planific urb

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 planific urb

    1/18

    643

    ltimamente, la ciudad se erige como un rgano contaminante y consumidor de recursosnaturales, generador de exclusin social y ente econmico irresponsable, alejndose, de estemodo, de los principios del desarrollo sostenible. Por ello, en esta comunicacin, pretendemosmostrar cules son las pautas e instrumentos de la planificacin territorial que faciliten incorporarel concepto de sostenibilidad en el mbito local. Nuestra intencin, es realizar las recomendacio-nes que permitan alcanzar una mayor cohesin social, un medio ambiente urbano de mayor cali-dad y un desarrollo econmico perdurable.

    Palabras Clave: Sostenibilidad local. Planificacin urbana sostenible. Cohesin social.

    Azkenaldian, hiria organo kutsatzaile eta baliabide naturalen kontsumitzaile, gizarte bazterke-taren sortzaile eta izaki axolagabea bilakatu da eta, modu horretara, garapen jasangarriaren prin-tzipioetatik aldendu da. Horregatik, komunikazio honetan, erakutsi nahi dugu zein diren tokiko mai-lan jasangarritasun kontzeptua eranstea bidera ditzaketen lurralde plangintzako jarraibide etabaliabideak. Gizarte kohesio handiagoa, kalitate handiagoko hiri ingurumena eta garapen ekono-miko iraunkorra iristea ahalbidetuko dituzten gomendioak egitea da gure asmoa.

    Giltza-hitzak: Tokiko jasangarritasuna. Hiri plangintza jasangarria. Gizarte kohesioa.

    Dernirement, la ville srige comme un organe contaminant et consommateur de ressourcesnaturelles, gnrateur dexclusion sociale et organisme conomique irresponsable, sloignant, decette faon, des principes du dveloppement soutenable. Pour cela, dans cette communication,

    nous prtendons montrer quelles sont les rgles et les instruments de la planification territorialequi facilitent lincorporation du concept de soutenabilit dans le milieu local. Notre intention est deraliser les recommandations qui permettent dobtenir une meilleure cohsion sociale, un envi-ronnement urbain de meilleure qualit et un dveloppement conomique durable.

    Mots Cls: Soutenabilit locale. Planification urbaine soutenable. Cohsion sociale.

    La planificacin urbana sostenible1(Sustainable urban planning)

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, ItziarUniv. del Pas Vasco. Fac. de CC. Econmicas y Empresariales.Avda. Lehendakari Agirre, 83. 48015 Bilbao

    BIBLID [1137-439X (2003), 24; 643-660]

    Zainak. 24, 2003, 643-660

    Recep.: 23.05.02

    Acep.: 19.08.02

    1. Esta comunicacin ha sido realizada gracias a la ayuda de la UPV, Cdigo: 9/UPV 00032.321-13856/2001.

  • 8/2/2019 planific urb

    2/18

    644

    INTRODUCCIN

    En la sociedad en la que nos encontramos, en continuo proceso urbanizador,la forma de construir ciudades influye directamente sobre el medio ambienteurbano y la calidad de vida de sus ciudadanos. En las ciudades conviven diver-sos modelos de estructura (centros histricos, ensanches, polgonos, urbaniza-ciones y reas de edificacin dispersa), junto a nuevas tendencias de extensiny renovacin. El desarrollo de las ltimas dcadas ha introducido una separacinextrema de funciones por barrios, la urbanizacin discontinua y la ocupacinextensiva del territorio. Estos cambios, estn creando nuevos y graves problemasde habitabilidad y sostenibilidad, junto al despilfarro de suelo e infraestructura yla elevacin de los costes de suministro de servicios (electricidad, agua, trans-porte pblico, etc.). Este encarecimiento de los costes de vida incide en unasegregacin de las clases sociales y en la concentracin de la pobreza y lassituaciones de marginalidad en ciertos barrios. De hecho, en la actualidad esta-mos siendo testigos de crecientes procesos de polarizacin y exclusin social yde un sistema urbano caracterizado por importantes desequilibrios a nivel socio-espacial.

    En consecuencia, para conseguir una ciudad sostenible, no slo se han detener en cuenta las cuestiones econmicas y medioambientales, sino quetambin hay que considerar los aspectos sociales. Por ello, aunque se inter-viene constantemente sobre la ciudad con nuevas polticas y actuaciones, nosiempre el diseo de dichas polticas contempla las oportunas medidassociales correctoras, especialmente las dirigidas a los grupos y las reas msvulnerables.

    Nuestra intencin, en esta comunicacin, es realizar un recorrido por los dife-rentes instrumentos de planificacin urbana y de ordenacin territorial que sir-ven de herramienta para una gestin local ms eficiente. En definitiva, lo que seplantea es el estudio de las distintas realidades socio-espaciales existentes den-tro de los municipios vascos en trminos de sostenibilidad y de los distintos ins-trumentos de planificacin para paliar los efectos negativos derivados de esteproceso urbanizador.

