15
A estas horas, una nueva y multitudinaria mo- vilización de trabajadores y jóvenes cercaba la al- caldía de San Pablo, la mayor ciudad de América Latina. Lo mismo acontecía en Río y otras capitales del gigante del continente. La rebelión popular repudia un tarifazo en fa- vor de un transporte público degradado. Pero es sólo la punta del ovillo. La pueblada im- pugna una orientación social: el presupuesto na- cional favorece a los Báez y Cristóbal López del Brasil. A cuenta de ellos, han convertido al próxi- mo mundial de fútbol en un campo de enor- mes negociados. El pueblo pide terminar con ese desfalco: en vez de megaestadios, exige rescatar a la escuela y a la salud pública, las que están en ruinas. El brasileñazo contra la manipulación del de- porte, en el país del pentacampeón, es un sínto- ma mayúsculo de maduración política. Para la mayoría de los candidatos argentinos, el brasileñazo está muy lejos. ¡Pero deberían mirarse en él! El derrumbe del transporte público se ha cobra- do nuevas vidas en el Sarmiento. Los K ya no pue- den disimular ese desquicio con el "fútbol para to- dos y todas". Ni qué hablar de los opositores. De Macri a Bin- ner, todos ellos consideran al gobierno de Rousseff como el "modelo a seguir". En todo el mundo, la bancarrota capitalista ha sido la partera de rebeliones populares y grandes virajes políticos. La ola llegó a Brasil, el "ancla" ca- pitalista del continente. Este es el telón de fondo de la gran lucha que va a librar nuestro Frente de Izquierda: convertir la inquietud popular que provocan la carestía, la de- sorganización económica o el impuesto al salario en un firme pronunciamiento político a favor de una salida anticapitalista. ¡Fuerza Brasil! www.po.org.ar [email protected] Bartolomé Mitre 2162 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Miércoles 19 de junio de 2013 Año XXX Nº 1.273 $ 4.- Editorial Post-kirchnerismo Página 3 MARIANO FERREYRA ESTA LUCHA SIGUE BRASIL DE PIE ,

po1273

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: po1273

A estas horas, una nueva y multitudinaria mo-vilización de trabajadores y jóvenes cercaba la al-caldía de San Pablo, la mayor ciudad de AméricaLatina.

Lo mismo acontecía en Río y otras capitales delgigante del continente.

La rebelión popular repudia un tarifazo en fa-vor de un transporte público degradado.

Pero es sólo la punta del ovillo. La pueblada im-pugna una orientación social: el presupuesto na-cional favorece a los Báez y Cristóbal López delBrasil.

A cuenta de ellos, han convertido al próxi-mo mundial de fútbol en un campo de enor-

mes negociados.El pueblo pide terminar con ese desfalco: en vez

de megaestadios, exige rescatar a la escuela y ala salud pública, las que están en ruinas.

El brasileñazo contra la manipulación del de-porte, en el país del pentacampeón, es un sínto-ma mayúsculo de maduración política.

Para la mayoría de los candidatos argentinos, elbrasileñazo está muy lejos.

¡Pero deberían mirarse en él!El derrumbe del transporte público se ha cobra-

do nuevas vidas en el Sarmiento. Los K ya no pue-den disimular ese desquicio con el "fútbol para to-dos y todas".

Ni qué hablar de los opositores. De Macri a Bin-ner, todos ellos consideran al gobierno de Rousseffcomo el "modelo a seguir".

En todo el mundo, la bancarrota capitalista hasido la partera de rebeliones populares y grandesvirajes políticos. La ola llegó a Brasil, el "ancla" ca-pitalista del continente.

Este es el telón de fondo de la gran lucha que vaa librar nuestro Frente de Izquierda: convertir lainquietud popular que provocan la carestía, la de-sorganización económica o el impuesto al salarioen un firme pronunciamiento político a favor deuna salida anticapitalista.

¡Fuerza Brasil!

[email protected]

Bartolomé Mitre 2162 C1039AABCiudad de Buenos Aires

Miércoles 19 de juniode 2013

Año XXXNº 1.273$ 4.-

Editorial

Post-kirchnerismo Página 3

MARIANO FERREYRAESTA LUCHA SIGUE

BRASIL DE PIE

,

Page 2: po1273

2 l PRENSA OBRERA 1273 l JUNIO 2013

Políticas

Los ferrocarriles del kirchne-rismo nos acaban de entregarotro desastre, en el mismo ra-

mal donde ocurrió la masacre deOnce.

Como en otros episodios, el go-bierno intentó erigirse en acusa-dor. Para ese trabajo sucio, D'E-lía ocupó el lugar que en otrasoportunidades ocuparon AníbalFernández o a Nilda Garré.

