188
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA MARZO 2007

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE

URUBAMBA

MARZO 2007

Page 2: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

1

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL, IVP, DE URUBAMBA

Comité Directivo Presidente

Ing. Benicio Ríos Ocsa, Alcalde de la provincia de Urubamba

Miembros del Comité Directivo

Ing. Humberto Huamán Aucapuma, Alcalde del distrito de Chinchero

Prof. Eriberto Quispe Tito, Alcalde del distrito de Maras

Sr. Wilfredo Baca Sequeiros, Alcalde del distrito de Ollantaytambo

Sr. Edgar Domingo Miranda Quiñones, Alcalde del distrito de Machupicchu

Sr. Segundo Fortunato López Quispe, Alcalde del distrito de Huayllabamba

Sr. Juvenal Durand Espinoza, Alcalde del distrito de Yucay

SECRETARIA TÉCNICA DEL PLAN VIAL

Ing. Raymundo Romero Cavero, Coordinador General

Ing. Néstor Álvarez Unda, Coordinador Técnico

Arq. Marcial Concha Tupayachi, Integrante

Econ. Caty Pumacahua Paredes, Integrante

Page 3: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

2

INDICE Presentación 5

Resumen Ejecutivo 7

Marco de Referencia 14

I. DIAGNÓSTICO 20

I.1 Descripción general de la provincia 20 I.1.1 Datos generales 20 I.1.2 Características Fisiográficas 24 I.1.3 Problemática Ambiental 31

I.2 Aspectos Demográficos y Sociales 33 I.2.1 Población 33 I.2.2 Pobreza 36 I.2.3 Servicios Sociales 39

I.3 Análisis de la oferta de infraestructura vial 42 I.3.1 Aspectos globales 42 I.3.2 Infraestructura Vial Provincial 47 I.3.3 Caminos Vecinales que pasan por Reservas Ecológicas o Reservas Nacionales 60 I.3.4 Servicio de Transporte de Pasajeros y de Carga dentro de la Provincia de Urubamba 62

II. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL 77

II.1 Aspectos Conceptuales 77

II.2 Identificación y Estimación de las Potencialidades 79

II.3 Aspectos Económicos y Productivos 80 II.3.1 Sector Agrícola 81 II.3.2 Sector pecuario 95 II.3.3 Sector Pesquero 98 II.3.4 Sector Hidroenergético 99 II.3.5 Sector Secundario: (agro)industria, artesanía, (hospedaje y restaurantes) 100 II.3.6 Sector Turismo y comercio 100

II.4 Cálculo y Jerarquización de Potencialidades 116 II.4.1 Identificación de los recursos 116 II.4.2 Identificación de las potencialidades 120

Page 4: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

3

III. PRIORIZACION DE LAS INVERSIONES 136

III.1 Jerarquización de los pares Territorio-Potencialidad en función a su conectividad 137

III.2 PRIORIZACION DE LOS CAMINOS INCLUIDOS EN LA MATRIZ 139

IV. PLANTEAMIENTO DE VISIÓN OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 151

IV.1 Visión del plan 151

IV.2 Objetivo General 151

IV.3 Objetivos Específicos 151

IV.4 Estrategias 152

V. PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES VIALES 157

V.1 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 157

VI. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO 162

VI.1 Marco Institucional, Actores y Responsabilidades 162

VI.2 Mecanismos de Seguimiento 162

VII. ANEXO A GLOSARIO DE TÉRMINOS 165

VIII. ANEXO B POBLACIÓN POR NIVELES ORGANIZACIONALES Y SERVICIOS SOCIALES 170

IX. ANEXO C INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA TURISMO 186

Page 5: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

4

PRESENTACION

El presente Plan Vial Provincial Participativo de Urubamba es el producto de la labor conjunta de los miembros de la Secretaría Técnica del Plan y del apoyo directo de cada uno de los municipios que conforman la provincia. Esta labor se ha desarrollado a través de una serie de eventos realizados durante el proceso de elaboración del Plan, sea en los en trabajos de campo o en los talleres de información y planeamiento, potencialidades, programa de inversiones, hasta la de presentación de la versión final. Cabe destacar, sin embargo, como fundamentales, el apoyo logístico y técnico brindado en primer lugar de la Municipalidad Provincial por parte de todos los miembros de la Dirección de Desarrollo Económico dirigido por el Ing. Raymundo Romero, y, asimismo, de cada una de la municipalidades distritales, a través de las respectivas direcciones de obras, las que en la mayor parte de los casos han sido los propios ingenieros que trabajan en ellas con quienes se ha realizado el levantamiento georeferenciado de los caminos vecinales.

Por otra parte, en diversos momentos del proceso de la elaboración del Plan, se ha contado con el apoyo de Unidad Zonal de Cusco del PROVIAS DESCENTRALIZADO, contando con el apoyo técnico de sus todos sus directivos con quienes se ha tenido una serie de reuniones a fin de discutir desde los procedimientos hasta los resultados parciales. Quedó sin realizarse una reunión de carácter regional, que consideramos debe realizarse en otro momento a fin de compartir las lecciones aprendidas y poder intercambiar puntos de vista de los diferentes IVP de la región Cusco o incluso la Macro-Región Sur, para continuar mejorando las metodologías de trabajo y los productos de éstas.

Debemos destacar el valioso aporte de los miembros de la Agencia Agraria de Urubamba, cuya participación ha sido fundamental para desarrollar el tema agropecuario, el sector predominante dentro de la provincia. Se ha contado con la participación directa del propio Director de la Agencia, el Ing. Dionel Vizcarra, quien no sólo nos ha brindado la información requerida, sino que apoyó el trabajo con todo su equipo profesional y participaron en el taller de potencialidades y de priorización trayendo incluso a un expositor desde la sede regional de Cusco. Lo mismo deben destacarse los aportes del padre Bernardo Fulcrand Terrisse, director ejecutivo del Centro de Formación y Producción Arariwa, quien es un amplio conocedor de la realidad económica y social de la provincia de Urubamba, habiendo aportado con los fundamentos técnicos sobre la importancia estratégica provincial y regional de la vía Urubamba- Huilloc – Patacancha - Ocobamba.

Page 6: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

5

Aunque no se pudo contar con la presencia directa en los talleres de miembros del Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitación del Valle del Vilcanota del Sector Turismo, que cuenta con financiamiento del Banco Mundial, se tuvo una larga reunión con el coordinador técnico de esta institución, el Arq. Paz, quien nos hizo conocer la enorme importancia que le están otorgando a la planificación territorial y la capacidad de manejo de las municipalidades. Las inversiones de este proyecto incluyen un estudio regional de impacto ambiental, plan urbano y rural del uso de tierras, capacidad municipal para construcción de programas de planificación participatoria y un plan territorial municipal y regional.

En cuanto al contenido mismo del plan vial, se debe señalar en primer lugar que los nuevos enfoques que se han utilizado en la formulación de este plan, principalmente los relacionados con el georeferenciamiento y el enfoque basado en potencialidades, han representado verdaderos retos durante su aplicación y es posible que incluso en su diseño existan amplios márgenes para introducir mejoras graduales; y, por ello consideramos que este esfuerzo innovador debe seguir siendo perfeccionado en próximas revisiones y actualizaciones que necesariamente deberán realizarse por la propia dinámica que tienen todos los planes.

Los diversos temas que se han cubierto incluyen un diagnóstico integral de la provincia desde los aspecto físico geográficos, aspectos demográficos y sociales con información del último censo de población y vivienda del 2005, lo mismo que el último mapa de pobreza de FONCODES (2006). Asimismo se han cubierto aspectos de producción con la información más actualizada posible (2004) y de la estructura urbana y rural, identificándose los nodos y los ejes viales prioritarios. Se ha analizado los servicios de pasajeros y de carga.

El mayor énfasis del documento, conforme corresponde, está centrado en torno al tema de infraestructura vial, habiéndose realizado un inventario georeferenciado de la red provincial. La priorización de inversiones se ha realizado considerando la concentración de las vías junto con su utilidad que tienen para el aprovechamiento de sus potencialidades. Los resultados de esa priorización están contenidos en el programa de inversiones viales.

Page 7: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

6

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA

RESUMEN EJECUTIVO

ASPECTOS FÍSICO-GEOGRÁFICOS La provincia de Urubamba está ubicada al Nor Oeste del departamento de Cusco. Tiene una superficie de 1,439.43 Km2, la cual tiene una configuración física variada, ocupando varios pisos altitudinales. Las capitales distritales se sitúan en un rango que va desde los 2000 msnm, (Machupicchu) a los 3800 msnm, (Chinchero). Políticamente está dividida en 7 distritos. La capital de la provincia es Urubamba, que se ubica a 2,871 msnm, en el punto céntrico de la cuenca del río Vilcanota que atraviesa la provincia. Las capitales de los distritos de Huayllabamba, Yucay, Ollantaytambo y Machupicchu también se encuentran a orillas de este mismo río. Por su belleza y fertilidad se le conoce, desde tiempos anteriores a la conquista, como el Valle Sagrado. A los costados de este estrecho valle se levantan los picos y nevados de Chicón, Pumahuanca, Verónica, Chulluncu y el Salkantay. Los distritos de Chinchero y Maras están al Oeste del valle, sobre la meseta que se conoce como Chinchero-Maras. La vialidad de la provincia se ha amoldado perfectamente a su configuración física. A lo largo de valle discurre hasta Ollantaytambo la vía departamental 101; y ,en la meseta lo hace la carretera departamental 105 junto a una tupida red de caminos vecinales. Los mencionados dos ejes viales se interceptan precisamente en la capital provincial.

POBLACIÓN La provincia de Urubamba de los 48,254 habitantes que tenía en 1993 ha pasado a los 56,941 en el 2005. El distrito con mayor proporción urbana es Yucay, con 86.6%, seguido por Urubamba y Machupicchu con 69% y 52%, respectivamente. La mayor concentración urbana de Yucay hace que este distrito no requiera mucho de infraestructura vial. La situación en Machupicchu es bastante singular, porque su población se distribuye casi totalmente en torno a los dos recursos principales que tiene: el Santuario de Machupicchu y la hidroeléctrica del mismo nombre. Debe señalarse que en ambos casos tienen accesos exclusivos. A la ciudadela se accede por vía férrea (concesionada) y por los caminos inca que están a cargo del INC. A la central hidroeléctrica se accede también por ferrocarril y un camino vial exclusivo que viene de Santa Teresa. En Maras la proporción urbana es de 40.2%, en tanto que en Chinchero, Huayllabamba y Ollantaytambo están alrededor de 25%. En el caso de Chinchero, la mayor dispersión poblacional que tiene está acompañada de una homogénea distribución de tierras agrícolas, por lo que este distrito, en función a sus requerimientos viales, ha desarrollado la red más densa de caminos.

POBREZA En el nuevo mapa de pobreza de FONCODES (2006) se asigna a la provincia de Urubamba un índice de carencia de 0.4169 que podríamos leer como 41.69% de carencias

Page 8: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

7

tomadas sobre un parámetro teórico máximo de 1.000 ó 100%. En términos de quintiles se encuentra en el quintil 2º, siendo el quintil 1º el más pobre y el quintil 5º el menos pobre.

Al nivel distrital sólo Machupicchu cae dentro del quintil 3º, siguiéndole Yucay, Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se ubican como los más pobres de la provincia ubicándose en el quintil 1º, o sea en el quintil donde están los más pobres del país.

Es interesante observar que los dos distritos menos pobres de la provincia de Urubamba son precisamente los que en términos viales tienen la menor proporción de caminos, en función a que, junto con Urubamba, tienen a sus poblaciones más concentradas.

PRODUCCIÓN Urubamba tiene una estructura productiva dominada ampliamente por el sector agrícola. Según los niveles de producción acumulada de 1999 al 2004, la provincia de Urubamba destaca dentro del departamento de Cusco como primer productor de choclo, segundo de papas, tercero de quinua ; y, cuarto de avena grano.

En el sector hidroenergético destaca la Central Hidroeléctrica de Machupicchu. Ubicada cerca a las ruinas de Machupicchu. Genera 110 Mw, volumen que sobrepasa ampliamente los requerimientos eléctricos de todo el departamento.

La industria manufacturera, cuyas actividades son panaderías, carpinterías, bloquetas de concreto, yeso, heladerías, es muy incipiente. Tiene artesanía en tejidos y cerámicas.

Su comercio tampoco está desarrollado, siendo bastante común que los mismos productores sean a la vez los comercializadores de sus productos, en algunos espacios practican todavía el trueque.

En el rubro de turismo Chinchero, Huayllabamba y Maras tienen prácticamente oferta nula de servicios, pese a contar con importantes atractivos por lo que son visitados diariamente por decenas de buses turísticos se retiran a las pocas horas, sin realizar mayor gasto que la de los boletos de entrada.

JERARQUÍA URBANA

Tomando en cuenta el tamaño de la población para el año 2005 en la provincia de Urubamba se tiene una estructura urbana bastante débil o poco urbanizada, pues, en el sistema de PNUD la ciudad de de Urubamba (12,687 hab.) cae en el 7º rango (de 10), ninguna pertenece al 8º y sólo 3 pertenecen al 9º rango: Chinchero (2,754 hab.), Yucay (2,614 hab.) y Ollantaytambo (2,416 hab.). Todo el resto de centros poblados de la provincia de Urubamba están en el último rango (10º). Existe por tanto dispersión poblacional lo cual encarece los servicios públicos y hace necesaria una más amplia red vial.

NODOS Y EJES VIALES PRIORITARIOS

El principal nodo por su importancia económica al nivel provincia es la ciudad de Urubamba. Sin embargo, al nivel departamental ocupa un modesto 6º lugar, teniendo una importancia media, detrás de Cusco, Sicuani, Yauri, Santa Ana y Calca. Debe hacerse

Page 9: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

8

notar que por Urubamba no pasa ninguna carretera de la Red Nacional, lo cual constituye de alguna manera una limitación o desventaja relativa, que felizmente está compensada por el hecho de que seis de sus siete distritos están conectados por vías departamentales asfaltadas. Al nivel interno, clasifican como nodos secundarios las ciudades de Chinchero y Ollantaytambo. Yucay por su cercanía a la ciudad de Urubamba no tiene ninguna importancia como nodo porque no se ha desarrollado ni como centro de acopio ni como centro de servicios.

Los dos ejes viales de Urubamba son en primer lugar el que une Cusco-Chinchero-Urubamba-Quillabamba, por el que discurre el mayor movimiento vehicular; y, en segundo lugar, el que une la ciudad de Cusco-Calca-Urubamba. Ambos ejes viales están totalmente asfaltando dentro de la provincia.

SERVICIOS DE PASAJEROS Y DE CARGA Ya se ha visto que Urubamba es un nodo más importante dentro de la provincia, por cuanto aquí confluyen dos carreteras asfaltadas que si bien ambas proceden de la capital del departamento, lo hacen uniendo zonas agropecuarias y turísticas marcadamente diferenciadas: por una parte la meseta Maras-Chinchero y, por otra, el Valle Medio del Urubamba, llamado Valle Sagrado. Estas dos vías asfaltadas que se unen en Urubamba continúan hacia una tercera zona igualmente diferenciada que es el Valle Bajo del Urubamba (provincia de La Convención).

El distrito de Machupicchu está relativamente aislado en términos viales ya que su acceso se da casi exclusivamente por vía férrea, existiendo restricciones para construir toda posible carretera hacia ese destino, por la condición de Reserva Natural y Cultural.

Naturalmente que es la ciudad del Cusco hacia donde se dirigen los mayores flujos tanto de pasajeros como de carga. La calidad de ciudad intermedia de esta capital es obvia, ya que aquí se concentran los servicios de mayor categoría de la región, tanto en aspectos educativos (universidades, institutos, academias), de salud (hospitales, clínicas, laboratorios, especialistas) como por las mayores oportunidades de trabajo. A eso se debe adicionar la calidad de ser el nodo hegemónico de servicios turísticos de la región. Lo es también como destino de mayor significación para el acopio de productos agropecuarios, en particular destaca el mercado de productores de Huancaro donde todos los sábados existe una feria mayorista de estos productos, y a la que llegan camiones recolectores que recogen pasajeros con sus cargas desde Urubamba, Maras y Chinchero lo mismo que del Valle Sagrado.

Los otros destinos extra-departamentales como Juliaca, Arequipa y Lima son también importantes, en particular los que se dan en forma estacional con la producción de choclos y de algunas variedades de papas.

INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA PROVINCIA La infraestructura vial de la provincia de Urubamba según sistemas, departamental y vecinal, se muestra en el siguiente cuadro resumen. No tiene vías nacionales que atraviesen la provincia.

Page 10: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

9

RESUMEN DE LA RED VIAL PROVINCIAL

SUPERFICIE DE RODADURA SISTEMA

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Carrozable TOTAL KM

Departamental* 123.204 123.204

Vecinal** 4.392 291.043 8.113 303.548

TOTAL 127.596 291.043 8.113 426.752

* Se incluye si atraviesa la provincia ** Del Inventario Vial

Se pude decir que la provincia de Urubamba tiene una buena red vial, gracias a que en ella ya intervino el Plan COPESCO. Creado por D.S. Nº 01-69-ICDS de fecha 25-04-69, este proyecto especial se limitó a crear infraestructura turística y económica entre Cusco y Puno para que los recursos turísticos se conviertan en productos turísticos. Entre 1969 y 1975, se financió con préstamos del BID al Gobierno del Perú, alcanzando a invertir un total de US$ 72,4 millones. Uno de sus componentes principales que se tuvo en las primeras etapas del plan fue la construcción y mejoramiento de carreteras y la construcción y acondicionamientos de las vías urbanas, las que realizaron principalmente en los lugares priorizados por sus atractivos, siendo la provincia de Urubamba una de las más favorecidas. No se planificó adecuadamente la posibilidad real de que empresarios locales fueran partícipes del desarrollo turístico que se verificó en los siguientes años, lo que originó que empresas de fuera de la región fueran las más beneficiadas, estableciéndose en Lima, Cusco o en algunos espacios dentro de la provincia pero sin integrarse dentro del tejido empresarial local, dada la gran diferencia en cuanto a categoría de los establecimientos turísticos que existe respecto a las locales las que en muchos distritos ni existen o simplemente los separa una diferencia abismal.

Características de la red vial departamental: La red vial departamental tiene dentro de la provincia toda su red asfaltada. Une prácticamente a todas las capitales de distrito, excepto a Machupicchu que por estar en zona reservada sólo cuenta con acceso ferroviario. En términos generales estas vías se encuentran en buen estado y por ellas transita casi todo el volumen de flujo vial importante que se da dentro de la provincia y hacia otros destinos, principalmente el Cusco.

Características de la red vial vecinal: La red vial vecinal respecto a la departamental es notablemente inferior, aunque su amplia mayoría de tramos está al nivel de afirmado, siendo muy pocas las que están a nivel de trocha. El distrito de Chincheros es el que tiene una mayor densidad de vías, casi todas afirmadas y en regular estado de conservación. Junto con el distrito de Maras ocupan la meseta de Chinchero-Maras, lo que facilita tanto la construcción como el mantenimiento ya que no tienen huaycos y además cuentan con buenas canteras de material seleccionado. Los otros distritos tienen sus mejores terrenos agrícolas y las mayores concentraciones demográficas a lo largo del Valle Sagrado, que hasta Ollantaytambo está servida por la vía departamental 101. Sólo las pocas quebradas que desembocan en el río Vilcanota, tienen vías que por la topografía accidentada que tienen que surcar no se encuentran en buen estado. Una de estas vías próxima a Ollantaytambo conecta a la rica zona de frontera agrícola de Ocobamba en la provincia de

Page 11: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

10

La Convención, atravesando en su largo recorrido importantes y ancestrales centros poblados, que además de sus tierras agrícolas albergan restos arqueológicos muy visitados.

En el siguiente cuadro se muestra un conjunto de variables que resumen de una manera comparativa la situación de toda la red vial de la provincia.

VARIABLES INDICADORES

Población con acceso a la red vial 54,940

% de la población conectada al sistema vial 95.60%

Centros poblados articulados 199

% de centros poblados conectados 87.30%

% de centros poblados sin conexión 12.70%

Densidad poblacional (Hab/Km2)

Provincia Urubamba 39.56

Región Cusco 16.11

Nivel Nacional 20.35

Densidad vial (Km vías /Km2)

Provincia Urubamba 0.296

Región Cusco 0.076

Nivel Nacional 0.061

Densidad vial /Población (Hab/Km) 39.56

Kilómetros georeferenciados 426.752

Kilómetros georeferenciados del sistema vial 426.752

Kilómetros georeferenciados de vías no registradas 265.200

% de vias no registradas – Sistema vial provincial 62.14%

Número de rutas no registradas del sistema vial 43

Número de rutas total del sistema de rutas de la provincia 55

Tipo de Superficie:

Asfaltado 29.90/%

Afirmado 68.19%

Si afirmar 0.00%

Trocha 2.00%

Estado de los caminos:

Bueno 18.18%

Regular 52.73%

Malo 29.09%

PRIORIODADES DE LAS INVERSIONES VIALES Y PROGRAMAS DE INTERVENCIONES La priorización de inversiones se ha realizado considerando la concentración de las vías junto con su utilidad que tienen para el aprovechamiento de sus potencialidades. Los resultados de esa priorización están contenidos en el programa de inversiones viales que se muestra a continuación y que está categorizada por niveles de intervención.

Page 12: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

11

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN/ PresupuestoCamino vecinal Priori Situa Km Tra 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 U.S. $

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

Emp.R101(Ollanta)-Yanamayo 1 REGUL 45.382 7 R MR MR MR MP

785,108.6 27,229.2 27,229.2 27,229.2 113,455.0 980,251.20

EmpR105 (Corimarca)-Maras 2 REGUL 16.908 18 R MR MR MR MP

292,508.4 10,144.8 10,144.8 10,144.8 42,270.0 365,212.80

Emp.R105(Huilahuila)-Emp.RC8 (Piuray) 8 REGUL 1.507 1 R MR MR MR MP

26,071.1 904.2 904.2 904.2 3,767.5 32,551.20

Emp.R105(Lag.Pongolai)-Emp.R105(Queropata) 9 REGUL 8.818 3 R MR MR MR MP

152,551.4 5,290.8 5,290.8 5,290.8 22,045.0 190,468.80

EmpRC8(Llaullicasa)-R105-EmpRC5(Olones Bajo) 10 REGUL 2.104 1 R MR MR MR MP

36,399.2 1,262.4 1,262.4 1,262.4 5,260.0 45,446.40

Emp 105(Km14+172)-EmpCH (San Isidruyoc) 11 REGUL 2.749 2 R MR MR MR MP

47,557.7 1,649.4 1,649.4 1,649.4 6,872.5 59,378.40

EmpR105 (Huatata)-EmpC5 (Queropata) 13 REGUL 1.252 1 R MR MR MR

21,659.6 751.2 751.2 751.2 23,913.20

Emp.RC5(Olones)-Emp.RC1(San Isidro) 14 REGUL 5.171 3 R MR MR MR

89,458.3 3,102.6 3,102.6 3,102.6 98,766.10

EmpRM15(Maras)-Cacllaracay 20 REGUL 10.753 18 R MR MR MR

186,026.9 6,451.8 6,451.8 6,451.8 205,382.30

EmpR15(Entr.Salineras)-Salineras 21 REGUL 7.292 18 R MR MR MR

126,151.6 4,375.2 4,375.2 4,375.2 139,277.20

EmpR105 (Km25+822)-Cruzpata-Huaypo Chico 22 REGUL 6.600 3 R MR MR MR

114,180.0 3,960.0 3,960.0 3,960.0 126,060.00

EmpRO27 (Pachar)-Soccma (y Pomatales) 23º REGUL 7.829 4 R MR MR

135,441.7 4,697.4 4,697.4 144,836.50

EmpR101 (Rumira)-Petococha 24º REGUL 3.294 3 R MR MR

56,986.2 1,976.4 1,976.4 60,939.00

Emp.RO31 (Chilca)-Palomar 25º REGUL 1.261 1 R MR MR

21,815.3 756.6 756.6 23,328.50

EmpR031(Chillca)-Ancascocha 27º REGUL 3.759 3 R MR MR

65,030.7 2,255.4 2,255.4 69,541.50

EmpRO31A (Sayllapata)-Puente Silque 28º REGUL 0.648 1 R MR MR

11,210.4 388.8 388.8 11,988.00

EmpR101 (Dv Piscacucho)-Choquellusca 29º REGUL 11.737 12 R MR MR

203,050.1 7,042.2 7,042.2 217,134.50

EmpR101(Urubamba)-EmpR101(Cotohuincho) 30º REGUL 3.3226+35m R MR MR

57,470.6 1,993.2 1,993.2 61,457.00 EmpR105 (Km29+481)-Tambococha 34º REGUL 1.913 1 R MR

33,094.9 1,147.8 34,242.70 EmpR101(Km 12+408)-Urubamba (RU24) 35º REGUL 5.170 7 R MR

89,441.0 3,102.0 92,543.00 EmpRM15(Maras)-Mahuaypampa 37º REGUL 4.244 2 R MR

73,421.2 2,546.4 75,967.60 EmpR526(SanIsidruyoc)-EmpR526(Quillahuamp.) 39º REGUL 10.114 3 R MR

174,972.2 6,068.4 181,040.60 EmpR101(Km11+178)-Pumahuanca(-Sutoc) 41º REGUL 3.539 2 R MR

61,224.7 2,123.4 63,348.10 EmpR101(Huayocari Alto)-EmpR101(Huayocari) 42º REGUL 2.223 4 R MR

38,457.9 1,333.8 39,791.70 EmpRH21(Huayllabamba)-Urquillos 43º REGUL 2.828 6 R

48,924.4 48,924.40 EmpR101(Km 22+843)-Emp.101(Ollanta) c. viejo 46º REGUL 6.058 4 R

104,803.4 104,803.40 EmpR101(Huycho)-EmpH21(Huayllabamba) 47º REGUL 2.193 2 R

37,938.9 37,938.90 EmpR101 (Km17+480)-Micay-Paquiscayoc 48º REGUL 3.932 2 R

68,023.6 68,023.60 EmpR101 (Yanahuara)-Micay Chequehuayco 49º REGUL 1.172 2 R

20,275.6 20,275.60

CARACTERÍSTICAS Años

(Van)

Page 13: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

12

(Vienen)PROGRAMA DE INTERVENCIÓN/ Presupuesto

Camino vecinal Priori

Situac Km Traf 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 U.S. $PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PERIODICOEmp.R105(´Central)-Emp.RC2A(Citamarca) 4 MALO 4.774 5 MP MR MR MR MP

11,935.0 2,864.4 2,864.4 2,864.4 11,935.0 32,463.20 Emp.R105(km 1+786)-Emp. R526 (Charac) 6 MALO 8.257 2 MP MR MR MR MP

20,642.5 4,954.2 4,954.2 4,954.2 20,642.5 56,147.60 Emp.R105(km 5+298)-Emp.RC19(Mosocllacta) 7 MALO 4.777 2 MP MR MR MR MP

11,942.5 2,866.2 2,866.2 2,866.2 11,942.5 32,483.60 EmpRC8 (Ocotuan)-EmpRC8 (Cuper Bajo) 12 MALO 8.080 2 MP MR MR MR MP

20,200.0 4,848.0 4,848.0 4,848.0 20,200.0 54,944.00 EmpRC5(VillaMercedes)-Miraflores 15 MALO 8.738 2 MP MR MR MR

21,845.0 5,242.8 5,242.8 5,242.8 37,573.40 EmpRC5(LagCaballococha)-EmpRCH(S.J.Bautista) 16 MALO 2.283 1 MP MR MR MR

5,707.5 1,369.8 1,369.8 1,369.8 9,816.90 EmpRC5(LagPecacocha)-San José 17 MALO 4.248 1 MP MR MR MR

10,620.0 2,548.8 2,548.8 2,548.8 18,266.40 EmpRC8 (Piuray)-EmpR2A(Chuso) 18 MALO 2.220 2 MP MR MR MR

5,550.0 1,332.0 1,332.0 1,332.0 9,546.00 EmpR101 (Km9+019)-Yanaconas-Chicón-Orfanato 31º MALO 1.582 2 MP MR MR

3,955.0 949.2 949.2 5,853.40 EmpR15C(Misminay)-Mullacas 38º MALO 8.250 1 MP MR

20,625.0 4,950.0 25,575.00 EmpR105 (Raccchí)-Emp.C.H. Huayllabamba 40º MALO 3.530 2 MP MR

8,825.0 2,118.0 10,943.00 EmpR101 (Km4+931)-San Juan 44º MALO 2 2 MP

6,202.5 6,202.50 EmpR105(km 20+816)-EmpR105(Huaynacolca) 45º MALO 8.610 1 MP

21,525.0 21,525.00 EmpU22(Chicón)-EmpU22(Orfanato) 50º MALO 7.294 23 MP

18,235.0 18,235.00 EmpR101(Huandor)-EmpH19(km0+430) Huycho 51º MALO 13.116 1 MP

32,790.0 32,790.00 EmpRH17(Hospitalayoc)-EmpRH19(Sondormujo) 52º MALO 3.411 1 MP

8,527.5 8,527.50 PROGRAMA DE MANTENIMIENTOEmpR105(km 12+480) (Circuito Piuray) 3 BUENO 10.426 7 MR MR MR MP MR

6,255.6 6,255.6 6,255.6 26,065.0 6,255.6 51,087.40 Emp.RC2 (Coricancha)-Emp.RC8(Pongobamba) 5 BUENO 8.000 4 MR MR MR MP MR

4,800.0 4,800.0 4,800.0 20,000.0 4,800.0 39,200.00 Emp.R105(Ramal)-Maras 19 BUENO 3.748 26 MR MR MR MP MR

2,248.8 2,248.8 2,248.8 9,370.0 2,248.8 18,365.20 Emp R101(Phiry)-Machatanka 26º BUENO 2.946 3 MR MR MR MP MR

1,767.6 1,767.6 1,767.6 7,365.0 1,767.6 14,435.40 EmpR101 (Km9+705)-Urubamba (Yanaconas) 32º BUENO 1.421 10 MR MR MR MP MR

852.6 852.6 852.6 3,552.5 852.6 6,962.90 EmpR105 (Km 26+310)-EmpRCh (Chequerec) 33º BUENO 0.946 2 MR MR MR MP MR

567.6 567.6 567.6 2,365.0 567.6 4,635.40 EmpR101(Km 3+400)-Huayllabamba 36º BUENO 0.644 18 MR MR MR MP MR

386.4 386.4 386.4 1,610.0 386.4 3,155.60 PROGRAMA DE CAMINOS DE HERRADURAMaras-Iglesia Tiobamba 1º REGUL 2.20 87 Circ.Tur. MP MP

66,000.0 3,300.0 3,300.0 72,600.00 Maras-Cheq’oq 2º REGUL 1.17 49 Circ.Tur. MP MP

34,950.0 1,747.5 1,747.5 38,445.00 Yucay-Entrada Huayllabamba 3º REGUL 3.88 67 Circ.Tur. MP

116,280.0 5,814.0 122,094.00 Racchi-Huayllabamba 4º REGUL 10.54 55 Circ.Tur. MP

316,230.0 15,811.5 332,041.50 4,706,747.10 TOTAL

CARACTERÍSTICAS Años

Page 14: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

13

MARCO DE REFEFERENCIA

Descripción Global de los Planes de la Provincia de Urubamba Dentro de los planes que hemos revisado como marco de referencia para el presente plan, los siguientes: el Plan (Institucional) de Desarrollo de la Provincia de Urubamba, el Plan Estratégico Provincial, los planes distritales y el Plan Vial Departamental de Cusco. También, como información complementaria se ha revisado el documento Potencialidades del Perú por Provincias del PNUD.

Se ha tomado como aspectos resaltantes de los planes locales la Visión, los Objetivos, los ejes estratégicos y la importancia que le otorgan al aspecto vial dentro de los referidos planes.

En general no existe una mención destacada de los aspectos viales. Hay en la mayor parte de los planes de desarrollo local una preocupación de no omitir la necesidad que todos tienen de contar con una integración territorial a través de la ampliación y mejoramiento de vías. Destaca dentro de los proyectos viales que desean mejorar las carreteras más extensas que existen dentro de la provincia: Ollantaytambo- Abra Málaga, que a la fecha se ha ejecutado su mejoramiento a través del asfaltado de esta vía que conduce a Quillabamba. La otra vía que se aspira tenga igual suerte es la de Ollantaytambo-Ocobamba-Puente Quesqueto que llevan igualmente a la provincia de La Convención. De las vías mencionadas, la primera es una carretera departamental pero la segunda está como vecinal pero por su extensión y función debe ser departamental y así lo reconoce el Plan Vial Departamental, sugiriéndose su cambio de categoría.

Dado el enfoque de potencialidades que se aplicará en el presente plan, se considera de interés mencionar que el Plan Estratégico Provincial destaca estos aspectos incluso dentro de su visión: “Urubamba se ha desarrollado sostenidamente promoviendo la gestión de sus recursos naturales y medio ambiente. Ha generado las condiciones técnicas, económicas y sociales necesarias para el desarrollo económico y local, basado en el desarrollo de cadenas productivas agropecuarias competitivas…”

También se menciona en este Plan como una de las oportunidades existentes en Infraestructura Productiva, la construcción de la carretera asfaltada Ollantaytambo-Machupicchu y la construcción del aeropuerto internacional en Chinchero. Estos proyectos son en realidad anhelos regionales que tienen varias décadas y al parecer no son viables debido a que la demanda actual de turista a Machupicchu está en un punto crítico respecto a la capacidad de recepción. Estos aspectos no se contemplan dentro de los planes aludidos, sólo se repite plan tras plan.

En cuanto a los ejes estratégicos de desarrollo económico expresamente se señalan tres: “Desarrollo económico a través de la identificación y desarrollo de las cadenas productivas potenciales y competitivas (agropecuarias, turismo y energía eléctrica) que generen eslabones integrados a la industria y eslabones de apoyo al turismo.”.

A continuación se presenta un resumen de los referidos planes según temas principales.

Page 15: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

14

Visión

Planes / Programas Visión

Plan de Desarrollo Provincial

Urubamba se ha desarrollado sostenidamente, promoviendo el desarrollo humano y económico de sus habitantes y la gestión de sus recursos naturales y el medio ambiente

Plan Estratégico Provincial

Municipalidad que desarrolla una planificación estratégica, con personal capacitado, que trabaja en la protección y conservación del medio ambiente, así como la recuperación de la identidad cultural. Fortalece la educación. Incrementa la cobertura de servicios básicos y mejora el sistema de tratamientos de aguas servidas y residuos sólidos en la zona urbana y rural. Integramos los distritos y sus comunidades a través de la articulación vial, económica y cultural.

Planes Desarrollo Distrital

(Ejemplo: Distrito Ollantaytambo).- Ollantaytambo, ciudad inca viviente, ha mejorado la calidad de vida de la población, desarrollándose sostenidamente promoviendo el turismo participativo, revalorando y potenciando su identidad cultural, desarrollando un crecimiento territorial planificado en armonía con su medio ambiente generando el desarrollo agropecuario, articulando a cadenas productivas, con un bienestar social de calidad, consolidando los procesos de democracia e integrado al desarrollo regional y nacional

PVDP (Vial Departamental)

Lograr una eficiente y eficaz administración de los recursos destinados a vialidad, orientada a conseguir la integración territorial, articular adecuadamente los nodos de desarrollo, acorde a las necesidades de desarrollo económico y social del Departamento del Cusco, procurando la transitabilidad a toda época de año en condiciones de comodidad y seguridad.

Objetivos

Planes / Programas Objetivos

Plan de Desarrollo Provincial

Gestionar la efectividad de los servicios básicos de la población urbana y rural para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo humano.

Promover el desarrollo sostenido de los sectores agropecuario, agroindustria, turismo y servicios, en base a las ventajas competitivas que ofrece cada sector.

Gestionar la administración de los recursos naturales y el medio ambiente para evitar su deterioro.

Plan Estratégico Provincial

Mejorar, actualizar y difundir los documentos de planificación y gestión con el PDC, PDI; ROF, MOF, CAP y PAP.

Elaborar el Plan de Acondicionamiento Territorial y actualizar el Plan Director.

Ampliar y mejorar las vías de articulación comunal y urbana

Page 16: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

15

Planes Desarrollo Distrital

(Ejemplo: Distrito Ollantaytambo):

Al 2012, los agricultores de las comunidades campesinas del distrito de Ollantaytambo han desarrollado sosteniblemente su actividad agropecuaria, con el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales obteniendo productos orgánicos con certificación, articulando al mercado regional, nacional e internacional; y, mejorando los ingresos económicos.

Proteger y brindar servicio óptimo a la ciudadanía y al turismo (local, nacional y extranjero), garantizando el orden y la tranquilidad de la población, erradicar el alcoholismo, la violencia, maltratos, robos y abigeato, con el fortalecimiento de comité de seguridad ciudadana, policía nacional del Perú, rondas campesinas, gobernatura y otras instituciones que velan por la seguridad ciudadana y promover la participación de la niñez.

Planes / Programas Objetivos

PVDP (Vial Departamental)

Otorgar al Plan Vial Departamental Participativo PVDP el carácter de instrumento orientador de la gestión vial departamental en el largo plazo. Los acuerdos y orientaciones se modificarán sólo cuando ocurran cambios que alteren sustantivamente los supuestos de análisis utilizados en su formulación.

Establecer mecanismos de carácter institucional que permitan una participación activa, de las entidades y organismos involucrados en la problemática vial del departamento, en las fases de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan.

Determinar como prioridad regional la Rehabilitación de la Red Vial Departamental, teniendo en cuenta el estado de deterioro en que se encuentra.

Adoptar una política permanente de conservación vial que otorgue prioridad al mantenimiento rutinario y preventivo, como mecanismo eficaz para la preservación del patrimonio vial del departamento.

Establecer una política de asignación presupuestal acorde a las necesidades de expansión y conservación de la red vial departamental, según se haya detectado en el PVDP.

Establecer una política de cobro de peajes en las vías de jerarquía departamental que lo justifiquen.

Ejes estratégicos

Planes / Programas Ejes estratégicos

Plan de Desarrollo Provincial Desarrollo humano a través de una educación efectiva, dotación de servicios básicos en salud, vivienda, agua, desagüé. Sobre todo en el en el sector rural donde los niveles de privacidad y los niveles de riesgo son mayores.

Plan Estratégico Provincial Medio Ambiente e Infraestructura: Articulación Vial.- Parte del equipamiento territorial que permitirá unir distritos y comunidades campesinas, creando espacios de articulación comercial y más ciudadanos puedan acceder a mejorar sus ingresos económicos.

Planes Desarrollo Distrital

(Ejemplo: Distrito Ollantaytambo):

Fortalecimiento de capacidades y experiencias

Consolidación del Comité Distrital de Desarrollo como espacio de concertación interinstitucional

Empoderamiento del proceso de descentralización y regionalización

PVDP (Vial Departamental)

El Gobierno Regional del Cusco tenderá a la tercerización, en la ejecución de obras de construcción y mejoramiento.

Las acciones de rehabilitación de la red vial departamental serán contratadas con pequeños y medianos contratistas legalmente constituidos en el departamento, mediante procesos de licitación o concurso público.

La ejecución del mantenimiento rutinario, periódico y preventivo así como la atención de emergencias viales, será ejecutada preferentemente por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, la cual actuará mediante el uso de su propio parque de maquinarias.

Se procurará generar líneas de complementación con los Gobiernos Regionales de los departamentos vecinos, con la finalidad de concordar políticas y planes de atención referidos a caminos de jerarquía departamental que son compartidos.

Se propenderá a la intervención de microempresas comunales para la ejecución del mantenimiento rutinario en aquellas carreteras de la Red Departamental, cuyo IMDA sea inferior a 30 vehículos por día.

Page 17: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

16

Prioridad en las inversiones viales

Planes / Programas Prioridad en Inversiones Viales

Plan de Desarrollo Provincial No se menciona inversiones viales.

Plan Estratégico Provincial Ampliar y mejorar las vías de articulación comunal y urbana

Planes Desarrollo Distrital

(Ejemplo: Distrito Ollantaytambo):

Construcción carretera Ocobamba – Ollantaytambo

Construcción de pontones sobre ríos y riachuelos

PVDP (Vial Departamental)

Cusco - Pisac 7.45Ollantaytambo - Abra Malaga - Quillabamba 7.45Huacarpay - Paucartambo - Pilcopata - Buena Vista 7.21Calca - La Quebrada - Chahuares 5.72Pisac - Calca - Urubamba - Ollantaytambo 5.66Dv. Poroy - Chinchero Urubamba 5.61Yauri - Velille - Sto.Tomas-Límite Apurímac (Abra Acopunco) 5.53Quillabamba - Chahuares - Dv.Puerto Carmen 5.46Ranraccasa -Tincoc - Ccapacmarca-Colquemarca- Santo Tomas 5.45Cusco - Paruro - Accha 5.23Combapata -Yanaoca -Dv.Quehue - Livitaca - Chamaca 4.88Ollantaytambo - Occobamba - Pte. Quesquento 4.88Pto.Carmen-Koshireni - Pongo De Mainique 4.41Límite Ayacucho (Pte.San Francisco)-Otari- Natividad 4.40Yauri) - Límite Arequipa (Negromayo) 4.36Izcuchaca- Chequerec - Dv. Urubamba 4.16San Jeronimo - Rondocan - Acomayo 4.05Hda. Santa Lucia - Hector Tejada-Occoruro-Límite Arequipa 3.99Huambutio - Pisac 3.76Sicuani - Phinaya - Pta.Carretera 3.74Puente Ruinas-Ruinas Machupicchu 3.71Chuquicahuana-Acomayo-Acos-Accha 3.68Inquilpata-Chinchaypuquio-Límite Apurimac (Pte. Huallpachaca) 3.67Pilcopata - Boca Sabaluyoc - Quincemil 3.54

PUNTAJE FINALTRAMO

Page 18: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

17

Nodos de Desarrollo Región Cusco: Zonificación provincial por su Dinamismo

Z O N A P R O V IN C IAA R E A S D E

IN F L U E N C IAA C T IV ID A D

E C O N Ó M IC AC E N T R O S D E A P O Y O

L A P R O D U C C IÓ N

D in á m ic a C u s c o N a c io n a l e In te rn a c . T u r is m o C u s c o

D e p a r ta m e n ta l ,N a c . In d u s t r ia lL o c a l A g r íc o laL o c a l P e c u a r io

L a C o n v e n c ió n N a c io n a l e In te rn a c . T u r is m o S a n ta A n a

D e p a r ta m e n ta l ,N a c . In d u s t r ia lD e p a r ta m e n ta l ,N a c . M in e ro -E n e rg é t ic oD e p a r ta m e n ta l ,N a c . A g r íc o laL o c a l P e c u a r io

C a n c h is N a c io n a l e In te rn a c . T u r is m o S ic u a n i

D e p a r ta m e n ta l In d u s t r ia l M a ra n g a n íD e p a r ta m e n ta l ,N a c . M in e ro -E n e rg é t ic o C o m b a p a taM u lt ip ro v in c ia l A g r íc o laM u lt ip ro v in c ia l P e c u a r io

U ru b a m b a N a c io n a l e In te rn a c . T u r is m o U ru b a m b a

L o c a l In d u s t r ia l Y u c a y

D e p a r ta m e n ta l ,N a c . A g r íc o laM u lt ip ro v in c ia l P e c u a r io

C a lc a N a c io n a l e In te rn a c . T u r is m o C a lc a

L o c a l In d u s t r ia l P is a qD e p a r ta m e n ta l ,N a c . A g r íc o laL o c a l P e c u a r io

E s p in a r L o c a l In d u s t r ia l E s p in a r

D e p a r ta m e n ta l ,N a c . M in e ro -E n e rg é t ic oL o c a l A g r íc o laM u lt ip ro v in c ia l P e c u a r io

E s ta n c a d a Q u is p ic a n c h i N a c io n a l e In te rn a c . T u r is m o M u lt id is t r i ta l

L o c a l A g r íc o laL o c a l P e c u a r io

A n ta L o c a l A g r íc o la M u lt id is t r i ta l

L o c a l P e c u a r io

C a n a s L o c a l A g r íc o la Y a n a o c a

L o c a l P e c u a r io D e s c a n s o

M a rg in a l A c o m a y o L o c a l A g r íc o la M u lt id is t r i ta l

L o c a l P e c u a r io

P a ru ro L o c a l A g r íc o la M u lt id is t r i ta l

L o c a l P e c u a r io

C h u m b iv i lc a s L o c a l A g r íc o la S a n to T o m a s

L o c a l M in e ro -E n e rg é t ic o V e li l le

M u lt ip ro v in c ia l P e c u a r io

P a u c a r ta m b o L o c a l A g r íc o la P a u c a r ta m b o

D e p a r ta m e n ta l T u r is m o

M u lt ip ro v in c ia l P e c u a r io

E la b o ra c ió n :A F E P /G R P P A T -G R C u s c o Fuente: Pan Vial Departamental Participativo Cusco

Page 19: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

18

Región Cusco: Nodos de desarrollo jerarquizados según orden de importancia

Nombre de la Ciudad Población 2000 Orden

jerarquía X volum. de

pobl.

Ubicación en zona de desarrollo Rol de servicio a la producción Importancia

del Nodo Orden

importancia del Nodo

Yauri 23,473 4 Dinámica Acopio y Servicios Alta 1

CUSCO 294,250 1 Dinámica Acopio y Servicios Alta 2

Sicuani 33,815 2 Dinámica Acopio y Servicios Alta 3

Izcuchaca 6,083 7 Estancada Acopio Media 4

Urubamba 7,606 6 Dinámica Acopio y Servicios Media 5

Santa Ana 23,922 3 Dinámica Acopio y Servicios Media 6

Calca 9,166 5 Dinámica Acopio y Servicios Media 7

Paucartambo 3,273 14 Estancada Acopio Media 8

Urcos 5,995 8 Estancada Acopio Media 9

Santo Tomas 3,996 10 Estancada Acopio Baja 10

Yanaoca 2,065 30 Estancada Acopio Baja 11

Paruro 2,413 25 Marginal Acopio Baja 12

Acomayo 1,825 31 Marginal Acopio Baja 13

TOTAL 39,6505

Fuente: Plan Vial Departamental Participativo Cusco

POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA DE URUBAMBA SEGÚN PNUD

En su informe sobre Potencialidades del Perú por Provincias el PNUD sobre la provincia de Urubamba menciona lo siguiente:

- Tiene el Santuario Histórico de Machupicchu, considerada la ciudad secreta de los Incas. Ha sido declarada por UNESCO Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.

- Distrito de Ollantaytambo, Comunidad de Ccachicata posee Campamento de Parompampa para Turistas.

Produce maíz y papa de buena calidad para el mercado local, regional y nacional (en el caso del maíz también en pequeña proporción para el mercado externo).

Page 20: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

19

Enfoques del Plan Vial Provincial Participativo Los enfoques que orientan la formulación de los Planes Viales Provinciales Participativos-PVPP son:

(1) Enfoque Territorial del Desarrollo: Según este enfoque, el territorio es concebido no como el espacio físico o geográfico solamente, sino como un espacio de relaciones entre actores sociales, sus organizaciones e instituciones, las formas técnicas de producción, el medio ambiente y sus tradiciones e identidad cultural acumulada a lo largo de la historia. El territorio es el conjunto organizado y complejo de las potencialidades humanas, naturales, físicas e institucionales de una colectividad. Como espacio de naturaleza social, el territorio articula las relaciones de producción distribución y consumo, condicionadas por la distancia. Por la multiplicidad de perspectivas sociales, culturales e históricas, y por la base económica y de recursos, los territorios desempeñan, en las nuevas concepciones, un papel activo como “agentes de desarrollo”.

Desde este enfoque se asume a las provincias como ámbito territorial de los PVPP. Se considera que en el Perú la unidad básica de planeamiento territorial es la provincia, como ámbito que permite un manejo más eficiente y racional de los recursos en escala local, pues articula a los distritos, cuenta con una masa crítica de recursos y tamaño suficiente para manejar la infraestructura vial con criterio de redes y visualizar las externalidades correspondientes.

(2) Enfoque Basado en Potencialidades: En correspondencia con el enfoque territorial del desarrollo, el PVPP asume que son las potencialidades existentes en los territorios, y no las carencias, el criterio básico que debe orientar las prioridades de asignación de recursos para las inversiones en vialidad. La consideración de las potencialidades y su aprovechamiento significa hacer reposar el desarrollo en las fuerzas y capacidades propias de las sociedades y sus territorios. Esta movilización de los propios recursos como eje orientador de las inversiones constituye la mejor vía para superar precisamente las carencias y situación de pobreza de existente en las regiones y provincias del país.

A partir de la identificación de las potencialidades y ejes de desarrollo de la provincia se establecerán las necesidades o requerimientos de la infraestructura vial. Pero el esfuerzo de identificar con suficiente nivel técnico estas potencialidades y definir los ejes de desarrollo no pueden ser asumidas desde un sector derivado respecto de otros sectores principales a los que se estaría suplantando en sus funciones rectoras que le son propias. De allí la importancia de que esta buena metodología sea compartida con esos sectores líderes dentro de una agencia que los agrupe y coordine (las ADEL= Agencia de desarrollo económico local)

(3) Enfoque Participativo: La metodología utilizada para la elaboración del plan vial, se sustenta en un trabajo participativo con las autoridades provincial y distritales, de los Centros Poblados Menores y representantes de la sociedad civil organizada representados en el Consejo de Coordinación Local Provincial, con la finalidad de encontrar espacios de sensibilización, concertación e identificación con el plan vial, en consideración a su condición de actores del proceso y conocedores de su realidad.

Page 21: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

20

I. DIAGNÓSTICO

I.1 Descripción general de la provincia I.1.1 Datos generales La provincia de Urubamba está ubicada al Noroeste del departamento de Cusco. Limita por el Norte y Oeste, con la provincia de La Convención, por el Este con la provincia de Calca, por el Sur con las provincias de Cusco y Anta.

