108
Periodo Republicano de Panamá

Periodo republicano de panamá

  • Upload
    jeans

  • View
    302

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

esta publicación muestra un poco de la historia y cultura de un hermoso país, Panamá

Citation preview

Page 1: Periodo republicano de panamá

Periodo Republicano de Panamá

Page 2: Periodo republicano de panamá

Índice

Pag.2 Introducción/Dedicatoria

Pag.3-4 Separación de Panamá de Colombia

Pag.5 Formación de la República

Pag.6 Junta Provisional de Gobierno

Pag.7 Elementos Representativos de la Nación Panameña

Pag.8 Bandera

Pag.9 Escudo

Pag.10 Himno Nacional

Pag.11 Águila Arpía

Pag.12 La Pollera

Pag.13 La Moneda

Pag.14 Delimitaciones Fronterizas entre Panamá y Costa Rica

Pag.15 Delimitaciones Fronterizas entre Panamá y Colombia

Pag.16-17 Constituciones de Panamá

Pag.18-20 Historia del Canal de Panamá

Pag.21-22 Intervenciones de Estados Unidos a Panamá

Pag.23-24 Huelgas Inquilinarias

Pag.25-26 Golpes de Estado

Pag.27-28 Enero 9 de 1964

Pag.29-30 Tratado Torrijos-Carter y entrega del Canal a Panamá

Pag.31-32 Ampliación del Canal

Pag.33 Elecciones de 1989

Pag.34 Elecciones de 1994

Pag.35 Elecciones de 1999

Pag.36 Elecciones de 2004

Pag.37 Elecciones de 2009

Pag.38 Elecciones de2014

Pag.39-40 Provincia de Bocas del Toro

Pag.41-42 Provincia de Chiriquí

Pag.43-44 Provincia de Veraguas

Pag.45-46 Provincia de Coclé

Pag.47-48 Provincia de Herrera

Pag.49-50 Provincia de Los Santos

Pag.51-52 Provincia de Chorrera

Pag.53-54 Provincia de Panamá

Pag.55-56 Provincia de Colon

Pag.57-58 Provincia de Darién

Pag.59-60 Comarca Ngobe-Buglé

Pag.61-62 Comarcas Gunas

Pag.63-64 Comarcas Emberá

Pag.65 Conclusiones

Page 3: Periodo republicano de panamá

Introducción

En esta revista se mostrara una breve redacción sobre la Historia Republicana de nuestro país Panamá

Dedicatoria

Este trabajo está realizado para aquellas personas que gusten conocer y profundizar en la historia de un bello país.

Page 4: Periodo republicano de panamá

Separación de Panamá de Colombia

La separación de Panamá de Colombia1 fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá.

El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX.

Después de la guerra, Colombia quedo totalmente devastada en todos los aspectos y la crisis económica de la guerra se agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903.

José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, éste cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación. José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por

Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.

Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.

El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para

Page 5: Periodo republicano de panamá

desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transistmico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres. Una vez llegados a ciudad de Panamá, Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.

Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard del buque norteamericano "Nashville", entonces en las aguas del puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas colombianas en Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarril, un argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario.

Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la independencia del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.

Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia.

El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá, Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también. Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la rapidez con que fue aprobado.

La noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre gracias al embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano. Entonces se envía a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás, se ofreció reconsiderar el tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía hacer de Panamá la capital de Colombia pero siempre se obtuvo una negativa de la ya República de Panamá.

Page 6: Periodo republicano de panamá

Formación de la República

Panamá busca desesperadamente la independencia a La Gran Colombia entre de guerras, destierros y dictaduras mientras que Argentina ya ha proclamado gloriosa la mejor independencia latino americana de la corona Española.

El 10 de noviembre de 1821 se inicia el movimiento panameño de con los eventos del primer grito de independencia en la Valla De Los Santos por Rufina Alfaro. Sin embargo, luego de llevar a cabo su cometido, los istmeños por falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad frente a una reconquista española, llevan a los patriotas a contemplar la propuesta ofrecida por Simón Bolívar. Consecutivamente, Panamá accede voluntariamente a hacer parte de la nueva nación: La Gran Colombia; sin tener en cuenta las causas que posteriormente los llevarían a la disolución de la misma.

En 1830 se produce la primera separación de Panamá de Colombia. La ciudad atravesaba una crisis política debido a la separación de las otras dos naciones protagonistas; eso sin tener en cuenta el asesinato de Sucre y la renuncia al gobierno de Bolívar, tomando su lugar Joaquín Mosquera. Tras la declinación de Bolívar al gobierno del Istmo, el libertador logra convencer a Espinar de reintegrarse a La Gran Colombia.

Enfadado el pueblo nacionalista, liderado por el dictador Alzuru y desterrado Espinar, se genera la segunda separación de de Panamá de Colombia el 9 de julio de 1831 (día en que Argentina festejaba su 15º día de la independencia). Alzuru pierde auge entre el pueblo por su inescrupulosa dictadura, es derrocado, fusilado y reemplazado. Meses después, Panamá se une nuevamente a Colombia pero en una actitud de resignación puesto que percibe que el país esta en decadencia, la extinción de La Gran Colombia era prácticamente un hecho: Ecuador y Venezuela eran ya países independientes.; Y, por si fuera poco, Bolívar no se animaba a hacerse cargo del estado. Siendo así, en Panamá nacen sociedades y partidos con ideas separatistas.

Luego de 4 separaciones declaradas y 17 intentos de separación, el rechazo del senado colombiano al tratado de Herrera – Hay, las constantes guerras civiles y el marginamiento de la sociedad panameña, se crea una junta revolucionaria Formada principalmente por: José A. Arango, Manuel A. Guerrero y Carlos C. Arosemena; En 1903 las tropas colombianas al mando del coronel Eliseo Torres, fueron sometidas por las fuerzas separatistas y obligadas a abandonar el Istmo rumbo a Colombia. Esa tarde, el pueblo panameño, bajo el nombre de República De Panamá, es declarado independiente bajo el apoyo de EE. UU. Quien posteriormente ratificaría el tratado de Thompson-Urrutia, y empezaría el proyecto del canal de Panamá.

Page 7: Periodo republicano de panamá

Junta Provisional de Gobierno

Los eventos que culminaron con la separación del Istmo de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, fueron la conjugación de la fuerte voluntad del pueblo panameño por lograr la autodeterminación.

Fue así que, una vez proclamada la separación por parte del Consejo Municipal de Panamá la noche del día 3, se convoca a un cabildo abierto a realizarse el día 4en la Ciudad de Panamá, en donde se formaliza la independencia y se plasma esta acción en un Acta de Independencia. Este documento fue firmado por todos los ediles del Istmo y ratificado por centenares de ciudadanos asistentes al evento. La redacción del documento estuvo a cargo de Don Ernesto J. Goti y colaboraron los ilustres Don Samuel Lewis y Don Nicanor Villalaz.

La Junta Provisional de Gobierno integrada por José Agustín Arango, Tomás Arias y Federico Boyd, gobernó entre el 4 de noviembre de 1903 y el 20 de febrero de 1904, cuando asumió la presidencia de la República Manuel Amador Guerrero. Manuel Espinosa Batista fue designado suplente de la Junta, Demetrio H. Brid dirigió una nota de estilo a cada miembro de la Junta, para dar a conocer la designación de Manuel Espinosa Batista. Durante este tiempo se crearon seis Ministerios, a saber: Gobierno, que fue ocupado por Eusebio A. Morales, Relaciones Exteriores por Francisco V. de la Espriella; Justicia a cargo de Carlos A. Mendoza; Guerra y Marina para el cual se nombró a Nicanor De Obarrio; Hacienda al frente del cual estuvo Manuel E. Amador, e Instrucción Pública a cargo de Nicolás Victoria Jaén.

Entre las obras administrativas más destacadas de la Junta está la creación de la Provincia de Bocas del Toro. En el campo de las relaciones exteriores nombró a Philippe Bunau Varilla como Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos con el fin de que firmara el Tratado canalero, cumpliendo así con la promesa realizada por Amador Guerrero al ingeniero francés.

Cabe destacar que antes de la independencia el devenir político del Istmo, así como de Colombia entera, tenía dos partidos tradicionales: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Ambas fuerzas políticas quedaron representadas el primer gobierno panameño, demostrando la unidad del Pueblo en el esfuerzo por construir un nuevo país basado primero en consideraciones de Estado, primando estas sobre cualquier tendencia partidista. al igual que estos dos partidos políticos tuvieron una gran influencia en nuestra república de panamá y así dando forma a la constitución demócrata creada por los integrantes de la junta provisional.

Page 8: Periodo republicano de panamá

Elementos Representativos de la Nación Panameña

Los Símbolos de la Patria, también conocido como los 'símbolos patrios', son los elementos representativos de la República de Panamá. Son reconocidos tanto a nivel nacional como a nivel extranjero como sinónimos tanto de Panamá como de la nacionalidad panameña.

El origen del término proviene del artículo 6 de la Constitución Nacional de panamá de 1941 Son símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo de Armas. Además de este enunciado, por ejemplo en la Constitución Nacional de Panamá de 1946 en su artículo 6 muestra lo siguiente: Son símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo de Armas adoptados con anterioridad al año de 1941. Esto de a entender que tanto la segunda versión de la Bandera de Panamá, el Escudo de Armas y el Himno Nacional fueron oficialmente reconocidos antes de ese año y se ratifican en 1941. El Águila Harpía fue declarada Ave Nacional de la República de Panamá según Ley 18 del 10 de abril de 2002.

Símbolos Oficiales

Los símbolos oficiales son los referidos por la ley 34 de 15 de diciembre de 1949 según quedó modificada por la Ley 2 de 23 de enero de 2012. Esta última Ley crea la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación Panameña, que se establece por el Decreto Ejecutivo 824 de 11 de septiembre de 2012.

Page 9: Periodo republicano de panamá

La Bandera

La Bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco.

Según la Ley número 34 del 15 de diciembre de 1949, la bandera de Panamá es descrita de la siguiente forma:

La Bandera de la República consiste de un rectángulo dividido en cuatro cuarteles así: el primero superior, cerca del asta de color blanco, con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior, a continuación del

ya descrito, de color rojo; el primero inferior, cerca del asta, de color azul; y el segundo inferior a continuación de éste, de color blanco, con una estrella roja de cinco puntas.

La descripción que ofrece la ley parece ser muy simple. Sin embargo, desde inicios de la república se conocen el significado de los colores y estrellas en la bandera:

Azul: Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días (guerra civil en la que Panamá se involucró al ser parte de Colombia).

Rojo: Representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra de los Mil Días.

Blanco: Representa la paz y la unidad que debe reinar en la nueva nación.

La estrella azul: Simboliza «la pureza y la honestidad» que habrán de normar la vida cívica de la patria.

La estrella roja: Simboliza «la autoridad y la ley» que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.

El objetivo de esta selección de colores fue la de unificar al pueblo de Panamá, que quedó dividido durante la Guerra de los Mil Días y necesitaba olvidar sus diferencias y seguir adelante como un Estado independiente.

Page 10: Periodo republicano de panamá

El Escudo

El Escudo de armas de la República de Panamá es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo de la Nación por mandato de la Ley.

Descripción:

La actual legislatura panameña describe el escudo nacional de la siguiente manera:

El escudo de Panamá es de forma ojival con división terciada en fajas y acuartelado. La sección superior o jefe está dividido en dos cuarteles: el flanco diestro, en campo de plata (blanco), muestra un sable y un fusil brillantes, para significar actitud de alerta en defensa de la soberanía de la nación y abandono de actos bélicos; en el flanco siniestro, en campo de gules (rojo), hay una pala y un pico, símbolos de trabajo.

En el centro, o punto de honor, se muestra al istmo con sus dos mares y su cielo en colores naturales, con el sol a la izquierda y luna a la derecha del observador; la luna elevándose en las ondas marinas y el sol escondiéndose tras un monte, marcando las seis de la tarde, hora de la separación de Colombia. La punta también se divide en dos cuarteles: en el flanco diestro en campo de azul hay una cornucopia que mana monedas, símbolo de riqueza; y en el flanco siniestro, en campo de plata (blanco), está la rueda alada, emblema del progreso.

Sobre el escudo hay un águila harpía, símbolo de soberanía, con su cabeza vuelta a la izquierda y llevando en su pico una cinta con el lema "PRO MUNDI BENEFICIO" (en español: "Por el beneficio del mundo"). Sobre el águila hay un arco formado por diez estrellas que representan las diez provincias de la república. Mediante Ley 119 de 30 de diciembre de 2013, la cual crea una décima provincia en la República de Panamá establece que a partir del 1 de enero de 2014 se colocaran diez estrellas de oro al Escudo Nacional. A cada lado del escudo hay dos pabellones nacionales. El escudo descansa sobre un campo verde, simbolizando la vegetación.

