187
PROFESOR PATROCINANTE: MG. LUIS ALBERTO DIAZ GUAJARDO ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de producción y los gastos operacionales en un Taller de Redes. Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial FELIPE IGNACIO ARISMENDI NEUMANN PUERTO MONTT – CHILE 2016

Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

i

PROFESOR PATROCINANTE:

MG. LUIS ALBERTO DIAZ GUAJARDO

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de producción y los gastos operacionales en un Taller de Redes.

Trabajo de Titulación

para optar

al título de Ingeniero Civil Industrial

FELIPE IGNACIO ARISMENDI NEUMANN

PUERTO MONTT – CHILE

2016

Page 2: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

ii

DEDICATORIA

Ohana significa familia y la familia nunca te abandona ni te olvida.

Víctor Hugo, Margarita y Cathalina, gracias por estar ahí.

Los amo mucho.

Page 3: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

iii

AGRADECIMIENTOS

Enormemente agradecido a todas las personas que de alguna manera fueron parte de este proceso

brindándome su apoyo, motivación y experiencia, complementos profesionales y humanos relevantes para

el logro de mis objetivos.

En primer lugar, agradezco a todos lo que son parte de Kaweshkar Ltda., quienes siempre ofrecieron su

ayuda y comprensión. Gracias totales.

A la Señora Guacolda Silva y el Señor Claudio Silva, por abrirme las puertas de la compañía y acogerme

como uno más desde el primer día en que ingrese al taller de redes. Agradecido de todo corazón.

A Don Milton Oyarzo, por ser de gran ayuda en la realización de este estudio y ofrecerme su experiencia,

muchas gracias por la paciencia y el compromiso.

No puedo dejar de lado a Compite SpA., en especial a Don Pedro Orueta y Don Daniel Álvarez, quienes

me integraron a un desafío en el cual pude desarrollar mis primeros pasos dentro de la industria. Los tendré

siempre presentes, gracias.

En segundo lugar, agradezco a los docentes de la escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad

Austral de Chile, por otorgarme la base académica y conocimientos extraídos en estos 6 años de estudio.

Gracias a todos ustedes.

De manera especial a Don Luis Díaz, profesor patrocinante que me guió y estuvo presente siempre cuando

le solicité ayuda. Muchas Gracias.

Por otra parte, agradezco infinitamente a mis padres, Víctor Hugo Arismendi y Margarita Neumann, quienes

con humildad y trabajo me han brindado las posibilidades de realizarme académicamente, para surgir como

un profesional responsable y una persona de bien. ¡Los amo mucho!

A mi hermana Cathalina, por su preocupación y motivación, por ser guía en los momentos difíciles y

ofrecerme palabras de sabiduría en tiempos tormentosos. Te amo hermana, gracias.

A mis abuelos, José y Augusta, mis padrinos, mis tíos, mis primos y a mi familia en general, agradezco la

preocupación de cada uno y la alegría que entregan en cada momento que compartimos. Los tengo

siempre presentes.

A mis amigos, por estar siempre pendientes de mis logros y por apoyarme cada vez que lo necesité.

Destaco y agradezco el haber pertenecido a una generación tan diversa y única, rica en historias y

momentos inolvidables que guardaré por siempre. Gracias por las risas y buena onda, siempre les

recordaré.

Finalmente, gracias a todas las personas que he conocido en este periodo de mi vida y que me han apoyado

a formarme como profesional. ¡Muchísimas gracias a todos!

Page 4: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

iv

SUMARIO

El estudio plasmado en este documento se centró en la estructuración de los costos y gastos críticos

establecidos en los servicios ofrecidos en un taller de redes bajo un esquema de costeo ABC.

Los esfuerzos realizados por una empresa para generar utilidad mediante la venta de sus servicios, son

considerados como costos y gastos. Estos normalmente se plasman en el estado de resultados de la

compañía, una estructura que responde a la administración contable de la organización.

En este proyecto el objetivo principal se basó en analizar los costos de la empresa mediante la

estructuración de estos usando el método de costeo por actividades o ABC, con el cual se pretende

distribuir los costos agrupados en el estado de resultados, en partidas más simples representadas por las

actividades más importantes relacionadas a los servicios de mantención de redes.

La primera etapa constó de la búsqueda y compilación de información necesaria para detectar las

actividades principales de los servicios evaluados y las actividades auxiliares que van en apoyo directo e

indirecto a la realización de los procesos productivos, además de reunir información de los principales

costos establecidos en el primer periodo de evaluación y detalles de los procesos productivos para generar

posteriormente criterios de distribución de costos.

La fase posterior comprendió la distribución de los costos y gastos de la empresa, mediante la información

recogida en el levantamiento de información. Las asignaciones de cada partida de costo a las actividades

identificadas, se fundamentaron con la formación de criterios basados en información real y que permitieron

atribuir a cada función un monto aproximado por cada tipo de costo.

Con los costos distribuidos, se realizaron las estructuras de costos por cada servicio, donde se cargan los

costos y gastos asignados a las actividades principales relacionadas con el proceso de estos servicios

estudiados. Luego, mediante esta forma de expresar los costos asociados a los servicios de la empresa,

fue posible identificar aquellos esfuerzos económicos críticos, que aportan en gran medida al costo final

del proceso evaluado.

La identificación de los costos de producción más relevantes, permitieron generar propuestas de mejora

con la finalidad de controlar y disminuir estos gastos críticos. Las mejoras planteadas se focalizaron en los

insumos directos de producción, sugiriendo cambios en los métodos de operación y la aplicación de nuevas

formas de supervisión en el consumo de materiales de explotación.

El establecimiento de los costos y gastos críticos, más el desarrollo de propuestas, alertaron a la empresa,

incentivándola a generar una mejor gestión en sus costos y gastos, permitiéndole establecerse en el

mercado a través del mejoramiento de sus costos por servicio.

Page 5: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

v CONTENIDOS

1. Antecedentes Generales ......................................................................................................................... 1

1.1. Introducción .................................................................................................................................... 1

1.2. Antecedentes de la Empresa ......................................................................................................... 3

1.2.1. Reseña, tipo y tamaño............................................................................................................ 3

1.2.2. Misión y visión ........................................................................................................................ 3

1.2.3. Mercado .................................................................................................................................. 3

1.2.4. Organización .......................................................................................................................... 4

1.3. Planteamiento del Problema .......................................................................................................... 7

1.4. Alcances, Supuestos y Restricciones ............................................................................................ 8

1.4.1. Alcances ................................................................................................................................. 8

1.4.2. Supuestos ............................................................................................................................... 9

1.4.3. Restricciones .......................................................................................................................... 9

1.5. Objetivos ......................................................................................................................................... 9

1.5.1. Objetivo General ..................................................................................................................... 9

1.5.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 9

2. Marco Teórico .......................................................................................................................................11

2.1. Industria Salmonera .....................................................................................................................11

2.1.1. Industria salmonera en Chile ................................................................................................11

2.1.2. Procesos de la Industria salmonera .....................................................................................14

2.1.5. Redes para la Industria salmonera ......................................................................................20

2.1.6. Taller de redes....................................................................................................................22

2.1.7. Realidad de la industria .........................................................................................22

2.1.8. Proyecciones de la industria ................................................................................................25

2.2. Administración y Contabilidad de Costos .....................................................................................26

2.2.1. Costos...................................................................................................................................27

2.2.2. Sistemas de costeo ..............................................................................................................30

2.1.3. Centros de cultivo del salmón ..............................................................................................17

2.1.4. Infraestructura de un centro de engorda...............................................................................17

Page 6: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

vi

2.2.3. Costeo ABC ..........................................................................................................................31

3. Diseño Metodológico .............................................................................................................................36

3.1. Identificación de los Procesos y Costos. ......................................................................................37

3.1.1. Identificación de los procesos de producción y costos del taller de redes. .........................37

3.1.2. Observación y mediciones en terreno del proceso de lavado e impregnación de redes. ...37

3.1.3. Elaboración de diagrama de flujo por proceso de producción. ............................................38

3.1.4. Establecimiento de las actividades primarias y secundarias. ..............................................38

3.1.5. Establecimiento de los costos y gastos del taller de redes en el periodo a evaluar. ...........39

3.2. Diagnóstico del Manejo Actual de los Costos y Gastos por Proceso Productivo ........................39

3.2.1. Asignación de los costos en actividades primarias y secundarias. .....................................39

3.2.2. Asignación de los costos de actividad secundarias en actividades primarias. ....................40

3.2.3. Elaboración de estructuras de costos en el lavado e impregnación. ...................................41

3.2.4. Análisis de las estructuras de costeo por servicio. ..............................................................42

3.3. Propuestas de Mejora. .................................................................................................................43

3.3.1. Identificación de costos y gastos críticos. ............................................................................43

3.3.2. Estructuración de propuestas de control de producción y costos. .......................................43

3.3.3. Estructuración de propuestas de operación productiva. ......................................................43

3.3.4. Formación de indicadores de control. ..................................................................................44

3.4. Evaluación de las Propuestas ......................................................................................................44

3.4.1. Comparación y análisis de los costos por servicio ...............................................................44

3.4.2. Resultados de indicadores de control. .................................................................................44

3.4.3. Cambios realizados por la empresa para el control de los costos y gastos. .......................44

3.4.4. Conclusiones y recomendaciones de la estructura de costos y propuestas de mejora. .....45

4. Presentación y Análisis de Resultados .................................................................................................46

4.1. Identificación de los Procesos y Costos. ......................................................................................46

4.1.1. Identificación de procesos. ...................................................................................................46

4.1.2. Identificación de costos del taller de redes. .........................................................................48

4.1.3. Mediciones en terreno y diagramas de flujo por proceso. ...................................................51

4.1.4. Actividades principales y secundarias. .................................................................................58

Page 7: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

vii

4.1.5. Establecimiento de los costos y gastos del taller en el periodo a evaluar. ..........................60

4.2. Diagnóstico de las Estructuras de Costos en Base a un Costeo ABC. .......................................61

4.2.1. Asignación de los costos. .....................................................................................................61

4.2.2. Asignación de costos de actividades secundarias en las actividades primarias .................71

4.2.3. Estructuras de costo por servicio .........................................................................................77

4.2.4. Análisis de las estructuras de costeo por servicio ...............................................................80

4.3. Propuestas de Mejora. .................................................................................................................83

4.3.1. Identificación de costos y gastos críticos. ............................................................................83

4.3.2. Propuestas de control y operación. ......................................................................................86

4.3.3. Indicadores de control ..........................................................................................................92

4.4. Evaluación de Propuestas ............................................................................................................99

4.4.1. Comparación y análisis de los costos por servicio ...............................................................99

4.4.2. Resultados de indicadores de control. ...............................................................................106

4.4.3. Cambios realizados por la empresa en base al costeo ABC .............................................108

4.4.4. Conclusiones y recomendaciones de la estructura de costos y propuestas de mejora. ...109

5. Conclusiones .......................................................................................................................................111

6. Recomendaciones ..............................................................................................................................113

7. Bibliografía ..........................................................................................................................................114

8. Linkografía...........................................................................................................................................115

9. Anexos ................................................................................................................................................116

Page 8: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

viii ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 2.1: Tabla de producción mundial de salmón por países productores. ........................................23 Tabla N° 2.2: Tabla de exportaciones por especie Enero-Julio 2014 y 2015. .............................................24 Tabla N° 2.3: Principales diferencias ...........................................................................................................27 Tabla N° 4.1: Costos de explotación de redes Kaweshkar ..........................................................................49 Tabla N° 4.2: Gastos de administración y ventas de redes Kaweshkar. .....................................................50 Tabla N° 4.3: Gastos de depreciación de redes Kaweshkar. ......................................................................51 Tabla N° 4.4: Gastos financieros de redes Kaweshkar. ..............................................................................51 Tabla N° 4.5: Tiempos de trabajo sección de lavado - septiembre 2015. ...................................................53 Tabla N° 4.6: Consumo de cabo promedio sección de lavado - septiembre 2015. .....................................53 Tabla N° 4.7: Tiempos de trabajo sección de impregnación - septiembre 2015. ........................................57 Tabla N° 4.8: Consumo de cabo sección de impregnación - septiembre 2015. ..........................................57 Tabla N° 4.9: Tabla de actividades principales de producción (lavado e impregnación). ...........................58 Tabla N° 4.10: Tabla de actividades auxiliares de producción, apoyo y administración. ............................59 Tabla N° 4.11: Costos redes Kaweshkar - septiembre 2015. ......................................................................60 Tabla N° 4.12: Criterios de distribución para costos de explotación. ..........................................................62 Tabla N° 4.13: Tabla de distribución de cabo por actividad principal - septiembre 2015. ...........................64 Tabla N° 4.14: Tabla de distribución de costo por energía eléctrica - septiembre de 2015. .......................66 Tabla N° 4.15: Estructura de costos de la actividad de desenredo - septiembre 2015. ..............................70 Tabla N° 4.16: Tabla de criterios de distribución por actividades auxiliares. ...............................................71 Tabla N° 4.17: Tabla de distribución de costos por ingresos de cada servicio - septiembre 2015. ............73 Tabla N° 4.18: Tabla de distribución de costos por nivel de salida de material - septiembre 2015. ...........75 Tabla N° 4.19: Matriz de distribución de costos de actividades auxiliares de planta - septiembre 2015. ...76 Tabla N° 4.20: Tabla de asignación de costos por actividades auxiliares - septiembre 2015. ....................77 Tabla N° 4.21: Estructura de costos del servicio de lavado - septiembre 2015. .........................................78 Tabla N° 4.22: Tabla resumen de estructuras de costos por servicio - septiembre 2015. ..........................79 Tabla N° 4.23: Tabla de diferencias porcentuales entre precios y costos por servicio - septiembre 2015. 82 Tabla N° 4.24: Nivel de impacto por insumo en la estructura de lavado de redes - septiembre 2015. .......84 Tabla N° 4.25: Nivel de impacto por insumo en la estructura de impregnación - septiembre 2015. ...........85 Tabla N° 4.26: Planilla de control de cabo. ..................................................................................................86 Tabla N° 4.27: Planilla de registro de secados. ...........................................................................................87 Tabla N° 4.28: Medidores de gas por secador. ............................................................................................88 Tabla N° 4.29: Utilización de estrobo. ..........................................................................................................89 Tabla N° 4.30: Reutilización de cabo. ..........................................................................................................90 Tabla N° 4.31: Nuevo método de traslado de redes. ...................................................................................91 Tabla N° 4.32: Tabla de indicadores de control, parte 1. .............................................................................97 Tabla N° 4.33: Tabla de indicadores de control, parte 2. .............................................................................98

Page 9: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

ix Tabla N° 4.34: Tabla comparativa de costos del servicio de lavado. ..........................................................99 Tabla N° 4.35: Tabla comparativa de costos del servicio de pre secado. .................................................100 Tabla N° 4.36: Tabla comparativa de costos del servicio de impregnación. .............................................101 Tabla N° 4.37: Tabla comparativa de costos del servicio de pos secado. ................................................102 Tabla N° 4.38: Tabla comparativa de costos del servicio de embalaje. ....................................................103 Tabla N° 4.39: Tabla de diferencias entre precios y costos por servicio - marzo 2016. ............................105 Tabla N° 4.40: Resultados de indicadores - septiembre 2015 y marzo 2016. ...........................................106

Page 10: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

x ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1.1: Participación de mercado regional......................................................................................... 4 Figura N° 1.2: Estructura organizacional Redes Kaweshkar ........................................................................ 5 Figura N° 1.3: Estructura Organizacional Planta Polincay ............................................................................ 6 Figura N° 2.1: Costos de producción y no producción. ...............................................................................30 Figura N° 2.2: Modelo de costeo basado en actividades. ...........................................................................33 Figura N° 3.1: Diseño metodológico ...........................................................................................................36 Figura N° 3.2: Distribución de costos .........................................................................................................40 Figura N° 3.3: Asignación de actividades secundarias ...............................................................................41 Figura N° 4.1: Diagrama flujo procesos producción taller de redes Polincay. ............................................47 Figura N° 4.2: Costos y gastos del taller de redes Kaweshkar. ..................................................................49 Figura N° 4.3: Diagrama de flujo de las actividades del lavado de redes. .................................................52 Figura N° 4.4: Diagrama de flujo de las actividades del pre secado de redes. ..........................................54 Figura N° 4.5. Diagrama de flujo de las actividades de la impregnación de redes. ...................................55 Figura N° 4.6: Diagrama de flujo de las actividades del proceso de pos secado de la red. .......................56 Figura N° 4.7: Nivel de consumo por tipo de costo en cada servicio – septiembre 2015. .........................80 Figura N° 4.8: Nivel de consumo por tipo de costo en cada sección – septiembre 2015. .........................81 Figura N° 4.9: Distribución de costos asignados directamente a actividades principales. .........................82 Figura N° 4.10: Totales por tipo de costos asignados en costeo ABC en cada mes. ..............................104 Figura N° 4.11: Nivel de consumo por tipo de costo en cada servicio - marzo 2016 ...............................105

Page 11: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

xi ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Nómina de personal planta Polincay por cargo septiembre 2015 y marzo 2016. .....................116 Anexo B: Planillas de registro de información en sección lavado planta Polincay – septiembre 2015. ...117 Anexo C: Planillas de información en impregnación planta Polincay – septiembre 2015. .......................121 Anexo D: Tablas de distribución de trabajos de mano de obra indirecta– septiembre 2015. ..................132 Anexo E: Actividades principales de producción identificadas en planta Polincay – septiembre 2015. ...136 Anexo F: Criterios de distribución de costos y gastos empresa. ..............................................................137 Anexo G: Información extra .......................................................................................................................141 Anexo H: Distribución energía eléctrica de máquinas ..............................................................................152 Anexo I: Depreciaciones de activos planta Polincay.................................................................................153 Anexo J: Distribución otros CIF planta Polincay – septiembre 2015. .......................................................154 Anexo K: Distribución otros CIF por actividad. ..........................................................................................155 Anexo L: Distribución de insumos de explotación.....................................................................................156 Anexo M: Criterios distribución actividades auxiliares. .............................................................................158 Anexo N: Matriz de distribución de actividades auxiliares oficina .............................................................160 Anexo O: Estructuras de costos por servicio. ...........................................................................................162 Anexo P: Distribución mantenciones máquinas y equipos – septiembre 2015. .......................................166 Anexo Q: Planillas de control ....................................................................................................................167 Anexo R: Galería de imágenes. ................................................................................................................169 Anexo S: Distribución costos de actividades auxiliares – marzo 2016. ....................................................170 Anexo T: Estructuras de costos de servicios – marzo 2016 .....................................................................172

Page 12: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

1

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1. Introducción

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desarrollo de la Industria acuícola es el principal

factor del crecimiento económico en la décima Región de Los Lagos, generando hasta el año pasado sobre

el 60% de los ingresos en la zona, seguidos por el sector lechero y maderero. Esta gran industria requiere

de muchos insumos para su funcionamiento, necesidades que han dado auge al establecimiento de

diversas empresas proveedoras que responden a la demanda del salmonicultor. En los últimos 15 años la

industria ha aumentado su producción por sobre las 500 mil toneladas, lo que significa aproximadamente

un 150% más que en el año 2000, desarrollo que ha fomentado también el crecimiento de un sin número

de empresas proveedoras de insumos y servicios acuícolas.

La industria se apoya en proveedores que abastecen diversos productos, desde los alimentos de los peces

hasta el petróleo utilizado para el funcionamiento de máquinas. Dentro de este tipo de empresas, están los

talleres de redes, grupo al que pertenece Kaweshkar Ltda, compañía dedicada al tratamiento y

manufacturación de redes para las empresas dedicadas a la producción del salmón.

En Chile la actividad salmonera abarca un número aproximado de 1.330 concesiones marítimas desde la

X a la XII región del país. Dentro de cada concesión, la industria considera como standard un centro de

entre 10 y 14 jaulas, utilizando aproximadamente para cada centro 75.000 metros cuadrados de red, entre

redes de protección y cultivo. Suponiendo que las concesiones activas corresponden al 70% del total

registrado por serna pesca, la cantidad de redes en movimiento sería como mínimo 70 millones de metros

cuadrados de red. Cifra que refleja que las redes son de gran importancia para el funcionamiento de un

centro de engorda y la gran labor que cumple el taller de redes dentro de la industria en general.

El taller de redes Kaweshkar inició sus actividades en el año 2000 como una pequeña factoría de carácter

familiar y durante estos años, se ha visto influenciada por la expansión del sector acuícola en la región. El

aumento de la demanda de servicios experimentada por Kaweshkar y el nuevo reglamento de producción

establecidos tras la crisis del año 2007, trajo consigo implementar una nueva planta de producción, la

incorporación de más empleados, un mayor caudal de abastecimiento de insumos, inversión en nuevos

procesos que aseguren la calidad del proceso realizado en el taller de Redes y la implementación de nuevos

procedimientos que aseguren la salubridad de la red. Cambios que provocaron incrementos en los costos

y gastos de la empresa, necesarios para responder a las cantidades de los servicios solicitados por los

salmoneros, y a la calidad demandada por la industria nacional.

A medida que una empresa aumenta su nivel de producción fomentado por la gran demanda del mercado,

el manejo y control sobre los costos y gastos generados se hace cada vez más complejo, pues la empresa

debe cumplir con más exigencias de producción y así mismo proporcionar productos o servicios de calidad.

Las compañías que muestran dificultades en el manejo de los recursos presentes en la producción de un

Page 13: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

2

bien o servicio, por lo general no conocen que parte de la cadena de valor está siendo ineficiente en la

utilización de insumos, tienen problemas al establecer el precio de venta se sus servicios o no saben que

procesos de su línea productiva no están siendo rentables, entre otras complejidades que terminan por

afectar a la empresa, sin poder tomar decisiones fundamentadas que permitan corregir las operaciones de

la organización.

El control de costos es fundamental para el manejo de los esfuerzos que una empresa genera a fin de

conseguir bienes o servicios que esperan le rindan frutos en el futuro. La administración de los costos de

una organización usa la información contable de la compañía para asignar los recursos a generadores de

costos desde los cuales se puede evaluar el rendimiento productivo proporcionado por la empresa para el

logro de sus objetivos. El gerenciamiento de costos, cómo también se conoce, es posible manejarlo de

acuerdo a distintos sistemas que apuntan la segregación de los recursos por órdenes de trabajo, productos

departamentos, clientes o procesos, entre otros objetos de costo. Muchas veces estos sistemas carecen

de especificación para distribuir aquellos recursos presentes en operaciones que no generan valor a los

productos o servicios generados, pero que si son aporte para que los procesos que están directamente

relacionadas con la fabricación de los bienes o servicios, costos conceptualizados como indirectos de

fabricación. El sistema de costeo ABC, viene a mejorar los sistemas de costos ya mencionados,

permitiendo distribuir los recursos de acuerdo a las actividades realizadas en la organización, y por medio

de estas se asignan los costos por proceso, producto, servicio o cualquier objeto de costo presente en la

cadena de valor de la empresa.

El Taller de Redes Kaweshkar presenta un espacio donde es posible generar mejoras en el manejo de los

costos de producción y los gastos de sus operaciones. Para lo cual es necesario establecer una estructura

de costos que se adecue a la realidad y que identifique los procesos críticos dentro de la cadena de valor

presente en la mantención de las redes procesadas por Kaweshkar. Tal oportunidad de mejoras, las

proporciona el sistema de costos ABC, el cual se implementó en distintas secciones de producción de la

empresa con el fin de ayudar al control de los costos y, por consecuente, a la toma de decisiones de la

compañía en lo que respecta a la asignación eficiente de los recursos del Taller de Redes.

Page 14: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

3

1.2. Antecedentes de la Empresa

Taller de Redes Kaweshkar es una empresa dedicada a la mantención y confección de redes para la

industria salmonera. Con más de 14 años de experiencia, es uno de los talleres de redes aprobados para

otorgar los distintos servicios de mantención que una red requiere para que esté en condiciones óptimas

de utilización.

1.2.1. Reseña, tipo y tamaño

Redes Kaweshkar Ltda., comienza sus operaciones en el año 2000, como un emprendimiento familiar,

estableciendo sus operaciones en una única planta de procesos ubicada en Polincay (Sector de Chamiza).

Luego, en el año 2002, habilitan otra planta en el sector El Vocal (camino a Pargua). Cuando ocurre la

crisis del virus ISA en el año 2008, la empresa no se ve afectada a ella, ya que su cliente más importante

era la empresa Trusal, la cual sólo operaba con truchas, pez que no se vio afectado por dicho virus.

Para el año 2012, Kaweshkar comienza a diversificar sus clientes, ya que años anteriores se les había ido

el principal, lo que les obligó a actuar de esa forma.

1.2.2. Misión y visión

Misión

“Entregar el mejor servicio de la forma más rápida, eficaz y eficiente, con un equipo humano de

excelencia, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes dónde y cómo lo requieran”

Visión

“Ser reconocidos como líderes y pioneros en la prestación de servicios acuícolas a nivel regional y

nacional””

1.2.3. Mercado

El mercado en el que se encuentra inserto Kaweshkar es el acuícola. Rubro, que, en la región, es el más

importante, por el gran flujo de capital que mueve, abarcando a una gran cantidad de proveedores, dentro

de los que se encuentra el Taller de Redes Kaweshkar.

Hoy en día, Kaweshkar es reconocido como uno de los 5 talleres más importantes de la industria salmonera,

y su participación en el mercado alcanza aproximadamente el 9% del total de la industria. En este mercado,

la competencia se hace más difícil y la ventaja competitiva más buscada, es la reducción de los costos de

producción.

Page 15: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

4

Figura N° 1.1: Participación de mercado regional.

Fuente: Elaboración propia.

En la actualidad, los principales competidores de la empresa, son Badinotti, AC redes, Nisa, Redes Quellón,

Marmau, Ingered y Aqua Chiloé. De estos los que cubren una mayor porción del mercado, son Nisa,

Badinotti, Marmau e Ingered, por sobre el 12% de participación, cada uno. La porción restante la cubre

otros talleres de redes más pequeños, entre los que se encuentra AC redes, Redes Quellón y Servinet.

En la actualidad, la empresa cuenta con todos sus clientes ubicados geográficamente en Puerto Montt. Sus

clientes ordenados de acuerdo al nivel de ingresos para la empresa, son:

Salmones Blumar S.A.

Ventisqueros S.A.

Cermaq S.A.

1.2.4. Organización

Kaweshkar actualmente cuenta con 117 empleados que están divididos en las dos plantas de producción

y en las oficinas ubicadas en la ciudad de Puerto Montt. La dotación de personal en las plantas y oficinas,

es de la siguiente forma:

Planta Polincay: 71 personas

Planta El Vocal: 30 personas

Administración: 17 personas

El organigrama está dividido en el personal de oficina, personal de la planta Polincay y personal de planta

El Vocal. Hay que tener en cuenta que ambas jefaturas de las plantas de producción, dependen de la

gerencia de producción y operación ubicada dentro del organigrama de administración u oficina.

En las siguientes hojas se presentan el organigrama de la administración general y el organigrama de la

planta Polincay, sucursal a la que va dirigida este estudio.

Kaweshkar9%

Badinotti14%

Nisa17%

Marmau15%

Ingered13%

Otros Talleres

32%

PARTICIPACIÓN DE MERCADO

Page 16: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

5

Organigrama Administración general:

Figura N° 1.2: Estructura organizacional Redes Kaweshkar

Fuente: Redes Kaweshkar, 2016

Page 17: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

6

Organigrama Planta Polincay:

Figura N° 1.3: Estructura Organizacional Planta Polincay

Fuente: Redes Kaweshkar, 2016

Page 18: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

7

1.3. Planteamiento del Problema

Taller de Redes Kaweshkar es una empresa proveedora del sector acuícola, focalizada en la confección y

reparación de redes para el cautiverio de peces y destinadas a los centros de engorda establecidos por los

clientes de la compañía a lo largo de la Décima y Undécima región del país.

La empresa cuenta con dos plantas de proceso ubicadas en sector Polincay y en El Vocal. Ambas plantas

suman más de 100 empleados que trabajan con el fin de satisfacer las necesidades de los tres clientes con

los que actualmente la empresa tiene acuerdo de mantención de redes. El proceso productivo de la

empresa se compone de distintos subprocesos que van generando valor agregado a la red procesada

dentro del taller, aunque ha de tenerse en cuenta que la línea productiva que sigue una red puede variar

según las necesidades de cada cliente. Por lo anterior, la tarifa que se presenta al cliente, está dividida de

acuerdo a los servicios prestados al producto del cliente.

La realidad indica que Kaweshkar no posee las mismas ventas que hace años atrás, si hace cuatro años

se facturaban 650 mil US$ en promedio, hoy en día los ingresos mensuales no alcanzan a sobrepasar los

150 mil US$. Pero el dato más inquietante es el margen de utilidad que sostiene actualmente la compañía,

cifra que ha alcanzado un mínimo de 2,24% respecto a los ingresos mensuales percibidos. Este bajo nivel

de rentabilidad se debe principalmente al aumento proporcional de los costos de explotación, pasando a

cubrir en cuatro años de un 65,25% a un 86,17% respecto a las ventas de la empresa. Cifras que permiten

plantear la posibilidad de que el gerenciamiento de costos de producción y gastos operacionales no está

controlando de manera eficiente la utilización y asignación de los recursos de producción y operación.

Un manejo eficiente de los costos de producción y los gastos operacionales, debe ser llevado a cabo por

medio del seguimiento adecuado sobre todos los recursos utilizados en los procesos de la empresa, que

permitirían dilucidar ineficiencias en las actividades de producción y, de acuerdo a eso, establecer medidas

de corrección. Según esto, es necesario precisar si: ¿Es adecuada la actual gestión realizada por

Kaweshkar?

Tras una reunión mantenida con gerencia general y los representantes de los departamentos de producción

y finanzas, se identifica que existen escenarios de mejoras sobre el control de los costos y gastos asociados

a las fases productivas, pues el actual manejo de los costos y gastos no es lo suficientemente estructurado

para establecer cifras concretas de producción y/o operación. Información que, si no se maneja con

claridad, puede afectar la toma de decisiones realizada por la gerencia de la empresa, optando por

opciones que, en vez de solucionar los elevados costos por producción, terminan por generar más

consumos de recursos.

De acuerdo al escenario presentado, es posible determinar que dentro de la administración contable de la

producción del taller de redes Kaweshkar, cabe un espacio donde se pueden realizar mejoras en el control

y manejo sobre los costos y gastos en los que incurre la empresa dentro de la línea de producción.

Page 19: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

8

Según esto, construir un modelo que mantenga informado sobre los costos involucrados en el

procesamiento y confección de las redes, constituyen un tema importante en el que hay que trabajar para

mejorar las deficiencias productivas de la compañía. Ahora bien, cabe preguntarse: ¿Cómo se llega a dar

con un adecuado modelo para el control de costos?

Para realizar una estructura que entregue una información más fidedigna sobre la realidad del proceso

productivo, primeramente se reúne la información contable de la empresa para identificar los costos y

gastos asociados a la producción, posteriormente se distribuyen los costos por medio de un sistema de

costeo por proceso (Costeo ABC) y se genera una estructura de costos para cada proceso productivo de

Kaweshkar, obteniendo al final un estado actual de los egresos generados por cada actividad, que al

compáralos con los niveles de producción, permiten realizar un análisis de los consumos por red procesada.

El análisis obtenido en la asignación y utilización de los recursos de la compañía, permite realizar una

evaluación de los costos y gastos atribuibles a la producción, con el objeto de establecer ineficiencias en

las distintas fases productivas que den paso a la construcción de un plan de medidas que mejoren la

dirección y el control de los costos de producción para que gerencia tome decisiones más acertadas que

produzcan más rentabilidad en cada una de las operaciones del taller.

1.4. Alcances, Supuestos y Restricciones

1.4.1. Alcances

Los procesos atribuibles a los 3 servicios de mantención de redes, presentes dentro del taller, son el lavado,

la reparación y la impregnación de las mallas. Estos servicios cuentan con una gran cantidad de actividades

dentro de su flujo productivo, principalmente la reparación de redes, cuya orden de trabajo puede contener

más de 15 tipos de trabajos distintos y suelen ser muy distintos por cada malla procesada en el taller,

haciendo muy difícil la estandarización de un tiempo determinado de trabajo y un nivel de consumo de

recursos. Considerando que actualmente no se cuenta con mediciones de tiempo y de consumo de

insumos, en ninguno de los servicios de mantención de redes, se consideran los siguientes alcances:

La aplicación del sistema de costeo ABC en este estudio, se centra para los procesos involucrados

en la sección de lavado e impregnación de las redes, procesos cuyos tiempos e insumos son más

estandarizados.

Se realiza este estudio y análisis en una de las plantas de la compañía, en este caso, es el taller

ubicado en sector Polincay, el cual ofrece los 2 servicios antes mencionados y es el que presenta

más niveles de producción.

Al limitarse el radio de aplicación del costeo por actividades, este análisis excluirá la comparación

entre la macro estructura de costos de la empresa con los costos por actividad, etapa presente en

el costeo ABC tradicional. Así entonces solo se utilizará esta herramienta para analizar

detalladamente los costos y gastos que representan las actividades presentes en las secciones de

lavado e impregnación de redes.

Page 20: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

9

Si bien el costeo ABC tradicional no incluye los gastos operacionales, de administración y

financieros, en esta investigación se agregan al análisis por solicitud de la empresa y con el objetivo

de ver plasmada la estructura de costos como el estado de resultados que actualmente usa la

empresa.

1.4.2. Supuestos

Es necesario establecer algunos supuestos utilizados para el levantamiento de información y la distribución

de los costos, estos son:

La información de los costos asociados a las actividades productivas a analizar, es obtenida desde

datos entregados por el departamento de finanzas, suponiendo que sean verídicos y no alteren el

análisis y los posteriores resultados de este estudio.

Para asignar los costos de cada actividad se usarán criterios para su distribución. Estos criterios

estarán argumentados mediante previo levantamiento de información y análisis de datos de cada

actividad.

1.4.3. Restricciones

Las limitaciones que dan paso a que se incluyan alcances y supuestos, son principalmente:

El análisis queda acotado a los procesos de lavado de redes, secados e impregnación de mallas,

dado que este estudio es una primera etapa de análisis que tiene potencial para abarcar la totalidad

de los procesos de la empresa, pero implica un mayor grado de involucramiento profesional y de

accesibilidad a datos actualmente confidenciales.

El actual control de los costos de producción es mermado e incompleto, haciendo necesario

generar supuestos de distribución de costos que permitan facilitar el costeo por actividades.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Desarrollar un plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de producción y los gastos

operacionales de un Taller de Redes, por medio de la construcción, análisis y evaluación de la actual

estructura de costos según un sistema de costeo ABC por proceso, con el objeto de mejorar el proceso de

toma de decisiones y la rentabilidad generada por los procesos productivos de la empresa.

1.5.2. Objetivos Específicos

Realizar un levantamiento de información sobre los procesos de producción de la empresa y los

costos asociados a estos, a partir de datos históricos, entrevistas, reuniones y mediciones

realizadas en pleno proceso productivo, con el fin de analizar el funcionamiento productivo actual

de la compañía e identificar los distintos costos y gastos de la empresa para la realización de sus

servicios.

Page 21: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

10

Analizar la estructura de los costos y gastos presentes en cada proceso productivo de la empresa,

mediante la utilización de un sistema de costeo basado las actividades (ABC) y la información

obtenida del mercado, para diagnosticar el control de los costos por proceso e identificar los

servicios que están consumiendo más costos en su procesamiento.

Generar un portafolio de medidas para el control y la adecuada utilización de los recursos presentes

en cada proceso de la línea productiva, por medio de información recogida en el análisis de costos

sobre los procedimientos de producción, el control de los insumos y la asignación de los recursos,

con el fin de proporcionar una solución que haga más eficiente la gestión de costos y haga más

rentable el proceso productivo del Taller de redes Kaweshkar.

Evaluar el funcionamiento de la estructura de costos por servicio y controlar el resultado de las

medidas propuestas para la mejora en la estructura de costos asociada a cada proceso productivo,

a través del control de los costos mediante un sistema ABC y su comparación con la estructura

anterior a la implementación de las propuestas, con el objetivo de discernir los beneficios que el

costeo basado en actividades ofrece a la compañía.

Page 22: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

11

2. MARCO TEÓRICO

La base teórica de este estudio se fundamenta en dos ramas principales. La primera hace referencia a la

industria y rubro en la que se encuentra el taller de redes, haciendo mención a la historia de la

salmonicultura en el país, su evolución y los distintos componentes que se ven involucrados en la industria

salmonera, dentro de los que se destacan las redes y las empresas proveedoras. La otra parte del

fundamento teórico, se centra en el estudio de los costos, donde además de su conceptualización, se hace

hincapié en la tipificación de costos, la estructura de costos presentes en un proceso y los diversos sistemas

con los que se esquematizan y administran los costos dentro de una organización, dilucidando que proceso

sistemático de costeo es el que puede otorgar más beneficios al caso expuesto.

2.1. Industria Salmonera

En la década de los ochenta, prácticamente toda la producción de salmónidos era generada de la pesca

del salmón silvestre. Luego se desarrolló un progresivo aumento en la producción de salmones en

cautiverio. En 1990, la producción en cautiverio representaría el 35% de la producción mundial. Después

la industria seguiría creciendo a una tasa promedio de sobre el 20% anual aproximadamente. (Yurisch

Toledo & Toledo Puga, 2015)

El salmón es uno de los pescados más apetecidos a nivel mundial y satisface las necesidades de un

mercado en ampliación y cada vez más exigente. Debido a esto las producciones aumentaron con una

gran tasa de crecimiento una vez determinada la técnica para su cultivo y producción en cautiverio.

Los productores más importantes de salmón en el mundo son: Noruega, Chile, Escocia, Canadá e Islas

Feroe. En conjunto, estos países, producen el 92,15% de la producción mundial de salmón según datos de

la FAO (Food and Agriculture Organization of the United States) presentados mayo de 2015.

2.1.1. Industria salmonera en Chile

Chile es el segundo mayor productor de salmón en el mundo. Después del cobre y la fruta, el salmón es el

producto de mayor exportación en Chile. El salmón se ha convertido en uno de los motores más importantes

en el crecimiento del País en los últimos 20 años.

En 2013, el salmón representó el 4,5% del total de las exportaciones chilenas, el 80% del total de

exportación de la zona sur austral del país y el 20% de la exportación total de alimentos del país, según

datos del IFSA (Asociación Internacional de productores de Salmón). (ISFA, 2015)

El desarrollo del sector acuícola salmonero en Chile se sustenta en la producción del Salmón Atlántico,

Salmón del Pacífico y Trucha Arcoíris. Producción nacional que desarrolla sus actividades en las regiones

de La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Las operaciones realizadas por la industria, cuentan con un marco regulatorio que protege el activo

sanitario y medioambiental. La regulación de la industria es realizada por el Servicio Nacional de Pesca y

Page 23: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

12

Acuicultura, que vela por el cumplimiento de las normas, reglamentos, instructivos y formularios

establecidos en la Ley de Pesca y Acuicultura. (SalmonChile, 2015)

“Somos el segundo sector exportador del país, y también el segundo productor de salmones a nivel

mundial.” (SalmonChile, 2015)

I. Historia de la Industria salmonera en Chile

La Salmonicultura en nuestro País está marcada por distintos hitos que marcan su evolución en el tiempo.

La Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (2015) agrupa estos acontecimientos más

relevantes y los establece en 4 fases que marcan la historia de la industria acuícola nacional:

a) Etapa de Investigación:

Esta primera fase hace referencia a los inicios de la samonicultura cuando se introdujeron las primeras

especies exóticas al País durante los años 1850 y 1920.

Con el apoyo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), en el año 1921 llegaron al país los primeros

salmones del tipo Coho. Desde entonces y durante 52 años, está institución trajo al país modernas

tecnologías extranjeras y especialistas internacionales, para implementar y enseñar el cultivo de distintas

especies acuícolas.

b) Etapa de Consolidación:

La segunda etapa histórica de la salmonicultura en Chile se centra en el establecimiento de la industria. El

cuál comienza en 1974 con el primer cultivo de trucha arco iris, implementado únicamente para fines

comerciales de consumo nacional e internacional y dando un vuelco al enfoque de la salmonicultura en el

país. Ya en 1976 se construían las primeras jaulas para el alevinaje de 500 mil ovas de salmón tipo Coho

y, al año siguiente, se iniciaba un cultivo de circuito abierto en el que se liberaron más de 200 mil alevines

de salmón Coho y 170 mil del tipo Chinook.

Los primeros pasos de la industria en el país fueron apoyados por el estado en el año 1978, gracias a la

creación de la Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional de pesca (SERNAPESCA), que permitió el

surgimiento de una gran cantidad de empresas dedicadas al rubro salmonicultor. Los empresarios cada

vez tuvieron menos miedo de enfrentarse a un mercado considerado en ese tiempo incierto y riesgoso.

Así, para el 1985, existían en nuestro país 36 centros de cultivo con una producción sobre las 1.200

toneladas. Un año después, la producción superaba las 2.100 toneladas anuales, dándose por establecido

el auge de la industria en el País.

La industria se terminaría de consolidar, con la formación de la Asociación de Productores de Salmón y

Trucha de Chile A.G., agrupación que velaría por la calidad de producción y la promoción del salmón, hasta

los días de hoy.

Page 24: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

13

c) Etapa de Cambios Tecnológicos y Despegue:

La tercera fase de la industria del salmón en el País, hace referencia al periodo de maduración y evolución,

asociado a nuevos manejos tecnológicos y al despegue definitivo de la industria. Avances que se fueron

dando desde el año 1990, cuando se desarrollaron las primeras ovas de salmón Coho nacional. Hito que

quedó registrado como el punto de despegue definitivo de la Industria. Desde ese momento se mejoró la

calidad del alimento para salmones y se aumentaron sus volúmenes de producción, generando un balance

más eficiente entre los lípidos y las proteínas del alimento para peces.

Además de los avances en la alimentación, se implementaron cambios tecnológicos en las técnicas de

cultivo, disminuyendo al máximo el contacto del salmón con elementos extraños y aumentando el nivel de

producción.

La crisis asiática registrada en el 1998, hizo vivir a la industria un momento muy complicado, bajando los

precios de venta en Japón y registrando una sobreproducción a nivel mundial. Sin embargo, la Industria

pudo sobrellevar el problema y seguir aumentando su producción.

En julio de 2007, en un centro de cultivo de Chiloé, se reporta oficialmente el primer caso de Anemia

Infecciosa del Salmón (ISA), enfermedad que afecta a peces cultivados en agua de mar de la especie

Salmón Atlántico. La crisis afectó al proceso productivo de la Industria y al desarrollo de las regiones del

país donde se encuentra inserta.

Para sobrellevar la crisis del virus ISA, el estado tomo medidas de contingencia para el control de la

enfermedad y el gremio fomento la autorregulación de las empresas del sector.

d) Etapa del nuevo modelo Productivo:

La cuarta etapa tiene que ver con el cambio de modelo realizado al sistema tras la crisis del viruis ISA. Está

crisis fue el hito que marco el desarrollo de un nuevo sistema de producción, mediante la implementación

de medidas que obligaban los descansos sanitarios, tratamientos coordinados y niveles de producción

máximos. Además, se analizaron la implementación de las concesiones, la infraestructura productiva, las

condiciones sanitarias para la detección de enfermedades, vacunación, uso de medicamentos y restricción

a la importación de ovas.

El gremio, por su parte, creó 44 medidas sanitarias para fomentar la autorregulación y el trabajo público-

privado, que incluyó modificaciones a las legislaciones vigentes hasta la fecha, en especial a la Ley General

de Pesca y Acuicultura.

En la actualidad Chile es el segundo productor de salmones a nivel mundial, después de Noruega, con una

presencia en más de 70 mercados.

Page 25: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

14

2.1.2. Procesos de la Industria salmonera

El Salmón es una especie única que tiene la particularidad de vivir en el mar y remonta a los ríos para

reproducirse. Esto hace que la técnica para su cultivo tenga una característica única, llena de etapas con

distintos requerimientos ambientales y alimenticios, que van a depender de la fase de vida en que se

encuentre.

El funcionamiento de la industria, se focaliza desde la fertilización hasta el procesamiento como producto

y su distribución, involucrando en estas etapas distintos proveedores, insumos, infraestructuras, recursos,

y procesos.

De acuerdo a la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (2015), el sistema se centra en tres

etapas asociadas al lugar físico de producción. La primera etapa corresponde a los procesos realizados en

las Pisciculturas de agua dulce que consideran desde la formación de la ova hasta la fase de alevinaje del

salmón. Estos centros están dispuestos sobre la tierra, con una infraestructura que contempla bandejas y

estanques de incubación, estanques para alevinaje, sistemas de recirculación, sistema de alimentación y

sistema de oxigenación, entre otros equipamientos. En esta instancia, se consideran los siguientes

procesos como primera parte del funcionamiento productivo de la industria:

Fertilización: Cuando se produce el desove de los reproductores, se cosechan las ovas de las

hembras y el semen de los machos, de cuya mezcla resulta la ova fertilizada. La fertilización se

realiza a una temperatura de 46º Fahrenheit. Incubación: La incubación de la ova se realiza en agua dulce, donde se desarrollan hasta la

eclosión. Esta etapa es muy delicada y requiere de aguas muy bien oxigenadas y con una

temperatura baja. En un periodo de cuatro semanas en incubadora, los huevos alcanzan el estado “ova ojo”, donde

cuentan con la fuerza necesario para soportar su transporte. Eclosión: La eclosión se produce cuando los pequeños alevines rompen el huevo y empiezan a

nadar juntos a sus sacos vitelinos. Etapa que se desarrolla en incubadoras y termina

aproximadamente un mes después del momento de eclosión.

Alevinaje: En esta fase, el alevín nada libremente e inicia su alimentación en estanques de agua

dulce. El alevín crece hasta convertirse en alevín parr, donde sus requerimientos nutricionales son

mayores.

Australis Agua Dulce S.A. (2015), define a esta primera etapa de procesos realizados en agua dulce de la

siguiente manera:

El proceso de Pisciculturas en agua dulce dura cerca de 10 meses. Proceso que comienza con la

incubación de las ovas. Es uno de los procesos más críticos en la vida del salmón, que necesita de

aguas claras, oxigenadas y en condiciones de penumbra. La incubación dura hasta la etapa de

Eclosión.

Page 26: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

15

En segunda parte del proceso en la piscicultura de agua dulce, el alevín es trasladado a estanques de

agua dulce y recibe su primera alimentación. El proceso en la piscicultura de agua dulce finaliza con

un Smolt, el cual está listo para la transferencia a cultivos de agua de mar.

La Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (2015), establece que la segunda etapa que

comprende el funcionamiento de la industria, corresponde a la fase establecida en el Mar, en el cual se

desarrolla una infraestructura que comprende pontones, balsas, jaulas flotantes, cámaras y redes para el

cautiverio y la protección de los peces, entre otros equipamientos que son capaces de soportar los fuertes

vientos, oleajes y corrientes, comunes de las X, XI y XII Regiones de Chile, principales zonas del país

donde se inserta la salmonicultura. Esta etapa realizada en el Mar, comprende los siguientes procesos,

según SalmonChile A.G. (2015):

Smoltificación: En esta etapa los peces son suficientemente maduros para tolerar el agua de mar.

La “Smoltificación” implica en el pez cambios en su fisonomía que lo hacen más resistente.

Terminada esta etapa el pez se encuentra apto para iniciar el proceso de engorda. Engorda: En este proceso los peces comienzan a ser alimentados con dietas especiales de

engorda. Casi un año después del ingreso al centro de cultivo, los peces alcanzan un peso

promedio de 4,5 a 5 kilogramos (Salmón del Atlántico), momento adecuado para su cosecha. Cosecha: La cosecha se inicia levantando las redes y separando los peces por tamaño. Este

proceso se puede realizar mediante barcos especialmente acondicionados para iniciar el

faenamiento en el momento de la cosecha o se puede cosechar mediante well boats, que permiten

llegar con los peces vivos hasta la misma planta de proceso.

Australis Mar S.A. (2015), describe a esta segunda parte de procesos realizados en el mar de la siguiente

manera:

La crianza y engorda en agua de mar se extiende desde el ingreso de smolts en los centros de

engorda, continuando con la alimentación en un periodo de 8 a 10 meses para las especies Salmón

Coho y trucha, y con un tiempo de 16 a 18 meses para el Salmón Atlántico.

La cosecha Salmón Coho y trucha se realiza a los 2,5 y 3 kg respectivamente, mientras que la

cosecha de Salmón del atlántico se realiza a los 4,5 kg. Este proceso se puede llevar a cabo por

medio de “Well Boats”, los cuales trasladan los peces vivos a las plantas de proceso. En estas

embarcaciones los peces reciben condiciones óptimas de densidad y oxigenación, que permiten

una llegada a la planta en excelentes condiciones de frescura y calidad.