Tiene una superficie de 1,439.43 Km2. El distrito de mayor superficie territorial es Ollantaytambo con 640.25 Km2, seguido de Machupicchu con 271.44 Km2. El distrito de menor superficie es Yucay con 70.57 Km2. El distrito ubicado a mayor altitud es Chinchero, a 3,762 m.s.n.m., seguido de Maras a 3,385 m.s.n.m. El distrito de menor altitud es Machupicchu que esta ubicada a 2,060 m.s.n.m.

Esta provincia es una de las más importantes del departamento, porque en ellas se encuentran invalorables muestras de la cultura Inca, como es la gran Ciudadela de Machupicchu, la ciudad inca de Ollantaytambo y el maravilloso Camino Inca, que parte de Ollantaytambo hasta llegar a Machupicchu. Es por esto que es considerada la Benemérita Capital Arqueológica del departamento del Cusco.

Es también la primera provincia productora del mejor maíz del mundo, en grano y calidad.

En el siguiente cuadro se consigna la división política de esta provincia con sus siete distritos, sus capitales y las superficies territoriales de cada uno de ellos. Como se podrá apreciar el distrito de Ollantaytambo es el más grande con más de 640 Km2 de superficie territorial, en tanto que Yucay tiene un poco más de 70 Km2.

CUADRO Nº 1.01: PROVINCIA DE URUBAMBA

DIVISIÓN POLÍTICA

DISTRITO CAPITAL SUPERFICIE

(km2)

URUBAMBA URUBAMBA 128,28

CHINCHERO CHINCHERO 94,57

HUAYLLABAMBA HUAYLLABAMBA 102,47

MACHUPICCHU MACHUPICCHU 271,44

MARAS MARAS 131,85

OLLANTAYTAMBO OLLANTAYTAMBO 640,25

YUCAY YUCAY 70,57

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Page 22: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

21

En este otro cuadro figura la ubicación geográfica de cada uno de los distritos con su correspondiente rango altitudinal. Como se puede apreciar todos sus distritos están ubicados en la región sierra, a excepción del distrito de Machupicchu que tiene parte de su territorio ubicado dentro de la selva alta, y donde está precisamente la ciudadela del mismo nombre, que constituye el mayor atractivo turístico de nuestro país.

CUADRO Nº 1.02: UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA

Coordenadas Rango Altitudinal DISTRITO

Latitud Longitud msnm* Región**

URUBAMBA 13º18’38’’ 72º07’02’’ 2.871 Sierra

CHINCHERO 13º24’30’’ 72º03’15’’ 3.762 Sierra

HUAYLLABAMBA 13º21’15’’ 72º03’55’’ 2.866 Sierra

MACHUPICCHU 13º09’10’’ 72º31’00’’ 2.060 Sierra y Selva Alta

MARAS 13º20’40’’ 72º09’33’’ 3.385 Sierra

OLLANTAYTAMBO 13º16’00’’ 72º16’00’’ 2.846 Sierra

YUCAY 13º19’25’’ 72º05’00’’ 2.857 Sierra

* Metros sobre el nivel del mar

** Sierra, Costa o Selva

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

A continuación se consignan los mapas de ubicación geográfica de la provincia en el departamento y el país y la división política de la provincia según distritos

Page 23: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

22

MAPA Nº 1.01: DEPARTAMENTO: CUSCO – DIVISIÓN POLÍTICA

FUENTE: GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO – GR-CUSCO

CALCA

PAUCARTAMBO

QUISPICANCHI

URUBAMBA

ANTA

PARURO

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

CANAS

CANCHISACOMAYO

CUSCO

APURIMAC

AYACUCHO

UCAYALI

MADRE DE DIOS

PUNO

AREQUIPA

LA CONVENCION

CALCA

PAUCARTAMBO

QUISPICANCHI

URUBAMBA

ANTA

PARURO

CHUMBIVILCAS

ESPINAR

CANAS

CANCHISACOMAYO

CUSCO

APURIMAC

AYACUCHO

UCAYALI

MADRE DE DIOS

PUNO

AREQUIPA

LA CONVENCION

Page 24: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

23

MAPA Nº 1.02: PROVINCIA DE URUBAMBA - DIVISIÓN POLÍTICA

FUENTE: GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO – GR-CUSCO

Page 25: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

24

I.1.2 Características Fisiográficas

Relieve Tal como lo describe el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Urubamba, la configuración física de esta provincia, es variada, ocupando varios pisos altitudinales que define la Cordillera de los Andes. Se pueden apreciar desde valles alargados, interrumpidos por cañones, horadados por los ríos principal y tributarios, ubicados a lo largo del cauce de río Vilcanota que toma el nombre de Urubamba luego de atravesar la capital de la provincia. En los valles interandinos están las tierras más fértiles, siendo las que pueden disponer de mayores fuentes de riego para sus terrenos agrícolas. Junto a las quebradas profundas se levantan cerros escarpados con escasa vegetación, lomas con pendientes suaves, cerros y acantilados, ubicados en la parte superior de la cuenca del Vilcanota, prolongándose en picos y nevados como el Chicón, Pumahuanca, Verónica, Chulluncu y el Salkantay.

La zona que ocupan los distritos de Chinchero y Maras y parte superior del distrito de Huayllabamba se caracteriza por su relieve de ondulaciones suaves que conforman precisamente la meseta de Chinchero-Maras, cubiertas de tierras aptas para la siembra de productos agrícolas de altura. Precisamente por este relieve suave, casi plano, es que en una parte del distrito de Chinchero se ubicará el aeropuerto internacional que reemplazará al actual aeropuerto del Cusco, para otorgarle una mayor capacidad de recepción.

Hidrología La provincia de Urubamba pertenece a la vertiente del Atlántico, cuenca del Vilcanota. Tiene como principal fuente hídrica al río Vilcanota, cuyo caudal promedio registrado durante 35 años es de 115.1 metros cúbicos por segundo. Este río nace en el nevado del mismo nombre ubicado en el extremo sur del departamento de Cusco. Dentro de la provincia existen varios tributarios del Vilcanota que se nutren de los aportes de la escorrentía superficial de los nevados de Chicón, Pumahuanca, Salkantay, Chullunku y Verónica.

Al interior de la cuenca del Vilcanota, dentro de la provincia de Urubamba existan pequeñas micro cuencas que son abastecidas por lagunas como la de Ccorimarca, Quinsacocha y Yanacocha, Aguas Calientes y Alcamayo.

En la meseta Chinchero-Maras existen múltiples lagunas, entre las más importantes tenemos a la laguna de Huayco, Chacán, Piuray y Chinchero. Como un aspecto destacable debemos mencionar que el nivel de dichas lagunas viene bajando inexorablemente.

Page 26: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

25

MAPA Nº 1.03: PROVINCIA DE URUBAMBA – SISTEMA HIDROLÓGICO DEL RÍO

URUBAMBA

FUENTE: Hydrology of the Urubamba River, by Francisco Olivera, Ph.D.; Center for Research in Water Resources; University of Texas at Austin; January 1996

URUBAMBA

Page 27: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

26

MAPA 1.04: PROVINCIA DE URUBAMBA – SISTEMA HIDROLÓGICO DEL RÍO URUBAMBA

FUENTE: Hydrology of the Urubamba River, by Francisco Olivera, Ph.D.; Center for Research in Water Resources; University of Texas at Austin; January 1996

URUBAMBA

Page 28: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

27

MAPA REFERENCIAL 1.05: PROVINCIA DE URUBAMBA – SISTEMA HIDROLÓGICO DEL

RÍO URUBAMBA

FUENTE: Hydrology of the Urubamba River, by Francisco Olivera, Ph.D.; Center for Research in Water Resources; University of Texas at Austin; January 1996

URUBAMBA

Page 29: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

28

MAPA Nº 106: DEPARTAMENTO DE CUSCO – PRINCIPALES RÍOS

FUENTE: GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO – GR CUSCO

Page 30: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

29

MAPA Nº 1.07: DEPARTAMENTO DE CUSCO – CUENCAS HIDROGRÁFICAS

FUENTE: ATLAS REGIONAL DEL PERU - CUSCO (EDICIONES PEISA 2004)

Page 31: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

30

Clima

En concordancia con su relieve variado, la provincia de Urubamba presenta climas variados. Desde el clima cálido en los pisos que están debajo de los 2,300 m.s.n.m. pasando por climas templados entre los 2,300 y 3,500 m.s.n.m. hasta frígidos en las alturas superiores a los 3,500 m.s.n.m.

Las lluvias son más abundantes y permanentes en los pisos bajos en tanto que en los pisos medios y altos son estacionales.

La temperatura promedio anual oscila entre 15ºC en el distrito de Machupicchu y los 5ºC en Chinchero; las temperaturas más altas se dan en los meses de octubre y marzo (23ºC-24ºC), mientras que las temperaturas más frías en los meses de junio y julio (0ºC a debajo de 0ºC).

Zonas de Vida La provincia de Urubamba cuenta con diversos pisos ecológicos, cuya diversificación de acuerdo a la clasificación de Pulgar Vidal, correspondería a los pisos de Yunga Fluvial, Quechua, Suni, Puna o Jalca y Jancca o Cordillera y las zonas de vida de bosque húmedo de montaña, bosque pluvial montano tropical, bosque pluvial montano bajo subtropical, páramo pluvial sub-alpino subtropical.

Para la provincia de Urubamba, específicamente, no se han elaborado mapas de zonas de vida, sólo existen levantamientos realizados al nivel macro, sea para todo el país o para todo el departamento de Cusco. De ellos se obtiene los mapas provinciales mediante recortes. Sin embargo, la información cuantitativa correspondiente y los análisis especializados no pueden obtenerse mediante procedimientos similares.

Por ello, pese a que tenemos la información gráfica para las zonas de vida de la provincia de Urubamba, no podemos hacer mayor análisis al respecto. Lo que nos resulta factible es cruzar la información gráfica de zonas de vida con la información que hemos obtenido respecto a las potencialidades de la provincia mediante visitas directas y otras ayudas que se han podido obtener por ejemplo de los planes distritales.

En ese sentido una de las informaciones más destacables que deducimos del mapa de zonas de vida es que las zonas que brindan mejores oportunidades para su aprovechamiento económico son dos: en primer término la zona denominada “estepa espinosa montano bajo subtropical”, que se corresponde con las “zonas para cultivo en limpio en sierra de calidad agrológica media”, conocida por cualquier visitante como la zona de cultivos de maíz del Valle Sagrado, por donde discurre el río Vilcanota y también la carretera departamental 101, que es la que está asfaltada. La otra zona de vida a la que hicimos referencia es la denominada “bosque húmedo montano subtropical” que se asocia con “zonas para cultivo en limpio en sierra de calidad agrológica baja asociada a pastos” y básicamente ubicadas en la meseta de Maras-Huayllabamba. Debe precisarse que dentro de la última zona, existe una porción relativamente menor que teniendo el mismo nombre es de calidad agrológico media y que es la que está próxima a las lagunas de Huaypo y de Piuray.

Page 32: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

31

I.1.3 Problemática Ambiental

Teófilo Allende Ccahuana especialista del Departamento Ingeniería Geológica-UNMSM, en un Estudio geológico ambiental sobre la provincia de Urubamba, nos dice: “Las ciudades de Urubamba, Ollantaytambo y Machupicchu de la provincia de Urubamba del departamento de Cusco adolecen los problemas de saneamiento ambiental por una disposición final de los residuos sólidos sin criterio técnico. Además, por la existencia de puntos de acopio convertidos en botaderos de basura que están distribuidos en la zona urbana y urbano marginal de estas ciudades, provocando el deterioro del aire, el agua y el suelo y el riesgo a la salud de las personas.”

“Con el propósito de superar los problemas ambientales por el manejo de los residuos sólidos, las autoridades locales propusieron áreas donde se pueda construir un relleno sanitario que beneficie a las tres ciudades, ubicadas en las proximidades del sector Yunacacha Huayco en el distrito de Maras, y en Algarrubillo en el distrito de Ollantaytambo. Con la evaluación geológica ambiental se determinó que las áreas del sector Yuncacha Huayco y de Algarrubillo, tienen condiciones climáticas, hidrológicas, topográficas y geológicas para manejar un proyecto sanitario en forma adecuada, con lo cual justificaría realizar inversiones económicas y controlar la contaminación del medio ambiente de la región, y aparentes restricciones en cuanto al uso del suelo y a la propiedad del terreno. Palabras clave: Geología ambiental, relleno sanitario, Yuncacha Huayco, algarrubillo.”

“La ciudad de Urubamba, con una población urbana de 13 500 habitantes (Fuente: Oficina de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Urubamba), genera 8,55 Tn/día de residuos sólidos (Información del Grupo Técnico de Desechos Sólidos), los cuales son trasladados a una área cercana a la vía Urubamba-Calca, en el sector Jaboncilluyo de la jurisdicción de Urubamba, donde se disponen los residuos sólidos sin cumplir las condiciones sanitarias. En esta situación, la Municipalidad ha expresado su interés por un relleno sanitario en el sector de Yuncacha Huayco, como una medida para recuperar las condiciones ambientales del Valle Sagrado de los Incas.”

“La ciudad de Ollantaytambo tiene una población urbana de 5600 habitantes, aproximadamente; genera alrededor de 3,19Tn/día de residuos sólidos (Fuente: Grupo Técnico de Desechos Sólidos), los cuales son transportados a las inmediaciones de la ciudad donde se ha instalado un botadero de basura.”

“En esta situación, la Municipalidad ha resuelto mejorar las condiciones ambientales de la ciudad y el Valle Sagrado mediante la ubicación del área para el relleno sanitario, en el sector de Yuncacha huayco.”

“Se estima que la población urbana de Aguas Calientes (Machupicchu) para el año 1993 es de 1141 habitantes. Siendo la generación de residuos sólidos de 3080,52 Kg./día, que provienen de los residuos domiciliarios, de restaurantes, de los hoteles y de los centros de Salud (Documento sobre Situación Actual del Manejo de los residuos sólidos en el Santuario Histórico de Machupicchu, 1 999).”

“Con el mantenimiento y restablecimiento de las condiciones sanitario ambientales en el distrito y las Ruinas Arqueológicas de Machupicchu se logrará mantener la categoría de ser un Patrimonio Mundial.

Por la ubicación geográfica y encontrarse en la zona intangible, la ubicación de un área factible para relleno sanitario es difícil, razón por la que los residuos urbanos son trasladados por vía férrea al Botadero de basura de San Antonio en la ciudad del Cusco, donde los gastos de transporte son asumidos por la Empresa Perú Rail S.A.”

“En este sentido, las autoridades de las Municipalidades tienen interés de las acciones llevadas adelante para ubicar un área para relleno sanitario en el sector de Yuncacha Huayco, que resolverá los actuales problemas originados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos en su jurisdicción.”

Walter Wust, por su parte, resume sobre la degradación sistemática que afecta al Santuario Histórico de Machupicchu por parte del impacto humano: turistas y trabajadores. Existe una ganadería exótica para el tipo de recurso frágil de la zona, como son los vacunos y ovinos, que empobrecen los pastos, que a su vez generan erosión. La agricultura de subsistencia practicada hasta hace poco bajo el nefasto sistema de roce y quema, causó

Page 33: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

32

incendios forestales que afectaron el 60% del área del Santuario. El desarrollo explosivo de centros poblados en espacios frágiles y cerrados genera una severa contaminación en los cursos de agua, causando una reducción de la calidad de vida de la población local.

En los últimos veinticinco años, el crecimiento vertiginoso del turismo a Machupicchu ha causado mucho de la degradación que hoy preocupa a los conservacionistas entendidos en su sostenibilidad.

Otro problema ambiental en la provincia de Urubamba es el de la contaminación del río Vilcanota, aspecto que está siendo atendido por el Proyecto Especial Vilcanota, que además de la provincia de Urubamba abarca las otras provincias de la cuenca de este río. Sólo de esa forma es factible darle solución a esta problemática que nace aguas arriba por la presencia de numerosos centros urbanos que por ausencia de cultura sobre el cuidado del medio ambiente arrojan sus desechos directamente al río sin ningún tratamiento previo.

Existen varios vacíos institucionales que no permiten afrontar temas urgentes con el suficiente consenso y se producen incidentes como el reciente protagonizado por la autoridad local de La Convención con las autoridades que custodian el Santuario (INC) respecto a la construcción de un puente en Carriluchayoc. Es difícil armonizar criterios que no son coincidentes. El exceso de celo de los conservacionistas tiende a paralizar toda actividad económica en el área de influencia del proyecto, perjudicando a quienes habitan esas áreas.

Actualmente existe un Plan Maestro del Santuario y un Comité de Gestión que viene actualizando el Plan y procediendo al ordenamiento de dicho patrimonio. Se está manejando el criterio de Cupos tanto para el Santuario como para los aproximadamente 90 kilómetros de extensión que tiene el Camino Inca, que es visitada y recorrida por miles de turistas que vienen de todas partes del mundo (100,000 anual aproximadamente). El mes de febrero se cierra este camino para darle mantenimiento, a la vez que se realizan mejoras.

Vulnerabilidad física de las tierras en la provincia de Urubamba Al nivel provincial existe también ciertos grados de vulnerabilidad física de tierras, las mismas que si no son bien utilizadas corren el riesgo de perderse en cuanto a su capacidad productiva, tal como viene ocurriendo en las laderas de los cerros que son sometidos al sobre pastoreo o a eliminación de coberturas vegetales por querer aprovechar como tierras de cultivo, tierras que son de protección. En el Mapa Nº 06 se presenta una zonificación de los diferentes niveles de vulnerabilidad que presentan las tierras superficiales, principalmente debido a su inadecuada utilización o a su sobre-utilización.

Page 34: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

33

I.2 Aspectos Demográficos y Sociales I.2.1 Población Aún cuando los resultados del censo de población y vivienda realizados en 2005 por el anterior gobierno, han probado ser incorrectos por defecto, no podemos sino darlos como referenciales. En los siguientes cuadros presentamos dichos resultados de manera comparativa con la del censo de 1993.

En el cuadro que se presenta a continuación se puede apreciar que la tasa promedio de crecimiento por año en el período ínter censal 1993-2005 para la provincia de Urubamba ha sido de 1.4%. Esta tasa ha significado para la provincia pasar de los 48,254 habitantes que tenía en 1993 a los 57,785 en el 2006, con un mayor crecimiento al nivel de la capital de la provincia en la cual la tasa anual promedio habría sido 2.5%.; en tanto que en el distrito de Maras se habría producido un descenso en su población desde 7,437 en 1993 hasta los 7,145 en 2006. Los detalles de esta evolución se pueden apreciar en el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 1.3: PROVINCIA DE URUBAMBA - POBLACIÓN TOTAL Y TASAS DE

CRECIMIENTO SEGÚN DISTRITOS

Población Población Distritos

1993 % 2005 %

TC*

2006 %

TC**

URUBAMBA 13,692 28 18,348 32 2.5 18,807 33 2.5

CHINCHERO 9,146 19 9,958 17 0.7 10,028 17 0.7

HUAYLLABAMBA 4,736 10 5,185 9 0.8 5,226 9 0.8

MACHUPICCHU 2,298 5 3,436 6 3.4 3,553 6 3.4

MARAS 7,437 15 7,167 13 -0.3 7,145 12 -0.3

OLLANTAYTAMBO 8,065 17 9,828 17 1.7 9,995 17 1.7

YUCAY 2,880 6 3,019 5 0.4 3,031 5 0.4

PROVINCIA 48,254 100 56,941 100 1.4 57,785 1.4 1,4

* Ínter censal

** Según INEI

Por otra parte, según los resultamos que comentamos la población sigue siendo mayoritariamente rural, a pesar de su tendencia decreciente: de 63.9% de población rural que tenía en 1993 habría pasado a 53.6% en 2005. Esta tendencia no estaría llevando primero a un equilibrio y posteriormente de manera inevitable será la parte urbana la que tendrá predominancia sobre lo rural.

El distrito con mayor proporción urbana es Yucay, con 86.6%, seguido por Urubamba y Machupicchu con 69% y 52%, respectivamente. En Maras la proporción urbana es de 40.2%, en tanto que en Chinchero, Huayllabamba y Ollantaytambo están alrededor de 25%.

Page 35: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

34

En el siguiente cuadro se presenta la distribución pormenorizada de los centros poblados de la provincia de Urubamba según ámbito urbano y rural, correspondiente a los resultados ponderados del último censo de 2005.

CUADRO Nº 1.04: CENTROS POBLADOS de la PROVINCIA DE URUBAMBA - CATEGORIAS Y

POBLACION 2005

Ámbito Urbano Ámbito Rural

Distritos Pueblo Villa Total Caserío Anexo

Unid.

Agr. Otros Total

Nº 1 1 7 5 8 19 39 URUBAMBA

Población 12,687 12,687 442 603 603 4,013 5,661

Nº 1 1 25 8 33 CHINCHERO

Población 2,754 2,754 4,761 2,443 7,204

Nº 1 1 3 8 1 11 23 HUAYLLA-BAMBA Población 1,255 1,255 62 417 49 3,401 3,929

Nº 1 1 15 1 3 7 26 MACHUPICCHU

Población 1,784 1,784 382 34 160 1,077 1,653

Nº 1 2 3 21 11 2 34 MARAS

Población 1,778 1,136 2,914 2,157 1,642 454 4,253

Nº 1 1 4 7 5 36 52 OLLANTAY-TAMBO Población 2,416 2,416 61 590 1,843 4,918 7,412

Nº 1 1 1 9 2 12 YUCAY

Población 2,614 2,614 249 138 17 404

Nº 7 2 9 50 58 26 85 219 Totales

Población 25,288 1,136 26,424 3,104 8,296 2,793 16,323 30,516

FUENTE: INEI

En el Anexo, que se encuentra al final del documento, se detallan los centros poblados por niveles organizacionales según distritos.

Por último, en el cuadro de la siguiente página se presenta una distribución de los centros poblados de la provincia de Urubamba según rangos de población. Es fácil apreciar que en esta provincia existe una gran dispersión poblacional, lo que responde a que las viviendas de sus habitantes están esparcidas en la zona rural donde realizan su principal actividad que es precisamente la agropecuaria. Eso mismo se puede constatar cuando se realizan visitas directas de campo, situación que no favorece economías de aglomeración, externas y de escala. En particular, esta dispersión encarece la dotación y operación de los servicios públicos.

Page 36: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

35

CUADRO Nº 1.05: CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA SEGÚN RANGOS DE POBLACION

1 a 100 Hab. 101 a 200 Hab. 201 a 300 Hab. 301 a 500 Hab. 501 a 1000 Hab. 1001 a 2000 Hab. 2001 a 4000 Hab. 10mil1 a 20 mil Hab. Total

Distritos

N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl. N° Pobl.

URUBAMBA 26 1,316 4 628 1 201 5 1,683 3 1,833 1 12,687 40

18,348

CHINCHERO 4 259 13 1,908 8 2,103 8 2,934 1 2,754 34

9,958

HUAYLLABAMBA 15 349 2 277 4 1,624 1 587 2 2,348 24

5,185

MACHUPICCHU 23 769 1 171 2 712 1 1,784 27

3,436

MARAS 22 739 4 714 5 1,259 2 973 3 1,703 1 1,778 37

7,166

OLLANTAYTAMBO 27 1,171 15 2,149 5 1,254 3 1,179 3 1,660 1 2,416 54

9,829

YUCAY 11 156 1 249 1 2,614 13

3,019

Total Provincial

128

4,759

39

5,847

20

5,066

24

9,105

10

5,783

4

5,910

3

7,784

1

12,687

229

56,941

Promedio Hab./CP 37 150 253 379 578 1,478 2595 12,687 249

Page 37: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

36

I.2.2 Pobreza Tal como lo señala el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de la Provincia de Urubamba “ésta ostenta un desarrollo social de cuarta categoría, que se caracteriza por:”

• “El 90,79% de su población vive en condiciones de pobreza, y no participa del desarrollo socio-económico local; cuenta con un ingreso mensual promedio que constituye el 42.19% del ingreso mínimo de reproducción y subsistencia familiar

• El 59.26% de las familias de la provincia de Urubamba viven en condiciones de hacinamiento, comparten entre 1 y 2 habitaciones; estas condiciones se recrudecen en el sector rural donde el 79% de las familias viven en dichas condiciones.

• No más del 36.80% de las viviendas en la provincia están dotadas de los servicios de agua, luz, desagüe y limpieza pública, que constituyen los factores mínimos de habitabilidad, quedando un fuerte porcentaje de la población que no cuenta con la cobertura de estos servicios. Sólo el 32.92% de las familias habitan en viviendas que cuentan con red de agua entubada a domicilio o pilón público, el 54.26% cuenta con energía eléctrica y sólo el 18.80% tiene acceso a servicios higiénicos, la mayoría de ellos pozos ciegos.”

Estas condiciones descritas posiblemente hayan sufrido algunos cambios en el sentido positivo. Tenemos así que según el mapa de la pobreza de FONCODES al año 2000, la provincia de Urubamba ocupaba el tercer lugar de los menos pobres del departamento de Cusco, detrás de la provincia de Cusco y la provincia de Canchis. En el nuevo mapa de pobreza de esta misma institución sigue ocupando el mismo tercer lugar. Bajo una nueva forma de cualificar la pobreza FONCODES asigna a la provincia de Urubamba como conjunto un índice de carencia de 0.4169 que podríamos leer como 41.69% de carencias tomadas sobre un parámetro teórico máximo de 100%. En términos de quintiles se encuentra en el 2º quintil, siendo el quintil 1º el más pobre y el quintil 5º el menos pobre.

Al nivel distrital, al 2006 sólo Machupicchu cae dentro del 3º quintil, siguiéndole Yucay, Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se ubican como los más pobres ya que ambos se ubican el quintil 1º, o sea en el quintil donde están los más pobres del país.

Debe tenerse en cuenta que los distritos de Machupicchu y Yucay son predominantemente Urbanos. Esto tiene un gran peso para determinar el grado de pobreza porque sabemos que es el campo, con las actividades agrícolas y ganaderas las que llevan el peso de la pobreza por la baja productividad de dichas actividades.

De todas formas en la siguiente página se muestran los indicadores de pobreza correspondientes a la provincia de Urubamba respecto al resto de provincias del departamento del Cusco; y asimismo los indicadores de pobreza de cada uno de los distritos que conforman la provincia de Urubamba.

Page 38: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

37

Cuadro 1.06: Pobreza al nivel provincial y distrital.

Distrito Población Indice de Quintil del

índiceTasa

analfab.% niños

deTasa de

desnutric

2005 carencias1/de carencias

2/ agua Desg/letri electric. mujeres 0-12 años 1999

CUSCO 348,493 0.0536 3 10% 11% 4% 7% 25% 25%

CANCHIS 103,974 0.3850 2 23% 33% 25% 27% 30% 38%

URUBAMBA 56,941 0.4169 2 30% 46% 16% 24% 30% 41%

LA CONVENCION 165,415 0.6101 1 63% 24% 56% 23% 32% 42%

CALCA 61,715 0.6321 1 36% 38% 34% 35% 32% 48%

ESPINAR 66,908 0.6682 1 51% 43% 60% 23% 32% 43%

ANTA 57,905 0.6746 1 42% 70% 26% 31% 31% 46%

QUISPICANCHI 82,802 0.7385 1 23% 49% 44% 39% 34% 51%

ACOMAYO 27,704 0.8199 1 23% 62% 46% 42% 36% 51%

CANAS 42,368 0.8467 1 69% 59% 65% 31% 33% 46%

PAUCARTAMBO 47,313 0.9160 1 42% 63% 57% 47% 37% 52%

PARURO 32,244 0.9307 1 35% 75% 77% 46% 36% 51%

CHUMBIVILCAS 77,721 0.9335 1 45% 55% 86% 43% 37% 52%1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediane el análisis factorial por el método de las componentes principales 2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobreFuentes: Censo de Población y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 - MINEDUElaboración: FONCODES/UPR

Distrito Población Indice de Quintil del

índiceTasa

analfab.% niños

deTasa de

desnutric

2005 carencias1/de carencias

2/ agua Desg/letri electric. mujeres 0-12 años 1999

MACHUPICCHU 3,436 0.1216 3 6% 15% 22% 12% 27% 24%

YUCAY 3,019 0.1517 2 6% 12% 6% 13% 27% 42%

URUBAMBA 18,348 0.2451 2 30% 17% 10% 19% 30% 33%

HUAYLLABAMBA 5,185 0.3373 2 14% 49% 11% 22% 28% 45%

CHINCHERO 9,958 0.5836 2 43% 74% 13% 26% 31% 47%

MARAS 7,167 0.6282 1 26% 84% 13% 35% 31% 47%

OLLANTAYTAMBO 9,828 0.6682 1 41% 63% 35% 33% 31% 48%1/: Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediane el análisis factorial por el método de las componentes principales 2/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobreFuentes: Censo de Población y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 - MINEDUElaboración: FONCODES/UPR

% de la población sin:

% de la población sin:

DEPARTAMENTO DE CUSCO: NUEVO MAPA DE POBREZA FONCODES, 2006

PROVINCIA DE URUBAMBA: NUEVO MAPA DE POBREZA FONCODES, 2006

Otro indicador que tiene mucha aceptación para medir el nivel de vida de los distritos y provincias en términos comparativos es el índice de desarrollo humano, IDH, calculado por el PNUD, el mismo que es actualizado con mucha mayor regularidad y frecuencia que el indicador anterior.

Para el año 2005, este índice nos muestra que la provincia de Urubamba tiene uno de sus distritos (Maras) en el quintil inferior; dos distritos (Chinchero y Ollantaytambo) en el quintil medio bajo; uno (Huayllabamba) en el quintil medio; y, dos (Yucay y Machupicchu) en el quintil medio alto. Es decir, los dos distritos con menor población son los que mejor índice de desarrollo humano tienen, sumando entre los dos apenas el 11% de la población. El 89% restante se encuentras en niveles de medio para abajo en términos comparativos al nivel nacional. En el siguiente mapa se puede apreciar los diferentes índices de desarrollo humano que exhiben los distritos de la provincia de Urubamba.

Page 39: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

38

MAPA Nº 1.08: PROVINCIA DE URUBAMBA – MAPA DE LA POBREZA 2006

FUENTE: FONCODES

MAPA Nº 1.09: PROVINCIA DE URBAMBA – ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO - 2005

FUENTE: PNUD

Page 40: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

39

I.2.3 Servicios Sociales Sistema educativo El sistema educativo en la provincia de Urubamba está constituido por el conjunto de centros educativos distribuidos por todo el amplio territorio de la provincia. Al año 2005, en la provincia existían 219 centros educativos, de los cuales los más importantes y de mayor nivel se encuentran en los centros urbanos, aunque cuantitativamente constituyen una menor parte, 70 centros educativos urbanos frente a 149 centros educativos rurales. Esta distribución de centros educativos entre las zonas urbanas y rurales no parece guardar relación con la proporción de población urbana y rural, aparentemente porque se ha dado demasiado énfasis en la dotación de centros educativos en el ámbito rural. De hecho en distritos con predominio rural como Chinchero, Maras y Ollantaytambo, los centros educativos en el ámbito rural son bastantes más numerosos con relación a los que están ubicados en el ámbito urbano. El siguiente cuadro ilustra lo comentado.

CUADRO Nº 1.07 PROVINCIA DE URUBAMBA - CENTROS EDUCATIVOS

Centros Educativos Distrito

TOTAL Urbano Rural

URUBAMBA 65 37 28

CHINCHERO 48 9 39

HUAYLLABAMBA 12 3 9

MACHUPICCHU 8 3 5

MARAS 29 5 24

OLLANTAYTAMBO 49 8 41

YUCAY 8 5 3

TOTAL 219 70 149

Fuente: Oficina de Estadística del Ministerio de Educación

La situación de la educación en la provincia de Urubamba es bastante aceptable en términos de cobertura cuantitativa, aunque la calidad de dichos servicios deja mucho que desear, destacándose los elevados niveles de analfabetismo, tal como se muestra en el cuadro Nº 1.8.

En cuanto a la atención de la red vial a los servicios educativos caben dos comentarios. En el ámbito rural de cada distrito donde existen muchos centros educativos en las comunidades más alejadas, la situación puede ser que exista la infraestructura (al nivel de trocha) pero sirve poco a los escolares que asisten a esos centros educativos porque además de la infraestructura son necesarios los servicios de transporte público, los cuales sólo aparecerán cuando exista el mercado suficiente para justificar esos servicios, lo cual en la mayor parte de casos de tramos marginales no existe este servicio de transporte público de modo que las vías únicamente sirven como simples caminos de herradura carrozables.

Page 41: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

40

CUADRO 1.08: PROVINCIA DE URUBAMBA: INDICADORES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y ANALFABETISMO

Año 2005

(Porcentajes)

Niños y jóvenes atendidos por el Sistema Educativo

Provincia / Distrito

4-5 años 6-11 años

12-16 años

Niño

s que

culm

inar

on p

rimar

ia op

ortu

nam

ente

Pobl

ació

n jo

ven

con

prim

aria

com

plet

a

Jóve

nes q

ue cu

lmin

aron

se

cund

aria

opor

tuna

men

te

Pobl

ació

n jo

ven

con

secu

ndar

ia co

mpl

eta Tasa de

Analfabetismo

PROV. URUBAMBA 70.9 97.4 94.3 64.4 90.4 41.1 63.5 15.8

Chinchero 73.8 99.4 97.3 65.3 94.8 42.4 69.2 16.8

Huayllabamba 74.2 96.4 93.5 70.5 91.7 44.7 72.2 14.4

Machupicchu 74.5 97.5 96.1 62.4 92.6 43.1 79.2 8.1

Maras 51.4 97.3 93.9 52.5 88.3 23.8 42.8 22.4

Ollantaytambo 71.8 95.8 92.0 59.4 83.2 30.9 43.3 22.4

Urubamba 71.9 97.2 93.5 69.2 90.7 47.8 67.6 12.4

Yucay 96.0 99.5 96.6 73.1 97.5 59.0 84.7 7.9

FUENTE: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2005

Elaboración: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa

El cuadro anterior es revelador en cuanto a que la cobertura de la educación básica para la población que se encuentra entre los 6 y 16 años sobrepasa el 90%, acercándose en algunos casos al 100%, pero al mismo tiempo aún se mantienen todavía altas tasas de analfabetismo que en los distritos de Maras y Ollantaytambo están por encima del 20%.

Aparentemente no son suficientes las coberturas en educación básica para la erradicación del analfabetismo. La existencia de un elevado número de centros educativos en el área rural (149) que supera ampliamente al número de centros educativos en el área urbana (70) no garantiza una elevación del nivel educativo de los habitantes rurales que se mantienen en niveles de vida bastante precarios, debido a que sus actividades productivas básicamente agropecuaria se mantienen estancadas, sin que se verifique ninguna acumulación de capital ni adelantos en el nivel tecnológico de sus explotaciones, excepto algunas mejoras parciales en el riego introducidas a partir de la asistencia pública y privada. Conforme se comentó antes, todavía está por realizarse un esfuerzo integral y no simplemente apoyos aislados de corte sectorial.

Page 42: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

41

Sistema de salud En cuanto a los establecimientos de salud cabe señalar que en provincia existen 11 establecimientos de salud, 10 pertenecientes al MINSA y uno a ESSALUD, siendo este último el mayor nivel resolutivo: Hospital I. Lo que sí llama poderosamente al atención es que Essalud con una clientela cautiva (asegurados) que sólo representa el 5.02% de la población provincial cuente en la ciudad de Urubamba con un establecimiento de nivel hospital I, mientras que el resto de la población de esta provincia que tiene que atenderse en establecimientos del Ministerio de Salud no cuente sino con establecimientos de nivel Centro Médico. La actual administración municipal apoyado por el gobierno regional tiene ya programado corregir esta grave situación de desatención en el vital campo de la salud.

En el siguiente cuadro se presenta la relación completa de estos establecimientos, cuya ubicación está autodefinida en el nombre del establecimiento.

CUADRO 1.09: MICRO RED DE SALUD DE URUBAMBA: POBLACIÓN ATENDIDA SEGÚN ESTABLECIMIENTO (2001)

Establecimientos Nº de habitantes Menor de 1 año Menor de 5 años M. E. F. Gestantes

C.S. URUBAMBA 11,496 286 1,184 2,859 381

C.S. CHINCHERO 8,483 211 1,048 2,146 285

C.S. MARAS 7,873 196 973 1,962 259

C.S. OLLANTAYTAMBO 6,340 158 783 1,536 208

P.S. HUAYLLABAMBA 5,068 125 626 1,205 160

P.S. YUCAY 3,163 79 341 750 101

P.S.YANAHUARA 3,043 76 376 757 101

P.S. CHILLCA 2,590 64 320 628 85

C.S. MACHUPICCHU 2,364 58 291 532 81

P.S. OCCOTUAN 1,497 37 185 379 50

HOSPITAL I ESSALUD (Urub.) 12,300

Fuente: MINSA

En cuanto a la atención de la red vial a los servicios de salud es total, por cuanto los 11 establecimientos cuentan con acceso vial, casi en su totalidad mediante vías asfaltadas. La extensión de uso de los servicios prestados por MINSA ha sido de 70.6% de la población potencial, con una intensidad de uso de 2.45 veces por consultante en el período 2001. Estos niveles de atención se mantienen similares a la fecha. Tal como se recoge en el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de Urubamba, en esta provincia existe un serio problema de salud motivado por la desnutrición infantil, que para el año de 2001 era de 60.3% de los niños menores de 5 años de la provincia de Urubamba con desnutrición crónica. Se estima que el 20.6 % de las familias con tenencia menor de 0.5 Has. tiene un déficit alimentario promedio/año de 79.86% de kilocarías y 42.48% de proteínas requeridas, observándose esta situación, aunque con menores niveles deficitarios en familias cuya tenencia es menor a 3 Has., por lo que la mayoría de las familias de la provincia de Urubamba no llegan a cubrir las cantidades mínimas necesarias de calorías y proteínas requeridas.

Page 43: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

42

I.3 Análisis de la oferta de infraestructura vial

I.3.1 Aspectos globales

Red Vial Nacional de la Macro-Región Sur La Red Vial Nacional de la Macro-Regional Sur integra a los departamentos de Ayacucho, Cusco, Arequipa, Puno, Madre de Dios, Moquegua y Tacna; uniendo a todas sus capitales, las mismas que constituyen los principales nodos de desarrollo de dicha Macro Región formando un circuito que tiene conexión comercial con Brasil-Chile-Bolivia. Este circuito, tiene sin embargo, un claro predominio de ejes viales longitudinales debido a la presencia de la Cordillera de los Andes. Entre éstos, en la zona Sierra, destaca el Eje Cusco-Puno-(Desaguadero), que comprende a varias de las provincias de esos dos departamentos. Recién ahora, a partir de la construcción de la carretera Interoceánica en sus dos variantes, cobrarán importancia los ejes transversales: Puerto Maldonado-Urcos-Cusco-Abancay-Nazca; y Puerto Maldonado-Macusani-Azángaro-Juliaca-Arequipa-Matarani. A continua-ción se presenta el diagrama vial y el respectivo listado de dichas carreteras.

MAPA Nº 1.10 : Red Nacional: Macro Circuito Sur

FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Page 44: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

43

Cuadro Nº 1.10: RED DE CARRETERAS NACIONALES DE LA MACRO-REGIÓN SUR

RED DE CARRETERA CODIGO DESCRIPCION LONGITUD (Km.)

EN PROYECTO

001S LIMA - ICA - CAMANA - MOQUEGUA - TACNA - LA CONCORDIA - FRONTERA CON CHILE 1234.52

001SA CAMANA - MOLLENDO - PUNTA CORIO - ILO - TACAHUAY - LA YARADA 365.96 65.20 PANAMERICANA SUR

001SB VARIANTE PALPA: SANTA CRUZ - RIO GRANDE 12.10

003S LA OROYA - HUANCAYO - AYACUCHO - ABANCAY - CUSCO - PUNO - DESAGUADERO - FRONTERA CON BOLIVIA

1511.67 -

003A IZCUCHACA - HUANCAVELICA - PAMPANO 264.20 - LONGITUDINAL DE LA SIERRA SUR

003B PUENTE STUART - MUQUI - MITO - PILCOMAYO - HUANCAYO 41.90 -

026 PUERTO SAN JUAN - NAZCA 39.60 -

026A NAZCA - PUQUIO - CHALHUANCA - ABANCAY 428.35 - RUTA 26: PUERTO SAN JUAN - NAZCA - ABANCAY - CUSCO - URCOS - PUERTO MALDONADO - IBERIA - IÑAPARI

026B URCOS - OCONGATE - PUENTE INAMBARI - PUERTO MALDONADO - IBERIA - IÑAPARI 727.50 -

028 AREQUIPA - YURA - PATAHUASI - TINTAYA - EL DESCANSO - COMBAPATA 404.80 -

RUTA 28: AREQUIPA - TINTAYA - COMBAPATA

028A EL DESCANSO - SICUANI 72.30 -

030 PUERTO MATARANI - REPARTICION 57.93 -

030A REPARTICION - AREQUIPA - SANTA LUCIA - JULIACA 322.70 -

030C PUCARA - MACUSANI - INAMBARI 297.30 15.00

RUTA 30: PUERTO MATARANI - REPARTICION - AREQUIPA - JULIACA - PUCARA - MACUSANI - INAMBARI

030B PATAHUASI - IMATA - STA. LUCIA 0.00 75.00

RUTA 32: HUMAJALZO - LORIPONGO - PUNO 032 HUMAJALZO - LORIPONGO - PUNO 152.68 -

034 ILO - MOQUEGUA 46.80 -

034A MONTALVO - MOQUEGUA - HUMAJALZO - LAGUNA SUCHES 145.30 -

034B LAGUNA SUCHES - MAZOCRUZ - ILAVE 168.53 -

RUTA 34: ILO - MOQUEGUA - MAZOCRUZ - ILAVE

034C MAZOCRUZ - DESAGUADERO 107.71 -

RUTA 36: TACNA - TARATA - MAZOCRUZ 036 TACNA - TARATA - MAZOCRUZ 236.70 -

RUTA 40: TACNA - PACHIA - COLLPA 040 TACNA - PACHIA - COLLPA 187.70 -

FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Page 45: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

44

Red Vial en la región Cusco En el siguiente mapa se presenta el diagrama vial del departamento de Cusco elaborado por la Dirección General de Planificación, Presupuesto y Desarrollo Institucional de dicho departamento.

MAPA Nº 1.11: REGIÓN CUSCO - ESQIEMA DEL SISTEMA VIAL

FUENTE: GERENCIA DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO – GR CUSCO

Page 46: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

45

Descripción de caminos departamentales que atraviesan la Provincia de Urubamba Los siguientes caminos departamentales son los que atraviesan la provincia de Urubamba:

RUTA.- 07 – 101

Tramo Pisac Ollantaytambo: 59 Km. de longitud Esta vía tiene una antigüedad aproximada de 30 años, construida en diferentes etapas y con diferentes técnicas. Se desarrolla entre las capitales de los distritos de Pisac, Coya, Lamay, Calca, Huayllabamba, Yucay, Urubamba y Ollantaytambo.

Esta vía es de segunda clase tiene un ancho de superficie de rodadura de 8 metros con carpeta asfáltica de 6.60, bermas 0.30-0.50 m , con pendiente normal de 1 a 2 %, cunetas sin revestir de 05.0 a 1.00 m, alcantarilla de C°A°, de piedra y TMC, bombeo 2 %, con radio mínimo de 20 metros.

Por su antigüedad y el hecho de no haberse atendido de manera sostenida con trabajos de mantenimiento rutinario y periódico, presenta deterioros en un 30% de la superficie de rodadura.

Tramo Ollantaytambo – Abra Málaga: de 42.30 Km. de longitud Esta vía se desarrolla entre la capital del distrito de Ollantaytambo a 2700 m.s.n.m y el Abra de Málaga a 4,250 m.s.n.m. a través de una topografía accidentada.

Tiene las siguientes características: velocidad directriz de 40 Km./h, carpeta asfáltica de 9 cm. de espesor, con 5.50 m de ancho de superficie de rodadura con bermas de 0.50 a cada lado, cunetas revestidas, A la fecha está concluida hasta el Abra Málaga, con lo cual todo el tramo que atraviesa la provincia de Urubamba está totalmente asfaltado.

RUTA 07 – 105 Esta carretera de tercera categoría Asfaltada vincula los distritos de Poroy, Chinchero y Urubamba de las provincias de Cusco y Urubamba; esta carretera se desarrolla entre los 3,600 a 2,871 m.s.n.m. por una topografía ondulada.

Esta carretera se encuentra asfaltada en su totalidad, presentando deterioros por el uso y por la falta de mantenimiento rutinario, posee obras de evacuación de aguas adecuadas, así como obras de arte definitivos con problemas de acumulación de sedimentos.

El tramo tiene 45.53 Km. de longitud con un ancho de 6.20 de calzada, bermas de 0.60 a cada, cunetas revestidas de 0.50 a 1.00 m, con pendientes dentro de los normales, sus curvas de volteo son apropiadas.

Esta vía soporta un alto tráfico vehicular, motivado por la demanda turística del Cusco hacia Chinchero y el Valle Sagrado de los Incas.

Estado de la Red Vial Departamental por provincias: En el siguiente cuadro se muestra el estado de la red vial departamental según provincias.

Page 47: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

46

Incidencia de la red vial en el desarrollo del departamento de Cusco Las carreteras no representan un fin en sí mismas, sino su importancia radica en el desarrollo de los sectores a los cuales sirve; en este sentido, el Departamento del Cusco se encuentra adecuadamente articulada con la Costa a través de las Carreteras Cusco- Abancay – Nazca y Cusco Sicuani – Juliaca – Arequipa ambas asfaltadas y mayormente en buen estado de conservación. Estas vías son utilizadas principalmente para el traslado de personas entre la Capital del Departamento y las Ciudades de Lima y Arequipa. Estas vías presentan deficiencias en sus diseños que limitan la velocidad de circulación a un promedio de 50 Km. /hora por la existencia de radios mínimos de curvatura y ausencia de peraltes, el desarrollo de mayores velocidades a la fecha viene generando frecuentes accidentes fatales. Se observa igualmente que las mercancías que se intercambian a través de estas carreteras mayormente son de productos de primera necesidad y artículos de consumo intermedio.

Se sabe que el departamento en el contexto macro-regional, es altamente competitivo como destino turístico de primer nivel, fundamentalmente por el atractivo que representa la ciudad del Cusco y el Santuario Histórico de Machupicchu. Otros centros que vienen ganando las preferencias de los turistas son: Ollantaytambo, Chinchero, Maras, todos ellos dentro de la provincia de Urubamba. El mayor flujo de los turistas en un plano nacional y macro-regional para estos destinos se realiza por vía aérea, hasta la ciudad del Cusco y de allí directamente a Machupicchu por ferrocarril o por carretera a las ciudades de Chinchero, Urubamba y Ollantaytambo, o por la ruta de Pisac, Calca, Yucay, Urubamba, Ollantaytambo. De Ollantaytambo pueden seguir a Machupicchu por tren.

Hay un flujo de turistas que viene al Valle Sagrado desde Bolivia (La Paz), entra a Puno y sigue hacia Cusco para de allí hacer los circuitos antes descritos. Y también lo hay desde Chile, entran por Tacna, para seguir por Arequipa y luego Cusco. De allí ídem.

En el importante flujo de productos agrícolas al nivel macro-regional destaca las cargas de choclo que desde Urubamba y Calca se va directamente a Arequipa, a Juliaca y a Lima vía Abancay-Nazca. De manera similar existen flujos menos importantes de otros productos como papas, habas, arvejas y otros cereales andinos, aunque de manera indirecta a través de acopiadores. En el sentido inverso traen a Cusco y Urubamba productos manufacturados, frutas de la costa y pescado de mar. Hay también un importante flujo de mercancía de contrabando especialmente de Bolivia.

Por otro lado el Departamento del Cusco por ahora se articula deficientemente con el Departamento de Madre de Dios debido al mal estado de la única carretera por el que se conecta a esa región: Dv. Urcos – Ocongate – Quincemil – Puente Inambari – Puerto Maldonado, impidiendo y encareciendo los intercambios requeridos por la economía. Felizmente esas limitaciones están por superarse gracias a la carretera Interoceánica que se está construyendo sobre esa carretera de penetración. Esa carretera abrirá el importante mercado brasileño para nuestro país y en particular para el departamento del Cusco, que a diferencia de Madre de Dios tiene una producción agrícola con productos altamente diferenciados a los que posee la selva tropical brasileña y por tanto habrá un incremento sustancial en la demanda de productos como la papa o el maíz amiláceo de Urubamba. También se espera un incremento sustancia de movimiento turístico de ese país.

Page 48: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

47

I.3.2 Infraestructura Vial Provincial En tomo aparte se presenta el Inventario Vial Provincial-IVP1 de Urubamba el mismo que se orienta a identificar cuáles son los caminos que integran la red vial de la provincia; así como, el estado en que se encuentran y el requerimiento financiero para llevarlos a una situación deseable. Se han levantado las características físicas más importantes del camino y que son las siguientes:

- Código de la carretera - Longitud del camino - Ancho de plataforma - Tipo de superficie de rodadura - Estado de conservación del camino - Tipo de terreno - Obras de arte - Obras de drenaje - Localización de puntos notables - Transito promedio diario

Gran parte de la información fue obtenida por simple observación, aunque en algunos casos se ha tenido que efectuar algunas mediciones.

En cuanto a la información consignada para los caminos de herradura estas incluyen datos únicamente referenciales:

- Denominación del tramo - Ubicación - Longitud - Centros poblados que une - Población beneficiada - Su conexión con la red vial

Sin embargo, dentro de la provincia de Urubamba algunos caminos de herradura tienen por su origen incaico un valor turístico enorme, caso del camino inca a Machupicchu por el circulan aproximadamente 100,000 turistas anuales, haciendo pagos relativamente altos por su utilización. Esos caminos incas, los hemos considerado de manera especial.

