55
2010 -2020 PLAN DE DESARROLLO DISTRITO DE OMATE REGION MOQUEGUA

plan_desarrollo_concertado-omate_moquegua.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 2010 -2020

    PLAN DE DESARROLLO DISTRITO DE OMATE REGION MOQUEGUA

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO OMATE 2010-2020 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GENERAL SANCHEZ CERRO Calle Grau 101 - Frente a la Plaza de Armas - Telefax 053-837104

    WEB SITE: www.muniomate.gob.pe

    ALCALDE : ING. MAURICIO JOSE NINA JUAREZ

    GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO: ECO. WILDER JULIO ALI MURILLO

    RESPONSABLE DE ELABORACION : BACH. ECO. DANIEL E. ROSALES PORRAS

    EQUIPO TECNICO:

    Eco. Wilder Julio Al Murillo (MPGSC) Ing. Vctor Puertas Chvez (A. Agraria)

    Arq. Luis Enrique Rodrguez Cuellar (MPGSC)

    Ing. Edgard Ayamamani Quispe (MPGSC)

    Ing. Henry Coayla Apaza (MPGSC)

    Ing. Jorge Sotomayor Vildoso (MPGSC)

    Ing. Rigoberto Viza Illpa (MPGSC)

    Ing. Mauricio Gmez Escobedo (MPGSC)

    Ing. Milagros Minaya Pinto (MPGSC)

    Tc. Jorge Flix Lin Chura (MPGSC)

    Bach. Eco. Daniel Enso Rosales Porras (MPGSC)

    Eco. Edy Rosendo Snchez Alegra (MPGSC)

    Reg. Roy W. Navarro Oviedo (MPGSC)

    Soc. Julio Antonio Pastor Cuaco (SRSC)

    Prof. Juan Atencio Berroa (SRSC)

    Vicente V. Yucra Cabana (Agro Rural, Pronamachs)

    Matas Baldarrago (Agro Rural, Pronamachs)

    Prof. Artemio Neptal Flores Ventura (Ugel SC)

    Arq. Oscar Rodrguez Delgado (Ugel SC)

    Ing. Leni Delgado Mamani (Sierra Sur)

    Enf. Maria L. Asillo Orado (Clas Omate-Minsa)

    Asist Soc. Sonia Aranbar Aranbar (Clas Omate-

    Minsa)

    Biolg. Carlos Tello Inga (Senasa)

    Ing Carlos Carpio Ramos (ALA)

    Juan S. Valdivia Ticona (Junta de Usuarios)

    Ing. Henry Daz Pera (Ceder)

    Soc. Dani F. Zapana Vilca (Ceder)

    Tec. Cesar Hernani V. (PNP)

  • INDICE.... P-3 PRESENTACION. P-4

    DATOS GENERALES. P-5

    Ubicacin del distrito. P-5

    Limites.... P-6

    Altitud.. P-7

    rea.. P-7

    Poblacin.. P-7

    Resea histrica. P-11

    Toponimia. P-12

    Actividades econmicas P-12

    Potencialidades y ventajas comparativas.. P-13

    Atractivos , lugares y recursos tursticos.. P-13

    Tradicin y Costumbres P-18

    Gastronoma. P-18

    PLAN DE DESARROLLO OMATE 2010-2020. P-23

    Visin P-23

    Misin.. P-23

    Responsables del desarrollo.. P-23

    Ejes de desarrollo.. P-23

    Diagnostico situacional por eje y objetivo de desarrollo.. P-24

    Ejes de desarrollo objetivos generales objetivos especficos. P-39

    Objetivos especficos planes programas.. P-40

    Programas proyectos.. P-43

    BIBLIOGRAFIA P-54

    PARTICIPANTES PDLP. P-55

  • PRESENTACIN

    El Plan de Desarrollo Local Concertado 2010-2020 es la demanda actual en Proyectos

    Solucin de las Organizaciones de Base del Distrito de Omate a la problemtica local.

    Proyectos solucin dentro de programas de proyectos, planes, objetivos generales, objetivos

    especficos y ejes de desarrollo por ser la estructura del Plan Resultado de Talleres

    Participativos, dos realizados el ao 2008 y cuatro en el presente en base al Plan Estratgico

    del Distrito de Omate 2003-2013. El Plan contiene la Ruta Crtica Estratgica de Desarrollo

    definiendo su ejecucin en procesos participativos anuales con evaluacin de resultados por

    parte de los Agentes Participantes de las Organizaciones de Base capacitados.

    Gobierno Local y Gobierno Regional son los motores de desarrollo del Distrito, sus

    recursos de inversin deben ser ejecutados con eficacia en proyectos de ruta crtica del Plan en

    el menor corto tiempo posible a su identificacin sin descuidar el mantenimiento de la

    infraestructura existente que se requiera; de igual importancia, la inversin anexa de los

    programas sectoriales del Gobierno Nacional, de ONGS y la inversin del Sector Privado en el

    mbito, la que debe crecer constantemente. Es la inversin el acelerador del desarrollo por su

    efecto multiplicador.

    El objetivo principal del Plan en la dcada 2010-2020, es el desarrollo pleno de la

    fruticultura, cultivos de alto rendimiento econmico, ecolgicos, tecnificados,

    especializados con ampliacin del 100% de la frontera agrcola. El objetivo secundario es

    el avance significativo en la agroindustria local y hacer destino ecoturstico de Omate en

    el Sur del Per. La razn primera y final es la persona humana que habita el distrito, elevar su

    nivel de vida con el aprovechamiento de bienes y medios de vida, ventajas comparativas y

    oportunidades del mercado.

    El conocimiento del Plan de Desarrollo 2010-2020, su difusin, estudio,

    recomendaciones y crtica al mismo, es de vital importancia en todo nivel y estrato social, por

    ser el horizonte de accin que se pone a vuestra disposicin.

    Omate, agosto del 2009 Responsable de Elaboracin

  • #Y

    #Y

    #Y#Y

    #Y

    #Y

    #Y

    #Y

    #Y

    #Y

    #Y

    #Y

    #Y

    #Y

    #Y

    #Y#Y

    #Y

    #Y

    #Y

    ILO

    OMATE

    YUNGA

    UBINAS

    LLOQUE

    TORATA

    ICHUA

    CARUMAS

    CHOJATA

    PUQUINA

    SAMEGUA

    PACOCHA

    COALAQUE

    MOQUEGUA

    MATALAQUE

    CUCHUMBAYA

    LA CAPILLA

    EL ALGARROBAL

    SAN CRISTOBAL

    QUINISTAQUILLAS

    DEPARTAMENTOAREQUIPA

    DEPARTAMENTOPUNO

    DEPARTAMENTOTACNA

    O C E A N O P A C I F I C O

    PROVINCIAMARISCAL NIETO

    PROVINCIAGENERAL SNCHEZ CERRO

    PROVINCIAILO

    10 0 10 20 Kilometers

    N

    EW

    S

    240000

    240000

    280000

    280000

    320000

    320000

    360000

    360000

    400000

    400000

    8000000

    8000000

    8040000

    8040000

    8080000

    8080000

    8120000

    8120000

    8160000

    8160000

    8200000

    8200000

    8240000

    8240000

    Centros poblados#Y

    DEPARTAMENTOS

    OTROS DPTOS

    MOQUEGUA

    Distritos

    Provincias

    Vias Moquegua

    AFIRMADA

    ASFALTADA

    FERROCARRIL

    SIN AFIRMAR

    TROCHA CARROZABLE

    LEYENDA

    1. DATOS GENERALES

    1.1 Ubicacin del distrito

    Omate es la capital de la Provincia General Snchez Cerro, Regin Moquegua, ubicada a

    147 km. de la ciudad de Moquegua al Sur-Este y a 129 km. al Oeste de la ciudad de

    Arequipa.

    Las coordenadas de ubicacin de la ciudad de Omate; Latitud Sur 1640`26.35``, Longitud

    Oeste 705859.66 coordenadas del lmite sur.

  • $T

    $T

    $T

    $T$T

    $T

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Ley 123

    37 que

    cre

    a el

    distrito Quinistaq

    uilla

    s,

    10/06/19

    55

    26469.143

    15274.659

    14561.499

    10838. 951

    8620.126

    3997.576

    Distrito

    Coalaque

    Distrito

    Matalaque

    Distrito

    Quinistaquillas

    Distrito

    Puquina

    Distrito

    Omate

    Creado en poca de la Independencia

    Distrito

    Torata

    C erro Santa Catalina

    Cerro Carum eo

    Ce

    rro

    Po

    t os

    i

    Ce

    r r o Coi la

    nt o

    Cerro

    Sala

    do

    Cerro C

    hi lcapampa

    Cerro Chihuesgrande

    Ce rro M

    ayoc

    Cer

    ro O

    rt iga

    l

    Cer

    r o C

    horo

    pat

    a

    Cerro Ca rpin

    Cer

    ro C

    arac

    ara

    Cer

    ro L

    acay

    oc

    Ce

    r ro

    Cac

    ac u

    c ho

    Cer

    ro P

    astil

    lo

    Cerros M

    amacoch a

    Cerro Jasa

    Cerro Junn

    Cerr o

    s Ma

    ma

    coch

    a

    Cerro

    Pailog

    en

    Cerro del Potrero

    C B

    l anco

    Pampa de Huacacharca

    Cer ro S

    a litre

    Ce rros Fil lo rcos

    Pampa El Salado

    Pampa San Lorenzo

    Cer ro Tojr al

    S

    N

    EW

    #

    Longitud de

    tramo en metros

    285000

    285000

    290000

    290000

    295000

    295000

    300000

    300000

    8145000

    8145000

    8150000

    8150000

    8155000

    8155000

    8160000

    8160000

    8165000

    8165000

    8170000

    8170000

    PROYECTO: DEMARCACION TERRITORI AL A NIVEL PROVINCIAL

    MAPA:SITUACIN DE LIMITES POLITICO-ADMINISTRATIVOS

    ESCALA:

    FECHA :

    18 DE ENERO 2008

    WGS 84 - UTM

    FUENTE:

    INEI , IGN, GRM

    DATUM: S.I.G.:ING. E.AYAMAMANI

    GERENCIA OBRAS

    REVISADO:

    1:125000

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GENERAL SANCHEZ CERRO

    LEYENDA

    SITUACION DE LIMITES

    Definido

    No Definido

    $T PUNTOS REFERENCIALESNcerros_hoja34U

    NCerros_hoja34TCerro FillorcosCerro Cacacucho

    1.2 Limites:

    Los lmites del distrito son: Norte: Matalaque Sur: Torata (Mariscal Nieto) Este: Quinistaquillas, Matalaque Oeste: Coalaque, Puquina

  • 1.3 Altitud

    El distrito de Omate se asienta a 2160 m.s.n.m; por la parte Noreste cruza la Cordillera de

    los Andes. Cuenta con un clima templado entre las regiones Yunga y Quechua con escasas

    precipitaciones pluviales durante los meses de enero y abril. La temperatura promedio es

    de 17C, normalmente se cuenta con 10 horas de sol al da lo que favorece su variada

    produccin frutcola.

    Segn los datos del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa se registraron en las

    estaciones ubicadas en el valle de Omate la siguiente informacin:

    INFORME DE LAS CONDICIONES CLIMTICAS DE LOS LTIMOS CINCO AOS

    ESTACIN T. promedio ( C) Precipitacin

    Humedad Rel. (%) Viento predominante

    Mxima Mnima (mm) Mayor Menor Direccin Vel.(m/s)

    Omate 25.9 - 23.8 9.1 - 4.7 72.4 70 50 S 2 Fuente: SENAMHI Direccin Regional Tacna Moquegua

    Reportado para el Proyecto Denominacin de Origen de la Lima de Omate (Mayo 2008)

    1.4 rea

    El distrito de Omate cuenta con una extensin superficial de 327.69km2, est dividido en

    15 anexos segn informacin del INEI desde el Censo de 1993.

    1.5 Poblacin

    Segn el Censo del 2007, la poblacin del distrito es de 3900 habitantes.

