76

PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf
Page 2: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 2 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

PLAN ESTRATÉGICO DE LA NACIÓN GUARANÍ: “SITUACIÓN Y ESTRATEGIAS” - “PLAN DE VIDA GUARANÍ” Primera Edición: Agosto de 2008 Primer tiraje: 1000 ejemplares Derechos Reservados ® ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI – APG Organización de las Comunidades Guaraní de Bolivia Editor: Daniel Zapata Perez, E-mail: [email protected] Colaboradores: Dirección Nacional y Equipo Técnico de la APG. Auspiciado por: IBIS Dinamarca Programa Bolivia. El contenido del presente documento puede ser reproducido, total o parcialmente, citando las fuentes originales y con el debido permiso expreso y por escrito de la Asamblea del Pueblo Guaraní – APG. Tel/Fax.: (591-3) 9522132 / 9522650. E-mail: [email protected] Impreso en Bolivia

Plan de Vida Guaraní

PLAN ESTRATÉGICO

DE LA NACIÓN GUARANÍ

“SITUACIÓN Y ESTRATEGIAS”

“PLAN DE VIDA GUARNÍ”

Directorio Nacional APG Gestión 2008-2009:

Wilson Changaray T., Presidente Petrona Bruno M., Vicepresidenta

Gerardo Suárez, Resp. de Producción Adán Carrillo F., Resp. de Infraestructura

Higinio Segundo, Resp. de Salud Celso Padilla, Resp. de Educación

Ivar Murillo, Resp. de Tierra y Territorio Ricardo Gareca, Resp. de RR.NN. y M.A.

Delina Cumandiri, Resp. de Género Constanza Moreno, Resp. de Comunicación

Page 3: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 3 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Plan de Vida Guaraní

CONTENIDO

PRESENTACIÓN........................................................................................................................................................................................... 5

PREÁMBULO ................................................................................................................................................................................................ 6

Primera Parte Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

I. ANTECEDENTES GENERALES........................................................................................................................................................... 9

A. CARACTERÍSTICAS ÉTNICO LINGÜÍSTICA, HISTÓRICO Y SOCIO-CULTURAL ....................................................................... 9

B. RESEÑA HISTÓRICO-CULTURAL DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.................................................................................... 10

1. La Nación Guaraní frente al Estado Inca...................................................................................................................... 11

2. La Nación Guaraní y La Colonia .................................................................................................................................... 12

2.1. Siglo XVI: Las primeras incursiones de los Españoles y Ciudades ................................................................... 12 2.2. Siglo XVII: Período de Consolidación de la Nación Guaraní .......................................................................... 13 2.3. Siglo XVII: El avance de Colonos en el Territorio Guaraní y establecimiento de Centros Misionales....... 14

3. La Nación Guaraní y La República. Siglo XVIII.............................................................................................................. 17

4. Consolidación del avance Karai. Siglo XIX ................................................................................................................... 21

4.1. La Guerra del Chaco (1932-35) ........................................................................................................................... 22 4.2. La Revolución de 1952 y la Reforma Agraria (1953) ........................................................................................ 22

C. EL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL Y TERRITORIAL................................................................................... 24

D. REORGANIZACIÓN DE LA NACIÓN GUARANÍ COMO YEMBOATI GUASU GUARANÍ (APG)........................................ 25

E. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO................................................................................................................................................ 28

1. Proceso de la Demanda Territorial ................................................................................................................................. 30

2. Proceso de Saneamiento y Titulación ........................................................................................................................... 30

F. SISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO ............................................................................................................................... 33

II. LA NACIÓN GUARANÍ EN EL CONTEXTO ACTUAL.................................................................................................................... 35

A. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ACTUAL.................................................................................................................................. 35

B. UBICACIÓN Y SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA.............................................................................................................. 36

1. Ubicación Geográfica ..................................................................................................................................................... 37

2. Situación Poblacional ....................................................................................................................................................... 41

Referencia Bibliográfica ......................................................................................................................................................................... 44

Segunda Parte Marco General y Estratégico

I. CONSIDERACIONES GENERALES................................................................................................................................................. 46

A. FACTORES O INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL PLAN...................................................................................................... 46

1. Principales factores que han permitido a la sociedad Guaraní permanecer latente en los tiempos ............... 46

1.1. El “Arakae” .............................................................................................................................................................. 47 1.2. El “Añave” ............................................................................................................................................................... 47 1.3. El “Mae” ................................................................................................................................................................... 47

2. La Filosofía Guaraní: “Ivi Maräei”, tierra sin mal, “Kandi ree”, tierra virgen y algo más......................................... 48

3. Desde el pensamiento Guaraní...................................................................................................................................... 49

Page 4: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 4 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Plan de Vida Guaraní

4. Desde el pensamiento Occidental ................................................................................................................................ 50

5. Fundamentos de “Reconstrucción y/o Reconstitución” de la Nación Guaraní .................................................... 52

B. ENFOQUE Y ESCENARIO DEL PLAN ....................................................................................................................................... 52

C. BASE LEGAL .............................................................................................................................................................................. 53

1. Los Derechos Indígenas o Colectivos en las Reformas Constitucionales de Bolivia .............................................. 54

2. Los Derechos Indígenas o Colectivos reconocidas en las Normas Internacionales.............................................. 55

II. MARCO ESTRATÉGICO ................................................................................................................................................................. 56

A. PRINCIPIOS, VALORES Y ORDENADORES O REGULADORES FUNDAMENTALES .............................................................. 56

B. VISIÓN COMÚN – ÑANDE MBAIU GUASU ............................................................................................................................ 59

C. MISIÓN COMÚN – ÑANDE MBARAVIKI GUASU ................................................................................................................... 60

D. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................................................ 60

III. “OKITA RETA”: PILARES ESTRATÉGICOS................................................................................................................................. 61

A. OKITA 1: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA..................................................................................................... 61

A.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS................................................................................................................................................... 62

a.1.1. Ámbito de la Organización ........................................................................................................................................ 62 a.1.2. Ámbito de la Participación Política .......................................................................................................................... 63

A.2. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA ...................................................................................................................................... 63

B. OKITA 2: ÑANDE REKO O IDENTIDAD CULTURAL GUARANÍ ............................................................................................... 64

B.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................................................................................................................... 64

b.1.1. Ámbito del Ñande Reko o de la Identidad Cultural Guaraní .............................................................................. 64

B.2. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS..................................................................................................................................... 65

C. OKITA 3: TIERRA-TERRITORIO Y AUTONOMÍA INDÍGENA..................................................................................................... 65

C.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS................................................................................................................................................... 67

c.1.1. Ámbito de Tierra – Territorio ........................................................................................................................................ 67 c.1.2. Ámbito de Autonomía Indígena ............................................................................................................................... 67

C.2. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS .................................................................................................................................... 68

D. OKITA 4: RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO ............................................................. 68

D.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS................................................................................................................................................... 69

d.1.1. Ámbito de los Recursos Naturales ............................................................................................................................. 69 d.1.2. Ámbito del Desarrollo Económico Productivo ........................................................................................................ 70

D.2. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS .................................................................................................................................... 71

E. OKITA 5: DESARROLLO HUMANO E INVESTIGACIÓN.......................................................................................................... 71

E.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.................................................................................................................................................... 73

e.1.1. Ámbito del Desarrollo Humano.................................................................................................................................. 73 e.1.2. Ámbito de la Investigación......................................................................................................................................... 74

E.2. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS ..................................................................................................................................... 75

Page 5: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 5 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Plan de Vida Guaraní

PRESENTACIÓN

Para la Nación Guaraní de Bolivia, representado legítimamente a través de su Dirección Nacional de la Asamblea del Pueblo Guaraní – APG, es una inmensa alegría y orgullo poder tener y entregar a los Mburu-vicha reta de base de las Comunidades, Zonales/Capitanías, Consejo de Capitanes Departamentales y al público en general un documento denominado “Plan de Vida Guaraní”, que muestra nuestra historia y nuestro anhelo de encontrar el ivi maräei (tierra sin mal) a partir de las diferentes acciones estratégicas.

El presente Plan ha sido elaborado de acuerdo a nuestra propia forma de ver la realidad para que nos permita delinear nuestros accionar hacia el futuro y no responde a ningún formato de elaboración del Plan, es decir, como se vienen elaborando los actuales planes tradicionales.

El presente Plan marca el rumbo y el horizonte de nuestro caminar, mediante un marco estratégico defini-do colectivamente, que contiene la Visión de nuestro futuro, los objetivos y las acciones estratégicas, di-mensionadas en cinco “Okita reta” (Pilares) fundamentales: Organización y Participación Política; Ñande-reko o Identidad Cultural Guaraní; Tierra-Territorio y Autonomía Indígena; Recursos Naturales y Desarrollo Económico Productivo; y Desarrollo Humano e Investigación.

Por eso, el “Plan de Vida Guaraní” para nosotros los Guaraní, recoge el pensamiento y el sentir real y ver-dadero tanto de hombres como de mujeres y se encuentran incorporados nuestras demandas, políticas y accionar de la Nación Guaraní. En consecuencia, es un instrumento estratégico y legítimo de negociación con las diferentes autoridades gubernamentales (Municipales, Prefecturas y Gobierno Nacional) y por en-de, con las diferentes instancias privadas tanto nacionales como internacionales.

Cabe mencionar, la importancia que tiene este Plan para la Nación Guaraní, debido que será el inicio para que nos permita ejercer nuestro derechos a partir de la autonomía y el ejercicio de la autodetermi-nación, autogobierno y autogestión; porque estos derechos empieza con el reconocimiento de los dere-chos de los Pueblos Indígenas por el Estado Boliviano, establecido en los Artículos 1° y 171° de la actual Constitución Política del Estado vigente, que se profundiza con la ratificación del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), mediante Ley Nº 1257 del 11 de julio de 1991, ahora, se consolida aún más con la ratificación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, mediante Ley Nº 3760 del 07 de Noviembre de 2007.

En este sentido, queda en la responsabilidad de cada uno de nosotros, especialmente de los Mburuvicha reta para empezar a ejercer nuestro derecho a partir de la puesta en práctica de los principales principios que se encuentran descritos en el presente “Plan de Vida Guaraní”. Por otro lado, es importante empezar a trabajar en conjunto cumpliendo los objetivos y las acciones estratégicas que se describen en cada uno de los cinco Okita reta de nuestro Plan.

Por último, la Nación Guaraní ya tiene definido los lineamientos político-organizativos independientes y ordenados según sus propias normas y procedimientos; por ello, es pluralista e integrador, y como organi-zación trabaja en defensa de los derechos, el bienestar y el desarrollo de las Comunidades Guaraní, ade-más, por la defensa de los recursos de la biodiversidad existentes en territorio guaraní, que son los medios de subsistencia, pero también fuente de bienestar de la sociedad en su conjunto, en estas perspectivas, aquí les presentamos y ponemos a disposición a nuestras Comunidades, Zonas/Capitanías y los Consejos de Capitanes Departamentales, y esperamos poder continuar juntos con este proceso de lucha hasta lograr nuestras aspiraciones.

Territorio Guaraní, Agosto de 2008

Wilson Changaray T. PRESIDENTE APG

Page 6: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 6 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Plan de Vida Guaraní

PREÁMBULO

Pensar en el futuro es una constante en cualquiera de las sociedades organizadas, a través del tiempo. Algunas han sido más capaces que otras para comprender que el futuro no es lo que irremediablemente sucederá, sino el producto de una decisión propia para imaginar y decidir con claridad cómo desean que éste sea, y de establecer y realizar un Plan para hacerlo realidad. Por ello, el anhelo de la Nación Guaraní, como todas naciones indígenas originarias, es alcanzar un mejor nivel de desarrollo con calidad de vida; pero, estas aspiraciones varían en función de lo que se pueda entender por “desarrollo” o “progreso” y por ende, se desea creer en realidad como “calidad de vida” o el “vivir bien”.

El presente Plan, surge a partir de una sentida necesidad de la Nación Guaraní, para poder delinear las políticas a partir de las necesidades, demandas y prioridades como tal, orientado a mejorar las condicio-nes de vida y lograr el “desarrollo” o “progreso”. Al mismo tiempo, para poder diseñar propuestas reales, efectivas y sostenibles que estén direccionadas a la consecución de la aspiración guaraní; es por eso, que fue imprescindible conocer la situación histórica y actual de la Nación Guaraní, considerando importante los aspectos económicos, sociales, socio-culturales, organizativos y ambientales. Además, reconocer los potenciales recursos humanos y productivos, que permita confrontar las problemáticas que mayor inci-dencia tienen en las comunidades, y finalmente formular una planeación estratégica que conduzca pau-latinamente hacia un “desarrollo sostenible con identidad”.

El “Plan Estratégico” o “Plan de Vida Guaraní”1 como se lo ha denominado, concibe el ejercicio de los derechos a partir de la autonomía, autodeterminación, autogobierno y autogestión como un proceso multidimencional e integral. En consecuencia, el presente Plan no se limita solamente a la vida y cultura guaraní, sino que integra todas las dimensiones de la sociedad en su conjunto a partir del análisis de los aspectos históricos y político-organizativos.

El presente Plan, se enmarca de acuerdo a la propia metodología y visión Guaraní; es decir, se basa sobre la propia realidad y visión de la sociedad Guaraní. Por ello, trata de normar, regular y poner reglas a la vida social del ser Guaraní y organizacional a través de las interrogantes como: ¿a dónde queremos lle-gar?, ¿qué estamos buscando?, ¿para quién o para qué? y ¿cuál es el camino correcto para alcanzar el sueño común? Sin embargo, es necesario que el Plan tenga relación con otros planes (municipales, depar-tamentales y nacionales, etc.), con el fin de que se interactúen y se complementen en busca del bienestar social de la Nación Guaraní.

Aquí se recoge el pensamiento y el sentir real y verdadero de hombres y mujeres, y se incorporan las de-mandas históricas que son traducidos en políticas y acciones estratégicas de la Nación Guaraní. En este sentido, el presente Plan, es un instrumento legítimo que permite ordenar las intervenciones institucionales ya sea público y privado. En consecuencia, es un instrumento estratégico de negociación con las diferen-tes autoridades gubernamentales (Municipales, Prefecturas y Gobierno Nacional) y por ende, con las dife-rentes instancias privadas tanto nacionales como internacionales.

1 En el momento de análisis y discusión se ha entendido claramente como la construcción de una nueva sociedad Guaraní, el cual sería posible a través de un “Plan de Vida de la Nación Guaraní” con contenido desde la forma del ser Guaraní y ésta sería una estrategia más apropiada para que desde las bases de esta sociedad inicie, impulse y encamine su desarrollo, llamado por las nuevas corrientes del desarrollo como el: “Desarrollo Sostenible con Identidad”, “Desarrollo Humano Sostenible” o simplemente “Desarrollo con Identidad Cultu-ral”. Porque este proceso de planificación integral deben ayudar a fortalecer la autonomía indígena desde los diferentes niveles orgáni-cos, especialmente de las comunidades de bases, garantizando de esta manera una verdadera apropiación y ejercicio de sus derechos y que permita alcanzar su desarrollo social.

Page 7: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 7 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Plan de Vida Guaraní

Este Plan, es y ha sido fruto de muchas discusiones, debate y análisis, partiendo de un diagnóstico y son-deo histórica, situación socioeconómica y social de la Nación Guaraní, y esto ha sido posible gracias a la participación plena de todos los Mburuvicha reta de las Comunidades, Zonas/Capitanías y Consejos de Capitanes Departamentales, Arakúa iya reta (dueños de la sabiduría) y muchas otras personas compro-metida con la organización.

Con este Plan se pretende fijar o marcar nuevo horizonte, viendo el futuro y destino que debe encarar la Nación Guaraní a través de su organización representativa; además, se pretende orientar las acciones concretas y estratégicas, con el fin de que su implementación no sea costosa o dificultosa. Por lo tanto, se trata de formular de manera sencilla y entendible las políticas, que responda a la forma del pensar Guara-ní, pero que tampoco pretende ser ampuloso, sino mas bien se plasme en un documento las demandas, necesidades y prioridades formulados en objetivos estratégicos orientado en las acciones futuras y que principalmente sean realizables, reales y operativos en el corto, mediano y largo plazo.

Aquí no se trata de desarrollar todo un diagnóstico de la Nación Guaraní, esto será un trabajo posterior que en este Plan se tomará en cuenta; ahora solamente se trata de considerar y facilitar algunos paráme-tros para que nos permita orientar las políticas y acciones estratégicas que se deben seguir. Sin embargo, el presente Plan se basa en cuantiosas informaciones secundarias; por un lado, los Planes Estratégicos de las Capitanías, Planes de Gestión Territorial de las TCO´s (PGTI´s), Planes de los Distritos Indígenas (PDDI´s), Estudios de Necesidades Espaciales (EINE´s), Planes de Desarrollo Municipales (PDM´s); y por otro lado, las informaciones primarias provenientes de los Talleres, Mesa de Trabajo, Foro Debate, Miarï y Asambleas que fueron organizada desde la Dirección Nacional de la APG.

También es importante remarcar que el presente Plan pretende romper con algunos patrones de conduc-ción del desarrollo, por eso, apunta a des-homogeneizar2 el pensamiento y accionar guaraní en el proceso de la construcción del movimiento indígena guaraní y que responda a la actual situación política y eco-nómica del país con respuestas imaginativas y creativa con base en la identidad y la cosmovisión. Por tanto, se dimensiona sobre la base de cinco “OKITA RETA” (Pilares) fundamentales, -que se ejemplifica con la construcción de una casa-, lo que significa que estos Okita reta en lo futuro, serán el sostén de la estruc-tura organizativa.

Es así que el primer okita que se aborda en el presente Plan ha sido lo referente a la Organización y Parti-cipación Política, debido que esta temática es considerado de mayor importancia en cuanto a la reivin-dicación de los derechos de los Pueblos Indígenas, para la Nación Guaraní después de su reorganización, aunque es una tarea más complicado, por tanto merece poner mayor énfasis a esta temática después de reconocer el Estado los derechos indígenas e incorporados en la legislación boliviana, lo que significa la participación política dentro de la estructura estatal.

El segundo okita, se refiere al Ñandereko o Identidad Cultural Guaraní, el cual permitirá iniciar con el esta-blecimiento de norma y orden interna, donde cada uno de los miembros y habitantes de la Nación Gua-raní se desarrollen de acuerdo a sus roles y funciones definidos, permitiendo de esta manera evitar conflic-tos internos y externos, en lo posterior permita juntarse en ella para planificar las acciones a corto, mediano y largo plazo. Además permitirá reafirmar y revalorizar la identidad, donde esa esencia guaraní del Ñande-reko (modo de ser) de la Nación Guaraní fortalezca a la estructura organizativa.

El tercer okita está orientado a la temática de Tierra-Territorio y Autonomía Indígena, que se refiere al ejer-cicio de la autonomía sobre la base de un territorio consolidado y definido (delimitado) para que nos per-mita fortalecer la economía familiar y comunitaria; es decir, solamente en base a un territorio definido nos permitirá tener un nuevo enfoque de desarrollo sostenible con identidad. Además nos permitirá fortalecer los niveles organizativos buscando nuevos mecanismos para la defensa de nuestro territorio. Con este okita se inicia el proceso de nuestro proyecto político de la “Reconstitución Territorial de la Nación Guaraní”.

El cuarto okita se refiere a los Recursos Naturales y Desarrollo Económico Productivo, esto, a partir de la consolidación de nuestro territorio es que nos permitirá orientarnos a ordenar nuestra producción en el marco de una cadena productiva, el mismo, que nos permitirá fortalecernos económicamente a nivel

2 Nos referimos a que la mayoría de los comunarios y dirigentes (comunal, zonal, departamental y nacional) han creído, considerado y creen que la mejor solución a los problemas se basan en la elaboración de proyectos. Decimos que es un mal endémico de “proyectitis”, lo que desorienta el accionar como organización indígena guaraní desde el punto de vista político como movimiento indígena.

Page 8: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 8 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Plan de Vida Guaraní

familiar, comunitario y organizativo. Además, es importante considerar que para alcanzar un desarrollo social de manera equitativa es a través del manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales exis-tentes; al mismo tiempo, tomar decisiones y definir sobre el destino de estos recursos, para que a partir de ella nos permita definir nuevos rubros económicos de la cual queremos ser parte que en la actualidad no se conocen y que no han resultado por la forma en la que se ha implantado desde afuera, los mismo pueden ser alternativos que nos permita contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades.

El quinto okita se refiere al Desarrollo Humano e Investigación, con el cual se dará un paso hacia el mundo de los conocimientos tecnológicos y científicos (académicos) en combinación con los conocimientos pro-pios (tradicionales); para ello, es necesario desarrollar un nivel de investigación integradora que permita tener presentes los conocimientos tradicionales en combinación con los conocimientos científicos. Ade-más, nos permitirá definir el tipo de la política social (educación, salud, servicios básicos, etc.) al cual se desea participar e integrarse, por ello, es necesario diseñar una política propia de acuerdo al enfoque de la realidad guaraní sin que exista una intromisión externa.

En síntesis, el presente plan recoge los elementos básicos y fundamentales, sobre la cual se establecen las líneas de acciones ejecutables a corto, mediano y largo plazo, que de forma paulatina deben constituirse como un aporte efectivo y real para el desarrollo socioeconómico de la Nación Guaraní.

En esta oportunidad, después de tres (3) años de trabajo consecutivo (2005-2008), en los que han partici-pados Mburuvicha reta (dirigentes), Arakúa iya reta (dueño de la sabiduría), los malos llamados “Técnicos” Guaraní y muchas otras personas que siempre han apoyado a la organización, han aportado con sus co-nocimientos y compromisos con la causa; por ello, hoy mas que nunca nos complace presentar el presen-te “Plan de Vida Guaraní” que contiene en su primera parte, todo el aspecto histórico de lucha y defensa por el territorio y de los recursos naturales, y en su segunda parte, todo el aspecto del accionar estratégico de la Nación Guaraní.

Territorio Guaraní, Agosto de 2008

Daniel Zapata P. Editor

Page 9: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 9 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

I. ANTECEDENTES GENERALES

En esta primera parte, tratamos de no entrar mucho en divagación y confusión a los lectores, sino, trata-remos explicitar en lo más sintético posible, debido que la misma Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) considera que la parte histórica sobre los Guaraní han sido escrita y narrada por personas ajenas a esta cultura, y ha sido mostrada con pensamiento, enfoque y punto de vista muy diferente a esta realidad. Sin embargo, sin desmerecer todos los estudios hechas por diferentes cronistas3, tratando de descubrir la ver-dadera historia y origen de la Nación Guaraní, consideramos importantes tomar en cuenta algunos aspec-tos, características y hechos que han sucedido en el proceso histórico de esta nacionalidad.

Por otro lado, respetando las observaciones y sugerencias generadas en el momento de presentar el pre-sente trabajo por parte de los propios beneficiarios de la Asamblea del Pueblo Guaraní, respecto a consi-derar los aspectos histórico-culturales de la sociedad Guaraní, por un lado, los escritos hechos por los estu-diosos de la materia y por otro lado, los escritos hechos por los propios Guaraní; el cual describimos a con-tinuación por acápite de manera sistemática y sencilla, y que puede ser entendida de la mejor forma po-sible por los lectores Guaraní.

A. CARACTERÍSTICAS ÉTNICO LINGÜÍSTICA, HISTÓRICO Y SOCIO-CULTURAL

En el presente trabajo, antes de nada, nos percatamos y hacemos notar que el asunto de la denomina-ción o nombres que se dieron o se dan a cualquier grupos humanos, nombres que son o fue o es utilizado, generalmente para menospreciar o para calificar de mala calidad a algo que está por debajo de lo cultu-ralmente aceptado en una sociedad, culturas que se creen superiores uno sobre otro.

Así tenemos la denominación al guaraní actual como “Chiriguano”, éste denominativo ha sido rechazado por la misma Asamblea del Pueblo Guaraní, por ser la denominación impuesta desde la colonia y según algunos estudiosos de la materia tiene un carácter despectivo. Sin embargo, varios antropólogos y etno-historiadores han realizados estudios, investigaciones y publicaron libros con el nombre de “Chiriguano”, refiriéndose al Guaraní actual, con el sentido de establecer una diferenciación entre los Guaraní de Para-guay, Brasil y Bolivia.

Desatacamos que desde los primeros cronistas, los Guaraní fueron denominados “Chiriguano”. Al respecto, aquí hacemos referencia lo que el Padre Comajuncosa explica su significado:

“Chiriguano, es un término compuesto en la lengua quichua, y quiere decir estiércol frío; nombre, que quizás por desprecio les darían los antiguos vasallos del inca: más, ellos para distinguirse de las otras naciones se dan a si mismos con jactanciosa antonomasia el nombre de Ava” (1990: 38. Cita en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

El territorio tradicional de la Nación Guaraní de Bolivia ha sido extenso, debido a esta extensión se han marcado diferencias culturales entre los diversos grupos. Podríamos hacer una primera división de esta sociedad, tomando en cuenta, la división entre “Isoseño y Ava”.

Sin embargo, a esta división se puede hacer una subdivisión de acuerdo a las diferentes situaciones en las que se encuentran los diferentes grupos, a las zonas a la que pertenecen. Es así que los Isoseño, como su nombre indica se encuentran en la zona de los bañados del Isoso y parecen tener un origen diferente al 3 Haciendo referencia a los cronistas, creemos que los escritos de autores tanto nacionales como internacionales son importantes, pero estoy seguro que los escritos del desaparecido investigador francés Thierry Saignes ha sido lo más científico posible, aunque muchos no la crean y no estén de acuerdo.

Primera Parte Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y

Situación de la Nación Guaraní

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

Page 10: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 10 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

resto de los Guaraní, pero según algunos autores tienen mayor procedencia Chané. Los Guaraní de la Provincia Cordillera tienen que ver con la fundación de misiones y con algunas comunidades libres. Los Simba solamente es una comunidad en el Valle de Igüembe llamada Tëta Yapi. Su nombre hace alusión a la tradicional forma de llevar el pelo y al uso de la Tembeta, como distintivo de origen. Por último, los Gua-raní de las haciendas conforman una zona geográfica con mayor incidencia en esta situación (con mayor presencia se encuentran en las Provincias Cordillera, Hernando Siles y Luís Calvos).

Por ello, los Guaraní del Isoso no se auto-identifican como “Ava”, sino como “Isoseño”, debido a factores históricos. Los Guaraní de la Provincia Cordillera, los Simba y los Guaraní empatronados se autodenominan “Ava”. Giannechini ha tratado de explicar el significado del término “Ava” de la siguiente manera:

“AVA, s. Hombre. Nombre con que los chiriguanos llaman a sí mismos y a toda su tribu y con él quieren dar a en-tender que son gente por antonomasia, a diferencia de todas las demás tribus, que miran con desprecio a la manera de los antiguos Romanos, que a si mismo llamaban “homo”, y a los extranjeros “barbarus” (Giannechini en Albó, 1990: 329. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

Frente a esta explicación, podemos decir que el término “AVA” no es un nombre, sino más bien es una de las etapas de orden fisiológico, donde el niño Guaraní pasa de una etapa a otra etapa. En Guaraní po-dríamos decir, oyemboava4, es cuando un niño cambia de voz, es decir, cuando cambia su fisonomía (el niño hecho hombre Guaraní).

También existen otras formas de auto-identificarse y de nombrarse, estos términos tienen gran importancia para la Nación Guaraní, como ser: Ava o Mbia (Hombre Guaraní por excelencia), Kui Mbae (Hombre inco-rruptible, íntegro, valiente para los combates o para enfrentar los avatares de la vida), Kereimba (guerrero, valiente, esgrimidor, ligero y diestro en los movimientos bélicos para evitar el golpe), Yande (Nosotros, nues-tro), Yande Ñee (Nuestra palabra), Yande Reko (Nuestro modo de ser), Iyambae (Sin dueño, hombre libre) y a las mujeres, Kuña (Mujer).

Para no crear confusión al lector, en este trabajo, obviamos la utilización del término “Chiriguano”, más bien utilizaremos simplemente el término “Guaraní”5 para dirigirnos específicamente a la Nación Guaraní actual. Justificar el uso de la palabra “Chiriguano” nos llevaría mucho tiempo investigando su origen. Sin embargo, un pueblo, una cultura6, una etnia, etc., puede autodenominarse de acuerdo a lo que les con-venga, el cual le permita ser aceptado en la sociedad. Como ya dijimos anteriormente, este Pueblo prefie-re autodenominarse simplemente “Guaraní”, bajo este término trabajaremos a lo largo de este trabajo.

B. RESEÑA HISTÓRICO-CULTURAL DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO7

Hablar del “origen” de un pueblo, de una costumbre o de un mito es seguramente una utopía, y la investi-gación no dejará nunca de buscar los “orígenes de los orígenes” sin llegar nunca a un punto cero o a un inicio verdadero. Este acápite tiene por lo tanto un sentido limitado y no se debe entender como una bús-queda del “origen” del Guaraní.

La forma de entender la historia Guaraní, es a través de los escritos que se han hecho en el tiempo por diversos investigadores, historiadores, antropólogos, etc., relacionados con los pueblos indígenas. Sin em-bargo, no es fácil acceder a los libros, textos, documentos, etc., aquí presentamos una historia sistematiza-da de los documentos, como los EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní que mencionan a personajes que se dedican a la investigación. En este sentido, destacamos a los autores como Saignes-

4 Término que ha sido explicado e interpretado profundamente por el Prof. Ismael Velásquez P. 5 “Guaraní, es un término que a parte de designar a un grupo preciso de personas, indica una pertenencia lingüística. Son cinco los grupos étnicos de la familia lingüística Guaraní-hablantes en Bolivia: los Yuki, que viven en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba: los Sirionó, en la provincia Guarayos de Santa Cruz y la provincia Cercado del Beni; los Guarayos, en la provincia del mismo nombre en Santa Cruz; los Tapiete, en la provincia Gran Chaco de Tarija; y los Chiriguano que [actualmente se autodenominan simplemente] Guaraní” (Combés, 2005: 19). 6 Según Albo, Xavier, en “Iguales aunque diferentes. Hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para Bolivia”, 1999, pág. 75. Define que “una cultura es el conjunto de rasgos compartidos y transmitidos por un determinado grupo humano, que sirven para organizar su forma y estilo de vida, darle identidad y diferenciarlo de otros grupos humanos”. 7 Para este acápite se realiza una síntesis y la mayoría de las citas mencionada fueron extraídas de los EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní, porque consideramos legalmente que son los únicos documentos base de cada Zonas o Capitanías o TCO´s del Pueblo Guaraní.

Page 11: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 11 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

Combés (1996) y Pifarré (1989) porque hablan y tienen una apreciación casi exacta o cercana a la reali-dad de esta cultura y sobre todo de la ocupación del territorio:

“La búsqueda de la ‘tierra sin mal’, llamada por los Guaraní ‘Kandire’. Los Tupi-Guaraní entendían por ‘Kandire’ la tierra buena, fácil para ser cultivada, productiva donde los Guaraní puedan vivir en plenitud su modo de ser auténtico, pero también lo entendían como un personaje, como un pueblo o país mítico. Sin embargo, existe la creencia que este lugar mítico para los Guaraní era la Cordillera Andina y que el verdadero interés eran las mi-nas de los incas” (Cita en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

El proceso de las migraciones Guaraní, se habían utilizados tres rutas, según Pifarré (1989: 26):

Ruta Meridional: Por el Pilcomayo hasta la región de Tarija (los del Paraná).

Ruta Central: Por el Chaco hasta la Cordillera Central (los del Paraguay).

Ruta Septentrional: Por Chiquitos hasta el Guapay (sector Río Grande). Esta es la ruta más documen-tada por las crónicas españolas (los del Alto Paraguay).

Autor como Bartolomeu Meliá, trata de justificar la hipótesis de estas migraciones:

“Las sucesivas migraciones por caminos diferentes, justifica la hipótesis que los [Guaraní] de La Cordillera tienen diversos orígenes y son portadores de dialectos y diferencias culturales específicas. Los [Guaraní] no forman de hecho, un todo uniforme: hay peculiaridades diferenciadoras entre los [Guaraní] sureños de la zona del Pilco-mayo hasta el Parapetí, los del Parapetí y Río Grande, y los de la zona norteña que va de la margen izquierda de ese río hasta los llanos de Santa Cruz” (1988: 18. Citado en EINE´s para la Demanda de las TCO´s del Pueblo Guaraní).

Por otro lado, Riester, señala que al principio del siglo XVI, se producen migraciones (1513, 1518 y 1521) de los Guaraní del Itatín (Paraguay) en dirección a La Cordillera:

“Viajes y migraciones que se habrían realizado en el marco de Confederaciones Regionales. Así un jefe Guaraní de la provincia Iratí, en el Alto Paraguay convocó a 20 grupos locales para ir a Kandire y se asoció con tres o cuatro líderes […] Según Ruy Díaz, los indios salieron por tercios y parcialidades a este efecto: los de Paraná su-bieron el Pilcomayo, los del Paraguay las sábanas de Chiquitos hasta el Guapay” (1979: 51. Cita en EINE´s para la Demanda de las TCO´s del Pueblo Guaraní).

1. La Nación Guaraní frente al Estado Inca

Debido que ningún cronista ha podido descubrir la época exacta acerca de la presencia de los Guaraní en La Cordillera, podríamos afirmar que el Pueblo Guaraní como tal y al igual que otros Pueblos Indígenas del continente americano (norte y sur), ha sido siempre una nación milenaria viviendo en su propio territo-rio (actualmente considerados como ‘territorios tradicionales o ancestrales’) y no llegaron de ninguna par-te (considerando la hipótesis: ‘antes que se produzcan las divisiones geográficas y la conformación de los países como Estado-Nación’). Por eso entraron en choque (guerra) con el establecimiento del Estado Inca (sistema contrario) y haciendo referencia a Gracilazo de la Vega y a Diego F. de Alcaya indican que, a mediados del siglo XV hubo guerras entre ambos por un largo periodo.

Según los relatos de los cronistas, el Inca Tupac Yupanqui (1471-1493) intentó someter a los habitantes del Chaco pero no tuvo éxito. Más tarde el Inca Wayna Qhapaq (1493-1525) reitera esos intentos sin tener resultados. Por último, se dedicó a levantar las fortalezas por toda la frontera de La Cordillera, como el de Samaipata, Pulkina, Tomina y Pilcomayo.

Por otro lado, Pifarré (1989) y Saignes-Combés (1996), señalan que los Guaraní mantuvieron una lucha con el Estado Inca por diversas razones, las más importantes son aquellas por el espacio territorial, pero tam-bién, por el dominio de otros pueblos, como el Chané que formaban parte del Estado Inca según aludía Alcaya.

Además, se dice que durante el proceso migratorio sucedido, los Guaraní habían tomado contacto con diferentes grupos que habitaban La Cordillera y el Chaco, que según Chumiray, los Guaraní:

Page 12: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 12 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

“[…] cohabitaron con los Tobas, Matacos, Tapietes, Grigotá, Mataguayos, Choritis, Chutis, Tomatas y otros gru-pos [,] pero con los que mayor contacto tuvieron fueron con los Chané, llegando a mezclarse o mestizarse con ellos; con los otros pueblos como los que componían el imperio incaico mantuvieron relaciones de trueque e in-tercambio de productos” (1997: 2).

También se menciona que:

“[…] los pueblos con quienes mantenieron contacto los Guaraní tuvieron sus tiempos de guerra. [Por lo que] las primeras incursiones de los españoles en este territorio, encontraron ya una cultura establecida e ‘institucionali-zada’, una integración Guaraní-Chané llamada en los escritos de los españoles como Chiriguanaes o Chirigua-ná o Chiriguanos. Esta sociedad tenía ya propiedades y características de identidad o modo de ser bien defini-das” (1997: 2).

2. La Nación Guaraní y La Colonia

La situación de los pueblos indígenas del continente americano había cambiado a partir de 1492 con la llegada de los españoles. Los que ingresaron en el territorio histórico (antiguo) del Paraguay y Brasil, fueron mayormente portugueses y españoles.