En el análisis de la vialidad se establece la situación actual de la red vial de la provincia, particularmente, la vecinal, indicando los niveles de intervención: mantenimiento rutinario, periódico, rehabilitación o reconstrucción, construcciones nuevas, así como, los costos para cada uno de ellos. Igualmente se presenta los diagramas viales para cada uno de los distritos de la provincia, incluyendo el mapa provincial

En resumen, el propósito de esta parte del estudio es conocer la situación actual de la red vial de la provincia, en los tres sistemas de carreteras: nacional, departamental y rural.

1 Mayor información sobre el particular se encuentra en la “Guia Para el Inventario Vial Georeferenciado de la Red Vial Provincial”

Page 49: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

48

A continuación se ofrece en primer lugar un resumen de la red vial provincial.

CUADRO Nº 1.11: RESUMEN DE LA RED VIAL PROVINCIAL

SUPERFICIE DE RODADURA SISTEMA

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Carrozable TOTAL KM

Departamental* 123.204 123.204

Vecinal** 4.392 291.043 8.113 303.548

TOTAL 127.596 291.043 8.113 426.752

FUENTE: IVG URUBAMBA

Como se puede apreciar en el cuadro anterior la provincia de Urubamba en una primera impresión cuenta con una red vial relativamente privilegiada. Todos sus caminos departamentales están asfaltados y gran parte de su red vecinal es afirmada. En realidad resulta que esta provincia a lo largo de su valle (el Valle Sagrado) en la parte baja, es sumamente estrecho, por lo que la Ruta 101 que lo recorre en toda su parte aprovechable, hasta Ollantaytambo, de esa forma está atendiendo en realidad a la parte más fértil del Valle. En la meseta de Maras-Chinchero, en cambio la red vial es de tipo radial y para el caso del distrito de Chinchero gracias a su excelente Dirección de Obras tiene su red distrital bien atendida casi al 100% afirmada. Maras le está siguiendo los pasos y está trabajando en ponerla en mejores condiciones con algunas vías nuevas. En estas tierras por ser muy arcillosas y lluviosas si no son cubiertas con material seleccionado simplemente no sirven.

En el siguiente cuadro se muestra la red vecinal según distritos.

Cuadro Nº 1.12: Red vial Distrital

DISTRITO Km.

Chinchero 100.306

Maras 53.860

Huayllabamba 36.555

Urubamba 27.432

Yucay 2.481

Ollantaytambo 79.968

TOTAL 303.548

FUENTE: IVG URUBAMBA

Page 50: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

49

Caminos Departamentales Al igual que la anterior se detalla las carreteras de la red departamental que atraviesan la provincia indicando su situación actual en términos de conservación y las relaciones con los mercados extra provinciales.

CUADRO Nº 1.13: SITUACION DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL

Código Carretera Longitud (Km.) Superficie Situación

Superficie* Mercados

101 Lím.Calca(Huycho) – Abra Málaga 72.516 Asfaltado Bueno Calca. Pisac, Cusco y Quillabamba

105 Lim.Cusco (Cachimayo)-Emp.101 43.018 Asfaltado Bueno Cusco, Sicuani, Yauri, Arequipa, Juliaca y Puno

102 Pte. Ruinas-Ruinas Machupicchu 7.750 Asfaltado Bueno Local (pasajeros que trae FFCC Sur Oriente)

TOTAL 123.204

FUENTE: IVG - URUBAMBA

Ya hemos señalado que la carretera departamental con código 101 es la que recorre el valle del Vilcanota, paralela al río hasta la ciudad de Ollantaytambo. A partir de allí hace un desvío hasta el Abra de Málaga. Esta última parte ha sido objeto de pavimentación recientemente. Esta obra ha constituido un gran esfuerzo dado lo escarpado del terreno y la altura que alcanza en su parte final dentro de la provincia (4,250 msnm) por lo que su diseño geométrico debió haberse sobrecargado en muchos kilómetros de desarrollo. De allí continúa hasta Quillabamba, y aún en esa parte no está asfaltada aunque se esta avanzando desde el otro frente.

La Ruta 105 es el camino departamental que desde Cusco se dirige a Urubamba atravesando las pampas altas y onduladas de Chinchero y Maras. Por ser más corta es la preferida y por tanto la más utilizada. Según el Plan Vial Departamental de Cusco, por esta carretera circulan más de 1,000 vehículos diarios en ambos sentidos. Según nuestras estimaciones y las que estiman los ruteros de esta vía esa es una cifra sobre-estimada. Para nuestros cálculos hemos utilizado la información de vehículos que parten en cada uno de los terminales de Cusco y Urubamba y hemos verificado a lo largo de ambas rutas casi no circulan vehículos particulares aparte de los carros turísticos. Por tanto, consideramos más próximo a la realidad los 740 vehículos diarios que lo hacen por esta ruta y 480 por la ruta 101.

En todo caso las rutas departamentales son de lejos las más utilizadas y felizmente se encuentran con estado de su superficie rodadura bastante aceptable (bueno).

El camino departamental Puente Ruinas – Ruinas de Machupicchu, es un caso excepcional de camino departamental ya que se trata de una pequeña ruta de apenas 7.750 kilómetros de longitud.

Page 51: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

50

Caminos Vecinales De los siete distritos que conforman la provincia de Urubamba, sólo seis cuentan con red vial ya que Machupicchu, por ser Reserva Cultural y Natural sólo cuenta con acceso ferroviario y pese a existir desde muchos años atrás proyectos viales, éstos no han prosperado por la creciente presencia de normas de intangibilidad para esta reserva.

Dentro de todos los distritos los distritos de Chinchero y Maras son los que cuentan en una red vial vecinal mas nutrida debido a su configuración topográfica poco accidentada. Ya hemos señalado que estos dos distritos ocupan lo que se conoce como la meseta Maras-Chinchero que está cubierta en gran parte por tierras de cultivo.

Sin duda, el distrito de Chinchero es el que tiene la más numerosa red vial y casi toda conformada por caminos afirmados. Estos caminos no sólo comunican centros poblados y comunidades sino que brindan acceso a las tierras de cultivo existentes en casi toda la extensión del distrito. En total cuenta con 14 tramos, de tamaños poco extensos. De entre ellos destaca el tramo afirmado que va de Corimarca (Chancadora) hasta Maras. Este es un camino que es recorrido por buses que hacen el servicio especial Cusco-Urubamba vía Maras, en tres turnos diarios en ambos sentidos en beneficio de todos los que habitan a lo largo de ese camino vecinal; además, este tramo lo transitan todos los buses que hacen servicio de Cusco a Quillabamba debido a que es un tramo más corto que el camino departamental que es asfaltado, aprovechando que son carros ruteros. En cuanto al servicio especial Cusco-Urubamba vía Maras que se ofrece desde hace pocos años atrás, según todas las opiniones recogidas en trabajo de campo, es un servicio que está favoreciendo enormemente a los poblados del distrito de Chinchero y a la capital del distrito de Maras, única capital situada fuera de vera de los caminos departamentales asfaltados (4 Km. adentro). En cambio, existe quejas respecto a la utilización de este tramo por los buses que hacen servicio Cusco-Quillabamba, los que por su gran tamaño y carga destroza la carretera sin prestar ningún servicio a los poblados por los que pasa en esta zona.

Un segundo tramo de gran importancia para el distrito es el denominado Circuito Piuray, que recorre desde el empalme con la ruta departamental en el Km. 12+480 y vuelve a salir por el mismo sitio. Este circuito que da la vuelta completa a la laguna de Piuray cuyas aguas proveen de agua potable a la ciudad del Cusco, está ocupada por terrenos relativamente más productivos y además que constituye un circuito turístico de tipo paisajístico, cuenta también con servicio de transporte colectivo los días domingos que es día de plaza en la ciudad de Chinchero.

El resto de tramos si bien tienen una gran importancia vecinal, sobre todo para los agricultores, tienen una menor utilización, concentrada fundamentalmente en la época de siembra y cosecha. Debe advertirse que la vocación agrícola de esta zona es eminentemente papera, y siendo éste de gran volumen es vital la disponibilidad de estas vías para un mejor aprovechamiento de este recurso.

La utilización turística de estos tramos todavía está poco extendida por falta de programas y promoción respectiva. Aparte de las visitas al Centro Arqueológico de Chinchero, sólo se está aprovechando el circuito de la laguna de Piuray y en mucha menor medida visitas al templo colonia de Umasbamba.

Page 52: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

51

Page 53: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

52

A continuación se presenta la relación completa de los caminos vecinales de Chinchero. CUADRO Nº 1.14: Red vial vecinal del distrito de Chinchero

Camino Vecinal VIA TRAFICO

Cód. Desde Hasta Long. Estado* Ligero Pesado

Población Total

Servida

C1 Emp.R105(Km. 1+786) Emp. R526 (Charac) 8.257 MALO 2 0 459

C2 Emp.R105(Central) Emp.RC2A(Citamarca) 4.774 MALO 5 0 1,800

C2A Emp.RC2 (Coricancha) Emp.RC8(Pongobamba) 8.000 BUENO 4 0 1,557

C3 Emp.R105(Km. 5+298) Emp.RC19(Mosocllacta) 4.777 MALO 2 0 359

C4 Emp.R105(Huilahuila) Emp.RC8 (Piuray) 1.507 REGULAR 1 0 39

C5 Emp.R105(Lag.Pongolai) Emp.R105(Queropata) 8.818 REGULAR 3 0 659

C5A Emp.RC5(Olones) Emp.RC1(San Isidro) 5.171 REGULAR 3 0 180

C5B EmpRC5(VillaMercedes) Miraflores 8.738 MALO 2 0 360

C5C EmpRC5(LagCaballococha) EmpRCH(S.J.Bautista) 2.283 MALO 1 0 24

C5D EmpRC5(LagPecacocha) San José 4.248 MALO 1 0 77

C6 EmpRC8(Llaullicasa)-R105 EmpRC5(Olones Bajo) 2.104 REGULAR 1 0 42

C7 Emp 105(Km14+172) EmpCH (San Isidruyoc) 2.749 REGULAR 2 0 535

C8 EmpR105(km 12+480) Idem (Circuito Piuray) 10.426 BUENO 7 0 2,100

C8A EmpRC8 (Piuray) EmpR2A(Chuso) 2.220 MALO 2 0 459

C8B EmpRC8 (Ocotuan) EmpRC8 (Cuper Bajo) 8.080 MALO 2 0 1,106

C9 EmpR105 (Huatata) EmpC5 (Queropata) 1.252 REGULAR 1 0 29

526 EmpR105 (Corimarca) Maras 16.908 REGULAR 18 0 2,337

TOTAL 100.312 57 0 12,122

* Muy Bueno (MB), Bueno (B), Regular ®, Malo (M), Muy Malo (MM) FUENTE: IVG - URUBAMBA

El distrito de Maras en cuanto a su red vial vecinal, cuenta con 8 tramos viales, incluido el tramo denominado Ramal-Maras de 4 Km. que está asfaltado y que está servido por autos que por dicho recorrido cobran 1 nuevo sol, en turnos condicionados a que se llene el auto. Muchos optan por pagar los 5 nuevos soles para el servicio expreso. En este distrito existen dos vías muy frecuentadas por vehículos turísticos: El tramo que une el empalme que sale del ramal Ramal-Maras y que lleva a las Salineras, minas de sal que aflora del subsuelo mediante la modalidad de pozas, cuya formación geométrica ofrece un espectáculo visual de gran belleza y muy apreciada por turistas. El otro tramo turístico también muy utilizado turísticamente es el de Maras-Mahuaypampa, pero sólo hasta Moray, especie de laboratorio agrícola incaico con andenes en círculos concéntricos, también muy visitado por turistas. Existe un camino antiguo de Maras a Urubamba que ha entrado en desuso por lo que no está considerado en el inventario. Otro tramo que es importante es el que va del empalme con el vía departamental 105 a la altura de Queropata y va a Huaypo Chico y luego a Izcuchaca. Este camino está en prospecto de pasar a ser camino departamental.

Page 54: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

53

A continuación la relación de caminos vecinales del distrito de Maras. CUADRO Nº 1.15: Red vial vecinal del distrito de Maras

Camino Vecinal VIA TRAFICO

Cod Desde Hasta Long. Estado* Ligero Pesado

Población Total

Servida

M526A EmpR526(SnIsidruyoc) EmpR526(Quillahuamp.) 10.114 REGULAR 3 0 858

687 EmpR105 (Km25+822) Cruzpata-Huaypo Chico 6.600 REGULAR 3 0 1,152

M13 EmpR105 (Km. 26+310) EmpRCh (Chequerec) 0.946 BUENO 2 0 211

M15 Emp.R105(Ramal) Maras 3.748 BUENO 26 0 1778+ Tur

M15A EmpR15(Entr.Salineras) Salineras 7.292 REGULAR 18 0 162+Tur

M15B EmpRM15(Maras) Mahuaypampa 4.244 REGULAR 2 0 535

M15C EmpRM15(Maras) Cacllaracay 10.753 REGULAR 18 0 1492+ Tur

M15CA EmpR15C(Miosminay) Mullacas 8.250 MALO 1 0 128

M18 EmpR105 (Km29+481) Tambococha 1.913 REGULAR 1 0 97

TOTAL 53.860 71 - 5,555

FUENTE: IVG - URUBAMBA

En el distrito de Huayllabamba existen dos zonas muy diferenciadas. Una zona alta integrada con Maras y Chinchero, y otra baja, integrada con la capital distrital y Yucay. Estas vías son de uso estrictamente vecinal y tienen muy poco movimiento vehicular, excepto los días de mercado (de Urubamba) en la parte baja. El transporte de carga y pasajeros se da fundamentalmente por las vías departamentales hacia Chinchero y Urubamba, respectivamente.

A continuación se muestra el listado de las vías vecinales del distrito de Guayllabamba. En general como se puede apreciar estas vías vecinales están en mal estado.

CUADRO Nº 1.16: Red vial vecinal del distrito de Huayllabamba

Camino Vecinal VIA TRAFICO

Cod Desde Hasta Long. Estado* Ligero Pesado

Población Total

Servida

H14 EmpR105 (Raccchí) Emp.C.H. Huayllabamba 3.530 MALO 2 0 587

H16 EmpR105(km 20+816) EmpR105(Huaynacolca) 8.610 MALO 1 0 277

H17 EmpR101(Huandor) EmpH19(km0+430) Huycho 13.116 MALO 1 0 482

H17A EmpRH17(Hospitalayoc) EmpRH19(Sondormujo) 3.411 MALO 1 0 367

H18 EmpR101(Huayocari Alto) EmpR101(Huayocari) 2.223 REGULAR 4 0 1,255

H19 EmpR101(Huycho) EmpH21(Huayllabamba) 2.193 REGULAR 2 0 408

521 EmpR101(Km 3+400) Huayllabamba 0.644 BUENO 18 0 1,255

521 EmpRH21(Huayllabamba) Urquillos 2.828 REGULAR 6 0 1,082

TOTAL 36.555 35 0 5,713

FUENTE: IVG - URUBAMBA

Page 55: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

54

En el distrito de Urubamba se tiene muy pocas vías vecinales de importancia, de las siete, que tiene, incluyendo la que da acceso a la ciudad hasta Yanaconas (Av. Mcal Castilla) y a CotoHuincho (Km 12+408 de la Ruta 101) donde está el futuro mercado de productores de la ciudad de Urubamba. La reubicación de vendedores al mercado de productores de Cotohuincho que es un proyecto casi concluido enfrenta la resistencia de éstos al traslado.

Dos tramos importantes de este distrito son los que dan acceso a las quebradas de Chicón y de Pumahuanca-Sutoc. Debe decirse sin embargo que estos tramos sólo tienen importancia en sus partes bajas pues en las partes altas no existen mayores recursos ni habitantes. Como ilustración de este aspecto se debe señalar que en el segundo de ellos sólo pudimos realizar el trabajo de inventario hasta la zona de Chupani-Caupani (esta vía está proyectada para llegar a Lares en Calca) por la presencia de una tranca que impedía el paso, como si se tratara de propiedad privada. Se ha registrado con fotografías esta situación que prueba la escasa utilización de estas vías hacia las partes altas. En el caso de la quebrada de Chicón tampoco existe servicio público y la presencia de un orfanato en su parte alta se da gracias a que la institución que está a cargo de este servicio cuenta con su propia bus de transporte.

En el siguiente cuadro se presentan los caminos vecinales del distrito de Urubamba.

CUADRO Nº 1.17: Red vial vecinal del distrito de Urubamba

Camino Vecinal VIA TRAFICO

Cod Desde Hasta Long. Estado* Ligero Pesado

Población Total

Servida

U22 EmpR101 (Km9+019) Yanaconas-Chicón-Orfanato 7.294 MALO 23 0 4,104

U22A EmpU22(Chicón) EmpU22(Orfanato) 1.582 MALO 2 0 578

U23 EmpR101(Urubamba) EmpR101(Cotohuincho) 3.322 REGULAR 6+35mototaxi 0 3,265

U24 EmpR101 (Km9+705) Urubamba (Yanaconas) 1.421 BUENO 10 0 2,326

515 EmpR101(Km11+178) Pumahuanca(-Sutoc) 3.539+ REGULAR 2 0 386

U28 EmpR101(Km 12+408) Urubamba (RU24) 5.170 REGULAR 7 0 241

U30 EmpR101 (Km17+480) Micay-Paquiscayoc 3.932 REGULAR 2 0 637

U32 EmpR101 (Yanahuara) Micay Chequehuayco 1.172 REGULAR 2 0 438

TOTAL 27.432 48 0 8,710

FUENTE: IVG - URUBAMBA

El distrito de Yucay es un caso extremo en cuanto a su red distrital. Lo conforma una sola vía: la que sube a su única quebrada, la de San Juan. El levantamiento georeferenciado no se completó debido a lo cerrado de la quebrada (fue imposible lograr la señal de los satélites). Esta quebrada tiene buenas tierras agrícolas que en tiempos pasados se caracterizó por su excelente producción de frutillas ahora diezmada por los virus.

Page 56: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

55

Cuadro Nº 1.18: Red Vial del Distrito de Yucay

Camino Vecinal VIA TRAFICO

Cod Desde Hasta Long. Estado* Ligero Pesado

Población Total

Servida

Y20 EmpR101 (Km4+931) San Juan 2.481+ MALO 2 0 518

TOTAL 2.481 2 0 518

FUENTE: IVG - URUBAMBA

Por último tenemos al distrito de Ollantaytambo, también con 7 tramos, igual que Urubamba, con la diferencia de que son más extensos y de mayor significación. Tenemos así el tramo que une el empalme con la ruta RO27 y conduce hasta Soccma y Pomatales, y continúa hasta Huarocondo en la provincia de Anta. Este camino sólo se pudo georeferenciar hasta Soccma por lo cerrado del trayecto en la segunda parte (altura de Soccma hasta Pomatales). Llegamos a este último punto conforme queda registrado en una fotografía tomada con la camioneta, la ingeniera responsable y la escuela.

Otro tramo importante en este distrito es el que va de Ollantaytambo hasta Yanamayo, pasando por Huilloc, Patacancha. Este tramo por su importancia es candidato a pasar a la categoría de camino departamental. Además de acuerdo a diversas evaluaciones tiene un gran potencial agropecuario y turístico. Existen proyectos de extender esta vía para unirlo con Ocobamba en la Convención, promisoria zonas de selva.

Los tramos en dirección al distrito de Machupicchu, tienen una gran importancia porque conectan los caminos inca, cuyo recorrido por decenas y decenas de miles de turistas quienes acceden a ellos por ahora principalmente por vía ferroviaria, pero es creciente el número de turista que prefiere hacerlo por carretera.

A continuación se presenta el listado de los caminos vecinales del distrito de Ollantaytambo.

CUADRO Nº 1.19: Red vial vecinal del distrito de Ollantaytambo

Camino Vecinal VIA TRAFICO

Cod Desde Hasta Long. Estado* Ligero Pesado

Población Total

Servida

528A EmpRO27 (Pachar) Soccma (y Pomatales) 7.829+ REGULAR 4 0 667+

O27 EmpR101(Km 22+843) Emp.101(Ollanta) c. viejo 6.058 REGULAR 4 0 79+Tur

O29 EmpR101 (Rumira) Petococha 3.294 REGULAR 3 0 742

511 EmpR101 (Dv Piscacucho) Choquellusca 11.737 REGULAR 12 0 1214+Tur

O31A EmpR031(Chillca) Ancascocha 3.759 REGULAR 3 0 533

031AA EmpRO31A (Sayllapata) Puente Silque 0.648 REGULAR 1 0 103

O31B Emp.RO31 (Chilca) Palomar 1.261 REGULAR 1 0 214

O33 Emp R101(Phiry) Machatanka 2.946 BUENO 3 0 355

O34 Emp.R101(Ollanta) Yanamayo 45.382 REGULAR 7 0 2873+Tur

TOTAL 79.968 31 0 5,758

FUENTE: IVG - URUBAMBA

Page 57: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

56

Caminos de Herradura En tanto toda la provincia de Urubamba tiene una buena conectividad debido a la excelente dotación de caminos departamentales y a la conexión ferroviaria con servicios jerarquizados, de modo que todas las capitales distritales cuentan con vía de acceso asfaltado o con acceso ferroviario en diversos turnos y precios, los caminos de herradura existentes no tienen mayor significación en términos constructivos ni de extensión. Podría decirse que éstos son en su gran mayoría senderos muy estrechos, ya que están emplazados en medio de chacras productivas, que constituyen precisamente la razón de ellos. Hay sin embargo, un elevado número de caminos de herradura cuya utilidad es su aprovechamiento turístico por el valor histórico que tienen. Dichos vestigios están a cargo del Proyecto Especial Q’apaq Ñan del INC del Cusco En el siguiente cuadro se recogen los más representativos.

CUADRO Nº 1.20: CAMINOS DE HERRADURA

N° Camino de Herradura Ubicación/ Distrito

Long. Aprox.

Km Población Total

Centros Poblados Servidos

Frecuencia de peatones y acémilas

Conexión* con la red vial

1 EmpR105 (Pecacacho)_Urquillos

Chinchero, Huayllabamba 10,322

156+Tur potencial

(30,000)

Pecaducho, Urpipata, Juhoquihuerta,Mayorisquia,

Sondormojo y Mosollacta 32 Si

2 Racchi-Huayllabamba Huayllabamba 10.541

1,842+Tur potencial

(20,000) Archí, Huayllabamba 55 Si

3 EmpR31 (Piscacucho)-Ruinas Machupic.

Machupicchu 87.687 1,283 + 100,000

Tur.

Piscacuho, Chamana, Huayllabamba,Q’ente,

Chilca, Mollepata 250

Si

4 Yucay-Entrada Huayllabamba

Yucay-Huayllabamba (Va paralelo a carretera hacia río Vilcanota)

3.876 529+ 2,500

Turistas Yucay, Paccahuaynacolca,

Huayllabamba 67 Si

5 Maras-Cheq’oq Maras 1.165 1,778 Maras, 49 Si

6 Maras-Iglesia Tiobamba Maras 2.200 1,797 Maras, Tiobamba 87 Si

* A una vía vecinal o departamental o nacional FUENTE: IVG - URUBAMBA

Como es posible deducir, son todos ellos son sobrevivientes de caminos que heredamos de los Incas, con un gran valor comercial ya que tienen carácter de vestigios históricos de una civilización que tuvo una muy bien organizada red vial; además de lo cultural cuenta la belleza natural del paisaje donde están situados por todo lo cual son objeto de restauración por parte del INC a través del Proyecto Especial QapaqÑan.

Existen, aparte del Camino Inca a Machupicchu de 88 Km de longitud otros caminos de menores dimensiones que han sido restaurados y constituyen atractivos todavía en etapa de promoción, como el que conduce a la Qolqas de Cheq’oq en Maras.

Page 58: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

57

Por nuestra parte hemos realizado el georeferenciamiento de los vestigios de camino inca que conduce desde el centro poblado de Racchí hasta la capital del distrito de Huayllabamba.

Este camino que funcionalmente es un camino de herradura, tiene varias de sus partes intervenidas formando trochas carrozables. Incluso se ha pretendido realizar todo un proyecto completo de conexión vial vecinal para acortar distancias entre Huayllabamba y la ciudad de Cusco, aparentemente sin un estudio técnico que lo sustente. En todo caso es un camino que se emplea para trasladarse a pie y con acémilas. Por sus características podría servir para construir una suerte de camino inca que a diferencia de los que son vestigios puros, pudiera diseñarse con una serie de aditamentos que lo hagan un atractivo si se quiere con elementos totalmente nuevos que reproduzcan con la mayor fidelidad elementos culturales de la época inca, pensando en el máximo confort de los visitantes a quienes estaría dirigido.

A continuación se presenta el cuadro y el trazo georeferenciado de este camino que incluye las partes carrozables de los extremos del mismo.

Page 59: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

58

CAMINO INCA A MACHUPICCHU

El Camino Inca constituye una red de caminos dentro del santuario con una longitud de 87 Km. que es utilizada para el acceso en caminata, a la ciudadela de MachuPicchu y que es recorrida anualmente por aproximadamente 100,000 personas.

El Camino Inca es, sin duda, el camino más pintoresco del mundo, debido a que está rodeado de una exquisita belleza natural y vistas inolvidables, que incluyen diversas áreas ecológicas, desde las pocos fértiles tierras de la altura hasta el Bosque de Nubes de los Andes, con vegetación exótica, entre las que se han identificado más de 250 especies de orquídeas, así como numerosas aves, animales y reptiles, incluyendo varias especies consideradas en peligro de extinción.

La grandeza del paisaje aunado a la ingeniería de estas obras, sea el mismo Camino Inca o los restos arqueológicos que se van develando al recorrer la distancia que separa Cusco de Machupicchu, conduce al viajero a meditar sobre el desarrollo intelectual y espiritual de la civilización inca, que logró alcanzar la mejor armonía entre el conocimiento científico y la naturaleza.

El Camino Inca a Machupicchu es parte de un extenso sistema incaico de caminos, de más de 23.000 kilómetros, que integraron el imperio del Tawantinsuyo (cuatro regiones), que cubría Colombia meridional, occidente de Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, llegando al centro de Chile y norte de Argentina. Estos caminos se tendieron principalmente por la costa y la montaña, pero en algunos casos alcanzan las montañas tropicales cercanas a la selva, que es el caso del Camino Inca a Machupicchu, que nace en la capital del Imperio Incaico.

En estos días, la aventura más importante del mundo incaico es seguir los pasos de los Incas en sus viajes más interesantes y razonablemente accesibles de la región, el Camino Inca a Machupicchu, "La Ciudad Perdida de los Incas"

Camino Inca: Cerca a Machupicchu

Page 60: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

59

ESQUEMA Nº 1.01: CROQUIS CAMINO INCA

FUENTE: ENJOY PERU - www.enjoyperu.com

Page 61: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

60

I.3.3 Caminos Vecinales que pasan por Reservas Ecológicas o Reservas Nacionales

En la provincia de Urubamba se encuentra la Reserva Nacional de Machupicchu. Creado en 1981 sobre una superficie de 32592 Has, el Santuario Histórico de Machupicchu constituye la unidad de conservación más importante del país. Es una maravilla natural y cultural del Mundo, ubicado en el distrito de Machupicchu. Aquí se conserva el paisaje, la flora y fauna silvestre, el camino inca y la ciudadela de Machupicchu.

La gran reserva ecológica y cultural del Santuario de Machupicchu que tiene categoría internacional o mundial (Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad) debido a su fragilidad ha motivado que no sólo el área de la Reserva sino además toda una extensa zona de amortiguamiento estén protegidas de casi toda intervención que la pueda afectar. En particular se impide nuevas construcciones de caminos carrozables, aparte del camino de acceso de la parte baja (ciudad de Mahupicchu o también llamado Aguas Calientes) con la ciudadela.

El Pueblo de Machupicchu está comunicado con la ciudad del Cusco por un tendido ferroviario que une estos dos centros en un viaje de aproximadamente tres horas, para una distancia de 110 kilómetros, con frecuencias diarias en distintas alternativas de clase de tren, horarios y tarifas.

No existe otro acceso terrestre a excepción de recorrer cualquiera de las 3 opciones de Camino Inca, de dos, cuatro o cinco días. No existe otro acceso terrestre a excepción de recorrer cualquiera de las 3 opciones de Camino Inca, de dos, cuatro o cinco días.

Este camino de acceso pese a ser eminentemente vecinal, sin embargo por su importancia está considerado como parte de la Red Departamental. El control de esta Reserva obliga a restringir el número de visitantes, encontrándose en los límites fijados por los especialistas.

Esta vía está ubicada en la Provincia de Urubamba Distrito de Machupicchu, con un total de 7.75 Km. de longitud a nivel de pavimento, desarrollándose en una zona de ceja de selva, en topografía variada, a 1800 m.s.m.m. Su temperatura varía entre los 15 ºC a 27 ºC en distintas épocas del año; es una zona con presencia de precipitaciones pluviales considerables durante el año (propio de ceja de selva).

La superficie de rodadura está pavimentada y tiene un ancho promedio de 5.50 m y está pavimentada en su totalidad, posee obras de arte menores (alcantarillas y cunetas revestidas), en la que se desarrolla velocidades superiores a los 40 Km/hr. En esta ruta solo transitan carros de servios de transporte de turismo y carros del servicio municipal y del INC. En toda la Reserva existen pocos poblados según detalle siguiente:

Page 62: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

61

Cuadro Nº 1.21: Poblados en la Reserva de Machupicchu Santa Teresa

Qollpani Aobamba-Intiwatana-Hidroeléctri

Mandor San Antonio de Torontoy

Q'ente Waylla-bamba

Chillca Piscacucho Mollepata TOTAL

1,766 307 509 43 235 38 360 158 590 53 4,059 1,766 307 509 43 235 38 360 158 590 53 4,059 853 167 295 34 80 20 205 84 313 27 2,078 913 140 214 9 155 18 155 74 277 26

1,981 Idioma Quech./Esp Quech./Esp Quech./Esp Quech./Esp Quech./Esp Quech./Esp Quech./Esp Quech./Esp Quech./Esp Quech./Esp Quech./Esp

S: 706 83 204 7 64 13 115 54 207 14 1,467 C: 565 64 162 36 49 9 50 19 177 11 1,142 CV: 248 80 72 - 62 11 144 70 171 14 872 Otr.: 247 80 71 - 60 5 51 15 35 14 578

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 - - - 0 0 0 0 0

Estado civil % Inmigrac. % Emigrac.

Dentro SHM Fuera SHM

P. Total

Características de la población

Migración

FUENTE: INC - CUSCO

Este camino de acceso, pese a ser eminentemente vecinal, sin embargo, por su importancia está considerado como parte de la Red Departamental. El control de esta Reserva obliga a restringir el número de visitantes, encontrándose en los límites fijados por los especialistas.

Se ha dispuesto un nuevo estudio de capacidad de carga, así como un Plan de Uso Turístico del Santuario Histórico de Machupicchu. Para ambos trabajos se ha convocado a licitación nacional e internacional, No obstante, hace un poco más de 2 años se ha realizado el mismo trabajo en Machupicchu, a cargo del INC y el INRENA estableciéndose que la capacidad máxima es de 2,500 personas por día.

Estudios geológicos y geofísicos en la Ciudadela Inca de Machupicchu realizado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico recomienda al Instituto Nacional de Cultura del Cusco, que realice el tratamiento y reconstrucción del sistema de drenajes inca, a fin de que los asentamientos ocasionados por las lluvias no generen mayores daños en la infraestructura prehispánica.

Fue el director geocientífico de la referida entidad, doctor Víctor Carlotto Caillaux, quien precisó que las precipitaciones pluviales se filtran al suelo y éste va perdiendo su capacidad de consistencia, lo cual podría provocar que en unos 30 y 40 años o tal vez menos colapsen algunas infraestructuras arqueológicas.

«Son deslizamientos pequeños que se producen en las zonas como el Intiwatana, Torreón, Templo Principal y 3 Ventanas, producto de las filtraciones pluviales, los que de no tratarse a tiempo y debidamente, pueden ocasionar problemas a largo plazo». Refirió que el trabajo de conservación y permeabilización de pisos y otros que realiza actualmente la entidad cultural no es suficiente, por lo que es preciso que se asigne un presupuesto especial para el tratamiento del sistema hidráulico, que costaría algunos millones de dólares.

Page 63: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

62

I.3.4 Servicio de Transporte de Pasajeros y de Carga dentro de la Provincia de Urubamba

Ya se ha visto que Urubamba es un nodo importante dentro de sub-región norte del departamento de Cusco por cuanto aquí confluyen dos carreteras asfaltadas que si bien ambas proceden de la capital del departamento, lo hacen uniendo zonas agropecuarias y turísticas marcadamente diferenciadas: por una parte la meseta Maras-Chinchero y, por otra, el Valle Medio del Urubamba, llamado Valle Sagrado. Estas dos vías asfaltadas que se unen en Urubamba continúan hacia una tercera zona igualmente diferenciada que es el Valle Bajo del Urubamba (provincia de La Convención).

El distrito de Machupicchu está relativamente aislado en términos viales ya que su acceso se da casi exclusivamente por vía férrea, existiendo restricciones para construir toda carretera hacia ese destino, por la condición de Reserva Natural y Cultural.

Esa ubicación estratégica que tiene Urubamba hace que exista un movimiento relativamente alto de pasajeros y de carga, tal como se muestra en los siguientes cuadros.

CUADRO Nº 1.22: CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE PASAJEROS

Frecuencia

Distrito Empresa Origen Destino Distancia

Nº Pasaje-

ros Día Se-

mana

Tipo Vehículo

Caminos del Inca Urubamba Calca Cusco 30 18 Cooster

Clorinda Matto de T. Urubamba Calca Cusco 28 12 Cooster

Huancas Urubamba Calca 12 12 Camioneta Rural

Blanca Nevada Urubamba Yanahuara 16 18 Camioneta Rural

Servicio Rápido Urubamba Pachar 16 12 Camioneta Rural

Chicón Urubamba Chinchero-Cusco 30 24 Cooster

Ollantay Urubamba Chinchero-Cusco 30 6 Cooster

Perlas Urubamba Chinchero-Cusco 30 6 Cooster

Urubamba Urubamba Chinchero-Cusco 30 6 Cooster

Comerciante Urubamba Chinchero-Cusco 30 6 Cooster

Inca Purinaq Urubamba Cusco 5 30 Auto S.W.

Machupicchu Urubamba Cusco 5 15 Auto S.W.

Urubamba

XXX Cusco-Urubam Quillabamba 45 3 Buses grandes

Chicón Ollanta Urubamba 30 4 Cooster

Ollantay Ollanta Urubamba 30 4 Cooster Ollanta

Servicio Rápido Ollanta Urubamba 16 24 Camioneta Rural

Page 64: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

63

Frecuencia

Distrito Empresa Origen Destino Distancia

Nº Pasaje-

ros Día Se-

mana

Tipo Vehículo

Chinchero Particular Autos C Chinchero Cusco 5 24 Auto S.W.

Yucay No Registrada Yucay Urubamba 16 12 Camioneta Rural

No Registrada Huayllabamba Urubamba 16 18 Camioneta Rural Huayllabamba

No Registrada Guayllabamba Urquillos 16 3X6 Camioneta Rural

No Registrada Maras Ramal 5 12 Auto S.W.

Ccacllaracay Urubamba 25-35 3X2 Camión pequeño Maras

Mullacas-Mism Urubamba 25-35 3X2 Camión Pequeño

Machupicchu Camino Inca

Agencias de Viaje Km. 83 Ciudadela de Machupicchu

90 A pie

FUENTE: TRABAJO DE CAMPO – ENTREVISTAS A TRANSPORTISTAS

CUADRO Nº 1.23: CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE CARGA

Distrito Empresas Origen Destino Distancia Mercadería Flete TM Tipo vehículo

Particular No Reg. Varios Lima Variable Maíz Choclo Variable 30 Camión Trailer

Particular Agrem. Varios Arequipa Variable Maíz Choclo Variable 15-18 Camión Volvo

Particular Agrem. Varios Cusco Variable Maíz Choclo Variable 15-18 Camión Volvo

Particular Agrem. Urubamba Quillabamba Papas, maíz y otros Camión Volvo

Urubamba

Yucay

Guayllabamba

Ollantaytambo

Particular Agrem. Varios Urubamba Variable Frutas 2 a 3 N.S. por pasaj.

Micro Pequeños camiones

Particular No Reg. Varios Cusco Variable Papas 15-18 Camión Volvo

Particular No Reg. Varios Urubamba Variable Papas, Habas, etc. 6-8 Camión Peq. Chinchero

Maras Particular No Reg. Varios Juliaca

Machupicchu por tren

Peru Rail Cusco Mahupicchu Abastecimientos para la Central Hidroeléctrica y para Machupicchu Pueblo

Tren

FUENTE: TRABAJO DE CAMPO – ENTREVISTAS A TRANSPORTISTAS

Naturalmente que es la ciudad del Cusco hacia donde se dirigen los mayores flujos tanto de pasajeros como de carga. La calidad de ciudad intermedia de esta capital es obvia, ya que

Page 65: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

64

aquí se concentran los servicios de mayor categoría de la región, tanto en aspectos educativos (universidades, institutos, academias), de salud (hospitales, clínicas, laboratorios, especialistas) como por las mayores oportunidades de trabajo. A eso se debe adicionar el importante flujo turístico. Debe aclararse que además de las empresas enumeradas en el cuadro relativo al movimiento de pasajeros existen una enorme cantidad de vehículos turísticos que realizan visitas guiadas a Chinchero, Moray, Salineras de Maras y sobre todo a la ciudad inca de Ollantaytambo. Desde este último punto muchos de los turistas que aquí llegan continúan su recorrido por vía férrea y otra parte lo hace a pie a través del Camino Inca que parte del Km 83 hasta la ciudadela de Mahupicchu haciendo un recorrido de aproximadamente 90 Km que les toma 4 días para recorrerlo.

Cusco también cumple con ser un destino de mayor significación para el acopio de productos agropecuarios, en particular destaca el mercado de productores Huancaro donde todos los sábados existe una feria de estos productos, y a la que llegan camiones recolectores que recogen pasajeros con sus cargas desde Urubamba, Maras y Chinchero lo mismo que del Valle Sagrado.

Los otros destinos extra-departamentales como Juliaca, Arequipa y Lima son también importantes, en particular los que se dan en forma estacional con la producción de choclos y de algunas variedades de papas.

Complementariamente debemos señalar la siguiente distribución y composición de compradores intermediarios de productos andinos, tomando como referencia las provincias de la Cuenca del Vilcanota.

Cuadro Nº 1.24 Distribución de intermediarios

Provincias TOTAL AML TM RF AAC RM OTR

Canchis 100,0 40 30 10 2,5 17 0,5

Quispicanchi 100,0 35 20 18 8 17 2

Paucartambo 100,0 31 20 27 4 12 6

Urubamba 100,0 39 28 7 8 13 5

Calca 100,0 40 22 8 10 15 4

Cusco 100,0 45 25 5 14 9 3

NOMENCLATURA:

AML: acopiadores mayoristas locales AAC: agentes acopiadores comerciales

TM: transportistas mayoristas RM: rescatistas minoristas

RF: rescatistas de feria OTR: otros

FUENTE. Análisis de la comercialización y mercados de los productos andinos en provincias del Cusco. Avances de Investigación 21. Cusco: UNSAAC-NUFFIC

Page 66: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

65

SISTEMA URBANO Y EJES VIALES AL VIAL NACIONAL Y REGIONAL Para el análisis del Sistema Urbano y Ejes Viales al nivel Nacional y Regional utilizaremos el concepto de Corredores Económicos.

Corredores Económicos al nivel Nacional Los corredores económicos y los corredores viales en nuestro país antes que áreas de desarrollo de tipo radial se dan de manera longitudinal y son una característica de nuestra realidad, conforme ya lo hemos señalado, impuesta por la Cordillera de los Andes. Las únicas extensiones llanas están en la estrecha costa de nuestro país que actualmente aloja la mayor parte de la población nacional y que es la mejor articulada y desarrollada; y, la selva peruana atravesada por gran cantidad de ríos y con grandes áreas inundadas de agua que hacen muy difícil el tendido de caminos, por lo que allí existe muy poco desarrollo vial, en particular en la selva baja donde las carreteras prácticamente no existen, teniendo como medios de comunicación los ríos navegables.

Existen muchos trabajos realizados que han identificado los ejes económicos y viales más importantes, siendo uno de ellos el realizado por el PNUD y que en base a las tendencias prevalecientes en nuestro país ha formulado para el año 2015 la propuesta que se presenta en el mapa de la siguiente página.

Según esta propuesta para el año 2,015, la conformación de corredores económicos para el país tiene como características la presencia de dos metrópolis macro regionales Lima (en la macro región centro ); Arequipa (con rango de más de un millón de habitantes en la Macro región Sur ) y un eje metropolitano macro regional en el norte, constituido por las ciudades de Trujillo y Chiclayo( ambas metrópolis superiores al 1´000,000 de habitantes al 2,015) y ocho centros regionales: Iquitos, Piura, en el norte; Huánuco, Huancayo y Pucallpa en el centro y Tacna, Cusco y Juliaca en el sur, en el rango de 500 000 a 999 999 habitantes.

Se consideran asimismo 18 centros sub regionales, con rangos entre 100,000 y 499, 999 habitantes y 60 ciudades pequeñas (entre 20, 000 y 100, 000 habitantes). Los centros con población proyectada al 2015, mayores a 100,000 habitantes conforman el universo de ciudades intermedias, dado que cuentan con potencial económico, capacidad de crecimiento y potencial para estructurar sistemas urbano-regionales.

En dicha propuesta figura Urubamba entre las ciudades pequeñas dentro del eje económico Quillabamba-Urubamba-Cusco-Sicuani (con ramal a Yauri)-Puno.

Se prevé que este eje en un futuro cercana se proyectara por el Norte desde Quillabamba hacia el Occidente a través de la vía a San Francisco y Ayacucho y de allí a Pisco con lo cual se estaría logrando una tercera salida a la Costa peruana, con todo lo que ello significa.

Page 67: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

66

MAPA Nº 1.25: CORREDORES ECONÓMICOS AL NIVEL NACIONAL

FUENTE: PNUD

Page 68: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

67

Corredores económicos al nivel regional

A. Corredor Cusco Puno Reconociendo las oportunidades sociales y económico productivas que tienen las poblaciones en los departamentos de Puno y Cusco, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) se han asociado para formular y ejecutar el Proyecto Desarrollo del Corredor Puno – Cusco.

De acuerdo a la delimitación espacial el territorio del Corredor Puno – Cusco, está constituido por 129 distritos, ubicados en 15 provincias.

5 ubicadas en el Departamento de Puno, integrantes de la Hoya del Titicaca, Puno, San Román, Lampa, Azángaro y Melgar.

10 en el Departamento de Cusco, confortantes de la Cuenca del Río Vilcanota – Urubamba y Apurimac: Canchis, Canas, Acomayo, Quispicanchi, Paruro, Cusco, Calca, Urubamba, La Convención y Anta.

En el siguiente mapa se presenta en forma gráfica la cobertura geográfica de este proyecto de desarrollo según ámbitos atendidos por Oficinas Locales, que son tres: una que tiene sede en Juliaca, otra en Sicuani y otra última en Urubamba.

MAPA Nº 1.26: CORREDOR PUNO- CUSCO

FUENTE: PROYECTO CORREDOR PUNO - CUSCO

Page 69: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

68

Este proyecto ha venido fomentando iniciativas productivas en función a potencialidades locales mediante talleres de capacitación, asistencia técnica y asimismo mediante co-financiamiento para la implementación de proyectos. Una de sus principales políticas se ha orientado al apoyo preferencial del género femenino que en esta zona está en clara desventaja respecto al género masculino, dándoles a las mujeres la oportunidad de generar sus propios ingresos mediante actividades complementarias a las de su hogar y ayudándola a constituir organizaciones femeninas donde puedan actuar conjuntamente.

B. Corredores socioeconómicos en el departamento de Cusco En un esfuerzo por orientar el desarrollo de la región Cusco el Gobierno Regional de este departamento ha esbozado una estructura de corredores socioeconómicos debidamente diferenciados.

El enfoque utilizado para la determinación de los 13 ejes que se han identificado ha sido poder de alguna manera inducir un desarrollo diferenciado y a la vez articulado con base a la complementación.

Concretamente Urubamba ha sido considerado dentro del corredor socioeconómico CUSCO-URUBAMBA-OLLANTAYTAMBO-OCOBAMBA. En la actualidad este corredor está desarrollado hasta Ollantaytambo; el gran reto por desarrollar es desde Ollantaytambo hacia Ocobamba. Sin duda es una proyección con grandes posibilidades ya que se trata de una ruta donde existe en primer término un gran potencial turístico con atractivos naturales y culturales, que se viene sólo parcialmente; y por otra parte está el desarrollo agropecuario con una gran variedad de pisos ecológicos desde productos alto-andinos incluida la crianza de camélidos sudamericanos, hasta productos forestales y frutales propias de la zona de ceja de selva y selva baja. Es allí donde la integración vial debe jugar un papel importante.

Este eje naturalmente está integrado por una parte con el corredor Cusco-Sicuani-La Raya (y luego a Juliaca y Puno); y por otro lado con el corredor Quillabamba-Kiteni-Pongo de Maynique. Estos últimos están más o menos consolidados en términos de integración actual.

En el siguiente cuadro se presenta el diagrama de corredores al nivel regional desarrollado bajo la óptica regional.

Page 70: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

69

ESQUEÑA Nº 1.02

FUENTE: OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO – GR CUSCO

Page 71: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

70

NODOS DE DESARROLLO AL NIVEL DEPARTAMENTAL La ciudad de Urubamba en el nivel departamental constituye un nodo de importancia media, conforme se puede apreciar en el siguiente cuadro que muestra todos los nodos según su importancia.

Cuadro Nº 1.27: Nodos de desarrollo departamental

Nombre de la Ciudad Población 2000

Orden de

jerarquía por

volumen de pobl.

Ubicación en zona de

desarrollo Rol de servicio a

la producción Importancia del

Nodo

CUSCO 294,250 1 Dinámica Acopio y Servicios Alta

Sicuani 33,815 2 Dinámica Acopio y Servicios Alta

Yauri 23,522 3 Dinámica Acopio y Servicios Alta

Santa Ana 23,473 4 Dinámica Acopio y Servicios Media

Calca 9,166 5 Dinámica Acopio y Servicios Media

*URUBAMBA 7,606 6 Dinámica Acopio y Servicios Media

Izcuchaca 6,083 7 Estancada Acopio Media

Urcos 5,995 8 Estancada Acopio Media

Santo Tomas 3,996 9 Estancada Acopio Baja

Paucartambo 3,273 10 Estancada Acopio Baja

Paruro 2,413 11 Marginal Acopio Baja

Yanaoca 2,065 12 Estancada Acopio Baja

Acomayo 1,825 13 Marginal Acopio Baja

TOTAL 396,505

FUENTE: PVDP - CUSCO

Page 72: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

71

Nodos de importancia alta Cusco se presenta como el primer nodo de mayor importancia dentro del departamento, principalmente por su volumen de población, aunque con una tasa de crecimiento moderada, pero superior a otras ciudades del departamento, cuanto por ser una ciudad cuna del imperio incaico y de importancia mundial con abundantes recursos turísticos puestos en valor, lo que le otorga un particular dinamismo.

Sicuani adquiere un segundo nivel de importancia dentro de este rango de ciudades, tanto por su volumen poblacional como por su tasa de crecimiento. Se encuentra a mitad de camino entre Cusco y Puno- Arequipa en el del valle interandino que representa la zona más dinámica del departamento.

Yauri Localizado en la zona Alto Andina cercana al límite con el departamento de Arequipa constituye el tercer nodo del departamento, por su volumen poblacional y por su tasa de crecimiento mayor que la media nacional y también por ser una ciudad pujante pero ubicada en medio de una zona estancada, situación que de alguna manera limita su influencia para generar impactos mayores en su entorno.

Nodos de importancia media Santa Ana, Calca, Urubamba, Izcuchaca y Urcos son considerados nodos de importancia media, dada su relativa importancia poblacional y su tasa de crecimiento moderada.

En el caso de Urubamba se trata de un nodo por el que no pasa ninguna carretera de la Red Nacional, lo cual constituye de alguna manera una limitación o desventaja relativa, que felizmente está compensada por el hecho de que seis de sus siete distritos están conectados por vías departamentales asfaltadas, pero los itinerarios regulares de los que disponen para salir del área Urubamba-Cusco deben necesariamente hacer interconexión la que conlleva incluso un desplazamiento interno adicional dentro de la ciudad de Cusco porque los terminales son diferentes y están bastante distantes.

Page 73: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

72

SISTEMA URBANO Y EJES VIALES AL NIVEL PROVINCIAL

Sistema Urbano de la Provincia Para el análisis del sistema urbano provincial emplearemos como herramienta el método del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo-PNUD el mismo que se fundamenta en la estratificación de las ciudades que de acuerdo a sus tamaños poblacionales tienen un rango calificado por PNUD. Los centros urbanos con mayor población tienen un mayor rango.

CUADRO Nº 1.28: RANFOS DE CONGLOMERADOS DEL PNUD

RANGO DE CONGLOMERADO POR TAMAÑO

RANGO SEGÚN PNUD

>1’000,000 1

500,000-999,999 2

250,000-499,999 3

100,000-249,999 4

50,000-99,999 5

20,000-49,999 6

10,000-19,999 7

5,000-9,999 8

2,000-4,999 9

< 2,000 10

FUENTE: GUÍA PARA FORMULACIÓN DEL PVPV

De acuerdo al anterior cuadro, en la provincia de Urubamba tenemos lo siguiente:

• Con rango 7º: un solo centro urbano: la ciudad de Urubamba (12,687 hab.)

• Con rango 8º: No hay

• Con rango 9º: Chinchero (2,754 hab.), Yucay (2,614 hab.) y Ollantaytambo (2,416 hab.)

• Con rango 10º: Todo el resto de centros poblados de la provincia de Urubamba.

Quiere decir que en la provincia de Urubamba se tiene una estructura urbana bastante débil o poco urbanizada, pues cuenta con una sola ciudad de 7º rango, ninguna pertenece al 8º y sólo 3 pertenecen al 9º rango. Existe por tanto dispersión poblacional lo cual es evidente por el alto porcentaje de población rural, lo cual encarece los servicios públicos tales como la dotación de agua potable, electricidad o teléfono.

