Perspectivas de Género en Derecho-22 de Octubre

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Perspectivas de Gnero en Derecho-22 de Octubre

    1/11

    Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000

    1

    PERSPECTIVAS DE GNERO EN DERECHO (p. 37)

    Susan Emmenegger

    SUMARIO: I. Introduccin. II. La jurisprudencia feminista. III. Las diferentesperspectivas en el seno de la crtica jurdica feminista. 1. La perspectivafeminista liberal. 2. La perspectiva feminista liberal. 3. La perspectiva

    feminista radical. IV. Feminidad e igualdad. Razones para la existencia dediferentes perspectivas en el seno de la crtica jurdica feminista. V.Pluralidad y unidad: los puntos comunes entre las diferentes perspectivas

    feministas. 1. El mtodo. La cuestin en femenino. a. Libertadesindividuales. b. Valores protegidos por el derecho. c. Comportamientosexigidos. 2. El resultado: el desmontaje del derecho. 3. El objetivo: la

    visin de un derecho igual. VI. Conclusiones.

    I. INTRODUCCIN

    En 1730, Mary Astell plante la cuestin de saber por qu si todas loshombres nacen libres, todas las mujeres nacen esclavas 1. Este

    cuestionamiento ilustra la relacin estrecha que, desde hace tiempo, existeentre el derecho y la igualdad de sexos. En efecto, la exclusin de lasmujeres de la ciudadana universal, herencia gloriosa del Siglo de lasLuces y de la Revolucin francesa, ha dado (p. 38)lugar a la aparicin delprimer movimiento feminista2. Este movimiento no se ha presentado jamscomo un fenmeno monoltico3 Desde el inicio, ha habido diversidad deopiniones sobre el fin concreto que se quera alcanzar en el nombre de laigualdad de mujeres y hombres: se consideraba que era de lucharnicamente para alcanzar los derechos polticos4, se reclamaba, en la

    1 ASTEIL, p. 107.2 Cf. JOAN SCOT; OLIVE BANKS. Fue en la poca de la Revolucin que dos obrasclsicas del feminismo fueron publicadas: la "Declaracin de los derechos de lamujer y de la ciudadana" por OLYMPE DE GOUGES(1791) y "Defensa de los derechosde la mujer" por WOLISTONECRAFT(1792).3 Para una apreciacin global de los primeros movimientos feministas, cf.DONOVAN.

    4 La lucha para la obtencin del derecho de voto dominaba la agenda de losgrupos feministas en Francia y en los pases anglosajones, cf. TONG.

  • 7/24/2019 Perspectivas de Gnero en Derecho-22 de Octubre

    2/11

    Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000

    2

    medida que era compatible con la naturaleza diferente de la mujer, unaparticipacin en el mercado del trabajo5.

    Las divergencias en el seno del movimiento feminista persisten

    actualmente. Una de las cuestiones ms discutidas durante el siglo XIXest presente, en efecto, en el discurso feminista contemporneo: es elproblema de saber si las mujeres y los hombres son igual o diferentenaturaleza. Este aspecto no carece de importancia jurdica. De laafirmacin que los sexos son de igual naturaleza se deduce que losesfuerzos en el mbito jurdico deben orientarse a situar a la mujer enigualdad con el hombre. La admisin de la diferencia entre los sexosconduce a exigir que el derecho, por ser igual, debe tener en cuenta ladiferencia femenina. Si bien en las dos perspectivas se considera como

    punto de partida la naturaleza femenina, la actitud ante el derecho, sureal y su fuerza discriminatoria, varia substancialmente. La perspectiva degnero en el derecho se presenta, por tanto, de modo necesariamenteplural.

    II. LA JURISPRUDENCIA FEMINISTA

    Las diferentes perspectivas de gnero en derecho forman parte de unadisciplina jurdica denominada jurisprudencia feminista. Como disciplinaacadmica, surge en las facultades de derecho de los pases

    escandinavos y anglosajones en la dcada de los setenta. Lajurisprudencia feminista considera al derecho como el objeto del anlisisfeminista: plantea la cuestin de saber cul es el papel que (p. 39) elconcepto de gnero desempea en la creacin y en la aplicacin delderecho6. Esta constituida por tres dominios: la dogmtica jurdica, la teoradel derecho y la crtica jurdica feminista.