    PROYECCIN DE LA POBLACIN DEL DISTRITO DE OMATE 2007-2020

    1993 2005 2007 2020 TASA DE

    CRECIMIENTO

    POBLACIN 2741 4208 3900 5411 2.6

  • #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S#S#S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    DISTRITO

    COALAQUE

    DISTRITO

    PUQUINA

    DISTRITO

    QUINISTAQUILLAS

    DISTRITO

    QUINISTAQUILLAS

    DISTRITO

    MATALAQUE

    LAJE

    OMAT E

    URINAY

    SABAYA

    COGRI

    MAL LAJA

    SABINT O

    MOL LOJO

    ESCOBAYA

    ACHICARI

    CARABAY A

    PAIL OGEN

    COHUACHO

    HUASAL ON

    YARAPAMPA

    PAT APAMPA

    HAL AGUAY A

    SANT A CRUZ

    CHARICUCHO

    SAN M IGUE L

    COL OHUACHE

    SAN M IGUE L

    BUE NAV IST A

    QUINISTACAS

    CHAL LAGUAYA

    CHASQUIPATALINDAY PAM PA

    SAN F RANCISCO

    SANT A CAT ALINA

    CHICHIL IN BAJO

    CHICHIL IN AL TO

    CHICHIL IN M EDIO

    SAN JUAN DE D IOS

    URAY TAM AA (T AMAA)

    SAN M IGUE L DE MO ROMORO

    DISTRITO

    OMATE

    TERRITORIO DISTRITO

    LIMITES

    VOLUMEN DE POBLACION#S 2 - 80 Hab.#S 81 - 210 Hab.

    #S 211 - 560 Hab.

    #S 561 - 1145 Hab.

    #S 1146 - 2411 Hab.

    LEYENDA

    C enso s 19 81 19 93 20 05 20 07

    Sex o Ho m bre M u je r Ho m bre M u je r Ho m bre M u je r Ho m bre M u je r

    Ha b . 13 64 14 76 14 21 13 20 21 53 20 55 19 75 19 25

    27 41 42 08 39 00

    E VO L U C I N D E L A P O B L A C I O N D E L D I S T R IT O O M A T E

    28 40Tot a l

    Co d . NOM BRE CAT EG ORIA_INE I Co ord _Es te Co ord _No rte

    1 OM AT E PUEBLO 28 9 90 2 .4 91 81 5 54 7 9. 73 9

    2 CH ARIC UC H O UNID. AGROPE C UARIA 29 0 10 6 .7 62 81 6 26 6 1. 18 7

    3 CO HAC H O UNID. AGROPE C UARIA 29 0 45 2 .8 78 81 6 06 5 4. 06 9

    4 CARAB AYA UNID. AGROPE C UARIA 29 0 30 1 .2 17 81 5 95 8 5. 92 5

    5 CH ALLAHU AYO AN EXO 29 0 68 0 .1 16 81 5 82 8 7. 40 4

    6 TAM AA AN EXO 28 7 92 4 .2 89 81 5 82 7 8. 27 7

    7 CH IC H ILIN ALTO AN EXO 28 9 99 8 .1 30 81 5 80 0 3. 27 8

    8 PAILO GEN UNID. AGROPE C UARIA 29 0 87 1 .2 63 81 5 77 3 4. 06 4

    9 PAT APAMPA UNID. AGROPE C UARIA 29 0 61 3 .6 38 81 5 73 9 9. 25 9

    10 CH IC H ILIN M EDIO UNID. AGROPE C UARIA 28 9 90 0 .0 92 81 5 71 8 7. 94 1

    11 CH IC H ILIN BAJO AN EXO 29 0 01 8 .4 53 81 5 64 0 6. 51 5

    12 QUINIS TAC AS AN EXO 29 0 49 6 .8 51 81 5 67 9 5. 74 3

    13 HU ASALON UNID. AGROPE C UARIA 29 1 20 9 .2 06 81 5 68 0 6. 27 3

    14 CO GRI AN EXO 28 8 48 3 .3 43 81 5 59 6 3. 73 8

    15 MO LLO JO UNID. AGROPE C UARIA 28 8 45 8 .3 33 81 5 55 8 1. 02 1

    16 AC H IC ARI UNID. AGROPE C UARIA 29 0 63 4 .7 25 81 5 56 1 4. 64 3

    17 LIN DAYPAMPA AN EXO 28 8 71 4 .7 66 81 5 49 3 2. 39 3

    18 SABIN TO CASE RIO 28 8 06 6 .9 91 81 5 50 7 9. 03 1

    19 CH ASQU IPATA UNID. AGROPE C UARIA 28 7 81 0 .7 45 81 5 48 2 2. 88 8

    20 LAJE AN EXO 28 9 40 7 .0 75 81 5 47 8 9. 65 6

    21 SABAYA AN EXO 28 7 90 5 .5 20 81 5 45 3 3. 70 8

    22 SAN M IGU EL UNID. AGROPE C UARIA 29 0 56 9 .4 75 81 5 49 8 1. 87 6

    23 YAR APAM PA UNID. AGROPE C UARIA 29 0 84 9 .7 99 81 5 40 6 4. 11 6

    24 ESC OB AYA AN EXO 29 0 05 8 .0 89 81 5 34 6 3. 87 4

    25 HALAGU AYA UNID. AGROPE C UARIA 28 9 15 7 .4 82 81 5 32 8 5. 78 0

    26 SAN JU AN DE DIO S AN EXO 28 7 43 5 .0 28 81 5 27 2 2. 03 2

    27 CO LOH UAC HE AN EXO 29 0 41 6 .0 54 81 5 31 9 0. 77 9

    28 SAN FRANC ISC O AN EXO 28 7 97 2 .5 96 81 5 25 0 3. 61 9

    29 SANTA CRU Z UNID. AGROPE C UARIA 28 8 72 5 .4 60 81 5 20 3 8. 19 3

    30 URINAY CASE RIO 28 7 25 5 .0 94 81 5 11 0 9. 07 5

    31 MALLAJA UNID. AGROPE C UARIA 28 7 54 6 .8 88 81 5 05 3 4. 94 6

    32 SAN M IGU EL D E M ORO MO ROUNID. AGROPE C UARIA 28 6 74 0 .3 49 81 4 94 2 3. 85 2

    33 SANTA CAT ALINA UNID. AGROPE C UARIA 28 7 25 0 .9 18 81 4 90 3 1. 83 6

    34 SAN M IGU EL AN EXO 28 8 50 1 .2 80 81 5 42 4 1. 35 6

    35 BU ENAV IST A UNID. AGROPE C UARIA 28 9 59 3 .9 15 81 5 58 2 3. 00 4

    C E N TR O S P O B L A D O S D E L D I S T R I TO D E O M A T E

    PR OYEC TO: DEMARCACION TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

    MAPA: CENTROS POBLADOS

    ESC ALA:

    FECH A:

    05 DE FEBRERO 2008

    WGS 84 - UTM

    FUEN TE:

    INEI, GRM

    DATU M: S.I.G.:ING. E.AYAMAMANI

    GERENCIA OBRAS

    REVISADO:

    1:75000

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GENERAL SANCHEZ CERRO4500

    4000

    3500

    3000

    2500

    2000

    1500

    1000

    500

    0

    Hab.

    1981 1993 2005 2007

    EVOLUCION DE POBLACION D ISTRITO OMATE

    284000

    284000

    28800 0

    28800 0

    29200 0

    29200 0

    29600 0

    29600 0

    8148000 8148000

    8152000 8152000

    8156000 8156000

    8160000 8160000

    8164000 8164000

    8168000 8168000

    8172000 8172000

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    DISTRITO

    COALAQUE

    LAJE

    OMATE

    URINAY

    SABAYA

    COGRI

    MALLAJA

    SABINTO

    MOLLOJO

    ESCOBAYA

    ACHICARI

    CARABAYA

    PAILOGEN

    COHUACHO

    HUASALON

    YARAPAMPA

    PATAPAMPA

    HALAGUAYA

    SANTA CRUZ

    CHARICUCHO

    SAN MIGUEL

    COLOHUACHE

    SAN MIGUEL

    BUENAVISTA

    QUINISTACAS

    CHALLAGUAYA

    CHASQUIPATALINDAY PAMPA

    SAN FRANCISCO

    SANTA CATALINA

    CHICHILIN BAJO

    CHICHILIN ALTO

    CHICHILIN MEDIO

    SAN JUAN DE DIOS

    TAMAA

    SAN MIGUEL DE MOROMORO

    28 4 0 0 0

    28 4 0 0 0

    28 6 0 0 0

    28 6 0 0 0

    28 8 0 0 0

    28 8 0 0 0

    29 0 0 0 0

    29 0 0 0 0

    29 2 0 0 0

    29 2 0 0 0

    8150000 8150000

    8152000 8152000

    8154000 8154000

    8156000 8156000

    8158000 8158000

    8160000 8160000

    8162000 8162000

    S

    N

    EW

    S

    N

    EW

  • #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S#S#S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    DISTRITO

    COALAQUE

    DISTRITO

    PUQUINA

    DISTRITO

    QUINISTAQUILLAS

    DISTRITO

    QUINISTAQUILLAS

    DISTRITO

    MATALAQUE

    LAJE

    OMAT E

    URINAY

    SABAYA

    COGRI

    MAL LAJA

    SABINT O

    MOL LOJO

    ESCOBAYA

    ACHICARI

    CARABAY A

    PAIL OGEN

    COHUACHO

    HUASAL ON

    YARAPAMPA

    PAT APAMPA

    HAL AGUAY A

    SANT A CRUZ

    CHARICUCHO

    SAN M IGUE L

    COL OHUACHE

    SAN M IGUE L

    BUE NAV IST A

    QUINISTACAS

    CHAL LAGUAYA

    CHASQUIPATALINDAY PAM PA

    SAN F RANCISCO

    SANT A CAT ALINA

    CHICHIL IN BAJO

    CHICHIL IN AL TO

    CHICHIL IN M EDIO

    SAN JUAN DE D IOS

    URAY TAM AA (T AMAA)

    SAN M IGUE L DE MO ROMORO

    DISTRITO

    OMATE

    TERRITORIO DISTRITO

    LIMITES

    VOLUMEN DE POBLACION#S 2 - 80 Hab.#S 81 - 210 Hab.

    #S 211 - 560 Hab.

    #S 561 - 1145 Hab.

    #S 1146 - 2411 Hab.