Para la Asociación de la Industria del Salmón en Chile A.G. (2015), la última fase del funcionamiento de la

industria Salmonera se acota a la generación de productos comerciales a base de salmón. En esta etapa

se consideran los procedimientos presentes en su faenamiento desde la entrada del salmón vivo hasta la

salida como producto comercial. Además de tareas enfocadas a la distribución del salmón y al tratamiento

de los desechos producidos. La planta de procesos se encuentra sobre tierra y comprende una gran

Page 27: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

16

cantidad de metros construidos donde se incorporan líneas de proceso, maquinas especializadas para el

procesamiento del salmón, almacenes frigoríficos para la conservación, líneas de empaque y embalaje,

entre otros equipamientos.

De acuerdo a SalmónChile A.G. (2015) esta parte del funcionamiento industrial se centra en los siguientes

tres procesos:

Productos: En esta etapa se procesan los peces traídos de los centros de engorda, para

transformarlos en distintos productos para la comercialización. Se destacan el producto fresco,

congelado y ahumado, que pueden ser presentados como salmón entero, fileteado o trozado, y

que pueden no tener espinas, según el tipo de producto. La variedad de productos dependerá de

la capacidad productiva de cada planta de faenamiento.

Desechos: Los desechos son aprovechados y enviados a plantas de tratamiento que procesan

estos residuos orgánicos y lo transforman en harina y aceite de pescado de alta calidad. Un

producto con reconocidas cualidades nutritivas y que satisface otros mercados de alimentación.

Distribución: Una vez generados los productos comerciales en la planta de procesos, se completa

el ciclo productivo del salmón con la gestión logística atribuida a la distribución de los productos a

los clientes establecidos por todo el mundo.

Australis S.A. (2015), define a esta última parte de procesos de la siguiente manera:

La planta de procesos recibe el salmón o trucha entera y mediante la utilización de tecnología y

mano de obra, se lleva a cabo la matanza del pez. Luego la planta de procesos, la transforma en

productos con valor agregado, de acuerdo a los requerimientos de los clientes en los mercados de

destino.

SalmonChile A.G. y Australis S.A. coinciden que el funcionamiento de la industria salmonera se divide en

tres etapas centrales atribuibles a: la piscicultura de agua dulce sobre tierra, el centro de cultivo en el mar

para la engorda del salmón y la planta de procesos del salmón. La Asociación de Productores de Salmón

en Chile, establece procesos en cada etapa y hace una definición de cada proceso. Por la otra parte

Australis S.A. contribuye con una descripción más general de cada etapa, pero enfocándose en

características más técnicas de producción.

Para este caso de estudio, la etapa realizada en agua mar corresponde a la fase más significativa, pues

son en los procesos de smoltificación y engorda, donde se requiere de un centro de engorda con jaulas

que aseguren el cardumen de peces y lo protejan de sus depredadores.

De entre las dos definiciones, es posible destacar que la definición de SalmonChile A.G. sobre el centro de

engorda, confiere más características sobre la infraestructura de este tipo de centro de cultivo, permitiendo

identificar donde se sitúa el requerimiento de las redes acuícolas y la calidad que deben tener para

sostener:

Page 28: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

17

“(…) los fuertes vientos, oleajes y corrientes, comunes de las X, XI y XII Regiones de Chile”

(SalmonChile, 2015).

2.1.3. Centros de cultivo del salmón

Cuando los Smolts alcanzan pesos entre 55 y 80 gramos, son transportados a las jaulas instalas en los

centros de cultivo del mar, donde inician el proceso de engorda, que dura entre 10 y 13 meses.

Los centros de engorda se sitúan en los centros de mar, donde se establecen balsas jaulas para la engorda

de peces desde la fase Smolt hasta que son adultos. En estos sitios, se desarrollan una gran cantidad de

operaciones, dentro de las cuales se destacan procesos de alimentación, manejo sanitario, monitoreo del

crecimiento de los peces, mantención de las estructuras y finalmente la cosecha. (Durán, 2008)

Para la realización de todas las actividades mencionadas, los centros de cultivos requieren los mejores

equipamientos para alcanzar los objetivos tranzados en la engorda y cosecha de los peces.

La empresa Australis SeaFoods S.A. (2015) menciona que es de gran importancia contar con un personal

adecuado para monitorear los procesos por los que pasan los peces. Los centros de cultivo cada vez

requieren menos trabajadores gracias a las nuevas tecnologías que van saliendo al mercado, pero cada

vez se están exigiendo más capacidades y habilidades para el cuidado de los centros de cultivo. (Australis

Sea Foods, 2015)

En Chile los centros de engorda se ubican en la X, XI y XII regiones del país, y de acuerdo a cifras

entregadas por SERNAPESCA, la cantidad de centros de cultivos en el año 2013 se atribuía a un total de

3.521 centros de cultivos inscritos, de los cuales 1.707 corresponden a centros dedicados al cultivo de

peces y esos 1.707, el 87,4% corresponden a centros dedicados la engorda de Salmónidos ubicados en

las regiones mencionadas al comienzo. (Editec, 2015)

Por una parte, Durán hace referencia a las características del pez que pasa a un centro de cultivo y a las

operaciones que deben realizarse en el centro para mantener protegido al salmón. Australis en cambio,

hace más énfasis en las nuevas formas de operar en los centros de cultivo, proyectando cada vez más

tecnología y menos trabajadores.

La referencia que hace Durán sobre los centros de cultivo, se acerca al énfasis que se quiere otorgar en

este trabajo de investigación, haciendo hincapié en las mantenciones de estructuras como frase clave del

extracto antes descrito.

2.1.4. Infraestructura de un centro de engorda

La Industria del Salmón tiene una enorme gama de procesos encadenados que derivan en una gran

cantidad de proveedores de insumos y servicios. En cada una de las diversas etapas de la cadena de valor,

se generan distintas necesidades para el cumplimiento de los procesos. Del Campo e Ibarra (2010) señalan

Page 29: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

18

que los proveedores de insumos, se clasifican de acuerdo a los distintos tipos de servicios o segmentos

productivos:

Alimentos

Tecnología

Insumos

Transporte

Entidades reguladoras

Salud y sanidad

Fomento I+D y capital humano

En los centros de engorda se pueden encontrar los siguientes proveedores, insumos y servicios según la

clasificación antes realizada (Del Campo, 2010):

Alimentos: o Agrícolas

o Pesqueros

o Procesadores de harina y aceite

o Alimento en pellet

o Pigmentos, aditivos, suplementos alimenticios

Tecnología:

o Maquinaria especializada (estimadora biomasa, alimentadores, seleccionadoras, equipos

bombeo, cosecha)

o Fotoperiodo

o Cámaras submarinas

o Retiro de mortalidad

o Pontones flotantes

o Embarcaciones

o Software producción y simulación

o Ensilaje mortalidad

Insumos:

o Smolts

o Redes

o Gases (oxígeno)

o Fondeos, flotadores, amarras

o Tratamiento riles

o Retiro mortalidad

Page 30: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

19

o Maestranzas

o Desinfección

o Buceo

o Seguridad

Transporte:

o Transporte marítimo de smolts

o Transporte marítimo de cosecha viva o muerta

o Transporte marítimo de alimento

o Transporte marítimo de mortalidades

o Transporte marítimo de materiales (estructuras, flotadores, redes limpias y sucias)

o Transporte terrestre de cosecha

Entidades regulatorias:

o Sanitario

o Marítimo

o Regionales

o Ambientales

o Sectoriales en función de impacto

Salud y sanidad:

o Medicamentos

o Farmacéuticas, químicos

o Vacunas

o Veterinarios

o Laboratorio diagnóstico

o Laboratorio referencia

I+D y Capital humano:

o I+D en tecnología de cultivo, medicamentos, vacunas, sistemas de gestión y logística.

De estas implementaciones, una de las más importantes son las redes presentes en la sección de insumos.

Elementos los cuales están presentes en todo el proceso de engorda para mantener a los peces con las

mejores condiciones posibles. (Cisternas, 2013)

De acuerdo a Cisternas, las jaulas o redes son estructuras de gran importancia para el funcionamiento de

un centro de engorda y mantenerlas en buen estado, es primordial para el cuidado del cardumen de peces.

Tener las mallas en un buen estado es el objetivo principal de un taller de redes.

Page 31: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

20

2.1.5. Redes para la Industria salmonera

Las redes para el cultivo de los salmones, son confeccionadas con distintos tipos de nylon y poliéster que

permiten un mejor manejo para sus mantenciones y reparaciones. Por lo general, las dimensiones más

usadas son de 30 metros de largo y 30 metros de ancho, o de 20 metros de largo por 20 de ancho, con

una profundidad de entre 10 a 17 metros. (Cisternas, 2013)

Las redes permiten concentrar la biomasa de peces y protegerla de su entorno, por ello su mantención es

de suma importancia en los centros de engorda. Las redes se encuentran sumergidas en el entorno marino

donde son propensas a sufrir deterioros que pueden perjudicar el proceso de engorda del pez al ser

afectadas por los siguientes factores (Cisternas, 2013):

Crecimiento de algas y fouling: el posicionamiento de algas o generación de fouling (hongos) en

las mallas provoca la disminución de la resistencia y aumenta el peso de la malla, aumentando la

probabilidad de que se generen problemas en el manejo de la producción y riesgos de ruptura de

la red. Además, al estar sucia la red, la circulación del agua disminuye y la cantidad de oxigeno

también, aumentando los niveles de mortalidad en la producción.

Ataque de mamíferos acuáticos: en la región, el lobo marino es el depredador más común en la

producción de salmones y son capaces de romper las redes de los centros de cultivo. Para proteger

la producción de los lobos marinos es necesario implementar a las jaulas con redes más resistentes

que protejan a la camada de engorda. Pero para que cumplan su función, también deben ser

mantenidas y reparadas cada cierto tiempo.

Condiciones medio ambientales: las redes de los centros de cultivo establecidos en zonas de

condiciones extremas, tienen más probabilidad de sufrir desgaste.

Existen dos formas principales de cómo mantener las redes. Una corresponde a la limpieza In Situ, que

comprende la mantención en el mismo centro de cultivo, por medio de discos resfregadores, que van

retirando y absorbiendo todo el fouling generado en las redes. La otra forma de mantener las redes limpias

es por medio de su procesamiento realizado en tierra, donde primeramente hay que retirar la red sucia y

colocar una nueva para el cautiverio de los peces, posteriormente se transporta la red a un taller de Redes,

donde es lavada y reparada para su nuevo uso. (ATARED, El lavado de redes In Situ y en plataformas

flotantes, 2008)

Tipos de redes usadas en Industria salmonera

En la industria acuícola y específicamente en los centros de engorda, las redes usadas se dividen en tres

tipos principales (Kaweshkar, 2015):

Redes peceras: son las redes principales cuyo objetivo es mantener en cautiverio a los peces.

Redes pajareras: son las que tiene el objetivo de proteger la producción de las aves depredadoras.

Page 32: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

21

Redes loberas: las redes loberas protegen la engorda de los mamíferos acuáticos, especialmente

lobos marinos.

De estas tres principales redes, las redes pajareras constituyen menos costo pues son más ligeras y

pequeñas que los otros dos tipos de redes. Las redes que protegen a los peces del ataque de aves no

generan fouling pues no se encuentras sumergidas como las otras redes. Así es como las peceras y

loberas, proporcionan mayor demanda de limpieza y mantención para un centro de cultivo. (ATARED,

2010)

Tecnología usada en las redes

La tecnología de captura de peces depende del arte de la pesca usada. En los casos de la acuicultura lo

que se requiere es un método que mantenga a la camada de peces en un sector cerrado para el control de

la dieta y crecimiento (FAO, 2015).

Para este caso son usadas redes de grandes dimensiones que se sumergen en el mar. Al estar insertas

bajo el mar y con poco movimiento, estas estructuras son propensas a conservar micro algas, hongos y

otras partículas del mar, que pueden atentar contra la salubridad de las especies cultivadas mantenidas en

cautiverio (CRABproject, 2006).

Está claro que, si la industria quiere producir más, debe tener en cuenta que los residuos producidos por

las especies van aumentar, factor que aumenta el riesgo de enfermedades en la camada cultivada.

Debido a estos acontecimientos, la tecnología aplicada a la construcción de las redes va evolucionando.

Según la FAO (2015), en las últimas décadas los grandes progresos en la tecnología de las fibras y la

introducción de otros materiales modernos, han logrado algunos cambios en el diseño y el tamaño de las

redes de pesca.

Pero los principales avances registrados, se han volcado sobre la pintura usada para impregnar las redes.

Está pintura es anti fouling con el objetivo de disminuir la generación de hongos en las redes.

Según CRABproject (2006), actualmente la mayoría de las cubiertas antifouling tienen incorporado óxido

de cobre. Casi todas las cubiertas usadas actualmente, se propagan en el agua y tienen óxido de cobre en

concentraciones del 20%.

Estás cubiertas sobre las redes basadas en cobre no son efectivas contra todos los tipos de fouling y hasta

algunos tipos de algas pueden volver a crecer en redes ya tratadas. Además, los elementos usados en

este tipo de pinturas, son elementos tóxicos que, si bien puede eliminar un porcentaje del fouling presente

en el radio de cautiverio, se generará daño cada vez que las partículas anti fouling se desprendan hacia el

mar. (CRABproject, 2006)

Page 33: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

22

De acuerdo a SERNAPESCA, por normativa no se puede realizar limpieza In Situ a redes impregnadas

con pintura antifouling, pues al realizar este proceso se desprenden más partículas de antifouling al mar y,

por tanto, mayor cantidad de elementos tóxicos. (ATARED, 2008)

Según lo anterior, se puede interpretar que la única forma de mantener a las redes impregnadas con

antifouling es por medio del tratamiento realizado en un Taller de Redes, con lo cual es posible advertir que

la ventaja competitiva de los talleres de redes, respecto a la mantención In Situ, son las redes pintadas con

antifouling.

2.1.6. Taller de Redes

El mantenimiento de las mallas para la acuicultura requiere revisiones periódicas que involucran distintas

etapas. En primer lugar, se solicita a un Barco de Redes que vaya al centro de cultivo y cambie la malla

sucia por una limpia. Posterior a esto, la red que fue sacada se transporta en camiones a talleres de

mantenimiento y reparado de redes, conocidos como Talleres de Redes. (ATARED, 2013)

I. Procesos realizados en un Taller de redes:

De acuerdo a lo señalado por Cisternas, Durán, Polgatiz y Weintraub (2009), las mantenciones de las redes

comprenden 3 procesos principales que se realizan en los Talleres de Red. Estás etapas son:

Lavado de redes: después del retiro de las mallas en el centro de cultivo, las redes deben ser

lavadas en el taller de redes. Este proceso se realiza en una lavadora del tipo tambor y/o con

hidrolavadoras. Posteriormente deben desinfectarse para cumplir con las normas de bioseguridad

establecidas por SERNAPESCA.

Reparación: posterior al lavado, las redes son revisadas por cuadrillas de personas, que van

buscando los desperfectos que tienen las mallas para ir reparándolas de acuerdo a las necesidades

del cliente.

Pintado: una vez lavadas y reparadas, las mallas pueden ser pintadas con pintura antifouling. Este

proceso permite más durabilidad de la red bajo el agua.

Estos procesos genéricos, se complementan con otros servicios generados a partir de la nueva regulación

que rige a la industria tras la crisis sucedida en el año 2008. Así, para evitar expandir la infección de un

cardumen a otros centros de engorda, las redes deben tratarse con desinfectante después de ser lavadas.

Además, los talleres de redes se comprometen a hacer seguimiento a los residuos generados por el lavado

de las redes, cuyos desechos orgánicos son tratados y dispuestos en un centro de acopio especializado y

regulado por la Subsecretaría de Medio Ambiente. (ATARED, Asociación Gremial de Talleres de Redes y

Servicios Afines de Chile A.G., 2013)

2.1.7. Realidad de la industria

De acuerdo a la FAO, actualmente la acuicultura sigue siendo el principal motor de crecimiento de los

suministros de pescado y marisco en el mundo.

Page 34: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

23

Esto se atribuye principalmente a la gran demanda de Estados Unidos y Europa por los productos acuáticos

que se esperan impulsarán el comercio internacional. A modo de indicador, hay que mencionar que en el

2014 el consumo humano de productos acuícolas superó por primera vez los procedentes de la pesca

silvestre.

En la entrega bianual sobre los mercados de alimentos, la FAO establece la actualidad de los principales

productores de salmón en el mundo. Así es como establece que la producción de la acuicultura en Chile,

se espera que se contraiga por lo menos en los próximos dos años, dado que los productores continúan

luchando contra la enfermedad y las altas las tasas de mortalidad en sus operaciones. En cuanto a las

rentabilidades observadas en la industria nacional, se puede mencionar que los márgenes precedentes y

las ganancias están empezando a converger con los de Noruega.

En nivel de producción mundial por país productor, la FAO considera los siguientes números:

Tabla N° 2.1: Tabla de producción mundial de salmón por países productores.

World production farms salmon 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (thousand tons) ATLANTIC SALMON Norway 1065 1232 1200 1250 1250 1310 Chile 264 400 490 620 600 630 UK 158 163 165 165 170 170 Canada 102 108 120 125 135 140 Faeroe Is. 60 77 80 85 88 88 Australia 35 44 44 44 44 44 Ireland 12 12 15 16 17 18 USA 19 19 20 22 22 22 Others 10 12 12 12 12 12 Total 1725 2067 2146 2339 2338 2434 PACIFIC SALMON Chile 161 164 140 130 170 175 New Zealand 14 12 12 13 13 13 Japan 0 10 8 8 8 8 Total 175 186 160 151 191 196 Grand Total 1900 2253 2306 2490 2529 2630 Source FAO (until 2012) * Estimate

Fuente: FAO, 2015.

Page 35: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

24

Tabla de la que se puede establecer la posición de Chile frente al resto de los países productores hasta el

2012, en la cual se nota un aumento de producción de gran escala. Por otra parte, en base a estimados, la

FAO proyecta que desde 2013 los niveles de producción irán aumentando, aunque en menor tasa.

Por otra parte, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, entrega datos de los niveles de cosechas

registradas en el mes de Julio de 2015, en el informe sectorial de pesca y acuicultura publicado el

septiembre del mismo año (Subpesca, 2015):

Para el Salmón del Atlántico, el nivel de cosecha acumulado a julio fue de 230 mil toneladas, cifra

inferior en un 34,8% respecto del acumulado a igual periodo el 2014.

En el caso de la Trucha Arcoíris, el total de cosechas acumuladas al mes de julio alcanzaron las

8,8 mil toneladas, lo que significó una caída del 88,7% respecto a igual periodo del año pasado.

Por último, el Salmón Coho, tuvo un total de cosecha acumulada de 14,7 mil toneladas, inferior en

un 67,1% respecto al mismo periodo del 2014.

Los resultados entregados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, permiten identificar que las

cosechas están por debajo de lo esperado. Así lo hace reflejar Editec S.A. en la revista AQUA publicada el

mes de octubre de 2015, pero mirado desde el punto de vista de las exportaciones (Aqua, 2015):

Tabla N° 2.2: Tabla de exportaciones por especie Enero-Julio 2014 y 2015.

Exportaciones por especie Enero - Julio 2014 - 2015 PRODUCTO POR ESPECIES MONTO (miles de US$ FOB) CANTIDAD (t netas)

PRECIO (US$/kg FOB)

2014 2015 Var. % Part.

2013% 2014 2015 Var. %

Part. 2013% 2014 2015 Var.

% TOTAL SALMÓNIDOS 2.593.140,80 2.075.906,40 -19,9 100,0 319.394,10 328.361,80 2,8 100,0 8,1 6,3 -22,2

Salmón Atlántico 1.783.987,5 1.483.384,4 -16,9 71,5 212.407,40 225.407,40 6,1 68,6 8,4 6,6 -21,6 Salmón Coho 385.243,4 319.369,6 -17,1 15,4 63.329,50 62.651,20 -1,1 19,1 6,1 5,1 -16,2 Salmón s/e 329,6 0,0 30,3 0,0 10,9 Trucha 432.928,9 272.822,3 -37,0 13,1 43.403,50 40.372,90 -7,0 12,3 9,8 6,8 -30,8

Fuente: AQUA, 2015.

El acumulado de exportaciones desde enero a julio del 2015 está 19,9% por debajo a los producidos en

igual acumulado del año anterior. La disminución más drástica la vive la Trucha Arcoíris con un 35,6%.

Las proyecciones realizadas por la FAO sobre los niveles de producción, están muy lejos de ser

alcanzadas, pues como muestran los registros de cosecha de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y

los datos de exportaciones realizadas en el periodo enero- julio del 2015, hay un déficit de producción en

todas las especies producidas en nuestro País.

Page 36: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

25

La baja producción se debe a la realidad que atraviesa la industria del país, llena de desafíos por la gran

cantidad de (nuevas enfermedades a los que está sometida la producción nacional, sobre los que se vienen

haciendo esfuerzos, con los que se desea mantener un ritmo satisfactorio de crecimiento sectorial. De entre

los esfuerzos que se están realizando se destacan la diversificación de productos, la apertura de nuevos

mercados y, por, sobre todo, la sustentabilidad sanitaria y ambiental de la industria que viene a reformar el

sistema completo sobre la cadena de valor de la industria salmonera. (Zanlungo, 2015)

Tanto AQUA como la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, advierten de los bajos niveles de producción

latentes en la industria salmonera nacional. Cifras que son abaladas por el momento que atraviesa el rubro

que, según la FAO, sigue luchando contra la enfermedad de los peces. El mal pasar de las empresas

salmoneras repercute en los proveedores de la industria, como es el caso del taller de redes Kaweshkar,

que disminuyen sus ventas al contraerse la producción.

Por otra parte, la FAO destaca la disminución de los costos de operación con el objetivo de estrechar la

diferencia con los niveles registrados por el líder mundial en producción de salmónidos, Noruega.

2.1.8. Proyecciones de la industria

La FAO proyecta a largo plazo que, ante el continuo aumento de la población mundial, será necesario

contar con 37 millones de toneladas adicionales de pescado, sobre los 48 millones existentes. Así, si se

quiere mantener los niveles de consumo por persona, y considerando que la pesca tradicional ha alcanzado

su límite máximo de producción, la acuicultura será la responsable de colmar ese déficit.

A corto Plazo las perspectivas de los precios son positivas para el resto de 2015, esto dado por la gran

demanda de importaciones y la disminución del crecimiento de la oferta. (FAO, Food Outlook: Biannual

Report on Global Food Markets, 2015)

Según un documento encargado por la FAO, las principales tendencias en la proyección a largo plazo de

la producción y consumo de pescado, señalan las siguientes dos tendencias generales:

La producción y el consumo total humano aumentarán durante los próximos 15 años. Sin embargo,

la tasa de tales aumentos irá decreciendo a lo largo del tiempo.

La producción mundial de la pesca silvestre se frenará, mientras que aumentará la de la

acuicultura.

Las proyecciones nacionales a corto plazo, no son alentadoras, pues se continuará con el proceso de

contracción que actualmente vive la industria nacional por lo menos durante los siguientes 2 a 3 años.

Por otro lado, las proyecciones mundiales estiman que la producción pesquera alcanzará los 168,6 millones

de toneladas en 2015 a finales del 2015, ubicándose un 2,6% sobre la producción pesquera total del año

anterior. (FAO, Food Outlook: Biannual Report on Global Food Markets, 2015)

Page 37: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

26

Si bien es cierto que la FAO no proyecta un repunte en la producción nacional antes del 2017, si deja en

claro que los costos han ido disminuyendo, cifras que a futuro permitirían al país competir de igual a igual

con Noruega, líder en costos y volumen de producción. Esta proyección, más lo destacado por Zanlungo,

motiva entonces a las empresas proveedoras a no bajar los brazos, luchar por mejores rendimientos de

producción y disminuir sus costos, pues si se reducen estos, disminuirán los de la industria en general.

2.2. Administración y Contabilidad de Costos

La contabilidad de costos mide, analiza y reporta información financiera y no financiera relacionada con los

costos dentro de una organización. La contabilidad de costos proporciona información tanto para la

contabilidad administrativa y para la contabilidad financiera. (Horngren, 2012)

Es posible detectar que la contabilidad de costos es el concepto que abarca una gran cantidad de detalle

sobre los costos y el uso de recursos de una organización. Información, que se puede manejar como

subsistema de dos tipos de contabilidad:

Contabilidad Financiera

Contabilidad Administrativa

Hansen y Mowen (2007), consideran las siguientes definiciones para ambos casos, en orden respectivo

(Hansen, 2007):

La Contabilidad Financiera: preocupada sobre todo de la elaboración de reportes financieros

para usuarios externos. La información de la contabilidad financiera se utiliza para las decisiones

de inversión, para la evaluación de los cargos y la vigilancia de las actividades.

La Contabilidad Administrativa: está relacionada con la obtención de resultados de las entidades

internas referida a la utilización de los insumos y los procesos necesarios para satisfacer los

objetivos de la administración. El sistema de administración de costos tiene tres objetivos para

proporcionan información:

1. El costeo de los productos y servicios

2. La planeación y el control

3. La toma de decisiones

Page 38: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

27

Tabla N° 2.3: Principales diferencias

Contabilidad Administrativa Contabilidad Financiera

Propósito de la Información

Ayuda a los gerentes a tomar decisiones para el logro de los objetivos de una organización

Comunica la posición financiera de la organización a inversionistas, bancos, reguladores y otros agentes externos

Usuarios Principales Gerentes de la Organización Usuarios externos como inversionistas,

bancos, reguladores y proveedores

Enfoque y énfasis Orientada hacia el futuro (presupuesto para 2011 preparado en 2010

Orientada al pasado (reportes sobre el desempeño de 2010 preparados en 2011)

Reglas de medición y de información

Medidas internas y reportes no tienen que seguir las normas de información financiera, sino que se basan en un análisis de costo-beneficio

Los estados financieros se deben preparar de acuerdo con las normas de información financiera y tienen que estar dictaminados por auditores externos e independientes

Lapso de tiempo y tipo de reportes

Varía desde la información por hora hasta información de 15 a 20 años, con reportes financieros y no financieros sobre productos, departamentos, territorios y estrategias

Reportes financieros anuales y trimestrales, principalmente sobre la compañía en su conjunto

Implicaciones de comportamiento

Está diseñada para influir en el comportamiento de los gerentes y de otros empleados

Sobre todo informa acerca de sucesos económicos, aunque también influye en el comportamiento, porque la remuneración del gerente a menudo se basa en los resultados financieros reportados

Fuente: Horngren, Datar y Rajan, 2012. entre la contabilidad administrativa y la financiera.

Tras conocer la diferencia entre ambos sistemas de información contable, es posible determinar que el

sistema que se adecua al caso en estudio es el de administración de costos, pues los objetivos del proyecto

planean controlar el sistema de costos actual de la empresa para que se puedan plantear medidas para la

toma de decisiones de la empresa.

Tanto para Horngren, Datar y Rajan, como para Hansen y Mowen, la contabilidad administrativa controla

los costos, de tal manera de encontrar información que permita la organización a planificar el futuro

mediante decisiones que ataquen a aquellos costos más críticos dentro del sistema, diferenciándose así

de la contabilidad financiera que refleja el desempeño de un periodo pasado.

2.2.1. Costos

Para interpretar la definición de lo que representa un costo, primeramente, se extrae la descripción

realizada por Horngren, Datar y Rajanal (2012), dónde señalan que:

Page 39: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

28

“El Costo es un sacrificio de recursos que se asignan para alcanzar un objetivo. Un costo, por lo

general se mide como la cantidad monetaria que debe pagarse para adquirir bienes o servicios”.

(Horngren, 2012)

En Segundo lugar, Hansen y Mowen (2007), establecen que:

“El Costo es el efectivo o un valor equivalente a este, sacrificado por productos y servicios que se

esperan aporten un beneficio presente o futuro a la organización”. (Hansen, 2007)

Según Horsh (2014), se considera que los costos son:

“Montos de dinero que, dentro de la producción de bienes o servicios, son consumidos en

consecuencia a los esfuerzos operativos presentes para alcanzar los resultados deseados”. (Horsh,

2014)

Todas las definiciones plasman al costo como el esfuerzo sacrificado para generar los bienes de los que

se espera un beneficio a futuro. Por lo que se recogerá la apreciación de los tres autores para este caso

de estudio.

I. Tipos de costos

De acuerdo al sistema de información de administración de costos, los costos se clasifican de acuerdo a la

asignación de costos a objetos de costos. Clasificación entendida así por Hansen y Mowen (2007):

“Los sistemas de contabilidad administrativa han sido estructurados para medir y asignar los costos

a los objetos de costo. Un objeto de costo es cualquier rubro, como los productos, los clientes, los

departamentos, los proyectos, las actividades y así sucesivamente, respecto del cual los costos se

miden y asignan.” (Hansen, 2007)

Así es posible asignar los costos de acuerdo a diferentes focalizaciones, entre las que es posible desatacar

la asignación por departamento o la de actividad.

Un objeto de costo es considerado también como un generador de costo (Cost Driver), que es un factor de

ocurrencia de costos y que representa una causa principal del nivel por actividad. (Cuevas, 2004)

Horngren, Datar y Rajan (2012) establecen que los tipos de costos que surgen de la asignación a objetos

de costos son:

Los costos directos: se asocian con el objeto de costos en particular y pueden atribuirse a dicho

objeto por medio de una visualización económico.

Los costos indirectos: se relacionan con el objeto de costos particular, pero no pueden atribuirse

a dicho objeto desde lo económico.

Page 40: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

29

La asignación de los costos directos es fácil de encontrar, pues pertenece únicamente al costo asociado al

objeto de costo. Pero la asignación de los costos indirectos no se puede manejar con esa facilidad, pues

son costos que son atribuibles a más de un objeto.

Hansen y Mowen (2007) señalan que la manera de asignar estos costos es por medio de la distribución,

en el que destacan el siguiente ejemplo:

“Considere el costo de calefacción y alumbrado en una planta que fabrica cinco productos.

Suponga que este costo de los servicios públicos ha de ser asignado a los cinco productos Como

es claro, es difícil ver cualquier relación causal. Una forma conveniente de asignar este costo

consiste simplemente en asignarlo en proporción a las horas de mano de obra directa empleadas

por cada producto”. (Hansen, 2007)

Entonces para la asignación de costos indirectos bastará con distribuirlo mediante una proporción que se

relacione con el nivel de consumo generado en cada objeto de costo.

II. Estructura de costos

La estructura de costos es la composición de todos los costos presentes en un objeto de costo., ya sea por

proceso, actividad o departamento. En este modelo se identifican todos los costos que se consideran al

agregar valor a un bien o servicio, con el que se espera generar un beneficio futuro.

Para identificar todos los costos presentes en un proceso, los autores Polimeni, Fabozzi, Adelberg y Kole

(1994) establecen que basta con apreciar los elementos del producto procesado, entre los que destacan

(Polimeni, 1994):

Materiales: son los principales recursos usados en la producción. El costo de los materiales puede

dividirse a su vez en:

o Materiales directos: identificables fácilmente en la fabricación del producto terminado,

fácilmente se asocian a este y son los costos principales de materiales en el producto.

o Materiales indirectos: involucrados en la elaboración de un producto, pero no son

materiales directos.

Mano de obra: es el esfuerzo físico y mental empleados en la producción de un bien o servicio. Al

igual que los materiales, estos pueden ser divididos en:

o Mano de obra directa: es el esfuerzo directamente asociado a la fabricación del producto

terminado y representan un importante costo de mano de obra en el producto.

o Mano de obra indirecta: esfuerzo asociado a la elaboración del producto, pero que no se

considera mano de obra directa.

Costos indirectos de fabricación: esta categorización de costos se utiliza para acumular los

costos de materiales indirectos, mano de obra indirecta y otros costos indirectos que no se pueden

identificar asociar con los productos específicos.

Page 41: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

30

Polimeni y compañía, agregan que estos costos se pueden categorizar de acuerdo a su relación con la

producción, y se pueden agrupar en:

Costos primos: es la suma de los materiales directos y la mano de obra directa. Costos que se

relacionan directamente con el producto.

Costos de conversión: es la suma de la mano de obra directa y los costos indirectos de

fabricación. Son los costos que convierten los materiales en el producto final.

A esta primera estructura, Hansen y Mowen (2007) añaden costos que no tienen que ver con la producción,

pero que son esfuerzos que las organizaciones realizan para realizar operaciones administrativas, de

ventas y marketing. Estos costos no pueden ser atribuidos a los productos, pero si sería bueno

considerarlos pues se podrían generar mayores ahorros que el control sobre los costos de producción.

De esta forma, la estructura de costos asociada a una actividad quedaría de la siguiente manera:

Figura N° 2.1: Costos de producción y no producción.

Fuente: Hansen y Mowen, 2007.

2.2.2. Sistemas de costeo

Un sistema de costeo corresponde a un proceso sistemático que permite definir el monto en el que se

incurre para producir un determinado bien o servicio. A través, de un conjunto de procedimiento, técnicas,

registros e informes, los cuales permiten conocer en forma clara y precisa los esfuerzos por una empresa

para desarrollar sus productos. (Torres, 2011)

Es posible determinar que el alcance de un sistema de costeo es tal que permite establecer el monto en el

que incurre la empresa para generar un producto o servicio.

Tipos de sistemas de costeo

Los sistemas de costeo cambian de acuerdo al enfoque que se pretende dar a la administración de los

costos. A continuación, se definirán los tipos de costeo establecidos por distintos autores:

Page 42: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

31

Sistema de costeo por orden de trabajo:

En este sistema, el objeto de costeo se compone de varias unidades de un producto o servicio

diferenciado, el cual se denomina orden de trabajo. Cada orden de trabajo, por lo general, usa

diferentes cantidades de recursos. (Horngren, 2012)

Este tipo de sistema de costeo sería bien aplicado en empresas que trabajan a pedido del cliente,

donde los productos o servicios entregados por la compañía a los clientes son muy distintos entre sí.

Sistema de costeo por proceso:

Un costeo por procesos se aplica a empresas en donde la operación se caracteriza por un alto número

de productos homogéneos que pasan a través de una serie de procesos, donde cada proceso es

responsable de una o más operaciones que le confieren valor agregado a l producto que se desea

alcanzar. (Hansen, 2007)

Este sistema de costeo es posible de establecer en empresas donde se trabaja en producción en masa,

donde los productos o servicios entregados pasan por una línea de procesos y en la cual las

características de los bienes producidos son similares.

Sistema de costeo basado en actividad (ABC):

El costeo ABC, es un sistema que por medio de la identificación de todas las tareas que conforman la

generación de un determinado producto o servicio, se van asignando los costos asociados a cada

actividad.

El costeo basado en actividades (ABC) mejorará un sistema de costeo al identificar las actividades

individuales. Los sistemas ABC identifican las actividades de todas las funciones de la cadena de valor,

calculan los costos de las actividades individuales y asignan los costos a los objetos de costos.

(Horngren, 2012)

El costeo basado en actividades es el sistema que plasma la asignación de recursos de forma más

adecuada, identificando los recursos de cada actividad, asignando las actividades a cada objeto de costo

y estableciendo una distribución de costos de acuerdo al nivel de actividad en que se ve involucrado cada

objeto para su producción.

2.2.3. Costeo ABC

El sistema de costos basados en actividades, se centra en la asignación de los recursos por objeto de costo

(producto, cliente, proceso, etc.), según las actividades por las cuales su generación. Así el sistema de

costeo ABC rastrea primero los costos que surgen de las actividades y de acuerdo al involucramiento que

estas actividades tienen sobre los productos y otros objetos de costo. El fundamento es que las actividades

consumen recursos y que los productos consumen actividades. (Hansen, 2007)

Page 43: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

32

El sistema ABC es un enfoque que toma información financiera y operacional y la plasma por medio del

modelamiento de las actividades presentes en una empresa. De acuerdo a esto se asignan las actividades

de acuerdo al nivel de involucramiento sobre los objetos de costos. Así se genera una visualización múltiple

de los esfuerzos realizados por la organización para la producción de los bienes y servicios ofrecidos.

(Saavedra, 2002)

I. Fundamentos para costeo ABC

De acuerdo a Horngren, Datar y Rajan (2012), el costeo ABC corresponde a un mejoramiento de un sistema

de costeo, en el que se permite identificar los recursos de acuerdo a las actividades presentes en la cadena

de valor de la organización. Según estos autores, los fundamentos o razones para realizar un mejoramiento

en el sistema de costeo de una empresa son:

El incremento de la diversidad de productos: el aumento de una demanda personalizada de

productos, genera una gran cantidad de variedad en la producción de bienes y servicios. Ha de

considerarse, que todos los productos pasan por distintos procesos y se generan diferentes líneas

productivas. Por lo demás, estos productos varían en cantidades de recursos y esfuerzos

realizados para su producción.

El incremento en los costos indirectos: el aumento de los esfuerzos realizados por la empresa

para apoyar los procesos productivos, son considerados recursos indirectos de producción.

Cuando una empresa tiene un gran nivel de costos indirectos de fabricación y desea asignar estos

costos a los procesos involucrados dentro de la producción, se requiere de un sistema de costeo

mejorado que permita segregar los cosos indirectos de acuerdo al nivel de actividad plasmado en

la fabricación de los bienes y servicios de la compañía.

Competencia en los mercados de productos: cuando los mercados son más competitivos, es

necesario obtener información más precisa de los costos involucrados en el proceso productivo de

la compañía, con tal de ayudar a la toma de decisiones y a la fijación de precios.

II. Procedimientos para costeo ABC

Según Hansen y Mowen (2007), los pasos para implementar el costeo ABC, son los siguientes:

1. Identificar, definir y distribuir las actividades presentes en la cadena de valor: en este primer

proceso de establecen las actividades presentes en toda la línea de producción y se clasifican. Si

una actividad genera valor directo con el objeto de costo, se llaman actividades primarias y, si son

actividades que soportan a una actividad primaria, se considera una actividad secundaria, como

son el caso de procesos dedicados al cuidado del medio ambiente o al control de la calidad.

2. Asignar el costo de los recursos a las actividades: en esta segunda etapa se asignan los

recursos a las actividades y se saca un total de costos por actividad.

Page 44: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

33

3. Asignar el costo de las actividades secundarias a las actividades primarias: después de

asignar los costos a cada actividad, es hora de distribuir el costo generado por las actividades

secundarias en las actividades primarias, de acuerdo al nivel de influencia o involucramiento. Se

obtiene el final el costo total por actividad primaria.

4. Identificar el objeto de costo y establecer el nivel de actividad consumido por objeto de costo: establecer el objeto generador de costo con el cual se pretende evaluar el sistema de costeo

en general. Se debe plasmar el nivel de cada actividad presente en el objeto de costo de acuerdo

al nivel de importancia o al valor añadido.

5. Calcular tasas primarias de actividad: se calculas las tasas comparando el objeto de costos

producido con lo consumido por este de acuerdo a la cada actividad.

6. Asignar los costos de las actividades a los objetos de costos: por último, se juntan todos los

costos por actividad de cada objeto de costo, para obtener el total de costos asignados por

producto, servicio u otro objeto generador de costo.

En la siguiente figura presentada por Horngren, Datar y Rajan (2012), se simplifica el modelo de costeo

ABC, en el que se plasman como pasos fundamentales el establecimiento de actividades, la asignación de

costos por actividad y la final asignación de estos a los respectivos objetos de costos.

Figura N° 2.2: Modelo de costeo basado en actividades.

Fuente: Horngren, Datar y Rajan, 2012.

III. Ventajas del costeo ABC

Los principales beneficios obtenidos del sistema de costeo ABC, yace en obtener resultados que ayuden a

la toma de decisiones, que pueden ser clasificadas de acuerdo a las siguientes agrupaciones (Saavedra,

2002):

Decisiones sobre clientes: el sistema de costeo ABC ayuda a encontrar la fuente de perdida,

cuyo análisis permite identificar la naturaleza del problema de acuerdo a la orden de producción

realizado por cliente y así realizar acciones correctivas sobre estas deficiencias. Con esto se puede

clasificar a los clientes en rentables, estratégicos y no rentables.

Page 45: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

34

Decisiones sobre productos: con el sistema de costos ABC es posible reconocer que productos

o servicios generados por la compañía, son rentables y cuales no lo son. Además, a diferencia de

los otros sistemas de costos, el ABC permite una asignación adecuada de los costos indirectos a

los productos, identificando que productos con llevan más esfuerzos operacionales.

Decisiones sobre racionalización de actividades: por medio del costeo basado en actividades

es posible determinar las tareas que están siendo ineficientes en la utilización de recursos. Este

análisis permite evaluar los procedimientos internos de la empresa y tomar decisiones para reducir

los costos de producción.

Decisiones de rediseño de procesos: el costeo ABC enfocado a los procesos del negocio, ayuda

a obtener oportunidades para generar reingeniería en los procedimientos llevados a cabo en la

empresa, así como tomar decisiones para mejorar las practicas dentro de la organización.

Decisiones relacionadas con proveedores: uno de los resultados que puede otorgar el costeo

mediante sistema ABC, es obtener información de los costos de insumos más importantes, con el

fin de establecer que recursos son determinantes en la estructura de costos de la empresa para

que se puedan generar estrategias con los proveedores que permitan reducir el precio de

adquisición.

Las principales ventajas del enfoque ABC es generar cambios operativos en las organizaciones, que la

hagan más rentable. Incorporar herramientas para el control de insumos, recursos y, en general, de los

costos, permite tener un manejo solido sobre el punto de vista funcional y técnico de la cadena de valor

generada dentro de la empresa. La manipulación de la información de costos con este nivel de detalle,

permite generar estrategias para el cambio organizacional que se orienten a lograr mejoras productivas

que vean sus frutos en la rentabilidad de la compañía. (Cuevas, 2004)

Page 46: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

35

De acuerdo a la FAO (2015), Chile es uno de los principales productores y exportadores de salmón a nivel

mundial, siendo el segundo en ese ranking y solo superado por Noruega. La industria en el país desarrolla

sus actividades entre la novena y duodécima región del país, siendo la décima la concentra el principal

centro de operaciones. Dentro de las etapas de producción, se encuentran los procesos realizados en agua

mar, done el salmón termina de madurar y engorda lo suficiente para ser cosechado. Según SalmónChile

A.G. (2015), la fase establecida en agua mar cuenta con una gran inversión en infraestructura que

comprende entre otros, a las redes para el cautiverio y protección de los peces. Es en esta parte, donde el

taller de redes toma importancia, mediante una cuidadosa mantención de las jaulas, donde estas son

lavadas, reparadas e impregnadas con pintura antifouling. ATARED (2012) plantea que, si bien existen dos

formas de mantener las redes, es el proceso establecido en el taller de redes el que puede limpiar las redes

impregnadas con antifouling, pues en el lavado In Situ se corre el riesgo de contaminar con partículas

tóxicas el ambiente marino, he ahí la ventaja de la mantención ofrecida por el taller de redes.

Mediante lo expuesto por la FAO y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (2015), la industria salmonera

nacional pasa por periodo de contracción marcado por las enfermedades y altas tasas de mortalidad de los

peces, disminuyendo en gran proporción la producción de los distintos tipos de salmónidos cultivados en

la región, realidad que, sin duda afecta a los proveedores como los talleres de redes, donde el flujo de

mantención de redes disminuye considerablemente. De acuerdo a Zanlungo (2015), el déficit se espera

dure por lo menos dos años más, proyectando para el 2018 un nuevo impulso basado en la reducción de

costos y la sustentabilidad sanitaria y ambiental de la industria. Futuro para el cual los proveedores deben

estar preparados, con mejores rendimientos que beneficien al precio del salmón y a su salubridad.

La otra rama teórica expuesta, deja en manifiesto que el costo es el esfuerzo sacrificado para generar

bienes de los que se espera un beneficio a futuro. De acuerdo a Hansen y Mowen (2007), los costos se

dividen en directos e indirectos, siendo los primeros directamente atribuibles a un objeto de costo,

entendiendo a este último concepto, como todo objeto al cual se le puede asignar un costo, ya sea un

proceso, un bien, un servicio o un cliente, entre otros. En una organización se componen todos los costos

presentes en un objeto y se clasifican en materiales, mano de obra, indirectos de fabricación, entre otros.

A esta administración contable se le conoce también como estructura de costos y existen diferentes

sistemas que permiten establecerla. Según Torres (2006), el sistema de costeo es un proceso sistemático

que permite definir el monto en el que se incurre para producir un producto o servicio, siendo el costeo ABC

el que permite identificar los costos en actividades individuales, entregando una clasificación más detallada

de la distribución de los costos de una organización. Saavedra (2002) establece los beneficios entregados

por el costeo basado en actividades, entre los que se destaca la toma de decisiones en productos,

racionalización de actividades y rediseño de procesos, dirigidos a cambios internos dentro de la

organización que serían beneficiosos para que el taller de redes mejore el rendimiento de sus procesos y

se vea reflejado dentro de la estructura de costo de la compañía.

Page 47: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

36

3. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología diseñada consiste en 4 etapas fundamentales que hacen referencia al levantamiento de la

información, el diagnóstico mediante costeo ABC, el establecimiento de propuestas de mejora y la

evaluación de la estructura de costos e indicadores de control.

La metodología aplicada en el diagnóstico de la estructura de costos, se basa en la secuencia de pasos

expuesta por Hansen y Mowen (2007), abarcando desde la identificación y definición de las actividades

presentes en la cadena de valor, hasta la asignación de costos a los procesos estudiados. La aplicación

del método se diferencia a la expuesta por los autores, únicamente al incluir en el análisis a los gastos

operacionales, administrativos y financieros, característica solicitada por la empresa en estudio.

En las dos últimas etapas se analiza el costeo ABC obtenido en la fase anterior y se proponen mejoras en

base a lo analizado.

En la siguiente figura se muestra la secuencia de las etapas y pasos del diseño metodológico:

Figura N° 3.1: Diseño metodológico

Fuente: Elaboración propia

Page 48: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

37

El objetivo del diseño metodológico planteado en este proyecto fue establecer los pasos necesarios para

realizar una estructura de costos apropiada y conseguir de esta, propuestas que beneficien al mejor control

de los costos en la utilización de los recursos dentro del proceso de producción del taller de redes.

3.1. Identificación de los Procesos y Costos.

3.1.1. Identificación de los procesos de producción y costos del taller de redes.

El primer paso para la construcción del proyecto, constó del establecimiento de reuniones abiertas y de no

más de 30 minutos, con los niveles más altos del organigrama institucional del taller de redes Kaweshkar,

dentro de los que se encuentra el gerente general, el gerente de administración y finanzas, y el gerente de

operaciones.

El primer objetivo de estas reuniones, yace en el establecimiento y descripción de los procesos productivos

pertenecientes al servicio otorgado por la empresa, con la información otorgada en la presentación de

gerencia de operaciones y producción. Siguiendo esta línea, y junto al jefe de producción, se plantearon

visitas en terreno y entrevistas con encargados de las áreas de lavado e impregnación de redes, para el

establecimiento de las actividades presentes en los procesos productivos. Así entonces, se estableció

levantar información el mes de septiembre del año 2015, durante cuatro días a la semana en media jornada.

Por otra parte, con gerencia de administración y finanzas, se realizaron encuentros establecidos en las

dependencias de la empresa, en donde participaron el gerente de finanzas y el encargado de contabilidad.

En estas reuniones se recogió información de los recursos que adquiere la empresa para la realización del

proceso productivo, los costos asociados a cada uno de los recursos y los gastos operacionales que se

involucran en el proceso productivo y administrativo de la empresa. Se estructuró una planilla con los costos

y gastos de la empresa, agrupándolos en insumos, mano de obra planta, indirectos de fabricación,

remuneraciones administración central, gastos de administración y ventas, generales y financieros.

En estas reuniones, se realizaron compromisos para la obtención de información más detallada sobre los

datos de producción y financieros requeridos.

3.1.2. Observación y mediciones en terreno del proceso de lavado e impregnación de redes.

De acuerdo al programa de observaciones en terreno presentado en las primeras reuniones de

identificación del problema, se realizaron visitas periódicas a la planta de procesos ubicada en sector

Polincay. En esta fase se tomó principal atención en el flujo de procesos para hacerse una idea de las

actividades presentes en cada proceso, identificando en cada una el personal involucrado y los insumos

usados.

Además, se controlaron y midieron tiempos de trabajo y cantidad de insumos involucrados en las

actividades de producción, para formalizar criterios de distribución que permitan separar costos de

fabricación, que se ven involucrados en más de alguna actividad.

