisiones del Derecho Penal:1.  General; estatal; municipal En EEUU se observan las distinciones del Derecho penal, en cambio, en Venezuela no se ve reflejado esto, porquenuestro Derecho penal es general2.

     

    Determinadas e indeterminadas en el tiempoDentro del Derecho Penal temporal se encuentra el Derecho penal excepcional. La validez de esta será solo vigente en etiempo que dure la situación de excepción.Derecho penal del enemigo (leer Derecho penal del enemigo 2 veces de Günther Jakobs):

      El derecho penal del enemigo tiene legitimación en una democracia, sin embargo, choca con los principiosfundamentales en un Estado de Derecho, por mismo no debe existir (doctrina)

      Beccaria no cree en la pena de muerte, solo en aquellos casos donde se atente contra el Estado (bases

    religiosas)  Un Derecho penal respetuoso de los principios antes expuestos, es un derecho penal del ciudadano.

    Enemigo: personas que atentan contra el Estado, contra la sociedad organizada. El señalamiento de “enemigo” bajoningún caso lo puede realizar quien posea el poder político.El Derecho Penal Enemigo puede contaminar el Derecho Penal Ciudadano en un Estado autoritario.Contra el “enemigo”, el Derecho Penal no debería garantizar las garantías que se usan o se estipulan en el contratosocial, según Jakobs, además estipula que se basa en el Derecho de seguridad. Piensa sólo en el terrorista.Tentativa: comenzar a ejecutar el hecho prohibido.

      En el Derecho Penal Enemigo, la pena se adelanta a la preparación, en algunos casos, atraviesa la esfera jurídicapersonal constitucional (adelantamiento de la punibilidad).

      La tentativa siempre tiene menor pena que la consumación. Las penas siempre son desproporcionadas.Antítesis: Doctrina mayoritaria, no es admisible en Estado democrático.

     

    En Venezuela no hay ley procesal penal para terroristas, narcotraficantes.

      Lo más grave es que el COPP es aplicado a enemigos, pero enviada directamente a las generalidades civiles.

      El COPP choca contra las garantías, los Derechos fundamentales. Hay normas garantistas que chocan con elEstado de Derecho.

      Es Derecho Penal del Enemigo, pero es aplicada a los civiles.

    Tema #2 Teoría de la pena:

    1.  Concepto: La razón de ser de la pena, es que la generalidad no cometa delitos. El fin de la pena, parte de la premisadel:

      ¿Por qué se castiga?

      ¿Por qué se impone la pena?

     

    ¿Qué se busca con la ejecución de la pena?Del cometido del Derecho penal y por tanto de las disposiciones penales hay que diferenciar el fin de la pena que se hade imponer en el caso concreto. Si el Derecho penal tiene que servir a la protección subsidiaria de bienes jurídicos y conello al libre desarrollo del individuo, así como al mantenimiento de un orden social basado en este principio, entoncesmediante este cometido sólo se determina, de momento, qué conducta puede conminar el Estado. Sin embargo, conello no está decidido, sin más, de qué manera debería surtir efecto la pena para cumplir con la misión del Derecho penalA esta pregunta responde la teoría sobre el fin de la pena, la cual, ciertamente, siempre tiene que referirse al fin delDerecho penal que se encuentra detrás.2.  Teorías:

    Las teorías que parten de la premisa del fin de la pena son:

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    7/26

    2.1.  Teoría Absoluta

      “Quia peccatum est” . Se pena porque se pecó. Las penas tienen un fin social. 

      Las penas tienen un fin social

      Se pena porque se cometió un delito y eso debe castigarse 

      La razón de la pena es que hay que hacer justicia. 

      Hay que infringirle un daño a la persona, proporcional al que la misma le realizo a la víctima. 

      Su fin es absoluto. Metafísico. 2.1.1.

     

    Retribución

    Bacigalupo: La pena será legitima, según ésta teoría, si es la retribución de una lesión cometida culpablemen-te. Lalesión del orden jurídico cometida libremente presupone un abuso de la libertad que es reprochable, y por lo tanto,culpable. El fundamento de la pena será exclusivamente la justicia o la necesidad moral. Las teorías absolutas, enconsecuencia, legitiman la pena si ésta es justa. La pena necesaria, para estas teorías, será aquella que produzca al autorun mal (una disminución de sus derechos) que compense el mal que él ha causado libremente.Contra las teorías absolutas –o de la retribución –  se argumenta básicamente que (criticas):

      Carecen de un fundamento empírico y son, por lo tanto, irracionales. 

      Que la supresión del mal causado por el delito mediante la aplicación de una pena es puramente ficticia porqueen realidad, el mal de la pena se suma al mal del delito 

    Criticas (clase):

      Si se apoya a la retribución, el castigo al delito siempre será la pena (una amarga necesidad social).

     

    Siempre, en todos los casos hay que privar la libertad.  No resuelve el conflicto, lo agrava porque el Derecho penal siempre debe ser la última opción. Con la pena no se

    solventa el problema, ni desaparecen los daños sociales, al contrario, se multiplican.

      La pena podría ser vista como una venganza por parte del Estado.En favor (Bacigalupo):Impiden la utilización del condenado para fines preventivos generales, es decir, para intimidar a la generalidad mediantela aplicación de penas ejemplares al que ha cometido un delito (finalidad para cuya realización la pena no necesitaríaguardar relación de proporcionalidad con la gravedad del mismo) y que, por tanto, no deben estar condicionadas por latendencia general a delinquir a la que el autor del delito es ajeno. En otras palabras, impiden sacrificar al individuo enfavor de la generalidad.Roxin: La idea de la retribución marca, pues, un límite al poder punitivo del Estado y tiene, en esa medida una funciónliberal de salvaguarda de la libertad.

    2.1.1.1.  Moral: Kant

    Teoría de la costumbre: La única manera de restablecer el ordenamiento jurídico, es mediante la pena, retribución éticomoral.

    2.1.1.2.  Jurídica: Hegel

    Cuando una persona comente delitos, el orden jurídico se altera. Cuando se castiga al infractor, la pena restable dichoordenamiento jurídico.“La pena es la negación del delito. El delito es la negación del Derecho”. Por lo tanto, la retribución es la negación, de l

    negación del Derecho.2.2.  Teorías relativas

      Se castiga “ne peccetur” . Para que no se peque. 

      Debe tomarse en cuenta la sociedad para tomar en sentido la pena.

    Bacigalupo: procuran legitimar la pena mediante la obtención de un determinado fin, o la tendencia a obtenerlo. Sucriterio legitimante es la utilidad de la pena. Si este fin consiste en la intimidación de la generalidad, es decir, en inhibirlos impulsos delictivos de autores potenciales indeterminados, se tratara de una teoría preventivo-general de la penaSi, por el contrario, el fin consiste en obrar sobre el autor del delito cometido para que no reitere su hecho, estaremosante una teoría preventivo-especial o individual de la pena.

    2.2.1.  Prevención:

    2.2.1.1.  Especial

    Roxin: En contraposición a la teoría de la retribución se encuentra en la interpretación de que la misión de la penaconsiste únicamente en hacer desistir al autor de futuros delitos. Apunta a la prevención que dirigida al autor individua(especial). Una prevención especial como fin de la pena.

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    8/26

      Su portavoz fue Franz v. Liszt.

      Según Franz v. Liszt la prevención especial puede actuar de tres formas:o  Asegurando la comunidad frente a los delincuentes, mediante el encierro de los mismos.o

     

    Intimidando al autor, mediante la pena, para que no cometa delitos.o  Preservándole de la reincidencia mediante su corrección.