Page 11: Periodo republicano de panamá

Himno Nacional

El Himno Nacional de la República de Panamá es uno de los símbolos patrios de dicho país, la música es de Santos Jorge Amátrian y la letra de Jerónimo de la Ossa.

Historia:

En el año de 1889, llega de Peralta, España, Santos Jorge Amátrian, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó como organista de la catedral y maestro de canto de las escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda Republicana.

Para 1897, compuso la música de una canción para las escuelas que título Himno Patriótico Istmeño. La letra era obra de Juan Augusto Torres, secretario de instrucción pública para esa época. La composición caló tanto entre la población, que no sólo los estudiantes la cantaban, sino que los mayores también el Gobierno.

En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de y no había un himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió.

En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición. El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de 1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el llamado Himno Nacional.

Page 12: Periodo republicano de panamá

Águila Arpía

Considerada como el ave nacional de Panamá desde hace mucho tiempo, el águila harpía simbolizaba el orgullo y la fuerza para los habitantes del Istmo en la época precolombina.

Sin embargo, no fue sino hasta el 12 de marzo de 2002, cuando la Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de ley 80 que declara al águila harpía como ave nacional.

Esta ley establece que la persona que capture, trafique, cause daño o la muerte a esta imponente ave, sus crías, huevos y nidos, será sancionada con multa de cinco mil balboas.

Características:

El nombre de “harpía” deriva de la palabra griega “harpe” que según la mitología representaba al ave de presa con afiladas garras, rostro de mujer y cuerpo de zopilote.

Es llamada comúnmente águila real, águila monera y “sulubag” en lengua kuna, pero su nombre científico es harpia harpyja.

Los adultos poseen una cresta negra, pico negro, cabeza y cuello gris, pecho negro, abdomen blanco, muslo con barras negras, cola con tres franjas blancas intercaladas con franjas negras y patas amarillas.

La hembra es más grande que el macho y sobrepasa (1.08 m.) y puede pesar 18 libras, mientras que el macho no llega al metro y pesa 11 libras.

La hembra pone de uno a dos huevos, pero solo uno sobrevive.

Tiene el ciclo reproductivo más largo para un ave y puede llegar a vivir 40 años.

Se alimenta principalmente de mamíferos como los perezosos, monos, aves, zarigüeyas y puerco espines, entre otros.

Page 13: Periodo republicano de panamá

La Pollera

Pollera es el nombre con que se conoce en América Latina y España a una variedad de faldas y vestidos que se caracterizan por sus elaborados adornos. Las polleras están elaboradas de diferentes materiales como algodón o lana y suelen llevar decoraciones coloridas en diferentes técnicas, comúnmente bordados y encajes con diseños florales. Se cree que la pollera deriva del vestido español del siglo XVI o XVII. Fue heredado pero de una forma más simple y sencilla por los substratos medios y bajos de la sociedad para sus faenas diarias o para ir a las celebraciones de las regiones donde vivían. En muchos países de Latinoamérica es usado actualmente como traje folclórico. En algunos países se conoce como pollera, solo a la parte inferior del vestido (el faldón), en Panamá, pollera se le llama a todo el vestido.

La pollera, en términos generales, es el producto de un arte anónimo que creció y se desarrolló al calor de los hogares campesinos, entre el ambiente más puro de la artesanía femenina. Es el traje típico de la mujer panameña que está compuesto de dos piezas separadas que consisten en una camisa y un pollerón, confeccionados con tela fina:

La Camisa: está formada, en su parte interior, por un armazón básico revestido de un tapabalazo y las mangas. En el exterior, por la boca de la camisa adornada con trencillas y dos arandelas, una superior y otra inferior levemente recogidas y trabajadas con labores variadas, trencillas y encajes.

El Pollerón: está compuesto de tres piezas: una pretina, el cuerpo y el susto de la pollera. Estas van trabajadas sobre tela blanca o estampadas con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes.

El tembleque es hecho a mano hecho de perlas de plástico que se usa como adorno en la cabeza.

Page 14: Periodo republicano de panamá

La Moneda

Balboa, es una de las monedas de curso legal de Panamá junto con el dólar. Su código ISO 4217 es PAB. Está dividido en 100 centésimos.

Historia:

Nombrada en honor del explorador español Vasco Núñez de Balboa cuando fue creada mediante Ley de la Convención Nacional de 1904 (se le atribuye a Demetrio H. Brid ser el

propulsor de la idea de nombrarla Balboa en su calidad de miembro de la Comisión Monetaria).

Valor económico:

El Balboa está a la par del dólar estadounidense desde 1904. Panamá fue el segundo país del continente americano cuya economía fue dolarizada.

Por medio del decreto número 6 de 30 de septiembre de 1941 se creó el Banco Central de Emisión de la República de Panamá y el día siguiente, por medio del decreto número 103 de 1 de octubre de 1941 se ordenó la puesta en circulación de papel moneda fiduciaria, lo cual ocurrió el 2 de octubre del mismo año. Curiosamente el Contralor del Panamá Canal emitió una circular el 7 de octubre mediante la cual indicó que el papel moneda panameño podía ser aceptado en todas las dependencias del canal.

Page 15: Periodo republicano de panamá

Delimitaciones Fronterizas entre Panamá y Costa Rica

La frontera entre Costa Rica y Panamá es una frontera internacional continua de 330 kilómetros de longitud que separa a Costa Rica y a Panamá. La frontera en su estado actual está demarcada por el Tratado Echandi-Fernández de 1941.

Descripción de la frontera:

La frontera entre ambos países consiste en un largo y quebradizo trecho que discurre entre tres zonas: la costa costera pacífica, la Cordillera Centroamericana y la zona costera del caribe. Mediante el Tratado Echandi-Fernández de 1941 fue demarcada la frontera actual, definida por los siguientes puntos:

Inicia en la boca del río Sixaola en el Mar Caribe, siguiendo por la vaguada de este río hasta su afluencia en el río Yorkin.

Desde ahí continua río arriba por la parte baja del valle del río hasta llegar al paralelo en la longitud 9°30' N.

Luego continua en línea recta hacia el meridiano en la longitud 82°58'10" O.

A partir de allí continua al sur, a lo largo de este meridiano, hasta la cumbre de la Cordillera de Talamanca, que separa las aguas del Caribe de las aguas del Pacífico.

Sigue esta cordillera hasta Cerro Pano, donde se encuentra con la estribación que divide las aguas de los tributarios del Golfo Dulce y la Bahía Charco Azul.

De aquí sigue la estribación hasta llegar al final de Punta Burica en el Océano Pacífico.

Page 16: Periodo republicano de panamá

Delimitaciones Fronterizas entre Panamá y Colombia

La frontera entre Colombia y Panamá es un límite internacional continuo de 299 kilómetros de longitud que separa a Colombia y a Panamá. Este límite también marca la frontera terrestre entre América Central y América del Sur.

Historia:

Antiguamente, como frontera regional fue creada inicialmente en 1508 tras decreto real, para separar a las gobernaciones coloniales de Castilla de Oro y Nueva Andalucía, usando al río Atrato como límite entre ambas gobernaciones.

El límite actual está regulado por el Tratado Victoria-Vélez, firmado en Bogotá el 20 de agosto de 1924 por el enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá y Colombia, Nicolás Victoria; y por el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jorge Vélez. Este tratado está inscrito oficialmente en el Registro Nº 814 de Tratados de la Sociedad de Naciones, el 17 de agosto de 1925. La frontera fue tomada en base a la misma de la ley colombiana del 9 de junio de 1855.

Descripción de la frontera:

La frontera entre ambos países consiste de un gran arco, cóncavo hacia la zona panameña y de una longitud total de 266 kilómetros.

Está demarcada con 14 hitos: dos de ellos (el primero y el cuarto) son de primera clase y los restantes, de segunda clase. Cada hito está hecho de concreto armado, con forma y tamaño diferente según su clase, y cada hito posee tres placas de bronce: una con el escudo de Panamá y con la palabra "PANAMÁ"; la segunda con el escudo de Colombia y la palabra "COLOMBIA", y la tercera con las coordenadas geográficas del hito.

Características:

Esta frontera posee un ambiente hostil de selvas tropicales, ya que se encuentra en el corazón del Tapón del Darién. No existe ningún camino para llegar a la frontera, ya que falta un tramo de la Carretera Panamericana por construir entre Panamá y Colombia. Los únicos poblados fronterizos son La Miel, en Panamá, y Sapzurro, en Colombia; ambas en la costa caribeña.

Al no haber población significativa y medios de transporte importantes en la zona fronteriza, el comercio terrestre entre los dos países es prácticamente nulo.

Page 17: Periodo republicano de panamá

Constituciones de Panamá

Constitución de 1904.

A un mes de haber surgido la República, la Junta de Gobierno, a través del decreto 25, convoco a elecciones para elegir los diputados que conformarían la Convención Nacional Constituyente.

La Constituyente estaría integrada por 32 diputados y serian cuatro por cada provincia, exceptuando la provincia de Panamá, que elegiría ocho.

Para 1904, los diputados aprobaron la primera Constitución de la República de Panamá.

Esta Constitución de la República de Panamá, fue aprobada por una Convención Nacional y afirma en su primer artículo que "El pueblo panameño se constituye en nación independiente y soberana, regida por un Gobierno republicano y democrático, bajo la denominación de República de Panamá." Fue publicada el 15 de febrero de 1904 por el Gobierno Provisional de la Republica integrado por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias.

Constitución de 1941.

Aprobada el 2 de enero por plebiscito, cuando era presidente de la República el doctor Arnulfo Arias Madrid.

La nueva constitución era muy innovadora.

Esta constitución contenía normas de carácter social, institucional y político muy importantes para el país, como la creación de la carrera administrativa, la protección a la familia y al trabajador, algunos derechos políticos de la mujer, la seguridad social. La educación como deber esencial del estado, la nacionalización del comercio y otras. También ordenaba la creación del Tribunal Electoral, se le otorgaban

funciones al Consejo de Gabinete, e independencia al Órgano Judicial.

Page 18: Periodo republicano de panamá

Un aspecto polémico en la nueva Carta fue lo concerniente a que se establecían “razas de inmigración prohibida”, cuyos hijos no podían aspirar a la nacionalidad panameña, a pesar de haber nacido en el territorio nacional.

Constitución de 1972

Al cumplirse el tercer aniversario de gobierno provisional, los militares decidieron legalizar su estatus. Mediante el decreto 214 de 1971 se creó una Comisión de Reformas Revolucionarias a la Constitución Nacional y se convocó a elecciones populares. En estas se elegiría una Asamblea de Representantes de Corregimientos.

La tarea de la comisión, constituida por 25 miembros, era reformar la Constitución de 1946. Por su parte, la Asamblea de Representantes aprobaría o rechazaría el proyecto de reformas.

Los 505 representantes de corregimientos, escogidos por votación popular el 6 de agosto, aprobaron la actual constitución (que empezó a regir el 11 de octubre), como miembros de la asamblea nacional constituyente, cuyo presidente era el señor Elías Castillo. Para

ello, se basaron en un documento redactado por la constitución de Reformas revolucionarias, compuesta por 25 miembros y sus suplentes, que fue establecida por la junta provisional de gobierno el 11 de octubre de 1971.

El órgano legislativo sufrió cambios en su estructura y en su funcionamiento. Ahora, está constituido por la Asamblea Legislativa y no por el consejo Nacional de Legislación, ni por la asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos. Con relación al Órgano Ejecutivo, ésta constitución establecía que el presidente de la República sería elegido por mayoría de votos de la Asamblea Nacional de Representantes de corregimientos. Pero entre las reformas que propuso la comisión Revisora y que se sometieron al referéndum el 24 de abril de 1983, este será elegido por sufragio popular directo y por mayoría de votos.

Page 19: Periodo republicano de panamá

Historia del Canal de Panamá

Etapa española.

La historia del canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores españoles en América, ya que la delgada franja de tierra, el istmo de Panamá, constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el océano Pacífico y el Atlántico.

En 1514, Vasco Núñez de Balboa, el primer explorador europeo en ver el este del Pacífico, construyó una ruta utilizada para el transporte de sus buques desde Santa María la Antigua del Darién en la costa atlántica de Panamá a la bahía de San Miguel en el Pacífico.

La expedición escocesa.

El proyecto Darién fue otro intento de establecer una ruta entre los océanos. En julio de 1698, cinco buques partieron de Leith (Escocia) con el fin de establecer una colonia en Darién y construir una ruta para el comercio con China y Japón. Los colonos llegaron en noviembre a Darién y la llamaron Caledonia. Pero la expedición estuvo mal preparada para las condiciones adversas que allí encontraron, sufrieron las enfermedades locales y la mala organización.