    La dogmtica feminista trata principalmente de la sistematizacin einterpretacin del derecho en relacin con los aspectos de gnero. Por

    ejemplo, toma un hecho tpico en la vida de muchas mujeres, como elnacimiento de un nio, para proceder a analizar todos los dominios legalesque entran o deben entrar en consideracin con relacin a este hecho(seguridad social, derecho fiscal, derecho del trabajo, etc.). Enseguida,utiliza este nuevo sistema para controlar si existen contradicciones o

    5 Esta demanda se encontraba sobre todo en los grupos de mujeres burguesas de

    los pases de habla alemana, cf. GERHARD, p. 79 y ss.6 BAER, p. 160 y ss. EMMENEGGER, p 263.

  • 7/24/2019 Perspectivas de Gnero en Derecho-22 de Octubre

    3/11

    Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000

    3

    incoherencias entre los diferentes aspectos en cuestin7. La dogmticafeminista prctica y propone una interpretacin de las leyes existentes conla finalidad de promover la igualdad entre mujeres y hombres.Frecuentemente, recurre al mtodo de interpretacin teleolgico.

    La teora de derecho feminista se centra en el derecho en cuanto tal, en sunaturaleza y su fundamento filosfico. Su objetivo es establecer tesisgenerales sobre la relacin entre el derecho y la justicia entre mujeres yhombres8.

    La crtica jurdica feminista analiza los efectos concretos del derechopositivo y plantea la cuestin de saber si estos efectos son neutros desdeel punto de vista del gnero9. De los tres mbitos que constituyen lajurisprudencia feminista, se ha prestado mayor atencin a la crtica jurdica

    feminista y, por lo tanto, es la que ms se ha desarrollado.

    III. LAS DIFERENTES PERSPECTIVAS EN EL SENO DE LA CRTICA JURDICAFEMINISTA

    La crtica jurdica feminista comprende diferentes perspectivas. Paracriticar al derecho10, los representantes de estas perspectivas se inspiranen las escuelas de pensamiento feminista contemporneas. Lasperspectivas ms importantes son la liberal, la relacional y la radical.

    (p. 40)

    1. La perspectiva feminista liberal

    Esta corriente parte de la afirmacin que el liberalismo poltico, segn elcual la dignidad del ser humano en tanto sujeto autnomo y racional exigela igualdad de todos los ciudadanos. Esta igualdad, en sentido liberal, escuestionada cuando la posicin social y econmica de un individuo nodepende de sus capacidades y talentos individuales, sino de factoresexternos como la raza, la religin o el sexo. En consecuencia, una crtica

    feminista liberal del derecho se opondr a las reglas de derecho queimpiden o dificultan la participacin igual de las mujeres en los sectorestradicionalmente reservados a los hombres; es decir, en la esfera pblica

    7 Cf. HELLUM.8 Cf. MOLLER OKIN.9 Cf. LACEY , p. 781; Jutta Limbach, p. 173; ANNE SCALES, p. 1376 y ss.; HeatherRuth Wishik, p. 72.

    10 Para una apreciacin global de las diferentes escuelas feministas, cf.EMMENEGGER, p. 2 y ss.

  • 7/24/2019 Perspectivas de Gnero en Derecho-22 de Octubre

    4/11

    Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000

    4

    y, sobre todo, en la poltica y en el mercado laboral11. Los temas claves dela crtica jurdica feminista liberal conciernen la legislacin dirigida aestablecer la igualdad de oportunidades en la esfera pblica. Exige, porejemplo, la compatibilidad de los deberes familiares con el trabajo, unsalario igual por el mismo trabajo. Adems, considera la accin afirmativa ylas cuotas como medios para realizar la igualdad de oportunidades12.

    La perspectiva feminista liberal ha seguido la evolucin general delconcepto de igualdad: el paso de una igualdad estrictamente formal a unaigualdad material13. Esta perspectiva se ha orientado siempre hacia elconcepto de igualdad admitido en el momento para reclamar su aplicacinrespecto a las mujeres: frente al Estado liberal, exiga la igualdad formal;del Estado social, reclama la realizacin de la igualdad de oportunidades.