    2.2.1.1.1.  Positiva

      Trata de que la pena haga que el reo tenga una inculcación de valores, para que a futuro no vuelva a cometerdelitos.

    2.2.1.1.2. 

    Negativa  La pena debe causarle el mayor daño posible al reo, para que en un futuro, el mismo no vuelva a delinquir

    Provoca la causa del reo para que no cometa delitos. (Ej: la Alemania Nazi)2.2.1.1.3.  Criticas

    Especial:

      Su defecto más grave consiste probablemente en que no proporciona un baremo para la pena.

      Este consistiría, en atención a sus consecuencias, en retener al condenado el tiempo necesario hasta queestuviera resocializado. Lo cual conducía a la introducción de una condena con pena de duración indeterminada

      También que un delito de poca importancia se pudiera aplicar una pena privativa de libertad de muchos años,en el supuesto de que como síntoma se presentase una profunda alteración de la personalidad.

      Incluso se podría considerar un tratamiento (re)socializador, cuando alguien apareciese como sujeto que

    entraña un grave peligro de criminalidad, sin que se pudiese probar que hubiese cometido ningún delito hasta emomento.

      Limitarían la libertad del individuo más radicalmente de lo que pueda ser deseable y permitido en un Estado deDerecho.

      No sabría qué hacer con los autores que no están necesitados de resocialización (en caso de autores de hechosimprudentes y autores ocasionales de pequeños delitos)

    2.2.1.2. 

    General

    Roxin:Esta teoría no ve su influencia en la retribución ni en su influencia sobre el autor, sino en la influencia sobre lacomunidad, que mediante las amenazas penales y la ejecución de la pena debe ser instruida sobre las prohibicioneslegales y apartada de su violación. Esta teoría también tiende a la prevención de delitos, como consecuencia de lo cual lapena debe, sin embargo, no actuar especialmente sobre el condenado, sino generalmente sobre la comunidad.

     

    Fue desarrollada por Feuerbach.

      Esta teoría tiene hoy en día mucha influencia como teoría de la pena.

      Tiene cierta evidencia psicológica del profano y se justifica asimismo por la consideración de la psicologíaprofunda de que muchas personas sólo contienen sus impulsos antijurídicos cuando ven que aquel que sepermite su satisfacción por medios extralegales no consigue éxito con ello, sino que sufre graves inconvenientes

    2.2.1.2.1. 

    Positiva

      Se pena para prevenir que la sociedad cometa delitos. Cuando se impone penas, es para dar un ejemplo a lasociedad. 

    Roxin:

      El aspecto positivo “comúnmente se busca en la conservación y el refuerzo de la confianza en la firmeza y poder

    de ejecución del ordenamiento jurídico” para con sus habitantes.

     

    La prevención-general positiva tiene tres fines y efectos:

     

    El efecto del aprendizaje, motivado social-pedagógicamente.

     

    El ejercicio en la confianza del Derecho que se origina en la población por la actividad de la justiciapenal; el efecto de confianza que surge cuando ciudadano ve que el Derecho se aplica.

     

    El efecto de pacificación que se produce cuando la conciencia jurídica general se tranquiliza, en virtud dela sanción, sobre el quebrantamiento de la ley y considera solucionado el conflicto con el autor.2.2.1.2.2.  Negativa

      Prevenir a la generalidad para que no cometa delitos mediante la intimidación. Recurre al miedo de losciudadanos. 

    Roxin:

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    9/26

      El aspecto negativo se puede describir con “el concepto de la intimidación de otros que corren el peligro de

    cometer delitos semejantes” 

      Para los delincuentes no funciona intimidatoriamente la magnitud de la pena con que se amenaza, sino ladimensión del riesgo de ser atrapados.

      Se puede sacar de conclusión, que lo ideal no es intensificar la pena, sino intensificar la persecución de la pena(p.ej. refuerzo y mejor entrenamiento de la policía)

    2.2.1.2.3.  Criticas: Teoría preventiva general:

     

    Al igual que la prevención especial, no incluye ninguna medida para la delimitación de la duración de la pena.  Así, por lo menos la prevención general negativa, se encuentra siempre ante el peligro de convertirse en terror

    estatal. Por el hecho de que penas más altas y duras tengan un mayor efecto intimidatorio ha sidohistóricamente la razón más frecuente de las penas sin medida

      Tanto en la prevención general, como la especial, un castigo con fines preventivos atenta contra la dignidadhumana. Aunque tiene más peso en la primera

      Al igual que la teoría de le retribución, tiene el defecto de no poder dar impulso alguno a la ejecución de la penaEsto rige, más específicamente a la prevención general negativa, la cual la ejecución de la pena tiende a la “meraintimidación de los ciudadanos”, incitara más a la reincidencia que a su evitación y, de esta manera, perjudicara

    más que beneficiara a la lucha contra la criminalidad.2.3.  Teoría mixta (o ecléctica):

    Bacigalupo: Estas tratan de combinar los principios legitimantes de las teorías absolutas y de las relativas en una teoríaunificadora. Por lo tanto, se trata de teorías que procuran justificar la pena en su capacidad para reprimir (retribución) yprevenir (protección) al mismo tiempo. Por lo tanto, la pena será legítima, según estas teorías, en la medida en que seaa la vez justa y útil.Criticas a estas teorías, es que se unen las críticas de las teorías que se unan (retributivas-relativas, generales-especiales).Clase: Roxin plantea una teoría mixta, respondiendo las críticas de las teorías que utilizo. La cual sería colocar límites aambas teorías.

      Función social de la pena: prevención general-negativa

      Función ejecutoria de la pena: prevención especial-positiva

      Hay limitaciones del Estado, porque no cualquier acto es delito.

      El límite es el principio del Bien Jurídico (aquí se refiere, a la protección de la vida humana y los intereseshumanos). Basándose en un estado de Derecho con una constitución Bien tipificada.

    Critica:

      Debe ser aplicada a cualquier Estado, porque de lo contrario está haciendo doctrina. En los Estados autoritariostambién existen los bienes jurídicos. La respuesta que dio Roxin, es que en estos Estados no hay Derecho.

      En un Estado Democrático, o se puede imponer en el Derecho Penal una ideología, una religión o una distinciónde raza. Eso está en la Constitución, no en el concepto de bien jurídico.

      Carácter subsidiario o última ratio: Es lo que debe tener el Derecho Penal en un Estado Democrático. “La pena

    no resuelve el problema. Es una amarga solución social”. Prevencion General-Negativa (tesis de Roxin)Se consigue intimidar a los demás, castigando al infractor. ¿Cómo consigo evitar caer en la retribución? Con el principiode culpabilidad/dignidad, los daños deben ser proporcional al daño que realizo el delincuente.

    Critica: Eufemismo para cubrir que la imposición de la pena es la retribución.Jakobs: Teoria de la prevención general-positiva (modificada)

    Trata de explicar la función de la pena en cualquier sociedad política. Cada sociedad se rige por normas.Función de las medidas de seguridad:

    Diferencia entre medida de seguridad y pena.

    Medidas:

      Son prevención social, tratando de resocializar al incapaz.

      Son una imposición.Penas:

      Son para las personas capaces de ser imputables.

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    10/26

    Las penas y medidas son iguales aflictivamente. Su imposición es la de ratificar la vigencia de la norma.Duración: Las penas están determinadas en la ley. Las medidas e seguridad son indeterminadas para el incapaz.Excepción: Los adolescentes sí tienen una determinación en la LOPNNA.Fundamentación:

      Las penas se fundamentan en la culpabilidad

      Las Medidas de seguridad van dirigidas a los incapaces, aquellos que no pueden ser culpables. Por lo tanto sefundamentan en la peligrosidad.