Luego, cargó contra los conduc-tores de la formación que provocóla embestida. Pero la verdaderacausa de la tragedia es la obsoles-cencia terminal de toda la infra-estructura y del material rodantedel Sarmiento. La renovación deseñales que permitirían la insta-lación del ATS, un sistema de fre-nos automáticos que se accionanfrente a un exceso de la velocidady ante cualquier riesgo de coli-sión, fue interrumpida en el año2010, tras fracasar un contratocon la Siemens.

Después de un año y cuatro

meses de salida de Cirigliano, in-tervención estatal y concesión di-recta a la Unidad de Gestión(Ugoms) que se constituyó junto alos grupos Roggio y Romero (lossocios de Cirigliano) el kirchneris-mo ha sido incapaz de superar eldesquicio del Sarmiento. En cam-bio, procedió a un maquillaje cos-mético a las formaciones y la ins-talación de paneles electrónicosque informan el horario de los tre-nes.

En eso consistió la "revoluciónferroviaria" que prometió Ran-dazzo.

La renovación de formacionesdeberá esperar hasta 2014 y re-cién entonces se podrá juzgar lacalidad de ese material rodante.La última compra multimillona-ria de los K fueron las formacio-nes obsoletas a España y Portu-gal. Por ese hecho está procesadoRicardo Jaime, con la complicidadactiva de los concesionarios y losdirigentes de la Unión Ferrovia-

ria y La Fraternidad.Incluso con el peso de las muer-

tes de Once, el gobierno nacionalno ha roto su alianza estratégicacon los vaciadores del sistema fe-rroviario que siguen en la opera-ción del servicio. Mientras tanto,multiplica sus negocios con nue-vos contratos de obras a favor deesos mismos vaciadores, con ma-no de obra tercerizada y plazosprorrogados para sobrefacturarlelas tareas al Estado. El "triángu-lo siniestro" de privatizadores,burócratas sindicales y funciona-rios está en el ADN del kirchne-rismo. Por eso, a un desastre fe-rroviario le sigue otro.

Tras la masacre de Once, granparte de las formaciones del ferro-carril Sarmiento se siguieron re-parando en los talleres de Emfer,la empresa de Claudio Cirigliano.Pero tampoco es cierto que Ciri-gliano se fue de TBA.

Según informa Perfíl (13/6),"el dueño de TBA posee un hom-

bre de su cuño en la mismaUgoms: se trata de Jorge De LosReyes, quien también posee lazoscon los secretarios de Randazzoen el Ministerio de Transporte.Otro vínculo entre Claudio Ciri-gliano y el gobierno es MarcosChicote, gerente de TBA hasta2007 y hoy presidente de Ugoms.El fiscal federal Federico Delga-do solicitó su imputación por elcrimen de Once, pero el juezClaudio Bonadío no hizo lugar ala petición". Por el contrario, Bo-nadío sí hizo lugar a la recusa-ción del fiscal por parte de Chi-cote, apartándolo de la causa envísperas del juicio oral y públicopor la masacre. Gravísimo.

Ahora, Randazzo anunció laformación de una comisión inves-tigadora conformada por un re-presentante del Ministerio del In-terior y Transporte, de la Comi-sión Nacional de Regulación delTransporte (CNRT), y represen-tantes de varias universidades.

Como el ministro anunció, son to-dos miembros "institucionales",dependientes del poder político.

La comisión que juzgue lascausas de estas y todas las trage-dias ferroviarias recientes debeser independiente del poder, queno ha roto con los empresarios ysindicalistas cómplices del vacia-miento ferroviario. Debe estar in-tegrada por organizaciones deusuarios, los luchadores ferrovia-rios y por los familiares de las víc-timas de Once y Castelar, quienesvenimos denunciando el colapsoferroviario.

Reclamamos romper ya con losconcesionarios, expulsar a losRoggio y Romero de los ferrocarri-les, confiscarles los bienes malha-bidos con la malversación de fon-dos públicos y reinvertir esos re-cursos en la recuperación genui-na del servicio, bajo control de lostrabajadores.

Jorge Darío Hospital

Choque ferroviario en CastelarEl "triángulo" de privatizadores, burócratas y funcionarios está en el ADN del kirchnerismo

Una semana antes del nuevochoque de trenes, y a través del

ministro Randazzo, el gobiernoanunció la estatización del Belgra-no Cargas, de los tramos de cargadel interior del país de las líneasUrquiza, San Martín y Sarmientoque gerenciaba la brasilera Amé-rica Latina Logística (ALL) y delTren de la Costa, también en ma-nos de ALL.