Page 49: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

38

En esta fase se tomaron notas para la conceptualización del proceso y se apuntaron detalles sobre el modo

de operación de los trabajos, información captada que sirvió como base técnica de los siguientes procesos

asociados al levantamiento de información. Se tomó registro de los controles de tiempo y recursos

utilizados, para posteriormente reunirlos en tablas en Microsoft Excel.

De igual forma, se consiguió información mediante entrevistas semanales con el jefe de producción del

taller de redes, en las cuales se detalló a grandes rasgos el funcionamiento de la línea productiva asociada

a los servicios realizados en la planta de la que el entrevistado estaba a cargo.

Cuando se realizaron las entrevistas, se registraron notas asociadas al flujo de actividades en cada proceso

de producción y, al igual que en la observación, se apuntaron aquellas actividades consideradas más

críticas en cuanto a la utilización de insumos y la envergadura de las operaciones necesarias para la

realización de las tareas.

3.1.3. Elaboración de diagrama de flujo por proceso de producción.

Con la información obtenida en el punto 3.1.2., se procede a generar una esquematización de los procesos

de producción de la empresa, según las actividades que cada uno presenta, las cuales fueron identificadas

en el paso anterior.

Los esquemas fueron diseñados mediante diagramas de flujo en software Bizagi Modeler, los cuales

muestran las actividades presentes en cada proceso y como se relacionan entre sí, a través de la secuencia

formada para lograr el servicio final de cada procedimiento.

Cada proceso tiene un diagrama asignado, donde se determinaron las actividades de cada uno y que

permitieron identificar de manera esquemática los esfuerzos realizados para la realización de un proceso.

Esfuerzos que más adelante fueron asignados como costos para la realización de las actividades.

Por otra parte, junto a la jefatura de producción de planta Polincay, se establecieron las actividades que

van en directo apoyo a la producción y aquellas que son de carácter administrativo ubicadas dentro del

taller de redes. De la misma forma, junto con gerencia de administración y finanzas, se establecieron las

actividades más importantes realizadas por la administración central de la compañía. Para ambos casos

se detallaron los participantes y se complementó con una matriz de participación por cargo en cada

actividad.

3.1.4. Establecimiento de las actividades primarias y secundarias.

Mediante los registros realizados en los pasos anteriores, se procede a separar las actividades que están

directamente relacionadas con la producción, llamadas funciones principales, con las actividades que

complementan el servicio ofrecido, nombradas secundarias. Esta distribución, permitió reconocer las

actividades que sostuvieron a aquellos costos involucrados directamente en la sección evaluada, con

aquellas funciones que deberán pasar por un criterio de distribución previo para que se incluyan dentro de

Page 50: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

39

las actividades de primer tipo y así se reflejen en el objeto de costo a evaluar, que en este caso se orienta

a los procesos del taller.

En este paso, se tomó registro en una tabla realizada en Microsoft Excel, donde se puede diferenciar

aquellas funciones primarias con las secundarias.

3.1.5. Establecimiento de los costos y gastos del taller de redes en el periodo a evaluar.

Con los datos obtenidos en los puntos 3.1.1. Se estructuró una planilla con los costos y gastos del taller

durante el periodo a evaluar. Los montos de cada grupo fueron detallados según las partidas de costos

mostradas en la primera etapa y en algunos casos se requirió conocer con más detalle la información de

los costos, separándolos en nuevas partidas.

Además, se estableció en esta etapa los costos y gastos que la empresa permite sean detallados en el

informe y que otro no permite que sean conocidos de manera detallada dentro del informe, agrupándolos

según el tipo de costos al que corresponden.

Para este paso, se generaron planillas en Microsoft Excel, que agrupan a los costos y gastos antes

mencionados.

3.2. Diagnóstico del Manejo Actual de los Costos y Gastos por Proceso Productivo

3.2.1. Asignación de los costos en actividades primarias y secundarias.

Con la información de los costos obtenida en las reuniones anteriores, la identificación previa de las

actividades presentes dentro de los procesos de producción y la agrupación de los costos de producción y

gastos de operación, se procedió a asignar los costos de cada actividad.

En este caso de estudio, se evaluaron costos por servicios que no tienen estandarizados el consumo de

insumos o las horas de proceso en cada actividad, por lo que se acordó no cargar directamente los costos

directos de producción en cada proceso y así subdividirlos mediante las mediciones recogidas en la etapa

3.1.2.

Tomando en cuenta lo anterior, en esta clasificación de costos por actividad, se distribuyeron todos los

costos de acuerdo a criterios de asignación formulados en cada partida de costo que involucraba en más

de alguna actividad de producción.

Para el establecimiento de los criterios, se construyó una tabla en planilla Excel que contiene el nombre del

costo sometido a distribución por un lado y su criterio de asignación por otro lado.

En cada asignación de costos, se estableció una planilla en Microsoft Excel, donde se representaron los

montos totales de asignación y los porcentajes respectivos para cada actividad involucrada en la asignación

de costos indirectos.

Page 51: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

40

Está segregación de los costos se representa en la figura 3.2., donde se puede establecer como los

distintos tipos de costos se distribuyen en las actividades principales o en las actividades secundarias.

Para cada actividad, se generó una tabla donde se perciben las partidas de costos indirectos de la que

forman parte y los montos proporcionados según el criterio de distribución.

Figura N° 3.2: Distribución de costos

Fuente: Elaboración propia

3.2.2. Asignación de los costos de actividad secundarias en actividades primarias.

Con la asignación de los costos realizada en el paso 3.2.1., se procedió a confeccionar la distribución de

aquellas actividades secundarias generadoras de costos, en las actividades primarias relacionadas con los

niveles de producción en cada una de las secciones estudiadas.

Para estas distribuciones se generaron nuevamente criterios de repartición, argumentados con datos de la

empresa e información recogida en la observación en terreno del punto 3.1. 2. Así entonces, para cada

actividad secundaria, se creó un criterio que permitió separar los costos de esta actividad en las diferentes

actividades primarias.

Las funciones secundarias y sus criterios, fueron formalizadas y presentadas en una tabla creada en una

planilla de Microsoft Office.

Posteriormente, con los métodos ya determinados, se asignaron las porciones de costos a cada una de las

actividades primarias, que al igual que el paso anterior, se plasmaron en una planilla Excel con las funciones

principales involucradas en la distribución y sus montos respectivos.

Page 52: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

41

Figura N° 3.3: Asignación de actividades secundarias

Fuente: Elaboración propia

3.2.3. Elaboración de estructuras de costos en el lavado e impregnación.

De acuerdo a las asignaciones previamente establecidas y según el manejo de los costos llevados por la

empresa, se realizaron las estructuras de los costos de los procesos de lavado e impregnación del Taller

de Redes ubicado en sector Polincay.

Para ir estructurando los costos que son parte tanto del proceso de lavado, como el de impregnación, se

asociaron a ambos servicios los costos de las actividades primarias compuestas por los gastos cargados

de manera directa y los costos por actividades secundarias.

Además, para cada actividad fue necesario establecer la cantidad de metros cuadrados o kilogramos

trabajados durante el periodo que se está evaluando. Estos metros cuadrados y kilogramos de red

procesada son los inductores de costos, que permitieron establecer el costo que cada actividad genera al

procesar un metro cuadrado o kilogramo de red. Finalmente se sumaron estos costos y se llegó al costo

de los metros cuadrados procesados en cada uno de los servicios de las secciones de lavado e

impregnación.

Estas estructuras se manejaron en planillas que consideran las partidas de costos asociadas al proceso,

los niveles de producción de cada mes y los costos asociados en el periodo. La estructura de la planilla

con la que se trabajó, se refleja en la tabla 3.1. y está compuesta por las partidas obtenidas de la

información entregada por gerencia de administración y finanzas en la etapa 3.1.1.

Con estos datos, se obtuvieron indicadores preliminares asociados al rendimiento de los recursos por

cantidad de producto procesado en cada mes y se pudieron apreciar las posibles mejoras a realizar.

Page 53: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

42

Se realizaron estructuras de costeo para los servicios de lavado e impregnación, y se completaron con los

costos de acuerdo a la información otorgada por el departamento de contabilidad y mediante la asignación

previamente realizada.

Tabla 3.1: Tabla de estructura de costos de un proceso de producción.

Fuente: Elaboración Propia

3.2.4. Análisis de las estructuras de costeo por servicio.

Junto a los cargos más representativos de la compañía, se revisaron las estructuras de costos basadas en

actividades de cada servicio estudiado y se identificaron las prestaciones que presentan los costos y gastos

más críticos.

Los costos en pesos por metro cuadrado procesado en cada sección, fueron comparados con los precios

promedios de venta, permitiendo observar que servicios eran los que generaban beneficios a la compañía

y los que estaban provocando pérdidas dentro de esta.

Se puso énfasis también, en las actividades que proporcionaban mayor cantidad de costos a cada proceso

evaluado, sobre todo los relacionados a aquellos servicios que no estaban generando ganancias al taller

de redes.

Actividad 1 Actividad 2 Actividad n

Insumo 1 $ $ $ Total insumo 1

Insumo 2 $ $ $ Total insumo 2

Insumo 3 $ $ $ Total insumo 3

Insumo n $ $ $ Total insumo n

Total Insumos $ $ $ Total insumos

Remuneraciones Mano Obra Directa $ $ $ Total Mano Obra directa

$ $ $ Total Indirectos Fabricación

$ $ $ Total Mano Obra Indirecta

G.A.V $ $ $ Total G.A.V

Gastos

Generales$ $ $ Total depreciación

$ $ $ Total directamente asignados

$ $ $ -$

$ $ $ -$

$ $ $ Total asignados por actividades

$ $ $ Total

m2 m2 m2

$/m2 $/m2 $/m2 s/m2

Total Costos y gastos asignados por actividades

Total Costos y gastos por actividad [$]

Inductor de Costo [m2]

Coste por inductor [$/m2]

Gastos Administración y Ventas

Depreciación Activos Fijos

Total Costos y gastos directamente asignados

Costos asignados

por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta

Actividades auxiliares Oficina

Costos DirectosInsumos

Costos Indirectos

Fabricación

Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta

Estructura costos Proceso __________________Tipo de

CostoGrupo Detalle

Costos y gastos por actividad principal [$]Totales [$]

Page 54: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

43

Estos análisis se plasmaron en gráficos donde se identificó para cada proceso, tanto las actividades como

los tipos de costos y los montos con los que aportaban a la formación de la estructura de costos.

3.3. Propuestas de Mejora.

3.3.1. Identificación de costos y gastos críticos.

Mediante un análisis más detallado de la etapa 3.2.3. se pudo llegar a identificar las partidas de costos de

producción que aportaban una cantidad importante a la suma total de costos por cada servicio. En esta

etapa se establecieron tanto costos como gastos, pero se puso especial énfasis en los insumos de

explotación, de los cuales se obtiene informaciones más fiables por las mediciones en terreno realizadas

en el punto 3.1.2. Pero de igual forma se destacaron como los gastos de administración, operación y ventas,

entre otros, que generaban gran impacto sobre el costo final por metro cuadrado procesado en cada

servicio.

Los costos críticos de producción se plasmaron en una tabla resumen donde se identificó como se distribuía

cada uno en las secciones estudiadas y como aportaban a la suma total de gastos por cada área.

3.3.2. Estructuración de propuestas de control de producción y costos.

Después de la identificación de los costos y gastos críticos, se realizan propuestas para la mejor dirección

de estos recursos. Estas sugerencias se establecieron para mejorar la administración de las estructuras de

costos, controlar el uso de los insumos e influir directamente sobre el rendimiento que estos recursos

críticos generan sobre el nivel de producción.

Las propuestas fueron dirigidas a realizar cambios sobre los métodos de control aplicados por la empresa

y por ende consideran metodologías de monitoreo de los trabajos y planillas para el registro de datos.

Para cada propuesta de control de costos, se estableció una estructura compuesta del nombre de la

propuesta, el objetivo, la estrategia de implementación, la finalidad, los responsables y anexos si es que

los hubiese.

3.3.3. Estructuración de propuestas de operación productiva.

Aparte de las propuestas que van en beneficio del control de la producción y los costos, se estructuraron

bajo la misma pauta, ideas que van dirigidas a mejorar directamente el proceso productivo con el objetivo

primordial de reducir los costos de producción asociados a los insumos críticos establecidos en la etapa

3.4.1. Para lo cual se destinaron mejoras en las actividades donde el insumo proporcionaba una mayor

porción de costo.

Estas mejoras fueron presentadas con la misma estructura que las propuestas de control, pero con distinta

finalidad.

Page 55: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

44

3.3.4. Formación de indicadores de control.

Para que la empresa genere control sobre la puesta en marcha de las propuestas y evalué si estas

beneficias tanto al control de los costos de producción, como a la reducción de los costos más críticos, se

generaron indicadores de control relacionados con las propuestas presentadas.

Los indicadores fueron presentados en una matriz con su nombre, descripción, proceso al cual va

destinado, la unidad de medida, la fórmula matemática, los responsables y el nivel de aceptación.

3.4. Evaluación de las Propuestas

3.4.1. Comparación y análisis de los costos por servicio

Tras la presentación de las propuestas, se evaluaron nuevamente los costos de cada servicio en un nuevo

periodo y se analizaron los resultados por cada proceso. Se compararon todos los costos y gastos que

eran parte de la estructura de costeo en base a actividades y se generaron gráficos que permitieron asimilar

como se comportaron los costos durante el tiempo en que fueron propuestas las ideas de mejora.

Se analizaron los rendimientos de los recursos de acuerdo al nivel de producción, sobre todo de aquellos

que fueron considerados costos críticos en el paso 3.3.1. y a los cuales fueron destinadas las propuestas

de mejoras.

3.4.2. Resultados de indicadores de control.

Como parte del control de la aplicación de las mejoras, se midieron los indicadores de control presentados

en la etapa 3.3.4., para comparar el desarrollo de las propuestas y como estas influyeron en la reducción

del consumo de los insumos de explotación más críticos identificados en primera instancia.

Con estos indicadores y la información de la gerencia de producción, sobre las propuestas que fueron

implementadas y las que no se han puesto en marcha aún, se realizó una evaluación de cada propuesta,

permitiendo identificar los beneficios producidos por estas.

3.4.3. Cambios realizados por la empresa para el control de los costos y gastos.

Además de las propuestas realizadas en este estudio de costos, la empresa utilizó la estructura de costos

para generar otros cambios que le permitan obtener más beneficios y reducir los montos de los gastos

críticos proporcionados por la estructura de costeo.

Si bien estos cambios no fueron propuestos como un plan de mejora dentro del estudio, la empresa uso

como herramienta la estructura de costos para generar medidas de mejoras internas.

Estos cambios fueron informados por el gerente de administración y finanzas y se plasmaron en una lista

donde se incluye además la comparación entre los periodos donde se realizó la evaluación de costeo de

este estudio.

Page 56: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

45

3.4.4. Conclusiones y recomendaciones de la estructura de costos y propuestas de mejora.

Como etapa final, se incluyeron conclusiones acerca de los beneficios producidos por la estructura de

costos y las propuestas de mejora realizadas en el estudio. Además, se identificaron los nuevos costos

críticos establecidos en el último periodo evaluado, para que se coloque énfasis en estos y se controlen

con más regularidad el próximo periodo.

Por otra parte, se establecieron recomendaciones a la empresa, con el fin de que esta controle con más

frecuencia los costos involucrados en cada uno de sus servicios y no se quede solo con el estado de

resultados entregado a final de cada mes por gerencia de administración y finanzas.

Page 57: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

46

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Identificación de los Procesos y Costos.

Taller de redes Kaweshkar, frente a un mercado dominado por los precios bajos, se ha encontrado en el

desafío de administrar y controlar sus recursos en pos de una mayor rentabilidad de sus servicios. Los

recursos son muy limitados y la necesidad de obtener mejores índices de productividad ha sido gran anhelo

de la compañía.

Tras los grandes beneficios económicos percibidos por la empresa años atrás en la cumbre de la industria

salmonera, la preocupación por los costos y la gestión de estos en cada uno de los procesos, nunca fueron

temas de discusión en las reuniones gerenciales. La despreocupación del taller en esta materia, sumado a

que en la actualidad los clientes buscan bajar los costos de producción, ha generado una disminución en

la rentabilidad del negocio.

Lo anterior abre espacio para que se puedan generar mejoras de gestión productiva en base al análisis de

los costos de producción, para lo cual se planteó la necesidad de generar estructuras de costos de los

principales servicios entregados por la empresa de redes.

Así entonces, para obtener una información detallada de los costos por proceso, se estableció generar

estructuras en base al costeo por actividades, que permite identificar las actividades más costosas para la

realización del servicio.

4.1.1. Identificación de procesos.

Además de conocer el estado actual del taller de redes, en las primeras reuniones, se establecieron los

procesos más importantes presentes en la compañía, conformados por:

Lavado.

Desinfección.

Reparación.

Pre Secado.

Impregnación.

Pos Secado.

Confección.

Este último proceso, corresponde a la construcción de mallas a partir de un plano entregado por el cliente,

siendo considerado una actividad de manufactura y no una de mantención de redes como las otras. La

confección de redes es un trabajo que lo realiza el mismo grupo de reparación de redes.

Por otro lado, los primeros seis procesos corresponden a servicios de mantención de las redes para ser

reutilizadas en los centros de cultivos de los clientes. Como se muestra en la figura N°4.1, posterior a la

recepción de redes sucias, la mantención de las redes comienza con el lavado y desinfección de la malla,

Page 58: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

47

después se reparan los desperfectos de la red, posteriormente se seca la red y finalmente, si lo requiere el

cliente, se impregna la malla con la pintura antifouling entregada por el cliente, posteriormente se seca

nuevamente la red, esta vez impregnada en pintura. La red termina por embalarse y se despacha al centro

de cultivo destinado por el salmonero. Se excluye del diagrama N°4.1 la confección de mallas, ya que

pertenece a un proceso independiente de manufactura que no corresponde en ningún caso a la mantención

de redes usadas.

A estos procesos, se le suman la prueba de resistencia de la tela, el embalaje de las mallas y el despacho

de las mismas. La empresa, no cobra ni la recepción, ni el despacho de las redes como servicio, pero los

costos son cubiertos por los otros servicios. Así entonces, se deja en acuerdo con la empresa, que para la

recepción de redes los costos de operación se cargan al servicio de lavado y para el caso del despacho,

los costos han sido distribuidos en los otros servicios de mantención.

Tal como se plantea el caso del proceso de despacho, es el de la prueba de resistencia de mallas. Siendo

sus costos sostenidos por todos los otros servicios de mantención de redes.

Por otra parte, el embalaje de la red es un trabajo realizado por la sección de impregnación y por el personal

de despacho, siendo la diferencia el estado de la red embalada. Si la red cuenta con impregnación, los

encargados de embalar las redes es el grupo de impregnado. En cambio, si la red solo cuenta con

reparación, el embalaje debe ser realizado por el equipo de despacho. Eso sí, a diferencia de los procesos

de recepción, despacho y prueba de resistencia, el embalaje de las redes se cobra según el tipo de red a

un precio fijo pactado con cada cliente.

Figura N° 4.1: Diagrama flujo procesos producción taller de redes Polincay.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 59: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

48

El taller ubicado en sector Polincay, tiene la infraestructura y equipamiento necesario pare realizar todos

los servicios antes mencionados. En cambio, la otra planta, solo cuenta con los recursos para responder a

los tres últimos procesos. Sumado a esto, la primera sucursal cubría en ese entonces, directamente las

ordenes de trabajo de los dos clientes que más ingresos generan a la compañía, Salmones Blumar y

Ventisqueros.

Lo anterior deja en claro la magnitud de las plantas y los niveles de producción que existían en cada una.

Motivos suficientes para preferir realizar la evaluación de costos de producción en la planta ubicada en

sector Polincay.

Si bien es cierto, el taller de Polincay contaba con el equipo y las instalaciones para realizar las

confecciones de redes, en el último tiempo estas habían sido nulas, pues las pocas ordenes de confección

que llegaban a la compañía, eran destinadas para su procesamiento en la otra planta de procesos, que

cubría menos trabajos de mantención de redes y no tenía el mismo flujo de procesos que el taller a evaluar

en este estudio. Considerando este criterio, se estableció con las gerencias de producción y finanzas, dejar

fuera de la evaluación de costos se planta Polincay, la confección de redes de cultivo.

Mediante las observaciones realizadas en planta Polincay y las entrevistas con el equipo a cargo, se

establecieron con más detalle la forma como se procesan las mallas dentro de la planta y en cada sección

en específico. De acuerdo a esto, fue posible discernir que tanto los procesos de la sección de lavado como

la de impregnación requerían de un urgente control de costos, pues no se estaba registrando en terreno la

cantidad de insumos usados para la realización de sus actividades, respaldo que, si tenían los servicios

vinculados a la reparación de mallas, permitiendo obtener un control más claro sobre los costos asociados

a esta sección. Sumado a lo anterior, el servicio de desinfección, no obedece a la misma magnitud de

inversión que los procesos de lavado e impregnación de redes, siendo sencilla el análisis de sus costos.

Según lo antes expuesto y considerando el escaso tiempo destinado al estudio, se dejaron fuera de la

evaluación la sección de reparación de las redes y la desinfección de las mismas. Pero si fueron

consideradas para la distribución de los costos de aquellas actividades que apoyan y administran los

procesos de producción, pues eran parte del proceso productivo frecuente realizado en la planta ubicada

en sector Polincay.

4.1.2. Identificación de costos del taller de redes.

En las reuniones establecidas con gerencia de administración y finanzas, fue posible obtener la información

de los costos y gastos de la empresa, mediante el estado de resultados de Kaweshkar. En este, se

identificaron las partidas de costos y gastos de la empresa y se pudo dividir en grupos de acuerdo a lo

expresado dentro del documento realizado por el departamento de finanzas de la compañía.

Page 60: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

49

Figura N° 4.2: Costos y gastos del taller de redes Kaweshkar.

Fuente: Elaboración propia

En la figura N° 4.2 se puede apreciar la forma en que se agruparon los costos, de acuerdo a la información

rescatada del estado de resultados. Desde esta expresión macro de los costos y gastos de la empresa, fue

necesario detallar cada grupo para por consiguiente distribuir los costos en las actividades antes

presentadas. Según lo planteado, tanto gerencia general como gerencia de finanzas concordaban en

agregar los gastos al análisis de costos de la empresa, siendo entonces considerados en las estructura de

costo de los servicios estudiados.

Costos de explotación: este grupo suma los costos de los insumos de producción, mano de obra

y los costos indirectos de fabricación. El primer grupo corresponde a los recursos materiales y

energéticos utilizados para la realización de los procesos de producción. La partida de mano de obra, es la suma entre las remuneraciones de la mano directa de

producción y la mano de obra indirecta establecida en la planta de procesos. En la directa, se

encuentran las remuneraciones de los operarios y operadores de lavado e impregnación, y en la

mano de obra indirecta, a los operarios de aseo, operarios de tratamiento de riles, encargado de

tensiometria, supervisores y administrativos, entre otros detallados en la nómina de personal de la

planta Polincay adjunto en el anexo el informe (ver anexo A: Nóminas de personal de planta

Polincay).

Por último, los costos indirectos de fabricación, contiene a las mantenciones de los equipos,

mantención de planta, insumos de tratamiento de riles, seguros y combustibles de los vehículos,

entre algunos.

Tabla N° 4.1: Costos de explotación de redes Kaweshkar

Costos de explotación

Insumos

Hilo

Cabo

Polietileno

Page 61: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

50

Gas Granel

Combustibles

Energía Eléctrica

Otros Insumos

Remuneraciones Mano de Obra

Costos Indirectos

Mantención maquinarias y equipos

Mantención vehículos

Transporte de personal

Equipos y ropa de trabajo

Combustible Vehículos

Mantención Planta

Insumos Planta de Riles

Seguros

Otros CIF

Fuente: Elaboración propia.

Gastos de administración y ventas: estos gastos concentraban los costos indirectos de aquellos

insumos que no pueden considerarse insumos o costos indirectos de fabricación y que van

cargados generalmente a los procesos administrativos de la empresa. Dentro de este conjunto, se

encontraban las remuneraciones de los administrativos de oficina central, honorarios,

mantenciones de vehículos de servicio, el internet, la telefonía, los insumos de escritorio y otros

gastos usados principalmente en la oficina general, entre otros que se pueden detallar en la

siguiente tabla.

Tabla N° 4.2: Gastos de administración y ventas de redes Kaweshkar.

Gastos de Administración y ventas

Mano de obra Honorarios

Combustible Vehículos de servicio Mantención Vehículos de servicio

Internet y telefonía Asesorías Seguros

Electricidad Publicidad Otros GAV

Fuente: Elaboración propia

Page 62: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

51

Depreciación de activos: los gastos generales consideraban las depreciaciones de activos y

desde este grupo se pudieron identificar dos tipos según el activo, como se puede apreciar en la

tabla N°4.3, en el estado de resultado se divide la depreciación en aquellos activos directamente

adquiridos por la empresa y aquellos que fueron obtenidos por un leasing en proceso.

Tabla N° 4.3: Gastos de depreciación de redes Kaweshkar.

Gastos Generales Depreciación Activos Fijos

Depreciación Activos en Leasing

Fuente: Elaboración propia

Gastos financieros: este grupo de gastos correspondió a aquellas partidas de gastos que son

parte del manejo financiero de la empresa, dentro de los que se incluyen intereses, comisiones y

otros gastos necesarios para generar liquidez, adquirir insumos y financiar pagos de todo tipo. En

la siguiente tabla, se advierte como se componía el conjunto de los gastos financieros.

Tabla N° 4.4: Gastos financieros de redes Kaweshkar.

Gastos Financieros

Intereses préstamos bancarios Intereses y gastos línea de Crédito Bancarias Comisión y Gastos Bancarios Intereses Leasing Intereses y Gastos operaciones Factoring Otros Gastos Factoring Otros Intereses Pagados Otros Gastos

Fuente: Elaboración propia

4.1.3. Mediciones en terreno y diagramas de flujo por proceso.

Mediante la información recogida en las reuniones ejecutivas y las visitas a terreno, se obtuvo el siguiente

detalle resumido de las dos secciones a evaluar, en donde se destacó el equipo con el que contaban las

secciones estudiadas, el modo de operar en cada proceso y las actividades presentes en los mismos:

I. Sección de lavado de redes:

Como se pudo apreciar en la figura N° 4.1, en esta sección, se pudieron diferenciar dos procesos

importantes, la recepción y el lavado de las redes. Pero el primero, como ya se mencionó, no se cobra

como servicio al cliente y sus costos están considerados dentro de la tarifa de metro cuadrado de red

lavada. Tras esto, se consideró solamente el proceso de lavado, pero incluyendo en este la actividad de

recepción de redes y por ende los costos directamente relacionados con este proceso.

Page 63: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

52

La sección de Lavado estaba compuesta por seis operarios de lavado y tres operadores de máquina.

Además, como apoyo directo al equipo de lavado, se sumaban un administrativo, que dedicaba media

jornada al registro de los trabajos del área, y dos operarios de aseo, que se dedicaban por completo a la

limpieza de esta sección.

Para el procesamiento de las redes en la sección, estos trabajadores contaban con:

Una loza de acopio de 1.670 m2.

Una loza de desenredo de 1.120 m2.

Dos lavadoras.

Una grúa torre.

Una máquina con brazo telescópico.

Una máquina retroexcavadora.

El proceso realizado por esta sección es:

a) Lavado de redes:

Teniendo lo anterior en cuenta, el proceso de lavado considera las actividades desde la recepción de las

redes hasta el desenredo de esta, antes de que sea entregada a la sección de desinfección. Según los

datos recogidos, de este proceso se pudo precisar lo siguiente:

Figura N° 4.3: Diagrama de flujo de las actividades del lavado de redes.

Fuente: Elaboración propia.

El flujo de la red en la sección de lavado reflejado en la figura N°4.2, comienza con la descarga de la red

ubicada en los contenedores de los camiones, mediante la grúa torre y el equipo de trabajo, luego se acopia

para que los compuestos orgánicos se degraden y sea más fácil limpiar la red.

Cuando es solicitada en una orden de trabajo, comienza su preparación con ayuda de la grúa torre y los

operarios del área. Posteriormente, con la grúa torre, se ingresa la red a la lavadora y empieza el lavado

de la red. Una vez, finalizado el proceso de lavado, la malla se retira de la lavadora y finalmente pasa al

desenredo, donde se estira la red, se pliega y se genera un rollo con forma de ovillo, para que sea más

fácil el manejo posterior de la malla dentro de la planta.

Page 64: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

53

b) Tiempos y control de insumos

De la observación y mediciones en terreno realizadas los días martes y jueves del mes de septiembre, fue

posible recoger información de los tiempos de producción por cada actividad de la sección de lavado y

controlar la cantidad de insumos consumidos en realización de las operaciones por parte de los operarios

y operadores de la sección.

Con los registros tomados (ver anexo B: Planillas de registro información sección lavado) en la planta

Polincay, fue posible obtener tiempos y consumos promedios de cada actividad, reflejados en la tabla N°4.5

que muestra el promedio de segundos de operación por metro cuadrado de red trabajada según el

trabajador involucrado, y la tabla N°4.6 que enseña el consumo promedio de cabo por metro cuadrado

procesado en cada actividad.

Tabla N° 4.5: Tiempos de trabajo sección de lavado - septiembre 2015.

Tiempo Trabajo Sección de Lavado Tiempo Trabajo promedio [s/m2]

Actividad Redes Operarios

Lavado

Operador

Grúa Torre

Operador

Telescópica

Operador

Excavadora

Recepción de Redes 0,097 0,097 0,097 0 0

Preparación de Redes 0,33 0,33 0,33 0 0

Lavado de Redes 1,93 0,2 0,07 0 0,16

Desenredo de redes 0,39 0,35 0 0,35 0,35

Total 2,75 0,97 0,5 0,35 0,5

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.6: Consumo de cabo promedio sección de lavado - septiembre 2015.

Cabo Operacional Sección de Lavado

Actividad Consumo promedio[metros/m2]

Recepción de Redes 0,002

Preparación de Redes 0,003

Lavado de redes 0

Desenredo de redes 0,004

Total 0,009

Fuente: Elaboración propia

Esta información obtenida, permitió identificar el consumo por actividad en tiempo y recurso, lo que

posibilitó generar criterios formales de distribución de costo asociados a la mano de obra directa e insumos

de producción presentes en el área de recepción y lavado.

Page 65: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

54

II. Sección de impregnación de redes:

A diferencia de lo que pasaba en la sección de lavado, en impregnación los cuatro procesos realizados por

este equipo, identificados en el primer diagrama de flujo, se cobran en servicios separados.

La sección de impregnación estaba conformada por tres operarios y un operador de máquina telescópica.

Además, se suma un administrador que se encarga de registrar los datos de los trabajos realizados en la

sección.

Para la realización de las actividades, este grupo de trabajadores contaba con:

Un galpón de 1125 m2.

Dos secadores Industriales horizontales.

Dos pozos de impregnación.

Dos Líneas de monorriel.

Un Tecle eléctrico.

Una máquina de brazo telescópico.

Bomba.

Los procesos de esta sección se detallan a continuación:

a) Pre secado:

Este proceso integra las actividades que van desde la preparación del pre secado hasta la transformación

de la red en un ovillo que permite su mejor manejo y un acopio más ordenado. Dentro de este proceso, se

identifica lo siguiente:

Figura N° 4.4: Diagrama de flujo de las actividades del pre secado de redes.

Fuente: Elaboración propia.

Una vez que se planifica el pre secado de un grupo de redes, el equipo de impregnación parte por preparar

el secado, extendiendo y colgando la red de forma horizontal en el secador. Cuando el secador está listo,

se inicia el secado hasta que la humedad relativa llegue hasta mínimo un 7%. Finalmente, se retiran las

redes del secador y se comienzan a formar ovillos con cada una, para la mejor operación de la red.

Page 66: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

55

b) Impregnación:

Esta parte del proceso involucra desde la preparación del pozo con pintura antifouling, hasta el acopio de

la red. Dentro de esta etapa se pudo identificar el siguiente flujo de actividades:

Figura N° 4.5. Diagrama de flujo de las actividades de la impregnación de redes.

Fuente: Elaboración propia.

El proceso de la red en impregnación, comienza con la preparación de la impregnación, fase en donde se

regula la pintura antifouling entregada por el cliente de la red, diluyendo con agua (si es requerido) para

alcanzar la temperatura según las indicaciones del proveedor. Después, se prepara la red, sumergiéndola

dentro de la piscina con pintura hasta que quede completamente bajo el nivel de pintura en el pozo.

Cuando se sumerge por completo la red, comienza la impregnación donde se deja aproximadamente 30

minutos, para que succione la mayor cantidad de antifouling, usando incluso la bomba para pintar aquellas

partes no cubiertas en el pozo. Cuando pasa el tiempo, se levanta la red, se deja escurrir el sobrante de

pintura y se deja colgada en el riel, terminando la impregnación de la malla.

Finalmente, se recupera la pintura sobrante del pozo y se almacenan en los bins vacíos etiquetándolos

como pintura diluida.

c) Pos secado:

El secado posterior a la impregnación, se realiza a aquellas redes que fueron pintadas con pintura al agua

o no solvente. Este secado considera actividades que van desde la preparación del pos secado hasta el

pliegue de la red y la formación de un ovillo. Las actividades presentes en esta etapa, se establecieron en

el siguiente diagrama de flujo:

Page 67: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

56

Figura N° 4.6: Diagrama de flujo de las actividades del proceso de pos secado de la red.

Fuente: Elaboración Propia.

El pos secado de las redes comienzan con la preparación del pos secado, actividad que considera el

descuelgue de la red del riel de la línea de impregnación y su posterior cuelgue en uno de los secadores,

de manera extendida.

Posteriormente se comienza el secado de las mallas, hasta que se alcance como mínimo un 7% de

humedad dentro del secador.

Finalmente, se retira la red del secador y se forma el ovillo para el mejor embalaje de la red.

d) Embalaje:

En este proceso se embalan las redes impregnadas con polietileno y cabo. Este procedimiento se cobra

aparte de los otros servicios y, por ese motivo, se separa del resto de los trabajos. El embalado de una red

no comprende un flujo de actividades muy detallado, por lo que se asocia a la misma actividad en sí de

embalar la red. Para este proceso son necesarios el operador de la máquina telescópica y un operario que

realice los cortes de polietileno y cabo, además de etiquetar la red con sus especificaciones para su

identificación posterior.

e) Tiempos y control de insumos:

Al igual que en la sección de lavado, se tomaron medidas de tiempo e insumos para las actividades

presentes en el pre secado, impregnación, pos secado y embalaje de las redes de impregnación. Esta vez,

los días dedicados a controlar este proceso fueron los días miércoles y viernes del mes de septiembre

durante la jornada de la tarde, donde fue posible captar la participación exacta de los operarios de

impregnación y el operador de la máquina telescópica, dentro de cada actividad y la forma en que se

operaba.

Los registros tomados en la sección de impregnación, se encuentran plasmados en tablas anexadas en el

documento (ver anexo C: Planillas registro información sección impregnación planta Polincay). Con esta

información, se pudieron resumir los consumos promedios de los distintos recursos, expresados en la tabla

Page 68: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

57

N°4.7 que muestra los tiempos de trabajo de cada actividad según el trabajador y la tabla N°4.8 que refleja

los usos promedios de cabo.

Tabla N° 4.7: Tiempos de trabajo sección de impregnación - septiembre 2015.

Tiempo Trabajo Sección de Impregnación

Tiempo Trabajo [s/m2]

Actividad Redes Operarios Impregnación Operador Telescópica

Preparar pre secado de la red 0,24 0,24 0,24

Pre secado Red 2,46 0,03 0

Retirar y ovillar red 0,28 0,28 0,28

Preparar pozo pintura 0,06 0,06 0,01

Preparar red 0,17 0,17 0,17

Impregnar red 0,53 0,09 0

Recuperar sobrante de Pintura 0,07 0,07 0,02

Preparar pos secado 0,24 0,24 0,24

Pos secado Red 2,34 0,03 0

Retirar y ovillar red 0,26 0,26 0,26

Embalar red 0,24 0,24 0,24

Total 6,85 1,66 1,41

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.8: Consumo de cabo sección de impregnación - septiembre 2015.

Cabo Operacional Sección de impregnación

Actividad Consumo promedio[Metros/m2]

Preparar pre secado de la red 0,004

Retirar y ovillar red 0,004

Impregnación de la red 0,001

Preparar pos secado 0,005

Retirar y ovillar red 0,004

Embalar red 0,005

Total 0,023

Fuente: Elaboración propia

Con esta información, más los datos anexados, es posible generar criterios de distribución para los costos

directos de producción de las actividades presentes en los secados, la impregnación y el embalaje de redes

pintadas.

Page 69: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

58

III. Otras secciones de apoyo y administración:

Para complementar los trabajos realizados en ambas secciones en estudio, el taller de redes ubicado en

sector Polincay contaba con personal adecuado para contribuir en actividades de soporte y administración.

Por eso, se estableció junto a la gerencia de producción, una sección de apoyo a la producción y otra de

administración de la planta. Para el primer grupo, se consideraron actividades como el tratamiento de

RILes, el control de calidad de los servicios y la realización de mantenciones de los equipos e instalaciones

del taller. Por otro lado, para el grupo administrativo, se agruparon las actividades de planificación de

trabajos, almacenamiento de insumos, prevención de riesgos, gestión de personal y control de ingresos.

Además, hay que considerar aquellos procedimientos realizados en oficina central, que administran los

recursos de toda la compañía, se relacionan con los clientes y con los proveedores. Por esto, junto al

gerente de administración y finanzas, se identificaron las actividades de gestión de proveedores, traslado

de insumos, compras, pago a proveedores, gestión de clientes, cobrar a clientes, factorización, gestión de

personal, contrataciones, contabilidad, finanzas, gestión de prevención de riesgos y planificación de

trabajos.

Para ambos casos, se solicitó una matriz de distribución de trabajos por cada cargo presente en la planta

o en la oficina, en la que se plasmó en porcentajes la cantidad de tiempo dedicada a cada actividad

establecida (ver Anexo D: Tabla de distribución tiempos de trabajo por cargo Polincay y Oficina)

4.1.4. Actividades principales y secundarias.

Las actividades principales son aquellas que tienen directa relación con el proceso productivo de la planta

y se pueden asociar directamente al inductor de costo, ya sea en metros cuadrados o en kilogramos de red

procesada, como veremos más adelante en el estudio realizado.

Todas las actividades principales de producción establecidas dentro de la planta Polincay, se pueden

observar en la tabla de actividades de producción Polincay en el anexo del presente documento (ver anexo

E: Actividades principales identificadas en la planta Polincay). De esas actividades, clasificaron para la

evaluación de costeo, aquellas actividades realizadas directamente por las secciones de lavado e

impregnación, identificadas en la tabla N°4.1.

Tabla N° 4.9: Tabla de actividades principales de producción (lavado e impregnación).

Sección Actividad Clasificación Actividad Proceso

Lavado

Recepción de redes

Actividad principal de Lavado Lavado Preparación de redes

Lavado de redes

Desenredo

Page 70: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

59

Impregnación

Preparar pre secado de la red Actividad principal de Pre secado

Pre secado Pre secado

Retirar y ovillar red

Preparar pozo pintura

Actividad principal de Impregnación

Impregnación Preparar red

Impregnación de la red

Recuperar sobrante de pintura

Preparar pos secado Actividad principal de Pos secado

Pos secado Pos secado de la red

Retirar y ovillar red

Embalar red impregnada Actividad principal de Embalaje Embalaje

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, las actividades auxiliares son aquellas relacionadas con el apoyo de producción y la

administración de la misma. Estas actividades se caracterizan por que no son posibles de asignar

directamente a un proceso, por la falta de un inductor que la asocie con el proceso. Dentro de estas

actividades se agruparon a las tareas de apoyo y administración en la planta Polincay y oficina central.

Incluyendo, además, las actividades de prueba de resistencia y despacho, que al no ser cargadas

directamente a un servicio e especifico, pasaron a ser auxiliares para que sus costos sean distribuidos en

todas las actividades principales de producción.

En la siguiente tabla, se pueden apreciar las actividades auxiliares consideradas para la evaluación de los

costos de la sección de lavado e impregnación.

Tabla N° 4.10: Tabla de actividades auxiliares de producción, apoyo y administración.

Sección Actividad Clasificación Actividad

Despacho Despachar red Actividad auxiliar producción

Tensiometría Prueba de resistencia Redes Actividad auxiliar producción

Apoyo Producción

Polincay

Tratamiento de Riles

Actividad auxiliar de apoyo Control de calidad

Realización Mantenciones

Administración Planta Polincay

Planificación de trabajos

Actividad auxiliar administración

Prevención de Riesgos

Almacenamiento de insumos

Gestión de personal

Control Portería

Page 71: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

60

Administrativos gestión empresa

y/o apoyo general (Oficina

central)

Pago a proveedores

Actividad auxiliar administración oficina

Gestión Proveedores

Transporte de insumos

Compras

Gestión de clientes

Cobrar a clientes

Factorización

Gestión de personal

Contrataciones

Contabilidad

Finanzas

Gestión de Prevención de riesgos

Planificación de trabajos

Fuente: Elaboración propia.

4.1.5. Establecimiento de los costos y gastos del taller en el periodo a evaluar.

Según la información otorgada por la gerencia de administración y finanzas, se pudo tener acceso al

consolidado de costos del mes de septiembre reflejado en el estado de resultado del mismo mes. Donde

se solicitó en algunos casos detallar un poco más la información, como en el caso de los combustibles,

separándolo en petróleo y bencina, o en el caso de los seguros, donde se segregó por seguros de

instalaciones y seguros de vehículos.

En la siguiente tabla, se deja al descubierto los costos de la compañía para el mes de septiembre, pero

para el caso de los gastos de administración, los generales y los financieros se agruparon por solicitud de

la misma gerencia administrativa. Exclusión realizada solo para mostrar los costos dentro del informe, pues

el estudiante tuvo acceso a los costos en detalle para una mejor distribución de estos.

Tabla N° 4.11: Costos redes Kaweshkar - septiembre 2015.

COSTOS DE EXPLOTACIÓN $ 120.253.199

Insumos Producción $ 40.180.634

Hilo $ 2.026.300

Cabo $ 15.268.407

Tela $ -

Polietileno $ 2.048.375

Gas Secado $ 14.460.527

Petróleo $ 1.602.198

Bencina $ 27.686

Page 72: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

61

Energía Eléctrica $ 4.559.534

Otros Insumos $ 187.606

Mano de Obra $ 62.005.633

Costos Indirectos Fabricación $ 19.346.932

Mantención Maquinarias y Equipos $ 6.874.395

Mantención Vehículos $ 206.235

Transporte de Personal $ 5.630.000

Equipos y Ropa de Trabajo $ 106.179

Combustible vehículos $ 384.984

Fletes por redes $ 1.280.000

Mantención Planta $ 1.340.282

Insumos Planta de Riles $ 1.979.890

Arriendo $ 260.000

Seguro Planta $ 356.034

Seguros Vehículos Planta $ 306.634

Otros CIF $ 622.299

Gastos de Administración y Ventas: $ 20.795.667

Depreciación de Activos $ 9.910.832

Gastos Financieros: $ 28.518.306

Fuente: Elaboración propia

Con esta información, se pudieron excluir desde un principio, algunos costos de insumos directos de

producción, como el hilo y la tela que son insumos relacionados directamente con los servicios de

reparación de mallas y confección de las mismas, si es que la hubieran. También se descartó de este

costeo, los fletes por redes, que representaba el consolidado de costos asociados al servicio de traslado

de redes de los clientes, prestación que era cobrada como un servicio aparte.

4.2. Diagnóstico de las Estructuras de Costos en Base a un Costeo ABC.

4.2.1. Asignación de los costos.

La empresa al no tener una estandarización en el consumo de insumos directos sobre el procesamiento

de una red en cada una de las actividades de los servicios evaluados, sugirió distribuir los costos de

insumos de acuerdo a mediciones realizadas en terreno, específicamente en el consumo de cabo y tiempo

de trabajo por cargo en las secciones de lavado e impregnación. Es por eso que se incluyeron estos

recursos al grupo de costos que hay que asignar según un criterio de distribución.

Page 73: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

62

Teniendo en cuenta lo anterior, bajo el conocimiento y aprobación del gerente de administración y finanzas,

se generaron criterios de distribución para cada uno de los costos presentados en la tabla N°4.12 en la

identificación de costos del taller de redes para el mes de septiembre. En la siguiente tabla, se muestran

los criterios utilizados para los insumos, mano de obra planta y costos indirectos de fabricación, destinados

a las actividades principales. Los otros criterios se encuentran anexados en el documento (ver anexo F:

Criterio de distribución de costos):

Tabla N° 4.12: Criterios de distribución para costos de explotación.

Costos Producción Criterio de Distribución Costos

Cabo

[%] de uso de cabo por actividad en cada sección evaluada, en base a

mediciones realizadas en terreno y las salidas de material desde

bodega.

Polietileno

[%] de uso de polietileno por actividad en cada sección evaluada, en

base a mediciones realizadas en terreno y salidas de material desde

bodega.

Gas Granel [%] de uso de gas por actividad en cada sección evaluada, en base a

mediciones realizadas en terreno y salidas de material de bodega.

Petróleo

[%] de uso de petróleo por actividad en cada sección evaluada, en

base a mediciones de hora máquinas trabajadas en cada actividad y

salidas de bodega.

Bencina

[%] de uso de bencina por actividad en cada sección evaluada, en

base a mediciones de hora máquinas trabajadas en cada actividad y

salidas de bodega.

Energía Eléctrica

[%] de consumo de electricidad por actividad en cada sección

evaluada, según mediciones de potencia instalada en cada sección y

distribuida en las actividades en diferentes criterios según el artefacto.

Otros Insumos

[%] de consumo de otros insumos en base a la valorización de cada

insumo salido desde bodega hacia la sección evaluada y distribuido en

partes iguales entre sus actividades.

Mano de Obra

[%] de tiempo de trabajo en cada actividad, según mediciones

realizadas en terreno y matriz de tiempo de trabajo por cargo

administrativo.

Mantención

maquinarias y equipos

[%] según horas máquinas por actividad en cada sección evaluada y

según la valorización de las mantenciones salidas desde bodega.

Page 74: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

63

Transporte de

personal

De acuerdo al valor por persona transportada y después según él [%]

de trabajo destinado por cargo a cada actividad, en base a mediciones

en terreno y matriz de tiempos de trabajo por cargo administrativo.

Equipos y ropa de

trabajo

[%] de consumo de EPP en base a la valorización de los EPP salidos

desde bodega hacia las secciones de destino y asignados a cada

actividad según él [%] de tiempo de trabajo por cargo.

Mantención Planta [%] de acuerdo a la valorización de las mantenciones salidas desde

bodega hacia las diferentes secciones.

Seguro Planta

Metros cuadrados construidos en cada sección y distribuidos en cada

actividad de la sección de manera pareja. (Para instalaciones

comunes, se distribuye de acuerdo a la cantidad de personal de cada

sección)

Otros CIF

[%] de consumo de otros insumos indirectos de fabricación en base a

la valorización de cada insumo salido desde bodega hacia las

secciones y distribuido en las actividades de producción, según el

destino del insumo.

Fuente: Elaboración propia

La distribución de los costos llevó un gran tiempo de trabajo, pues la información entregada al comienzo

era muy generalizada. Por lo que fue necesario adquirir información extra para que la asignación de costos

y gastos por actividades se basen en criterios solidos de distribución, estos datos obtenidos fueron

representados en matrices de información que se pueden encontrar en los anexos del documento (ver

anexo G: Información extra).

Dentro de estas tablas auxiliares, se encuentran la distribución del personal de la planta en cada actividad,

el listado de todas las salidas de bodega, la valorización de los insumos salidos de bodega, las

mantenciones de todo tipo, las máquinas y artefactos eléctricos, los metros cuadrados de instalaciones por

sección, las líneas telefónicas contratadas y el listado de vehículos de la empresa, entre otros datos de

relevancia.

A continuación, se dan a explicar algunos métodos de asignación realizados sobre los costos y gastos del

taller de redes:

I. Métodos de distribución de costos por cabo, petróleo, bencina, gas y polietileno:

Dentro del proceso de asignación, hay costos que no representaron mayor dificultad como es el caso del

cabo, donde gracias a las medidas tomadas en terreno, se obtuvieron consumos promedios de metros de

cabo por metro cuadrado de red procesada que, al ser multiplicado por la cantidad de metros cuadrados

procesados por cada actividad, permite ponderar un porcentaje de consumo sobre el cabo total usado por

la sección en el mes evaluado. Este último dato, se extrajo de las salidas de bodega de la planta, junto al

Page 75: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

64

total de cabo usado en la planta y el total consumido en toda la empresa. Finalmente, con el porcentaje de

cabo consumido por la sección y el usado en cada actividad de esta, se consiguió asignar el consumo de

cabo por actividad.