    La peligrosidad en Derecho penal:

    Criminal: Puede reincidir en el acto criminal. Art 62 CP.Social: Aquel que no ha cometido delitos, pero por determinados actos, el legislador asume que en un futuro puedecometer alguno.Ejemplo: el consumidor (drogadicto) no comete delitos. El legislador entiende que puede cometer algún delito, por lotanto, se le procesa de tal manera. Es una sanción prelictual y se impone una medida de seguridad

    Tema #3 Ciencia del DP

    Ciencia: trata de explicar aquello que no está escrito en la ley.La ley se basa en principios, la cs del dp se basa en dogmas que surgen de la ley

    Evolución del DP:

    1.  Escuela Clásica

    El resultado de las teorías de los filósofos de los siglos XVII y XVIII fue la formación de una escuela general de derechopenal cuyos principios se concentraron en los códigos penales promulgados después de la Revolución Francesa que, conalgunas adiciones y modificaciones, rigen en la actualidad, y forman el Derecho Penal Liberal, surgido así de ladenominada "Época de las Luces".César Beccaria fue el iniciador de esta escuela (mas no pertenecía a la misma), denominada clásica, siendo suscontinuadores, en Italia, Rossi y Carrara; en Francia, Ortolán y Chauveau y Helie; y en España, García Goyena y Pacheco.

    1.1.  Principios

    La doctrina de la escuela clásica señala como objeto de la ciencia penal el estudio de los delitos y de las penas, condescuido del delincuente. Considera como delito, únicamente el hecho previsto de antemano por la ley penal; comofundamento del derecho de castigar, el mantenimiento del orden jurídico por el Estado, esto es, la tutela jurídica de losintereses, derechos y libertades de los ciudadanos, fórmula que se puede resumir en el interés común; y como fin de la

    pena, el ejemplo y el escarmiento.Delito:  Es una entidad jurídica, abstracta, determinada por la colisión entre las acciones humanas y el derecho. Suesencia es la transgresión de una regla jurídica. Consta de dos elementos: uno interno: la voluntad e inteligencia; el otroexterno: el hecho material. Es el resultado de dos fuerzas: la fuerza moral, intención libre y la fuerza material,movimiento muscular, acción.En el delito se distinguen la cualidad, constituida por los caracteres que diferencian un hecho de otro y determinan eldelito-tipo; la cantidad, que los hace más o menos graves, y el grado, que torna al delito plenamente o menosplenamente imputable.La imputabilidad: es la relación del hecho con su autor, siendo éste la causa eficiente del mismo. En la doctrina de estaescuela se clasifica en:

      Moral: violación de una regla de conducta no incriminada, la falta de caridad.

     

    Política: es la que hace responsable al sujeto ante la sociedad.  Civil: es la violación de un derecho privativo de los particulares.

      Física: es la imputación de un hecho involuntario, como un homicidio causal.

      Legal: es la transgresión de una prohibición de la ley.La importancia de esta clasificación consiste en que corresponde a los legisladores determinar la imputabilidad política,esto es, los hechos delictuosos, los actos dañosos a la sociedad; y a los jueces determinar las demás, aplicando la ley alconocer de cada caso concreto.Responsabilidad: exige en el autor del hecho la voluntad de cometerlo, supone el conocimiento suficiente del bien y demal y el libre arbitrio de escoger este último. La responsabilidad penal deriva de la responsabilidad moral.El hecho cometido se presume voluntario y sólo se justifica cuando el agente obedece a una autoridad superior, o nopuede resistir fuerza insuperable, o no ha podido determinarse libremente a ejecutarlo. Las excepciones más señaladas

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    11/26

    son los casos de los menores, de los ebrios y de los locos, distinguiéndose según que los primeros obren con o sindiscernimiento, o que la embriaguez sea completa, y la perturbación mental, absoluta o relativa.

    1.2. 

    La pena

    Es un mal infligido al delincuente, prescrito por la ley y aplicado por el juez. Tiene su fundamento en la necesidad de ley, o en el deber del Estado de defender los derechos y las libertades de los ciudadanos. Su fin es el restablecimientodel orden externo por medio de la corrección del delincuente, de la confianza que debe inspirarse a los buenos y de laadvertencia a los mal intencionados.Giannitrapani advierte:

    Esta idea de pena  –  castigo evoca los viejos conceptos del talión, de la venganza privada, de la cólera socialgradualmente depurados por la composición obligatoria (de los romanos) por las teorías de la retribución, de laintimidación del derecho natural; cualquiera que sea, su origen es visible: una represión cualitativa del delito. En resumese tiene pues:

      El delito es una entidad jurídica que se compone de diversas fuerzas morales y físicas.

      El derecho de castigar corresponde al Estado a título de tutela jurídica.

      El fin de la pena es el restablecimiento del orden externo de la sociedad.

      La pena es un contenido necesario del derecho.

      La imputabilidad criminal tiene su fundamento moral.

      El método de investigación en el derecho penal es objetivo.2.

     

    Escuela Positivista

    Esta escuela estudia principalmente la persona del delincuente, y se basa en tesis completamente opuestas a las de laescuela clásica.2.1.

     

    Origen de la teoría

    Comienza con los estudios de Lombroso sobre el hombre delincuente, en su organismo, su carácter, sus signosdistintivos, su estado de ánimo; es, pues, antropología criminal; continúa con Ferri y Garófalo, quienes se basan en laestadística y estudian las causas de los delitos, siendo así sociología criminal; y se aúnan ambas bases de conocimientopara formar una tercera escuela, llamada Escuela Crítica, Escuela Antropo –Social, de positivismo crítico.Opina la Escuela Positiva, que la ciencia penal debe estudiar todas las condiciones del reo, naturales y de su vida social, ypor eso, es investigación antropológica y sociológica, esta última determinada por la indagación de la razón, motivo omóvil que haya tenido el agente en la perpetración del hecho. La sociología criminal tiene un fin preventivo y norepresivo y la pena debe ser sustituida por medidas de seguridad.La responsabilidad del delincuente es una responsabilidad social, y no moral, resulta de un estado psico –físico peculiar, y

    no de una voluntad libre y determinada. En consecuencia, los actos delictuosos entran en el círculo de una peligrosidadsocial, esto es, el delincuente es un ser temible, peligroso, que debe ser eliminado o readaptado. Ferri distinguía las dosclases de peligrosidad: social y criminal. La primera: anterior al delito. La segunda: manifestada con el delito.Según estas teorías, el sistema penal de la escuela debe ser abolido. La pena no debe ser a dosis determinadas,proporcionadas a la culpa del delincuente, sino a la especial categoría del reo y debe ser indeterminada o sustituirse poruna medida de defensa contra la personalidad peligrosa.Se puede resumir su doctrina:

      El delito es un fenómeno social en cuya génesis encuentra factores individuales, físicos y sociales.

      El derecho de castigar corresponde al Estado a título de defensa social.

      El fin de la pena es la prevención y la readaptabilidad del reo.

      La pena debe sustituirse por medidas de seguridad.

     

    La imputabilidad tiene un fundamento social.  El método de investigación es subjetivo.

    3.  Escuelas Eclécticas Las críticas contra las escuelas clásicas y positivista han dado nacimiento a escuelas eclécticas que mantienen principiosde la clásica y toman otros de la positivista, situándose en un término medio, sin incurrir en las exageraciones de estaúltima y apartándose de muchos postulados arcaicos del dogmatismo.Estas escuelas se caracterizan por el dualismo de sus concepciones. Diferencian el Derecho Penal, al que asignan unmétodo lógico  –  abstracto, de la Criminología, Penología y Política Criminal, que siguen una sistematizaciónexperimental. El crimen es un fenómeno complejo, producto de factores individuales y de factores exógenos.La condición del delincuente no debe exagerarse hasta hacer de él un tipo especial, el tipo criminal que señala la escuelapositivista pero si debe admitirse una clasificación, la de ocasionales, habituales y anormales.