Estas líneas quedarán en ma-nos de "funcionarios públicos" liga-dos a las mineras y los sojeros y laburocracia de la Unión Ferroviaria(UF) y La Fraternidad (LF).

El "estatizado" Belgrano Car-gas pasará a ser una sociedad anó-nima. Se estableció además que losdirectores de la nueva empresa se-an Marcio Barbosa, MarceloBosch, Hugo Vega, Augusto Costa,Sergio Sasia y Pablo de Santos.Las acciones quedarán repartidasen un 40% para AdministraciónDe Infraestructuras FerroviariasSociedad Del Estado (Adifse), un35% para la Sociedad OperadoraFerroviaria Sociedad Del Estado(Sofse) y un 25% para la Adminis-tración de Puertos. Belgrano Car-gas y Logística SA estará a cargo

de manejar las líneas que usufruc-tuaba ALL. Transitoriamente,quedará en manos de MarceloBosch, quien es propietario de laempresa crediticia y financieraLonquimay TP SA, con actividaden la producción agropecuaria. Esdueño y directivo de numerosasempresas del rubro agroganadero-producción y comercialización degranos, así como cría, engorde yventa de ganado. Los otros directi-vos del "renovado" Belgrano Car-gas también tienen historia. Mar-cio Barbosa es secretario de Inte-rior, administrador en AerolíneasArgentinas y Austral, y abogadode la misma empresa. Sergio Sa-sia es el actual secretario general

de la Unión Ferroviaria, en reem-plazo del reo Pedraza. Sasia fue ge-rente de recursos humanos delBelgrano Cargas y ex representan-te sindical en la línea. Además, esdueño de All Right Clean SRL, unatercerizada de servicios de limpie-za.

Hugo Vega, por su parte, es eldirigente de La Fraternidad querubricaba los acuerdos salarialesentre los sindicatos -con Sasia porla UF- y la empresa Belgrano Car-gas SA. Entre los directores su-plentes se destacan Domingo Gale-ano -otro histórico en el secretaria-do nacional de la UF, que fue secre-tario de la Cooperativa Unión delMercosur, la empresa tercerizada

manejada por Pedraza y su esposa,Graciela Coria- y Claudio Gumez-roli, del secretariado de La Frater-nidad y dueño de una empresaconstructora. Gumezroli fue citadoa indagatoria para los próximos dí-as por el juez Claudio Bonadío, enuna causa por corrupción ocurridajustamente en el Belgrano Cargas,junto a Pedraza y el ex ministro deTransporte, Ricardo Jaime, entreotros.

Otro designado entre los direc-tores de la empresa "estatal" es Ra-fael Roldán, ex director de la Agen-cia Gubernamental de Control delPRO en la Ciudad de Buenos Aireshasta 2012 -el mismo palo de don-de provenía el ex secretario Juan

Pablo Schiavi.Los gremios también manten-

drán sus garras en la administra-ción de estas líneas ferroviarias através de Sofse y Adifse, donde suspersoneros continúan ocupandopuestos clave. En la primera, quemanejará el Tren de la Costa, es-tán Agustín Special y Juan Araya,vicepresidente y director respecti-vamente. Special es miembro delsecretariado nacional de La Frater-nidad, mientras Araya es abogadode Pedraza y hombre de la UniónFerroviaria. El presidente de Sofsees Guillermo Justo Cháves, un di-rigente ligado a Randazzo, sin ex-periencia ferroviaria, aspirante ala intendencia de La Plata en 2011,cuando fue derrotado por PabloBruera. Por otra parte, Adifse estámanejada por el presidente JoséNicanor Villafañe, un miembro deLa Fraternidad que, además, esdueño mayoritario de ReparferrSA, una tercerizada que proveíaservicios en el Belgrano Norte.

La "revolución ferroviaria" pro-metida por Randazzo es un engen-dro sin parangón.

B. N. (@BNiljam)

Trenes "estatizados",en mano de pedracistas,

vaciadores y sojeros

Page 3: po1273

EDITORIAL l JUNIO 2013 l PRENSA OBRERA 1273 l 3

JORGE ALTAMIRA

Cuando todavía faltan unpar de días para el cierre deinscripción de listas, es cla-ro que las elecciones de me-dio turno de octubre se per-

filan como una transición hacia el postkirchnerismo. La fractura parcial de losK encabezada por el intendente de Ti-gre, Sergio Massa, representa la tenta-tiva más decidida de esa transición, de-bido a que arranca de una deserción denumerosos intendentes del oficialismoy acerca a otros del campo opositor, en-tre ellos, varios parlamentarios. Inclu-so no está claro si el frente de Massaconcurrirá por afuera de los K o si par-ticipará en la propia interna del Fren-te para la Victoria. El kirchnerismo’ sesepara del ‘cristinismo’ o, dicho de otromodo, el aparato pejotista oficial mar-ginaliza a los arribistas de último mo-mento del ‘campo nacional y popular’ ya los ‘talibanes’ que se cobijan debajo lafalda presidencial. La intervención delPoder Judicial contra el voto del Con-sejo de la Magistratura y la reforma ju-dicial es una expresión decidida de laintención de la burguesía de procedera un cambio de frente.