En la tabla N°4.13 se puede apreciar la distribución del cabo en las actividades principales de las secciones

de lavado e impregnación.

Tabla N° 4.13: Tabla de distribución de cabo por actividad principal - septiembre 2015.

Fuente: Elaboración propia

Así como la distribución del cabo, se asignaron también los costos del petróleo, la bencina y el gas granel,

considerando esta vez los tiempos de operación de cada máquina y equipo, información recogida en el

levantamiento de información para cada sección (ver anexo L: Distribución de insumos de explotación).

Para el caso del polietileno, solo bastó con obtener del sistema de bodega, la cantidad este material salido

hacia impregnación, el total de la planta y el consumo general de la empresa, pues para esta sección tan

solo la actividad de embalaje es la requiere de este material para su procesamiento, cargando entonces el

100% del polietileno destinado a impregnación en la actividad ya nombrada.

II. Métodos de distribución de costos por energía eléctrica y depreciaciones de activos:

La forma en que se asignó el costo por energía eléctrica de la planta en las actividades, requirió una gran

cantidad de información, donde primero se tuvo que realizar un catastró de todas las máquinas, artefactos

y equipos eléctricos, con sus respectivas potencias en [kW].

Después para cada equipo se distribuyeron sus [kW] en las actividades donde cumplen función de acuerdo

a distintos criterios. En el caso de la máquina grúa torre emplazada en la sección de lavado se distribuyó

Cabo [kg] Cabo[kg] Sección Sección/Planta [%] Actividad Actividad/Sección [%] Costo [$]

Recepción de redes 19,09% 468.795$

Preparación de redes 35,13% 862.490$

Desenredo 45,78% 1.124.119$

Preparar pre secado

de la red21,23% 570.532$

Retirar y ovillar red 17,61% 473.318$

Impregnación de la

red5,13% 137.936$

Preparar pos secado 23,70% 636.879$

Retirar y ovillar red 2 22,02% 591.753$

Embalar red 10,30% 276.710$

[%] 100% [%] 60,66%

[$] 15.268.407$ [$] 9.261.532$

Kaw

esh

kar

Po

lin

cay

29,01%

26,51%

6707,665 4068,745

Lavado

Impregnación

Polincay

Page 76: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

65

en las actividades principales de este servicio según la cantidad de tiempo destinado en cada una mediante

la información recogida en el levantamiento de información de la sección. Pero en el caso las luminarias

del baño, instalación usada por todas las personas de la planta, se tuvieron que distribuir sus [kW] según

la cantidad de personal de cada sección y de ahí asignar en partes iguales a cada actividad, ya sea de

carácter principal o secundaria.

Se llegó finalmente a obtener los [kW] asignados a todas las actividades de la planta establecidas en el

punto 4.1.4., dato con el cual se calculó la porción en [%] de los [kW] asignados a cada actividad a razón

de los [kW] totales instalados en la planta. Por otro lado, se dividió el costo de energía eléctrica mostrado

en el estado de resultados, entre las plantas El Vocal y Polincay, conocido el monto facturado a cada una

de las sucursales. Por último, se multiplicó cada porcentaje de distribución de energía eléctrica por el monto

facturado a la planta Polincay, quedando una estructura como la siguiente:

Page 77: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

66

Tabla N° 4.14: Tabla de distribución de costo por energía eléctrica - septiembre de 2015.

Fuente: Elaboración propia

[$] [$] Sección [$] Sección/Planta [%] Actividad Cantidad por actividad [$]

Recepción de redes 116.198$

Preparación de redes 323.159$

Lavado de redes 1.134.102$

Desenredo 31.968$

Preparar pre secado de la red 6.582$

Pre secado de la red 495.435$

Retirar y ovillar red 7.525$

Preparar pozo de pintura 2.605$

Preparar red 3.774$

Impregnación de la red 139.060$

Recuperar sobrante de Pintura 2.782$

Preparar pos secado 7.280$

Pos secado de la red 421.922$

Retirar y ovillar red 2 7.598$

Embalar red 2.806$

Despacho 3.755 0,10% Despachar red 3.755$

Tensiometría 17.898 0,50% Prueba de resistencia Redes 17.898$

Tratamiento de Riles 489.515$

Control de calidad 17.574$

Realización Mantenciones 20.873$

Planificación de trabajos 40.781$

Prevención de Riesgos 16.103$

Almacenamiento de insumos 54.593$

Gestión de personal 23.059$

Control Portería 21.866$

[%] 100% [%] 79,13%

Kaw

esh

kar

Po

lin

cay

4.559.534

4,34%

14,63%

30,42%

44,50%

Apoyo Producción

Administración

Planta156.402

527.962

3.607.871

Impregnación

Polincay 1.097.369

1.605.426 Lavado

Page 78: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

67

En la tabla se puede advertir, por ejemplo, que la suma de los kilowatts asignados a la actividad de lavado

de redes aportó el 31,43% del consumo total de la planta, consumo transformado en pesos a

$1.134.101,99, siendo la actividad con mayor consumo eléctrico sobre todo por la potencia aportada por

las lavadoras que influyen únicamente a esta actividad en especial (ver anexo H: Distribución máquinas y

artefactos de la sección de lavado e impregnación).

Hay que tener presente, que la suma de los costos de energía eléctrica de las actividades presentadas en

la tabla N°4.14, no completan el consumo total de la planta registrado en el mes de septiembre, pues lo

restante se lo adjudicaron las actividades de los servicios que no están siendo evaluados en este estudio

de costos.

El largo camino que se siguió para la distribución del consumo de energía eléctrica, no se presentó en otro

costo, salvo las depreciaciones de activos, donde fue necesaria también la matriz de asignación de

máquinas y equipos a cada actividad según criterios basados en las mediciones realizadas en terreno,

basados en la cantidad de personal por sección o simplemente cargando sus costos directamente a una

actividad en específico, como fue el caso de los equipos de tratamiento de riles (ver anexo I: Depreciaciones

de activos)

III. Métodos de distribución de costos por mantenciones, elementos de protección personal, otros insumos, otros CIF y otros GAV:

Otra forma en la que se distribuyeron los costos, diferentes a las realizadas para el cabo y la energía

eléctrica, fueron las mantenciones de equipos y máquinas, las mantenciones de planta, las mantenciones

de vehículos, los elementos de protección personal, los otros insumos y los otros CIF, grupos de costos

compuestos por herramientas, insumos y servicios externos que son registrados en la bodega, pero que

no se encuentran agrupados según estos conceptos, siendo la primera tarea el clasificar todas las salidas

de bodega del mes evaluado, en las partidas antes mencionadas. Esta tarea fue apoyada por el

departamento de administración y finanzas, que además contribuyó con los costos unitarios de los

materiales, mantenciones e implementos que salieron por la bodega de la empresa en ese mes. Con la

agrupación y valorización realizada, se distribuyeron los costos de cada grupo de costos de manera

diferenciada.

Por ejemplo, se separaron los otros CIF y se distribuyeron en las secciones de la empresa, según el centro

de costos al cual fue destinado el insumo indirecto de fabricación, una vez distribuido en las secciones se

cargaron directamente a algunas actividades, como en la actividad de tratamiento de riles, o se cargaron

de manera pareja en las actividades de una sección, como en las actividades principales de la sección de

lavado (ver anexo J: Tabla distribución otros CIF por sección).

Finalmente se asignaron los costos por actividad y se plasmaron en una tabla como las realizadas en la

distribución del cabo y de la energía eléctrica (ver anexo K: Tabla de distribución de otros CIF por actividad).

Page 79: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

68

Al igual que los otros CIF, fue posible distribuir los costos de los otros GAV, consumidos mayoritariamente

en la oficina central, pero para el caso de la administración central, lo otros GAV se cargaron de manera

pareja a todas las actividades presentes en la oficina.

Para el caso de las mantenciones de los equipos y maquinarias, se asignaron los costos de acuerdo a la

máquina destinada a mantención. Después los costos acumulados de mantenciones en el periodo por cada

máquina, fueron asignados a las actividades en las que estaba presente el equipo, como el ejemplo descrito

con la grúa torre en la distribución de la energía eléctrica. Finalmente, cada actividad sumo un total de

mantenciones aportadas por cada máquina o equipo involucrado en la tarea como tal.

Las mantenciones de la planta fueron cargadas según la instalación de destino y desde esa primera

asignación, se terminó por distribuir en las actividades de la sección de manera pareja.

IV. Métodos de distribución de costos por mano de obra directa, indirecta, traslado de personal, internet y telefonía:

Cabe destacar como se distribuyó el ítem de mano de obra de la planta. Para lo cual fue necesario contar

con las remuneraciones del personal de planta Polincay y distribuirlo en mano de obra directa e indirecta.

Para el grupo de mano de obra directa se consideraron los operarios de todas las secciones, pero se

tomaron en cuenta para esta evaluación los operarios y operadores de las secciones de impregnación y

lavado. Los que no fueron considerados dentro de la mano de obra directa, sumado a los administrativos

de la planta, se agruparon en la mano de obra indirecta.

Para la distribución de las remuneraciones de la mano de obra directa, se usó la información de los tiempos

de trabajo registrada en las mediciones en terreno realizadas en cada sección y resumidas en las tablas

de control de tiempos de trabajo presentadas en la etapa 4.1.2. Por el otro lado, las remuneraciones de la

mano de obra indirecta, fue atribuida a cada actividad según la distribución del trabajo realizado por cada

cargo, información entregada por el jefe de producción de la planta al momento del establecimiento de las

otras actividades de apoyo y administración en la etapa 4.1.3. (ver anexo D: Tabla distribución MOI Polincay

y Tabla distribución MOD Polincay).

Mediante estas distribuciones del tiempo de trabajo por cargo, se consiguió para cada actividad los costos

totales en remuneraciones de mano de obra directa e indirecta. Estos costos por actividad fueron

plasmados en las tablas de distribución como las mostradas para el caso del cabo y la energía eléctrica,

pero esta vez considerando la proporción de tiempo de trabajo por actividad de cada cargo existente en la

planta e incluido dentro de esta evaluación.

De la misma forma se realizó la distribución de la mano de obra de oficina y honorarios, pero esta vez con

la información proporcionada por el gerente de administración y finanzas en la etapa 4.1.3 al momento de

establecer las actividades administrativas realizadas dentro de la oficina central y sus participantes.

Page 80: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

69

Por otra parte, los tiempos de trabajo registrados en terreno y la matriz de distribución de tiempos por cargo

en la planta y oficina, sirvieron también para cargar el costo del traslado de personal, los costos de telefonía

celular y el gasto generado por el contrato de internet. Haciendo la salvedad que, para la distribución del

traslado de personal, se consideraron a todos los trabajadores de la planta, a excepción de los empleados

que tienen a su cargo vehículos de la empresa para su movilización; en el gasto de telefonía móvil se

consideraron solo a aquellos cargos con acceso a saldo telefónico, y para la distribución del internet

contratado en cada sucursal, se consideraron a aquellos cargos con acceso a este dentro de la planta.

V. Métodos de distribución de costos por combustible, mantenciones y seguros de vehículos de planta y de servicio:

Para el combustible de vehículos y las mantenciones de los mismos, una vez encontrado en el sistema de

bodega el consumo generado por cada vehículo y las mantenciones llevadas a cabo en el periodo para

cada uno, sumado a la valorización de estas últimas, se cargaron los costos según el tiempo de trabajo

dedicado a cada actividad en la que participa el encargado del vehículo en cuestión. Usando el mismo

criterio, pero con la información proporcionada en oficina central por gerencia de administración y finanzas,

se distribuyeron el consumo de combustible y las mantenciones de los vehículos de servicio.

Para el caso de los seguros de los vehículos, se diferenciaron los costos por seguro de cada uno y después

se cargaron al igual que el combustible y las mantenciones, de acuerdo al tiempo de trabajo dedicado a

cada actividad en las que participa el encargado del vehículo. De la misma forma se distribuyeron los

seguros de los vehículos de servicio, establecidos en la oficina central.

VI. Método de distribución de costos por seguro de planta:

Asignar el costo por seguro de planta, requirió conocer la cantidad de metros cuadrados construidos para

cada sección y desde ese dato, distribuir de manera porcentual según la proporción que cada sección

aporta en metros cuadrados construidos. Para las instalaciones de uso común, como el casino y los baños,

el seguro se distribuyó por la cantidad de personal en cada sección y después se separó en cada actividad

de manera pareja. En cambio, para la distribución del seguro de la oficina central, se cargó el costo de

manera pareja en las 13 actividades presentes en la sección de administración central.

VII. Otros métodos de distribución de costos (GAV’s, arriendo, insumos tratamiento de riles, gastos financieros y otros gastos)

Los GAV también lo componen gastos de servicios como seguridad, patente municipal, contribuciones,

agua potable de oficina y arriendo de máquinas de oficina, que se separan según la sucursal a la que se

relacionan y posteriormente se distribuyen en las actividades de apoyo de producción y administración de

manera pareja.

Page 81: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

70

Los insumos de tratamiento de riles fueron asignados de manera directa en un 100% a la actividad de

tratamiento de riles, pues no hay otra actividad que use los compuestos químicos y servicio de deposición

de residuos que forman esta partida de costo.

Para el mes de septiembre del 2015, se arrendó en las cercanías de planta Polincay, un galpón para

almacenar insumos por un monto igual al total de la partida arriendo. Razón por la cual, se asigna el total

del costo cargado en arriendo, a la actividad de almacenamiento.

La mayoría de los gastos financieros se asignaron directamente a la actividad de finanzas establecida en

la administración central, pero para el caso de los intereses por Leasing y los otros gastos generados por

esta opción de compra de activos, se asignaron en partes iguales entre la actividad de finanzas y compras.

Del mismo modo, se repartieron los intereses y gastos por factoring, pero esta vez entre la actividad de

finanzas y la de factorización.

Para el caso de los otros gastos, se distribuyó de manera pareja entre las 13 actividades presentes en la

administración general de la compañía.

VIII. Estructura de costos por actividad

Tras esta primera parte de asignación de costos, se llegaron a formar estructuras de costos por actividades,

como la presentada en la tabla N°4.15 que representa a todos los costos atribuidos al desenredo de redes,

última actividad del servicio de lavado.

Tabla N° 4.15: Estructura de costos de la actividad de desenredo - septiembre 2015.

Tipo de Costo Grupo Detalle Costo [$]

Costos Directos Insumos

Cabo 1.124.119 Petróleo 368.740 Energía Eléctrica 31.967 Total Insumos 1.524.826

Remuneraciones Mano Obra Directa 3.587.724

Costos Indirectos Costos Indirectos

de Fabricación

Mantención maquinaria y equipos 12.756 Transporte Personal 300.101 Equipos y ropa de Trabajo 8.665 Mantención Planta 162.406 Seguro Planta 546 Otros CIF 4.130 Total CIF 488.606

Remuneraciones Mano Obra Indirecta 363.910

Gastos de Administración y

ventas

Gastos de Administración y

ventas

Internet 3.937 Telefonía Celular 364 Otros GAV 1.172 Total GAV 5.473

Gastos Generales Gastos Generales Depreciación Activos Fijos 27.957 TOTAL 5.998.498

Fuente: Elaboración propia

Page 82: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

71

A modo de control, en la estructura de costo de la actividad de desenredo, se puede plasmar que los costos

de energía eléctrica y consumo de cabo, corresponden a los mismos montos asignados en las planillas de

distribución mostradas como ejemplo párrafos más arriba. De la misma forma debe ser al comparar la

estructura de cada actividad (principales y secundarias) con todas las tablas de distribución de costos

anexadas en el informe.

4.2.2. Asignación de costos de actividades secundarias en las actividades primarias

Con todas las estructuras de costos por actividad determinadas, fue el turno de distribuir los costos totales

de las actividades secundarias de las secciones de despacho, tensiometría, apoyo de producción,

administración Polincay y administración oficina, en las actividades principales de los servicios evaluados.

Para realizar la distribución señalada, se generaron nuevos criterios de asignación, esta vez se usaron los

mismos métodos para distribuir a más de una actividad secundaria.

En la siguiente tabla se representaron los criterios aprobados por el gerente de administración y finanzas,

para la distribución de los costos asignados a las actividades secundarias o auxiliares identificadas en el

taller de redes.

Tabla N° 4.16: Tabla de criterios de distribución por actividades auxiliares.

Criterio de Distribución Actividad Actividades secundarias asociadas al criterio.

Distribución [%] en base al ingreso mensual en [$] por cada sección de producción evaluada.

Despacho de red - Prueba de resistencia

Directamente a la sección de Lavado Tratamiento de Riles

Distribución [%] en base a la cantidad de supervisores en cada sección de producción. Control de calidad

Distribución [%] en base al nivel de inversión en mantenciones en cada sección de producción. Realización Mantenciones

Distribución [%] pareja en todas las secciones de producción y distribuidos en las actividades según el tiempo de trabajo con la

red.

Planificación de trabajos - Control portería

Distribución [%] en base al nivel de riesgo en cada sección de producción evaluada. Prevención de Riesgos

Distribución [%] en base al nivel de salidas de material en [$] por sección de producción evaluada. Almacenamiento de insumos

Distribución [%] en base al número de personas en cada sección de producción evaluada. Gestión de personal

Fuente: Elaboración propia

Al igual que en la asignación de los costos, fueron necesarios datos extras para atribuir los costos de las

actividades secundarias en las actividades principales. Entre la información obtenida destacan los informes

de facturación de cada cliente para el mes de septiembre del 2015, que permitió diferenciar la cantidad de

Page 83: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

72

ingresos por cada servicio en la planta de procesos. Además, se obtuvo la matriz de riesgo de la planta,

información que sirvió para distribuir el nivel de riesgo en cada sección de la sucursal. Estos nuevos datos

se suman a los anteriores, usados en la distribución de los costos, pero que también fueron ocupados para

asignar los totales de las actividades auxiliares tanto de la planta como de la oficina central.

En los siguientes párrafos se explican la mayoría de los métodos de asignación de costos por actividades

auxiliares:

I. Método distribución de actividades auxiliares por nivel de ingreso o facturación:

Para el caso de las actividades de producción que, por no contar con cobro de servicios, pasaron a ser

consideradas como actividades auxiliares, la suma total de sus costos asignados en la primera fase fue

distribuida mediante el nivel de ingresos por cada servicio, según la información obtenida en los informes

de facturación, y desde ahí asignar de manera pareja a cada actividad presente en cada servicio. De este

mismo modo se distribuyeron algunas actividades realizados en la oficina central, como contabilidad,

finanzas, gestión de clientes, cobro de clientes y factorización, pero esta vez considerando como total de

ingresos lo facturado por ambas plantas de producción en el mes.

La distribución según nivel de ingreso por servicio, tanto a nivel de empresa como a nivel de planta, se

plasmó en la siguiente tabla.

Page 84: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

73

Tabla N° 4.17: Tabla de distribución de costos por ingresos de cada servicio - septiembre 2015.

Fuente: Elaboración propia

Según lo mencionado anteriormente, las actividades auxiliares de planta distribuidas bajo el criterio de nivel

de facturación, fueron asignadas a cada actividad principal según los porcentajes de la columna “Nivel

Facturación Actividad/Planta [%]”. En cambio, para las actividades de oficina, repartidas bajo el mismo

criterio, se utilizaron los niveles proporcionados por la columna que representa al nivel de facturación de

cada actividad frente al total de ingresos de la empresa en el mes.

II. Método de distribución de actividades auxiliares por nivel de riesgo:

La prevención de riesgos es otro de los procesos auxiliares presentes tanto en planta como en

administración central. Para la distribución de los costos cargados a prevención de riesgos, se utilizaron

las matrices de riesgos que evalúan el nivel de peligro en cada una de las secciones de la planta. Esta

información permitió generar porcentajes de distribución a cada sección evaluada, para después atribuir a

cada actividad principal de manera pareja (ver anexo M: Tabla distribución de prevención de riesgos).

La gestión de prevención de riesgos, realizada desde oficina central, se distribuyó según el mismo criterio,

pero sumando al nivel de riesgos total, los peligros de la planta El Vocal.

Nivel Facturación

Planta/Empresa [%]Sección

Nivel Ingreso

Sección/ Planta [%]Actividad

Nivel Facturación

Actividad/ Planta [%]

Nivel Facturación

Actividad/Empresa [%]

Recepción de redes 4,67% 3,17%

Preparación de

redes4,67% 3,17%

Lavado de redes 4,67% 3,17%

Desenredo 4,67% 3,17%

Preparar pre secado

de la red2,38% 1,62%

Pre secado 2,38% 1,62%

Retirar y ovillar red 2,38% 1,62%

Preparar pozo

pintura3,69% 2,50%

Preparar red 3,69% 2,50%

Impregnación de la

red3,69% 2,50%

Recuperar sobrante

de pintura3,69% 2,50%

Preparar pos secado 2,26% 1,53%

Pos secado de la red 2,26% 1,53%

Retirar y ovillar red 2,26% 1,53%

0,77%Embalar red

impregnada0,77% 0,52%

67,77%

Lavado

Impregnación

Polincay

18,69%

6,78%

14,77%

7,15%

Po

lin

cay

Page 85: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

74

III. Método de distribución de actividades auxiliares por número de personas en cada sección.

Los costos de las actividades secundarias asociadas a recursos humanos, como por ejemplo la gestión de

personal a nivel de planta, fueron cargadas mediante el nivel de personas que estaban involucradas en la

realización de las actividades de cada sección evaluada. Para formalizar este criterio, se requirió la nómina

de personal de planta obtenida en la etapa anterior. En este caso, se distribuyó solo al personal directa e

indirectamente involucrado con los procesos productivos por los cuales se vende un servicio, dejando de

lado algunos puestos administrativos de la sucursal Polincay. La mano de obra fue asignada a cada área

de producción, después se sacó un porcentaje del personal involucrado en estas secciones y por último se

repartió la proporción asignadas en cada actividad principal de manera pareja.

Para el caso de las actividades de gestión de personal y contratación, realizadas en administración general,

se usó el mismo criterio, pero considerando además al personal de la planta El Vocal.

IV. Método de distribución de actividades auxiliares por nivel de salidas de material:

La suma de los costos y gastos asociados a la actividad auxiliar de almacenamiento de insumos, fueron

distribuidos por el nivel de salidas de material en cada sección. Para conseguir este nivel de consumo, se

juntaron todas las salidas de material valorizadas de toda la empresa. Se agruparon mediante una tabla

dinámica solo aquellas secciones de producción y se proporcionó para cada área el nivel de salidas de

material consumido en el mes a razón del total general gastado por todas las secciones productivas de la

planta. Mediante estas proporciones se distribuyeron los costos de la actividad de almacenamiento en cada

área de producción y después de manera pareja en las actividades principales que representan a cada

sección.

Estas asignaciones utilizadas, tanto para la actividad de almacenamiento a nivel de planta, como para las

actividades de compra, pago a proveedores, traslado de proveedores y gestión de proveedores, realizadas

a nivel empresa, se pueden observar en la siguiente tabla resumen:

Page 86: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

75

Tabla N° 4.18: Tabla de distribución de costos por nivel de salida de material - septiembre 2015.

Fuente: Elaboración propia

V. Otros métodos de distribución de actividades auxiliares (Tratamiento de riles, control de calidad, realización de mantenciones y planificación de trabajos):

Los costos del tratamiento de riles, fueron cargados directamente a la actividad de lavado de redes, que es

la que produce la totalidad de residuos tratados en la planta al momento de lavar las redes sucias.

El conjunto de costos asignado a la actividad de control de calidad, fue repartida en las secciones de

impregnación según la cantidad de supervisores que hay en cada área. Así entonces, considerando que

en septiembre de 2015 había cinco supervisores en planta Polincay y que en cada una de las secciones

evaluadas (lavado e impregnación) se dedicaba un supervisor, se distribuye un 20% de los costos de

control de calidad, tanto para la sección de lavado, como para la de impregnación. Posteriormente ese 20%

asignado a cada área, se separa en partes iguales según la cantidad de actividades presentes en cada

zona. (Ver anexo M: Tabla distribución de control de calidad)

La suma total de los costos cargados a la actividad de realización de mantenciones, se distribuyó de

acuerdo al nivel de mantenciones realizadas en cada sección para el periodo estudiado. Esta información

se obtuvo juntando las mantenciones de las máquinas y las de la planta distribuidas por actividad en la

primera fase de asignación de costos. Finalmente, se obtuvieron los porcentajes de asignación para cada

Salida Material

Planta/Empresa [%]Sección

Salida Material

Sección / Planta[%]Actividad

Salida Material

Actividad/Planta [%]

Salida Material

Actividad /Empresa [%]

Recepción de redes 8,00% 5,43%

Preparación de redes 8,00% 5,43%

Lavado de redes 8,00% 5,43%

Desenredo 8,00% 5,43%

Preparar pre secado de

la red4,74% 3,22%

Pre secado 4,74% 3,22%

Retirar y ovillar red 4,74% 3,22%

Preparar pozo pintura 4,74% 3,22%

Preparar red 4,74% 3,22%

Impregnación de la red 4,74% 3,22%

Recuperar sobrante de

pintura4,74% 3,22%

Preparar pos secado 4,74% 3,22%

Pos secado de la red 4,74% 3,22%

Retirar y ovillar red 4,74% 3,22%

Embalar red

impregnada4,74% 3,22%

Po

lin

cay

52,15%

32,00%

67,88%

Lavado

Impregnación

Polincay

Page 87: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

76

actividad según el costo mensual de las mantenciones, representados en una tabla como la mostrada para

la distribución del nivel de ingresos. (Ver anexo M: Tabla distribución de realización de mantenciones)

Para el caso de los costos atribuidos a la actividad de planificación de trabajos, se distribuyeron de manera

pareja en cada una de las secciones de producción de la planta y después se asignó a cada actividad

principal de lavado e impregnación, según el tiempo promedio de procesamiento de la red en cada

actividad, información registrada en terreno y mostrada en la tabla resumen en la etapa 4.1.3.

Para el caso de la planificación de trabajos realizada desde administración central, se consideraron las

secciones de producción de ambas plantas de procesamiento. (Ver anexo M: Tabla distribución de

planificación de trabajos).

Matriz de distribución de actividades auxiliares

Una vez obtenidos todos los porcentajes de distribución de los costos de actividades auxiliares en las

actividades primarias, se construyó una matriz de concentraba todas las proporciones de asignación por

actividad secundaria de la planta, como la que plasma en la tabla N°4.19.

Tabla N° 4.19: Matriz de distribución de costos de actividades auxiliares de planta - septiembre 2015.

Fuente: Elaboración propia

Después se realizó la misma planilla, pero esta vez con los montos proporcionados por las actividades

secundarias a cada actividad principal de las áreas de producción evaluadas (ver anexo N: Matriz

distribución costos actividades secundarias Oficina). Finalmente, los montos totales proporcionados de esta

manera a las actividades principales se resumen en la tabla N°4.20.

DISTRIBUCIÓN [%] DE

ACUERDO A LOS

CRITERIOS ASIGNADOS

Des

pac

ho

Red

es

Pru

eba

Res

iste

nci

a

Trat

amie

nto

de

RIL

es

Co

ntr

ol C

alid

ad

Rea

lizar

Man

ten

cio

nes

Pla

nif

icac

ión

Trab

ajo

s

Pre

ven

ció

n d

e

ries

gos

Ges

tió

n P

erso

nal

Ala

mce

nam

ien

to

insu

mo

s

Co

ntr

ol P

ort

ería

Recepción de redes 4,67% 4,67% 5,00% 15,51% 0,95% 5,10% 6,33% 8,00% 0,95%

Preparación de redes 4,67% 4,67% 5,00% 41,30% 2,98% 5,10% 6,33% 8,00% 2,98%

Lavado de redes 4,67% 4,67% 100,00% 5,00% 36,59% 17,50% 5,10% 6,33% 8,00% 17,50%

Desenredo 4,67% 4,67% 5,00% 2,42% 3,57% 5,10% 6,33% 8,00% 3,57%

Preparar pre secado de la red 2,38% 2,38% 1,82% 0,19% 0,86% 2,70% 0,86% 4,74% 0,86%

Pre secado 2,38% 2,38% 1,82% 0,00% 8,82% 2,70% 0,86% 4,74% 8,82%

Retirar y ovillar red 2,38% 2,38% 1,82% 0,21% 1,01% 2,70% 0,86% 4,74% 1,01%

Preparar pozo pintura 3,69% 3,69% 1,82% 0,01% 0,21% 2,70% 0,86% 4,74% 0,21%

Preparar red 3,69% 3,69% 1,82% 0,08% 0,40% 2,70% 0,86% 4,74% 0,40%

Impregnación de la red 3,69% 3,69% 1,82% 0,00% 1,84% 2,70% 0,86% 4,74% 1,84%

Recuperar sobrante de pintura 3,69% 3,69% 1,82% 0,02% 0,24% 2,70% 0,86% 4,74% 0,24%

Preparar pos secado 2,26% 2,26% 1,82% 0,20% 0,97% 2,70% 0,86% 4,74% 0,97%

Pos secado de la red 2,26% 2,26% 1,82% 0,00% 9,26% 2,70% 0,86% 4,74% 9,26%

Retirar y ovillar red 2,26% 2,26% 1,82% 0,21% 1,02% 2,70% 0,86% 4,74% 1,02%

Embalar red impregnada 0,77% 0,77% 1,82% 0,08% 0,36% 2,70% 0,86% 4,74% 0,36%

Page 88: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

77

Tabla N° 4.20: Tabla de asignación de costos por actividades auxiliares - septiembre 2015.

Actividades principales de las secciones evaluadas

Total asignación de costos y gastos por actividades auxiliares de la planta [$]

Recepción de redes 745.856

Preparación de redes 1.221.871

Lavado de redes 7.132.810

Desenredo 656.971

Preparar pre secado de la red 221.869

Pre secado 551.189

Retirar y ovillar red 228.510

Preparar pozo pintura 212.962

Preparar red 222.005

Impregnación de la red 280.579

Recuperar sobrante de pintura 214.297

Preparar pos secado 224.783

Pos secado de la red 567.486

Retirar y ovillar red 2 227.093

Embalar red impregnada 174.029

Fuente: Elaboración propia

Para el caso de las actividades auxiliares de oficina central, se realizó el mismo procedimiento que la

asignación de costos de las actividades secundarias de la planta Polincay (Ver anexo N: Matriz distribución

de costos actividades secundarias oficina).

4.2.3. Estructuras de costo por servicio

Con todos los costos asignados a las actividades principales de producción, tanto directamente atribuidos

desde los costos agrupados en el estado de resultado, como indirectamente a través de la distribución de

los gastos de las actividades secundarias, se construyeron las estructuras de costos por cada servicio

evaluado.

En la siguiente tabla se plasma la forma en que se compuso la estructura de costos del servicio de lavado

y como se llegó al gasto total mensual del servicio en cuestión. Además, incorporó para cada actividad, la

cantidad de metros cuadrados procesados, dato conceptualizado en esta oportunidad como inductor de

costeo y que permite obtener para cada actividad el costo por metro cuadrado de red procesada en

recepción de redes, preparación, lavado y desenredo de las mallas, que sumados permiten conocer el

costo total por metro cuadrado de red lavada. Las estructuras de costos de los otros servicios pueden ser

vistas en los anexos de este documento (ver anexo O: Estructuras de costos por servicio).

Page 89: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

78

Tabla N° 4.21: Estructura de costos del servicio de lavado - septiembre 2015.

Fuente: Elaboración propia

Recepción de redes Preparación de redes Lavado de redes Desenredo

Hilo -$ -$ -$ -$ -$

Cabo 468.795$ 862.490$ -$ 1.124.119$ 2.455.404$

Polietileno -$ -$ -$ -$ -$

Gas Granel -$ -$ -$ -$ -$

Petróleo -$ -$ 29.942$ 368.740$ 398.682$

Bencina -$ -$ -$ -$ -$

Energía Eléctrica 116.198$ 323.159$ 1.134.102$ 31.968$ 1.605.426$

Otros Insumos -$ -$ -$ -$ -$

Total Insumos 584.993$ 1.185.649$ 1.164.044$ 1.524.827$ 4.459.513$

Remuneraciones Mano Obra Directa 846.342$ 2.671.764$ 815.769$ 3.587.724$ 7.921.599$

1.237.431$ 3.229.057$ 2.763.878$ 488.606$ 7.718.973$

363.910$ 363.910$ 363.910$ 363.910$ 1.455.641$

G.A.V 5.474$ 5.474$ 5.474$ 5.474$ 21.894$

Gastos Generales 8.035$ 8.078$ 10.747$ 27.957$ 54.817$

3.046.185$ 7.463.932$ 5.123.822$ 5.998.498$ 21.632.437$

745.856$ 1.221.872$ 7.132.811$ 656.971$ 9.757.510$

1.724.284$ 1.752.657$ 1.954.631$ 1.760.816$ 7.192.388$

2.470.140$ 2.974.529$ 9.087.442$ 2.417.787$ 16.949.898$

5.516.325$ 10.438.461$ 14.211.264$ 8.416.286$ 38.582.335$

442.693 411.287 411.287 411.287 411.287

12,46$ 25,38$ 34,55$ 20,46$ 92,86$

Totales [$]

Estructura costos Lavados de Redes Polincay - Septiembre 2015

Costos asignados

por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta

Actividades auxiliares Oficina

Costos DirectosInsumos

Costos y gastos por actividad de Lavado [$]DetalleGrupoTipo de Costo

Inductor de Costo [Metros cuadrados procesados]

Coste por inductor [$/metro cuadrado procesado]

Total Costos y gastos por actividad [$]

Costos Indirectos

FabricaciónMano Obra Indirecta

Costos Indirectos Fabricación

Gastos Administración y Ventas

Depreciación Activos Fijos

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$]

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$]

Page 90: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

79

Finalmente, los costos finales de los servicios estudiados se pueden resumir en la siguiente tabla:

Tabla N° 4.22: Tabla resumen de estructuras de costos por servicio - septiembre 2015.

Fuente: Elaboración propia

LAVADO

Lavado Pre secado Impregnación Pos secado Embalaje

Hilo -$ -$ -$ -$ -$

Cabo 2.455.404$ 1.043.850$ 137.936$ 1.228.632$ 276.710$

Polietileno -$ -$ -$ -$ 886.418$

Gas Granel -$ 4.965.197$ -$ 4.185.688$ -$

Petróleo 398.682$ 127.871$ 34.330$ 132.050$ 24.134$

Bencina -$ -$ 14.181$ -$ -$

Energía Eléctrica 1.605.426$ 509.542$ 148.221$ 436.800$ 2.806$

Otros Insumos -$ 55$ 73$ 55$ 18$

Total Insumos 4.459.513$ 6.646.516$ 334.741$ 5.983.225$ 1.190.087$

Remuneraciones Mano Obra Directa 7.921.599$ 1.725.399$ 897.774$ 1.840.587$ 209.536$

7.718.973$ 212.827$ 181.239$ 219.662$ 48.009$

1.455.641$ 68.514$ 91.352$ 68.514$ 22.838$

G.A.V 21.894$ 5.727$ 7.636$ 5.727$ 1.909$

Gastos

Generales54.817$ 127.879$ 41.410$ 131.971$ 24.526$

21.632.437$ 8.786.861$ 1.554.152$ 8.249.685$ 1.496.905$

9.757.510$ 1.001.570$ 929.845$ 1.019.363$ 174.030$

7.192.388$ 2.654.211$ 4.646.921$ 2.572.444$ 448.912$

16.949.898$ 3.655.781$ 5.576.766$ 3.591.807$ 622.941$

38.582.335$ 12.442.642$ 7.130.918$ 11.841.492$ 2.119.846$

Costos

asignados por

Actividades

Actividades auxiliares Planta

Actividades auxiliares Oficina

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$]

Total Costos y gastos por actividad [$]

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$]

Tipo de

CostoGrupo Detalle

IMPREGNACIÓN y SECADO

Costos DirectosInsumos

Costos

Indirectos

Fabricación

Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta

Gastos Administración y Ventas

Depreciación Activos Fijos

Page 91: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

80

4.2.4. Análisis de las estructuras de costeo por servicio

Mediante la estructura de costos de los servicios evaluados se pudo obtener el costo total consumido por

cada proceso para el mes de septiembre del año 2015, diferenciado y separados en el consumo por

insumos, el gasto de mano de obra directa, el cargo por mano de obra indirecta y costos indirectos de

fabricación, además de la depreciación, otros gastos de administración y los montos asignados por las

actividades de apoyo de la producción y administración.

Teniendo en cuenta todas estas partidas, en la figura N°4.7, es posible apreciar que tipo de partida de costo

es la que más aporto a cada actividad.

Figura N° 4.7: Nivel de consumo por tipo de costo en cada servicio – septiembre 2015.

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico, se puede apreciar como el servicio de lavado es el que recibe una mayor porción de los

costos totales asignados, donde sobre sale el costo cargado por actividades secundarias de la planta, la

mano de obra directa que se involucra en el proceso y los costos indirectos de fabricación. Aunque hay que

tener presente que, para estos tipos de costos, en la sección de lavado se cargan directamente a un servicio

en específico y, en cambio, en la sección de impregnación estos costos se dividen entre los 4 servicios

realizados por el área.

Aun así, la mano de obra directa abarca una mayor porción en la sección de lavado de mallas comparado

con el área de impregnación, dado que en la primera trabajan el doble de operarios que en la segunda y

hay dos operadores más que en la sección de pintura.

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

Lavado Pre secado Impregnación Pos secado Embalaje

[$]

Nivel de consumo por tipo de costo en cada servicio -Septiembre 2015

Total Insumos Mano Obra Directa Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta Gastos Administración y Ventas Depreciación Activos Fijos

Actividades auxiliares Planta Actividades auxiliares Oficina

Page 92: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

81

Por otra parte, el costo cargado por actividades secundarias aporta más a la sección de lavado, por el

tratamiento de los Riles que va directamente cargado al servicio realizado por esta área.

De manera contraria a lo que se percibe en el gráfico anterior, si se observa la figura N°4.8, que compara

a los costos por sección, se puede apreciar como los costos cargados por las actividades secundarias

realizadas desde oficina son mayores en la sección de impregnación completa que en el área de lavado,

datos que se puede explicar por los niveles de facturación, criterio usado para repartir los totales de algunas

actividades importantes realizadas en administración central.

Figura N° 4.8: Nivel de consumo por tipo de costo en cada sección – septiembre 2015.

Fuente: Elaboración propia

Si bien, la diferencia del costo asignado por actividades secundarias de oficina entre ambas secciones no

es tanta, llama la atención que para ambos casos aportan una gran cantidad de costos, superando a

partidas tan importantes como los insumos, en el caso del lavado de redes, o la mano de obra directa, para

el caso de la sección de impregnación.

Por otro lado, para el caso de los insumos, como se puede apreciar en la figura N°4.8, la mayor parte se la

adjudican los servicios de secado de redes, tanto el pre secado como el pos secado, reúnen lo mayores

índices de consumo, después le sigue muy de cerca el costo por insumos del lavado de redes.

Analizando el total de costos asignados de forma directa a las actividades principales, se puede apreciar

en la figura N°4.9 que los insumos de explotación son los que ocupan la mayor parte de la estructura y

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

Sección Lavado Sección impregnación

[$]

Nivel de consumo por tipo de costo en cada sección -Septiembre 2015

Total Insumos Mano Obra Directa Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta Gastos Administración y Ventas Depreciación Activos Fijos

Actividades auxiliares Planta Actividades auxiliares Oficina

Page 93: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

82

como se mencionó anteriormente, los procesos de secado y el lavado de redes, son los que adjudican la

mayor porción por costos de los materiales directos de producción.

Figura N° 4.9: Distribución de costos asignados directamente a actividades principales.

Fuente: Elaboración propia

No sirve de mucho analizar los costos de un servicio, si no se compara con los precios de venta de cada

uno. Si bien la empresa no permitió mostrar los precios de forma directa en el informe, si es posible generar

una tabla con las diferencias porcentuales entre el precio y costo del servicio generado en la estructura de

costos por proceso.

Tabla N° 4.23: Tabla de diferencias porcentuales entre precios y costos por servicio - septiembre 2015.

Diferencia entre

precios y costo

Diferencia con precios

Servicio

Lavado Pre secado Impregnación Pos secado Embalaje

Mejor Precio -30,00% -17,92% 205,49% 1,28% -17,00%

Peor Precio -37,54% -38,02% 152,10% -6,11% -23,22%

Precio promedio -33,77% -27,97% 178,80% -2,41% -20,11%

Fuente: Elaboración propia

En la tabla N°4.23 se puede apreciar, como las diferencias son abismantemente negativas en los servicios

de lavado, pre secado y embalaje, negativas en el servicio de pos secado y excelente en el servicio de

impregnación de redes.

A simple vista parecen increíbles las diferencias mostradas, pero cuando se cobran todos los servicios en

un solo informe de facturación, las diferencias negativas arrojadas por las ventas de los metros cuadrados

lavados y kilogramos secados, pueden ser escondidas por el beneficio que otorga la impregnación de

44,62%

30,19%

20,09%

4,09% 0,10% 0,91%

Distribución Costos totales asignados directamente a actividades principales- Septiembre 2015

Total Insumos

Mano Obra Directa

Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta

Gastos Administración y Ventas

Depreciación Activos Fijos

Page 94: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

83

mallas. Aun así, la situación es crítica y avala el momento financiero por el cual está pasando la empresa:

bajo nivel de ingresos.

Con esta información, se valida entonces la hipótesis planteada en un comienzo, hay un gran espacio

dentro del gerenciamiento de los costos y gastos de la compañía donde se deben aplicar medidas de

mejora para regular los costos de producción y gastos asociados a la administración general de la

compañía.

Las estructuras de costos y los resultados obtenidos, fueron presentados a la empresa y se planteó generar

propuestas para el mejor control de los costos dentro de los procesos más críticos, así como también

desarrollar ideas que permitan reducir el consumo de los costos de producción más altos en el

procesamiento de las redes, sobre todo en los servicios de lavado y secado de redes.

4.3. Propuestas de Mejora.

4.3.1. Identificación de costos y gastos críticos.

Para ir más al detalle, se analizaron aquellas partidas que aportaron más costos a los servicios según lo

establecido en la etapa anterior, en donde se destacó la gran porción asignada por aquellas actividades

auxiliares, tanto de oficina como de planta, el monto aportado por los costos indirectos de fabricación, los

costos sujetos a mano de obra directa y los consumos de insumos de explotación de cada sección.

Los costos asignados por la realización de actividades auxiliares de la administración central, se deben

principalmente a los costos totales asignados a las actividades de finanzas y factorización, como se puede

apreciar en la tabla de ubicada en los anexos del documento. Siendo más precisos, estas actividades

acumularon para septiembre del 2015, una gran cantidad de costos debido el gran monto asignado por los

gastos de intereses de factoring y otros costos asociados a esta actividad, usada por la empresa para

generar liquidez en base a sus facturas por cobrar. Si bien el gasto generado por los intereses de la

operación y los intereses de mora por atrasos en el pago por parte de los clientes no aparecen detallados

en la estructura de costos mostrada en la etapa 4.1.5, estos corresponden a aproximadamente el 65% de

los gastos financieros totales.

En segundo lugar, los costos distribuidos por las actividades secundarias de la administración y apoyo en

planta de producción, se destacaron de gran manera en la sección de lavado y esto se debe a que la

actividad secundaria más crítica, es la del tratamiento de los riles proporcionado por el lavado de las redes,

actividad que aportó el 27,53% de los costos totales por actividades secundarias y que generaron, que los

costos de este tipo, sean los más pesados en la estructura de costos del lavado de mallas de septiembre

del 2015.

Por otra parte, los costos indirectos de fabricación es otro de los ítems que pegó con bastante fuerza al

servicio de lavado de malla, siendo las actividades de preparación de redes y lavado de mallas, las que

aportaron la mayor cantidad de este tipo de costo. Para las estructuras de ambas actividades, anexadas

Page 95: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

84

en el cuadro de costos de lavado en la tabla N°4.21, se puede apreciar como las mantenciones de

maquinaria y equipos son las que proporcionaron los mayores costos indirectos, costo atribuido a las

mantenciones de la grúa torre y una de las lavadoras, como se puede ver en la tabla de distribución de

mantenciones por máquina (ver anexo P: Distribución de mantenciones por máquina – septiembre 2015).

La mano de obra directa fue una de las partidas más importante, sobre todo cuando se refiere a una

empresa que presta servicio de mantención, como el taller de redes. Si bien no se pudo detallar más sobre

los sueldos y remuneraciones de los operarios y operadores de ambas secciones estudiadas, se deja

destacado el aporte generado a la estructura final de costos por servicio en el mes de septiembre de 2015.

Desde el análisis realizado a las estructuras de costos en la etapa 4.2.4., fue posible advertir de manera

inmediata que, entre los costos directamente asignados, los que generan más aporte al total de costos por

servicio son los relacionados a los insumos directos de producción, que destacan de gran manera en la

estructura de costos del lavado y el secado de las mallas. Teniendo conocimiento de lo anterior y sumado

a la experiencia obtenida en las mediciones realizadas en la primera fase de este estudio, se analizó con

más detalle el consumo de insumos generado en ambos procesos y el control sobre los mismos:

I. Análisis de uso y control de insumos en el lavado de redes

Al centrase en la estructura de lavado y analizando, por medio de la tabla N°4.24, el nivel de impacto que

cada insumo generó sobre el costo final del proceso en el mes de septiembre de 2015, se identifica

claramente que el cabo es el material de explotación que más gasto proporciona a la sección.

Tabla N° 4.24: Nivel de impacto por insumo en la estructura de lavado de redes - septiembre 2015.

Tipo de Costo Grupo Detalle Totales [$] Costo o gasto/ m2

Procesado [$] Costo o gasto/ Costo Total [%]

Costos Directos Insumos

Hilo - - 0,00%

Cabo 2.455.404 5,89 6,36%

Polietileno - - 0,00%

Gas Granel - - 0,00%

Petróleo 398.682 0,97 1,03%

Bencina - - 0,00%

Energía Eléctrica 1.605.426 3,88 4,16%

Otros Insumos - - 0,00%

Total Insumos 4.459.512 10,74 11,56%

Total Costos y gastos por actividad [$] 38.582.334 92,86 100%

Fuente: Elaboración propia

El consumo de cabo en el lavado de mallas es netamente para la operación y manejo de las redes de

cultivo, siendo la actividad que mayor consumió el desenredo de redes con un 45,78% del total registrado

Page 96: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

85

para esa sección. Le siguen la preparación de redes con un 35,12% y la recepción de mallas con un

19,09%, completando el 100% del consumo de cabo en el lavado de mallas.

Para la primera actividad, el uso de cabo es mayor porque este es utilizado para amarrar toda la red en

forma de rollo y así esta pueda ser transportada completamente por las maquinas con brazo telescópico,

sin mayores problemas. En el caso de las otras dos actividades, el consumo del material es menor, porque

se usan pequeños tramos de cabo que permiten operar una parte de la malla cuando esta se encuentra

extendida. La idea principal, es disminuir el largo de la red, para que pueda ser operada por la grúa torre e

ingresada a la lavadora.

Siendo el insumo de mayor consumo, en la sección no existía ninguna medida de control que permita

equilibrar el uso de cabo y disminuirlo dependiendo del tipo de red operada. No había ningún encargado

que se preocupe del uso de los materiales y mucho menos del cuidado de estos. Siendo necesario, generar

medidas de control para la utilización de cabo.

II. Análisis de uso y control de insumos en el secado de mallas

Para el caso de la estructura de costos del pre secado es posible advertir en la tabla N°4.25, que dentro de

los insumos que más costos producen al servicio, el gas es el que aporta el mayor monto, representando

al 39,9% del total de la estructura de pre secado para septiembre del 2015. El cabo, al igual que en el

lavado de mallas, no deja de ser alto su nivel de consumo.

Tabla N° 4.25: Nivel de impacto por insumo en la estructura de impregnación - septiembre 2015.

Tipo de Costo Grupo Detalle Totales [$] Costo o gasto/ kg

Procesado [$] Costo o gasto/ Costo Total [%]

Costos Directos Insumos

Hilo - - 0,00%

Cabo 1.043.850,19 9,47 8,39%

Polietileno - - 0,00%

Gas Granel 4.965.197,35 45,07 39,90%

Petróleo 127.871,04 1,16 1,03%

Bencina - - 0,00%

Energía Eléctrica 509.541,95 4,63 4,10%

Otros Insumos 55,09 0,00 0,00%

Total Insumos 6.646.515,62 60,33 53,42%

Total Costos y gastos por actividad [$] 12.442.642,36 112,94 100%

Fuente: Elaboración propia

Para el caso del gas, el 100% del consumo se lo lleva el secado de las redes en proceso. Como, a diferencia

del cabo, el gas no depende directamente del manejo dado por los operarios, el punto crítico se centralizó

en la eficiencia de los secadores, siendo necesario el conocimiento del funcionamiento de este para mejorar

su eficiencia, materia no profundizada en este estudio.