Siglos XIX y XX.

n el siglo XIX, el proyecto dominante era la construcción de un canal a nivel del mar -- tecnológicamente, mucho más fácil -- a través de Nicaragua. Por motivos políticos se abandonó este proyecto (en: Nicaragua canal), aunque en el siglo XXI se ha reavivado (Canal de Nicaragua).

La idea del canal panameño permaneció en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón Alexander von Humboldt, que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y Panamá. El ingeniero Fernando de Lesseps presentó, diez años más tarde, su proyecto de excavación del canal de Panamá.

Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnológicos y las presiones comerciales eran tales que la construcción de un canal se convirtió en una propuesta viable. Un primer intento por parte de Francia fracasó, pero se consiguió hacer una primera excavación. Tras dicho fracaso, se firmó el Tratado Herrán-Hay, entre el gobierno colombiano y estadounidense,

Page 20: Periodo republicano de panamá

con el objeto de la construcción de un canal transoceánico por Panamá que en aquellos años formaba parte de Colombia. Sin embargo, el tratado fue rechazado por el Senado colombiano, situación que empujó a un grupo de panameños encabezados por José Agustín Arango a establecer un movimiento separatista que permitiera a los panameños negociar directamente un tratado para la construcción del canal con los Estados Unidos. La separación de Panamá de Colombia, se llevó a cabo el 3 de noviembre de 1903, con apoyo de los Estados Unidos. Las aspiraciones del presidente Theodore Roosevelt y de la élite panameña de construir un canal de Panamá, se vieron formalizadas con la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, que permitió la construcción del canal con su inauguración el 15 de agosto de 1914.

El proyecto francés.

La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico alemán, Alexander von Humboldt, dando lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX. En 1819, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo.

En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps que había completado la excavación del canal de Suez, presenta en la Sociedad de geografía de París su proyecto de canal interoceánico sin esclusas, que debía conectar el océano Atlántico con el océano Pacífico por el istmo de Panamá. El proyecto de Lesseps se aceptó y se compraron los derechos para la concesión por diez millones de francos. El costo de las obras se estimó en 600 millones de francos, y se fundó una empresa, la Compagnie Universelle du canal interocéanique de Panama, que recaudó los fondos necesarios para dirigir el proyecto.

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: el terreno accidentado, las epidemias de malaria y fiebre amarilla con la elevada mortalidad entre el personal, etc.

A pesar de estos reveses, en 1886, durante su inspección, Ferdinand de Lesseps estaba muy satisfecho con la marcha de los trabajos. El hecho de pasar a un canal de esclusas permitió a la empresa ahorrarse mucho dinero y por tanto, el éxito era casi seguro. Sin embargo, desde 1886, los opositores de Lesseps no le dejaron en paz y, durante este tiempo, en París las intrigas contra la empresa fueron cada vez más abiertas y afectaron a la opinión pública, lo que resultó nefasto porque el dinero se terminó y en 1888 las arcas estaban vacías. Lesseps se vio obligado a parar todos los trabajos y abandonar el proyecto, lo que representó el final del «Canal francés».

Administración de EE.UU. y cesión a Panamá.

La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concede a EE. UU. Los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del

Page 21: Periodo republicano de panamá

mismo a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares.

El Tratado Hay-Bunau-Varilla, sin embargo, es muy contestado en las décadas siguientes. Panamá desea recuperar el control de la Zona del Canal. Las negociaciones se iniciaron en 1970 entre el gobierno de los EE.UU. y las autoridades panameñas. El 7 de septiembre de 1977 el presidente Jimmy Carter y el jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.

El canal está actualmente administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.

Administración.

La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, funcionamiento y mantenimiento del canal de Panamá al mediodía del 31 de diciembre de 1999. La entidad gubernamental, denominada la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997 es la responsable de la administración del canal.

Según la constitución de Panamá el canal constituye un patrimonio inalienable de la nación, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene como objetivo fundamental el preservar las condiciones de funcionamiento del canal de Panamá.

Page 22: Periodo republicano de panamá

Intervenciones de Estados Unidos a Panamá

Durante la historia de Panamá han ocurrido una serie de intervenciones estadounidenses con diferentes intereses, estos hechos ocurrieron después de la firma del Tratado Mallarino-Bidlack en 1846; y éstas fueron representadas con intervenciones diplomáticas e intervenciones armadas durante el siglo XIX y el siglo XX.

1916

Con motivo de los carnavales en la ciudad de Panamá y un Viernes Santo en Colón, días en que se produjeron choques entre panameños y soldados estadounidenses, el gobierno de los Estados Unidos dirigió un ultimátum al gobierno panameño, exigiendo el desarme de la Policía Nacional, bajo amenaza de ocupar militarmente las ciudades de Panamá y Colón, orden que cumplió el gobierno panameño, no sin antes protestar por este abuso y violación de su soberanía.

Junio del 1918

El ejército estadounidense ocupó arbitrariamente las provincias de Chiriquí y Veraguas con el pretexto de ayudar a las autoridades locales panameñas a mantener el orden y dar protección a ciudadanos estadounidenses de aquellas provincias. La ocupación militar de Chiriquí duró dos años y la de Veraguas una semana, a pesar de la protesta panameña.

Marzo del 1921

Los estadounidenses hacen gala de su poderío, cuando bajo amenaza de intervención militar, obligan a Panamá a acoger el Fallo White que favorecía a Costa Rica en la frontera de ambos países, durante la Guerra de Coto.

1925

El presidente Rodolfo Chiari solicita la intervención del ejército estadounidense para sofocar las protestas populares que luchaban contra el aumento del alquiler de las viviendas.

Page 23: Periodo republicano de panamá

Enero del 1964

El pueblo panameño se enfrentó desarmado, los días 9, 10 y 11 de enero a las tropas y civiles armados estadounidenses, con un saldo de 21 muertos y más de 500 heridos por la lucha de la soberanía panameña en la antigua Zona del Canal.

20 de diciembre de 1989

Los estadounidenses invaden Panamá con el objetivo de capturar al General de las Fuerzas de Defensa y jefe de Estado Manuel Antonio Noriega. Más de 20000 soldados estadounidenses invaden a la ciudad capital además en compañía de una serie de bombarderos de guerra F-117 Nighthawk lo último en aviones de guerra en aquellos tiempos que fueron utilizados posteriormente en Irak.

Entre los panameños, siempre se corrió la voz en ese entonces y aun ahora de que Los estadounidenses tenían el oscuro propósito de destruir el proceso revolucionario empezado en 1968 por el Gral. Omar Torrijos H. que según se dijo le dio al país un norte que seguir. Además de eso, por el excesivo uso de fuerzas militares también se llegó a la conclusión de que los norteamericanos aprovecharon el momento para hacer una práctica a gran escala.

La Operación denominada Causa Justa ordenada por George H. W. Bush, presidente entonces de E.U.A.; inicio a las 11:57 del 19 de diciembre con bombardeos al aeropuerto de Tocumen. Los daños fueron indescriptibles en especial en El Chorrillo sede del cuartel general de las Fuerzas de Defensas. Aún no se sabe la cuantía de las bajas.

Page 24: Periodo republicano de panamá

Huelgas Inquilinarias

El problema habitacional en Panamá se produjo desde finales del siglo XIX e inicios del XX, a raíz de la llegada al país de una inmensa cantidad de mano de obra traída del exterior para la construcción del Canal.

La necesidad de alojamiento de esos trabajadores, hizo que la burguesía comercial se abocara al negocio de alquileres de

cuartos. El conflicto hizo crisis en las huelgas de 1925 y 1932.

Huelga inquilinaria de 1925.

En 1925, el gobierno panameño, por la crisis económica fiscal, impuso un alto gravamen a la propiedad inmueble sobre su valor catastral. Los propietarios decidieron trasladar el aumento a los inquilinos, que vieron subir su alquiler entre 25 y 50 por ciento.

Los afectados, organizados e la Liga de Inquilinos y Subsistentes de Panamá, se opusieron al incremento del costo de alquiler.

La Liga realizo reuniones y mítines, exigiendo la rebaja de los alquileres, y conto con organizaciones populares como el Sindicato General de Trabajadores.

La respuesta de las Autoridades fue la deportación de los extranjeros de ideas socialistas y anarquistas. Para el 10 de octubre la Liga realizo un mitin, el cual había sido previamente prohibido, y fue brutalmente reprimido por el gobierno.

Además de la presión por parte de la policía panameña, el presidente Rodolfo Chiari pidió la intervención de las tropas estadounidenses.

Esta fue la primera intervención militar de Estados Unidos en Panamá producida por una situación no electoral.

El 12 de octubre los soldados estadounidenses ocuparon los parques de Santa Ana y de Lesseps, y la policía panameña quedó bajo el control de un mayor del ejército de Estados Unidos.

Page 25: Periodo republicano de panamá

Huelga inquilinaria de 1932.

El problema inquilinario resurgió a mediados de 1932. Los inquilinos declararon una huelga de no pago de los alquileres en las ciudades de Panamá y Colón.

A raíz de algunos disturbios, el gobierno suspendió las garantías individuales y detuvo a los dirigentes del movimiento. Como ya se ha mencionado, las luchas de los inquilinos de 1925 fueron reprimendas por el gobierno panameño.

Page 26: Periodo republicano de panamá

Golpes de Estado

Golpe de Estado en Panamá de 1931.

El Golpe de Estado de 2 de enero de 1931 o La revolución de 2 de enero de 1931 fue el movimiento armado que tuvo lugar en la ciudad de Panamá, República de Panamá en la noche del 1 de enero de 1931 y el amanecer del día 2 de enero de 1931 cuando un grupo de jóvenes pertenecientes a la organización cívico-política Acción Comunal, inspirada en normas cívicas y en un sentimiento de patriotismo dieron un golpe de Estado contra el gobierno del presidente constitucional de Panamá Florencio Harmodio Arosemena.

Antecedentes.

El 1 de octubre de 1928 Florencio Harmodio Arosemena asumió la presidencia de la República de Panamá. Fue un continuador de la administración de Rodolfo Chiari (1924-1928) político e industrial liberal, que organizó un fuerte partido personalista de mucha influencia, que lo designó candidato oficialista para las elecciones presidenciales de 1928.

El expresidente pasó a ser el poder real detrás de la silla presidencial de Panamá, porque la mayoría del gabinete de Arosemena respondía a sus directrices y en ocasiones las decisiones políticas incluso eran contrarias al sentir del presidente Arosemena.

2 de enero de 1931.

Mientras la ciudad celebraba el arribo del año nuevo, en la madrugada del 2 de enero, un grupo de jóvenes asaltaron a mano armada los cuarteles de policía, los cuales se rindieron. A continuación acudieron al palacio presidencial donde miembros de Acción Comunal se habían infiltrado en la fiesta de año nuevo, donde habían embriagado a parte de la guardia presidencial. Tomaron también el Palacio de las Garzas, sede de la Presidencia en Panamá, aunque allí tuvieron mayor resistencia.

Apresaron al presidente y exigieron la renuncia. Este renunció convencido de la inutilidad de su negativa nombrando antes secretario de Gobierno y Justicia a Harmodio Arias Madrid.

Page 27: Periodo republicano de panamá

Golpe de Estado en Panamá de 1968.

Golpe de Estado de 11 de octubre de 1968: Hecho acaecido en la noche del viernes 11 de octubre de 1968 en la República de Panamá cuando los mandos medios de la Guardia Nacional de Panamá encabezado por el Mayor Boris Martínez, el Teniente Coronel Jose H Ramos, Paredes y otros militares dirigen un golpe de estado militar, derrocando al presidente electo y constitucional Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien tenía 11 días de haber tomado posesión del cargo.

Antecedentes.

El candidato del Partido Liberal de Panamá, Roberto Francisco Chiari, derrota al ex presidente Manuel Arias Espinoza candidato de la Coalición Patriótica Nacional, el partido fundado por el Presidente asesinado José Antonio Remón Cantera, dos cuatrienios antes y que lo llevo al solio presidencial. En ese momento era Presidente de la República, Ernesto de la Guardia Jr. Llega al poder Roberto Chiari con el apoyo de los Liberales y de los Arnulfistas y este se lo agradece perdonando al Dr. Arnulfo Arias Madrid y devolviendo sus derechos políticos despojados en 1948, para competir en las elecciones presidenciales siguientes de 1964 y durante este lapso de tiempo en el plano internacional, Panamá experimentó unas de sus crisis más delicadas a raíz de los trágicos acontecimientos del jueves 9 de enero de 1964, (Día de los Mártires)que llevaron al rompimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América.