Para Meliá (1989: 72 y s.s.), el sistema colonial intenta asimilar y penetrar en La Cordillera con el fin de apro-vechar las riquezas. Las tres vías principales para lograrlo fueron: i) La penetración en el territorio de los Guaraní, ii) El mestizaje, tanto biológico (sin mucha importancia) como lo cultural, que poco a poco fue imponiéndose en la sociedad Guaraní, y iii) El comercio de mercancía y de fuerza de trabajo.

Con el tiempo y después de casi cuatro siglos de resistencia, estas formas de penetración tendrían éxito. Estas vías tuvieron tres actores sociales que marcaron la relación de los Guaraní con los otros: i) Los misione-ros, ii) Los colonos hacendados, y iii) Los militares.

Las relaciones que se establecen entre estos actores sociales fueron múltiples. La entrada de los misioneros aparejaba la llegada de colonos y para apuntalar el asentamiento llegaban los militares que levantaban un fortín. Igualmente cuando se penetraba en territorio Guaraní con algún tipo de fuerza militar, esta siem-pre iba acompañada por algún religioso y la misma fuerza militar eran los colonos que se asentaban en las tierras que se ganaban en las guerras. Por lo que los tres actores sociales están íntimamente relacionados en el proceso de colonización de La Cordillera de los Guaraní.

2.1. Siglo XVI: Las primeras incursiones de los Españoles y Ciudades

El objetivo de las primeras incursiones de los ibéricos8, era la de conquistar esas tierras para conseguir "el Dorado o Paititi". Esta primera entrada se produce alrededor de 1521-26 y es la de Alejo García, un naufra-go portugués, que acompañado de unos pocos españoles y miles de Guaraní entraron a La Cordillera por el Chaco, después de haber pasado el río Paraguay. Parece ser que llegó hasta Tomina y pudo obtener algunos botines. Pero al regreso fue despojado y muerto por unos indígenas del Brasil.

Otra expedición, fue la de Juan de Ayolas desde Asunción en 1537, pero a mitad del camino fue asaltado y muerto. Su ruta para acceder a La Cordillera Guaraní fue la de Chiquitos. Igualmente Núñez Cabeza de Vaca hizo su expedición por Chiquitos acompañado de otros Guaraní y Españoles, pero a mitad del cami-no los españoles se sublevaron contra él y tuvo que desistir. Mas tarde en 1548 Domingo de lrala sale del Paraguay con 250 españoles y 2.500 Guaraní, también por la ruta de chiquitos.

Las dos expediciones de mayor importancia son las de Andrés Manso y Ñuflo de Chávez. Sin embargo la táctica de conquista utilizada por Chávez y Manso fue la misma; las alianzas y amistad para ir ganando la confianza de los Guaraní. Ambos fundan varias ciudades; las creadas por Manso son asaltadas y destrui-das por los Guaraní, mientras que Chávez funda Santa Cruz de la Sierra, cerca al actual San José de Chi-quitos y que en los años 90 la trasladan a la actual ubicación.

8 Se utiliza este término por el de "españoles" ya que fueron también algunos portugueses quienes penetraron en la región del Chaco Boliviano. (Véase EINE´s, 2000).

Page 13: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 13 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

Las formas de fundar una ciudad, lo encontramos en este siglo en Tarija (4 de Julio de 1574), que sería en los siglos sucesivos un punto central para acometer la colonización de los Guaraní. El P. Comajuncosa rela-ta acerca de la fundación de San Bernardo de La Frontera (Tarija) por Luís de Fuentes:

“El enganchamiento de los futuros pobladores no fue tan fácil. Si la esperanza de obtener pingues posesiones en el fértil territorio, que iba a colonizarse, halagaba la codicia de muchos; el temor de perecer a manos de los tremendos [Guaraní], que lo infestaban, desalentaba a los más. Por otra parte, los voluntarios tenían que venir a su costa y riesgo, con sus armas y en sus caballos: de su cuenta debían correr las municiones y vituallas; porque el virrey, que tanto se interesaba en la nueva población, prometiendo mucho para lo futuro, nada daba por entonces a los pobladores. Logra sin embargo el Cap. Fuentes reunir en Chuquisaca y Potosí a unos cuarenta y cinco españoles; [incorporándose] otros tantos indígenas para ayudar en los primeros trabajos, y para adminis-trar a unos y a otros los auxilios espirituales, venla de capellán el vicario del Convento dominicano de la ciudad de La Plata, Fr. Francisco Sedeño. Es admirable la valentía de ese puñado de hombres en arrojarse con tan po-co aparejo a una frontera defendida por más de seis mil indios flecheros” (1990: 8. Cita en EINE´s para la De-manda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

De esta forma los españoles fundaban las ciudades, con unos cuantos voluntarios, con algunos indígenas y siempre expuestos a los ataques de los Guaraní. Estas ciudades eran siempre inestables al principio, pero constituyeron el primer punto de referencia para la conquista del territorio Guaraní. Acompañando a estas incipientes ciudades se levantaban fortalezas, sin embargo, no se puede hablar de ejércitos porque eran los mismos colonos que andaban mayormente dedicados a labores de supervivencia que a las armas. De todas las ciudades solo quedaron definitivamente constituida Santa Cruz, Tarija y Tomina, las demás fueron destruidas.

A lo largo del siglo XVI, los españoles no pudieron fundar Misiones y/o pueblos en La Cordillera. Se trató al principio de pequeños núcleos poblacionales, más semejantes a las haciendas-fortalezas, como Tomina (1575), Santiago de la Frontera (1575), San Miguel de La Laguna (1583) hoy Padilla, y Los Sauces (1595) hoy Monteagudo, las cuales vivían en permanente estado de agitación y vigilancia por el peligro de los asaltos indígenas, en este sentido:

“[…] los españoles fueron llegando a la conclusión de que el mejor camino para someter a los [Guaraní] era el de ir poblando paulatinamente las tierras de la frontera por medio de la creación de pequeños pueblos y haciendas […] las vacas fueron unas estupendas aliadas para las poblaciones de frontera y en dirección de La Cordillera […] Al mismo tiempo, se va viendo por conveniente la medida de fomentar las divisiones y peleas in-ternas entre [los propios Guaraní]” (Pifarré, 1989: 64. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

Hubo múltiples campañas guerreras durante el siglo XVI, en las que participaron Ñuflo de Chávez y Manso, pero las de mayor importancia son las que protagoniza el Virrey Toledo después del famoso episodio de la visita de los Guaraní hasta Potosí. La campaña de 1574 emprendida por Toledo fue un completo fracaso. Durante los diez años siguientes, los Guaraní siguieron hostigando a los colonos y ciudades, hasta que en 1584-85 hubo una expedición militar contra los Guaraní desde varios puntos (Potosí, Santa Cruz y Tarija).

Después de esta última campaña de los españoles hubo, hasta fin de siglo, un periodo de relativa calma, donde se daban todavía algunos asaltos de los Guaraní a los colonos, a los que expulsaban de sus tierras.

Los religiosos también tienen que ver mucho en estas expediciones, debido que entraron conjuntamente con los expedicionarios (fueron de diferentes órdenes religiosas). En un principio los guaraní trataban bien a los religiosos pero, poco a poco se iban haciendo sospechosos por ser parte del sistema colonial, porque no los necesitaban y porque tenían conflictos con “paye reta”. Los Jesuitas penetraron desde 1587 por Santa Cruz y desde 1595 por Potosí.

2.2. Siglo XVII: Período de Consolidación de la Nación Guaraní

En el siglo XVII se registra un fuerte crecimiento demográfico en la Cordillera Occidental. Además, a través de una fragmentación de la sociedad Guaraní se consolida el territorio de La Cordillera y se dan impor-tancia a lugares estratégicos de la Serranía, donde se encuentran vertientes de agua y cerca de lagunas.

Este siglo se caracteriza por ser un tiempo de relativa paz con los españoles y por disputas entre los diferen-tes Tëta Guasu Guaraní agudizados por los propios españoles porque era la manera de abrir espacios al interior de La Cordillera, como sintetizamos a continuación:

Page 14: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 14 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

Menor número de conflictos con los españoles.

Estabilización de las comunidades.

Conflictos entre las diversas zonas Guaraní (Parapeti – Isoso; Charagua – Kuñajuru, etc.).

Fuerte crecimiento demográfico debido a la integración con los Chané.

La Corona española pierde interés por La Cordillera debido a la existencia de otras rutas de comercio que funcionan sin problemas.

La política colonial varía significativamente durante este siglo ya que su interés no fue tanto conquistar el territorio Guaraní sino poblar con españoles y mestizos. Por esta razón, ya no había más expediciones con fines de conquista, sino que el objetivo era de lograr poblar la zona de Cordillera, los medios utilizados son la potenciación de las ciudades o pueblos fronterizos. Estos pueblos fronterizos estaban compuestos por colonos pobres, que tenían unas pocas vacas de bajo precio, creaban sus pequeñas estancias y en forma lenta iban avanzando en el espacio territorial de los Guaraní. Otro elemento que la colonia potencia es la entrada de los misioneros, siendo este siglo característico por ser los jesuitas quienes intentan la instalación de misiones en todo el territorio Guaraní. Al mismo tiempo, desde las ciudades ya constituidas como Santa Cruz, Tarija, Tomina, etc., las haciendas van poco a poco ganando terreno hacia La Cordillera. La zona que más destaca en este avance es la de Tarija.

Los Guaraní por su parte, tuvieron varias formas de establecer estas relaciones con los españoles debido a la gran diversidad, extensión y cantidad de asentamientos Guaraní, cada zona tuvo un relacionamiento diferente. Habla algunos Guaraní que eran sumisos a los españoles, destacándose la zona de Charagua. Otros como los de la zona de Macharetí y Huacaya, tenían un rechazo abierto a todo lo que supusiera contacto con los españoles. Una característica de estas relaciones fue, que de acuerdo a los intereses de los diferentes grupos se podían hacer alianzas con los españoles para luchar contra otra zona Guaraní. Por último, los que tuvieron mayor influencia de los españoles fueron los que se encontraban más cercanos a las ciudades más importantes. En este sentido, los Guaraní cercanos a las ciudades españolas comienzan a aceptar ciertas formas de vida de los españoles, en lo que decíamos del mestizaje cultural.

Los jesuitas es la orden que con mayor fuerza intenta el establecimiento de misiones en La Cordillera. La idea general de esta orden religiosa es unir sus misiones de La Chiquitanía y Mojos con las del Paraguay. Para ello, habla de establecer un camino que pudiera facilitar esta comunicación y que por el camino hubiera algunas misiones que hicieran más fácil el viaje. Desde 1607 hasta 1635 todos los intentos por crear alguna misión fracasan. Esto es debido a que los Guaraní no ven ningún atractivo en la presencia de los misioneros, ya que no parecía que pudieran ofrecerles algo interesante. Los Guaraní agradecían las visitas, pero preferían que estas fueran cortas, mientras que los misioneros querían ser permanentes, por lo que se enfrentaban dos visiones contradictorias de entender la relación. Hay una época en que los jesuitas no entran a La Cordillera (1635-1679), en los años 90 hacen el último intento sin tener resultados. Este hecho hace que los jesuitas se retiren de La Cordillera en 1796 y vuelvan a Mojos donde si tendrían éxito.

Hubo muchas ocasiones que los curas pagaban los atropellos cometidos por los españoles y comerciantes que se internaban por La Cordillera, resultando en algunas ocasiones muertos, como fue el caso del Padre Fray Gregorio de Bolívar muerto en 1631.

Sin embargo, podemos destacar que a lo largo de este siglo, se consolida el proceso de integración de los Chané con los Guaraní.

2.3. Siglo XVII: El avance de Colonos en el Territorio Guaraní y establecimiento de Centros Misionales

La colonia durante este siglo vuelve a tomar interés por el territorio Guaraní. Siguiendo a Pifarré (1989), de-fine cuatro etapas de acuerdo al mayor o menor grado de tensión y conflictos entre los guaraní y los es-pañoles:

1700-1727: Continuación del siglo anterior con relativa tranquilidad y con aislados conflictos.

1727-1735: La guerra más larga de la historia de los Guaraní.

Page 15: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 15 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

1735-1770: Relativa paz con pequeños conflictos locales.

1770-1800: Movimientos Guaraní por defender su independencia por lo que resultaron años de intensas guerras.

Las condiciones de los Guaraní en este siglo eran mejores que en los anteriores ya que se alcanza, demo-gráficamente hablando, el punto más alto de su historia y desde el que fueron descendiendo hasta la actualidad. Se cifran en unos 200.000 Guaraní en 1770. Otro de los factores que incide en las buenas con-diciones generales, es la seguridad económica de las comunidades, ya que se encuentran hasta 1770 en un periodo de grandes cosechas que unido a la fragmentación en comunidades más pequeñas y la dis-persión por toda La Cordillera, se calcula en más de doscientas comunidades en todo el Territorio Guaraní, a principios de siglo ya era una fuerza temible para cualquier enemigo. Sin embargo, esta fortaleza al mis-mo tiempo fue una debilidad ya que, esa misma dispersión y las diferentes estrategias en cuanto a su rela-ción con la Colonia de las diferentes zonas Guaraní no favoreció, donde los españoles aprovecharon para ir entrando al Territorio Guaraní por diversas zonas.

Este hecho ha demostrado y empieza a notarse el lento pero progresivo avance de colonos, asentamien-tos de españoles y mestizos, pero sobre todo de los misioneros al interior de la zona Guaraní. Esta penetra-ción fue el hecho que la relación entre los Guaraní y los colonos se diera al interior del Territorio Guaraní, y no como en los dos siglos anteriores que se daba mayormente en las fronteras.

Es así, que la Colonia habría optado a partir de 1755-60 por redoblar sus esfuerzos por incorporar a los Gua-raní al sistema colonial y hubo ciertos hechos que influyen para que la Colonia vuelva a mirar al Territorio Guaraní con mayor interés, es así, que pasa las diferentes etapas como:

La fundación del Colegio Franciscano de Tarija en 1755.

La creación del Virreynato de Buenos Aires y se comienza a mirar hacia el Océano Atlántico.

La superación de la crisis minera que hubo durante el siglo anterior.

La implantación de un nuevo modelo administrativo en Charcas (se crean 3 intendencias: La Paz, Co-chabamba y Chuquisaca).

La Nueva Política colonial basada en tres pilares: Haciendas, fortines militares y las misiones.

Las nuevas políticas en el final del siglo XVII y sumado a la influencia del Intendente – Gobernador de Co-chabamba y Santa Cruz, Francisco de Viedma, facilitó que la Colonia entrara definitivamente en el Territo-rio Guaraní. Viedma defendía abrir una ruta comercial entre Santa Cruz - Parapeti - Tucumán; quería que La Cordillera quedara abierta al ingreso de comerciantes y hacendados, y por lo tanto convenía incre-mentar el comercio entre todas las poblaciones coloniales de la frontera. Por otro lado, mantuvo una fuer-te disputa con los Padres Franciscanos del Colegio de Tarija por la forma de tratar a los Guaraní, tanto los que estaban en la misiones como los independientes. La idea de Viedma era que los Guaraní debían par-ticipar en la vida colonial mediante los sistemas de producción y mercado, mientras los franciscanos pen-saban en las misiones como la mejor forma de "civilizar a los Guaraní", ninguno toma en cuenta de cuales eran las realidades de los Guaraní y cuales eran sus intereses.

En tanto, los colonos y hacendados empiezan a ocupar cada vez mayor espacio al interior del territorio Guaraní. Este avance se inicia a partir de las ciudades fundadas como la de Santa Cruz, Vallegrande, Tarija y Chuquisaca. En la primera mitad del siglo, avanzan hacia Saipurú y Charagua (Santa Cruz); desde Tarija hacia los valles de Salinas, Tariquea y Chiquiaca, y desde la actual Sucre hacia Sauces. En la segun-da mitad del siglo, los colonos y hacendados de Tarija van subiendo hacia el norte del río Pilcomayo; mien-tras que desde Tomina, Azurduy y Sauces avanzan en dos direcciones, una hacia el Guapay y la otra hacia Guacareta y el Ingre. Sin embargo, el Gobernador Viedma se quejaba de:

“Los métodos empleados por los españoles para ocupar tierras a su antojo, sin contar con el amparo y control de la ley vigente en la Colonia, una situación que le estimuló a plantear un nuevo sistema de reparto de la tie-rra, sin que se pudiera perjudicar a los indios originarios de cada lugar” (Pifarré, 1989: 164. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

Page 16: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 16 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

Esta nula regulación y la inexistencia de una ley que pudiera ordenar este proceso, produjo fuertes con-centraciones de tierras; aunque haya que distinguir entre las diferentes zonas. En Santa Cruz las haciendas eran de tipo agrícola, sin embargo, por Tarija son una mezcla de haciendas ganaderas y agrícolas. Los que se asentaron en el Territorio Guaraní eran colonos pobres que vienen de Potosí y La Plata. Estos últimos eran normalmente los más afectados por los ataques Guaraní ya que eran los más cercanos a las comuni-dades. Es en este siglo, la invasión ganadera comienza con mayor fuerza. El poder del ganado estaba basado en la destrucción de las cosechas de maíz de las comunidades Guaraní y es así que se producía la retirada a otros lugares.

En este siglo, también se puede distinguir dos etapas, con respecto a las misiones. Hasta 1735 todas las misiones fundadas han fracasado pero, a partir de 1755 con la creación del Colegio Franciscano de Tarija es cuando empiezan a tener éxito en la creación y consolidación de las misiones. Las características de estas misiones se pueden resumir en los siguientes puntos:

Amplia relaciones con el sistema colonial además de mayor coincidencia con el interés de la Colonia por entrar en el Territorio Guaraní.

Uso de la lengua nativa.

Estructura urbana misional típica.

Separación productiva entre chaco comunal y particular de las familias neófitos.

Educación religiosa y en oficios determinados.

Implantación del calendario religioso y organización de banda de música para la celebración de las misas y fiestas religiosas.

Formas propias de gobierno desconociendo las tradiciones Guaraní.

División de los neófitos y los gentiles (no convertidos). También entre los cristianos al interior de las misio-nes con respecto a los Guaraní.

En este siglo, se produce también un hecho interesante que no se puede entender, las razones por las que los Guaraní han aceptado a las misiones. Existía una menor capacidad de autosuficiencia de los Guaraní pero mayor número de misiones se fundan en su territorio. Al mismo tiempo, existían problemas para las misiones pero que tienen mayor repercusión en los Guaraní, estas son:

La rivalidad entre comunidades reducidas y las independientes.

La falta de arraigo de la misión y deserción de los neófitos.

La primera, trajo como consecuencia la definitiva división, ya que los Guaraní que vivían en las misiones defendieron siempre a los padres y también los intereses de la República en contra de los intereses de su pueblo lo que conduciría a la pérdida de su vida tradicional y de su territorio. La segunda, la deserción de los Guaraní de las misiones han terminado en vagancia o terminaban como peones de las haciendas.

Desde 1735 a 1770 hubo un periodo de relativa calma. Sin embargo, en 1737-40 fueron trasladado un gru-po de 2.000 Chané de Saipurú a la zona de Pili Pili, esto complicó en gran medida la relación entre los Guaraní, españoles y Chané. A la cabeza de este grupo vino Chindika. Las autoridades les ofrecieron tie-rras en esta zona pero a condición que se sometiera al régimen colonial. Una vez trasladados Chindika y su gente fue poco a poco olvidándose de estos compromisos con los españoles y fueron durante un tiempo uno de los grupos de mayor resistencia y autonomía frente a la Colonia. En 1749, 50 y 52 llevaron a cabo actos de rebeldía en el vecindario de Pili Pili. El hecho que rompió esa autonomía fue el conflicto entre los Chané y los Guaraní.

Desde 1770 hasta 1800 el clima en toda La Cordillera era de guerra. Especialmente en el camino de Santa Cruz a La Laguna (Padilla), con mucha frecuencia los Guaraní asaltaban a las caravanas de los comer-

Page 17: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 17 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

ciantes y a los hacendados de esta zona. En algunas ocasiones se llevaron como botín hasta 600 vacas de los ganaderos. Estos asaltos fueron capitaneados por Guarikaya de la comunidad de Acero y duraron hasta 1778. En 1775 fueron tomados doce pueblos y muertos varios españoles con sus peones. Estos ata-ques provocaron terror en los colonos y hacendados de tal manera que mucho de ellos decidieron trasla-darse a lugares más seguros. También hubo conflictos por la zona de Tarija, en el valle de Salinas, siempre llevando la iniciativa los Guaraní, al igual que en Saipurú.

Desde 1778 - 1781 coincide con la aparición de varios hombres (Tüpa) y es una de las etapas en que se da mayor fuerza el deseo de independencia y consecuentemente de animadversión frente al sistema colo-nial, en especial contra las haciendas y las vacas. Los principales hombres (Tüpa) aparecieron en Caisa y Masavi. En la cordillera occidental aparecieron 4 Hombres - Tüpa, estos promovieron varios convites y fue-ron exacerbando el movimiento de autonomía. Como resultado se destruyeron un buen número de estan-cias en las zonas de Sauces (actual Monteagudo), Sapirangui (actual Muyupampa), Guacareta, Saucima-yo y San Juan del Piraí, apropiándose de mujeres y vacas en grandes cantidades. Uno de estos hombres (Tüpa) se encontraba en Iti.

En los quince últimos años del siglo, se caracterizan por los conflictos sostenida con el Gobernador Viedma. En los dos últimos años 1799-1800 hubo una guerra general contra Viedma, con varios antecedentes entre 1795-97, ataques a las haciendas para conseguir ganado y a las misiones también se las asedia y ataca.

En Octubre de 1799 se celebra en la comunidad de Taputá un gran convite con representantes de La Cordillera Occidental (Iti y Tayarenda), de La cordillera Central (Guacaya, Cuevo, Yuty etc., no se presen-tan los del Ingre que son los grandes ausentes), del Pilcomayo Sur (Chimeo, Itaú, Caisa) de Charagua – Saipurú y del Parapetí. Hay la reunión de cuatro grandes lideres: Guarey9 (Gran Parapetí), Tarupaju (Chané de Kaipependi), Guarikaya (Iti) y Sakuaro (Piriti). El objetivo es expulsar del Territorio Guaraní a las hacien-das, los fortines y las misiones. Terminada la guerra, los Guaraní pese a la contraofensiva de Viedma y los daños sufridos por esta, mantuvieron casi al completo sus dominios geográficos, y Viedma, reconoció que no se había acabado con la resistencia de los Guaraní, sino que había que insistir en otra campaña con mayores recursos para doblegarlos.

Al final de este siglo, todo el Territorio Guaraní era un lugar de contienda ya que los españoles han logrado ingresar y los Guaraní seguían resistiendo, lo que al final produce un cierto equilibrio entre ambas fuerzas.

3. La Nación Guaraní y La República. Siglo XVIII

Mientras continuaban las guerras de guerrillas en el territorio Guaraní, los españoles enfrentaron una gran rebelión criollo-mestizo en lo que ellos creían sus dominios: La Real Audiencia de Charcas. Donde los espa-ñoles nacidos en esta tierra y los hijos de éstos no quisieron seguir dependiendo del Rey de España, sino que dijeron que ellos debían ser independientes y gobernar ellos las tierras que sus antepasados habían “conquistados”.

A pesar de los enfrentamientos, muchos Mburuvicha reta Guaraní juntos con sus Kereimba, se habían ple-gado para colaborar a este movimiento de la independencia, creyendo seguramente que la indepen-dencia los iba a librar de La Colonia, sus abusos y principalmente la devolución de sus tierras.

Sin embargo, cuando se funda y se decreta la Independencia de Bolivia (6 de agosto de 1825), para los Guaraní no había cambiado nada la situación, sino que se agravó, a pesar del Decreto de Bolívar era de proteger los Territorios Indígenas, fueron los mismos Territorios Indígenas que reclamaron y se repartieron los criollos-mestizos que habían “luchado por la Independencia de Bolivia”.

Es así que en este siglo, con la República, el Territorio Guaraní se reduce significativamente. También se registra un fuerte decrecimiento demográfico, provocando en parte por las luchas que se desata entre 1840-1875. Esta resistencia a la expansión del Karai se manifiesta en las sublevaciones continuas.

De esta manera podemos encontrar dos fases: Hasta 1840, periodo en el que ya se consigue la indepen-dencia y la constitución de Bolivia como país, y después de 1840, sobre todo a partir de 1850-60, donde se

9 A pesar de que este personaje históricamente es desconocido en la zona del Parapiti, sin embargo hacemos mención para tener una referencia de la procedencia de los líderes de esta época.

Page 18: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 18 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

produce nuevamente los conflictos entre los Guaraní y la incipiente República se multiplicarían, lo que conduciría a la pérdida de los derecho territoriales de los Guaraní.

En este siglo, también existen dos tendencias claras, que tienen que ver en la forma de incorporación de los Guaraní al Estado Boliviano. Ya a finales del siglo anterior, el Gobernador Viedma, había tenido una disputa con los franciscanos por diferente punto de vista acerca del trato a los Guaraní. Con la República, los gobiernos parecen coincidir con la visión de Viedma, ya que el modelo que proponen es el de la inte-gración de los Guaraní, que difiere del "modelo peculiar de sociedad indígena" que planteaban los misio-neros.

El brazo ejecutor de este modelo de integración propuesto por los gobiernos nacionales fueron “los pue-blos” en el sentido de un asentamiento de gente no Guaraní. Estos pueblos fueron apoyados por fortines militares. La importancia de la fundación de los pueblos, radica en que con su creación las misiones dismi-nuyen en su importancia; al mismo tiempo, las haciendas se mantienen con el poder económico y son los mismos hacendados los que dan respaldo y consistencia a los pueblos. Una vez reforzados los pueblos y las haciendas, comienzan a desplazarse de sus tierras a los Guaraní. En definitiva, según Pifarré dice:

"El siglo [XVIII] representa el tiempo de los grandes desastres de los [Guaraní], quienes tuvieron que ir retroce-diendo ante las fuerzas militares de la conquista hasta ser derrotados sin contemplaciones de forma definitiva […] Las derrotas bélicas ante los conquistadores karai, la estrechez económica, el descenso demográfico y la pérdida de territorialidad, desarticularon y resquebrajaron, en gran medida, la óptica tradicional de creencias y simbolismos" (1989: 272. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

A pesar de que los primeros 15 años no hubo mayores alteraciones, pero desde 1840 los colonos se impu-sieron con el respaldo de la República lo que produjo tres fenómenos en la sociedad Guaraní:

Fragmentación de las comunidades: Si en el siglo XVII el cambio de vivienda grande a pequeña era una estrategia para tener mayor capacidad de ocupación del territorio, para poseer mayores capa-cidades de defensa y autonomía grupal. En este siglo, era un modo de huir de la expansión criolla pa-ra refugiarse en los últimos pedazos de tierra sin ocupar. Así pues, se pasó de la fragmentación estraté-gica y voluntaria a la fragmentación forzosa; esto significaba encogerse y disminuir poblacional y terri-torialmente.

Disminución de habitantes: Las razones para la disminución poblacional fueron por las guerras, pérdi-das de tierras y epidemias (fundamentalmente de viruela). Se estima que había unos 50.000 Guaraní en comparación de los 200.000 del siglo anterior.

Desaparición de comunidades: Desaparecen por las guerras de 1840 y 1874-75. Por ejemplo los de Chimeo desaparecen, los del Ingre pasaron de 6.000 habitantes a 40 familias. Guacaya que había te-nido catorce comunidades pasó a tener solo 70 familias reducidas en Mboikovo. Otro factor que influ-ye en la desaparición de las comunidades, es la presión de las haciendas, que hace que las comuni-dades independientes y las misiones se vean afectadas en el número de habitantes.

Además de estos tres fenómenos, existen dos hechos que remarcaron esta tendencia para la desaparición de las comunidades Guaraní: La nueva estructura administrativa impuesta por la República, que divide en tres departamentos el Territorio Guaraní y la creación de los pueblos de criollos. Frente a esto, Pifarré sostie-ne los siguientes:

“A lo largo del siglo XIX, los [Guaraní] se fragmentan ya no por razones de expansión o desenvolvimiento, sino [era] un modo de huir de la creciente invasión territorial a la que se ven sometidos. Se fragmentan no para ele-gir las tierras que se consideran convenientes, sino para refugiarse en los cañones o pedazos de tierras que quedan libres, viviendo con frecuencia en comunidades pequeñas de ‘ocho o diez casuchas’, según observa el Franciscano Corrado, significó en los siglos XVII y XVIII fragmentarse, encogerse, disgregarse y disminuir pobla-cionalmente” (1989: 327. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

En síntesis, para este siglo, podemos clasificarlos por diferentes periodos o etapas:

1800 - 1810: Prosiguen los ataques de defensa de autonomía de los Guaraní a las haciendas y a las misiones. Pero el hecho más relevante es la división interna de los Guaraní. Algunos como el sector de Guapay tienen alianzas con los españoles; los de Iti y Tayarenda no se dejan sentir; los que realmente

Page 19: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 19 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

resisten son los Guaraní de Parapetí, Kaipependi, Cordillera Central, del Ingre y un poco los del Pilco-mayo Sur. Sin embargo el protagonismo lo vuelve a acaparar el Ingre con un líder llamado Kumbay. La no participación de El Ingre en las guerras de 1799 resultó llamativo. En 1804 destruyen las misiones del gran Parapeti y Ovay, para después enfrentarse con Sapirangui (actual Muyupampa) y San Juan del Pirai y por último 6.000 Kereimba aniquilan el fuerte de Sauces. En 1805 invaden haciendas de algunos españoles del Ingre y por último se alía con Guacaya y Avatire (actual Iguembe) en un conflicto con los Guaraní de Guapay por ser aliados de los españoles.

1807 - 1809: Kumbay acomete a las haciendas del Ingre, hizo tres intentos por tomar un fuerte, para después tener un enfrentamiento en el cañón de Yuty, entre Cuevo y Parapeti. Al final tuvo una derro-ta con los milicianos de Sauces y se retira a Kuruyuki. Tiempo después se enfrenta a Diego de Velasco, comandante de Tomina, en las serranías del Ingre, es derrotado y los Kereimba se dispersan sin que puedan capturar a Kumbay. Al final terminó por negociar un convenio de paz con los españoles.

1810 - 1826: Esta etapa coincide con la consecución de la independencia, por lo que disponen de algún tiempo de recuperación. Del conflicto, entre realistas y criollos consiguen algunas ventajas terri-toriales. Los Guaraní independientes se identifican en mayor medida con los criollos, mientras que los Guaraní reducidos en las misiones lo hacen con los realistas. Evidentemente los misioneros estaban en favor de la corona mientras que los hacendados estaban con la República. Estos últimos aprovechan esta coyuntura para poner a los Guaraní en contra de los misioneros. El resultado de estas pugnas, es que casi todas las misiones dejan de existir, algunas de ellas se abandonan, otras son asaltadas por los Guaraní y otras son tomadas por los criollos patriotas.

A partir de la influencia de los pueblos comienza un proceso en el que las comunidades y misiones dejaron de ser Guaraní y se convirtieron en pueblos criollos. En este sentido, tanto Guacareta que inicialmente era Guaraní como el Ingre pasaron a ser pueblos de criollos. Para el Ingre, el momento que se fortalece defini-tivamente la expansión de las haciendas es con la fundación de lgüembe, pueblo criollo para luego pasar a la creación Nuestra Señora del Rosario del Ingre doce años después.

La fundación de los pueblos y el fortalecimiento de la invasión de las haciendas son respaldada por la República. Al mismo tiempo, coincide con una situación de bonanza económica nacional, en cuanto al sector minero, por lo que interesa tener un mercado de carne en La Cordillera Guaraní. Otra razón para apoyar a las haciendas es la necesidad de consolidar los límites del país. En realidad, los gobiernos repu-blicanos dejaron en manos de los militares y de los políticos locales, estos con el apoyo de los colonos, que hicieran el trabajo de ir ocupando “las tierras baldías” de La Cordillera Guaraní. El único trabajo que reali-zaron los gobiernos, fue dictar leyes que apoyaran este proceso. Sobre este hecho, Pifarré (1988) relata:

“Los pueblos cumplieron un papel incuestionable para la conquista de La Cordillera. Ellos facilitaron las tareas políticas y administrativas de las provincias, sirvieron como red para la comunicación y el comercio, ofrecieron cobertura y servicios a los hacendados distribuidos irregularmente por distintos puntos de La Cordillera y, mer-ced a los cuarteles, le dieron el sello militar de dominio y soberanía republicana a [los Guaraní]” (Cita en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

En fin, estos pueblos fueron fortalecidos con cuarteles y su misión ha consistido el de proteger la conquista; es decir, brindar protección a las haciendas. Con esto, las haciendas colonizadoras se fue infiltrando en el Territorio Guaraní de acuerdo a sus propias "leyes", de esta manera fueron desalojando sistemáticamente a las comunidades Guaraní y las respuestas de los Guaraní ante el desalojo de los hacendados fue refugiar-se en las misiones. El método utilizado fue la inserción del ganado traído desde Argentina como agente desestabilizador de la economía guaraní, esto ha provocado al modo de producción la carencia de pas-tos naturales. Es así, gracias a la aplicación de las “leyes” se formaron grandes haciendas, quedando de esta manera grandes extensiones de superficie de tierra en pocas manos.

Los enfrentamientos sangrientos que se han producido en este siglo, entre los Kereimba Guaraní y el Ejérci-to Republicano, fueron cuatros las batallas brutales, los cuales, han marcado la triste historia y al mismo tiempo, ha definido el futuro (destino) de la Nación Guaraní, estos hechos son: i) La Matanza de Karitati (1840), ii) La Batalla de Yuki (1874-1875), iii) La Matanza de Murukuyati (1877), y iv) La Batalla de Kuruyuki (1892).

i) La Matanza de Karitati (1840). Zona de Chimeo. Responde al clima de tensión entre los Guaraní y los vecinos de las haciendas. Los vecinos les invitaron a un banquete para dejar solucionados los proble-

Page 20: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 20 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

mas y allí degollaron a los que acudieron, luego fueron por las comunidades apresando al resto de los Guaraní y el resto se esparcieron por otras zonas Guaraní. Las consecuencias fueron que se adueñaron de sus tierras y en tres años, la comunidad central de esta zona se había transformado en un cuartel militar. Un grupo que sobrevivió al final tuvo que resguardarse en una misión.

ii) La Batalla de Yuki (1874-1875). Viene como respuesta a la inseguridad para mantener sus tierras ya que hechos como el de Karitati se fueron repitiendo por toda La Cordillera. En Mayo de 1874 se reúnen en Guacaya y comienzan a celebrar banquetes y convites preparando la guerra. Entre los motivos más importantes son el de querer reconquistar su antigua independencia, recuperar su territorio y ex-pulsar la presencia de los colonos y hacendados.

El objetivo era tomar la misión de Macharetí, las propiedades ganaderas y el cuartel de lgüembe. En Agosto - Octubre de 1874 asaltan haciendas en Tati y en toda la provincia de Azero. Luego intentaron asaltar la misión, de la que fueron rechazados, pero se llevaron un gran número de vacas. Por último, la batalla de lgüembe, aquí pierden a dos paye y kereimba y otros se esparcen por toda La Cordillera. Las consecuencia fueron el desalojo de todas las comunidades de Mboikovo y Guacaya; los del Ingre, también abandonaron sus tierras. Hubo persecuciones hasta que se realizó otra matanza esta vez de los huidos de Guacaya a los que se ajustició después de haberlos detenido en Yuki.

Las consecuencias de esta guerra de 1874-1875 fueron: 1) La migración a los llanos de Argentina, 2) Servidumbre en las haciendas, y 3) Vivir en las misiones como refugio.

Después, se produce todavía algunos conflictos en la misma línea de ir desalojando a los Guaraní de sus comunidades. Los colonos que habían peleado en la Batalla de 1874-75, se creían con derecho a tener un espacio de tierra mayor del que poseían, por lo que se extienden por todas partes.

iii) La Matanza de Murukuyati (1877). Posteriormente, según Saignes (1990: 189), se produce la matanza o masacre de Murukuyati, un 17 de noviembre de 1877, que había sido perpetrado por los vecinos del Azero, de donde el Tüpa se escapa de la matanza, pero a pesar de ello, la Junta Consultiva de Colo-nias, sigue favoreciendo el establecimiento de latifundios a nuevos propietarios ricos, que en su mayo-ría ni siquiera vivían allí. Estos latifundistas llegaban a tener hasta más de 40.000 hectáreas.

iv) La Gran Batalla de Kuruyuki (1892). Los hechos se habían desarrollado muy rápidamente. En diciembre de 1891 apareció un joven Guaraní de nombre Apiaguaiki o Apiaoeki, que lo llamaron Tüpa (traduci-do significaría Dios o Ser Supremo), para los Guaraní, es considerado como un benefactor, bienhechor, profeta o el salvador que anunciaba la liberación de los Guaraní y la expulsión de los invasores de su territorio. En adhesión, se reúnen y llegaron del Pilcomayo Sur, de Kaipipendi - Yuty, Alto Parapetí y Pa-rapetí - Charagua. No estaban presentes los de Guacaya ni los del Ingre.

