PLANIF EPB 50

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/23/2018 PLANIF EPB 50

    1/8

    1

    Planificacin anual de Artstica

    Materia: Plstica Visual.

    Profesora:Sabrina Pieroni.

    Ao/grado: 1ro,2do y 3er grado.

    Escuela: EPB 50.

    Fundamentacin:

    Su presencia en la educacin obligatoria se expresa como ineludible en tanto brinda herramientasconceptuales y metodolgicas propias de su campo de conocimiento, favoreciendo el pensamientocrtico, divergente y metafrico al tiempo que contribuye en la construccin de un sujeto situado en sucultura y en su historia.La produccin artstica es un proceso en el cual el artista pone en juego experiencias, emociones,conocimientos previos, procesos de investigacin, capacidades prcticas y tericas en funcin de unobjetivo:producir una obra. Elige el tema, selecciona materiales y soportes, opta por un tratamiento yestilo que le permitan plasmar lo que desea: unidad de forma y contenido. Formar capacidadesinterpretativas supone favorecer la produccin de sentido. La Educacin Artstica relaciona al alumno/a

    con un campo especfico de conocimientos, en el que los modos de construccin de sentido cambian en lamedida en que se realizan nuevas producciones estticas que circulan socialmente.

  • 5/23/2018 PLANIF EPB 50

    2/8

    2

    Si bien la funcin de la Educacin Artstica en el sistema educativo obligatorio no consiste en laformacin de artistas, el conocimiento de las tcnicas, los recursos y elementos formales y suorganizacin, la posibilidad de expresarse, la voluntad comunicativa, cobran especial inters en tanto seorienten a la produccin de sentido y a la comprensin, ms all de lo literal, de los diferentes discursospropios del hombre.

    PROPSITOS :Los docentes de educacin artstica debemos:*Brindar educacin en el campo de las artes que permita la formacin de sujetos crticos y reflexivos.* Permitir el acercamiento a diversas manifestaciones artsticas del entorno cultural, el manejo de loscdigos necesarios para acceder a ellas, el derecho a disfrutarlas, y tambin a producirlas*Favorecer en los alumnos/as actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado por susproducciones y las de sus pares interpelndolos como sujetos de derecho, posibilitando la convivenciademocrtica y la construccin de la ciudadana.* Brindar espacios para el reconocimiento del hacer artstico superando lo ldico expresivo: un procesoque implica esfuerzo, perseverancia, reflexin y toma de decisiones.* Incentivar la reflexin, discusin y valoracin de realizaciones propias y ajenas priorizando el respeto

    por las diferencias culturales, sociales e histricas.* Promover experiencias de conocimiento, disfrute y proteccin del patrimonio cultural.* Incentivar las experiencias grupales (de produccin y anlisis) donde se valoricen los aportesindividuales y se d lugar a la explicitacin de diferentes miradas e interpretaciones.* propiciar la construccin de un mbito que garantice el acceso a la diversas manifestaciones de lacultura visual, su anlisis e interpretacin para que los nios y nias se inicien en la comprensin de losdiversos gneros, estilos, pocas y procedencias de dichas obras.* ofrecer situaciones en donde sean posibles lecturas divergentes frente a un mismo hechoesttico.* incentivar a los alumnos en la realizacin y creacin de producciones sencillas a partir del juego y laexploracin en el plano organizativo y material de los componentes del lenguaje visual.* Promover experiencias de conocimiento, disfrute y proteccin del patrimonio cultural.*favorecer en los alumnos/as la asuncin de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidadopor las producciones propias y ajenas.

    ORGANIZACIN DE CONTENIDOS.

    La educacin plstica visual en la educacin primaria se propone fundamentalmente la construccin decapacidades interpretativas de los distintos discursos plsticos visuales en el contexto socio histricocultural en el que se producen y circulan dichos discursos.Los contenidos son presentados a travs de los ncleos temticos siendo estos ltimos los sintetizadoresde grupos de contenidos y la organizacin de cada uno de estos est pensada en funcin de cmo debenser enseados aquellos contenidos que en ellos se integran y relacionan. A su vez se plantean cuatro ejes