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    12/26

    La pena debe ser afianzada con medidas de seguridad. Y respecto a la responsabilidad se conserva el viejo concepto delibre arbitrio, de responsabilidad moral, pero admitiéndose la peligrosidad, temibilidad o estado dañoso para algunosdelincuentes.Esta tendencia dualista de los penalistas críticos o neoclásicos ha influido en la confección de todos los códigos penalespromulgados en lo que va transcurriendo del siglo XX.4.  Escuela Humanista Según la teoría humanista, se forma en la vida social una conciencia colectiva como producto de la constante relaciónentre los individuos. Esta conciencia social es moral. Los fenómenos sociales son la forma de esta conciencia moral

    colectiva. Así, el Estado no es un Estado jurídico, sino moral, sus deberes son morales; y el Derecho tiene su génesistambién en la conciencia moral colectiva, surge de la exteriorización consciente de determinada idealidad; es, pues, puraforma, una parte de la idealidad colectiva.El delito:  es un ilícito moral, y por esta circunstancia, todas las acciones contrarias al sentimiento moral deben sererigidas en delitos y deben ser borrados de los delitos todos los actos prohibidos por el derecho más no por la moral.La imputabilidad: se prescinde del libre arbitrio y del determinismo y establece que el hombre es imputable porque eseducable. La imputabilidad se funda en la educabilidad.La pena: debe consistir en la educación del criminal, debe ser pena educativa, impuesta por el Estado educador, quedebe desenvolver sus actividades educadoras para convertir en un magisterio pedagógico las instituciones del sistemacarcelario actual. No se admite la doctrina de la peligrosidad.5.  Escuela Pragmática

    El Derecho Penal debe ser eficaz. El sistema penal debe conocerse por sus frutos, por los delincuentes corregidos,intimidados o eliminados. La pena debe ser cierta como idea, eficaz como acción y provechosa por sus resultados, y paralograr estas condiciones, debe buscarse la certeza penal, no según postulados establecidos a priori ni según finesteóricos, sino con un método empírico fundamentado en los resultados de la estadística, en la experiencia de losdirectores de prisión, esto es, e las investigaciones psicológicas.En conclusión: Se llama Escuelas Penales al conjunto de postulados o de ideas similares o afines relativos a las cienciaspenales. Estas escuelas forman parte de la historia del derecho penal, formando incluso tendencias dogmáticas. Las másimportantes por su influencia en las diversas legislaciones penales, son las escuelas Clásica y Positiva.

    Tema #4 Norma penal

    La concepción de la norma de Kelsen nunca caló en Derecho Penal.Según Binding: la relación Estado-Ciudadano es de obediencia. El Estado tiene la virtud de la obediencia del ciudadano.

    Concepto:  La norma jurídica penal o norma penal es la regla estatal que sanciona con una pena o una medida deseguridad conductas humanas que atacan gravemente la convivencia.Distinción entre norma y ley penal (Binding):

    Teoría de las normas de Binding.Según esta postura deben distinguirse los conceptos de norma y ley penal:Normas: son proposiciones de derecho que exigen hacer algo (debes prestar ayuda al necesitado) o prohibiciones parahacer algo (no matar). Se trata de órdenes que pueden estar o no escritos y son anteriores a la ley misma.Ley penal: se presenta como una disposición de derecho escrita, dirigida al juez que lo autoriza para que derive efectospenales de la trasgresión de la norma (Eje: el delito de homicidio, Art. 405 C.P.) el delincuente no quebranta la ley penalsi no que ajusta su comportamiento a ella infringiendo realmente una norma que prescribe o manda una determinadaconducta: el delincuente cumple el supuesto de hecho de la ley; por tanto, no lesiona la ley penal en forma alguna.

    Clase: El delincuente con su acto no desobedece, en sentido propio, las normas penales, sino que hace una adecuaciónde su comportamiento con la ley penal.

      La ley es la sanción

      La norma es un orden, un imperativo, que contiene un mandato o una prohibición.

      La ley penal no está tipificada, se infiere del texto legal (norma).

      El juez está obligado a sancionar el delito, de lo contrario, estaría quebrantando la leyEstructura de la norma jurídica penal La norma jurídica penal o norma penal consta de un supuesto de hecho (precepto, según Binding, el cual es unimperativo de mandato o prohibición) y de una consecuencia jurídica (sanción, según Binding, el cual es la violación delprecepto).

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    13/26

    En la norma jurídica penal el supuesto de hecho lo constituye el delito y la consecuencia jurídica una pena o medida deseguridad.Clase: Para Kelsen, no existe un Derecho de obediencia al Estado.Norma primaria: sanción (al juez)Norma secundaria: no es un imperativo.Sanción:

      Binding: Ley penal

      Kelsen: Norma primaria

    En la actualidad, según el planteamiento moderno, a ambas concepciones se le denomina norma.La norma (actualmente):

      Conducta (Binding), un imperativo

      Sanción (Kelsen)Elementos de la norma jurídica penal

    Los elementos de la norma jurídica penal son: delito y la pena o medida de seguridad.Función:

    Tiene las siguientes funciones:

      Función de protección: Proteger la convivencia y proteger los bienes jurídicos.

      Función motivadora: Amenaza con una pena la realización de determinados comportamientos considerados polas autoridades de una sociedad como no deseables.

    Caracteres de la Ley Penal:  Normal penal es publica: van dirigidas a todos

      Norma penal es imperativa: La norma de determinación que se deduce del imperativo (culpabilidad)

      Normal penal es valorativa: Franz v. Liszt dice que las normas hacen valoraciones de comportamientos,valoraciones negativas. Tiene que haber una apreciación negativa de amenazar a la conducta antijurídica.

    Ejemplo: El inimputable (incapaz) podría violar la norma de valoración, pero no será imputado. En cambio, habría queinvestigarlo, para determinar si quebranta la norma de determinación (imperativa). No es culpable de un acto ilícito, sinembargo, le acarrean las medidas de seguridad.Destinatario de la norma penal

    La norma como imperativo, van dirigidas a todos.La norma como sanción, van dirigidas a los jueces.Ihering: las normas jurídicas se dirigen a los órganos del estado que deben aplicarlas, especialmente a los jueces, no a losparticulares.Binding: conceptuaba que mientras la norma establece deberes para los súbditos, la ley penal solo recae para el juez,único que puede violarla.Incapaces:

    Bettiol: el imperativo de la norma, no puede dirigirse sino personas capaces de comprenderlo y por ende de obligarse.Mientras la norma en su función de determinación solo puede ser recibida por los inimputables, en su función valorativase refiere a las acciones de todas las personas, por lo cual es posible valorar como antijurídicas también las acciones delos inimputables.Clasificación de la norma:

    Perfecta:Precepto + Sanción

    Imperfecta:(?) + Sanción || Precepto + (?)Tienen un precepto (o sanción) parcialmente descrito, lo cual se denomina leyes penales en blancoLeyes penales en blanco:

      Pueden ser inconstitucionales, debido a que violan el principio de la legalidad.

      Solo se aplicaran leyes penales en blanco, en materias que pueden realizarse reglamentos o normas de rangosub-legal. Cuando se protege un bien jurídico.