A partir de esta crisis surgen las negociaciones que no se interrumpirán hasta 1970 y en 1977 se hace un nuevo tratado del Canal de Panamá.

Viernes 11 de octubre de 1968.

En la noche del viernes 11 de octubre de 1968, la Guardia Nacional derrocó al Presidente Constitucional de Panamá, Dr. Arnulfo Arias Madrid, que se encontraba en un cine de la ciudad. Al enterarse del primer golpe militar de la historia republicana de Panamá, se refugia en la Zona del Canal bajo el control del ejército norteamericano.

El Mayor Boris Martínez y el Teniente Coronel José H. Ramos son los que comandan el golpe de estado contra el Presidente Arias Madrid e imponen una Junta Provisional de Gobierno, dirigida por los Coroneles José María Pinilla y Bolívar Urrutia.

Durante este tiempo hubo movimientos del tipo de guerrilla en la urbe y en el interior del país por parte de la izquierda panameña y los simpatizantes del derrocado presidente Dr. Arias Madrid. También hubo actos bélicos contra la Guardia Nacional, el cierre de diarios y se desarrolló la emisión de panfletos y escritos clandestinos.

Page 28: Periodo republicano de panamá

Enero 9 de 1964

El Día de los Mártires fue un movimiento ocurrido en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, y cuyo objetivo era reclamar la presencia e izar la bandera panameña en el territorio conocido como la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor del Canal de Panamá, que fue cedido a Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla. Este suceso fue el detonante para que se aboliera dicho tratado y entrara en funcionamiento los Tratados Torrijos-Carter.

Antecedentes.

Mediante el Tratado Hay-Buneau Varilla en noviembre de 1903, en el artículo II expresaba que concedía a perpetuidad a los Estados Unidos la Zona del Canal, una franja de 5 millas de largo de cada lado del Canal de Panamá. Esto dentro de la población panameña generó un grado de insatisfacción al existir un territorio ocupado por los estadounidenses y dividiendo al país físicamente en dos partes.

En las décadas siguientes, se firmaron nuevos tratados respecto del Canal, que en cierto modo flexibilizaban el tratado Hay-Bunau Varilla; sin embargo no abrogaban dicho tratado, que aún mantenía ese punto sensible en el tapete. Sin embargo, el rechazo del Convenio Filós-Hines en 1947 por parte del pueblo panameño, indicaba que

ya la sociedad estaba reclamando enérgicamente que su gobierno reclamara la soberanía sobre dicha Zona.

Los hechos del 9 de enero

A pesar que se esperaba una respuesta de los panameños por la izada de la bandera estadounidense en Balboa, la magnitud de la crisis tomó a la mayoría de los estadounidenses por sorpresa. Varios años después, Lyndon Johnson escribiría en sus memorias que

Cuando escuché sobre la acción de los estudiantes estuve seguro que tendríamos problemas.

Las noticias de las acciones en la Secundaria de Balboa alcanzaron a los estudiantes del Instituto Nacional, la secundaria más prestigiosa de Panamá en esa época. Liderados por Guillermo Guevara Paz, un joven de 17 años, entre 150 y 200 estudiantes del Instituto

Page 29: Periodo republicano de panamá

marcharon en dirección a la Secundaria de Balboa, cargando la bandera panameña de su escuela y pancartas proclamando la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal. Antes de iniciar su marcha, informaron al director del Instituto y a las autoridades de la Zona. Su intención era izar la bandera panameña en el asta de la Secundaria de Balboa, donde los estadounidenses habían izado la suya.

En la Secundaria de Balboa, los estudiantes panameños fueron recibidos por la policía de la Zona y por una multitud de estudiantes y adultos. Luego de negociaciones entre los estudiantes panameños y la policía, se le permitió a un pequeño grupo acercarse al asta, mientras que la policía mantenía a la multitud alejada.

Media docena de estudiantes panameños, cargando su bandera, se acercaron al asta. Pero los habitantes de la Zona rodearon el asta, cantaron el himno de Estados Unidos y rechazaron el trato entre la policía y los estudiantes panameños, lo que inició un tumulto. Los panameños fueron rechazados por los civiles de la Zona, que fueron respaldados por la policía.

En el curso de la discusión la bandera panameña resultó rota en pedazos. Se trataba de una bandera con significancia histórica, ya que los estudiantes del Instituto Nacional la habían cargado en 1947, durante demostraciones contra el tratado Filós-Hines y en demanda de la retirada de las bases estadounidenses.

La información sobre cómo se rompió la bandera resultó controversial: el capitán Gaddis Wall, que estaba a cargo de la policía en el lugar de los hechos, negó cualquier culpa de parte de los estadounidenses, y afirmó que los estudiantes panameños se tropezaron y accidentalmente rompieron su propia bandera. David White, un aprendiz de técnico de teléfonos de la Compañía del Canal de Panamá, refirió que

"...la policía agarró a los estudiantes, que eran cuatro o cinco, bajo los hombros en sus axilas y los llevaron hacia delante. Uno de los estudiantes se tropezó y creo que cuando se cayó la vieja bandera se rompió".

Uno de los estudiantes panameños que llevaba la bandera, Eligio Carranza, dijo que

"...empezaron a empujarnos y a tratar de quitarnos la bandera, mientras nos insultaban. Un policía levantó su tolete, el cual rajó nuestra bandera. El capitán trató de sacarnos y llevarnos donde estaban los otros estudiantes panameños. En el camino a través de la multitud, muchas manos halaron y rompieron nuestra bandera".

Page 30: Periodo republicano de panamá

Tratado Torrijos-Carter y entrega del Canal a Panamá

Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados fueron firmados en Washington DC el 7 de septiembre de 1977 entre Omar Torrijos (jefe de gobierno de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos se pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá, devolviéndose a Panamá tras 96 años de colonización. La ceremonia de firma se realizó en las oficinas de la OEA, con la asistencia de presidentes de Iberoamérica como invitados.

Posteriormente fueron ratificados por plebiscito en Panamá el 23 de octubre, y aprobados por el Senado de los EE.UU. el 10 de abril siguiente.

Los tratados, que comprometían a que ambos países acordaran en forma amistosa y cooperativa el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado a tal obra de ingeniería, están compuestos por:

El Tratado Torrijos-Carter que consta de un preámbulo, 14 artículos, un anexo y un acta; y

El Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá que garantiza el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de éste.

El 31 de diciembre de 1999 a las 12 del mediodía, miles de panameños y el mundo entero fueron testigos de la reversión definitiva del Canal de Panamá.

Ese día la bandera panameña ondeó por primera vez en el edificio de la Administración del Canal, en el mismo lugar donde, desde inicios del siglo XX, permaneciera izada la bandera estadounidense.

Era una mañana soleada. Los actos iniciaron a las 11:10 am., con una invocación religiosa por obispo de la Iglesia católica, José Dimas Cedeño, seguido por un minuto de silencio y el discurso de Louis Caldera, secretario general del Ejército de EE.UU.

Los panameños, llenos de fervor patriótico, entonaron el himno nacional, para luego ser testigos del traspaso del Canal de Panamá a sus manos. Con esta acción iniciarían el nuevo milenio.

Page 31: Periodo republicano de panamá

Por el Estado panameño la vía interoceánica fue recibida por la primera mujer presidente del país, Mireya Moscoso, y por el ministro de asuntos del canal en ese entonces Ricardo

Martinelli.

Datos:

30 de noviembre de 1999. Panamá recibe el Fuerte Clayton, sede del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial.

El Fuerte Clayton en 1999 fue valorado en 76 millones de dólares y comprendía una extensión

de 883 hectáreas, de las cuales 300 eran bosque húmero tropical.

La presidenta Mireya Moscoso recibió de manos del embajador de EE.UU., en Panamá (1999) Simón Ferro, la última bandera estadounidense que ondeó en la antigua Zona del Canal.

30 de diciembre de 1999 la bandera de EE.UU. que estaba izada en el edificio de la Administración del Canal fue bajada en medio del llanto de estadounidenses que se encontraban presentes.

30 de diciembre de 1999, el administrador de la Autoridad de la Región Interoceánica, Nicolás Ardito Barleta renunciaba a su cargo para garantizar una transición transparente de los bienes revertidos.

Page 32: Periodo republicano de panamá

Ampliación del Canal

El Tercer juego de Esclusas es un proyecto gigante para expandir el canal de Panamá. Esta ampliación será la mayor desde la construcción del canal. La Autoridad del Canal de Panamá propuso el proyecto después de años de estudios. El presidente panameño Martín Torrijos presentó el plan el 24 de abril de 2006 y los ciudadanos panameños lo aprobaron en un referéndum nacional del 22 de octubre de 2006 por 76,8% del voto. El proyecto prevé doblar la capacidad del canal y permitir más tráfico.

El proyecto creará un nuevo flujo de tráfico a lo largo del canal mediante la construcción de un nuevo juego de esclusas. Los detalles del proyecto incluyen los componentes siguientes:

Construcción de dos complejos de esclusas nuevos, uno en el lado Atlántico y otro en el Pacífico, cada uno de ellos con tres cámaras, y con tinas adicionales para reciclaje de agua;

Excavación de nuevos canales de acceso a las nuevas esclusas y ensanche de los canales de navegación existentes;

Profundización de los canales de navegación y elevación del nivel de agua de operación del lago Gatún.

Según lo estipulado por la Constitución panameña, cualquier proyecto para ampliar el canal tiene que ser aprobado por el gabinete de ministros, por la Asamblea Nacional y por referéndum. El viernes 14 de julio de 2006 la Asamblea Nacional aprobó unánimemente el proyecto. Además, la asamblea aprobó una ley que ordenó un referéndum nacional sobre la propuesta. El referéndum de la Ampliación del Canal de Panamá fue celebrado el 22 de

octubre de 2006 con resultado de aprobación.

El proyecto de la Ampliación del Canal de Panamá se inició oficialmente en 2007.

El canal de Panamá tiene una capacidad limitada, determinada por los ciclos de operación de las esclusas; la tendencia actual hacia un mayor tamaño de los barcos que transitan el canal, los cuales demoran más tiempo transitando las esclusas; y la necesidad de constante mantenimiento periódico debido a la edad del canal, que obliga a cierres periódicos de una vía. Ante la creciente demanda generada por la globalización del comercio

Page 33: Periodo republicano de panamá

internacional, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estimó que la capacidad máxima sostenible del canal se agotaría entre 2009 y 2012

Otro de los factores importantes es el tamaño de las esclusas, que restringen el tamaño máximo de los barcos que pueden transitar por el canal, denominados Panamax. Las dimensiones de las esclusas son de 33.53 m (110 pies) de ancho, 320,04 m (1 050 pies) de largo, y 25.91 m (85 pies) de profundidad. Los tamaños utilizables reales son algo más pequeños (por ejemplo, la longitud máxima utilizable de cada cámara de esclusa es de 304,8 m (1 000 pies). La ampliación del canal permitirá el paso de los barcos Post-Panamax.

Ganancias estimadas

Según la ACP, el tercer juego de esclusas es financieramente rentable, al producir una tasa interna de devolución del 12%. El tercer juego de esclusas del proyecto es autofinanciable y su financiamiento será aparte del financiamiento del Gobierno. El estado no garantiza ni respalda los préstamos realizados por la ACP (Autoridad del Canal de Panamá) para la ejecución del proyecto. Con el aumento de los peajes a una tasa media anual del 3,5% durante 20 años y, según el pronóstico más probable de la demanda de tráfico y el

calendario de la construcción, el financiamiento externo necesario será temporal, principalmente y en el orden de US $ 2,3 mil millones para cubrir las actividades máximas de construcción entre el 2009 y el 2011. Con los flujos de efectivo generados por la ampliación del Canal, se recuperarán los costos de inversión en menos de 10 años y el financiamiento se podría reembolsar en aproximadamente ocho años. 1

Sin embargo, el significado actual de “autofinanciamiento”, es controversial. Al menos la mitad del dinero que se necesita para el proyecto de ampliación del Canal se tendrá que pedir prestada y la ACP no calcula el interés como parte de los costos del proyecto.

Page 34: Periodo republicano de panamá

Elecciones de 1989

Con este trasfondo se realizaron las elecciones presidenciales el 7 de mayo de 1989. La Alianza de Oposición Civilista ADOC, postuló al arnulfista Guillermo Endara como Presidente y a Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford como vicepresidentes. El PRD bajo la sigla COLINA, Coalición de Liberación Nacional, postuló a Carlos Duque para Presidente y al cuñado de Noriega Ramón Sieiro y Aquilino Boyd como vicepresidentes.