Luego se distribuyeron por todo el Territorio Guaraní (La Cordillera) con la orden de tomar todas las haciendas, entre ellos, por la zona de Ñacamiri se produce levantamiento. Pero lo que desencadenó la batalla definitiva fue la violación y asesinato de una hija de un jefe Guaraní por parte del corregidor de Ñuumbite (actual Cuevo).

Otras razones del levantamiento fueron por: 1) La no atención a la petición de los comunarios de lvo para el establecimiento de una misión, 2) El continuo abuso de los hacendados y autoridades locales, y 3) El rigor excesivo con el que eran tratados por las autoridades provinciales.

Es así que, la gran Batalla aconteció un 28 de enero de 1892 y se desata a campo abierto en el lugar denominado Kuruyuki, en clara condición de desventaja para los Guaraní que enfrentaron al Ejército Republicano, era claro la derrota de los Guaraní.

Sin embargo, esto ha representado la última y desesperada respuesta para poder retener la pequeña parte del territorio que todavía les pertenecía. Esta Batalla significó un hito importante en la historia Guaraní y constituyó un digno intento por defender su territorio de la creciente y constante invasión karai. Por otro lado, significó, una resistencia a los continuos abusos de que eran objeto por parte de los hacendados, autoridades locales y provinciales.

Page 21: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 21 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

Después de la derrota y la ejecución del Tüpa (ajusticiado en Sauces, hoy Monteagudo, un 29 de mar-zo de 1892) y de los líderes de la rebelión, los Kereimba que no fueron ejecutados, fueron repartidos como botín de guerra, junto a sus familias. El delegado distribuyó alrededor de 2.400 Guaraní a supues-to llamado “personas honorables del catolicismo” reconocido de las provincias de Tomina, Azero, Cordillera. Así aparecen los Guaraní empatronados y “esclavos”, al usurpar, invadir la tierra y se toma posesión no solo del espacio, sino que esta posesión estaba asociada a la posesión de la peonada.

Por otro lado, no olvidemos que en medio de estas cuatros confrontaciones bélicas contra el Ejército Re-publicano y las haciendas, hubo también varios conflictos entre los mismos Guaraní como: Yuty - Kaipe-pendi contra Cuevo y Guacaya; Cuevo e lvo contra los del Gran Parapetí.

En fin, las consecuencias de la pérdida de la última batalla, generó la servidumbre y esclavitud, donde, los hijos de los antiguos Iya (dueños) de ese gran territorio pasaron a ser Tembiokuai o Tembiau (siervos o es-clavos) de los que se adueñaron de sus tierras, entre los cuales se repartieron a los hombres, mujeres entre niños, jóvenes y ancianos que tomaron prisioneros en las comunidades. Por lo que se produce la desarticu-lación del espacio ocupado tradicionalmente por los Guaraní, es decir, los grandes Tëta Guasu desapare-cieron y empieza un largo siglo de sometimiento.

Por otro lado, muchos Guaraní que no aceptaban esta situación escaparon a la Argentina, otros fueron llevados a la siringa del Beni, a las minas del altiplano y muchos otros se fueron a vivir a lugares donde no llegaba casi nadie para no ser molestados por los criollos-mestizos y ganaderos. Por eso hoy en día hay comunidades que están en lugares agrestes que uno piensa que nadie puede vivir en ese lugar.

Por esta situación, poco a poco se fueron perdiendo el recuerdo de lo que fuera una gran nación ó pue-blo más que fueran los propios Guaraní quienes lo olvidaran, fueron obligados a callar, a negar su existen-cia de sus tierras y su territorio. Las tradiciones y los mitos no eran contadas de padres a hijos porque no había Yerovia katu (felicidad) ni Mbae yekou (abundancia). Pero lo más triste hasta ahora, es que se ve cómo los Guaraní han vivido y continua viviendo como extraños en su propio territorio y por encima, se la consideran todavía Paravete (pobres).

4. Consolidación del avance Karai. Siglo XIX

Este siglo comienza marcada por la “Masacre de Kuruyuki” y por la desarticulación de la sociedad Guara-ní en muchas zonas de La Cordillera. En este período, los cronistas comienzan a comentar con pesimismo la situación de los Guaraní:

“[Los Guaraní] está en completa decadencia y en pocos años más se perderá del todo […] las epidemias, la vagancia, la emigración más que todo, además de la carencia de víveres, están destruyendo esta raza...” (Ni-no en Pifarré, 1989: 394. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

“La nación [Guaraní] está en plena decadencia. Yo creo poder afirmar sin equivocarme que en veinte años ha disminuido ciertamente a la mitad. Los valles que Nordenskold muestra como abundantemente poblados están hoy semi-desérticos […] es escalofriante. Las causas son siempre las mismas: las injusticias y opresiones de los propietarios mestizos y blancos y la vergonzosa miseria que deviene como consecuencia” (Metraux en Pifarré, 1989: 395. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

La característica fundamental de este inicio del siglo, es el descenso demográfico generalizado por las razones que comentan los cronistas, pero también por la asimilación de los Guaraní por la vía del mestizaje cultural. Se calcula que hubo migración más del 80% de los Guaraní hacia el norte de Argentina.

A principio del siglo XIX, los Guaraní tenían dos opciones: Trabajar de peón en las haciendas o migrar hacia Argentina a trabajar en la zafra, o vivir en las misiones. Se dice que las misiones instaladas en el territorio Guaraní poco a poco han ido desapareciendo. Hasta 1949, perduran solamente las misiones de Tarairí, Tiguipa, Machareti, Santa Rosa, Ivo y Mboikovo. Donde las tierras quedaron en gran parte para las parro-quias10 a donde pertenecían y la otra parte fue para los Guaraní.

10 Fruto de esta repartición, Cuevo se queda con 13.000 has., Ivo con 16.500 y Macharetí con 40.000 has, etc.

Page 22: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 22 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

4.1. La Guerra del Chaco (1932-35)

Durante la Guerra del Chaco, más extraños que nunca se sintieron los Guaraní, porque fueron nuevamen-te invadidos sus tierras por soldados bolivianos y paraguayos, ahondando de esta manera el sufrimiento de los que todavía quedaban en las comunidades.

Al estallarse esta guerra11 entre dos países, para los Guaraní fue otro momento de desesperación, pero a la vez de importancia. Los Guaraní que vivían en la zona de conflicto tuvieron que huir al norte argentino donde el gobierno de ese país, los reconoció como "hijos de la Patria" y les concedió 20.000 Has., al sur de Yacuiba. Pero muchos tuvieron que vagar por el monte en busca de un lugar seguro para continuar vi-viendo. Otros fueron reclutados compulsivamente en el ejército boliviano siendo utilizados como zapado-res y guías, otros participaron de jornadas heroicas del ejército boliviano como las batallas del Boquerón, Pikuiba, Cañada Stronguest, Alihuatá y otros12. Por las secuelas de esta guerra, mueren entre diez a quince mil Guaraní, a la vez, se provoca migraciones. Por estas razones se produce una gran disminución de la población Guaraní, además de perder muchas comunidades con buena tierra, y es donde se comienza a perder el control administrativo y la continuidad territorial.

Durante esta guerra, las misiones han sido consideradas por parte de los estamentos gubernamentales como "retrogradas y enemigas del progreso", por lo que algunos misioneros fueron acusados de enseñar a los Guaraní que no eran bolivianos y que no debían combatir contra los paraguayos.

Fue de gran importancia, por la participación y papel desempeñado en este conflicto bélico, porque fueron quienes verdaderamente defendieron el territorio del Chaco Boliviano y sus recursos. Además, por-que desde ese momento inicia ese frágil contacto de los Guaraní con el Estado, estando representado de esta manera por otros campesinos, indígenas igual que ellos. Al mismo tiempo, la relación más cercana que tuvieron los Guaraní con los patrones (hacendados), como señala Acebey:

“La Barredora estuvo integrada por una veintena de ex-hacendados chaqueños que perdieron vacas y haciendas en las avanzadas de los ´Pilas´ del ejército Paraguayo. Fueron muy temidos, nos dijeron. Tenían su centro de operaciones en las proximidades de Rosario del Ingre y desde allí se dirigían a recolectar ganado va-cuno para alimentar a los soldados bolivianos, en algunos casos, o hacer negocios en otros. Arrebatan lo que encontraban: caballos, mulares o vacas, aunque estas están preñadas o con crías. Además, eran excelentes ji-netes y conocedores de la zona. Pero uno de los patrones afectados, que luego fue uno de los más ricos de la zona, organizó con su personal un comando para rescatar el ganado vacuno que le confiscó La Barredora. El operativo tuvo éxito. Pero luego, fue una comisión especial a su hacienda a imponer la ley. El patrón se asustó y se comprometió a reunir una tropa, para entregarla […] Cumplió su palabra. Pero las vacas que llevó La Barre-dora pertenecían a los peones de su hacienda” (1992: 229. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

4.2. La Revolución de 1952 y la Reforma Agraria (1953)

Según la lectura y análisis de la historia nacional, y por las características de esta revolución, se podría decir que fue una revolución obrera-campesina-indígena que a través de las armas trató de cambiar la situación obrero-patronal (explotación), pero que al final terminó dejando en manos de los descendientes de La Colonia “el poder de dirigir el Estado”. De todas formas hubo cambios drásticos en la vida republi-cana del país, como la abolición del pongueaje, el derecho al voto universal, la nacionalización de las minas y otras conquistas como la Ley de Reforma Agraria del 53.

Es más, la Reforma Agraria, no ha favorecido en nada a los Guaraní, más bien fue otro golpe que sufrió la Nación Guaraní, como el despojo de su territorio, ahora de manera “legal” ateniéndose a que los dueños de las tierras no conocían las letras, los hacendados que apoyaron fuertemente al Movimiento Nacionalis-ta Revolucionario (MNR), legalizaron la tenencia de las tierras; otros Karai, arrimado a la comunidad apro-

11 Conflicto bélico que nuestro país sostuvo con Paraguay y se tradujo en una nueva ocupación del Territorio Guaraní, una irrupción violenta (externa) para los indígenas de ambos países que irónicamente tienen un origen Guaraní común, porque sirvieron como guías para ambos ejércitos en el enfrentamiento. 12 Algunos nombres de los Guaraní que participaron de esta contienda fueron: “Yarake, Bakuire, Parindari, Tatuapingua, Choiko, Yaki, Guasuapite, Arayare, Kuperanti, Tatu, Mandaura, Tambora, Taruire, Mandepora, Kariti, Antuni, Aripaku, Avanti, y muchos otros sobrevivien-tes de la Batalla de Kuruyuki, murieron en esta guerra defendiendo la ‘heredad nacional’, nombres que no se encuentran en ningún escritos o libros de la historia oficial” (Véase Chumiray, Guido. 1997: 10).

Page 23: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 23 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

vechando la situación anteriormente mencionada, se hicieron terratenientes a nombre de la comunidad y que al final los títulos se dieron a nombre de ellos (karai).

De esta manera, se consolida la presencia de los Karai en Territorio Guaraní y gran parte del territorio se le fueron arrebatados nuevamente, distribuidas en grandes extensiones en manos de los patrones (hacen-dados) y ganaderos. Al mismo tiempo, éstos aprovecharon obtener sus títulos, adjudicarse y posesionarse en Territorio Guaraní, especialmente en las Provincias de Hernando Siles y Luís Calvo del Departamento de Chuquisaca, la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz y la Provincia de Gran Chaco y O’Connor del Departamento de Tarija.

Por estas y muchísimas razones, comunidades enteras desaparecieron, otras quedaron como esclavas dentro de las haciendas y nuevamente los Guaraní tuvieron que escapar e irse a trabajar como peones o zafreros a Santa Cruz o a la Argentina. Con esto se pierde el derecho a vivir y a producir la tierra que sus antepasados habían defendido hasta con su vida.

A pesar que la abolición del pongueaje fue un hecho que más impacto tuvo en los Guaraní de las comu-nidades libres, pero no podemos decir lo mismo de los que se quedaron en las haciendas, porque se que-daron legalmente adentro.

Por otro lado, se inicia la conformación de sindicatos agrarios en cada cantón de las provincias del territo-rio chaqueño. Pero los Guaraní, fueron excluidos de estos sindicatos por las tensiones con los campesinos. La justificación que se maneja fue, como dice Healy:

“[…] al encontrar a [los Guaraní] en una posición social inferior, adoptó rápidamente el prejuicio y el mito de que los [Guaraní] eran nómadas no agricultores, intrínsecamente inferiores, infantiles e incapaces de manejar sus propios asuntos sin la protección paternalista de su ‘cristiano patrón”’ (1982: 53. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

Sin embargo, frente a esta aseveración de Healy, podemos decir que es totalmente contradictorio y erró-nea cuando entendemos claramente las características y esencia de un pueblo o una nacionalidad, de-bido que no existe una cultura inferior o superior a otra.

Frente a la conformación de los sindicatos, también hubo mucha influencia de los terratenientes, para que ellos sean dirigentes de los sindicatos, y cuando no lo eran compraban a los dirigentes sindicales. Esta ex-clusión de los Guaraní tiene que ver los intereses de los hacendados para no perder la mano de obra ba-rata.

En fin, este período quedó marcado básicamente como el “sistema de hacienda”, por lo que muchos lo han denominado como la "cultura de las haciendas", el cual determina las relaciones y el acceso a la tierra de los Guaraní.

Actualmente, en las haciendas se basa en el control absoluto del patrón, y los Guaraní deben dar a cam-bio su mano de obra para vivir. Es así que la dependencia viene marcada por la imposibilidad de acceder libremente a los bienes de consumo básicos para la subsistencia, el cual, está basado en el mecanismo de endeudamiento, en el que los precios de esos bienes son inflados y cargados a las cuentas; donde el peón Guaraní nunca acaba de saldar esa deuda y sigue trabajando año tras año para el patrón.

Para que esto suceda, los patrones inventaron un sistema para mantener a los hijos de los Guaraní en sus haciendas, este no es otra cosa que transformar en “hereditaria la deuda”. El significado de este hecho es cuando un Guaraní muere, sus hijos deben pagar la deuda del padre, por lo que en muchas ocasiones el niño/a cuando nace, ya tiene deuda con el patrón.

En este sentido, esta "cultura de las haciendas" había definido un sistema ideológico que posee reglas propias y tiene una diferencia de la cultura de las comunidades libres. Bajo este marco se desenvuelven los Guaraní de las haciendas, aunque se identifican como Guaraní, pero su vivencia cultural está fuertemente influenciada por la cultura de la hacienda. Para legitimar esta situación, los patrones han hecho creer que los Guaraní no son cristianos, son incivilizados, salvajes, nómadas, etc., esto hace que el patrón tenga y asuma la condición de civilizador y educador. También son utilizadas frases como “tienes que tratarlos como animales, sino no nos obedecen, se vuelven malos”.

Page 24: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 24 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

C. EL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL Y TERRITORIAL

Para los Iyipi reta (antepasados) Guaraní, la organización social y política tenía relación con una estratifi-cación de: líderes, guerreros y cautivos (este último se refiere a los Tapii, que eran considerados en su con-dición de siervos, subordinados de otros grupos locales a los que sometían). Por eso se dice que antes:

“[…] la organización social y territorial de los grupos se esquematiza así: los pueblos son dirigidos por reyesue-los[13] […] Con relación a los asentamientos por lo general, en el pueblo, las familias son agrupadas en 3 a 5 ma-locas o ‘casa grande’, alrededor de una plaza (pueblo = Tëta) central, el cual era escenario de las relaciones sociales, charlas masculinas, fiestas, convite, el compartir chicha era un elemento central y aglutinador en este tipo de acontecimientos” (Riester, 1979: 42. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

Según estas características, la unidad social está conformada por diferentes niveles: TËTAMÍ (se refiere a una comunidad pequeña, es decir, es un núcleo familiar, que antes estaban aglutinados en grandes casas o malocas); estas Tëtamí están diseminadas en una área geográfica determinada como TËTA (se refiere a una comunidad céntrica, con familia extensa, antes era constituida patrilinealmente); y una o varias TËTA están organizadas en una TËTA IVIAPI o TËTA GUASU (que actualmente se pueden referirse a la Zona y/o Capitanía).

En cada oo (casa) donde está un núcleo familiar, la autoridad es el jefe de familia y en cada Tëta (Comu-nidad) la autoridad es el Tuvicha o Mburuvicha. El Mburuvicha Guasu está al mando de una Tëta Iviapi o Tëta Guasu (Zona y/o Capitanía). Pero, históricamente se dice que:

“Toda población reconoce a un jefe o cacique con el nombre de Tuvicha (grande); y aun hay caciques supe-riores que gobiernan un territorio o distrito. El cacicazgo es hereditario: suceden los hijos; en falta de estos los hermanos, y en defecto de unos y otros los sobrinos. Si el cacique fuese de condición áspera, o usase de pala-bras o modales displicentes a sus vasallos, estos le niegan la obediencia, lo abandonan, y adhiriéndose a otro lo proclaman su jefe”. (Comajuncosa 1990: 45. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

Frente a esta aseveración, se puede afirmar que en algún momento en algunas comunidades o zonas, el cargo de Tuvicha o Mburuvicha Guasu ha sido de manera hereditaria, pero actualmente ya no se practi-ca este sistema, sino que se ha entrado o se ha optado por proceso del sistema democrático, aunque no es esa la cultura o costumbre de los Guaraní.

Por otro lado, el autor como Saynes, intenta explicar respecto a la forma de organización de esta nación basada en el ámbito territorial, donde señala que:

“[…] la organización Guaraní, [estaba] basada en dos niveles de agrupación territorial: local (Tëta o ‘pueblo’) y regional (guara o “provincia”), […] los ’pueblos’ y ‘parcialidades’ aparecen como grupos locales (estimados en número de 200) cuyo reagrupamiento formaría ‘provincias’ o ‘comarcas’, especies de federaciones regionales con lazos débiles e inestables. El grupo local nacía de la reunión de algunas casas colectivas (generalmente de 3 a 5 [casas]). Cada casa (maloca) abrigaba a varias familias extensas (grupos de parentesco exógenos, inclu-yendo a parejas [como] parte de sus descendientes y aliados), esto es un promedio de cien a trescientas per-sonas”. (Saynes, 1990: 28).

Es así, que este tipo de organización, eran considerados como organización tradicional, donde el Territorio Guaraní estaba dividido en especie de provincias o “Guara” en las que se agrupaban las Tëta reta o gru-pos familiares, normalmente familias extensas. Estas familias extensas constituían verdaderos pueblos relati-vamente autosuficientes y se denominaban con la palabra de pertenencia “ore”. El siguiente peldaño estaba simbolizado por la palabra “Ñande” que incluía varias de estas Tëta reta unidas mediante alianzas, que podía abarcar una región o provincia (Guara). El líder de una Guara o provincia sería el llamado “Mburuvicha”.

El siguiente nivel era que varias de estas Guara se agrupaban con un fin común, para una guerra y por lo tanto la reunión de varios Mburuvicha significaba guerra inmediata. Este sistema fue seguido hasta el siglo XVIII en el que hubo un cambio en la forma de las Tëta reta, ya que se hicieron más pequeñas y se cambió de una casa grande a una más pequeña, aunque se seguía coordinando con los diferentes niveles. Al respecto, algunos cronistas dicen: 13 En la cultura Guaraní se considera a los que dirigen a un pueblo como dirigente o máxima autoridad política y social y no asi como “reyesuelos” o “reyes” tal como lo escriben algunos autores o escritores.

Page 25: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 25 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

“Los [Guaraní] no tenían un centro de decisión único, cuyo poder abarcaría el conjunto de La Cordillera: al contrario cada grupo local actúa en plena independencia y lleva con los demás de la misma ‘nación’ o con su adversario vecino el tipo de relación que le parece más propicio a sus intereses. Política de tipo localista y en general de corto plazo (…)” (Riester, 1979: 31. Cita en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

“Tienen alguna forma de gobierno, bajo del comando de algún indio [Guaraní) reputado por superior, no con el título o nombre de cacique ni del de curaca, como sucede en otras naciones, sino con el de capitán [o de Mburuvicha]; pero a ese se sujetan y obedecen solamente en tiempos y ocasiones de guerras” (Mingo, 1981: 100. Cita en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

Por otro lado, se encontraba la organización en las misiones, donde los religiosos utilizaron en algunas oca-siones a estas autoridades para que ejercieran de jefes de los Guaraní. Mayormente el tipo de organiza-ción liderizado por los Mburuvicha, durante el tiempo en el que duraron las misiones tuvo la tendencia a desaparecer o por el contrario los mismo Mburuvicha quisieron los cargos de las misiones como manifiesta Susnik:

“Los antiguos ‘Tuvicha’ [o Mburuvicha] fueron algunas veces reconocidos por los misioneros, especialmente si tenían gran prestigio entre los suyos; a la par inicia un proceso de ‘autoridad’ de los alcaldes neófitos en su ca-tegoría de ‘Ivira iya’, cuyo origen no siempre era cacical sino basado en el premio de lealtad a los misioneros. El famoso cacique nominal Gurarenda, rechazados por muchos [Guaraní] por robarles sus hijos y venderlos en Santa Cruz durante una carestía, fue nombrado ‘maestre de campo’ en la misión del pueblo de Cabezas. El antagonismo inicial entre los jefes naturales de origen cacical y los alcaldes neófitos nombrados, comenzó a desaparecer, cuando los mismos ‘Tuvicha’ tradicionales buscaban el reconocimiento de su categoría por auto-ridades misionales o civiles” (1968: 138. Cita en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

En esta etapa misional, las autoridades tradicionales o los Mburuvicha perdieron en gran medida la capa-cidad de dirección y por ende, poder de decisión, lo que al final supuso un debilitamiento del Pueblo Gua-raní. Los curas impusieron la misma modalidad de servidumbre, disponían de las mujeres y niños para labo-res domésticas y de los varones como peones, el que se resistía, recibía a cambio castigo (una arroba de azotes).

Por otro lado, fue el sistema de las haciendas que transformó el modelo de liderazgo, adecuándolo de esta manera a las necesidades e intereses de los patrones, utilizando en ocasiones algunas a las autorida-des tradicionales para que ejercieran de capataces, lo que equivale a garantizar la mano de obra para el trabajo al interior de las haciendas.

Por el año 1942, se contaba a nivel comunal con un Corregidor, figura que se mantiene en la actualidad en algunas Capitanías/Zonas (en aquellas épocas era funcional al cura y a los karai) un Capitán y un Al-calde14, conocido como Ivira iya, que generalmente no eran elegidas por los comunarios. Estas autorida-des tenían la función de mantener el orden y los errores o falta grave se pagaban en el cepo (forma de castigo que introdujo y dejaron los españoles).

En la actualidad, a nivel de las comunidades la instancia máxima de decisión es la Asamblea Comunal, donde participa toda la población. Para el caso de la organización Comunal, el máximo representante es el Mburuvicha de la Comunidad, quien es elegido en una Asamblea y puede ser removido de su cargo según el desempeño de sus funciones o por mal comportamiento. El Mburuvicha Guasu es el máximo re-presentante de las comunidades que conforman la Capitanía o Zona, es elegido también en una Asam-blea, a la cual asisten los Mburuvicha reta Comunales. En esta asamblea definen quién debe asumir el cargo de acuerdo a las condiciones de los posibles candidatos y sucede lo mismo a nivel nacional de la Nación Guaraní.

D. REORGANIZACIÓN DE LA NACIÓN GUARANÍ COMO YEMBOATI GUASU GUARANÍ (APG)

Después de haber sufrido una desintegración social y ruptura abrupta de su proceso histórico en la Batalla de Kuruyuki (1892), la Nación Guaraní como tal, hasta su reorganización, vivió en el olvido y marginación durante casi cien años, y que ni siquiera fueron tomados en cuenta en la historia oficial de nuestro país.

14 El Corregidor o Alcalde ha sido adoptado o asimilado desde el sistema que fue impuesta por los españoles y donde la cultura Guaraní lo reconocen como el “Ivira Iya”.

Page 26: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 26 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

Durante este tiempo, la Nación Guaraní, ha vivido en un proceso de humillación, explotación, servidum-bre, sumisión, servilismo, aculturación, alienación, etc. Por lo que la nacionalidad Guaraní ha llegado en una etapa de desentendimiento, de querer auto-anestesiarse, de negarse a sí misma, de negar su propia existencia, y por último, trató de suicidarse colectivamente.

Además, la transmisión oral de las glorias de sus héroes, de sus mitos, de su cosmovisión, de su religiosidad, fueron ocultados y repudiados. Su lengua y su cultura fueron menospreciadas y las veces que se hablaba del asunto se lo hacían en forma de cuchicheos con el temor de profanar el orden establecido.

Pero hubo siempre algunos que se encargaron de hablar de las causas y efectos de esas situaciones. De manera, que se inicia nuevamente con el intento de reorganización de la sociedad Guaraní. Este, ha em-pezado a partir del establecimiento de los sindicatos en las comunidades. Fue así, que los Guaraní se han integrado al movimiento campesino de la CSUTCB, pero que este tipo de experiencia de sindicalización, rompía la estructura tradicional comunitaria y no tuvo mucho éxito, sólo se constituye en un paso efímero15. Aquí resumimos algunos hitos importantes de lo que escribe Chumiray (1997: 20-23), sobre algunas pautas y formas del sindicalismo que se daban en la sociedad Guaraní:

1968: Organizaciones populares. Pero durante el Gobierno del Gral. René Barrientos O., se impuso el “Pacto Militar-Campesino” sólo para desarticular a estas organizaciones que estaban surgiendo y des-pués de la Guerrilla del 67, estas organizaciones fueron acusadas de comunistas.

1979: El sindicalismo campesino fue al estilo obrero, que inicia con la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

1982: A partir de la década de los 80 ya había otra experiencia organizativa, solamente una parte del Pueblo Guaraní lo tomaba en cuenta (Zona Isoso). Concretamente en 1982 nace la Central de Pueblo y Comunidades Indígenas del Oriente Boliviano más conocido por su sigla CIDOB, empieza con mayor presencia en la Zona del Isoso en vinculación con los Pueblos de la Amazonía del norte cruceño.

1983: Se crea la Central sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cordillera con las comunida-des bastante heterogéneas en su composición social (indígena-campesina).

1984: Se realiza el Primer Ampliado Provincial de Unidad Campesina en Charagua, donde participan 73 delegados titulares de 44 comunidades de la Provincia Cordillera. Por primera vez, un Guaraní asu-me la dirigencia y posteriormente siendo miembro pasa a ser parte del directorio en el Comité Ejecuti-vo Nacional de la CSUTCB en La Paz.

1985: Los avances organizativos se fundamentan en una base social, aunque se encontraban aislados entre sí. Sin embargo, alcanzan logros importantes con el apoyo del Centro de Investigación y Promo-ción del Campesinado (CIPCA)16 a través de Proyectos Productivos de carácter Comunitario, con el cual se había llegado a formar 34 Grupos de Trabajo en 21 comunidades.

1985-1986: En este período, el país vivía en una situación coyuntural y global de momento crucial. Era el retorno de la democracia, organizaciones representativas crecientes, la implementación de Pro-gramas y Estrategias de Desarrollo Regional a través de la Corporación de Santa Cruz (en este enton-ces CORDECRUZ). Ésta suscribe un Convenio de Cooperación conjunta con CIPCA (junio de 1985 a noviembre de 1986), que consiste en la formulación de un DIAGNÓSTICO DE CORDILLERA17 en su prime-ra fase, luego, continua con la formulación de un Programa de Desarrollo Campesino de Cordillera (PDCC) en su segunda fase.

15 La situación organizativa en la estructura de los sindicatos era totalmente diferente a la de las comunidades porque era similar a los sindicatos agrarios y mineros del occidente del país. Como decía Chumiray: “hay que tomar en cuenta que la comunidad campesina es muy diferente a una comunidad indígena que trabaja para disfrutar; [en cambio], la sociedad campesina racionaliza el trabajo y la explota” (1997: 21, en Serie: Apuntes para la Historia). 16 CIPCA es una ONG y asociación civil sin fines de lucro que viene apoyando en el desarrollo de las comunidades del Pueblo Guaraní desde la década de los 70 aproximadamente. 17 Este Diagnóstico ha permitido ver la situación real de pobreza en la que vivían las comunidades Guaraní y especialmente las condi-ciones en que se encontraban las mujeres.

Page 27: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 27 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

De esta manera, desde mucho antes, ya había empezado a generarse un proceso de análisis, debates y discusiones al interior de la sociedad Guaraní, acerca de la conformación de una Organización Indígena propia para que los representara y a través de ella, se respete las tradiciones y las formas de gobierno. Al mismo tiempo, se constituya como la interlocutora de las demandas Guaraní, y sea la única representante natural y legal ante los organismos gubernamentales e internacionales.

Sin embargo, podemos señalar que la razón por el cual el Pueblo Guaraní se vea en una necesidad de estructurar una instancia organizativa propia, fue por el Programa de Desarrollo Regional que se encontra-ba en su proceso de formulación y no existía una instancia que pueda conducir el Programa. Ésta fue la razón, para que en el encuentro del 2 y 3 de agosto de 1986, llevado a cabo en la comunidad de Ivami-rapinta (Kaipependi - Karovaicho), se pueda discutir sobre la creación y conformación de una organiza-ción propia, porque el objetivo del encuentro era para conocer, analizar y discutir los problemas de las comunidades Guaraní. Para tal efecto, estuvieron presentes los representantes de las zonas de Charagua, Lima (actual Iupaguasu), Gutiérrez Norte (actual Kaaguasu) y Gutiérrez Sur (actual Gran Kaipependi Karo-vaicho). Al mismo tiempo, fue en este encuentro que se decidió culminar con el sistema del sindicalismo campesino, como la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cordillera18, porque no res-pondía y no era adecuada a la forma de ser de las comunidades Guaraní.

En este sentido, consideramos que entre los años 1986-1987 fueron los períodos decisivos, donde se define el destino y el nuevo rumbo de la Nación Guaraní. De esta manera, nuevamente se produce un encuentro histórico en Charagua, del 4 al 7 de febrero de 1987, con el fin de analizar y discutir el resultado final del Diagnóstico; además, esta fue la ocasión especial, porque se discute sobre la creación de una instancia propia de representación de la Nación Guaraní en base a la propuesta elaborado como el Programa de Desarrollo para las Comunidades de Cordillera (PDCC).

Este hito histórico se produce en el último día del encuentro, el día 7 de febrero del año 1987 (fecha históri-ca), en el salón de Arakúa Renda (Lugar ó Casa del Saber) de Charagua. Se constituye formalmente co-mo Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), como la máxima Organización de las Comunidades Guaraní de Bolivia y se convierte de esta manera, en representante natural y legal orgánica de la Nación Guaraní. Participaron de este hecho histórico las autoridades comunales y representantes zonales de Charagua Norte, Charagua Sur (actual Parapitiguasu), Isoso, Lima (actual Iupaguasu), Gutiérrez Norte (actual Kaa-guasu) y Gutiérrez Sur (actual Gran Kaipependi Karovaicho)19.

En fin, este proceso histórico de gestación y de reorganización, tenía que llegar en su etapa final. Siendo los protagonistas los propios Guaraní, permitiendo de esta manera, revitalizar su cultura y la creación de una nueva organización, como la creación de la APG20. Sin embargo, hubo la necesidad de ir descentrali-zando en Zonas/Capitanías, de manera que se pueda atender con facilidad las demandas de las comu-nidades Guaraní.

La APG nace con una estructura, que había sido diseñada con el Programa de Desarrollo Regional, el cual se expresa bajo la sigla del PISET21, cuyo propósito es responder a la demanda y solución a los problemas de PRODUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SALUD, EDUCACIÓN Y TIERRA-TERRITORIO. Sin embargo, los objetivos alcanzan hasta en la defensa de los Derechos Humanos. Posteriormente, en los años 2000, se incorporan demanda como de GÉNERO, COMUNICACIÓN, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

18 A pesar que en la cabeza se encontraban los propios Guaraní como: Guido Chumiray, Pablo Romero, Marcelino Robles y otros. 19 A la conclusión de este encuentro se posesiona a los REPRESENTANTES PROVINCIALES (como fueron llamado inicialmente). Con el fin de operativizar el Programa de Desarrollo, estos representantes oficiales de la nueva organización lo conformaban: Guido Chumiray y Anto-nio Cuellar (Gutiérrez Norte), Bernabé Guillermo y Valentín Abayo (Gutiérrez Sur), Claudio López y Serapio Fernández (Charagua Sur), Hilarión Segundo (Camiri, actual Kaamí), Cirilo Santos y Silvio Aramayo (Lagunillas, actual Iupaguasu), Celestino Hurtado y Florentino Ramos (Charagua Norte). Al mismo tiempo, el Mburuvicha Guasu del Isoso tomó el solemne juramento a los representantes de cada zona, que juntos formaban la alta directiva de esta nueva organización (Véase en Chumiray, 1997: 23 y CIPCA, 1989: 62), 20 “La APG es una acción organizada, para encarar de manera conjunta e integral la solución de los problemas que aquejan a las co-munidades; por lo tanto, es una acción política y reivindicativa, pretendiendo la recuperación de los valores ancestrales, del Yande Reko, que globaliza también la recuperación de la tierra y territorio (…) La APG como proyecto de unidad, identificación y desarrollo (…) en el marco de un proyecto político-reivindicativo tiene como tarea principal de crear una nueva sociedad Guaraní (…)” (Chumiray, 1997: 23-24). 21 Inicialmente la estructura de la APG contemplaba solamente el PISE, lo que ignoraba el factor que está estrechamente relacionado con otros elementos de desarrollo, la TIERRA, que posteriormente fue incorporada bajo la percepción de tierra para trabajar y tierra para vivir, que actualmente entendido como territorio que va más allá de simple tierra.

Page 28: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 28 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

La forma de organización y estructuración de la APG reúne dos aspectos22 que son necesario tomar en cuenta: Lo tradicional (retomando la figura de la antigua forma de organización Guaraní) y lo moderno (el estilo de desarrollo euro americano resumido en el PISET) y Comunidades de Trabajos (CDT´s) ó Grupos de Trabajos (GDT´s). Posteriormente la misma APG, lo consideraría y lo asumiría como su Plataforma de Lucha para su Desarrollo Integral, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la Nación Guaraní.

Esta reorganización, ha permitido en la actualidad que la actividad y ocupación de la Asamblea del Pue-blo Guaraní se intensifique con mayor medida y como resultado de factores políticos, económicos y socia-les busca integrarse con otros pueblos indígenas, estableciendo estrategia para aliviar los efectos de la pobreza y tensiones sociales crecientes dentro de la región del Chaco Boliviano y a nivel nacional. Ade-más, el proceso de globalización promovido por sistemas económicos agresivos, también ha significado un aumento en la presión a los recursos naturales, y esto hace que esta organización se consolide cada más como movimiento indígena en el país como protagonista de desarrollo.

E. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Desde la independencia de la República y posterior desaparición de las misiones, el Estado desarrolló la política de promover la extensión del sistema de propiedades, utilizando el supuesto de sentar soberanía en zonas fronterizas, a la vez, dar reconocimiento a “ciudadanos bolivianos” como recompensa por su participación en la independencia.

Al mismo tiempo, los colonos iniciaron un proceso de avance en busca de nuevas tierras, nada menos hacia el Territorio Guaraní. Donde este cometido originó numerosos enfrentamientos, Ej.: la provocación de la matanza de Karitati (1840), la guerra de 1874-75 y finalmente la Batalla de Kuruyuki en 1892. Estos enfren-tamientos determinaron la dispersión y expoliación de los Guaraní en las haciendas.