Son necesarias políticas que fomenten la concentración poblacional a fin de poder obtener ventajas por aglomeración, economías externas y economías de escala.

Page 74: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

73

Dinámica de Crecimiento Otro criterio que se utiliza para el análisis del sistema urbano es el de las tasas de crecimiento poblacional de los diferentes periodos censales o anuales. Una mayor tasa de crecimiento indica un mayor rango poblacional, si esta se encuentra encima del promedio provincial o departamental. En ese sentido dentro de la provincia de Urubamba estarían gozando de un mayor rango poblacional Machupicchu Pueblo que tiene un crecimiento ínter censal del orden del 3,4% promedio año, seguido por Urubamba, con 2.5% de crecimiento promedio anual y Ollantaytambo con un crecimiento promedio anual de 1.7%. Las otras capitales distritales tienen crecimientos por debajo de 1.4% anual, que es el promedio provincial. Mapa: Jerarquía Urbana

Definición e Importancia de los Nodos de Desarrollo Para efectos de determinar los nodos de desarrollo de la provincia de Urubamba emplearemos algunas definiciones convencionales por los cuales se reconocen tres tipos o grupos de nodos.

Grupo de nodos de mayor importancia: son aquellos que se ubican en los primeros lugares de la jerarquía urbana, participan con los mayores volúmenes de comercialización y se encuentran en zonas dinámicas

Grupo de nodos de menor importancia: son aquellos centros que tienen una producción de autoconsumo y sus volúmenes de comercialización son mucho menores. Cuentan con deficiente vialidad, aunque no necesariamente.

Grupo de nodos marginales: son aquellos centros con economía de subsistencia y población marginada

Dentro de la provincia de Urubamba existe un claro predominio de la capital provincial sobre todo por su movimiento comercial ya que cuenta con tres ferias semanales denominadas de plaza (miércoles, viernes y domingo) que atrae comerciantes y compradores de alcance provincial. Es además la única que cuenta instituciones financieras (Banco de la Nación y Caja Municipal de Cusco). Los otros centros con relativa importancia sobre todo por su extensión agrícola circundante son las ciudades de Chinchero y Ollantaytambo. Estos centros tienen además la singularidad de ser dos centros de gran atracción turística, lo que les da un fuerte movimiento comercial. Ambos tienen ferias dominicales.

Yucay, Machupicchu, Maras y Huayllabamba tienen importancia relativa menor, debido en el primer y último caso, a su proximidad a Urubamba que les impide un desarrollo comercial independiente; en el segundo caso las restricciones proceden por estar ubicada en zona intangible, pese a que allí se da un fuerte movimiento comercial del tipo flotante. En el caso de Maras su ubicación apartada de la vía principal (la departamental Cusco-Urubamba, vía Chinchero, Ruta105) lo cual limita enormemente su interconexión fluida con ambos polos, pese a contar con un ramal de aproximadamente 4 km totalmente asfaltado, con un servicio de autos permanente, pero que representa un costo adicional de un nuevo sol, que en un ida y vuelta ya suma dos nuevos soles que para los bajos ingresos de la población local representan un monto relativamente alto. Hay, sin embargo, desde hace poco tiempo atrás un servicio de buses en tres horarios fijos (mañana, medio día y noche) que cobra tarifa normal y pone a esta capital en una situación similar que las otras.

Page 75: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

74

CUADRO 1.29: IDENTIFICACION E IMPORTANCIA DE LOS NODOS DE DESARROLLO PROVINCIAL

Ciudad* Jerarquía Urbana % de participación distrital del total comercializado2

Zonificación Distrital3 Importancia del Nodo

Urubamba-Yucay-Huayllabamba*

1° (15,301 hab.)) 53% Dinámica Mayor

Línea de Ollantaytambo 3° (2,416 hab.) 15% Moderada Mayor

Corte

Chinchero 2° (2754 hab.) 13% Moderada Mayor

Yucay 4° (2614 hab.) 6% Estancada Menor

Machupicchu 5° (1784 hab.) 5% Estancada Menor

Maras 6° (1778 hab.) 4% Estancada Menor

Huayllabamba 7º (1255 hab.) 3% Estancada Menor

*Yucay y Huayllabamba están muy cercanos a Urubamba por lo que hacen mercado en Urubamba (existe servicio permanente de combis a S/.0.60 y S/. 0.70 pasaje, respectivamente, por persona)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS EJES VIALES

Identificación En la provincia de Urubamba los ejes viales están claramente definidos por los flujos de circulación de pasajeros y de comercialización de los principales productos de la provincia, hacia sus mercados de destino (principalmente con la ciudades de Cusco, Calca y Quillabamba).

En primer lugar tenemos los flujos de productos agropecuarios que desde los diferentes centros de producción se centralizan en primer término en los centros urbanos más próximos como Urubamba, Chinchero y Ollantaytambo. De éstos, los flujos se dirigen al mercado regional que es la ciudad de Cusco (mercado mayorista de Huancaro). Estos movimientos se dan fundamentalmente por la Vía que va de Ollantaytambo a Cusco pasando por Urubamba y Chinchero. Este eje principal, además se extiende hacia Quillabamba que es una región diferenciada en términos de producción agrícola ya que pertenece a la región de la selva y de donde salen productos tropicales como frutas, yuca, café, cacao, té, etc. Aunque sólo un pequeña parte es para el mercado local de Urubamba, el movimiento de pasajeros y carga que se da con regular intensidad hacia Cusco, siendo, en todo caso, un flujo adicional que incrementa la importancia de este eje.

2 Esta referido particularmente a la comercialización de los productos agropecuarios 3 De acuerdo a la Zonificación Ecómica

Page 76: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

75

Hay sin embargo, un flujo importante de los distritos de Yucay y Huayllabamba hacia Calca que es un mercado de relativa importancia. Este segundo eje que comprende la carretera asfaltada Urubamba-Calca y luego hacia Cusco, toma mayor peso debido al movimiento turístico que se origina a través del Circuito Turístico del Valle Sagrado: Cusco-Pisac-Calca-Urubamba-Ollantaytambo, para continuar a Machupicchu o retornar vía Chinchero.

Jerarquización Para la Jerarquización utilizaremos como indicadores la población beneficiada directa: es decir las poblaciones de los centros poblados ubicados a lo largo del eje y también de aquellos que se ubican en su área de influencia (10 km para cada lado del eje). Igualmente, se utilizará la longitud de los conectores directos e indirectos; el número de vehículos que los transitan y, finalmente, se identificará si es de alcance provincial o extra provincial. Los resultados correspondientes a los dos ejes viales identificados se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 1.30: JERARQUIZACIÓN DE LOS EJES VIALES

Eje Vial Población Conectores Flujo Vehicular Alcance

Eje Vial Principal (Cusco-Chinchero-Urubamba-Quillabamba) 53,503 264.512 740 Extra provincial

Eje Vial Secundario (Cusco-Calca-Urubamba) 37,884 39.036 520 Extra provincial

La población que hemos consignado para el eje principal también incorpora a la población del eje secundario en razón a que éstos son beneficiarios del eje principal ya que tienen el mismo comportamiento que cualquiera de los conectores directos. En la práctica esto resulta inobjetable porque quienes viven en el eje o en torno al eje secundario como son la habitantes de los distritos de Yucay y Huayllabamba, sabemos que muchos para movilizarse al Cusco o a Quillabamba, primero se trasladan a Urubamba (10 a 15 minutos y 0.60 nuevos soles) para hacer conexión en auto a Cusco (menos de 1 hora) o en bus a Quillabamba; de lo contrario pueden tomar el bus que lo recoge sin garantía de asiento y con un viaje que demora 1 hora con 45 minutos a dos horas.

Con el objeto de uniformizar la calificación de cada eje vial y hacerla comparable con los demás ejes, se debe efectuar una "normalización" de los indicadores, siguiendo el siguiente procedimiento. Se divide el valor del indicador obtenido en cada eje vial entre el máximo valor obtenido entre todos los ejes viales para ese indicador. Los valores van de 0 a 1.

Esta normalización se repite para cada uno de los indicadores.

Page 77: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

76

CUADRO Nº 1.31: NORMALIZACIÓN DE LA JERARQUIZACIÓN DE LOS EJES VIALES

Población Conectores Flujo Vehicular Alcance

Eje Vial Valor

Normalizado

Valor

Normalizado

Valor

Normalizado

Valor*

Normalizado

Total Prioridad

Eje Vial Principal (Cusco-Chinchero-Urubamba-Quillabamba) 1 1 1 1 4 1°

Eje Vial Secundario (Cusco-Calca-Urubamba) 0.71 0.15 0.70 1 2.56 2°

* Valor 1.0: Si el eje es extraprovincial

Valor 0.7: Si el eje es provincial

Para una mejor comprensión se presenta un grafico en la cual se visualiza los nodos, los conectores, los centros poblados, que ilustran a grosso modo los ejes.

ESQUEMA Nº 1.03: PRIORIZACION DE LOS EJES VIALES

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 78: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

77

II. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

II.1 Aspectos Conceptuales Es difícil identificar las potencialidades que realmente puedan llevar a un territorio determinado a su crecimiento cualitativo y cuantitativo.

Una vez identificadas hay que crear las competitividades esperadas tomando como base las mayores ventajas competitivas que dicho territorio ofrece. Una de esas ventajas es sin duda su especificad, su valor histórico cultural, que lo hace único. El problema, sin embargo, suele ser la falta de instrumentos adecuados para crear una suficiente competitividad que le permita insertarse sin inconvenientes dentro de un mundo cada vez más globalizado.

El potencial endógeno de un territorio dentro de esta concepción se define como el conjunto de los recursos de diferente naturaleza, que se pueden aprovechar para construir un desarrollo sostenible y competitivo.

Cada territorio tienen por los menos un recurso que se puede aprovechar para su propio desarrollo. En las áreas más pobres esto tipo de recurso resulta muchísimas veces como el único con que contar para el desarrollo, puesto que es difícil que lleguen inversiones exógenas que puedan incorporarse al tejido empresarial nativo. Si lo hacen es en forma de enclave, es decir sin amarrarse con el tejido productivo local, como sucede en el caso de la provincia de Urubamba con empresas turísticas que atienden nichos de mercado de alto nivel adquisitivo que hacen uso de servicios exclusivos (vehículos especiales, guías turísticos, hoteles de lujo).

Lamentablemente en esta provincia la tradición histórica desde la llegada de los españoles ha configurado una población nativa que ha permanecido marginada de los procesos de desarrollo económico y las reformas sociales que se han plasmado para favorecerlos no han dado los resultados esperados, tal como sucedió con la reforma agraria.

Una forma clara e interesante de entender la acumulación de capital para el desarrollo endógeno, es a través del concepto de las innovaciones en el sistema productivo a través de las decisiones de inversión. Hay que entender que los efectos económicos de las innovaciones dependen de cómo se difunden en el tejido productivo y de cual sea la estrategia tecnológica de las empresas en su pugna por mantener o mejorar los resultados de su actividad. Cómo podría afectar por ejemplo la construcción de un hotel de 5 estrellas dentro de la provincia. Como hemos señalado antes, lo más probable es que un establecimiento de esa naturaleza no se integre con los otros existentes en nuestro medio por la simple diferencia abismal de la categoría de los servicios. Seguramente los diseñadores de ese producto contemplarían una integración vertical a fin de que al cliente no le falte nada o casi nada.

Es el entorno constituido por factores fundamentalmente endógenos, los que orientarán la dinámica de desarrollo local, y si se quiere que ese dinamismo favorezca a los vecinos

Page 79: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

78

locales para que puedan beneficiarse a través de la oferta de productos y servicios en el mercado tendrá que plantearse una política y estrategia en ese sentido, ya que el mercado por sí solo tenderá a reforzar la situación de desigualdad vigente.

Los elementos que se deben atender para aprovechar las potencialidades endógenas a favor del desarrollo local son las siguientes:

Definición de Potencialidades: Son los recursos no utilizados o inadecuadamente utilizados (uso no óptimo). Por lo tanto, el aprovechamiento de los recursos no utilizados, o el mejor uso de los recursos inadecuadamente utilizados, puede permitir generar un producto o riqueza adicional. El producto potencial, asociado al aprovechamiento de las potencialidades resulta mayor al producto efectivo, generado en condiciones de recursos no utilizados o mal utilizados.

MARCO TEÓRICO + TÉCNICAS DE ANÁLISIS + INFORMACIÓN

DIAGNÓSTICO

Caracteri-zación Territorial

Zonificación Económica

Identificación de

Potencialidades

INSUMO

FASE I

PRODUCTOS

Page 80: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

79

II.2 Identificación y Estimación de las Potencialidades Se miden en magnitudes y unidades heterogéneas (Ej.: hectáreas de tierras agrícolas, KW de potencia instalada, kilómetros de caminos rurales, TM de reservas minerales). No es posible agregarlas salvo que se expresen en unidades monetarias.

En términos formales:

P = RD - RU

Donde P indica Potencialidades.

RD indica recursos disponibles

RU indica recursos utilizados.

RU es igual a cero cuando existen recursos con ningún nivel de utilización.

RU es mayor que cero pero menor que el óptimo cuando existen recursos mal utilizados.

Definición Operativa de Potencialidades para nuestro análisis: Son los recursos no utilizados o inadecuadamente utilizados (uso no óptimo). Por lo tanto, el aprovechamiento de los recursos no utilizados, o el mejor uso de los recursos inadecuadamente utilizados, puede permitir generar un producto o riqueza adicional. En términos formales:

P = RD - RU

Donde P indica Potencialidades.

RD indica recursos disponibles

RU indica recursos utilizados.

Page 81: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

80

II.3 Aspectos Económicos y Productivos Nuestro análisis de los aspectos económicos y productivos para la provincia de Urubamba va a resultar bastante simple, en concordancia con la estructura predominantemente agropecuaria que tiene. La información más confiable que al respecto se tiene es la que se realizó con motivo de censo agropecuario en 1994. En ese año se obtuvo como resultado que aproximadamente el 90% del PBI de la provincia estaba explicado por este sector. Hay que tener en cuenta que la comercialización de la producción agropecuaria aún no está independizada como actividad económica y que aún hay todavía algunos rezagos de trueque en el intercambio comercial. Son los mismos agricultores quienes comercializan sus productos, es por eso que se puede apreciar en los centros urbanos más importantes de la provincia nutridas ferias de micro-productores o simplemente ver el espectáculo de camiones recolectores que compran la producción en chacra. Según los especialistas de la Agencia Agraria desde 1994 a la fecha se habría producido en dicho sector primario una evolución “natural” hacia la baja en la participación agropecuaria del 90% al 70%.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL PBI DE LA PROVINCIA DE URUBAMBA

La estructura productiva de la provincia de Urubamba, descansa fundamentalmente en la agricultura y ganadería conforme se desprende del siguiente cuadro, que ha sido elaborado con base al censo agropecuario de 1994:

CUADRO Nº 2.01: Provincia Urubamba: PBI Provincial 1994 según grandes sectores

(En nuevos soles corrientes)

SECTOR Producc. TM PBI %

Agrícola 78,570 46,667,547 79

Pecuario 2,265 6,937,981 12

Transformación y Servicios 5,127,631 9

T0TAL 80,835 58,733,159 100

FUENTE INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994

Apenas un 9% del PBI se repartía entre transformación y servicios, aunque en la actualidad esta participación debe estar próxima al 30%. El sector de la transformación (secundario es en todo caso marginal, que de ninguna manera alcanza siquiera al 10%. El sector terciario estaría con una participación del 20%. Y esta última cifra se estaría repartiendo en partes semejantes entre servicios turísticos y comercio.

En las páginas siguientes trataremos de exponer con el mayor detalle posible, la caracterización de estos tres sectores económicos y productivos.

Page 82: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

81

En los siguientes cuadros veremos de manera comparativa como están distribuidos los recursos agropecuarios, que son los de mayor participación, dentro de la provincia de Urubamba.

Primero veremos el ranking de ubicación de la esta provincia con relación a las otras provincias del Departamento de Cusco. Para luego ingresar a lo estrictamente provincial.

II.3.1 Sector Agrícola En el siguiente mapa elaborado por la Dirección Regional de Agricultura de Cusco se puede apreciar la distribución de la superficie agrícola y no agrícola dentro del departamento de Cusco, según provincias.

MAPA Nº 2.01

Page 83: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

82

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE CUSCO

En efecto, la provincia de Urubamba en cuanto a superficie agrícola ocupa el sexto lugar dentro de las 13 provincias que tiene el departamento de Cusco.

En el siguiente cuadro presenta los detalles y los gráficos que en gráficos de más abajo se muestra la importancia relativa que ocupa la provincia de Urubamba en los rubros de producción que más destaca, según producción acumulada de 1999 al 2004. Debe tomarse nota de que el uso de la producción acumulada le da mayor confiabilidad a las cifras porque evita las variaciones del tipo coyuntural. Por ello se puede afirmar de manera categórica que la provincia de Urubamba destaca en orden de importancia como productor de choclo (primero), papas (segundo), quinua (tercero); y, avena grano (cuarto)

CUADRO Nº 2.02: DPTO CUSCO: SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA POR

PROVINCIAS (miles de hectáreas)

Ord. Provincia Superf. Agric No Agríc

1 La Convención 128.5 440.1

2 Calca 33.2 119.4

3 Quispicanchi 32.2 230.8

4 Paucartambo 31.5 135.1

5 Anta 23.3 95.9

6 * URUBAMBA 18.0 42.3

7 Canchís 14.6 287.2

8 Chumbivilcas 13.6 393.2

9 Acomayo 13.4 47.5

10 Canas 13.4 133.4

11 Paruro 13.4 133.4

12 Espinar 10.1 128.5

13 Cusco 9.3 31.0

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE CUSCO

Page 84: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

83

HISTOGRAMAS DE LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES DE URUBAMBA RESPECTO OTRAS PROVINCIAS DEL CUSCO

DPTO CUSCO: RANKING DE PRODUCTORES DE MAÍZ CHOCLO1999-2004

65

19 13

2 1 -

10

20

30

40

50

60

70

* URUBAMBA Calca Quispicanchi Anta Cusco

%

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE CUSCO

DPTO CUSCO: RANKING PRODUCTORES DE PAPA1999-2004

17 15

14

8 8 7

6 6 5 4 4 4 3

- 2 4 6 8

10 12 14 16 18

Quispic

anch

i

* URUBAMBA

Pauca

rtambo

AntaCalc

a

Canch

is

La C

onve

nción

Paruro

Chumbivil

cas

Acomay

o

Espinar

Cusco

Canas

%

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE CUSCO

Page 85: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

84

DPTO CUSCO: RANKING PRODUCTORES QUINUA1999-2004

24

14 14 11

10 8

6 5 4

2 1

-

5

10

15

20

25

30

AntaCalc

a

* URUBAMBA

Cusco

Canch

is

Quispic

anch

i

Espinar

Pauca

rtambo

Paruro

Acomay

o

Chumbivil

cas

%

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE CUSCO

DPTO CUSCO: RANKING DE PRODUCTORES DE AVENA GRANO1999-2004

67

11 8 6 2 2 2 1 0 0 0 -

10

20

30

40

50

60

70

80

Pauca

rtambo

Quispic

anch

i

Canch

is

* URUBAMBA

AntaCus

co

Chumbivil

cas

Acomay

oCalc

a

Canas

Paruro

%

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE CUSCO

ANÁLISIS COMPARATIVO AL NIVEL PROVINCIAL Primero veamos el cuadro correspondiente a la superficie agrícola y no agrícola dentro de la provincia

Page 86: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

85

CUADRO 2.03: PROVINCIA DE URUBAMBA: SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA

POR DISTRITOS

Superficie Agrícola

Distritos Superfic Total de

U.A. Censadas TOTAL Para cultivos

transitorios Pastos y

forestales cultiv Cultivos asociados

Superficie no agrícola

Maras 11,891 5,255 5,208 3 44 6,637

Chinchero 11,521 4,929 4,562 367 0 6,591

Ollantaytambo 14,559 2,748 2,687 9 52 11,512

**Urubamba 11,119 1,916 1,852 49 14 9,203

Huayllabamba 3,214 1,569 1,546 12 11 1,644

Yucay 3,494 457 423 26 8 3,038

Machupicchu 4,527 778 415 146 217 3,709

TOTAL 60,325 17,652 16,693 612 346 42,334

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

Un cuadro bastante completo con la distribución de los cultivos de mayor importancia según distritos, se presenta a continuación.

CUADRO 2.04

Agencia Agraria Urubamba

CHINCHEROOLLANTAY-

TAMBO MARAS HUAYLLA-BAMBA URUBAMBA YUCAY MACHU-PICCHU

Papa 2,234 161 582 111 85 35 11 3,208 25.8%Maiz Amilaceo 32 1,104 567 542 515 300 - 3,060 24.6%Trigo 52 785 875 55 18 6 - 1,791 14.4%Cebada Grano 743 - 640 37 15 - 1,435 11.5%Maiz Choclo - 955 10 65 132 70 - 1,232 9.9%Haba Grano Seco 385 - 157 59 8 8 - 617 5.0%Olluco 257 19 24 5 9 11 - 325 2.6%Arveja Grano Seco 16 - 204 7 - 8 - 235 1.9%Zapallo - 86 - 12 16 16 - 130 1.0%Zanahoria - 61 - 5 9 8 - 83 0.7%Quinua 10 32 12 13 3 3 - 73 0.6%Haba Grano Verde - 22 - 23 10 13 - 68 0.5%Frijol Grano Seco - 26 - 12 9 4 - 51 0.4%Yuca - - - - - - 45 - 0.0%Arveja Grano Verde - 17 - 15 8 - - 40 0.3%Cebolla - 4 - 13 2 2 - 21 0.2%Maíz Amarillo Duro - - - - - - 19 - 0.0%

TOTAL 3,729 3,272 3,071 974 839 484 75 12,444 100.0%30.0% 26.3% 24.7% 7.8% 6.7% 3.9% 0.6% 100.0%

AREA INSTALADA DE DIFERENTES CULTIVOSCAMPAÑA AGRICOLA 2005 - 2006

CULTIVOS DISTRITOS TOTAL PROVINCIAL

Page 87: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

86

Este cuadro muestra en orden de importancia las áreas destinadas al cultivo en limpio, destacando en los primeros lugares la papa, el maíz amiláceo, el trigo y la cebada grano.

Por otra parte muestra que los distritos con mayor extensión de área cultivada son Chinchero, Ollantaytambo y Maras.

En los extremos de cada fila del cuadro anterior se han colocado los porcentajes de participación de cada uno de esos productos para mejor comprensión de su importancia relativa.

El ranking según distritos para los principales productos agrícolas de la provincia se muestra a continuación:

DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO CUADRO 2.05: Maíz Choclo

DISTRITO Área Cultivada (Has) % participación

OLLANTAYTAMBO 955.00 77.5%

URUBAMBA 132.00 10.7%

YUCAY 70.00 5.7%

HUAYLLABAMBA 65.00 5.3%

MARAS 10.00 0.8%

CHINCHERO - 0.0%

MACHUPICCHU - 0.0%

TOTAL PROVINCIAL 1,232.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

CUADRO 2.06: Zanahoria

DISTRITO Área Cultivada Has % participación

OLLANTAYTAMBO 61.00 73.5%

URUBAMBA 9.00 10.8%

YUCAY 8.00 9.6%

HUAYLLABAMBA 5.00 6.0%

CHINCHERO - 0.0%

MACHUPICCHU - 0.0%

MARAS - 0.0%

83.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

Page 88: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

87

CUADRO 2.07: Zapallo

DISTRITO Área Cultivada

(Has) % participación

OLLANTAYTAMBO 86.00 66.2%

URUBAMBA 16.00 12.3%

YUCAY 16.00 12.3%

HUAYLLABAMBA 12.00 9.2%

CHINCHERO - 0.0%

MACHUPICCHU - 0.0%

MARAS - 0.0%

130.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

CUADRO 2.08: Frijol Grano Seco

DISTRITO Área Cultivada

(Has) % participación

OLLANTAYTAMBO 26.00 51.0%

HUAYLLABAMBA 12.00 23.5%

URUBAMBA 9.00 17.6%

YUCAY 4.00 7.8%

CHINCHERO - 0.0%

MACHUPICCHU - 0.0%

MARAS - 0.0%

TOTAL PROVINCIAL 51.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

Page 89: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

88

CUADRO 2.09: Quinua

DISTRITO Área Cultivada (Has) % participación

OLLANTAYTAMBO 32.00 43.8%

HUAYLLABAMBA 13.00 17.8%

MARAS 12.00 16.4%

CHINCHERO 10.00 13.7%

URUBAMBA 3.00 4.1%

YUCAY 3.00 4.1%

MACHUPICCHU - 0.0%

TOTAL 73.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

CUADRO 2.10: Arveja Grano Verde

DISTRITO Área Cultivada (Has) % participación

OLLANTAYTAMBO 17.00 42.5%

HUAYLLABAMBA 15.00 37.5%

URUBAMBA 8.00 20.0%

CHINCHERO 0.00 0.0%

MACHUPICCHU 0.00 0.0%

MARAS 0.00 0.0%

YUCAY 0.00 0.0%

TOTAL PROVINCIAL 40.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

Page 90: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

89

CUADRO 2.11: Maíz Amiláceo

DISTRITO Área Cultivada (Has) % participación

OLLANTAYTAMBO 1,104.00 36.1%

MARAS 567.00 18.5%

HUAYLLABAMBA 542.00 17.7%

URUBAMBA 515.00 16.8%

YUCAY 300.00 9.8%

CHINCHERO 32.00 1.0%

MACHUPICCHU - 0.0%

TOTAL PROVINCIAL 3,060.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

DISTRITO DE CHINCHERO

CUADRO 2.12: Olluco

DISTRITO Área Cultivada

(Has) % participación

CHINCHERO 257.00 79.1%

MARAS 24.00 7.4%

OLLANTAYTAMBO 19.00 5.8%

YUCAY 11.00 3.4%

URUBAMBA 9.00 2.8%

HUAYLLABAMBA 5.00 1.5%

MACHUPICCHU - 0.0%

325.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

Page 91: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

90

CUADRO 2.13: Papa

DISTRITO Área Cultivada

(Has) % participación

CHINCHERO 2,234.00 69.4%

MARAS 582.00 18.1%

OLLANTAYTAMBO 161.00 5.0%

HUAYLLABAMBA 111.00 3.4%

URUBAMBA 85.00 2.6%

YUCAY 35.00 1.1%

MACHUPICCHU 11.00 0.3%

3,219.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

CUADRO 2.14: Haba Grano Seco

DISTRITO Área Cultivada

(Has) % participación

CHINCHERO 385.00 62.4%

MARAS 157.00 25.4%

HUAYLLABAMBA 59.00 9.6%

URUBAMBA 8.00 1.3%

YUCAY 8.00 1.3%

MACHUPICCHU - 0.0%

OLLANTAYTAMBO 0.0%

TOTAL PROVINCIAL 617.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

Page 92: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

91

CUADRO 2.15: Cebada Grano

DISTRITO Área Cultivada

(Has) % participación

CHINCHERO 743.00 51.8%

MARAS 640.00 44.6%

HUAYLLABAMBA 37.00 2.6%

URUBAMBA 15.00 1.0%

MACHUPICCHU - 0.0%

OLLANTAYTAMBO - 0.0%

YUCAY - 0.0%

TOTAL PROVINCIAL 1,435.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

DISTRITO DE MARAS

CUADRO 2.16: Arveja Grano Seco

DISTRITO Área Cultivada

(Has) % participación

MARAS 204.00 86.8%

CHINCHERO 16.00 6.8%

YUCAY 8.00 3.4%

HUAYLLABAMBA 7.00 3.0%

MACHUPICCHU 0.00 0.0%

OLLANTAYTAMBO 0.00 0.0%

URUBAMBA 0.00 0.0%

TOTAL PROVINCIAL 235.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

Page 93: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

92

CUADRO 2.17: Trigo

DISTRITO Área Cultivada

(Has) % participación

MARAS 875.00 48.9%

OLLANTAYTAMBO 785.00 43.8%

HUAYLLABAMBA 55.00 3.1%

CHINCHERO 52.00 2.9%

URUBAMBA 18.00 1.0%

YUCAY 6.00 0.3%

MACHUPICCHU - 0.0%

1,791.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

DISTRITO DE HUAYLLABAMBA

CUADRO 2.18: Cebolla

DISTRITO Área Cultivada

(Has) % participación

HUAYLLABAMBA 13.00 61.9%

OLLANTAYTAMBO 4.00 19.0%

URUBAMBA 2.00 9.5%

YUCAY 2.00 9.5%

CHINCHERO - 0.0%

MACHUPICCHU - 0.0%

MARAS - 0.0%

TOTAL PROVINCIAL 21.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

Page 94: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

93

CUADRO 2.19: Haba Grano Verde

DISTRITO Área Cultivada

(Has) % participación

HUAYLLABAMBA 23.00 33.8%

OLLANTAYTAMBO 22.00 32.4%

YUCAY 13.00 19.1%

URUBAMBA 10.00 14.7%

CHINCHERO - 0.0%

MACHUPICCHU - 0.0%

MARAS - 0.0%

TOTAL PROVINCIAL 68.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

DISTRITO DE MACHUPICCHU

CUADRO 2.10: Yuca

DISTRITO Área Cultivada

(Has) % participación

MACHUPICCHU 45.00 100.0%

CHINCHERO - 0.0%

HUAYLLABAMBA - 0.0%

MARAS - 0.0%

OLLANTAYTAMBO - 0.0%

URUBAMBA - 0.0%

YUCAY - 0.0%

45.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

Page 95: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

94

CUADRO 2.21: Maíz Amarillo Duro

DISTRITO Área Cultivada

(Has) % participación

MACHUPICCHU 19.00 100.0%

CHINCHERO - 0.0%

HUAYLLABAMBA - 0.0%

MARAS - 0.0%

OLLANTAYTAMBO - 0.0%

URUBAMBA - 0.0%

YUCAY - 0.0%

19.00 100.0%

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

Page 96: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

95

II.3.2 Sector pecuario El capital pecuario de la provincia de Urubamba es relativamente modesto conforme se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 2.22

MINISTERIO DE AGRICULTURAAGENCIA AGRARIA URUBAMBA

Agencia Agraria Urubamba

CHINCHERO HUAYLLABAMBA MACHUPICCHU MARAS OLLANTAYTAMBO URUBAMBA YUCAY

Vacuno 6228.00 2531.00 998.00 3528.00 6420.00 3658.00 985.00 24348.00

Ovino 11949.00 3744.00 413.00 17668.00 14602.00 8537.00 1010.00 57923.00

Porcino 7815.00 2698.00 404.00 3497.00 5096.00 3078.00 1523.00 24111.00

Caprino 108.00 596.00 82.00 753.00 2960.00 929.00 120.00 5548.00

Alpacas 200.00 570.00 3088.00 3858.00

Llamas 508.00 457.00 3319.00 4284.00

Cuyes 22733.00 19719.00 3031.00 21751.00 30088.00 29827.00 12394.00 139543.00

Aves 45000.00 8568.00 3116.00 8705.00 9519.00 9000.00 3682.00 87590.00

CAPITAL PECUARIO DE LA PROVINCIA DE URUBAMBACAMPAÑA AGRICOLA 2006

ESPECIES DISTRITOS TOTAL PROVINCIAL

FUENTE: AGENCIA AGRARIA DE URUBAMBA

Los gráficos siguientes ilustran el ranking de los distritos al interior de la provincia de Urubamba.

PROV.URUBAMBA Stock Caprinos según Distritos2006

OLLANTAYTAMBO; 2,960

URUBAMBA; 929

MARAS; 753

HUAYLLABAMBA; 596

CHINCHERO; 108

YUCAY; 120 MACHUPICCHU; 82

PROV. URUBAMBA Stock Vacunos según Distritos2006

OLLANTAYTAMBO; 6,420

CHINCHERO; 6,228 URUBAMBA; 3,658

MARAS; 3,528

YUCAY; 985

MACHUPICCHU; 998

HUAYLLABAMBA; 2,531

PROV.URUBAMBA: Stock Cuyes según Distritos2006

OLLANTAYTAMBO; 30,088

URUBAMBA; 29,827

CHINCHERO; 22,733

MARAS; 21,751

HUAYLLABAMBA; 19,719

YUCAY; 12,394

MACHUPICCHU; 3,031

PROV.URUBAMBA Stock Alpacas según Distritos2006

URUBAMBA; 3,088

OLLANTAYTAMBO; 570

CHINCHERO; 200

Page 97: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

96

PROV.URUBAMBA: Stock Llamas según Distritos2006

URUBAMBA; 3,319

CHINCHERO; 508

OLLANTAYTAMBO; 457

PROV.URUBAMBA: Stock Porcinos según distritos2006

CHINCHERO; 7,815

OLLANTAYTAMBO; 5,096

MARAS; 3,497

MACHUPICCHU; 404

YUCAY; 1,523

HUAYLLABAMBA; 2,698

URUBAMBA; 3,078

PROV.URUBAMBA: Satock Aves según Distritos2006

CHINCHERO; 45,000 URUBAMBA; 9,000

OLLANTAYTAMBO; 9,519

MARAS; 8,705

MACHUPICCHU; 3,116 YUCAY; 3,682

HUAYLLABAMBA; 8,568

Page 98: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

97

CUADRO 2.23: PROVINCIA DE URUBAMBA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, DESTINO Y VALOR DEL PBI

DESTINO

Venta PRODUCTOS Superf.Has Rend. Tm

Producc. Tm

Chacra Mercado Consumo Semilla

Precio/ Tm PBI

Papa 2,975 14 41,650 205 19,323 20,896 1,226 400 16,659,944

Maíz amiláceo 3,533 3 10,246 240 5,379 4,625 2 1,500 15,369,420

Haba 945 7 6,614 13 2,054 4,423 125 500 3,307,115

Olluco 533 10 5,326 7 1,916 3,403 0 500 2,663,000

Cebada grano 1,450 2 2,174 6 1,282 886 0 1,000 2,174,430

Arveja/arvejón 332 7 2,325 0 639 1,659 26 700 1,627,486

Trigo 1,021 2 2,041 2 764 1,270 5 600 1,224,660

Vergel frutícola 154 6 925 16 702 207 0 1,000 925,320

Avena grano 338 2 675 1 199 472 3 1,000 675,120

plátano 78 15 1,176 0 1,097 79 0 500 588,050

Zapallo 53 18 959 17 835 107 0 300 287,712

Zanahoria 35 16 558 20 492 46 0 300 167,240

OTROS 998,050

PBI agrícola Total 46,667,547

FUENTE: Cenagro 1994

Page 99: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

98

II.3.3 Sector Pesquero En Urubamba el aporte de la pesca al PBI de esta provincia, es irrelevante. De las lagunas de la provincia de Urubamba sólo se explota con fines pesqueros la de Huaypo que entre todas las lagunas productoras del departamento de Cusco ocupa el último lugar en cuanto al número de personas dedicadas a la explotación pesquera, indicador que guarda proporción con la producción o la captura respectiva.

CUADRO 2.24: Departamento de Cuco – Nº de Pescadores Registrado según Laguna de Explotación

LAGUNAS NUMERO DE

COMITES Nº PESCAD

POMACANCHI 9 220

LANGUI-LAYO 11 138

ASNACOCHA 1 34

PAMPAMARCA 4 30

ACOPIA 1 12

COCHAPATA 1 10

HUAYPO 1 9

TOTAL 28 453

FUENTE: GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO – GR CUSCO

Adicionalmente, en algunos de los ríos de la provincia existen pequeñas piscigranjas. Así por ejemplo existe una en la zona de San Isidro Chicón, que por su proximidad abastece marginalmente de truchas a la ciudad de Urubamba. Esta ciudad consume más pescado de mar.

CUADRO 2.25: PROVINCIA DE URUBAMBA - RESERVAS DE MINERALES NO METÁLICOS

Distrito Provincia Producto Cantidad Unid. Ley Unid Hectárea

URUBAMBA URUBAMBA MAT.CONT(Grava/Arena) 16000 M3. 0 9.9997

MARAS URUBAMBA YESO 20000 TM. 92 %CaSO4 60

CHINCHERO URUBAMBA CALIZA 108000 TM. 0 100

CHINCHERO URUBAMBA CALIZA 1348000 M3. 80 %CaCO3 195.0002

CHINCHERO URUBAMBA CALIZA 598000 M3. 80 %CaCO3 75.0001

FUENTE:

Además existe una reserva o mina de sal, que al margen de su valor como recurso mineral tiene más que todo un valor de tipo turístico. Nos referimos a las Salineras de Maras.

Page 100: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

99

II.3.4 Sector Hidroenergético

El potencial hidroenergético de la provincia de Urubamba es sin duda alto y está expresado por la gran capacidad de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu.

Las Centrales Hidroeléctricas de nuestro país conforman desde el año 2000 un único sistema interconectado de transmisión, conocido como el Sistema Interconectado Nacional (SIN) con 2 sub-sistemas:

A) El Sub-sistema Interconectado Centro-Norte.

B) El Sub-sistema Interconectado Sur

La C. H. de Machupicchu es parte de este último sub-sistema que suministra energía a una población de más de seis millones de habitantes. Entre las principales ciudades que abastece están Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, Juliaca, Ilo y Puno. En este Sistema Interconectado con 711 kilómetros de líneas de transmisión se hallan las siguientes centrales hidroeléctricas:

1) Charcani V

Ubicada en Arequipa, esta central es una de las más modernas del país. Fue inaugurada en 1988. Genera 136.8 Mw con una caída de agua de 690 m

2) Machupicchu

Ubicada en la provincia de Urubamba cerca a las ruinas de Machupicchu en el Cusco. Genera 110 Mw y su caída neta es de 345 m. Esta Central trabaja con turbinas tipo Francis y fue puesta en servicio en 3 etapas: 1964, 1972 y 1984 respectivamente. Luego de su desactivación en febrero de 1998 debido a los graves daños ocasionados por un aluvión, esta central volvió a operar el año 2002.

3) Aricota 1 y 2

Ubicada en Tacna en la actualidad producen 25.70 Mw

4) San Gabán

Ubicada en la provincia de Carabaya, en el departamento de Puno. Es una moderna central que genera 110 Mw de potencia

Debe señalarse que en la actualidad ya está identificada la ampliación de la C. H. de Machupicchu aproximadamente para el 2008 en unos 107 Mw adicionales la misma que será distribuida mediante una nueva línea de transmisión Machupicchu - Cotaruse

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO: Acondicionamiento del sistema eléctrico nacional en la zona del sur del Perú. Transporte en 220 kv (2 circuitos y una longitud de 204 km) de los flujos incrementales de energía provenientes de la rehabilitación de la Caverna N° 1 de la C.H. Machupicchu (107 MW), y en el mediano plazo, con otra C. H. ubicada en las inmediaciones es esta misma central en la cuenca del río Vilcanota. Transitoriamente clausurada en el año 1997 esta central hidroeléctrica tiene una capacidad de generación de

Page 101: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

100

energía que está encima de 700 Gw-h, es una de las de mayor capacidad del país, lo que ha permitido la dotación de este tipo de energía a todo el departamento de Cusco y otros departamentos vecinos.

II.3.5 Sector Secundario: (agro) industria, artesanía, (hospedaje y restaurantes)

La industria, cuyas actividades son panaderías, carpinterías, bloquetas de concreto, yeso, heladerías, dentro la provincia de Urubamba es muy incipiente, con apenas 29 unidades empresariales, que constituyen apenas el 3% de las organizaciones (pymes) de este rubro, casi todas en Urubamba y Chinchero. En cambio la artesanía tiene mayor número de agremiados, con un registro de 736 artesanos (pymes) lo que le lleva a una participación del 82% de su total. Entre los principales productos destacan los tejidos planos, cerámicas y también se incluye la comercialización de los mismos.

Con relación a las actividades de hospedaje y restaurantes debemos señalar que éstas según diferentes fuentes oficiales como no oficiales pertenecen al sector Terciario, puesto que son considerados como servicios.

II.3.6 Sector Turismo y comercio

Dentro del turismo destacan los hospedajes (69) y los restaurantes (75). Los mercados de abastos en todos los distritos de la provincia se caracterizan por la micro-comercialización muchas veces son comercializadores de su propias producción. En el caso de la ciudad de Urubamba sus ferias de abastos o los días de plaza son los domingos, miércoles y viernes, días en los que hay bastante movimiento comercial.

Es importante destacar que las actividades antes enumeradas generan 5,340 puestos de trabajo, y que es el distrito de Machupicchu concentra el 68.36% del total. En Ollantaytambo, Chinchero, Machupicchu y Urubamba el flujo turístico incentiva la aparición de ferias locales permanentes, aunque esto se da principalmente en el primero de los nombrados.

Page 102: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

101

Subsector Turismo El análisis de la oferta hotelera de la provincia de Urubamba tiene mayor énfasis en los distritos de Urubamba, Ollantaytambo y Machupicchu, que en conjunto ofertan un total de 67 establecimientos de hospedaje con un total de 1,138 camas. El distrito de Urubamba ofrece 22 establecimientos con 379 camas (33.3%), Ollantaytambo 16 establecimientos con 188 camas (16.5%) y Machupicchu 29 establecimientos con 571 camas (50.2%). Se observa, por tanto, que la oferta se concentra en el distrito de Machupicchu que tiene la ventaja de contener a la Ciudadela Machupicchu en las cercanías de la capital del distrito.

En cuanto a los arribos y pernoctaciones de turistas, tenemos que el distrito de Urubamba ha acogido en el año 2002 a 17,025 visitantes con 23,165 pernoctaciones (30.7%), el distrito de Ollantaytambo a 5,824 visitantes con 6,464 (8.6%) pernoctaciones y el distrito de Machupicchu ha recibido a 38,555 visitantes con 45,795 pernoctaciones (60.7%). Demanda Turística

Los arribos de turistas extranjeros al Cusco han crecido desde el año 1991, en que llegaron 40,052 visitantes, hasta una cantidad de 358,503 el año 2000. El año 2001 llegaron 329,303 visitantes y el año 2002 arribaron 320, 482. Casi la totalidad de estos turistas visita el Valle del Vilcanota, en particular el Santuario Histórico de Machupicchu.

Un análisis de la procedencia de los turistas extranjeros nos muestra que el 28.57% corresponde a visitantes de Estados Unidos, el 14.02% corresponde a turistas de Europa en general, 8.86% a Inglaterra, 8.55% a Francia, 6.49% a Alemania, 4.29% a España, 4.12% a Italia, 4.11% a japoneses y el resto a diversas nacionalidades.

Evolución Histórica de Arribos a Machupicchu

El flujo de visitantes a la Ciudadela Machupicchu ha variado desde 85,060 arribos de nacionales y extranjeros el año 1992 hasta 457,876 visitantes nacionales y extranjeros el año 2002. El año 2002 se tuvieron 306,989 visitantes extranjeros (67.0%) y 150,887 visitantes nacionales (33.0%).

En cuanto a los visitantes que han realizado el Camino Inca, tenemos que el año 2002 han sido 135,381 visitantes, siendo 64,267 nacionales (47.5%) y 71,114 extranjeros (52.5%). Asimismo, 115,715 visitantes (85.5%) han ingresado por los Km. 82 y 88, y 19,666 visitantes (14.5%) lo han hecho por el Km. 104.

Agencias de Viaje

A Junio del 2003, la oferta de agencias de viajes estaba constituida al nivel departamental por 223 agencias registradas por la DRIT de Cusco, casi todas ellas con domicilio en la capital departamental. En cuanto a la especialidad que declaran las agencias de viajes se observa que existen 79 agencias en el segmento tradicional (35.4%), 85 en el de aventura (38.1%), 14 en el de naturaleza (6.3%) y 25 sin especialización declarada (11.2%).

Al margen de las estadísticas sobre la concentración de los servicios turísticos en la ciudad de Cusco, resulta evidente e indiscutible que la principal potencialidad que posee la provincia de Urubamba es la turística. Así siempre se ha entendido desde muchos años atrás, porque esta provincia forma parte del primer destino turístico del Perú después de Lima; (puerta principal de entrada a nuestro país) y, que tiene como eje central a la ciudad

Page 103: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

102

de Cusco y la Ciudadela de Machupicchu. Dentro de las fronteras de la provincia de Urubamba, están los mayores atractivos culturales y naturales que tiene el país: Machupicchu, Ollantaytambo, Moray y Chinchero figuran entre sus más destacados recursos turísticos culturales; y, por otra parte, como no menos importante destaca su gran atractivo natural representado por la magnificencia del Valle Sagrado que precisamente en esta provincia alcanza su mayor esplendor.

Para el aprovechamiento de este excepcional recurso turístico el Estado Peruano en los años 70’s bajo el gobierno militar de Velasco Alvarado pone en marcha el Plan COPESCO, a fin de lograr el desarrollo regional de Cusco, aunque su gasto estuvo fuertemente focalizado en la provincia de Urubamba, donde realizó grandes inversiones especialmente en el rubro de carreteras asfaltadas. Sin embargo, estas enormes inversiones realizadas con empréstitos externos apenas sirvieron para poner las bases del desarrollo regional y local, pues no han logrado conseguir un impacto económico y social significativo dentro de la población mayoritaria como fue su objetivo. Hoy todavía en la provincia de Urubamba permanecen en el quintil 1º, donde se ubican los distritos más pobres del país, los distritos de Maras y Ollantaytambo. Ambos poseen atractivos turísticos de primera categoría como lo hemos señalado antes.

CIRCUITOS TURÍSTICOS PRINCIPALES SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU: Considerado principal circuito turístico hacia el mayor centro histórico monumental de Machupicchu, al que se accede por medios multimodales por vía férrea y carretera afirmada de 12 Km. entre Aguas Calientes y Ruinas.

VALLE SAGRADO: Principal circuito turístico, integra un conjunto de importantes atractivos turísticos históricos, culturales y naturales como los Centros Arqueológicos de Pisaq, Ollantaytambo, Chinchero, que representa el principal eje con una carretera asfaltada a la que se integran el Centro Arqueológico de Moray con un acceso de vía afirmada de 7 kilómetros y la ruta Huambutío –San Salvador – Pisaq. Asimismo es la vía de acceso al Circuito turístico Santuario Histórico de Machupicchu.

Page 104: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

103

Complejo arqueológico de Chinchero

UBICACIÓN DENTRO DE LA PROVINCIA Distrito de Chinchero

CATEGORÍA Manifestaciones Culturales

TIPO Sitio Arqueológico

SUBTIPO Edificación (complejo, templo, fortaleza, plaza, cementerio...)

DESCRIPCIÓN Sitio que presenta singulares y excepcionales expresiones líticas debido a la monumentalidad y desarrollo de su arquitectura. Fue construido por Tupac Inca Yupanqui en 1480 y está conformado por un conjunto de elementos y espacios arquitectónicos, como estructuras murales precolombinas, recintos, andenerías, corrales, escalinatas, adoratorios, etc. Todo este conjunto se puede dividir en dos grandes sectores:

El sector urbano, que está conformado por un conjunto de habitaciones tipo vivienda, ubicados en edificaciones actuales como una reutilización de plataformas de andenes como viviendas y en el que está comprendido la iglesia de construcción colonial y los palacios adyacentes. El sector agrícola, en donde se hallan las terrazas agrícolas o andenes, cuyos nombres autóctonos son kentepata, capillanía, teteqaqa, pumaqaqa, chicama y condorqaqa. Se puede identificar los restos de tres importantes huacas o adoratorios cuyas bases son enormes moles de roca denominadas por tradición con sus nombres toponímicos de Titiqaqa, Pumaqaqa y Chicana. Son enormes afloramientos de rocas calizas y allí se aprecian alacenas, canales, figuras zoomorfas y todo aquello que significaría ofrenda a sus dioses. Los andenes están definidos por la topografía, caracterizada por las entrantes y salientes naturales de forma escalonada y piramidal que sirvieron para la agricultura. La intervención de toda la zona de Chinchero se inició en la década de 1940. A partir de esa fecha, los trabajos de recuperación y reactivación de andenerías han sido constantes, el trabajo ha correspondido a entidades estatales (especialmente al I.N.C.). Los andenes rescatados están reactivados con sembríos de cultivos de productos andinos, pero es

Page 105: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

104

necesario seguir con el proceso de recuperación de zonas agrícolas, restauración de espacios, recintos y vías de comunicación inca, como caminos y escaleras. La inclinación de los muros de andén en estos sectores fluctúa entre los 0,15 a 0,20 m por cada metro de altura.

El centro histórico de Chinchero es considerado como único en su género porque además de contar con un complejo arqueológico, tiene una ciudad asentada sobre cimientos y muros incas y una población que por años a mantenido costumbres ancestrales como la forma de organización comunal o el intercambio de productos o "trueque", el desarrollo de actividades artísticas como artesanía, tejidos o la construcción de sus herramientas de trabajo agrario, además de preservar sin mayores modificaciones su tradicional y colorida vestimenta.

OBSERVACIONES Se ubica, aproximadamente, a 30 km de la ciudad del Cusco, a una altura de 3 833 msnm. Su acceso se da a través de una vía terrestre asfaltada. El costo del ingreso a este atractivo está incluido dentro del Boleto Turístico, cuyo costo es de US$ 10.00

MEDIOS DE ACCESO

Recorrido Paso Medio Tipo Distancia Tiempo

A 1 Terrestre Automóvil Particular 30 km desde Cusco hasta Chinchero 35 minutos

B 1 Terrestre Bus Transporte Terrestre 30 km desde Cusco hasta Chinchero 45 minutos

C 1 Terrestre A pie 200 metros desde la plaza principal de Chinchero 5 minutos

TIPOS DE INGRESO Previa presentación de boleto

ESTACIONALIDAD Todo el año

SERVICIOS

Servicios Básicos

Servicios higiénicos

Seguridad Tópico / Posta médica

Servicios Turísticos

Servicio de guiado

Venta de material informativo

ACTIVIDADES

Cultural Toma de fotografías y filmaciones

Visitas guiadas

Folklore Rituales místicos y esotéricos

Aventura de tierra

Caminata

Page 106: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

105

Complejo Arqueológico de Machupicchu

UBICACIÓN DENTRO DE LA PROVINCIA Distrito de Machupicchu

CATEGORÍA Manifestaciones Culturales

TIPO Sitio Arqueológico

SUBTIPO Edificación (complejo)

DESCRIPCIÓN Machupicchu es una palabra quechua que significa Cerro Viejo y con la que se conoce al cerro donde se encuentra emplazada esta famosa ciudadela inca. Conocida también como Machupicchu es una palabra quechua que significa Cerro Viejo y con la que se conoce al cerro donde se encuentra emplazada esta famosa ciudadela inca. Conocida también como "la ciudad perdida de los Incas", fue descubierta por el arqueólogo norteamericano Hiram Bingham en 1911. Desde entonces, se ha convertido en uno de los principales y más bellos monumentos arqueológicos del Perú y del mundo.