Después de un torneo teñido de dramatismo, el día 10, el Tribunal Electoral declaró nulas las elecciones y la ADOC fue a una gran marcha nacional. En el transcurso de la misma las fuerzas de la oposición fueron atacadas brutalmente por los batallones. El candidato presidencial recibió un fuerte golpe en la cabeza y Guillermo Ford también fue terriblemente atacado, en tanto que uno de los guardaespaldas fue asesinado.

Las relaciones con Washington se hicieron aún más tensas. El Comando Sur aumentó el número de efectivos en nuestro país, e intensificó las maniobras militares. Es más, la intervención de la OEA como mediadora, entre ambas partes, terminó en un rotundo fracaso. Los Embajadores viajaron a Panamá para alcanzar algún tipo de solución negociada, pero regresaron con las manos vacías.

El 31 de agosto, al finalizar el período presidencial de Ardito Barletta, el Consejo General de Estado designó para reemplazar a Solís Palma, al ex Contralor General Francisco Rodríguez como Presidente Provisional y a Carlos Ozores Typaldos como vicepresidente. A partir del 1 de septiembre se restauró la Asamblea de Representantes de Corregimientos en lugar de la Asamblea Legislativa. Lo cierto es que muy pocas naciones reconocieron a este nuevo gobierno que no era más que una máscara de la dictadura militar.

Dos meses después, en octubre, Moisés Giroldi uno de los oficiales más cercanos a Noriega, intentó darle un golpe de Estado que fracasó por la indecisión de los alzados y por la falta de compromiso del Comando Sur. Los implicados fueron ejecutados por órdenes de Noriega.

Pocos días antes de la invasión, el 15 de diciembre, la Asamblea Nacional de Representantes declaró que el país se encontraba en estado de guerra y nombró al General Noriega como Jefe de Gobierno, mientras durara esta delicada situación. Los días 17 y 18 se produjeron incidentes entre las fuerzas norteamericanas y las panameñas y un teniente del Ejército de los Estados Unidos resultó muerto. Otro oficial y su esposa fueron detenidos y maltratados. Esto era todo lo que Bush necesitaba para dar la orden de invadir.

Page 35: Periodo republicano de panamá

Elecciones de 1994

Las elecciones generales en Panamá de 1994 se realizaron el domingo 8 de mayo de 1994. Estas fueron las primeras elecciones democráticas luego de la caída del régimen militar y de la invasión de Estados Unidos en 1989.

En estas elecciones participaron 15 partidos políticos:

Partido Revolucionario Democrático Partido Arnulfista (hoy Partido Panameñista) Movimiento Papa Egoró Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA) Partido Solidaridad Renovación Civilista Partido Liberal Republicano (LIBRE) Partido Liberal Partido Liberal Auténtico Unión Demócrata Independiente (UDI) Partido Laborista (PALA) Partido Demócrata Cristiano (hoy Partido Popular) Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) Partido Panameñista Doctrinario Misión de Unidad Nacional (MUN)

En estas elecciones, el Partido Revolucionario Democrático vuelve al poder luego de la caída del régimen militar. Sólo ocho partidos lograron subsistir al alcanzar la cuota mínima; el Partido Liberal, el Partido Laborista, el Partido Liberal Auténtico, el Partido Panameñista Doctrinario, el Partido Liberal Republicano y la Unión Demócrata Independiente dejaron de existir.

Page 36: Periodo republicano de panamá

Elecciones de 1999

En las elecciones de mayo de 1999 resulta vencedora la conservadora Mireya Moscoso sobre Martín Torrijos Espino del Partido Revolucionario Democrático y el candidato postulado por el Partido Demócrata Cristiano, Ing. Alberto Vallarino.

Previamente y a pesar de no ser miembro del PDC, Vallarino decide buscar apoyo fuera del Partido Arnulfista, y, en el 13º Congreso Nacional del partido en octubre de 1998, el PDC decide postularlo a Presidente de la República , un ex miembro del Partido Arnulfista, conformando la alianza ACCION OPOSITORA incluyendo a otros partidos (Partidos Renovación Civilista, Partido Nacionalista Popular y Partido Liberal Autentico) y a las fuerzas panameñistas que apoyaron a Alberto Vallarino y dejaron el Partido Arnulfista ("salta-montes").

Las elecciones del 2 de mayo de 1999 son ganadas por el bloque opositor (Unión por Panamá: Partido Arnulfista, MOLIRENA, MORENA, conservadores; y el neo-liberal Cambio Democrático).

La nómina Acción Opositora es derrotada y tres de los cuatro partidos que la formaron desaparecen. Eventualmente las fuerzas panameñistas disidentes (Vallarino, Juan Carlos Varela) regresarán al seno del Partido Arnulfista (donde se enfrentarán al bloque conservador liderado por Moscoso).

El PDC más de 140000 votos presidenciales (10.7%) y 5 Diputados, así como una respetable cantidad de alcaldes y representantes de corregimiento, resultando la tercera fuerza política más votada de esa elección.

Page 37: Periodo republicano de panamá

Elecciones de 2004

El Tribunal Electoral ha confirmado la victoria del candidato presidencial opositor Martin Torrijos, hijo del general Omar Torrijos, en los comicios celebrados este domingo.

Con cerca del 70,11% de los votos escrutados, Torrijos, candidato presidencial de la alianza de centroizquierda Patria Nueva, formada por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Partido Popular (PP), logró el 47,53%, mientras que el ex presidente Guillermo Endara, del Partido Solidaridad (PS, derecha) consiguió el 30,64%.

El candidato oficialista, José Miguel Alemán, de la alianza derechista Visión de País, integrada por el gobernante Partido Arnulfista y otros dos colectivos, tiene el 16,80%. El último lugar lo ocupa Ricardo Martinelli, de Cambio Democrático, también de derecha, con el 5,03%.

En su comparecencia ante los medios de comunicación, el presidente del Tribunal Electoral, Eduardo Valdez, llamó por teléfono en directo a Torrijos y le comunicó su victoria.

"Acepto con humildad el mandato popular" dijo Torrijos en su conversación con Valdez que fue transmitida por los medios locales.

Jornada electoral.

Los panameños acudieron el domingo masivamente a las urnas en una jornada electoral que transcurrió sin incidentes y que por primera vez se celebraron sin la presencia de tropas de EEUU y con la soberanía de Panamá sobre el canal interoceánico.

En las primeras seis horas de votación, la participación superó el 50 por ciento, según informaron los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Moscoso también acudió a la tumba del que fuera su esposo Arnulfo Arias, tres veces presidente y las tres derrocado.

Para estas elecciones fueron convocados a votar 1.999.553 panameños, de los cuales 307.016 jóvenes (15,35 por ciento) lo han hecho por primera vez.

Page 38: Periodo republicano de panamá

Elecciones de 2009

Las elecciones generales en Panamá de 2009 se realizaron el domingo 3 de mayo.1 2 3 En esta consulta se eligieron 1.590 cargos de elección popular, entre los que se destacan el de Presidente y Vicepresidente de la República, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 71 diputados a la Asamblea Nacional, 75 alcaldes, 623 representantes de corregimiento, y 6 concejales, todos con sus respectivos suplentes.

Sólo ocho partidos políticos legalmente constituidos por el Tribunal Electoral de Panamá participaron en las elecciones:5 6 Partido Revolucionario Democrático (PRD), Partido Popular (PP), Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), Partido Panameñista, Cambio Democrático (CD), Partido Liberal, Unión Patriótica y Vanguardia Moral de la Patria (VMP).

También en las elecciones se permite la participación de candidatos independientes o por libre postulación en las elecciones para diputado, alcalde, representante de corregimiento y concejal, pero no para Presidente, Vicepresidente y diputado al Parlamento Centroamericano. Para lograr su postulación deben inscribir el 5% de los electores que participaron en la elección de 2004 de su respectiva circunscripción como adherentes.

Entre las principales novedades en estas elecciones será la posibilidad de ejercer el voto en los centros penitenciarios8 y el voto de residentes panameños en el extranjero,9 pero en ambos casos sólo podrán elegir al Presidente y Vicepresidente de la República.

Elecciones presidenciales.

Para las elecciones presidenciales se han postulado oficialmente como candidatos a través de las siguientes alianzas:

Balbina Herrera, candidata oficialista que aglutina la alianza conformada por el Partido Revolucionario Democrático, el Partido Popular y el Partido Liberal;

Ricardo Martinelli, principal candidato de oposición que aglutina la alianza conformada por Cambio Democrático, el Partido Panameñista, el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista y Unión Patriótica, y;

Guillermo Endara, presidente de Panamá (1989 - 1994) y candidato opositor postulado únicamente por Vanguardia Moral de la Patria.

Page 39: Periodo republicano de panamá

Elecciones de 2014

Las elecciones generales en Panamá de 2014 se realizaron el domingo 4 de mayo. En esta consulta se eligieron 1648 cargos de elección popular, entre los que destacaban los de Presidente y Vicepresidente de la República, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 71 diputados a la Asamblea Nacional, 77 alcaldes, 648 representantes de corregimiento, y 7 concejales, todos con sus respectivos suplentes.

Seis partidos políticos legalmente constituidos por el Tribunal Electoral de Panamá participaron en las elecciones: Partido Revolucionario Democrático (PRD), Partido Popular (PP), Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), Partido Panameñista, Cambio Democrático (CD) y Frente Amplio por la Democracia (FAD).

De igual manera participaron, por primera vez en la historia del país, tres candidatos independientes a la presidencia de la República. Previamente, los independientes podían acceder a todos los cargos de elección popular excepto al de presidente.

Elecciones parlamentarias

A pesar que la derrota de la alianza gubernamental en las elecciones presidenciales, Cambio Democrático y el MOLIRENA obtuvieron suficientes escaños para convertirse en la fuerza más grande de la Asamblea Nacional con 30 diputados, seguido por el opositor Partido Revolucionario Democrático con 21 diputados, y luego la alianza del Partido Panameñista y Popular con 12 diputados; y adicionalmente un diputado independiente fue electo. Con este resultado el Partido Panameñista deberá negociar con otros bloques para aspirar la mayoría absoluta en la asamblea.

Page 40: Periodo republicano de panamá

Provincia de Bocas del Toro

CULTURA:

Bocas del Toro es un mosaico de diversas culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región caribeña.

Bailes

Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Al bailar calidonia, polca y cuadrilla antillana se usan vestidos de salón19 y en los ritmos calipso, congas y Palo de Mayo se llevan atuendos afroantillanos.

Letras y música

Oriundos de esta provincia panameña son los escritores José María Sánchez (cuentista), Tristán Solarte (novelista, poeta, cuentista), Consuelo Tomás (poetisa y cuentista), Eyra Harbar (poetisa) y Magali Almengor Araúz (cuentista) ganadora del Concurso de Literatura Infantil Medio Pollito 2004, en la categoría jóvenes y adultos, por su obra Thamy, la oruga; organizado por el INAC.

Además del famoso grupo The Beachers (formado por el pianista y arreglista Lloyd Gallimore),también figuran los destacados músicos Luis Russell (pianista, compositor, director de orquesta) y, por supuesto el 'monarca del calipso' Lord Cobra (compositor, cantante, ejecutante del ukelele).

Page 41: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

Es un impactante archipiélago enclavado en el Mar Caribe, que seduce por su combinación de exóticas especies marinas, arrecifes de corales y playas de aguas turquesa-cristalinas.

Bocas del Toro, en el noroeste panameño, junto a Costa Rica, congrega nueve islas -además de doscientos islotes y cincuenta cayos-. La más popular y transitada es la Isla Colón, con la ciudad de Bocas, capital de la provincia que comparte el mismo nombre.

Es un centro turístico pintoresco y movido. La mayoría de las construcciones, de madera y vivos colores, desembocan en un muelle con salida directa al mar. En lugar de autos, tanto turistas como locales utilizan lanchas como medio de transporte cotidiano. A pesar del continuo ir y venir de embarcaciones, las aguas son tan transparentes que se ven peces y estrellas marinas con solo asomarse a la costa.

Son múltiples los bares, restaurantes y negocios de artesanías concentrados en las pocas cuadras que cubre la avenida central, por donde circulan pocos autos y muchas bicicletas.

Todo muy rústico y natural, bien caribeño. La oferta hotelera es múltiple, de todas las categorías y para todos los presupuestos, desde diez dólares por persona. Aunque Panamá tiene su moneda, el Balboa, el dólar es moneda corriente de uso legal.

Es complicada y controversial la relación que Panamá mantuvo con Estados Unidos en el curso de su historia y hoy evidente la influencia cultural y económica, que también se expresa con la presencia masiva de estadounidenses instalados en Bocas o de paso como población turística mayoritaria que lo convierte en un rincón bilingüe.