    1. LA SOSTENIBILIDAD LOCAL

    1.1. El concepto de Sostenibilidad global y local

    Entre los numerosos planes y programas que han implementado los distintosgobiernos nacionales, regionales y municipales, muchas veces, se mencionan deforma contradictoria y manipuladora el trmino Desarrollo Sostenible, por serste un concepto que se ha constituido como un principio polticamente correc-to, al que se alude con frecuencia. Sin embargo, el mayor problema no radicaen que muchos polticos hablen de sostenibilidad, sino que, la mayora de lasveces, confundan el trmino Desarrollo Sostenible con crecimiento sostenible.Por tanto, existe una evidente manipulacin debido a la gran radicalidad del tr-

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

  • 8/2/2019 planific urb

    3/18

    En resumen, la sostenibilidad debe estar basada en una economa que pro-vea un lugar para vivir y una alta calidad de vida, segura y saludable, para lageneracin actual y para las futuras generaciones, y que proteja su medio

    645

    mino, a pesar de que la definicin propuesta del trmino Desarrollo Sosteniblepor el Informe Brundtland2 (Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo,67, 1987), primer documento oficial en el que apareci dicho concepto, se hagranjeado una aceptacin generalizada. Este informe define Desarrollo Sosteni-ble como aquel que satisface las necesidades de la generacin presente, sincomprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus pro-pias necesidades.

    En este informe, junto con muchos otros emitidos por mltiples organismosinternacionales (UNESCO, UNCED, UNCHS, UNDP, UNEP, OMS, ICLEI, DG XI,EEA, etc), el Desarrollo Sostenible incorpora una percepcin tridimensional enla que se integran los vectores econmicos, ecolgico y social. De este modo,tambin el Banco Mundial lo plantea como un tringulo de equilibrios entre loecolgico, lo econmico y lo social (ver figura 1). Por ello, el concepto Desarro-llo Sostenible reclama una mayor equidad y justicia social, una visin integra-da del desarrollo en contraste con la tradicional sectorializacin de las polticas

    ambientales.

    Figura 1: Los tres pilares del desarrollo sostenible

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

    2. Documento elaborado por la Primera Ministra noruega Gro Harlem Brundtland en 1987 parala Comisin Mundial de Medio Ambiente, titulado Nuestro Futuro Comn.

    Fuente: Estrategia de Desarrollo Sostenible Espaola, 2002, Documento de Consulta, Ministerio deMedio Ambiente

  • 8/2/2019 planific urb

    4/18

    646

    ambiente y la viabilidad de los sistemas naturales. Sin embargo, a pesar de queel deterioro del medio ambiente y las desigualdades sociales y econmicas exis-tentes sean problemas de ndole internacional y, por tanto, la sostenibilidad unobjetivo de alcance mundial, parece claro que la implementacin del DesarrolloSostenible debe fundamentarse, tambin en la escala regional y local. De hecho,la Administracin Local es la administracin ms prxima y receptiva a lasdemandas ciudadanas, por lo que ha sido permeable a la inquietud social por lasostenibilidad. Por este motivo, el desafo de este nuevo siglo consistir, por unlado, en reducir el consumo de recursos naturales y, por otro, en crear ciudadesms habitables.

    1.2. La ciudad como producto insostenible

    De acuerdo con la visin esttica de la ciudad (OCDE, 1993), cada ciudady pueblo conforma un sistema interrelacionado (ver grfico 1), en el que en un

    entorno concreto confluyen fuerzas motrices (sectores econmicos y pobla-cin) que ejercen presiones sobre el medio (usos del territorio, consumo derecurso, residuos,...) generando un estado (realidad del medio ambiente urba-no-medio ambiente rural) y unos impactos (medioambientales y sociales), a losque se les da respuesta a travs de polticas sectoriales, macroeconmicas,vectoriales,...

    Por el contrario, numerosos autores (EEA, 1997; Salvador Rueda, 1995) defi-nen a la ciudad como un sistema dinmico y abierto, en los que se concibe almunicipio como un ecosistema (ver grfico 2) con unos flujos asociados deentrada de recursos e informacin, transformacin y salida en forma de distintos

    outputs.

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

    Fuente: OCDE (1993) y Elaboracin Propia

    Grfico 1: El modelo presin-estado-respuesta aplicado a la ciudad

    Actividad Humana

    EnergaTransporteIndustria

    Agriculturaotros

    Estado de la ciudad

    AireAguaSuelo

    Biodiversidad

    Agentes econmicosy medioambientales

    AdministracinFamilias

    EmpresasInternacional

    P E

    Informacin

    Presin

    Informacin

    RecursosRespuesta

    social

    Respuesta Social

    R

  • 8/2/2019 planific urb

    5/18

    647

    Otra posible modelizacin de las ciudades, ms acorde con esta segundavisin, es aquella que las clasifica en funcin de su metabolismo (Girardet,1992), y distingue entre ciudades lineales y ciudades de metabolismo circular.Las primeras se caracterizan por tomar lo que necesitan de una zona extensay todo lo que la ciudad demanda debe ser transportado en largas distancias,consumiendo grandes cantidades de energa, y deshacindose posteriormen-te de los restos. En las segundas, por el contrario, todo lo que sale se puedereutilizar en el sistema de produccin, afectando a un entorno mucho menorporque sus necesidades se obtienen de s mismas y de los alrededores inme-diatos.

    En definitiva, para que las ciudades sean sostenibles y ecolgicamente via-bles, se debe replantear y reorganizar su funcionamiento mediante la intro-duccin de la cuestin ambiental en la gestin local a travs de polticas sec-toriales y macroeconmicas. Tampoco hay que olvidar que existe una relacinintrnseca entre la problemtica del mantenimiento de los recursos naturales,el consumo de energa y la generacin de residuos. En concreto, las ciudades

    son consumidoras de altas cantidades de energa, energa que desempea unpapel importante en el funcionamiento de los sistemas urbanos. Cuanto mayores el consumo de energa, mayor ser la necesidad de recursos naturales parasustentar la produccin de energa y por lo tanto mayor ser la cantidad deresiduos acumulados. No se puede pensar en una ciudad sin pensar en laimpronta que la misma tiene sobre el territorio y la naturaleza. La extensin delas ciudades sobre las tierras agrcolas productivas de sus periferias, sobre lasreas naturales, as como la contaminacin de aguas y aire no pueden ser aje-nas a la gestin de la ciudad. Por lo tanto a la hora de abordar un problemaespecfico, las opciones de actuacin deben contemplar al resto de las varia-

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

    Fuente: Servicio de Medio Ambiente de la Diputacin de Barcelona, 2000.