    de abordaje que constituyen formas de aproximarse al contenido y ayudan a tener presente que de estamanera cada contenido de la disciplina artstica est relacionado con un elemento del LENGUAJE, con lasformas de producir (PRODUCCIN), con la forma en que se percibe y se interpreta (RECEPCIN), y con elentorno en que una manifestacin esttica circula (CONTEXTOSOCIOCULTURAL). Indican que en formapermanente deben tenerse en cuenta estas cuatro maneras de problematizar un contenido paratrabajarlo en clase.Para el primer ciclo (1, 2 y 3 ao) se prioriza el eje de la RECEPCIN y LA PRODUCCIN. Partiendode la exploracin-experimentacin como instancia de apropiacin primera hasta alcanzar,progresivamente a lo largo del ciclo, otras instancias: de anlisis, organizacin y reflexin crtica.Siempre se ir del todo a las partes y no de los elementos a la totalidad, ya que naturalmente los

    discursos se perciben como totalidades y no como suma de fragmentos.Los ncleos temticos no suponen una secuenciacin, sino que, de la misma manera que los ejes actan

    simultneamente, en el interior de cada ciclo se puede comenzar por un ncleo temtico o por otro,modificando las secuencias segn las problemticas particulares de cada institucin. A la vez, el/ladocente tomar decisiones respecto a la implementacin de este diseo interpretando los intereses de

  • 5/23/2018 PLANIF EPB 50

    3/8

    3

    los alumnos/as teniendo en cuenta el contexto socio-cultural, la interrelacin entre persona y entorno,las posibilidades de utilizacin de la tecnologa, los medios como fuente para el trabajo en el aula, y ladiversidad de propuestas estticas que conviven en la actualidad.

    CONTENIDOS:

    Ncleo temtico: Espacio plstico- visual bi y tridimensionalDesarrollo simultneo en los cuatro ejesLenguaje Produccin- Recepcin Contexto

    1ER GRADO 2DO GRADO 3ER GRADO

    LENGUAJE: De la percepcin ala produccin:

    Relaciones de figura-fondo:

    *Simplicidad-complejidad.*Organizacin rtmica simple.

    Los componenetes formales:lnea , figura , forma , volumen:*La lnea como generadora deespacio, como productora deformas , de textura , de valor ycomo articuladora de formas.*Figura y forma bi ytidimensional :simples ycomplejas , geomtricas y no

    geomtricas ,orgnicas einorgnicas.*la forma abstracta y figurativa.

    El color:*Mezclas espontaneas: el color yla mancha.*Primarios , secundarios yneutros.*Analogas y contrastes declaros y oscuros.*texturas tctiles y visuales.

    PRODUCCION:Lasorganizaciones compositivas enel espacio plstico:

    *El espacio cotidiano comoespacio transformable.Intervenciones, instalaciones

    Diferentes modos de accin:*Experimentacin con distintosmodos de produccin: en elplano y el volumen: aplastar ,amasar, estirar , plegar ,modelar , ahuecar , superponer

    De la percepcin a laproduccinEl espacio contextual

    Los lmites de lo percibido en

    relacin con el sujeto. Locercano y lo lejano. Puntos devista. Relaciones de tamao:menor, mayor, igualdad ysemejanza.

    El espacio plstico:Las posibilidades de ubicacinespacial

    Espacio y composicin: arriba-abajo, izquierda-derecha,

    centrado-descentrado. Espacio interno y externo. Relaciones de figura - fondo:simplicidad, complejidad. Organizacin rtmica simple.

    Las organizacionescompositivas en el espacioplstico

    Relaciones del espectador y el

    objeto mirado: ms atrs, ms

    adelante, desde abajo, desdearriba. La organizacincompositiva en relacin con losdistintos puntos de vista. Experimentacin con distintas

    modos de producirplsticamente en el plano y en elvolumen: aplastar, amasar,estirar, plegar, modelar,ahuecar, superponer, pegar,calar, cortar recortar, seccionar,dibujar, pintar, etc. Relevamiento, exploracin y

    construccin del plano alvolumen y del volumen al plano

    El espacio plstico

    Campo plstico-visual: lmitesy formatos, formato del soporte,bordesdel marco: geomtrico,

    orgnico, regular, irregular.Relacin de composicin yformato del campo.

    La forma y el espacio.