    Se habla tambin de feminismo liberal clsico y de feminismo liberalmoderno14.

    2. La perspectiva feminista relacional

    Se le denomina tambin feminismo de la diferencia. Las mujeres y loshombres son diferentes en el sentido en que se orientan hacia valoresdistintos. La mujeres (p. 41) tendran ms bien una tendencia hacia lacooperacin, la solicitud y la solidaridad, mientras que los hombres seorientaran ms bien hacia la confrontacin y al individualismo. Las

    mujeres pensaran sobre todo de manera concreta y teniendo en cuentalas relaciones emocionales y solidarias, mientras que los hombrespensaran de manera individualista, lgica y abstracta15. La perspectivarelacional recuerda la imagen tradicional de la mujer16. Lo que la distingue

    11 Cf. Betty Friedan, p. 34, una de las protagonistas del feminismo liberal de losaos sesenta, manifest que "es derecho de cada mujer devenir todo lo que escapaz de devenir". En este mismo sentido: YOUNG, p. 37: "La emancipacin de lamujer exige la eliminacin de une esfera esencialmente femenina y la oportunidad

    para las mujeres de hacer lo que los hombres siempre hicieron".12 Cf. JAGGAR, p. 7 y ss.; SACKSOFSKY , p. 299 y ss.13 Consiste, para utilizar el vocabulario de DWORKIN, p. 273., en la diferencia entreel "right to equal treatment", el derecho a un tratamiento igual y el "right totreatment as an equal", el derecho a ser tratado como un ser igual.14 Para una distincin entre el feminismo liberal "clsico" y el feminismo liberal"moderno", cf. JAGGAR, p. 7 y ss.; MINDA, p. 134.15 Una de las protagonistas de las mas importantes del feminismo relacional esGILLIGAN , 1993. Las otras feministas relacionales son: Nancy Chodorow, DorothyDinnerstein, Luce Iragaray, Nel Noddings, Jane Tronto.

    16 Efectivamente, el Consejo Federal haba estatuido al momento del prim er votopopular sobre el sufragio femenino en 1957, lo siguiente: "Sera negar la evidencia

  • 7/24/2019 Perspectivas de Gnero en Derecho-22 de Octubre

    5/11

    Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000

    5

    del tradicionalismo es que transforma el reconocimiento real de los valoresfeministas, practicado por el sistema tradicional, en un reconocimiento dehecho. Adems, se orienta a permitir a las mujeres desarrollar su propiaidentidad positiva sin que deban previamente abandonar el papel socialque se les atribuye.

    En su crtica jurdica, el feminismo relacional parte de la diferenciafemenina. Analiza el derecho planteando la cuestin de si ste noprivilegiara los valores, las caractersticas y los comportamientosmasculinos. Siendo la respuesta positiva17, busca modificar el derecho demanera a que ste asegure a las mujeres la igualdad de oportunidades sinque ellas sacrifiquen su identidad femenina18. En un orden jurdico de estetipo, los valores masculinos y femeninos tendran la misma importancia.

    Dicho de otra manera, se trata de neutralizar las desventajastradicionalmente vinculadas a los valores, trabajos y caractersticasfemeninas.

    Si, para las feministas liberales, la emancipacin femenina significa laliberacin de la frula de la feminidad tradicional19; para las feministasrelacionales (p. 42) implica valorarla de manera positiva20. Si los feministasliberales exigen principalmente que se abra el mercado laboral a lasmujeres, las feministas relacionales exigen ms bien la remuneracin por

    el trabajo domstico realizado en casa. En caso de litigio jurdico, unaexigencia liberal es asegurar una igualdad formal entre mujeres y hombres;por el contrario, una exigencia relacional es la de completar losprocedimientos jurdicos que se basan en el modelo de la confrontacinmediante modelos de mediacin21. El objetivo de la crtica jurdica

    que de no reconocer que el hombre y la mujer se distinguen fundamentalmente eluno del otro desde el punto de vista, no solamente psquico, sino tambinintelectual. Hay une manera femenina de pensar, de sentir y de reaccionar que se