    Grfico 2: La concepcin ecosistmica del municipio

    Flujos de entrada

    AguaMaterialesEnergaInformacin

    Modelo dinmico:

    (medio, poblacin,movilidad, infraes-

    tructuras, actividadeseconmicas, usos y

    ordenacin del territo-rio)

    Con cierto grado deeficiencia y calidad

    ambiental

    Flujos de salida

    Aguas residualesResiduosEmisiones

    atmosfricasCalor

    Bienes y servicios

  • 8/2/2019 planific urb

    6/18

    648

    bles. Hay que analizar la capacidad de carga del Territorio y de las concentra-ciones urbanas y se ha de promover la diversidad en todos los aspectos(social, econmico y ecolgico). A partir de estas reflexiones se consiguenextraer los objetivos de una ciudad sostenible que pueden presentar multitudde variaciones:

    Conservacin de recursos: tiene por objeto asegurar la disponibilidad derecursos naturales para el presente y para las futuras generaciones a tra-vs del uso eficiente del suelo, disminucin del derroche de recursos norenovables y su sustitucin, siempre que sea posible, por recursos renova-bles y, finalmente, el mantenimiento de la diversidad biolgica.

    El ambiente construido: se plantea asegurar que el medio ambiente antr-pico respete y est en armona con el ambiente natural, y que la relacinentre ambos sea mutuamente productiva.

    Calidad ambiental: consiste en evitar o reducir procesos que degraden ocontaminen el medio ambiente, proteger la capacidad de regeneracin delecosistema y evitar desarrollos que sean perjudiciales para la salud huma-na o disminuyan la calidad de vida.

    Equidad social: trata de evitar desarrollos que contribuyan a aumentar elfoso existente entre pobres y ricos, y apoyar desarrollos que reduzcan lasinequidades sociales.

    Participacin poltica: propone el cambio de valores, actitudes y compor-tamientos a travs del estmulo a la participacin en la definicin de polti-

    cas y mediante la implantacin de mejoras ambientales a todos los nivelesde las comunidades, utilizando el enfoque desde abajo hacia arriba.

    En definitiva, todas las acciones tendrn, fundamentalmente, los siguientesfines: En primer lugar, la reduccin en el consumo de recursos de todo tipo(agua, energa, suelo, materiales) y en segundo lugar, la reduccin de la con-taminacin y la salvaguarda de la biodiversidad. Por ltimo, cada vez se recono-ce ms, la necesidad de ejecutar polticas multisectoriales dirigidas a zonas con-cretas, propugnando tambin una mayor participacin ciudadana al igual que untratamiento integral del medioambiente urbano.

    2. PLANIFICACIN URBANA SOSTENIBLE

    2.1. Planificacin sostenible

    Las nuevas polticas de planificacin urbana juegan un papel especialmenterelevante en la consecucin de un desarrollo local sostenible, dado que el urba-nismo y el acto de crear ciudades es la fuente de impacto medioambiental glo-bal ms poderosa. No pasa desapercibido el hecho de que la urbanizacin mun-dial es un proceso en continuo incremento y que las ciudades consumen la

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

  • 8/2/2019 planific urb

    7/18

    649

    mayor parte de los recursos naturales, pese a que slo ocupan el 2% de la super-ficie terrestre. Si a esto aadimos, que el 80% de la poblacin europea vive enciudades y que las ciudades son el soporte de los mayores desequilibriosambientales y sociales, es lgico que se genere una preocupacin creciente porparte de los gobiernos por compatibilizar el bienestar deseable con un Desarro-llo Sostenible.

    En consecuencia, la necesidad de aplicar el concepto de sostenibilidad setorna bastante clara, sobre todo, cuando se trata de luchar contra la expansindesordenada o incontrolada de las ciudades, que a menudo contribuye a agra-var, entre otros problemas, la contaminacin urbana, el inadecuado suministrode servicios esenciales o la desagregacin socioespacial. Para solucionarestas cuestiones, se pueden establecer numerosas actuaciones, entre las quepodemos citar, la articulacin de polticas eficaces de planificacin urbana queasuman criterios de sostenibilidad (ciudad compacta, diversidad de usos,zonas protegidas), la elaboracin de estrategias de transporte urbano queempujen a una reduccin del transporte privado, la valoracin y proteccin dela biodiversidad en la ciudad, la elaboracin de polticas que fomenten un usoracional de los recursos, la implementacin de polticas que favorezcan lacohesin social o el fortalecimiento de la participacin ciudadana en la tomade decisiones municipales.

    Sin embargo, la planificacin urbana no slo constituye una gama de instru-mentos de planificacin y de mecanismos de gestin que facilita una apropiadaorganizacin del uso del suelo, sino tambin, una proyeccin espacial de las pol-ticas sociales, econmicas, ambientales y culturales de una ciudad que regulanla vida econmica y social de sus ciudadanos. Por ello, actuaciones tales como

    la mejora fsica de los espacios pblicos, la mejora de la accesibilidad y habita-bilidad o la rehabilitacin de edificios, en los barrios considerados vulnerables,pueden ayudar a lograr una mayor cohesin e integracin social que fomente lasostenibilidad.