    La negación de toda otra pretensión punitiva que la que nace de la ley penal, nos lleva a la consideración de las leyespenales en blanco (así llamadas por Binding en su obra Die Normen). Como indica Fontán Balestra, en ellas estádeterminada la sanción pero el precepto que se asocia esa consecuencia (la pena) sólo está formulado como prohibición

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    14/26

    genérica, que deberá ser definido por una ley, por un reglamento o incluso por una orden de la autoridad. Es decir, sonlas que establecen una pena para una conducta que resulta individualizada en otra ley (formal o material).Estas leyes no son problema cuando remiten a otra ley formal, pero se complica cuando no surge de materia formal,sino en sentido material, pero sólo si emana de una legislatura provincial o del poder administrativo (poder ejecutivo,municipalidades), ya que en esos casos se puede correr el riesgo de una delegación de la atribución legislativa enmateria Penal, que compete al Congreso Nacional. La ley penal en blanco, no es en sí inconstitucional siempre que suestructura respete la división de poderes.La ley formal o material que completa la ley penal en blanco, integra el tipo Penal, de modo que si la mencionada ley

    penal en blanco remite a una ley que aún no existe, no tendrá vigencia hasta que se sancione la que la completa.Se distinguen tres tipos de complementos:

      El complemento se halla contenido en la misma ley. Se trata de un problema de técnica legislativa. Se formulaen primer término la prohibición legal y después, en un parágrafo de conjunto, se sancionan con determinadaspenas las infracciones de determinados parágrafos de la ley.

      El complemento se halla contenido en otra ley, pero emanado de la misma instancia legislativa. Ejemplo, eartículo 206° del Código Penal, que reprime al que "violare las reglas establecidas por las leyes de policíasanitaria animal".

      El complemento se halla contenido en otra ley (en sentido material) atribuido a otra instancia o autoridad. Estasson las leyes penales en blanco en sentido estricto. Por ejemplo, el artículo 206° del Código Penal Argentino"Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare las medidas adoptadas por las autoridadescompetentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia".

    Tema #5 Fuentes del Derecho Penal

    Concepto: La palabra “fuente” deriva del latín “frontis”, que significa ‘provenir’, ‘derramar’, ‘brotar’, ‘emerger’. Fuente

    es el origen de algo. El vocablo fuente se refiere al manantial de agua, en sentido figurado significa aquello que esprincipio fundamental u origen de algo, y en materia jurídica fuente es la serie de actos creadores del Derecho engeneralClasificación: Fuentes de producción: Se refieren a la potestad que tiene un sujeto para crear una ley penal. En la actualidad es eEstado, sólo él, por voluntad soberana, puede dictarlos. El Estado es la única fuente de producción.Fuentes de conocimiento: Dice la ley penal, que es la única fuente del Derecho Penal. Las llamadas fuentes indirectas: ladoctrina, la jurisprudencia, la costumbre. En puridad, no son fuentes del Derecho Penal.

    Clase: La ley como fuente del Derecho penal:Fuentes formales:

    La ley formal (ley) es la única fuente formal del Derecho penal.Fuentes materiales o sustanciales:

    La ética o la moral. El Derecho penal y la moral no puede ser una sola, aunque tampoco pueden distanciarse.Delito = PecadoPena = ExpiaciónEl derecho penal debe convertir en norma el Mínimo del mínimo ético. En otras palabras, el mínimo ético absoluto.La principal fuente del Derecho penal es la ética, el Bien Jurídico. Pero no todo Bien Jurídico puede ser consideradofuente del Derecho penal, sólo el mínimo ético absoluto. Esto se ve reflejado en el carácter fragmentario del DerechoPenal, el cual es el principio que se encarga de regular, cuáles son los bienes jurídicos que debe tomar en cuenta el

    legislador a la hora de crear delitos y penas. El mismo debe tomar en cuenta sólo el Mínimo Ético Absoluto. No puedetomar en cuenta, como un delito, cualquier lesión leve sobre los bienes jurídicos de cada quién.Carácter fragmentario del Derecho Penal: Significa que el Derecho Penal no ha de sancionar todas las conductas lesivasde los bienes que protege sino sólo más modalidades de ataque más peligrosas para ellas. “Binding hablo por vezprimera del carácter fragmentario del Derecho Penal como un defecto a superar, complementando la protección de losbienes jurídicos”. Pero actualmente, se regula tal principio de manera positiva pues se asume la prevención y no la retribución.Uso de la analogía y costumbre en el Derecho Penal:

    La analogía y la costumbre son importantes para el Derecho Penal, pero no son consideradas fuentes del mismo. El art65 CP, son el eximente del mismo (estudiar articulo).Analogía: es importante en el Derecho Penal porque permite la interpretación de la ley. La interpretación teleológica.

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    15/26

    Roxin: La prohibición de la analogía (principios fundamentales) plantea la tarea de tener que delimitar la interpretaciónfiel a la ley, que está permitida, de la analogía creadora de Derecho, que está prohibida.Roxin explica, que en la época de la ilustración, cuando se crearon los principios, los mismos creadores, entre ellosMontesquieu y Beccaria, afirmaron que la interpretación de los jueces era inadmisible. Ellos simplemente eran la bocaque pronuncia las palabras de la ley (Montesquieu). Beccaria afirma: “ni siquiera la facultad de interpretar la ley pena

    puede atribuirse a los jueces penales, por la sencilla razón de que estos no sol legisladores”; por tanto, en su opinión, e juez sólo tiene que “llevar a cabo un silogismo completo”. Hoy día tal concepto es inadmisible, por el hecho de que todos los conceptos que emplea la ley admiten en mayor o

    menor medida varios significados. La única manera es que el juez interprete la ley, aplicando la analogía, sólo en elSentido Literal Posible, el cual es el límite para la interpretación. Analogías realizadas fuera de este contexto es analogíaprohibida.

    Ejemplo según el Código Penal Alemán (aunque se puede tomar en cuenta el art 428 de nuestro CP): ¿Hay unalesión causada “por medio de un arma” si el autor arroja ácido clorhídrico a la cara de la víctima?”  Sí: pues, dado

    que el lenguaje corriente maneja el concepto de “arma química”, el sentido literal no requiere restringir e

    concepto de arma a los instrumentos que operen mecánicamente. Asimismo, el fin de la ley de castigar más

    duramente los métodos lesivos especialmente peligrosos también aboga por incluir los medios químicos en el

    concepto de arma; aparte de que las lesiones por ácido clorhídrico pueden ser incluso mucho peores que p.ej. el

    golpe con un palo.

    Costumbre: Sirve para interpretar la ley, mas no es fuente del Derecho penal. Según Roxin, se pueden dar casos en loscuales se pueden realizar interpretaciones consuetudinarias, el versa refiriéndose a p.ej. si en la institución jurídico-civide la propiedad o el concepto jurídico-publico de “animales de caza” sufren ampliaciones por Derecho consuetudinario(o costumbre), simultáneamente se amplían los tipos del hurto y de la caza furtiva. Y del mismo modo, las restriccionesde Derecho consuetudinario a las causas de justificación pueden operar en el ámbito de la restricción fundamentando laresponsabilidad penal.

    Tema #7 Interpretación de las leyes penales

    Concepto: Interpretar es una actividad intelectual por la que se busca y descubre el sentido de la norma con el objeto deaplicarla al caso concreto. Constituye un acto de conocimiento  –o reconocimiento – de lo que la norma establece y nopor suerte, lo que el intérprete quiera o estime conveniente.Clase: Toda ley penal debe ser interpretada. Beccaria rechazó la idea de que los jueces interpretaran la ley, debido a quepodía desvirtuar lo que quería el legislador. Los jueces debían realizar un silogismo.