    diferencia de la del hombre Se dice con razn que la mujer piensafrecuentemente de otra manera que el hombre. La manera de pensar del hombrees ms abstracta, ms reflexiva, mas lgica y objetivo; el de la mujer es mssometida al sentimiento, ms concentrada sobre la persona que sobre la cosa,sobre lo concreto que sobre el principio". FF 1957 1770 y s.17 "La ley no consigue valorar los atributos femeninos que sostienen la vidaemocional de nuestra sociedad y que son enseados y previstos de las mujeres".HANDSLEY , p. 459.18 Cf. MENKEL-MEADOW, p. 754-842.19 Cf. YOUNG, p. 37.

    20 DONOVAN, p. 182.21 MENKEL-MEADOW, p. 39-77.

  • 7/24/2019 Perspectivas de Gnero en Derecho-22 de Octubre

    6/11

    Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000

    6

    feminista relacional no es principalmente la igualdad de resultado, sino lainsercin de valores relacionales en el orden jurdico22.

    3. La perspectiva feminista radical

    Para las feministas radicales, la causa de la desigualdad entre mujeres yhombres es el patriarcado; es decir, el poder que ejercen los hombressobre las mujeres. Es en base de este poder que la nocin de gnero eselaborada. Por gnero se comprende la organizacin social de ladiferencia sexual, una diferencia que es propia a la relacin de jerarqua;dicho de otra manera, una diferencia que define lo masculino comocategora superior en confrontacin a lo femenino23. En la concepcinradical, el debate sobre la naturaleza igual o diferente de la mujer es undebate superfluo, ya que se desarrolla en un marco que admite las

    categoras de gnero existentes, aun cuando stas sean definidas, segnesta concepcin, como jerarquizadas24.

    El punto de partida de la crtica feminista radical es la desigualdad depoder social entre mujeres y hombres. Desigualdad reflejada en el ordenjurdico, el mismo que la hace aparecer como legtima25. Para laperspectiva radical, la violacin del principio de igualdad no consiste encualquier diferencia arbitraria, sino en el orden jerrquico entre hombres ymujeres. El derecho a la igualdad significa, para esta perspectiva, una

    prohibicin a crear, reforzar o simplemente mantener la desigualdad depoder social entre mujeres y hombres26. Bajo este aspecto, el acososexual, la prostitucin, la restriccin en el mbito de la procreacin, laviolacin y la pornografa son manifestaciones de la supresin social de lasmujeres y, por tanto, de las cuestiones de igualdad.

    22 De acuerdo con LACEY , p. 616, la tarea importante para las feministas es,actualmente, la de cambiar las instituciones para reflejar y adaptar el valor que

    tendra que ser correctamente entregado a caractersticas y valorestradicionalmente asociados a las mujeres, consolidando valores como el amor, lasimpata, la paciencia y la preocupacin.23 Segn MACKINNON , 1989, p. 130, la diferencia sexual es una funcin de ladominacin sexual. Sexualidad es substancialmente lo que hace que la divisin degnero sea lo que es, que es dominacin masculina donde sea y lo que sea.24 "I ay, give women equal power in social life ... Take your foot off our necks, thenwe will see what tongue women speak". MACKINNON, 1987, p. 45; ver tambin, p.32, 39.25 MACKINNON , 1993, p. 4.

    26 Cf. MACKINNON, 1994, p. 371 y ss.; BAER, p. 235 y y ss. SACKSOFSKY , nota 12, p.312 y ss., 404.

  • 7/24/2019 Perspectivas de Gnero en Derecho-22 de Octubre

    7/11

    Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000

    7

    (p. 43)