    En otras palabras, hay que recalcar la existencia de fuertes interaccionesentre los ciudadanos, el medio fsico, la organizacin social y poltica y la tec-nologa, que han de ser consideradas a la hora de elaborar una planificacinfuncional y espacial integral. Esta visin se traduce en la prctica en la idea deque gran parte de los problemas ambientales que se plantean en la actualidad,slo encuentran una solucin en la puesta en marcha de programas de inter-

    vencin social; y, a la inversa, gran parte de los problemas sociales requierenmodificaciones sustanciales en los modos y pautas de estructuracin del hbi-tat fsico.

    Para abordar, por ejemplo, la problemtica de la exclusin social, se habrnde considerar conjuntamente los aspectos fsicos realizando el diagnstico enun escenario fsico concreto y los sociales, analizando las condiciones de vidade las personas afectadas. Habr que observar una serie de indicadores bsi-cos de vulnerabilidad que abarquen aspectos tales como, el acceso a los recur-sos econmicos y a los recursos sociales, sanitarios y de promocin de la salud;

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

  • 8/2/2019 planific urb

    8/18

    650

    el acceso al empleo, a los recursos educativos y a la formacin; el acceso a unavivienda equipada y adecuada a las necesidades personales y familiares, juntocon la disponibilidad de servicios bsicos en el entorno residencial; la posibili-dad de participacin, formal o informalmente, en las redes sociales y grupos yen la planificacin y desarrollo de la comunidad o la dotacin de sistemas degaranta, previsin y seguridad futura.

    En definitiva, cualquier programa de actuacin que pretenda mejorar las con-diciones sociales debe ir en paralelo a una mejora de la calidad ambiental, yviceversa. La elaboracin de propuestas ha de tener en cuenta la complejidadde las situaciones de exclusin social y deben ser medidas de carcter integralque no slo se preocupen de la rehabilitacin del espacio, sino que tambin pro-muevan el desarrollo de la comunidad mediante iniciativas de dotacin de nue-vo equipamiento social y comunitario, de articulacin de diversas actividades yde complementacin de usos.

    2.2. La Planificacin municipal en la Comunidad Autnoma del PasVasco

    La Comunidad Autnoma del Pas Vasco posee su propio marco jurdico3 deordenacin territorial a travs de las Directrices de Ordenacin Territorial (DOT),que son el marco de referencia en el que se insertan los Planes Territoriales Par-ciales, los Planes Territoriales Sectoriales y el Planeamiento Municipal. Las DOTproponen un conjunto de actuaciones de correccin del modelo territorial actual.Resulta necesario, no slo corregir los desequilibrios, carencias y desventajasque hereda el territorio, sino que tambin es preciso recoger las fortalezas y

    potencialidades existentes para integrarlas en las apuestas de futuro.

    Presentan el objetivo de potenciar una red de ciudades de tamao medio cla-sificadas en quince reas funcionales. Tambin establecen las siguientes deter-minaciones vinculantes de Aplicacin Directa para el Planeamiento Municipal.Sus funciones son las siguientes:

    Formular el conjunto de criterios y normas que orienten y regulen los pro-cesos de asentamiento en el territorio de las distintas actividades econ-micas y sociales.

    Construir un marco de referencia en cuanto a la ordenacin y al uso de losespacios y del territorio para la formulacin y ejecucin de las polticassectoriales en todos los niveles administrativos dentro de la CAPV.

    Prever las acciones territoriales que requieran la accin conjunta con elEstado u otras Comunidades Autnomas.

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

    3. Ley 4/1990 de Ordenacin del Territorio del Pas Vasco

  • 8/2/2019 planific urb

    9/18

    651

    Los Planes Territoriales Sectoriales regulan los diferentes instrumentos deordenacin sectorial de las Administraciones Vascas, mientras que los PlanesTerritoriales Parciales, son de aplicacin en las quince reas funcionales. En elmbito municipal o supramunicipal, existen los Planes Generales de Ordena-cin Urbana y las Normas Complementarias y Subsidiarias de Planeamientocuya funcin es clasificar y calificar el suelo, definir los elementos fundamen-tales de la estructura general. Estos planes han de estar en coordinacin conlos Planes Directores Territoriales de Coordinacin y con las Directrices deOrdenacin del Territorio, los Planes Parciales y los Planes Territoriales Secto-riales.

    El Plan General de Ordenacin Urbana tiene por objeto completar la ordena-cin del suelo urbano mediante la regulacin del uso de los terrenos y la edifi-cacin. En el suelo urbanizable, define los elementos fundamentales de laestructura general de la ordenacin urbanstica, regula los diferentes usos glo-bales y niveles de intensidad y fija los programas de desarrollo a corto y medio

    plazo. En el suelo no urbanizable, preserva dicho suelo del proceso de desarro-llo urbano y establece las medidas de proteccin oportunas.

    Las Normas Complementarias regulan los aspectos no previstos o insuficien-temente desarrollados por los Planes Generales, pero sin modificar la califica-cin del suelo ni alterar las determinaciones que los Planes Generales a los quecomplementen establezcan.

    Las Normas Subsidiarias se redactan con la finalidad bien de establecer unanormativa de carcter general para una provincia o parte de ella sobre protec-cin y aprovechamiento del suelo, urbanizacin y edificacin aplicables a los

    municipios que carezcan o para definir la ordenacin urbanstica concreta paralos municipios que carezcan del Plan General.