Posteriormente, como consecuencia de la Revolución del 52, se produce la Reforma Agraria (1953), pero lejos de contribuir al desarrollo del Pueblo Guaraní, más bien, se convierte en un factor que facilita los pro-cesos de ocupación territorial por parte de los hacendados y ganaderos, desplazándose de esta manera al Territorio Guaraní. No obstante, si bien es cierto que:

“Antes de la Reforma Agraria no había un reconocimiento formal del Territorio Guaraní, [es también cierto que] existía una posesión efectiva real de ciertos espacios que pese a su precariedad, permitía su existencia” (CER-DET, 1987. Citado en EINE’s para la Demanda de TCO’s del Pueblo Guaraní).

El efecto, el reparto de tierras producido por la Reforma Agraria, ignora a las comunidades Guaraní. Con-secuencia de ello, se multiplican el establecimiento de las haciendas, requiriendo mano de obra perma-nente. Donde los Guaraní se van en tierras poco aptas para la producción y son obligados a emplearse en las haciendas, conduciendo de esta manera a su des-estructuración socio-organizativa y consecuente-mente, pérdida de territorios que histórica y tradicionalmente habitaban. Al respecto, Healy dice los si-guientes:

“Los Guaraní fueron la fuerza básica de la expansión de las actividades productivas y económicas de las haciendas (…) esta expansión de las haciendas parte de la mano de obra barata, dependiente y permanente de los Guaraní, y las propiedades han desarrollado un sistema de peonasgo –endeudamiento- que confinaba a las familias Guaraní a disposición del patrón” (1983. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO’s del Pueblo Guaraní).

Actualmente, en todo el territorio chaqueño, especialmente en la Provincia Cordillera, existe una relación o población netamente Guaraní, por su significativa presencia. Sin embargo, como señala Albó:

“Se puede diferenciar [a] las comunidades ubicadas al pie de La Cordillera (pie de monte) y todas las misiones de la época misional y el resto de [las] comunidades ubicadas en el Sub-Andino que nunca estuvo sujeto al ré-gimen misional” (1990: 30. Citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

En la sociedad Guaraní, la unidad de producción, reproducción y representación política y económica, es la unidad familiar, configurada en su composición interna según el sistema de parentesco que regula el modelo de ocupación doméstica del espacio y el acceso mancomunado a los recursos mediante cinco 22 Véase Plan de Gestión Territorial TCO Parapitiguasu. P. 33.

Page 29: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 29 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

esferas de actividad: familiar, servicios, ganaderos, bosque familiar y huerto doméstico múltiple, además del acceso a recursos de sustento y servicios sociales y comunales colectivos.

Este modelo de ocupación conforma redes sociales superiores denominadas Tëta, las que se constituyen en unidades mayores definiendo los vínculos étnicos, los mecanismos políticos colectivos y el uso de los recursos en forma abierta, compartida, regulada y global. Por ello, se dice que tradicionalmente la forma de ocupación del territorio gira en torno a la comunidad y la vivencia familiar con la naturaleza.

La ocupación del territorio en la concepción Guaraní, tiene dos formas de justificación y significado: La tierra, es un espacio donde se conviven en armonía con la naturaleza (las plantas, animales, dioses y alma de los difuntos); Territorio, comprende el espacio mayor, en el cual se puede cazar, pescar, recolectar y melear y actividades que desarrollan, manteniendo una relación de equilibrio con la naturaleza.

A partir de esta relación histórica con el territorio y la naturaleza podemos entender a la cultura Guaraní, porque, el territorio es el que sustenta y garantiza su existencia. Según la cosmovisión Guaraní, el territorio estaba dividido en tres grandes segmentos de usufructo, que actualmente representa a tres dimensiones: Oka (patio o lugar de vivienda), Koo renda (área de producción) y el Kaa (monte o bosque) que va rela-cionado con Guata renda (lugar de cacería). Estos tres espacios o dimensiones forman un todo que es el Ivi (tierra y territorio) incluyendo tanto a la tierra como sus recursos naturales que en ella existen y que son necesarios para desarrollar la vida cotidiana de sus habitantes.

Por lo tanto, esta cosmovisión plantea una continuidad del territorio y el desarrollo de la vida social, porque el territorio y sus recursos naturales (en término general) son, en efecto, la fuente principal del sostenimiento económico, de cohesión social, lo cultural y de bienestar social, y lo que es fundamental para garantizar la continuidad y existencia perdurable de la sociedad Guaraní.

Es así, que alrededor de la casa o vivienda se encuentra la OKA o patio, que es el lugar de las relaciones sociales y del trabajo, fundamentalmente de la mujer. Luego, relativamente alejado de la vivienda se en-cuentra el chaco de cultivo KOO, el cual no es ni grande ni próximo a los vecinos para no afectar el equili-brio ecológico, y finalmente está el KAA, ese gran territorio de convivencia armónica con la naturaleza, este comprende el espacio de caza, pesca, recolección y donde realizan sus manifestaciones de religiosi-dad. Por ello, es importante comprender la interacción de estos espacios vitales, porque es ahí donde se expresa el bagaje cultural e identidad Guaraní. Por tanto, la Nación Guaraní se considera el principal eco-logista por naturaleza o protector de la naturaleza.

Por otro lado, existen dos formas de ver al espacio territorial en la cultura Guaraní. Nos referimos al espacio, que es el contexto físico natural donde una determinada población desarrolla sus actividades de vida y el manejo espacial hace referencia simplemente al manejo del espacio físico natural, mientras que el territo-rio, incluye los aspectos físicos, socio-económicos y espirituales. Al respecto, para la Asamblea del Pueblo Guaraní representa los siguientes:

“(…) el Territorio es la base fundamental de nuestra vida como pueblo. Es nuestra cultura, nuestras costumbres y tradiciones que están ligadas a lo que nos ofrece el entorno natural. Es el uso y el aprovechamiento de los re-cursos naturales para el sustento de nuestro pueblo, este sustento no es posible imaginar sin ese espacio vital. Es nuestra dignidad como pueblo indígena, no se puede considerar como una propiedad individual y colectiva” (APG, 2001: 4. Citado en PGTI TCO Kaaguasu, 2005: 30).

Es por ello, que la principal reivindicación de demanda de la Nación Guaraní es el territorio. Considerando como una condición indispensable, principalmente para la libertad y desarrollo social. Similar a ésta se observa en la Plataforma de Lucha de la CIDOB, el cual lo define claramente:

“El Territorio es para nosotros el espacio vital donde se sustentan nuestros mitos, conocimientos, ciencias, tecno-logía y costumbres, las misma que hacen a nuestras culturas y espiritualidad; aspectos inseparables de la vida y dignidad e identidad de los pueblos indígenas” (Véase PGTI TCO Kaaguasu, 2005: 30-31).

Por otro lado, de acuerdo a la definición de la Confederación Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia – CIDOB, se entiende por Territorio Indígena:

“… las tierras ocupadas y poseídas por los pueblos indígenas, las que constituyen su hábitat, su espacio socio-económico, las utilizadas para actividades de producción, caza, pesca y recolección, incluyendo aquellas ne-cesarias para la preservación de los ecosistemas y recursos naturales; áreas imprescindibles para la generación,

Page 30: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 30 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

sustentación y sostenimiento de una capacidad de población humana que garantice su crecimiento y desarro-llo” (CIDOB, 1993: 17).

Bajo esta concepción, viendo al ecosistema del Chaco donde actualmente se encuentran la mayor parte de la población Guaraní y otros pueblos (Weenhayek y Tapiete); ésta se constituyen en espacios que re-quieren procesos de conservación, protección de las culturas indígenas y formas económica presentes al interior de este ecosistema, debido que estas prácticas culturales aseguran a largo plazo el mejor uso y aprovechamiento de los recursos existentes. En este contexto, decimos que es fundamental la consolida-ción del Territorio Guaraní, mediante la seguridad jurídica, garantizando de esta manera su reproducción biológica y cultural.

1. Proceso de la Demanda Territorial

Después de las movilizaciones de los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas en 1996, el Gobierno Nacional de turno aprueba y promulga en fecha 18 de Octubre de 1996 la Ley Nº 1715 del Servi-cio Nacional de Reforma Agraria (más conocido como la Ley INRA), que tiene como fin restablecer los derechos de los pueblos indígenas sobre sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s) y a partir de esta Ley se reconocen los derechos de los pueblos indígenas y originarios a sus territorios, más concretamente a sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s).

Con la aprobación de la Ley INRA, en 1996 el Pueblo Guaraní ha comenzado demandar tierra-territorio al Gobierno Nacional en su justa reivindicación de sus luchas históricas y formaliza jurídicamente ante el INRA Nacional la demanda de 18 TCO’s, donde el informe de la viabilidad técnica de la SAE y del INRA, resultó negativo respecto a esas demandas. Consecuentemente la APG ha disminuido sus demandas a 14 TCO’s y redujo las superficies (Prada, 2000), esta relación, específicamente podemos observar en el cuadro 1 sobre la situación de la demanda inicial, saneamiento y titulación de las TCO’s de la Nación Guaraní.

Es así que el planteamiento central de la demanda territorial de la Nación Guaraní reside en que no solici-tan al Gobierno Nacional un espacio de tierra, sino fundamentalmente, el reconocimiento legal del dere-cho propietario sobre el territorio, demostrando de esta manera la devolución de su territorio que origina-riamente y ancestralmente ocuparon y que por diferentes razones les fueron arrebatados y usurpados.

2. Proceso de Saneamiento y Titulación

Entendemos que el proceso de saneamiento y titulación de las Tierras Comunitarias de origen (TCO’s) es de interés público, en ese marco, requiere de una reflexión colectiva y participativa. Sin embargo, pode-mos decir que en la actualidad, la realidad jurídica de alguna manera ha tratado cambiar de manera sustancial, donde los derechos de los pueblos indígenas están reconocidos y consagrados en la Constitu-ción Política del Estado, existe una legislación específica que contempla su principal derecho de tierra y territorio; pero aún así, existen interferencias del sistema político, los funcionarios públicos se dan modos para no cumplir con los plazos establecido en la Ley, realizan reglamentaciones que antes de facilitar los procesos de titulación las dificultan, originando conflictos de intereses, presiones políticas y manejo de poder.

En estas circunstancias “el silencio de la Ley no es Ley, es violación del derecho”, es decir, la falta del cum-plimiento de los plazos y la falta de respeto a los derechos indígenas por parte de los administradores del Estado y algunos terceros, lo cual es una actitud contraria a la Ley que vulnera el derecho constitucional de los indígenas sobre sus territorios.

Frente a esta situación, a pesar de los esfuerzos organizacionales e institucionales en el proceso de sanea-miento y titulación, los resultados alcanzados hasta el momento no han sido muy favorables para el Pueblo Guaraní. Por ello, aún se mantiene la inseguridad jurídica para los territorios Guaraní, a pesar de las resolu-ciones de inmovilización que se supone que precautelan los derechos de propiedad, como el caso espe-cífico de la demanda del Alto Parapetí, que en este último tiempo ha generado muchos conflictos con los “terceros”23 (hacendados, ganaderos, grandes y pequeños propietarios) y otros “terceros” con derechos 23 Término que hace referencia a las personas naturales o jurídicas (instituciones) que tienen derechos agrarios o de uso en tercer orden. Según la Constitución Política del Estado, en primer orden o el “derecho originario” sobre el suelo y los recursos naturales corresponde al propio Estado; los Indígenas, es decir, los Pueblos Originarios tienen el “derecho preferente” a sus territorios y en el uso de sus recursos, o derechos en segundo orden y luego están los derechos de los “terceros”, antes mencionados.

Page 31: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 31 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

Dpto. Provincia Con Terceros Sin Terceros(b) Total TCO Comunidad Total

Cordillera 1 Takovo Mora 518.245,0000 272.450,6447 306.047,0000 6.022,7362 312.069,7362 151.152,0000 2.284,8947 2.433,4869 4.718,3816

CordilleraValle Grande 2 Kaaguasu 161.810,0000 131.217,5341 56.216,0508 76.858,4653 133.074,5161 232.852,0000 68.964,2462 2.661,0194 71.625,2656

Cordillera 3 Kaami 151.743,0000 95.947,1736 101.773,0984 46.445,1097 148.218,2081 306.000,0000 34.397,3738 6.899,9564 41.297,3302

Cordillera 4 Charagua Norte 367.700,0000 227.476,9583 179.435,3273 48.857,9844 228.293,3117 414.328,0000 109.216,0608 7.775,1370 116.991,1978

Cordillera 5 Parapitiguasu (Cha. Sur) 199.911,0000 109.589,8664 41.485,1260 87.671,0340 129.156,1600 249.000,0000 137.660,0316 4.136,5548 141.796,5864

CordilleraValle Grande 6 Iupaguasu 161.979,0000 54.387,8169 27.483,0975 28.703,3153 56.186,4128 66.177,0000 38.228,9457 4.253,0203 42.481,9660

Chiquitos Cordillera 7 Isoso 3.711.647,0000 1.957.782,0000 1.437.534,1507 203.017,7097 1.640.551,8604 979.223,0000 775.036,2888 363,6400 775.399,9288

8 Yembiguasu 3.093.460,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Cordillera 9Gran Kaipependi

Karovaicho(c) 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 63.607,8547 0,0000 63.607,8547

CordilleraLuis Calvo 10 Alto Parapeti(d) 0,0000 157.094,2980 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 9.356,2680 0,0000 9.356,2680

8.366.495,0000 3.005.946,2920 2.149.973,8507 497.576,3546 2.647.550,2053 2.398.732,0000 1.238.751,9643 28.522,8148 1.267.274,7791

Hernando Siles Luis Calvo 11 Iti-Karaparirenda 174.608,0000 11.678,9277 6.703,4412 7.116,2088 13.819,6500 106.970,0000 9.932,6850 2.586,0502 12.518,7352

Luís Calvo 12 Macharety 244.249,0000 142.450,3976 188.016,5334 26.352,0876 214.368,6210 232.798,0000 117.783,0463 19.924,9070 137.707,9533

Hernando SilesLuís Calvo 13 Avatiri Ingre 389.595,0000 17.697,6850 33.491,3929 20,7204 33.512,1133 84.808,0000 21.622,0707 15.768,2401 37.390,3108

Hernando Siles 14 Huacareta 0,0000 9.162,0600 26.282,1909 3.316,7290 29.598,9199 77.176,0000 21.027,5755 362,1468 21.389,7223

Hernando SilesLuís Calvo 15 Tentayapi(e) 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 17.497,7898 7.700,4369 25.198,2267

808.452,0000 180.989,0703 254.493,5584 36.805,7458 291.299,3042 501.752,0000 187.863,1673 46.341,7810 234.204,9483

O'Connor 16 Itikaguasu 530.900,0000 530.900,0000 142.036,7605 99.508,0412 241.544,8017 293.584,0000 68.385,8482 3.694,6644 72.080,5126

Gran Chaco 17 Guarani Yacuiba 354.109,4377 354.109,4377 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 1.220,0000 2.704,3500 3.924,3500

885.009,4377 885.009,4377 142.036,7605 99.508,0412 241.544,8017 293.584,0000 69.605,8482 6.399,0144 76.004,8626

10.059.956,4377 4.071.944,8000 2.546.504,1696 633.890,1416 3.180.394,3112 3.194.068,0000 1.496.220,9798 81.263,6102 1.577.484,5900

0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 70.449,5209 70.449,5209

10.059.956,4377 4.071.944,8000 2.546.504,1696 633.890,1416 3.180.394,3112 3.194.068,0000 1.496.220,9798 151.713,1311 1.647.934,1109

(f) Comprende las Comunidades que tienen títulos y consolidadas, especialmente las Capitanías de Chuquisaca (Ivo, Huacaya, Añimbo y Santa Rosa) y no son TCO.

Total (Otras Comunidades Tituladas)(f)

TOTAL GENERAL

Fuente: Elaboración propia en base a Datos del CPTI/CIDOB y Datos del VT/INRA/APG, actualizado a Julio de 2008.Nota: (a) La superficie total a ser saneada que aparece como demanda ha sido determinada por el INRA. (b) Total superfieice a ser consolidado, lo cual comprende la sumatoria total entre tierras fiscales, recortes y predios que se encuentran en proceso de conversión, reversión y expropiación. (c) Reconversión a TCO, lo cual, no ha sido planteada como demanda original.

(e) Incluye las Comunidades de la Zona de Iguembe-Tentayap i , pero hasta el momento ha sido la única TCO titulada en su totalidad y no ha sido parte de la demanda original al igual que Huacareta, GKK y Alto Parapeti. (d) Es nueva TCO demandada, sin embargo, se han identificado tierras fiscales (9.356,2680 ha.) como resultado del CAT-SAN que serán dotada a favor de la TCO Alto Parapeti (falta oficializar la entrega de título).

Sant

a C

ruz

TOTAL (Deman., Sanea. y Titulados)

Tari

ja

Sub Total

Sub Total

Sub Total

Chu

quis

aca

Superficie TituladaUbicación Geográfica Superficie de la Demanda Original

Superficie Recomendado

por EINE'sNº Nombre de

TCO

Superficie de la Demanda a Sanear(a)

Superficie Mensurado

de uso (concesionarios forestales, mineros, petroleros) que se encuentran al interior del espacio inmoviliza-dos y que explotan los recursos naturales en espacios indígenas.

Es así, que el proceso de saneamiento y titulación de las TCO’s de la Nación Guaraní, hasta el momento y después de diez años de vigencia de la Ley INRA, aún no se ha logrado alcanzar con el planteamiento de la de la demanda original, lo que quiere decir, que hasta ahora no se tiene avances significativos.

Como podemos observar en el Cuadro 1, la superficie total de la demanda original de la Nación Guaraní ha sido de 10.059.956,0000 hectáreas, de la cual, el 83,17% de la demanda total corresponde a las Zo-nas/Capitanías del Departamento de Santa Cruz; el 8,04% corresponde a las Zonas/Capitanías del Depar-tamento de Chuquisaca y el 8,80% a las Zonas/Capitanías del Departamento de Tarija.

Cuadro 1: Análisis de Superficie de Demanda, Saneamiento y Titulación de TCO’s (Expresada en Hectáreas)

De la demanda inicial (original) (10.059.956,4377 hectáreas), el INRA determina una superficie total de 4.071.944,8000 hectáreas para el proceso de saneamiento, de la cual, solamente una superficie de 3.180.394,3112 hectáreas ha sido mensurado. Sin embargo, del total mensurado y del total superficie re-comendado por los EINE’s (3.194.068,0000 hectáreas), se ha logrado titular a nivel de la Nación Guaraní a nombre de las Zonas/Capitanías demandantes en calidad de Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s) una superficie total de 1.647.934,1109 hectáreas, a este superficie también se suman las tituladas a nombre de las Comunidades Guaraní.

Page 32: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 32 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

151.152,0000

232.852,0000

306.000,0000

414.328,0000

249.000,0000

66.177,0000

979.223,0000

0,0000

0,0000

0,0000

106.970,0000

232.798,0000

84.808,0000

77.176,0000

0,0000

293.584,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

4.718,3816

71.625,2656

41.297,3302

116.991,1978

141.796,5864

42.481,9660

775.399,9288

0,0000

63.607,8547

9.356,2680

12.518,7352

137.707,9533

37.390,3108

21.389,7223

25.198,2267

72.080,5126

3.924,3500

0,0000

0,0000

0,0000

19.125,9453

28.460,3870

8.149,5298

14.713,6588

Takovo Mora

Kaaguasu

Kaami

Charagua Norte

Parapitiguasu (Cha. Sur)

Iupaguasu

Isoso (Alto y Bajo)

Yembiguasu

Gran Kaipependi Karovaicho

Alto Parapeti

Iti-Karaparirenda

Macharety

Ingre

Huacareta

Iguembe (Tentayapi)

Itikaguasu (1, 2 y 3)

Guarani Yacuiba

Villamontes

Carapari

Zona Cruz

Ivo

Huacaya (Mboikovo)

Añimbo

Santa Rosa

Total Superficie Tituladas (TCO's y Comunidades)

Total Superficie Recomendado por EINE's

En término porcentual significa que se ha logrado avanzar en titulación a nivel de la Nación Guaraní tanto de TCO’s como de Comunidades solamente un 16.4% en relación a la demanda original, un 40,5% en re-lación a la superficie determinada por el INRA para el proceso de saneamiento, un 51,8% en relación a la superficie mensurada y un 51,6% en relación al total de superficie recomendada por los EINE’s.

Por otro lado, podemos observar en la Figura 1, la cantidad de superficie titulada por cada Zo-nas/Capitanías demandantes en relación a la superficie que han sido recomendada por los Estudios de Necesidades Espaciales (EINE’s), donde se observa que la mayoría de las Zonas/Capitanías demandantes no han logrado titular lo esperado, apenas tres Zonas/Capitanías (Macharety, Isoso y Parapitiguasu) han logrado titular más del 50% del total recomendado por los EINE’s.

También se observa que algunas Zonas/Capitanías como Zona Cruz, Caraparí y Villamontes no han de-mandado TCO’s ni tampoco tienen titulado ninguna comunidad; sin embargo, otras como Santa Rosa, Añimbo, Huacaya, Ivo y Alto Parapeti tienen titulado algunas de sus comunidades a través del proceso del CAT-SAN o SAN-SIM, esta situación hace notar que la organización debe poner mucha atención para con-tinuar con el proceso de saneamiento o tomar otras alternativas como expropiación, reversión o replanteo hasta concluir con la titulación.

Figura 1: Relación de Superficie Recomendada por los EINE’s con las TCO’s y Comunidades Tituladas a nivel de las Zonas/Capitanías de la Nación Guaraní

Page 33: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 33 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

F. SISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

Desde la historia hasta la actualidad, el sistema económico de la Nación Guaraní se basa bajo cuatro ejes fundamentales, según señala Melía (1989):

“Ivi (tierra/territorio), [es el] factor de excedente; Motïrö ([es la] forma asociada de realizar el trabajo tanto en la producción familiar como lo comunal); el Arete ([es el] sistema de redistribución, [expresada a través de] la fies-ta [o convite]) y el Yopoepi (sistema de redistribución). Estos ejes sustentaban un modelo de producción donde se combina la producción familiar y la producción comunal” (Citado en Diagnóstico del Territorio Guaraní, 1999).

Con la llegada de los españoles, los Guaraní fueron arrinconado a las peores tierras improductivas, per-diendo de esta manera las áreas de cultivos y muchas veces hasta las áreas de la cacería y recolección. El territorio sin límite quedó fragmentado. Al respecto, Mendoza (1994) señala:

“La articulación entre una nucleación y otra fue interrumpida por la presencia de haciendas ganaderas (…) El impacto que sufrieron los Guaraní fue la violación y paulatina pérdida de su espacio territorial, este proceso obligó a que abandonasen ciertas prácticas complementarias a la agricultura como son la caza, pesca y reco-lección, prácticas vitales en adquisición de alimentos y de radical importancia en la organización del sistema socio-económico y de socialización de su cultura” (Citado en Diagnóstico del Territorio Guaraní, 1999).

Todo esto hace que el factor ilimitado Ivi se vuelva completamente restringido. Los conocimientos en agri-cultura y la falta de recursos financieros no permiten realizar agricultura intensiva; la población sigue con sus prácticas tradicionales explotando hasta los lomeríos, con riesgos de erosión, o utilizando la misma tierra sin ningún tipo de manejo de suelos, lo que a la larga supondría una baja de los rendimientos y una dismi-nución de sus ingresos. Esto obligaría a los comunarios a buscar salarios complementarios en las haciendas vecinas o migrar a las zonas pobladas (ciudades).

En este sentido, la relación económica de los Guaraní es limitada en cuanto a la participación en el mer-cado, ya sea ésta local, regional y nacional, es decir, no existe un sistema de comercialización adecuada y esto ha provocado en utilizar mecanismo que permita acceder a otros bienes y servicios necesarios para la satisfacción de sus necesidades básicas que no son generadas al interior del sistema de producción.

Ese débil acceso al mercado por parte de los productores, ha determinado la falta de liquidez al interior de las comunidades y que los obliga a vender o intercambiar sus productos con los intermediarios y resca-tistas. Estos últimos, son quienes a menudo compran los productos antes de la cosecha. En el caso de las familias empatronadas, lo poco que siembran en pequeñas parcelas que le da el hacendado o patrón en calidad de préstamos, cambian sus productos con víveres e indumentarias con los mismos patrones. Al respecto. Al respecto, Healy señala los siguientes:

“Estos viven y trabajan para el hacendado (patrón) a quien ‘legalmente’ pertenece la tierra. Sólo el patrón quien puede vender o recibir las ganancias de los productos. Sólo él tiene el dinero para invertir en las tierras, la movilidad y los contactos con los compradores. Estos patrones prestan a cada familia una parte de tierra (1 Ha.), pero muchas veces el Guaraní no puede trabajarla debidamente, pues primero tiene que trabajar cinco o seis días a la semana para el patrón. Las mujeres trabajan junto a los hombres por ello, los Guaraní tienen que pedir prestado al patrón víveres que le son vendidos a precios altos, esta es la manera en que la deuda del Guaraní se convirtió en una etiqueta de precio y en su cadena”. (1983. Cita en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

El sistema de producción familiar de los Guaraní, históricamente ha basado su reproducción cultural en la producción agrícola, manejando su calendario en función al cultivo del maíz, que ha constituido y consti-tuye la base productiva de los Guaraní, algunas veces, diversificando la producción con otros cultivos y otras actividades.

Es importante indicar, que generalmente, existen dos formas de sistema productivo en las comunidades Guaraní: Chaco24 comunal y chaco familiar. Los chacos comunales vienen desde la fundación de las mi-siones, ya que en éstas existía la diferenciación entre el chaco comunal de la misión en el que trabajaban los neófitos y el chaco familiar. Esta forma de producción (chacos comunales) constituye una incorpora-ción nueva a su forma histórica de manejar el espacio y la producción. Actualmente, en algunas comuni- 24 “Chaco”, es el espacio donde se realizan las actividades productivas, especialmente las actividades agrícolas.

Page 34: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 34 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

dades, los chacos comunales se van incorporando a partir de experiencias de otras áreas Guaraní. Como podemos observar el siguiente testimonio de un comunario que acababa de entrar a este tipo de modali-dad de trabajo, que dice:

“Nos han dicho que hagamos los chacos comunales, yo creo que sirven porque con eso hemos pagado a los profesores, pero muchos problemas traen en la comunidad, porque hay algunos que no trabajan, igual reciben y mucho tiempo quita cuando las familias podían estarse trabajando, yo creo que tenemos que hacer… Pero calculando los gastos que vamos a tener y que sobre un poco para hacer chicha para la fiesta”. (Fragmento citado en EINE´s para la Demanda de TCO´s del Pueblo Guaraní).

La experiencia agrícola en las comunidades es considerada de gran importancia, pero se ha visto que no es la mejor alternativa, en tanto ésta no tenga resuelto aspectos organizativos internos y de una cierta capacidad administrativa. Es por eso que el sistema de trabajo ha sido reducido al mínimo en algunas de las zonas Guaraní, o simplemente ha desaparecido por los fracasos consecutivos.

En todo el territorio chaqueño, culturalmente los Guaraní han sido considerados buenos agricultores, pero que está ligada solamente a la agricultura de subsistencia25. Es reducido debido al acceso limitado a la tierra, convirtiéndose de esta manera como una actividad ocasional.

Los roles y relaciones económicas productivas del hombre y de la mujer son complementarias y se consti-tuyen en uno de los fundamentos más importantes de su sociedad por lo que resulta ineludible su diferen-ciación. En este sentido, el hombre es mayormente responsable de la producción agrícola, pero la pre-sencia de las mujeres no puede ignorarse, puesto que ellas participan en actividades como la selección de semillas, limpieza, cosecha y almacenamiento de la producción.

Actividades relacionadas con la caza y pesca, son habitualmente realizadas por los hombres, además de ocuparse de las tareas agrícola (siembra, desmalezado y cosecha). La crianza de animales domésticos, principalmente, es responsabilidad de la mujer y de los hijos, el hombre solamente participa cuando los animales están enfermos o sale en busca de los animales que se alejan de la casa. Las labores artesanales también son desarrolladas por las mujeres quienes realizan trabajos en cerámica, cestería y tejidos, los cua-les son elaborados en pequeñas cantidades.

En este sentido, en la actualidad, la base de la vida económica, social y familiar de la Nación Guaraní es la producción agropecuaria, la cual gira en torno a la “Economía del Maíz”26. El calendario agrícola se desempeña en función a éste cultivo, que sirve como reloj para la diversificación de su producción, aso-ciando otros cultivos tradicionales y actividades complementarias como la cacería, crianza de ganado bovino, ganado menor (porcino, caprino, aves de corral), pesca, recolección de miel, recolección de frutos y raíces silvestres.

La población Guaraní se relaciona con la economía regional a través de una participación limitada en el mercado, con un mecanismo de trueque que les permite acceder a otros bienes y servicios necesarios para la satisfacción de sus necesidades básicas, que son generadas al interior del sistema productivo fami-liar.

25 El principal cultivo que mayormente destinan su tiempo es al cultivo del Maíz (Zea maíz, Avati), base principal de su dieta cotidiana. Entre otros cultivos se encuentran: Maní (Arachis hypogea, Munduvi), Frejol (Phaseolus vulgaris, Kumanda), etc. Otra actividad como la pecuaria, caza, pesca, artesanías, etc., se convierten en una actividad secundaria que complementa sus ingresos. 26 Diagnóstico Guaraní 1999.

Page 35: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 35 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

II. LA NACIÓN GUARANÍ EN EL CONTEXTO ACTUAL

En el mundo actual, caracterizado por la globalización de la economía, la evolución de las tecnologías y la consolidación de la democracia, ha obligado a las organizaciones indígenas entrar en un proceso de actualización y cambio estructural, que se convierte en uno de los requisitos básicos para la consolidación de una nueva forma de vida que, por su carácter global, se hace diferente en la actualidad y ya no es conocida como en la historia de la humanidad, tanto que las voces de expertos señalan que los pueblos se desarrollan a partir de la adecuación, permitiendo tener ventajas sobre el establecimiento de política para mejorar las condiciones de vida.

En Bolivia, desde los niveles del poder se habla de las ventajas de los cambios estructurales que se han ejecutado e implementados en el país como leyes dirigidas a la capitalización de las empresas estatales (privatización a plazos) y los servicios públicos, la reforma educativa, la participación popular, descentrali-zación administrativa, de agrupación ciudadana y otros. Procesos que para ser efectivos demandan tiempo, trabajo y recursos necesarios para la ejecución de planes y estrategias locales, regionales y nacio-nales.

En este sentido, el análisis consiste solamente, por un lado, ver el aspecto sociodemográfico de la Nación Guaraní en comparación con otras nacionalidades indígenas, y por otro lado, la actual estructura organi-zativa, ha permitido relacionarse con el mundo de la globalización, y es a partir de ella, que nos permitirá plantear acciones estratégicas de manera que se pueda “encarar” o “enfrentar” la política del sistema actual en la que vivimos.

A. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ACTUAL

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), como organización a nivel nacional, tiene su estructura

socio-política que ha adoptado a partir de su reorganización, pero, esta estructura no es propia

de la Nación Guaraní (como se explica en el acápite I.D.). Sin embargo, en la actualidad aún se mantiene esa vieja estructura y no hay ni un cambio, a pesar de haber incorporado nuevas áreas de trabajo en su interior, como podemos observar en el siguiente organigrama de la estructura organizativa:

Page 36: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 36 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

Figura 2: Estructura Orgánica de la Nación Guaraní

ASAMBLEA NACIONAL

ASAMBLEA COMUNAL

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

ASAMBLEA ZONAL

DIRECCIÓN NACIONAL

EJECUTIVOY

RESPONSABLES

RESP. DE PRODUCCIÓN

RESP. DE INFRAESTRUCTURA

RESP. DE COMUNICACIÓN

RESPONSABLE DE SALUD

RESPONSABLE DE EDUCACIÓN

RESPONSABLE DETIERRA-TERRITORIO

RESPONSABLE DE RR.NN. YMEDIO AMBIENTE

RESPONSABLE DE GÉNERO

CONSEJO DEPARTAMENTAL

EJECUTIVOY

RESPONSABLES

ÍDEM.

DIRECCIÓN CAPITANÍA

ÍDEM.

DIRECCIÓN COMUNAL

EJECUTIVOY

RESPONSABLES

EJECUTIVOY

RESPONSABLES

ÍDEM.

Nivel de Decisión Política

NivelEjecutivo

Nivel Operativo -

Técnico

ASAMBLEA NACIONAL

ASAMBLEA COMUNAL

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

ASAMBLEA ZONAL

DIRECCIÓN NACIONAL

EJECUTIVOY

RESPONSABLES

RESP. DE PRODUCCIÓN

RESP. DE INFRAESTRUCTURA

RESP. DE COMUNICACIÓN

RESPONSABLE DE SALUD

RESPONSABLE DE EDUCACIÓN

RESPONSABLE DETIERRA-TERRITORIO

RESPONSABLE DE RR.NN. YMEDIO AMBIENTE

RESPONSABLE DE GÉNERO

CONSEJO DEPARTAMENTAL

EJECUTIVOY

RESPONSABLES

ÍDEM.

DIRECCIÓN CAPITANÍA

ÍDEM.

DIRECCIÓN COMUNAL

EJECUTIVOY

RESPONSABLES

EJECUTIVOY

RESPONSABLES

ÍDEM.

Nivel de Decisión Política

NivelEjecutivo

Nivel Operativo -

Técnico

B. UBICACIÓN Y SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA

En este acápite, hablaremos de la extensión territorial sobre la cual se encuentran asentadas las 26 Zo-nas/Capitanías y las 366 Comunidades de la Nación Guaraní con relación a la ubicación geográfica y delimitaciones, al mismo tiempo, haremos un breve análisis sobre algunos datos de la actual situación demográfica de la Nación Guaraní en relación con otros pueblos de Tierras Bajas de Bolivia.

De esta manera, decimos que la mayor parte de la población Guaraní se encuentra asentadas en la de-nominada Macroregión del Chaco Boliviano y otra región (hablando de otras provincias). Esta Macrore-gión se ubica al sudeste del territorio boliviano. Esta Macroregión tiene una extensión superficial de 127.755 km2, donde la mayoría de la población Guaraní habita dentro de su espacio territorial (Tierra Comunitaria de Origen – TCO); es decir, estamos hablando dentro de las 5 Provincias y los 16 Municipios que integra el Chaco Boliviano, más las 6 Provincias y los 8 Municipios ubicados alrededor y al norte de Santa Cruz. (Véa-se Cuadro 2)

De acuerdo a la división político-administrativa del país, la ocupación territorial de la Nación Guaraní abarca parte de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Limitando al Norte con la Pro-

Page 37: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 37 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

vincia de Chiquitos del Departamento de Santa Cruz, al Este con la República del Paraguay, al Sur con la República de Argentina y al Oeste comprende las últimas estribaciones del Sub-Andino de los departa-mentos de Chuquisaca y Tarija.

1. Ubicación Geográfica

En el Territorio Guaraní o en el Chaco Boliviano, se presenta unas estructuras poblacionales socioculturales diversas, en este caso, hablamos de los Quechua, Aymara, Mestizos, Guaraní y otros. La población Guaraní está distribuida en comunidades dispersas a lo largo y ancho de la Macroregión del Chaco Boliviano. Sin embargo, en su mayoría están asentadas en la Provincia Cordillera y otro tanto en las Provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santiesteban, Ñuflo de Chávez, Ichilo y Sara (ubicado en el Departamento de Santa Cruz); otro tanto, están en las Provincias Luís Calvo y Hernando Siles (Departamento de Chuquisaca); y por último, en las Provincias Gran Chaco y O’Connor (Departamento de Tarija). (Véase Cuadro 2)

Al mismo tiempo, dentro de estas Provincias citadas, se encuentran a la vez, distribuidos por Municipios en donde se encuentran asentadas más de 366 Comunidades Guaraní, que actualmente viven bajo diversos obstáculos y limitaciones; a la vez, están distribuidas en 26 Zonas/Capitanías y todas ellas se encuentran aglutinadas en el seno de su máxima organización de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), como po-demos observar en el siguiente cuadro:

Page 38: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 38 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

N° ZONA/CAPITANÍA COMUNIDAD MUNICIPIO PROVINCIA DPTO.