    IV. FEMINIDAD E IGUALDAD. RAZONES PARA LA EXISTENCIA DE DIFERENTESPERSPECTIVAS EN EL SENO DE LA CRTICA JURDICA FEMINISTA

    Las crticas jurdicas feministas parten de premisas y de conclusionesdiferentes respecto a la prctica discriminatoria del derecho y a los mediosa utilizar par combatirla. En especial, cada perspectiva parte de unconcepto de igualdad diferente. Esta diversidad surge de la concepcinparticular de cada perspectiva sobre la feminidad. Ya que segn la tesisliberal las mujeres y los hombres no se distinguen por su moralidad orazonamiento, la perspectiva liberal acepta las premisas del derechovigente y busca nicamente una igualdad material en el marco de este

    derecho. Por el contrario, segn la tesis relacional hay una moralidadtpicamente femenina, por tanto el concepto de igualdad exige la creacinde un nuevo derecho que comprenda los valores femeninos. Debido a quede acuerdo con la tesis radical la feminidad es sinnimo de poder y desometimiento a la dominacin masculina, igualdad significa sobre todo laprohibicin de mantener jerarquas sociales. En resumen, la nocin deigualdad al interior de la crtica jurdica feminista se presenta comoigualdad en el marco del orden jurdico existente, como deber de crear unnuevo derecho que comprenda los valores femeninos o como igualdad

    dirigida a cambiar la distribucin del poder existente

    27

    .Los diferentes puntos de vista que defienden las tres crticas feministassobre lo que es la feminidad pone en evidencia una de sus debilidades:La nocin de feminidad sostenida desde cada una de las perspectivasfeministas comprende slo una parte de la realidad social. En este caso,cada una de las tres fracasa en el esfuerzo para resolver justamente ladiferencia entre las mujeres y su realidad social. Adems, las divergenciasentres las tres perspectivas sobre la nocin de feminidad dan lugar a unpaternalismo en el sentido en que para cada una la nocin admitida

    aparece como una desviacin: si se considera la participacin en elmercado laboral como lo ms importante, la orientacin exclusiva hacia lavida familiar constituye una aberracin. Si se define la feminidad comoorienta (p. 44) cin profundizada hacia las personas y las relacionesemocionales, se debe considerar a las mujeres de negocios agresivascomo reproducciones masculinas. Si se estima a las mujeres comovctimas de la dominacin masculina, hay que considerar que el ansia depoder o la aspiracin de alcanzarlo en las mujeres es una ilusin y el

    27 Para una apreciacin global cf. EMMENEGGER, nota 6, p. 266 y s.

  • 7/24/2019 Perspectivas de Gnero en Derecho-22 de Octubre

    8/11

    Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000

    8

    resultado de una conciencia falsa. Las mujeres que se identifican con elconcepto absoluto de estas diferentes nociones de feminidad seranexcluidas.

    V. PLURALIDAD Y UNIDAD: LOS PUNTOS COMUNES ENTRE LAS DIFERENTESPERSPECTIVAS FEMINISTAS

    A pesar de todas las diferencias existentes entre las perspectivas degnero en derecho, permanecen puntos comunes: el mtodo utilizado paraanalizar el derecho, la crtica de su pretendida neutralidad y objetividad, yel objetivo de establecer un derecho ms igualitario.

    1. El mtodo. La cuestin en femenino

    El elemento distintivo de todas las crticas feministas es su mtodo.Consideran la realidad vivida por las mujeres como punto de partida paraanalizar el derecho. Es una perspectiva claramente subjetiva y parcial,limitada a las experiencias vividas por una parte de la poblacinsolamente. Desde esta ptica, plantean la cuestin femenina (womanquestion) consistente en saber si el derecho considera la realidad socialfemenina de la misma manera como lo hace con la realidad socialmasculina28. Si, por ejemplo, el modelo standard de las reglas de derecholaboral es el empleo a tiempo completo, a pesar que la mayora de las

    mujeres activas en el mercado laboral sean ocupadas a tiempo parcial, seplantea la cuestin de saber si estas reglas se acomodan de la mismamanera tanto al modelo de vida masculino como al modelo de vidafemenino. Cuestin similar se plantea cuando se tiene en cuenta elconcepto de trabajo remunerado: ste es reservado al trabajo fuera decasa y se ignora as el trabajo domstico tradicionalmente realizado por lasmujeres.

