29

plandemejora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Power de Plan de mejora

Citation preview

  • QU INTERPRETAMOS POR MEJORA INSTITUCIONALUn trabajo de toda la Institucin y de todos sus actoresUn trabajo que acenta las variables interiores de la Institucin (transformacin)Propuesta de cambio: Cmo y en qu debemos mejorar?Una inversin en tiempo y dinero para que todos los actores y las acciones cambien y se perfeccionenConcentrarnos en lo que podemos modificar sin delegar responsabilidades ni atribuir culpas a otros

  • EL INSTITUTO SUPERIOR COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIN RECPROCA Y DIALCTICANUEVOS SUJETOSNUEVAS DEMANDASPARA EL FORMADOR DE FORMADORESMINISTERIO DE EDUCACIN CIENCIA Y TECNOLOGAINSTITUTO NACIONAL DE FORMACIN DOCENTEPROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL

  • El Instituto Formador pone en marcha su plan de mejora en la medida que logra desencadenar en todo sus actores un verdadero proceso de fortalecimiento de su rol especficoSABERESDOCENTESALUMNOS

  • Construccin de un perfil de formador de formadores que sumen al rigor del dominio disciplinar

    Calidad de la transmisin de los saberes Comprensin tanto de los nuevos sujetos en formacin como de la cultura vigente

  • El fortalecimiento de ambos sectores son igualmente prioritarios y necesarios porque se trata de procesos interdependientes, dialcticos, que se retroalimentan mutuamenteTodo esto representar un verdadero incentivo para los docentes

  • EN QU RADICARA EL PLAN DE MEJORA PARA LOS DOCENTES

  • EL INSTITUTO FORMADOR ENCUENTRA PROBLEMAS RELACIONADOS CONEl perfil de sus docentes, que tiene a su cargo la formacin de formadoresCon los alumnos que, como nuevos sujetos y parte de la cultura exhiben a su vez crecientes dificultades para elegir, inscribirse, llevar adelante y completar la carrera docente

  • Una investigacin realizada en el marco del PROGRAMA DE RENOVACIN PEDAGGICA para los INSTITUTOS SUPERIORES nos permiti comprobar que:El nmero de inscriptos en los primeros aos de las carreras, en los ltimos doce aos (1995-2006) ha variado segn la situacin socio-econmica del entorno.En poca de crisis, bajan las ofertas laborales y las familias tienen menos posibilidades para asegurar los estudios de sus hijos, por eso aumenta la cantidadde inscriptos aunque no mejorela calidadCuando la situacin socio-econmica se distiende y las familias pueden elegir las carreras de sus hijos, el nmero de inscriptos disminuye y se transforma para muchos en una salida de emergencia (distancia, salida laboral)

  • Ya que no puede administrar situaciones relacionadas con la situacin socio-econmica del pas

    Y no puede regular el pensamiento colectivo vigente sobre el trabajo y la profesin docenteEs necesario advertir que no todas las variables pueden ser controladas por el Instituto Formador

  • El Instituto ha interpretado este PLAN DE MEJORAS como una oportunidad para hacerse cargo de las variables controlables y ha elegido diversos ejes de intervencinPor una parte hacerse cargo de los estudiantes que ya estn en el profesorado generando circuitos que aseguren un mayor conocimiento y una adecuacin formativa a las condiciones reales en las que se encuentran.Implementar una poltica de informacin y comunicacin con la comunidad para entusiasmar a los egresados del nivel medioReforzar la presencia y la formacin de los docentes del instituto que deben desarrollarse y actualizarse en el plano profesional, disciplinar, metodolgico, psicolgico

  • La intervencin en ambas direcciones Docentes-Alumnos representara un verdadero impacto si se logra una mejora progresiva, superadora de situaciones coyunturales, una mejora en momentos en que la formacin de los docentes debe ser considerada el eje de la transformacin necesariaSi los docentes lograran

    Convertir el rol de formador de formadores en un cuidado ejercicio de la docencia

    Perfeccionar la calidad de sus prcticas

    Se obtendra

    Una institucin formadora jerarquizada

    Una verdadera posibilidad de eleccin para los alumnos del

    nivel medio

    Resguardo para el buen desenvolvimiento de la carrera

  • Si los alumnos lograran:Multiplicarse en nmeroCualificarse en cuanto la variedad de procedenciaAfianzar sus condiciones de aprendizajeConstruir un verdadero estudiante del nivel superiorDe esta manera los docentes potenciarn su trabajo

  • El rol especfico del profesor del Instituto superior como formador de formadores est desdibujado y, en consecuencia, desjerarquizado: El conjunto de docentes de cada una de las carreras no siempre constituye un grupo homogneo en perfil profesional y consolidado en torno a un proyecto compartido.

  • Los sujetos que ingresan al instituto superior y estn en proceso de formacin pertenecen a una nueva generacin y como tal manejan otros cdigos y muestran dificultades para de-codificar las construcciones discursivas del nivel superior.Los destinatarios de la formacin los alumnos de las carreras docentes exhiben una serie de carencias y problemas en hbitos de trabajo intelectual que tienen dificultades para aprovechar las clases y promover las diversas materias.