Page 42: Periodo republicano de panamá

Provincia de Chiriquí

CULTURA:

El máximo título de belleza es el Miss Beauty Chiriquí International, propiedad de Organización Bellezas Chiriquí; el cual se realiza en el mes de septiembre de cada año, donde una hermosa chiricana se corona como la nueva Miss Beauty Chiriquí International, este concurso de belleza es muy galardonado internacionalmente, debido a que sus misses han podido obtener títulos internacionales (Reinas y Virreinas) fuera del país.

El chiricano disfruta de las tradiciones folklóricas que le quedan como las cabalgatas de San Pablo y San Juan, las corridas de toros y festivales locales como los del guandú, la panela, la piña, el arroz y recientemente el agua.

Las patronales de San José de David es la fiesta más importante de la provincia, se celebra con La Feria Internacional de san José de David, la más importante del país y su inicio es cada año el viernes antes del 19 de marzo y finaliza el domingo siguiente, siendo el 19 de marzo el día de San José la fecha más importante de la feria. Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el Café en Boquete (mediados de enero), la Feria de la Candelaria de la Concepción (2 de febrero) y los carnavales en Dolega, Querévalos, Remedios y la Playa de Lajas.

El tambor chiricano es parte importante del folklore de Chiriquí, tiene influencia indígena que se muestra dentro de un cincretismo con los pueblos europeos y africanos.

El rodeo es practicado en Chiriquí y es parte de la cultura popular.

Page 43: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

La Provincia de Chiriquí está localizada al extremo suroeste de la República de Panamá. La capital de la provincia de Chiriquí es David, la provincia de Chiriquí limita al norte limita con la provincia de Bocas del Toro, al sur con el océano Pacífico, al este con la provincia de Veraguas y al oeste con Costa Rica.

En la provincia de Chiriquí usted puede disfrutar un clima fresco y agradable en Cerro Punta, Volcán y Boquete. En estos lugares turísticos usted puede disfrutar de una gran variedad de productos frescos como: las fresas de Cerro Punta y el café de Boquete.

Entre los mejores lugares turísticos que usted puede visitar en la provincia de Chiriquí están:

1. Ciudad de David – capital de la provincia de Chiriquí.

2. Boquete – ciudad de las flores y el café.

3. Cerro Punta – clima agradable, hermosas flores e increíbles vistas turísticas.

4. Playa las Lajas – arena blanca, grandes palmeras y un grandioso sol.

5. Rio Chiriquí y Chiriquí Viejo – corrientes fuertes, cascadas y rápidos excelentes para pasear en balsa.

6. La caldera – ubicada en Boquete cuanta con manantiales de aguas termales.

7. Volcán – ubicado en las faldas del Volcán Barú.

8. Parque Internacional La Amistad – PILA fue declarado Patrimonio Mundial para la Humanidad por la UNESCO.

Page 44: Periodo republicano de panamá

Provincia de Veraguas

CULTURA:

En esta provincia se destaca la producción de arroz, maíz, frijol, caña de azúcar, café y frutales. Producen ganado vacuno, porcino y caballar. Las islas de Coiba, Cébaco y Gobernadora, sirve a la pesca artesanal.

.Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que representan faenas de una región trabajadora. Entre las cumbias populares podemos mencionar: La cumbia de los melones y los peones.

· Puntos: un punto muy popular de la región veragüense es: El Chatra.

· El Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo tiempo.

Costumbres en las fiestas patronales:

Cabalgatas, bailes, venta de comida y corridas de toro, entre otros eventos.

Una de sus costumbres es celebrar la medalla milagrosa con el famoso paseo de “anditas”, el 26 de noviembre.

Festival de La Pollera

En Panamá se realizan diferentes festivales en el año, en donde nuestro vestido típico nacional es el invitado especial. Estos festivales buscan resaltar y preservar los valores típicos de nuestra república, entre estos Festivales podemos mencionar:

Festival de la Pollera Margarita Lozano: se realiza en la ciudad de Las Tablas el 22 de julio de cada año mediante la Ley No. 50 del 24 de noviembre de 1961 y su nombre se da en honor a la primera reina del Festival de la Pollera Sra. Margarita Lozano (q.e.p.d.).

Festival de la Pollera y La Camisilla Margarita Escala: se realiza en la ciudad de Panamá desde 1975 buscando igualmente, premiar los mejores trabajos en los diferentes estilos, aunque con reglas y normas diferentes a las utilizadas en el Festival de Pollera Margarita Lozano. Su organizadora es la folclorista panameña Margarita Escala.

Page 45: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

La Provincia de Veraguas es una gran región turística, está a 5 horas en automóvil aproximadamente de la capital de Panamá. Es la única provincia de Panamá con costas en ambos mares. La capital de la provincia de Veraguas es Santiago.

Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacifico, al este con las Provincias de Colón, Coclé, Herrera y Los Santos, al oeste con la Provincia de Chiriquí y la Comarca Nöbe Bugle.

La provincia de Veraguas posee un clima es tropical húmedo en las áreas más bajas y templado muy húmedo de altura en el área de la cordillera.

La provincia de Veraguas posee 40 islas, entre las que podemos mencionar están: Coiba, Cébaco, Jicarón, Gobernadora, Papagayo, las Contreras, Canal de Afuera, Leones, Ranchería, Verde y Jicarita.

Algunos lugares turísticos que usted puede visitar en la provincia de Veraguas:

1. Parque Nacional Coiba

2. Atalaya

3. Los Pozos Termales en Cañazas

4. Mercado de Artesanías de Veraguas en la Peña

5. En Montijo: playa La Reina y playa Torio (buena para el surf), playa Malena.

6. En Soná: playa Santa Catalina (usada para el practicar surf).

Page 46: Periodo republicano de panamá

Provincia de Coclé

CULTURA:

Vestido Típico:

En la región coclesana el vestuario es muy sencillo, ya que las mujeres visten la pollera montuna o de gala, con la diferencia que adornan la camisa con lazos de cintas en lugar de la mota de lana; y los hombres con pantalón oscuro y su camisilla de gala o la montuna.

Sus Bailes:

Esta provincia cuenta con una diversidad de bailes como las danzas, cumbias, tamboritos, entre otros, que engalanan las tradiciones de estas tierras.

Entre sus danzas más populares tienen La Cucua, La Danza del Toro y Los Diablicos Limpios.

Las cumbias más bailadas son la Marucha, El Ratoncito Bodeguero, la Cumbia del Pajonal y la Maximina Rabo de Puerco.

Su Comida:

Coclé es una de las provincias donde podrás encontrar cualquier tipo de comida, carnes, mariscos, legumbres, y una gran variedad de menestra.

El proceso de confección del sombrero.

La sabiduría que encierra el proceso de confección del sombrero en la región de La Pintada, es de mucha significación. Los procesos de confección varían cualitativa y cuantitativamente. Estos sombreros son elaborados en una horma, tejiendo fibras delgadas de una planta llamada Pita. La fineza del sombrero es medida por la cantidad de vueltas que se tejan, entre más vueltas más fino será el sombrero. El sombrero confeccionado en La Pintada de Penonomé es reconocido en toda la Nación, por su especial forma, es un sombrero blanco con diseños de líneas negras como si estuviera pintado, por ello lleva el nombre de Sombrero Pintao.

Page 47: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

La provincia de Coclé es un paraíso de grandes atractivos naturales y turísticos.

En la provincia de Coclé usted puede disfrutar de su riqueza cultural, folclórica, clima fresco en el Valle de Antón o tropical en sus hermosas playas.

Estos son algunos de los lugares turísticos que se pueden visitar en la provincia de Coclé.

Para mostrar a los turistas la provincia de Coclé conserva joyas de patrimonio histórico como lo es la Basílica menor de Santiago Apóstol en la ciudad de Natá de los Caballeros y el Parque Arqueológico El Caño; importante legado de la cultura indígena coclesana.

Brinda un agradable clima fresco en la comunidad del Valle de Antón y hermosos paisajes de cálidas playas de Santa Clara, Farallón y Río Hato, ubicadas

en la costa del pacífico.

La Provincia de Coclé está ubicada en el centro geográfico de la República de Panamá. La capital de la Provincia de Coclé es Penonomé.

Los lugares turísticos que puedes visitar en tu estadía en la Provincia de Coclé son:

1. Basílica menor de Santiago Apóstol, ubicada en la ciudad de Natá de Los Caballeros.

2. Parque arqueológico en el Caño.

3. Valle de Antón en donde puede disfrutar de un clima agradable y fresco.

4. Playas hermosas como: Santa Clara, Farallón y Rio Hato, ubicadas en la costa del Pacífico.

5. Las salinas de Aguadulce

6. Museo de Penonomé

Page 48: Periodo republicano de panamá

Provincia de Herrera

CULTURA:

Artesanías: la provincia es reconocida por ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño: junto a la provincia de Los Santos. En este sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño, fiesta netamente tradicional que se realiza en Ocú. Su alfarería es muy extensa, centrándose en reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hace de las más cotizadas de la república.

La provincia sobresale además en la producción de la bebida alcohólica más popular de Panamá, el "seco". La marca más comercializada, controlando el mercado panameña, es el Seco Herrerano, producido por Varela Hermanos, compañía familiar con base en Pesé.

Costumbre: - fiesta del monito ocueño

- carnaval de Chitré de la Barraquera.

- fiestas patronales de San Miguel arcángel.

Carnavales: El carnaval de Chitré es uno de los preferidos por los panameños, aunque el de Ocú ha tomado bastante fama en los últimos años.

Herrera, junto a la provincia de Los Santos (Azuero) tiene el mérito de haber exportado al resto del país su cultura para brindarle al país una unidad cultural y un sentimiento de pertenencia en las primeras décadas de su existencia. Rica en folclore, con un marcado estilo colonial en el trazado de sus ciudades y en la filosofía de sus habitantes.

Gastronomía

Torrejitas de maíz: Es un postre frito hecho en su mayor parte de maíz.

El sancocho de gallina es un cocido típico, cocinado en fogón de leña, que se compone de gallina de patio, ñame, orégano, mazorca y culantro siendo esta hierba la que le da su sabor característico

Tamales: son muy tradicionales en esta provincia, sin embargo lo son aún más en la mesa navideña. Se componen de maíz y de relleno pueden tener pollo, res o carne de cerdo

Suspiros: Es un postre que tiene forma de espiral y que está hecho de harina, almidón de yuca y azúcar

Alfajores: este postre consta de dos galletas hechas de harina y diferentes tipos de azúcar que en el centro tiene manjar y caramelo.

Page 49: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

La Provincia de Herrera está ubicada en la Península de Azuero a unas 5 horas aproximadamente de la Ciudad de Panamá. La Capital de la provincia de Herrera es Chitré, un bonito lugar en cual puedes disfrutar a mediados de febrero – marzo de unos espectaculares carnavales.

La provincia de Herrera cuanta con una gran riqueza natural como lo son: parques forestales, hermosas playas ecológicas, aguas termales y muchos lugares turísticos que te harán vivir experiencias inolvidables.

Muy pequeña en extensión pero abundante en atractivos, cuenta con Áreas Silvestres Protegidas como por ejemplo:

Parque Nacional Sarigua

La Reserva de Vida Silvestre Ciénega de las Macanas

Reserva Forestal El Montuoso

Reservas de Vida Silvestre

También cuenta con Monumentos Históricos y Culturales como:

Parita, con su plaza, Iglesia Colonial Santo Domingo de Guzmán

Otros lugares turísticos que puedes visitar en la provincia de Herrera son:

1. Festival de la Caña de Azúcar en Pesé.

2. Festival del Manito en Ocú.

3. El Parque Nacional Sarigua.

4. Parita y Chitré en donde puede hospedarse, comer platos típicos y comprar artesanías.

Page 50: Periodo republicano de panamá

Provincia de Los Santos

CULTURA:

Entre las particularidades de la región, podemos mencionar danzas populares como: La Montezuma Española, La Montezuma Cabezona, La danza del Gran Diablo, La danza del Torito, La danza de los Diablicos Sucios, Danza de los Moros y Cristianos, La Pajarilla, la danza del Torito guapo, entre otras.

También podemos encontrar pequeños artesanos que se dedican a la orfebrería.

Arquitectura

La arquitectura tradicional tiene un marcado carácter tropical que hunde sus raíces en la arquitectura mediterránea española e indígena y que está fuertemente condicionada por el clima.

Escultura

La escultura religiosa de la época colonial como los retablos de la iglesia de San Atanasio y de Santa Librada, así como imágenes religiosas y la confección de máscaras de diablicos, muestran la relación del santeño con la religión católica

Música

Se conoce como música santeña, no sólo a la música tradicional propia de Los Santos, sino a un tipo de música específico, tanto de género popular como culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico y armónico. Por ello, puede hablarse con propiedad de música santeña compuesta por compositores no santeños.