El TunalIguasurendaItaimiKurupaitiKuruyukiSan Antonio de IrendaMocomocalMorebityPampa RedondaPotrerillos Los PozosPueblo NuevoÑakami - TCOLa Bamba - TCOPirirenda - TCOBarrio Nuevo - TCOLa Junta - TCO

16AkaeChorrito AltoChorrito BajoEstación AimiriEstación EspinoGuaririGuirapukutiIgmiriItayovaiKaipepekapiguasutiLos BordosMasavi-YaraetaPiritiPuerto ViejoS.J. ObreroS.J. SaipuruSaipuruSan José del EspinoSan LorenzoTacuruTakovoTakuaremboTaputáTaputamíYaguarenda

26Casa AltaFlorestaIpitakuapeItatikiMachipoOkitaPueblo Nuevo del ParapetiRincon ChicoSan Antonio del ParapetiSan FranciscoTakiperendaTarendaLaguna KamatindiPozo del MontePueblo Nuevo BoyuibeTakuarandiYukeriti

17Cruce del GuanacoAnguaIsiporendaKarapariKopere GuasuKopere MontenegroKopere Brecha (Ovendi)Kopere LomaKapeatindiYapiroaIvasiririGuirayoazaTamachindi

13

4 Charagua Cordillera

Iupag

uasu

Char

agua

Nor

tePa

rapit

iguas

uAl

to Iso

so

Santa

Cru

z

Cordillera

Santa

Cru

z

Lagunillas

Gutiérrez

Santa

Cru

z

Charagua2

Charagua

Cordillera

Boyuibe

Santa

Cru

z

1

3 Cordillera

N° ZONA/CAPITANÍA COMUNIDAD MUNICIPIO PROVINCIA DPTO.

25 de MayoAguaraiguaAguaratiGuandareGuayacanIyoviJoseraviKoropoKuarirendaMiniNueva EsperanzaParabocaPikirendaRancho NuevoRancho ViejoSan SilvestreTentarembeiYuki

18Abapó ViejoCotocaCurichiLoma BlancaNueva EsperanzaNuevo AmanecerPiraicitoRipieraTentamíTunalitoTuyuaporendaYateirenda

12EitiEl CruceGuaichindiGuasuantiIpatimiriItapikoeItayuIvavirapintaKaipependiKapiakuandiKapirendaKasapaMboreviguaPaja ColoradaPampa YuroPositosPozo RivaRancho NuevoSinai

19ChesiChoroketiGuirapayeteGuirayurarendaIpitacito del MonteItaiItaimbeguasuItaimbemíJavilloKaraguatarendaKaritatiKuruguakuaLos PozosPalmaritoParlamentoSalitralSalitralmíSausalitoTatarenda NuevoTatarenda ViejoYumao

21

8

Santa

Cru

z

Cabezas

7

Cordillera

Santa

Cru

z

Cordillera

Cordillera

Santa

Cru

z

Kaag

uasu

Gutiérrez

Gutiérrez

6

Tako

vo M

ora

Gran

Kaip

epen

di Ka

rova

icho

Santa

Cru

z

Bajo

Isoso

5 Charagua Cordillera

Cuadro 2: Zonas/Capitanías y Comunidades de la Nación Guaraní según Municipios, Provincias y Departamento

Page 39: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 39 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

N° ZONA/CAPITANÍA COMUNIDAD MUNICIPIO PROVINCIA DPTO.

Alto CamiriCañon de SeguraGuapoyGuasuiguaGuirarapoImbochiItanambicuaItaquisePiedritasPipi ItiyuruPipi ParirendaPipi Santa RitaPuente ViejoRodeoUrundaytiYobatitindyYutiSalinas Cuevo

18IviyecaTaseteYaityAlto KaraparíBajo KaraparíEl ArenalHuaracaItakuatíaIvicuatiKapii RendaKaraguatarendaLa ColoradaMandiyutiÑumbiteParapitimíTartagalitoTimboirendaVilla MercedesYapumbia

19Villa ParaisoBarrio NuevoJororiPueblo NuevoSamariaSanta Fe de los JunosSan JorgeVirgen de LujánBarrio Banzer15 de SeptiembreRincón del PalmarÑanderekoAzuzaquiAlba TaperaChané JustinianoEl CarmenFuturoGuajojóLas BarrerasMarinaRosarioVilla BelénNuevo Horizonte Okinawa UnoBetaniaCordilleraPico de MontePueblo NuevoYasitataPuentes Caimanes Gral. Saavedra16 de Marzo San Julían Ñuflo de ChávezLa Bélgica Portachuelo SaraSanta Fé de Ichilo San Carlos Ichilo

32211

ChimeoCototoIvopeitiLa CostaLa VertientePuesto GarcíaPuesto UnoSan Antonio de PaduaTaiguaitiTarairiTricolorTucainti

12

Santa

Cru

z

Camiri

Santa

Cru

z

Cordillera

Cordillera

Tarija

Mineros

Warnes

AndrésIbañez

Warnes

Gran Chaco

Santa Cruz de la Sierra

12

Kaam

í

10

Lagunillas

Villa

monte

s

ObispoSantiesteban

Villamontes

9

CuevoAlto

Para

peti

11

Santa

Cru

z

Santa

Cru

z

N° ZONA/CAPITANÍA COMUNIDAD MUNICIPIO PROVINCIA DPTO.

AguayrendaAyururendaBagualCaizaCampo GrandeCañitasGusurendaKoemaguasuLa GrampaLaguna SecaLapachal BajoPalmar ChicoPananti YaguacaSachaperaSan Francisco del IntiSunchalTembipeTimboytiguasuYaguacua

19AchoralArrosalCanto del AguaCañaveralCañitasKaraguatarendaLa CuevaLa SecaMezadaÑacaguasuRío NegroSan NicolásUrukurenda

13Agua Buena YukipitaAgua RicaItayuruMokomokalÑaurendaPotrerillosSaladito de ÑaurendaTabasaiTomatirendaYairimbiaYukiporo

11ArenalCahuarinaCasa de PiedraChalana ViejaFuerte ViejoIvopeitiKaratindiÑaguanaurendaSalado GrandeSaururitoTentaguasuTentapiauTrampitas ÑuairendaYukimbiaYumbia

15Alto Los ZarzosChimeoIguiratïItapararaKumandarotiLagunitaMboipïtarendaZapaterambiaYuati

979

AnkaguasuWiraitatiIniayItanguaMboikovoMbororigua

6AlgarrobalGuariIpati de IvoIvavirantiIvoIvokaKuruyukiRepresaYapi

9

Tarija

Tarija

Tarija14 Caraparí

13

18

15

16

Entre Rios

Villa Huacaya

Luis Calvo

Luis Calvo

17

TarijaEntre Rios O´Connor

Entre Rios O´Connor

Tarija

Chuq

uisac

aCh

uquis

aca

19 Macharetí

O´Connor

Gran Chaco

Gran ChacoYacuiba

Yacu

ibaCa

rapa

ríZo

na 1

(Ñau

rend

a)Zo

na 2

(Ten

tagua

su)

Zona

3 (T

res P

uerto

Ma

rgar

ita)

Mboik

ovo

(Hua

caya

)Ivo

Page 40: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 40 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

CamatindyCarandaiticitoIsipotindiMachareti CentralMachareti EstaciónÑancaroinzaSan JoséTayirendaTentamíTiguipa EstaciónTiguipa PuebloTimboycitoTotoralVinalTatiYuki Kaipependi

16CamatindiCañon SecoCarutuyChimbeImbochiIntironqueIrendaMandiyutiPiritiSanta RosaVilla MercedesYaperenda

12AnguaguasuCañadillasItapentiIvavirantiCasapaMataraÑaurendaSan Jorge de IpatiVilla Hermosa

9HuirasayIntiItakiseKaapucoLaurelTotorendaVilla Esperanza

7AguairendaCumbarurendaItiKaraparirendaSiraopampaTaperillasVallecitos

7CaratindiIticupeItikirendaLos NaranjosPentirendaTartagalitoTenta Yapi

7MolinoYaireYairimbia

376

24113

Iguem

be

25 Villa Vaca Guzmán

San Pablo de Huacareta

Ingre

Huac

areta

Iti-Ka

rapa

riren

da(M

uyup

ampa

)

Fuente: Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Agosto de 2008TOTAL DEPARTAMENTOS (UBICACIÓN DE LA NACIÓN GUARANÍ)

26TOTAL ZONAS/CAPITANÍAS GUARANÍ

TOTAL PROVINCIAS (UBICACIÓN DE LA NACIÓN GUARANÍ)TOTAL MUNICIPIOS (UBICACIÓN DE LA NACIÓN GUARANÍ)

Chuq

uisac

aCh

uquis

aca

Luis Calvo

Hernando Siles

Hernando Siles

Chuq

uisac

a

San Pablo deHuacareta

Monteagudo

Villa Huacaya

Chuq

uisac

a

20 Macharetí Luis Calvo

21

23

22

San Pablo deHuacareta

Luis Calvo

Chuq

uisac

a

Luis Calvo

Mach

areti

366

Chuq

uisac

a

Hernando Siles26

Añim

bo

TOTAL COMUNIDADES GUARANÍ

24 Villa Vaca Guzmán

Santa

Ros

a

Chuq

uisac

a

N° ZONA/CAPITANÍA COMUNIDAD MUNICIPIO PROVINCIA DPTO.

Page 41: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 41 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

2. Situación Poblacional27

Según el Censo 2001 define a la población nativa a la población que cumple con un conjunto de carac-terísticas como ser: idioma o lengua que habla, idioma que aprendió a hablar en su niñez y actividad; por eso, el análisis de población de este acápite recurrimos principalmente al criterio lingüístico.

Por otro lado, según el Convenio 169, el término “indígena” se refiere a aquellas poblaciones que conser-van total o parcialmente sus propias, instituciones o estilos de vida, que los distinguen de la sociedad do-minante y que habitaban un área específica antes de la llegada de otros grupos.

En este sentido, el análisis correspondiente a la población Guaraní, se basa sobre los datos arrojado por el Censo 2001 (INE) y el trabajo minucioso que ha desarrollado las Naciones Unidas sobre las poblaciones indígenas de Bolivia a través de su Sistema de Información Geográfica Étnico Lingüística (SIGEL 2005). Lo cual demuestra que la población total de la Nación Guaraní en Bolivia alcanza a 81.197 habitantes (mayo-res de 15 años de edad), tomando en cuenta solamente las que se Auto-identifica Guaraní y en relación a la población que habla el idioma o lengua guaraní alcanza solamente a 62.575 habitantes, es decir, existe una variación porcentual de 29,8% al total de la población auto-identificada Guaraní, como podemos observar en el cuadro siguiente:

Hombre Mujer Total Hombre Mujer TotalChuquisaca 4.115 3.857 7.972 9,8 4.424 3.906 8.330 13,3 La Paz 1.862 2.181 4.043 5,0 1.011 515 1.526 2,4 Cochabamba 1.464 1.607 3.071 3,8 908 471 1.379 2,2 Oruro 155 162 317 0,4 275 108 383 0,6 Potosí 174 165 339 0,4 252 122 374 0,6 Tarija 3.573 3.067 6.640 8,2 2.526 2.052 4.578 7,3 Santa Cruz 30.427 27.160 57.587 70,9 23.795 21.779 45.574 72,8 Beni 683 403 1.086 1,3 275 121 396 0,6 Pando 93 49 142 0,2 24 11 35 0,1

TOTAL 42.546 38.651 81.197 100,0 33.490 29.085 62.575 100,0

%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del CENSO 2001 (INE) y SIGEL.

Cuadro 3: Relación de la Población Guaraní en BoliviaAutoidentificada Guaraní

según SexoDEPARTAMENTO % Habla Guaraní según Sexo

Según el Cuadro, del total de la población Guaraní auto-identificada, mayormente el 70,9% se encuentra concentrada en el departamento de Santa Cruz, el 9,8% se encuentra concentrada en el departamento de Chuquisaca, el 8,2% en el departamento de Tarija y el resto de la población se encuentran distribuidas en los demás departamentos, lo que significa que la población Guaraní se encuentran distribuidos en los nueves departamentos del país, aunque en menor proporción, como es el caso del departamento de Pando con el 0,2%.

En relación con la población que habla el idioma o lengua guaraní sucede lo mismo, donde el 72,8% se encuentra concentrado en el departamento de Santa Cruz, el 13,3% en el departamento de Chuquisaca, el 7,3% en el departamento de Tarija, superando de esta manera, los que se auto-identifica Guaraní tanto en el departamento de Santa Cruz como Chuquisaca y sucede lo contrario para el departamento de Tarija.

También podemos señalar que, del total de la población Guaraní auto-identificada, el 52,4% (42.546) son hombres y el 47,6% (38.651) son mujeres; al mismo tiempo, el 56,3% (45.709) de la población total residen en áreas urbanas y el 43,7% (35.488) residen en áreas rurales (hasta la fecha del censo). Por otro lado, del total de la población que habla guaraní (62.575), el 53,5% (33.490) son hombres y el 46,5% (29.085) son mujeres; a la vez, el 27,5% (17.189) residen en área urbana y el 72,5% (45.386) residen en área rural.

27 Para el análisis de la población en este acápite, se toma como referencia los datos del Censo 2001 del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el trabajo minucioso que ha desarrollado las Naciones Unidas a través de su Sistema de Información Geográfica Étnico Lingüística (SIGEL).

Page 42: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 42 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

Cuadro 4: Relación de la Población Guaraní según Municipios y Ubicación Geográfica de las Zonas/Capitanías

Hombre Mujer Total Hombre Mujer TotalLagunillas 798 726 1.524 1.342 1.218 2.560 Charagua 3.728 3.851 7.579 4.980 5.032 10.012 Cabezas 790 639 1.429 550 464 1.014 Cuevo 421 370 791 549 471 1.020 Gutiérrez 2.163 2.359 4.522 3.921 4.066 7.987 Camiri 2.020 2.305 4.325 1.743 2.023 3.766 Boyuibe 433 426 859 421 392 813 Santa Cruz de la Sierra 13.050 11.589 24.639 4.500 4.098 8.598 Warnes 1.158 974 2.132 1.089 938 2.027 Okinawa Uno 130 104 234 106 70 176 Gral. Saavedra 749 482 1.231 1.059 756 1.815 Mineros 320 202 522 331 231 562 San Julían 395 263 658 388 294 682 San Carlos 83 61 144 37 26 63 Portachuelo 105 72 177 46 30 76

Sub-Total Santa Cruz 26.343 24.423 50.766 21.062 20.109 41.171 Yacuiba 893 769 1.662 414 330 744 Caraparí 239 166 405 195 142 337 Villamontes 587 535 1.122 492 438 930 Entre Ríos 873 774 1.647 1.108 989 2.097

Sub-Total Tarija 2.592 2.244 4.836 2.209 1.899 4.108 Monteagudo 464 441 905 411 347 758 San Pablo de Huacareta 870 821 1.691 1.350 1.216 2.566 Villa Vaca Guzmán 880 790 1.670 1.201 1.163 2.364 Villa Huacaya 400 363 763 476 469 945 Machareti 757 566 1.323 704 526 1.230

Sub-Total Chuquisaca 3.371 2.981 6.352 4.142 3.721 7.863 TOTAL 32.306 29.648 61.954 27.413 25.729 53.142

Habla Guaraní según Sexo

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de SIGEL 2005.

Autoidentificada Guaraní según SexoPor Sección Municipal

según Departamento

Según los datos de las Naciones Unidas basado en el Censo 2001, como podemos observar en el Cuadro 4, indica que, territorialmente y de acuerdo a la organización por Zonas/Capitanías, la población auto-identificada Guaraní se concentra en mayor porcentaje que pertenece al Municipio de Santa Cruz de la Sierra que representa el 48,5%, seguido del Municipio de Charagua con 14,9% donde se encuentran asen-tadas territorialmente cuatro Zonas/Capitanías (Parapitiguasu, Charagua Norte, Alto Isoso y Bajo Isoso) y posteriormente el Municipio de Gutiérrez con 8,9% en la que se encuentran asentadas territorialmente dos Zonas/Capitanías (Kaaguasu y Gran Kaipependi Karovaicho) y así sucesivamente.

En conclusión, el análisis correspondiente a este acápite, nos abocamos al concepto que ha utilizado el Censo 2001 del Instituto Nacional de Estadística (INE); lo cual señala que la migración en general, se refiere a los movimientos de población que se da desde un punto de origen hacia un punto de destino, en dos momentos en el tiempo. Se considera migrante de toda la vida a toda persona que nación en un lugar diferente de aquel en el que tiene su residencia habitual. Como migrante reciente, se considera, a toda persona que cambió de residencia habitual en el quinquenio precedente a la fecha del censo.

Page 43: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 43 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

Por ello, dentro de la sociedad Guaraní, es importante tomar en cuenta, factor influyente como la migra-ción o movilidad poblacional28, que está asociada con el proceso histórico, como la búsqueda de la “tie-rra sin mal” y la constitución de nuevas comunidades a partir de nuevos asentamientos.

Entonces, bajo este proceso histórico, tienen algunas características particulares lo que hace que se pro-duzcan migraciones y ésta podemos clasificarlos de dos maneras29:

Migraciones originarias: Señalan los cronistas que es el traslado de población Guaraní que se produje-ron en la etapa pre-colonial, desde el área Guaraní localizada actualmente en las República del Pa-raguay y Brasil, hasta ir ocupando los espacios del Chaco. Las principales causas que impulsaron este movimiento de población fueron la fuerte presión demográfica sobre el territorio-hábitat (de origen) y los conflictos internos que se fueron sucediendo entre los Guaraní.

Actualmente, las migraciones originarias y sus espacios de llegada, nuevamente se convierten en asentamientos Guaraní constrictivos y lo que hace que se sientan cada vez más presionados por el crecimiento demográfico con el resto de las propiedades de los “terceros”30.

Migraciones contemporáneas: Desplazamiento poblacional voluntario que representa básicamente una estrategia o medio de sobre-vivencia y se caracteriza por la búsqueda de empleo y acceso a nuevas tierras potencialmente cultivables, con capacidad de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables asegurando de esta manera su reproducción social.

Las condiciones socio-económicas de la población influyen en la movilización de la población Guara-ní, en algunos casos para salir del lugar de origen con relativa frecuencia o en temporadas y en otros para trasladarse definitivamente a lugares específicos. Entonces, en este ámbito nos referimos a dos ti-pos de migración: temporal y definitiva.

28 En este marco, la migración debe entenderse como un hecho de necesidad socio-cultural, económica y territorial, marcada por ciertos períodos, coyunturas o cortes históricos y se refiere al movimiento de la población o de personas a través de una frontera específi-ca con la intención de adoptar una nueva residencia, tomando en cuenta un tiempo considerado. Inmigración, se refiere a la llegada o entrada de una determinada cantidad de la población reciente o antiguamente. Emigración, se refiere a la salida de una determinada cantidad de la población reciente o antiguamente. Migración Neta, También llamada Saldo Migratorio. Es el efecto neto de la relación inmigración-emigración. Este indicador puede ser positivo o negativo. 29 Véase EINE´s para la Demanda de TCO’s del Pueblo Guaraní. 30 Son denominados “terceros” a los karai que viven alrededor de las comunidades Guaraní.

Page 44: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 44 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

Referencia Bibliográfica

1. ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ – APG. SECRETARÍA DE GÉNERO. Octubre, 2005. Resumen. Plan Estra-tégico Quinquenal de la Secretaría de Género (2006-2010). Camiri, Bolivia.

2. CERDET. BARRIENTOS, Santiago. FLORES, Darío y SEGUNDO, Pairema. STASSEN, Raf (Editor). 2005. Nuestra Historia. Testimonios Guaraníes de Itika Guasu. Serie Pueblos del Chaco I. Primera Edición. Tarija, Bolivia.

3. CALZAVARINI, Lorenzo-Giuseppe. 1980. Nación Chiriguana: Grandeza y Ocaso (Enciclopedia Bolivia-na). Ediciones “Los Amigos del Libro”, Primera Edición. Cochabamba, Bolivia.

4. CIDESA. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE GUTIÉRREZ (PDM - 2002-2007). Agosto, 2002. Ministerio de Desarrollo Municipal. Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Proyecto de Inversión Rural Partici-pativa (PDCR-II). Gobierno Municipal de Gutiérrez. Santa Cruz, Bolivia.

5. CIDOB. 1993. Proyecto de Ley de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía Boliviana. Editora el País. Santa Cruz – Bolivia.

6. CIPCA. PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL INDÍGENA TCO KAAGUASU. 2005. Ministerio de Desarrollo Soste-nible. Proyecto de Inversión Rural participativa (PDCR-II). Gobierno Municipal de Gutiérrez.

7. CIPCA. APG-CAPITANÍA PARAPITIGUASU. Marzo, 2004. PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL DE LA TCO PARA-PITIGUASU: Diagnóstico Socioeconómico y Estrategia de Gestión Territorial de la TCO Parapitiguasu. Primera Edición. Charagua, Bolivia.

8. CPTI – CIDOB. 2000. MARTINEZ, José A. (Editor). Atlas – Territorios Indígenas en Bolivia. Situación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s) y proceso de Titulación. La Paz – Bolivia.

9. CONSULTORA SUR, APG-CAPITANÍA IUPAGUASU Y PDCR II. Noviembre, 2005. PLAN DE GESTIÓN TERRITO-RIAL INDÍGENA DE LA TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN IUPAGUASU. Lagunillas, Santa Cruz, Bolivia.

10. CHUMIRAY ROJAS, Guido. 1997. Serie Apuntes para la Historia: Apuntes sobre la sociedad Guaraní. La Asamblea Comunitaria como modelo para la Organización de las Comunidades Guaraní. Los pilares fundamentales de la Unidad en la sociedad Guaraní. Una sociedad intercultural y bilingüe o una uto-pía imposible. Notas para la construcción de un Sistema Jurídico Guaraní. Reflexiones sobre la Pastoral de la Iglesia en el Territorio Guaraní (Documentos de Trabajo).

11. EINE TCO AVATIRI HUACARETA. Julio, 2000. Informe de Identificación de Necesidades Espaciales para la Demanda de Tierra Comunitaria de Origen del Pueblo Guaraní de Avatiri Huacareta. Ministerio de De-sarrollo Sostenible y Planificación - Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. La Paz, Bo-livia.

12. EINE TCO AVATIRI INGRE. Julio, 2000. Informe de Identificación de Necesidades Espaciales para la De-manda de Tierra Comunitaria de Origen del Pueblo Guaraní de Avatiri Ingre. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación - Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. La Paz, Bolivia.

13. EINE TCO CHARAGUA NORTE. Julio, 2000. Informe de Identificación de Necesidades Espaciales para la Demanda de Tierra Comunitaria de Origen del Pueblo Guaraní de Charagua Norte. Ministerio de De-sarrollo Sostenible y Planificación - Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. La Paz, Bo-livia.

14. EINE TCO CHARAGUA SUR (PARAPITIGUASU). Junio, 2001. Informe de Identificación de Necesidades Espaciales para la Demanda de Tierra Comunitaria de Origen del Pueblo Guaraní de Charagua Sur (Parapitiguasu). Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación - Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. La Paz, Bolivia.

Page 45: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 45 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Primera Parte. Breve Diagnóstico: Lo Contexto Histórico y Situación de la Nación Guaraní

15. EINE TCO ITIKA GUASU. Noviembre, 2000. Informe de Identificación de Necesidades Espaciales para la Demanda de Tierra Comunitaria de Origen del Pueblo Guaraní de Itika Guasu. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación - Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. La Paz, Bolivia.

16. EINE TCO ITIKARAPARIRENDA. Julio, 2000. Informe de Identificación de Necesidades Espaciales, para la Demanda de Tierra Comunitaria de Origen del Pueblo Guaraní de Itikaraparirenda. Ministerio de Desa-rrollo Sostenible y Planificación - Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. La Paz, Boli-via.

17. EINE TCO IUPAGUASU. Julio, 1999. Informe de Identificación de Necesidades Espaciales, para la De-manda de Tierra Comunitaria de Origen del Pueblo Guaraní de Iupaguasu. Ministerio de Desarrollo Sos-tenible y Planificación - Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. La Paz, Bolivia.

18. EINE TCO TAKOVO MORA. Mayo, 2001. Informe de Identificación de Necesidades Espaciales, para la Demanda de Tierra Comunitaria de Origen del Pueblo Guaraní de Takovo Mora. Ministerio de Desarro-llo Sostenible y Planificación - Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios. La Paz, Bolivia.

19. GTZ-PDCR-II. PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL INDÍGENA DE KAAMI (PDDI - 2002-2006). 2002. Ministerio de Desarrollo Sostenible. Ministerio de Participación Popular - Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR-II). Gobierno Municipal de Camiri. Santa Cruz, Bolivia.

20. GTZ-PDCR-II. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CAMIRI (PDM - 2002-2006). 2002. Ministerio de Desa-rrollo Sostenible. Ministerio de Participación Popular - Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Pro-yecto de Inversión Rural Participativa (PDCR-II). Gobierno Municipal de Camiri. Santa Cruz, Bolivia.

21. LUZ DE ORIENTE. PLAN DE DESARROLLO DE DISTRITOS INDÍGENAS DE IUPAGUASU (PDDI - 2002-2007). 2002. Ministerio de Desarrollo Municipal. Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR-II). Gobierno Municipal de Lagunillas y Capitanía Iupaguasu. Santa Cruz, Boli-via.

22. LUZ DE ORIENTE. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE LAGUNILLAS (PDM - 2002-2007). 2002. Ministerio de Desarrollo Municipal. Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Proyecto de Inversión Rural Par-ticipativa (PDCR-II). Gobierno Municipal de Lagunillas. Santa Cruz, Bolivia.

23. MENDOZA FERNÁNDEZ, Eduardo. 1992. Asamblea del Pueblo Guaraní: Nueva Organización Guaraní – Chiriguano. (Documento de Trabajo). Camiri, Bolivia.

24. PDCR-SC. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CUEVO (PDM - 1998-2002). Junio, 1998. Secretaría Na-cional de Participación Popular - Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR-SC). Gobierno Municipal de Cuevo. Santa Cruz, Bolivia.

25. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SOSTENIBLE DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA (PDMS - 2000-2010). Agosto, 2002. Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

26. SANABRIA FERNÁNDEZ, Hernando. 1972. Apiaguaiqui – Tumpa. Biografía del Pueblo Chiriguano y de su último Caudillo. Editorial “Los Amigos del Libro”. La Paz, Bolivia.

27. SAYNES, Thierry. 1990. Ava y Karay. Ensayos sobre la frontera Chiriguano (Siglos XVI-XX). Hisbol. La Paz – Bolivia.

Page 46: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 46 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

I. CONSIDERACIONES GENERALES

Es importante destacar que el presente plan, ha sido posibles después de haberse generado análisis pro-fundos, con grupos que hemos querido denominarlos Arakúa Iya reta (dueño de la sabiduría o dueño de las palabras), sobre la situación actual de la cultura y/o sociedad Guaraní, su estructura organizativa (or-ganización política que representa a la Nación Guaraní) en relación a la situación coyuntural de nuestro país, es donde inicia un proceso de cambio estructural (político, económico, social y cultural). Para ello, se ha considerado importante que sin la participación real de los pueblos indígenas, específicamente del Pueblo Guaraní, no podría ser posible.

En principio, se consideraba que la Nación Guaraní no necesitaba de un plan, porque sólo era una forma de planificar la vida político-organizativa, económico, social y cultural adoptado de lo occidental; pero se consideró que el plan estaría enfocado a partir de la propia concepción de la sociedad Guaraní, para reconstruirse y reconstituirse en una nueva sociedad, pero, a partir de su historia y Ñande Reko (mitos, le-yendas, religión, etc.), y a partir de sus principios y valores culturales o sociales, le permita reconstituirse verdaderamente en “Nación Guaraní”; al mismo tiempo, estos principios y valores culturales o sociales, serán considerados como entes ordenadores o reguladores del accionar Guaraní.

Sin embargo, en un segundo momento, se ha visto que es necesario diseñar un “Plan Estratégico”, debido que el sistema globalizado en la que viven y son parte de esta sociedad, obliga a trabajar en el marco de la planificación, el mismo, se convierta y sea utilizado como un instrumento de negociación y de adminis-tración, y la que permita entrar en un proceso de plena relación con el Estado (Gobierno) y con las dife-rentes instituciones tanto privadas como públicas, ya sea instancias de cooperación externa, iglesia católi-ca, empresas públicas y privadas (petroleras, mineras, madereras y otros).

A. FACTORES O INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL PLAN31

1. Principales factores que han permitido a la sociedad Guaraní permanecer latente en los tiempos

Construir la “Visión Común de la sociedad Guaraní” no es una tarea fácil ni tampoco difícil; para ello, es necesario dar un giro de ciento ochenta grados hacia la historia, que a través de ella permitirá a esta so-ciedad permanecer siempre latente en los tiempos como el pasado, presente y futuro, y lo que permitirá a cada ser Guaraní y a la organización ubicar su escenario de accionar en el ámbito político-organizativo, económico, social y cultural.

Considerando los análisis de Arakuá iya reta (participantes de la Mesa de Discusión y Foros Debate), han llegado a la conclusión respecto a la existencia de este pueblo. Se concluye que la sociedad Guaraní siempre ha existido, existe y existirá bajo tres elementos fundamentales: Pasado, presente y futuro. Elemen-tos que han permitido a esta sociedad permanecer latente en los tiempos, que consiste en la retroalimen-tación a partir del pasado, el presente y el futuro, y a partir de ella podemos construir una Visión Común, como podemos apreciar en la Figura 3:

31 Estos factores o indicadores fueron resaltados en Mesas de Discusión, Foros Debate y Talleres que se han desarrollados entre los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2005, por eso hemos considerados de mayor importancia para la elaboración del presente plan.

Segunda Parte Marco General y Estratégico

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 47: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 47 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Figura 3: La Vida de la Sociedad Guaraní

1.1. El “Arakae”

Se refiere al pasado de la sociedad Guaraní, es decir, de los hechos históricos. En ese marco, es importan-te tomar en cuenta este elemento, para que la actual sociedad aún permanezcan latente, el cual ha sido posible a través del Ñemboe o del Arakúa (proceso del aprendizaje), entendido como la transmisión de conocimientos, experiencias y la sabiduría; por eso, es necesario tener presente este elemento sin dejar de aprender del Arakae para corregir el accionar del presente y no se trata de una simple historia.

Este Arakae se divide en dos aspectos: Por un lado, está el Yipi (inicio u origen), que es la raíz, procedencia o el nacimiento, es decir, el inicio de esta cultura. Por otro lado, está el Karamboe (antes), que sería la fase o etapa por la que ha pasado esta sociedad en cuestión; es decir, son etapa de acontecimientos de hechos o sucesos que han protagonizado esta sociedad en defensa de su cultura y desarrollo. Son aspec-tos que en la actualidad permiten contar los sucesos o hechos de esta sociedad; p. ej.: solamente hacien-do mención a la escritura de la Santa Biblia del Antiguo Testamento, donde se relata el “principio de la existencia del ser humano y de la naturaleza”.

Por eso, es importante el elemento Arakae, porque a partir de él, es que está escrita la historia, origen, mitos y leyendas de la sociedad Guaraní, que para muchos será una utopía. Es ahí, donde se podrá en-contrar la cultura, la cosmovisión, la filosofía, la espiritualidad, la forma de administrar la justicia, los princi-pios de igualdad, equidad, solidaridad y respeto mutuo, etc., que ha permitido consolidar con firmeza y fortaleza de esta cultura.

1.2. El “Añave”

Este elemento se refiere al presente; en el actual sistema en la que vive esta sociedad con todas sus for-mas de ser. Sin embargo, para que puedan permanecer viva en el actual sistema, ha tenido que ade-cuarse sin tomar en cuenta muchas de sus particularidades y características culturales.

El elemento Añave parte también del Arakae, por lo que podemos entender que la sociedad Guaraní vive de su Arakae, con el fin de poder encarar al actual sistema. Por eso, éste es el elemento que ha permitido a que esta sociedad sobreviva y aún permanezca latente, porque sin ella, no podría enfrentar sus proble-mas relacionados con lo político – organizativo, económico y cultural.

En el mundo Guaraní, es importante ver los hechos tanto del pasado como del presente para predecir lo que pueda suceder o acontecer en el futuro, por eso, se dice que el Guaraní existe y vive del pasado, del presente y del futuro (Véase Figura 4).

1.3. El “Mae”

El Mae (futuro), en el mundo Guaraní es el elemento más fundamental, por lo que se interpreta de dos maneras: el Kuri (después) y el Yapi (final); es decir, lo que puede suceder en el corto, mediano y largo plazo o también puede ser el final de la existencia de un pueblo.

AÑAVE (PRESENTE) Aramöete

(Ahora) Kuae ara (Hoy día)

MAE (FUTURO) Kuri (Después) Yapi (Final)

ARAKAE (PASADO) Yipi (Inicio)

Karamboe (Antes)

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 48: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 48 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

FILOSOFÍA DE LA NACIÓN GUARANÍ

a) Yayeko arakúa iya retare; b) Yayekou arakúa iyaete reta

iñeere; c) Aguiye yande akañi

tekoasa retagui; d) Yayeapisaka avei ñee röiru

re; e) Yande piakatu avei

oyoupe; f) Yande pia guasu jare

Yayomboete avei.

Principios Fundamentales Principios

Generadores o Reguladores

Mbau Guasu (Visión)

Mbau Guasu (Visión)

Mae (Futuro) Añave (Presente) Arakae (Pasado)

La interpretación de este elemento como mencionamos anteriormente, comprende o pasa por dos fases muy importante: Primero, dentro de este elemento se encuentra el Kuri (después), es la fase que se refiere hacia donde camina la Nación Guaraní; es decir, cuál es su caminar a través del tiempo y el espacio, donde cada vez se va reconstruyendo y reconstituyendo de acuerdo a su proceso histórico.

Segundo, está el Yapi (final), es la fase del destino de la Nación Guaraní que a través del tiempo y del espacio puede encontrar su felicidad en el mas allá, en lo desconocido, en la perfección de su libertad interior para fortalecer su espíritu y poder; es decir, llegar a la morada del creador o podríamos decir des-de otro punto de vista, su desaparición.

2. La Filosofía Guaraní: “Ivi Maräei”, tierra sin mal, “Kandi ree”, tierra virgen y algo más

Consideramos importante tomar en cuenta el factor mítico-religioso, porque creemos que es la base fun-damental para la Nación Guaraní, que permita orientar y establecer estrategias en su lucha reivindicativa; además, para entrar en proceso de reconstrucción y reconstitución de la “Nación Guaraní”.

Pero, antes de entrar al análisis de este acápite, primero aclararemos la expresión “Kandi ree” ó “Kandire”, como se ven o aparecen escritos en muchos textos, libros e investigaciones realizada por los estudiosos de la cultura Guaraní (historiadores, antropólogos y otros.). Para que de esta manera, no se crea o genere una confusión al interior de la propia sociedad Guaraní y al resto de la sociedad interesada. Debido que la expresión Kandire, está castellanizada (seguramente fue para facilitar su escritura en español), y al mismo tiempo, creemos que esta simple expresión, por decirlo así, está conectado con otras expresiones de mu-chos significados.

Figura 4: Filosofía Guaraní

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 49: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 49 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

3. Desde el pensamiento Guaraní

Aquí hemos optado en utilizar la expresión correctamente escrita en Guaraní como “Kandi ree”; porque en la sociedad Guaraní contemporánea, este tiene un significado muy especial, que descifrándolos morfoló-gicamente tiene significado muy profundo y sentida, en este caso, por Kandi, entendemos como “can-sancio, exhausto” ó estar “cansado, débil” ó llegar al “destino final”, y el sufijo que le acompaña, re ó ree, indica la acción ejecutada por el sujeto. Aquí, sin entrar en su complejidad, sólo por dar algunos ejemplos respecto a su conexión con otras expresiones, encontramos como: “che kandi ree”, significaría “yo estoy muy cansado o exhausto”, “estoy cansado che”, “me siento débil che”. También como “kuape cheapi, che kandi yaema ree”, que significaría “hasta aquí llegué, porque estoy muy cansado” ó “este es mi desti-no final, porque me siento muy cansado o débil”, y así sucesivamente, podemos encontrar muchas inter-pretaciones que van conectada a la expresión “Kandi ree”, debido no se trata solamente de traducción.