    Dicha postura es insostenible en la actualidad.Fines de la interpretación:

    Teoría subjetiva: (clase) buscaba el fin de la norma, la cual era la voluntad del legislador, art. 4 del CC.Críticas:

      Existen ocasiones en donde la ley tenga que aplicarse a situaciones inexistentes en tiempos del legisladorhistórico quien, por la misma razón, no habría podido preverlas.

      Donde se encuentra el legislador para determinar cuál era su posición a la hora de la creación del texto legal.

      Al hallar la voluntad del legislador, se tiene que tomar en cuenta, que hay más de un solo legislador.Teoría objetiva: (clase) el fin de la interpretación sería la de hallar la voluntad de la ley y no la del legislador.Esta es la doctrina dominante, la cual se inclina en desentrañar el sentido objetivo que tiene la norma en la actualidad.Críticas:

     

    Es la tesis dominante  La voluntad de la ley no está divorciada de la voluntad de la voluntad del legislador, debido a que ambas

    protegen, o tratan de proteger, al bien jurídico.

      La voluntad de la ley se adapta al paso del tiempo, siempre trata de proteger al bien jurídico.

      Según Jescheck, la voluntad de la ley, también está expuesta a los inconvenientes de la inestabilidad y de unsubjetivismo encubierto. En consecuencia, nos propone la utilización de ambas teorías, aduciendo: “las leyes

    modernas deben interpretarse atendiendo fundamentalmente a los materiales legislativos, mientras que en lasleyes antiguas hay que tener en cuenta el significado objetivo que le haya atribuido a la praxis judicial”. 

    Sujetos de la interpretación:

      El juez: interpretación judicial

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    16/26

    Normas incriminadoras: cuando amenaza con la pena una determinada conducta. Libro segundo y libro segundo decódigo penal.

      Legislador: interpretación autenticaNormas reguladoras: no incriminan ni amenazan con la pena ningún comportamiento. Regulan actos. Libro primero decódigo penal.

      Doctrina: interpretación dogmatica o doctrinalInterpretación auténtica, legislativa, contextual o simultánea: que existe cuando en el mismo texto legal estáncontenidas las normas interpretadas, que son aquellas cuyo sentido y alcance es menester esclarecer, y las

    interpretativas, que son las que tienen por finalidad esclarecer el sentido y finalidad de las primeras.Interpretación auténtica o legislativa posterior:  en ciertos casos, tras haber dictado determinada ley penal, surgeninconvenientes en lo que respecta a la interpretación y, por lo tanto, en lo que respecta a la aplicación de esa ley;entonces, el mismo poder que dictó la ley, al darse cuenta de esas dificultades, dicta posteriormente una nueva ley quetiene por finalidad aclarar las disposiciones de la anterior, para eliminar de esta manera las dificultades que se hanpresentado en la interpretación y aplicación de la misma ley entrada anteriormente en vigencia; la norma interpretativaestá contenida en un texto legal que entra en vigencia con posterioridad a la ley interpretada.Judicial o jurisprudencial o forense: es la que realizan los jueces competentes cuando aplican disposiciones generales yabstractas de la ley a los casos particulares y concretos que plantea la realidad.Doctrinal, doctrinaria o científica:  es la realizada por los Maestros del Derecho, por los juristas especializados enmateria penal, con el propósito de llevar al verdadero sentido de la LeySegún el medio empleado:

    Gramatical:  es aquella que pretende establecer el sentido y alcance de determinada disposición legal, mediante eexamen del significado propio de las palabras que componen el texto legal; y además, mediante el examen de lasrelaciones que esas palabras guardan entre sí. Tiene dos elementos:

      Uno Literal: que atiende al significado propio de las palabras que integran el texto legal; y,

      Otro Sintáctico: que toma en cuenta las relaciones que guardan entre ellas las palabras que integran el textolegal.

      El Sentido Literal Posible de lo que dice el texto legal.Teleológica o finalista: cuando una disposición está oscuramente redactada, no basta con examinar las palabras de laley y las relaciones de éstas, para poder esclarecer el sentido y significado hay que remontarse a la realidad para la cualfue dictada esa ley, a la razón que tuvo el legislador para dictar una disposición legal determinada.

      Bien jurídico.Según los resultados alcanzados:

    Declarativa: existe interpretación declarativa cuando hay total conformidad entre el texto legal y la voluntad del la ley.Extensiva: cuando el texto legal no alcanza a expresar toda la voluntad legislativa y por eso hay que extender esignificado propio de las palabras, para poner de acuerdo el texto legal con la voluntad legislativa, y en este caso hayinterpretación extensiva.Restrictiva: en ciertos casos, el texto legal expresa más de lo que pretendió expresar la voluntad legislativa, entonceshay que restringir el significado de las palabras del texto legal para poner de acuerdo éste con la voluntad legislativa..Tema #7 Validez temporal de la ley penal

    Generalidades, principios fundamentales y rango constitucional:

    Generalidades: La ley penal así como tiene un límite espacial, tiene igualmente un límite temporal, cuando regulados

    esos hechos por otra ley, se plantea la cuestión de la sucesión de leyes y de la ley que deba aplicarse a los hechosrealizados bajo la ley derogada. En materia penal se plantea este problema de la sucesión de leyes con las característicaspropias de la rama, señalándose así tres hipótesis que pueden darse:

      Cuando surgen nuevas incriminaciones, es decir, cuando un hecho no prohibido o no considerado como puniblese tipifica como tal en una nueva ley, se constituye lo que se llama ley penal creadora.

      Cuando se eliminan incriminaciones, es decir, cuando se quita el carácter punible a un hecho considerado comotal en una ley precedente, estamos ante una ley penal abolitiva.

      Cuando se modifica el tratamiento penal de un hecho considerado como punible en la legislación anterior,tenemos entonces una ley penal modificativa.

    Principio básico aplicable y excepción: con respecto al problema presentado antes (la sucesión de las leyes), se rige enel ordenamiento venezolano, por el principio de irretroactividad de la ley (art. 24 y 49 CRBV), el cual tiene como fórmula

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    17/26

    que la ley no puede aplicarse a hechos ocurridos con anterioridad a su entrada en vigor (nullum crimen, nulla poena sinelege praevia). La ley tiene que ser “previa” y no se puede aplicar hacia atrás; a excepción de la que imponga menor penaEste principio, junto con el de la no ultractividad de la ley (no se puede aplicar la ley a hechos que ocurran después desu extinción), forman la máxima: tempus regit actum, según la cual, los hechos se regulan por la ley vigente para emomento de su realización o, lo que es lo mismo: la ley solo se aplica a los hechos ocurridos durante su vigencia.Igualmente en el ordenamiento jurídico venezolano se encuentran la excepción de este principio, el cual es la aplicaciónretroactiva de la ley (art. 25 CRBV y art. 2 CP), el cual significa que en casos en los que la ley posterior sea más favorableque la anterior se aplicara esta sobre la otra. Si ahora nos referimos, en concreto, a las diversas posibilidades que

    pueden darse con relación a la sucesión de leyes y a los principios que le son aplicables, diremos lo siguiente:  En el caso de que la nueva ley sea una ley penal creadora, se aplicara el principio de irretroactividad de la ley

    penal.

      En el caso de que la nueva ley sea una ley penal abolitiva, se aplicara el principio de la retroactividad de la leypenal.

      En el caso de que la nueva ley sea una ley penal modificativa, debe distinguirse:

     

    Si la nueva ley resulta desfavorable para el reo, no puede ser aplicada. Es irretroactiva y, por ello, debeaplicarse la ley vigente para el momento en que se cometió el hecho.