Page 97: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

86

En el caso del cabo, su uso es totalmente de operación, consumiendo para septiembre del 2015 un 54,65%

del total del servicio en la preparación de la red, y el restante usado en el retiro de la red y formación del

ovillo, forma en la que se transporta posteriormente.

Ambos insumos no son controlados dentro de la sección. En el caso del gas ni si quiera se controla cuantas

redes se secan por programa de secado y tampoco el consumo por cada uno. Para el cabo no hay medidas

de control o políticas que fomenten la reutilización de cabo. Para ambos casos, es necesario generar

propuestas que ayuden a mejorar el control sobre el consumo de los insumos.

4.3.2. Propuestas de control y operación.

Las propuestas realizadas en el estudio, fueron dirigidas a controlar y reducir el nivel de los insumos de

explotación que más costos abarcan dentro de las estructuras de los servicios de lavado y secado de

mallas.

I. Propuestas de control

Según lo visto y analizado en las mediciones de terreno realizadas al comienzo de esta evaluación de

costos, se generaron las siguientes medidas de control de insumos:

a) Planilla de control de cabo:

Tabla N° 4.26: Planilla de control de cabo.

Nombre: Planillas registro de consumo diario de cabo Procesos:

Lavado, secados, impregnación y embalaje de redes.

Descripción: Confección de una planilla de control de consumo de cabo para el control de este en el área de lavado e impregnación diariamente, con campos donde se pueda registrar el día, el consumo y la actividad (lavado) o servicio (impregnación) en la que se ocupó. Además, con tal de controlar propuestas de operación, se asigna un campo para registrar las redes operadas con estrobo, los metros de cabo reutilizados al día y las redes transportadas con la red operacional creada.

Objetivo:

Desarrollar un adecuado control del consumo de cabo, a través de una planilla simple que permita registrar el nivel de cabo consumido según el servicio en el que se utiliza, para tener datos más certeros sobre el consumo de cabo operacional en la sección.

Estrategia Implementación:

Diseñar planilla

• Construir la planilla con los campos necesarios para el control de cabo diario.

Instruir a los responsables

• Establecer a los responsables e indicar la forma en que se completará la planilla.

Puesta en marcha

• Dar comienzo al control del consumo de cabo por sección y servicio (impregnación) o actividad (lavado).

Controlar registro de trabajos

• Controlar el registro de la información y el consumo de cabo por servicio o actividad.

Page 98: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

87

Responsables:

Operarios de lavado/impregnación. Administrativo de lavado/impregnación.

Finalidad:

Establecer con detalle la información relacionada al consumo diario de cabo, las redes operadas con estrobo y el uso de cabo reutilizable. Comparar el consumo diario de cabo con el nivel de redes procesadas al día.

Indicadores de control: Uso de planillas de control de cabo (Ver tabla indicadores)

Anexo: Planilla de registro consumo de cabo (ver anexo Q: Planillas de control)

Fuente: Elaboración propia

b) Planilla de control de secados:

Tabla N° 4.27: Planilla de registro de secados.

Nombre: Planilla registro Secados Proceso: Secado de Redes Descripción:

Confección de una planilla de registro de procesos de secado, donde se pueda controlar la cantidad de redes secadas en un programa de secado y día. Además, de registrar el consumo de gas por cada ingreso de secado.

Objetivo: Realizar un adecuado control de insumos de los procesos de secado (pre y post secado), por medio de una planilla que cuente con los campos de información necesarios del proceso, que permita a la empresa obtener indicadores de consumo de los recursos más críticos del proceso.

Estrategia Implementación:

Responsables:

Operarios impregnación. Administrativo impregnación.

Diseñar planilla

• Construir la planilla con la información más importante a registrar dentro del proceso de secado.

Instruir a los responsables

• Establecer la forma en que se complementará la planilla al trabajo realizado en la actualidad.

Puesta en marcha

• Dar comienzo al registro de los secados y la información entregada tanto por el pre secado como el post secado.

Controlar registro de trabajos

• Controlar el registro de la información y el consumo de gas en ambos secadores.

Page 99: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

88

Finalidad:

Establecer con detalle la información relacionada con el secado de redes y controlar el consumo de gas por días por secador (si implementan los medidores de gas por secador).

Indicadores de control: Uso de planillas de control de secados (Ver tabla indicadores)

Anexo: Planilla de registro de secado (ver anexo Q: Planillas de control)

Fuente: Elaboración propia

c) Medidores de gas por secador:

Tabla N° 4.28: Medidores de gas por secador.

Nombre: Medidores de gas por secador. Proceso: Secado de Redes Descripción:

Instalación de medidores de gas por cada secador, que permita registrar el consumo del secador por programa de secado y compararlo con las redes sedes secadas dentro del programa.

Objetivo:

Controlar el consumo de gas de ambos secadores en los procesos de pre y post secado, por medio de medidores de gas y complementados con la planilla de registro de secados, que permita a la empresa obtener indicadores de consumo por máquina y comparar la eficiencia de cada una.

Estrategia Implementación:

Responsables: Operarios impregnación.

Administrativo impregnación. Finalidad:

Controlar el consumo de gas de cada grupo de redes secadas y el rendimiento de los secadores (si se implementa la planilla de secado)

Indicadores de control: Consumo de gas por secador (Ver tabla indicadores)

Fuente: Elaboración propia

Cotizar y adquirir medidores

• Tras previa cotización, adquirir los medidores de gas para los secadores.

Instalar medidores de gas

• Colocar los medidores de gas en los conductos de alimentación de ambos secadores.

Puesta en marcha

• Instruir a los operarios de impregnación para que controlen el consumo de gas por grupo de redes secadas.

Controlar el consumo de gas.

• Controlar el consumo de gas mediante el registro del consumo por secador en planillas de secado.

Page 100: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

89

II. Propuestas de operación

Por otro lado, se desarrollaron propuestas cuyos objetivos pretenden generar cambios en el método de

operación de los trabajos y que buscan directamente la reducción en el consumo de los insumos cuyos

costos son considerados críticos.

a) Utilización del Estrobo:

Tabla N° 4.29: Utilización de estrobo.

Nombre: Utilización del Estrobo Proceso: Lavado de Redes (Recepción) Descripción:

Cambiar el uso del cabo utilizado en recepción de rede, por el uso del estrobo, cabo más grueso y de mayor resistencia. El estrobo aparte de soportar más kilogramos de red por metro, no se deteriora tanto como el cabo y puede volver a reutilizarse sin riesgo alguno.

Objetivo:

Evitar el consumo excesivo de cabo en la recepción de redes sucias, mediante la confección y utilización de estrobos, con el fin de reutilizar el material de operación de redes.

Estrategia Implementación:

Responsables: Operarios de lavado.

Administrativo de lavado. Jefe de producción.

Finalidad:

Reducir el consumo de cabo operacional en la sección de lavado, específicamente en la recepción de mallas sucias.

Indicadores de control: Nivel de consumo de cabo (Ver tabla indicadores)

Fuente: Elaboración propia

Construir estrobos de cabo.

• Construir estrobos de cabo para formar un producto con mayor resistenci y durabilidad

Instruir a los operarios

• Dar indicaciones a los operarios sobre el uso del estrobo para la recepción de las redes sucias.

Puesta en marcha

• Iniciar los trabajos de recepción de redes con el uso del estrobo de cabos.

Controlar el consumo de cabo.

• Controlar el trabajo realizado con la planilla de control de cabo.

Page 101: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

90

b) Reutilización de cabo:

Tabla N° 4.30: Reutilización de cabo.

Nombre: Reutilización de cabo Proceso: Secado e impregnación de redes.

Descripción:

A la sección de impregnación, llega mucho cabo operacional al momento de trasladar la red hacia el galón de impregnación y secado, y se ocupa cabo nuevo para la operación interna de las redes, que por lo demás es muy frecuente. La idea es reutilizar cabo, ya sea el que llega a la sección o el consumido por la misma, para reducir el consumo general de cabo dentro de la sección.

Objetivo:

Disminuir el consumo de cabo operacional en la sección de impregnación, mediante el uso de cabo reciclado, para evitar la salida de material nuevo desde bodega.

Estrategia Implementación:

Responsables:

Operarios de impregnación. Administrativo de impregnación.

Responsable de reutilización (operario).

Finalidad:

Reducir el consumo de cabo operacional en la sección de impregnación completa, sobre todo con la deposición final de aquel cabo operacional con el que llega la red al galpón de impregnación.

Indicadores de control:

Nivel de consumo de cabo (Ver tabla indicadores) Uso de cabo reutilizado.

Anexo: Foto depósitos cabos reutilizables (ver anexo R: Galería de imágenes)

Fuente: Elaboración propia

Establecer dépositos de cabo

• Habilitar depósitos para cabo reutilizado con medidas mayores a dos metros.

Instruir a los operarios

• Establecer a un responsable para la reutilización del cabo operacional

Controlar el consumo de cabo.

• Controlar el trabajo realizado con la planilla de control de cabo y el uso de cabo mensual.

Page 102: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

91

c) Nuevo método traslado de redes

Tabla N° 4.31: Nuevo método de traslado de redes.

Nombre: Nuevo método traslado redes Proceso: Lavado de redes (desenredo) Descripción:

Al final del proceso de desenredo de redes, se forma un rollo con la red para que sea transportada. Este método de transporte obliga a usar una gran cantidad de cabo que aumentan los costos de este proceso. Se propone un nuevo método de transporte, mediante la construcción de una red operacional con material dado de baja y reciclado, que permite el traslado seguro y eficiente de la red.

Objetivo:

Evitar el uso excesivo de cabo en el traslado de redes, mediante la construcción de una red con material reciclado que embolse a la red operada, para eliminar el consumo generado actualmente por la actividad.

Estrategia Implementación:

Responsables: Operarios de lavado.

Operadores de lavado. Jefe de taller.

Finalidad:

Disminuir el uso de cabo operacional en el traslado de redes peceras desde una sección a otra, comenzando con la actividad de desenredo, donde se usa en gran cantidad actualmente.

Indicadores de control: Nivel de consumo de cabo (Ver tabla indicadores)

Utilización de red operacional. Anexo: Foto red operacional mayo 2016 (ver anexo R: Galería de imágenes)

Fuente: Elaboración propia

De manera paulatina, estas propuestas fueron presentadas entre noviembre y diciembre del 2015 a la

gerencia de operaciones, gerencia de administración y jefatura de producción de planta Polincay, para que

sean aprobadas o desechadas según la valorización realizada a cada una.

Diseñar y realizar red operacional

• Construir la red con materiales reciclados mediante un plano previamente realizado.

Realizar pruebas de operación

• Probar los diseños realizados y si fuera posible, mejorarlos.

Puesta en marcha

• Seleccionar el mejor diseño, construir las redes en una buena cantidad y entregar a los operarios.

Controlar el consumo de cabo.

• Controlar el trabajo realizado y el consumo del cabo operacional.

Page 103: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

92

4.3.3. Indicadores de control

Para las propuestas, se adjuntaron un grupo de indicadores desarrollados para controlar el funcionamiento,

tanto de las medidas de control realizadas, como de las propuestas de cambios operacionales.

Los parámetros formados para las propuestas de control de producción, en donde se incluyen las planillas

de registro de cabo, la tabla de datos del proceso de secado y la instalación de los medidores de gas, se

relacionan principalmente al seguimiento de los registros de información con los que se construirán los

otros indicadores de control.

Por otro lado, se encuentran los indicadores generados para el control de las propuestas operacionales,

que van en directa supervisión al consumo de los insumos críticos de producción, esperando que estos

disminuyan mediante la aplicación de las mejoras sugeridas. Estos últimos índices, requieren que se

obtenga el nivel esperado de cumplimiento en el registro de las planillas de control, para que puedan

generarse.

I. Indicadores para propuestas de control: a) Uso de planillas de control de cabo:

Este índice se construyó para controlar si las planillas diseñadas para el consumo del cabo operacional

diario, el uso del estrobo y el nivel de uso del cabo reciclado, fueron llevadas correctamente en todos los

procesos evaluados en el estudio. Con este indicador, representado por un nivel porcentual de registros

diarios realizados correctamente a razón de los días totales de trabajo, se pretendió establecer el grado de

cumplimiento de los operarios y administrativos de las secciones involucradas, con el control de los

insumos. El operario responsable de medir la cantidad de cabo usado y el administrativo encargado de

completar los datos entregados.

La estructura diseñada para el registro del uso del cabo, estrobo, la reutilización de cabo y la utilización de

la red operacional, es de gran importancia para obtener información que permita conocer el resultado de

los otros indicadores creados para medir el beneficio otorgado por la aplicación de las otras propuestas.

Así entonces, conocer el nivel de registros realizados correctamente, es un parámetro con el que se logra

establecer un nivel de confianza de los datos con los que se construyen los otros índices relacionados al

consumo de insumos y el nivel de uso de alternativas de operación.

El resultado inicial del indicador corresponde a un 0%, pues la planilla aún no se ha puesto en marcha

dentro del taller. Por otro lado, suponiendo que se deben registrar todos los días el consumo de cabo en

cada actividad de la sección de lavado y en cada servicio procesado por parte del área de impregnación,

el nivel requerido en el resultado del indicador, será un 90% de los datos diarios completamente registrado,

dando un margen de error de un 10% en el control de las planillas completadas.

Page 104: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

93

b) Uso de planillas de control de secados:

Este indicador se formó para revisar si las planillas construidas para controlar el consumo de gas, entre

otras especificaciones de los servicios de secado de mallas, fueron registradas adecuadamente en los

procesos de pre secado y pos secado. El resultado obtenido en este parámetro, leído como un nivel

porcentual de los registros completados por secado a razón del número de secados realizados en el

periodo, entrega información a la empresa del cumplimiento de la propuesta de control y el compromiso de

los operarios y el administrativo del sector, con la supervisión del consumo de gas. El operario es

responsable de registrar la información de los procesos y el administrativo está encargado de exigir dicha

información.

Llevar la planilla de procesos de secado es muy importante para conocer información del rendimiento del

gas en cada servicio realizado, permitiendo identificar que secador fue más eficiente y asociar el estado de

las redes al consumo por gas. Por este motivo, evaluar el nivel de planillas debidamente completadas,

posibilita asociar la información entregada por este documento con un nivel de datos controlados en el

periodo.

En este caso, se repite lo formulado en el indicador anterior y el resultado inicial del índice corresponde a

un 0% de planillas de secado registradas. En tanto, el nivel requerido es de un 90% de los secados

registrados, suponiendo que se debe apuntar la información de todos los secados realizados en la planta

y considerando un 10% de error.

c) Consumo de gas en la planta:

Para evaluar el control del consumo de gas en los secados realizados en la planta, se definió un parámetro

para medir el nivel de rendimiento de este insumo en toda la planta de procesos, sin diferenciar las redes

y el gas usado en los distintos secadores.

Este índice de consumo, permite establecer cuán efectivo se ha vuelto el control de los costos de los

procesos de secado y como este se relaciona directamente con el mejor rendimiento de los materiales de

explotación.

Al contrario que en los indicadores anteriores, el nivel inicial del indicador se asoció a las salidas de gas

registradas por el bodeguero en septiembre del 2015 y las redes secadas en el mismo periodo, obteniendo

como resultado un consumo de 0,13 litros de gas por kilogramo de red secada. Este nivel de uso, estuvo

muy por encima de lo registrado en la otra planta, donde el gas tiene un rendimiento de 0,08 litros por

kilogramo de red procesada, siendo este último dato el nivel esperado al medir el indicador.

d) Consumo de gas por secador:

Este índice depende directamente del control realizado por los operarios y el administrativo de

impregnación y secado, mediante las planillas de secado propuestas para su implementación. El indicador

Page 105: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

94

de consumo de gas por secador, se confeccionó pensando en la obtención de estos datos mediante la

instalación de los medidores de gas, permitiendo obtener información al final que permita diferenciar los

rendimientos por cada máquina, decidir con que secador conviene procesar y a cuál de estos le hace falta

una reinversión para su mejor rendimiento.

El índice de consumo por secador en el mes de septiembre, no fue posible obtenerlo, pues no se tenía la

información necesaria para generar este parámetro. Por eso mismo, y esperando que las planillas de

control junto a la instalación de medidores de gas se apliquen, se espera que cada secador alcance un

nivel de consumo de los 0,08 litros de gas por kilogramo de red secada, resultado esperado para el

consumo de gas general de la planta según lo detallado en el indicador anterior.

II. Indicadores para propuestas operacionales de producción: a) Nivel de consumo de cabo:

Reducir el consumo de cabo operacional es una de las principales misiones aconsejadas a la empresa

para disminuir el costo total asignado por insumos en cada servicio estudiado. Para medir el control

realizado al uso de este material y comprobar el beneficio asociado a la implementación de las propuestas

de operación, se formó un índice de consumo en kilogramos de cabo a razón de los metros cuadrados o

kilogramos de red procesados por cada servicio en el periodo evaluado. Los responsables de los resultados

obtenidos en este índice de rendimiento, son los operarios de cada sección, encargados de cortar la

cantidad de cabo necesaria para operar la red trabajada.

En este caso, el rendimiento generado en el mes de septiembre, se calculó mediante el consumo de las

dos secciones estudiadas y se distribuye, en el caso del área de impregnación, a cada servicio de acuerdo

al promedio de consumo obtenido en el levantamiento de información y la cantidad de metros cuadrados

trabajados en cada proceso durante el mes. Obteniendo así los siguientes niveles de consumos:

Lavado de redes: 0,003 kilogramos de cabo por metro cuadrado de red lavada.

Pre secado de redes: 0,004 kilogramos de cabo por kilogramo de red pre secada.

Impregnación: 0,0006 kilogramos de cabo por kilogramo de red impregnada.

Pos secado: 0,005 kilogramos de cabo por kilogramo de red pos secada.

Embalaje: 0,001 kilogramos de cabo por metro cuadrado de red embalada.

Por otra parte, los niveles esperados para cada servicio, se obtuvieron pensando en que las propuestas

sean aplicadas por la empresa y que estás permitan reducir el consumo de cabo operacional en un 40%

en el servicio de lavado y en un 25% dentro de la sección de impregnación:

Lavado de redes: 0,002 kilogramos de cabo por metro cuadrado de red lavada.

Pre secado de redes: 0,003 kilogramos de cabo por kilogramo de red pre secada.

Impregnación: 0,0004 kilogramos de cabo por kilogramo de red impregnada.

Pos secado: 0,004 kilogramos de cabo por kilogramo de red impregnada.

Page 106: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

95

Embalaje: 0,001 kilogramos de cabo por metro cuadrado de red embalada.

b) Nivel utilización de red operacional:

Con el objetivo de disminuir la cantidad de cabo usado en el desenredo de redes, se propuso la

construcción de una red con material reciclado para el transporte de las mallas trabajadas en el taller. En

primera instancia este nuevo método de operación fue dirigido a reducir el cabo de manejo de las redes

peceras, que para septiembre de 2015 representaban el 53,38% del total de redes operadas en el

desenredo.

Esta red de manejo, pretende disminuir el uso del cabo desde los 12 metros por red, registrados en el

levantamiento de información, hasta los 3 metros por pecera operada. Esta diferencia en kilogramos de

cabo es de aproximadamente de menos 0,001 kilogramos de cabo por metro cuadrado procesado, lo que

proyectado con el nivel de redes peceras en el mes, significaría una reducción en la actividad del 72,08%

del uso de cabo, que en la sección correspondería a un 33,45% de disminución de cabo operacional, parte

del 40% proyectado a reducir en el indicador por consumo de cabo visto anteriormente.

Así entonces, para controlar su aplicación y compararlos con los consumos del servicio de lavado, se

generó un índice que pretende representar el nivel de uso de la red. Este se representa en cantidad de

redes peceras transportadas a razón de las redes totales desenredadas. Pero para obtener este parámetro,

es necesario que se complete la planilla de control de consumo de cabo sugerida anteriormente.

El nivel inicial de las redes transportadas por este medio, fue nulo al no contar con la red en ese momento.

Y el nivel de uso establecido fue el 100% de las redes del tipo peceras, que en septiembre correspondió al

53,38% del total de redes operadas en el desenredo de redes.

c) Nivel uso del estrobo:

La propuesta que incentivaba el uso del estrobo para la recepción de redes, se formó con el objetivo de

reducir la cantidad de cabo usado en la operación de la red recibida. Este método, al igual que la red

operacional de desenredo, fue dirigida al manejo de las redes tipo peceras, que correspondió al 39% de

las redes totales recibidas en el periodo septiembre 2015.

El uso del estrobo, permitiría reducir el total del cabo usado en la recepción de las redes peceras, que

equivaldría aproximadamente a una disminución de 0,0002 kilogramos de cabo por metro cuadrado

procesado en recepción, proyectado según los niveles de producción, en menos 7,01% de consumo en la

sección completa, diferencia que forma parte del 40% proyectado a reducir en la sección completa de

lavado.

El resultado de este indicador, depende del nivel de cumplimiento obtenido en el registro de las planillas

de consumo de cabo, pues en estas se establecieron los campos necesarios para controlar el uso del

estrobo.

Page 107: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

96

De acuerdo a esto, el nivel inicial del uso del estrobo fue nulo. Y el nivel esperado se dejó en un 40%, que

corresponde aproximadamente al nivel de redes peceras recibidas en el taller de redes Polincay.

d) Nivel uso de cabo reutilizado:

La propuesta orientada a reducir los montos asignados por el cabo en los servicios delas sección de

impregnación y secado, es el uso de cabo reciclado. Para controlar el nivel de metros cuadrados operados

con cabo reciclado, es necesario que las planillas de supervisión de cabo se encuentren completamente

registradas, en caso contrario no se tendrá con exactitud la cantidad de redes procesadas con material

reutilizable y no se podría comparar con el consumo de cabo en la sección.

Como aún no se controlaba el uso de este material en el momento en que se presentaron los indicadores,

no fue posible plasmar el nivel inicial del indicador.

Si bien esta mejora depende del grado de compromiso de los operarios con el rendimiento de los insumos,

se pretendió operar el 25% de los metros cuadrados que pasan por la sección con cabo reutilizado. Este

nivel fue acordado con gerencia administrativa y de producción.

Para cada uno de los índices descritos anteriormente, se realizó una descripción donde se interpretaron

los objetivos, a los responsables de los resultados obtenidos, la fórmula matemática, su unidad de medida

y el nivel requerido en primera instancia. Estos detalles aparecen plasmados en el siguiente cuadro

resumen, que presenta en primer lugar la descripción de cada parámetro y de manera seguida la

interpretación matemática y el nivel esperado de cada uno, entre otros detalles:

Page 108: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

97

Tabla N° 4.32: Tabla de indicadores de control, parte 1.

Proceso Nombre indicador Descripción Objetivo Responsables

Lavado de redes

Uso de planillas de control de cabo.

Número de registros diarios de consumo de cabo a razón del número de días hábiles totales del periodo.

Registrar el control del consumo de cabo diariamente por servicio o actividad.

Operarios de lavado. Administrativo de lavado.

Nivel de consumo de cabo Cantidad de kilogramos de cabo utilizados por metro

cuadrado de red procesada. Controlar el consumo del cabo operacional en las actividades de lavado de redes.

Jefe de Producción.

Utilización red operacional Nivel de uso de la red operacional en el desenredo de

redes.

Medir el nivel de uso de la red operacional en el proceso de traslado de redes dentro

del desenredo de redes.

Operario lavado. Operadores de lavado.

Uso de estrobo Nivel de utilización del estrobo en las operaciones de

recepción de redes. Controlar el uso del estrobo en la operación de la red dentro de la recepción de redes.

Operario lavado.

Todos los servicios de

sección impregnación

Uso de planillas de control de cabo.

Número de registros diarios de consumo de cabo a razón del número de días hábiles totales del periodo.

Registrar el control del consumo de cabo diariamente diferenciado por servicio

realizado.

Operarios de impregnación. Administrativo de impregnación.

Uso de cabo reutilizado Nivel de uso de cabo reutilizado Controlar la reutilización del cabo reciclado. Operarios de impregnación. Responsable reutilización.

Impregnación Nivel de consumo de cabo en

impregnación de redes. Cantidad de kilogramos de cabo utilizados por kilogramo

de red impregnado. Controlar el consumo del cabo operacional

en el servicio de impregnación. Jefe de Producción.

Secados

Nivel de consumo de cabo en pre secado de redes.

Cantidad de kilogramos de cabo utilizados por kilogramo de red pre secado.

Controlar el consumo del cabo operacional en el servicio de pre secado.

Jefe de Producción.

Nivel de consumo de cabo en pos secado de redes.

Cantidad de kilogramos de cabo utilizados por kilogramo de red pos secado.

Controlar el consumo del cabo operacional en el servicio de pos secado.

Jefe de Producción.

Uso de planillas de control de secados.

Número de planillas completadas correctamente a razón del número de secados realizados.

Registrar el control sobre el consumo de gas en el pre secado y pos secado de redes.

Operarios de impregnación. Administrativo impregnación.

Consumo de gas total Nivel de consumo de gas por kilogramo de red secada. Medir el nivel de consumo de gas por

proceso de secado. Operarios de impregnación.

Administrativo impregnación.

Consumo de gas por secador Nivel de consumo por kilogramo de red secada, por

secador. Medir el nivel de consumo de gas por

proceso de secado y secador Operarios de impregnación.

Administrativo impregnación.

Embalaje Nivel de consumo de cabo en

embalaje de redes. Cantidad de kilogramos de cabo utilizados por kilogramo

de red embalado por impregnación. Controlar el consumo del cabo operacional

en el servicio de embalaje. Jefe de Producción.

Fuente: Elaboración propia

Page 109: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

98

Tabla N° 4.33: Tabla de indicadores de control, parte 2.

Nombre indicador Ecuación matemática Unidad de medida Frecuencia Nivel

Requerido Situación

inicial

Uso de planillas de control de cabo.

[%] Mensual 90% No hay datos

Nivel de consumo de cabo

[kilogramos/ metros

cuadrados] Mensual 0,002 0,003

Utilización red operacional [%] Semanal 54% No hay datos

Uso de estrobo

[%] Semanal 40% No hay datos

Uso de planillas de control de cabo.

[%] Mensual 90% No hay datos

Uso de cabo reutilizado

[%] Semanal 25% No hay datos

Nivel de consumo de cabo en

impregnación de redes.

[kilogramos de cabo/ kilogramos

de red] Mensual 0,0004 0,0006

Nivel de consumo de cabo en pre secado

de redes.

[kilogramos de cabo/ kilogramos

de red] Mensual 0,003 0,004

Nivel de consumo de cabo en pos secado

de redes.

[kilogramos de cabo/ kilogramos

de red] Mensual 0,004 0,005

Uso de planillas de control de secados.

[%] Mensual 90% No hay datos

Consumo de gas total

[litros/kilogramos] Mensual 0,08 0,13

Consumo de gas por secador

[litros/kilogramos] Mensual 0,08 / 0,08 No hay datos

Nivel de consumo de cabo en embalaje de

redes.

[kilogramos/ metros

cuadrados] Mensual 0,001 0,0013

Fuente: Elaboración propia.

𝑁° días registados (Lavado) = 𝑁°𝑑í𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 ℎá𝑏𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 ∙ 100%

𝑁ivel consumo cabo (Lavado) = 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑈𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝑁°𝑅𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑛𝑟𝑒𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠∙ 100%

𝑈𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜𝑏𝑜 = 𝑁°𝑅𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑜𝑏𝑜

𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑒𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜∙ 100%

𝑁° 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑅𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 = 𝑁°𝑃𝑙𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 ∙ 100%

𝑁ivel consumo cabo (Impregnado) = 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 𝑖𝑚𝑝𝑟𝑒𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑁° días registados (Impregnación) = 𝑁°𝑑í𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 ℎá𝑏𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 ∙ 100%

𝑁ivel consumo cabo (Pre secado) = 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 𝑝𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑁ivel consumo cabo (Pos secado) = 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 𝑝𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑁° días registados (Lavado) = 𝑁°𝑑í𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 ℎá𝑏𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 ∙ 100%

𝑁ivel consumo gas = 𝐿𝑡𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑁ivel consumo gas del secador i = 𝐿𝑡𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑖 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑖 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑁ivel consumo cabo (Embalaje) = 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑏𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

Page 110: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

99

4.4. Evaluación de Propuestas

4.4.1. Comparación y análisis de los costos por servicio

En marzo del año 2016, se construyeron nuevamente las estructuras de costos por servicio mediante

costeo ABC y de acuerdo a los métodos de distribución de costos y actividades utilizados en la formación

de las estructuras presentadas en septiembre del año 2015.

Seguir el mismo lineamiento para la confección de las estructuras, permitió comparar los costos de ambos

meses y analizar los resultados de cada servicio, de la siguiente forma:

I. Análisis comparativo del servicio de lavado:

Los resultados de los costos para los meses de septiembre y marzo, se plasmaron en la tabla N°4.32. En

donde se puede apreciar las partidas de costos valorizadas en costos por metro cuadrado lavado, de

acuerdo al nivel de producción del mes en el que se hizo la evaluación de costos.

Tabla N° 4.34: Tabla comparativa de costos del servicio de lavado.

Tipo de Costo Grupo Detalle LAVADO [$/m²]

Diferencia [$] Diferencia [%] sep-15 mar-16

Costos Directos Insumos

Cabo 5,89 3,67 -2,22 -37,61%

Petróleo 0,97 0,61 -0,36 -37,34%

Energía Eléctrica 3,88 4,21 0,33 8,37%

Otros Insumos - 0,003 0,003

Total Insumos 10,74 8,49 -2,25 -20,94%

Remuneraciones Mano Obra Directa 19,11 13,45 -5,67 -29,64%

Costos Indirectos

Fabricación

Costos Indirectos Fabricación 18,55 16,78 -1,77 -9,54%

Mano Obra Indirecta 3,47 3,05 -0,42 -12,19%

G.A.V Gastos Administración y Ventas 0,05 0,07 0,02 32,79%

Gastos Generales Depreciación Activos Fijos 0,13 0,11 -0,02 -18,20%

Total costos directamente asignados por actividad [$/m²] 52,07 41,96 -10,15 -19,43%

Costos asignados por

Actividades Auxiliares

Actividades auxiliares Planta 23,6 25,06 1,47 6,21%

Actividades auxiliares Oficina 17,19 15,95 -1,24 -7,20%

Total costos asignados por actividades auxiliares [$/m²] 40,79 41,01 0,23 0,56%

Total [$/m²] 92,86 82,97 -9,89 -10,65%

Fuente: Elaboración propia

La suma de los costos por metro cuadrado asignados al proceso de lavado, disminuyeron en

aproximadamente 10 [$/m2 lavado], debido principalmente al control de la empresa realizado sobre el

consumo de cabo, la reducción en el consumo de petróleo y costos de la mano de obra directa de la

Page 111: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

100

sección. Se acoplan a estos buenos rendimientos, las partidas de costo relacionadas con los CIF, la mano

de obra indirecta, depreciación de activos y los gastos asignados por actividades de oficina.

Por otro lado, se puede observar que la energía eléctrica, los gastos de administración y ventas, y los

costos por actividades auxiliares de la planta, aumentaron en relación a septiembre del año pasado. De

estos costos, el que generó más pesos por metro cuadrado procesado, es el asignado por las actividades

secundarias realizadas en la planta, que comparado con lo distribuido en septiembre del 2015 (ver anexos

N y S: Tablas de distribución actividades auxiliares planta septiembre 2015 y marzo 2016), fundamenta su

aumento en los gastos generados por el tratamiento de riles, que son cargados directamente al lavado de

mallas.

II. Análisis comparativo del servicio de pre secado:

Los costos por kilogramo pre secado en septiembre y marzo, se resume en la tabla N°4.33. En la matriz se

aprecia una reducción en el costo total de sobre el 11%, alcanzando los $100,5 por kilogramo de red

secada.

Tabla N° 4.35: Tabla comparativa de costos del servicio de pre secado.

Tipo de Costo Grupo Detalle PRE SECADO [$/kg] Diferencia [$]

Diferencia [%] sep-15 mar-16

Costos Directos Insumos

Cabo 9,47 6,46 -3,01 -31,80%

Gas Granel 45,07 31,19 -13,88 -30,80%

Petróleo 1,161 0,41 -0,75 -64,47%

Energía Eléctrica 4,63 7,79 3,17 68,57%

Otros Insumos 0,0005 - -0,0005

Total Insumos 60,33 45,86 -14,47 -23,98%

Remuneraciones Mano Obra Directa 15,66 17,17 1,51 9,63%

Costos Indirectos Fabricación

Costos Indirectos Fabricación 1,93 2,27 0,34 17,74%

Mano Obra Indirecta 0,62 0,87 0,23 37,78%

G.A.V Gastos Administración y Ventas 0,05 0,1 0,05 86,98%

Gastos Generales Depreciación Activos Fijos 1,16 1,7 0,54 46,36%

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$/kg] 79,76 67,97 -11,80 -14,80%

Costos asignados por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta 9,09 9,38 0,29 3,16%

Actividades auxiliares Oficina 24,09 23,17 -0,92 -3,84%

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$/kg] 33,18 32,54 -0,64 -1,92%

Total [$/kg] 112,94 100,50 -12,44 -11,01%

Fuente: Elaboración propia

Entre los costos que más aportaron a la reducción del costo total, se encuentra el gas y el cabo. El primer

insumo disminuyó su costo, por kilo de red procesada, en $13, y el cabo por su parte, bajó en un 31,8%

respecto a lo consumido por kilogramos pre secado en septiembre del año 2015.

Page 112: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

101

Por otra parte, el costo por energía eléctrica aumento en 68,57%, siendo el de mayor aumento en pesos y

reduciendo el gran rendimiento obtenido por los insumos más críticos del área.

III. Análisis comparativo del servicio de impregnación:

La impregnación de redes, al igual que los procesos analizados hasta ahora, disminuyó para marzo del

2016, en un 2,09% respecto a lo obtenido en septiembre del año anterior. Como se puede observar en la

siguiente tabla, los costos que presentaron una mejor diferencia positiva, fueron los asociados a las

asignaciones por parte de las actividades realizadas en la oficina. Si bien en las estructuras de los otros

procesos, los costos por actividades de administración central igual disminuyeron, en impregnación es

donde más se nota, reduciendo en $3,14 por kilogramo de red impregnada respecto a septiembre de 2015.

Tabla N° 4.36: Tabla comparativa de costos del servicio de impregnación.

Tipo de Costo Grupo Detalle IMPREGNACIÓN [$/kg] Diferencia

[$] Diferencia

[%] sep-15 mar-16

Costos Directos Insumos

Cabo 1,30 0,9 -0,41 -31,15%

Petróleo 0,32 0,17 -0,21 -64,13%

Bencina 0,13 0,56 0,42 315,92%

Energía Eléctrica 1,4 2,16 0,76 54,18%

Otros Insumos 0,0007 - -0,0007 -100,00%

Total Insumos 3,17 3,73 0,57 17,94%

Remuneraciones Mano Obra Directa 8,49 10,13 1,64 19,36%

Costos Indirectos Fabricación

Costos Indirectos Fabricación 1,71 1,31 -0,41 -23,79%

Mano Obra Indirecta 0,86 1,14 0,27 31,41%

G.A.V Gastos Administración y Ventas 0,07 0,13 0,06 78,33%

Gastos Generales Depreciación Activos Fijos 0,39 0,53 0,14 36,18%

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$/kg] 14,7 16,97 2,27 15,47%

Costos asignados por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta 8,79 8,25 -0,54 -6,19%

Actividades auxiliares Oficina 43,94 40,8 -3,14 -7,15%

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$/kg] 52,74 49,05 -3,69 -6,99%

Total [$/kg] 67,43 66,02 -1,41 -2,09%

Fuente: Elaboración propia

En cambio, el costo por energía eléctrica vuelve a aparecer como la partida que más pesos por kilogramo

procesado aumento, comparado con lo obtenido en septiembre del 2015. Se suma a este grupo de nuevos

costos críticos, el consumo por bencina registrado para marzo del 2016, con un aumento de $0,42 por

kilogramo procesado respecto a septiembre del 2015.

IV. Análisis comparativo del servicio de pos secado:

En el caso de los costos y gastos por pos secado, en marzo del 2016 se ve una leve mejora respecto a lo

calculado en septiembre del 2015. Las partidas de costo con mejores resultados en esta estructura fueron,

Page 113: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

102

al igual que en el pre secado, los relacionados al gas consumido y el cabo, sumando entre ambos una

diferencia positiva de $14,37 por kilogramo secado.

Tabla N° 4.37: Tabla comparativa de costos del servicio de pos secado.

Tipo de Costo Grupo Detalle POS SECADO [$/kg] Diferencia

[$] Diferencia

[%] sep-15 mar-16

Costos Directos Insumos

Cabo 10,24 6,87 -3,37 -32,91%

Gas Granel 34,9 23,9 -11,00 -31,52%

Petróleo 1,1 0,38 -0,72 -65,05%

Energía Eléctrica 3,64 6,08 2,43 66,81%

Otros Insumos 0,0005 - -0,0005 -100,00%

Total Insumos 49,89 37,23 -12,66 -25,37%

Remuneraciones Mano Obra Directa

15,35 16,55 1,2 7,84%

Costos Indirectos Fabricación

Costos Indirectos Fabricación 1,83 2,3 0,47 25,47%

Mano Obra Indirecta 0,57 0,87 0,3 52,57%

G.A.V Gastos Administración y Ventas 0,05 0,1 0,05 107,05%

Gastos Generales Depreciación Activos Fijos 1,1 1,78 0,68 62,12%

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$/kg] 68,79 58,83 -9,95 -14,47%

Costos asignados por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta 8,5 9,47 0,97 11,41%

Actividades auxiliares Oficina 21,45 25,78 4,33 20,17%

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$/kg] 29,95 35,25 5,3 17,69%

Total [$/kg] 98,73 94,08 -4,65 -4,71%

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, el costo de la energía eléctrica nuevamente se hizo notar negativamente, aumentando su

costo en casi $2,5 por kilogramo de red secada, comparado con el costo registrado en septiembre del 2015.

Sumado a lo anterior y de forma contraria a lo establecido en los análisis de los servicios de lavado, pre

secado e impregnado, el costo asignado por las actividades auxiliares de la oficina aumentó por kilogramo

de red procesado. Esto se debió principalmente a que la cantidad de redes procesadas en este servicio

disminuyó considerablemente comparado con lo registrado en el mes de septiembre, pasando de 119.934

kilogramos secados a 73.333 registrados en marzo del 2016.

V. Análisis comparativo del servicio de embalaje:

El último servicio analizado, es el embalaje realizado por la sección de impregnación. Los costos asociados

a este proceso disminuyeron notablemente, pasando de los $24,1 por metro cuadrado embalado

Page 114: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

103

(registrados en septiembre del 2015) a los $14,9 por metro cuadrado procesado en marzo del 2016. Los

tipos de costos que más aportaron a esta caída de aproximadamente un 40%, fueron el polietileno, el cabo

y los costos asignados por actividades secundarias, tanto de planta como de oficina.

Los niveles más bajos, la interpretan nuevamente los costos asociados al consumo eléctrico de la planta,

siendo en esta oportunidad, la única partida que presentó números negativos.

Tabla N° 4.38: Tabla comparativa de costos del servicio de embalaje.

Tipo de Costo Grupo Detalle EMBALAJE [$/m2]

Diferencia [$] Diferencia

[%] sep-15 mar-16

Costos Directos Insumos

Cabo 3,15 1,99 -1,15 -36,62%

Polietileno 10,08 6,93 -3,14 -31,19%

Petróleo 0,27 0,09 -0,18 -66,98%

Energía Eléctrica 0,03 0,04 0,004 13,25%

Otros Insumos 0,0002 - -0,0002 -100,00%

Total Insumos 13,53 9,05 -4,47 -33,08%

Remuneraciones Mano Obra Directa 2,38 2,18 -0,2 -8,49%

Costos Indirectos Fabricación

Costos Indirectos Fabricación 0,55 0,31 -0,24 -43,37%

Mano Obra Indirecta 0,26 0,15 -0,11 -42,75%

G.A.V Gastos Administración y Ventas 0,02 0,02 -0,005 -22,31%

Gastos Generales Depreciación Activos Fijos 0,28 0,17 -0,11 -39,60%

Total costos directamente asignados por actividad [$/m2] 17,01 11,88 -5,14 -30,21%

Costos asignados por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta 1,98 0,8 -1,18 -59,79%

Actividades auxiliares Oficina 5,1 2,31 -2,79 -54,63%

Total costos asignados por actividades auxiliares [$/m2] 7,08 3,11 -3,97 -56,07%

Total [$/m2] 24,10 14,99 -9,11 -37,81%

Fuente: Elaboración propia

VI. Análisis general de los servicios:

En la figura N°4.10, se puede comparar los costos totales asignados en cada mes agrupados en insumos

totales, mano de obra directa, costos indirectos de fabricación, mano de obra indirecta, gastos de

administración, depreciación y costos por actividades auxiliares de planta y oficina.

A simple vista, todos los costos asignados bajaron en monto, siendo los insumos los que marcan una mayor

diferencia entre los registros de septiembre y los de marzo de 2016, siendo positivo para este último mes.

Después de los materiales, los costos por mano de obra directa y los asignados por las actividades

auxiliares, marcaron una disminución considerable

Page 115: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

104

Figura N° 4.10: Totales por tipo de costos asignados en costeo ABC en cada mes.

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, de la misma forma en la que se analizaron los costos de los servicios en septiembre del 2015,

se evaluaron los costos del mes de marzo del 2016. La siguiente figura replica a la realizado en la etapa

4.2.4., pero esta vez con los costos del mes de marzo y se puede apreciar el nivel de los costos evaluados

en cada servicio.

En la gráfica de barras, es posible visualizar como los costos por insumos cayeron notablemente en todos

los procesos, pero sobretodo en las etapas de pre y pos secado, servicios que en el mes de septiembre se

adjudicaron la mayor porción de costos relacionados al total de insumos directos de producción distribuidos

en el costeo en base a actividades.

Además del total de insumos, en la sección de lavado hubo una reducción notoria en los costos asociados

la mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Lo que se suma a una disminución general de

los gastos asignados por actividades secundarias de la oficina central.

02000000400000060000008000000

100000001200000014000000160000001800000020000000

[$]

Totales por tipo de costos asignados en costeo ABC -Septiembre 2015 y Marzo 2016

Total asignado septiembre 2015 Total asignado marzo 2016

Page 116: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

105

Figura N° 4.11: Nivel de consumo por tipo de costo en cada servicio - marzo 2016

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, es posible advertir en la figura N°4.11 como el costo asignado por actividades auxiliares de

planta, sigue destinando una gran cantidad de costos sobre el área de lavado de redes, aumentando

respecto a lo representado en septiembre del 2015. Pero en los servicios, el gasto asociado a actividades

secundarias de la planta bajó considerablemente, lo que permite presagiar que el aumento en el lavado de

mallas se debió a actividades como el tratamiento de riles o las mantenciones realizadas en el área.

En la tabla N°4.37, se muestran las diferencias entre los precios de venta y los costos por servicio obtenidos

de las estructuras de costos realizadas para el mes de marzo del 2016. Se puede apreciar, como aún

resultaron negativas las diferencias en el proceso de lavado y los servicios de secado, pero esta vez

disminuyó el promedio aproximadamente en un 8% para el lavado y el pre secado, y en un 5% en el pos

secado de las mallas.

Tabla N° 4.39: Tabla de diferencias entre precios y costos por servicio - marzo 2016.

Diferencia entre

precios y costo

Diferencia con precios

Servicio

Lavado Pre secado Impregnación Pos secado Embalaje

Mejor Precio -21,66% -7,76% 212,02% 6,29% 33,46%

Peor Precio -30,10% -30,35% 157,50% -1,47% 23,45%

Precio promedio -25,88% -19,06% 184,76% 2,41% 28,46%

Fuente Elaboración propia

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

Lavado Pre secado Impregnación Pos secado Embalaje

[$]

Nivel de consumo por tipo de costo en cada servicio -Marzo 2016

Total Insumos Mano Obra Directa Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta Gastos Administración y Ventas Depreciación Activos Fijos

Actividades auxiliares Planta Actividades auxiliares Oficina

Page 117: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

106

Si bien los resultados reflejados en marzo, no fueron los esperados por la empresa, permite comprobar que

los esfuerzos realizados para bajar los costos y gastos del taller de redes, han mejorado la estructura de

costos de los servicios evaluados en este estudio.

4.4.2. Resultados de indicadores de control.

Durante el periodo establecido entre los meses de septiembre y marzo, la empresa no llevó a cabo la

mayoría de las propuestas realizadas, haciendo imposible obtener los resultados de los indicadores

creados que tenían directa relación con las mejoras que no se pusieron en marcha.

Entre los planes de mejora que no fueron considerados dentro del taller de redes, se encuentran:

Planillas de control de cabo.

Planillas de control de secados.

Uso de la red operacional.

Instalación de los medidores de gas.

Por otra parte, el uso del estrobo y la utilización de cabo reciclado, son las propuestas que la empresa llevó

a cabo tanto en los procesos de la sección de lavado, como en el área de impregnación. Si bien no se

controló la cantidad de redes operadas con estrobo o cabo reutilizado, la empresa admite la aplicación de

la mejora.

De acuerdo a lo anterior, los resultados que presentaron los indicadores de control construidos en la fase

4.3.3., arrojaron las siguientes cifras:

Tabla N° 4.40: Resultados de indicadores - septiembre 2015 y marzo 2016.

Proceso Nombre indicador Nivel

esperado Unidad de

medida

Situación Septiembre

2015

Situación Marzo 2016

Lavado de redes

Uso de planillas de control de cabo.

90% [%] No hay datos No hay datos

Nivel de consumo de cabo

0,0016 [kilogramos/

metros cuadrados] 0,0026 0,0024

Utilización red operacional

54% [%] No hay datos No hay datos

Uso de estrobo 40% [%] No hay datos No hay datos

Todos los servicios de

sección impregnación

Uso de planillas de control de cabo.

90% [%] No hay datos No hay datos

Uso de cabo reutilizado

25% [%] No hay datos No hay datos

Page 118: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

107

Impregnación

Nivel de consumo de cabo en

impregnación de redes.

0,00043 [kilogramos de

cabo/ kilogramos de red]

0,00057 0,00055

Secados

Nivel de consumo de cabo en pre

secado de redes. 0,0032

[kilogramos de cabo/ kilogramos

de red] 0,0042 0,0041

Nivel de consumo de cabo en pos

secado de redes. 0,0035

[kilogramos de cabo/ kilogramos

de red] 0,0045 0,0044

Uso de planillas de control de secados.

90% [%] No hay datos No hay datos

Consumo de gas total

0,08 [litros/kilogramos] 0,13 0,09

Consumo de gas por secador

0,08 / 0,08

[litros/kilogramos] No hay datos No hay datos

Embalaje Nivel de consumo

de cabo en embalaje de redes.

0,001 [kilogramos/metros

cuadrados] 0,0013 0,0012

Fuente Elaboración propia

Según los datos recogidos en la empresa, en marzo del 2016 los niveles de consumo en cabo bajaron en

los procesos de lavado, secado e impregnación. En la primera sección, el uso de cabo por metro cuadrado

lavado disminuyó en 0,0024 kilogramos de cabo por metro cuadrado de red procesada, lo que equivale a

un 7,69% menos respecto al periodo evaluado al comienzo de este estudio.

Por otro lado, el cabo utilizado por cada kilogramo procesado en pre secado bajó en un 2,24% respecto a

lo registrado en septiembre del año 2015, lo que en cifras supone un consumo de 0,0041 kilogramos de

cabo por kilogramo de red procesada, 0,0003 kilogramos menos que en el pos secado, que bajo a razón

de 2,22% comparado con septiembre.

En la impregnación de redes, el cabo disminuyó 3,5% comparado con igual indicador en septiembre del

2015, quedando en 0,00055 kilogramos de cabo por kilogramo de red impregnada

En embalaje el cabo, bajo también levemente, alcanzando para marzo del 2016 un consumo promedio de

0,0012 kilogramos de cabo por metro cuadrado embalado.

El otro índice que fue posible obtener en marzo del 2016, fue el consumo de gas realizado por la sección

de impregnación. Este insumo fue considerado como crítico en septiembre de 2015, alcanzando un

consumo promedio de 0,13 litros de gas por kilogramo de red procesada, pero en marzo 2016 los resultados

demuestran una gran disminución en el consumo de este insumo, llegando a usar un 36,15% menos de

gas por kilogramo procesado de red, respecto a lo obtenido en el primer mes de evaluación.