  • Los alumnos del Instituto formador Los futuros alumnos del Instituto formador Los docentes del Instituto en cada una de sus ctedras y especialidades Docentes, directivos, Inspectores del sistema educativo del distrito y de la regin

  • LOS DOCENTESJORNADA INSTITUCIONAL GESTINRevisar modelos de gestin y de comunicacin en la institucin.Realizar ejercicios de auto-anlisisENCUENTRO INSTITUCIONAL GESTINRetrabajar las conclusiones y producciones de la jornada anterior. Elaborar alternativas a implementarPRIMERA ETAPA

  • GRUPOS COOPERATIVOS INVESTIGACIN NUEVOS SUJETOSAbordar la problemtica de las nuevas culturas adolescentes y nuevas formas de acceso al conocimientoTALLERES DOCENTES NUEVAS METODOLOGASTALLERES POR PROFESORADOS O CARRERAS: DIDCTICAS DEL NIVEL SUPERIORSe trata de ofrecer diversos recursos para desarrollar la creatividad en la construccin de las clases del nivel superior y de cada una de las disciplinasActualizar procedimientos y didctica del nivel superior

    Producir material didctico y / o curricular

    Actividades para la enseanza

    Actualizacin bibliogrfica disciplinar

  • RECUPERACIN DE LA MEMORIA DE LOS DOCENTES DEL PASADO: LA VOZ DE LA EXPERIENCIAConfeccin de un ciclo de videos de entrevistas a decentesIniciar y profundizar la alfabetizacin en el uso de las Nuevas Tecnologas NUEVAS TECNOLOGAS EN LA DOCENCIA DEL NIVEL SUPERIOR

  • El ALUMNO. LOS FUTUROS FORMADORESESPACIO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA CONSULTORATaller de tcnicas de abordaje intelectual ESPACIO DE TUTORA PARA ALUMNOSINTEGRACIN, COMUNICACIN, RELACINAPRENDIZAJE, CONDICIONES, TIEMPOSMETACOGNICINASPECTO PERSONAL

    Encuentros de consultasEntrevistasAsesoramientoReuniones con los docentes

    SEGUNDA ETAPA

  • Aprendizaje con respaldo en Nuevas Tecnologas NUEVAS TECNOLOGAS PARA LOS ALUMNOS FUTUROS DOCENTES

  • Docentes y alumnos construyendo juntos la profesinENCUENTRO CON REPRESENTANTES DEL SISTEMA. TRABAJO SOBRE DIFICULTADES Y FORTALEZAS DEL FORMADORTALLER INTENSIVO DE REFLEXIN EN LA PRCTICAArticular la presencia de los alumnos en las Instituciones. Reflexionar sobre el perfil ideal del docente

    EntrevistasBiografasRegistros narrativosNotas de campoAnecdotarioReuniones de revisin

    TERCERA ETAPA

  • EL INSTITUTO PRESENCIA DINMICA EN LA COMUNIDADAPERTURA DEL INSTITUTO A LA COMUNIDAD Y A LA ESCUELA DEL SISTEMAREVISTA ACADMICA INSTITUCIONAL Organizar y potenciar la presencia del Instituto en los polimodales y medios de comunicacinRecopilacin de los desarrollos tericos y propuestas del plan de mejoraCUARTA ETAPA

  • DIDCTICA DEL NIVEL SUPERIORDIDCTICA ESPECIAL DE HISTORIADIDCTICA ESPECIAL DE INGLSDIDCTICA ESPECIAL DE MATEMTICADIDCTICA ESPECIAL DE BIOLOGIADIDCTICA ESPECIAL DE LENGUATRANSPOSICIN DIDCTICA DEL SABER DISCIPLINAR AL SABER PARA ENSEARSABERES PROFESIONALES PRESENCIA Y ACTITUD DOCENTE ESQUEMAS PRCTICOSDESEMPEO PROFESIONALTRABAJOREALIDAD Y PROBLEMAS DEL ENSEAR Y DEL ENSEAR APRENDIENDO

  • FORMACIN DOCENTEItinerarioCamino de la ProfesionalizacinProfesionalidadCompetencias del Ser y del hacer docenteSe adquiereCules son en la actualidad?Circuito formado por distintas etapas

  • Circuito de FormacinFormacin Docente InicialPrimera FaseSegunda FaseI.F.I.D.Esquemas prcticos del profesoradoPrctica Docente InstitucionalizadaInsercin profesional en contexto real (profesor novato) Inicio del ejercicio profesionalLa prolongada vivencia de alumnos Biografa escolarTercera Fase

  • DIDCTICA DEL NIVEL SUPERIORDIDCTICA ESPECIAL DE HISTORIADIDCTICA ESPECIAL DE INGLSDIDCTICA ESPECIAL DE MATEMTICADIDCTICA ESPECIAL DE BIOLOGIADIDCTICA ESPECIAL DE LENGUATRANSPOSICIN DIDCTICA DEL SABER DISCIPLINAR AL SABER PARA ENSEARSABERES PROFESIONALES PRESENCIA Y ACTITUD DOCENTE ESQUEMAS PRCTICOSDESEMPEO PROFESIONALTRABAJOREALIDAD Y PROBLEMAS DEL ENSEAR Y DEL ENSEAR APRENDIENDO

  • EN SNTESIS QU VAMOS A CAMBIAR QU DEBEMOS MEJORARQU DEBO MEJORAREN QU ME COMPROMETO A CAMBIAR