Esta sería el motivo para que muchos cronistas e investigadores llegaran a sostener que los Guaraní son emigrantes por diversas razones; sin embargo, por la forma de interpretar y de ver desde la concepción propia de los Guaraní no es la misma conclusión.

En este sentido, acentuándonos racionalmente a partir del permanente movimiento acontecido de los Guaraní en épocas pasadas, ésta tendría su origen en el mito de la búsqueda incesante de una mejor vida, la búsqueda de un paraíso terrenal llamado “Ivi Maräei” o “Ivi Marangatu”32 (la tierra sin mal). Según el mito, al final de esta búsqueda, los Guaraní debían encontrarse con el “KANDI REE” o “IVI MARÄEI”33, la “tierra virgen”, “tierra de gente buena”, el “hermano mayor”, “héroe liberador”, “guerrero celestial” , “creador” y que al encontrarse con él ó con los guardianes protectores de la naturaleza del mundo, se produciría la perfección de su estado como seres humanos a una vida mejor, ricas en campos de cultivos, abundancia de la miel, felicidad, muchos animales para cazar; es decir, un lugar para vivir mejor y en equilibrio con la naturaleza.

Este perfeccionamiento de la espiritualidad del ser Guaraní, sería guiado por una utopía de la existencia del lugar maravilloso, del infinito, de la eternidad; todo ello, se convierte en un mito sagrado que pregona la doctrina de liberación espiritual, para que le permita alcanzar el conocimiento profundo de lo desco-nocido y lo anteriormente mencionado.

En otra palabra, es un lugar (refiriéndonos a un espacio territorial) para: el Mbutuu (descanso), Pia katu (paz interior, tranquilidad), ser Iyambae (sin dueño, libre), vivir con Yerovia katu (felicidad) y donde haya Mbae Yekou (vida plena, abundancia de lo material y espiritual). Todo ello, especialmente sería la tierra del disfrute del maíz y la chicha en abundancia sin mucho trabajo ni esfuerzo, esa es la “tierra sin mal” en la cultura Guaraní; debido que vivían y viven en la imperfección, constante atropello, discriminación, ex-clusión, etc., por eso, los Guaraní estaban en constante movimiento (en rotación).

Para encontrar y explicar sobre el origen del “KANDI REE”, nos llevaría mucho tiempo y dedicaríamos todo un capítulo al respecto, porque según nuestra apreciación, tiene que ver a partir de esa relación que tu-vieron los Guaraní con los Chané y sus antecesores. Por eso, para no abarcar demasiado, aquí solamente tratamos de analizar e interpretar de la mejor manera posible con los Arakua iya reta, a partir de su historia y cultura, esa forma de ver de los Iyipi reta (antepasados). De esta manera, en la actualidad, podemos entender claramente que “Kandi ree”, fue, es y seguirá siendo una Visión Común de la sociedad Guaraní, porque había existido, existe y existirá por siempre en la cosmología Guaraní.

Por ello, sin ir mucho más allá, la propuesta consiste en que “KANDI REE”, puede convertirse para la socie-dad Guaraní en un “pensamiento ideológico ó filosófico”, creándose como una “corriente ó escuela del mundo guaraní”, basada en su historia y cultura propia, la cual es otro fundamento para su reconstitución de “nación”, específicamente hablando de la sociedad Guaraní. De esta manera, la actual formación

32 Actualmente, la sociedad Guaraní, continua en su búsqueda incesante de un mundo mejor (de tierra sin mal), donde la doctrina alimenta al espíritu y el alma del ser Guaraní, donde hay la libertad espiritual, paz, tranquilidad y descanso; donde no haya guerra, po-breza, hambre, miseria, envidia, odio, rencor, violencia, discriminación, marginación, inseguridad, enfrentamiento, discordia, temor, codicia, avaricia, desconfianza, descontento, injusticia, violación, amedrentamiento, maltrato, etc., debido que el sistema actual, pro-ducto de la globalización trae consigo diversos factores negativos perjudicial en el proceso de desarrollo de los pueblos indígenas. 33 Se la puede expresar de cualquier forma, pero sin estar personificándolo; es decir, no lo entendamos como si fuera una persona, como lo sostienen e interpretan muchos estudiosos de esta cultura (historiadores, antropólogos y otros).

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 50: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 50 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

académica (científica) lo adopte y se formen profesionales bajo esta línea o corriente, de manera que los Pueblos Indígenas del continente americano (norte y sur) fueron y sigan siendo pueblos milenarios.

Por otro lado, la religión Guaraní ha sido una de las fuerzas motivadoras fundamentales de esta búsqueda, donde se creía en un solo Dios al que denominaban Ñanderu Tüpa, que está en un lugar indeterminado llamado Ivoka (patio grande), nótese que no se habla de ningún cielo ni infierno, a este Ñanderu Tüpa le estaban subordinando los Iya reta (dueños) a los que se le atribuye el poder de cuidar a todo lo que existe en la naturaleza. Este era ese gran territorio, con sus recursos naturales, fauna, flora, etc., con ella le permiti-rían vivir dignamente, con capacidad de administración, propia organización productiva, con justicia co-munitaria, etc., y en base a ella se puede tener una buena salud y educación en el marco de una planifi-cación del conjuntos de actividades desde el punto de vista cultural.

Al mismo tiempo, eran considerados promotores de la religiosidad Guaraní para buscar la tierra sin mal los Paye reta (médicos naturales, considerados como personas de bien que cura los males), cuyas facultades médicas y su naturaleza era de luchar contra los Mbaekuaá reta34 (personas o espíritus malignos, conside-rados como los brujos causantes de las enfermedades y muertes). Por lo que en la sociedad Guaraní, se creen que cuando las muertes son provocadas o cuando son anunciada, podía tener el encuentro algún día con el “Kandi ree”.

Con todo ello, al hacer nuestro análisis a partir de la propia percepción de la sociedad Guaraní, podemos afirmar que, “la Nación Guaraní como tal al igual que otros Pueblos Indígenas del continente americano (norte y sur), ha sido siempre una nación milenaria viviendo en su propio territorio (actualmente considera-do como ‘territorios tradicionales o ancestrales’) y no llegaron de ninguna parte (considerando la hipótesis: ‘antes que se produzcan las delimitaciones o divisiones geográficas y la conformación de los países como Estado-Nación’)”.

4. Desde el pensamiento Occidental

También nos permitimos decir que, los fenómenos sociales, cualquiera sea su vertiente de emergencia, son difíciles de explicar desde una sola perspectiva analítica, y más aún cuando presentan complejidades en sus causas o razones. En este entendido, los estudiosos de la cultura Guaraní establecen más de una hipó-tesis para orientar las explicaciones causales sobre el fenómeno migratorio que se dio en La Cordillera.

El criterio constante de las explicaciones sobre los contingentes migratorios, es sin lugar a duda, la búsque-da incesante del Ivi Maräei (tierra sin mal). A este respecto, en opinión de Bartolomeu Meliá y Ruiz Díaz de Guzmán, los elementos que han influido, han sido de carácter económicos-ecológicos, y en opinión de Saignes y Pifarré, los elementos que influyeron fueron socio-políticos y mítico-religiosos, fueron los que pro-piciaron y condicionaron la visión profética de la existencia y búsqueda de un lugar para vivir mejor.35

Meliá, sostiene que la búsqueda de la tierra sin mal y en las consiguientes migraciones convergen varios factores: una crisis de carácter económico provocada por la reducción y agotamiento de los campos de cultivos y un aumento socio-demográfico considerable, además de tensiones sociales y políticas en el seno de la comunidad. La explicación de Meliá orienta su fundamento en elementos de carácter económico y ecológico, ya que opina que la tierra sin mal, sería el lugar que brindaría todas las condiciones climatoló-gicas favorables para establecer el cultivo tradicional que permitiera llevar adelante una vida plena en el marco del Ñande Reko (modo de ser).

Ruiz Díaz de Guzmán, acentuando la racionalidad económica en su explicación del proceso migratorio de los Guaraní a La Cordillera, sostiene que “sea la imposibilidad de retomar, sea la fertilidad muy grande de esa región y la suavidad del clima lo que los hubiera traído y establecido allá”36.

Según estos criterios analizados, hacen prevalecer los factores económicos y ecológicos como los causa-les del fenómeno migratorio y su establecimiento en La Cordillera. Sin embargo, Mendoza señala que los ecosistemas que significaron el punto final de la migración y el espacio de convivencia, no guarda estre-cha relación con el ecosistema de donde provenían: 34 Según la explicación del Prof. Ismael Velásquez, se debe entender a la expresión “paye” y “mbaekuaá” como el “adjetivo calificativo”. 35 Véase en PGTI TCO Parapitiguasu, 2004: 16. 36 En Meliá, 1988: 23. Citado en PGTI TCO Parapitiguasu, 2004: 16.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 51: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 51 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

“…las tierras de selva tropical y subtropical húmedas y con grandes ríos, son cambiadas por un medio ecológi-co que se caracteriza no precisamente por su humedad ni por la presencia de grandes ríos; de ahí la sospecha de que los móviles no fueron solamente buscar tierras para la agricultura, [además tiene que ver con el] papel importante asumida por la presencia de las mujeres en su establecimiento y asentamiento Guaraní” (Mendoza, 1994: 21. Citado en PGTI TCO Parapitiguasu, 2004: 16).

Lo que hasta ahora se sostiene es que, este largo proceso de caminar hacia un lugar mejor, los Guaraní se constituyen en actores contemporáneos en el “Guaraní moderno”, en relación al resto de los grupos socia-les. Sin embargo, otras opiniones toman como motivo decisivo de la búsqueda de la tierra sin mal, la di-mensión profética, mítica y religiosa, como sostiene Saignes:

“Las familias que migraron del atlántico a la parte oeste del continente americano confesaron a los conquista-dores perseguir la rica noticia del reino del Kandire inspirados en la necesidad de vivir mejor” (1986: 23), y “No podemos confundir a la tierra sin mal como el sueño virgen o la tierra buena, fácil para ser cultivada y producti-va. Este reduccionismo ecológico agrícola niega la dimensión religiosa en la búsqueda de una tierra de inmor-talidad (…) Que se puede alcanzar sin pasar por la prueba de la muerte, mediante ayunos, cantos y bailes” (1990: 34. Citado en PGTI TCO Parapitiguasu, 2004: 16).

Pifarré, al momento de compartir el criterio de Saignes, sostiene que, la articulación de factores diversos dio origen a la visión mítica de la búsqueda del “Kandire”, ya que éste constituiría para los Guaraní:

“(…) el lugar oportuno y propicio en el que iban a tomar contacto con el héroe liberador y donde todo debía estar revestido de paz y felicidad” (1989: 26. Citado en PGTI TCO Parapitiguasu, 2004: 17).

Lo cierto es que, todos los autores mencionados, terminan señalando que, la búsqueda de un lugar mejor para realizar una vida en abundancia, desembocó en un proceso migratorio paulatino y sistemático pro-cedente de las cuencas fluviales del este y del sur brasilero y paraguayo a las tierras de la actual Bolivia, utilizando para ello, según Pifarré, tres rutas importantes como se mencionó en la primera parte. Donde la primera, fue por el Pilcomayo hasta la región de Tarija (los de Paraná) ruta meridional; la segunda, por el Chaco hasta la Cordillera Central (los de Paraguay) ruta central, y la tercera, por Chiquitos hasta el Gua-pay (los del Alto Paraguay) ruta septentrional.

En síntesis, en concordancia y apoyándonos de las dos visiones analizadas, podemos concluir señalando los siguientes:

Primera: En la cultura Guaraní al igual que otras culturas, cuando se habla de la tierra sin mal, del lugar maravilloso ó del paraíso, en fin, sea cual sea la forma de expresarlo; sin duda, estamos hablando del advenimiento de un mundo mejor y diferente, de un sistema37 donde exista verdaderamente: la uni-dad, libertad, soberanía, autonomía, respeto, dignidad, paz, felicidad, alegría, solidaridad, equidad, justicia, amor, descanso, tranquilidad, igualdad de condiciones, sin discriminación ni exclusión. Son elementos fundamentales para poner en práctica dentro de cualquier sistema en la que nos encon-tremos, obviamente, pensamos en un sistema nuevo, mejor y diferente, donde permita nacer, crecer y morir, desarrollar, progresar y modernizar en lo político - organizativo, socio - económico, socio - cultu-ral, ciencia - tecnológica e investigación científica, a través de una convivencia armónica con la na-turaleza y una convivencia en mutuo respeto a la diversidad cultural.

Segunda: En lo histórico, ante los atropellos de los invasores españoles en los siglos anteriores, donde la Nación Guaraní, se organizaban para defender su espacio territorial (en sus ámbitos económicos, so-ciales, ambientales, culturales, etc.) y expulsar a los invasores. Además fue con el propósito de defen-der su libertad, autonomía, soberanía, dignidad, etc. Ahora, esto es posible para el caso de nuestro país (Bolivia), a partir de las demandas sociales que se han generado, como la Asamblea Nacional Constituyente, la Nacionalización de los Recursos Naturales (específicamente de los Hidrocarburos), la Participación Política de los sectores sociales y de los movimientos indígenas y otras demandas, todo ello, bajo la garantía legal Internacional o en el marco del establecimiento de los Tratados, Convenios Internacionales, Declaraciones, y Legislación Nacional.

37 Cuando hablamos de sistema, nos estamos refiriendo al grupo de elementos o componentes interdependientes que pueden ser identi-ficados y tratados como un conjunto, para ser aplicado, adoptado y funcione equilibradamente en una sociedad o Estado-Nación.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 52: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 52 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Tercera: Actualmente, en Bolivia, las diversas demandas que se han generados por los sectores socia-les y de los movimientos indígenas (reclamos de las mayorías empobrecidas), deben enmarcarse en la generación del poder desde las bases, en el marco de un cambio estructural y profundo. Debido que el actual sistema asentado en la generación del poder, funciona desde arriba hacia abajo y cuya ex-presión extrema es el imperialismo o dominación, y en nuestro país, se apoya en el centralismo, el cual ha entrado en un proceso de franco agotamiento. Además, su sostenimiento solo significaría mante-ner la agonía de la población en condiciones paupérrimas, mientras algunos pocos que tienen el po-der económico, regalan las riquezas que aún quedan, para seguir aprovechándose y beneficiándose.

Cuarta: A partir de la experiencia de “Kandi ree” de la sociedad Guaraní, es un modelo valiosísimo, para enfrentar de hoy en adelante la tarea imposible (como las demandas), de transformar el nivel de satisfacción de cada Guaraní en uno similar al del primer mundo, problema que solo podrá encararse con una amplia democracia participativa ejercida por las bases poblacionales, de carácter incluyen-te y de profundo respeto a la diversidad cultural.

5. Fundamentos de “Reconstrucción y/o Reconstitución” de la Nación Guaraní

Estos fundamentos también nos permitirán más adelante, construir la visión común de la sociedad Guaraní, es decir, de la Nación Guaraní. Además, a partir de los principios ordenadores y/o reguladores que nos parecen fundamentales, permitirán a esta sociedad su reconstrucción y/o reconstitución de la Nación Guaraní. Al respecto, Mingo (1981), ya se refería a los Guaraní “Isoseño”, “Simba” y “Ava”, por sus caracte-rísticas: idioma (lengua), cultura, obra y forma de comportamiento como “La nación de los indios”; haciéndonos entender que los Guaraní han sido siempre una “nación” y no simplemente pueblo o indíge-na como se lo denomina actualmente. También, Francisco Pifarré (1989) hacía referencia a esta sociedad como una “nación”. Por lo que asumimos que muchos autores ya identificaban a la sociedad Guaraní como una “nación” y no hay ninguna duda. Por eso, la sociedad Guaraní ha sido siempre y seguirán sien-do una “Nación”; sólo que ahora, por diferentes razones o motivos, se lo denomina “pueblo”.

Es así que, nuestros fundamentos para la reconstrucción y/o reconstitución de esta sociedad como Nación Guaraní, parte de dos aspectos fundamentales que son considerados como los elementos estructurales de la identidad Guaraní: el idioma38 y la religión39.

B. ENFOQUE Y ESCENARIO DEL PLAN

El enfoque que recoge el presente plan, se encuentra enmarcado en el proceso de los cambios estructu-rales del país, para el cual, debe estar orientado a partir de la definición de los principios y valores funda-mentales propio de la sociedad Guaraní, para que le permita regularse, ordenarse, reconocerse y cons-truirse o constituirse como una sociedad nueva bajo su propio sistema de interrelación, para que de esta manera alcance un nivel deseable en su desarrollo organizativo tanto en lo político, económico, social, cultural y socio-ambiental.

Por eso, el desarrollo del presente plan se orienta a partir de la definición y alcance del desarrollo econó-mico-productivo de la Nación Guaraní con enfoque socio-político con identidad cultural, que a la vez, se lo entenderá como el kuakúa ani yaguiye katu (desarrollo, crecimiento, maduración, etc.).

Por otro lado, el presente plan, trata de orientar y sustentar el enfoque del neo-paradigma del “desarrollo sostenible” que está presente dentro del Plan del Gobierno Nacional, donde define como: “el proceso integral, sistémico y complejo que tiene por objetivo, mejorar la calidad de vida de toda la población, a través del desarrollo productivo integral, el desarrollo social con equidad y la participación plena, bajo los preceptos de la conservación sobre la base de los recursos naturales y la preservación de la calidad am-biental con la articulación de las dimensiones económica, social (cultural), política y ambiental, puestos que en ellas impactan las decisiones políticas”.

38 En el marco de las relaciones sociales dentro de la sociedad Guaraní, lo fundamental es el idioma que le permite relacionarse y comu-nicarse con el resto. El idioma fue y es el nexo principal e integrador de la identidad, por eso, el idioma que más se predomina y se habla en esta sociedad es el “Guaraní”. El año 1987, el Gobierno Nacional ha decidido reconocer oficialmente a la lengua “tupi Guaraní”, como idioma Nacional junto al Castellano, Quechua y Aimara, a través de la Resolución Ministerial Nº 2419 del 7 de octubre. 39 La religión en el mundo Guaraní está íntimamente relacionado con la naturaleza (bosque, agua, vida silvestre, etc.) Los encargados de las interpretaciones son los “ipaye reta” y los “imbaekua reta”, son quienes tienen conocimientos sobrenaturales.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 53: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 53 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Para la Nación Guaraní es entendida como “el proceso que abarca todos los aspectos de la vida humana y que le permite al hombre trascender en el tiempo, permitiendo mejorar las condiciones de vida, acceso, uso, manejo y decisión de los recursos naturales que afectan directamente al bienestar Guaraní”. Para conseguir este desafió, debe articularse tres elementos fundamentales: lo productivo integral (económico), lo social con equidad (social) y la participación plena en la toma de decisiones políticos, tomando como base la preservación y conservación de los recursos naturales y la calidad ambiental.

A nuestra manera de ver, este enfoque debe estar sujeto a la filosofía ó ideología40 de la sociedad Guara-ní, el cual desde su existencia ha permitido como cultura, organización y como pueblo o nación mante-nerse latente hasta ahora. En la sociedad Guaraní, esta filosofía o ideología o cosmovisión parte de lo que consideramos aquí como principios fundamentales: Meteirämiño, Ikui Mbae, Mboroaiu, Yoparareko, Yom-boete, Yeyora, Iyambae, Yopoepi jare Mborerekua (traducido como la unidad; in-corrompible, indestruc-tible; el amor, auto-estima ó querer(se); confraternidad ó solidaridad; respeto, lealtad, consideración ó veneración; libertad; sin dueño; reciprocidad; abundancia o equidad); los cuales le permite a esta socie-dad actuar de una manera común, teniendo claro y consistente su visión y objetivos.

También es importante tomar en cuenta, el escenario en la que el presente plan se va a interaccionar. Para ello, debe partir de la propia gestión política y administrativa de las autoridades (o representantes) de la organización, debido que son las personas indicadas para definir los roles y funciones que se va a cum-plir en el proceso de la ejecución e implementación del presente plan.

Por otro lado, tomando en cuenta la actual coyuntura nacional e internacional en la que estamos vivien-do de la cual somos parte, decimos que la misma organización debe jugar un papel preponderante para ubicarlo el plan en el escenario político, organizativo, socio-económico, cultural y ambiental.

C. BASE LEGAL

En este acápite, debemos tomar en cuenta los aspectos referidos a los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas que son reconocidos por normas legales vigentes a nivel nacional e internacional, es-pecíficamente hacemos hincapié en cuanto se refiere a la planificación integral de las sociedades indí-genas, es decir, los derechos y deberes concernientes a la forma de “planificar el desarrollo social” de los Pueblos Indígenas con sus características y particularidades propias, en este caso de la forma del ser Gua-raní.

Por lo que el presente “Plan de Vida de la Sociedad Guaraní” implica en gran medida la posibilidad de poder decidir y diseñar su propia política de desarrollo con identidad cultural, donde se toman en cuenta aspectos como la de administrar y manejar un territorio a partir de la aplicación de justicia con criterios autónomos; es decir, resolver conflictos que son de competencia propia al interior de espacio territorial, aplicando los principios y valores colectivos de su propio sistema jurídico distinto al sistema occidental y donde ésta, debe reconocer la existencia de tres elementos fundamentales: el conjunto de normas que regulen las conductas individuales y colectivas (normas orales y escritas); la existencia de autoridades con suficientes poder social y político (legitimidad) para hacer respetar esas normas en caso de vulneración en sus jurisdicciones y un conjunto de procedimientos que garantice la aplicación de esas normas al margen de la discrecionalidad de quienes eventualmente se hallen investidos de poder para aplicarlas con com-petencia.

Para ello, es fundamental señalar que el uso, control, manejo y decisión sobre los recursos naturales estén a disposición del Estado y de la sociedad Guaraní, recursos como la tierra, agua, bosques, plantas medicina-les, minerales e hidrocarburos (gas y petróleo), etc., porque estos recursos han sido defendido con la vida de los Guaraní y que hoy es parte esencial y base de su existencia y reproducción. Sin embargo, en el país al igual que en otros países, se han “vulnerado los derechos” de los Pueblos Indígenas al acceso y uso de estos recursos, o dicho de otra manera, al control total de estos, por factores económicos y lo que ha pro-vocado en los Pueblos Indígenas generar cambios bruscos de su economía tradicional.

40 Cuando hacemos referencia a la filosofía o ideología, estamos refiriéndonos al pensamiento que tiene la sociedad Guaraní acerca de su Ñande reko (forma o modo de ser), también podemos utilizar términos como corriente, tendencia, doctrina, credo, partido, teología, cosmología, dogma, sistema, ciencia, escuela, etc., en fin existen mucho más para referirnos al mismo tema en cuestión.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 54: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 54 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Por otro lado, es importantes entonces, el fortalecimiento de las organizaciones indígenas así como la re-cuperación de los elementos culturales colectivos, así al crear, ampliar, fortalecer y consolidar las condi-ciones de autonomía, se abren las posibilidades de desarrollo desde la perspectiva indígena, organizados bajo sus propias formas de organización política y estructura, con dirigentes reconocidos por sus bases y con objetivos comunes, que ven la necesidad de apoyarse también en elementos modernos como los servicios básicos, transporte, comunicación, capacitación, investigación, desarrollo económico-productivo, etc., para llegar a sus fines comunes. Es decir, es una especie de círculo en el cual los compo-nentes de su desarrollo integral se confrontan a las políticas estatales en busca de más posibilidades de un desarrollo propio con identidad.

1. Los Derechos Indígenas o Colectivos en las Reformas Constitucionales de Bolivia

La Constitución Política del Estado de 1967 que fue abrogada en 1995, no contemplaba ninguna clase de disposiciones relativas a los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, campesinos ni originarios. Poste-riormente, la Constitución Política del Estado (Ley Nº 1615 del 6 de febrero de 1995) trató de profundizar estos derechos. Sin embargo, en la Reforma Constitucional producido el año 2004 ha sido ampliada y pro-fundizada los derechos colectivos (Ley Nº 2650 del 13 de Abril de 2004).

En ese marco, la Carta Magna ó CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO vigente a partir del 2004, en su Art. 1º se refiere a: “Bolivia, libre, independiente, soberana, MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL constituida en Repúbli-ca Unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa y participativa, fundada en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos. Es un Estado Social y Democrático de Derecho que sostiene como valores superiores de su ordenamiento, la libertad, la igualdad y la justicia”.

De esta manera el Estado Boliviano adopta definitivamente el carácter “multiétnico y pluricultural”, es decir, se reconoce el respeto a la diversidad cultural y sociedad en su conjunto como el fin de lograr la estabilidad política y el progreso social. Al respecto, hay opiniones que dice: “(…) la interpretación que realiza la jurisprudencia constitucional al reconocimiento de lo multiétnico y pluricultural es de orden nor-mativo en lo referente a los derechos específicos de los pueblos indígenas, no es una simple declaración, sino con implicaciones jurídicas fundamentales en lo que hace una concepción distinta de la vida social, cultural, económica e inclusive religiosa”41.

Es así que el Art. 1º de la Constitución Política del Estado, está obligando a que se tome en cuenta en el momento de dictar políticas o leyes, la naturaleza multiétnica y pluricultural del país. Porque no se puede legislar dejando al margen esta previsión constitucional, sino debe ser en armonía.

Por otro lado, en el Art. 4 de la Constitución (2004) establece que “el pueblo delibera y gobierna por me-dio de sus representantes y mediante la Asamblea Constituyente, la iniciativa Legislativa Ciudadana y el Referéndum”. Pero, cuando hace referencia a los derechos y deberes individuales, estas, se encuentran en los artículos 5º, 6º, 7º y 8º de la Constitución, pero, no se refiere explícitamente a los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.

Por ello, todos los cambios que se han incorporados en la Constitución actual guardan correspondencia con lo establecido en los Artículos 2º y 3º del Convenio 169, que pugnan por asegurar a los miembros de los Pueblos Indígenas gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacio-nal otorga a los demás miembros de la población y se promueva la efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de estos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradi-ciones, así como sus instituciones.

Al reconocer la identidad, valores, costumbres e institucionalidad de los Pueblos Indígenas y Originarios, ya es un reconocimiento al patrimonio tangible e intangible del que es titular el pueblo, y de cuya existencia depende y hace su identidad.

Hecho histórico para los Pueblos Indígenas al quedar marcado la naturaleza multiétnica y pluricultural del Estado Boliviano, que por primera vez en la historia republicana (1994 y 2004) ha sido marcado el constitu-cionalismo liberal, donde se reconoce la existencia de varias culturas y cosmovisiones. Aunque esta decla-

41 Véase MUÑOZ PEREYRA, Javier Ernesto en “Los Derechos Indígenas y los Derechos de Propiedad Intelectual”. Bolivia. 2000. (Documento de Trabajo del Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios).

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 55: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 55 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

ración constitucional, no tiene una implicación de normatividad, es decir, de la elaboración y ejecución de políticas especial destinadas a la concreción de una sociedad multiétnica y pluricultural.

En materia de planificación, la Constitución actual hace referencia de manera implícita en su Art. 168º, cuando señala que “el Estado planificará y fomentará el desarrollo económico y social de las propiedades comunales campesinas y de las cooperativas agropecuarias”.

Este aspecto es más explícito y ampliado en el Art. 171º de la Constitución, donde se establece los siguien-tes: “Se reconocen, respetan y protegen, los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas, especialmente los relativos a las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), garantizando el uso y aprovechamiento sostenibles de los recursos naturales, a su identidad, valores, lenguas, costumbres e insti-tuciones. El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos. Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y campe-sinas podrán ejercer funciones de administración y aplicación de normas propias como solución alternati-va de conflictos, en conformidad a sus costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarias a la Constitución y las leyes (…)”.

El derecho del ámbito cultural, reconocido y vigente en la Constitución actual se encuentra señalado en su Art. 177º que señala los siguientes: “La educación es la más alta función del Estado, y, en ejercicio de esta función deberá fomentar la cultura del pueblo (…)”.

2. Los Derechos Indígenas o Colectivos reconocidas en las Normas Internacionales

En Bolivia, la única norma internacional vigente hasta el momento que reconoce y protege los derechos colectivos, especialmente de los Pueblos indígenas, se encuentran articulado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que ha sido aprobado y ratificado por el Estado Boliviano mediante Ley Nº 1257 del 11 de julio de 1991. Donde, para los Pueblos Indígenas, el Convenio menciona-do, ha sido el único instrumento legal a nivel internacional que reconoce la auto-identificación, el derecho a la autodeterminación y el de garantizar las condiciones necesarias de autogobierno, para que permita a los Pueblos Indígenas asumir el control de sus instituciones, de las formas de vida, del desarrollo económi-co, social y cultural, y de decidir el futuro de sus generaciones.

Actualmente, el Gobierno Nacional a través del Presidente Constitucional de la República (Juan Evo Mora-les Ayma), ha ratificado y aprobado la “Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Na-ciones Unidas”, lo cual ha sido aprobada y ratificada a través de la Ley Nº 3760 del 07 de Noviembre de 2007, donde esta norma internacional consolida plenamente lo establecido en la actual Constitución Polí-tica del Estado vigente y en el Convenio 169 de la OIT.

Sin embargo, es importante remarcar que la Declaración de las Naciones Unidas reconoce, protege y garantiza el ejercicio y la aplicación plena de los Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente lo referido a la “autonomía indígena”, la cual respeta y promueve los derechos intrínsecos de los Pueblos Indígenas, y todos lo que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepción de la vida, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos naturales.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 56: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 56 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

II. MARCO ESTRATÉGICO

El “Plan Estratégico” o el “Plan de Vida Guaraní” (como se lo ha denominarlo), se enmarca de acuerdo a la propia metodología y visión Guaraní; es decir, se basa a la realidad propia de la visión de la sociedad Guaraní. Por ello, trata de normar, regular y poner reglas a la vida social del ser Guaraní y organizacional a través de las interrogantes como: ¿a dónde queremos llegar?, ¿qué estamos buscando?, ¿para quién o para qué? y ¿cuál es el camino correcto para alcanzar el sueño común? Sin embargo, es necesario que el plan tenga relación con otros planes (municipales, departamentales y nacionales, etc.), con el fin de que los planes se interactúen y se complementen en busca del bienestar social de la Nación Guaraní.

En el presente documento se establecen estrategias de acción a partir de un análisis de la situación real de la sociedad Guaraní en todos sus ámbitos como político-organizativo, económico-productivo, socio-cultural e histórico, para que de esta manera, se establezcan políticas y estrategias de acción para la Ges-tión de la Organización Guaraní y a partir de ella se podrá alcanzar los objetivos definidos en cada línea estratégica, definido como Okita Reta; los cuales serán ejecutadas directamente por la propia organiza-ción y en algunos casos co-ejecutadas con los organismos privados y públicos (Gobiernos Municipales, Prefecturas, ONG’s y otras organizaciones, así también los organismos internacionales).

Para ello, es necesario partir de los principios fundamentales que en la cual se sujetarán cualquier accionar de la organización, al mismo tiempo serán las bases para alcanzar la visión común y objetivos estratégicos descrita en el presente plan.

A. PRINCIPIOS, VALORES Y ORDENADORES O REGULADORES FUNDAMENTALES

En primer lugar, se define lo concerniente a los principios ordenadores y/o reguladores que han permitido a la sociedad Guaraní mantenerse latente hasta la actualidad. En otras palabras, podemos denominarlos como los “pilares de la estructura global de la sociedad Guaraní”42, permitiendo de esta manera, buscar, mantener y consolidar la unidad como sociedad o como pueblo, enmarcado en todos sus ámbitos: políti-co - organizativo, económico, ciencia - tecnológica (tradicional y moderno) y socio-cultural.

En este contexto, ha sido importante realizar el análisis sobre la historia y modo de ser Guaraní, para lograr la buena implementación de las acciones estrategias planteadas en el presente plan y lograr de esta ma-nera, el desarrollo con visión propia de la sociedad Guaraní. En ese sentido, es necesario enmarcarse y sujetarse bajo los principios (o valores) que serán los ordenadores y/o reguladores fundamentales para el desarrollo de la Nación Guaraní. Por lo tanto, los siguientes principios filosóficos de la sociedad Guaraní lo desarrollamos de acuerdo al orden de mayor importancia:

1. Meteirämiño – unidad, es la búsqueda de la unificación de la sociedad Guaraní, es la base fundamen-tal para que le permita buscar un desarrollo integral sobre la base territorial, socioeconómica, política y cultural.

2. Iyambae, Iyaa mbae – autónomo, soberano (sin dueño, libre e independencia), entendido en el mar-co de la autodeterminación, el autogobierno y la territorialidad, que es y será el establecimiento de las decisiones política del uso y manejo (administración) de los recursos naturales de manera sostenible a través de una plena libertad sin comprometer el desarrollo de la futura generación con plena sobera-nía. Por otro lado, en el ámbito organizativo, el principio de autonomía es un rasgo esencial para la or-ganización política Guaraní y entendida como la existencia de autoridades sin poder coercitivo y es-table, lo que no puede permitir la existencia de una división social. Este principio significa para la Na-ción Guaraní, vivir en plena independencia, sin esclavitud ni bajo ninguna clase de servidumbre.

3. Ikui mbae – indestructible e incorrompible, basado en el marco de la transparencia también puede ser entendido como algo que no se corrompe y no se destruye fácilmente, Ej.: como el corazón del

42 Se denomina así, porque la base estructural de la sociedad Guaraní en lo político – organizativo, se encuentran en sus principios fun-damentales, enmarcado en su Ñande Reko y hace que hoy en día se mantenga aún latente, que busca a través de ella, su unidad como Nación, para fortalecerse y consolidarse como tal. Al respecto, haciendo mención sobre los principios, véase también en: Serie: “Apuntes para la Historia: Los pilares fundamentales de la unidad en la sociedad Guaraní“. Chumiray, 1997: 29-41.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 57: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 57 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

“cuchi” (soto). Este principio le permitirá al ser Guaraní actuar correctamente sobre la línea de la ver-dad y razón43.

4. Yeyora – libertad, entendido como el símbolo de sobre-vivencia y lucha de la Nación Guaraní, de ser libres y vivir sin barreras ni fronteras; es así que este principio entra automáticamente en plena relación con el principio del Guaraní Iyambae, pero en el establecimiento de un espacio territorial como el Ivi maräei (tierra sin mal).

5. Mboroaiu – amor, de aquí nace también el Yoparareko, en ese sentido, es y será entendido en el mar-co de la unidad social como, el amor, cariño, amistad o confraternidad y sentimiento hacia el prójimo. Dicho de otra manera, podemos entender que la interpretación de este principio en el contexto teo-lógico Guaraní es exactamente del amor que habla la Biblia en el nuevo testamento (con las discul-pas obviamente de los agnósticos). Con este principio, el Pueblo Guaraní a través de sus dirigentes debe tratar de cumplir, hacer cumplir y asumir acciones, traduciéndolos en beneficio colectivo. Sin duda, este principio debe ser siempre positiva, permanente, activa y comprometida, llegando incluso hasta lo más noble como dar la vida por los demás o por algo que esté ligado a la sobrevivencia de la sociedad Guaraní; porque al hacerlo con la vida hará que la cultura y comunidades Guaraní aún exis-tan y permanezcan latente como tales sobre la faz de la tierra. Sólo en este contexto se puede hablar del Mboroaiu, de un amor efectivo hecho en acción y como motor fundamental, es actuar desde el sentimiento profundo del corazón.

6. Yomboete – respeto, en la sociedad Guaraní, se refiere a la relación del respeto entre el uno con el otro, que es y será aplicada tanto en lo interior como en el entorno (interna y externa). Entendida en el marco de la convivencia mutua e integración como, el respeto, consideración, veneración, hacia los que componen esta sociedad en sus diversos grados. Todo ello, debe ir en función de la honestidad de manera transparente, para permitir llevar una vida digna. Como consecuencia de este respeto, del Ñande Reko, será la convivencia mutua y la integración social, cultural y económica. Este respeto, es-tará de acuerdo a la cosmovisión Guaraní en los aspectos: político – organizativo, forma de gobierno, forma de pensar, forma de ver la realidad, forma de construir una visión como pueblo indígena, auto-ridad originaria, etc. Por otro lado, este principio que conforma hoy el estructuralismo del mundo Gua-raní, se encuentra en el Arakuá, el mismo, son y serán transmitido todo los contenidos pedagógicos de la cultura, a través del Ñemboe o Arakúa (proceso del aprendizaje) por los Arakuá iya reta (dueños de la sabiduría), para que la futura generación lo tengan siempre presente como base de esta sociedad.