    Interrelaciones formales:superposicin, yuxtaposicinrelaciones de tamao: posicin ydireccin, rotacin, traslacin. Agrupamientos, dispersiones,

    junto separado El espacio cotidiano como

    espacio transformable.Intervenciones, instalaciones. Variaciones de las dimensiones

    del campo plstico: miniaturas,gigantografas, formatostradicionales, etc.Diferentes modos de accin;Diferenciacin del espacioplstico en la bi y en latridimensin Percepcin y reflexin de los

    elementos presentes en el

    entornocotidiano. Percepcin e interpretacin delentorno relacionando lo plano yloVolumtrico. Focalizacin, recorrido visual. Reconocimiento de objetos bi y

    tridimensionales: volmenes ,cuerpos geomtricos, relieves, El entorno como medio a

    explorar en su dimensinesttica. (observacin ydescripcin de formas, colores ytexturas.)

  • 5/23/2018 PLANIF EPB 50

    4/8

    4

    ,plegar , calar , recortar ,seccionar , dibujar , pintar , etc.

    Organizacin de loscomponenetes :

    *Imgenes producidas congrafismo espontaneo.Reconocimiento de la lnea comoelemento expresivo.*Recorridos lineales endiferentes espacios y soportes.-Experimentacin con mezclasespontaneas.

    Diferentes modos deproduccin:

    Utilizacin de diversos modos deaplicacin del color: pintar,chorrear, frotar , estarcir ,mezclar , empastar , etc.-Experimentacin en relacin ala intensidad del grafismotextural (ms o menos presinsobre el material).

    RECEPCION: Diferenciacion delespacio plstico en la bi ytridimensin:

    *Percepcin y reflexin de loselementos presentes en elentorno cotidiano.*El campo plsticotridimensional: el objeto y elespacio que lo contiene.

    Diferenciacin de la forma bi ytri dimensional:

    *Volmenes , cuerpos

    geomtricos , relieves , etc.

    Hacia la construccin de lamirada:

    *La percepcin en el hacer: laproduccin grupal e individualcomo instancia de interpretaciny anlisis.

    CONTEXTO: Relacin entre elEspacio contextual y el espacio

    plstico:

    *Las situaciones espaciales

    La produccin personal y la

    eleccin de herramientas,materiales y soportes en funcindel sentido. El marco como lmite y suincidencia en la percepcin del

    espacio bidimensional. El campo plstico

    tridimensional: el objeto y elespacio que lo contiene.

    Diferenciacin de la forma bi ytridimensional. Comparacin, clasificacin y

    anlisis de algunas de suscaractersticasestructurales y cualidadesestticas.

    Reconocimiento de algunoselementos constitutivos dellenguaje plstico visualen el entorno inmediato, enobras de arte, y en sus propiasproducciones El anlisis global y parcial de

    imgenes.

    Relacin entre el espaciocontextual y el espacio plstico: Las situaciones espaciales

    presentes en el mbito cercano:la escuela, la casa, la ciudad.

    El espacio y los medios decomunicacin El espacio compositivo en la

    imagen televisiva, en los dibujosanimados, los juegos de video,los libros de cuentos y otrosmedios frecuentados por losnios.

    De la imagen a loscomponentes:

    Componentes formalesLnea, figura, forma y volumen

    La lnea como generadora de

    espacio, como productora deforma, de textura, de valor, ycomo articuladora de formas.Tipos y connotaciones enrelacin al contexto.

    Componentes tonales

    La acumulacin- dispersin endiversos espacios (urbanos,rurales, internos, externos). Incidencia del espacio (amplio,

    reducido) en las posibilidades deRecepcin y produccin.

    Lnea, figura, forma y volumen: Figura y forma bi y

    tridimensional: simples ycomplejas, geomtricas y nogeomtricas, orgnicas einorgnicas. La forma abstracta y

    figurativa: la forma en relacinal contexto.Componentes tonalesEl color

    Mezclas espontneas. El colory la mancha. Primarios, secundarios y

    neutros Funciones del color: Relacin

    arbitraria del color y objeto,relacin color - objeto (colorlocal).Acromtico: negro, blancoy gris.

    Componentes texturales

    La textura como calidad desuperficie. Textura de mcula, de grano,

    de grafismo: intensidad ydensidad.

    Organizacin de loscomponentes: Interrelacionesde los componentes de laImagen.

    Intervencin en el espacioprximo a travs de lautilizacin de formas. Experimentacin de diversasconnotaciones espacialespartiendo de la disposicin delas formas en el espacio. De loexperimental a la organizacinintencional. Uso simblico y referencial del

    color.