      Si la nueva ley resulta favorable al reo, tendrá efectos retroactivos.La ley más favorable para el reo: La aplicación de los principios expuestos obliga a hacer algunas consideraciones entorno a cómo se determina la ley penal más favorable para el reo.

     

    En primer lugar hay que tener en cuenta que, en algunos casos, para determinar qué ley penal es la que másfavorece al reo debe tomarse en consideración la legislación extra-penal. Así ocurre, por ejemplo, cuando eproblema de la sucesión de leyes se plantea en el marco de las “leyes penales en blanco”. 

      Para determinar qué ley es la que más favorece al reo, resulta absolutamente imprescindible resolveríntegramente el supuesto de hecho con arreglo a las dos legislaciones en conflicto, comparando después lasconsecuencias jurídicas desfavorables para el reo que se derivan de la aplicación de una y de otra.

      Resuelto el supuesto de hecho íntegramente con arreglo a la ley que estaba en vigor en el momento de surealización y con arreglo a la ley que entró en vigor con posterioridad (vigente al momento de enjuiciarlo), laelección de la más favorable para el reo no debe presentar, en principio, mayores problemas.

    El momento de comisión del delito: Los delitos se establecen por su actividad, resultados y si son continuados opermanentes.Hay tres teorías que se han planteado a la hora de la comisión del delito, estas son:

     

    Teoría de la acción: bastara con que la acción sea cometida para que se convierta en un hecho punible y secumplan todos los elementos

      Teoría del resultado: no considera delitos aquellos que no se han consumado. En caso de homicidio, seriacuando la persona muera.

      Teoría de la ubicuidad: el delito seria consumado, tanto en el momento en el cual se realizó la acción, comocuando se produce el resultado.

    o  El art. 58 del COPP en su encabezado infiere que se utiliza la teoría de la consumación y su ultimo aparteacoge la teoría de la ubicuidad, en términos territoriales.

    Delitos continuados: Art 451 CP, el cual establece: “Todo el que se apodere de algún objeto mueble, perteneciente a otro para aprovecharse

    de él, quitándolo, sin el consentimiento de su dueño, del lugar donde se hallaba será penado con prisión de un año a

    cinco años”. En este primer aparte de este artículo, se puede tomar como ejemplo, el caso de una persona que hayatomado de un cajero, lo cual se considera un hurto. Si la misma persona, lo hace reiteradas veces con el fin de llegar auna cantidad de un millón de bolívares, el legislador considera en este caso, que será condenado con la pena, como shubiere realizado un solo hurto. Este ejemplo nos explica aquellos casos los cuales son delitos continuados.Delitos permanentes: En un Estado antijurídico, estos delitos son determinados por el autor del hecho.Son aquellos casos, en los cuales el delito es la acción del hecho que perdura en el tiempo, el cual es determinado por lavoluntad del autor del hecho. Son delitos de mera actividad.Punto de vista teórico, en el plano territorial:

      Su consumación es cuando se realice la acción cometida

      Su consumación seria en el lugar donde se realice la acción cometida.

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    18/26

      COPP art 58 no reconoce este último punto de vista teórico, porque a los fines de nuestro derecho, el lugar deconsumación es el lugar en donde ceso el hecho.

    Tema #8 Validez espacial de la ley penal

    1.  Concepto:

    El límite del Derecho penal en el territorio nacional, es la frontera. El principio de territorialidad, Art 3 CP.Dicho principio está constituido en otros Estados.Excepcionalmente, existen leyes establecidas en un país, que pueden ser aplicadas a hechos ocurridos en otros Estados.

    El territorio de la república está establecido en la Constitución.Bacigalupo: se trata de disposiciones que se refieren a la aplicación del derecho penal del Estado en casos en los que,por el lugar de comisión o por la nacionalidad o estatuto personal del autor o de la víctima, cabría la posibilidad deaplicar el derecho penal de otro Estado.La pretensión del Estado de aplicar las propias leyes no termina en los límites de su territorio. En las legislacionesvigentes y en la teoría se encuentran extensiones del ámbito de aplicación de la ley penal a hechos cometidos fuera deterritorio. Dichas extensiones se justifican sobre la base de principios diversos del territorial:

    2.  Principios aplicables en materia de validez espacial de la ley penal:

    En orden a resolver el problema relativo a la aplicación de la ley penal en el espacio, se han propuesto o enunciadodiversos principios, los cuales son:Territorialidad:

      Principio de la territorialidad (art 3 CP y 11 CRBV): este principio, el cual es regla básica en esta materia, expresaque la ley penal se aplica dentro del Estado que la ha dictado, y que dicho texto regulara los hechos puniblescometidos en él, ya sea por nacionales o extranjeros. Dicho esto, se nota que la eficacia de la ley penal estaríadelimitada por el territorio del Estado.

    Extraterritorialidad.

      Principio de la personalidad o nacionalidad: Según este principio, por un hecho punible cometido en undeterminado lugar, se deberá aplicar la ley de su propio Estado. De acuerdo a esto la ley de dicho Estadoseguiría sus individuos dondequiera se encuentren, como parte de su estatuto personal

      Principio Real; de defensa o de protección: De conformidad con este principio, la ley penal aplicable a un hechopunible cometido en cualquier lugar, sería la ley del Estado cuyos intereses han sido lesionados por el hecho; yase trate de una ofensa que afecte directa o indirectamente al Estado o que afecte a sus nacionales. Seria, puesaplicar la ley del Estado del sujeto pasivo del delito.

     

    Principio de la universalidad o de la justicia mundial: De acuerdo a este principio cualquier Estado podría aplicarsu ley penal y sancionar los delitos cometidos por cualquier sujeto en cualquier lugar. Esto de conformidad conla comunidad de intereses de orden internacional que son afectados por el hecho punible.

      Representación: Venezuela no entrega a venezolanos en extradición. Sin embargo, juzgaría y castigaría amismo, solo si el delito cometido se encontrase tipificado en nuestro código penal. Art 6 CP.

    3. 

    Regulación de los principios en la legislación venezolana:

    Principio de la territorialidad: Este principio como en muchas legislaciones, se adopta como regla básica paradeterminar la eficacia espacial de la ley penal venezolana. Dicho principio se consagra en el art 3 del código penal,en el cual, textualmente se dice: “Todo el que cometa un delito o una falta en el territorio de la Republica, serápenado con arreglo a la ley venezolana”. Ahora sería importante determinar qué se entiende por territorio, según la

    legislación venezolana:

     

    La superficie terrestre: Es abarcada por los límites jurídicamente fijados, incluyendo los ríos, lagos e islas a loscuales se extiende la soberanía del Estado. Según el art 10 de la CRBV “el territorio y demás espacios geográficos

    de la Republica son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación políticainiciada el 19 de abril de 1810, por las modificaciones resultantes de los Tratados y laudos arbitrales no viciados denulidad”. 

      El mar territorial: según el art 11 de la Ley Orgánica de Espacios Acuáticos e Insulares, promulgada medianteDecreto-Ley Nro. 1437 en fecha de 25 de septiembre de 2001, “tiene, a todo lo largo de las costas continentales einsulares de la Republica una anchura de doce millas nautas (12 Mn) y se medirá ordinariamente a partir de lalínea de más baja marea tal como aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas a gran escala publicadasoficialmente por el Ejecutivo Nacional o a partir de las líneas de bases establecidas en este Decreto-Ley”. 