    LEYENDA

    C en so s 19 81 19 93 20 05 20 07

    Sex o Ho m bre M u je r Ho m bre M u je r Ho m bre M u je r Ho m bre M u je r

    Ha b . 13 64 14 76 14 21 13 20 21 53 20 55 19 75 19 25

    27 41 42 08 39 00

    E VO L U C I N D E L A P O B L A C I O N D E L D I S T R IT O O M A T E

    28 40Tot a l

    Co d . NOM BRE CAT EG ORIA_INE I Co ord _Es te Co ord _No rte

    1 OM AT E PUEBLO 28 9 90 2 .4 91 81 5 54 7 9. 73 9

    2 CH ARIC UC H O UNID. AGROPE C UARIA 29 0 10 6 .7 62 81 6 26 6 1. 18 7

    3 CO HAC H O UNID. AGROPE C UARIA 29 0 45 2 .8 78 81 6 06 5 4. 06 9

    4 CARAB AYA UNID. AGROPE C UARIA 29 0 30 1 .2 17 81 5 95 8 5. 92 5

    5 CH ALLAHU AYO AN EXO 29 0 68 0 .1 16 81 5 82 8 7. 40 4

    6 TAM AA AN EXO 28 7 92 4 .2 89 81 5 82 7 8. 27 7

    7 CH IC H ILIN ALTO AN EXO 28 9 99 8 .1 30 81 5 80 0 3. 27 8

    8 PAILO GEN UNID. AGROPE C UARIA 29 0 87 1 .2 63 81 5 77 3 4. 06 4

    9 PAT APAMPA UNID. AGROPE C UARIA 29 0 61 3 .6 38 81 5 73 9 9. 25 9

    10 CH IC H ILIN M EDIO UNID. AGROPE C UARIA 28 9 90 0 .0 92 81 5 71 8 7. 94 1

    11 CH IC H ILIN BAJO AN EXO 29 0 01 8 .4 53 81 5 64 0 6. 51 5

    12 QUINIS TAC AS AN EXO 29 0 49 6 .8 51 81 5 67 9 5. 74 3

    13 HU ASALON UNID. AGROPE C UARIA 29 1 20 9 .2 06 81 5 68 0 6. 27 3

    14 CO GRI AN EXO 28 8 48 3 .3 43 81 5 59 6 3. 73 8

    15 MO LLO JO UNID. AGROPE C UARIA 28 8 45 8 .3 33 81 5 55 8 1. 02 1

    16 AC H IC ARI UNID. AGROPE C UARIA 29 0 63 4 .7 25 81 5 56 1 4. 64 3

    17 LIN DAYPAMPA AN EXO 28 8 71 4 .7 66 81 5 49 3 2. 39 3

    18 SABIN TO CASE RIO 28 8 06 6 .9 91 81 5 50 7 9. 03 1

    19 CH ASQU IPATA UNID. AGROPE C UARIA 28 7 81 0 .7 45 81 5 48 2 2. 88 8

    20 LAJE AN EXO 28 9 40 7 .0 75 81 5 47 8 9. 65 6

    21 SABAYA AN EXO 28 7 90 5 .5 20 81 5 45 3 3. 70 8

    22 SAN M IGU EL UNID. AGROPE C UARIA 29 0 56 9 .4 75 81 5 49 8 1. 87 6

    23 YAR APAM PA UNID. AGROPE C UARIA 29 0 84 9 .7 99 81 5 40 6 4. 11 6

    24 ESC OB AYA AN EXO 29 0 05 8 .0 89 81 5 34 6 3. 87 4

    25 HALAGU AYA UNID. AGROPE C UARIA 28 9 15 7 .4 82 81 5 32 8 5. 78 0

    26 SAN JU AN DE DIO S AN EXO 28 7 43 5 .0 28 81 5 27 2 2. 03 2

    27 CO LOH UAC HE AN EXO 29 0 41 6 .0 54 81 5 31 9 0. 77 9

    28 SAN FRANC ISC O AN EXO 28 7 97 2 .5 96 81 5 25 0 3. 61 9

    29 SANTA CRU Z UNID. AGROPE C UARIA 28 8 72 5 .4 60 81 5 20 3 8. 19 3

    30 URINAY CASE RIO 28 7 25 5 .0 94 81 5 11 0 9. 07 5

    31 MALLAJA UNID. AGROPE C UARIA 28 7 54 6 .8 88 81 5 05 3 4. 94 6

    32 SAN M IGU EL D E M ORO MO ROUNID. AGROPE C UARIA 28 6 74 0 .3 49 81 4 94 2 3. 85 2

    33 SANTA CAT ALINA UNID. AGROPE C UARIA 28 7 25 0 .9 18 81 4 90 3 1. 83 6

    34 SAN M IGU EL AN EXO 28 8 50 1 .2 80 81 5 42 4 1. 35 6

    35 BU ENAV IST A UNID. AGROPE C UARIA 28 9 59 3 .9 15 81 5 58 2 3. 00 4

    C E N TR O S P O B L A D O S D E L D I S T R I TO D E O M A T E

    PR OYEC TO: DEMARCACION TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

    MAPA: CENTROS POBLADOS

    ESC ALA:

    FECH A:

    05 DE FEBRERO 2008

    WGS 84 - UTM

    FUEN TE:

    INEI, GRM

    DATU M: S.I.G.:ING. E.AYAMAMANI

    GERENCIA OBRAS

    REVISADO:

    1:75000

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GENERAL SANCHEZ CERRO4500

    4000

    3500

    3000

    2500

    2000

    1500

    1000

    500

    0

    Hab.

    1981 1993 2005 2007

    EVOLUCION DE POBLACION D ISTRITO OMATE

    284000

    284000

    28800 0

    28800 0

    29200 0

    29200 0

    29600 0

    29600 0

    8148000

    8148000

    8152000

    8152000

    8156000

    8156000

    8160000

    8160000

    8164000

    8164000

    8168000

    8168000

    8172000 8172000

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    DISTRITO

    COALAQUE

    LAJE

    OMATE

    URINAY

    SABAYA

    COGRI

    MALLAJA

    SABINTO

    MOLLOJO

    ESCOBAYA

    ACHICARI

    CARABAYA

    PAILOGEN

    COHUACHO

    HUASALON

    YARAPAMPA

    PATAPAMPA

    HALAGUAYA

    SANTA CRUZ

    CHARICUCHO

    SAN MIGUEL

    COLOHUACHE

    SAN MIGUEL

    BUENAVISTA

    QUINISTACAS

    CHALLAGUAYA

    CHASQUIPATALINDAY PAMPA

    SAN FRANCISCO

    SANTA CATALINA

    CHICHILIN BAJO

    CHICHILIN ALTO

    CHICHILIN MEDIO

    SAN JUAN DE DIOS

    TAMAA

    SAN MIGUEL DE MOROMORO

    28 4 0 0 0

    28 4 0 0 0

    28 6 0 0 0

    28 6 0 0 0

    28 8 0 0 0

    28 8 0 0 0

    29 0 0 0 0

    29 0 0 0 0

    29 2 0 0 0

    29 2 0 0 0

    8150000

    8150000

    8152000

    8152000

    8154000

    8154000

    8156000

    8156000

    8158000

    8158000

    8160000

    8160000

    8162000

    8162000

    S

    N

    EW

    S

    N

    EW

  • CENTROS POBLADOS OMATE

    IDCCPP NOMB CLASIF NOMCAT NOMCCPP VIV2005 POB2005 VIV2007 POB2007 X_COORD Y_COORD

    1802010001 OMATE URBANO VILLA OMATE 451 1221 415 1323 -70.971 -16.674

    1802010002 OMATE RURAL UNIDAD AGROP CHARICUCHO 2 2 2 1 -70.968 -16.609

    1802010003 OMATE RURAL UNIDAD AGROP COACHO 3 12 4 9 -70.964 -16.627

    1802010004 OMATE RURAL UNIDAD AGROP CARABAYA 26 56 26 53 -70.966 -16.637

    1802010005 OMATE RURAL ANEXO CHALLAHUAYO 104 289 104 267 -70.963 -16.648

    1802010006 OMATE RURAL ANEXO URAY TAMAA 8 20 8 21 -70.988 -16.648

    1802010007 OMATE RURAL ANEXO CHICHILIN ALTO 36 84 41 80 -70.969 -16.651

    1802010008 OMATE RURAL UNIDAD AGROP PAYLOGEN 2 6 2 1 -70.961 -16.654

    1802010009 OMATE RURAL UNIDAD AGROP PATAPAMPA 9 24 9 22 -70.963 -16.657

    1802010010 OMATE RURAL UNIDAD AGROP CHICHILIN MEDIO 17 41 15 25 -70.970 -16.658

    1802010011 OMATE RURAL ANEXO CHICHILIN BAJO 13 36 14 19 -70.969 -16.666

    1802010012 OMATE URBANO ANEXO QUINISTACAS 207 529 181 405 -70.965 -16.662

    1802010013 OMATE RURAL UNIDAD AGROP HUASALON 10 28 9 26 -70.958 -16.662

    1802010014 OMATE RURAL ANEXO COGRI 273 637 276 595 -70.983 -16.671

    1802010015 OMATE RURAL UNIDAD AGROP MOLLOJO 13 57 13 38 -70.984 -16.673

    1802010016 OMATE RURAL UNIDAD AGROP ACHICARI 9 22 10 28 -70.963 -16.673

    1802010017 OMATE RURAL ANEXO LINDAYPAMPA 41 125 41 146 -70.976 -16.680

    1802010018 OMATE RURAL CASERIO SABINTO 15 55 15 37 -70.987 -16.677

    1802010019 OMATE RURAL UNIDAD AGROP CHASQUIPATA 2 1 2 0 -70.990 -16.680

    1802010020 OMATE RURAL ANEXO LAJE 50 132 61 113 -70.976 -16.683

    1802010021 OMATE RURAL ANEXO SABAYA 26 64 26 61 -70.989 -16.682

    1802010022 OMATE RURAL UNIDAD AGROP SAN MIGUEL 12 28 15 23 -70.964 -16.678

    1802010023 OMATE RURAL UNIDAD AGROP YARAPAMPA 2 8 3 11 -70.961 -16.687

    1802010024 OMATE RURAL ANEXO ESCOBAYA 40 98 46 71 -70.969 -16.693

    1802010025 OMATE RURAL UNIDAD AGROP LALAGUAYA 5 3 5 1 -70.977 -16.694

    1802010026 OMATE RURAL ANEXO SAN JUAN DE DIOS 37 108 40 91 -70.993 -16.694

    1802010027 OMATE RURAL ANEXO COLOHUACHE 38 65 35 44 -70.965 -16.695

    1802010028 OMATE RURAL ANEXO SAN FRANCISCO 59 182 60 173 -70.989 -16.701

    1802010029 OMATE RURAL UNIDAD AGROP SANTA CRUZ 14 23 13 9 -70.981 -16.705

    1802010030 OMATE RURAL CASERIO URINAY 45 104 39 69 -70.995 -16.714

    1802010032 OMATE RURAL UNIDAD AGROP SAN MIGUEL DE MORO 16 46 16 36 -71.000 -16.728

    1802010033 OMATE RURAL UNIDAD AGROP SANTA CATALINA 8 22 9 20 -70.996 -16.732

    1802010034 OMATE RURAL OTROS RINCON DEL VALLE 3 3 33 0 0.000 0.000

    1802010035 OMATE RURAL ANEXO COILANTO 7 14 7 8 0.000 0.000

    1802010036 OMATE RURAL OTROS TAMAA 14 42 20 54 0.000 0.000

    1802010037 OMATE RURAL OTROS LA BANDA 7 18 7 15 0.000 0.000

    1802010040 OMATE RURAL OTROS QUINISTACAS 1 3 1 2 0.000 0.000

  • 1.6 Resea histrica

    Omate territorio del Colesuyo1 con primeros habitantes nmades (cazadores, recolectores

    de frutos y races, pescadores, agricultores) denominados gentiles2 (2.500 aos A.C.);

    conforman las primeras tribus, siendo una de ellas predominante en el valle de Omate la

    Tribu de los Quinistacas de idioma Cole o Coli (Puquina-hablantes); que, en comunicacin

    con tribus vecinas Lupacas de la margen izquierda del ro Tambo, desarrollan las primeras

    comunidades autctonas denominadas Yungas (Uro-Puquinas). El cuarto Inca, Mayta

    Cpac integra el Colesuyo al Imperio Incaico (Tawantinsuyo) con el nombre de Contisuyo.

    Ms all de Torata estaba el pueblo de Amsi (u Omate) situado a orillas del ro Omate y bajo sombra protectora del Volcn Huaynaputina. Este valle gozaba de un temperamento tan suave y

    apacible que el Estado incaico seleccion all las tierras de Caupacha y Coavacha para cultivar toda

    clase de frutales y atender las necesidades del culto al Sol, de las mamaconas y del Inca. Entre estas

    colonias de mitimaes se interpolaban las tierras de indios autctonos. Todos ellos reconocan

    la autoridad de los Cayla, el linaje de mayor prestigio entre los jefes locales o kamayuq de la

    zona y cuyo rango seria tambin admitido por los espaoles. 3

    En la Colonia, Francisco Pizarro divide el valle de Omate en dos Encomiendas, la

    Encomienda de Omate que concede al Capitn Martn Lpez de Carbajal y la Encomienda

    de Quinistacas al Bachiller Miguel Rodrguez de Cantalapiedra quien fund el pueblo de

    Quinistacas el 20 de Agosto de 1540.

    El 19 de Febrero de 1600 explosion el Volcn Huaynaputina que sepult pueblos,

    repres ros, arruin ciudades y oscureci la zona por varias semanas. En 1602 empez a

    repoblarse el valle.

    El Gobernador Intendente de Arequipa, Antonio lvarez y Jimnez visita Omate del 29 de

    Noviembre al 17 de Diciembre de 1791; encontr una poblacin de 2137 personas (557

    entre espaoles, mestizos y 1580 aborgenes). El lugar ms poblado San Lino de Omate. La

    Doctrina adems comprenda los poblados de San Bernardo de Quinistacas, San Clemente

    de Coalaque, La Asuncin de Quinistaquillas y los Pagos de Moro Moro y Escobaya.

    El 03 de Abril de 1936 se crea la Provincia General Snchez Cerro por Ley N8230, la Villa

    de Omate pasa a ser capital.

    1COLESUYO: (Tierra spera de sierras y arenales que se extiende vertientes abajo de la cordillera sur occidental en direccin al mar a 120

    leguas desde Arequipa hasta Chile). Territorio habitado por gente suelta y derramada (Cuenca del Rio Tambo desde los 5000 metros de altura

    y 300 km de recorrido. Cronista Garcilazo de la Vega, Los Comentarios Reales CAP IV.

    2GENTIL: De gentilares, cementerios de antiguos peruanos, mpl. Amrica Enciclopedia Universal Sopena Tomo 7, Expo/Godov, Pg. 5144.