Page 119: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

108

Así entonces, aunque la empresa sólo haya ejecutado dos del total de mejoras propuestas en la etapa

4.3.2. y sin aplicar ninguna medida de control que respalde de manera directa el beneficio generado por

las propuestas aplicadas, el haber detectado los principales costos críticos en insumos de producción

encendió las alarmas dentro de la empresa, permitiéndole poner más atención en la realización de los

procesos directamente involucrados al consumo de estos materiales de explotación e incentivar a los

operarios a mejorar sus métodos de operación de redes mediante las mejoras consideradas para disminuir

el uso de cabo nuevo.

Además, si bien no se puede certificar que cantidad de cabo fue reducida por la aplicación del uso del

estrobo y la reutilización de cabo, se puede asociar que el bajo consumo de cabo en el lavado de redes se

debió principalmente al uso del estrobo en la recepción de redes y que la disminución del cabo consumido

en los servicios de impregnación, se relacionó al uso de cabo reciclado.

4.4.3. Cambios realizados por la empresa en base al costeo ABC

Si bien Kaweshkar no consideró la gran parte de las propuestas del plan de mejoras, durante el transcurso

del tiempo se generaron otros tipos de cambios con el objetivo de mejorar los resultados de los costos

obtenidos en septiembre del año 2015, como:

Inclusión de un asistente de cobranzas dedicado totalmente a asegurar que los clientes paguen

los días pactados de acuerdo a la factura aprobada por el mismo. Esta nueva tarea integrada al

área financiera y administrativa general, ha permitido disminuir los intereses generados por el

factoring comprometido por la compañía.

Reducción de planilla administrativa de la planta, con el fin de proporcionar menos impacto a los

costos indirectos de fabricación, se evaluó al personal y se desligaron de la empresa a algunos

empleados de administración, cargos que fueron cubiertos por aquellos que permanecieron en el

taller de redes.

Inclusión de gerencia de producción, para planificar los trabajos en ambas plantas de producción

e ir en directo control a los procesos generados en estás, incentivando nuevos métodos de

operación e incluyendo permanentemente dentro de la gestión de producción, el control de los

costos del área por medio de estructuras de costos por servicio.

Construcción de un nuevo tarifario, que permitiría a la empresa negociar con precios que sean

razonables para las actuales estructuras de costos que presenta la compañía en cada uno de los

servicios que ofrece al mercado, tomando en consideración el costo por metro cuadrado o

kilogramo procesado obtenido en la evaluación de costos.

Asociando los dos primeros cambios al análisis realizado al comienzo de la etapa de evaluación de

propuestas, es posible relacionar la diferencia obtenida en los costos por actividades auxiliares asignados

con la inclusión de personal encargado de cobrar al cliente y evitar gastos innecesarios en el pago del

Page 120: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

109

factoring financiero. Esto permite dilucidar como la empresa se ha interesado en reducir aquellos gastos

considerados críticos en la etapa 4.3.1.

Por otra parte, la reducción del personal administrativo de la planta se ha visto reflejada en las estructuras

de costos analizadas en la etapa 4.4.1, asignando un menor costo por metro cuadrado o kilogramo de red

procesada en los servicios evaluados.

La inclusión de un gerente de producción, permitió generar más dominio sobre los consumos realizados en

las plantas de procesos y sobre todo considerando la inclusión permanente del análisis de costo mediante

estructuras de costo por servicio.

Finalmente, los precios establecidos en el nuevo tarifario fueron construidos a partir de los costos asignados

a cada servicio mediante el costeo por actividades realizado en último periodo estudiado.

4.4.4. Conclusiones y recomendaciones de la estructura de costos y propuestas de mejora.

Mediante el sistema de costeo ABC aplicado durante septiembre del 2015 en los procesos de la sección

de lavado de redes e impregnación, además de establecer las tasas de primarias por actividad y detectar

en que procesos el rendimiento costo-beneficio era crítico, fue posible advertir que recursos y en qué

actividades se proporcionaba la mayor cantidad de costos a cada uno de estos servicios evaluados. El

análisis de las estructuras de costos, otorgado por las tasas obtenidas en el costeo ABC, permitió advertir

que los procesos de lavado de redes y ambos procesos de secado eran los más críticos, generando

diferencias de costo-beneficio que superaban el -17,92[%], cifras que significan pérdidas para la compañía.

En el lavado de redes, uno de los recursos que más costos proporcionaban, seguido de los costos indirectos

de fabricación y la mano de obra directa, eran los insumos que proporcionaban en total el 11,56[%] de los

costos y gastos totales asignados al proceso, siendo el cabo el recurso más costoso, usado en las

actividades de recepción, preparación y desenredo. Para el caso del secado de mallas, los insumos

significaban la salida más importante de costos, ocupando el 53,42[%] del total de costos y gastos

asignados al proceso, siendo el consumo de gas granel utilizado en la actividad principal de este servicio,

el que más costo generaba.

Con las cifras y tasas obtenidas en el costeo ABC, la empresa no solo detectó el gran impacto generado

por los insumos, sino que también se identificó como los costos indirectos de fabricación afectaban a las

estructuras de costos de los servicios estudiados, siendo la actividad secundaria de tratamiento de Riles el

más costoso. Por otro lado, al incluir los gastos en las estructuras de costos, se advirtió como estos

afectaban duramente a la estructura de costos de todos los servicios, siendo las actividades secundarias

de factorización y finanzas las que más gastos proporcionaban a las actividades primarias de los procesos

evaluados.

Mediante el análisis del costeo basado en actividades realizado en el mes de septiembre, la investigación

se centró en los procesos que generaban menos beneficios a la empresa, el lavado y el secado, con

Page 121: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

110

especial atención en el manejo de los insumos más críticos de los procesos, el uso de cabo y consumo de

gas. Generando así propuestas que proyectaban reducir el uso de cabo en al menos un 40[%] en el lavado

de redes y en un 25[%] en la impregnación de redes. También se propuso controlar el consumo de gas,

mediante planillas de registro e indicadores de control que hagan eficiente su uso y lo disminuyan en un

38,46[%].

Finalmente, mediante el control realizado con una nueva aplicación del costeo ABC en el mes de marzo

del 2016, fue posible advertir como se mejoraron las tasas primarias por actividad y como aquellos costos

críticos disminuyeron. Primero, la empresa realizo cambios administrativos internos que lograron disminuir

los gastos más representativos en el costeo realizado en septiembre 2015, obteniendo una diferencia de

aproximadamente un 20[%] menos en los gastos y costos proporcionados por las actividades auxiliares de

oficina, resultado que se nota satisfactoriamente en la estructura de costos del lavado de redes, donde se

representa con una disminución del 7,20[%]. Además, se ve en la comparación de los costos de lavado

mostradas en la tabla N°4.34, como los costos indirectos y la mano de obra directa disminuyeron en gran

proporción.

Por otra parte, y aunque no fueron aplicadas todas las propuestas, fue positivo el balance obtenido tanto

para el costo proporcionado por el cabo, como las cifras de consumo de gas. Para el caso del cabo, en los

costos de lavado, significo una reducción del 37,61[%] comparado en lo registrado en septiembre del 2015,

y en el caso del gas, la diferencia advertida en los costos de pre secado alcanzó una disminución de

30,80[%] comparado con el primer periodo evaluado.

Los beneficios del costeo ABC son múltiples y radican en el gran detalle de la información que se puede

obtener, desde el cual se pueden identificar los recursos más explotados y la actividad que más costos

proporciona. Siendo lo anterior un punto de partida para generar cambios y mejoras en la operación

productiva y el control de los generadores de costos.

Page 122: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

111

5. CONCLUSIONES

En la primera etapa de esta investigación de los costos y gastos del taller de redes Kaweshkar, se logró

por identificar los servicios presentes en la mantención de redes y los costos presentes en la organización

de acuerdo al estado de resultados de la compañía. Las cifras obtenidas en el levantamiento de información

indicaron que los tiempos de proceso en el lavado de redes alcanzan un promedio de 2,5 segundos por

metro cuadrado procesado, de los cuales los operarios trabajan activamente a una tasa 0,97 segundos por

metro cuadrado de red y están presentes en las cuatro actividades establecidas en la sección, desde la

recepción hasta el desenredo de la red. En tanto los operarios de impregnación trabajan activamente el

24,23[%] del tiempo total de procesamiento de una malla y se encuentran presentes en los cuatro servicios

identificados en la sección, desde el pre secado de la red hasta el embalaje de la misma, sección en la que

se establecieron 11 actividades claramente definidas. En ambas secciones el cabo se usa para el manejo

de las redes, sosteniendo un consumo promedio de 0,009 metros por metro cuadrado de red lavada y 0,023

metros por metro cuadrado de red impregnada. Por otra parte, en la estructura de costos y gastos de la

compañía se termina por establecer que los costos de explotación pertenecen al 68,57[%] de la suma total

de costos y gastos, de los cuales los insumos representan el 33,41[%], las remuneraciones corresponden

al 51,56 [%] y los costos indirectos de fabricación al restante 16,10[%]. Completan el total de la estructura

los gastos de administración, ventas, financieros y las depreciaciones.

Con los resultados del levamiento de información, más la inclusión de datos extras, como la nómina de

personal de las plantas, las salidas de bodega, la nómina de vehículos y el catastro de equipos eléctricos

junto a sus potencias, entre otros, se generaron criterios para distribuir los costos y gastos de acuerdo a

los pasos considerados por Mowen y Hansen (2007) para la aplicación del sistema de costeo ABC. Este

proceso sistemático permitió obtener tasas de costos, donde por ejemplo el lavado de redes registró una

tasa de 92,86 pesos por metro cuadrado procesado. Estas cifras representan una gran información al ser

comparada con los precios de ventas, donde los peores resultados costo-beneficio lo marcaron los servicios

de lavado y pre secado de mallas, con una diferencia promedio de -33,77[%] y -27,97[%], respectivamente.

El principal beneficio del costeo ABC, es establecer en detalle que recurso y en qué actividad se generan

más costos, propiedad que permitió establecer, por ejemplo, el costo de cabo operacional por metro

cuadrado lavado en 5,89 [$/metro cuadrado], número que representa a más del 50[%] de la tasa total de

costos por insumos en el servicio. Por otra parte, en los servicios de secado de redes, el costo del gas por

kilogramo de red seca fue de 34,9 [$/kilogramo de red], en el caso del pos secado, y de 45,07 [$/kilogramo

de red] en el pre secado de mallas. Lo anterior equivale a un 69,95 [%] y un 74,7 [%] respectivamente, en

relación al total de costos por insumos identificados en cada proceso de secado.

El análisis que permite la aplicación del método ABC, abre espacio a que se generen propuestas para

cambiar la operación y controlarla regularmente, motivo por el cual fue presentado un plan de mejoras

asociados a diferentes indicadores de control, enfocadas directamente a registrar y reducir la utilización del

cabo y el gas a granel. Los objetivos finales eran disminuir en 40[%] el consumo de cabo en el lavado de

Page 123: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

112

mallas y en un 25[%] su uso en el secado de las mismas, además de mejorar el rendimiento de los litros

de gas por kilogramo de red seca, cuyo nivel esperado reducía su consumo en 0,05 [litros de gas/ kilogramo

de red seca].

En la fase de control, se realizaron nuevamente las estructuras de costos por servicios basado en

actividades, usando los mismos criterios establecidos para el primer periodo, pero esta vez con la

información otorgada en el mes de marzo del 2016. De acuerdo a los resultados obtenidos en este análisis,

se estableció una disminución de los insumos críticos, así para el caso del cabo operacional utilizado en el

proceso de lavado, el costo por metro cuadrado procesado disminuyó en 37,61 [%] entre septiembre de

2015 y marzo de 2016, atribuido principalmente al precio del cabo y a una reducción del 7,69 [%] del uso

de cabo comparado con el resultado obtenido en septiembre. Por otra parte, el gas disminuyó en un 36,15

[%] respecto al consumo obtenido en septiembre del 2015, pasando de 0,13 a 0,09 litros por kilogramo de

red seca. En los costos de pre secado de malla la disminución del gas fue de 30,8 [%] y en el pos secado

correspondió a un 31,52 [%], respecto a los costos establecidos en el mes de septiembre.

En general, la aplicación del método de costeo basado en actividades dentro de esta investigación, permitió

en primera instancia establecer las tasas de costo por proceso, siendo criticas las obtenidas en el lavado y

el secado de redes, que generaban diferencias de al menos un -17,92[%] respecto al precio de venta. El

método de costeo aplicado detalla que actividad de los procesos evaluados, son los mayores generadores

de costos y cuales tipos de costos son los más críticos en cada actividad.

Con el análisis otorgado por el costeo ABC, se generaron las propuestas de mejora con el objetivo de

disminuir el uso de los insumos de producción más importantes de la compañía en los servicios estudiados,

donde se destacaban el cabo operacional en el lavado y el gas utilizado en el secado de redes. Con la

identificación de los gastos más relevantes y la presentación de propuestas de control y operación, la

empresa se centró en reducir los costos de producción de los procesos evaluados en este estudio,

poniendo énfasis en las partidas que proporcionaban un mayor gasto para la realización de las actividades

de la compañía.

Si bien, el taller de redes no aplicó todas las propuestas realizadas, concretó otras iniciativas que lograron

reducir para marzo del 2016, los costos totales en los procesos evaluados. Cambios basados en el análisis

de costo de los servicios estudiados y que permitieron obtener mejores resultados para marzo del 2016,

destacando especialmente una disminución en un 10,65 [%] del costo total del lavado de redes y una

reducción del total de gastos de pre secado equivalente al 12,44 [%] respecto a septiembre del 2015, dos

procesos que en el respectivo análisis inicial de costos consideraban pérdidas para la compañía y cuyas

estructuras de costos reflejaban las partidas más críticas, siendo responsables de un importante nivel en

el costo total de la producción.

Page 124: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

113

6. RECOMENDACIONES

Si bien la mayoría de los costos críticos disminuyeron en su mayoría el nivel de aporte asignado a cada

actividad productiva, es necesario seguir administrando los costos de la empresa con estructuras por cada

servicio, ya que los costos totales de las prestaciones más críticas aún son mayores que los precios de

venta tratados con los clientes.

Es necesario controlar también los otros servicios no analizados en este estudio, sugiriendo replicar el

método usado en esta investigación en la reparación de redes, la desinfección y el embalaje, entre otras

prestaciones realizadas por el taller de redes.

El costeo por actividad es una herramienta potente para clarificar como se están consumiendo los recursos

dentro de la empresa, pero para obtener estructuras de costos mediante este método se requiere de mucha

información adicional que permita distribuir los recursos de manera lógica y con fundamentos. Actualmente

la empresa no tiene muy definido el destino de asignación para cada costo y faltan medidas de control

sobre todo para el uso de insumos críticos como el gas y el cabo, por lo que se recomienda al taller

establecer parámetros de distribución de costos y métodos de control de insumos, que permitan segregar

los gastos y costos por actividades realizadas en la planta.

En caso contrario, si la empresa no está dispuesta a invertir en medidas de control o softwares

especializados en la asignación de recursos, es aconsejable que el control de los costos se realice con

estructuras basadas en costos por servicios y de acuerdo a criterios estándares, incluyendo en estas los

costos más importantes de la compañía y dejando de lado gastos pequeños, como lo otros insumos usados

en producción.

De lo analizado en las estructuras de costos generadas en marzo del 2016, se recomienda al taller de redes

poner gran atención y control sobre el consumo de los insumos del tratamiento de riles, que siguen

aumentando y volviéndose cada vez más críticos para el servicio de lavado.

Además de los insumos por tratamiento de riles, los costos de mantenciones de algunos equipos y

maquinaras son muy frecuentes, como el caso de la grúa torre y la lavadora amarilla, establecidas ambas

en el área de lavado. Se sugiere entonces, reformular el plan de mantenciones preventivas y considerar la

inversión en equipos nuevos.

En el caso del secado de redes, se propone a la empresa, generar la misma estructura de costos en los

servicios de secado realizados en le otra planta de procesos, para comparar los consumos y gastos totales

de ambas plantas, permitiendo decidir en qué sucursal es preferible realizar los procesos de secado.

Por otro lado, Kaweshkar debe seguir controlando el gasto generando por las actividades de administración

central, sobre todo lo relacionado a los gastos e intereses financieros de la empresa.

Page 125: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

114

7. BIBLIOGRAFÍA

AQUA: acuicultura + pesca. 2015. Santiago, Chile. 189: 62-62.

ASOCIACIÓN DE TALLERES DE REDES. 2008. El lavado In Situ y en plataformas flotantes. Chile, Atared

A.G.

CISTERNAS, F., DURÁN, G., POLGATIZ, C., WEINTRAUB, A. 2013. Optimizing salmon farm cage net

management using integer programming. Journal of the Operational Research Society 23(2):27-49.

COLLECTIVE RESEARCH ON AQUACULTURE BIOFOULING. 2006. Buenas Prácticas Europeas en

Acuicultura y Biofouling. Unión Europea, Sixth Framework.

CUEVAS, C. 2004. Costeo ABC: ¿Por qué y cómo implementarlo?. Colombia, Universidad Icesi.

DEL CAMPO, M., IBARRA, P. 2010. Centro de extensionismo tecnológico para proveedores de

operaciones de pesca y acuicultura. Chile, AVS Chile. 169p.

DURÁN, K. 2008. Informe Industria Salmonera. Chile, Fundación Sol.

EDITEC S.A.. 2015. Catastro de la acuicultura en Chile 2014 - 2015. Chile, Grupo Editorial Editec.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. 2015. Food Outlook: Biannual

Report on Global Food Markets. Italia, FAO. (I4581E)

HANSEN, D. y MOWEN, M. 2007. Administración de costos. 5° ed. México, CENGAGE Learning. 1006p.

HORNGREN, CH., DATAR, S., RAJAN, M. 2012. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 14° ed.

México, Pearson. 707p.

HORSCH, J. 2014. Kostenrechnung. The Netherlands, Gabler. 274p

POLIMENI, R.S., FABOZZI, F.J., ADELBERG, A.H. y KOLE, M.A. 1994. Contabilidad de costos. 3° ed.

Colombia, McGraw-Hill. 879p.

SAAVEDRA, M. 2002. La Gerencia estratégica de costos y la Generación de Valor en las Empresas.

México, Stern Stewart, Co.

TORRES, G. 2011. Contabilidad, costos y presupuestos. 3° edición. Chile, Legal Publishing. 572p.

YURISH TOLEDO, T., y TOLEDO PUGA, C. (2015). 2002 a 2013 Industria Salmonera en Chile. Santiago,

Publicaciones Terram.

ZANLUNGO, K., KATZ, J., ARAYA, C. 2015. Servicios intensivos en conocimiento en la industria salmonera

chilena.Chile, Banco Interamericano del Desarrollo.

Page 126: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

115

8. LINKOGRAFÍA

Atared. 2010. La bioseguridad en los Talleres de Redes integrantes de ATARED [en línea].

<http://atared.cl/wordpress/wp-content/uploads/2013/12/Bioseguridad_Atared.pdf> [consulta: 27 octubre

2015]

Atared. 2013. Asociación Gremial de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile A.G. [en línea].

<http://atared.cl/wordpress/wp-content/uploads/2013/12/folleto-atared-espa%C3%B1ol.pdf> [consulta: 27

octubre 2015]

Australis SeaFoods. 2015. Proceso Productivo: agua dulce [en línea]. <http://www.australis-

seafoods.com/nuestros-productos/proceso-productivo/agua-dulce/> [consulta: 22 octubre 2015]

Australis SeaFoods. 2015. Proceso Productivo: engorda de Salmones y Truchas <http://www.australis-

seafoods.com/nuestros-productos/proceso-productivo/engorda/> [consulta: 22 octubre 2015]

Australis SeaFoods. 2015. Proceso Productivo: proceso y comercialización [en línea].

<http://www.australis-seafoods.com/nuestros-productos/proceso-productivo/procesamiento-y-

comercializacion/> [consulta: 22 octubre 2015]

Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2015. Tecnología para la captura de peces [en

línea]. <http://www.fao.org/fishery/topic/3384/es> [consulta: 29 octubre de 2015]

International Salmon Farmers Association. 2015. ISFA´s Global Repors [en línea].

<http://www.salmonfarming.org/cms/wp-content/uploads/2015/03/isfa-final.pdf> [consulta: 27 octubre

2015]

Kaweshkar. 2015. Catálogo de servicios [en línea].

<http://kaweshkar.cl/portal/index.php?option=com_flippingbook&view=book&id=1> [consulta: 30 octubre

de 2015]

Salmonchile. 2014. Salmonicultura: ciclo del salmón [en línea] <http://www.salmonchile.cl/es/ciclo-del-

salmon.php> [consulta: 22 octubre 2015]

Salmonchile. 2015. Salmonicultura: Historia en Chile [en línea] <http://www.salmonchile.cl/es/historia-en-

chile.php> [consulta: 22 octubre 2015]

Subsecretaría de pesca y acuicultura. 2015. Informe sectorial de pesca y acuicultura – septiembre 2015

[en línea] <http://www.subpesca.cl/publicaciones/606/articles-89929_documento.pdf> [consulta: 23 octubre

2015]

Page 127: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

116

9. ANEXOS

Anexo A: Nómina de personal planta Polincay por cargo septiembre 2015 y marzo 2016.

N

ÓM

INA

PER

SON

AL

POLI

NC

AY

SEPT

IEM

BR

E 20

15

CARGO CANTIDAD

ADMINISTRATIVA LAVADO 1

ADMINISTRATIVO IMPREGNACIÓN / SOPORTE 1

ADMINISTRATIVO REPARACION/ DESPACHO 1

ASEO LAVADO 3

ASEO PLANTA 5

ASEO REPARACIÓN 2

ASISTENTE MANTENCION 1

ASISTENTE PREVENCION 1

BODEGUERO 1

DESINFECCIÓN 1

ENCARGADO MEDIO AMBIENTE 1

JEFE C. CALIDAD 1

JEFE PATIO 1

JEFE PRODUCCIÓN 1

OPERADOR REPARACION 1

OPERADOR IMPREGNACION 1

OPERADOR DESPACHO 1

OPERADOR LAVADO 3

OPERARIO EN REDES 26

OPERARIO IMPREGNACION 3

OPERARIO LAVADO 6

OPERARIO RILES 2

PORTERIA 3

SECRETARIA 1

SUPERVISOR 5

ENCARGADO MANTENCIÓN 1

ENCARGADO RRHH 1

TENSIOMETRIA 1

TOTAL 76

N

ÓM

INA

PER

SON

AL

POLI

NC

AY

MA

RZO

201

6

CARGO CANTIDAD

ADMINISTRATIVO IMPREGNACIÓN / SOPORTE 1

ADMINISTRATIVO REPARACION/ DESPACHO 1

ASEO LAVADO 3

ASEO PLANTA 4

ASEO REPARACION 2

BODEGUERO 1

DESINFECCION 1

ENCARGADO CONTROL CALIDAD 1

ENCARGADO MANTENCIÓN 1

ENCARGADO MEDIO AMBIENTE 1

ENCARGADO RRHH 1

JEFE PATIO 1

JEFE TALLER 1

OPERADOR DESPACHO 1

OPERADOR IMPREGNACIÓN 1

OPERADOR LAVADO 3

OPERADOR REPARACION 1

OPERARIO RILES 2

OPERARIO EN REDES 26

OPERARIO IMPREGNACION 3

OPERARIO LAVADO 5

PORTERIA 3

PREVENCIONISTA 1

SECRETARIA 1

SUPERVISOR 4

TENSIOMETRIA 1

TOTAL 71

Page 128: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

117

Anexo B: Planillas de registro de información en sección lavado planta Polincay – septiembre 2015.

i. Recepción de redes

Fecha Código Tipo Red T/M M2 Máquina Operarios Tiempo [segundos] Cabo operacional [m]

01/09/2015 VT-31 Circular Recepción 1 2369 Grúa Torre 2 230 4,5

03/09/2015 ACG-12324 Central lobero Grande 10 4456 Grúa Torre 2 464 9,5

03/09/2015 IGR-4838 Frontal Lobero 10 3297 Grúa Torre 2 343 6,5

08/09/2015 ACG-14000 Pecera de Engorda 2.5 2697 Grúa Torre 2 215 5

08/09/2015 ACG-14763 Pecera de Engorda 2.5 2697 Grúa Torre 2 221 4,5

08/09/2015 4605 Pajareras 4 1225 Grúa Torre 2 186 0

10/09/2015 4607 Pajareras 4 1225 Grúa Torre 2 178 2

10/09/2015 4600 Pajareras 4 1225 Grúa Torre 2 190 0

10/09/2015 R-17685 Cajón Lobero 10 5816 Grúa Torre 2 466 10,5

10/09/2015 KW-14720 Cajón Lobero 10 5816 Grúa Torre 2 456 11

15/09/2015 ACG-13048 Central lobero Grande 10 4456 Grúa Torre 2 367 9,5

22/09/2015 VT-142135 Pecera de Engorda 1.5 2325 Grúa Torre 2 254 5

22/09/2015 VT-180 Pecera de Engorda 1.5 2325 Grúa Torre 2 212 5,5

24/09/2015 VT-1183 Pecera de Engorda 1.5 2325 Grúa Torre 2 254 4

24/09/2015 IGR-3900 Pecera de Engorda 1.5 2325 Grúa Torre 2 213 4

Page 129: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

118

ii. Preparación de redes

Fecha Código Tipo Red T/M M2 Máquina Operarios Tiempo [segundos]

Cabo operacional [m]

01/09/2015 KW-11578 Central lobero Grande 10 4752 Grúa Torre 2 1260 13

01/09/2015 KW-12128 Cajón Lobero 10 4578 Grúa Torre 2 1370 13

03/09/2015 C-9713 Pajareras 4 804 Grúa Torre 2 480 4,8

03/09/2015 R-8841 Cajón Lobero 10 7934 Grúa Torre 2 1650 13,5

08/09/2015 BAD-6079 Cajón Lobero 10 7152 Grúa Torre 2 1530 12,8

10/09/2015 TRPE-1039 Pecera de Engorda 2 3117 Grúa Torre 2 950 10

10/09/2015 21110011 Cajón Cabecero 10 7952 Grúa Torre 2 1690 13

15/09/2015 4670 Pajareras 4 1225 Grúa Torre 2 450 3,5

15/09/2015 ACG-14464 Pecera de Engorda 2.5 2697 Grúa Torre 2 810 9,5

22/09/2015 ACG-14457 Pecera de Engorda 2.5 2697 Grúa Torre 2 950 9,7

22/09/2015 ACG-12902 Pecera de Engorda 2.5 2697 Grúa Torre 2 845 9

24/09/2015 ACG-14452 Pecera de Engorda 2.5 2697 Grúa Torre 2 1045 10

24/09/2015 ACG-13787 Central lobero Grande 10 4456 Grúa Torre 2 1360 14

29/09/2015 RQ-6982 Pecera Recepción 1 2325 Grúa Torre 2 850 10

29/09/2015 RQ-7071 Pecera Recepción 1 2325 Grúa Torre 2 920 10,3

29/09/2015 ACG-12083 Pecera de Engorda 2.5 2697 Grúa Torre 2 980 9

29/09/2015 RQ-7232 Pecera Recepción 1 2325 Grúa Torre 2 830 9

Page 130: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

119

iii. Lavado de redes

N° Fecha Código Tipo Red T/M M2 Tiempo Carga

[segundos]

Tiempo Lavado

[segundos]

Tiempo Descarga

[segundos]

Tiempo total operación [segundos]

1 01/09/2015 KW-11578 Central lobero Grande 10 4752 140 8980 240 640

2 01/09/2015 KW-12128 Cajón Lobero 10 4578 160 9320 250 660

3 10/09/2015 KW-11293 Pecera de Engorda 2.5 2697 190 4294 250 660

4 03/09/2015 R-8841 Cajón Lobero 10 7934 125 9540 210 575

5 08/09/2015 BAD-6079 Cajón Lobero 10 7152 110 9280 280 620

6 10/09/2015 TRPE-1039 Pecera de Engorda 2 3117 180 6533 280 750

7 10/09/2015 21110011 Cajón Cabecero 10 7952 120 8483 205 585

8 15/09/2015 ACG-15632 Pecera de Engorda 2.5 2697 185 5392 150 615

8 15/09/2015 ACG-14464 Pecera de Engorda 2.5 2697 210 4392 225 735

9 22/09/2015 ACG-14457 Pecera de Engorda 2.5 2697 200 4392 240 730

10 22/09/2015 ACG-12902 Pecera de Engorda 2.5 2697 100 4020 239 589

11 24/09/2015 ACG-14452 Pecera de Engorda 2.5 2697 210 3850 210 650

12 24/09/2015 ACG-13787 Central lobero Grande 10 4456 125 9043 259 624

13 29/09/2015 RQ-6982 Pecera Recepción 1 2325 180 4205 156 566

14 29/09/2015 RQ-7071 Pecera Recepción 1 2325 190 4205 190 670

15 29/09/2015 ACG-12083 Pecera de Engorda 2.5 2697 180 5392 180 660

16 29/09/2015 RQ-7232 Pecera Recepción 1 2325 86 5392 134 500

Page 131: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

120

iv. Desenredo de redes

Fecha Código Tipo Red T/M M2 Tiempo

extensión [segundos]

Tiempo Operación Tapear

[segundos]

Tiempo Armar Ovillo [segundos]

Tiempo llevar a DSF [segundos]

Cabo operacional

[m]

01/09/2015 KW-11578 Central lobero Grande

10 4752 168 840 402 90 20

01/09/2015 KW-12128 Cajón Lobero 10 4578 150 740 470 86 19

03/09/2015 C-9713 Pajareras 4 804 40 180 120 60 6

03/09/2015 R-8841 Cajón Lobero 10 7934 160 990 450 89 18

08/09/2015 BAD-6079 Cajón Lobero 10 7152 140 890 410 90 20

10/09/2015 TRPE-1039 Pecera de Engorda 2 3117 90 650 260 80 12

10/09/2015 21110011 Cajón Cabecero 10 7952 140 960 760 95 20

15/09/2015 4670 Pajareras 4 1225 40 150 102 50 6

15/09/2015 ACG-14464 Pecera de Engorda 2.5 2697 90 520 240 78 12

22/09/2015 ACG-14457 Pecera de Engorda 2.5 2697 80 480 270 80 11,5

22/09/2015 ACG-12902 Pecera de Engorda 2.5 2697 85 540 290 82 12

24/09/2015 ACG-14452 Pecera de Engorda 2.5 2697 90 500 250 75 12

24/09/2015 ACG-13787 Central lobero Grande

10 4456 145 859 450 102 18

29/09/2015 RQ-6982 Pecera Recepción 1 2325 95 620 310 86 12

29/09/2015 RQ-7071 Pecera Recepción 1 2325 87 580 320 90 12,5

29/09/2015 ACG-12083 Pecera de Engorda 2.5 2697 88 606 270 93 10,5

29/09/2015 RQ-7232 Pecera Recepción 1 2325 90 598 250 88 11

Page 132: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

121

Anexo C: Planillas de información en impregnación planta Polincay – septiembre 2015.

i. Preparación pre secado

Fecha Código Tipo Red T/M M2 Kg Máquina Operarios Tiempo [segundos]

Cabo operacional

[m]

04/09/2015 R-13083 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 Bobcat YK-55-37 2 634 12

04/09/2015 ING-7102 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 Bobcat YK-55-37 2 605 11,7

04/09/2015 BNS-35917-12 Pecera de Engorda 2.5 2475 1228 Bobcat YK-55-37 2 685 10,4

09/09/2015 ING-B-7074 Pecera de Engorda 2.5 2475 1255 Bobcat YK-55-37 2 598 12,5

09/09/2015 VT-1142 Pecera de Engorda 2.5 2653 1390 Bobcat YK-55-37 2 695 10

11/09/2015 IGR-3748 Central lobero Grande 10 4752 2698 Bobcat YK-55-37 2 987 18

11/09/2015 IGR-3895 Central lobero Grande 10 4752 2298 Bobcat YK-55-37 2 1003 19

11/09/2015 BNS-30962-12 Separador Lobero 10 2900 1016 Bobcat YK-55-37 2 593 13

11/09/2015 KW-13859 Frontal Lobero 10 3186 1974 Bobcat YK-55-37 2 867 14,5

11/09/2015 BNS-31591-12 Central lobero Grande 10 4752 2624 Bobcat YK-55-37 2 1203 17,6

11/09/2015 R-18206 Central lobero Grande 10 4752 2684 Bobcat YK-55-37 2 1193 18

16/09/2015 ACG-12548 Pecera Recepción 1 2284 1450 Bobcat YK-55-37 2 496 12

16/09/2015 ACG-14647 Pecera Recepción 1 2284 1490 Bobcat YK-55-37 2 514 11,6

23/09/2015 RQ-5230 Separador Lobero 10 2869 1448 Bobcat YK-55-37 2 601 13,6

23/09/2015 ACG-14715 Central lobero Grande 10 4456 2512 Bobcat YK-55-37 2 1003 18,5

25/09/2015 ING-7098 Pecera de Engorda 2.5 2475 1352 Bobcat YK-55-37 2 596 12

25/09/2015 ING-7075 Pecera de Engorda 2.5 2475 1428 Bobcat YK-55-37 2 662 10,8

25/09/2015 ACG-12357 Central lobero Grande 10 4456 2260 Bobcat YK-55-37 2 948 17,4

30/09/2015 VTMEA-23 Pecera de Engorda 2.5 2220 1318 Bobcat YK-55-37 2 583 12

Page 133: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

122

ii. Pre secado

Fecha Código Tipo Red T/M M2 Kg Secador Tiempo [Horas] Tiempo control secado [seg/m2]

04/09/2015 R-13083 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 Secador 2

4,3 205 04/09/2015 ING-7102 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 Secador 2

04/09/2015 BNS-35917-12

Pecera de Engorda 2.5 2475 1228 Secador 2

09/09/2015 ING-B-7074 Pecera de Engorda 2.5 2475 1255 Secador 1 2 80

09/09/2015 VT-1142 Pecera de Engorda 2.5 2653 1390 Secador 1 2,2 90

11/09/2015 IGR-3748 Central lobero Grande 10 4752 2698 Secador 2 4,8 140

11/09/2015 IGR-3895 Central lobero Grande 10 4752 2298 Secador 2

11/09/2015 BNS-30962-12

Separador Lobero 10 2900 1016 Secador 2

4 154 11/09/2015 KW-13859 Frontal Lobero 10 3186 1974 Secador 2

11/09/2015 BNS-31591-12

Central lobero Grande 10 4752 2624 Secador 2

4,6 168 11/09/2015 R-18206 Central lobero Grande 10 4752 2684 Secador 2

16/09/2015 ACG-12548 Pecera Recepción 1 2284 1450 Secador 1 1,8 108

16/09/2015 ACG-14647 Pecera Recepción 1 2284 1490 Secador 1 1,6 95

23/09/2015 RQ-5230 Separador Lobero 10 2869 1448 Secador 2 5 150

23/09/2015 ACG-14715 Central lobero Grande 10 4456 2512 Secador 2

25/09/2015 ING-7098 Pecera de Engorda 2.5 2475 1352 Secador 2

5,5 197 25/09/2015 ING-7075 Pecera de Engorda 2.5 2475 1428 Secador 2

25/09/2015 ACG-12357 Central lobero Grande 10 4456 2260 Secador 2

30/09/2015 VTMEA-23 Pecera de Engorda 2.5 2220 1318 Secador 1 2 120

Page 134: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

123

iii. Retirar y ovillar red

Fecha Código Tipo Red T/M M2 Kg Máquina Operarios Tiempo [segundos]

Cabo operacional [m]

04/09/2015 R-13083 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 Bobcat YK-55-37 2 732 10

04/09/2015 ING-7102 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 Bobcat YK-55-37 2 658 9,5

04/09/2015 BNS-35917-12 Pecera de Engorda 2.5 2475 1228 Bobcat YK-55-37 2 721 10,5

09/09/2015 ING-B-7074 Pecera de Engorda 2.5 2475 1255 Bobcat YK-55-37 2 694 11

09/09/2015 VT-1142 Pecera de Engorda 2.5 2653 1390 Bobcat YK-55-37 2 732 9

11/09/2015 IGR-3748 Central lobero Grande 10 4752 2698 Bobcat YK-55-37 2 1102 14

11/09/2015 IGR-3895 Central lobero Grande 10 4752 2298 Bobcat YK-55-37 2 1149 13,5

11/09/2015 BNS-30962-12 Separador Lobero 10 2900 1016 Bobcat YK-55-37 2 853 11

11/09/2015 KW-13859 Frontal Lobero 10 3186 1974 Bobcat YK-55-37 2 992 12,8

11/09/2015 BNS-31591-12 Central lobero Grande 10 4752 2624 Bobcat YK-55-37 2 1023 14,5

11/09/2015 R-18206 Central lobero Grande 10 4752 2684 Bobcat YK-55-37 2 1324 14

16/09/2015 ACG-12548 Pecera Recepción 1 2284 1450 Bobcat YK-55-37 2 653 10

16/09/2015 ACG-14647 Pecera Recepción 1 2284 1490 Bobcat YK-55-37 2 738 10

23/09/2015 RQ-5230 Separador Lobero 10 2869 1448 Bobcat YK-55-37 2 832 10,5

23/09/2015 ACG-14715 Central lobero Grande 10 4456 2512 Bobcat YK-55-37 2 1294 15

25/09/2015 ING-7098 Pecera de Engorda 2.5 2475 1352 Bobcat YK-55-37 2 743 9,7

25/09/2015 ING-7075 Pecera de Engorda 2.5 2475 1428 Bobcat YK-55-37 2 792 8,8

25/09/2015 ACG-12357 Central lobero Grande 10 4456 2260 Bobcat YK-55-37 2 1213 14

30/09/2015 VTMEA-23 Pecera de Engorda 2.5 2220 1318 Bobcat YK-55-37 2 631 9,5

Page 135: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

124

iv. Preparar pozo de pintura

Fecha Batch Código Tipo Red T/M M2 Kg Máquina Tiempo

Telescópica [segundos]

Tiempo Bomba bencina

[segundos]

Tiempo Medir

condiciones [segundos]

09/09/2015 212 R-13083 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 Bobcat YK-55-37 78 265 184

09/09/2015 212 ING-7102 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 Bobcat YK-55-37

09/09/2015 212 ING-7104 Pecera de Engorda 2.5 2475 1356 Bobcat YK-55-37

16/09/2015 216 KW-12787 Central lobero Grande

10 4752 2340 Bobcat YK-55-37 80 231 156

16/09/2015 216 VT-344 Central lobero Grande

10 4752 2444 Bobcat YK-55-37

16/09/2015 5 ACG-14460 Pecera Recepción 1 2284 1498 Bobcat YK-55-37 75 204 167

16/09/2015 5 ACG-14648 Pecera Recepción 1 2284 1490 Bobcat YK-55-37

23/09/2015 92 RQ-5230 Separador Lobero 10 2869 1448 Bobcat YK-55-37 79 285 153

23/09/2015 92 ACG-14715 Central lobero Grande

10 4456 2512 Bobcat YK-55-37

23/09/2015 92 ACG-10973 Central lobero Grande

10 4456 2592 Bobcat YK-55-37

23/09/2015 92 ACG-14722 Central lobero Grande

10 4456 2544 Bobcat YK-55-37 80 194 196

23/09/2015 92 ACG-14717 Frontal Lobero 10 3297 1890 Bobcat YK-55-37

23/09/2015 92 RQ-5497 Separador Lobero 10 2869 1451 Bobcat YK-55-37

25/09/2015 218 ING-7092 Pecera de Engorda 2.5 2449 1400 Bobcat YK-55-37 75 261 155

25/09/2015 218 ING-7165 Pecera de Engorda 2.5 2449 1422 Bobcat YK-55-37

25/09/2015 218 ING-7139 Pecera de Engorda 2.5 2449 1378 Bobcat YK-55-37

Page 136: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

125

v. Preparar red para impregnar

Fecha Batch Código Tipo Red T/M M2 Kg Máquina Operarios Tiempo [segundos]

09/09/2015 212 R-13083 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 Bobcat YK-55-37 2 349

09/09/2015 212 ING-7102 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 Bobcat YK-55-37 2 375

09/09/2015 212 ING-7104 Pecera de Engorda 2.5 2475 1356 Bobcat YK-55-37 2 298

16/09/2015 216 KW-12787 Central lobero Grande 10 4752 2340 Bobcat YK-55-37 2 431

16/09/2015 216 VT-344 Central lobero Grande 10 4752 2444 Bobcat YK-55-37 2 403

16/09/2015 5 ACG-14460 Pecera Recepción 1 2284 1498 Bobcat YK-55-37 2 324

16/09/2015 5 ACG-14648 Pecera Recepción 1 2284 1490 Bobcat YK-55-37 2 294

23/09/2015 92 RQ-5230 Separador Lobero 10 2869 1448 Bobcat YK-55-37 2 395

23/09/2015 92 ACG-14715 Central lobero Grande 10 4456 2512 Bobcat YK-55-37 2 420

23/09/2015 92 ACG-10973 Central lobero Grande 10 4456 2592 Bobcat YK-55-37 2 414

23/09/2015 92 ACG-14722 Central lobero Grande 10 4456 2544 Bobcat YK-55-37 2 383

23/09/2015 92 ACG-14717 Frontal Lobero 10 3297 1890 Bobcat YK-55-37 2 321

23/09/2015 92 RQ-5497 Separador Lobero 10 2869 1451 Bobcat YK-55-37 2 374

25/09/2015 218 ING-7092 Pecera de Engorda 2.5 2449 1400 Bobcat YK-55-37 2 284

25/09/2015 218 ING-7165 Pecera de Engorda 2.5 2449 1422 Bobcat YK-55-37 2 324

25/09/2015 218 ING-7139 Pecera de Engorda 2.5 2449 1378 Bobcat YK-55-37 2 305

Page 137: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

126

vi. Impregnar red

Fecha Batch Código Tipo Red T/M M2 Kg Operarios Tiempo pintado

[segundos]

Tiempo Bomba

[segundos]

Tiempo Tecle

[segundos]

Tiempo Amarras

[segundos]

09/09/2015 212 R-13083 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 2 1320 95 43 85

09/09/2015 212 ING-7102 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 2 1320 115 39 90

09/09/2015 212 ING-7104 Pecera de Engorda 2.5 2475 1356 2 1320 120 50 80

16/09/2015 216 KW-12787 Central lobero Grande

10 4752 2340 2 1320 132 71 124

16/09/2015 216 VT-344 Central lobero Grande

10 4752 2444 2 1320 156 68 120

16/09/2015 5 ACG-14460 Pecera Recepción 1 2284 1498 2 1500 86 47 80

16/09/2015 5 ACG-14648 Pecera Recepción 1 2284 1490 2 1500 90 57 90

23/09/2015 92 RQ-5230 Separador Lobero 10 2869 1448 2 1200 90 69 118

23/09/2015 92 ACG-14715 Central lobero Grande

10 4456 2512 2 1200 110 72 135

23/09/2015 92 ACG-10973 Central lobero Grande

10 4456 2592 2 1200 124 85 126

23/09/2015 92 ACG-14722 Central lobero Grande

10 4456 2544 2 1200 102 67 120

23/09/2015 92 ACG-14717 Frontal Lobero 10 3297 1890 2 1200 139 78 117

23/09/2015 92 RQ-5497 Separador Lobero 10 2869 1451 2 1200 153 45 102

25/09/2015 218 ING-7092 Pecera de Engorda 2.5 2449 1400 2 1320 78 60 80

25/09/2015 218 ING-7165 Pecera de Engorda 2.5 2449 1422 2 1320 98 55 90

25/09/2015 218 ING-7139 Pecera de Engorda 2.5 2449 1378 2 1320 116 45 95

Page 138: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

127

vii. Recuperar sobrante de pintura

Fecha Batch Código Tipo Red T/M M2 Kg Máquina Tiempo

Telescópica [segundos]

Bomba tiempo

[segundos]

Tiempo operacional [segundos]

09/09/2015 212 R-13083 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 Bobcat YK-55-37

240 230 183 09/09/2015 212 ING-7102 Pecera de Engorda 2.5 2475 1360 Bobcat YK-55-37

09/09/2015 212 ING-7104 Pecera de Engorda 2.5 2475 1356 Bobcat YK-55-37

16/09/2015 216 KW-12787 Central lobero Grande 10 4752 2340 Bobcat YK-55-37 125 165 150

16/09/2015 216 VT-344 Central lobero Grande 10 4752 2444 Bobcat YK-55-37

16/09/2015 5 ACG-14460 Pecera Recepción 1 2284 1498 Bobcat YK-55-37 143 168 145

16/09/2015 5 ACG-14648 Pecera Recepción 1 2284 1490 Bobcat YK-55-37

23/09/2015 92 RQ-5230 Separador Lobero 10 2869 1448 Bobcat YK-55-37

189 203 180 23/09/2015 92 ACG-14715 Central lobero Grande 10 4456 2512 Bobcat YK-55-37

23/09/2015 92 ACG-10973 Central lobero Grande 10 4456 2592 Bobcat YK-55-37

23/09/2015 92 ACG-14722 Central lobero Grande 10 4456 2544 Bobcat YK-55-37

213 210 210 23/09/2015 92 ACG-14717 Frontal Lobero 10 3297 1890 Bobcat YK-55-37

23/09/2015 92 RQ-5497 Separador Lobero 10 2869 1451 Bobcat YK-55-37

25/09/2015 218 ING-7092 Pecera de Engorda 2.5 2449 1400 Bobcat YK-55-37

194 190 205 25/09/2015 218 ING-7165 Pecera de Engorda 2.5 2449 1422 Bobcat YK-55-37

25/09/2015 218 ING-7139 Pecera de Engorda 2.5 2449 1378 Bobcat YK-55-37

Page 139: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

128

viii. Preparar pos secado

Fecha Código Tipo Red T/M M2 Kg Máquina Operarios Tiempo [segundos]

Cabo operacional [m]

02/09/2015 ACG-13409 Pecera de Engorda 2.5 2697 1590 Bobcat YK-55-37 2 680 13

09/09/2015 ACG-12806 Pecera de Engorda 2.5 2697 1644 Bobcat YK-55-37 2 665 12,8

11/09/2015 IGR-3875 Pecera de Engorda 2.5 2449 1410 Bobcat YK-55-37 2 720 13

16/09/2015 IGR-3748 Central lobero Grande

10 4752 2698 Bobcat YK-55-37 2 980 18

16/09/2015 BNS-31591-12 Central lobero Grande

10 4752 2624 Bobcat YK-55-37 2 940 16

16/09/2015 KW-12787 Central lobero Grande

10 4752 2340 Bobcat YK-55-37 2 1020 16,5

16/09/2015 VT-344 Central lobero Grande

10 4752 2444 Bobcat YK-55-37 2 1160 18

23/09/2015 ACG-12898 Pecera Recepción 1 2284 1472 Bobcat YK-55-37 2 680 14,2

23/09/2015 ACG-12366 Pecera Recepción 1 2284 1440 Bobcat YK-55-37 2 655 13,5

23/09/2015 ACG-14460 Pecera Recepción 1 2284 1498 Bobcat YK-55-37 2 610 14

23/09/2015 ACG-14648 Pecera Recepción 1 2284 1490 Bobcat YK-55-37 2 590 12,5

25/09/2015 KW-14362 Central lobero Grande

10 4456 2320 Bobcat YK-55-37 2 1050 17

25/09/2015 ACG-12357 Central lobero Grande

10 4456 2260 Bobcat YK-55-37 2 998 16,5

25/09/2015 KW-14224 Central lobero Grande

10 4456 2422 Bobcat YK-55-37 2 1140 16,5

25/09/2015 KW-14225 Central lobero Grande

10 4456 2254 Bobcat YK-55-37 2 1004 17,5

30/09/2015 ACG-12527 Central lobero Grande

10 4456 2074 Bobcat YK-55-37 2 980 18

Page 140: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

129

ix. Pos secado

Fecha Código Tipo Red T/M M2 Kg Secador Tiempo [Horas]

Tiempo control secado

[seg/m2]

Tiempo [segundos]

02/09/2015 ACG-13409 Pecera de Engorda 2.5 2697 1590 Secador 2 4,3 180 15480

09/09/2015 ACG-12806 Pecera de Engorda 2.5 2697 1644 Secador 2

11/09/2015 IGR-3875 Pecera de Engorda 2.5 2449 1410 Secador 1 2 160 7200

16/09/2015 IGR-3748 Central lobero Grande 10 4752 2698 Secador 2 5,3 175 19080

16/09/2015 BNS-31591-12 Central lobero Grande 10 4752 2624 Secador 2

16/09/2015 KW-12787 Central lobero Grande 10 4752 2340 Secador 2 5 190 18000

16/09/2015 VT-344 Central lobero Grande 10 4752 2444 Secador 2

23/09/2015 ACG-12898 Pecera Recepción 1 2284 1472 Secador 2 1,7 95 6120

23/09/2015 ACG-12366 Pecera Recepción 1 2284 1440 Secador 2

4,8 197 17280 23/09/2015 ACG-14460 Pecera Recepción 1 2284 1498 Secador 2

23/09/2015 ACG-14648 Pecera Recepción 1 2284 1490 Secador 2

25/09/2015 KW-14362 Central lobero Grande 10 4456 2320 Secador 2 5,3 145 19080

25/09/2015 ACG-12357 Central lobero Grande 10 4456 2260 Secador 2

25/09/2015 KW-14224 Central lobero Grande 10 4456 2422 Secador 2 5 188 18000

25/09/2015 KW-14225 Central lobero Grande 10 4456 2254 Secador 2

30/09/2015 ACG-12527 Central lobero Grande 10 4456 2074 Secador 1 2,5 96 9000

Page 141: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

130

x. Retirar y ovillar red 2

Fecha Código Tipo Red T/M M2 Kg Máquina Operarios Tiempo [segundos]

Cabo operacional

[m]

02/09/2015 ACG-13409 Pecera de Engorda 2.5 2697 1590 Bobcat YK-55-37 2 680 12

09/09/2015 ACG-12806 Pecera de Engorda 2.5 2697 1644 Bobcat YK-55-37 2 702 11

11/09/2015 IGR-3875 Pecera de Engorda 2.5 2449 1410 Bobcat YK-55-37 2 720 12,5

16/09/2015 IGR-3748 Central lobero Grande 10 4752 2698 Bobcat YK-55-37 2 1203 18

16/09/2015 BNS-31591-12 Central lobero Grande 10 4752 2624 Bobcat YK-55-37 2 732 17,5

16/09/2015 KW-12787 Central lobero Grande 10 4752 2340 Bobcat YK-55-37 2 1190 18

16/09/2015 VT-344 Central lobero Grande 10 4752 2444 Bobcat YK-55-37 2 1060 18

23/09/2015 ACG-12898 Pecera Recepción 1 2284 1472 Bobcat YK-55-37 2 980 11

23/09/2015 ACG-12366 Pecera Recepción 1 2284 1440 Bobcat YK-55-37 2 630 10,5

23/09/2015 ACG-14460 Pecera Recepción 1 2284 1498 Bobcat YK-55-37 2 680 11

23/09/2015 ACG-14648 Pecera Recepción 1 2284 1490 Bobcat YK-55-37 2 650 11

25/09/2015 KW-14362 Central lobero Grande 10 4456 2320 Bobcat YK-55-37 2 965 18

25/09/2015 ACG-12357 Central lobero Grande 10 4456 2260 Bobcat YK-55-37 2 1102 17,5

25/09/2015 KW-14224 Central lobero Grande 10 4456 2422 Bobcat YK-55-37 2 1005 16,8

25/09/2015 KW-14225 Central lobero Grande 10 4456 2254 Bobcat YK-55-37 2 1110 17

30/09/2015 ACG-12527 Central lobero Grande 10 4456 2074 Bobcat YK-55-37 2 988 17

Page 142: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

131

xi. Embalaje de la red

Fecha Código Tipo Red T/M M2 Máquina Operarios Tiempo [segundos]

Cabo operacional [m]

02/09/2015 ACG-11943 Pecera de Engorda 2.5 2697 Bobcat YK-55-37 1 612 14

02/09/2015 RQ-5510 Pecera de Engorda 2.5 2697 Bobcat YK-55-37 1 590 13,5

04/09/2015 ACG-13409 Pecera de Engorda 2.5 2697 Bobcat YK-55-37 1 560 12,8

09/09/2015 ACG-13128 Pecera de Engorda 2.5 2697 Bobcat YK-55-37 1 602 13,5

09/09/2015 ACG-12139 Pecera de Engorda 2.5 2697 Bobcat YK-55-37 1 650 14

11/09/2015 ACG-13201 Pecera de Engorda 2.5 2697 Bobcat YK-55-37 1 580 14,5

11/09/2015 EBH-7062 Pecera de Engorda 2.5 2697 Bobcat YK-55-37 1 602 15,2

11/09/2015 IGR-3802 Pecera de Engorda 2.5 2697 Bobcat YK-55-37 1 630 14,7

16/09/2015 ING-7104 Pecera de Engorda 2.5 2475 Bobcat YK-55-37 1 590 13,8

16/09/2015 BNS-35917-12 Pecera de Engorda 2.5 2475 Bobcat YK-55-37 1 610 14

16/09/2015 VT-1121 Central lobero Grande

10 4752 Bobcat YK-55-37 1 920 17

16/09/2015 IGR-3895 Central lobero Grande

10 4752 Bobcat YK-55-37 1 1004 17,5

16/09/2015 KW-13859 Frontal Lobero 10 3186 Bobcat YK-55-37 1 950 18

18/09/2015 R-18206 Central lobero Grande

10 4752 Bobcat YK-55-37 1 1120 18,5

18/09/2015 IGR-4078 Central lobero Grande

10 4752 Bobcat YK-55-37 1 1105 20

18/09/2015 BNS-30962-12 Separador Lobero 10 2900 Bobcat YK-55-37 1 980 19,5

Page 143: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

132

Anexo D: Tablas de distribución de trabajos de mano de obra indirecta– septiembre 2015.

i. Planta Polincay

Sección Actividad Adm.