7. Yopoepi – reciprocidad, es producto o viene del Mboroaiu, entendida en el marco de la unidad social, convivencia mutua, solidaridad y honestidad como la reciprocidad. También, es y será entendida como el desprendimiento o el paso de mano en mano de los bienes materiales en bien o en beneficio de los cohabitantes del mismo lugar; dicho de otra manera, es y será el usufructo común de los bienes conseguidos por uno o varias familias o la comunidad o la organización. Este principio es un valor im-portante, sin el cual no puede ser considerado Tëtara y no será nunca como tal si no practica el Yo-poepi, y esta acción de reciprocidad va de acuerdo a las posibilidades de cada uno o de cada fami-lia, aunque sólo fuera ofrecer al Mboupa (visitante) un lugar donde pernoctarse. Todo ello, deben estar enmarcado en el ámbito organizativo, socio-cultural, territorial, económico-productivo y trabajo co-mún; al mismo tiempo, actuar sin egoísmo. Por último, entendida en el marco de la complementarie-dad como un proceso de adopción y combinación de conocimiento y de práctica intercultural.

8. Mborerekua – solidaridad, en correlación con el Mboroaiu y Yopoepi, es y será entendida en comple-mentariedad con la abundancia, igualdad, equidad y hermandad como la solidaridad y generosidad hacia el prójimo. A partir de la práctica de este principio como el Pia katu, desde hoy en adelante se podrá realmente enfrentar la cruda realidad en que vive actualmente la Nación Guaraní al igual que otras nacionalidades y combatir de manera efectiva contra la pobreza, y en función a una igualdad y equidad social se podrá alcanzar una buena calidad de vida y en buenas condiciones. Por otro lado, esta solidaridad debe enmarcarse en el establecimiento del trabajo mutuo y retribución equitativa (en su ámbito social, cultural y económico) y a partir del cual, se fortalecerá y se consolidará esta socie-dad44.

43 Según la apreciación del Prof. Ismael Velásquez, señala que “el verdadero hombre Guaraní, es ser Kuimbae”. Por otro lado, explica que el “Kuimbae” o “Ikui mbae”, es como algo sólido que no se desintegra, porque si el hombre Guaraní es o fuera flojo, mentiroso, ladrón, etc., ya no es o será nunca más “Kuimbae” o “Ikuimbae”. 44 Actualmente, en la mayor parte de las comunidades Guaraní, aún se ven y se practica este principio, donde este Mborerekua comu-nitario, es el convite, arete (fiesta) y el dueño de la casa o los miembros de la comunidad “como tirar la casa por la ventana” con el fin

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 58: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 58 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Por ello, estos principios ordenadores y/o reguladores se fundamenta, a partir de su existencia como so-ciedad o pueblo o nación. Si echamos un vistazo a la historia Guaraní, se tenía bien claro estos principios, porque le han permitido sobrevivir por cientos de años. En cambio, la sociedad Guaraní actual en su con-junto, requiere entrar en un proceso de corrección y conciliación, a partir de sus errores individuales y co-lectivos, ya sea en los ámbitos personales, Tëta y Tëta Guasu. Estos ordenadores y/o reguladores le permiti-rán corregirse la existencia de la vida como persona y organizativo Guaraní. Por otro lado, serán las reglas y/o normas de regulación que estarán presentes en cada momento de los dirigentes o líderes, para tener el autocontrol, autoestima y autogestión en todo su nivel político y estarán sujetas a ellas en todo el cami-nar de la Nación Guaraní, que en algún momento fueron aceptados como normas sociales de manera más o menos estructuradas o fueron considerados como leyes comunitarias.

Al mismo tiempo, de hoy en adelante, estos principios en la sociedad Guaraní entran en un proceso de tratamiento analítico y discusión profunda, porque deben reinar y ser practicado por siempre en todo el accionar político de la Nación Guaraní, a la vez, permita buscar y mantener ese Meteirämiño yaiko, en-tendido como el vivir en Unidad. Lo que es y será entendido como el establecimiento de la unificación y momento de conciliación a nivel Tëtamí (núcleo familiar), Tëta (Comunidad) y Tëta Guasu o Iviapi (Zona y/o Capitanía), todo a partir del idioma o lengua, ya sea en su ámbito político, económico, territorial, cul-tural, organizativo y trabajo mutuo (motirö).

Todo ello, permitirá el fortalecimiento y consolidación del Ñande Reko (forma o modo de ser), de la organi-zación, cultura e ideología Guaraní. Por tanto, la unidad a nivel organizativo debe ser a partir de la familia, grupos, Comunidad, Zona y/o Capitanía, Consejo Departamental y la Dirección Nacional de la Nación Guaraní, en el marco del consenso y proceso de búsqueda y encuentro de acuerdos.

Sin embargo, para que estos principios reinen sin ninguna dificultad en el accionar político-organizativo de la sociedad Guaraní y para que permita el pleno funcionamiento de su estructura organizativa, es necesa-rio, tener claro sus ordenadores y/o reguladores de autocontrol y autogestión basados en los siguientes conceptos:

a) Yayeko arakuá iya retare – Apoyémonos en los dueños de la sabiduría: Es un primer ente ordenador y/o regulador, porque saber apoyarse en los dueños de las sabidurías, conocimientos y experiencias, significa mantener el autocontrol y tener una buena gestión. A los dueños del saber se lo deben consi-derar como el cuerpo de consejeros (conformado por los ancianos “Ndechi reta”), porque son quienes guían y guiarán cada vez en el buen caminar de la Nación Guaraní, a través de consejos, recomen-daciones, sugerencias, etc. Además, como ya dijimos anteriormente, ese estructuralismo de antes y que hoy aún lo conforma, se asientan en el Arakuá, que son y serán transmitido con todo los conteni-dos pedagógicos de la cultura a través del Ñemboe o Arakúa (proceso del aprendizaje) por los Ara-kuá iya reta, para que de esta manera la futura generación lo tengan siempre presente.

b) Yayekou arakúa iyaete reta iñeere – Aprovechemos al máximo las palabras de los verdaderos dueños de la sabiduría: Se refiere que hay que dirigirse con mucho respeto y benevolencia a ese cuerpo de consejeros conformados por ancianos sabios, para que de esta manera, aprovechar al máximo los conocimientos y experiencias de los verdaderos dueños de ese don (sabiduría), porque entre ellos se encuentran los Paye reta y los líderes antiguos. Esta transferencia de conocimientos (don) de los sabios (Ndechi-Paye), deben ser considerados y escuchados como las mejores recomendaciones, consejos y sugerencias para el accionar político de la organización, porque son ellos quienes predicen y ven el futuro (pronostican los hechos). Por otro lado, se debe entender como la transferencia oral de sabidu-rías a los líderes nuevos y jóvenes.

c) Aguiye ñande akañï tekoasa rétagui – No nos olvidemos de los acontecimientos históricos: Si lo enten-demos de esta manera, entonces, en el marco socio-cultural y político-organizativo de la sociedad Guaraní, es el respeto a los hechos acontecidos en el pasado, si es así, estaríamos valorando la cultura Guaraní; que significa tener presente la forma de ser Guaraní y la forma del pensamiento ideológico. Además, debemos entender como la construcción de una nueva visión política que defina el destino de la Nación Guaraní, basado en los hechos históricos y acontecimientos importantes; con ello esta-mos apuntando a la reconstrucción de la historia Guaraní, para entender mejor y encontrar el gran enigma del Kandi ree y sabremos de esta manera, de los que fueron protagonistas y guerreros (Ke-reimba reta); debido que la actual sociedad se encuentra en decadencia por diversos factores.

de agradar, invitar y compartir con la concurrencia. En fin, la cadena puede continuar en diferentes lugares, casas y fechas; procurando cada vez superar la generosidad al anterior convite.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 59: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 59 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

d) Yayeapisaka avei ñee röiru re – Escuchemos siempre las críticas: A este ente ordenador y/o regulador, debemos entenderlo en el marco del respeto como el saber escuchar las críticas para que el mismo permita enmendar y corregir los errores cometidos, porque de ella dependerá una buena dirección y gestión de la organización, al mismo tiempo permitirá enfrentar y solucionar en su momento cualquier situación conflictivas. Por otro lado, estas críticas deben ser recibidas y escuchadas en el marco del respeto y de buena fe a través del entendimiento, paciencia y tranquilidad.

e) Yande piakatu avei oyoupe – Actuemos siempre con el sentir mutuo desde nuestro corazón: Debemos partir de los principios como el Mboroaiu, Yoparareko y Mborerekua, para que de esta manera enten-der con profundo sentimiento, lo que sale desde el interior de cada uno, es decir, actuando siempre en el marco del buen corazón para todos, de ese Pia katu o Pia guasu, demostrando la buena con-ducta, buen comportamiento, la paciencia, la amabilidad, la atención, el compartir ideas, de estar juntos en la lucha por la causa y todo lo que se refiere a la integridad humana de la sociedad, y lo más importante, siempre debe reinar la bondad, piedad, caridad, generosidad, humanidad, benevo-lencia, misericordia; todo ello, podemos resumirlos con el Mboroaiu, Yoparareko y Mborerekua.

f) Yande pia guasu jare Yayomboete avei – Actuemos siempre con paciencia y respetándonos mutua-mente: A partir de este ente ordenador y/o regulador reinará siempre los principios del Mboroaiu, Yomboete, Yopoepi y Mborerekua, los cuales permitirán garantizar la convivencia y respeto mutuo; además, demostrar un gran corazón, si es así, permitirá entrar en un proceso de reconciliación tanto entre Guaraní y los niveles orgánicos, y esto permitirá a la vez la reconstrucción, reconstitución y rees-tructuración de una nueva sociedad Guaraní, y porque no decir de la Nación Guaraní, donde no exis-ta divisionismo entre Guaraní y entre los niveles orgánicos.

B. VISIÓN COMÚN – ÑANDE MBAIU GUASU

La Visión Común de la sociedad Guaraní se enmarca en el enfoque político-organizativo, territorial, eco-nómico y cultural de largo alcance, por eso, es necesario tomar en cuenta varios elementos principales, que son las bases para la construcción de esta visión; estos elementos a las que nos referimos son: Autode-terminación, autoidentificación, autogestión y autogobierno45, autonomía, soberanía, libertad (ser libre); vivir dignamente con igualdad de condiciones, en reciprocidad, en solidaridad y sin discriminación; forta-lecerse y consolidarse como organización en base a la unidad; consolidación del territorio Guaraní como Unidad Territorial; educación propia y productiva que permita fortalecer, valorar y prevalecer el Ñande Reko (modo o forma de ser).

Esta visión significa, establecer una política propia de gobernabilidad, desarrollo con cadena productiva, desarrollo económico y humano; todo ello, para alcanzar un desarrollo con identidad cultural y permitir de esta manera, decidir por el uso y destino de los recursos naturales y con capacidad de manejo, control y administración del territorio; porque la tierra y sus recursos naturales son, en efecto, la fuente principal del sostenimiento económico, cohesión social, cultural y bienestar social de una sociedad.

Por eso, la Nación Guaraní a través de su organización representativa de las comunidades Guaraní de Bolivia en el proceso de una institucionalidad, apostamos:

Por una organización unificada y constructora de su propia visión de desarrollo con identidad cultural.

Por una organización autónoma, autogestionada y autosostenible con administración propia.

Por una organización creíble y en su optimo negociador.

Por una organización con poder de convocatoria y participativa.

Por una organización en constante y plena movilización.

45 Nos referimos a la “reconstrucción y/o reconstitución de la Nación Guaraní”. Tenemos así un amplio concepto de lo que se refiere a la Autodeterminación, Autogestión y Autogobierno, que “es un derecho que todos los pueblos indígenas tienen. Su concepto incluye situa-ciones que van desde las formas de autogobierno y autogestión a nivel local, regional y nacional hasta el establecimiento de Estados independientes”. Autoidentificación, “es el derecho de cada persona a decidir si se considera o no miembro de un pueblo o una comu-nidad indígena o tribal” (Véase Art. 1 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, sociales y Culturales; y la Guía para la aplicación del Convenio 169 de la OIT).

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 60: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 60 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

Por una organización con dirigentes legítimos y exitosos.

Por una organización con su propia plataforma de lucha reivindicativa que permita mejorar su capa-cidad de negociación y de gestión.

A partir de estas apuestas o visión mencionadas, sobre el marco de la unidad, podemos sintetizar nuestra Visión Común “Mbaiu Guasu” de la siguiente manera:

C. MISIÓN COMÚN – ÑANDE MBARAVIKI GUASU

Como la máxima organización representativa de las comunidades Guaraní de Bolivia, tenemos una misión común basada en: La defensa de sus principios e ideología a partir de una estructura sólida de la organi-zación, respetar y hacer respetar la forma de ser Guaraní (Ñande Reko), establecimiento de una planifica-ción integral con visión política, la defensa de tierra-territorio y de los recursos naturales viabilizando una administración sostenible con equidad social en su acceso, como organización velar por el desarrollo inte-gral y defender los intereses de las Comunidades Guaraní.

En síntesis, nuestra Misión Común como la máxima organización representativa se expresa de la siguiente manera:

D. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la organización de las comunidades Guaraní de Bolivia es:

“Buscamos la unidad y la autonomía de la Nación Guaraní en el marco de nuestra autodeterminación, auto-gestión y autogobierno. Queremos una organización fortalecida y sólida desde los diferentes niveles organizati-vos tanto comunal, zonal, departamental y nacional, con participación política y social que permita buscar mecanismos efectivos de desarrollo económico-productivo, social, cultural y ambiental, con estructura nueva y propia, que refleje la realidad y responda a la concepción Guaraní. Mantener la unidad como nación en base a una constante reconciliación de los dirigentes. Queremos ser autónomo (con gobierno propio en nuestro territorio), libre y soberano; que controla, administra y utiliza los recursos naturales de manera sostenibles donde toda la familia Guaraní le permita vivir con dignidad en igualdad de condiciones (sin discriminación), en equi-dad, reciprocidad, solidaridad y en armonía con la naturaleza. Queremos un desarrollo con identidad desde la concepción Guaraní en el ámbito político, económico (productivo) y socio-cultural, basado en el fortaleci-miento de nuestra identidad cultural”.

“Velar y defender los principios e ideología de la Nación Guaraní en el ámbito territorial, político-organizativo, económico-productivo y socio-cultural, respetando y haciendo respetar su forma de ser Guaraní (Ñande Reko) y los derechos consuetudinarios a través de una planificación integral, el cual le permita garantizar el acceso equitativo y suficiente a la tierra y territorio, asegurando una administración propia y manejo sostenible de los recursos naturales. Trabajar, impulsar y gestionar las acciones orientado hacia un desarrollo con identidad a partir del desarrollo humano (social y cultural), político y económico (productivo) con el fin de lograr un desarro-llo integral enmarcado en nuestra visión propia”.

“Promover y contribuir al desarrollo integral y sostenible con identidad cultural Guaraní a través del fortale-cimiento organizativo con estructura propia y su consolidación como Nación Guaraní, estableciendo una visión política, económica-productiva y desarrollo humano (socio-cultural), a partir de una política sobre el uso, control y administración de tierra-territorio y de los recursos naturales de manera sostenibles desde la concepción Guaraní; al mismo tiempo, fortalecer y consolidar las capacidades propositivas, negociadora, gestión organizativa e integradora, para que le permita garantizar la UNIDAD con identidad propia de las Comunidades Guaraní”.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 61: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 61 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

III. “OKITA RETA”: PILARES ESTRATÉGICOS

El presente plan trata de responder a la situación actual en la que se encuentra el Pueblo Guaraní, es así, que a partir de un análisis profundo, se establece cinco pilares estratégicos que se ha denominado como okita reta sobre el cual se va construir y sustentar el destino de la organización Guaraní, constituyéndose de esta manera en marco general. Sin embargo, no serán solamente las únicas, lo que significa que en el transcurrir del tiempo pueden incorporarse nuevas okita, en función de nuevos cambios y necesidades que pudieran presentarse. Estas okita reta dependerá del accionar estratégicos de la organización, debi-do que están orientada principalmente para lograr un desarrollo integral con identidad Guaraní.

A. OKITA 1: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Se pone énfasis al aspecto “organizativo o institucional”46, porque se considera de mayor importancia y es una de las tareas más complicado, por tanto, debemos poner mayor interés en su tratamiento, debido que se refiere a la estabilidad y plena funcionalidad de la estructura orgánica del Pueblo Guaraní.

Este okita pretende superar las deficiencias organizativas, no sin antes aprovechar las potencialidades que se tiene. Esto significa que el conjunto del Pueblo Guaraní (tetarä reta, dirigencia comunal, zonal, depar-tamental y nacional) tienen que pasar por un proceso de reflexión y madurez política para poder encarar de forma responsable, única y definitiva el rol y función que debe cumplir en la dimensión organizativa; teniendo en cuenta el cuidado de no entrar en contradicciones respecto al ordenamiento estatuario de la organización Guaraní en genera, sino más bien convertirse en un ente que sirva de relacionamiento externo en la toma de decisiones en políticas diseñadas por y para la sociedad Guaraní, ya sean estas del Estado, ONG locales y nacionales o instituciones internacionales que apoyan en el proceso de su desarro-llo organizativo.

Por tanto, el aspecto organizacional pasa por definir una norma propia, construida desde la realidad Gua-raní, el mismo permita dar el pleno funcionamiento de la nueva estructura organizativa, al mismo tiempo, definir sus brazos técnico-operativos que así lo requieran.

Respecto a la participación política, sabemos que en un régimen de Democracia representativa, los ciu-dadanos y ciudadanas de un Estado eligen y sustituyen periódicamente a representantes que temporal-mente deciden sobre los intereses de la sociedad y asuntos en su conjunto como Estado, donde se entien-de que un pueblo es soberano, es quien decide sin intermediario sobre los temas de interés nacional.

En este caso, sabemos, que la reforma de la Constitución Política del Estado Boliviano, el 20 de Febrero del 2004 ha incorporado dos mecanismos de democracia directa a la vida política del país; la iniciativa ciu-dadana (a través de Asamblea Constituyente) y el referéndum. Estas instancias democráticas fueron intro-ducidas para ampliar la participación de los bolivianos y bolivianas, especialmente de los Pueblos Indíge-nas, Originarios y Comunidades Campesinas en la toma de decisiones públicas para remediar la crisis de representatividad y mejorar la calidad de la representación política y fortalecer la credibilidad de nuestra democracia.

Sin embargo, para las organizaciones indígenas resulta tener muchas limitaciones por condiciones de re-quisitos de acuerdo a la ley de partidos y corte electoral, es decir, hasta el momento y dentro del marco legal, los pueblos indígenas continúan marginados, postergados de su legitimidad de derechos por el ac-tual sistema de gobierno que es incompatible en relación a los principios políticos de las comunidades indígenas; a pesar que en la nueva reforma constitucional, los pueblos indígenas tienen la mismas potes-tad en la participación de las elecciones electorales, pero siempre existen restricciones para los pueblos indígenas.

46 Según los investigadores como Ostrom-Crawford (1994: 1), consideran que las ciencias sociales han acuñado al menos tres conceptos distintos de institución: como equilibrio, como norma y como regla. Por otro lado, Mayntz (1987: 11), señalan que las organizaciones son “formaciones sociales complejas, conscientes de sus fines y racionalmente constituidas”. Por lo tanto, consideramos que el primero, el objeto de estudio esta referido a otro; el segundo, considera tanto las “organizaciones sociales” como las “instituciones de desarrollo” deberían denominarse organizaciones. (Citado por Córdoba-Mandepora, en “Diagnóstico del Territorio Guaraní, Área de Organización e Institucional”. Sin embargo, para no crear confusión a la población Guaraní sobre el término “organización” o “institucional” lo entende-remos como la Organización Indígena Guaraní que está representado por la Asamblea del Pueblo Guaraní – APG.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 62: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 62 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

De esta manera, que los antecedentes internacionales que contextualizan los procesos nacionales de reconocimiento a las demandas indígenas se destaca por la mayoría de la población indígena en Bolivia, y la forma en la cual la discriminación histórica ha estado vinculada al subdesarrollo, de tal manera se ha venido dando cambios sustancialmente pasando el concepto de asimilación a las formas de desarrollo de los Pueblos Indígenas. Pero, debemos destacar que los movimientos indígenas ha influido mucho para concretar tales derechos en la última reformas constitucionales.

En este sentido, la participación de los Pueblos Indígenas aun no se ha consolidado en la vida política, jurídica y económica del país; por lo que los organismo del Estado y los Pueblos Indígenas, tienen una rela-ción muy débil en cuanto a la aplicación de normas internacionales y nacionales; en esta ocasión es que continua reflejando las políticas integracionista pero bajo el enfoque del Proteccionismo a los Pueblos In-dígenas. La calidad de vida de las personas en los Pueblos Indígenas, no se ha visto mejorada porque la distribución y administración de recursos públicos continua siendo burocrática, a parte de que la participación es limi-tada y condicionada. El fortalecimiento solo sea dado en las estructura de administración publica y no así en las Comunidades Indígenas, la participación de los pueblos indígenas aun no son considerada dentro del proceso de de-mocracia participativa. Existe un desnivel dentro de la representación. Por tanto, se puede decir que el Estado, aun no garantiza la igualdad de oportunidades entre los diferentes actores de la sociedad.

A.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

a.1.1. Ámbito de la Organización

a) Reconstituir la Nación Guaraní y definir una estructura organizativa propia, adecuada y que responda a la realidad Guaraní, teniendo presente el aspecto político, económico, social, cultural y ambiental, para que permita garantizar estabilidad, confiabilidad, seguridad y funcionalidad de la misma, y que esté orientado a la solidez y fortalecimiento de lo político-organizativo y técnico-operativo.

b) Generar un marco normativo propio, basado en la realidad y cultura Guaraní, adecuada a la estruc-tura organizativa propia, que le permita entrar plenamente en el proceso del ejercicio y consolidación plena de la Autodeterminación y el Autogobierno (Autonomía Indígena).

c) Definir una política institucional de funcionamiento para nuestra organización, en cuanto a los aspec-tos de roles, atribuciones, competencia y funciones, para que de esta manera el manejo y gestión ins-titucional sea de forma transparente con honestidad y credibilidad, los cuales deben reflejarse con claridad en el marco normativo.

d) Conformar y consolidar brazos técnicos multidisciplinario compuesta por técnicos-profesionales propio (valorando a los recursos humanos Guaraní), para que permita garantizar el desarrollo político-organizativo y autogestión de la Nación Guaraní en sus diferentes niveles orgánico, en tal sentido, los técnicos-profesionales deben responder a la forma de ser Guaraní, confiable, responsable y eficiente, y que permita a la Nación Guaraní generar en lo óptimo políticas de desarrollo con identidad.

e) Buscar mecanismos para el fortalecimiento institucional de nuestra organización en base a la creación de una cartera económica propia (fondo), que permita lograr el pleno desarrollo organizativo auto-gestionario y auto-sostenible, desarrollar su capacidad de gestión institucional a partir de empodera-miento47 político, económico, social y cultural, al mismo tiempo, garantizar una gobernabilidad48 plena en el ámbito de su jurisdicción territorial. Para lo cual, esta cartera económica (fondo) puede funcio-nar plenamente con recursos provenientes de los aportes propios, recursos públicos (del Estado, es de-cir, excedentes de la explotación de los recursos naturales), recursos externo o donaciones y otros.

47 Empoderamiento, proceso mediante la cual, la Organización Indígena se apropia del control de los diferentes espacios públicos don-de se toman decisiones y desarrolla capacidad de propuesta y diálogo con otros actores sociales. Se trata de un proceso de reflexión y toma de conciencia sobre todos los factores que influyen sobre la vida de las personas. 48 Gobernabilidad, es el ejercicio del poder, expresado en el uso y manejo público de los recursos provenientes de los excedentes gene-rado por la explotación de los recursos naturales tanto renovables y no renovables.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 63: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 63 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

f) Generar estrategia político-organizativa con poder de convocatoria, participación y coordinación plena de los diferentes niveles organizativos (desde las bases) en los eventos orgánicos, para que per-mita fortalecer orgánicamente a nuestra organización.

g) Establecer una política (sistema) de información y comunicación propia de la Nación Guaraní, que permita informar, educar, comunicar e “interconectar” el proyecto político y todo el accionar de la organización.

h) Generar mecanismos de formación y capacitación permanente, que permita promover a nuevos Líderes Guaraní.

i) Velar por los derechos indígenas, garantizando el respeto de la sociedad en general sobre el ejercicio de nuestras normas y procedimientos propios en el ámbito político, tanto nacional como internacional.

a.1.2. Ámbito de la Participación Política

j) Construir un Instrumento Político de Integración desde nuestra visión propia (como parte del Proyecto Político Guaraní), para que a través de ella le permita garantizar la participación indígena en los dife-rentes escenarios políticos (procesos electorales, tanto a nivel local, regional y nacional) y ser parte del proceso democrático.

k) Garantizar la gobernabilidad a partir del ejercicio pleno de la Autonomía Indígena (autodetermina-ción y autogobierno), expresado en la administración propia de los recursos económicos provenientes del Estado, de los excedentes generado por la explotación de los recursos naturales en el territorio Guaraní y otras fuente de financiamiento.

A.2. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA

OKITA ACCIONES ESTRATÉGICAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

ORG

AN

IZA

CIÓ

N

Definir una nueva estructura organizativa en relación a nuevos desafíos que permita fortalecer y conso-lidar en todos sus niveles orgánicos49 a través de una verdadera participación y compromiso en la go-bernabilidad Guaraní.

Fomentar el apoyo al fortalecimiento de las estructuras organizativas en todos sus niveles orgánicos para facilitar su funcionalidad, su empoderamiento político, económico y sociocultural en el marco de los de-safíos históricos, actuales y futuros.

Fortalecer la cohesión social, su capacidad propositiva y de autogestión de la organización Guaraní que permita facilitar los procesos políticos-sociales para el acceso y ejercicio pleno del poder local indí-gena.

Fortalecer la gestión del poder en los espacios de nivel local, regional y nacional de la organización tomando en cuenta la equidad de género y generacional50.

Fortalecer y consolidar a la organización a nivel comunal, zonal, departamental y nacional, trabajando en base a un diseño propio de Planes y Programas Operativos que permita efectivizar las actividades en cada gestión.

Desarrollar un sistema de capacitación dirigencial y bases de manera permanente en tema de lideraz-go y derechos colectivos.

Generar proyectos que permita bajar hacia las base para generar incidencia política. Establecer Agenda de Trabajo en cada Gestión. Definir los roles y funciones específicas al interior de la organización. Generar mecanismos efectivos para el fortalecimiento institucional, que permita coordinar desde la

organización matriz hacia las bases.

PART

ICIP

AC

IÓN

PO

LÍTIC

A

Construir un Instrumento Político de Integración como parte del Proyecto Político Guaraní para que permita participar en los diferentes procesos democráticos (electorales) que se producen en nuestro pa-ís.

Desarrollar eventos orgánicos de relacionamiento e intercambios de experiencias sobre participación política con otras organizaciones a nivel nacional e internacional, además que permita encontrar un punto de equilibrio a partir de espacios de concertación y reflexión.

Desarrollar campañas (lobbing) de incidencia política en instancias públicas y privadas para la sociali-zación y efectivización (ejecución) del presente plan.

49 Al hablar de los niveles orgánicos, hacemos referencias a la estructura tradicional actual. 50 Género y Generacional, referido a la participación con justicia e igualdad de oportunidades tanto de hombres y mujeres, involucran-do también a niños, jóvenes, adultos, etc.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 64: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 64 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

B. OKITA 2: ÑANDE REKO O IDENTIDAD CULTURAL GUARANÍ

El Ñandereko o la identidad cultural Guaraní, es Indudablemente la más importante para la sociedad Gua-raní, porque es el elemento que ha unificado a la organización desde su inicio, razón por la cual se consi-dera imprescindible potenciar este aspecto. Sin embargo, no deja de ser importante partir de un análisis histórico que permita establecer o fijar un nuevo horizonte para el caminar del Pueblo Guaraní, por otro lado, permita la recuperación y valoración de las formas o modo de ser Guaraní (yande reko); para ello debemos partir de una pregunta clave como: ¿quién soy?, ¿qué quiero?, y ¿a dónde quiero llegar?, refi-riéndonos a los rasgos culturales e histórico.

No obstante, es importante señalar que la construcción de la actual identidad cultural en la que prevale-cen ciertos patrones culturales hasta ahora latentes, se puede decir que se han gestado con las olas mi-gratorias Tupí-Guaraní provenientes de las llanuras paraguayas y brasileñas51 en el siglo XV. Este hecho generó una etno-génesis particular entre los Tupí-Guaraní y los Chané habitantes de una parte del territorio chaqueño actual, generándose de esta manera el antes conocido Chiriguano y actualmente auto identi-ficado Guaraní, como la generación de una identidad particular en el estribo subandino, pie de monte y llanura chaqueña de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija de la actual República de Bolivia.

Si bien existen rasgos comunes entre los Guaraní. En la música los tonos varían de región a región, el tejido y la cerámica tienen el mismo comportamiento que la música geográficamente hablando, así como tam-bién las relaciones de solidaridad, biodiversidad, roles al interior de la familia, mitos, cuentos que hacen de la esencia del ser Guaraní.

Como se mencionó anteriormente, este legado cultural está siendo resguardado por los ancianos y an-cianas. Contradictoriamente las actuales generaciones no están considerando ni adoptando muchos de esos patrones culturales, que hacen la esencia del ser Guaraní. Por lo que resulta necesario trabajar las acciones que se puedan tomar en materia de “desarrollo” principalmente en lo económico-productivo.

Sabemos que la identidad es un concepto muy amplio, que está constituido por todos los elementos ma-teriales, inmateriales, espirituales y holísticos que permiten que un grupo colectivo se identifique como tal, y puedan sus integrantes identificarse con este y les permita su diferenciación de otros grupos.

Actualmente, el patrimonio cultural, tangible e intangible de los pueblos indígenas y originarios está con-sagrado y al menos está protegido por la Constitución Política del Estado Boliviano. Porque antes, el patri-monio de las comunidades y pueblos indígenas y originarios, estaba reconocido solamente como patri-monio nacional, como cultura tradicional y popular, como folklore o como una producción anónima, sin titular.

B.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

b.1.1. Ámbito del Ñande Reko o de la Identidad Cultural Guaraní

a) Promover la recuperación y valoración de la identidad cultural a través de la transferencias de sabe-res y conocimientos tradicionales o ancestrales a la nueva generación, el cual hacen la esencia del ser Guaraní y permitirá la reinserción del conjunto de la población Guaraní a través de los medios efectivos para su práctica en el contextos culturales desde los hogares, apoyados por la educación formal y alternativa al ámbito de la sociedad en general.

b) Fortalecer el Ñande Reko en el marco de la convivencia intracultural e intercultural, desarrollando política de rescate, valoración y promoción del arte Guaraní sobre el cual se manifiestan la identidad cultural, como los tejidos, la cerámica, la música, la danza, la vestimenta, etc., para permitir la consti-tución y consolidación del símbolo de la cultura Guaraní, el mismo que garantice los derechos intelec-tuales a favor de la Nación Guaraní.

51 Por Metraux en Pifarré, 1989. Citado en EINE’s para la Demanda de TCO’s del Pueblo Guaraní.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 65: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 65 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

c) Rescatar y valorar los conocimientos en cuanto a la medicina tradicional Guaraní, practicado ances-tralmente por hombres y mujeres, teniendo en cuenta el cuidado de crear mecanismos de protección (propiedad intelectual) sobre estos conocimientos que fueron transmitidos por medio de paye reta tanto de hombres y mujeres, al mismo tiempo, permita el reconocimiento legal en compatibilidad con la medicina convencional; es decir, permitir contribuir y combatir las enfermedades en el ámbito de la salud del conjunto de la población.

d) Generar mecanismos de promoción y difusión de la cultura e identidad Guaraní al conjunto de la po-blación en general a nivel local, regional, nacional e internacional, a través de: festivales, exposicio-nes, manifestaciones culturales, producción audiovisual, cartillas, libros, afiches, etc. Lo cual permita sentar una base de reconocimiento por el resto de la población, al mismo tiempo, incursionar un diá-logo intercultural con la población en general a nivel nacional e internacional, sobre la base de rela-cionamiento entre el hombre y la naturaleza, a partir de las actividades de promoción y capacitación con el apoyo de profesionales y los Guaraní considerado sabio.

e) Mantener el pleno relacionamiento del hombre con la naturaleza, estableciendo políticas y conceptos destinado a la orientación y efectivización en el uso, manejo y administración de los recursos naturales. Para ello, es necesario desarrollar y organizar eventos orgánicos donde se interactúen y se intercam-bian ideas y conocimientos con arakúa iya reta (dueños de la sabiduría).

f) Valorar las relaciones de convivencia mutua e identificar los espacios simbólicos y/o lugares sagrados, como oka mbite, mbaraviki renda jare yembieka renda, donde se establecen una relación de repro-ducción tanto socio-cultural y económico dentro del accionar de la Nación Guaraní.

g) Concienciar al resto de la población Guaraní sobre la valoración de nuestro Ñande Reko, nuestras normas y procedimientos propios, para evitar la distorsión, comercialización y uso de los conocimientos ancestrales (parte de nuestros derechos intelectuales), utilizando indebidamente sin el consentimiento, consulta y permiso de términos o nombres simbólicos en Guaraní.

B.2. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS

OKITA ACCIONES ESTRATÉGICAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

ÑA

ND

E RE

KO

(IDEN

TIDA

D C

ULTU

RAL)

Fortalecer la Identidad Cultural Guaraní como fuente generadora de capacidades de relacionamiento con otros actores sociales.

Contribuir a los procesos de rescate y revalorización del sistema sociocultural Guaraní a través del recono-cimiento de valores y costumbres ancestrales y modernas, en la perspectiva de fortalecer la identidad de los hombres y mujeres de la Nación Guaraní.

Incidir en el ámbito local, regional y nacional en la definición y establecimiento de políticas que permita regular, controlar y proteger los conocimientos tradicionales (ancestrales) y todas expresiones culturales sean reconocida bajo ley como patrimonio cultural de la Nación Guaraní.

Desarrollar e implementar políticas estratégicas que fortalezcan la Identidad Guaraní que permita promo-cionar y difundir la cultura e historia a nivel local, regional, nacional e internacional bajo el estricto cum-plimiento de la ley.

Establecer lineamientos estratégicos para el respeto al sistema socio-cultural por parte de instituciones de desarrollo (tanto públicos y privados) que trabajan con la Nación Guaraní.

Promover la investigación de la cultura e identidad Guaraní y que la misma sean desarrollados por los propios Guaraní.

Promover ferias y encuentros interculturales. Apoyar e innovar prácticas y tecnologías que promuevan la conservación y el uso sostenible de los recur-

sos naturales a partir de los conocimientos ancestrales.

C. OKITA 3: TIERRA-TERRITORIO Y AUTONOMÍA INDÍGENA

Sin lugar a duda, desde el surgimiento de la APG, la principal reivindicación del Pueblo Guaraní es el as-pecto de tierra-territorio, lo que se considera como condición indispensable para la supervivencia y desa-rrollo social. Para el Pueblo Guaraní el territorio es el espacio vital donde se sustentan los mitos, conocimien-tos, ciencia, tecnología y costumbres, las mismas que hacen a la cultura y espiritualidad; son aspectos inseparables de la vida y dignidad e identidad, va mucho más allá de simple tierra en la que se trabaja; en

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 66: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 66 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

cambio lo territorial es el espacio global donde se desarrollan las vivencias sociales y culturales, los anima-les, los bosques, el aire, las aguas y el ser humano que se interrelaciona e interactúan y hacen el territorio.

Todos estos elementos pertenecen al territorio y a él se deben, por lo que son también extrañas las ideas de posesión del territorio. Sin embargo, luego de centenares de años de exclusión, la lucha por conservar y preservar los territorios ha tomado la forma de lucha por su posesión legal (títulos de propiedad) y el dere-cho a su administración.