    (p. 45)

    a. Libertades individualesLa cuestin femenina no se limita sin embargo al derecho de trabajo. Encaso de que la libertad de asociacin proteja una poltica de carctermisgino de ciertas asociaciones privadas que tienen influencia poltica,

    28 Una cuestin se trasforma en un mtodo cuando es frecuentemente planteada.Las feministas, en muchas disciplinas, frecuentemente hacen una pregunta -unaserie de preguntas, verdaderamente- conocidas como "pregunta de mujer", que

    sirve para identificar las implicaciones de gnero de reglas y prcticas sin lascuales podran aparecer como neutrales y objetivas. BARTIETT, p. 371.

  • 7/24/2019 Perspectivas de Gnero en Derecho-22 de Octubre

    9/11

    Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000

    9

    hay que preguntarse si el derecho no privilegia las relaciones de poderexistentes y si, adems, no atribuye a estas relaciones una apariencia delegitimidad suplementaria bajo el pretexto de respetar la libertad individual.La cuestin de la legitimacin de las relaciones desiguales de poder seplantea tambin cuando se considera el concepto de esfera privada.Concepto que provoca una inhibicin del derecho frente a las relacionesintimas, dejando un espacio de libertad donde la violencia al interior de lapareja puede instalarse y de la que son frecuentemente vctimas lasmujeres.

    En cuanto a las libertades individuales, la cuestin femenina vuelve aencontrarse en el mbito de la libertad de contrato. Si sta puede serinvocada para exigir a las mujeres primas de seguro ms elevadas, precios

    ms elevados por ciertos servicios (por ejemplo, el peluquero), pararechazar una relacin contractual porque se prefiere realizar negocios conhombres, o en relacin con los contratos que no caen dentro de laproteccin constitucional y legislativa del salario igual por trabajo igual-para prever una remuneracin ms baja para las mujeres, entonces seplantea el problema del efecto de discriminacin que produce el derechopor su ausencia.

    b. Valores protegidos por el derecho

    La cuestin femenina se presentar tambin cuando se trata de examinarqu valores deben ser protegidos mediante el derecho. Si, de un lado, enel caso de ruptura de un contrato privado o de un acto ilcito, la parteperjudicada puede exigir la reparacin de todo dao financiero y, de otrolado, en caso de ataque a la integridad emocional, el derecho no reconoceque la vctima debe ser reparada por el perjuicio (salvo si la gravedad deldao lo justifica y el autor de ste no haya dado otras satisfacciones), seplantea la cuestin si el derecho no favorece una responsabilidadtpicamente masculina; la del poder financiero de la familia, descuidando y,

    en consecuencia, desvalorizando el valor femenino de la emocin.c. Comportamientos exigidos

    La cuestin femenina lleva no slo al examen de los valores que elderecho estima dignos de proteccin, sino tambin al examen de loscomportamientos que el derecho supone y exige de los partcipes en elsistema jurdico. Si el autor (p. 46) de un homicidio doloso puede beneficiarde una sancin menos grave haciendo valer que se encontraba bajo lainfluencia de una emocin violenta excusable, la cuestin es de saber si tomando en consideracin la socializacin femenina- la manera deconsiderar una accin fsica inmediata no favorece la manera de

  • 7/24/2019 Perspectivas de Gnero en Derecho-22 de Octubre

    10/11

    Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000

    10

    comportarse masculina. El mismo problema se plantea adems en el casode la legtima defensa. Cmo exigir de las mujeres, cuyos procesos desocializacin no comprenden justamente reacciones fsicas (corporales) derechazar un ataque fsico con medios proporcionales a las circunstancias,es decir utilizando la fuerza fsica?29. Tambin, se plantea respecto a laviolacin, en la cual la coercin para practicar el acto sexual serdifcilmente admitida por los tribunales si no ha existido de parte de lamujer una resistencia fsica tangible30.

    2. El resultado: el desmontaje del derecho

    Cualquiera sea la perspectiva feminista, la cuestin femenina, planteadaen diferentes dominios del derecho, conduce a desmontar (deshacer) lapretensin del derecho a la neutralidad y a la objetividad sexual. La crtica

    jurdica feminista revela as, utilizando para su anlisis una perspectivaparcial y subjetiva, la parcialidad y la subjetividad del derecho mismo. Apesar de la realizacin casi total de la igualdad formal y aun cuando lasnormas legales sean formuladas de manera neutra desde el punto de vistasexual, el derecho sigue siendo desde la perspectiva feminista- underecho de gnero y que este gnero es el masculino.