Fiestas

Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias y festivales azuerenses. Entre los más famosos están, el Festival de la Mejorana en Guararé, El Festival de la Pollera, La semana del Campesino, la Feria Internacional de Azuero en la Villa de Los Santos,115

Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición azuerense y un gran fervor popular. Destacan la celebración de la Semana Santa, el Corpus Christi de La Villa de Los Santos y Santa Librada, patrona de Las Tablas.

Page 51: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

La Provincia de Los Santos está ubicada en la Península de Azuero al suroeste. La capital de la provincia de los Santos es las Tablas una hermosa población muy famosa en donde se disfrutan de los mejores carnavales del mundo.

Entre los atractivos turísticos que cuenta la provincia de Los Santos tenemos:

1. Festival Nacional de la Mejorana en Guararé.

2. Festival de la Pollera.

3. Feria Internacional de Azuero.

4. Confecciones de polleras en San José de Las Tablas.

5. Playa Venado excelente para practicar surf.

6. Playa El Uverito en las Tablas.

7. Isla Iguana en Pedasí

Actualmente, se está desarrollando la infraestructura turística, principalmente en el sur de la provincia que cuenta con playas, reservas forestales y una cultura colonial hispana que atraen a lo

Page 52: Periodo republicano de panamá

Provincia de Chorrera

CULTURA:

Antecedentes de la Fiesta Patronal:

Porque ha habido una comunicación y transmisión de costumbres, ritmos, dichos y leyendas, comentarios etc., de padres e hijos, nietos, bisnietos y hasta tataranieto. El pueblo Chorrerano es otro de los muchos pueblos de la República que tienen tradiciones bien arraigadas y bien sentidas; como en particular las religiosas, con la celebración de sus fiestas patronales de San Francisco de Paula.

Vestido Folklórico

La Chorrera no presenta un tipo de vestido folklórico que pudiéramos llamar propio, a diferencia de nuestros bailes, ratificamos nuestra aseveración basándonos también en las investigaciones realizadas por muchos estudiosos de la materia. Nuestras abuelas por lo general dieron uso al pollerón y la chambra, blusa o blusón y no específicamente blanco.

Tambor Chorrerano

La modalidad del tambor Chorrerano es única. Su ejecución es más técnica. Su repique es más armónico y de más prolongadas vibraciones. En su ejecución se emplean tres tambores: el Pujo o Pujador, el Claro y el Sequero o simplemente seco.

La Danza del Gran Diablo

Una de las Danzas vigentes en La Chorrera es la Danza del Gran Diablo limpio. Es común hoy por las calles de la ciudad de La Chorrera, el jueves del Corpus Cristi y tres domingos más; está compuesta por 12 diablos menores, un capitán, un diablo mayor, 2 niños con vestimenta de alma de purgatorio y otro como Ángel San Miguel.

Comidas Típicas de La Chorrera

Dentro de las comidas criollas de La Chorrera encontramos el Famoso Bollo Chorrerano en su estilo bollo de mantequilla, bollo dulce y coco, bollo preñao y que decir del delicioso y popular Chicheme.

Los bollos, tamales así como todos los derivados del maíz son parte de la historia de nuestro pueblo.

Page 53: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

El nombre de La Chorrera, se debe a la cantidad de caídas o saltos de agua que tiene este distrito, y dentro de los atractivos turísticos destacamos: En el Corregimiento de Iturralde encontramos saltos de agua.

Actualmente se realiza un proyecto de Embellecimiento de este símbolo de la identidad Chorrerana. En las cercanías de este Chorro, se encuentran un Petroglifo o piedra tallada.

Un Petroglifo es un dibujo tallado en una piedra o roca. Los grabados rupestres son documentos históricos de gran valor.

El Chorro de Caño Quebrao:

Chorro de Caño Quebrao, está ubicado en el corregimiento de Mendoza a 25 minutos de la entrada principal, ubicándose en el Parque Feuillet hasta llegar a la Plaza 28 de nov., doblar a mano izquierda y luego seguir la Calle Principal

Arenosa Lago Gatún:

La Arenosa (Lago Gatún) en el corregimiento de Iturralde colindando con el Lago Gatún y la Prov. Panamá, en el distrito de La Chorrera. Para los que les agrada las diversiones

acuáticas y la pesca. En la Arenosa usted podrá sumergirse en las aguas tranquilas del lago, alquilar botes y pescar conjuntamente con guías locales quienes le podrán enseñar estrategias que se requieren para una pesca exitosa pesca de sargentos y carpas plateadas.

Comidas y Alojamiento

Cerca del Lago encontrará lugares pintorescos en donde usted puede someter su paladar a exquisiteces típicas de la cocina lugareña al igual que refrescos naturales. Si desea quedarse en el lugar también se cuenta con cabañas cómodas, frescas y limpias.

La Represa

En la Represa encontraremos un panorama encantador y tranquilo a orillas del Lago Gatún.

La Represa a 30 minutos, entrando por el Parque Feuillet a mano izquierda, de la Plaza 28 de nov. También puede deleitarse con comidas típicas del lugar.

Page 54: Periodo republicano de panamá

Provincia de Panamá

CULTURA:

Los panameños a partir de sus ancestros han eslabonado cinco culturas indígenas que tomaron forma desde antes de la etapa marcada por Cristóbal Colón.

A partir del siglo XVI, con el arribo de los españoles comenzaron a operarse transformaciones acrecentadas por la posterior presencia de descendientes africanos y en menor escala en cuanto al legado están los chinos, franceses y norteamericanos quienes también enriquecieron la herencia del país con su música y arte.

La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran la denominada Gran Diablo que simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente.

Igualmente está La Pajarilla, manifestación cultivada por los habitantes de San José de Las Tablas y constituye una de las fiestas de Corpus.

La Montezuma en sus versiones española y Cabezona ha tenido vigencia en las poblaciones de Azuero, en especial en La Villa de Los Santos.

El Torito está considerado como una danza célebre y alegre. Asimismo se adicionan la de los Cucuas, Diablos Sucios y Diablos de Espejos.

El país posee una rica variedad de leyendas que se cuentan sobre todo en pueblos del interior, donde pueden citarse a La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos y el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño, el Pargo Negro de Manuel María Alba, La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.

Las fiestas más notables son las patronales, el Sábado de Gloria, el Día de la Cruz, Festival de la Mejorana, Festival de la Pollera, San Sebastián en Ocú, Corpus Christi y otras con interesantes particularidades.

Page 55: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

Archipiélago de las perlas de Panamá

Ha sido por años el foco principal del desarrollo turístico de nuestro país. Sus hermosas playas de fina arena blanca han atraído a cientos de miles de turistas de todo el mundo.

Aldea Parará Purú: Localizado en el Parque Nacional Chagres, entre las provincias de Panamá y Colón. Atractivos: Senderos Naturales, Observación de plantas, artesanías, viajes en piraguas.

La Zona del Canal: con sus tres juegos de esclusas Gatún, Miraflores y Pedro Miguel.

Isla de Taboga o Isla de las Flores:

Esta se encuentra a una hora en lancha, cruzando el Puente de las Américas.

La Isla Contadora: una de las islas más hermosas del país, ubicada en el archipiélago de las Perlas a tan solo veinte minutos de vuelo de la Ciudad de Panamá.

El Parque Natural Metropolitano:

Ubicado en el centro de la ciudad, tiene 256 hectáreas protegidas de bosques tropicales húmedos.

El Museo del Canal Interoceánico: ubicado en la Plaza Catedral

El Museo Antropológico Reina Torres de Araúz: ubicado en la Plaza Cinco de Mayo.

El Museo Afroantillano: ubicado en el barrio de Marañón, centro del asentamiento afroantillano de principio de siglo.

Coronado: El Resort de Coronado tiene muchas comodidades incluyendo uno de los mejores campos profesionales de golf en Latinoamérica. El campo tiene 18 hoyos, es un par en 72 consistiendo de 7,092 yardas, y fue diseñado por Tom Fazio, quien recientemente fue nominado como el diseñador #1 en diseños de campos de golf en el mundo.

Page 56: Periodo republicano de panamá

Provincia de Colón

CULTURA:

La provincia de Colón, se caracteriza por la convivencia de dos vertientes culturales de ascendencia africana: La afroantillana, que surge con la llegada de los norteamericanos al

país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos, principalmente de Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y las Antillas menores, para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos inmigrantes trajeron su cultura antillana angloparlante y se manifiesta hasta el día de hoy en la gastronomía, religión y música. Cabe destacar

que debido a que los afroantillanos provenientes del Caribe a Panamá eran en su gran mayoría jamaiquinos, ha quedado un legado cultural el cual es el Rastafarismo, una fé religiosa que todavía sigue muy vigente en muchos sectores dentro de la población de la ciudad de Colon.

La otra vertiente cultural es la llamada "afrocolonial", que existe desde la conquista española y está ligada a la trata y trasiego de esclavos africanos. Dejaron como legado los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla. Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre congos y el demonio.

Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentada con ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol, cambombia, camarones, centolla, cangrejo), rondón, acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties (pastelitos de carne), plantain tarts (pastelitos de plátano maduro), dumplings, johnny cake(yahny cake), pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino y picante).

Page 57: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

Colón es una provincia con gran auge turístico gracias a sus hermosas playas, resorts, centro de compras para turistas como lo es la Zona Libre de Colón, puerto de cruceros, islas y muchos otros atractivos turísticos más.

La provincia de Colón posee el más grande sistema portuario de América Latina, entre los puertos que forman este sistema podemos mencionar: Colón Container Terminal (Administrada por Evergreen), Manzanillo International Terminal (Operada por Stevedoring Services of the América), Panama Port Terminal (Administrado por Hutchison Whampoa) y Colón Port Terminal. Colón también a invertido en el turismo y para ello cuenta con dos puertos para cruceros: el primer puerto en Colón 2000 y el Muelle 6 del puerto de Cristóbal.

Para trasladarse a la provincia de Colón usted puede tomar un bus en la Terminal de Transporte de Albrook Mall, en auto particular, taxis, avión o puede tomar el tren en Corozal el cual parte a las 7:15 a.m. y regresa de Colón a las 5:30 p.m., el tren toma aproximadamente una hora.

Los lugares turísticos que puede visitar en la provincia de Colón son:

1. Isla Grande.

2. Playa en Nombre de Dios.

3. Playa Langosta.

4. Playa Palenque.

5. Portobelo.

6. Fuerte San Lorenzo.

7. Sierra Llorona.

Page 58: Periodo republicano de panamá

Provincia de Darién

CULTURA:

La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.

La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el

Vallenato.

No obstante la mezcolanza de grupos, en Darién se puede apreciar una incipiente identificación de los pobladores (varones y mujeres) con su tierra y un naciente interés por adoptar sus regionalismos al hablar, elaborar platos de la región.

Es común la preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado y arroz con coco; también el serendengue entre otras. Es tradicional una especie de bebida hecha con plátano cocido, que aquí se llama "choca'o".

Es normal el uso de vestidos cosidos completamente a mano en la mujer mientras que el hombre se viste igual al hombre de la ciudad.

Podemos mencionar que los principales cultivos que se producen en la provincia son: maíz, arroz, plátano, banano, yuca, ñame y frijoles.

En el Golfo de San Miguel los recursos de pesca son abundantes en camarones, peces, y langostas, que son explotados por una flota que opera directamente desde la ciudad de Panamá. En los ríos interiores de la provincia se practica la pesca artesanal destinada principalmente al autoconsumo.

Otro rubro, es la madera, ya que se extraen maderas preciosas (Cedro, Balso, Bálsamo, Zorro, Caoba, Cocobolo, etc.).

Page 59: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

Atractivos Culturales en la Provincia del Darién

El principal atractivo son los grupos de indígenas y su gran trabajo artesanal, entre estos están los grupos Emberá, Wuonaan y Kuna. Esta provincia es ideal para las personas que quieren disfrutar de la naturaleza y de una espectacular vista.

Comidas Típicas Mariscos, pescado con coco y arroz con coco.

Atractivos Turísticos en la Provincia del Darién

Parque Nacional Darién: Con una extensión de 579.000 hectáreas, es una de las regiones con mayor riqueza en el mundo, fue declarada por la UNESCO como reserva biosfera hereditaria del mundo. Sus especies de plantas son en demasía entre ellas tenemos cuidos, que florecen en tonos rojos y anaranjados, tabebuia guayacán, bromelias y muchísimas más.

El Real de Santa María: Es vía de acceso por el río al Parque Darién, es un poblado cerca de este.

