16
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA CICLO: I ASIGNATURA: CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN DOCENTE: PROF TURNO: MAÑANA AUTORES: - Baca de la Cruz Milagros - Cornejo Rojas Nataly - Huamanta Farroñan Lesly - Lumbre Farroñay María - Palma Aguirre Maryori - Ramírez Días Karen - Silva Correa Sxinthia - Vílchez Bazán Alexia

PESCA ARTESANAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PESCA ARTESANAL

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA

CICLO:

I

ASIGNATURA:

CÁTEDRA SEÑOR DE SIPÁN

DOCENTE:

PROF

TURNO:

MAÑANA

AUTORES:

- Baca de la Cruz Milagros- Cornejo Rojas Nataly

- Huamanta Farroñan Lesly- Lumbre Farroñay María- Palma Aguirre Maryori- Ramírez Días Karen- Silva Correa Sxinthia- Vílchez Bazán Alexia

Pimentel,…………………. 2015

Page 2: PESCA ARTESANAL

DEDICATORIA

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos

el grupo de trabajo. Por esto agradezco a nuestra profesora, quien a lo largo de

este tiempo ha puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el

desarrollo de esta nueva investigación.

A nuestros padres que a lo largo de toda nuestra vida nos han apoyado y

motivado en nuestra formación académica, creyendo en nosotros en todo

momento y no dudaron de nosotros. Y finalmente un eterno agradecimiento a

esta prestigiosa universidad la cual nos abrió las puertas a jóvenes como

nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como

personas de bien.

Page 3: PESCA ARTESANAL

RESUMEN

El presente informe tiene como finalidad señalar algunos conceptos básicos

acerca de la pesca artesanal.

El conocimiento de los recursos naturales, su ubicación, sus características y

su potencial, es un prerrequisito para encarar una planificación eficiente que

conduzca al desarrollo armónico.

El reconocimiento de la importancia de la pesca artesanal y de pequeña escala

a la sociedad en general, en términos de provisión de alimentación; y de divisas

en los últimos tiempos, ha propiciado la realización de diversas acciones

gubernamentales para tratar de incorporar a esta; como una actividad

estratégica para el desarrollo económico de nuestro país y elevar el nivel de

vida de los pescadores y sus comunidades.

Una acción efectiva para contribuir al desarrollo de la pesca artesanal y, por

esa vía, incrementar su participación en la reducción de la pobreza, demanda,

en primer lugar, una correcta interpretación de la naturaleza multidimensional

de la pobreza que afecta a los pescadores artesanales, a cuya conformación

concurren factores tecnológicos (métodos y niveles de captura), contexto socio-

cultural e institucional, signado por un grado alto de vulnerabilidad (exposición

de riesgos naturales, cambios macroeconómicos y capacidad de adaptación de

los pescadores); y, una escasa representación política que agrava la

marginación social y económico.

Page 4: PESCA ARTESANAL

INDICE

Dedicatoria

Resumen

I. Aspectos informativos.

I.1. Universidad

I.2. Escuela

I.3. Ciclo

I.4. Asignatura

I.5. Docente

I.6. Turno

I.7. Autores

I.8. Lugar

II. Plan de investigación

1. Problematización

1.1. Formulación del problema

1.2. Objeto de estudio

1.3. Objetivos de la investigación

1.4. Justificación e importancia

2. Marco teórico conceptual

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Base teórica conceptual

3. Marco metodológico

3.1. Metodología y estrategias

3.2. Tipo de investigación

3.3. Abordaje de la investigación

3.4. Escenario de la investigación

3.5. Sujeto(s) de investigación

3.6. Recolección de datos. Técnicas y procedimientos

3.7. Análisis de datos. Técnicas y procedimientos

Page 5: PESCA ARTESANAL

CAPÍTULO II

PLAN DE INVESTIGACIÓN

Page 6: PESCA ARTESANAL

1. Problematización

La Administración pesquera ha perdido credibilidad ante los pescadores ya que bien ha elaborado una amplia normativa, se ha revelado ineficaz a la hora de hacer que se cumpla y el organismo público creado como instrumento de desarrollo de la pesca.

Si estudiamos la problemática del sector nos encontramos con que no toda ella está relacionada con la pesca, sino que a veces afecta a otros aspectos de las comunidades de pescadores; pero podemos señalar como principal factor limitante.

1.1. Formulación del problema

¿Por qué razón debería mantenerse la pesca artesanal en el Perú? ¿Qué tipo de ayuda recibe usted de las autoridades? ¿Por qué pescar en caballito de totora y no en embarcación? ¿El mar debería ser cuidado? ¿cómo afecta a la pesca?