Su construcción data del siglo XV (Horizonte Tardío) y se le atribuye al Inca Pachacutec. El conjunto arqueológico se divide en dos sectores que abarcan 20 hectáreas: el sector agrícola y el sector urbano. El sector agrícola se caracteriza por presentar superficies de sembrío en forma de terrazas, que alcanzan hasta los 4 metros de altura, construidas en las laderas de las montañas. El sector urbano esta conformado por construcciones y plazas, como el Templo del Sol, construcción semicircular edificada sobre roca maciza, el Intihuatana u observatorio solar, la Roca sagrada, pieza monolítica labrada de 3 m de alto y 7 m de base, el Templo de las tres ventanas, con enormes poliedros finamente esculpidos,

Page 107: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

106

el Templo principal, compuesto de tres muros de 11 m de largo por 8 m de ancho, el Mausoleo o Tumba real, la Plaza sagrada y el Templo del cóndor.

Los bloques de piedra utilizados en la construcción son de granito, extraídos de la zona aledaña, utilizando la técnica inca de la escisión de la piedra. El acabado de las paredes presenta diferentes formas. En todas las edificaciones o incluso, en solo uno de los muros se pueden ver diferencias técnicas y estéticas. Muestra del arte arquitectónico incaico, es la pared central del templo principal, sus bloques encajan tan perfecta y singularmente que parecen ser resultado de un amplio y complicado plan cóncavo-convexo.

PARTICULARIDADES Machupicchu es considerado Santuario Histórico Nacional y fue declarado por la UNESCO, el 09 de diciembre de 1983, Sitio del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, durante la séptima sesión realizada en Florencia.

OBSERVACIONES Su estado de conservación es bueno, realizándose periódicamente trabajos de restauración.

Se encuentra ubicado en la vertiente oriental de la Cordillera del Vilcanota a una altitud de 2 350 msnm. Machupicchu está erigida en una montaña, en la vertiente oriental de la cordillera de Vilcanota, cordillera limitada por los Ríos Apurimac y Urubamba, inmerso en un paisaje andino subtropical, con abundante biodiversidad, ubicado a los 13°7' de latitud sur y a los 72°35' de longitud oeste a partir del meridiano de Greenwich.

Recorrido Paso Medio Tipo Distancia Tiempo

A 1 Terrestre Bus Transporte Terrestre 97 Km. desde Cusco hasta Ollantaytambo 2 horas 30 minutos

B 1 Terrestre Automóvil Particular 97 Km. desde Cusco hasta Ollantaytambo 2 horas

B 2 Terrestre Ferrocarril 44 Km. desde Ollantaytambo hasta Aguas Calientes 1 hora 15 minutos

C 1 Terrestre Ferrocarril 112 Km. desde Cusco hasta Aguas Calientes 3 horas 30 minutos

C 2 Terrestre Mini - Bus Turístico 8 Km. desde la estación de tren en Aguas Calientes hasta el Complejo Arqueológico 25 minutos

D 1 Terrestre A pie 8 Km. desde la estación de tren en Aguas Calientes hasta el Complejo Arqueológico 1 hora 30 minutos

E 1 Aéreo Helicóptero 112 Km. desde Cusco hasta Aguas Calientes 25 minutos

Page 108: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

107

MEDIOS DE ACCESO

TIPOS DE INGRESO Previa presentación de boleto

ESTACIONALIDAD Todo el año

SERVICIOS

Servicios Básicos

Seguridad Servicios Turísticos

Servicio de guiado

Venta de material informativo

ACTIVIDADES Cultural Toma de fotografías y filmaciones

Visitas guiadas

Page 109: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

108

Conjunto arqueológico de Ollantaytambo

UBICACIÓN DENTRO DE LA PROVINCIA Distrito de Ollantaytambo

CATEGORÍA Manifestaciones Culturales

TIPO Sitio Arqueológico

SUBTIPO Construcción (fortaleza)

DESCRIPCIÓN

Es un conjunto arqueológico incaico fortificado e integrado por un templo, andenes, un sector urbano y muros de defensa. Existen dos secciones, la original, "Araqama Ayllu", vinculada al culto y la religión; y "Qosqo Ayllu", zona de habitación y vivienda. Al parecer, este lugar tuvo la función de control administrativo y cuartel. Ollantaytambo se ha perfilado como una ciudad de perfecto planeamiento urbanístico, lo cual se evidencia en sus calles, plazas, canales de agua, escalinatas, torres, puentes y templos de gran acabado. Destacan sus murallas asociadas a torreones, caminos acueductos y senderos, que presentan pinturas rupestres de color rojo. Existen también restos de una larga pared que presenta innumerables hornacinas, y una calle que permite el ingreso a la fortaleza. Consta también de un barrio de templos y palacios, que fue morada de gente

Page 110: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

109

noble. En síntesis Ollantaytambo fue centro político, económico, religioso y núcleo de un estado que posteriormente fue incorporado al Tahuantinsuyo.

OBSERVACIONES

Ubicado a 2 792 msnm, su nombre quechua significa "valle del tambo", y ocupa una porción del llamado "Valle Sagrado de los Incas".

MEDIOS DE ACCESO

Recorrido Paso Medio Tipo Distancia Tiempo

A 1 Terrestre Automóvil Particular 90 km desde Cusco hasta Ollantaytambo 2 horas

B 1 Terrestre Bus Transporte Terrestre 90 km desde Cusco hasta Ollantaytambo 2 horas 30 minutos

C 1 Terrestre Ferrocarril 68 km desde Cusco hasta Ollantaytambo 2 horas

TIPOS DE INGRESO Previa presentación de boleto

ESTACIONALIDAD Todo el año

SERVICIOS

Servicios Básicos

Seguridad Servicios Turísticos

Servicio de guiado

Venta de material informativo

ACTIVIDADES

Cultural Toma de fotografías y filmaciones

Visitas guiadas

Naturaleza Observación de fauna Observación de flora Folklore Rituales místicos y esotéricos Aventura de tierra Caminata

Page 111: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

110

Iglesia de Umasbamba

UBICACIÓN DENTRO DE LA PROVINCIA Distrito de Chinchero

CATEGORÍA Manifestaciones Culturales

TIPO Arquitectura y Espacios Urbanos

SUBTIPO Iglesia

DESCRIPCIÓN

Fue construida en el siglo XVIII, sobre los restos de una huaca preinca. Algunas de las piedras de esta huaca se encuentran en la portada lateral del muro del evangelio. La iglesia es de una sola nave, con capillas adosadas y sacristía en el sector del evangelio, con una torre de campanario de dos cuerpos de ubicación exenta con relación a la nave del templo. Fue edificada íntegramente en adobe, con cubierta a doble agua, en el sistema par y nudillo. Posee un retablo mayor de fines del siglo XVIII, tallado y dorado del estilo barroco andino, ornamentado con pinturas de la escuela cusqueña y con imaginería de santos del templo. Otro elemento a destacar de este templo es su barda perimétrica. Ésta es una sucesión de pequeños arcos con figuras de cruces pequeñas que contiene además seis grandes arcos correspondiente a los caminos que conducen a las diferentes comunidades, estando distribuidos al norte, arcos de Calca y Salloc; al sur, arcos de San Cristóbal y Santa Ana; al este, arco de Coya; y al oeste, arco de Yanacona.

Page 112: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

111

OBSERVACIONES

Esta iglesia se derrumbó en 1795, por efectos del tiempo, y fue restaurada por el Instituto Nacional de Cultura en 1981. Se encuentra en la comunidad del mismo nombre a 7 kilómetros de la localidad de Chinchero.

MEDIOS DE ACCESO

Recorrido Paso Medio Tipo Distancia Tiempo

A 1 Terrestre Bus Transporte Terrestre 30 km desde Cusco hasta Chinchero 45 minutos

A 2 Terrestre Automóvil Particular 7 km desde Chinchero hasta Umasbamba 25 minutos

TIPOS DE INGRESO Libre

ESTACIONALIDAD Todo el año

SERVICIOS

ACTIVIDADES Cultural Toma de fotografías y filmaciones Visitas guiadas

Page 113: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

112

Iglesia mayor de Chinchero

UBICACIÓN DENTRO DE LA PROVINCIA Distrito de Chinchero

CATEGORÍA Manifestaciones Culturales

TIPO Arquitectura y Espacios Urbanos

SUBTIPO Iglesia

DESCRIPCIÓN

Iglesia originalmente denominada Nuestra Señora de Monserrat y hoy conocida como iglesia de la Natividad. El templo posee una planta rectangular y una altura equivalente a 3 niveles. Fue construida en el siglo XVI y principios del siglo XVII sobre un palacio inca, razón por la cual se observa la yuxtaposición de materiales y épocas (inca, colonial y republicana). Esta infraestructura está conformada por una sola nave con doble acceso. Los espacios identificados son el presbiterio, sacristía, baptisterio, coro, sotocoro, capilla de Jesús de Nazareno, caja de escaleras, pórtico, ingreso lateral, atrio frontal, atrio lateral y torre

Page 114: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

113

exenta. Sus paredes tienen obras pictóricas que muestran la acción evangelizadora de la iglesia a través de los ángeles (que se esconden alrededor de tarjas, elementos mixtilíneos, follajería y frutas) y los santos. Su nave cuenta con un artesonado compuesto por dos faldones de harneruelo (parte baja), con agradable policromía, predominando el rojo vivo (de fondo), luego vendrían el azul, verde, negro, amarillo y blanco. Dentro de la temática desarrollada tenemos figuras antropomorfas, rostros cubiertos, cabezas antropomorfas, mascarones en combinación con elementos vegetales y plumas, tarjas, niños entre follaje. Por encima del extradós del arco triunfal con cara a la nave, existe una pintura cuya temática es la coronación de la Virgen de la Trinidad, rodeada de ángeles; este trabajo data aproximadamente de los años 1603 y 1607, como lo confirma una expresión pintada.

OBSERVACIONES Se ubica a 30 kilómetros de la ciudad del Cusco.

MEDIOS DE ACCESO

Recorrido Paso Medio Tipo Distancia Tiempo

A 1 Terrestre Bus Transporte Terrestre 30 km desde Cusco hasta Chinchero 45 minutos

B 1 Terrestre Automóvil Particular 30 km desde Cusco hasta Chinchero 35 minutos

C 1 Terrestre A pie 200 metros desde la plaza principal 5 minutos

TIPOS DE INGRESO Previa presentación de boleto

ESTACIONALIDAD Todo el año

ACTIVIDADES Cultural Toma de fotografías y filmaciones

Visitas guiadas

Page 115: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

114

Sitio arqueológico de Moray

UBICACIÓN DENTRO DE LA PROVINCIA Distrito de Maras

CATEGORÍA Manifestaciones Culturales

TIPO Sitio Arqueológico

SUBTIPO Obra de Ingeniería (andenes, canales de riego)

DESCRIPCIÓN Moray es un sistema de andenerías en forma concéntrica, construido en tres hoyos gigantescos situados en diferentes niveles. El hoyo más grande contiene 12 andenerías circulares con diámetros variables, cuya profundidad aproximada es de 100 m. En el fondo de estos hoyos existe un sistema de desagües que no permite el almacenamiento de aguas pluviales. Se dice que este lugar, en el tiempo de los incas, era un centro de experimentación agrícola; era posiblemente, un centro de producción de semillas de diversos climas, posible en la medida que cada andenería representa un piso ecológico, con un clima diferente al resto. Debido a que tiene su propio sistema de agua se logra el riego necesario para cada planta.

Page 116: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

115

Según investigaciones científicas, Moray debe ser también considerado un centro de estudios astronómicos en el que se controlaban los cambios estacionales a través de la luz solar y las sombras de las altas montañas de la cordillera oriental.

PARTICULARIDADES Es el único resto arqueológico en su género. Patrimonio Cultural de la Nación.

OBSERVACIONES Se encuentra en regular estado de conservación y actualmente viene siendo restaurado por I.N.C. Se encuentra ubicado a las afueras de la población de Maras.

MEDIOS DE ACCESO

Recorrido Paso Medio Tipo Distancia Tiempo

A 1 Terrestre Automóvil Particular 48 km desde Cusco hasta Ramal (Maras) 1 hora 25 minutos

A 2 Terrestre Automóvil Particular 15 km desde Maras hasta Moray 30 minutos

B 1 Terrestre Bus Público 48 km desde Cusco al desvió a Ramal (Maras) 1 hora 50 minutos

B 2 Terrestre Bus Público 15 km desde el desvió de Ramal (Maras) a Moray 45 minutos

C 1 Terrestre A pie 15 km desde el desvió de Ramal (Maras) a Moray 2 horas 30 minutos

TIPOS DE INGRESO Previa presentación de boleto

ESTACIONALIDAD Todo el año

SERVICIOS

Servicios Básicos Seguridad

Servicios Turísticos

Servicio de guiado

Venta de material informativo

ACTIVIDADES

Cultural Toma de fotografías y filmaciones

Visitas guiadas

Naturaleza Observación del paisaje

Page 117: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

116

II.4 Cálculo y Jerarquización de Potencialidades Para el cálculo y jerarquización de potencialidades en la provincia de Urubamba, vamos a presentar en primer términos una matriz que nos mostrará en una primera aproximación los principales recursos con que cuenta para su desarrollo económico.

Se miden en magnitudes y unidades heterogéneas (Ej.: hectáreas de tierras agrícolas, MW de potencia instalada, número de turistas potenciales que puede atraer un recurso turístico). No es posible agregarlas salvo que se expresen en unidades monetarias.

En términos formales:

P = RD - RU

Donde P indica Potencialidades.

RD indica recursos disponibles

RU indica recursos utilizados.

RU es igual a cero cuando existen recursos con ningún nivel de utilización. RU es mayor que cero pero menor que el óptimo cuando existen recursos mal utilizados.

II.4.1 Identificación de los recursos A continuación presentamos la primera matriz donde están identificados de los principales recursos existentes dentro de la provincia de Urubamba.

Matriz 1 de Recursos

DISTRITOS RECURSO RD LOCALIZACION PROBLEMAS SOLUCIONES MARCO INSTITUCIONAL

Agrícola (Has) 4,930.64 Partes bajas 83.58% secano. Altos costos y precios bajos de la prod.

Infraestructura de riego y riego tecnificado

Sector Agricultura y ONG.

Pastos (Has) 4,058.27 Partes altas Casi todo son pastos naturales Pastos mejorados Idem Chinchero

Turístico (00 Turistas q’ puede atraer)

3,500 Ciudad Chinchero y campiña

Centralizado en atractivos Culturales. Empresas explotadoras exógenas

Diversificación y Promoción. Cadenas productivas por empresarios nativos

INC, Mincetur, ONG

Agrícola (Has) 1,569.43 Partes bajas 57.83% secano Enfermedades fitológicas. Altos costos prod. y precios bajos

Infraestructura de riego y riego tecnificado

Sector Agricultura y ONG.

Pastos (Has) 1,496.79 Partes altas Casi todo son pastos naturales Pastos mejorados Idem Huayllabamba

Turístico (00 Turistas q’ puede atraer)

1,500 Valle Sagrado. Y otras zonas de la red Q’.Ñ.

Centralizado en esos atract. Cultur. Empresas exógenas

Diversificación y Promoción. Cadenas productivas de empr. nativos

INC, Mincetur, ONG

Page 118: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

117

(Vienen)

DISTRITOS RECURSO RD LOCALIZACION PROBLEMAS SOLUCIONES MARCO INSTITUCIONAL

Agrícola (Has) 5,254.47 Partes bajas 80.40% secano Enfermedades plantas. Altos costos prod. y precios bajos

Infraestructura de riego y riego tecnificado

Sector Agricultura y ONG.

Pastos (Has) 5,480.18 Partes altas Casi todo son pastos naturales Pastos mejorados Idem Maras

Turístico (00 Turistas q’ puede atraer)

3,500 Salineras, Moray Centralizado en esos atract. Cultur. Empresas exógenas

Diversificación y Promoción. Cadenas productivas de empr. nativos

INC, Mincetur, ONG

Agrícola (Has) 456.85 Partes bajas 16.44% secano Enfermedades plantas. Altos costos prod. y precios bajos

Infraestructura de riego y riego tecnificado

Sector Agricultura y ONG.

Pastos (Has) 3,020.78 Partes altas Casi todo son pastos naturales Pastos mejorados Idem Yucay

Turístico (00 Turistas) 1,000 Valle Sagrado Centralizado en esos atract.

Cultur. Diversificación y Promoción INC, Mincetur, ONG

Agrícola (Has) 1,915.64 Partes bajas 42.28% secano Enfermedades plantas. Altos costos prod. y precios bajos

Infraestructura de riego y riego tecnificado

Sector Agricultura y ONG.

Pastos (Has) 5,334.36 Partes altas Casi todo son pastos naturales Pastos mejorados Idem Urubamba

Turístico (00 Turistas…) 2,500 Valle Sagrado Centralizado en esos atract.

Cultur. Empresas exógenas Diversificación y Promoción INC, Mincetur, ONG

Agrícola (Has) 3,047.27 Partes bajas 58.21% secano Enfermedades plantas Altos costos prod. y precios bajos

Infraestructura de riego y riego tecnificado

Sector Agricultura y ONG.

Pastos (Has) 10,222.09 Partes altas ( Ollant.)

Casi todo son pastos naturales Pastos mejorados Idem Ollantaytambo

Turístico (00 Turistas…) 4,500

Valle Sagrado. Red Caminos Inca

Centralizado en atract. Cultur. Empresas exógenas

Diversificación y Promoción. Cadenas productivas de pequeños nativos

INC, Mincetur, ONG

Agrícola (Has) 818.56 Disperso Zona Reservada Sitios de Observación INC, Mincetur, INRENA

Pastos (Has) 786.67 Disperso Zona Reservada Para animales silvest. INC, Mincetur, INRENA

Turístico (00 Turistas…) 7,500 Ciudadela.

Caminos Inca Saturación Capacidad Sostenimiento

Subir precio de ingreso con ganancias para localidad

INC, INRENA, Municipio Distrital ONG, empresas concesionarias,

Machupicchu

Energético (capac. Gener.Mw)

450 Quebradas río Urubamba

Huaycos, altos costos de inversión inicial

Prevención y ampliación mercados

MEM, Electroperu y Empresa Concesionaria

Page 119: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

118

Sin duda la variable más representativa de esta provincia es la actividad agrícola representada por la cantidad de tierras agrícolas que posee, ampliamente reconocidas por su vocación para la producción de maíz amiláceo (blanco Urubamba o gigante dentro del Valle Sagrado: Huayllabamba, Yucay, Urubamba y Ollantaytambo), así como para la producción de papas (meseta de Maras-Chinchero). Se debe destacar en primer lugar la alta proporción de tierras agrícolas sobre el total de la extensión territorial de la provincia de Urubamba, pues con 17,203.96 Has. de tierras agrícolas sobre una extensión territorial de l43,943 Has. alcanza nada menos que al 12% de participación de todo su territorio, cuando el promedio nacional está alrededor de 3.5%. Ello se debe es que de sus 7 distritos, 3 de ellos (Chinchero, Maras y Huayllabamba) comparten la meseta alto-andina de Maras-Chinchero, cuyo territorio además de llano tiene una cobertura de tierra vegetal propicia para la agricultura, aunque sus pastos ubicados en los cerros que salpican la meseta no son muy buenos por cuanto son naturales y temporales, además de estar en zonas menos accesibles y altas.

Le sigue en importancia la actividad de generación de energía hidroeléctrica, muy rica en la parte extrema Nor-Oeste de la provincia (en el distrito de Machupicchu en la parte que limita con La Convención). Esta zona ubicada en ceja de selva alta es muy rica en caídas de agua, las que además de su verticalidad tienen un caudal regular durante todo el año. Todos conocemos la gran potencia de energía generada por la planta hidroeléctrica de Machupicchu, ubicada en esta zona y que abastece de energía a una buena parte de la macro región Sur. La nueva gestión del gobierno regional ha anunciado que aumentará dicha capacidad, primero con una ampliación de la actual planta de Machupicchu y posteriormente construirá nuevas plantas para exportar esa energía generada a los países vecinos que tienen necesidad de este producto..

El otro recurso preponderante dentro de la provincia de Urubamba es el turístico, que ha motivado grandes expectativas de desarrollo desde hace muchos años por lo que ha constituido en el eje de desarrollo regional para toda esta región y con proyección hacia Puno y la frontera con Puno, y que ha comenzado a operar desde fines de los años 60 a través de Proyecto Especial denominado Plan COPESCO que ha realizado inversiones millonarias, precisamente en vías asfaltadas y en la puesta en valor de los principales monumentos histórico-culturales. Sin embargo, hasta ahora el impacto económico para la provincia de Urubamba ha sido muy modesto como consecuencia de que el emplazamiento del recurso turístico no necesariamente va ligado a los ingresos económicos que genera la actividad. ¿Cómo medir entonces este recurso como generador de ingresos? Una simple cuantificación estaría dada por el número de atractivos con los que cuenta la provincia, pero nos parece que nada tiene que ver la cantidad de recursos turísticos con el potencial económico que ellos puedan tener. De hecho ningún recurso turístico es igual a otro, como sucede con cualquier otro recurso, pero en turismo las diferencias son mucho mayores, por tanto, la capacitad de atraer turistas de cada recursos individual varía tremendamente. Puede tratarse de recursos turísticos con una mínima capacidad de atracción o por el contrario con muchísima capacidad de atracción. Téngase presente que el recurso individual “playa Cancún” en México atrae aproximadamente 3 millones y medio de turistas anuales. Machupicchu, en la provincia de Urubamba, está atrayendo 700,000 turistas anuales entre nacionales y extranjeros. Ambos son recursos turísticos excepcionales pero con marcadas diferencias. Cancún como otros recursos de playa tiene una capacidad receptora muy alta y todos los que lo visitan gastan su dinero en Cancún donde permanecen temporadas más o menos largas, pagando alojamiento, comidas,

Page 120: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

119

compras y diversión que abunda, en cambio Machupicchu no sólo tiene una capacidad receptiva limitada pasada la cual se sobresatura y comienza a sufrir daños el recurso y puede ser visitada por algunas horas y los turista que lo visitan retornar a Cusco u Ollantaytambo sin permanecer ninguna noche en Machupicchu. Actualmente la situación de Machupicchu está en un punto crítico, por lo que el comité de gestión de este atractivo, viene restringiendo el ingreso a la ciudadela, de acuerdo con los parámetros dados por instituciones nacionales y multilaterales (INC, INRENA y UNESCO). El no cumplimiento de medidas de protección puede significar la pérdida de la categoría de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad y ser declarado Patrimonio en Riesgo.

Por tanto, en Urubamba por el tipo de atractivos que posee, se tiene un turismo itinerantes, de traslados, donde evidentemente son las empresas de transporte quienes reciben el impacto económico más importante. La alta proporción de turistas extranjeros que visita Machupicchu quienes en su mayoría vienen de mercados ubicados en el hemisferio Norte, hace que el rubro de mayor significación para éstos sea el de los pasajes aéreos, internacionales y nacionales, luego está el traslado monopolizado por tren, éste ultimo en el servicio Hiran Binghan tiene una tarifa de ida y vuelta (110 Km.) de nada menos que 476 U.S. dólares, constituyéndose en uno de los servicios de ferrocarril más caros del mundo. Lamentablemente ambos servicios no tienen relación con la provincia de Urubamba y muy poca con el departamento de Cusco e incluso con la del país pues son empresas u operadores mayoritariamente extranjeros .

Si descartamos el número de recursos turísticos como unidad de medida para determinar su potencial, nos quedaría determinar un aproximado de la capacidad factible máxima de visitantes o turistas que puede recibir el recurso, estando para el caso de la ciudadela de Machupicchu ya establecido ese parámetro y que es de 2000 turistas promedio diario (para días punta hay un 25% de margen hacia arriba), con lo que se tiene un máximo aproximado de 700,000 a 750,000 turistas anuales. Actualmente dicho límite estaría ya copado, por lo que esos parámetros establecidos se encuentran en revisión habiéndose encargado a expertos de la OMT y la UNESCO su medición técnica correspondiente.

Por último se ha considerado los pastos, que en Urubamba como en toda la Sierra es un recurso relativamente abundante aunque de baja rentabilidad. Aún así por ser una actividad complementaria de la agricultura, se ha considerado su respectiva evaluación.

Las actividades ligadas a la transformación no han sido consideradas dado que sus recursos primarios constituidos básicamente por productos como el maíz amiláceo y la papa o la ganadería tienen características poco aptas para su transformación y sobre todo volúmenes insuficientes para su respectiva transformación. En cambio la artesanía sí tiene una significación importante, pero dado que es una actividad que en esta provincia está fuertemente ligada al turismo, lo más práctico es considerarlo, como lo hemos hecho, dentro de esta actividad. Hay que tener presente que tanto la artesanía de textiles y cerámica son parte importante del negocio turístico dentro de la provincia y tal vez uno de los rubros que más directamente beneficia el poblador local, especialmente en Chinchero y Ollantaytambo. Sucede lo mismo con las Salineras de Maras, donde el mayor beneficio que obtienen sus explotadores que son los comuneros de esa zona, está dado por el derecho de ingreso que cobran a los turistas que los visitan (5 nuevos soles por persona). Algunos predios agrícolas ya comienzan a explotarse como recursos turísticos (agro-turismo) dándoles un fuerte incremento en la rentabilidad de los mismos.

Page 121: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

120

II.4.2 Identificación de las potencialidades Como ya señalamos, las potencialidades están dadas por los recursos no utilizados o inadecuadamente utilizados (uso no óptimo). Por lo tanto, el procedimiento a seguirse es el siguiente:

(i) Obtención de información sobre los recursos utilizados, RU, con base a un porcentaje (%) de utilización de los Recursos Disponibles RD (registrados en la Matriz 1), lo que se ha efectuado consultando a los informantes locales.

(ii) Aplicar la fórmula P=R-RU para obtener una aproximación a las potencialidades existentes en el territorio distrital.

(iii) Identificar las restricciones (básicamente técnicas y económicas) que impiden aumentar el % de uso de los RD.

(iv) Identificar específicamente el déficit o los requerimientos de infraestructura vial.

En el caso de la provincia de Urubamba, si nos atenemos en estricto a la definición de potencialidades, tendríamos que en cuanto a las tierras agrícolas utilizadas, considerando que las tierras en barbecho o en descanso son en realidad utilizadas que simplemente están en recuperación de su fertilidad perdida, entonces tendríamos un saldo potencial por este concepto próximo a cero porque son muy excepcionales las tierras no trabajadas; muy por el contrario se están trabajando tierras que no son para cultivo en limpio y pertenecen o bien a pastos o incluso a tierras de protección. El Ministerio de Agricultura define a esta clase de tierras como tierras más o menos llanas y la verdad es que para cualquier persona que haya visitado esta y otras provincias de la Sierra, es muy común observar que existe una cierta cantidad de tierras cultivadas en laderas empinadas hasta en sus partes más altas, por eso algunos especialistas consideran que en la zona de sierra existe sobre-utilización de tierras agrícolas, y que por ello hay una alta proporción de tierras de pastos y de protección en deterioro para los fines que cumplen. En el caso del distrito de Machupicchu debido a que tiene un enorme valor como Reserva Cultural y Natural se han llegado a extremar las medidas preventivas, hasta un punto que en la práctica ya no es posible explotarla como recurso agrícola, pecuario ni forestal porque se quiere proteger toda su diversidad ecológica tan admirada al nivel nacional e internacional.

Si consideramos la otra parte de definición de potencialidades, aquella referida al recurso que no tiene un uso óptimo, entonces en la provincia de Urubamba se tendría casi la totalidad de recursos como no utilizados, ya que la explotación de los mismos en casi su totalidad están en niveles no óptimos. En las tierras agrícolas de esta provincia, existe una elevada proporción de tierras no irrigadas y lo mismo se puede decir respecto a las que no cuentan con tecnologías adecuadas. Ello también es válido para el recurso pastos y forestales. En turismo, la explotación se realiza de un modo que poco o nada favorece al habitante local y son otros los favorecidos tales como los prestadores de servicios de transportes (aéreo, ferroviario, o de tours) que mayormente se encuentran en manos de empresarios exógenos a la provincia.

Como una posición intermedia hemos optado por realizar estimaciones de lo realizable dentro del mediano plazo. Sabemos que por su trascendencia debería utilizarse criterios más precisos que la carencia de un sistema estadístico provincial y distrital no lo permiten. Como bien se señala en la Guía respectiva, se trata de aproximaciones, y por tanto, deben estar sujetas a futuras rectificaciones.

Page 122: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

121

Los resultados correspondientes a lo descrito se han volcado en la Matriz 2 siguiente: Matriz 2 de Potencialidades.

DISTRITOS RECURSO Rec.Disp.

Rec. Util. Poten-cialidad

RESTRICCIONES REQUE. INFRAEST.

VIAL

Agrícola (Has) 4,930.64 3,155.61 1,775.03 Poca rentabilidad

Pastos (Has) 4,058.27 2,706.62 1,351.65 Poca rentabilidad Chinchero

Turístico (00 Turistas) 3,500 1,800 1,700 Facilidades y Servicios

Mejoramiento y Mantenimiento

Agrícola (Has) 1,569.43 1,334.02 235.41 Poca rentabilidad

Pastos (Has) 1,496.79 1,047.75 449.04 Poca rentabilidad Huayllabamba

Turístico (00 Turistas) 1,500 750 750 Facilidades y Servicios

Mejoramiento y Mantenimiento

Agrícola (Has) 5,254.47 3,940.85 1,313.62 Poca rentabilidad

Pastos (Has) 5,480.18 5,136.13 344.05 Poca rentabilidad Maras

Turístico (00 Turistas) 3,500 1,000 2,500 Facilidades y Servicios

Mejoramiento y Mantenimiento

Agrícola (Has) 456.85 388.32 68.53 Poca rentabilidad

Pastos (Has) 3,020.78 2,265.59 755.20 Poca rentabilidad Yucay

Turístico (00 Turistas) 1,000 750 250 Facilidades y Servicios

Mejoramiento y Mantenimiento

Agrícola (Has) 1,915.64 1,628.29 287.35 Poca rentabilidad

Pastos (Has) 5,334.36 4,167.49 1,166.87 Poca rentabilidad Urubamba

Turístico (Capac. Recep) 2,500 1,700 800 Facilidades y Servicios

Mejoramiento y Mantenimiento

Agrícola (Has) 3,047.27 2,133.09 914.18 Poca rentabilidad

Pastos (Has) 10,222.09 6,304.36 3,917.73 Poca rentabilidad Ollantaytambo

Turístico (00 Turistas) 4,500 3,500 1,000 Facilidades y Servicios

Mejoramiento y Mantenimiento

Agrícola (Has) 818.56 736.70 81.86 Poca rentabilidad

Pastos (Has) 786.67 708.00 78.67 Poca rentabilidad

Turístico (00 Turistas) 7,500 7,100 400 Saturación Machupicchu

Energético (Mw) 450 110 340 Huaicos y Alto costo de inversiones

No hay caminos vecinales por ser Reserva y Santuario

Como se puede apreciar de manera concisa en el cuadro anterior las restricciones en cuanto al recurso de tierras agrícolas y pastos se limitan fundamentalmente a la poca rentabilidad de las respectivas actividades agropecuarias que están ligadas a ellas. Dentro de la provincia de Urubamba como en el resto de la región Sierra de nuestro país ésta es la situación preponderante, una muy baja rentabilidad de sus tierras razón por la que los campesinos representan el estrato más pobre del país. Hay excepciones como en todo, el Valle del Mantaro en Junín o las tierras irrigadas de Majes en Arequipa son rentables.

Gran parte de las unidades agropecuarias tienen por otro lado pequeñas dimensiones y sus dueños no tienen otra posibilidad que explotarlas de manera precaria. Sólo los medianos y grandes propietarios pueden lograr una explotación tecnificada gracias a que tienen un

Page 123: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

122

círculo virtuoso de rentabilidad mayor que les permite adquirir maquinaria y tecnificar su producción. La combinación de minifundio y baja rentabilidad hace imposible la viabilidad del progreso en esas explotaciones. La alta tasa de ruralidad y el elevado peso de la agricultura dentro de la PEA general de la provincia contrasta con lo que sucede en países más desarrollados donde la PEA agropecuaria ha bajado al orden del 5%. Casi todas las evaluaciones realizadas sobre el agro en la provincia concuerdan que antes de la reforma agraria había una mejor rentabilidad de las tierras y esta situación se está recuperando sólo en las unidades mayores.

En cuanto a la vialidad para estas explotaciones se puede afirmar y así ha sido confirmada en los talleres, que ésta no representa una necesidad primordial, por cuanto se cuenta con una red vial que llega a las zonas productivas: una troncal asfaltada que atraviesa las zonas con tierras agrarias tanto en el Valle Sagrado como en la Meseta Maras-Chinchero y cuenta con vías vecinales que llegan a una alta proporción de las tierras aprovechables y que más bien no cuentan con el mantenimiento rutinario correspondiente. Los distritos con mayor densidad de tierra agropecuaria como Chinchero, Maras y Urubamba tienen una dotación proporcional de vías. En el caso de Ollantaytambo la amplitud del distrito y la mayor heterogeneidad del territorio impiden hacer una red más amplia aparte de las dos vías principales que conducen hacia la zona de selva de La Convención. Una de éstas está atravesada por la vía departamental, ahora asfaltada muestra claramente que las tierras altas son difíciles de incorporarse a la economía. La utilidad de esta vía está por el lado vinculante, aprovechando el Abra de Málaga, ya que constituye la principal vía de acceso a Quillabamba y a toda esa provincia enorme con muchos recursos aún poco explotados. Otra vía que siendo por ahora vecinal está destinada a ser vía departamental por su funcionalidad interprovincial es la que atraviesa muchas comunidades locales con recursos agropecuarios significativos como Huiloc y Patacancha los que además están cobrando importancia turística porque han permanecido poco evolucionados conservando sus costumbres y sus técnicas ancestrales. A ello se suma su conexión con la rica zona de selva alta de Ocobamba en La Convención por lo que está ya considerado como un futuro corredor económico de gran importancia. Es imperativo que esté considerado como camino departamental y reciba inmediatamente la priorización que merece por su significación de incorporar nuevas zonas a la economía regional (dándole salida al Cusco y de allí al resto del país).

En el sector turismo, las restricciones están por el lado de los operadores turísticos que en su mayor parte son de fuera de la provincia de Urubamba como lo hemos señalado antes. Las mayores y más rentables empresas no son nativas, inclusive, en ciertos casos, ni siquiera están radicadas en la ciudad de Cusco. Es decir, las facilidades y servicios son dados principalmente por empresas de fuera y si existen algunos servicios importantes dentro de la provincia son de propietarios o accionistas radicados igualmente fuera. Un caso importante se observa con el principal recurso turístico de la provincia que es Machupicchu. Desde hace muchos años que existió la idea de hacer una vía de acceso a las famosas ruinas para que sea una alternativa más flexible y competidora del ferrocarril que es prácticamente un monopolio en manos de concesionarios extranjeros con naciones ligados a la línea aérea LAN. Sin embargo, las autoridades que están a cargo de la gestión de la Reserva de Machupicchu se oponen a tal construcción y a toda otra obra o actividad económica porque quieren que no sólo la Reserva sino toda una extensa área de protección se mantenga virgen a fin de preservar en toda su integridad las características naturales que le son propias. Los altos niveles de visitantes también son considerados amenaza y se ha

Page 124: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

123

establecido esos niveles como tope. Actualmente la demanda por ingresar a este recurso supera lo cupos establecidos. Por ello cuando grupos de estudiantes o turistas locales quieren acceder a él principalmente a través del Camino Inca deben esperar cupo por varios meses. Respecto al turismo receptivo, principal componente de los visitantes, se puede señalar que, gracias a sus altos ingresos, éstos hoy pagan altas tarifas de transporte y otros servicios, lo que beneficia enormemente a los operadores de los principales servicios y ante la propuesta de subir el precio del boleto turístico de ingreso al recurso alzan sus voces de protesta porque quieren seguir absorbiendo ellos la mayor ganancia que genera esta oferta rígida y con una gran demanda. Lamentablemente los principales operadores son ajenos a la provincia, si se busca una solución que favorezca a los intereses locales, debe encarecerse las tarifas de ingreso al recurso para captar excedentes que puedan servir por ejemplo para ampliar la oferta turística y diversificarla. Se deben crear nuevos productos como lo hacen en otros países, especialmente en Estados Unidos, donde está uno de los parques más rentables y grandes que hoy existen y que es una creación del hombre actual, diseñado para dar diversión y mucho dinero a sus creadores y operadores. Ese atractivo totalmente artificial y contemporáneo es Disneylandia.

Ponderación de Recursos y Potencialidades al nivel Provincial A fin de poder hacer comparativos los valores de las variables de recursos y de las potencialidades antes descritas es necesario realizar con ellas una suerte de normalización lo cual se consigue a través de la determinación de un coeficiente por el que se multiplican las magnitudes de los recursos y potencialidades. Este coeficiente es la medida del grado de concentración de un recurso dentro del territorio distrital o provincial (cantidad del recurso por unidad de área territorial). A mayor concentración mayor valor. Lo que se busca con este procedimiento es privilegiar a los distritos con mayor concentración de recursos o potencialidades.

El Coeficiente de Localización de un recurso se define como la relación entre la intensidad relativa del Recurso A en el Distrito 1 y la intensidad relativa de este mismo Recurso A, a nivel de toda la Provincia. Según esta definición el Coeficiente de Localización CL viene a ser una medida de la vocación o especialización relativa de cada distrito en un determinado recurso. El valor 1 indica el promedio. Si CL toma un valor mayor que la unidad, indica que el Distrito 1 es relativamente especializado en el recurso A (su intensidad en dicho recurso es mayor que la intensidad promedio de la provincia). Si CL es menor que la unidad no hay especialización.

Ponderación de cada Recurso:

La ponderación se realizará multiplicando la cantidad o magnitud de cada recurso en cada distrito por el correspondiente Coeficiente de Localización.

R*A1 = RA1 x CL A1

Donde:

R*A1: Cantidad ponderada del Recurso A en el Distrito 1.

Para nuestro caso se han obtenido los siguientes resultados que nos sirven para darle una zonificación económica a cada uno de los distritos de la provincia.

Page 125: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

124

DistritoTieras Agr. (Ha)

Extens.geogr (Has)

Relación RA1/EG1

Relación RAP/EGP

Coeficiente Localización

Tierras Ponderadas Conclusión

TOTAL Prov 17,992.86 143,943.00 0.125

Chinchero 4,930.64 9,457.00 0.52 4.17 20,565.69 Nodo Recurso

Huayllabamba 1,569.43 10,247.00 0.15 1.23 1,922.99 Z.E.Especializ

Maras 5,254.47 13,185.00 0.40 3.19 16,752.04 Z.E.Especializ

Yucay 456.85 7,057.00 0.06 0.52 236.60 No Especializ

Urubamba 1,915.64 12,828.00 0.15 1.19 2,288.54 Z.E.Especializ

Ollantaytambo 3,047.27 64,025.00 0.05 0.38 1,160.28 No Especializ

Machupicchu 818.56 27,144.00 0.03 0.24 197.48 No Especializ

DistritoTierras Past.Ha

Extens.geogr Miles Has

Relación RA1/EG1

Relación RAP/EGP

Coeficiente Localización

Tierras Ponderadas Conclusión

TOTAL Prov 30,399.14 143,943.00 0.211

Chinchero 4,058.27 9,457.00 0.43 1.97 7,988.62 Z.E.Especializ

Huayllabamba 1,496.79 10,247.00 0.15 0.67 1,002.93 No Especializ

Maras 5,480.18 13,185.00 0.42 1.91 10,448.48 Nodo Recurso

Yucay 3,020.78 7,057.00 0.43 1.96 5,931.46 Z.E.Especializ

Urubamba 5,334.36 12,828.00 0.42 1.91 10,175.35 Z.E.Especializ

Ollantaytambo 10,222.09 64,025.00 0.16 0.73 7,486.41 No Especializ

Machupicchu 786.67 27,144.00 0.03 0.13 104.58 No Especializ

DistritoPEA Turismo Distr Pea Distrital

R1P/PEAP PeaRtD1/Pea C.L.

Nº Turist Potenc.(00)

NºTuist. Pond.(00) Conclusión

TOTAL Prov 384 13,277.00 0.029 24,000

Chinchero 45 2,603.00 0.02 0.62 3,500 2,160.97 No Especializ

Huayllabamba 10 1,365.00 0.01 0.26 1,500 392.46 No Especializ

Maras 28 1,907.00 0.01 0.52 3,500 1,835.34 No Especializ

Yucay 27 835.00 0.03 1.15 1,000 1,154.83 Z.E.Especializ

Urubamba 142 3,595.00 0.04 1.41 2,500 3,526.72 Z.E.Especializ

Ollantaytambo 60 2,052.00 0.03 1.04 4,500 4,699.25 Z.E.Especializ

Machupicchu 72 940.00 0.08 2.74 7,500 20,516.72 Nodo Recurso

384.00

DistritoPEA Hidroel. Distr Pea Distrital

R1P/PEAP PeaRtD1/Pea C.L.

Megawatts de energía

Megawatts Ponderad. Conclusión

TOTAL Prov 68 13,277 0.005 950.00DistrMachupicchu* 16 940 0.02 3.32 450 1,496 Nodo Recurso

*Nota: Por razones prácticas no figuran los otros distritos que poseen este recurso en catidades irrelevantes (prósimas a cero)

Zonificación del recurso hidroenergético

Agregación de recursos Turistico

ZONIFICACIÓN ECONÓMICA

Zonificación del recurso tierras agricolas

Zonificación del recurso Pastos

Page 126: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

125

Para efectos de la Zonificación Económica anterior no solamente se han considerado el stock de los recursos disponibles en un distrito determinado sino además se han realizado ponderaciones de esos recursos correspondientes a cada distrito. En cada distrito, el recurso con mayor valor ponderado se ha constituido en el Nodo del Recurso.

Por otra parte, son los coeficientes de localización los que le dan la clasificación de especializado o no especializado. En esencia este indicador nos revela la mayor o menor concentración de un determinado recurso dentro del área o la PEA del distrito. Por otro lado, si un recurso en un determinado distrito es proporcionalmente más concentrado que el promedio provincial se le considera especializado. Si es menos concentrado que el promedio se le considera no especializado.

De esa manera, se ha obtenido para el caso del recurso suelo agrícola, que el de mayor stock ponderado resulta Chinchero pese a que Maras tiene un mayor stock en términos absolutos. Lo que ocurre es que en Maras este recurso está menos concentrado, lo que significa un menor coeficiente de localización, porque supuestamente se debe recorrer en promedio mayores distancias para acceder a dichos recursos, lo que naturalmente resulta una desventaja. En el caso concreto que estamos analizando este supuesto matemático-geométrico del método concuerda plenamente con la realidad. Chinchero tiene su territorio con suelos agrícolas tan concentrados que al visitarlo se ven las chacras en una continuidad visual muy clara. Por todos lados hay chacras. Esas características le han permitido desarrollar la mejor red vial distrital de toda la provincia de Urubamba. En general, casi todas las chacras cuentan con acceso vial afirmado, una facilidad poco usual en el normalmente difícil medio andino. Debe tenerse presente que Chinchero y Maras ocupan una meseta alto-andina que como tal no tiene mayores accidentes geográficos, siendo más o menos llano. Esta última característica también ofrece ventajas para la construcción de caminos, con el adicional de que disponen de abundante material seleccionado para el lastreado de los caminos construidos. La otra ventaja de Chinchero es que tiene mejores fuentes de agua y mayor pluviosidad frente a su vecino Maras, el que en gran parte sufre de escasez de agua. Actualmente se está por concluir el denominado Proyecto Maras que le está dotando a ese distrito de infraestructura de riego que lo va a favorecer en superar las desventajas señaladas.

Machupicchu por su parte destaca como distrito por su abundante potencial del recurso hidroenergético y naturalmente con elevadísima calidad de recursos turísticos. Sin embargo, por las características que tienen las formas de explotación de estos dos recursos, el impacto económico que recibe el distrito e incluso la provincia es relativamente modesto. La central hidroeléctrica de Machupicchu por su ubicación aislada y su total desvinculación con el tejido social y empresarial del distrito y la provincia minimiza dicho impacto. En términos viales en Machupicchu no caben mayores análisis pues se encuentra totalmente restringida toda intervención dentro de esta Reserva incluida la vial. Ambas tienen como principal acceso la línea férrea, y a la central hidroeléctrica se le ha permitido además un acceso vial exclusivo desde la cercana localidad de Santa Teresa ubicada en La Convención. Decimos exclusivo porque no existen centros poblados allí por lo accidentado y riesgoso del lugar, que ya fue sepultado por un enorme Huayco con grandes daños a la hidroeléctrica, la que dejó de operar por varios años mientras fue restaurada.

A continuación veamos los mismos cálculos, relativos esta vez a las potencialidades:

Page 127: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

126

Distrito Tieras Agr.Ha Utilizadas Potencial. Coeficiente Localización Potencialida Ponderada Conclusión

TOTAL Prov 17,992.86 4675.97 12,626.71

DIST. CHINCHERO 4,930.64 3,155.61 1,775.03 4.17 7,403.65 Nodo Potenc.

DIST. HUAYLLABAMB 1,569.43 1,334.02 235.41 1.23 288.45

DIST. MARAS 5,254.47 3,940.85 1,313.62 3.19 4,188.01

DIST. YUCAY 456.85 388.32 68.53 0.52 35.49

DIST. URUBAMBA 1,915.64 1,628.29 287.35 1.19 343.28

DIST. OLLANTAYTAM 3,047.27 2,133.09 914.18 0.38 348.08

DIST. MACHUPICCHU 818.56 736.70 81.86 0.24 19.75

12,626.71

Distrito Tieras Past.Ha Utilizadas Potencial. Coeficiente Localización Potencialida Ponderada Conclusión

TOTAL Prov 30,399.14 8,063.21 10,205.95

DIST. CHINCHERO 4,058.27 2,706.62 1,351.65 1.97 2,660.70

DIST. HUAYLLABAMB 1,496.79 1,047.75 449.04 0.67 300.88

DIST. MARAS 5,480.18 5,136.13 344.05 1.91 655.97

DIST. YUCAY 3,020.78 2,265.59 755.20 1.96 1,482.86

DIST. URUBAMBA 5,334.36 4,167.49 1,166.87 1.91 2,225.82

DIST. OLLANTAYTAM 10,222.09 6,304.36 3,917.73 0.73 2,869.25 Nodo Potenc.

DIST. MACHUPICCHU 786.67 708.00 78.67 0.13 10.46

DistritoNúmer Turist Potenc.(00) Utilizadas (00) Potencial(00) Coeficiente Localización Potencialida Pond.(00) Conclusión

TOTAL Prov 24,000 7,400 6,112.57

DIST. CHINCHERO 3,500 1,800 1,700 0.62 1,049.61

DIST. HUAYLLABAMB 1,500 750 750 0.26 196.23

DIST. MARAS 3,500 1,000 2,500 0.52 1,310.96 Nodo Potenc.

DIST. YUCAY 1,000 750 250 1.15 288.71

DIST. URUBAMBA 2,500 1,700 800 1.41 1,128.55

DIST. OLLANTAYTAM 4,500 3,500 1,000 1.04 1,044.28

DIST. MACHUPICCHU 7,500 7,100 400 2.74 1,094.22

DistritoMegawatts de energía Utilizadas Potencial. Coeficiente Localización Potencialida Ponderada Conclusión

TOTAL Prov 950.00 240 710.00 710.00

Distr.Machupicchu 450 110 340 3.32 1,496 Nodo Potenc.

*Nota: Por razones prácticas no figuran los otros distritos que poseen este recurso en catidades irrelevantes (prósimas a cero)

AGREGACIÓN DE POTENCIALIDADES

Determinación del Nodo de Potencialidades Agrícola

Determinación del Nodo de Potencialidades Pastos

Determinación del Nodo de Potencialidades Turísticas

Determinación del Nodo de Potencialidades Hidroenergéticas

Page 128: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

127

Los resultados obtenidos nos muestran que el distrito de Chinchero, seguido por Maras destacan por su potencial agrario. En tanto Machupicchu lo hace por su potencial hidro-energético antes que turístico (por agotamiento); por su parte Ollantaytambo destaca en pastos no muy aprovechados debido a que por las distancias y altura en la se encuentran.

Quedan sin ocupar un lugar destacado los distritos de Urubamba, Huayllabamba y Yucay. Estos distritos están muy próximos entre sí dentro del Valle Sagrado y tienden a formar un continuo urbano. Están servidos desde hace aproximadamente 30 años por una carretera paralela al valle (río Vilcanota) asfaltada constituyendo el corazón del Valle Sagrado y con buenos servicios de transporte. Por ello su potencial ha sido aprovechado en una mayor medida. Sin embargo, se debe señalar que el progreso económico en estos lugares no ha ido más allá de límites modestos. Yucay por ejemplo ha perdido desde el punto de vista agrícola su buena posición que tenía como productor de frutas, debido a enfermedades que diezmado la frutilla y afectado otras especies como durazno, blanquillo, ciruela y peras. Se puede afirmar que hasta el momento no se pone freno a esa triste realidad. Por ello su actual Alcalde se lamenta que los organismos públicos basados en indicadores como el de pobreza o ahora con el de potencialidades se le sigan marginando aún más.