    3TERESA CAEDO ARGUELLES FABREGA: Prrafo tomado de Actores de la Perifrie; Historia y vida de una regin Sur Andina Moquegua/

    Universidad de Alcal Espaa 2003, Cap. I, pg.23. Tambin Al Sur del Margen, Avatares y limites de una Regin postergada Moquegua

    (Per), Biblioteca Historia de Amrica, Instituto de Estudios Peruanos, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Madrid 2004, pg. 28.

  • 1.7 Toponimia

    El nombre de Omate llamado tambin AMSI (pueblo) deriva de los vocablos quechuas

    (UMA) que quiere decir cabeza y MATE serpiente, se llama as por la caprichosa formacin

    de su valle, que si lo observamos de lo alto, pareciera la forma de una serpiente que est

    conectado por grandes caminos desde el tiempo de los incas.

    1.8 Actividades econmicas

    La agricultura es la principal actividad econmica que ocupa el 57.10 % de la poblacin

    econmicamente activa (PEA) de 15 aos a ms. La produccin frutcola (palta, lima, vid,

    chirimoya, variedad de frutas), es el eje de la produccin distrital que se duplicara en los

    prximos 3 aos (existe rea estimada de 250 Ha. de nuevas plantaciones de palta, lima,

    vid con innovacin tecnolgica). Se cultiva 899 Ha. Bajo riego permanente. El 7.28 % de la

    PEA son estudiantes universitarios y/o tcnicos. El 8.6 % de la PEA ocupa la industria de la

    construccin y el restante de la PEA 27.02% se ocupa el rubro de comercio y servicios.

    INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO

    Agricultura 57.10 %

    Industria de la Construccin* 8.60 %

    Comercio, Servicios 27.02 %

    Estudiantes Universitarios/Tcnicos 7.28 % *Estimado de trabajo de campo ET, y contrastado con poblacin por categoras, censo INEI 2007

    PRODUCCIN DE FRUTALES ANUAL ESTIMADA 2009

    CULTIVO HECTAREA AO 2009

    Palta 265 3250 Tn

    Lima 63 819 Tn

    Vid 60 450 Tn

    Chirimoya 54 324 Tn

    Otros frutales* 210 1680 Tn

    Otros cultivos** 247 - *Otros frutales: Membrillo, manzana, pera, ciruela, durazno, zapote, damasco, tumbo, limn, cidra.

    **Otros cultivos: Alfalfa fresca, pan llevar, aromticos, verduras.

    Fuente: Estadsticas de ONG CERDER, Agencia Agraria Snchez Cerro y Trabajo de Campo ET.

  • 1.9 Potencialidades y ventajas comparativas

    La ubicacin geogrfica es una ventaja comparativa, dada la calidad de los recursos de

    agua, tierra, aire, del ecosistema en s de que es parte. El clima es ideal para la vida.

    1.9.1 Atractivos, lugares y recursos tursticos

    El encantador y misterioso valle de Omate, definido por montaas cuyos nevados y

    costumbres le dan una fisionoma de mucha belleza. Su paisaje natural, flora, fauna

    silvestre y un conjunto de restos arqueolgicos hacen ms agradable y ameno el recorrido

    por el valle o cuando se trepa las montaas, se visita las lagunas (Chaguarani, Mamacocha,

    Titacocha) y crter del volcn Huaynaputina. La cumbre del Paylojen es el pico ms

    elevado de la Provincia General Snchez Cerro. El clima es ideal para los visitantes que

    buscan un lugar de descanso y esparcimiento.

    TEMPLO PARROQUIAL SAN LINO OMATE: Fue construido de adobe en siglo XVIII. Su altar

    mayor es un retablo con estilo Neoclsico; bajo el piso de su sacrista existe una catatumba

    donde se han encontrado restos humanos.

    RELOJ SOLAR: Grabado en piedra con nmeros romanos que data del siglo XVIII;

    reinstalado hace unos aos frente al Templo Parroquial San Lino de Omate.

    TEMPLO COLONIAL DE QUINISTACAS: En reconstruccin y puesta en valor. Posee la

    Milagrosa Imagen del Seor de las Piedades (Cristo crucificado agnico, sujeto a la cruz

    por cuatro clavos, tallado en madera), remitida por el Emperador Carlos V en 1555.

    EL RASTRO DEL SEOR: Ubicada en Quinistacas. En un bloque ptreo est grabado un

    rastro humano que segn la tradicin se trata de huellas dejadas por Jesucristo a su paso

    por este valle.

    PIEDRA DE ULBINA: Ubicada en Quinistacas. Se trata de una piedra gigante de granito de

    la era Cuaternaria, difcil de trepar.

    RESTOS FOSILES: Se ubican en las faldas del cerro Pucar, pampa San Lorenzo, y Chichilin.

    Se trata de bloques ptreos donde se puede apreciar restos de animales marinos en alto

    relieve fosilizados, estructuras de rboles mineralizados.

    LOS MOLINOS HIDRAULICOS: Son dos molinos ubicados en la parte alta de la ciudad de

    Omate, actualmente solo funciona uno.

  • FALCAS Y BODEGAS ARTESANALES: Ubicadas en su mayora en el valle (Urinay), all se

    elaboran artesanalmente vinos y piscos de excelente calidad, su produccin se da en los

    meses de marzo a julio.

    CATARATA EL CHORRO: Atractivo natural producto de la erosin del ro Tambo, que al

    llegar al estrecho can da lugar a un salto de agua espectacular. Muy cerca se puede

    apreciar el puente ms alto del Sur tipo arco. En este ro se puede practicar Canotaje,

    Natacin, Pesca ecolgica de camarones de colosal tamao que sobrepasan los 40

    centmetros de excelente calidad.

    FUENTES TERMO MEDICINALES: Ubicadas en Coalaque, se trata de fuentes termo

    medicinales que surten agua caliente a un temperatura que oscila entre los 70 y 90C.

    Existen formaciones calcreas de Estalagmitas y Estalactitas que le dan un panorama de

    mucha belleza. Adems existe el barro negro que se usa como mascarilla para la piel.

    PETROGLIFOS DE PAMPA DOLORES: Bloques ptreos con grabaciones de escenas de caza

    hechas por el hombre primitivo peruano, se ubican en el trayecto de las fuentes termales

    de Ullacn, Anexo de Pampa Dolores de Coalaque.

    LUGARES TURISTICOS (Dista / Km)

    Templo Parroquial San Lino Omate 0

    Reloj Solar Omate 0

    Molinos Hidrulicos Omate 0

    Templo Colonial de Quinistacas 2

    Rastro del Seor en Quinistacas 2

    Piedra de Ulbina en Quinistacas 2

    Catarata El Chorro 25

    Petroglifos de Pampa de Dolores 12

    Aguas Termales de Ullacn 15

    RECURSOS TURISTICOS

    Restaurantes y Centros de Recreacin 12

    Establecimientos de Hospedaje 4

  • r

    %a

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #Y

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    LAJE

    OMATE

    URINAY

    SABA YA

    COGRI

    MALLAJA

    SABINTO

    MOLLOJO

    ESCOBAYA

    ACHICA RI

    CARABAYA

    PAILOGEN

    COHUACHO

    HUASALON

    YARA PAMPA

    PATAPAMPA

    HALAGUAYA

    SANTA CRUZ

    CHARIC UCHO

    SAN MIGUEL

    COLOHUACHE

    SAN MIGUEL

    BUEN AVISTA

    QUINISTA CAS

    CHALLAGUAYA

    CHASQUIPATALINDAY PAMPA

    SAN FR ANCISCO

    SANTA CATALINA

    CHICHILIN BAJO

    CHICHILIN ALTO

    CHICHILIN MEDIO

    SAN JUAN DE D IOS

    URINAY

    SAN MIGUEL DE MOROMORO

    Ro

    Om

    ate

    Q. T

    am

    aa

    Ro

    de P

    astil

    lo

    Ro

    Chah

    uara

    ni

    Q. C

    horr

    o

    Q. Escob

    aya

    Q. P

    ailo

    gen

    Q. Seca

    Q. Jabay

    Ro Cah

    uacho

    Q. Santa Catalina

    Q. Jasa

    Q. P

    oto

    si

    Q. Pozo

    Q. C

    horrop

    ata

    Q. Cho

    jayo

    Q. Carabaya

    Q. Suto

    Q. C

    hin

    ca

    Q. C

    ayra

    ni

    Ro

    Chor

    r opa

    ta

    Q. D

    el Po

    trero

    Q. L

    lanta

    gua

    da

    Ro V

    agab

    undo

    Q. C

    uajon

    Q. C

    hoj a

    l

    Ro Tambo

    Q. Tic

    uco

    cha

    Ro Tambo

    Ro T

    ambo

    Ro Om

    ate

    DISTRITO

    COALAQUE

    DISTRITO

    MATALAQUE

    DISTRITO

    QUINISTAQUILLAS

    DISTRITO

    PUQUINA

    S

    N

    EW

    2 85 0 00

    2 85 0 00

    2 90 0 00

    2 90 0 00

    2 9 50 0 0

    2 9 50 0 0

    3 0 00 0 0

    3 0 00 0 0

    81

    45

    00

    0

    81

    45

    00

    0

    81

    50

    00

    0

    81

    50

    00

    0

    81

    55

    00

    0

    81

    55

    00

    0

    81

    60

    00

    0

    81

    60

    00

    0

    81

    65

    00

    0

    81

    65

    00

    0

    81

    70

    00

    0

    81

    70

    00

    0

    POBLADOS

    Poblados#S

    Capital distrital#Y

    Limtes Distritales

    RIOS Y QUEBRADAS

    Quebradas

    Ros Principales

    RECURSOS POTENCIALES

    Patrimonio Cultural

    Patrimonio Naturalr

    Pequeo Sistema Electrico

    Sub Estacin Electrica%a

    Yacimientos Mineros Sin Explotar

    APTITUD PRODUCTIVA SUELO

    Tierras de Proteccin

    Tierras de Proteccin y cultivos Permanentes

    Tierras de Proteccin y formacin de Nevados

    Tierras de Proteccin, Pastoreo y cultivos en limpio

    RECURSOS ECONMICOS POTENCIALES

    LEYENDA

    PROYECTO: DEMARCACION TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

    MAPA:

    RECURSOS POTENCIALES-ECONMICOS

    ESCALA:

    FEC HA:

    05 DE MARZO 2008

    WGS 84 - UTM

    FUENTE:

    INEI, IGN, GRM

    DAT UM: S.I .G.:

    ING. E.AYAMAMANI

    GERENCIA OBRAS

    REVISADO:

    1:55000

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GENERAL SANCHEZ CERRO

    DISTRITO:

    OMATE

  • #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    ##

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #Y

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    #

    LAJE

    OMATE

    URINAY

    SABA YA

    COGRI

    MALLAJA

    SABINTO

    MOLLOJO

    ESCOBAYA

    ACHICA RI

    CARABAYA

    PAILOGEN

    COHACHO

    HUASALON

    YARA PAMPA

    PATAPAMPA

    HALAGUAYA

    SANTA CRUZ

    CHARIC UCHO

    SAN MIGUEL

    COLOHUACHE

    SAN MIGUEL

    BUEN AVISTA

    QUINISTA CAS

    CHALLAGUAYA

    CHASQUIPATALINDAY PAMPA

    SAN FR ANCISCO

    SANTA CATALINA

    CHICHILIN BAJO

    CHICHILIN ALTO

    CHICHILIN MEDIO

    SAN JUAN DE D IOS

    TAMAA

    SAN MIGUEL DE MOROMORO

    DISTRITO

    COALAQUE

    DISTRITO

    QUINISTAQUILLAS

    DISTRITO

    QUINISTAQUILLAS

    DISTRITO

    PUQUINA

    DISTRITO

    MATALAQUE

    Cerro del Potrero

    C B

    l an

    co

    Pampa de Huac acharc a

    Pampa Tovar

    Cer ro Salitr e

    Cerro

    s F il lo rcos

    Pampa El Sala do

    Pampa Sa n Lore nzo

    Cerr o

    Tojr a

    l

    Pampa E l Sal ado

    Cerro Sa nta Catal ina

    Cerr

    o C

    hic

    hi l n

    Cerr o

    Past illo

    Chic

    o

    Cer

    ro L

    a S

    il la

    Cerro

    Chinc

    a

    Cer

    ro M

    alla

    ja

    Ce

    r ro C

    oil a

    nt o

    Cerro

    Poto

    si

    Cer ro Ca rumeo

    Cer ro Posune

    Cer

    ro P

    ailo

    gen

    Cerro C

    hi lca

    pamp a

    Cerro

    Salad

    o

    Cer r

    o C

    or a

    laqu

    e

    Cerro Ch ihuesgrande

    Cer

    ro M

    urc

    o

    Cer

    ro C

    arab

    aya

    Cerro O

    rtig

    al

    Cerro

    C ojom

    a

    Cer ro

    Mayo

    c

    Cer

    ro C

    hor o

    pata

    Cer

    ro T

    ama

    a

    Cerro Santa Cruz

    Pampa Lagua

    Cerro Carp in

    Cerr

    o C

    al la

    mo

    co

    Cer

    ro P

    ucar

    Cer

    ro C

    ara

    ca r

    a

    Cer

    ro L

    acay

    oc

    Cerr

    o C

    ac

    acu

    ch

    o

    Cer ro Chumur e

    Cer

    ro P

    astil

    lo

    Cerros Mamacocha

    Cer ro Jas a

    Cer ro Junn

    Cerr o

    s M

    am

    ac

    oc

    ha

    C erro

    Pailoge

    n

    46

    5 0

    3500

    3450

    4750

    3400

    37 5

    0

    355

    0

    3800

    33

    5 0

    3300

    3700

    470

    0

    3250

    3650

    3600

    3950

    39003850

    400

    0

    405

    0

    410 0

    2800

    320

    0

    275

    0

    4150

    2700

    4200

    43

    50

    425 0

    43 0

    0

    31

    50

    44

    00

    2650

    4800

    4450

    45

    50

    450

    0

    260

    0

    31

    0 0

    255

    0

    25 0

    0

    4600

    305

    0

    3000

    2850

    2950

    29

    00

    245

    0

    2400

    23502250

    2300

    2200

    2150

    2100

    2050

    200

    0

    19

    5 0

    4850

    185

    0

    180

    0

    4900

    1900

    1750

    17 0

    016

    5 0

    16

    0 0

    4950

    155

    0

    150

    0

    5000

    14 5

    0

    1350

    140

    0

    5050

    1300

    5100

    125 0

    51 5

    0

    245 0

    2850

    49 5

    0

    29 5

    0

    2050

    4800

    28

    0 0

    2200

    18 5

    0

    30

    50

    2300

    2000

    5100

    5100

    49

    50

    3750

    49

    50

    32

    00

    325

    0

    3000

    3150

    5100

    2700

    4900

    38

    00

    30

    0 051

    00

    4800

    38

    0 0

    2 850

    4950

    4850

    250

    0

    4850

    2900

    4650

    50

    50

    4750

    4750

    4950

    2950

    51 5

    0

    480

    0

    480

    0

    2600

    2150

    2350

    370

    0

    365

    0

    5100

    50 00

    27

    50

    4950

    500

    0

    3550

    250 0

    200

    0

    46 5

    0

    24 0

    0

    48 0

    0

    220 0

    4950

    4950

    2550

    4900

    2100

    2000

    1950

    4700

    2500

    49

    00

    15

    0 0

    50

    0 0

    270

    0

    2150

    1450

    3100

    480

    0

    2650

    50

    5 0

    20 5

    0

    5100

    3800

    28

    50

    235 0

    29

    00

    2900

    1900

    240 0

    47 0

    0

    3900

    2450

    21

    0 0

    4600

    5000

    4750

    310

    0

    2150

    5100

    490 0

    2400

    18

    00

    505

    0

    25

    50

    4850

    280

    0

    4700

    2550

    5100

    5 000

    480 0

    14 0

    0

    1400

    4800

    305

    0

    4850

    2700

    320

    0

    28 5

    0

    2900

    490

    0

    46

    0 0

    47

    5 0

    1550

    47 0

    0

    36

    00

    3550

    225

    0

    240

    0

    4950

    48 0

    0

    48 0

    0

    2850

    490

    0

    1600

    130 0

    R o

    Om

    at e

    Q. T

    am

    a

    a

    Ro

    de

    Pas ti

    l lo

    R o

    Ch

    ah

    ua

    ran

    i

    Q.

    Cho

    rro

    Q. Esc ob

    aya

    Q. P

    a ilo

    gen

    Q. Se c a

    Q. Jabay

    Ro Coh

    uacho

    Q. S anta C atalin a

    Q. Jasa

    Q.

    Po

    t os i

    Q. Pozo

    Q. C

    hor r

    opat

    a

    Q.

    Ch

    o jay

    o

    Q . Carabay a

    Q. S utoQ.

    Ch

    i nc

    a

    Q. C

    ayra

    ni

    Ro

    Ch

    orr o

    pa

    ta

    Q. D

    el Po

    trero

    Q. L

    lan

    tag

    ua

    da

    Ro V

    aga

    bu

    nd

    o

    Q. C

    uaj on

    Q.

    Ch

    oja

    l

    Ro Tambo

    Q.

    Ti c

    uc

    o ch

    a

    Ro Tambo

    R o T

    amb oR

    o Ta

    mbo

    Ro

    Om

    ate

    R o Omat

    e

    S

    N

    EW

    28 5 0 0 0

    28 5 0 0 0

    29 0 0 0 0

    29 0 0 0 0

    29 5 0 0 0

    29 5 0 0 0

    30 0 0 0 0

    30 0 0 0 0

    8145000

    8145000

    8150000

    8150000

    8155000

    8155000

    8160000

    8160000

    8165000

    8165000

    8170000

    8170000

    TERRITORIO DISTRITOLIMITESZONA AGRICOLA

    CURVAS TOPOGRFICAScada 200 mcada 50 m

    RIOS Y QUEBRADASQuebradasRos principales

    CARRETERAS

    POBLADOS# Poblados

    #Y Capital distrital

    LEYENDA

    PROYECTO: DEMARCACION TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

    MAPA:

    TOPOGRFICO

    ESCALA:

    FEC HA:

    05 DE MARZO 2008

    WGS 84 - UTM

    FUENTE:

    INEI, IGN, GRM

    DAT UM: S.I .G.:

    ING. E.AYAMAMANI

    GERENCIA OBRAS

    REVISADO:

    1:55000

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GENERAL SANCHEZ CERRO

    DISTRITO:

    OMATE

  • LEYENDA

    TERRITORIO DISTRITO

    ZONAS URBANAS

    VIAS DE COMUNICACION

    Asfaltada

    Afirmada

    Sin Afirmar

    Trocha Carrozable

    Camino de Herradura

    LIMITES DISTRITALES

    CENTROS POBLADOS

    #S Poblados

    #Y Capital distrital

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #Y

    #S#S

    #S

    #S#S#S

    #S #S

    #S

    #S

    #S

    LA JE

    O MA TE

    UR IN A Y

    SA BA Y A

    CO G R I

    MA LL AJA

    SA BIN T O

    MO LL O JO

    ESC O B A YA

    AC H IC AR I

    CA R AB A YA

    PA ILO G E N

    CO H U A C HO

    HU A SA L O N

    YA R AP A MP A

    PA TA P A MP A

    HA L AG U A Y A

    SA N TA C R U Z

    CH A R ICU C H O

    SA N M IG U E L

    CO L O H U AC H E

    SA N M IG U E L

    BU E NA V IST A

    Q UIN IS TA C AS

    CH A LL A G UA Y O

    CH A SQ U IP A TA

    LIN D A Y PA MP A

    SA N F RA N C ISC O

    SA N TA C A TA L IN A

    CH IC H ILIN BA JO

    CH IC H ILIN AL TO

    CH IC H ILIN MED IO

    SA N JU A N D E D IO S

    TA MA A

    SA N M IG U E L D E MO R O MO RO

    a Quinistaquillas/Moquegua

    a Coalaque/Ar equipa

    9085

    .40

    41 6

    0 .62

    3408

    .78

    24 8

    4. 83

    248

    6 .13

    315

    0.3 0

    2096.07

    2315 .

    26

    26 2

    3. 65

    22 4

    1 .37

    1804.61

    1819

    .66

    1402

    .14

    1345. 26

    1167. 28

    269 7

    . 28

    748.8

    4

    1 02 6

    . 06

    569

    .25

    537.44

    530.65

    324.8

    9

    563.1 6

    223.57

    258. 7

    1

    255.7

    7

    163. 2

    3

    DISTRITO

    COALAQUE

    DISTRITO

    QUINISTAQUILLAS

    DISTRITO

    QUINISTAQUILLAS

    DISTRITO

    PUQUINA

    TIN TIN

    DISTRITO

    MATALAQUE

    28500 0

    28500 0

    29000 0

    29000 0

    29500 0

    29500 0

    8145000

    8145000

    8150000

    8150000

    8155000

    8155000

    8160000

    8160000

    8165000

    8165000

    8170000

    8170000

    Distancias (K m.) Om ate Quin is tacas Cogr i Challaguayo Laje San M iguel Escobaya San F ranc isc o Tam aa Ur inay Morom oro

    Om ate 0.00 3.83 1.91 5.76 1.17 2.88 3.27 5.07 4.22 7.24 9.76

    Quin is tacas 3.83 0.00 5.11 1.93 5.00 6.71 7.10 8.90 8.05 11.07 13.59

    Cogr i 1.91 5.11 0.00 7.67 3.08 4.79 5.18 6.98 2.82 9.15 11.67

    Challaguayo 5.76 1.93 7.67 0.00 6.93 8.64 9.03 10.83 9.98 13.00 15.52

    Laje 1.17 5.00 3.08 6.93 0.00 1.71 2.24 3.78 5.39 8.41 10.93

    San M iguel 2.88 6.71 4.79 8.64 1.71 0.00 4.09 2.07 7.10 10.12 12.64

    Escobaya 3.27 7.10 5.18 9.03 2.24 4.09 0.00 3.68 7.49 10.51 13.03

    San F ranc isc o 5.07 8.90 6.98 10.83 3.78 2.07 3.68 0.00 9.29 12.31 14.83

    Tam aa 4.22 8.05 2.82 9.98 5.39 7.10 7.49 9.29 0.00 11.46 13.98

    Ur inay 7.24 11.07 9.15 13.00 8.41 10.12 10.51 12.31 11.46 0.00 2.52

    Morom oro 9.76 13.59 11.67 15.52 10.93 12.64 13.03 14.83 13.98 2.52 0.00

    MA TRIZ D E D IS TA N C IA S - J U R IS D ICC IN D EL D IS TR ITO D E O M A TE

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S#S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #Y

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    LAJE

    OM ATE

    SAB A YA

    CO G RI

    SAB IN TO

    M O LLO JO

    ESC O B AYA

    AC H IC A RI

    CA RA B AYA

    PA ILO G EN

    CO H AC H O

    H U AS ALO N

    YARA P AM P A

    PA TAP AM P A

    H ALA G U A YA

    SAN TA C R U Z

    SAN M IG U EL

    CO LO H U AC H E

    SAN M IG U EL

    BU EN AV IS TA

    QU IN ISTA C AS

    CH ALLA G U A YO

    CH AS QU IP ATA

    LIN D A Y P AM P A

    SAN FR AN C IS C O

    CH IC H ILIN B AJO

    CH IC H ILIN ALTO

    CH IC H ILIN M ED I O

    SAN JU A N D E D IO S

    TAM AA

    a Coalaque/Arequipa

    41 60 . 62

    34

    08

    .78

    2 48 4

    .83

    24

    86

    . 13

    31

    50

    .30

    20

    96

    . 07

    23

    15

    .26

    2 62 3

    .65

    22 41 . 37

    1 8 0 4 . 6 1

    14

    02

    .14

    1 3 4 5 . 2 6

    1 1 6 7 .2 8

    26

    9 7.2

    8

    74

    8.8

    4

    10 2

    6. 0

    6

    56

    9 . 25

    53

    7. 4

    4

    5 3 0 .6 5

    32

    4. 8

    9

    56

    3.1

    6

    22

    3.5

    7

    25

    8. 7

    1

    25

    5.7

    7

    1 6 3. 2 3

    PROYECTO: DEMARCACION TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

    MAPA:VIAS DE COMUNICACION

    ESCALA:

    FEC HA:

    05 DE MARZO 2008

    WGS 84 - UTM

    FUENTE:

    INEI, IGN, GRM

    DAT UM: S.I .G .:

    ING. E.AYAMAMANI

    GERENCIA OBRAS

    REVISADO:

    1:25000

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GENERAL SANCHEZ CERRO

    #S

    #S

    #S

    #S

    #S

    90

    85

    . 40

    18

    19

    .66

    U RIN AY

    M ALLA JA

    SAN TA C R U Z

    SAN TA C A TALIN A

    SAN M IG U EL D E M O RO M O RO

    a Quinistaquillas/Moquegua

    28 6 0 0 0

    28 6 0 0 0

    28 7 0 0 0

    28 7 0 0 0

    28 8 0 0 0

    28 8 0 0 0

    28 9 0 0 0

    28 9 0 0 0

    8146000

    8146000

    8147000

    8147

    000

    8148000

    8148000

    8149000

    8149000

    8150000

    8150000

    8151000

    8151000

    8152000

    8152000

    28 6 0 0 0

    28 6 0 0 0

    28 7 0 0 0

    28 7 0 0 0

    28 8 0 0 0

    28 8 0 0 0

    28 9 0 0 0

    28 9 0 0 0

    29 0 0 0 0

    29 0 0 0 0

    29 10 0 0

    29 10 0 08152000

    8152000

    8153000

    8153000

    8154000

    8154000

    8155000

    8155000

    8156000

    8156000

    8157000

    8157000

    8158000

    8158000

    8159000

    8159000

    8160000

    8160000

    S

    N

    EW

    S

    N

    EW

    S

    N

    EW

    Esc: 1 :12 500 0

    1.9.2 Tradiciones y costumbres

  • El valle de Omate posee una amplia tradicin oral, llena de leyendas y mitos, una historia marcada por la heroicidad y grandeza de sus ancestros y con tradiciones y costumbres que su gente practica con profunda devocin y fe, manteniendo viva su religiosidad netamente costumbrista. ** En las celebraciones se disfruta de exquisitas viandas y bebidas de la gastronoma local y nacional; de buena msica tradicional y moderna.