1.2. Objeto de estudio

La pesca en el Distrito de Lagunas de Mocupe, las preocupaciones al compás del intenso cambio experimentado a lo largo de estas décadas, nos muestra otras problemáticas, aspectos y contingencias que configuran un marco de estudio actual en torno a la pesca.Podemos constatar esto último, tanto aquí como en otros países y lugares donde se investiga al respecto y verificamos también en este sentido que así como las situaciones a las que se enfrenta la pesca han ido cambiando, la discusión teórica también ha ido avanzando.A primera vista, las poblaciones pesqueras, la vida marítima y su sociedad se muestran ante nosotros con una personalidad cultural peculiar. Ocupan y se ubican en espacios propios no sólo en virtud de su situación geográfica, sino también en relación con comportamientos, preocupaciones, formas de pensar y lógicamente en estrecha relación con actividades de carácter económico a partir de las cuales sustentan la vida material.

Page 7: PESCA ARTESANAL

1.3. Objetivos de investigación

Determinar la importancia del desarrollo de tal actividad Determinación de rendimientos de la pesca. Determinar la variación espacio-temporal. Dar a conocer el tipo de pesca que se realiza en este lugar. Generar información actualizada acerca de los usuarios de la

pesquería. Discernir si conservan las costumbres del Distrito.

1.4. Justificación

Nuestra investigación llevada a cabo en el distrito de Lagunas de Mocupe, damos a conocer que muchos de los pescadores artesanales realizan esta actividad como una costumbre ancestral que han sido adquiridos por sus descendientes pasados, que permite así recordarlos y rendirle un pequeño homenaje.

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

Los desastres naturales han sido una de las principales causas de la perdida de millones de vidas y de grandes cantidades de recursos económicos. Estos fenómenos bien conocidos por nosotros como terremotos, lluvias extraordinarias, erupciones volcánicas; y sus respectivos efectos secundarios tal como tsunamis, licuación de suelos, asentamientos diferenciales, inundaciones, etc. Son eventos naturales de inevitable ocurrencia.

Los desastres detienen el normal desarrollo socio – económico de la población, afectan vidas humanas y destruyen obras vitales para su subsistencia, haciendo retroceder el desarrollo de sus economías a niveles de muchos años atrás, sintiéndose sus efectos tanto a nivel local, como regional y nacional.

La falta de estudio y planes directos en las ciudades que regulen la ubicación en zonas seguras sus centros urbanos y obras de infraestructura necesaria para alcanzar su desarrollo, en muchos casos son la principal causa de perdidas socio – económicas cuantiosas ante la eventual manifestación de un fenómeno natural desastroso, por el alto potencial del peligro que ella trae.

Por esta razón señalar las zonas de peligro debido a acciones naturales en los actuales centros urbanos, industriales, etc.; y aéreas de futura expansión, es importante para poder prever daños, mejorar la infraestructura y cuantificar los montos de las obras a emplazar. Ante el crecimiento desordenado de las cuidad, se contempla actualmente de una manera prioritaria, la necesidad de

Page 8: PESCA ARTESANAL

prever y reducir desastres naturales con el objetivo de evitar pérdidas humanas y económicas.

En el marco mencionado se ha formulado el estudio plan de prevención ante desastres:Usos de suelos y medidas de mitigación de las cuidad, considerando que las ciudades de San José, Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Eten y Reque conforman conjuntamente con la ciudad de Chiclayo un sistema Urbano, es necesario realizar un mapa de peligros de las ciudades mencionadas, a fin de poder brindar un tratamiento más integral a la problemática de la seguridad física de las ciudades.

2.2. Base teórica conceptual

La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 10 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial. Se mantiene en regiones poco desarrolladas donde la producción es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una pequeña parte se destina al mercado. Para este tipo de pesca utilizan Yariksas que extraen gran cantidad de especies de peces, mariscos, moluscos y crustáceos.

En la actualidad se intenta promover este tipo de actividad pesquera con el apoyo de diferentes organizaciones a lo largo del mundo, ya que incluye únicamente métodos no destructivos y selectivos para su ejecución; es decir, en este tipo de