    Una vez definido el marco legislativo de la planificacin urbana en Euskadi,al que se han de remitir todos los municipios, se han de considerar una serie deestudios bsicos (ver grfico 3) en la realizacin de la planificacin municipal, enlos que partiendo de un anlisis territorial se llega a la regulacin de los usos delsuelo. Esto es, mediante el anlisis de una realidad territorial, se pretende lograrla identificacin de los problemas espaciales del sistema socioeconmico desdeuna concepcin integral y funcional del territorio. Ello permitir conocer y evaluartanto su situacin actual como la dinmica a corto plazo de los problemas ms

    importantes.

    Como se puede observar en el Cuadro 1, todo anlisis del territorio implica unestudio tanto del medio fsico, entendido como espacio natural en su situacinactual, como del medio socioeconmico, es decir, el entramado de relacionesque se producen entre diferentes sistemas construidos por la persona. Este an-lisis del medio ha de tener en cuenta diversas consideraciones que se exponenen el siguiente cuadro:

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

  • 8/2/2019 planific urb

    10/18

    652

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

    Fuente: Gobierno Vasco

    Grfico 3: Planificacin municipal

    METODOLOGA DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL

    ESTUDIOS MEDIO

    FSICO

    ANLISIS DEL

    TERRITORIO

    DIAGNSTICO

    TERRITORIAL

    DESARROLLO DEL PLA-

    NEAMIENTOMUNICIPAL

    FORMULACIN

    DE OBJETIVOS

    DEFINICIN DE

    USOS DEL SUELO

    CLASIFICACIN Y CALI-

    FICACIN DEL SUELO

    REGULACIN Y

    ORDENACINDE USOS

    LEGISLACIN

    URBANSITICA Y TERRI-TORIAL

    ESTUDIOS MEDIOS

    FSICOS

    DE CARCTERESPECFICO PARA

    CADA ZONA DEL S.N.U.

    NORMATIVA GENERAL

    PARA EL S.N.U.

    POLTICA

    TERRITORIAL

    SUPRAMUNICIPAL

    DIRECTRICES DEORDENACIN DELTERRITORIO DEL

    PAS VASCO

    DE PROTECCIN DE LOSRECURSOS Y DE

    CONDICIONES A LOSUSOS Y ACTIVIDADES

    ESTUDIOS MEDIO

    SOCIOECONMICO

  • 8/2/2019 planific urb

    11/18

    653

    Cuadro 1: Estudio del Medio Fsico y socioeconmico

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

    ESTUDIO MEDIOFSICO

    CLIMATOLOGA

    GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA

    EDAFOLOGA

    HIDROLOGA

    VEGETACIN

    FAUNA

    PROCESOS Y RIESGOS

    PAISAJE

    ESTUDIO MEDIOSOCIOECONMICO

    DEMOGRAFA

    SECTORES PRODUCTIVOS

    MERCADO DE TRABAJO

    INFRAESTRUCTURAS BSICAS

    INFRAESTRUCTURAS DECOMUNICACIN

    EQUIPAMIENTOS

    MEDIO URBANO

    USOS DEL SUELO

    Los principales aspectos a considerar en el estudio del medio fsico hacenreferencia a tres factores: aptitud de la zona a los usos considerados, impacto o

    vulnerabilidad de la zona a los distintos usos y capacidad de acogida de la zonaa los usos considerados. Por otro lado, al anlisis del medio socioeconmicogirar en torno a tres grandes sistemas territoriales: el de Asentamientos, laEstructura Productiva y los Sistemas de Conexin.

    En otras palabras, para llegar a entender el modelo territorial actual de laComunidad Autnoma del Pas Vasco habr que analizar mltiples factores: suevolucin histrica, las caractersticas geogrficas, su estructura econmica, supoblacin, etc.

    En relacin con la estructura y la dinmica demogrfica la CAPV, al igualque la mayora de los pases occidentales, se encuentra inmersa en un pro-ceso de envejecimiento de su poblacin4 con unas tasas de crecimientodemogrfico negativas en los ltimos aos. Este aspecto habr que tenerlomuy en cuenta para dotar de mayores servicios asistenciales a los barrios ypara construir las nuevas infraestructuras con condiciones ms estrictas deaccesibilidad.

    Fuente: Gobierno Vasco

    4. Los mayores de 65 aos representan ya el 166% de la poblacin (CES, 2000).

  • 8/2/2019 planific urb

    12/18

    654

    Otro aspecto relativo a la poblacin, es la existencia de una gran concentra-cin en los municipios de ms de 10.000 habitantes. Este proceso tampoco esexclusivo del Pas Vasco, sino que afecta tambin a Europa y al resto de Espaa,tendindose cada vez ms hacia un modelo territorial concentrado y polarizado.En Euskadi, los mayores niveles de concentracin espacial de la poblacin sepresentan en el rea Funcional de Vitoria-Gasteiz, con una tendencia adicionalhacia el desequilibrio, y en el rea de Bilbao, aunque en este caso con tenden-cia hacia una disminucin de la concentracin. Son tambin importantes losvalores del ndice de Desequilibrio5 en Llodio y Tolosa, que son adems reascon tendencia creciente hacia el desequilibrio.

    A su vez, tambin se est produciendo una excesiva concentracin de activi-dades en ciertos puntos del territorio. Junto a esto, destaca tambin la escasadiversificacin sectorial de la mayor parte de la CAPV, a excepcin de las trescapitales y sus zonas ms prximas. Por un lado, existen reas fuertementeindustrializadas como la margen izquierda o Durango en Bizkaia, Llodio en lava

    o la mayor parte del Territorio Histrico de Guipzcoa. Por otro lado, la Llanada yla Rioja Alavesa, junto con zonas del entorno de Markina-Xemein o Gernika, sonprincipalmente agrarias. Esta especializacin sectorial, tiene su reflejo en laordenacin del territorio y en los distintos usos a los que se destina el suelo enlos municipios vascos. Adems, los sectores primarios y secundarios son, por logeneral, mayores consumidores de recursos que el sector servicios, por lo queste ltimo deber ser potenciado si lo que se pretende es conseguir una eco-noma desmaterializada, en la que el crecimiento no se consiga a costa del incre-mento en el consumo de recursos naturales.