    ** Prrafo tomado de plan Estratgico Distrito de Omate 2003 2013, PE -1

    FIESTAS TRADICIONALES (Da Mes) Bajada de Reyes 06-Ene Carnaval La Tinka Febrero

    Semana Santa Marzo Abril

    Aniversario de la Provincia General Snchez Cerro

    03-Abr

    Fiestas de las Cruces Mayo

    Fiestas del Seor De Las Piedades Quinistacas

    Mayo Junio, 14 Set.

    Fiestas de la Virgen del Carmen 16-Jul

    Fiestas de San Bernardo de Quinistacas

    20-Ago

    Fiestas de San Lino de Omate 23 - Setiembre

    Fiestas de Todos los Santos 01-Nov

    Navidad 25-Dic

    1.9.3 Gastronoma

    Ensalada de frejoles verdes. Chupe de maz y Picante de Faina. Chaquesito de papas. Chochoca de maz. Chanchito de trigo. Picante de trigo verde con camarones. Puchero a la paila. Caldo de gallina de Chacra Chicharrones, Adobo y Asado de chancho. Escabeche de chancho. Cuy Chactado. El Zango. La Chirapa. Huevos pasados con sal y comino al gusto. Pan de tres coronas, Jetonas y Bollo de yemas.

  • TALLER FINAL DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AO FISCAL 2010

  • Alcalde Ing. Mauricio J. Nina Jurez, proceso participativo 2010.

    Exposicin proyectos priorizados proceso participativo 2010.

    Priorizacin proyectos por eje de desarrollo 2010-2020.

  • Exposicin proyectos priorizados, proceso participativo 2010..

    Juramentacin Comit de Vigilancia, proceso participativo 2010.

    Firma de acuerdos y compromisos.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE OMATE 2010-2020

    Jornadas de trabajo de Equipo Tcnico.

    Talleres descentralizados en anexos.

    Talleres descentralizados en anexos.

  • 2. PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO

    OMATE 2010 2020 Se estructura el Plan de Desarrollo 2010-2020 en 3 Ejes, 10 Objetivos generales, 21 Objetivos

    especficos, 19 Planes, 39 Programas en 345 Proyectos Solucin.

    2.1 Visin

    Omate, distrito ordenado ambientalmente con actividad frutcola y ecolgica para el mercado

    nacional e internacional con actividades de destino turstico, poblacin organizada y cultura

    de desarrollo sostenible que hace uso de servicios bsicos de la calidad e instituciones con la

    capacidad de brindar y administrar servicios para generar bienestar y empleo.

    2.2 Misin

    Todos tenemos la misin de hacer realidad el Plan de Desarrollo Distrital Concertado de

    Omate 2010-2020 validado el da 07 de Julio del 2009. La toma de decisiones en su ejecucin

    es inmediata.

    2.3 Responsables del desarrollo

    El desarrollo del distrito de Omate, es obligacin primaria de autoridades, funcionarios,

    empresarios, polticos locales y regionales. Es tarea del gobierno local, gobierno Regional, Sub

    Regin Snchez Cerro, Direcciones Regionales, Gobierno Nacional, Proyecto Especial Regional

    Pasto Grande, Programa Sub Sectorial de Irrigaciones PSI (sede en Arequipa); Agencia Agraria

    Snchez Cerro, Agro-rural Snchez Cerro, Produce, Senasa, Sierra Sur, Sierra Exportadora,

    Administracin Local de Aguas, Universidad Nacional de Moquegua, Universidad Privada Jos

    Carlos Maritegui, ISTP Omate, Junta de Usuarios, Comisiones de Regantes, Asociacin de

    Productores, Asociaciones de Recolectores de Camarn, Comits Conservacionistas,

    Asociaciones de Trabajadores, Asociaciones de Mujeres, Comits Vecinales, Banco de la Nacin,

    Electrosur, Frente de Defensa de los Intereses de Omate, Ong Ceder, Partidos Polticos. Es

    obligacin secundaria de Micro Red Salud-Class Omate, Essalud, Ugel Snchez Cerro,

    Instituciones Educativas, Apafas, Polica Nacional, ORM-81 Omate, Ministerio Publico, Juzgado

    Mixto Snchez Cerro, Defensora de Oficio, Juzgado de Paz, Beneficencia Pblica, Iglesia y

    ciudadana Omatea.

    2.4 Ejes de desarrollo

    Eje I: Ordenamiento Ambiental

    Eje II: Actividad Frutcola

    Eje III: Servicios Bsicos de Desarrollo

  • Ordenamiento Ambiental.- Se define como actividades del distrito bien distribuidas y

    ubicadas. Se estructura en 4 objetivos generales, 7 objetivos especficos, 9 planes, 12

    programas con 81 proyectos solucin.

    Actividad Frutcola.- Se define como la tecnificacin de la fruticultura. Contiene 4 objetivos

    generales, 5 objetivos especficos, 5 planes, 14 programas con 127 proyectos solucin.

    Servicios Bsicos.- Los servicios de agua, desage, energa, educacin, salud, seguridad

    ciudadana, medios y vas de comunicacin. Contiene 2 objetivos generales, 9 objetivos

    especficos, 5 planes, 13 programas con 137 proyectos solucin.

    2.5 Diagnstico situacional por eje y objetivo de desarrollo

    2.5.1 Ordenamiento ambiental

    2.5.1.1 Ordenamiento territorial del distrito

    Fortalezas.- En Omate se tiene una unidad de estudios (demarcacin territorial) en la

    Municipalidad. reas libres para un crecimiento ordenado. Instituciones pblicas y privadas

    al servicio de la poblacin rural urbana, accesibles a ser reubicadas y con catastros bsicos

    rural e urbano.

    Oportunidades.- Es posible ordenar el distrito. Escasa es la densidad poblacional. Se tiene

    capacidad de gestin de presupuesto para catastros; y, se dispone de presupuesto para

    canales de regado.

    Debilidades.- No se tiene un plan director, no se cuenta con personal necesario e idneo para

    realizar los estudios. Es insuficiente el presupuesto para actualizar catastros como deficiente la

    articulacin instituciones- asociaciones poblacin. Existe poblacin no accesible al cambio o

    reubicacin. Existe posesionarios de terrenos con amparo legal que no permite el

    ordenamiento territorial.

    Amenazas.- Las invasiones rurales urbanas; centros poblados diseminadas; geogrfica

    agreste y los riesgos por presencia de canales rsticos en zonas urbanas son dificultades que

    deben ser superadas.

  • DISTRITO OMATE - AREAS AGRICOLAS FEBRERO 2009 - PETT. CR

    N Orden

    Nombre del sector Estadistico

    Area Total Terreno ( Ha)

    Area Agricola Bajo Riego

    1ro 2do 3ro Area Anterior J .U. a 2008

    Area Ampliacion Bajo Riego 2009

    1 CHALLAHUAYO 169.29 149.72 153

    2 QUINISTACAS 188.29 153.279 154

    3 ESCOBAYA 29.91 29.91 30

    YARAPAMPA - COLOHUACHE 63.29 63.234 64

    SANTA CRUZ 35.76 37

    4 LAJE - SAN MIGUEL 67.76 67.76 48 19.76

    5 SAN FRANCISCO 75.89 75.89 63 12.89

    6 URINAY MORO MORO 107.6 107.609 99 8.609

    7 SABAYA SAN JUAN DE DIOS 70.19 70.198 43 27.198

    8 OMATE 157.7 157.708 152 5.708

    9 TAMAA 60.29 60.295 56 4.295

    Total Areas (Has) 1025.89 971.22 899 78.46 * Cuadro preparado de informacion de Agencia Agraria Sanchez Cerro y Junta de usuarios Omate

    N PREDIOS ( UNIDADES AGRICOLAS) 2009

    1 CHALLAHUAYO 689

    2 QUINISTACAS 760

    3 ESCOBAYA 229

    YARAPAMPA - COLOHUACHE 442

    SANTA CRUZ 182

    4 LAJE - SAN MIGUEL 306

    5 SAN FRANCISCO 257

    6 URINAY MORO MORO 183

    7 SABAYA SAN JUAN DE DIOS 273

    8 OMATE 775

    9 TAMAA 355 * Cuadro preparado de informacion Agencia Agraria Sanchez Cerro

    N DE USUARIOS 2009

    1 CHALLAHUAYO 430

    2 QUINISTACAS 414

    3 ESCOBAYA- COLOHUACHE 274

    4 LAJE - SAN MIGUEL 164

    5 SAN FRANCISCO 127

    6 URINAY MORO MORO 91

    7 SABAYA SAN JUAN DE DIOS 121

    8 OMATE 408

    9 TAMAA 114

    * Cuadro preparado de informacion Agencia Agraria Sanchez Cerro

  • 2.5.1.2 Capacitar y organizar a la poblacin en actividades de desarrollo con nfasis en el aspecto cultural, seguridad ciudadana y defensa civil

    Fortalezas.- En el Distrito, las principales instituciones cuentan con programas y/o proyectos

    de fortalecimiento en desarrollo de capacidades; existe poblacin con aptitudes diversas. Se

    tiene planes de prevencin, atencin de desastres y planes operativos de desastres. Se tiene

    presencia policial.

    Oportunidades.- Es tangible en el mbito local, la predisposicin de apoyar el

    fortalecimiento de desarrollo de capacidades en las instituciones y poblacin.

    Debilidades.- Es necesario e indispensable la prctica de valores humanos (respeto,

    solidaridad, honestidad, puntualidad, conciencia cvica etc.). Es deficiente la sensibilizacin,

    conocimiento de la poblacin en materia de seguridad ciudadana y defensa civil, como

    deficiente, la implementacin del Comit Provincial de Defensa Civil; Seguridad de

    Ciudadana. Deficiente la infraestructura moderna para el desarrollo de actividades culturales;

    escaso personal capacitado para atencin de emergencias e insuficiente la implementacin en

    equipos; deficiente infraestructura para tal fin. Son escasas las actividades cientficas,

    culturales. Es necesaria mayor infraestructura educativa.

    Amenazas.- Se constata en el territorio zonas de riesgo, incremento del ndice delincuencial;

    mnimo apoyo y motivacin para el desarrollo de talentos. La no presencia de instituciones de

    desarrollo cultural (INC) y otros.

    2.5.1.3 Potenciar y/o promocionar actividades que permitan identificar al

    distrito como destino turstico

    Fortalezas.- Es evidente los atractivos tursticos naturales, arquitectnicos- religiosos y

    tradicionales, el valle ecolgico con clima especialmente favorable. El posicionamiento en el

    mercado interno de variedad de productos bandera (lima aromtica, palta, chirimoya, vino,

    pisco, pan tradicional, etc.); as mismo la variedad gastronmica omatea tpica. Se tiene

    definida la ruta local del pisco. Se cuenta con pgina web.

    Oportunidades.- Participar en todo evento de promocin turstica y gastronmica es

    importante. Se trata de lograr un real posicionamiento como destino turstico. Las condiciones

    son favorables para desarrollar el turismo de aventura y vivencial. Es importante la difusin

    del poblador omateo donde se encuentre de visita a los turistas de los atractivos de Omate. Se

  • tiene medios audiovisuales y otros de las bondades tursticas. Se increment el turismo a la

    regin y pas.