En el recurso turístico los resultados obtenidos no resultan muy convincentes. Está muy bien que Maras sea nodo porque tiene recursos con gran margen de explotación, pero en términos económicos es la capital provincial, al margen de atractivos o recursos, la que posee la mejor situación de competitividad y las mejores perspectivas económicas por su mayor grado de urbanización con lo cual también tiene las mayores facilidades en cuanto a dotación de servicios públicos y otros servicios personales, necesarios para constituirse en un centro de servicios turísticos. En efecto, Maras posee atractivos turísticos de fama internacional como son las Salineras de Maras (centro minero de producción de sal incaico) y el Centro Arqueológicos de Moray (laboratorio agrario incaico) pero sólo por unas cuantas horas.

Vale destacar que entre recurso turístico y actividad económica no existe una relación directa ni menos proporcional. Los servicios turísticos difícilmente van a poder desarrollarse en Maras, aunque aumenten los flujos hacia sus atractivos, debido a que tiene sus limitaciones propias de pueblo pequeño, eminentemente rural, situación que en cierta forma se fomenta que continúe así, a fin de mantener las características autóctonas que mucho admiran los turistas. Sin embargo, esta situación muy generalizada en la provincia, desde un punto de vista práctico, va contra los intereses de estos distritos, a los que sus excelentes recursos turísticos poco los favorece porque los turistas no llegan a estos lugares a quedarse y gastar en alojamientos o comidas sino sólo a mirar y admirar sólo unos momentos.

Machupicchu es un caso singular donde en realidad todo gira en torno a la actividad turística; pero su capacidad ha llegado a su límite, y efectivamente existen signos de ello. En primer lugar tenemos que la ciudad de Machupicchu o Aguas Calientes, como se le conoce, es un centro desordenado con grandes limitaciones urbanísticas y muchas reglamentaciones, donde es muy difícil hacer algo que no encuentre serios obstáculos. Por ello allí campea la informalidad. Por el contrario los beneficios para los que prestan servicio de transporte siguen aumentando en la medida en que aumentan sus precios por la alta cotización que tiene y que extranjeros de países desarrollados están dispuestos a pagar.

El recurso hidroenergético de Machupicchu es otro caso en el que sin tener rival alguno, tampoco le beneficia al distrito, aunque su importancia para la Región e incluso para la

Page 129: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

128

Macro Región Sur sea enorme, tal como ocurre en Huancavelica donde está la mayor central hidroeléctrica del país. Si bien es cierto que su potencial todavía tiene margen y va a ampliarse a futuro el impacto será mínimo tanto durante la etapa de inversión como en el de operación. Apenas algún incremento de personal que debe llevarse de otros centros poblados. Pueden incluso levantarse otras centrales dentro de esa zona con similares impactos. A lo más una vía propia y un personal mínimo de operación. Debe mencionarse que dentro de esta central como en otras existen sistemas de transporte muy sofisticados que evitan el traslado vehicular.

TIPOLOGÍA DE LAS ZONAS ECONÓMICAS

Si al nivel de potencialidades se superpone la correspondiente Zonificación del Recurso (stock de recursos) para examinar la convergencia o divergencia de la dotación de recursos con las potencialidades; así como la relación existente entre el Nodo del Recurso y el Nodo de Potencialidades de ese mismo recurso, entonces esta convergencia o divergencia puede apreciarse de manera gráfica en los diagramas siguientes que relacionan stock de recursos y nivel de potencialidades, y permite establecer una tipología de lo distritos de la provincia.

PARA EL RECURSO TIERRAS AGRÍCOLAS

Maras 5,254.47 Chinchero 7,403.65

Chinchero 4,930.64 Maras 4,188.01

Ollantaytambo 3,047 Ollantaytambo 348.08

Urubamba 1,916 Urubamba 343.28

Huayllabamba 1,569 Huayllabamba 288.45

Machupicchu818.56 Yucay 35.49

Yucay 456.85 Machupicchu 19.75

 Altas Potencialidades

ESTRATO II Zonas Modera

CHINCHERO

OLLANTAYTAMBO

MARAS

Bajo Stock HUAYLLABAMURUBAMBA

ESTRATO I Recursos Zonas Dinámicas 

YUCAY Alto Stock

MACHUPICCHU Recursos

ESTRATO III ESTRATO IV Zonas Deprimidas Zonas Estancadas

Bajas Potencialidades

Stock del Recurso Tierras Agrícolas Potencialidad Agrícola

Page 130: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

129

En el diagrama anterior se aprecia que por ejemplo debido a un mejor coeficiente de localización Chinchero tiene mejor potencial que Maras que tiene un coeficiente de localización menor, por las razones antes explicadas de menor concentración. Ambos sin embargo caen dentro de zonas dinámicas porque efectivamente son distritos eminentemente agrícolas y viven de ello. Yucay por el contrario, además de tener bajo stock de tierras por su tamaño tiene también bajo potencial porque sus posibilidades se encuentran muy restringidas, situación que lo ha conducido a ser zona deprimida. Se pudo haberle otorgado mayor potencial pero sus tierras frutícolas están con enfermedades endémicas, muy difíciles de erradicar en un plazo medio, más aún si sus costos son elevados y no existen los recursos disponibles. La institución especializada del Ministerio de Agricultura se limita a darles charlas de capacitación. Machupicchu está totalmente restringido por razones de ser Reserva Cultural y Natural además de lo tener escaso stock.

A continuación se presenta el diagrama correspondiente a pastos. PARA EL RECURSO PASTOS

Ollantaytambo 10,222.09 Ollantaytambo 2,869.25

Maras 5,480.18 Chinchero 2,660.70

Urubamba 5,334.36 Urubamba 2,225.82

Chinchero 4,058.27 Yucay 1,482.86

Yucay 3,020.78 Maras 655.97

Huayllabamba 1,496.79 Huayllabamba 300.88

Machupicchu 786.67 Machupicchu 10.46

 Altas Potencialidades

ESTRATO II CHINCHERO ESTRATO IOLLANTAYTAMBO

Zonas Moderadas URUBAMBA Zonas Dinámicas 

Bajo StockYUCAY

MARAS

 Recursos

HUAYLLABAMBA  Alto Stock

MACHUPICCHU ESTRATO III ESTRATO IV  Recursos

Zonas Deprimidas Zonas Estancadas

Bajas Potencialidades

Potencialidad Pastos Stock del Recurso Tierra Pastos

Page 131: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

130

En el diagrama anterior se aprecia que el distrito de Ollantaytambo que de lejos tiene el mayor stock de pastos pese a perder peso por su poca concentración dado lo extenso de su territorio, se mantiene como primero pero con un margen respecto a Chinchero que sube por su alta concentración según la razones antes explicadas. Aún así en estos distritos no hay una ganadería próspera. Ollantaytambo deberá realizar un gran esfuerzo para desarrollar su potencial pecuario, en especial el de camélidos sudamericanos. La ONG Arariwa tiene esperanzas fundadas pero requiere de un esfuerzo concertado para desarrollarlo paralelamente con otras actividades paralelas como la agricultura. Para nosotros la baja rentabilidad de estas actividades, en particular la de los pastos, en esas zonas altas donde se encuentran son muy poco alentadoras. Nuevamente Machupicchu se ubica junto con Huayllabamba con meno stock y menores posibilidades.

A continuación se presenta el diagrama correspondiente al recurso turístico:

PARA EL RECURSO TURÍSTICO

Machupicchu 7,500 DIST. MARAS 1,310.96

Ollantaytambo 4,500 DIST. MACHUP 1,094.22

Maras 4,500 DIST. CHINCHE 1,049.61

Chinchero 3,500 DIST. OLLANTA 1,044.28

Urubamba 2,500 DIST. URUBAM 705.34

Huayllabamba 1,500 DIST. YUCAY 288.71

Yucay 1,000 DIST. HUAYLLA 196.23

 Altas Potencialidades

ESTRATO II ESTRATO I Zonas Moderadas Zonas Dinámicas 

MARAS

MACHUPICCHU

Bajo StockCHINCHERO

 RecursosURUBAMBA

OLLANTAYTAMBO

YUCAY

HUAYLLABAMBA  Alto Stock Recursos

ESTRATO III ESTRATO IV Zonas Deprimidas Zonas Estancadas

Bajas Potencialidades

Potencialidad Turismo Stock del Recurso Turismo

Page 132: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

131

Como se aprecia claramente, Machupicchu es de lejos el distrito con mayor stock de recurso turístico, lo cual es indiscutible. Sin embargo, está casi totalmente utilizado, dando lugar a otros distritos como Maras, que tienen todavía amplio margen. Urubamba y Chinchero caen dentro de la tipificación de moderados, pero es posible que sean los más dinámicos en términos de servicios turísticos por cuanto son los centros urbanos con mejores proyecciones a futuro, el primero por ser la capital y tener, de lejos, las mejores condiciones en facilidades y servicios y el segundo porque tarde o temprano se construirá en ese distrito el reiteradamente anunciado aeropuerto internacional de Chinchero. Yucay nuevamente cae como de tipificación deprimida, aunque fue una de las primeras poblaciones favorecidas por la presencia de dos hoteles de primera que por lo demás funcionan como enclaves; y por otro lado, este distrito está limitado por su gran proximidad a Urubamba, que para toda otra actividad también le impide una integración con el nulo tejido empresarial, inexistente en Yucay. Huayllabamba igual.

CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS MATRICES CON POTENCIALIDADES PONDE-RADAS

La agregación de las potencialidades ponderadas puede realizarse para todos los recursos que estamos analizando, plenamente identificados en las Matrices 1 y 2. Con este procedimiento obtendremos un nuevo conjunto de matrices destinadas a vincular las potencialidades con los requerimientos de infraestructura vial a nivel de cada distrito.

Eso lo realizamos a través de los cuadros que se presentan en la siguiente página. Como podrá apreciarse claramente, la provincia de Urubamba, en términos viales es una provincia que relativamente está bien atendida, sobre todo en las zonas donde los recursos tienen un valor económico mayor. La excepción es el distrito de Machupicchu que reúne dos recursos de muy alto valor y ambos tienen acceso restringido pero suficiente a través de la línea férrea que parte de la ciudad de Cusco. Ya hemos señalado que estos dos recursos son las Ruinas de Machupicchu y la Central Hidroeléctrica de Machupicchu. Se caracterizan por ser muy puntuales y están dentro de Zona Reservada que abarca todo el Distrito y con su zona de amortiguamiento incluso rebasa los límites de éste y de esa forma cubre parte del distrito de Santa Teresa perteneciente a la provincia de La Convención. Recientemente ha sido motivo de enfrentamiento entre el INC y el Gobierno Central contra el Municipio de ese Distrito y el Municipio Provincial de La Convención, porque se les prohíbe la construcción del Puente Carriluchayoc para pasar al margen donde se encuentra el Santuario de Machupicchu alegando que atentaría contra su integridad por los flujos de turistas que por allí ingresarían.

Debe señalarse que otro gran atractivo turístico tanto en Machupicchu como en Ollantaytambo lo constituyen los caminos inca, en particular el que va a la ciudadela desde el Km 88 del ferrocarril, con un recorrido de casi 90 Km. Este tipo de turismo de aventura ha demostrado tener muchos practicantes y son alrededor de 150,000 anualmente lo que lo practican y general ingresos por los derechos que se les cobra por su uso.

A continuación la referida matriz de potencialidades ponderadas con sus requerimientos de infraestructura vial:

Page 133: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

132

DISTRITO DE CHINCERORECURSO Potencial C.L. Potenc.Pond. Requerimientos de Infraestructura Vial.

Potencialidad en Recurso T.Agríc. 1,775 4.17 7,403.65 Tienen accesos. Rehabilitación y Mantenim.Potencialidad en Recurso T.Pastos 1,352 1.97 2,660.70 Tienen accesos. Rehabilitación y Mantenim.

Potencialidad en Recurso Turismo 1,700 0.62 1,049.61 Existe proyecto de camino Inca Multidistrital de Chinchero a Urquillos. Falta fianciamiento.

Potencialidad Hidroenergética No signif. No signif. No signif. No tiene recurso hidroen.DISTRITO DE HUAYLLABAMBA

RECURSO Potencial C.L. Potenc.Pond. Requerimientos de Infraestructura Vial.Potencialidad en Recurso T.Agríc. 235.41 1.23 288.45 Tienen accesos. Rehabilitación y MantenimPotencialidad en Recurso T.Pastos 449.04 0.67 300.88 Tienen accesos. Rehabilitación y Mantenim

Potencialidad en Recurso Turismo 750 0.26 196.23 Existe tramo crítico de acceso a Racchi que requiere atención inmediata.

Potencialidad Hidroenergética No signif. No signif. No signif. No tiene recurso hidroen.DISTRITO DE MARAS

RECURSO Potencial C.L. Potenc.Pond. Requerimientos de Infraestructura Vial.Potencialidad en Recurso T.Agríc. 1,313.62 3.19 4,188.01 Tienen accesos. Rehabilitación y Mantenim

Potencialidad en Recurso T.Pastos 344.05 1.91 655.97 Están en medio de las tierras agrícolas aunque en luegares altos (cerros) con poco valor económico

Potencialidad en Recurso Turismo 2,500 0.52 1,310.96 Mejorar acceso a Salineras y Moray, al nivel más alto en afirmados con ciclovías paralelas

Potencialidad Hidroenergética No signif. No signif. No signif. No tiene recurso hidroen.DISTRITO DE YUCAY

RECURSO Potencial C.L. Potenc.Pond. Requerimientos de Infraestructura Vial.

Potencialidad en Recurso T.Agríc. 68.53 0.52 35.49 Tiene un único tramo descuidado por depredación de frutales a causa de enfermedades fitosanitarias endémicas

Potencialidad en Recurso T.Pastos 755.20 1.96 1,482.86 Están en zonas altas y de poco valor económico.

Potencialidad en Recurso Turismo 250 1.15 288.71 Mejorar y mantener el acceso a Andenería Inca en inmediaciones de Yucay.

Potencialidad Hidroenergética No signif. No signif. No signif. No tiene recurso hidroen.DISTRITO DE URUBAMBA

RECURSO Potencial C.L. Potenc.Pond. Requerimientos de Infraestructura Vial.Potencialidad en Recurso T.Agríc. 287.35 1.19 343.28 Mejorar accesos a Chicón y Pumahunca-Pacchapta

Potencialidad en Recurso T.Pastos 1,166.87 1.91 2,225.82 Los más rentables están en zonas bajas. Los otros están en zonas poco rentables y con difícil acceso

Potencialidad en Recurso Turismo 800 1.41 1,128.55 Debe centrarse en la capital. Mejora vial urbana.Potencialidad Hidroenergética No signif. No signif. No signif. No tiene recurso hidroen.

DISTRITO DE OLLANTAYTAMBORECURSO Potencial C.L. Potenc.Pond. Requerimientos de Infraestructura Vial.

Potencialidad en Recurso T.Agríc. 914.18 0.38 348.08 El extenso tramo que va a Huilloc y Patacancha y Yanamayo es estratégico además que abre nuevo eje económico hacia selva

Potencialidad en Recurso T.Pastos 3,917.73 0.73 2,869.25 La misma vía anterior. Otras zonas son poco rentable

Potencialidad en Recurso Turismo 1,000 1.04 1,044.28 Igual, la misma vía anterior estaría incorporando nuevos productos turísticos.

Potencialidad Hidroenergética No signif. No signif. No signif. No tiene recurso hidroen.DISTRITO DE MACHUPICCHU

RECURSO Potencial C.L. Potenc.Pond. Requerimientos de Infraestructura Vial.Potencialidad en Recurso T.Agríc. 81.86 0.24 19.75 No se explota abiertamentePotencialidad en Recurso T.Pastos 78.67 0.13 10.46 No se explota abiertamentePotencialidad en Recurso Turismo 400 2.74 1,094.22 Acceso ferroviario únicamentePotencialidad Hidroenergética 340.00 3.32 1,130 Acceso por La Convención

Matriz 3:Potencialidades Ponderadas según Distritos con requerimiento viales

Page 134: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

133

Además ahora será posible, junto con las matrices de carácter distrital, construir una Matriz representativa de las Potencialidades (ponderadas) a nivel de toda la provincia, la que presentamos a continuación.

Matriz 4: Potencialidades Ponderadas en la Provincia.

Potencialidades Ponderadas Restricciones

Requerimientos de Infraestructura Vial.

Ideas de Proyectos

Potencialidad en Recurso T.Agríc. 12,626.71 Has

Como en otras zonas de la Sierra la agricultura es poco rentable debido a sus altos costos y elevados riesgos y los relativamente bajos precios que tiene su producción en el mercado

En términos generales dentro de la Provincia de Urubamba existe buena dotación de infraestructura vial. Como en otras partes no existe mantenimiento vial, previa rehabilitación.

En Chinchero y Maras dos de los mayores centros agrícolas de la provincia existe un camino que siendo paralelo a la vía departamental (R105) es muy utilizada porque une numerosos predios y centros poblados y llega directamente a Maras, cosa que no lo hace la vía asfaltada. Es sin duda el más estratégico.

Potencialidad en Recurso Pastos 10,205.95 Has

Sin duda la mayor restricción es la baja rentabilidad que ofrece este recurso por su temporalidad y baja calidad. Además es un recurso que va ligado a la agricultura y se explota como una actividad únicamente complementaria.

Considerando su baja rentabilidad y estando los predios utilizados y aquellos utilizables en las proximidades de los predios agrícolas no habría mayores requerimientos notorios de infraestructura vial.

La extensa vía a Hiloc, Patacancha y Yanamayo es de lejos la que mejor utilidad ofrece porque no sólo une tierras con pastos y agrícolas sino también tiene carácter vinculante con nuevas áreas de selva. Es un potencial eje económico pero por sus dimensiones no es estrictamente una vía vecinal y debe ser recategorizada como vía departamental

Potencialidad en Recurso Turismo 611,2.57 turistas

Su mayor restricción consiste en que no siendo de destino sino itinerante los beneficios económicos usualmente no se quedan en la provincia sino que se van fuera donde se encuentran sus principales operadores.

Ya ha sido ampliamente atendida por el Proyecto Especial Plan COPESCO que ha realizado una millonaria inversión en accesos y puesta en valor de monumentos. Claro que nunca podrá ser suficiente.

Existe un prometedor rubro de turismo que sin ser tan exigente como los caminos incas, viene creciendo. Rutas para ciclismo especialmente en Maras por su topografía plana es un rubro no atendido. Junto con la rehabilitación de los accesos a las Salineras y a Moray se puede hacer una ciclo vía paralela.

Potencialidad Hidroenergética 360 Megawatts

Las grandes inversiones que demanda su construcción junto a riesgos de la naturaleza como son los huaycos son características propias de este rubro. Pero la Central de Machupicchu los ha podido superar y está en buen pie para futuras ampliaciones y réplicas en lugares aledaños.

Por ser inversiones puntuales generalmente aislados de centros poblados, tienen requerimiento de infraestructura vial exclusiva. En el caso de la actual central ya lo tiene por partida doble, vial y férrea. Cualquier otra planta será cercana y serán sus explotadores lo que lo atiendan.

No requiere por ahora.

Jerarquización de Potencialidades La jerarquización no se realiza para las potencialidades aisladas. La unidad de referencia para este proceso de jerarquización es el par o combinación territorio-potencialidades.

Page 135: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

134

Por lo tanto, los cálculos para su determinación deben encuadrarse mediante la siguiente secuencia:

(i) Calcular para cada recurso el Coeficiente de Localización provincial con respecto al departamento.

CLAP = (RAP/ RAD) x (EGD/ EGP)

CLAP: Coeficiente de Localización del Recurso A en la Provincia

RAP : Cantidad o magnitud del Recurso A en la Provincia.

RAD : Cantidad o magnitud del Recurso A en el Departamento.

EGD: Extensión Geográfica del Departamento.

EGP: Extensión Geográfica de la Provincia.

Aplicando los correspondientes valores para la provincia de Urubamba se obtienen los siguientes resultados:

Recurso RAP RAD Relación RAP/RAD EGP EGD

Relación EGP/EGD CLAP

T.Agrícolas (Ha) 12,626.71 227,463.00 0.06 1,439.43 72,104.41 0.02 2.78

Turismo (NºTur.) 6,112.57 226,670.00 0.03 13,277.00 317,440.00 0.04 0.64

T.Pastos (Ha) 10,205.95 1,135,260.00 0.01 1,439.43 72,104.41 0.02 0.45

En.Hidroeléctrica (Mw 710.00 2,945.00 0.24 13,277.00 317,440.00 0.04 5.76

Y con ellos se construye el siguiente cuadro de valores

Recurso

Coeficiente Localización

Prov/DptoJerarquía del

Recurso

Nodo Potenc.Pond.

(distrital) Potencialidades Jerarquizadas

Hidroenergético 5.76 Alto Primera Machupicc Machupcc -Hidroenerg.

Agricola 2.78 Regular Segunda Chinchero Chinchero–Agricultura

Turismo 0.64 Bajo Tercera Maras Maras-Turismo

Pastos 0.45 MuyBajo Cuarta Ollantaytambo Ollantaytambo-Pastos

Debe advertirse que los resultados obtenidos son una simple aproximación a la realidad que no necesariamente está recogida en las cifras que hemos utilizado. Tenemos que ser conscientes que se trata de estimaciones y por tanto son resultados no muy rigurosos y como tales deben ser tomados en cuenta como referencias flexibles y modificables para efectos de su aplicación. El distrito favorecido puede no serlo tras una revisión con datos

Page 136: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

135

más actualizados y más confiables. Por otra parte, nunca los distritos son homogéneos, aunque la metodología supone que lo son.

Determinación de Ejes de Articulación Como ya hemos señalado en un capítulo anterior, en la provincia de Urubamba lo ejes de articulación están ya definidos por las vías departamentales que tienen esa función. Con la sola excepción de Machupicchu por su condición de Reserva Cultural y Natural, los otros distritos están todos unidos por vías departamentales asfaltadas.

En un país como el nuestro donde existe un macro-centralismo en la capital de la República y con una réplica de otros centralismos al nivel regional, en realidad existen muy pocas ciudades grandes, como en el departamento de Cusco, donde la capital del departamento concentra más de 300 mil habitantes, frente a poblaciones de las capitales distritales que la provincia de Urubamba donde en todos los casos están por debajo de 3 mil habitantes, excepto Urubamba que está en el orden de los12 mil habitantes. Entonces los mercados son escasos y bien definidos. En Urubamba, por tanto, los flujos se dirigen en gran proporción a Cusco y de allí a otros mercados como Juliaca, Arequipa y Lima que son más grandes aún. En la ciudad de Urubamba se da el mayor movimiento comercial de la provincia, y aparte del abastecimiento interno, también existe una función de acopio, pero en menor escala. Ya hemos señalado que existe toda una red de acopiadores que proceden de fuera y compran buena parte de la producción directamente en chacra, aprovechando precisamente las buenas vías existentes. En algunos casos, como los acopiadores de CHOCLO provienen desde Lima en enormes traileres dado el alto volumen que representa este producto. La papa es también otro producto de mucho volumen aunque su comercialización no tiene esas características ya que existen flujos establecidos hacia el mercado mayorista de Cusco y a Quillabamba. Otros productos se micro-comercializan a través de pequeños camiones que actúan como transporte de carga y pasajeros teniendo como destino las ferias locales de Urubamba (tres veces por semana), Chinchero, Ollantaytambo (dominicales) siendo las demás ferias de poca significación.

En síntesis:

Pueden distinguirse las siguientes categorías de mercados:

(i) Mercado local es básicamente URUBAMBA: involucra a la ciudad capital de provincia y en mucha menor proporción las capitales distritales.

(ii) Mercado regional es CUSCO: integra a la ciudad capital del departamento más otras ciudades intermedias de las demás provincias como QUILLABAMBA, SICUANI y YAURI o de los departamentos vecinos como JULIACA y AREQUIPA.

(iii) Mercado nacional es LIMA: tiene como centro a la capital del país e incluye a otras grandes ciudades de los demás departamentos.

(iv) Mercado internacional ALGUNOS PAÍSES DESARROLLADOS: tiene como destino países desarrollados, donde existen muchos peruanos que han emigrado y demandan productos regionales como el choclo de Urubamba.

La identificación de las restricciones a nivel agregado se realizará con referencia a la Matriz Provincial de Potencialidades jerarquizadas.

Page 137: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

136

III. PRIORIZACION DE LAS INVERSIONES

Consideraciones Previas La Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquizadas-MPPJ, producto final del estudio de las Potencialidades del Territorio Provincial, se constituye en el instrumento para determinar las prioridades de las inversiones en infraestructura vial.

Establece un orden de prelación o jerarquía de las potencialidades de los recursos naturales, expresados como par Territorio-Potencialidad. Igualmente, establece un orden de prioridad en los requerimientos de infraestructura vial. El par Territorio-Potencialidad que ha alcanzado el mayor Coeficiente de Localización, que en el caso de la provincia de Urubamba es el par hidroenergético-distrito de Machupicchu, y por tanto, debería determinar que los proyectos de infraestructura vial ligados a este par sean los prioritarios. Sin embargo, las características de esta actividad, que comparativamente no tiene rival en la provincia, no conlleva de antemano a ningún desarrollo vial por ser del tipo puntual y exclusivo, dado que no están de por medio el desarrollo de centros poblados o cadenas productivas. Actualmente en la planta de Machupicchu no hay restricciones de infraestructura vial. Cuenta con acceso ferroviario desde Cusco y vial desde Santa Teresa en La Convención y de allí al resto de la red departamental y nacional. Está asegurada su ampliación y si fuera el caso, como lo anunciado el Presidente Regional, si se ampliara la explotación de este recurso dentro de las proximidades de la actual hidroeléctrica, el o los proyectos a desarrollarse incluirían necesariamente las vías de acceso correspondientes. Debe señalarse que dicha actividad en la parte de generación de energía una ver puesta en operación requiere de un personal mínimo, siendo los distribuidores o comercializadores los que absorben la mayor parte del empleo en este rubro energético.

Son los pares tierras agrícolas- Chinchero y recursos turísticos – Maras los que siguen en la jerarquía de prioridades y si bien tienen restricciones de infraestructura vial éstas no son determinantes por cuanto tienen dotación suficiente de caminos pero ellas no están en las mejores condiciones porque casi todas carecen de mantenimiento. Finalmente está el par Pastos-Ollantaytambo, donde el problema radica en que siendo necesaria unas buenas vías de acceso, éstas son de gran longitud y la actividad pecuaria es del tipo extensivo que en las condiciones actuales de explotación se trata de una de las actividades menos rentables. En todo caso habría que rehabilitar los caminos actuales; de preferencia el que va a Huilloc, Patacancha y Yanamayo, debido a que por su extensión y porque la prolongación que tiene brinda acceso a Ocobamba una zona situada en la zona de selva de La Convención que es tierra aún poco explorada y explotada y por sus características esta llamada a ser un eje de desarrollo económico. Por todas esas características la referida vía es de tipo departamental y así deberá ser recategorizada.

Asimismo, establece un orden de prioridad para los caminos de herradura los que se cuelgan de la prioridad establecida de los caminos vecinales de cada par Territorio-Potencialidad. A este respecto cabe señalar que en esta provincia los caminos de herradura son muy pocos ya que éstos se han convertido en caminos vecinales. Lo que existen son los caminos incas, a cargo del Proyecto Especial Qapaq-Ñan ya que requieren de un

Page 138: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

137

tratamiento muy especializado consistente en devolverle sus características originales. Estos caminos tienen una alta rentabilidad debido a que su utilización es fundamentalmente con fines turísticos y se cobra un elevado peaje por su uso. Por el momento son los caminos inca que conducen a Machupicchu los que están siendo explotados.

Teniendo en cuenta los aspectos señalados de la MPPJ se define el siguiente procedimiento para priorizar los proyectos viales.

a Jerarquización de los pares Territorio-Potencialidad en función a su conectividad

b Priorización de los caminos que están incluidos en la MPPJ

c Priorización de los caminos que no están incluidos en la MPPJ

d Priorización de los caminos de herradura

III.1 Jerarquización de los pares Territorio-Potencialidad en función a su conectividad

La jerarquización buscada como criterio orientador para la priorización de proyectos es la que corresponde a la combinación de los dos criterios generales:

a La potencialidad de los recursos expresada en los pares Territorio-Potencialidad.

b La conectividad a nodos o centros urbanos, a ejes de desarrollo o corredores económicos a centros de servicios, de los pares Territorio-Potencialidad, se aplica un juego de ponderadores para combinar ambos criterios

Matriz 5: Potencialidades Jerarquizadas

Potencialidades Restricciones Requerimientos Ideas de

Jerarquizadas a Levantar Caminos Herradura Proyectos

Distrito Machupicchu-Hidroenergético

Financiamiento de ampliación y nuevas plantas. No tiene a priori restricciones relativas a caminos

Caminos propios y cautivos a cargo de Emp. Explotadoras.

Distrito Chinchero-Agrícola Son de orden básicamente económico. Mejorar y mantener su amplia red No tiene

Rehabilitación y mantenimiento Ruta Emp.R105-Maras.

Rehabilitación y mantenimiento Circuito Piuray

Distrito Maras-Turismo

Mejoramiento accesos a atractivos. Crear ciclo vías. Mayor promoción con mejores servicios locales.

Mejorar y mantener caminos de acceso a Salineras y Moray

Ciclo vías paralelas a anteriores.

El turismo de aventura ya incluye esta modalidad pero es necesario reforzarla.

Distrito Ollantaytambo-Pastos

Su principal restricción es la baja productividad y también su aislamiento.

Mejorar y mantener los existentes

Son senderos diversos

Emp.R101-Yanamayo

Page 139: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

138

Juego de Ponderadores para Combinar Ambos Criterios Generales

Para el criterio de pares territorio- potencialidad se asume un peso de 70% y para el criterio Conectividad 30%. Esta mayor proporción se sustenta porque el criterio básico que orienta las inversiones en vialidad son las potencialidades y suplementariamente la Conectividad.

Ponderación de los Pares Jerarquizados: El peso que se ha dado a cada uno de los pares explica la jerarquía de cada uno de ellos. Dependiendo del número de pares la diferencia entre los pesos es menor.

Se asume los siguientes pesos para las jerarquías establecidas en la Matriz 5

PRIORIDAD PAR: Territorio-Potencialidad PESO SIGLAS

1° Machupicchu-Hidroenergético 1.00 P1

2° Chinchero-AGRICOLA 0.75 P2

3° Maras-TURISMO 0.50 P3

4° Ollantaytambo-Pastos 0.25 P4

Debe aclararse que existen ciertas actividades de gran envergadura como la gran minería o los megaproyectos hidroenergéticos que por tener una ubicación generalmente puntual, remota y sin presencia de otros recursos en su entorno, debido a su exclusividad deben considerar la cuestión del acceso al recurso como parte de su responsabilidad. En la práctica viene a ser como un camino privado. Es el caso actual de la central hidroeléctrica de Machupicchu, que luego de haberse truncado la vía férrea hacia Quillabamba (etapa en la cual la central hidroeléctrica se encontraba en medio una ruta mayor) se ha quedado como un enclave al que llega por vía férrea desde Cusco y Machupicchu Pueblo (Ruinas de Machupicchu) como tren expreso. Cuenta asimismo que un acceso vial desde Santa Teresa, también exclusivo.

En cierto modo ocurrió lo mismo con la ciudad perdida de Machupicchu que es el primer atractivo entre todos los del país, que tiene acceso ferroviario exclusivo y excluyente. De ese modo el distrito de Machupicchu sin otros recursos que el hidroenergético y el turístico en la práctica no está incluido dentro del sistema vial de la provincia de Urubamba.

Los otros distritos con actividades tan predominantes como la agricultura y ganadería y complementariamente con un turismo, comparten el mismo espacio, y de ese modo están íntimamente ligados entre sí. Además, todos éstos, están integrados a través de dos ejes viales de desarrollo regional como son la ruta 105 que integra Chinchero, Huayllabamba (parte alta) y Maras; y, la ruta 101 que integra Huayllabamba (parte baja), Yucay, Urubamba y Ollantaytambo. Ambas totalmente asfaltadas. A la vera de estos caminos se encuentran los recursos en explotación, es decir, aquellos ligados a la agricultura, a la ganadería y al turismo. Más allá de las mediciones precisas todas estas actividades están en mayor o menor medida presentes en todos los distritos mencionados con el mismo tipo de conectividad.

Page 140: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

139

Con estas aclaraciones, consideramos innecesaria la realización del paso siguiente de ponderaciones por conectividad por cuanto al tener todos iguales parámetros, los resultados obtenidos hasta ahora, no variarían en absoluto. Todos los pares distrito-potencial obtienen la misma ponderación como se puede deducir de una simple constatación de lo que la tabla siguiente aplicada a la Matriz 5, no va cambiar los resultados porque todos los pares considerados tienen conectividad con un nodo extra-provincial (a través de las rutas departamentales) y con un eje de desarrollo regional (las mencionadas rutas son ejes de desarrollo regional).

Ponderación de la Conectividad

CONECTIVIDAD PUNTAJE SIGLAS

1.1 Tiene conectividad con un nodo extra provincial 1.00 CEP

1.2 Tiene conectividad con un nodo provincial 0.80 CP

2.1 Tiene conectividad con un eje de desarrollo nacional 1.00 CEN

2.2 Tiene conectividad con un eje de desarrollo regional 0.80 CER

2.3 Tiene conectividad con un eje de desarrollo local 0.50 CEL

Es decir la Nueva Jerarquía de los Pares Territorio-Potencialidad tiene la misma jerarquízación de la antes hallada.

Matriz 6: Potencialidades Jerarquizadas en función a su Conectividad

PAR: Territorio-Potencialidad PUNTAJE

OBTENIDO

NUEVA JERAQUIA

Machupicchu-HIDROENERGÉTICO 4.04 1°

Chinchero-AGRICOLA 3.82 2°

Maras-TURISMO 3.19 3°

Ollantaytambo-PASTOS 2.77 4°

III.2 PRIORIZACION DE LOS CAMINOS INCLUIDOS EN LA MATRIZ

Como primer paso para este proceso se presenta a continuación la relación de todos los caminos de la provincia (RED VIAL) ordenados con base a la prioridad obtenida según par territorio potencialidad (Matriz No 5).

Page 141: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

140

PRIORIZACION DE LOS CAMINOS INCLUIDOS EN LA MATRIZ

Cód. Desde Hasta526 EmpR105 (Corimarca) Maras

C8 EmpR105(km 12+480) Idem (Circuito Piuray)

C2 Emp.R105(´Central) Emp.RC2A(Citamarca)

C2A Emp.RC2 (Coricancha) Emp.RC8(Pongobamba)

C1 Emp.R105(km 1+786) Emp. R526 (Charac)C3 Emp.R105(km 5+298) Emp.RC19(Mosocllacta)C4 Emp.R105(Huilahuila) Emp.RC8 (Piuray)

Chinch-Agricola C5 Emp.R105(Lag.Pongolai) Emp.R105(Queropata) Sí (todos)C6 EmpRC8(Llaullicasa)-R105 EmpRC5(Olones Bajo)C7 Emp 105(Km14+172) EmpCH (San Isidruyoc)

C8B EmpRC8 (Ocotuan) EmpRC8 (Cuper Bajo)C9 EmpR105 (Huatata) EmpC5 (Queropata)

C5A Emp.RC5(Olones) Emp.RC1(San Isidro)C5B EmpRC5(VillaMercedes) MirafloresC5C EmpRC5(LagCaballococha) EmpRCH(S.J.Bautista)C5D EmpRC5(LagPecacocha) San JoséC8A EmpRC8 (Piuray) EmpR2A(Chuso)

Cód. Desde HastaM15 Emp.R105(Ramal) Maras Sí

M15C EmpRM15(Maras) Cacllaracay SíM15A EmpR15(Entr.Salineras) Salineras Sí

687 EmpR105 (Km25+822) Cruzpata-Huaypo Chico SíMaras-Turismo M13 EmpR105 (Km 26+310) EmpRCh (Chequerec) No

M18 EmpR105 (Km29+481) Tambococha NoM15B EmpRM15(Maras) Mahuaypampa No

M15CA EmpR15C(Misminay) Mullacas NoM526A EmpR526(SanIsidruyoc) EmpR526(Quillahuamp.) No

Cód. Desde HastaO34 Emp.R101(Ollanta) Yanamayo Sí 511 EmpR101 (Dv Piscacucho) Choquellusca No

528A EmpRO27 (Pachar) Soccma (y Pomatales) SíO27 EmpR101(Km 22+843) Emp.101(Ollanta) c. viejo No

Ollanta-Pastos O29 EmpR101 (Rumira) Petococha SiO31B Emp.RO31 (Chilca) Palomar Si

O33 Emp R101(Phiry) Machatanka SiO31A EmpR031(Chillca) Ancascocha Si

031AA EmpRO31A (Sayllapata) Puente Silque Si

Distrito – Recurso Par territorio - potencialidad

Distrito – Recurso Par territorio -

Relación de Caminos Vecinales ¿Este camino ayuda a levantar las

¿Este camino ayuda a levantar las

restricciones que no permiten aprovechar las

potencialidades?

Relación de Caminos Vecinales

Distrito – Recurso Par territorio -

Relación de Caminos Vecinales ¿Este camino ayuda a levantar las

Se incluyen a continuación los caminos de los otros distritos que no son par territorio – potencialidad.

Page 142: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

141

PRIORIZACION DE LOS CAMINOS NO INCLUIDOS EN LA MATRIZ

Cód. Desde Hasta521 EmpR101(Km 3+400) HuayllabambaH18 EmpR101(Huayocari Alto) EmpR101(Huayocari)521 EmpRH21(Huayllabamba) UrquillosH14 EmpR105 (Raccchí) Emp.C.H. Huayllabamba

Huayllabamba H19 EmpR101(Huycho) EmpH21(Huayllabamba)

H16 EmpR105(km 20+816) EmpR105(Huaynacolca)

H17 EmpR101(Huandor) EmpH19(km0+430) Huycho

H17A EmpRH17(Hospitalayoc) EmpRH19(Sondormujo)

U23 EmpR101(Urubamba) EmpR101(Cotohuincho)

U22 EmpR101 (Km9+019) Yanaconas-Chicón-Orfanato

Urubamba U24 EmpR101 (Km9+705) Urubamba (Yanaconas)

U28 EmpR101(Km 12+408) Urubamba (RU24)515 EmpR101(Km11+178) Pumahuanca(-Sutoc)U30 EmpR101 (Km17+480) Micay-PaquiscayocU32 EmpR101 (Yanahuara) Micay Chequehuayco

U22A EmpU22(Chicón) EmpU22(Orfanato)

Yucay Y20 EmpR101 (Km4+931) San Juan

Distrito – Recurso Par territorio -

Relación de Caminos Vecinales

Relación de caminos que no son pares

Para el primer par que aparece en la página anterior Chinchero-Agrícola se ha considerado la relación completa de los caminos como que “sí ayudan a levantar las restricciones” porque todos son caminos que comunican tierras agrícolas. Ya habíamos señalado que en realidad no existen áreas sin utilización y así mismo habíamos señalado que en todos los casos la utilización estaba por debajo del óptimo. Esto es obvio, porque para nadie resulta difícil aceptar que un camino facilita la mejor utilización del recurso tierra agrícola que requiere desde el acceso de trabajadores, acceso de insumos, acceso de maquinaria; y, sobre todo, facilita sacar la producción a los mercados. En el caso de Chinchero cuyas tierras, por estar encima de los 3,400 msnm, son principalmente para producción de papa, y por ello este producto es especialmente voluminoso y pesado de sacar.

En el segundo y en el tercer par: Maras-Turismo y Ollantaytambo-Pastos sí se ha considerado que algunos caminos levantan restricciones y otros no. La razón fundamental de ello está dada por la vocación predominante que tienen las zonas que integran esos caminos. Si bien es cierto que dependiendo de lo que se considera recurso turístico o el mínimo de extensión para pastos un determinado camino puede o no puede estar conduciendo hacia zonas con estos recursos. En todo caso siempre habrá un margen de probabilidad de que la clasificación realizada pueda cuestionarse dada la dispersión y combinación de recursos en cualquiera de los distritos considerados.

En resumen tenemos como balance que la Provincia de Urubamba cuenta con seis distritos con una red vial compuesta de 52 caminos vecinales, de los cuales 28 pueden levantar las restricciones que no permiten aprovechar las potencialidades identificadas y por tanto ingresan a la matriz de pares. El resto se considera no incluido en la matriz de pares.

Page 143: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

142

PRIORIZACION DE CAMINOS INCLUIDOS EN LA MATRIZ

La prioridad de los caminos establecidos en la matriz de pares que se obtiene de aplicar los puntajes establecidos en el cuadro de criterios, puntajes y rangos, que a continuación se detallan, se muestra debidamente ordenado en la siguiente página.

i) Flujo vehicular: Tendrá mayor importancia un camino por donde circule mayor número de vehículos en un periodo determinado

ii) Conexión con caminos de herradura: Tiene mayor importancia el camino vecinal que conecte a mayor número de caminos de herradura

iii) Conexión con caminos nacionales y departamentales: Al igual que el criterio anterior, tendrá mayor importancia el camino vecinal que se conecte con un camino nacional o departamental

iv) Población :Se toma en cuenta la población beneficiada dentro del área de influencia del camino vecinal identificado. Tiene mayor relevancia el camino que sirve a un mayor número de población

v) Acceso a centros educativos y establecimientos de salud: Tiene en cuenta el mayor acceso que brinda el camino vecinal a los centros educativos y centros de salud.

CUADRO DE CRITERIOS, PUNTAJES Y RANGOS

CRITERIOS ESPECIFICOS PUNTAJE/RANGO

1. Flujo Vehicular

1.0 si es mayor a 10

0.8 si esta entre 5 y 9

0.5 si es menor a 5

2. Conexión con Caminos de Herradura

1.0 si se conecta con mas de 3

0.5 si es menor a 3

3. Conexión con Camino Nacional o Departamental

1.0 si se conecta con un camino nacional

0.8 si se conecta con un camino departamental

0.5 si se conecta con un camino vecinal

4. Población Beneficiada del Área de Influencia

1.0 mayor a 5,000 personas

0.8 entre 1,000 a 5,000 personas

0.5 menos de 1,000 personas

5. Acceso a Centros Educativos y Establecimientos de Salud

1.0 a mas de 10 servicios

0.8 entre 5 y 10 servicios

0.5 hasta 5 servicios

Page 144: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

143

RELACIÓN DE CAMINOS PRIORIZADOS INCLUIDOS EN LA MATRIZ DE PARES

En la siguiente matriz, conforme hemos sostenido en capítulos anteriores se ha incluido un camino del par Pastos-Ollantaytambo atendiendo a su enorme importancia de conectar áreas de gran potencial que se ubican más allá del distrito en mención y corresponden a la provincia vecina de La Convención. El Gobierno Regional le otorga por su importancia categoría de un eje económico tal como lo referimos (ver pág. 68 y 69). A continuación se presenta los resultados correspondientes.

Territorio-PotencFlujo vehicular

Conexión Cam.

Herradura

Conexión Cam. Nacion. Y

Departamentales

Población

Acceso a servicios Puntaje total decada par

Orden Prioridad

Multiprovincial Multirecurso O34 Emp.R101(Ollanta) Yanamayo 1.0 0.5 0.8 0.8 0.8 3.9 1º

526 EmpR105 (Corimarca) Maras 1.0 0.5 0.8 0.8 0.8 3.9 2º

C8 EmpR105(km 12+480) Idem (Circuito Piuray) 0.8 0.5 0.8 0.8 0.5 3.4 3º

C2 Emp.R105(´Central) Emp.RC2A(Citamarca) 0.8 0.5 0.8 0.8 0.5 3.4 4º

C2A Emp.RC2 (Coricancha) Emp.RC8(Pongobamba) 0.5 0.5 0.5 0.8 0.8 3.1 5º

C1 Emp.R105(km 1+786) Emp. R526 (Charac) 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 2.8 6º

C3 Emp.R105(km 5+298) Emp.RC19(Mosocllacta) 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 2.8 7º

C4 Emp.R105(Huilahuila) Emp.RC8 (Piuray) 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 2.8 8º

C5 Emp.R105(Lag.Pongolai) Emp.R105(Queropata) 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 2.8 9º

C6 EmpRC8(Llaullicasa)-R105 EmpRC5(Olones Bajo) 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 2.8 10º

Chinch-Agricola C7 Emp 105(Km14+172) EmpCH (San Isidruyoc) 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 2.8 11º

C8B EmpRC8 (Ocotuan) EmpRC8 (Cuper Bajo) 0.5 0.5 0.5 0.8 0.5 2.8 12º

C9 EmpR105 (Huatata) EmpC5 (Queropata) 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 2.8 13º

C5A Emp.RC5(Olones) Emp.RC1(San Isidro) 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2.5 14º

C5B EmpRC5(VillaMercedes) Miraflores 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2.5 15º

C5C EmpRC5(LagCaballococha) EmpRCH(S.J.Bautista) 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2.5 16º

C5D EmpRC5(LagPecacocha) San José 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2.5 17º

C8A EmpRC8 (Piuray) EmpR2A(Chuso) 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2.5 18º

M15 Emp.R105(Ramal) Maras 1.0 0.5 0.8 0.8 0.8 3.9 19º

Maras-Turismo M15C EmpRM15(Maras) Cacllaracay 1.0 0.5 0.5 0.5 0.8 3.3 20º

M15A EmpR15(Entr.Salineras) Salineras 1.0 0.5 0.5 0.8 0.5 3.3 21º

687 EmpR105 (Km25+822) Cruzpata-Huaypo Chico 0.5 0.5 0.8 0.8 0.5 3.1 22º

528A EmpRO27 (Pachar) Soccma (y Pomatales) 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 2.8 23º

Ollanta-Pastos O29 EmpR101 (Rumira) Petococha 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 2.8 24º

O31B Emp.RO31 (Chilca) Palomar 0.8 0.5 0.5 0.5 0.5 2.8 25º

O33 Emp R101(Phiry) Machatanka 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 2.8 26º

O31A EmpR031(Chillca) Ancascocha 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2.5 27º

031AA EmpRO31A (Sayllapata) Puente Silque 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2.5 28º

CAMINOS VECINALES

Page 145: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

144

PRIORIZACION DE CAMINOS NO INCLUIDOS EN LA MATRIZ

Para la determinación de la prioridad de caminos no incluidos en la anterior matriz se agrupan los no incluidos en el par territorio - potencialidad porque no levantan las restricciones, los mismos que encabezan la relación según su puntaje; y todos los caminos que están en los distritos que no son pares. Los cálculos se realizan con los mismos criterios más otros dos: el coeficiente de localización (ya obtenidos en la jerarquización de potencialidades) y la conectividad a nodos sea con un nodo extraprovincial (Cusco) o provincial (Urubamba, Ollantaytambo) por los que respectivamente obtienen 1.0 puntos y 0.5 puntos. Para nuestro caso obtenemos la siguiente priorización:

RELACIÓN DE CAMINOS PRIORIZADOS NO INCLUIDOS EN LA MATRIZ DE PARES

Territorio-PotencFlujo vehicular

Conexión Cam. Herradura

Conexión Cam. Nacion. Y

Dep.