Pesca no se utilizan redes de arrastre, palangres, grandes redes de cerco, ni dragas hidráulicas, las cuales no solo destruyen ecosistema marino, sino que también son prácticas poco selectivas, en las cuales se ven atrapadas muchas especies que no son objetivo de pesca. Igualmente con el apoyo de estas organizaciones, se viene desarrollando proyectos con los cuales se impulsa la pesca responsable; tipo de actividad que respalda el consumo de especies que no se encuentren bajo ninguna amenaza, que presente un tamaño reglamentario, y que sean pescadas en cierto periodos específicos, es decir, implementando vedas en periodos de reproducción. Organizaciones tales como MarViva, OLDEPESCA y COPEMED, son algunas de las que se encuentran desarrollando este tipo de actividades, para lo cual buscan promover esquemas económicos que apoyen el ordenamiento de las actividades humanas en el mar (MarViva), poner en marcha estudios pilotos en ciertas regiones, para ver si son aplicadas a otros lugares (COPEMED) y promover el desarrollo sostenible de las pesquerías de la región, preservando el medio marino y de agua dulce, mediante la aplicación de políticas de pesca responsable (OLDEPESCA). Todo esto se realiza a través del trabajo con las diferentes comunidades costeras en que se desarrollan los proyectos, por lo cual se busca generar espacios de discusión con estas mismas en los cuales se busca sensibilizar y concientizar sobre las

Page 9: PESCA ARTESANAL

actividades humanas en el mar. Por otra parte este trabajo con las comunidades, busca estimular las posibilidades de trabajo alimentaria, no solo para ellas sino para aumentar la oferta a los mercados, y así mismo el rango de distribución de los productos obtenidos por este método.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología y estrategias

3.2. Tipo de investigación

El tipo de Investigación fue descriptiva ya que fuimos a Lagunas de Mocupe varias veces a poder realizar nuestro trabajo de investigación referente a la pesca, llegando a tal lugar nos encontramos con un señor muy amable quien nos invitó a pasar a su casa y hablarnos sobre como el realizaba la actividad de la pesca.

Page 10: PESCA ARTESANAL

3.3. Abordaje de la investigación

Page 11: PESCA ARTESANAL

3.4. Escenario de la investigación

Ubicación geográfica

El Distrito de Lagunas es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, en el Perú.

Superficie: 429,27km2

Población (2007): 9 351hab

Densidad: 21, 78 hab/km2

Geografía

Está bañado por las aguas del Océano Pacífico y atravesado por el río Saña. Su capital es el pueblo de Mocupe ubicado a 37,8 km de Chiclayo, a 33 msnm.

RelieveSu territorio es llano, con pequeñas lomas y quebradas, dunas, médanos y algunos cerros. Otros accidentes son la punta Chérrepe, las playas de La Punta y Calanloche, las pampas de los Médanos al N. y los de Ucupe al S.

ClimaEn las zonas próximas al mar, es húmedo, fresco, sin lluvias y de vientos moderados. En las partes más alejadas se siente calor y los vientos se presentan fuertes arrastrando arena.

Recursos naturalesDispone de suelos limosos profundos, los cuales debido a la escasez de agua no son cultivados. Se presentan salinizaciones cerca a la desembocadura del río Saña.

- Su flora presenta bosques ralos propios de las orillas de los ríos. También hay totorales e hineales, tupidos carrizales y caña brava.

Page 12: PESCA ARTESANAL

- Su fauna marítima es rica en especies, y en su vegetación ribereña viven numerosas aves, culebras y pequeños mamíferos (ratas, mucas, zorrinos).

Autoridades

Municipales

2015 - 2018- Alcalde: SEGUNDO ATILANO CASTILLO ESPINOZA, del

PARTIDO APRISTA PERUANO (PAP).- Regidores: ANA SOFIA MONDRAGON SILVA (PAP), CARLOS

MIGUEL VERGARA CAMPOS (PAP), GUILLERMO EDUARDO ALVAREZ PEJERREY (PAP), JORGE LUIS MENDOZA PRADO (PAP), JUAN CARLOS MARTINEZ RAZURI (SOMOS PERU).

Religiosas

Es un distrito que sus religiones son católicos y evangélicos.

3.5.Sujeto(s) de investigación

La praxis de la pesca en el Distrito de Lagunas de Mocupe

Como bien sabemos la pesca es muy importante en el Perú desde tiempos prehispánicos, debido a que la fría temperatura de la Corriente Peruana hace de nuestro mar una de las zonas pesqueras más ricas del planeta.

Entre 2004 y 2012, el desembarque de pescado ha disminuido en 44%, así como la producción de harina de pescado, que en el mismo periodo ha decrecido en 39%. Esto se debe tanto a cambios climáticos que afectan las pesquerías como a las vedas y cuotas impuestas por el Estado con el fin de preservar a las principales especies hidrobiológicas, como la anchoveta, el jurel y la caballa, las cuales son amenazadas por la pesca indiscriminada. En cuanto al consumo interno per cápita, en el 2010 fue de 22.1 kilos por persona. La meta es elevar esta cifra hasta 40 kilos en el 2016. 

3.6. Recolección de datos. Técnicas y procedimientos