    Debilidades.- Las vas de integracin terrestre no estn asfaltadas. Es insuficiente la

    capacidad hotelera, restaurants y medios de transporte. Se verifica la no puesta en valor de

    significativos atractivos tursticos; al igual, no tener proyectos tursticos sostenibles. La

    poblacin no est capacitada para brindar servicios tursticos (gastronoma, otros). Se nota,

    prdida de identidad en la poblacin. Existen restos arqueolgicos sin estudios de

    identificacin, sin proteccin. Son deficientes los medios de comunicacin (telfono, internet,

    radio, tv, etc.).

    Amenazas.- Estamos situados en zona de peligro debido a fenmenos naturales (Volcn

    Ubinas, otros), y con vas de comunicacin terrestre en mal estado.

    2.5.1 Actividad frutcola

    2.5.2.1 Impulsar la actividad frutcola agroecolgica, competitiva y sostenible

    Fortalezas.- La Fruticultura en Omate es la principal actividad. Las condiciones de agua, suelo,

    clima excelentes para el desarrollo de frutales. Las regiones de Tacna - Moquegua, reas libres

    de moscas de la fruta. Existen frutales con pocas plagas y campaas de proteccin agro-

    sanitarias mediante convenios. Se est aplicando control biolgico y mtodos ecolgicos para

    reprimir plagas. Se tiene huertos frutcolas en procesos de certificacin orgnica y convenios

    de cooperacin inter-institucionales para el desarrollo agrcola y forestal. Est en proceso la

    Denominacin de Origen de la Lima aromtica mediante alianza estratgica multidisciplinaria;

    el posicionamiento de productos en mercado regional- nacional por su calidad. Se tiene

    experiencia en manejo de riego tecnificado en nuevas reas y capacidad para instalarlos. En

    Omate estn organizados los agricultores: Junta de Usuarios, Comisiones de Regantes,

    Asociaciones de Productores Agropecuarios, Asociacin de Productores de Lima, Asociacin de

    Productores de Palta y Viticultores. Estn presentes instituciones del Gobierno Regional,

    Gobierno Local, Agencia Agraria, Senasa, Instituto Superior Tecnolgico Pblico Omate, Sierra

    Sur y Sierra Exportadora vinculadas en la actividad agraria.

    Oportunidades.- Se incrementa la demanda de productos frutcolas en el mercado nacional e

    internacional; se increment la exportacin de palta fuerte a Chile desde el 2003. Los terrenos

  • son aptos para la ampliacin del rea frutcola. Estn presentes Instituciones vinculadas a la

    actividad agrcola, CEDER, Sierra Sur y Sierra Exportadora e instituciones financieras de apoyo

    y fomento como Agro Banco, Fondesurco y Caja Nuestra Gente. Se cumple condiciones para

    instalar laboratorio de control biolgico de plagas (convenio Municipalidad-Senasa), y viveros

    forestales (Chichilin, San Francisco).

    Debilidades.- En el distrito predomina el minifundio y atomizacin de la propiedad de la

    tierra. Escasa existencia de viveros de propagacin de palto y lima. Es deficiente el

    abastecimiento de semillas, plantones frutcolas de calidad y sanidad garantizada.

    Organizaciones y asociaciones agrarias funcionalmente dbiles. Son los intermediarios los que

    obtienen los mayores beneficios y los productores los menores del mercadeo de la fruta. Es

    escasa la prevencin de los productores e instituciones para afrontar plagas estacionales. No se

    tiene un registro actualizado de la produccin y comercializacin. Es evidente la falta de

    desarrollo de capacidades mediante asistencia tcnica, capacitacin y difusin. Falta

    desarrollar el liderazgo en jvenes y fortalecer las organizaciones existentes. Es deficiente la

    infraestructura e implementacin del Instituto Superior Tecnolgico Pblico Omate. Una

    importante proporcin de parcelas no son conducidas por sus propietarios. Hay una actitud

    irresponsable de los propietarios de ganado caprino en los cerros.

    Amenazas.- No estamos exentos de sequas, de cenizas y lluvias cidas por actividad del

    volcn Ubinas; deforestacin y erosin por caprinos, incendios forestales en cause de ro y

    cerros; re-infestacin (reingreso) de moscas de la fruta. Es limitada mano de obra para la

    produccin.

    2.5.2.2 Mejorar la infraestructura de almacenamiento del recurso hdrico

    Fortalezas.- Las fuentes de agua del distrito tienen inventario inicial con anlisis fsico-

    qumico para uso agrario. De cabecera al pie del valle se operan reservorios con reas libres

    para su ampliacin. Se tiene reas para construccin de micro presas; as mismo en el

    territorio, excelentes reas para ampliacin de fronteras agrcola y forestal.

    Oportunidades.- El Gobierno Regional, Gobierno Local, Proyecto Especial Regional Pasto

    Grande, el Programa Sub-sectorial de Irrigaciones (PSI) e Instituciones Cooperantes No

    Gubernamentales disponen de especialistas y recursos financieros para ampliacin de frontera

    agrcola. Instituciones nacionales e internacionales apoyan la forestacin y reforestacin.

  • Debilidades.- Los sistemas de riego en el valle de Omate son artesanales (captacin,

    conduccin y distribucin). Deficientes la distribucin e infraestructura de control y medicin

    de aguas de riego. Uso inadecuado del sistema de riego por gravedad. Son dbiles las

    organizaciones de riego, sin planes de cultivo y riego. El inventario de infraestructura esta

    desactualizado. Se constata la deforestacin y erosin de los suelos. No existen estudios

    hidrolgicos de la sub cuenca. No existe infraestructura mayor para almacenamiento del

    recurso hdrico en poca de lluvias.

    Amenazas.- Es significativa en las ltimas dcadas la tala indiscriminada de flora, la

    deforestacin, erosin por caprinos e incendios efectuados por personas. No estamos libres de

    sequas, sismos, aluviones, y otros fenmenos naturales imprevistos.

    2.5.2.3 Tecnificar el sistema de riego para optimizar el uso del recurso hdrico

    Fortalezas.- Se tiene a lo largo del valle vasos reguladores (reservorios) y red de canales

    revestidos los cuales favorecern el proceso de tecnificacin del riego.

    Oportunidades.- Existe presupuesto para infraestructura de riego.

    Debilidades.- Infraestructura no adecuada para almacenamiento de agua para riego

    presurizado. El uso del recurso es irracional. No se tiene una base de datos de lminas de riego.

    Es escaso el presupuesto en el apoyo a la infraestructura mayor de riego, falta de conocimiento

    y conciencia de los agricultores hacia el cambio del sistema a riego tecnificado.

    Amenazas.- No debe continuar el actual sistema de distribucin de agua de riego, y si, estar

    preparados para los cambios bruscos por fenmenos climticos.

    2.5.2.4 Estandarizar los productos agroindustriales

    Fortalezas.- Buena calidad de materia prima en palto, chirimoya, uva, lima, otros. Buenos

    productores de vinos, piscos y diversidad de productos de calidad.

    Oportunidades.- El mercado para vinos y piscos es creciente. Se tiene normatividad para

    patentes y denominaciones de origen. Apoyo para la promocin de productos. Instituciones

    pblicas y privadas apoyan el desarrollo de estandarizacin con equipamiento, capacitacin y

    mercado. Se tiene proyecto denominado ruta del pisco, as como tambin est en proceso el

    logro de la Denominacin de Origen de la Lima de Olor Omatea.

  • Debilidades.- Es insuficiente la cantidad de la produccin por producto. La produccin de

    pisco, vino es artesanal sin estandarizar; mayora de productores no asociados.

    Amenazas.- Se corre el riesgo de tener organizaciones no operativas que cumplan los

    estndares de calidad de los productos.

    2.5.3 Servicios bsicos del desarrollo

    1. 2.5.3.1 Brindar servicios de calidad (agua, desage, energa elctrica, educacin

    salud, medios y vas de comunicacin)

    AGUA DESAGUE

    Fortalezas.- Se tiene anlisis fsico-qumico del agua de consumo humano; se est

    concluyendo el proyecto para el tratamiento de aguas residuales del distrito.

    Oportunidades.- Se dispone de presupuesto para los estudios de infraestructura de

    tratamiento de agua potable y desage. Se cumplen condiciones para renovar instalaciones de

    agua - desage con la existencia de programas nacionales de financiamiento.

    Debilidades.- El agua de consumo humano no es tratada por falta de planta de tratamiento. No

    se tiene planta de tratamiento de aguas residuales. No existen servicios de agua y

    alcantarillado en algunos centros poblados y caseros. Son deficientes las instalaciones de

    redes de agua y desage. El uso es irracional de agua de consumo humano. Las Juntas de

    administracin de agua de consumo humano no cumplen su funcin. Es necesaria crear una

    empresa de agua potable y alcantarillado.

    Amenazas.- Se debe tomar en cuenta los fenmenos naturales no previstos.

    ENERGA ELCTRICA

    Fortalezas.- Se tiene el servicio de energa elctrica interconectada a la red nacional.

    Oportunidades.- Por encontrarnos en zona andina, el servicio, es a tarifa preferencial.

    Debilidades.- Falta alumbrado pblico en algunos centros poblados. Falta prevencin en el

    uso e instalacin de la energa elctrica a hogares e instituciones (pozos a tierra, materiales).

    Servicio deficiente por parte de la empresa concesionaria.

  • Amenazas.- Las tormentas y otros fenmenos naturales afectan al servicio.

    EDUCACIN

    Fortalezas.- Se cuenta con instituciones de educacin superior. La UGEL Snchez Cerro es

    unidad ejecutora. Algunos docentes con alta calificacin (Maestras y Doctorados) y

    estudiantes talentosos que destacan a nivel regional y nacional. Instituciones educativas con

    programas aulas de innovacin pedaggica y con internet satelital. Crdito por convenio a

    docentes para adquirir laptops. Proyecto nacional de aprovisionamiento de laptops a

    educandos. Presupuesto para mantenimiento e infraestructura de las instituciones educativas

    (UGEL).

    Oportunidades.- Planes deportivos en proceso de presupuesto participativo local y regional.

    La Municipalizacin de la Educacin.

    Debilidades.- Se capacita a destiempo a docentes con prdida de horas pedaggicas. Falta de

    apoyo al Sector de autoridades, APAFAS, empresa privada, en la participacin de eventos a

    nivel Local, Provincial y Regional. Es inadecuada la infraestructura, el equipamiento de algunas

    instituciones educativas que resultan no ser utilizados para los fines pedaggicos pertinentes.

    Ausencia de un Plan Educativo Local, Provincial y Regional. Los programas no escolarizados no

    tienen locales (Programa no Escolarizado de Educacin Inicial, Sistema de Estimulacin

    Temprana). El sector no cuenta con infraestructura e implementacin deportiva (Educacin

    Bsica Regular, Educacin Bsica Alternativa, Educacin con necesidades de Educacin

    Especializadas). La UGEL no tiene local propio. Docentes no se capacitan permanentemente. Se

    tiene escaso conocimiento de los alcances de la Municipalizacin de la Educacin.

    Amenazas.- La Educacin est expuesta a cambios en la poltica educativa, a disminucin de

    poblacin estudiantil, a racionalizacin educativa por disminucin de metas de atencin, a

    recortes presupuestales y desconfianza de los padres de familia en el servicio educativo. Los

    sectores no estn articulados en el fortalecimiento moral de los jvenes.

    SALUD

    Fortalezas.- El sector cuenta con una infraestructura bsica para la atencin de salud. El

    personal se capacita permanentemente; los agricultores tienen acceso a seguro agrario.

  • Oportunidades.- Toda la poblacin puede acceder a la atencin bsica de salud con seguro

    integral de salud (SIS). Se tiene programa en promocin a la salud en estilos de vida saludable

    y habilidades para la vida (Instituciones Educativas, Comunidad y Familias). Existencia de

    convenio de cooperacin interinstitucional con Municipalidad Provincial de General Snchez

    Cerro UGEL para municipios, comunidades, familias e instituciones educativas saludables.