    Otro factor caracterstico es la fuerte presin ejercida por el crecimiento urba-

    no a la que se ha visto sometida la Comunidad Autnoma Vasca en la etapa desu industrializacin. Durante esta etapa, se han yuxtapuesto sobre el territoriousos incompatibles desde el punto de vista funcional y ambiental. Adems, elposterior declive industrial ha dado lugar a graves deterioros urbanos y, todava,existen numerosos ncleos urbanos que no se han recuperado. Al mismo tiem-po, el crecimiento econmico industrial se ha mostrado histricamente concen-trado en el espacio y esto se ha quedado plasmado en una distribucin de den-sidades muy desigual y con importantes niveles de congestin en ciertos puntosdel territorio.

    Por tanto, a la hora de realizar la planificacin territorial, habr que tener en

    cuenta que el suelo es un recurso escaso y sirva de ejemplo que en la CAPV elsuelo vacante para actividades econmicas ha disminuido en el periodo 1996-1999 en 603,3 Hectreas. Por otro lado, hay que contemplar la necesidad realde viviendas para dedicar el suelo necesario para uso residencial y no utilizar

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

    5. Es un indicador de clculo muy complejo, que est en relacin con la distribucin de la pobla-cin en un territorio determinado. Cuando el indicador vale 1 significa que toda la poblacin est con-centrada en un punto; cuando vale 0 significa la existencia de una homogeneidad total en la distri-bucin de la poblacin en el territorio.

  • 8/2/2019 planific urb

    13/18

    655

    este recurso para fomentar la especulacin del suelo o para enriquecer las arcaspblicas. En relacin con esto, el suelo residencial ha aumentado un 21,1%, apesar de que la poblacin vasca se mantiene estable. Esto nos lleva a la con-clusin de que el suelo se est despilfarrando y no se construye de acuerdo conlas necesidades vigentes.

    3. PROPUESTAS PARA LA INTEGRACIN DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA PLA-NIFICACIN URBANA

    Nuestras ciudades estn adoptando el modelo difuso de urbanizacin, esdecir, tienden a ocupar cada vez reas ms extensas, a la expulsin de ciertasactividades (parques de oficinas, actividades industriales, residencias de bajadensidad, instituciones universitarias, etc.) fuera de los lmites de la ciudad, a lacreacin de barrios dormitorios Esto est motivado, en parte, por la aparicinde una serie de factores como son el incremento de los precios del suelo, loscambios en las percepciones de calidad de vida que influyen en la construccinde nuevas viviendas (la edificacin de conjuntos residenciales cerrados con jar-dn privado y la alta valoracin del contacto con la naturaleza, entre otros), eldominio del coche sobre la ciudad, etc. Todo esto provoca que las ciudades nece-siten cada vez mayores consumos de energa y materiales y sean, por tanto,menos sostenibles.

    Si continuamos a este ritmo en la difusin de la ciudad, en vez de optar poruna ciudad compacta, estaremos minando nuestro bienestar futuro. Nos hare-mos cada vez ms dependientes del automvil al tener la necesidad de utilizar-lo para ir a trabajar, a estudiar, a comprar, etc. y ser ms cara, a la vez que ms

    lejana, la dotacin de los servicios pblicos. La solucin de este dilema est nti-mamente ligada a la planificacin urbana eficiente, en la que partiendo de unanlisis territorial, econmico y sociolgico exhaustivo se adopten medidasorientadas a construir una ciudad de y para sus habitantes.

    En consecuencia, la introduccin de la planificacin urbana en la bsque-da de la sostenibilidad local como instrumento operativo, pero siempre con-tando con la participacin ciudadana como punto fuerte, puede ser de granutilidad para lograr un entorno ms habitable y equitativo para sus habitan-tes. Por eso, exponemos a continuacin, una serie de acciones generalescuya introduccin en la planificacin territorial urbana consideramos impres-

    cindibles.

    Primero, y como ya hemos sealado, mantener una ciudad compacta puedeayudar a reducir los consumos y acortar distancias, y llegar a conseguir un ciu-dadano no dependiente del automvil. Para ello, se debern rehabilitar los cen-tros histricos, conservando las fachadas de valor arquitectnico, imponer unasdensidades mnimas e introducir criterios de eficiencia energtica en la cons-truccin de los nuevos bloques de viviendas. Se han de localizar los serviciospblicos en lugares estratgicos para que la poblacin tenga fcil acceso aellos. Unido a esto, la creacin de barrios autosuficientes, no slo en cuanto a

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

  • 8/2/2019 planific urb

    14/18

    656

    servicios pblicos, sino tambin de tipo comercial y de ocio, reforzar la no-necesidad de movilidad por parte de la ciudadana.

    En segundo lugar, se deben tambin compaginar diferentes usos en el terri-torio, aunque a veces existan usos incompatibles como, por ejemplo, el residen-cial y el industrial, por lo que se habrn de analizar las mejores localizacionespara ellos. En este punto, habr que considerar que unos usos no generenmolestias a otros, pero tambin que la cercana favorecer el ahorro de tiempoy de energa. Se ha de incidir sobre aspectos como la adecuacin del urbanismoal medio, la existencia de barrios y zonas marginales as como las caractersticasde los espacios abiertos y las zonas naturales dentro de la ciudad, etc.