La administración indígena de los territorios deviene entonces en el siguiente espacio de desarrollo de las luchas indígenas. Administrarlos en armonía con la naturaleza y de manera sostenible, a pesar de las enormes presiones de las industrias y actividades extractivas (p. ej. hidrocarburíferas, minería, tala de bos-ques, etc.). De un lado está el defender en sí el derecho a la administración indígena y de otro el desarro-llo de conceptos propios para la conservación armónica de todos los elementos integrantes de los territo-rios. De este modo, los Planes de Desarrollo Integrales o por sectores, vienen a ser ejes de mayor interés para los proyectos.

En este marco de haber logrado una parcial consolidación de propiedad del territorio como pueblo indí-gena guaraní, aún tienen sus vacíos como los trámites administrativos.

Sin embargo, se ha visto que el territorio tiene ahora una nueva prioridad, como el de lograr el aprove-chamiento sostenible de los recursos naturales, debido que los hechos recientes del ecosistema son frágiles y que se encuentra en un proceso de su deterioro y si no se toma medidas necesarias habremos deterio-rados todos nuestro ecosistema. Para ello es necesario definir y desarrollar política de planificación a una escala zonal y comunal.

Es de prioridad que la organización encare una metodología de formulación de política en cuanto a la planificación de gestión territorial. Por otro lado, es necesario establecer una política normativa en cuanto al acceso a los recursos naturales el cual permita garantizar el futuro de las nuevas generaciones evitando su deterioro.

También es necesario encarar una política en cuanto a la redistribución de tierra porque actualmente se ha visto que la tierra cultivable es escasa debido que la población se incrementa cada vez.

En la actual coyuntura política nacional del proceso de cambio estructural del país, consideramos que el aspecto de la autonomía indígena52 pasa por una reflexión a partir de las demandas consecuentes de los movimientos sociales para permitir al Pueblo Guaraní orientar su política de manera coherente y clara sobre un ordenamiento territorial tomando en cuenta su propia autonomía. Lo que permitirá garantizar la plena participación en los espacios locales, regionales y nacionales para fortalecer los diferentes niveles organizativos.

Es importante mencionar que la fractura de la sociedad se ha producido por la implementación de políti-cas incoherentes el cual produce un rechazo por parte de los pueblos indígenas sobre la creación de po-deres verticales y que se repercuten en el seno de la estructura organizativa del pueblo guaraní, produ-ciendo su desarticulación.

Lo que se trata de aquí en adelante es recuperar esas experiencias que permita reorientar la visión del pueblo guaraní en su “diversidad” y con estructuras organizativas propia que respondan a la actual co-yuntura y a sus patrones culturales organizativos, para que de esta manera poder articular una autonomía coherente, real y que no sobredimensione sus expectativas.

A su vez este okita pretende englobar las acciones enmarcado en las reivindicaciones de los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas y del conjunto de la población.

52 La Autonomía Indígena para el Pueblo Guaraní, “es la condición y el principio de libertad de nuestro pueblo que impregna el ser individual y social como categoría fundamental de antidominación y autodeterminación, basado en principios fundamentales y gene-radores que son los motores de la unidad y articulación social y económica al interior de nuestro pueblo y con el conjunto de la socie-dad. Enmarcado en la búsqueda incesante de la construcción de una sociedad perfecta (tierra sin mal) o de la vida plena (Teko kavi) bajo formas propias de representación, administración y propiedad de nuestro territorio extenso”.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 67: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 67 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

C.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

c.1.1. Ámbito de Tierra – Territorio

a) Generar políticas sobre tierras/territorios con mecanismos efectivos que permita recuperar el territorio ancestral, es decir, que permita consolidar el proceso de la “Reconstitución Territorial de la Nación Guaraní”, a partir del cumplimiento y aplicabilidad de las normativas agrarias por los gobiernos de tur-no.

b) Consolidar el espacio territorial de la Nación Guaraní sobre la base de una administración autónoma con planificación integral, el mismo permita garantizar la protección y uso integrado de los recursos naturales, como: del suelo, subsuelo, bosque, fauna, recursos hídricos, el medio ambiente y otros.

c) Crear una instancia técnica y propia de la Nación Guaraní conformado por técnicos profesionales, el cual permitirá incursionar en la elaboración de mapas y planificación con gestión territorial, utilizando técnicas más avanzadas (con tecnologías satelital) sin perder los mecanismos participativos, espe-cialmente en relación a la consulta directa de las comunidades y la plena coordinación con la Direc-ción Nacional de la APG. Donde los técnicos profesionales serán los indicados en mantener una rela-ción directa con las organizaciones de bases, los mismos serán elegidos por la organización y estarán bajo su mando.

d) Establecer un Sistema de Información Geográfica propia de la Nación Guaraní sobre tema territorial, recursos naturales y otros existentes en el Territorio Guaraní, que permita el acceso a la información con datos actualizados a la población Guaraní y otros.

e) Definir una metodología de formulación de política adecuada en cuanto a la planificación y gestión territorial orientado desde la concepción Guaraní, permitiendo una plena participación de la pobla-ción involucrada.

f) Establecer una política normativa en cuanto al acceso y uso de los recursos naturales, que permita evitar su deterioro y garantizar de esta manera el futuro de la nueva generación; al mismo tiempo permitirá fortalecer el sistema de control del territorio, el acceso y uso sostenible a la tierra y los recursos naturales teniendo en cuenta la igualdad y equidad de género y generacional.

g) Generar políticas y mecanismos efectivos para garantizar la tenencia de nuevas tierras con derecho de propiedad.

h) Establecer políticas y mecanismos para la erradicación del trabajo forzoso y servidumbral en el área Guaraní, que permita liberar a las familias Guaraní que aún viven en cautiverio y empatronadas, don-de aún existen el sistema de la esclavitud (peonaje),

c.1.2. Ámbito de Autonomía Indígena

i) El Pueblo Guaraní se autodefinirá o se autodeterminará como Nación Guaraní en el marco del ejerci-cio de la Autonomía Indígena, a partir de un proceso y cambio estructural en lo organizativo en todos sus niveles, y paralelo al proceso de cambio estructural del país.

j) La Nación Guaraní debe definir el proceso del ejercicio de su autodeterminación y autogobierno (Au-tonomía Indígena) a partir de la construcción de un modelo de Gobierno Indígena Guaraní dentro de su territorio.

k) Fortalecer y consolidar la nueva estructura orgánica en todos sus niveles como: tëta, tëtaguasu y ñem-boatiguasu, que permita una plena participación tanto de hombres y mujeres en las decisiones políti-cas de interés de la Nación Guaraní.

l) Establecer a nivel de la Nación Guaraní una conciencia liberadora con base en la identidad del con-junto de la población, el cual permita tener una conciencia crítica y autocrítica de la realidad en la cual se están desenvolviendo y con la que se pueda caminar hacia un destino de autonomía indíge-na clara y real.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 68: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 68 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

m) Con la Autonomía Indígena promover la efectiva participación política de hombres y mujeres a través de la concienciación con base en la identidad y cosmovisión guaraní, para incidir en las diferentes ins-tancias organizativas y escenarios público estatal en toma de decisiones, el cual permita delinear el camino para una mejor condición de vida de la Nación Guaraní.

n) Generar propuestas y políticas alternativas que ayuden a encarar problemas coyunturales, estructura-les e históricos que afectan al conjunto de la población guaraní y boliviana.

o) Garantizar el establecimiento, ejercicio y cumplimiento de la Autonomía Indígena a partir de las rei-vindicaciones en materia de derechos humanos, individuales y colectivos, en el marco de las leyes nacionales e internacionales vigentes (Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas).

C.2. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS

OKITA ACCIONES ESTRATÉGICAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

TIERR

A –

TER

RITO

RIO

Generar propuesta con mecanismos efectivos y reales para la recuperación del territorio ancestral y su consolidación, como parte del proceso de la “Reconstitución Territorial de la Nación Guaraní”.

Fortalecer a la organización a nivel comunal y zonal para la defensa y control de la tierra/territorio y los recursos naturales, a través de capacitaciones en tema de legislación nacional e indígenas.

Conformar y fortalecer al Equipo Técnico Guaraní que permita apoyar y garantizar el asesoramiento técni-co de la dirigencia en la cartera de Tierra/Territorio.

Definir políticas y mecanismos de control, uso y manejo sostenible de tierra/territorio y recursos naturales en coordinación con las organizaciones y/o asociaciones de productores, ganaderos y otros.

Generar propuesta metodológica adecuada a la realidad Guaraní en cuanto a la elaboración de Planes de Gestión Territorial en las TCO’s, el mismo se convierta en un instrumento de negociación para financiar su ejecución.

Planificar el uso de los espacios territoriales consolidados, considerando sus potencialidades y limitaciones a partir de una Planificación Integral del Territorio.

AUT

ON

OM

ÍA IN

DÍG

ENA

Incidir plenamente sobre la construcción de una nueva Sociedad Guaraní a partir del fortalecimiento de una conciencia propia en todos sus niveles orgánicos para facilitar la Reconstrucción y/o Reconstitución de la Nación Guaraní.

Fomentar la investigación sobre el establecimiento histórico de la Autonomía Indígena Guaraní. Definir políticas que permita decidir el destino y el desarrollo de la Nación Guaraní a partir de una capaci-

dad propia de uso y administración autónoma del territorio y de los recursos naturales. Desarrollar mecanismos que permita establecer una política socioeconómica para la Autonomía Indígena

Guaraní, siendo integral y propia en base a un territorio, con participación e involucramiento de la socie-dad en general y que permita fortalecer la unidad política, cultural, económica y social.

Generar nuevas propuestas de ley con mecanismos integradora, donde se establezcan, que todo el espa-cio territorial de los Pueblos Indígenas sea de dominio absoluto de los propios indígenas, con propia política de autogobierno, con poder de decisión sobre el uso y destino de los recursos naturales existentes en sus territorios.

Construir un modelo del Gobierno Indígena Guaraní.

D. OKITA 4: RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

Como se ha señalados anteriormente, el aspecto de los recursos naturales a pesar de tener una gran im-portancia en el desarrollo social del pueblo guaraní, también tiene que ver mucho con el aspecto de tie-rra-territorio y se ha visto que el territorio tiene ahora una nueva prioridad, de lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Sin embargo, es necesario tomar medidas sobre los hechos recientes del ecosistema que se están volviendo cada vez más frágiles y que se encuentra en un proceso de dete-rioro.

Sin embargo, a partir de la conservación de los recursos naturales debemos entender por desarrollo soste-nible como un proceso inseparable de la convivencia mutua y armónica del hombre con la naturaleza. Lo que ha permitido siempre el de fiscalizar las actividades y proyectos que generan impacto en el medio ambiente. Para ello es necesario pensar por una política nacional que sea consistente y estable de con-servación.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 69: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 69 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

En el aspecto del desarrollo económico productivo, consideramos que el pueblo guaraní desde su surgi-miento siempre fue expansivo con capacidad de adoptar elementos externos, sobre todo lo que se en-marquen dentro de su lógica mental y le sean útiles para sus propósitos. Innumerables ejemplos podemos ver durante el transcurso de la historia narrados por escritores del siglo XIX. Además considerar que no es un pueblo aislada del sistema político y económico global, sino mas bien indicar que su relación con las insti-tuciones de apoyo siempre ha estado al tanto y propenso a la implementación de políticas y tecnologías emanados por el estado y los modelos económicos.

Sin embargo, estos elementos no han permitido la generación de ingresos para potenciar a las unidades productivas a nivel familiar, lo que se puede concluir que los nuevos rubros no están muy bien trabajados en la transferencia e innovación, los cuales son imprescindibles para la adopción de la cadena productiva y reproducción de las unidades familiares y comunidades.

Por tanto, es necesario trabajar en el desarrollo de nuevos sistemas de producción, que aprovechen mejor y de manera sostenible los recursos naturales. En particular, es necesario manejar la ganadería en forma controlada y rotativa de modo que se pueda aprovechar mejor el monte, que es la principal ventaja comparativa frente a otras regiones.

Además, es necesario crear mecanismos de mejoramiento del sistema de cultivo acorde a la realidad guaraní en vista que las tierras actuales como las TCO´s están cada más frágiles, para ello es necesario desarrollar nuevas técnicas de cultivos para aprovechar de la mejor manera la tierra.

Sin embargo, en el territorio Guaraní, dentro del sistema económico productivo, el principal problema es sin duda el decrecimiento de la capacidad productiva de sus subsistemas, en especial del agrícola, pues-to que es la base de la economía familiar y en torno al cual se complementan los demás subsistemas.

Los altos riesgos en la producción agrícola, la carencia de recursos económicos, la existencia de pocas áreas aptas para esta actividad y la consecuente imposibilidad de ampliar la frontera agrícola, hacen inminente la necesidad de mejorar la productividad de las áreas cultivables.

Frente a ella, no queda otra que fortalecer esencialmente los sistemas locales de transformación de pro-ductos agropecuarios y forestales, así como capacitar y apoyar en la comercialización de los productos obtenidos y vincular a los productores indígenas a los mercados locales y regionales.

D.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

d.1.1. Ámbito de los Recursos Naturales

a) Definir y proponer políticas de administración indígena, orientado a garantizar la protección y uso integrado de los recursos naturales, renovables y no renovables como: del suelo, subsuelo, bosque, fauna, recursos hídricos y el medio ambiente, el mismo entrará en el accionar y prácticas de la Nación Guaraní.

b) Adoptar medidas con políticas claras respecto a la defensa y protección de la administración del territorio y de los recursos naturales existentes en Territorio Guaraní sobre la base del manejo y aprove-chamiento sostenible de los mismos, así como la participación plena de la base en la planificación de la economía local, regional y nacional. Permitiendo de esta manera, establecer una estrategia de de-sarrollo económico sostenible con identidad.

c) Fomentar el uso sostenible y diversificado de los recursos naturales existentes en Territorio Guaraní ba-sándose en los conocimientos tradicionales y desarrollando tecnologías alternativas que permita ar-monizar las actividades productivas y el aprovechamiento con capacidad de regeneración de los ecosistemas del Territorio Indígena Guaraní.

d) Establecer una política de protección y de conservación de los recursos naturales desde la visión Gua-raní y proponer al Gobierno Nacional su aplicación en cuanto a la fiscalización de las actividades y proyectos que generan impactos socioeconómico, cultural y medio ambiente.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 70: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 70 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

e) Desarrollar el buen uso y manejo de la biodiversidad a través del aprovechamiento racional y sosteni-ble de los recursos naturales, conservando y protegiendo la diversidad natural, mediante la aplicación de normas y procedimientos propios.

f) Consolidar el poder de toma de decisiones sobre el aprovechamiento de los recursos naturales y de nuestros territorios, lo cual debe estar basado de acuerdo a nuestras normas y procedimientos propios, y no estar sujeto a las formas de decisión de los gobiernos departamentales, nacionales, organismos multilaterales y empresas transnacionales.

d.1.2. Ámbito del Desarrollo Económico Productivo

g) Promover el desarrollo económico productivo sostenible a través del mejoramiento de la producción agropecuaria, mediante la transformación de los productos, el potenciamiento de las actividades ar-tesanales y el turismo, en la perspectiva de asegurar las necesidades alimentarias de las familias y que permita mejorar sus ingresos.

h) Establecer convenios y acuerdos con diferentes instituciones para promover y desarrollar la elabora-ción de un nuevo Diagnóstico Socioeconómico de la Nación Guaraní, lo que permita que el presente Plan tenga los sustentos suficientes para su ejecución.

i) Promover e impulsar la conformación de una estructura o cadena productiva de manera sólida y di-námica para el accionar del conjunto de la Nación Guaraní, y que le permita garantizar y potenciar las actividades económicas en los diferentes niveles organizativos. Al mismo tiempo establecer una es-tructura productiva en función a la conformación de las denominadas unidades productivas como: ati mbaraviki reta en diferentes rubros que así lo requiera la Nación Guaraní.

j) Desarrollar y fortalecer las capacidades productivas en base a su potencial cultural, territorial y huma-no tanto de hombres y mujeres que permita identificar y reorientar nuevos rubros productivos para ga-rantizar el bienestar tanto en lo económico, social y cultural (organizativo) de las familias y de las co-munidades Guaraní.

k) Fortalecer y potenciar la producción agropecuaria en los diferentes niveles organizativos orientados a la satisfacción de las demandas alimentarias, nutricionales y necesidades económicas productivas, prioritarias para el conjunto de las familias y comunidades Guaraní.

l) Crear un Fondo de Desarrollo Guaraní propios con recursos públicos que permita financiar y dar crédi-tos a las diferentes iniciativas económicas y actividades productivas para impulsar, reactivar y desarro-llar la producción agropecuaria en el conjunto de las familias y comunidades Guaraní.

m) Garantizar la producción agropecuaria conformada por unidades productivas con suficientes espacio territorial, el cual garantice la seguridad alimentaria e ingreso de las familias y comunidades Guaraní, principalmente para las familias que aún se encuentran en cautiverios y empatronadas (sistema de peonaje y esclavitud).

n) Generar políticas que permitan orientar la comercialización e industrialización (transformación) de los productos hacia los mercados internos y externos.

o) Establecer una política a través de una Agenda de Desarrollo Productivo Social propio, bajo el enfo-que y visión propia, teniendo en cuenta la cosmovisión Guaraní.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 71: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 71 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

D.2. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS

OKITA ACCIONES ESTRATÉGICAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

REC

URSO

S N

ATU

RALE

S Establecer una política clara sobre el uso racional de los recursos renovables y no renovables con influencia

en las áreas del Territorio Guaraní, tomando en cuenta los instrumentos legales con mecanismos de manejo y control social.

Desarrollar política de capacitación y orientación, en cuanto al monitoreo socio-ambiental de las activi-dades hidrocarburíferas dentro de los Territorios Guaraní y zonas de influencia.

Establecer política de revalorización de los conocimientos ancestrales para el uso y manejo de los recursos naturales.

Diseñar metodologías como herramientas técnicas y operativas para la toma de decisiones óptimas en el marco de la planificación integral sobre el uso y manejo de los recursos naturales existentes en Territorios Guaraní.

Promover la difusión de los conocimientos tradicionales sobre la importancia de las plantas medicinales del monte y otras en las aulas de los centros de aprendizajes.

Establecer una política normativa interna para el uso y manejo de las plantas del monte de acuerdo a las normas y procedimientos propios.

Establecer política de conservación de la fauna silvestre aplicando instrumentos técnicos y normativos en los Territorios Guaraní en función a las normas y procedimientos propios.

Incidir sobre política de control, uso y manejo de los recursos renovables y no renovables existentes en Terri-torios Guaraní en el ámbito local, regional y nacional.

Establecer alianzas estratégicas con sectores sociales locales, regionales y nacionales para el monitoreo y control socio-ambiental de las actividades hidrocarburíferas.

Generar políticas y mecanismos que permita utilizar los recursos forestales, a partir del control y manejo sostenible.

DESA

RRO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

PRO

DUC

TIVO

Elaborar una estrategia productiva como parte de la política productiva de la Nación guaraní. Fortalecer los conocimientos locales a partir de la diversificación de los cultivos tradicionales y promover la

introducción de nuevos cultivos. Desarrollar e implementar la tecnología agrícola adecuada a las características ecológicas de cada zona,

combinando la tecnología externas con la tecnología ancestral (conocimiento propio), para el manejo eficiente y sostenible de los cultivos y suelos.

Fortalecer las técnicas locales de uso y manejo del suelo e implementar nuevas técnicas para el uso soste-nible de este recurso.

Implementación de planes integrales de uso y manejo del Territorio Guaraní. Fomentar la producción y el intercambio de semillas nativas y mejoradas. Promover y fomentar eventos y ferias productivas indígenas para intercambios de experiencia entre pro-

ductores a nivel local, regional y nacional. Establecer política de revalorización, difusión y aplicación de nuevas experiencias, conocimientos y tecno-

logías locales en el uso y manejo sostenible del suelo y sobre la producción agrícola. Incentivar y promover el mejoramiento de los sistemas locales de almacenamientos de granos y semillas

mejoradas. Establecer política de capacitación para incentivar la aplicación de nuevas técnicas de uso y manejo

sostenible de suelos, que permita recuperar y controlar los suelos erosionados. Formular estudio de factibilidad sobre nuevas iniciativas económicas productivas rentables y sustentables a

partir de los conocimientos tradicionales. Promover e incentivar la transformación de productos agropecuarios para la generación de valor agrega-

do y la conservación de alimentos; desarrollando política de transformación de los productos. Crear fuentes alternativas de ingresos para las familias Guaraní a través de la implementación de una es-

trategia de desarrollo etno-eco-turístico. Crear un Fondo de Desarrollo Guaraní con recursos públicos y propios. Elaborar proyectos productivos con capacidad de asumir créditos económicos.

E. OKITA 5: DESARROLLO HUMANO E INVESTIGACIÓN

Aspecto importante como el desarrollo humano pasa por las demandas de mejores condiciones de vida base fundamental del derecho al desarrollo social. Sin lugar a duda, va acompañado con la aplicación de política educativa acorde a la realidad indígena y que permita desarrollar una educación de calidad en las comunidades Guaraní; al mismo tiempo, el acceso equitativo a la salud con mejor atención en los centros hospitalarios. Esta política educativa, permitirá generar recursos humanos con igualdad de condi-ciones en la formación tanto de hombres y mujeres del Pueblo Guaraní (niños, jóvenes y adultos), espe-cialmente de los niños porque son la razón de existencia.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 72: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 72 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

A partir de la aplicación de la Reforma Educativa, ha permitido implementar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB); sin embargo, en muchas de las comunidades Guaraní continúa viviendo en la misma situa-ción de pobreza y miseria. Para ello, es necesario profundizar y definir una política real a partir de la con-cepción Guaraní para que permita mejorar la Educación Intercultural Bilingüe teniendo en cuenta el en-foque productivo.

En este sentido, se debe considerar lo que el movimiento indígena ha comenzado a formular una nueva visión más amplia sobre la generalización de la educación intercultural en toda la sociedad. El estableci-miento de esta visión, debe ser una base, para permitir al Pueblo Indígena Guaraní integrarse culturalmen-te y desarrollarse socialmente a partir de la tolerancia y la solidaridad.

Para ello, es importante establecer una política desde la organización indígena sobre la promoción de la educación intercultural, pero a partir de la realidad indígena, que permita la integración y desarrollo so-cial. Además implementar política de profesionalización de los jóvenes y maestros indígenas que permita el enriquecimiento y reforzamiento de la identidad cultural.

Por otro lado, debemos tener en cuenta de establecer una política en cuanto a la formación técnica de los jóvenes, debido que actualmente muchos no han tenido la posibilidad de formarse para afrontar el futuro después de haber terminado el colegio y muchos tienen que dejar sus comunidades en busca de mejor oportunidad. Para ello es necesario establecer convenios con las universidades del país e institucio-nes para fortalecer la formación de los recursos humanos y contar con recursos humanos calificados.

En el ámbito de la salud, se fortalecerán el sistema de participación, control y coordinación entre los acto-res responsables, buscando articulación e interacción entre la medicina tradicional y la occidental, para ello se incentivará a los paye reta a conseguir autorización para el ejercicio de sus actividades y su inser-ción al sistema de salud estatal.

Es muy importante señalar que la organización necesita de técnicos especializados en diferentes rubros que puedan planificar y conducir el desarrollo de las familias y comunidades Guaraní, porque los proble-mas que se tienen no son fáciles de resolver y es ahí donde se requieren de técnicos bien formados. Razón por la que la organización, en la actualidad recurre a personas ajenas que no siempre conocen con pro-fundidad la realidad, los problemas y necesidades.

Por otro lado, se debe pensar en una escuela de formación de líderes, debido que muchos de los dirigen-tes no han tenido la oportunidad de acceder a ningún tipo de formación y muchos se han formados en la práctica, cometiendo errores, sin suficientes información y quedan a expresa de los partidos políticos, ONG´s, empresas petroleras, instituciones, de las personas que solamente busca el interés propio, etc., lo que no siempre defienden los intereses comunes del Pueblo Guaraní

Por tanto, es de mucha importancia que la organización asuma esta tarea de conformar una escuela de formación de nuevos líderes con enfoque de género, donde todos tengan acceso y se formen en tema de derechos indígenas, liderazgo, sobre cómo conducir una organización y sobre cómo negociar con las entidades empresariales (como las petroleras) y con el gobierno nacional. Solamente con los nuevos diri-gentes adecuadamente formados se puede lograr y enfrentar el desafío del futuro.

Considerando otro aspecto fundamental en esta okita, la lucha por mejorar las condiciones de vida pasa por el aspecto de la investigación orientado al desarrollo y aprovechamiento de los conocimientos tradi-cionales y científicos. En este sentido, este aspecto entra en plena relación con los demás okita reta como la conservación del territorio indígena, administración y defensa de los derechos.

Si bien este aspecto pasaba por desapercibido, como que ha estado marginado durante mucho tiempo dentro de la organización en todos sus niveles. Ahora es importante poner la atención a este aspecto. No olvidemos que históricamente los pueblos indígenas (individuos, comunidades, pueblos enteros y los obje-tos que se producen) han sido objetos pasivos de investigación. Centenares de profesionales en decenas de idiomas extraños han venido y han enriquecido sus conocimientos y posiblemente sus posiciones aca-démicas o económicas en base a investigarnos. Normalmente esos conocimientos nunca hasta hoy han beneficiado ni retornado a los pueblos indígenas.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 73: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 73 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

El criterio de esta okita en el aspecto de la investigación, es el de establecer política respecto al saber científico debe ser aplicado y difundido en beneficio del pueblo guaraní y demás pueblos indígenas. Además, la investigación con métodos científicos debe partir de la participación plena de las comunida-des guaraní (a través de co-investigadores indígenas), de especialistas (co-investigadores académicos) y con métodos participativos en la planificación, ejecución y difusión de los conocimientos.

Por otro lado, existe la necesidad de normar, aspectos como: todo resultado de investigación debe ser entregado en versión popular a las comunidades u organización que han sido involucradas y que no es permisible la extracción de muestras vivas fuera de nuestras fronteras. El cual permita defender la propie-dad intelectual colectiva del pueblo guaraní.

Todo ello obliga a la organización de crear y establecer una biblioteca guaraní con base de datos o un centro de documentación, investigación y comunicación, lo que permitirá ser una alternativa de conser-vación de la memoria histórica del pueblo guaraní y las investigaciones producidas en todo ámbito como: documentos de trabajo, libros, revista, folleto, videos, etc.

También pasa por la conformación de un equipo de investigación fortalecido y estable que responda a los intereses del pueblo guaraní y elegido por él. Indudablemente que este proceso tiene que caminar por la conformación de estrategias metodológicas que se adecuen a la cultura guaraní sobre la base de investi-gaciones que respalden la toma de decisiones. Aquí es importante tomar en cuenta los conocimientos tradicionales o ancestrales, especialmente de los arakúa iya reta (ndechi-paye), tal como lo menciona-mos en los principios fundamentales. Son aspectos de investigación que se han relegado y prácticamente minimizado, por lo que existe una carencia e intercambio de información verás y profunda del proceso histórico y de la actual situación, lo que puede enmarcar el enfoque político del pueblo guaraní, princi-palmente por la dinámica que últimamente se han emprendido por la implementación de políticas públi-cas a través de instituciones locales y los mega proyectos de desarrollo hidrocarburíferos.

E.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

e.1.1. Ámbito del Desarrollo Humano

a) Promover y desarrollar acciones orientadas a lograr recursos humanos propios con condiciones de igualdad entre hombres y mujeres de la Nación Guaraní y de la sociedad en general. Considerando las relaciones de solidaridad y sin discriminación entre hermanos y hermanas. El cual permitirá fortale-cer a la organización en base a la unidad de la Nación Guaraní.

b) Promover y desarrollar acciones orientadas a formar recursos humanos propios, tomando en cuenta especialmente a personas con visión política y con vocación de servir a su pueblo como líder, apoyo técnico, etc.

c) Generar mecanismos como parte de la política de salud y educativa para la formación de técnicos-profesionales en diferentes rubros o ramas especializadas, que puedan planificar y conducir el desarro-llo de la Nación Guaraní; al mismo tiempo, permitir conducir y dirigir a la organización a partir de gene-ración de propuestas técnicas en función a la realidad, debido que los problemas que se tienen no son fáciles de resolver y es ahí donde se requieren el apoyo de técnicos y profesionales.

d) Promover la conformación de una escuela de formación de líderes donde todos puedan acceder, especialmente los que nunca tuvieron oportunidad de formarse y que permita formar nuevos líderes orientado en temática de los derechos indígenas, liderazgo, sobre cómo conducir una organización y sobre cómo negociar con las entidades empresariales (como las petroleras) y con el gobierno nacio-nal.

e) Fortalecer a las escuelas de formación integral que se encuentran en funcionamiento y orientar su formación hacia el manejo y defensa plena de los derechos indígenas, leyes, liderazgo y negociacio-nes sin ningún interés.

f) Redefinir la política sobre Salud Comunitaria y Educación Intercultural Bilingüe a partir de una visión más amplia dirigida para toda la sociedad en su conjunto. La misma que permita desarrollar una inte-gración cultural y desarrollo social a partir de la tolerancia y la solidaridad; al mismo tiempo, permita a la organización desarrollar una promoción efectiva de la educación intercultural pero a partir de la realidad propia. Por otro lado, generar una nueva estrategia de profesionalización de los jóvenes y maestros indígenas permitiéndoles enriquecer y fortalecer la identidad cultural.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 74: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 74 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

g) Generar una estrategia en cuanto a la formación técnica de los jóvenes que no han tenido la posibili-dad de continuar con sus estudios y otros que por cuestión de necesidades se han dedicado a buscar empleo; donde, el papel de la organización debe ser el de establecer alianzas estratégicas para es-tablecer convenios con las diferentes casa de estudios superiores y entidades que apoyan en la for-mación técnica.

h) Establecer convenios o acuerdos interinstitucionales con contenidos propios de la organización y que respondan a los intereses y visión de la Nación Guaraní.

e.1.2. Ámbito de la Investigación

i) Definir una política sobre investigación para el área Guaraní, especialmente lo relacionado al saber científico debe ser aplicado y difundido en beneficio de la Nación Guaraní y demás Pueblos Indíge-nas. Además, la investigación con métodos científicos debe partir de la participación plena de la po-blación Guaraní; es decir, los indígenas expertos y los académicos especializados, aplicando métodos participativos en la planificación, ejecución y difusión de los conocimientos.

j) Instituir e implementar un centro de investigación, documentación, archivos y comunicación de la Nación Guaraní (tipo Biblioteca) con norma y administración clara, donde este centro, será la base de datos que permita conservar la memoria histórica de la Nación Guaraní, conocimientos y otros, donde estarán conservados bajo registro los diferentes documentos, memorias, actas, libros, revistas, folletos, videos que se han producidos.

k) Establecer un centro editorial, administrado y manejo de profesionales guaraníes para la elaboración de materiales pedagógicos bilingües, sobre nuestro Ñandereko y los procesos de desarrollo de la Na-ción Guaraní, tomando en cuenta y valorando a nuestros sabios y expertos indígenas.

l) Establecer una norma clara para el aspecto de la investigación, considerando que todo resultado de investigación debe ser entregado en versión popular a las comunidades u organización que han sido involucradas y que no es permisible la extracción de muestras vivas fuera de nuestras fronteras. Esto permita defender la propiedad intelectual colectiva de la Nación Guaraní.

m) Conformar y consolidar un equipo de técnicos profesionales investigadores propio de la Nación Gua-raní que responda a la forma de ver la realidad y visión propia, permitiendo generar políticas públicas orientada a contribuir al auto-desarrollo de la Nación Guaraní; al mismo, tiempo respalde la toma de decisiones de los dirigentes en materia del desarrollo con identidad.

n) Construir y diseñar una política con enfoque propio sobre el desarrollo con identidad y que responda a la realidad y visión de la Nación Guaraní en concordancia del resto de las organizaciones indígenas de Bolivia y del mundo.

o) Diseñar y establecer metodologías, indicadores, criterios de intervención y otros de acuerdo al modo de ver la realidad desde la concepción Guaraní, para que permita orientar las acciones estratégicas en proyectos científicos y concretos con el fin de lograr un desarrollo armónico con identidad de la Nación Guaraní.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 75: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 75 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”

E.2. LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS

OKITA ACCIONES ESTRATÉGICAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

DES

ARR

OLL

O H

UMA

NO

Definir una política educativa con enfoque productivo-alternativo y profundizar la Educación Intercultu-

ral Bilingüe en función a la necesidad y concepción Guaraní. Generar mecanismos de formación y capacitación de recursos humanos en diferentes rubros a partir de

establecimiento de programas de créditos (beca estudiantil) para fomentar la educación de estudiantes de escasos recursos.

Instituir e implementar escuelas o centros de formación de nuevos líderes indígenas. Definir una política clara sobre la educación de adultos y alternativos. Fomentar y apoyar la producción de materiales educativos, informativos y formativos escrito en idioma

Guaraní con contenido de conocimientos ancestrales y científicos para permitir la recuperación y con-servación de los conocimientos ancestrales.

Incidir sobre una política educativa productiva en todas las instancias públicas y privadas a nivel local, regional y nacional.

Fomentar y concienciar a los padres de familias de las comunidades para que puedan participar acti-vamente en la definición y discusión de la política curricular.

Promover y fomentar a la población Guaraní en cuanto a los conocimientos y forma de aplicación de la política de salud que permita recibir los servicios de salud con calidad y calidez.

En el diseño y definición de la política de salud de la Nación Guaraní, especialmente sobre la atención primaria de salud, se deben tomar en cuenta la Declaración de ALNAM ATA y el marco del cumplimien-to de las normas internacionales (Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas).

Incidir en la ocupación de espacios públicos con técnicos y profesionales propios en los centros de salud y hospitales que se encuentran en el Territorio Guaraní.

Garantizar ítems por parte del Estado. Exigir la dotación de ítem a través de los municipios, prefecturas y ministerios de salud para que los profesionales y técnicos puedan ejercer sus conocimientos en el Territo-rio Guaraní.

Establecer espacios de coordinación, capacitación y participación entre el sistema de salud formal y lo informal, es decir, con las parteras, paye reta y los responsables populares de salud en el marco de la in-terculturalidad, igualdad y respeto mutuo.

Generar política que permita ampliar el número de técnicos y profesionales indígenas en diferentes ru-bros o ramas especializadas, para conocer la funcionalidad del derecho político y administrativo, con una participación de forma activa y permita la búsqueda del propio Desarrollo Económico, Social y Polí-tico basado en la concepción de los Pueblos Indígenas y respaldado por el Autogobierno y Autodeter-minación.

Establecer mecanismos que permita exigir la dotación de ítems para el equipo de salud integral donde sean incomparados los técnicos en salud ambiental, nutricionistas y trabajadores sociales, que permita dar respuesta a la prevención de enfermedades y no solo al asistencialismo.

INV

ESTIG

AC

IÓN

Promover la investigación científica sobre la historia, cultura e identidad para la Reconstrucción y Re-constitución de la Nación Guaraní.

Promover la investigación y estudios sobre el potencial del bosque y sus recursos naturales, para que permita identificar, recuperar y conservar las plantas con potencialidades para la producción artesanal y medicinal.

Establecer mecanismos de investigación científica y tradicional para dar respuestas a los problemas encontrados en las comunidades.

Fomentar las actividades de investigación sobre la fauna silvestre en todo el Territorio Guaraní, especial-mente en las Tierras Comunitarias de Origen consolidadas.

Promover estudios sobre los recursos renovables y no renovables potenciales existentes dentro del Territo-rio Guaraní.

Realizar estudios e investigaciones para identificar y recuperar especies y variedades nativas para el uso de la actividad agrícola.

Promover la creación de un centro de investigación, documentación, archivos y comunicación (Biblio-teca Guaraní) donde se establezcan una base de datos de la Nación Guaraní.

Segunda Parte. Marco General y Estratégico

Page 76: PLAN ESTRATEGICO DE LA NACION GUARANI.pdf

Página 76 de 76

Pla

n E

stra

tég

ico

de

la N

aci

ón G

ua

ran

í: “S

itu

aci

ón y

Est

rate

gia

s”