    Diferentes modos deproduccin Lectura y anlisis de los

  • 5/23/2018 PLANIF EPB 50

    5/8

    5

    presentes en el mbito cercano:la escuela , la casa , la ciudad.

    El espacio y los medios decomunicacin:

    *El espacio compositivo en laimagen televisiva en los dibujosanimados, los juegos de video ,los libros de cuentos , etc.

    Las elecciones estticocomunicativas:

    *anlisis de las organizacionescompositivas en relacin con elmensaje.los dibujos animados ,las historietas , la narracin , los

    diseos de cds , los cuentos , loslibros de lectura , manualesescolares , pelculas , etc..Modos de produccin:Grabado:. Impresin por estarcido de

    tinta: rotar, trasladar,yuxtaponer, superponer,obturar, transparentar.Experimentacin de distintosposicionamientos espaciales, delcentro hacia los bordes, desde

    los bordes hacia el centro, deizquierda a derecha y viceversa.Tallado y esgrafiado: Experimentacin de las

    diversas posibilidades ylimitaciones de los materiales Exploracin y reconocimiento

    de sensaciones visuales, tctiles,auditivas, olfativas.De laorganizacin a la imagen: Los procedimientos como

    modos de accin-eleccin.

    Procedimientos compositivos: Proporcionalidad: relaciones

    de tamaos entre las figuras,entre las figuras y la superficie,de la superficie entre lo lleno y lovaco, etc. Ritmo: Simple, complejo,

    continuidad y, discontinuidadrtmica. Simetra y asimetra:

    correspondencia axial yestatismo.

    Equilibrio: compensacin defuerzas visuales. Sensacionesvisuales de equilibrio.

    El color:*Organizacin cuantitativa:predominante, subordinado yacento. Colores puros y sus mezclas:

    saturacin.

    Claridad y oscuridad del color:valor. Calidez y frialdad:

    temperatura.. Analogas y contrastes de claro

    y oscuro.

    Componentes texturales:

    Texturas tctiles y visuales, de

    materia, de imprenta.

    Organizacin de loscomponentes: Interrelacionesde los componentes de laimagen. Produccin de imgenes de

    grafismo espontneo a laorganizacin y reconocimientode la lnea como elementoexpresivo. Recorridos lineales en

    diferentes espacios y soportes. Diferenciacin de tipos

    formales en la composicin. Experimentacin con mezclas

    espontneas hacia lasistematizacin de mezclas. De la distribucin arbitraria de

    a la organizacin cuantitativa decolor.

    Diferentes modos deproduccin. Utilizacin de diversos modos

    de aplicacin. del color: pintar,

    chorrear, frotar, estarcir,mezclar por pigmento o porsuperposicin y transparencia,empastar. Experimentacin en relacin a

    la intensidad del grafismotextural, ms presin menospresin sobre el material y elsoporte. Bsqueda de variantes

    formales en relacin al tamaodel soporte.

    Hacia la construccin de lamirada: Anlisis relacional de

    distintos modos derepresentacinContextos de circulacin de lasmanifestaciones estticas: Conocimiento del contexto

    cultural comunitario: el barrio y

    sus formasde producir imgenes, lascarteleras callejeras, el entornoinmediato, la organizacin delpanorama visual, etc. La cultura urbana y el

    repertorio visual con el queconvivimos cotidianamente.

    Las elecciones estticas de losnios/as y el contexto:

    Producciones estticocomunicativas: anlisis de lasorganizaciones compositivas enrelacin con elmensaje: los dibujos animados,las historietas, la narracin, losdiseos de cds, de cuentos, delibros de lectura, de manualesescolares, los juegos de video,pelculas, etc.

    Modos diferenciados de

    recepcin:

    Reconocimiento y anlisis de

    las direcciones y tensionespresentes enla imagen.Reconocimiento de laestructura compositiva de unaimagen:

    Diferenciacin de las

    proporciones entre las figuras.