    En tercer lugar, a la hora de destinar nuevo suelo para viviendas, se podrnaplicar medidas alternativas a la construccin de nuevas viviendas, como larehabilitacin de las que se encuentren en mal estado, la demolicin de ruinasindustriales dentro de la ciudad o, incluso, penalizar la tenencia de segundasviviendas vacas con impuestos, para de este modo, no fomentar la especulacinen el mercado inmobiliario y reducir la caresta de la primera vivienda. As, tam-bin se evitara la construccin de una ciudad expandida y se reduciran el con-sumo de recursos y la necesidad de movilidad.

    En cuarto lugar, en los municipios con ros, se deberan recuperar las riberasy dedicarlas a usos no agresivos para el ro. Por ejemplo, la vertebracin de par-ques o paseos colindantes, la construccin de edificios pblicos como museos opalacios de congresos, etc. pueden cumplir una funcin estratgica, no slo encuanto a mejorar las opciones de ocio de los habitantes, sino tambin como fuer-za de atraccin turstica.

    En quinto lugar, la creacin de corredores verdes circundando la ciudad, pue-de promover un mayor contacto de los ciudadanos con la naturaleza, favore-ciendo de este modo su concienciacin ambiental, actuar como pulmn para laciudad y facilitar una banda de trnsito para la fauna del lugar. Aunque, tambin,puede ocasionar el aislamiento del municipio y la falta de interaccin con losmunicipios prximos, por lo que habr que buscar medidas paliativas a estosefectos secundarios.

    Por ltimo, habr que recuperar la ciudad para los peatones, peatonalizan-do calles, ampliando las aceras, diseando recorridos e itinerarios, etc. Se

    deber priorizar el transporte respetuoso con el medio ambiente (a pie, bici-cleta o pblico) y mejorar la accesibilidad, reducir la movilidad forzada y dejarde fomentar el uso innecesario de los vehculos motorizados. En este sentido,se han de emprender polticas de expulsin del automvil de la ciudad, a pesarde que esto pueda generar controversias y rechazo por parte de la poblacin.Estas medidas se han de complementar con una mejora del transporte pbli-co urbano.

    En definitiva, las ciudades del Pas Vasco, al igual que las del resto de pasesdesarrollados, se enfrentan al reto de conseguir ser competitivas en un mundo

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

  • 8/2/2019 planific urb

    15/18

    657

    cada vez ms globalizado, pero garantizando un entorno ms habitable y equi-tativo. El cuidado del entorno suele conllevar la mejora de las condiciones devida y la habitabilidad de los espacios. De este modo, se puede luchar contra lamarginacin y la exclusin social, al mismo tiempo que se crean espacios ms

    atractivos para las empresas. En este aspecto, la cohesin social, que implicauna sociedad ms cualificada y un medio ambiente urbano cuidado, con territo-rios bien equipados y comunicados, dinamizan la ciudad, por lo que los empre-sarios estarn ms dispuestos a implantar sus empresas en el municipio o ainvertir en la zona.

    Habr que cuidar el entorno edificado (edificios en ruinas, fachadas deterio-radas, calles sucias, etc); el entorno natural (espacios verdes y jardines suficien-tes dentro del municipio, espacios naturales de riqueza cercanos al municipio,tierras agrcolas que permitan, en cierto modo, una economa diversificada, etc);el entorno econmico (diversidad de sectores y empresas, localizacin de indus-

    trias en suelos compatibles con el uso al que estn destinadas, etc.) y sobretodo, el entorno social, ya que el factor humano es el motor principal del desa-rrollo local.

    Por todo esto, se ha de partir de un anlisis que contemple el carcter terri-torial de los procesos para comprender los efectos de un modelo de implanta-cin urbana que, en la mayora de los casos ignora y no presta atencin al espa-cio sobre el que se asienta. A ello se suma que no es slo el territorio el que seve afectado por los problemas de esta carencia de perspectiva territorial sinoque tambin afecta a la sociedad.

    Por ltimo, aunque la perspectiva territorial deba ser tomada en cuenta y laspolticas de ordenacin del territorio cumplan un papel fundamental en todos losprocesos de desarrollo local sostenible, no es ste el nico factor, ni siquiera esel ms importante. Por ello, se deber coordinar con otro tipo de polticas socia-les, ambientales, econmicas, etc. Sin embargo, la planificacin urbana s pue-de ser considerada como un eje vertebrador del resto de polticas y todos los pro-gramas que se implementen tendran que considerar como aspecto imprescin-dible el espacio fsico y el territorio.

    BIBLIOGRAFA

    AA.VV. (1997): Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ms all del Informe Brundtland.Editorial Trotta, serie Medio Ambiente, Madrid.

    AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE (2001): El Medio Ambiente en la Unin Euro-pea en el umbral del siglo XXI (Resumen). Disponible en: http://reports.eea.eu.int/term2001/es/ES_TERM_summary.pdf

    ALLENDE LANDA, Jos (2000): Medio Ambiente, ordenacin del territorio y sostenibilidad.Universidad del Pas Vasco, Bilbao.

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

  • 8/2/2019 planific urb

    16/18

    658

    AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ (1998): Revisin del Plan General de OrdenacinUrbana. Ayuntamiento de Vitoria, Vitoria-Gasteiz.

    BERMEJO, Roberto (2001): Economa Sostenible: Principios, conceptos e instrumentos.Bakeaz, Bilbao.