Lavado

Adm. Reparación y despacho

Adm. Impregnación.

Jefe Producción.

Enc. RILes

Operarios RILes

Enc. Control calidad

Lavado

Recepción de redes 12,50%

Preparación de redes 12,50%

Lavado de redes 12,50%

Desenredo 12,50%

Impregnación

Preparar pre secado de la red 3,64%

Pre secado 3,64%

Retirar y ovillar red 3,64%

Preparar pozo pintura 3,64%

Preparar red 3,64%

Impregnación de la red 3,64%

Recuperar sobrante de pintura 3,64%

Preparar pos secado 3,64%

Pos secado de la red 3,64%

Retirar y ovillar red 3,64%

Embalar red impregnada 3,64%

Despacho Despachar red 25%

Tensiometría Prueba de Resistencia de redes 20%

Apoyo producción

Tratamiento de Riles 60% 100%

Control de calidad 80%

Administración Polincay

Planificación de trabajos 50% 25% 20% 100% 30%

Page 144: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

133

Sección Actividad Supervisores Tensiometría Enc.

Mantención Asist.

Mantención. Asist.

Prevención Bodeguero

Tensiometría Prueba de Resistencia de redes 100%

Apoyo producción

Tratamiento de Riles

Control de calidad 100%

Realización mantenciones 70% 70%

Administración Polincay

Prevención de riesgos 100%

Almacenamiento de insumos 100%

Sección Actividad Enc. RRHH Portería Secretaría Aseo

Lavado Aseo

Administración Operador Despacho

Lavado Recepción de redes 25%

Preparación de redes 25%

Lavado de redes 25%

Desenredo 25%

Despacho Despachar red 10% 25%

Tensiometría Prueba de Resistencia de redes 10%

Apoyo producción

Tratamiento de Riles 10% 15%

Control de calidad 10%

Realización mantenciones 10%

Administración Polincay

Planificación de trabajos 10%

Prevención de riesgos 10%

Gestión de personal 100% 100% 10%

Almacenamiento de insumos 10%

Control de flujo planta 100% 10%

Page 145: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

134

ii. Oficina central

Sección Actividad Gerencia general

Gerencia operac.

Gerencia Adm. y

finanzas

Encar. Contable.

Tesorería Encar.

Abastec. Choferes

Asist. Abastec.

Encargado RRHH

Secretaria

Ad

min

istr

ativ

os

gest

ión

em

pre

sa y

/o a

po

yo g

en

era

l

Pago a proveedores

10% 20% 20% 25%

Gestión Proveedores

20% 10% 30%

Transporte de insumos

20% 80%

Compras 10% 20% 5% 25% 100%

Gestión de clientes

40% 50% 10%

Cobrar a clientes

20%

Factorización 10% 20%

Gestión de personal

10% 5% 20% 80% 90%

Contrataciones 10% 10% 20%

Contabilidad 10% 30% 50%

Finanzas 20% 30% 10%

Gestión de Prevención de riesgos

Planificación de trabajos

10% 50%

Page 146: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

135

iii. Oficina central

Sección Actividad Operarios

Lavado

Operador Grúa Torre

Operador Excavadora

BYVG-28

Operador Bobcat

NW-6667

Operarios impregnación

Operador Bobcat YK-

5537

Lavado

Recepción de redes 9,92% 18,32% 0,00% 0,00%

Preparación de redes 38,19% 70,55% 0,00% 0,00%

Lavado de redes 11,44% 11,13% 12,01% 0,00%

Desenredo 40,46% 0,00% 87,99% 100,00%

Impregnación

Preparar pre secado de la red 15,91% 17,15%

Pre secado 1,02% 0,00%

Retirar y ovillar red 18,74% 20,20%

Preparar pozo pintura 4,21% 0,73%

Preparar red 7,92% 8,54%

Impregnación de la red 6,08% 0,00%

Recuperar sobrante de pintura 4,77% 1,70%

Preparar pos secado 15,99% 17,24%

Pos secado de la red 0,96% 0,00%

Retirar y ovillar red 16,84% 18,16%

Embalar red impregnada 7,55% 16,29%

Page 147: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

136

Anexo E: Actividades principales de producción identificadas en planta Polincay – septiembre 2015.

Sección Actividad Servicio

Lavado

Recepción de redes

Lavado Preparación de redes

Lavado de redes

Desenredo

Tensiometría Prueba de resistencia redes Sin cobro servicio

Desinfección Desinfección de redes

Desinfección red Certificar Desinfección redes

Reparación

Preparar red para reparación

Reparación estándar Reparación general

Revisar trabajo realizado

Ovillar y acopiar red

Limpieza extra red Limpieza manual

Instalación Paño refuerzo Refuerzo

Desarme Desarme

Encabalgue Encabalgue

Costura Costura

Unión Unión

Orejas Orejas

Cuchillas Cuchillas

Zipper Zipper

Impregnación

Preparar pre secado de la red

Pre secado Pre secado

Retirar y ovillar red

Preparar pozo pintura

Impregnación Preparar red

Impregnación de la red

Recuperar sobrante de pintura

Preparar pos secado

Pos secado Pos secado de la red

Retirar y ovillar red

Embalar red impregnada Embalaje

Despacho Embalar red reparada Embalaje

Despachar red Sin cobro servicio

Page 148: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

137

Anexo F: Criterios de distribución de costos y gastos empresa.

Costos de Producción Incluye Utilización Criterio de Distribución Costos In

sum

os

Hilo Distintas titulaciones de Hilos (210/120 - 210/72 -

210/96)

Material usado para la reparación y la confección de redes de cultivo Sección de destino no evaluada

Cabo Distintas medidas de Cabo (10" - 18")

Material usado para la reparación y la confección de redes de cultivo. Insumo usado para la

operación de la redes dentro del taller.

% Uso cabo por actividad en cada sección evaluada, en base a mediciones realizadas en terreno y las

salidas de material desde bodega.

Polietileno Distintos tipos de

Polietileno (De 4 a 8/ De 3 a 6 / De 2,5 a 5)

Material usado para el embalaje de las redes. Insumo utilizado para la impregnación de las

redes.

% Uso de polietileno por actividad en cada sección evaluada, en base a mediciones realizadas en terreno

y salidas de material desde bodega.

Gas Granel Gas Insumo usado en el secado de las redes de cultivo previo a la impregnación y posterior a esta.

% Uso de gas por actividad en cada sección evaluada, en base a mediciones realizadas en terreno

y salidas de material de bodega.

Combustibles Petróleo - Bencina Insumo operacional para el funcionamiento de las máquinas operacionales presentes en las plantas.

% Uso de cada combustible por actividad en cada sección evaluada, en base a mediciones de hora

máquinas trabajadas en cada actividad y salidas de bodega.

Energía Eléctrica Electricidad Energía consumida en actividades de producción

y de Administración

% consumo de electricidad por actividad en cada sección evaluada, según mediciones de potencia

instalada en cada sección y distribuida en las actividades en diferentes criterios según el artefacto

(Ver Anexos).

Otros Insumos Otros insumos usados en la producción. Distintos insumos usados en la producción.

% de consumo de otros insumos en base a la valorización de cada insumos salido desde bodega hacia la sección evaluada y distribuido en partes

iguales entre sus actividades. Remuneraciones

Mano de Obra Operarios, Operadores y

Administrativos de Planta

Trabajadores que cumplen con distintas labores de producción y/ o administración

% de tiempo de trabajo en cada actividad, según mediciones realizadas en terreno.

Costos Indirectos

Mantención maquinarias y

equipos

Repuestos e insumos para máquinas de las plantas de producción

Repuestos y servicios usados para mantener operativos las máquinas y artefactos de las

plantas.

% según horas máquinas por actividad en cada sección evaluada y según la valorización de las

mantenciones salidas desde bodega.

Mantención vehículos

Repuestos e insumos para vehículos de las plantas de producción

Repuestos y servicios usados para mantener operativos los vehículos de las plantas.

Se distribuye en las actividades de administración de acuerdo al tiempo distribución del encargado de cada

vehículo.

Transporte de personal Buses Servicio contratado para el traslado de los

trabajadores en las plantas de producción

De acuerdo a la cantidad de personas presentes en cada sección y % de trabajo destinado por cargo a

cada actividad.

Page 149: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

138

Equipos y ropa de trabajo EPP y equipamiento Elementos de protección personal para equipar al

personal de las plantas y oficina central.

De acuerdo a la cantidad dirigida a cada sección y % de trabajo destinado por los operarios en cada

actividad.

Combustible Vehículos

Petróleo de camionetas del plantas de producción.

Insumo operacional para el funcionamiento de los vehículos de las plantas de producción.

Se distribuye en las actividades de administración de acuerdo al tiempo distribución del encargado de cada

vehículo.

Mantención Planta

Repuestos e insumos para la mantención de las instalaciones de las plantas de producción.

Repuestos y servicios usados para mantener operativas las instalaciones de las plantas.

% según instalaciones por actividad en cada sección evaluada y según la valorización de las mantenciones

salidas desde bodega.

Insumos Planta de Riles

Insumos usados en el tratamiento de Riles Insumos para tratar el agua con residuos Directamente a Tratamiento de Riles

Seguros

Seguros de las instalaciones y los

vehículos de las plantas de producción.

Seguros para proteger la inversión realizada en las plantas y los vehículos de las mismas.

Metros cuadrados construidos en cada sección y distribuidos en cada actividad de la sección de

manera pareja. Se distribuye en las actividades de administración de

acuerdo al tiempo distribución del encargado de Vehículo.

Otros CIF Insumos usados por departamentos de

apoyo y administración. Útiles de aseo, materiales varios, agua, etc.

% de consumo de otros insumos indirectos de fabricación en base a la valorización de cada insumos salido desde bodega hacia las secciones y distribuido en las actividades de producción, según el destino del

insumo.

Gastos de Administración

y ventas

Mano de obra Empleados

Administrativos de Oficina central

Remuneraciones de administrativos de oficina central.

% de tiempo de trabajo en cada actividad (MOI-GAV), según mediciones realizadas en terreno.

Honorarios

Servicios de contrato con profesionales que asesoran a la empresa en diversas materias.

Contratos con externos que prestan servicios de gestión y apoyo de producción.

De acuerdo al tipo de honorario se distribuye directamente a las labores de apoyo en oficina central y/o plantas de producción, según el tiempo de trabajo

en cada lugar.

Combustible Vehículos de

servicio

Petróleo de vehículos de oficina.

Insumo operacional para el funcionamiento de los vehículos de la oficina de producción.

Se distribuye en las actividades de administración de acuerdo al tiempo distribución del encargado de

Vehículo.

Mantención Vehículos de

servicio

Repuestos e insumos para vehículos de la

oficina.

Repuestos y servicios usados para mantener operativos los vehículos de servicio de oficina.

Se distribuye en las actividades de administración de acuerdo al tiempo distribución del encargado de

Vehículo.

Internet y telefonía

Servicio contratado de internet y telefonía

Servicio para apoyar el registro de datos y la administración de la empresa.

Según la planta y sección de destino, se distribuye en las actividades de acuerdo a nivel de personal (internet en planta), acceso a línea telefónica

(Telefonía celular) y de manera pareja en actividades de la oficina (Internet oficina y telefonía fija oficina).

Page 150: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

139

Asesorías Servicio externo de asesoramiento.

Servicio prestado para mejorar la gestión y dirección de la empresa.

Se distribuye me manera pareja a todas las actividades de gestión realizadas en la oficina central.

Seguros Seguros de las

instalaciones y los vehículos de la oficina.

Seguros para proteger la inversión realizada en la oficina y los vehículos de las misma.

Se distribuye de acuerdo a las instalaciones de la planta (seguro planta) y de manera pareja en las

actividades de oficina (seguro oficina). Se distribuye en las actividades de administración de

acuerdo al tiempo distribución de tiempos del encargado de cada Vehículo.

Electricidad Electricidad Energía consumida en actividades de administración de la oficina.

Se distribuye en las actividades de administración de manera pareja.

Publicidad Avisos en revistas,

agendas, calendarios corporativo.

Gasto generado por avisos publicitarios. Se distribuye en las actividades de administración de manera pareja.

Otros GAV Insumos de oficina en planta y oficina central.

Insumos de oficina en planta y oficina central. Más otros insumos usados en la administración central

de la empresa.

Se distribuye de acuerdo al centro de costo cargado en la salida del material realizada desde bodega. Se distribuye de manera pareja en el caso de los

otros GAV de oficina.

Gastos Generales

Depreciación Activos

Depreciación de los equipos, muebles y

máquinas de la empresa.

Depreciación de los activos de la empresa adquiridos de manera directa o por leasing.

Se distribuye de acuerdo a la máquina depreciada y su trabajo invertido en las actividades principales. Se distribuye de manera pareja en actividades de administración y apoyo, para aquellos equipos y

muebles de uso generalizado.

Gastos Financieros

Intereses Préstamos bancarios

Intereses por préstamos Intereses generados por préstamos solicitados al banco para apaliar situación financiera. Se distribuye en un 100% a finanzas

Intereses y gastos Línea de Crédito Bancarias

Intereses por línea de crédito

Intereses generados por la línea de crédito por comisión o pago fuera de plazo. Se distribuye en un 100% a finanzas

Comisión y Gastos

Bancarios Comisiones bancarias Comisiones del banco comprometidos en cada

cuenta. Se distribuye en un 100% a finanzas

Intereses Leasing Intereses por Leasing Intereses generados por leasing con el banco. Se distribuye en un 50% a finanzas y 50% a

adquisiciones

Intereses y Gastos

operaciones Factoring

Intereses por Factoring Intereses generados por la operación de los compromisos factoring

Se distribuye en un 50% a finanzas y 50% a factorización

Page 151: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

140

Otros Gastos Factoring

Intereses en mora una vez cumplido el

vencimiento de pago.

Intereses generados por el pago tardío de los compromisos factoring

Se distribuye en un 50% a finanzas y 50% a factorización

Otros Intereses Pagados

Intereses por mayor plazo proveedores.

Otros intereses Se distribuye en un 100% a finanzas

Otros Gastos Intereses por mayor plazo proveedores. Otros gastos Se distribuye de manera pareja en todas las

actividades de administración.

Page 152: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

141

Anexo G: Información extra

i. Salidas de bodega septiembre 2015 (Otros CIF, Otros GAV y Otros insumos).

TIPO DE MATERIAL

Bo

deg

a P

olin

cay

Bo

deg

a V

oca

l

De

spac

ho

Po

linca

y

Imp

regn

ació

n

Po

linca

y

Imp

regn

ació

n v

oca

l

Lava

do

y D

ese

nre

do

Ofi

cin

a C

en

tral

Pla

nta

Rile

s

Po

linca

y

Re

par

ació

n P

olin

cay

Re

par

ació

n v

oca

l

Tran

spo

rte

Vo

cal

Tota

l ge

ne

ral

ACEITE HIDRAULICO R46 19 19

AGUA DESMINERALIZADA 1 5 6

AGUA PURIFICADA 20 20 40 60 40 100 40 140 460

ALIMENTO DE PERRO 30 30

AMPOLLETA 2 2

APRETADORES DOBLE CLIP 2 2

BARRE AGUA SIN MANGO 1 1

BENCINA 21 5 15 41

BOLSA DE BASURA 50x70 30 10 30 70

BOLSA DE BASURA 80x120 2 2

BUJE RE. CEM. C10 75 X 63 MM. 2 2

BUJE RE. CEM. C10 90 X 75 MM. 2 2

CABO 10 MM 1,35 20 30 82,9 6,5 140,75

CABO 12 MM 46,14 29 7,92 23,3 106,36

CABO 14 MM 300 60 644,635

119,99 1124,625

CABO 16 MM 6,96 688,5 994,5 396,7 884,69 209,28 3180,63

CABO 16 MM POLYSTEEL 1224 1224

CABO 18 MM 32,6 163 652 83,7 931,3

CAJA CORCHETES 2 3 5

CAJA DE ARCHIVO 2 2

CAJA FOSFOROS 10 10

Page 153: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

142

CARPETA PLASTICA 5 15 20

CERA LIQUIDA 1 1

CINTA IMPRESORA 2 2

CLIP 3 3

CLORO 10 3 13

CODOS 8BSP-10MJ 2 2

COPLA PVC HIDRAULICO 110 MM 2 2

CRONOMETRO 1 1

CUADERNO UNIVERSITARIO 12 12

CUCHILLA CAUTIN 1 1

CUCHILLO MANGO MADERA 1 2 3

DEDAL DE GOMA 5 5

DESODORANTE AMBIENTAL 3 2 5

DESTACADOR 3 3

DIESEL 682 561 817,019

2128,227

1286,035

457 294 3495,317

250,389

9970,987

DISCO DE CORTE METAL 4 4

ENCENDEDORES 3 37 40

ESCOBILLON CLASICO 1 2 1 4

ESCOFINA 1 1

ESPONJA DE ACERO C/JABON 1 1

ESPONJA DE OLLA 1 1

FILTRO DE COMBUSTIBLE 1 1

GAS GRANEL 25972 15069,8

41041,8

GAS LICUADO 15 KG. 2 2

GAS LICUADO 45 KG. 1 1

GAS LICUADO 5 KG 1 1

GOMA DE BORRAR 7 7

GOMA PARA PVC HIDRAULICO 110 MM

2 2

GRASA AUTOLGHT 1 1

Page 154: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

143

GRASA GRAFITADA 14 14

GUANTE ANTICORTE 8 1 1 2 6 1 1 20

GUANTE CABRITILLA 4 4

GUANTE LATEX EXAMINACION 5 5

GUANTE NITRILO 40 3 2 45

GUIAS DE DESPACHO 100 100

HIGROMETRO 1 1

HILO 210/160 TRENZADO BLANCO 9 9

HILO 210/180 TRENZADO BLANCO 71 71

HILO 210/24 TORCIDO NEGRO 6 6

HILO 210/36 TORCIDO NEGRO 22 8 30

HILO 210/54 TRENZADO BLANCO 56 9 65

Hilo 210/72 Trenzado Blanco 0,5 220 370 590,5

HILO 210/96 TRENZADO BLANCO 169 32 201

HUINCHA AISLADORA 20 MT 1 28 21 50

HUINCHA DE MEDIR 1 1

JABON INDUSTRIAL 10 0,85 10,85

LAPIZ CORRECTOR 6 6

LAPIZ GRAFITO 6 6

LAPIZ PASTA 6 54 60

LAVALOZAS 1,1 5 1 7,1

LIBRO DE ASISTENCIA 3 3

LIJA METAL N° 100 1 3 4

LIMPIA VIDRIOS 2 2

LIMPIADOR DE PISO LIQUIDO 2 10 1 13

LIMPIADOR DESINCRUSTANTE ACIDO 20 20

LIMPIADOR EN CREMA 2 1 3

LUBRICANTE PARA PVC HIDRAULICO 250 C.C.

1 1

LUSTRA MUEBLE 1 1

Page 155: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

144

MANGUERA 2" TIPO BOMBERO 5 5

MANGUERA MALLAFLEX 3/4" 26 26

MANGUERA PARA GRASERA 1 1

MANTENCION VEHICULOS 2 2

MOTOR DE ARRANQUE 1 1

O'RING MASA RUEDA DELANTERA 1 1

PALA RECTA 1 1

PAÑO DE LIMPIEZA 3 2 5

PAÑO MECANICO 10 10

PAÑO MULTIUSO 2 1 1 4

PAÑO TRAPEADOR 6 6

PAPEL HIGIENICO 1 148 32 181

PASTILLA INODORO 4 6 10

PEGAMENTO EN BARRA 3 4 7

PEGAMENTO PVC ALTA PRESION 2 2

PERNO MASA RUEDA DELANTERA 4 4

PERNO TAPA TRACTO FLUIDO 2 2

PILAS 2 2

PLUMON PERMANENTE 1 1 2 6 19 29

PLUMON PIZARRA 5 5

POLIETILENO 3 A 6 124 729,91 832,8 1686,71

RECARGA GAS BUTANO 4 4

REGLA 3 3

REPARACION BOMBA LODO VESAMATIC 2"

1 1

REPARACION TUBO DE ESCAPE CAMION

1 1

RESMA HOJA TAMAÑO CARTA 10 10

SELLO ANTIFUGA WC 1 1

SELLO DE AGUA MOTOBOMBA 2 2

SET BISAGRAS TAPA WC 1 1

Page 156: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

145

SET SEPARADORES TAMAÑO CARTA 5 5

SET SEPARADORES TAMAÑO OFICIO 3 3

SILICONA GRIS 1 1

SOBRE AMERICANO 10 10

SOBRE TAMAÑO CARTA 20 20

SOBRE TAMAÑO OFICIO 10 10

SOPLETE PORTATIL 2 2

TALONARIO CONTROL DE EXISTENCIAS 1 1 2 1 5

TALONARIO REDES REVISADAS 1 1

TEFLON INDUSTRIAL 1 1

TERMINAL HE CEM. C10 90 MM X 3" 2 2

TERMOMETRO SONDA 1 1

TIJERA 1 1

Total general 21 4,95 230,7 28626,41

17581,1

2024,719

2199,227

100 1919,035

2794,845

2421,07

3498,317

517,239

61938,612

Page 157: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

146

ii. Precios unitarios salidas de bodega septiembre 2015 (Insumos, EPP, repuestos, mantenciones,

etc).

Producto Unidad Medida Precio unitario [$/u. medida] ACEITE HIDRAULICO R46 Litros $ 1.375,00 AGUA DESMINERALIZADA Litros $ 202,00 AGUA PURIFICADA Litros $ 125,00 ALIMENTO DE PERRO Kilogramos $ 1.259,00 AMPOLLETA Unidad $ 2.890,00 APRETADORES DOBLE CLIP Caja $ 1.434,00 BARRE AGUA SIN MANGO Unidad $ 16.900,00 BENCINA Litros $ 710,00 BOLSA DE BASURA 50x70 Unidad $ 1.234,00 BOLSA DE BASURA 80x120 Unidad $ 1.320,00 BUJE RE. CEM. C10 75 X 63 MM. Unidad $ 983,00 BUJE RE. CEM. C10 90 X 75 MM. Unidad $ 1.546,00 CABO Kilogramos $ 1.650,00 CAJA CORCHETES Unidad $ 246,00 CAJA DE ARCHIVO Unidad $ 1.190,00 CAJA FOSFOROS Unidad $ 100,00 CARPETA PLASTICA Unidad $ 350,00 CERA LIQUIDA Unidad $ 15.500,00 CINTA IMPRESORA Unidad $ 5.454,00 CLIP Caja $ 200,00 CLORO Litros $ 630,00 CODOS 8BSP-10MJ Unidad $ 4.500,00 COPLA PVC HIDRAULICO 110 MM Unidad $ 2.361,00 CRONOMETRO Unidad $ 20.084,00 CUADERNO UNIVERSITARIO Unidad $ 551,00 CUCHILLA CAUTIN Unidad $ 1.432,00 CUCHILLO MANGO MADERA Unidad $ 1.190,00 DEDAL DE GOMA Unidad $ 120,00 DESODORANTE AMBIENTAL Unidad $ 1.290,00 DESTACADOR Unidad $ 450,00 DIESEL Litros $ 458,00 DISCO DE CORTE METAL Unidad $ 681,00 ENCENDEDORES Unidad $ 300,00 ESCOBILLON CLASICO Unidad $ 1.250,00 ESCOFINA Unidad $ 2.126,00 ESPONJA DE ACERO C/JABON Unidad $ 575,00 ESPONJA DE OLLA Unidad $ 200,00 FILTRO DE COMBUSTIBLE Unidad $ 19.300,00 GAS GRANEL Litros $ 405,00 GAS LICUADO 15 KG. Unidad $ 15.672,00 GAS LICUADO 45 KG. Unidad $ 39.411,00 GAS LICUADO 5 KG Unidad $ 6.554,00 GOMA DE BORRAR Unidad $ 100,00 GOMA PARA PVC HIDRAULICO 110 MM Unidad $ 23,00 GRASA AUTOLGHT Unidad $ 2.361,00 GRASA GRAFITADA Kilogramos $ 2.269,00 GUANTE ANTICORTE Pares $ 600,00 GUANTE CABRITILLA Pares $ 1.850,00 GUANTE LATEX EXAMINACION Caja $ 2.100,00 GUANTE NITRILO Pares $ 460,00 GUIAS DE DESPACHO Unidad $ 100,00 HIGROMETRO Unidad $ 188.990,00 HILO Libras $ 1.750,00 HUINCHA AISLADORA 20 MT Unidad $ 1.159,00 HUINCHA DE MEDIR Unidad $ 2.521,00 JABON INDUSTRIAL Unidad $ 1.220,00 LAPIZ CORRECTOR Unidad $ 580,00 LAPIZ GRAFITO Unidad $ 80,00 LAPIZ PASTA Unidad $ 100,00 LAVALOZAS Litros $ 980,00 LIBRO DE ASISTENCIA Unidad $ 2.126,00

Page 158: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

147

LIJA METAL N° 100 Unidad $ 306,00 LIMPIA VIDRIOS Unidad $ 1.354,00 LIMPIADOR DE PISO LIQUIDO Litros $ 600,00 LIMPIADOR DESINCRUSTANTE ACIDO Kilogramos $ 1.243,00 LIMPIADOR EN CREMA Unidad $ 874,00 LUBRICANTE PARA PVC HIDRAULICO 250 C.C. Unidad $ 655,46 LUSTRA MUEBLE Unidad $ 1.330,00 MANGUERA 2" TIPO BOMBERO Metros $ 2.436,97 MANGUERA MALLAFLEX 3/4" Metros $ 840,30 MANGUERA PARA GRASERA Unidad $ 8.403,00 MANTENCION VEHICULOS Unidad $ 163.500,00 MOTOR DE ARRANQUE Unidad $ 52.521,00 O'RING MASA RUEDA DELANTERA Unidad $ 1.429,00 PALA RECTA Unidad $ 5.378,00 PAÑO 210/96 1"X 940 MA BLANCO Kilogramos $ 1.232,00 PAÑO DE LIMPIEZA Unidad $ 1.340,00 PAÑO MECANICO Unidad $ 1.256,00 PAÑO MULTIUSO Unidad $ 400,00 PAÑO TRAPEADOR Unidad $ 1.340,00 PAPEL HIGIENICO Unidad $ 335,00 PASTILLA INODORO Unidad $ 800,00 PEGAMENTO EN BARRA Unidad $ 450,00 PEGAMENTO PVC ALTA PRESION Unidad $ 2.126,00 PERNO MASA RUEDA DELANTERA Unidad $ 4.450,00 PERNO TAPA TRACTO FLUIDO Unidad $ 420,00 PILAS Unidad $ 342,00 PLUMON PERMANENTE Unidad $ 2.344,00 PLUMON PIZARRA Unidad $ 330,00 POLIETILENO 3 A 6 Kilogramos $ 1.250,00 RECARGA GAS BUTANO Unidad $ 647,00 REGLA Unidad $ 147,00 REPARACION BOMBA LODO VESAMATIC 2" Unidad $ 205.341,00 REPARACION TUBO DE ESCAPE CAMION Unidad $ 55.456,00 RESMA HOJA TAMAÑO CARTA Unidad $ 2.380,00 SELLO ANTIFUGA WC Unidad $ 1.042,00 SELLO DE AGUA MOTOBOMBA Unidad $ 6.378,00 SET BISAGRAS TAPA WC Unidad $ 1.008,00 SET SEPARADORES TAMAÑO CARTA Unidad $ 1.200,00 SET SEPARADORES TAMAÑO OFICIO Unidad $ 680,00 SILICONA GRIS Unidad $ 2.499,00 SOBRE AMERICANO Unidad $ 70,60 SOBRE TAMAÑO CARTA Unidad $ 131,90 SOBRE TAMAÑO OFICIO Unidad $ 149,60 SOPLETE PORTATIL Unidad $ 7.244,00 TALONARIO CONTROL DE EXISTENCIAS Unidad $ 2.900,00 TALONARIO REDES REVISADAS Unidad $ 2.900,00 TEFLON INDUSTRIAL Unidad $ 1.700,00 TERMINAL HE CEM. C10 90 MM X 3" Unidad $ 249,00 TERMOMETRO SONDA Unidad $ 19.990,00 TIJERA Unidad $ 798,00 TORNILLO FIJACION WC C/GOLILLA Unidad $ 554,63 TRABAPERNO Unidad $ 5.500,00 UNION AMERICANA EN PVC 63 MM Unidad $ 1.873,95 VIDRIO 35,9 X 100 CM Unidad $ 5.042,00

Page 159: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

148

iii. Mantenciones realizadas en septiembre 2015.

Fecha salida Tipo Material Q U. Medida Salida

Bodega Centro de Costo

SubCentroCosto

12/09/2015 Mantención Planta COPLA PVC HIDRAULICO 110 MM 2 UNIDAD Polincay Lavado y Desenredo

Instalaciones Lavado

12/09/2015 Mantención Planta GOMA PARA PVC HIDRAULICO 110 MM 2 UNIDAD Polincay Lavado y Desenredo

Instalaciones Lavado

12/09/2015 Mantención Planta LIJA METAL N° 100 1 UNIDAD Polincay Lavado y Desenredo

Instalaciones Lavado

12/09/2015 Mantención Planta LUBRICANTE PARA PVC HIDRAULICO 250 C.C.

1 UNIDAD Polincay Lavado y Desenredo

Instalaciones Lavado

25/09/2015 Mantención Planta MANTENCIÓN PLANTA POLINCAY 1 UNIDAD Polincay Lavado y Desenredo

Instalaciones Lavado

29/09/2015 Mantención Planta AMPOLLETA 2 UNIDAD Polincay Planta Riles Riles

25/09/2015 Mantención Planta LIJA METAL N° 100 3 UNIDAD Polincay Planta Riles Riles

25/09/2015 Mantención Planta PEGAMENTO PVC ALTA PRESION 2 UNIDAD Polincay Planta Riles Riles

25/09/2015 Mantención Planta SELLO ANTIFUGA WC 1 UNIDAD Polincay Planta Riles Riles

25/09/2015 Mantención Planta TERMINAL HE CEM. C10 90 MM X 3" 2 UNIDAD Polincay Planta Riles Riles

25/09/2015 Mantención Planta TORNILLO FIJACION WC C/GOLILLA 2 UNIDAD Polincay Planta Riles Riles

25/09/2015 Mantención Planta UNION AMERICANA EN PVC 63 MM 1 UNIDAD Polincay Planta Riles Riles

11/09/2015 Mantención Planta VIDRIO 35,9 X 100 CM 1 UNIDAD Polincay Polincay Guardia

25/09/2015 Mantención Planta MANTENCIÓN PLANTA VOCAL 1 UNIDAD Vocal Vocal No definido

28/09/2015 Mantención Vehículos MANTENCION VEHICULOS 1 UNIDAD Icalma Transporte Remolque Tormesol Patente JG-2394 (GyC)

28/09/2015 Mantención Vehículos MANTENCION VEHICULOS 1 UNIDAD Icalma Transporte Camión Volkswagen Patente DSDY-75

02/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

MOTOR DE ARRANQUE 1 UNIDAD Polincay Impregnación Polincay

Bobcat T3571 Patente YK-5537

30/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

O'RING MASA RUEDA DELANTERA 1 UNIDAD Polincay Impregnación Polincay

Bobcat T3571 Patente YK-5537

30/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

PERNO MASA RUEDA DELANTERA 4 UNIDAD Polincay Impregnación Polincay

Bobcat T3571 Patente YK-5537

30/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

PERNO TAPA TRACTO FLUIDO 2 UNIDAD Polincay Impregnación Polincay

Bobcat T3571 Patente YK-5537

02/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

AGUA DESMINERALIZADA 5 LITROS Polincay Lavado y Desenredo

Excavadora Volvo Patente BYVG-28

12/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

GRASA GRAFITADA 7 KILOS Polincay Lavado y Desenredo

Lavadora Verde

01/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

GRASA GRAFITADA 7 KILOS Polincay Lavado y Desenredo

Lavadora Amarilla

11/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

ARREGLO GRÚA TORRE 1 UNIDAD Polincay Lavado y Desenredo

Grúa Torre

Page 160: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

149

11/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

ARREGLO LAVADORA AMARILLA 1 UNIDAD Polincay Lavado y Desenredo

Lavadora Amarilla

25/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

BUJE RE. CEM. C10 75 X 63 MM. 2 UNIDAD Polincay Planta Riles Riles

25/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

BUJE RE. CEM. C10 90 X 75 MM. 2 UNIDAD Polincay Planta Riles Riles

02/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

REPARACION BOMBA LODO VESAMATIC 2"

1 UNIDAD Polincay Planta Riles Riles

04/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

SELLO DE AGUA MOTOBOMBA 2 UNIDAD Polincay Polincay Bobcat T3571 Patente NW-6777

24/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

CODOS 8BSP-10MJ 2 UNIDAD Vocal Reparación vocal

Bobcat T3571 Patente NW-6776

24/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

GRASA AUTOLGHT 1 UNIDAD Vocal Reparación vocal

Bobcat T3571 Patente NW-6776

24/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

PAÑO MECANICO 10 KILOS Vocal Reparación vocal

Bobcat T3571 Patente NW-6776

24/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

TEFLON INDUSTRIAL 1 UNIDAD Vocal Reparación vocal

Bobcat T3571 Patente NW-6776

24/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

TRABAPERNO 1 UNIDAD Vocal Reparación vocal

Bobcat T3571 Patente NW-6776

29/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

REPARACION TUBO DE ESCAPE CAMION

1 UNIDAD Icalma Transporte Camión Volkswagen Patente DSDY-75

25/09/2015 Mantención Maquinarias y Equipos

ACEITE HIDRAULICO R46 19 LITROS Vocal Vocal No Definido

Page 161: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

150

iv. Equipos eléctricos planta Polincay septiembre 2015.

Sección Detalle Máquina Potencia [kW] Cantidad TOTAL[kW]

RILes

Iluminación Tubo Flourecente 0,08 9 0,72 Ampolleta 0,04 2 0,08 Foco exterior 0,4 5 2

Equipos

Filtro de prensa Grande 1 1 1 Filtro de prensa Chico 1 1 1 Compresor Kaeser grande 7,5 1 7,5 Compresor Kaeser Chico 5,5 1 5,5 Bomba neumática 4 2 8 Motor agitador Tratamiento 1 2 2 Motor agitador Cal 0,75 2 1,5 Hidrolavadora 4 1 4 Motor bomba aire 0,75 2 1,5

Otros Calefactor eléctrico 0,8 1 0,8 Hervidor 0,4 1 0,4

Lavado

Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 3 0,24 Foco exterior 0,4 14 5,6

Equipos

Grúa Torre Motor Giro 5,5 1 5,5 Grúa Torre Motor Giro 3,3 1 3,3 Grúa Torre Motor Tracción 0,38 1 0,38 Grúa Torre Motor Carga 24 1 24 Lavadora amarilla 55 1 55 Lavadora verde 22 1 22 Hidrolavadora 1,5 1 1,5

Otros Calefactor eléctrico 0,8 2 1,6 Hervidor 0,4 1 0,4

Impregnación

Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 2 0,16 Foco exterior 0,4 10 4

Equipos

Motor secador 1 11 2 22 Motor secador 2 11 2 22 Ventilador 4 1 4 Extractor 11 2 22 Puente grúa Motor 1 1,5 1 1,5 Puente grúa Motor 2 1,5 1 1,5 Puente grúa Motor 3 2 1 2 Puente grúa Motor 4 1 1 1

Otros Calefactor eléctrico 0,8 2 1,6

Bodega

Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 2 0,16 Ampolleta 0,04 3 0,12 Foco exterior 0,4 5 2

Equipos Pesa 0,005 1 0,005

Otros Calefactor eléctrico 1,1 1 1,1 Computador Portátil 0,065 1 0,065 Hervidor 0,4 1 0,4

Mantención Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 1 0,08

Otros Calefactor eléctrico 1,1 1 1,1 Computador Portátil 0,065 1 0,065

Of. Prevención Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 1 0,08

Otros Calefactor eléctrico 0,8 1 0,8 Computador Portátil 0,065 1 0,065

Of. Jefatura Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 1 0,08

Otros Calefactor eléctrico 1,1 1 1,1 Computador Portátil 0,065 1 0,065

Of. Gerencia Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 2 0,16 Computador Portátil 0,065 1 0,065

Of. Tensiometría

Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 2 0,16 Equipos Tensiómetro 0,008 1 0,008

Otros calefactor eléctrico 0,8 1 0,8 Computador Portátil 0,065 1 0,065

Of. Lavado Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 1 0,08

Otros calefactor eléctrico 0,8 1 0,8 Computador Portátil 0,065 1 0,065

Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 2 0,16

Page 162: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

151

Of. Riles y Desinfección Otros calefactor eléctrico 0,8 1 0,8

Computador Portátil 0,065 1 0,065

Of. Secretaría Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 2 0,16 Otros Computador Portátil 0,065 1 0,065

Of. Control de calidad

Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 2 0,16

Otros calefactor eléctrico 0,8 1 0,8 Computador Portátil 0,065 1 0,065

Of. RRHH Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 1 0,08

Otros calefactor eléctrico 1,1 1 1,1 Computador Portátil 0,065 1 0,065

Of. Despacho Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 1 0,08

Otros Calefactor eléctrico 0,8 1 0,8 Computador Portátil 0,065 1 0,065

Of. impregnación

Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 1 0,08

Otros Calefactor eléctrico 0,8 1 0,8 Computador Portátil 0,065 1 0,065

Baños Iluminación Ampolleta 0,04 10 0,4

Portería Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 1 0,08

Otros Hervidor 0,4 1 0,4 Televisor 0,9 1 0,9

Casino Iluminación Tubo Fluorescente 0,08 8 0,64

Otros Hervidor 0,4 4 1,6 Microondas 0,9 5 4,5

v. Metros cuadrados de instalación septiembre 2015.

PLANTA NOMBRE ÁREA [m2]

DISTRIBUCIÓN [%]

Polin

cay

Galpón Impregnación 1379,44

4787,42

TOTA

L M2 PLA

NTA

53,00%

% PLA

NTA

Galpón Confección y Reparación

600

Galpón Confección y Reparación 2

1800

Bodega 400

Baños 58,3

Casino Oficinas 195,75

Oficinas Administrativas 232

Casa Cuidador 100

Oficina laboratorio 21,93

El V

ocal

Galpón Reparación 608

4245

TOTA

L M2 PLA

NTA

47,00%

% PLA

NTA

Galpón Reparación 2 608

Bodega 240

Galpón Impregnación 1950

Oficina Impregnación 186

Galpón Secadoras 201

Bodega Pintura 48

Oficina primer piso 202

Oficina segundo piso 202

TOTAL PLANTAS [M2] 9032,42

Page 163: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

152

Anexo H: Distribución energía eléctrica de máquinas

i. Máquinas en sección lavado

Sección Detalle Máquina Recepción de redes Preparación de redes Lavado de redes Desenredo

Lavado

Iluminación Tubo Fluorescente 3,78% 11,94% 70,00% 14,28% Foco exterior 3,78% 11,94% 70,00% 14,28%

Equipos

Grúa Torre Motor Giro 22,68% 66,78% 10,54% Grúa Torre Motor Giro 22,68% 66,78% 10,54% Grúa Torre Motor Tracción 22,68% 66,78% 10,54% Grúa Torre Motor Carga 22,68% 66,78% 10,54% Lavadora amarilla 100,00% Lavadora verde 100,00% Hidrolavadora 25,00% 25,00% 25,00% 25,00%

Otros Calefactor eléctrico 11,84% 37,37% 11,19% 39,59% Hervidor 11,84% 37,37% 11,19% 39,59%

ii. Máquinas en sección impregnación.

Sección Detalle Máquina

Prep

arar

pre

sec

ado

de la

red

Pre

seca

do

Ret

irar y

ovi

llar r

ed

Prep

arar

poz

o pi

ntur

a

Prep

arar

red

Impr

egna

ción

de

la re

d

Rec

uper

ar s

obra

nte

de

pint

ura

Prep

arar

pos

sec

ado

Pos

seca

do d

e la

red

Ret

irar y

ovi

llar r

ed

Emba

lar r

ed

impr

egna

da

Impregnación

Iluminación Tubo Fluorescente 3,43% 35,29% 4,04% 0,86% 1,61% 7,35% 0,97% 3,88% 37,04% 4,08% 1,46% Foco exterior 3,43% 35,29% 4,04% 0,86% 1,61% 7,35% 0,97% 3,88% 37,04% 4,08% 1,46%

Equipos

Motor secador 1 65,41% 34,59% Motor secador 2 43,11% 56,89% Ventilador 100,00% Extractor 54,26% 45,74% Puente grúa Motor 1 100,00% Puente grúa Motor 2 100,00% Puente grúa Motor 3 100,00% Puente grúa Motor 4 100,00%

Otros Calefactor eléctrico 16,10% 1,03% 18,97% 4,03% 7,58% 5,81% 4,56% 18,22% 1,10% 19,19% 3,42%

Page 164: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

153

Anexo I: Depreciaciones de activos planta Polincay.

Sección Detalle Máquina Depreciación Mensual [$]

Planta Riles

Equipos

Filtro de prensa Grande $ 342.046,09 Filtro de prensa Chico $ 378.983,53 Hidrolavadora $ 37.696,01 Motor bomba aire $ 1.215,11

Otros Calefactor eléctrico $ 169,22 Opción Compra Excavadora $ 22.588,15 Hidrolavadora $ 11.581,28

Otros

Calefactor eléctrico $ 169,22 Manipulador Telescopio Modelo Marca Bobcat, Modelo T -35.120 Año 2010. $ 311.438,23

Motobomba Honda $ 1.849,00 Transmisor Humedad $ 2.293,00

Otros Calefactor eléctrico $ 169,22

Otros Calefactor eléctrico $ 169,22 Computador Portátil $ 3.527,81

Mantención Otros

Calefactor eléctrico $ 169,22 Computador Portátil $ 4.784,64 Computador Portátil $ 4.784,64 Computador Portátil $ 4.784,64 Computador Portátil $ 5.145,00

Of. Lavado Otros Calefactor eléctrico $ 169,22 Computador Portátil $ 5.145,00

Of. Riles y desinfección Otros Calefactor eléctrico $ 169,22

Of. Secretaria Otros Computador Portátil $ 4.297,27

Of. Control calidad Otros

Calefactor eléctrico $ 169,22 Computador Portátil $ 5.165,16 Computador Portátil $ 4.784,64 Computador Portátil $ 5.128,69 Microondas $ 435,45

Otros Polincay Otros

Servidor $ 3.531,76 Dinamómetro $ 8.907,78 Radio Motorola $ 1.897,54 Cocina $ 724,87 Extintor de Fuego (Seguridad) $ 2.212,39 extintor $ 72.954,95 Mesa Rectangular Conf. En Madera $ 3.456,49 Perchero Paragüero $ 496,40 Cajonera Móvil 3 cajones c/llave $ 1.240,98 2 sofá para sala espera $ 6.367,72 cámara $ 879,51 Enseres de Cocina (Arrocera, Cacerolas) $ 359,80 2 Pizarra Acrílica 70x100 y Pizarra Acrílica 57x100 $ 931,95

Silla PC Malla y Estante $ 1.479,05 Router $ 2.460,43

Page 165: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

154

Anexo J: Distribución otros CIF planta Polincay – septiembre 2015.