    Percepcin del ritmo, lasimetra y el equilibrio en unaproduccin visualdiferencindolo de lainestabilidad. Anlisis visual y verbal de estas

    posibilidades en imgenes de lahistoria del arte, de la culturacontempornea, deproducciones convencionales yno convencionales, en la bi ytridimensin, en los medios de

    comunicacin, etc. La reflexin crtica en larecepcin como instancia de

  • 5/23/2018 PLANIF EPB 50

    6/8

    6

    Modos de produccin:Grabado: Impresin en hueco y relieve:

    repetir, superponer, duplicar,contraponer la misma impresin

    Tallado y esgrafiado: Modelado, collage,

    ensamblado, construcciones Composiciones

    bidimensionales ytridimensionales con diferentesmateriales y objetos del entorno.Montaje, Intervencin, pintado Trabajos sobre diferentes

    soportes (variedad de tamaos ycalidades de superficie)

    Modos de produccin:Grabado:. Impresin por estarcido de

    tinta: rotar, trasladar,yuxtaponer, superponer,obturar, transparentar.Experimentacin de distintosposicionamientos espaciales, delcentro hacia los bordes, desdelos bordes hacia el centro, deizquierda a derecha y viceversa.

    Tallado y esgrafiado: Experimentacin de las

    diversas posibilidades ylimitaciones de los materiales Exploracin y reconocimiento

    de sensaciones visuales, tctiles,auditivas, olfativas.

    .

    componentes en lasorganizaciones compositivas:

    Interrelaciones de los

    componentes formales, tonalesy texturales en la composicin

    plstica. La percepcinde las formas enrelacin al campo plstico.. Diferenciacin de las

    posibilidades comunicativaspresentes en los distintosmateriales, tcnicas,procedimientos y componentes.

    Contextos de circulacin en lasmanifestaciones estticas: Los distintos espacios de

    produccin y difusin deimgenes: el museo, los centrosculturales, la plaza, el teatro, elcine, la televisin , las galeras,la calle, etc. Diferenciacin yconsideracin de valoresplsticos y comunicativos. Reconocimiento, anlisis e

    interpretacin de produccionesvisuales y audiovisualespertenecientes adiferentes contextos, gneros y

    estilos. Producciones esttico

    comunicativas: anlisis de lasorganizaciones compositivas enrelacin con el mensaje: losdibujos animados, lashistorietas, la narracin, losdiseos de cds, de cuentos, delibros de lectura, de manualesescolares, los juegos de video,pelculas, etc.

    De la organizacin a la imagen: La imagen como producto de

    relaciones entre componentes yprocesos compositivos. Contraste y semejanza: recto-ondulado, liso -rugoso, claro-oscuro, cromtico -acromtico,grande-pequeo,lleno-vaco, regular-irregular,esttico-dinmico, etc. Peso y contrapeso. Relacin

    Horizontal y vertical en el campo

    visual yplstico. Inestabilidad comoausencia de equilibrio.

    construccin de nuevosdiscursos.

    La relacin de la imagen con lacultura:

    Las imgenes comoportadoras de sentidos ydiscursos de variada ndole(esttico, cultural, filosfico,psicolgico, etc). Diferentesculturas, diferentesrepresentaciones einterpretaciones

    El patrimonio cultural:

    Valoracin y reconocimiento

    del patrimonio municipal,provincial, nacional ylatinoamericano:Conocimiento y preservacin. Reconocimiento de lugares y

    obras declarados patrimoniocultural entre el uso de laimagen y las posibilidadesexpresivas y funcionales.

    Modos de produccin:Grabado:

    . Impresin por estarcido detinta: rotar, trasladar,yuxtaponer, superponer,obturar, transparentar.Experimentacin de distintosposicionamientos espaciales, delcentro hacia los bordes, desdelos bordes hacia el centro, deizquierda a derecha y viceversa.Tallado y esgrafiado: Experimentacin de las

    diversas posibilidades y

    limitaciones de los materiales Exploracin yreconocimientode sensaciones visuales, tctiles,auditivas, olfativas.La relacinde la imagen con la cultura. El uso de la imagen dentro de

    distintos contextossocioculturales. Obras de arte,diseos grficos y publicitarios,imgenes televisivas, telares,murales, logotipos, etc Discriminacin y

    reconocimiento de los diferentesusos de la imagen presentes encontextos diversos. .

  • 5/23/2018 PLANIF EPB 50

    7/8

    7

    Modos de produccin:Grabado:. Impresin por estarcido de

    tinta: rotar, trasladar,yuxtaponer, superponer,

    obturar, transparentar.Experimentacin de distintosposicionamientos espaciales, delcentro hacia los bordes, desdelos bordes hacia el centro, deizquierda a derecha y viceversa.Tallado y esgrafiado: Experimentacin de las

    diversas posibilidades ylimitaciones de los materiales Exploracin y reconocimiento

    de sensaciones visuales, tctiles,

    auditivas, olfativas.