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    19/26

      La Zona Contigua: es una zona de vigilancia marítima y resguardo de los intereses de la Republica, contigua a sumar territorial y que se extiende hasta veinticuatro millas náuticas (24 Mn), contadas a partir de las líneas de másbaja marea o las líneas desde las cuales se mide de mar territorial (art 52 de la Ley Orgánica de los EspaciosAcuáticos e Insulares)

      La plataforma submarina continental: esto es, el lecho del mar y el subsuelo de las áreas submarinas que seextienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio, hasta el bordeexterior del mar territorial, o bien hasta una distancia de doscientas millas náuticas (200 Mn), contadas desde lalínea de más baja marea o desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la extensión del mar territorial, en

    los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia (art 61 de la Ley Orgánica de losEspacios Acuáticos e Insulares)

      La zona económica exclusiva: es una zona que se extiende a lo largo de las costas continentales e insulares de laRepublica, más allá del mar territorial y adyacente de este, a una distancia de doscientas millas náuticas (200 Mn)contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial (art 52 de la LeyOrgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares)

      El Espacio Insular de la Republica: el mismo comprende los archipiélagos, islas, islotes, cayos, bancos y similaressituados o que emerjan, por cualquier causa, en el mar territorial, en el que cubre la plataforma continental odentro de los límites de la zona exclusiva, además de las áreas marinas o submarinas que hayan sido o pueden serestablecidas (art 67 de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares)

      El espacio aéreo: cubre el territorio de la Republica hasta el límite exterior del mar territorial. En este punto, se

    plantea el problema de la extensión del espacio aéreo, que, según algunos, seria usque ad sidera,, lo que luceinadmisible, ya que el espacio sideral no es un concepto preciso y no podría aceptarse el derecho de un Estado queexcluya el de otros. La constitución de 1999 determina que “corresponden a la Republica derechos en el espacioultraterrestre subyacente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en lostérminos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional”, art 11

    Las naves y aeronaves venezolanas: Estas requieren de una especificación que a continuación desarrollaremos:o Naves o aeronaves de guerra: De estas se ha dicho que constituyen territorio de la nación a la que pertenecen

    Por ello, en cualquier parte, bien sea que se encuentre en alta mar o en el espacio libre, o en aguas o espacio deotra nación, se aplicara la ley del Estado al que pertenecen. Tales principios están inmersos en nuestralegislación penal, por lo que cuando se trata de hechos punibles cometidos en una nave o aeronave de guerravenezolana, será aplicable la ley penal venezolana. A esto hace referencia el numeral 7 del art 4 del código penaque expresa: “Los empleados y demás personas de la dotación y marinería de los buques y aeronaves de guerra

    nacionales por la comisión, en cualquier parte, de hechos punibles”. A dicha disposición no solo se le debe

    interpretar como referida a las personas (como expresamente dice) sino también al espacio, o más bien, comoreferidas a las personas con relación al espacio que en este caso lo constituyen las naves o aeronaves de guerra(territorio ficticio). Aquí cabe destacar la regulación de dicha materia por el código sobre Derecho InternacionaPrivado (Código Bustamante), que en estos artículos expresa: Art 299: Tampoco son aplicables las leyes penales de un Estado a los delitos cometidos en el perímetro de

    las operaciones militares, cuando autorice el paso por su territorio de un ejército de otro Estadocontratante, salvo que no tengan relación legal con dicho ejército.

     Art 300: La misma exención se aplica a los delitos cometidos en aguas territoriales o en el aire nacional, abordo de naves o aeronaves extranjeras de guerra.

     Art 301: Lo propio sucede con los delitos cometidos en aguas territoriales o aire nacional en naves o

    aeronaves mercantes extranjeras, si no tienen relación alguna con el país y sus habitantes ni perturban sutranquilidad.Aunque este código fue suscrito por la República Bolivariana de Venezuela, la misma se reservó laaceptación de una cantidad considerable de artículos, entre ellos el 301 antes citado.

    o Naves Mercantes venezolanas: De estas se consideran que, cuando se encuentran en alta mar son parte delterritorio, y se aplica, por tanto, a los hechos punibles cometidos a bordo de ellas la ley penal venezolana. Pero¿qué sucede si la nave mercante se encuentra en aguas territoriales o puertos extranjeros? El código penalvenezolano en el numeral 8 del art 4, simplemente señala que están sujetos a enjuiciamiento en Venezuela y secastigaran de conformidad con la ley penal venezolana “los capitanes o patronos, demás empleados y la

    tripulación y marinería, así como los pasajeros de los buques mercantes de la Republica, por los hechos puniblescometidos en alta mar o a bordo en aguas de otra nación…”. Aunque parece sencilla la disposición aquí citada,

  • 8/17/2019 Penal Resumen

    20/26

    es importante diferenciarla del régimen de los buques de guerra y para estar de acuerdo con los principiosinternacionales que rigen la materia y que también han sido acogidos por la legislación venezolana. Tarestricción se establecería en el sentido de limitar la aplicación de la ley penal venezolana a los hechos puniblesocurridos a bordo en aguas territoriales de otro Estado o en sus puertos, cuando tales hechos no hantranscendido al exterior, o no han afectado el orden jurídico del Estado en que se encuentren dichas naves,quedando a salvo los casos específicos regulados por convenios internacionales vinculantes.

    o Aeronaves civiles venezolanas: Aunque a ellas no hace referencia nuestro código penal, el régimen aplicable alos hechos punibles cometidos a bordo de ellas se desprende de los establecidos en la Ley de Aviación Civil de

    2001. De acuerdo con el art 5 de esta ley “quedan igualmente sometidos a la ley y jurisdicción venezolana, loshechos y actos jurídicos que ocurran a bordo de aeronaves civiles venezolanas, cuando vuelen fuera del espacioaéreo de la Republica, exceptuando los que por su naturaleza atenten contra la seguridad o el orden público deEstado extranjero subyacente”. De lo visto se desprende que al igual que las naves mercantes, las aeronaves

    civiles constituyen una prolongación del territorio venezolano ficticiamente y, por lo tanto, a los hechoscometidos a bordo, fuera del territorio geográfico y del mar territorial, se aplicara la ley penal venezolanaexclusivamente si están en espacio libre; y en caso de encontrarse en el espacio de otra nación, se aplicaratambién la ley venezolana, salvo que el hecho atente contra la seguridad y el orden público del Estadosubyacente.

    Principio de la personalidad o nacionalidad: en nuestra legislación se contemplan dos supuestos de aplicación deprincipio de personalidad o nacionalidad, ante hechos punibles cometidos fuera de Venezuela. El primero es el de losdelitos cometidos en el extranjero por venezolanos contra venezolanos (art 4 numeral 1), y el relativo a los venezolanosque en extranjero no infrinjan las leyes relativas al estado civil y capacidad de los venezolanos, por el delito de bigamia(art 4 numeral 4).Principio Real, de defensa o de protección:  con respecto a este principio se aplicara nuestra ley penal a hechoscometidos en el extranjero que lesionan intereses del Estado venezolano, entre los cuales se pueden citar los supuestos:

     De los venezolanos que en el extranjero se hagan reos de traición contra la Republica (Art 4 numeral 1)

     De los venezolanos o extranjeros que en el exterior cometan delitos contra la seguridad de la Republica o contrasus nacionales (art 4 numeral 2)

     De los venezolanos o extranjeros que sin autorización del Gobierno de la República fabriquen, adquieran, odespachen armas en el extranjero con destino a Venezuela o favorezcan su introducción en nuestro territorio(art 4 numeral 3)

     De los empleados diplomáticos de la Republica que desempeñen mal sus funciones o que cometan cualquier

    hecho punible no enjuiciable en el lugar de su residencia (art 4 numeral 6) De los venezolanos o