    3. El objetivo: la visin de un derecho igual

    Ms all de la crtica negativa, las tres perspectivas feministas adoptan

    estrategias para modificar el derecho existente con la finalidad que stetenga ms en cuenta las perspectivas feministas. En este sentido, quedancrticas inmanentes: las mismas que se dan en, con y segn las reglas delsistema jurdico31. Y aun cuando, en razn de las diferentes concepcionesde igualdad, las proposiciones de modificaciones concretas tomandirecciones diferentes y se dan en dominios jurdicos diversos, existe sinembargo cierta compatibilidad entre estas perspectivas frente a ciertasleyes, como por ejemplo las leyes dirigidas a promover la (p. 47) igualdad

    29 Con respecto a los problemas que surgen para las mujeres (y nios)maltratados durante largo tiempo por el tirano domestico cuando quieren invocar ladefensa legitima en caso de homicidio, ver: ATF 122 IV 1.30 Para las excepciones, ver: Tribunal Federal, decisin del 23.05.1989, Revuejurassienne de jurisprudence 1991, p. 86; Tribunal Suprieur du Canton d'Obwald,Bulletin de jurisprudence pnale 1993 N. 380; Chambre Pnale du Canton de St.Gall, Bulletin de jurisprudence pnale 1996 N. 66.31 "Una critica feminista de la ley es, negativamente, una anlisis sobre comoalgunas o todas las mujeres han sido excluidas de la creacin del sistema legal o

    de la aplicacin de la ley, y positivamente, un argumento normativo sobre como, deser posible, se puede lograr la inclusin de las m ujeres". RAUME, p. 273.

  • 7/24/2019 Perspectivas de Gnero en Derecho-22 de Octubre

    11/11

    Anuario de Derecho penal Numero 1999-2000

    11

    entre mujeres y hombres en el mbito del trabajo. Frecuentemente, estasleyes contienen aspectos que convienen a las diferentes perspectivas. Porejemplo, la prohibicin de la discriminacin directa, lo que corresponde aun postulado de la perspectiva liberal; ofrecen tambin una proteccincontra la discriminacin indirecta, permitiendo tener en cuenta la diferenciafemenina en el marco de la vida profesional; por ltimo, tratannormalmente el problema del acoso sexual y as tienen en cuenta laposicin de la corriente radical.

    VI. CONCLUSIONES

    Todas las perspectivas de gnero utilizan el mismo mtodo para analizarlos efectos del derecho desde el punto de vista del gnero. Son contestes

    en criticar la pretensin del derecho de ser objetivo y neutral. Persiguen asel fin de crear un derecho verdaderamente igualitario. Y, en ciertos, casos,estn de acuerdo sobre los efectos de discriminacin y los efectos deigualdad de ciertas reglas jurdicas, instituciones o conceptos jurdicos.

    Respecto a sus diferencias relativas a la nocin de feminidad y al principiode igualdad que derivan de esa nocin, hay que admitir que estasdiferencias obstaculizan la tarea de delimitar con precisin el mbito de lajurisprudencia feminista, como disciplina jurdica. Adems, no hay queolvidar que la jurisprudencia feminista es una disciplina de reciente

    formacin que refleja un proceso cuyos parmetros cambianconstantemente. As, ha sido necesario realizar la igualdad formal paradarse cuenta que un derecho formalmente igualitario no creanecesariamente una igualdad material. As mismo, ha sido indispensablehacer las primeras experiencias de la perspectiva liberal para apreciar ladebilidad proveniente de la parcialidad de una crtica jurdica ciega a lasdiferencias que existen realmente entre mujeres y hombres. Finalmente, esla perspectiva radical la que nos hace comprender que esta diferencia noes un fenmeno inmutable, sino que resulta de un orden social patriarcal,

    utilizado durante mucho tiempo para relegar las mujeres en el hogar. Laigualdad entre mujeres y hombres es un proyecto que avanza lentamente.Las diferentes perspectivas de gnero en derecho nos ayudan a mantenereste proyecto en movimiento.