Yaviza: Está al final de la Carretera Panamericana, la mayoría de su población es de raza n egra, allí están los restos del fuerte español que protegió la entrada a las

minas de oro de caña y Río Turquesa.

La Palma: Está ubicada en la boca del rio Tuira, es recordada por su centro comercial porque allí se reúnen los indígenas.

Garachine: Está situada a orillas de mar, está compuesto por el pueblo de su mismo nombre, Calle Larga, Cerro Naipe, Atalaya y río De Jesús. Este pueblo cuenta con instituciones públicas como, la policía, escuelas y colegios, centro de salud, migración, correo y otras. En cuanto al folclor, hay bailes como el bullerengue, el tamborito y la cumbia darienita.

Page 60: Periodo republicano de panamá

Comarca Ngobe Bugle

CULTURA:

Estos pueblos indígenas se alimentan principalmente de maíz, frijol, banano, arroz y tubérculos como el otoe, dachin y yuca. Para servir la comida usan totumas y calabazas. También toman bebidas fermentadas hechas de maíz, de caña, de cacao, de yuca, de pixbae, de guineo maduro y de piña.

Artesanía de los Ngobe Bugle:

Confeccionan las famosas “chaquiras”, ya sea en collares, pulseras o sortijas son muy gustadas por los turistas para llevar como regalo a otros países. También elaboran las famosas “chácaras”, estas son bolsas hechas de fibra y colorantes que se hacen de distintos tamaños dependiendo del uso que se le vaya a dar.

La comarca Ngobe bugle es un lugar muy visitado, por los turista nacionales e internacionales, por su cultura y costumbre y también debido a su belleza de paisajes natural.

Los Ngobe bugle siempre ha mantenido su creencia, su modo de vida y practica tradicionales de comunicación.

Aman su medio, su costumbre y su tierra de origen. Son capaz de dar su vida para permanecer siempre apegado a esto.

Se puede notar una fuerte influencia de la cultura buglé en los cantos Ngöbes o letras del Ka puesto que están redactados, compuestos y letrados con la fonética del buglé que es considerado como un lenguaje de alta cultura. Para interpretar los contenidos de cada canto es necesario saber hablar el idioma buglé o murire

primero. Los cantos o Ka generalmente se refieren a mensajes sobre la vida, el futuro, la historia, la familia, la mujer y el origen de la humanidad.

Page 61: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

Esta comarca típicamente indígena en la provincia de Panamá ofrece al viajero una experiencia única a través de sus ricas tradiciones y ceremonias en un paraje tropical único en el que poder relacionarse con la exuberante naturaleza circundante y conocer el mejor turismo en Panamá singularmente en un ambiente inolvidable.

La comarca indígena de Ngobe Buglé fue creada en 1997 con partes del territorio de la provincia de Panamá, Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas, y se encuentra habitada por la etnia Ngabe Buglé. Su capital es Llano Tugrí, en Buabidí. La comarca es atravesada por la Cordillera Central y la Serranía de Tarazará, separando dos regiones geográficas, la región caribeña o atlántica, que se encuentra ocupada en su 40 % por bosque primario con ríos cortos y caudalosos, y la región del océano Pacífico, con zonas muy deforestadas y ríos de mayor recorrido hacia el mar, por lo que la naturaleza se contempla plena y espectacular en esta zona donde pueden realizarse además de visitas a las diversas poblaciones indígenas actividades deportivas como senderismo.

El territorio alberga tres poblados principales de turismo en Panamá donde el visitante disfrutará de las tradiciones y ceremonias, así como de una artesanía única de ricos tejidos al visitar Ño Kribo, Nidrini, Kadriri o poblados buglés ubicados en el río Calovebora y sus afluentes.

La zona cuenta con alquiler de estupendas casas rurales donde se organizan diferentes e interesantes actividades relacionadas con el ecoturismo, como observación de fauna y flora y visitas a los diferentes grupos étnicos de la región. y apartamentos ecológicos con todas las comodidades para disfrutar de la esplendorosa naturaleza que alberga la comarca. Llegar resulta fácil cogiendo un avión desde ciudad de Panamá en el aeropuerto Marcos A. Gelabert hasta el aeropuerto de Chiriquí o bien a Bocas del Toro.

Page 62: Periodo republicano de panamá

Comarcas Kunas

CULTURA:

Guna Yala, Madugandi y Wargandi.

Entre las costumbres más importantes del pueblo Guna mencionamos: “ico-inna” o fiesta de la aguja, que una traducción más correcta es la fiesta de la pubertad o lo que en mundo occidental es conocido como la fiesta de quinceaños. En donde una joven luego de su primera menstruación se realiza una fiesta donde se le perfora el tabiq ue nasal de la púber femenina colocándole una argolla con aceite de coco como antiséptico. En la edad infantil entre los 4 y 5 años se lleva a cabo la ceremonia del “inna-suit” o bautizo en la que se realiza el

primer corte de cabello, a la que acuden todas las personas de la comunidad, en ella se le asigna un nombre en el lenguaje Guna a la fémina. Éste nombre esta contiguo al nombre dado en lenguaje oficial del país. El festival Nocturno o “inna-mutiki” es una fiesta en la que participan todo el pueblo con motivo de la celebración de una boda o un nuevo matrimonio en el poblado o la comunidad, esta fiesta suele durar varios días hasta que se acabe todo el licor que ha cosechado las familias.

Las tradiciones que aún se mantiene la comarca Guna Yala, se han transmitido de generación en generación a través de sus bailes, celebraciones y fiestas. Los Gunas son muy tradicionalistas y sus celebraciones usualmente están relacionadas a cambios biológicos de sus habitantes y motivos sociales de la comarca. También se interesan por la enseñanza tribal, que consiste en la transmisión de conocimientos de la naturaleza mitológica, botánica y todo lo relacionado con los cantos que se utilizan durante los ceremoniales.

Al hablar sobre el origen de la danza y la música Kuna,2 es imprescindible mencionar a los dos grandes personajes promotores de la cultura kuna: Olowa música kuna.

Todos ellos procedía de un lugar llamado Kuligun Yala, donde la música y la danza fueron desarrollados en su máximo esplendor en las riberas del río Kuligun, los moradores de aquel lugar se distinguieron por ser cultivadores de la madre tierra, conocedores de las montañas, los ríos y las quebradas.

Page 63: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

Importancia del Turismo

Dada la gran belleza del territorio, cada año llegan aproximadamente 100.000 turistas. Sin embargo, el modelo de turismo que se ha venido desarrollando desde los años 40´ no ha significado una oportunidad para que los Kuna mejoren sus condiciones económicas (Ver recuadro). Este modelo de cruceros, eco-lodges, y veleros no ha creado una cantidad importante de fuentes de trabajo, como se podría pensar, y los Kuna continúan viviendo en situaciones de pobreza, analfabetismo y desnutrición. Por todo esto, el turismo es una actividad muy polémica en la Comarca.

El turismo de cruceros: son enormes hoteles flotantes que albergan a miles de turistas dispuestos a visitar una comunidad, tomar fotos y comprar artesanías, pero en forma temporal, ya que los turistas sólo pasan algunas horas. Los Kuna no necesitan hacer inversiones para recibirlos, y los cruceros pagan de 150 a 500 dólares al Congreso General Kuna (CGK) para poder anclarse en su territorio.

El turismo en eco-lodges: son pequeños hoteles para 20 personas o menos, que se recrean en la playa, en la selva o haciendo buceo, y con algún contacto breve con la cultura local, por ejemplo asistir a una ceremonia o comprar artesanías. Son turistas extranjeros, que realizan estancias cortas y pagan entre 100 y 200 dólares por noche, por lo que las estancias suelen ser cortas. Sin embargo, los dueños son kunas que viven en la capital del país, y los empleados locales ganan muy poco por trabajar allí (5 dólares por día). Cada Lodge paga al CGK 10 dólares por mes, más 1 dólar por turista albergado.

Los Kuna han expulsado de su territorio a diferentes inversionistas foráneos que iniciaron proyectos turísticos sin consentimiento del CGK. Un ejemplo reciente, en 1990, ocurrió con los panameños de la organización Jungle Aventures, quienes no pertenecían al Pueblo Kuna, y desarrollaron un proyecto hotelero conocido como Iskardup, en una isla no habitada de la Comarca. La inversión contaba con el acuerdo del propietario Kuna de aquella isla, y se valuó en 200.000 dólares americanos.

Page 64: Periodo republicano de panamá

Comarcas Emberá

CULTURA:

Lengua

Los emberás hablan el emberá y los wounaan el Wounaan meu. Emberá significa "hombre bueno" o "buen amigo". En wounaan meu significa " gente, personas o pueblo.

Vivienda

La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundacion es de los ríos (son muy resistentes). El techo es cónico, se fabrica utilizando las hojas de la planta conocida como guagara, aunque también utilizan las hojas de la Palma Real, pero utilizan también otros estilos. El piso es de corteza de palma llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas de árbol.

Vestidos

Los hombres utilizan un cubre-sexo que llaman Guayuco (Andia) y una faldita artesanal fabricada originalmente con semillas y en tiempos recientes con chaquiras plásticas (usada en ocasiones especiales) llamada Amburä, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los hombres visten con camisetas y pantalones modernos. Las mujeres utilizan telas Paruma (Gua) y envuelven a manera de falda sus caderas hasta las rodillas dejando los senos al descubierto.

Fiestas y ceremonias

Ceremonias, ritos, fiestas y danzas: El pueblo emberá–wounan utiliza en todos los momentos de ceremonia el agua y al llegar el momento, imita el canto del agua. Sus canciones comienzan en los arroyos más pequeños, se transforma en caudalosos ríos, desemboca en océanos majestuosos y en nubes de trueno y cae sobre la tierra para comenzar de nuevo. Cuando se amenaza el agua, se amenaza a todos los seres vivientes. Hay un tabú sobre dos fogones en una misma casa. Se señaló que la existencia de dos

fogones corresponde a los criterios de tabú en vinculación con la enfermedad, la preñez y la menstruación. De acuerdo a ello, el fogón utilizado en la circunstancia mencionada, se denomina “nío-gua-boin” mientras que el de uso común se llama níogua-kóin.

Page 65: Periodo republicano de panamá

TURISMO:

La Comarca Emberá – Wounaan esta segmentada en las provincias de Panamá y Darién. Esta comarca está ubicada entre el Parque Nacional Darién y el Parque Nacional Chagres. La Comarca Emberá – Wounaan es un excelente lugar turístico en donde usted puede disfrutar de sus selvas, animales como: garzas, águilas, mariposas, iguanas, monos, pájaros carpinteros y hasta caimanes.

Puede transportarse hasta esta comarca vía terrestre o aérea. Entre las actividades que puede realizar en la Comarca Emberá – Wounaan están: ecoturismo, paseos turísticos, excursiones, observar aves, observar su flora y fauna.

Adentrarse en los ríos Tuira, Chucunaque, Tupiza y Río Chico es conocer los distritos de la comarca Emberá Wounaan. Si un nuevo visitante quiere realizar turismo en Panamá hacia estas regiones divididas en los distritos Cémaco y Sambú, deberá forzosamente hacerlo mediante el uso de canoas y piraguas salvo que lo hago mediante otros vehículos, aunque no se recomienda debido a que es una zona protegida. Quizás en esta región no se pueda decir que se vayan a gozar las playas de Panamá, pero desde luego que se vivirá una experiencia única.

La mejor manera de comenzar un descubrimiento como el asociado a la comarca de Emberá es partir de su cabecera municipal en el distrito de Cémaco, Unión Chocó, de la mano de un nativo o persona que conozca el idioma propio. Entre las tradiciones de las que puede resultar interesante formar parte en el caso de que el viajero tenga la suerte de dar con un nativo que desee enseñárselas, se encuentran las asociadas con la brujería o la magia así como los ritos iniciáticos.

El turismo en Panamá tal y como se puede ver en los folletines de publicidad no tiene nada que ver con Emberá Wounaan. Esta comarca no ofrece facilidades en materia de accesos, hospedaje y demás pero el carácter afable de sus gentes así como la hospitalidad que caracteriza a sus ciudadanos hacen de esta una posibilidad nada desdeñable para aquellos que quieran unas vacaciones diferentes a sol y playas de Panamá.

Page 66: Periodo republicano de panamá

Conclusiones

En este trabajo hemos podido apreciar las diferentes formas de cultura entre los diferentes pueblos panameños.

Además de la cultura, vimos una pequeña parte del turismo que ofrece nuestro hermoso país a lo largo de su territorio.

Por ultimo cabe resaltar la breve pero importante historia de nuestro país observando algunos de los hechos más importantes en el Periodo Republicano de

Panamá.