2.500,00$ 234.085,00$ 9.626,00$ 29.860,00$ 123.441,00$ 5.000,00$ 41.911,00$ 16.126,00$

Sección ActividadBodega

Polincay

Impregnación

Polincay

Lavado y

DesenredoPlanta Riles

Oficinas

AdministrativasGuardia Casino Mantención

Costo por

actividad [$]

Recepción de redes 25,00% 4,11% 4.130,09$

Preparación de redes 25,00% 4,11% 4.130,09$

Lavado de redes 25,00% 4,11% 4.130,09$

Desenredo 25,00% 4,11% 4.130,09$

Preparar pre secado de la red 9,09% 0,56% 21.514,39$

Pre secado 9,09% 0,56% 21.514,39$

Retirar y ovillar red 9,09% 0,56% 21.514,39$

Preparar pozo pintura 9,09% 0,56% 21.514,39$

Preparar red 9,09% 0,56% 21.514,39$

Impregnación de la red 9,09% 0,56% 21.514,39$

Recuperar sobrante de pintura 9,09% 0,56% 21.514,39$

Preparar pos secado 9,09% 0,56% 21.514,39$

Pos secado de la red 9,09% 0,56% 21.514,39$

Retirar y ovillar red 9,09% 0,56% 21.514,39$

Embalar red impregnada 9,09% 0,56% 21.514,39$

Despacho Despachar red 0,66% 276,61$

Tensiometría Prueba de Resistencia de redes 1,58% 662,19$

Tratamiento de Riles 100,00% 12,50% 4,63% 47.229,21$

Control de calidad 12,50% 4,63% 17.369,21$

Realización mantenciones 12,50% 4,63% 100,00% 33.495,21$

Planificación de trabajos 12,50% 3,79% 17.016,88$

Prevención de riesgos 12,50% 3,79% 17.016,88$

Gestión de personal 12,50% 3,79% 17.016,88$

Almacenamiento de insumos 100,00% 12,50% 3,79% 19.516,88$

Control de flujo planta 12,50% 100,00% 3,79% 22.016,88$

Lavado

Impregnación Polincay

Apoyo producción

Administración Polincay

Page 166: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

155

Anexo K: Distribución otros CIF por actividad.

Empresa Cantidad Total [$] Planta Cantidad Planta[$] Sección Actividad Costo por actividad [$]

Recepción de redes 4.130,09$

Preparación de redes 4.130,09$

Lavado de redes 4.130,09$

Desenredo 4.130,09$

Preparar pre secado de la red 21.514,39$

Pre secado 21.514,39$

Retirar y ovillar red 21.514,39$

Preparar pozo pintura 21.514,39$

Preparar red 21.514,39$

Impregnación de la red 21.514,39$

Recuperar sobrante de pintura 21.514,39$

Preparar pos secado 21.514,39$

Pos secado de la red 21.514,39$

Retirar y ovillar red 21.514,39$

Embalar red impregnada 21.514,39$

Despacho Despachar red 276,61$

Tensiometría Prueba de Resistencia de redes 662,19$

Tratamiento de Riles 47.229,21$

Control de calidad 17.369,21$

Realización mantenciones 33.495,21$

Planificación de trabajos 17.016,88$

Prevención de riesgos 17.016,88$

Gestión de personal 17.016,88$

Almacenamiento de insumos 19.516,88$

Control de flujo planta 22.016,88$

[%] 100% [%] 77,46%

Kaweshkar 622.299,65 Polincay 482.037,00$

Lavado

Impregnación Polincay

Apoyo producción

Administración Polincay

Page 167: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

156

Anexo L: Distribución de insumos de explotación.

i. Diésel

ii. Gas

Empresa

Cantidad

Total [L] Planta

Cantidad

Planta[L] Sección Actividad

Excavadora

BYVG-28

Bobcat

NW-6667

Bobcat

YK-5537

Manitou

BKVX-61

Cantidad por

actividad [L] Costo [$]

Lavado de redes 12,01% 0,00% 0,00% 0,00% 64,14 29.942,12$

Desenredo 87,99% 100% 0,00% 0,00% 789,86 368.740,15$

Preparar pre secado de la red 0,00% 0,00% 19,13% 0,00% 130,50 60.923,00$

Retirar y ovillar red 0,00% 0,00% 21,03% 0,00% 143,41 66.948,04$

Preparar pozo pintura 0,00% 0,00% 0,72% 0,00% 4,88 2.279,44$

Preparar red 0,00% 0,00% 8,40% 0,00% 57,28 26.740,74$

Recuperar sobrante de Pintura 0,00% 0,00% 1,67% 0,00% 11,37 5.310,26$

Preparar pos secado 0,00% 0,00% 20,20% 0,00% 137,77 64.317,24$

Retirar y ovillar red 0,00% 0,00% 21,27% 0,00% 145,09 67.732,54$

Embalar red 0,00% 0,00% 7,58% 0,00% 51,70 24.134,35$

Despacho Despacho de red 0,00% 0,00% 0,00% 25,00% 136,00 63.490,38$

Apoyo producción Tratamiento de Riles 0,00% 0,00% 0,00% 15,00% 81,60 38.094,23$

[%] 100% [%] 73,92%

[$] 1.602.198,52$ [$] 1.184.375,77$

KaweshkarImpregnación

Polincay

Lavado

544

Lts. Consumo por Máquina [L]

534 320

2537Polincay

682

3432

Empresa

Cantidad Total

[L] Planta

Cantidad

Planta[L] Sección

Cantidad por

sección [L] Actividad Secador 1 Secador 2

Gas Granel

Actividad/Sección [%] Costo [$]

Pre secado de la red 65,41% 43,11% 54,26% 4.965.197,35$

Pos secado de la red 34,59% 56,89% 45,74% 4.185.688,02$

[%] 100% [%] 63,28%

[$] 14.460.527,00$ [$] 9.150.885,37$

Consumo total gas [L]

25972

Impregnación

Polincay25972Kaweshkar 41041,8 Polincay 25972

Page 168: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

157

iii. Otros insumos

Empresa

Cantidad

Total [$] Planta

Cantidad

Planta[$] Sección

Cantidad

por sección Actividad

Cantidad por

actividad [$]

Recepción de redes -$

Preparación de redes -$

Lavado de redes -$

Desenredo -$

Preparar pre secado de la red 18,36$

Pre secado de la red 18,36$

Retirar y ovillar red 18,36$

Preparar pozo de pintura 18,36$

Preparar red 18,36$

Impregnación de la red 18,36$

Recuperar sobrante de Pintura 18,36$

Preparar pos secado 18,36$

Pos secado de la red 18,36$

Retirar y ovillar red 2 18,36$

Embalar red 18,36$

Despacho - Despachar red -$

Tensiometría - Prueba de resistencia Redes -$

Tratamiento de Riles -$

Control de calidad -$

Realización Mantenciones -$

Planificación de trabajos -$

Prevención de Riesgos -$

Almacenamiento de insumos -$

Gestión de personal -$

Control Portería -$

[%] 100% [%] 38,62%

Impregnació

n Polincay 202,00

Apoyo

Producción-

-

-

Kaweshkar 187.606,00 Polincay 72.459,00

Lavado

Administraci

ón Planta

Page 169: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

158

Anexo M: Criterios distribución actividades auxiliares.

i. Distribución por prevención de riesgos

ii. Distribución de control de calidad

PlantaNivel Riesgo

Planta/Empresa [%]Sección

Nivel Riesgo

Sección/Planta [%]Actividad

Nivel Riesgos

Actividad/Planta[%]

Nivel Riesgos Actividad/Empresa

[%]

Recepción de redes 5,10% 2,93%

Preparación de redes 5,10% 2,93%

Lavado de redes 5,10% 2,93%

Desenredo 5,10% 2,93%

Preparar pre secado de la red 2,70% 1,55%

Pre secado 2,70% 1,55%

Retirar y ovillar red 2,70% 1,55%

Preparar pozo pintura 2,70% 1,55%

Preparar red 2,70% 1,55%

Impregnación de la red 2,70% 1,55%

Recuperar sobrante de pintura 2,70% 1,55%

Preparar pos secado 2,70% 1,55%

Pos secado de la red 2,70% 1,55%

Retirar y ovillar red 2,70% 1,55%

Embalar red impregnada 2,70% 1,55%

29,70%

20,40%

Polincay 57,46%

Lavado

Impregnación Polincay

PlantaSupervisores Planta

[Cantidad]Sección

Supervisores Sección

[Cantidad]Actividad

Distribución Control Calidad/

Planta [%]

Recepción de redes 5,00%

Preparación de redes 5,00%

Lavado de redes 5,00%

Desenredo 5,00%

Preparar pre secado de la red 1,82%

Pre secado 1,82%

Retirar y ovillar red 1,82%

Preparar pozo pintura 1,82%

Preparar red 1,82%

Impregnación de la red 1,82%

Recuperar sobrante de pintura 1,82%

Preparar pos secado 1,82%

Pos secado de la red 1,82%

Retirar y ovillar red 1,82%

Embalar red impregnada 1,82%

Polincay 5,00

Lavado

Impregnación Polincay 1,00

1,00

Page 170: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

159

iii. Distribución de realización de mantenciones.

iv. Distribución de palnificación de trabajos.

PlantaSalida Material

Planta/Empresa [%]Sección Actividad

Distribución Abastecimiento -

Almacenamiento/ Planta [%]

Distribución Abastecimiento -

Almacenamiento /Empresa [%]

Recepción de redes 15,51% 14,00%

Preparación de redes 41,30% 37,28%

Lavado de redes 36,59% 33,02%

Desenredo 2,42% 2,18%

Preparar pre secado de la red 0,19% 0,17%

Pre secado 0,00% 0,00%

Retirar y ovillar red 0,21% 0,19%

Preparar pozo pintura 0,01% 0,01%

Preparar red 0,08% 0,08%

Impregnación de la red 0,00% 0,00%

Recuperar sobrante de pintura 0,02% 0,02%

Preparar pos secado 0,20% 0,18%

Pos secado de la red 0,00% 0,00%

Retirar y ovillar red 0,21% 0,19%

Embalar red impregnada 0,08% 0,07%

Polincay 90,25%

Lavado

Impregnación Polincay

PlantaPlanificación Planta/Empresa

[%]Sección Actividad

Distribución Planificación

trabajos Actividad/ Planta [%]

Distribución Planificación trabajos

Actividad/Empresa [%]

Recepción de redes 0,95% 0,63%

Preparación de redes 2,98% 1,99%

Lavado de redes 17,50% 11,67%

Desenredo 3,57% 2,38%

Preparar pre secado de la red 0,86% 0,57%

Pre secado 8,82% 5,88%

Retirar y ovillar red 1,01% 0,67%

Preparar pozo pintura 0,21% 0,14%

Preparar red 0,40% 0,27%

Impregnación de la red 1,84% 1,23%

Recuperar sobrante de pintura 0,24% 0,16%

Preparar pos secado 0,97% 0,65%

Pos secado de la red 9,26% 6,17%

Retirar y ovillar red 1,02% 0,68%

Embalar red impregnada 0,36% 0,24%

Polincay 66,67%

Lavado

Impregnación Polincay

Page 171: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

160

Anexo N: Matriz de distribución de actividades auxiliares oficina

i. Matriz de distribución porcentual de actividades auxiliares de oficina.

DISTRIBUCIÓN [%] DE

ACUERDO A LOS

CRITERIOS ASIGNADOS

Pag

o a

pro

veed

ore

s

Ges

tió

n

Pro

veed

ore

s

Tran

spo

rte

de

insu

mo

s

Co

mp

ras

Ges

tió

n d

e cl

ien

tes

Co

bra

r a

clie

nte

s

Fact

ori

zaci

ón

Ges

tió

n d

e p

erso

nal

Co

ntr

atac

ion

es

Co

nta

bili

dad

Fin

anza

s

Ges

tió

n d

e

Pre

ven

ció

n d

e

ries

gos

Pla

nif

icac

ión

de

trab

ajo

s

Recepción de redes 5,43% 5,43% 5,43% 5,43% 3,17% 3,17% 3,17% 4,63% 4,63% 3,17% 3,17% 2,93% 0,63%

Preparación de redes 5,43% 5,43% 5,43% 5,43% 3,17% 3,17% 3,17% 4,63% 4,63% 3,17% 3,17% 2,93% 1,99%

Lavado de redes 5,43% 5,43% 5,43% 5,43% 3,17% 3,17% 3,17% 4,63% 4,63% 3,17% 3,17% 2,93% 11,67%

Desenredo 5,43% 5,43% 5,43% 5,43% 3,17% 3,17% 3,17% 4,63% 4,63% 3,17% 3,17% 2,93% 2,38%

Preparar pre secado de la red 3,22% 3,22% 3,22% 3,22% 1,62% 1,62% 1,62% 0,63% 0,63% 1,62% 1,62% 1,55% 0,57%

Pre secado 3,22% 3,22% 3,22% 3,22% 1,62% 1,62% 1,62% 0,63% 0,63% 1,62% 1,62% 1,55% 5,88%

Retirar y ovillar red 3,22% 3,22% 3,22% 3,22% 1,62% 1,62% 1,62% 0,63% 0,63% 1,62% 1,62% 1,55% 0,67%

Preparar pozo pintura 3,22% 3,22% 3,22% 3,22% 2,50% 2,50% 2,50% 0,63% 0,63% 2,50% 2,50% 1,55% 0,14%

Preparar red 3,22% 3,22% 3,22% 3,22% 2,50% 2,50% 2,50% 0,63% 0,63% 2,50% 2,50% 1,55% 0,27%

Impregnación de la red 3,22% 3,22% 3,22% 3,22% 2,50% 2,50% 2,50% 0,63% 0,63% 2,50% 2,50% 1,55% 1,23%

Recuperar sobrante de pintura 3,22% 3,22% 3,22% 3,22% 2,50% 2,50% 2,50% 0,63% 0,63% 2,50% 2,50% 1,55% 0,16%

Preparar pos secado 3,22% 3,22% 3,22% 3,22% 1,53% 1,53% 1,53% 0,63% 0,63% 1,53% 1,53% 1,55% 0,65%

Pos secado de la red 3,22% 3,22% 3,22% 3,22% 1,53% 1,53% 1,53% 0,63% 0,63% 1,53% 1,53% 1,55% 6,17%

Retirar y ovillar red 3,22% 3,22% 3,22% 3,22% 1,53% 1,53% 1,53% 0,63% 0,63% 1,53% 1,53% 1,55% 0,68%

Embalar red impregnada 3,22% 3,22% 3,22% 3,22% 0,52% 0,52% 0,52% 0,63% 0,63% 0,52% 0,52% 1,55% 0,24%

Dis

trib

ució

n [%

] en

bas

e al

nive

l de

salid

as d

e m

ater

ial e

n

[$]

por

Plan

ta y

sec

ción

de

prod

ucci

ón e

valu

ada.

Dis

trib

ució

n [%

] en

bas

e al

nive

l de

salid

as d

e m

ater

ial e

n

[$]

por

Plan

ta y

sec

ción

de

prod

ucci

ón e

valu

ada.

Dis

trib

ució

n [%

] en

bas

e al

nive

l de

salid

as d

e m

ater

ial e

n

[$]

por

Plan

ta y

sec

ción

de

prod

ucci

ón e

valu

ada.

Dis

trib

ució

n [%

] en

bas

e al

nive

l de

salid

as d

e m

ater

ial e

n

[$]

por

Plan

ta y

sec

ción

de

prod

ucci

ón e

valu

ada.

Dis

trib

ució

n [%

] en

bas

e al

ingr

eso

men

sual

en

[$]

por

cada

pla

nta

y se

cció

n d

e

prod

ucci

ón e

valu

ada.

Dis

trib

ució

n [%

] en

bas

e al

ingr

eso

men

sual

en

[$]

por

cada

pla

nta

y se

cció

n d

e

prod

ucci

ón e

valu

ada.

Dis

trib

ució

n [%

] en

bas

e al

ingr

eso

men

sual

en

[$]

por

cada

pla

nta

y se

cció

n d

e

prod

ucci

ón e

valu

ada.

Dis

trib

ució

n [%

] en

bas

e al

núm

ero

de p

erso

nas

en c

ada

plan

ta y

sec

ción

de

prod

ucci

ón

eval

uada

.D

istr

ibuc

ión

[%]

en b

ase

al

núm

ero

de p

erso

nas

en c

ada

plan

ta y

sec

ción

de

prod

ucci

ón

eval

uada

.D

istr

ibuc

ión

[%]

en b

ase

al

ingr

eso

men

sual

en

[$]

por

cada

pla

nta

y se

cció

n d

e

prod

ucci

ón e

valu

ada.

Dis

trib

ució

n [%

] en

bas

e al

ingr

eso

men

sual

en

[$]

por

cada

pla

nta

y se

cció

n d

e

prod

ucci

ón e

valu

ada.

Dis

trib

ució

n [%

] en

bas

e al

nive

l de

ries

go e

n ca

da p

lant

a y

secc

ión

de p

rodu

cció

n

eval

uada

.D

istr

ibuc

ión

[%]

pare

ja e

n

toda

s la

s se

ccio

nes

de

prod

ucci

ón y

dis

trib

uido

s en

las

acti

vida

des

segú

n el

Page 172: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

161

ii. Matriz de distribución por costos de actividades auxiliares de oficina.

DISTRIBUCIÓN [%] DE ACUERDO A

LOS CRITERIOS ASIGNADOS

Pago

a p

rove

edor

es [

$]

Ges

tión

Pro

veed

ores

[$]

Plan

ific

ació

n de

tra

bajo

s [$

]

Com

pras

[$]

Ges

tión

de

clie

ntes

[$]

Cobr

ar a

clie

ntes

[$]

Fact

oriz

ació

n [$

]

Ges

tión

de

pers

onal

[$]

Cont

rata

cion

es [

$]

Cont

abili

dad

[$]

Fina

nzas

[$]

Ges

tión

de

Prev

enci

ón d

e ri

esgo

s

[$]

Plan

ific

ació

n de

tra

bajo

s [$

]

TOTAL

Asignación

costos y gastos

de Actividades

Auxiliares

Oficina [$]

Recepción de redes 52.853 108.026 104.001 106.300 115.886 13.478 313.261 127.607 56.220 32.065 657.107 24.323 13.155 1.724.284

Preparación de redes 52.853 108.026 104.001 106.300 115.886 13.478 313.261 127.607 56.220 32.065 657.107 24.323 41.529 1.752.657

Lavado de redes 52.853 108.026 104.001 106.300 115.886 13.478 313.261 127.607 56.220 32.065 657.107 24.323 243.503 1.954.631

Desenredo 52.853 108.026 104.001 106.300 115.886 13.478 313.261 127.607 56.220 32.065 657.107 24.323 49.688 1.760.816

Preparar pre secado de la red 31.319 64.014 61.629 62.991 59.116 6.875 159.802 17.337 7.638 16.357 335.206 12.877 11.922 847.084

Pre secado 31.319 64.014 61.629 62.991 59.116 6.875 159.802 17.337 7.638 16.357 335.206 12.877 122.761 957.923

Retirar y ovillar red 31.319 64.014 61.629 62.991 59.116 6.875 159.802 17.337 7.638 16.357 335.206 12.877 14.042 849.204

Preparar pozo pintura 31.319 64.014 61.629 62.991 91.593 10.652 247.592 17.337 7.638 25.344 519.358 12.877 2.980 1.155.325

Preparar red 31.319 64.014 61.629 62.991 91.593 10.652 247.592 17.337 7.638 25.344 519.358 12.877 5.609 1.157.953

Impregnación de la red 31.319 64.014 61.629 62.991 91.593 10.652 247.592 17.337 7.638 25.344 519.358 12.877 25.576 1.177.920

Recuperar sobrante de pintura 31.319 64.014 61.629 62.991 91.593 10.652 247.592 17.337 7.638 25.344 519.358 12.877 3.378 1.155.722

Preparar pos secado 31.319 64.014 61.629 62.991 56.059 6.520 151.537 17.337 7.638 15.511 317.868 12.877 13.490 818.790

Pos secado de la red 31.319 64.014 61.629 62.991 56.059 6.520 151.537 17.337 7.638 15.511 317.868 12.877 128.848 934.148

Retirar y ovillar red 31.319 64.014 61.629 62.991 56.059 6.520 151.537 17.337 7.638 15.511 317.868 12.877 14.206 819.506

Embalar red impregnada 31.319 64.014 61.629 62.991 19.049 2.215 51.494 17.337 7.638 5.271 108.015 12.877 5.062 448.912

973.217 1.989.157 1.915.055 1.957.387 3.659.288 425.581 9.891.715 2.758.496 1.215.320 1.012.518 20.749.181 830.019 2.087.249 17.514.876

Page 173: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

162

Anexo O: Estructuras de costos por servicio.

i. Estructura de costo de Pre secado de redes – septiembre 2015.

Preparar Pre secado Pre secado Retirar y ovillar red

Hilo -$ -$ -$ -$

Cabo 570.531,98$ 473.318,21$ 1.043.850,19$

Polietileno -$ -$ -$ -$

Gas Granel -$ 4.965.197,35$ -$ 4.965.197,35$

Petróleo 60.923,00$ 66.948,04$ 127.871,04$

Bencina -$ -$ -$ -$

Energía Eléctrica 6.582,13$ 495.434,79$ 7.525,03$ 509.541,95$

Otros Insumos 18,36$ 18,36$ 18,36$ 55,09$

Total Insumos 638.055,47$ 5.460.650,50$ 547.809,64$ 6.646.515,62$

Remuneraciones Mano Obra Directa 775.704,80$ 36.059,68$ 913.634,14$ 1.725.398,62$

85.351,66$ 33.707,03$ 93.768,33$ 212.827,01$

22.837,98$ 22.837,98$ 22.837,98$ 68.513,94$

G.A.V 1.908,90$ 1.908,90$ 1.908,90$ 5.726,70$

Gastos Generales 60.533,31$ 914,18$ 66.431,73$ 127.879,22$

1.584.392,12$ 5.556.078,27$ 1.646.390,72$ 8.786.861,10$

221.869,49$ 551.189,64$ 228.510,72$ 1.001.569,86$

847.084,09$ 957.923,35$ 849.203,97$ 2.654.211,41$

1.068.953,58$ 1.509.112,99$ 1.077.714,69$ 3.655.781,26$

2.653.345,70$ 7.065.191,26$ 2.724.105,41$ 12.442.642,36$

110.171,00 110.171,00 110.171,00 110.171,00

24,08$ 64,13$ 24,73$ 112,94$

Total Costos y gastos por actividad [$]

Inductor de Costo [Klilogramos de red procesados]

Coste por inductor [$/kilogramos de red procesado]

Depreciación Activos Fijos

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$]

Costos asignados

por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta

Actividades auxiliares Oficina

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$]

Costos DirectosInsumos

Costos Indirectos

Fabricación

Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta

Gastos Administración y Ventas

Estructura costos Pre Secado de Redes Polincay - Septiembre 2015

Tipo de Costo Grupo DetalleCostos y gastos por actividades de Pre Secado [$]

Totales [$]

Page 174: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

163

ii. Estructura de costo de impregnación de redes – septiembre 2015.

Preparar Pozo pintura Preparar Red Impregnación de redes Recuperar Sobrante Pintura

Hilo -$ -$ -$ -$ -$

Cabo -$ 137.935,58$ 137.935,58$

Polietileno -$ -$ -$ -$ -$

Gas Granel -$ -$ -$ -$ -$

Petróleo 2.279,44$ 26.740,74$ 5.310,26$ 34.330,44$

Bencina 4.685,12$ 5.699,69$ 3.796,06$ 14.180,88$

Energía Eléctrica 2.605,00$ 3.774,01$ 139.060,41$ 2.781,67$ 148.221,09$

Otros Insumos 18,36$ 18,36$ 18,36$ 18,36$ 73,45$

Total Insumos 9.587,92$ 30.533,12$ 282.714,05$ 11.906,36$ 334.741,45$

Remuneraciones Mano Obra Directa 149.575,29$ 364.928,58$ 203.624,42$ 179.645,92$ 897.774,21$

40.053,84$ 56.583,12$ 42.325,78$ 42.276,11$ 181.238,84$

22.837,98$ 22.837,98$ 22.837,98$ 22.837,98$ 91.351,92$

G.A.V 1.908,90$ 1.908,90$ 1.908,90$ 1.908,90$ 7.635,60$

Gastos Generales 3.759,83$ 27.082,50$ 3.958,43$ 6.609,51$ 41.410,27$

227.723,75$ 503.874,19$ 557.369,56$ 265.184,78$ 1.554.152,29$

212.962,13$ 222.005,85$ 280.579,38$ 214.297,16$ 929.844,52$

1.155.325,16$ 1.157.953,40$ 1.177.920,42$ 1.155.722,37$ 4.646.921,34$

1.368.287,29$ 1.379.959,24$ 1.458.499,79$ 1.370.019,53$ 5.576.765,86$

1.596.011,05$ 1.883.833,44$ 2.015.869,35$ 1.635.204,31$ 7.130.918,15$

105.749,00 105.749,00 105.749,00 105.749,00 105.749,00

15,09$ 17,81$ 19,06$ 15,46$ 67,43$

Estructura costos Impregnación de Redes Polincay - Septiembre 2015

Tipo de Costo Grupo DetalleCostos y gastos por actividades de Impregnación [$]

Totales [$]

Costos DirectosInsumos

Costos Indirectos

Fabricación

Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$]

Total Costos y gastos por actividad [$]

Inductor de Costo [Klilogramos de red procesados]

Coste por inductor [$/kilogramos de red procesado]

Gastos Administración y Ventas

Depreciación Activos Fijos

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$]

Costos asignados

por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta

Actividades auxiliares Oficina

Page 175: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

164

iii. Estructura de costo de pos secado de redes – septiembre 2015.

Preparar Pre secado Pos secado Retirar y ovillar Red

Hilo -$ -$ -$ -$

Cabo 636.879,05$ 591.752,81$ 1.228.631,85$

Polietileno -$ -$ -$ -$

Gas Granel -$ 4.185.688,02$ -$ 4.185.688,02$

Petróleo 64.317,24$ 67.732,54$ 132.049,78$

Bencina -$ -$ -$ -$

Energía Eléctrica 7.279,60$ 421.922,23$ 7.598,22$ 436.800,05$

Otros Insumos 18,36$ 18,36$ 18,36$ 55,09$

Total Insumos 708.494,25$ 4.607.628,62$ 667.101,93$ 5.983.224,79$

Remuneraciones Mano Obra Directa 877.731,82$ 38.514,67$ 924.340,14$ 1.840.586,62$

91.335,26$ 33.833,30$ 94.493,86$ 219.662,42$

22.837,98$ 22.837,98$ 22.837,98$ 68.513,94$

G.A.V 1.908,90$ 1.908,90$ 1.908,90$ 5.726,70$

Gastos Generales 63.857,07$ 914,18$ 67.199,48$ 131.970,73$

1.766.165,27$ 4.705.637,65$ 1.777.882,29$ 8.249.685,20$

224.783,54$ 567.486,21$ 227.093,46$ 1.019.363,21$

818.789,77$ 934.147,79$ 819.506,11$ 2.572.443,67$

1.043.573,31$ 1.501.634,00$ 1.046.599,56$ 3.591.806,88$

2.809.738,58$ 6.207.271,65$ 2.824.481,85$ 11.841.492,08$

119.934,00 119.934,00 119.934,00 119.934,00

23,43$ 51,76$ 23,55$ 98,73$

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$]

Total Costos y gastos por actividad [$]

Inductor de Costo [Klilogramos de red procesados]

Coste por inductor [$/kilogramos de red procesado]

Gastos Administración y Ventas

Depreciación Activos Fijos

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$]

Costos asignados

por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta

Actividades auxiliares Oficina

Costos DirectosInsumos

Costos Indirectos

Fabricación

Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta

Estructura costos Pos secado Redes Polincay - Septiembre 2015

Tipo de Costo Grupo DetalleCostos y gastos por actividades de Pos Secado [$]

Totales [$]

Page 176: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

165

iv. Estructura de costo de embalaje de redes – septiembre 2015.

Costos y gastos por Actividades Embalaje Red [$]

Embalaje Red

Hilo -$ -$

Cabo 276.710,38$ 276.710,38$

Polietileno 886.417,58$ 886.417,58$

Gas Granel -$ -$

Petróleo 24.134,35$ 24.134,35$

Bencina -$ -$

Energía Eléctrica 2.806,11$ 2.806,11$

Otros Insumos 18,36$ 18,36$

Total Insumos 1.190.086,78$ 1.190.086,78$

Remuneraciones Mano Obra Directa 209.535,54$ 209.535,54$

48.009,45$ 48.009,45$

22.837,98$ 22.837,98$

G.A.V 1.908,90$ 1.908,90$

Gastos Generales 24.525,94$ 24.525,94$

1.496.904,59$ 1.496.904,59$

174.029,65$ 174.029,65$

448.911,83$ 448.911,83$

622.941,48$ 622.941,48$

2.119.846,07$ 2.119.846,07$

87.978,00 87.978,00

24,10$ 24,10$

Estructura costos Emabalaje Red (Impregnación) de Redes Polincay - Septiembre 2015

Tipo de Costo Grupo Detalle Totales [$]

Costos DirectosInsumos

Costos Indirectos

Fabricación

Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$]

Total Costos y gastos por actividad [$]

Inductor de Costo [Metros cuadrados procesados]

Coste por inductor [$/metros cuadrados procesado]

Gastos Administración y Ventas

Depreciación Activos Fijos

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$]

Costos asignados

por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta

Actividades auxiliares Oficina

Page 177: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

166

Anexo P: Distribución mantenciones máquinas y equipos – septiembre 2015.

72.590,00$ 1.010,00$ 15.883,00$ 2.026.255,00$ 4.240.000,00$ 210.399,00$ 12.756,00$

Sección ActividadBobcat T3571

Patente YK-5537

Excavadora Volvo

Patente BYVG-28

Lavadora

Verde

Lavadora

AmarillaGrúa Torre Riles

Bobcat T3571

Patente NW-6777

Costo por

actividad [$]

Recepción de redes 22,68% 961.657,58$

Preparación de redes 12,01% 66,78% 2.831.711,56$

Lavado de redes 87,99% 100,00% 100,00% 10,54% 2.489.778,86$

Desenredo 100,00% 12.756,00$

Preparar pre secado de la red 19,13% 13.890,08$

Pre secado 0,00% -$

Retirar y ovillar red 21,03% 15.263,75$

Preparar pozo pintura 0,72% 519,70$

Preparar red 8,40% 6.096,73$

Impregnación de la red 0,00% -$

Recuperar sobrante de pintura 1,67% 1.210,71$

Preparar pos secado 20,20% 14.663,94$

Pos secado de la red 0,00% -$

Retirar y ovillar red 21,27% 15.442,61$

Embalar red impregnada 7,58% 5.502,49$

Tratamiento de Riles 100,00% 210.399,00$

Lavado

Impregnación Polincay

Apoyo producción

Page 178: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

167

Anexo Q: Planillas de control.

i. Planilla de control de cabo.

Page 179: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

168

ii. Planilla de control de secados.

Page 180: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

169

Anexo R: Galería de imágenes.

i. Reutilización de cabo

ii. Red operacional

Page 181: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

170

Anexo S: Distribución costos de actividades auxiliares – marzo 2016.

i. Distribución de costos de actividades auxiliares Planta – marzo 2016.

DISTRIBUCIÓN [%] DE ACUERDO A

LOS CRITERIOS ASIGNADOS

Des

pac

ho

Red

es [

$]

Pru

eba

Res

iste

nci

a [$

]

Trat

amie

nto

de

RIL

es [

$]

Co

ntr

ol C

alid

ad [

$]

Rea

lizar

Man

ten

cio

nes

[$

]

Pla

nif

icac

ión

Tra

baj

os

[$]

Pre

ven

ció

n d

e ri

esgo

s [$

]

Ges

tió

n P

erso

nal

[$

]

Ala

mce

nam

ien

to in

sum

os

[$]

Co

ntr

ol P

ort

ería

[$

]

TOTAL

Asignación

costos y gastos

de Actividades

Auxiliares

Planta [$]

Recepción de redes 26.832 56.111 0 158.544 261.032 14.661 31.979 96.576 111.201 12.636 769.571

Preparación de redes 26.832 56.111 0 158.544 767.782 56.456 31.979 96.576 111.201 48.658 1.354.139

Lavado de redes 26.832 56.111 6.420.421 158.544 139.844 331.025 31.979 96.576 111.201 285.304 7.657.836

Desenredo 26.832 56.111 0 158.544 672 67.547 31.979 96.576 111.201 58.218 607.679

Preparar pre secado de la red 8.818 18.439 0 0 2.864 16.526 16.930 14.251 42.898 14.243 134.969

Pre secado 8.818 18.439 0 0 5.767 170.168 16.930 14.251 42.898 146.664 423.934

Retirar y ovillar red 8.818 18.439 0 0 3.132 19.464 16.930 14.251 42.898 16.776 140.708

Preparar pozo pintura 17.652 36.914 0 0 256 4.373 16.930 14.251 42.898 3.769 137.042

Preparar red 17.652 36.914 0 0 1.344 8.229 16.930 14.251 42.898 7.092 145.309

Impregnación de la red 17.652 36.914 0 0 155 37.524 16.930 14.251 42.898 32.341 198.664

Recuperar sobrante de pintura 17.652 36.914 0 0 391 4.956 16.930 14.251 42.898 4.271 138.262

Preparar pos secado 10.824 22.635 0 0 3.015 16.611 16.930 14.251 42.898 14.316 141.480

Pos secado de la red 10.824 22.635 0 0 6.733 158.653 16.930 14.251 42.898 136.740 409.664

Retirar y ovillar red 10.824 22.635 0 0 3.167 17.493 16.930 14.251 42.898 15.077 143.274

Embalar red impregnada 3.073 6.426 0 0 1.228 15.693 16.930 14.251 42.898 13.526 114.024

414.044 865.852 6.420.421 2.536.698 1.740.305 1.878.755 627.033 1.624.724 949.829 1.619.263 12.516.557

Page 182: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

171

ii. Distribución de costos de actividades auxiliares oficina – marzo 2016.

DISTRIBUCIÓN [%] DE

ACUERDO A LOS CRITERIOS

ASIGNADOS

Pag

o a

pro

veed

ore

s [$

]

Ges

tió

n P

rove

edo

res

[$]

Tran

spo

rte

de

insu

mo

s [$

]

Co

mp

ras

[$]

Ges

tió

n d

e cl

ien

tes

[$]

Co

bra

r a

clie

nte

s [$

]

Fact

ori

zaci

ón

[$

]

Ges

tió

n d

e p

erso

nal

[$

]

Co

ntr

atac

ion

es [

$]

Co

nta

bili

dad

[$

]

Fin

anza

s [$

]

Ges

tió

n d

e P

reve

nci

ón

de

ries

gos

[$]

Pla

nif

icac

ión

de

trab

ajo

s [$

]

TOTAL

Asignación

costos y gastos

de Actividades

Auxiliares

Oficina [$]

Recepción de redes 72.596 165.353 98.901 129.306 163.957 35.386 159.943 107.684 55.700 42.791 401.294 27.543 19.957 1.480.412

Preparación de redes 72.596 165.353 98.901 129.306 163.957 35.386 159.943 107.684 55.700 42.791 401.294 27.543 76.853 1.537.307

Lavado de redes 72.596 165.353 98.901 129.306 163.957 35.386 159.943 107.684 55.700 42.791 401.294 27.543 450.622 1.911.076

Desenredo 72.596 165.353 98.901 129.306 163.957 35.386 159.943 107.684 55.700 42.791 401.294 27.543 91.951 1.552.406

Preparar pre secado de la red 28.005 63.788 38.153 49.882 53.880 11.629 52.561 15.890 8.219 14.062 131.874 14.582 22.497 505.021

Pre secado 28.005 63.788 38.153 49.882 53.880 11.629 52.561 15.890 8.219 14.062 131.874 14.582 231.648 714.173

Retirar y ovillar red 28.005 63.788 38.153 49.882 53.880 11.629 52.561 15.890 8.219 14.062 131.874 14.582 26.497 509.022

Preparar pozo pintura 28.005 63.788 38.153 49.882 107.863 23.279 105.222 15.890 8.219 28.151 264.000 14.582 5.953 752.987

Preparar red 28.005 63.788 38.153 49.882 107.863 23.279 105.222 15.890 8.219 28.151 264.000 14.582 11.202 758.236

Impregnación de la red 28.005 63.788 38.153 49.882 107.863 23.279 105.222 15.890 8.219 28.151 264.000 14.582 51.081 798.115

Recuperar sobrante de pintura 28.005 63.788 38.153 49.882 107.863 23.279 105.222 15.890 8.219 28.151 264.000 14.582 6.746 753.780

Preparar pos secado 28.005 63.788 38.153 49.882 66.142 14.275 64.522 15.890 8.219 17.262 161.885 14.582 22.612 565.216

Pos secado de la red 28.005 63.788 38.153 49.882 66.142 14.275 64.522 15.890 8.219 17.262 161.885 14.582 215.973 758.577

Retirar y ovillar red 28.005 63.788 38.153 49.882 66.142 14.275 64.522 15.890 8.219 17.262 161.885 14.582 23.813 566.417

Embalar red impregnada 28.005 63.788 38.153 49.882 18.776 4.052 18.316 15.890 8.219 4.900 45.955 14.582 21.363 331.882

1.080.666 2.461.464 1.472.245 1.924.851 4.290.398 925.967 4.185.364 2.577.060 1.332.981 1.119.757 10.500.956 939.882 3.836.302 13.494.625

Page 183: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

172

Anexo T: Estructuras de costos de servicios – marzo 2016.

i. Estructura de costos de servicio de lavado – marzo 2016.

Recepción de redes Preparación de redes Lavado de redes Desenredo

Hilo -$ -$ -$ -$ -$

Cabo 244.039,44$ 547.688,79$ 713.825,62$ 1.505.553,86$

Polietileno -$ -$ -$ -$

Gas Granel -$ -$ -$ -$

Petróleo -$ -$ 24.964,71$ 229.311,31$ 254.276,02$

Bencina -$ -$ -$ -$

Energía Eléctrica 109.642,21$ 365.630,04$ 1.236.724,96$ 35.196,49$ 1.747.193,70$

Otros Insumos 297,50$ 297,50$ 297,50$ 297,50$ 1.190,00$

Total Insumos 353.979,16$ 913.616,33$ 1.261.987,17$ 978.630,92$ 3.508.213,57$

Remuneraciones Mano Obra Directa 502.776,31$ 1.936.110,71$ 588.425,61$ 2.535.710,96$ 5.563.023,58$

1.274.006,46$ 4.454.987,57$ 864.455,49$ 263.156,71$ 6.856.606,23$

309.174,50$ 309.174,50$ 309.174,50$ 309.174,50$ 1.236.697,98$

G.A.V 7.032,59$ 7.032,59$ 7.032,59$ 7.032,59$ 28.130,38$

Gastos Generales 5.227,12$ 5.272,01$ 8.044,81$ 25.926,17$ 44.470,11$

2.452.196,14$ 7.626.193,71$ 3.039.120,16$ 4.119.631,85$ 17.237.141,86$

769.570,72$ 1.354.138,69$ 7.657.836,26$ 607.679,02$ 10.389.224,68$

1.480.411,74$ 1.537.307,29$ 1.911.076,10$ 1.552.405,53$ 6.481.200,66$

2.249.982,46$ 2.891.445,98$ 9.568.912,36$ 2.160.084,55$ 16.870.425,34$

4.702.178,59$ 10.517.639,69$ 12.608.032,52$ 6.279.716,40$ 34.107.567,21$

369.396,00 418.637,00 418.637,00 418.637,00 418.637,00

12,73$ 25,12$ 30,12$ 15,00$ 82,97$

Totales [$]

Estructura costos Lavados de Redes Polincay - Marzo 2016

Costos asignados

por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta

Actividades auxiliares Oficina

Costos DirectosInsumos

Costos y gastos por actividad de Lavado [$]DetalleGrupoTipo de Costo

Inductor de Costo [Metros cuadrados procesados]

Coste por inductor [$/metro cuadrado procesado]

Total Costos y gastos por actividad [$]

Costos Indirectos

FabricaciónMano Obra Indirecta

Costos Indirectos Fabricación

Gastos Administración y Ventas

Depreciación Activos Fijos

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$]

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$]

Page 184: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

173

ii. Estructura de costos de servicio de pre secado – marzo 2016.

Preparar Pre secado Pre secado Retirar y ovillar red

Hilo -$

Cabo 263.476,94$ 218.582,72$ 482.059,66$

Polietileno -$

Gas Granel 2.326.597,76$ 2.326.597,76$

Petróleo 14.657,18$ 16.106,71$ 30.763,89$

Bencina -$

Energía Eléctrica 7.212,70$ 566.125,28$ 8.240,53$ 581.578,51$

Otros Insumos -$

Total Insumos 285.346,82$ 2.892.723,04$ 242.929,97$ 3.420.999,82$

Remuneraciones Mano Obra Directa 573.744,45$ 31.265,34$ 675.762,89$ 1.280.772,68$

59.390,46$ 43.557,06$ 66.721,29$ 169.668,81$

21.305,75$ 21.305,75$ 21.305,75$ 63.917,26$

G.A.V 2.416,71$ 2.416,71$ 2.416,71$ 7.250,13$

Gastos Generales 60.149,13$ 529,00$ 66.047,73$ 126.725,87$

1.002.353,32$ 2.991.796,91$ 1.075.184,34$ 5.069.334,57$

134.968,88$ 423.934,41$ 140.707,95$ 699.611,24$

505.021,40$ 714.172,57$ 509.021,57$ 1.728.215,54$

639.990,28$ 1.138.106,98$ 649.729,52$ 2.427.826,78$

1.642.343,60$ 4.129.903,89$ 1.724.913,86$ 7.497.161,35$

74.597,00 74.597,00 74.597,00 74.597,00

22,02$ 55,36$ 23,12$ 100,50$

Total Costos y gastos por actividad [$]

Inductor de Costo [Klilogramos de red procesados]

Coste por inductor [$/kilogramos de red procesado]

Depreciación Activos Fijos

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$]

Costos asignados

por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta

Actividades auxiliares Oficina

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$]

Costos DirectosInsumos

Costos Indirectos

Fabricación

Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta

Gastos Administración y Ventas

Estructura costos Pre Secado de Redes Polincay - Marzo 2016

Tipo de Costo Grupo DetalleCostos y gastos por actividades de Pre Secado [$]

Totales [$]

Page 185: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

174

iii. Estructura de costos de servicio de impregnación – marzo 2016.

Preparar Pozo pintura Preparar Red Impregnación de redes Recuperar Sobrante Pintura

Hilo -$

Cabo 67.422,17$ 67.422,17$

Polietileno -$

Gas Granel -$

Petróleo 580,44$ 6.809,36$ 1.352,22$ 8.742,03$

Bencina 13.833,61$ 16.829,31$ 11.208,52$ 41.871,45$

Energía Eléctrica 2.961,80$ 4.310,57$ 151.795,97$ 3.165,64$ 162.233,97$

Otros Insumos -$

Total Insumos 17.375,86$ 11.119,93$ 236.047,45$ 15.726,39$ 280.269,62$

Remuneraciones Mano Obra Directa 133.071,92$ 285.689,12$ 186.868,01$ 155.090,60$ 760.719,65$

19.589,00$ 35.184,95$ 21.601,03$ 21.681,78$ 98.056,76$

21.305,75$ 21.305,75$ 21.305,75$ 21.305,75$ 85.223,01$

G.A.V 2.416,71$ 2.416,71$ 2.416,71$ 2.416,71$ 9.666,84$

Gastos Generales 3.398,79$ 26.697,76$ 3.692,13$ 6.243,96$ 40.032,63$

197.158,03$ 382.414,22$ 471.931,08$ 222.465,18$ 1.273.968,51$

137.042,29$ 145.309,49$ 198.664,12$ 138.262,10$ 619.277,99$

752.986,53$ 758.235,74$ 798.114,70$ 753.779,84$ 3.063.116,81$

890.028,82$ 903.545,23$ 996.778,81$ 892.041,94$ 3.682.394,80$

1.087.186,85$ 1.285.959,45$ 1.468.709,89$ 1.114.507,12$ 4.956.363,31$

75.073,00 75.073,00 75.073,00 75.073,00 75.073,00

14,48$ 17,13$ 19,56$ 14,85$ 66,02$

Estructura costos Impregnación de Redes Polincay - Marzo 2016

Tipo de Costo Grupo DetalleCostos y gastos por actividades de Impregnación [$]

Totales [$]

Costos DirectosInsumos

Costos Indirectos

Fabricación

Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$]

Total Costos y gastos por actividad [$]

Inductor de Costo [Klilogramos de red procesados]

Coste por inductor [$/kilogramos de red procesado]

Gastos Administración y Ventas

Depreciación Activos Fijos

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$]

Costos asignados

por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta

Actividades auxiliares Oficina

Page 186: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

175

iv. Estructura de costos de servicio de pos secado – marzo 2016.

Preparar Pre secado Pos secado Retirar y ovillar Red

Hilo -$

Cabo 261.260,60$ 242.748,90$ 504.009,50$

Polietileno -$

Gas Granel 1.752.531,42$ 1.752.531,42$

Petróleo 13.745,19$ 14.475,07$ 28.220,26$

Bencina -$

Energía Eléctrica 7.242,32$ 430.710,70$ 7.550,84$ 445.503,86$

Otros Insumos -$

Total Insumos 282.248,11$ 2.183.242,12$ 264.774,82$ 2.730.265,05$

Remuneraciones Mano Obra Directa 576.684,39$ 29.663,46$ 607.306,83$ 1.213.654,68$

58.711,08$ 48.620,38$ 61.186,81$ 168.518,27$

21.305,75$ 21.305,75$ 21.305,75$ 63.917,26$

G.A.V 2.416,71$ 2.416,71$ 2.416,71$ 7.250,13$

Gastos Generales 63.473,03$ 529,13$ 66.815,51$ 130.817,66$

1.004.839,06$ 2.285.777,55$ 1.023.806,42$ 4.314.423,03$

141.480,25$ 409.664,48$ 143.274,37$ 694.419,10$

565.216,11$ 758.577,08$ 566.416,83$ 1.890.210,02$

706.696,36$ 1.168.241,57$ 709.691,19$ 2.584.629,12$

1.711.535,42$ 3.454.019,12$ 1.733.497,62$ 6.899.052,15$

73.333,00 73.333,00 73.333,00 73.333,00

23,34$ 47,10$ 23,64$ 94,08$

Estructura costos Pos secado Redes Polincay - Marzo 2016

Tipo de Costo Grupo DetalleCostos y gastos por actividades de Pos Secado [$]

Totales [$]

Costos DirectosInsumos

Costos Indirectos

Fabricación

Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$]

Total Costos y gastos por actividad [$]

Inductor de Costo [Klilogramos de red procesados]

Coste por inductor [$/kilogramos de red procesado]

Gastos Administración y Ventas

Depreciación Activos Fijos

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$]

Costos asignados

por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta

Actividades auxiliares Oficina

Page 187: Plan de mejoras para un manejo eficiente de los costos de

176

v. Estructura de costos de servicio de embalaje – marzo 2016.

Costos y gastos por Actividades Embalaje Red [$]

Embalaje Red

Hilo -$

Cabo 285.798,58$ 285.798,58$

Polietileno 993.884,06$ 993.884,06$

Gas Granel -$

Petróleo 12.986,03$ 12.986,03$

Bencina -$

Energía Eléctrica 5.178,79$ 5.178,79$

Otros Insumos -$

Total Insumos 1.297.847,46$ 1.297.847,46$

Remuneraciones Mano Obra Directa 312.476,42$ 312.476,42$

44.307,03$ 44.307,03$

21.305,75$ 21.305,75$

G.A.V 2.416,71$ 2.416,71$

Gastos Generales 24.140,92$ 24.140,92$

1.702.494,29$ 1.702.494,29$

114.024,17$ 114.024,17$

331.881,50$ 331.881,50$

445.905,67$ 445.905,67$

2.148.399,97$ 2.148.399,97$

143.365,00 143.365,00

14,99$ 14,99$

Estructura costos Emabalaje Red (Impregnación) de Redes Polincay - Marzo 2016

Tipo de Costo Grupo Detalle Totales [$]

Costos DirectosInsumos

Costos Indirectos

Fabricación

Costos Indirectos Fabricación

Mano Obra Indirecta

Total Costos y gastos asignados por actividades auxiliares [$]

Total Costos y gastos por actividad [$]

Inductor de Costo [Metros cuadrados procesados]

Coste por inductor [$/metros cuadrados procesado]

Gastos Administración y Ventas

Depreciación Activos Fijos

Total Costos y gastos directamente asignados por actividad [$]

Costos asignados

por Actividades

Auxiliares

Actividades auxiliares Planta

Actividades auxiliares Oficina