Población

Acceso a servicios

Coeficiente de Localización

Conectividad Nodal

Puntaje total

Orden Prioridad

Maras M13 EmpR105 (Km 26+310) EmpRCh (Chequerec) 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 0.64 1.0 4.4 29º

Maras M18 EmpR105 (Km29+481) Tambococha 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 0.64 1.0 4.4 30º

Maras M15B EmpRM15(Maras) Mahuaypampa 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.64 1.0 4.1 31º

Maras M15CA EmpR15C(Misminay) Mullacas 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.64 1.0 4.1 32º

Maras M526A EmpR526(SanIsidruyoc) EmpR526(Quillahuamp.) 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.64 1.0 4.1 33º

Ollantaytambo 511 EmpR101 (Dv Piscacucho) Choquellusca 1.0 0.5 0.8 0.8 0.8 0.45 0.5 4.9 34º

Ollantaytambo O27 EmpR101(Km 22+843) Emp.101(Ollanta) c. viejo 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 0.45 0.5 3.8 35º

Urubamba U23 EmpR101(Urubamba) EmpR101(Cotohuincho) 0.8 0.5 0.8 0.8 0.8 0 1.0 4.7 36º

Urubamba U22 EmpR101 (Km9+019) Yanaconas-Chicón-Orfanato 1.0 0.5 0.8 0.8 0.5 0 1.0 4.6 37º

Urubamba U24 EmpR101 (Km9+705) Urubamba (Yanaconas) 1.0 0.5 0.8 0.8 0.5 0 1.0 4.6 38º

Urubamba U28 EmpR101(Km 12+408) Urubamba (RU24) 0.8 0.5 0.8 0.5 0.8 0 1.0 4.4 39º

Huayllabamba 521 EmpR101(Km 3+400) Huayllabamba 1.0 0.5 0.8 0.8 0.8 0 0.5 4.4 40º

Huayllabamba H14 EmpR105 (Raccchí) Emp.C.H. Huayllabamba 0.8 0.5 0.8 0.5 0.5 0 1.0 4.1 41º

Urubamba 515 EmpR101(Km11+178) Pumahuanca(-Sutoc) 0.5 0.5 0.8 0.5 0.8 0 1.0 4.1 42º

Huayllabamba H18 EmpR101(Huayocari Alto) EmpR101(Huayocari) 0.8 0.5 0.8 0.8 0.5 0 0.5 3.9 43º

Huayllabamba 521 EmpRH21(Huayllabamba) Urquillos 0.8 0.5 0.8 0.8 0.5 0 0.5 3.9 44º

Yucay Y20 EmpR101 (Km4+931) San Juan 0.5 0.5 0.8 0.8 0.8 0 0.5 3.9 45º

Huayllabamba H16 EmpR105(km 20+816) EmpR105(Huaynacolca) 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 0 1.0 3.8 46º

Huayllabamba H19 EmpR101(Huycho) EmpH21(Huayllabamba) 0.8 0.5 0.8 0.5 0.5 0 0.5 3.6 47º

Urubamba U30 EmpR101 (Km17+480) Micay-Paquiscayoc 0.5 0.5 0.8 0.5 0.8 0 0.5 3.6 48º

Urubamba U32 EmpR101 (Yanahuara) Micay Chequehuayco 0.5 0.5 0.8 0.5 0.8 0 0.5 3.6 49º

Urubamba U22A EmpU22(Chicón) EmpU22(Orfanato) 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0 1.0 3.5 50º

Huayllabamba H17 EmpR101(Huandor) EmpH19(km0+430) Huycho 0.5 0.5 0.8 0.5 0.5 0 0.5 3.3 51º

Huayllabamba H17A EmpRH17(Hospitalayoc) EmpRH19(Sondormujo) 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0 0.5 3.0 52º

Caminos Vecinales

Page 146: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

145

RELACION DE CAMINOS PRIORIZADOS

Agrupando los caminos antes priorizados obtenemos la siguiente relación total: Territorio-Potenc Orden Prioridad

Multiprovincial - Multirecurso

O34 Emp.R101(Ollanta) Yanamayo 1º

526 EmpR105 (Corimarca) Maras 2ºC8 EmpR105(km 12+480) Idem (Circuito Piuray) 3ºC2 Emp.R105(´Central) Emp.RC2A(Citamarca) 4º

C2A Emp.RC2 (Coricancha) Emp.RC8(Pongobamba) 5ºC1 Emp.R105(km 1+786) Emp. R526 (Charac) 6ºC3 Emp.R105(km 5+298) Emp.RC19(Mosocllacta) 7ºC4 Emp.R105(Huilahuila) Emp.RC8 (Piuray) 8ºC5 Emp.R105(Lag.Pongolai) Emp.R105(Queropata) 9ºC6 EmpRC8(Llaullicasa)-R105 EmpRC5(Olones Bajo) 10º

Chinch-Agricola C7 Emp 105(Km14+172) EmpCH (San Isidruyoc) 11ºC8B EmpRC8 (Ocotuan) EmpRC8 (Cuper Bajo) 12º

C9 EmpR105 (Huatata) EmpC5 (Queropata) 13ºC5A Emp.RC5(Olones) Emp.RC1(San Isidro) 14ºC5B EmpRC5(VillaMercedes) Miraflores 15ºC5C EmpRC5(LagCaballococha) EmpRCH(S.J.Bautista) 16ºC5D EmpRC5(LagPecacocha) San José 17ºC8A EmpRC8 (Piuray) EmpR2A(Chuso) 18ºM15 Emp.R105(Ramal) Maras 19º

Maras-Turismo M15C EmpRM15(Maras) Cacllaracay 20ºM15A EmpR15(Entr.Salineras) Salineras 21º

687 EmpR105 (Km25+822) Cruzpata-Huaypo Chico 22º528A EmpRO27 (Pachar) Soccma (y Pomatales) 23º

Ollanta-Pastos O29 EmpR101 (Rumira) Petococha 24ºO31B Emp.RO31 (Chilca) Palomar 25º

O33 Emp R101(Phiry) Machatanka 26ºO31A EmpR031(Chillca) Ancascocha 27º

031AA EmpRO31A (Sayllapata) Puente Silque 28º

Ollantaytambo 511 EmpR101 (Dv Piscacucho) Choquellusca 29º

Urubamba U23 EmpR101(Urubamba) EmpR101(Cotohuincho) 30º

Urubamba U22 EmpR101 (Km9+019) Yanaconas-Chicón-Orfanato 31º

Urubamba U24 EmpR101 (Km9+705) Urubamba (Yanaconas) 32º

Maras M13 EmpR105 (Km 26+310) EmpRCh (Chequerec) 33º

Maras M18 EmpR105 (Km29+481) Tambococha 34º

Urubamba U28 EmpR101(Km 12+408) Urubamba (RU24) 35º

Huayllabamba 521 EmpR101(Km 3+400) Huayllabamba 36º

Maras M15B EmpRM15(Maras) Mahuaypampa 37º

Maras M15CA EmpR15C(Misminay) Mullacas 38º

Maras M526A EmpR526(SanIsidruyoc) EmpR526(Quillahuamp.) 39º

Huayllabamba H14 EmpR105 (Raccchí) Emp.C.H. Huayllabamba 40º

Urubamba 515 EmpR101(Km11+178) Pumahuanca(-Sutoc) 41º

Huayllabamba H18 EmpR101(Huayocari Alto) EmpR101(Huayocari) 42º

Huayllabamba 521 EmpRH21(Huayllabamba) Urquillos 43º

Yucay Y20 EmpR101 (Km4+931) San Juan 44º

Huayllabamba H16 EmpR105(km 20+816) EmpR105(Huaynacolca) 45º

Ollantaytambo O27 EmpR101(Km 22+843) Emp.101(Ollanta) c. viejo 46º

Huayllabamba H19 EmpR101(Huycho) EmpH21(Huayllabamba) 47º

Urubamba U30 EmpR101 (Km17+480) Micay-Paquiscayoc 48º

Urubamba U32 EmpR101 (Yanahuara) Micay Chequehuayco 49º

Urubamba U22A EmpU22(Chicón) EmpU22(Orfanato) 50º

Huayllabamba H17 EmpR101(Huandor) EmpH19(km0+430) Huycho 51º

Huayllabamba H17A EmpRH17(Hospitalayoc) EmpRH19(Sondormujo) 52º

CAMINOS VECINALES

Page 147: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

146

PRIORIZACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA

Para este efecto partiremos de un cuadro base que nos defina en primer término aquellos caminos de herradura que entrarán como incluidos en la matriz de pares Territorio-Potencialidad, que se colgará a la prioridad que ha obtenido dentro del análisis anterior.

RELACION DE CAMINOS DE HERRADURA

Par territorio - potencialidad Relación de Caminos Vecinales Caminos de Herradura

Chinchero – Agrícola Emp. R105-Chinchero Chinchero-EmpC.H.(R105-Urquillos) NoEmp.R105(Ramal)-Maras Maras-IglesiaTiobamba Sí

Emp.R105(Ramal)-Maras Maras-Cheq'oc Sí

Ruta 511 Emp R31-Ruinas Machupicchu No

Ruta 511 Chillca-Ruinas Machupcchu No

EmpR105-Racchi Racchi-Huayllabamba No

Ruta 105 EmpR105-Urquillos No

Yucay Ruta 101 Yucay-Huayllabamba No

Machupicchu Vía Ferroviaria Km 104-RuinasMachupicchu No

¿Necesita priorización vía matriz?

Maras-Turismo

Ollantaytambo

Huayllabamba

Conforme es posible apreciar en el cuadro anterior solamente el par Maras-Turismo necesita priorización vía matriz lo que quiere decir que esos dos caminos ocuparán las dos primeras posiciones.

En el caso del par Chinchero-Agrícola, pudimos haber optado porque el camino de herradura atiende necesidades de mejora en la potencialidad agrícola porque el camino de herradura que está considerado dentro de esa jurisdicción si levantaría de alguna manera esa restricción. Sin embargo, ocurre que ese camino es parte de un camino inca y como tal es un camino intangible, razón por la cual no ha pasado ya a ser una vía vecinal, como ha sucedido con casi todos los caminos de herradura.

Al ser un camino inca sólo el INC puede intervenir y no se trata de darle un mejoramiento o una habilitación normal. Se trata más bien de restaurarlo en todo lo posible en su forma original como lo encontraron los españoles. Naturalmente que bajo ese enfoque sus fines pasan a ser eminentemente turísticos. Como se trata de un proyecto del INC que ya está presentado dentro del SNIP lo hemos excluido como ligado al par Chinchero-Agrícola.

A manera de ilustración reproducimos a continuación como está definido ese proyecto.

RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL CAMINO PREHISPÁNICO CHINCHEROS – URQUILLOS - QESPIWANKA

Para el año 2007 se tiene un flujo estimado de 4,967 visitantes nacionales y extranjeros y de 6,650 usuarios locales personas, de acuerdo a las proyecciones realizadas con el boletín estadístico del DIRCETUR 2004-2005 y a las estimaciones realizadas por el área de Conservación y Puesta en Valor del Proyecto Qhapaq Ñan; el flujo de visitantes se incrementara conforme se realicen las labores de restauración y puesta en valor (consideramos un crecimiento del 12% similar al crecimiento del flujo turístico en la región). Como es de entender, al poner en valor el camino prehispánico se deberá realiza una intensa campaña de promoción del mismo para garantizar que sea conocido a nivel local, regional y nacional, mediante la difusión de las características arquitectónicas e históricas particulares, actividad que serán coordinada con la DIRCETUR – Cusco, que es

Page 148: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

147

la entidad responsable de la difusión y publicidad de atractivos turísticos, además de su inclusión en circuitos turísticos alternativos; a la vez de lograr la implementación de un plan tarifario por ingreso de visitantes. Se espera que el flujo turístico a la zona se incremente en un 25% luego de aperturado oficialmente el monumento (año 2010) y luego vuelva a mantenerse constante en el crecimiento con una tasa del 12%.

La inversión alcanza un monto de 1 millón 900 mil nuevos soles el que se realizaría en 3 años, del 2007 al 2009.

INDICADORES PROPUESTOS PARA PRIORIZAR CAMINOS DE HERRADURA

Igual que para el caso de caminos vecinales vamos a utilizar algunos indicadores que nos darán determinados puntajes con los cuales se podrá establecer la prioridad requerida. Dichos indicadores se muestran en el siguiente cuadro

CRITERIO INDICADOR RANGO PUNTAJE PONDERACION

Mas de 10 25

De 5-10 15

1. TERRITORIAL

1.1 Articulación Rural (N° de CCPP que une)

Menos de 5 05

25 (implícito)

Mayor de 20 al día 25

Menos de 20 y mayor de 10

15

2.1 Frecuencia de Acémilas o peatones

Menor de 10 05

Mas de 1000 25

De 500-1000 15

2.2 Población Directamente Beneficiada

Menos de 500 05

Mas de 06 25

De 2-6 15

2. ECONOMICO Y SOCIAL

2.3 Acceso a Servicios Públicos

Menos de 2 05

75 (implícito)

Debemos recordar que la prioridad de los caminos de herradura estará en función de la prioridad establecida para los caminos vecinales de cada par Territorio-Potencialidad. Por consiguiente, al margen de los puntos logrados por los caminos de herradura del par Maras Turismo estos ocupan las dos primeras posiciones tal como se muestra en los cuadros de resultados de aplicar la tabla anterior.

Page 149: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

148

RELACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA PRIORIZADOS

Territorio-Potenc Caminos Vecinales

Articulación rutal

Flujo no

motorizado

Población

D.Benefic.

Acceso a servicios

Puntaje total

Orden Prioridad

Maras-IglesiaTiobamba 5 15 25 25 70 1º

Maras-Cheq'oc 5 25 25 15 70 2ºMaras-Turismo

La iglesia de Tiobamba es un antiguo santuario levantado por antiguos caminantes para venerar a la Virgen Asunta y está a 2.2 Km de Maras sobre un anterior camino vecinal que corría paralelo a la actual pista de ingreso a la ciudad de Maras por lo cual ha dejado de operar como tal, sirviendo ahora únicamente para el tránsito de peatones y acémilas. Sin embargo, la presencia de este atractivo recientemente puesto en valor por Copesco, puede capitalizarse para construir sobre este camino una ciclo vía que puede extenderse hacia otros atractivos como el de Cheq’oc, y también a Moray y Salineras.

Aunque la metodología que se viene aplicando no da lugar a este tipo de planteamientos sugerimos que antes de cualquier inversión aislada se haga un estudio de mercado turístico para determinar la factibilidad de un circuito por bicicleta que pueda crear toda una serie de actividades económicas para la población, como alquiler de bicicletas y su correspondiente mantenimiento, restaurantes, ventas de artesanías y también alojamientos para este tipo de turistas, que ya los visitan de manera todavía poco significativa, pero que está en crecimiento. El terreno más o menos plano que tiene el distrito y su impresionante paisaje más los referidos atractivos de reconocida calidad, son los ingredientes suficientes para postular por esta alternativa que puede ser suficientemente voluminosa. Actualmente hay un flujo regular a Salineras y Moray en vehículos expresos que operan las Agencias de Viajes, con los que visitan por unos momentos a estos atractivos dejando un pequeño ingreso por concepto de boleto de entrada. En la ciudad de Maras simplemente no existe ninguna facilidad turística; incluso para los visitantes regulares es muy difícil encontrar servicios de alimentación y alojamiento, ya que brillan por su ausencia, porque nadie ha pensado en desarrollar este sector como actividad económica y no simplemente como atractivo.

Con los demás caminos hemos procedido a la misma evaluación con los resultados que se muestran a continuación.

Page 150: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

149

Territorio-Potenc Caminos Vecinales

Articulación rutal

Flujo no motorizado

Población

D.Benefic.

Acceso a servicios

Puntaje total

Orden Prioridad

Ollantaytambo Emp R31-Ruinas Machupicchu 15 25 25 25 90 1º

Ollantaytambo Chillca-Ruinas Machupcchu 15 25 25 25 90 2º

Yucay Yucay-Huayllabamba 5 25 25 25 80 3º

Chinchero – Agrícola Chinchero-EmpC.H.(R105-Urquillos) 5 25 25 25 80 4º

Huayllabamba Racchi-Huayllabamba 5 15 25 25 70 5º

Machupicchu Km 104-RuinasMachupicchu 5 25 25 15 70 6º

Huayllabamba EmpR105-Urquillos 5 25 25 5 60 7º

De la lista anterior se debe considerar atendidos ya los que tienen destino a Machupicchu por cuanto son caminos utilizados por turistas que pagan altas tarifas por utilizarlos, lo cual genera suficientes ingresos tanto para su mantenimiento como para mejoras continuas.

Ya hemos señalado que el de Chinchero con el de Huayllabamba Urquillos ya están incluidos en un proyecto a cargo del P.E. Qhapac Ñan y está en curso de evaluación. Por tanto quedan como atendibles los de Yucay-Huayllabamba y Racchi-Huayllabamba que ameritan también un estudio de sus bondades como atractivos turísticos y deben estar integrados con la conformación de un nuevo producto de modo que se busque una rentabilidad económica para los pobladores de las zonas por las que atraviesa.

Hacer estos estudios de factibilidad no es tarea sencilla dentro de este ámbito que ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación y por lo tanto está sujeta a una serie de condiciones que deben pasar por la aprobación del INC de Cusco.

A continuación reproducimos partes destacadas de dicho dispositivo y asimismo las del Reglamento de uso de la red de caminos inca, todo lo cual en el fondo queriendo o no queriendo defiende el interés de las agencias de viajes que son los que operan estos caminos. Por tanto, si se quiere proyectos que beneficien a la población local se deben contemplar todos estos aspectos a fin de que los operadores sean locales y no de Cusco.

Page 151: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

150

INSTITUTO NACIONAL DEL CULTURA DECLARA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN AL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, UBICADO EN LA REGIÓN CUSCO

Resolución Directoral Nacional

Nº 988/INCE

Cusco, 22 de junio de 2006

Artículo 2º.- Cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros que pudiese afectar o alterar el paisaje cultural arqueológico e histórico del “Valle Sagrado de los Incas” declarado Patrimonio Cultural de la Nación, deberá contar con la aprobación del Instituto Nacional de Cultura.

REGLAMENTO DE USO TURISTICO DE LA RED DE CAMINOS INCA DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU Y SU ENTORNO NATURAL

Artículo 4°.- Uso de la Red de Caminos Inca

El uso de la Red de Caminos Inca con fines turísticos, se realiza en forma organizada a través de:

-Agencias de viajes y turismo, o

-La conducción por guías de turismo

Artículo 5°.- Grupos Organizados con Agencias de Viajes y Turismo

Los grupos organizados conducidos por agencias de viajes y turismo autorizadas a operar la Red de Caminos Inca, están compuestos por:

-Visitantes: Son los turistas nacionales o extranjeros que han contratado los servicios de una agencia de viajes y turismo, para visitar la Red de Caminos Inca.

-Guías de Turismo: Profesionales autorizados, contratados por las agencias de viajes y turismo para la conducción de visitantes.

-Personal de Apoyo : Es el personal auxiliar debidamente registrado por la Jefatura del Santuario Histórico de Machupicchu, conformado por: cocineros, porteadores, y otros contratados por la agencia de viajes y turismo para realizar servicios complementarios.

En caso de que los grupos de visitantes así lo requieran las agencias de viajes y turismo autorizadas podrán operar con el concurso únicamente de guías de turismo autorizado sin personal de apoyo.

Page 152: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

151

IV. PLANTEAMIENTO DE VISIÓN OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

La Visión, Objetivos y Estrategias que a continuación se plantean responden al enfoque de potencialidades que se ha efectuado en los capítulos anteriores.

Sin embargo, es conveniente señalar, que dicho enfoque debe, además, encuadrarse dentro de las políticas generales que el actual gobierno está implementando para lograr una mayor competitividad de nuestra economía en un contexto mucho más amplio que es el internacional, lo cual viene implementando a través, por ejemplo, de programas como Sierra Exportadora; pero asimismo, lo viene haciendo a través de políticas que se encuentran todavía en proceso de formulación, como la Reforma del Estado que está llevando adelante. La fusión de PROVIAS RURAL y PROVIAS DEPARTAMENTAL que ha dado origen a PROVIAS DESCENTRALIZADO, constituye simplemente una muestra de ello.

Por tanto, es dentro de ese contexto de cambios que se plantean la Visión, Objetivos y Estrategias del presente Plan.

IV.1 Visión del plan La provincia de Urubamba posee una red vial vecinal de caminos, consolidada y bien conservada, que apoya a un mejor aprovechamiento y sostenibilidad del potencial que posee, fundamentalmente en los campos agropecuario y turístico, habiéndose creado y fortalecido los cluster respectivos en los distritos con mayor vocación, con irradiación al resto de distritos que conforman esta provincia.

IV.2 Objetivo General “Contribuir a mejorar la competitividad económica y la cohesión social y territorial de la provincia, mediante el mantenimiento y el desarrollo de un sistema vial provincial eficaz y eficiente; y, debidamente articulado con los sistemas departamental y nacional.”

IV.3 Objetivos Específicos a Mejorar e incrementar la capacidad y calidad del subsistema vial de la Provincia

actuando sobre la infraestructura vial rural de manera directa y sobre la infraestructura vial departamental, en asociación con el Gobierno Regional y con el apoyo en ambas de PROVIAS DESCENTRALIZADO a fin de garantizar la movilidad eficiente y sostenible de personas y mercancías dentro y fuera de la provincia

b Mejorar el acceso vial de todos y cada uno de los mayores centros poblados de la provincia y vigilar su óptima conservación para evitar interrupciones y otro tipo de

Page 153: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

152

problemas que afectan a la libre movilización de las personas y la comercialización de los abastecimientos y los excedentes de la producción local.

c Reforzar la capacidad de gestión de las micro empresas encargadas del mantenimiento vial y de sus respectivas organizaciones

d Establecer los mecanismos institucionales que permitan una participación activa de las organizaciones comunales y otras organizaciones sociales para lograr una mejor gestión de la red vial vecinal

e Mejorar la captación y el manejo de los recursos presupuestales para ampliar la red provincial y mantenerla en buen estado.

IV.4 Estrategias Conforme se ha podido determinar en el capítulo anterior, la carretera vecinal Emp R105 (Ollantaytambo) – Yanamayo encabeza la lista de proyectos priorizados por unir áreas multirecursos y fundamentalmente porque abre extensas áreas de frontera agrícila en la vecina provincia de La Convención. Según diversas evaluaciones esta vía constituirá un eje desarrollo económico regional. Por ello la estrategia a seguirse en este caso será elevar esta vía vecinal a vía departamental como corresponde.

El siguiente grupo de proyectos priorizados es el que forma el par Chinchero-Agrícola. Destro de este grupo encabeza la lista de vías priorizadas el tramo que une el empalme de la vía departamental 105 a la altura del punto denominado Chancadora hasta la capital del distrito de Maras. Esta carretera de más de 16 Km es una vía que cumple un rol integrador todas aquellas áreas agrícolas que pertenecen tanto al distrito de Chinchero como de Maras hasta ahora de una manera espontánea. Los principales beneficiaros son todos los pobladores de los asentamientos humanos que se levantan en sus inmediaciones. Por su mayor concentración y mayor número de habitantes la capital del distrito de Maras es quien recibe el mayor beneficio. Sobre esta vía precisamente circulan con regularidad los servicios de transporte directo hacia dicha capital que hasta hace poco se encontraba fuera de la ruta directa de los servicios de transporte que circulaban únicamente por la vía departamental que no toca directamente dicho destino. En todo caso es una ruta que debe consolidarse a través de su mejoramiento y mantenimiento rutinario de manera inmediata.

Le siguen los pares Maras-Turístico y Ollantaytambo-Pastos. Para los efectos de este programa vial no estamos considerando el par Machupicchu-hidroenergético por cuanto su requerimiento vial es puntual y exclusivo por el carácter de enclave que tiene.

Si bien es cierto que tanto Chinchero como Maras han resultado favorecidos debido a su mayor potencial en agricultura y turismo respectivamente, al igual que Ollantaybambo que ha clasificado en Pastos, todos ellos y los demás distritos no clasificados tienen vocación tanto agropecuaria como turística y las vías atienden de igual manera a ambos que por lo general comparten los mismos espacios. La necesidad de focalizar inversiones se debe a la seria restricción de recursos presupuestales. Sólo a través de la focalización se podrá generar a futuro los cluster productivos especializados que constituyen una de las formas más eficaces de labrar el desarrollo territorial que todos aspiran. Debe señalarse que los cluster surgen gracias a los vínculos entre empresas e instituciones interconectadas o asociadas en un campo particular y geográficamente unidas por prácticas comunes y complementarias. En ese sentido, se hace necesario integrar los esfuerzos hasta ahora

Page 154: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

153

ailados que cada sector viene realizando dentro del ámbito provincial, regional y nacional, a través de la creación de una instancia de concertación que dentro del ámbito provincial debe estar liderada por la autoridad municipal.

Es oportuno señalar respecto al desarrollo institucional antes aludido, que el distrito de Chinchero destaca dentro de la provincia de Urubamba como uno de los que tiene el mayor número de asociaciones de productores, muy importante para la implementación de la estrategia sugerida. En efecto, este distrito cuenta con la Asociación de Productores Semilleristas de papas, de Cultivos Andinos, de Criadores de Ovinos, de Engordadores de Vacunos; así como también cuenta con un Comité de Gestión de la Micro Cuenca de Piuray –Corimarca, el Comité de Gestión de la Microcuenca Huaypo Yanacona y los respectivos Comités de Regantes. Están además varias ONG como ADEPRI, ARARIWA y otras. En cambio en Maras no existe ningún desarrollo institucional para el desarrollo turístico, lo que constituye una seria restricción que debe tomarse en cuenta. La situación de Ollantaytambo respecto a organizaciones relacionadas al desarrollo de pastos y de ganadería se limita a algunas organizaciones de tipo comunal y a unas pocas especializadas en el campo pecuario, en particular para la cría de camélidos andinos. En estos últimos distritos por tanto, es vital la intervención de los sectores correspondientes y también el de las ONG que tienen presencia regional como ARARIWA.

Bajo las anteriores consideraciones se plantean las estrategias que enumeramos a continuación.

Con relación a la Gestión Vial La gestión vial, en términos generales estará supeditada al desarrollo y evolución de las potencialidades identificadas, en tanto debe considerarse a la dotación de infraestructura de transporte como una demanda derivada. De cambiarse la orientación y la definición de las potencialidades, dichos cambios conducirán necesariamente a los respectivos cambios en la orientación de la gestión vial.

En materia de gestión misma de los caminos vecinales se tomarán en cuenta las siguientes orientaciones también generales.

El Gobierno Local tenderá a la tercerización4 de la ejecución de obras y contratación de servicios viales.

Las acciones de construcción de caminos y de otras infraestructuras viales serán contratadas con pequeños y medianos contratistas (Microempresas) legalmente constituidos en la provincia, mediante procesos de licitación o concurso público.

La ejecución del mantenimiento rutinario será contratada preferentemente con microempresas comunales especializadas, las cuales serán promovidas entre las comunidades y pobladores que habitan en las inmediaciones de las vías. El Gobierno Local

4 Es una de las estrategias de descentralización de la gestión vial rural a los Gobiernos Locales:

“Tercerización de lo servicios en el espacio local y regional”

Page 155: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

154

adoptará medidas adecuadas para la capacitación, entrenamiento y acompañamiento sostenido de las mismas, considerando los altos impactos sociales que generan.

Se procurará generar líneas de complementación5 con los Gobiernos Locales de las provincias vecinas, con la finalidad de concordar políticas y planes de atención referidos a caminos de jerarquía departamental que son compartidos.

Con Relación a la Inversión y Financiamiento de la Vialidad Se establece una asignación regular a vialidad6 del 30 al 40 % de los recursos destinados a inversiones del Gobierno Local, con la finalidad de asegurar un programa sostenido de recuperación de la vialidad provincial y con el propósito de mantener los caminos en un adecuado nivel de transitabilidad. Este último rubro es gasto corriente y en realidad tiene o debe tener un carácter ineludible y por tanto no puede ser fijado como porcentaje de ningún referente.

Se recomienda adoptar una política de endeudamiento para la ejecución de obras de cierta envergadura (como la construcción de caminos o la rehabilitación de caminos) con la finalidad de asegurar la disponibilidad de recursos en el corto plazo y programar las amortizaciones correspondientes (con cuotas homogéneas), en el largo plazo, facilitando la formulación del Plan Multianual de Inversiones.

La combinación de una política de asignación porcentual de recursos del Gobierno Local, sumada a la existencia de líneas de crédito aparentes, debe contribuir de manera significativa a la solución de los problemas viales vecinales, en más corto plazo.

El grupo de caminos de importancia estratégica tendrá una atención preferente por el rol que juegan en la integración económica y territorial de la provincia. La priorización realizada determina el orden y secuencia de las inversiones a realizar. No se debe olvidar que por su gran trascendencia esa priorización establecida en el presente plan es revisable, sobre todo tomando en consideración las intervenciones que los otros sectores decidan realizar en consideración a sus propias evaluaciones y estrategias.

El grupo de caminos de importancia media será atendido en función de la disponibilidad presupuestal del Gobierno Local y de los recursos que éste libere para este propósito.

Para el grupo de caminos de importancia menor, deberá preverse una intervención en el mediano o largo plazo y para el corto plazo debe optarse por intervenciones autogestionarias gracias a la fuerte tradición de ayuda comunal que todavía se conservan en gran parte de los distritos de la provincia de Urubamba.

5 Es una de las estrategias de descentralización de la gestión vial rural a los Gobiernos Locales:

“Complementariedad e Integración de Acciones” 6 Es una de las estrategias de descentralización de la gestión vial rural a los Gobiernos Locales: “Desarrollo

del mecanismo de financiamiento del mantenimiento rutinario de los caminos vecinales”

Page 156: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

155

Para el caso de Urubamba, y en particular para los caminos inca que conducen a Machupicchu y que están siendo administrados por el INC, seguramente con alto rendimiento por los altos precios que se paga por parte de la numerosa demanda que tiene, más de 100 mil turistas anuales, se debería establecer toda una agresiva política de reinversiones para que esos excedentes contribuyen a financiar la ampliación de la red de caminos inca que de hecho tienen gran demanda. Pero como se busca restringir el ingreso a Machupicchu los nuevos caminos inca que se decidan restaurar deben estar en otros ámbitos o distritos. De esa manera se puede desconcentras la actual demanda a Machupicchu y seguir creciendo en la captación de turismo.

Otra alternativa de financiamiento para la provincia de Urubamba es la que ofrece la figura del canje de deuda por conservación. Actualmente está en todo lo alto las bondades del atractivo cultural y natural de Machupicchu, que se puede hacer extensivo a toda la provincia de Urubamba que concentra por doquier restos monumentales y características naturales únicas y muy admiradas. Esa coyuntura puede ser favorable para proponer un canje por conservación tanto natural como cultural. Hay que tener presente que otros países con menos atributos o similares como son Bolivia y Costa Rica han obtenido canjes de este tipo bastante significativos.

Con relación a la Participación Social en la Gestión del PVPP El Consejo de Coordinación Local Provincial-CCLP será informado permanentemente de los avances logrados en la ejecución del PVPP. Para este propósito, el organismo responsable de la gestión vial (IVP) le alcanzará regularmente los informes de avance y evaluación del Plan que se elaboren como parte del proceso de seguimiento de su ejecución.

Se establece una Comisión Consultiva en Vialidad, la que estará integrada por organismos directamente involucrados en el tema, la misma que actuará como órgano de apoyo del organismo responsable de la vialidad provincial (IVP o la Gerencia de Obras y/o de Infraestructura de la Municipalidad Provincial).

Al margen de las estrategias antes enumeradas y brevemente esbozadas, se lanzan a modo de ideas para la reflexión para tomarse en consideración dentro de las propuestas que el Ejecutivo ha solicitado le hagan llegar para introducir los cambios que supone una Reforma del Estado.

En primer lugar habría que considerar en aras de una fusión de entidades administrativas el retorno parcial a la existencia de un organismo altamente especializado a nivel del departamento dependiente directamente de MTC, porque esa sería la única forma de contar con todas las facilidades necesarias para el cumplimiento cabal de sus funciones técnicas de apoyo y asesoramiento a los gobiernos tanto regional como locales y de bisagra entre esos gobiernos y el gobierno central responsable del buen funcionamiento de toda la red vial del país en su conjunto, no sólo de los caminos nacionales. Habría que institucionalizar la presencia de este organismo en cada una de las provincias que conforman el departamento mediante la concurrencia regular de sus técnicos a los comités de gestión vial que cada uno de estos debe constituir dentro de su estructura orgánica de los gobiernos locales provinciales, con representantes de todos los estamentos involucrados, públicos y privados. Además de los Comités de gestión vial, deberá constituirse otros comités

Page 157: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

156

igualmente importantes como el Comité de Gestión Agraria, el Comité de Calidad de los Servicios Turísticos, y otros. Debe señalarse que la existencia de estos comités está prevista dentro de la normativa de los respectivos sectores (el MINAG y el MINCETUR). La ley de Municipalidades prevé la existencia de una Oficina de Desarrollo Económico Local, la ODEL, la cual no parece haber tomado ninguna significación, debido a la insuficiente importancia que se le ha otorgado. Esa misma instancia administrativa existe en otros países, especialmente los desarrollados, pero con facultades mucho mayores con autonomía económica, técnica y administrativa del Municipio de la que depende en calidad de Agencia de Desarrollo Económico Local, ADEL, muy similar a la de los IVP. Allí se reúnen todos los Comités de Gestión que hemos aludido, y realizan un trabajo conjunto mucho más coordinado y con menores gastos ya que compartirían facilidades e información evitando la duplicación y el trabajo aislado.

Page 158: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

157

V. PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES VIALES

V.1 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Dado que en la provincia de Urubamba se tiene una infraestructura vial relativamente adecuada, y tomando en cuenta que una de las directivas de la actual Ministra de Transportes y Comunicaciones, es la de no realizar nuevas inversiones mientras no se tenga la capacidad de dar mantenimiento a su respectiva red vial, en la programación de inversiones que se presenta a continuación no se ha incluido proyectos de carreteras nuevas.

Debemos advertir, sin embargo, que dentro del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Urubamba, dentro del rubro de Transportes aparecen dos proyectos de construcción: la carretera asfaltada Ollantaytambo-Machupicchu y la Construcción del Aeropuerto Internacional en Chinchero. Ambos tienen ya varias décadas de estar previstas. Sin embargo, la ya referida saturación de la capacidad receptora de Machupicchu y la amenaza que pende sobre los encargados de la gestión de este atractivo por parte de la UNESCO y de la comunidad ecologista internacional con el respaldo del INC de Cusco están tratando de limitar a los actuales niveles de visitas el tope del crecimiento de los flujos hacia este atractivo. Recientemente el Alcalde de Machupicchu con el respaldo del Gobierno Regional está en camino de subir las tarifas de ingreso al Santuario para por esa vía lograr un mayor ingreso sin aumentar la cantidad de turistas. Una medida eminentemente de mercado.

Las acciones de intervención para la provincia entonces quedarían con los siguientes programas:

Programa de Rehabilitación

Programa de Mantenimiento Periódico

Programa de Mantenimiento Rutinario

Programa de Mejoramiento de Caminos de Herradura

En la página siguiente presentamos el cuadro respectivo del Programa de Intervención para la red vial de la provincia de Urubamba:

Page 159: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

158

CUADRO Nº 5.01: PROGRAMA DE INTERVENCION PROGRAMA DE INTERVENCIÓN/

Camino vecinal Prior Situa Km Traf 1 2 3 4 5PROGRAMA DE REHABILITACIÓNEmp.R101(Ollanta)-Yanamayo 1º REGUL 45.382 7 R MR MR MR MPEmpR105 (Corimarca)-Maras 2º REGUL 16.908 18 R MR MR MR MPEmp.R105(Huilahuila)-Emp.RC8 (Piuray) 8 REGUL 1.507 1 R MR MR MR MPEmp.R105(Lag.Pongolai)-Emp.R105(Queropata) 9 REGUL 8.818 3 R MR MR MR MPEmpRC8(Llaullicasa)-R105-EmpRC5(Olones Bajo) 10 REGUL 2.104 1 R MR MR MR MPEmp 105(Km14+172)-EmpCH (San Isidruyoc) 11 REGUL 2.749 2 R MR MR MR MPEmpR105 (Huatata)-EmpC5 (Queropata) 13 REGUL 1.252 1 R MR MR MREmp.RC5(Olones)-Emp.RC1(San Isidro) 14 REGUL 5.171 3 R MR MR MREmpRM15(Maras)-Cacllaracay 20 REGUL 10.753 18 R MR MR MREmpR15(Entr.Salineras)-Salineras 21 REGUL 7.292 18 R MR MR MREmpR105 (Km25+822)-Cruzpata-Huaypo Chico 22 REGUL 6.600 3 R MR MR MREmpRO27 (Pachar)-Soccma (y Pomatales) 23º REGUL 7.829+ 4 R MR MREmpR101 (Rumira)-Petococha 24º REGUL 3.294 3 R MR MREmp.RO31 (Chilca)-Palomar 25º REGUL 1.261 1 R MR MREmpR031(Chillca)-Ancascocha 27º REGUL 3.759 3 R MR MREmpRO31A (Sayllapata)-Puente Silque 28º REGUL 0.648 1 R MR MREmpR101 (Dv Piscacucho)-Choquellusca 29º REGUL 11.737 12 R MR MREmpR101(Urubamba)-EmpR101(Cotohuincho) 30º REGUL 3.322 6+35m R MR MREmpR105 (Km29+481)-Tambococha 34º REGUL 1.913 1 R MREmpR101(Km 12+408)-Urubamba (RU24) 35º REGUL 5.170 7 R MREmpRM15(Maras)-Mahuaypampa 37º REGUL 4.244 2 R MREmpR526(SanIsidruyoc)-EmpR526(Quillahuamp.) 39º REGUL 10.114 3 R MREmpR101(Km11+178)-Pumahuanca(-Sutoc) 41º REGUL 3.539+ 2 R MREmpR101(Huayocari Alto)-EmpR101(Huayocari) 42º REGUL 2.223 4 R MREmpRH21(Huayllabamba)-Urquillos 43º REGUL 2.828 6 REmpR101(Km 22+843)-Emp.101(Ollanta) c. viejo 46º REGUL 6.058 4 REmpR101(Huycho)-EmpH21(Huayllabamba) 47º REGUL 2.193 2 REmpR101 (Km17+480)-Micay-Paquiscayoc 48º REGUL 3.932 2 REmpR101 (Yanahuara)-Micay Chequehuayco 49º REGUL 1.172 2 RPROGRAMA DE MANTENIMIENTO PERIODICOEmp.R105(´Central)-Emp.RC2A(Citamarca) 4 MALO 4.774 5 MP MR MR MR MPEmp.R105(km 1+786)-Emp. R526 (Charac) 6 MALO 8.257 2 MP MR MR MR MPEmp.R105(km 5+298)-Emp.RC19(Mosocllacta) 7 MALO 4.777 2 MP MR MR MR MPEmpRC8 (Ocotuan)-EmpRC8 (Cuper Bajo) 12 MALO 8.080 2 MP MR MR MR MPEmpRC5(VillaMercedes)-Miraflores 15 MALO 8.738 2 MP MR MR MREmpRC5(LagCaballococha)-EmpRCH(S.J.Bautista) 16 MALO 2.283 1 MP MR MR MREmpRC5(LagPecacocha)-San José 17 MALO 4.248 1 MP MR MR MREmpRC8 (Piuray)-EmpR2A(Chuso) 18 MALO 2.220 2 MP MR MR MREmpR101 (Km9+019)-Yanaconas-Chicón-Orfanato 31º MALO 1.582 2 MP MR MREmpR15C(Misminay)-Mullacas 38º MALO 8.250 1 MP MREmpR105 (Raccchí)-Emp.C.H. Huayllabamba 40º MALO 3.530 2 MP MREmpR101 (Km4+931)-San Juan 44º MALO 2.481+ 2 MPEmpR105(km 20+816)-EmpR105(Huaynacolca) 45º MALO 8.610 1 MPEmpU22(Chicón)-EmpU22(Orfanato) 50º MALO 7.294 23 MPEmpR101(Huandor)-EmpH19(km0+430) Huycho 51º MALO 13.116 1 MPEmpRH17(Hospitalayoc)-EmpRH19(Sondormujo) 52º MALO 3.411 1 MPPROGRAMA DE MANTENIMIENTOEmpR105(km 12+480) (Circuito Piuray) 3 BUENO 10.426 7 MR MR MR MP MREmp.RC2 (Coricancha)-Emp.RC8(Pongobamba) 5 BUENO 8.000 4 MR MR MR MP MREmp.R105(Ramal)-Maras 19 BUENO 3.748 26 MR MR MR MP MREmp R101(Phiry)-Machatanka 26º BUENO 2.946 3 MR MR MR MP MREmpR101 (Km9+705)-Urubamba (Yanaconas) 32º BUENO 1.421 10 MR MR MR MP MREmpR105 (Km 26+310)-EmpRCh (Chequerec) 33º BUENO 0.946 2 MR MR MR MP MREmpR101(Km 3+400)-Huayllabamba 36º BUENO 0.644 18 MR MR MR MP MRPROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE C.H.Maras-Iglesia Tiobamba 1º REGUL 2.20 87 Cir.Tur MP MPMaras-Cheq’oq 2º REGUL 1.17 49 Cir.Tur MP MPYucay-Entrada Huayllabamba 3º REGUL 3.88 67 Cir.Tur MPRacchi-Huayllabamba 4º REGUL 10.54 55 Cir.Tur MPEmpR31 (Piscacucho)-Ruinas Machupic.Chilca-Emp.C.H. Chilca-Ruinas MaChup.Km104Ferricarril-Ruinas MachupicchuChinchero-EmpC.H.(R105-Urquillos)EmpR105 (Pecacacho)_Urquillos

AñosCARACTERÍSTICAS

Camino Inca-INCCamino Inca-INCCamino Inca-INC

Camino Inca-INCCamino Inca-INC

A cargo INCA cargo INCA cargo INC

A cargo INCA cargo INC

Page 160: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

159

El mantenimiento rutinario (MR) se realiza inmediatamente después de una rehabilitación (R ) de la vía vecinal; el mantenimiento periódico (MP) luego de tres años de mantenimiento rutinario.

PROGRAMA DE INVERSIONES

Para el cálculo del Plan de Inversiones se utiliza el Programa de Intervención y los costos promedios de los diferentes niveles de intervención

Se viene utilizando los siguientes costos promedios unitarios:

Elaboración de estudios de rehabilitación $ 1,100/km

Actualización de estudios de rehabilitación $ 300/km

Rehabilitación de caminos vecinales $ 15,000/km

Supervisión de rehabilitación $ 1,200/km

Mantenimiento vial rutinario $ 600/km

Mantenimiento vial periódico $ 2,500/km

Supervisión del mantenimiento periódico $ 300/km

Mejoramiento caminos de herradura $ 1,700/km

Aplicando estos parámetros al programa de intervención que hemos mostrado en la anterior página, se obtiene la programación de inversiones para el período considerado de 5 años.

Se sabe que este monto para los estándares de ingresos que tienen los municipios es bastante alto. Significa cerca de 1 millón de dólares de gastos por año con el fin de poner en condiciones adecuadas toda la red existente.

Page 161: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

160

CUADRO Nº 5.02: PROGRAMA DE INVERSIONES (S/.) PROGRAMA DE INTERVENCIÓN/ Presupuesto

Camino vecinal Priori Situa Km Tra 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 U.S. $PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

Emp.R101(Ollanta)-Yanamayo 1 REGUL 45.382 7 R MR MR MR MP

785,108.6 27,229.2 27,229.2 27,229.2 113,455.0 980,251.20

EmpR105 (Corimarca)-Maras 2 REGUL 16.908 18 R MR MR MR MP

292,508.4 10,144.8 10,144.8 10,144.8 42,270.0 365,212.80

Emp.R105(Huilahuila)-Emp.RC8 (Piuray) 8 REGUL 1.507 1 R MR MR MR MP

26,071.1 904.2 904.2 904.2 3,767.5 32,551.20

Emp.R105(Lag.Pongolai)-Emp.R105(Queropata) 9 REGUL 8.818 3 R MR MR MR MP

152,551.4 5,290.8 5,290.8 5,290.8 22,045.0 190,468.80

EmpRC8(Llaullicasa)-R105-EmpRC5(Olones Bajo) 10 REGUL 2.104 1 R MR MR MR MP

36,399.2 1,262.4 1,262.4 1,262.4 5,260.0 45,446.40

Emp 105(Km14+172)-EmpCH (San Isidruyoc) 11 REGUL 2.749 2 R MR MR MR MP

47,557.7 1,649.4 1,649.4 1,649.4 6,872.5 59,378.40

EmpR105 (Huatata)-EmpC5 (Queropata) 13 REGUL 1.252 1 R MR MR MR

21,659.6 751.2 751.2 751.2 23,913.20

Emp.RC5(Olones)-Emp.RC1(San Isidro) 14 REGUL 5.171 3 R MR MR MR

89,458.3 3,102.6 3,102.6 3,102.6 98,766.10

EmpRM15(Maras)-Cacllaracay 20 REGUL 10.753 18 R MR MR MR

186,026.9 6,451.8 6,451.8 6,451.8 205,382.30

EmpR15(Entr.Salineras)-Salineras 21 REGUL 7.292 18 R MR MR MR

126,151.6 4,375.2 4,375.2 4,375.2 139,277.20

EmpR105 (Km25+822)-Cruzpata-Huaypo Chico 22 REGUL 6.600 3 R MR MR MR

114,180.0 3,960.0 3,960.0 3,960.0 126,060.00

EmpRO27 (Pachar)-Soccma (y Pomatales) 23º REGUL 7.829 4 R MR MR

135,441.7 4,697.4 4,697.4 144,836.50

EmpR101 (Rumira)-Petococha 24º REGUL 3.294 3 R MR MR

56,986.2 1,976.4 1,976.4 60,939.00

Emp.RO31 (Chilca)-Palomar 25º REGUL 1.261 1 R MR MR

21,815.3 756.6 756.6 23,328.50

EmpR031(Chillca)-Ancascocha 27º REGUL 3.759 3 R MR MR

65,030.7 2,255.4 2,255.4 69,541.50

EmpRO31A (Sayllapata)-Puente Silque 28º REGUL 0.648 1 R MR MR

11,210.4 388.8 388.8 11,988.00

EmpR101 (Dv Piscacucho)-Choquellusca 29º REGUL 11.737 12 R MR MR

203,050.1 7,042.2 7,042.2 217,134.50

EmpR101(Urubamba)-EmpR101(Cotohuincho) 30º REGUL 3.3226+35m R MR MR

57,470.6 1,993.2 1,993.2 61,457.00 EmpR105 (Km29+481)-Tambococha 34º REGUL 1.913 1 R MR

33,094.9 1,147.8 34,242.70 EmpR101(Km 12+408)-Urubamba (RU24) 35º REGUL 5.170 7 R MR

89,441.0 3,102.0 92,543.00 EmpRM15(Maras)-Mahuaypampa 37º REGUL 4.244 2 R MR

73,421.2 2,546.4 75,967.60 EmpR526(SanIsidruyoc)-EmpR526(Quillahuamp.) 39º REGUL 10.114 3 R MR

174,972.2 6,068.4 181,040.60 EmpR101(Km11+178)-Pumahuanca(-Sutoc) 41º REGUL 3.539 2 R MR

61,224.7 2,123.4 63,348.10 EmpR101(Huayocari Alto)-EmpR101(Huayocari) 42º REGUL 2.223 4 R MR

38,457.9 1,333.8 39,791.70 EmpRH21(Huayllabamba)-Urquillos 43º REGUL 2.828 6 R

48,924.4 48,924.40 EmpR101(Km 22+843)-Emp.101(Ollanta) c. viejo 46º REGUL 6.058 4 R

104,803.4 104,803.40 EmpR101(Huycho)-EmpH21(Huayllabamba) 47º REGUL 2.193 2 R

37,938.9 37,938.90 EmpR101 (Km17+480)-Micay-Paquiscayoc 48º REGUL 3.932 2 R

68,023.6 68,023.60 EmpR101 (Yanahuara)-Micay Chequehuayco 49º REGUL 1.172 2 R

20,275.6 20,275.60

CARACTERÍSTICAS Años

Cont.

Page 162: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

161

Vienen…

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN/ PresupuestoCamino vecinal Prior

iSituac Km Traf 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 U.S. $

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PERIODICOEmp.R105(´Central)-Emp.RC2A(Citamarca) 4 MALO 4.774 5 MP MR MR MR MP

11,935.0 2,864.4 2,864.4 2,864.4 11,935.0 32,463.20 Emp.R105(km 1+786)-Emp. R526 (Charac) 6 MALO 8.257 2 MP MR MR MR MP

20,642.5 4,954.2 4,954.2 4,954.2 20,642.5 56,147.60 Emp.R105(km 5+298)-Emp.RC19(Mosocllacta) 7 MALO 4.777 2 MP MR MR MR MP

11,942.5 2,866.2 2,866.2 2,866.2 11,942.5 32,483.60 EmpRC8 (Ocotuan)-EmpRC8 (Cuper Bajo) 12 MALO 8.080 2 MP MR MR MR MP

20,200.0 4,848.0 4,848.0 4,848.0 20,200.0 54,944.00 EmpRC5(VillaMercedes)-Miraflores 15 MALO 8.738 2 MP MR MR MR

21,845.0 5,242.8 5,242.8 5,242.8 37,573.40 EmpRC5(LagCaballococha)-EmpRCH(S.J.Bautista) 16 MALO 2.283 1 MP MR MR MR

5,707.5 1,369.8 1,369.8 1,369.8 9,816.90 EmpRC5(LagPecacocha)-San José 17 MALO 4.248 1 MP MR MR MR

10,620.0 2,548.8 2,548.8 2,548.8 18,266.40 EmpRC8 (Piuray)-EmpR2A(Chuso) 18 MALO 2.220 2 MP MR MR MR

5,550.0 1,332.0 1,332.0 1,332.0 9,546.00 EmpR101 (Km9+019)-Yanaconas-Chicón-Orfanato 31º MALO 1.582 2 MP MR MR

3,955.0 949.2 949.2 5,853.40 EmpR15C(Misminay)-Mullacas 38º MALO 8.250 1 MP MR

20,625.0 4,950.0 25,575.00 EmpR105 (Raccchí)-Emp.C.H. Huayllabamba 40º MALO 3.530 2 MP MR

8,825.0 2,118.0 10,943.00 EmpR101 (Km4+931)-San Juan 44º MALO 2 2 MP

6,202.5 6,202.50 EmpR105(km 20+816)-EmpR105(Huaynacolca) 45º MALO 8.610 1 MP

21,525.0 21,525.00 EmpU22(Chicón)-EmpU22(Orfanato) 50º MALO 7.294 23 MP

18,235.0 18,235.00 EmpR101(Huandor)-EmpH19(km0+430) Huycho 51º MALO 13.116 1 MP

32,790.0 32,790.00 EmpRH17(Hospitalayoc)-EmpRH19(Sondormujo) 52º MALO 3.411 1 MP

8,527.5 8,527.50 PROGRAMA DE MANTENIMIENTOEmpR105(km 12+480) (Circuito Piuray) 3 BUENO 10.426 7 MR MR MR MP MR

6,255.6 6,255.6 6,255.6 26,065.0 6,255.6 51,087.40 Emp.RC2 (Coricancha)-Emp.RC8(Pongobamba) 5 BUENO 8.000 4 MR MR MR MP MR

4,800.0 4,800.0 4,800.0 20,000.0 4,800.0 39,200.00 Emp.R105(Ramal)-Maras 19 BUENO 3.748 26 MR MR MR MP MR

2,248.8 2,248.8 2,248.8 9,370.0 2,248.8 18,365.20 Emp R101(Phiry)-Machatanka 26º BUENO 2.946 3 MR MR MR MP MR

1,767.6 1,767.6 1,767.6 7,365.0 1,767.6 14,435.40 EmpR101 (Km9+705)-Urubamba (Yanaconas) 32º BUENO 1.421 10 MR MR MR MP MR

852.6 852.6 852.6 3,552.5 852.6 6,962.90 EmpR105 (Km 26+310)-EmpRCh (Chequerec) 33º BUENO 0.946 2 MR MR MR MP MR

567.6 567.6 567.6 2,365.0 567.6 4,635.40 EmpR101(Km 3+400)-Huayllabamba 36º BUENO 0.644 18 MR MR MR MP MR

386.4 386.4 386.4 1,610.0 386.4 3,155.60 PROGRAMA DE CAMINOS DE HERRADURAMaras-Iglesia Tiobamba 1º REGUL 2.20 87 Circ.Tur. MP MP

66,000.0 3,300.0 3,300.0 72,600.00 Maras-Cheq’oq 2º REGUL 1.17 49 Circ.Tur. MP MP

34,950.0 1,747.5 1,747.5 38,445.00 Yucay-Entrada Huayllabamba 3º REGUL 3.88 67 Circ.Tur. MP

116,280.0 5,814.0 122,094.00 Racchi-Huayllabamba 4º REGUL 10.54 55 Circ.Tur. MP

316,230.0 15,811.5 332,041.50 4,706,747.10 TOTAL

CARACTERÍSTICAS Años

Page 163: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

162

VI. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

VI.1 Marco Institucional, Actores y Responsabilidades La responsabilidad de la gestión y operación del Plan Vial será del Instituto Vial Provincial-IVP, de acuerdo a las responsabilidades y competencias asignadas en sus instrumentos de Gestión Administrativa (Estatuto, Reglamento de Organización y Funciones, manual de Organización y Funciones, etc.)