    BERMEJO, R. y NEBREDA, A. (1998): Conceptos e instrumentos para la sostenibilidadlocal. Cuadernos Bakeaz, n 26. Bakeaz, Bilbao.

    BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997): Local y Global. La gestin de las Ciudades en la era dela informacin. Ed. (Habitat) United Nations for Human Settlements y Santillana S.A.Taurus, Madrid.

    CIEDLA (1997): La proteccin del medio ambiente, conceptos y polticas. J. Thesing y W.Hofmeister, Buenos Aires (Argentina).

    COMISIN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1990): Libro Verde sobre el Medio Ambien-

    te Urbano. Direccin General de Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y ProteccinCivil. Comisin de las Comunidades Europeas, Bruselas.

    (1997): Hacia una poltica urbana para la Unin Europea. Comunicacin de la Comi-sin. Bruselas (Blgica), COM (97) 197 final.

    (2001): Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor. Estrategia de la UninEuropea para un desarrollo sostenible (Propuesta de la Comisin ante el ConsejoEuropeo de Gotemburgo). Bruselas, Mayo de 2001, COM (2001) 264 final.

    (2001): Sexto Programa de Accin de la Comunidad Europea en materia de MedioAmbiente Medio ambiente 2010: el futuro est en nuestras manos. Bruselas, COM

    (2001) 31 final.

    COMISIN EUROPEA (1995): Progress Report on the Implementation of the EuropeanCommunity Programme of Policy and Action in relation to the Environment and Sus-tainable Development Towards Sustainability. Communication from the Commission.Bruselas, COM(95) 624.

    (1998): Ciudades Europeas Sostenibles. Oficina de publicaciones Oficiales de las Comu-nidades Europeas, Luxemburgo.

    COMISIN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1987): Nuestro futurocomn. Alianza Editorial, Madrid.

    CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES (1994): Carta de lasCiudades Europeas hacia la sostenibilidad (La Carta de Aalborg). Dinamarca.

    CONSEJO ECONMICO Y SOCIAL VASCO (2001): Memoria sobre la Situacin Socioecon-mica de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco 2000 . Consejo Social y EconmicoVasco, Bilbao.

    DIPUTACIN DE BARCELONA (2000): Los procesos de Agenda 21 Local en los municipiosde Barcelona. El diagnstico ambiental: documento bsico de la auditora municipal.Diputacin de Barcelona, Barcelona.

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

  • 8/2/2019 planific urb

    17/18

    659

    (2000): Sistema municipal de indicadores de sostenibilidad. Diputacin de Barcelona,Barcelona.

    EUROPEAN ENVIROMENT AGENCY (1997): Toward Sustainable Development for Local Aut-horities. European Environment Agency, Copenhagen (Denmark).

    FONT, Nuria y SUBIRATS, Joan (2000): Local y Sostenible. La Agenda 21 Local en Espaa.Icaria, Barcelona.

    GIRARDET, Herbert (1992): Ciudades: alternativas para una vida urbana sostenible.Celeste, Madrid.

    GOBIERNO VASCO (1988): Ordenacin del Territorio y Medio Ambiente. II Congreso Mun-dial Vasco. Instituto Vasco de Administracin Pblica, Bilbao.

    (1993): Gua sobre criterios ambientales en la elaboracin del planeamiento. Departa-mento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente, Vitoria-Gasteiz.

    (1997): Directrices de Ordenacin Territorial de la Comunidad Autnoma del Pas Vas-co. Departamento de Ordenacin del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Vitoria-Gasteiz.

    (2000):Actuaciones del Programa de Demolicin de Ruinas Industriales en la Comuni-dad Autnoma de Euskadi. Departamento de Ordenacin del Territorio, Vivienda yMedio Ambiente, Vitoria-Gasteiz.

    (2000): Plan Territorial Sectorial de Ordenacin de Mrgenes de los Ros y Arroyos dela Comunidad Autnoma del Pas Vasco (CD-ROM). Departamento de Ordenacin delTerritorio, Vivienda y Medio Ambiente, Vitoria-Gasteiz.

    (2000): UDALPLAN 99. Sistema de Informacin Geogrfica aplicado al Urbanismo y laOrdenacin del Territorio de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (CD-ROM). Servi-cio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.

    (2001): Inbentarioa 2000. Planeamiento urbanstico integral de los municipios de laCAPV. Departamento de Ordenacin del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Vitoria-Gasteiz.

    GRUPO DE EXPERTOS SOBRE MEDIO AMBIENTE URBANO (1996): Perspectiva Europea deOrdenacin del Territorio (PEOT). Comisin Europea, Direccin General XI, Bruselas.

    JIMNEZ HERRERO, L.M. (1997): Desarrollo Sostenible y Economa Ecolgica. Integracin

    medio ambiente-desarrollo y economa-ecologa. Editorial Sntesis, Madrid.

    (2000): Desarrollo Sostenible. Transicin hacia la coevolucin global, Pirmide,Madrid.

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (1996): Indicadores ambientales. Una propuesta paraEspaa. Secretara General de Medio Ambiente, Direccin General de Calidad y Eva-luacin Ambiental, Madrid.

    OCDE (1993):Jeu de base dindicateurs de lOCDE pour ltude de performance environ-nementale. OCDE, Paris.

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660

  • 8/2/2019 planific urb

    18/18

    660

    RUEDA, Salvador (1995): Ecologa urbana. Barcelona y su regin metropolitana comoreferentes. Beta Editorial, Barcelona.

    Echebarra Miguel, Carmen; Aguado Moralejo, Itziar: La planificacin urbana sostenible

    Zainak. 24, 2003, 643-660