    Modos diferenciados derecepcin:. Reconocimiento y

    diferenciacin de los modos deproduccin en relacin a loscomponentes del lenguaje

    plstico-visual.. Reconocimiento de las

    posibilidades de contrastepresentes en una imagen y en elentorno.

    Evaluacin:Una de las funciones primordiales de la evaluacin es la retroalimentacin de la tarea de enseanzaRealizada por el/la docente, importante para l mismo, pero tambin para los alumnos/as, los padres ypara la institucin, esa tarea que corresponde a la prctica docente y surge de la necesidad de conocersi se est avanzando en la direccin deseada, cunto se ha logrado y cunto queda an por aprender.

    Cuando evaluamos interpretamos rasgos y signos en los aprendizajes de los alumnos/as para poderenjuiciar, valorar y si fuese necesario reformular las estrategias de enseanza.La evaluacin diagnstica no solo se llevar a cabo al comienzo del ao sino que puede ser pertinenteen cualquier momento del mismo, especialmente si necesitamos introducir nuevos temas ocomplementar los vistos con nuevos enfoques (por ejemplo aplicar nuevas tecnologas a produccionesartsticas con tcnicas tradicionales). Consideraremos relevante la recuperacin de saberes oconocimientos previos de nuestros alumnos/as, tanto de la vida cotidiana como de instancias deaprendizajes institucionales anteriores.

    Criterios a tener en cuenta:

    La evaluacin implica un proyecto donde debern lograrse acuerdos previos, algunos puntos a tenerseen cuenta estn relacionados con:

    Realizar seguimientos consensuados de las producciones agrupadas segn criterio acordado: porContenidos, temticas, diferentes abordajes, dejando registros escritos de los mimos para tener unseguimiento de cada grupo de alumnos/as. Involucrar a los alumnos/as en la evaluacin de sus trabajos y en las acciones del proceso. Llevar un registro de relatos en un cuaderno ulico con el fin de lograr reflexiones. Variar constantemente los espacios de trabajo y la disposicin del mobiliario de la clase, (segn Actividades a desarrollar y posibilidades edilicias). Incorporar juegos (de lenguaje oral, fsico, escrito, grfico, etc). Realizar trabajos en grupos y o en equipos con procesos, producciones y finalidades coordinadas. Orientar, tras conocer diversas tcnicas y materiales para que se exploren nuevas posibilidades de Creacin. Reflexionar sobre lo aprendido y cmo se ha aprendido y, tambin, sobre lo enseado y cmose ha enseado, es decir, un ejercicio de autoevaluacin y de coevaluacin que ayude a mejorar,por un lado, el proceso de aprendizaje del alumno/a y del grupo-clase y, por otro, la prctica docente.

  • 5/23/2018 PLANIF EPB 50

    8/8

    8

    Bibliografa utilizada:

    -Diseo curricular para la Educacin Primaria, primer ciclo.(Direccin general de cultura y educacin,gob.de la pcia de Bs As).

    -Los lenguajes artsticos en proyectos,(Editorial azul).

    -Los lenguajes expresivos en el aula,(Editorial azul).

    -Educacin artstica y CBC ,nivel inicial y EGB,(homo sapiens ediciones).

    -Mens de educacin Visual y plstica, siete propuestas para desarrollar en el aula,(Editorial GRAO).

    -Sacristn, G. y Prez Gmez, A.; Comprender y transformar la enseanza. Morata, 2 edicin, Madrid,1993. Cap. IX: mbitos de dise-o

    - Cullen, Carlos; Crtica de las razones de educar. Editorial Paids. Buenos Aires. 1997

    -Arrieta de Meza, Beatriz M. y Meza Cepeda, Rafael D.; El curriculum nulo y sus diferentes modalidades.

    En Revista Iberoamericana de Educacin, OEI, ao 2000.

    -Bourdieu, Pierre y Gros, Francois; Principios para una reflexin sobre los contenidos de la enseanza .En Revista de Educacin N 292, Francia, 1990 .

    -Poggi, Margarita. Cap. 7; Los proyectos institucionales: de una tarea aislada hacia una implicacincolectiva en la tarea. EnApuntes y aportes para la gestin curricular, Kapeluz, Bs. As., 1995.