    Debilidades.- Es deficiente el equipamiento. En el sector los recursos econmicos son escasos

    para compaas de difusin y adecuacin sobre temas de salud. Falta de profesionales

    especialistas (ESSALUD, MINSA) y reas para atencin especializada. Se destaca al personal a

    otra jurisdiccin sin contemplar su reposicin. Son escasas las campaas de atencin por

    especialistas. No se tiene vehculo ambulancia en caso de emergencias. En la poblacin se

    observa falta de responsabilidad en el cuidado de la salud. Desnutricin en la poblacin. Se

    tiene embarazos de adolescentes. Limitada cobertura del seguro agrario (ESSALUD). Escasos

    espacios en medios de comunicacin para la difusin del cuidado de la salud. No se tiene

    relleno sanitario comn y no se tiene relleno de residuos hospitalarios.

    Amenazas.- Presencia de infecciones respiratorias agudas; enfermedades diarreicas agudas y

    parasitarias. Presencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles (desnutricin,

    enfermedades infecciosas). Presencia de vectores (ratas, moscas, chirimachas). Es baja la

    remuneracin en el sector salud.

    MEDIOS Y VIAS DE COMUNICACIN

    Fortalezas.- Se capta seales televisivas satelitales. Se tiene sistema de radio de onda fija. Vas

    carrozables inter regionales. Omate capital de la Provincia General Snchez Cerro.

    Oportunidades.- Se cuenta con empresas de transporte y medios de comunicacin.

    Transitabilidad nacional e internacional. Presencia de entidades bancarias y no bancarias para

    transacciones financieras.

    Debilidades.- Es deficiente el servicio satelital rural (telefona, radio, tv e internet). Deficiente

    el servicio de transporte urbano e interprovincial. No existe servicio internet en los centros

    poblados. Las vas de interconexin regional-local a nivel de trochas carrozables en mal

    estado. Algunas calles urbanas truncas. Caminos rurales de acceso a los distritos en mal

    estado.

  • Amenazas.- Los fenmenos naturales (lluvias, sismos, etc.) se presentan con cierta

    periodicidad.

    2.5.3.2 Capacitacin permanente a instituciones para brindar servicios

    Fortalezas.- Se tiene profesionales en las instituciones al servicio de la poblacin. Campaas

    de salud por el sector responsable y Municipio. Campaas obligatorias de control de plagas y

    enfermedades.

    Oportunidades.- Control y monitoreo permanente en sanidad agraria (SENASA). Campaa

    nacional de reforestacin. Existe comunicacin satelital y radial.

    Debilidades.- Las instituciones no se abastecen en personal calificado. No se cuenta con

    medios y materiales para un mejor servicio (movilidad, equipos de comunicacin y otros). No

    se cuentan con locales propios.

    Amenazas.- Se corre riesgo por cambios en la continuacin de los planes de gestin.

  • Huerto tradicional Lima Omatea (35 aos de instalado)

    Productor de Lima Omatea

  • Valle frutcola de Omate

    Ciudad de Omate

  • Ciudad de Omate

    Ciudad de Omate

  • Ciudad de Omate

    Ciudad de Omate

  • Ciudad de Omate

    Ciudad de Omate.

  • 2.6 PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL CONCERTADO OMATE 2010-2020

    EJES DE DESARROLLO OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECFICOS

    Ordenamiento Ambiental (actividades propias del distrito, bien distribuidas y ubicadas).

    OG1: Elaborar instrumentos para el ordenamiento Territorial basados en la Gestin del Riesgo.

    OG1E1: Ordenar el territorio urbano- rural.

    OG1E2: Reducir la vulnerabilidad frente a Desastres Naturales.

    OG1E3: Forestar y reforestar de acuerdo a la disponibilidad de territorio.

    OG2: Capacitar a la poblacin en actividades de desarrollo sostenible.

    OG2E1: Concientizar a la poblacin en manejo de instrumentos de gestin ambiental y desarrollo sostenible.

    OG3: Desarrollar acciones que promuevan la cultura y el deporte.

    OG3E1: Fomentar el Desarrollo cultural.

    OG3E2: Fomentar el Desarrollo Deportivo a nivel distrital

    OG4: Potenciar y/o promocionar actividades que permitan identificar al distrito como destino turstico.

    OG4E1: Fortalecer al distrito de Omate como destino turstico.

    Actividad frutcola (tecnificacin de actividad)

    OG5: Afianzamiento hdrico del valle de Omate.

    OG5E1: Desarrollo de herramientas para la gestin de recursos hdricos.

    OG5E2: Construccin de sistemas de represamiento y mejoramiento de infraestructura de riego existente.

    OG6: Impulsar la actividad frutcola agro-ecolgica, competitiva y sostenible.

    OG6E1: Desarrollar Infraestructura y Tecnologa en actividad frutcola.

    OG7: Tecnificar el sistema de riego para optimizar el uso del recurso hdrico.

    OG7E1: Implementar mecanismos para mejorar el acceso del agricultor al riego tecnificado.

    OG8: Estandarizar los productos agroindustriales.

    OG8E1: Organizacin y desarrollo de los rubros agroindustriales.

    Servicios bsicos de desarrollo (agua, desage, energa elctrica, educacin, salud, seguridad ciudadana, medios y vas de comunicacin).

    OG9: Brindar servicios de calidad (agua, desage, energa elctrica, educacin, salud, seguridad ciudadana, medios y vas de comunicacin).

    OG9E1: Mejoramiento del Servicio de Agua potable y Alcantarillado.

    OG9E2: Mejoramiento del Servicio y ampliacin de energa elctrica.

    OG9E3: Mejoramiento de los Servicios Educativos a nivel inicial, primario, secundario y superior.

    OG9E4: Mejoramiento de los Servicios de Salud.

    OG9E5: Mejoramiento del Servicio de Seguridad ciudadana en el distrito.

    OG9E6: Mejoramiento de vas de comunicacin al interior y con otros distritos.

    OG9E7: Mejoramiento de medios de comunicacin en el interior y con otros distritos.

    OG10: Capacitacin permanente de las instituciones para brindar servicios.

    OG9E1: Programas de capacitacin en instituciones estatales a nivel distrital.

  • OBJETIVOS ESPECFICOS PLANES PROGRAMAS

    OG1E1: Ordenar el territorio urbano- rural.

    Plan de Desarrollo Rural

    Programa de organizacin territorial de los poblados a nivel distrital.

    Programa de capacitacin en ordenamiento territorial.

    Plan Integral de Gestin Ambiental y Residuos Slidos

    Programa de infraestructura y saneamiento ambiental.

    OG1E2: Reducir la vulnerabilidad frente a Desastres Naturales.

    Plan de Prevencin y Atencin de Desastres.

    Programa de Implementacin del Sistema Provincial de Defensa Civil y atencin de Desastres.

    OG1E3: Forestar y reforestar de acuerdo a la disponibilidad de territorio.

    Plan de Forestacin y Reforestacin del distrito.

    Programa Forestacin con especies nativas a nivel distrital.

    OG2E1: Concientizar a la poblacin en manejo de instrumentos de gestin ambiental y desarrollo sostenible.

    Plan de Capacitacin en Gestin Ambiental y Desarrollo sostenible del distrito.

    Programa de educacin ambiental.

    OG3E1: Fomentar el Desarrollo cultural.

    Plan de Desarrollo y Fortalecimiento de la Identidad del distrito Omate.

    Programa de formacin de la identidad Omatea.

    OG3E2: Fomentar el Desarrollo Deportivo a nivel distrital.

    Plan de infraestructura deportiva y recreativa distrital.

    Programa de Construccin de losas deportivas y parques recreativos en instituciones educativas y anexos.

    OG4E1: Fortalecer al distrito de Omate como destino turstico.

    Plan de mejoramiento de promocin y mejoramiento de atractivos tursticos.

    Programa de mejoramiento y promocin de atractivos tursticos.

    Programa de Mejoramiento de Infraestructura de Equipamiento Urbano.

    Programa Construccin de Infraestructura Religiosa.

    Plan de Fortalecimiento de promotores de actividades tursticas.

    Programa de capacitacin en Servicios Tursticos.

  • OBJETIVOS ESPECFICOS PLANES PROGRAMAS

    OG5E1: Desarrollo de herramientas para la gestin de recursos hdricos

    Plan de Afianzamiento de recursos hdricos de la cuenca del ro Omate

    Programa de Afianzamiento de recursos hdricos-estudios bsicos para tecnificacin, mejoramiento de riego y ampliacin de frontera agrcola

    OG5E2: Construccin de sistemas de represamiento y mejoramiento de infraestructura de riego existente

    Plan de construccin de sistema de represamiento de redes de riego

    Programas de Construccin de Sistemas de Represamiento en el distrito Omate

    Programa de Construccin de Vasos Reguladores en el distrito Omate

    Programa de Mejoramiento y mantenimiento de Infraestructura de Riego por Sectores y/o comisin de Regantes del Distrito Omate

    Programa de Cambio de sistemas de Riego por Gravedad a Sistema de Riego Tecnificado Presurizado

    OG6E1: Desarrollar Infraestructura y Tecnologa en actividad frutcola

    Plan frutcola a nivel distrital

    Programa de Capacitacin para agricultores

    Programa de mantenimiento de rea libre de mosca de la fruta y prevencin en control de otras plagas

    Programa de Construccin de Viveros tecnificados de acuerdo a zonas ecolgicas del valle

    Programa de capacitacin y asistencia tcnica en crianzas

    Programa de Construccin y capacitacin de composteras y biodigestores en sectores y/o comisiones de Regantes

    Programa de estadsticas agropecuarias

    OG7E1: Implementar mecanismos para mejorar el acceso del agricultor al riego tecnificado.

    Plan de Ordenamiento y Asociatividad de parcelas para el acceso a riego tecnificado

    Programas de riego tecnificado por unidad de riego en sectores y/o comisiones de regantes

    OG8E1: Organizacin y desarrollo de los rubros agroindustriales.

    Plan de capacitacin y gestin empresarial

    Programa de capacitacin para la industrializacin de productos estratgicos y gestin empresarial

    Programa de infraestructura prioritaria para la comercializacin

  • OBJETIVOS ESPECFICOS PLANES PROGRAMAS

    OG9E1:Mejoramiento del Servicio de Agua potable y Alcantarillado

    Plan de Saneamiento Bsico y Agua Potable

    Programa de mejoramiento de servicio de agua potable y alcantarillado en centros poblados del distrito

    OG9E2: Mejoramiento del Servicio y ampliacin de energa elctrica

    Programa de Ampliacin de cobertura de energa elctrica a anexos del distrito

    OG9E3: Mejoramiento de los Servicios Educativos a nivel inicial, primario, secundario y superior

    Plan distrital de servicios educativos

    Programa integral de mejoramiento del servicio educativo a travs de la implementacin de reas pedaggicas y construccin de infraestructura en instituciones educativas

    Programa de cultura y deporte en las instituciones educativas

    OG9E4: Mejoramiento de los Servicios de Salud.

    Plan de mejoramiento en atencin de salud

    Programa de Mejoramiento de infraestructura de Puestos de Salud a nivel distrital

    Programa de mejoramiento de calidad de vida

    Programa especializado de salud

    OG9E5: Mejoramiento del Servicio de Seguridad ciudadana en el distrito

    Programa de Implementacin del Sistema de Seguridad ciudadana del distrito Omate

    OG9E6: Mejoramiento de vas de comunicacin al interior y con otros distritos

    Plan vial distrital

    Programa de Mejoramiento de Vas a nivel distrital

    Programa de mejoramiento y/o mantenimiento caminos peatonales del distrito Omate

    Programa de construccin de carreteras y mejoramiento de accesos entre anexos a nivel distrital

    Programa de mejoramiento de calles y zonas urbanas del distrito

    OG9E7: Mejoramiento de medios de comunicacin en el interior y con otros distritos

    Programa de Mejoramiento de medios de comunicacin a nivel distrital

    OG9E8: Construccin y Mejoramiento de la infraestructura pblica a nivel distrital

    Plan de mejoramiento y construccin de locales institucionales

    Programa de mejoramiento de servicios pblicos a travs de la construccin y mejoramiento de Locales institucionales a nivel distrital

    Programa de Mejoramiento y/o construccin de Infraestructura de Locales Comunales del distrito Omate

    OG9E1: Programas de capacitacin en instituciones estatales a nivel distrital

    Programa de Optimizacin de los procesos de atencin al usuario utilizando tecnologas de informacin

  • PROGRAMAS N PROYECTOS

    Programa de organizacin territorial de las poblados a nivel distrital.

    1 Delimitacin poltica interna del distrito

    2 Demarcacin territorial del anexo Achicari

    3 Elaborar catastro urbano multisectorial

    4 Elaborar catastro rural multisectorial

    Programa de capacitacin en ordenamiento territorial. 5 C