VI.2 Mecanismos de Seguimiento Se entiende por Seguimiento7 la actividad que se relaciona directamente con la gestión administrativa, es decir, con el examen continuo o periódico que efectúa la institución que tiene la responsabilidad de un determinado programa8, durante la etapa de operación del mismo. Es el seguimiento de la operación del plan vial para ver como marcha el proceso de ejecución del mismo. Es decir, se pretende con el seguimiento, el control del cumplimiento de los plazos de las actividades programadas, de los insumos entregados y de los productos obtenidos en los tiempos previstos, y en las cantidades y calidades asignadas

En la medida en que el seguimiento revisa el cumplimiento de la planificación operativa y sirve para tomar decisiones dirigidas a corregir posibles errores o insuficiencias, puede realizarse al inicio y al final del ejercicio fiscal y estará a cargo del IVP.

Los componentes fundamentales para realizar las labores de seguimiento son:

Las actividades y tareas para determinar si están alcanzando las metas programadas en el plan operativo (en la cantidad y calidad previstas) y si se está cumpliendo con los plazos programados

Los recursos para determinar si se están suministrando y usando en las cantidades previstas de acuerdo a las metas del plan operativo

A continuación se consigna algunos indicadores de Seguimiento-Producto

7 También se le denomina Monitoreo 8 Para el caso del plan vial le corresponde al Instituto Vial Provincial Municipal-IVP

Page 164: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

163

CUADRO Nº 6.01: INDICADORES DE SEGUIMIENTO

OBJETIVO COD. INDICADORES

DE PRODUCTO

ISP-1 Porcentaje de avance de las obras de rehabilitación de caminos vecinales con relación a lo programado en el PVPP

ISP-2

ISP-3 Porcentaje de avance de las obras de mejoramiento de caminos de herradura con relación a lo programado en el PVPP

ISP-4 Porcentaje de avance de las obras de construcción de caminos de herradura con relación a lo programado en el PVPP

ISP-5 Porcentaje de caminos vecinales en mantenimiento rutinario y periódico con relación a las vías programadas en el PVPP

ACCIONES

El detalle de las actividades se encuentran en el “Plan Operativo Anual” de las Municipalidades de la Provincia y del IVP

ISP-6 Porcentaje de recursos orientados a las obras viales del total de sus presupuestos anuales

INDICADORES DE DESEMPEÑO Variados indicadores de desempeño permitirían juzgar la calidad de la gestión. En distintos países se han formulado indicadores experimentales, siendo Australia la pionera. Con el tiempo se podrán decantar aquellos indicadores que sean verdaderamente útiles para los propósitos perseguidos y más aún, sean claros para el público en general. Sin pretender ser exhaustivos, se pueden mencionar los siguientes tipos de indicadores:

De calidad del servicio: entre éstos se pueden considerar el estado de las vías, por ejemplo, a través de la calificación de las obras recién terminadas, de la determinación de las rugosidades y de los coeficientes de fricción entre neumáticos y calzada, de la clasificación de la red en estados denominados genéricamente "bueno", "regular" y "malo". En el ámbito institucional, se pueden analizar los tiempos habituales de reacción frente a diversas necesidades, como reparar baches o atender emergencias, y los plazos habituales de adjudicación de contratos, pagos a terceros, etc.

De eficacia: al respecto, es muy conveniente calcular periódicamente el valor del patrimonio vial, que habitualmente es del orden de miles de millones de dólares, y así poder seguir su evolución. Además, se puede llevar un registro del porcentaje de cumplimiento del plan de inversiones, los kilómetros conservados anualmente, la tasa de accidentes, y otros aspectos similares.

De eficiencia: en este orden de cosas, se cuentan los porcentajes en que aumentan normalmente los contratos, la proporción de los gastos de administración en relación al total invertido, las mediciones referentes al rendimiento de los recursos, los costos de conservación por kilómetro, etc.

Cabe precisar que lo que verdaderamente importa es que los resultados alcanzados sean de conocimiento de los usuarios y del público en general, y no sólo de las autoridades. Sin duda que un organismo vial sometido a escrutinio público a través indicadores objetivos mejorará ostensiblemente su desempeño y cualquier retroceso se considerará inaceptable. Ello traerá consigo un aumento de la calidad de los trabajos.

Page 165: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

164

NIVELES DE CALIDAD O DE CONDICION DE ESTADO DE LAS VIAS La fijación pública de niveles de calidad o condición de estado en que las vías van a ser construidas, mejoradas o mantenidas es un paso adicional de un potencial enorme. Por ejemplo, asumir públicamente el compromiso de que en determinada carretera no habrá baches abiertos por más de 24 horas, que la rugosidad nunca superará cierto nivel, que se respetarán otros parámetros relacionados con el estado, quedando a cargo del organismo vial las medidas preventivas para que ello se cumpla.

Los límites deberían determinarse mediante técnicas de evaluación económica, a fin de establecer el costo mínimo para la economía, combinando los costos de conservación y de operación vehicular. Debe considerarse que un mejor estado implica mayor costo de mantenimiento, el cual debe balancearse con beneficios percibidos por un número mayor de usuarios. Ello llevaría, desde luego, al establecimiento de características más elevadas y exigentes en las rutas principales.

Es factible fijar y cumplir sin serios inconvenientes las condiciones de estado límites en calzadas que se encuentran en buen estado y con estructura sana. Es más, no se ve por qué no debería ser una práctica normal en toda obra nueva o recién rehabilitada.

Consecuencia inmediata de la publicación de límites que han de ser respetados en algunas carreteras es que los usuarios sabrían a qué atenerse en cuanto al nivel esperable de calidad de vías, situación que hoy día virtualmente no existe. Además, habrá un fuerte impacto sobre los organismos viales, que ante la necesidad de cumplir lo prometido, deberán cambiar sus prioridades, programas de trabajo y, es de imaginar, aun su organización interna.

CONTRATOS DE GESTION DE CONSERVACION Una forma de cumplir con las condiciones de estado que se hayan determinado es la contratación de toda la gestión de conservación de uno o varios caminos a empresas especializadas. Estos son los denominados contratos de conservación por estándares, por niveles de servicio, por resultados o por indicadores. La responsabilidad del contratista es mantener las vías a su cargo en las (buenas) condiciones preestablecidas, recibiendo en compensación una remuneración fija periódica, surgida de un proceso de licitación. En otras palabras, el contratista asume la gestión específica de las vías. En este campo se puede ir aún más lejos, incluyendo en el mismo contrato la ejecución de una obra de construcción y su posterior conservación por estándares durante un período que podría ser extenso.

Es crucial para el éxito establecer criterios apropiados en cuanto a las condiciones en que deben conservarse los caminos y supervisar estrictamente el cumplimiento de los niveles de servicio. Desde luego, el contrato debe contemplar también las sanciones por incumplimiento.

Al no recibir el pago sobre la base de precios unitarios o por trabajos específicos ejecutados, la empresa de gestión tiene un fuerte incentivo de planificar y ejecutar la conservación al menor costo posible, desencadenando incentivos para introducir avances tecnológicos y crear nuevas bases para el manejo de la conservación. Hasta ahora ha habido poca experiencia en este campo, pero se pueden esperar ahorros de más de 50% en comparación a los trabajos realizados por administración por los organismos viales.

Page 166: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

165

VII. ANEXO A GLOSARIO DE TÉRMINOS

La planificación en el desarrollo local Según la Ley Orgánica de Municipalidades el proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones municipales.

Sin embargo la normatividad que existe sobre el tema es difusa, numerosa e incoherente, lo que motiva que los planes que se elaboran, excepto los normados por el MEF, tengan poca vigencia. Entre estos instrumentos tenemos:

Plan de Desarrollo Municipal Concertado Constituye el principal instrumento de gestión de la municipalidad, establece la visión de desarrollo del distrito o la provincia que comparte con la población y afianza la identidad local.

El Plan de Desarrollo Municipal Concertado tiene un carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales. Para ello debe contener:

Un diagnóstico integral del municipio (como territorio, población e instituciones)

Objetivos, estrategias y políticas públicas locales,

Ejes prioritarios de desarrollo por territorios y/o ejes temáticos, y

Los proyectos prioritarios.

El Plan de Desarrollo Municipal Concertado no sólo debe orientar la acción municipal sino la del conjunto de actores del distrito o provincia, por eso es importante que sea concertado, la Municipalidad tiene un rol de liderazgo en el proceso de su elaboración.

Plan Estratégico Institucional-PEI

Por su parte el Plan Estratégico Institucional determinará el rol a jugar por la Municipalidad como órgano de gobierno y líder del proceso.

Su Misión ya está definida por la ley: representar a la población, prestar servicios y promover el desarrollo integral; asimismo están definidas sus competencias y funciones.

Programación multianual

Page 167: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

166

A fin de operativizar el PEI es necesario contar con la programación multianual que programe el gasto en el mediano plazo, es decir 3 años. Este ejercicio debe repetirse cada año.

Identifica actividades y proyectos que contribuyan a cumplir con los objetivos a través de un uso eficaz y eficiente de los recursos humanos y materiales. En este proceso intervienen, el alcalde, los miembros del Concejo Municipal y el equipo técnico que defina la municipalidad para tal efecto.

La programación multianual servirá de base para la formulación del Plan Operativo anual y el presupuesto institucional de la Municipalidad.

Plan de Desarrollo Económico local sostenible El desarrollo sostenible tiene un mayor énfasis, según la LOM, en las Municipalidades ubicadas en zonas rurales. La sostenibilidad ambiental está referida a que las acciones y logros del desarrollo de hoy no afecten la calidad de vida de las poblaciones futuras.

Plan de Acondicionamiento territorial El Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible del potencial de las diferentes zonas, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial, estableciendo:

Las inversiones a realizar desde las instancias del estado deben hacerse en función de dicho instrumento que tendrá una vigencia de 10 años. (Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano D.S. 027-2003 – Vivienda)

Plan de Desarrollo Urbano provincial y distrital

El Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento técnico-normativo que promueve y orienta el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial. Tendrá vigencia de 5 años.

El Sistema de Inversiones Urbanas, es entendido como el instrumento técnico que permite promover las inversiones públicas y privadas en la ciudad.

El Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico normativo que desarrolla en el distrito las disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Urbano.

Plan de Desarrollo Rural Actualmente, es muy limitada la información que de cuenta de la existencia de planes de desarrollo rural debido a que los planes de desarrollo local concertado, o planes de desarrollo municipal cubren dicha dimensión en los municipios ubicados en las zonas rurales.

Page 168: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

167

En todo caso es importante mencionar algunos elementos importantes para la planificación del desarrollo rural local, entre estos, visión del territorio en el que se interviene, la sostenibilidad, las potencialidades económicas y productivas del ámbito, las oportunidades del entorno, las articulaciones entre los actores sociales y económicos y el fortalecimiento de sus capacidades, entre las principales.

El Plan Operativo Constituye el instrumento de planificación anual que desagrega el Plan Estratégico Institucional a fin de ponerlo en operación. Este instrumento de gestión municipal se complementa con el Presupuesto municipal.

CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS

Oficinas de Desarrollo Económico Local – ODEL Expresan la vocación del gobierno local por asumir un rol conductor del desarrollo económico en el distrito y la provincia. Estas oficinas deben estar formalizadas, es decir, estar integradas en la estructura municipal y no ser consideradas como actividades temporales, sino funciones permanentes en la gestión municipal, con recursos asignados para su funcionamiento.

Sistema Nacional de inversión Pública, SNIP Es uno de los “Sistemas Administrativos” del Estado, que como el de presupuesto, tesorería, contaduría, control, contrataciones y adquisiciones, etc. es de observancia y cumplimiento obligatorio para todos los niveles de gobierno. Para proyectos incluidos dentro del paquete de PROVIAS DESCENTRALIZADO el SNIP los exonera de seguir toda la secuencia de estudios de preinversión excepto el de perfil con el cual se pasa directamente a los estudios definitivos que ya forman parte de la etapa de inversión.

Proyecto de Inversión Pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o restablecer la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y estos sean independientes de los de otros proyectos. Nos son considerados Proyectos de inversión pública las intervenciones que constituyan gastos de operaciones y mantenimiento.

El Banco de Proyectos es un registro de todos los proyectos de inversión pública para los que se haya elaborado perfil, estudio de prefactibilidad o estudio de factibilidad y contempla los mecanismos de calificación establecidos en la fase de preinversión. Se encuentra a cargo de la Dirección General de Programación Multianual. A través del Banco de proyectos se distribuyen los proyectos en las OPIs sectoriales en función al tipo de proyecto, existiendo para ello un clasificador funcional.

Page 169: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

168

Las Oficinas de Programación de Inversiones – OPI Son los órganos técnicos del Sistema Nacional de Inversión Publica en las municipalidades adscritas al sistema. Recomienda y solicitar la declaración de viabilidad de proyectos que no excedan los 750,000 nuevos soles de inversión.

Gestión ambiental A nivel local, es una atribución del Concejo Municipal aprobar por medio de ordenanza el Sistema Local de Gestión Ambiental y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional

Asociación municipal Una de las razones principales para que la mayoría de municipios encuentren mecanismos de articulación son las limitaciones generadas por las delimitaciones territoriales, generalmente pequeñas y que por lo general no constituyen espacios propicios para una efectiva planificación del desarrollo, ya que las causas que han determinado la creación de distritos y provincias, son esencialmente de carácter social y político, y no territorial, ni económico.

HOY, entre las experiencias de asociación de carácter nacional, la Red de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE y sus filiales regionales- constituye una de las asociaciones de municipalidades con mayor asentamiento. Asimismo, en el nivel regional destacan la Asociación de Municipalidades de la Región San Martín – AMRESAM, la Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurimac y Ene – AMUVRAE entre otras. Estas experiencias de asociación, combinan los roles gremiales de representación con roles de cooperación para la gestión conjunta de actividades y proyectos.

REMURPE se define como: “ una organización formada por diversas Municipalidades con experiencias de gestión alternativa, interesantes y heterogéneas, tiene como eje, la práctica de la Democracia Participativa, sustentada en los principios básicos de Gestión Planificada, Concertada, Participativa y Transparente, así como el ejercicio de los derechos y la construcción de la ciudadanía en zonas rurales históricamente excluidas. Para mayor información puede ingresar en su página web: http://www.remurpe.org.pe/

El Marco de Referencia que hemos esbozado nos muestra con meridiana claridad que en nuestro país se ha normado con demasía la formulación de planes para Municipios, y como queda expresado, gran parte de dichos planes no se formulan nunca. La situación es todavía más grave si a lo anterior agregamos que la ejecución y evaluación de los planes formulados es muy pobre. Conviene realizar algunos sondeos del por qué de esta situación.

Con ocasión de la reciente renovación de las administraciones municipales luego del respectivo proceso electoral, se ha podido apreciar, por lo menos en la región Cusco y en la provincia de Urubamba, que se ha verificado un importante cambio en las fuerzas políticas que han accedido al poder, lo que naturalmente ha significado un cambio de objetivos, de políticas y de prioridades. Las nuevas gestiones han asumido sus funciones en actos públicos en los que unánimemente se han comprometido a realizar los cambios por los que ha votado la población de manera mayoritaria. Igual que en el gobierno central, los nuevos

Page 170: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

169

gobiernos locales tienen todo el derecho de redireccionar la conducción municipal y eso significa también un cambio en los planes de gobierno local para introducir en éstos esas nuevas orientaciones. Como bien se dice en la Guía para la formulación del PVPP, el plan es un instrumento de gestión, e incluso se dice que es el principal. Si es así, lo lógico es que el plan deba reflejar las intenciones, las políticas y prioridades de quienes han accedido al sillón municipal. De lo contrario se estaría produciendo un divorcio entre gestión y planificación.

Si no se da esa coherencia entre lo que piensan las autoridades del gobierno local y lo que está contenido en los planes de desarrollo local, entonces éstos no tendrán ningún valor para aquellas.

Aún más difícil que lo anterior es conseguir la coherencia entre los planes y lo que los moradores locales piensan. Es decir, lograr el respaldo y el apoyo de la población a los planes, sobre todo el de los sectores poblacionales involucrados.

En una de nuestras visitas de campo en el distrito de Maras tuvimos ocasión de conversar con una maestra alfabetizadora, quien estaba perpleja de la forma en la que se venía implementando la política de alfabetización siguiendo un plan según su parecer equivocado. Criticaba que se actuaba simplemente determinado el número de analfabetos y una vez identificados se procedía a alfabetizarlos. Lo que no parecen saber las autoridades centrales, decía, es que muchas de los actuales analfabetos (en la mayor parte mujeres) han asistido en algún tiempo a un centro educativo y fueron alfabetizados, pero una vez que abandonaron no volvieron a tener contacto con textos escritos debido a que en sus actividades cotidianas no utilizan textos o documentos escritos para nada . Para informarse lo hacen a través de medios audiovisuales. En casi todos los centros poblados pequeños sus pobladores nunca compran periódicos, tampoco revistas ni libros. En tanto la necesidad de saber leer no exista poco servirán los esfuerzos por seguir alfabetizando a personas que posiblemente seguirán teniendo poco contacto con material escrito y nuevamente se olvidarán de su destrezas readquirida. Para que se hagan efectivas las acciones que realizamos las alfabetizadoras serían conveniente acciones complementarias como la producción de material escrito con contenidos que sean de interés y utilidad para ellos. En zonas rurales estos temas pueden estar vinculados al agro, a su salud y en general a su bienestar.

Por su parte el PVPP se suma a la lista de planes a formularse por los municipios, pero a diferencia de los planes antes enumerados este plan contaría con un ente administrativo para ejecutarlo. De hecho, hoy más nunca los municipios están disponiendo de mejores presupuestos y para muchos especialistas se está atravesando un momento favorable para realizar cambios en la administración pública a favor de un desarrollo más equilibrado de nuestro país. Los planificadores debemos contribuir a plantear no sólo propuestas viables sino ante todo que se apliquen a la realidad. Y una vez que se pongan en marcha el proceso de su perfeccionamiento será simplemente una cuestión de rutina. Por ahora lo más importante es echarlos a caminar.

Page 171: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

170

VIII. ANEXO B POBLACIÓN POR NIVELES ORGANIZACIONALES Y

SERVICIOS SOCIALES

DISTRITO DE URUBAMBA:

:NOMBRE AREA* CATEGORIA** POBLACION

URUBAMBA URBANO CIUDAD 12,687

YANAHUARA RURAL POBL. MENOR 753

SAN ISIDRO RURAL OTROS 578

CHAQUIHUAYCO RURAL OTROS 502

YANACONAS RURAL OTROS 402

PUCARA RURAL OTROS 352

MEDIA LUNA RURAL UNID. AGROPEC. 326

HUACAHUASI RURAL OTROS 301

RINCONADA RURAL OTROS 301

RUMICHACA BAJA RURAL ANEXO 201

PUMAHUANCA RURAL CASERIO 176

CHICHUBAMBA RURAL CASERIO 151

CUNCANI RURAL OTROS 151

PUCKUTU AYLLUPAMPA RURAL OTROS 151

LARES PAMPA RURAL ANEXO 100

CCATAN RURAL CASERIO 100

CHUPANI RURAL OTROS 100

RUMICHACA ALTA RURAL ANEXO 75

TARABAMBA RURAL OTROS 75

PATA HUASI RURAL URBANIZACION 75

Cont.

Page 172: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

171

Vienen

:NOMBRE AREA* CATEGORIA** POBLACION

KEROCANCHA RURAL UNID. AGROPEC. 75

AHUANMARCA RURAL UNID. AGROPEC. 75

CHALWA COCHA RURAL OTROS 60

PATASHUAYLLA RURAL OTROS 60

PISONAYNIYOC RURAL ANEXO 50

SANTO DOMINGUYOC RURAL CASERIO 50

PAMPACCOCHA RURAL CASERIO 50

MEDIA LUNA CHICO RURAL UNID. AGROPEC. 45

CHARHUAR RURAL ANEXO 40

FACCHAC RURAL OTROS 40

TARAL RURAL OTROS 40

QUINSA CUCHO RURAL UNID. AGROPEC. 35

HUASCARAY RURAL UNID. AGROPEC. 30

CCOTO ORCCO RURAL CASERIO 25

HUACHAC CCOCHA RURAL CASERIO 25

PATAQUISCAYOC RURAL OTROS 25

PALCA RAQUI RURAL OTROS 25

SUTOC PACHA RURAL OTROS 20

PUCYUPATA RURAL UNID. AGROPEC. 10

SAN RAFAEL RURAL UNID. AGROPEC. 5

Page 173: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

172

DISTRITO CHINCHERO

:NOMBRE AREA* CATEGORIA** POBLACION

CHINCHERO URBANO PUEBLO 2,754

PONGOBAMBA RURAL OTROS 479

CHUSO RURAL ANEXO 439

TANGABAMBA RURAL ANEXO 359

CORICANCHA RURAL OTROS 359

UMANES RURAL ANEXO 339

HUATATA RURAL ANEXO 319

UMASBAMBA RURAL OTROS 319

AYMACA RURAL OTROS 319

CORIMARCA RURAL OTROS 287

OLONES RURAL ANEXO 279

CUPER ALTO RURAL ANEXO 279

CUPER BAJO RURAL ANEXO 279

CIMATAUCA RURAL OTROS 279

CHARAC RURAL ANEXO 239

HUILA HUILA RURAL ANEXO 239

LOS ANDENES RURAL OTROS 220

PUCAMARCA RURAL ANEXO 192

MUYURI RURAL ANEXO 180

TAUCA RURAL OTROS 180

OCOTUAN RURAL ANEXO 168

CCORCCOR RURAL ANEXO 160

SAN ISIDRO RURAL ANEXO 152

CHAQQUELCCOCHA RURAL ANEXO 140

HUITAPUCYO RURAL ANEXO 140

SAN JOSE RURAL ANEXO 120

SAN JUAN BAUTISTA RURAL ANEXO 120

VILLA MERCEDES RURAL ANEXO 120

MIRAFLORES RURAL ANEXO 120

PIURAY RURAL ANEXO 120

CCAMO RURAL ANEXO 100

LLAULLIKASA RURAL ANEXO 80

QUERAPATA - ZONA ALTA RURAL ANEXO 40

ICHUCANCHA RURAL ANEXO 40

Page 174: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

173

DISTRITO DE HUAYLLABAMBA

:NOMBRE AREA* CATEGORIA** POBLACION

HUAYLLABAMBA URBANO PUEBLO 1,255

URQUILLOS RURAL OTROS 1,092

RACCHI AYLLU RURAL OTROS 587

HUAYOCARI ALTO RURAL OTROS 450

HUYCHO RURAL OTROS 408

HUAYOCARI BAJO RURAL OTROS 391

HUAYOCCARE RURAL OTROS 375

HUAYNACCOLCA RURAL ANEXO 147

CHIMPARACCHI RURAL ANEXO 130

MAYORISQUIA RURAL UNID.AGROP. 49

MOSOCLLACTA RURAL ANEXO 39

SAUSO RURAL CASERIO 39

PECCACCUCHO RURAL ANEXO 33

HUANDAR RURAL OTROS 33

YARAVILCA BAJO RURAL OTROS 33

JUOQUI HUERTA RURAL ANEXO 26

SONDOR RURAL OTROS 26

SONDORMOJO RURAL ANEXO 16

CHAUPIMONTE RURAL ANEXO 13

TRANCA RURAL ANEXO 13

BAQUERIA RURAL CASERIO 13

HOSPITALNIYOC RURAL CASERIO 10

HUAYRACPUNCO RURAL OTROS 3

URPIPATA RURAL OTROS 3

Page 175: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

174

DISTRITO DE MACHUPICCHU

:NOMBRE AREA* CATEGORIA** POBLACION

MACHUPICCHU URBANO PUEBLO 1,784

INTIHUATANA RURAL OTROS 370

CCOLLPANI GRANDE RURAL OTROS 342

HUAYLLABAMBA RURAL OTROS 171

PAMPA CAHUANA RURAL UNID.AGROP. 91

KM 107 RURAL OTROS 63

CHOQUELLUSCA RURAL CASERIO 57

PAMPAJAHUA RURAL OTROS 57

JORIHUAYRACHINA RURAL OTROS 57

HUILLCAR RURAL CASERIO 46

SAN MIGUEL RURAL CASERIO 40

CEDRO BAMBA RURAL CASERIO 40

HUAYRURO RURAL UNID.AGROP. 40

TARAYOQ RURAL ANEXO 34

QENTE RURAL CASERIO 28

MATARA RURAL UNID.AGROP. 28

INCARAY RURAL CASERIO 23

RETAMAL RURAL CASERIO 23

LUCMACHAYOC RURAL CASERIO 17

SANTA RITA RURAL CASERIO 17

TORONTOY RURAL CASERIO 17

TUNAS MACA RURAL CASERIO 17

HUAYNA QUENTE RURAL CASERIO 17

PALCAY RURAL CASERIO 17

PUENTE RUINAS RURAL OTROS 17

MANDOR RURAL CASERIO 11

LUCUMAYO RURAL CASERIO 11

Page 176: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

175

DISTRITO DE MARAS

:NOMBRE AREA* CATEGORIA** POBLACION

MARAS URBANO PUEBLO 1,778

CRUZ PATA RURAL PUEBLO 649

MAHUAYPAMPA RURAL CASERIO 535

TARAPATA RURAL CASERIO 519

CCACLLARACCAY RURAL PUEBLO 487

CHEQUEREC RURAL CASERIO 487

PAUCARBAMBA RURAL OTROS 292

MISMINAY RURAL ANEXO 260

CCOLLANA (ALTA Y BAJA) RURAL CASERIO 260

PILLIRAY RURAL ANEXO 227

FISCCOYRO RURAL ANEXO 221

KEULLACOCHA RURAL ANEXO 195

QUILLAHUAMANPATA RURAL ANEXO 195

CHANCHAN RURAL ANEXO 162

PICHINGOTO RURAL OTROS 162

TAMBOCCOCHA RURAL ANEXO 97

CUHUA RURAL ANEXO 81

TAYANCAYOC RURAL ANEXO 75

PUCAMACHAY RURAL ANEXO 65

PILLOHUARO RURAL ANEXO 65

SANTA ANA RURAL CASERIO 58

JAHUA CCOLLAY RURAL CASERIO 55

CAPULIYOC RURAL CASERIO 42

PISCCACCOCHA RURAL CASERIO 29

CHOCPA RURAL CASERIO 26

PACCHACCATA RURAL CASERIO 23

MISTIRACCAY RURAL CASERIO 19

COLLPARAY RURAL CASERIO 16

PFAUCHI RURAL CASERIO 16

PITIC RURAL CASERIO 13

CHILCAPUJC0 RURAL CASERIO 13

ANCCOTO RURAL CASERIO 13

CULEBRACHAYOC RURAL CASERIO 10

TIOBAMBA RURAL CASERIO 10

CCOLLANAS AMONTOY RURAL CASERIO 6

PISCOPATA RURAL CASERIO 3

MORAY RURAL CASERIO 3

Page 177: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

176

DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO

:NOMBRE AREA* CATEGORIA** POBLACION

OLLANTAYTAMBO URBANO PUEBLO 2,416

PHIRI RURAL COOP.AGRAR. 612

HUILLOC RURAL OTROS 524

PACHAR RURAL UNID.AGROP. 524

CCACHICCATA RURAL OTROS 480

KELCCANCA RURAL OTROS 349

PISCACUCHO RURAL OTROS 349

PALLATA RURAL OTROS 284

TANCCAC RURAL OTROS 262

RUMIRA RURAL UNID.AGROP. 249

QUESCCA RURAL UNID.AGROP. 240

SONDOR MAYO RUMIRA RURAL OTROS 218

PALOMAR RURAL OTROS 197

SOCCMA RURAL OTROS 197

MARCORAY RURAL OTROS 197

YANAMAYO RURAL OTROS 162

JANICANCHA RURAL ANEXO 153

RAYANCANCHA RURAL OTROS 153

CHILLCA RURAL OTROS 144

TASTAYOC RURAL ANEXO 131

TIAPARO RURAL OTROS 131

OLMIRON RURAL OTROS 131

RAYAN RURAL OTROS 122

SILLQUIPUNTA RURAL ANEXO 109

PRIMAVERA RURAL UNID.AGROP. 109

ANCASCCOCHA RURAL UNID.AGROP. 109

PATACANCHA RURAL OTROS 105

QHAHUAN RURAL OTROS 87

JACAS RURAL ANEXO 74

(Van)

Page 178: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

177

(Vienen)

:NOMBRE AREA* CATEGORIA** POBLACION

CHECCHECANCHA RURAL OTROS 74

JUQUICANCHA RURAL OTROS 70

MARCACOCHA RURAL OTROS 70

MESCCAY RURAL OTROS 70

HABASPAMPA RURAL OTROS 66

CHAMANA RURAL OTROS 66

TAMBOCHACA RURAL OTROS 61

PUMAMARKA RURAL OTROS 57

SILQUEPAMPA RURAL ANEXO 52

RAPCCA RURAL OTROS 52

HUAYRACPUNCO RURAL ANEXO 48

PAMPALLACTA RURAL OTROS 39

PEÐAS RURAL OTROS 35

POMATALES RURAL OTROS 35

CCOLCCARACCAY RURAL OTROS 26

YAHUAR HUACCA RURAL OTROS 26

CARPAMAYO RURAL OTROS 26

CHARCCAHUAYLLA RURAL ANEXO 22

TARABAMBA RURAL CASERIO 22

RUCCA RURAL OTROS 22

PILCOBAMBA RURAL OTROS 22

COLLPANI RURAL CASERIO 17

KCOSÐIRTTY RURAL CASERIO 13

SAYLLAPATA RURAL CASERIO 9

PAUCARCANCHA RURAL OTROS 9

Page 179: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

178

DISTRITO DE YUCAY

:NOMBRE AREA* CATEGORIA** POBLAC

YUCAY URBANO PUEBLO 2,614

SAN JUAN RURAL ANEXO 249

PUMAMARCA RURAL UNID.AGROP. 59

CUYOC RURAL UNID.AGROP. 24

HUACHAC RURAL UNID.AGROP. 21

APOQUENCHA RURAL OTROS 14

CONCHAPALLANA RURAL UNID.AGROP. 10

QUISHUARPATA RURAL UNID.AGROP. 7

ANTAPACHA RURAL UNID.AGROP. 7

CARMELITA RURAL OTROS 3

MOLINO RURAL UNID.AGROP. 3

PARACCAYPATA RURAL UNID.AGROP. 3

TICLLABAMBA RURAL UNID.AGROP. 3

* Urbana o Rural

** Pueblo, Caserío, Anexo, Barrio o Cuartel, Unidad Agropecuaria

Page 180: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

179

CENTROS EDUCATIVOS POR DISRITOS

DISTRITO DE URUBAMBA

Nombre Nivel / Modalidad Centro poblado Área Alum (2005)

Docent (2005)

Secc (2005)

50721 Primaria de Menores CHICON Rural 192 9 8

51031 SANTA ROSA DE LIMA Primaria de Menores URUBAMBA Urbana 672 22 19

GENERAL OLLANTA Secundaria de Adultos URUBAMBA Urbana 211 7 6

GENERAL OLLANTA Secundaria de Menores URUBAMBA Urbana 707 28 18

VALLE SAGRADO Secundaria de Menores URUBAMBA Urbana 508 23 14

AGROPECUARIO Secundaria de Menores CHARCAHUAYLLA Urbana 537 25 14

217 NIÑO DE PRAGA Inicial Jardín URUBAMBA Urbana 84 4 4

50572 Primaria de Menores URUBAMBA Urbana 605 22 21

50574 Primaria de Menores YANAHUARA Rural 305 14 12

50575 - APLICACION Primaria de Menores CHARCAHUAYLLA Urbana 209 9 6

50576 Primaria de Menores PUCRUTO Rural 184 7 7

50595 Primaria de Menores PALCCARAQUI Rural 209 8 8

50596 Primaria de Menores HUACAHUASI Rural 111 4 6

50597 Primaria de Menores CUNCANI Rural 55 2 6

50598 Primaria de Menores CHICHUBAMBA Rural 43 2 6

LA SALLE Superior Tecnológica - IST CHARCAHUAYLLA Urbana 195 13 6

50957 Primaria de Menores VILLA MARCELO Rural 114 4 6

SEÑOR DE TORRECHAYOC Secundaria de Menores YANAHUARA Rural 361 16 10

LA SALLE Educación Magisterial - ISP CHARCAHUAYLLA Urbana 323 24 11

51035 Primaria de Menores CHUPANI Rural 61 1 6

644 Inicial Jardín PINTACHA As. humano 66 2 3

182 Inicial Jardín MEDIA LUNA Rural 36 1 3

185 Inicial Jardín PALCCARAQUI Rural 58 2 3

257 Inicial Jardín CHICON Rural 51 2 3

258 Inicial Jardín CHICHUBAMBA Rural 20 1 3

259 Inicial Jardín YANAHUARA Rural 28 1 3

264 Inicial Cuna - Jardín URUBAMBA Urbana 155 6 8

501224 Ntra Sra de GUADALUPE Primaria de Menores PINTACHA Urbana 330 11 10

SAGRADO CORAZON DE JESUS Primaria de Menores URUBAMBA Urbana 238 12 11

Page 181: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

180

645 Inicial Jardín CHARCAHUAYLLA Urbana 30 1 2

ROSA DE SANTA MARIA Secundaria de Menores URUBAMBA Urbana 68 11 5

SAN JUAN BAUTISTA LA SALLE Educación Especial URUBAMBA Urbana 30 2 4

DIVINO MAESTRO Primaria de Menores URUBAMBA Urbana 106 7 6

NIÑOS DE JESUS Inicial Jardín URUBAMBA Urbana 42 4 3

501224 Ntra Sra de GUADALUPE Primaria de Adultos PINTACHA Urbana 65 3 5

ARARIWA Superior Tecnológica - IST URUBAMBA Urbana 101 8 3

501352 Primaria de Menores CCOTOHUINCHO AsentHum 211 8 7

MARIA AUXILIADORA Primaria de Menores URUBAMBA Urbana 63 9 6

707 Inicial Jardín CCOTOHUINCHO Rural 54 2 2

BOLIVARIANO Secundaria de Menores URUBAMBA Urbana 73 16 5

LLANKACHINAPAQ Inicial Jardín URUBAMBA Urbana 16 1 2

LLANKACHINAPAQ Primaria de Menores URUBAMBA Urbana 89 9 6

LLANKACHINAPAQ Secundaria de Menores URUBAMBA Urbana 58 12 5

SAGRADO CORAZON DE JESUS Secundaria de Menores URUBAMBA Urbana 76 18 5

SANTA ROSA DE LIMA Secundaria de Adultos URUBAMBA Urbana 54 7 5

DIVINO MAESTRO Primaria de Adultos URUBAMBA Urbana 26 3 4

DIVINO MAESTRO Secundaria de Adultos URUBAMBA Urbana 219 9 8

EUROAMERICANA CEO Otros URUBAMBA Urbana 10 1 2

CES 50575 LA SALLE Secundaria de Menores CHARCAHUAYLLA Urbana 68 5 2

DIVINO MAESTRO Inicial Jardín URUBAMBA Urbana 21 1 2

DIVINO MAESTRO Secundaria de Menores URUBAMBA Urbana 41 10 3

NIÑOS DEL ARCO IRIS CEO Industrial PUMAHUANCA Rural 87 4 4

Page 182: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

181

DISTRITO DE CHINCHERO

Nombre Nivel / Modalidad Centro poblado Área Alum (2005)

Docent (2005)

Secc (2005)

646 Inicial Jardín CHINCHERO Urbana 59 2 3

304 Inicial Jardín PONGOBAMBA Rural 23 1 3

CEO CHINCHERO CEO Industrial CHINCHERO Urbana 47 5 3

50797 Primaria de Menores OCUTUAN Rural 96 4 6

50813 Primaria de Menores TANGABAMBA Rural 18 1 4

50581 Primaria de Menores CHINCHERO Urbana 690 23 21

50604 Primaria de Menores UMASBAMBA Rural 119 6 6

50605 Primaria de Menores UMANES Rural 87 3 6

50606 Primaria de Menores OLONES Rural 40 2 4

50607 Primaria de Menores CCORICANCHA Rural 78 3 6

50608 Primaria de Menores HUAYPO GRANDE Rural 87 4 6

50609 Primaria de Menores CUPER Rural 101 5 6

50610 Primaria de Menores CHUSO Rural 70 3 6

50611 Primaria de Menores PONGOBAMBA Rural 117 4 6

50612 Primaria de Menores HUILA HUILA Rural 146 6 6

50613 Primaria de Menores AYARMACA Rural 16 1 4

50615 Primaria de Menores TAUCCA Rural 19 1 3

50920 Primaria de Menores SIMATAUCA Rural 49 2 6

INKA TUPAQ YUPANKI Secundaria de Menores CHINCHERO Urbana 733 28 18

501314 Primaria de Menores HUATATA Rural 67 3 6

MATEO PUMACCAHUA CHIHUANTITO Secundaria de Menores PONGOBAMBA Rural 170 12 5

CEP ALTERNATIVO YACHAY Inicial Jardín CHINCHERO Urbana 7 1 2

CEP ALTERNATIVO YACHAY Primaria de Menores CHINCHERO Urbana 50 4 6

CEP.JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO Inicial Jardín CHINCHERO Urbana 1 1 1

CEP JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO Primaria de Menores CHINCHERO Urbana 32 5 6

Page 183: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

182

DISTRITO DE HUAYLLABAMBA

Nombre Nivel / Modalidad Centro poblado Área Alum (2005)

Docent (2005)

Secc (2005)

303 Inicial Jardín RAQCHI Rural 31 1 3

650 Inicial Jardín URQUILLOS Rural 17 1 3

647 Inicial Jardín HUAYLLABAMBA Urbana 31 1 3

648 Inicial Jardín HUAYOCCARI Rural 48 2 3

659 Inicial Jardín HUYCHO Rural 24 1 3

50588 Primaria de Menores HUAYLLABAMBA Urbana 167 9 7

50589 Primaria de Menores RAQCHI Rural 121 5 6

50590 JESUS LAMBARRI Primaria de Menores HUAYOCCARI Rural 197 9 8

50591 Primaria de Menores URQUILLOS Rural 82 4 6

50896 Primaria de Menores HUYCHO Rural 67 3 6

NUESTRA SEÑORA DE NATIVIDAD Secundaria de Menores HUAYLLABAMBA Urbana 292 13 10

Page 184: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

183

DISTRITO DE MACHUPICCHU

Nombre Nivel / Modalidad Centro poblado Área Alum (2005)

Docent (2005)

Secc (2005)

651 Inicial Jardín MACHUPICCHU Urbana 47 2 2

50768 Primaria de Menores CCOLPANI GRANDE Rural 27 1 6

50622 SAN JUAN BAUTISTA LA SALLE Primaria de Menores MACHUPICCHU Urbana 347 14 12

50623 Primaria de Menores INTIHUATANA Rural 13 1 3

INKA PACHACUTEC Secundaria de Menores MACHUPICCHU Urbana 183 10 6

501380 Primaria de Menores QORIHUARACHINA Rural 13 1 6

652 Inicial Jardín MARAS Urbana 28 1 3

653 Inicial Jardín CRUZPATA Rural 29 1 3

50577- Primaria de Menores MARAS Urbana 297 11 10

50578 Primaria de Menores MARAS Urbana 257 9 10

50579 Primaria de Menores CHEQUEREC Rural 47 2 6

50580 Primaria de Menores MAHUAYPAMPA Rural 243 9 9

50599 Primaria de Menores CRUZPATA Rural 242 9 8

50601 Primaria de Menores MULLAKAS Rural 21 1 4

50602 Primaria de Menores KACLLARACAY Rural 101 4 6

50935 Primaria de Menores MISMINAY Rural 25 1 4

ANTONIO SINCHIRROCA Secundaria de Menores MARAS Urbana 220 12 7

501270 Primaria de Menores PAUCARBAMBA Rural 15 1 4

SANTO DOMINGO SAVIO Secundaria de Menores CRUZPATA Rural 268 13 9

Page 185: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

184

DISTRITO DE OLLANTAYTAMBO

Nombre Nivel / Modalidad Centro poblado Área Alum Docent

181 Inicial Jardín PISCACUCHO Rural 23 1

183 Inicial Jardín PHYRI Rural 23 1

654 Inicial Jardín OLLANTAYTAMBO Urbana 80 3

655 Inicial Jardín CHILCA Rural 17 1

184 Inicial Jardín TANCCAC Rural 20 1

260 Inicial Jardín PACHAR Rural 24 1

261 Inicial Jardín HUILLOC Rural 28 1

324 Inicial Jardín KENTE Rural 19 1

656 Inicial Jardín COMPONE Urbana 23 1

50846 Primaria de Menores PALLATA Rural 14 1

50936 Primaria de Menores CACHICCATA Rural 14 1

50722 Primaria de Menores POMATALES Rural 58 3

50619 Primaria de Menores QUESQA Rural 26 1

50582 Primaria de Menores OLLANTAYTAMBO Urbana 368 13

50583 Primaria de Menores OLLANTAYTAMBO Urbana 252 8

50584 Primaria de Menores TANCCAC Rural 56 3

50585 Primaria de Menores CHILLCA Rural 180 7

50586 Primaria de Menores PACHAR Rural 136 5

50616 Primaria de Menores PHIRY Rural 80 3

50617 Primaria de Menores HUILLOC Rural 183 8

50618 Primaria de Menores PATACANCHA Rural 135 6

50620 Primaria de Menores TASTAYOC Rural 17 1

50621 Primaria de Menores QELQANQA Rural 60 2

50908 Primaria de Menores KENTE CHAMANA Rural 69 3

501090 Primaria de Menores PISCACCUCHO Rural 96 4

501146 Primaria de Menores RUMIRA Rural 86 3

501155 Primaria de Menores PAMPACCAHUANA Rural 10 1

OLLANTAY Secundaria de Menores OLLANTAYTAMBO Urbana 426 17

501316 Primaria de Menores MARKURAY Rural 27 1

501223 Primaria de Menores YANAMAYO Rural 17 1

501271 Primaria de Menores CAMICANCHA Rural 46 2

DIVINO MAESTRO Primaria de Menores OLLANTAYTAMBO Urbana 47 6

TECNICO AGROPECUARIO BILINGUE Secundaria de Menores PATACANCHA Rural 74 7

CES .50585 CHILLCA Secundaria de Menores CHILLCA Rural 78 5

DIVINO MAESTRO OLLANTAYTAMBO Inicial Jardín OLLANTAYTAMBO Urbana 11 1

ANGELES DE MARIA Inicial Cuna OLLANTAITAMBO Urbana 8 1

Page 186: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

185

DISTRITO DE MARAS

Nombre Nivel / Modalidad Centro poblado Área Alum (2005)

Docent (2005)

Secc (2005)

652 Inicial Jardín MARAS Urbana 28 1 3

653 Inicial Jardín CRUZPATA Rural 29 1 3

50577- Primaria de Menores MARAS Urbana 297 11 10

50578 Primaria de Menores MARAS Urbana 257 9 10

50579 Primaria de Menores CHEQUEREC Rural 47 2 6

50580 Primaria de Menores MAHUAYPAMPA Rural 243 9 9

50599 Primaria de Menores CRUZPATA Rural 242 9 8

50601 Primaria de Menores MULLAKAS Rural 21 1 4

50602 Primaria de Menores KACLLARACAY Rural 101 4 6

50935 Primaria de Menores MISMINAY Rural 25 1 4

ANTONIO SINCHIRROCA Secundaria de Menores MARAS Urbana 220 12 7

501270 Primaria de Menores PAUCARBAMBA Rural 15 1 4

SANTO DOMINGO SAVIO Secundaria de Menores CRUZPATA Rural 268 13 9

DISTRITO DE YUCAY

Nombre Nivel / Modalidad Centro poblado Área Alum

(2005) Docent (2005)

Secc (2005)

657 GRANJA YUCAY Inicial Jardín Urbana 95 3 4

256 MARQUESADO Inicial Jardín Urbana 30 2 3

50592 Primaria de Menores Urbana 275 12 10

50592 Inicial Jardín (Articulación) Urbana 33 1 2

50593 Primaria de Menores Urbana 90 5 5

50626 Primaria de Menores Rural 9 1 4

DIDASKALIO NUESTRA.SEÑORA DEL ROSARIO Secundaria de Menores Urbana 444 21 14

Page 187: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

186

IX. ANEXO C INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA TURISMO

INSTITUTO NACIONAL DEL CULTURA DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN AL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS, UBICADO EN LA REGIÓN CUSCO

Resolución Directoral Nacional

Nº 988/INCE

Cusco, 22 de junio de 2006

VISTO, el Oficio Nº 078-DRC-C-INC-2006 de la Dirección Regional Cusco del Instituto Nacional de Cultura; y,

CONSIDERANDO:

Que el Instituto Nacional de Cultura es Organismo Público Descentralizado del Sector Educación, con personería jurídica de derecho público interno; responsable de la promoción y desarrollo de las manifestaciones culturales del país y de la investigación, preservación, conservación, restauración, difusión y promoción del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que el Artículo VII del Título Preliminar de la Ley 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que el Instituto Nacional de Cultura está encargado de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, con documento del visto, la dirección Regional Cusco del Insitito Nacional de Cultura, presenta los expedientes técnicos referidos al “Valle Sagrado de los Incas”, ubicado entre las provincias de Urubamba, Calca, Paucartambo, Anta y Quispicanchis, en la Región Cusco;

Que el Valle Sagrado de los Incas, espacio comprendido entre las localidades de Huambutío a Piscacucho, es el territorio cultural con mayor cantidad de vestigios de la civilización inca, contiene en su extensión tres (3) parques arqueológicos, Pisac, Chinchero y Ollantaybambo y más de 350 sitios arqueológicos;

Que, por otro lado, las comunidades del “Valle Sagrado de los Incas” sobre todo de la cuenca de Patacancha, Quitamayo y del distrito de Chinchero, poseen un rico y vasto patrimonio cultural inmaterial que es recreado constantemente de generación en generación en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles a sus miembros un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respecto por la diversidad cultural y la creatividad humana;

Que, de conformidad con el artículo 21 de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº 28296, el Estado y la sociedad tienen el deber de proteger el patrimonio cultural inmaterial<

Que, mediante informe Nº 156-2006-DREPH-DA/INC de fecha 12 de junio de 2006, la Directora de Arqueología de la Dirección de Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, opina que la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación del Valle Sagrado es procedente, en tanto el mencionado espacio contiene evidencia culturales y arqueológicas de gran importancia, las mismas que se hallan en contexto y forman parte de una unidad cultural;

Que, mediante Informe N1 125-2006-INC/DPHCR-SDR de fecha 16 de junio del 2006, la Subdirección de Registro de la Dirección de Patrimonio Histórico Colonial y Republicano considera procedente el reconocimiento del “Valle Sagrado de los Incas” como Patrimonio Cultural de la Nación toda vez que el término abarcaría la integridad de las clasificaciones que involucran los diferentes bienes que conforma su componente cultural;

Con las visaciones de la Dirección de Gestión, Dirección de Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, Dirección de Arqueología y de la Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con la Ley Nº 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación; Decreto Supremo Nº 017-2003-ED que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Valle Sagrado de los Incas, paisaje cultural arqueológico e histórico, ubicado entre las provincias de Urubamba, Calca, Paucartambo, Anta y Quispicanchis, en la Región Cusco.

Artículo 2º.- Cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros que pudiese afectar o alterar el paisaje cultural arqueológico e histórico del “Valle Sagrado de los Incas” declarado Patrimonio Cultural de la Nación, deberá contar con la aprobación del Instituto Nacional de Cultura.

Artículo 3º.- Transcríbase la presente Resolución al Gobierno Regional de Cusco, a los gobiernos locales, autoridades políticas y civiles correspondientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO Director Nacional

Page 188: PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA · Urubamba, Huayllabamba y Chinchero, en ese orden, todos éstos dentro del 2º quintil. Los distritos de Maras y Ollantaytambo se

Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA

187

Precios de Pasajes a Machupicchu

*** LOS PRECIOS ABAJO INDICADOS INCLUYEN EL 19% IGV

(IMPUESTO GENERAL A LA VENTA)

***PRECIOS 2005

Ida y vuelta

***PRECIOS 2005

**Ida o vuelta SERVICIO

(Ruta Cusco-Machu Picchu)

RUTA

(Cusco-Machu Picchu-Cusco) Dólares

Nuevos

Soles Dólares

Nuevos

Soles

Hiram Bingham Poroy-Machupicchu-Poroy US$ 476.00 S/. 1,608.88 No aplica No aplica

Vistadome (Antes Autowagon) Cusco-Machupicchu-Cusco US$ 101.15 S/. 341.89 US$ 59.50 S/. 201.11

Backpacker Cusco-Machupicchu-Cusco US$ 65.45 S/. 221.22 US$ 41.65 S/. 140.78

*** TODOS LOS PRECIOS ARRIBA MENCIONADOS INCLUYEN EL IMPUESTO GENERAL A LA VENTA (19% IGV) Y ESTAN SUJETOS A CAMBIOS. PERURAIL SE RESERVA EL DERECHO DE VARIAR LOS MISMOS EN CUALQUIER MOMENTO Y DE CAMBIAR LAS TARIFAS. (sigue subiendo y en la actualidad ya sobrepasaron los 500 dólares)