La otra parte del paquete transicio-nal está constituida por el sector deScioli, el cual irá en el frente ‘cristinis-ta’ de un modo ‘crítico’: de un lado, por-que se asegura el control del Legislati-vo bonaerense, luego de negociar con laeminencia gris de CFK, el "Chino" Za-nini; del otro lado, porque otro contin-gente del sciolismo hará causa comúncon De Narváez o con Massa. Los postkirchneristas tienen los huevos en ca-nastas diferentes. Lo que la opinión pú-blica advierte, con toda razón, como unamanifestación de oportunismos y per-sonalismos -sin otro alcance que ése-,se perfila igualmente como un procesode selección del personal político y delprograma de los sucesores del gobiernode la ‘década ganada’. La negociacióndel gobierno con Scioli demuestra queel oficialismo es también consciente delagotamiento del ‘modelo’. El objetivo fi-nal es reunir un frente que incluya a losgobernadores K, a los que rompieroncon los K (como De la Sota y Peralta) ya los que siguen al ‘peronista disidente’De Narváez. Claro que por ‘selección’del personal debe entenderse una luchadespiadada por copar la parada. Latransición política será un proceso decrisis política inigualable.

Los que pergeñan esta transicióndesde el ‘vientre materno’ (a diferenciade la ‘fecundación asistida’) esgrimencomo programa una corrección de rum-bo que no cancele la herencia ‘social’ delos K -no solamente en referencia a la‘asignación por hijo’, sino incluso al des-mantelamiento ‘gradual’ de los subsi-dios a la energía y al transporte. Losdeberá ratificar en este rumbo la rebe-lión popular en Brasil contra el aumen-to de la tarifa del transporte y contra la

corruptela que signa la preparación delMundial de fútbol. En el paquete figu-ran también las paritarias controladasy un ‘pacto social’ con la burocracia delos sindicatos. El cambio de direcciónse manifestará en el financiamiento dela economía, que se desplazará haciaun nuevo ciclo de endeudamiento ex-terno. No es casual que algunos econo-mistas opositores saluden el desdobla-miento cambiario que están armandoMoreno-Kicillof a partir de los cedines-o sea una maxidevaluación del pesopara favorecer el ingreso de capitalesdel exterior. No hace falta decir que lacompetencia entre varios mercados decambio y la persistencia de déficits fis-cales crecientes (financiados por la An-ses) supondrán obstáculos fenomena-les para retornar a los mercados de ca-pitales internacionales. Desde hace va-rios meses, la tendencia del mercadointernacional de capitales es hacia elrepliegue de los llamados mercadosemergentes, los que enfrentan ahoraun endeudamiento público y privadomuy elevado. Brasil, de nuevo, es uncaso típico, porque tiene una colosaldeuda pública y privada con el exteriory una deuda interna de las familias yconsumidores aún mayor, al punto quesus intereses consumen el 35% de losingresos de los hogares.

LLooss llaatteerraalleessLas maniobras políticas que se acabande describir explican la orientación ‘au-to proclamatoria’ que ha emprendido elmacrismo, para el cual los pejotistas re-servan solamente un asiento secunda-rio. Macri, por otra parte, no está inte-resado en transiciones ‘graduales’, por-que sus intereses son los del capitalbancario e inmobiliario, no la burgue-sía industrial y los grupos ascendentesde ésta. Las elecciones de octubre de-berán determinar el peso relativo deunos y otros en el tablero político de latransición, incluida la posibilidad deuna ruptura.

Los realineamientos políticos en lallamada derecha ayudan a entender elcambalache del centroizquierda. Estecambalache está directamente deter-minado por la transición al post kirch-nerismo. Terragno, Prat Gay, Louste-au, Gil Lavedra representan el ala del

cambio de rumbo, la devaluación y ‘elretorno a los mercados’, que busca enSolanas y Carrió el encubrimiento ‘pro-gre’ y ‘transparente’ necesario a esteoperativo. Para Solanas y Carrió, es laúnica forma de entrar en las ‘grandesligas’ de la sucesión capitalista al ‘mo-delo' en ruinas. Es ‘interesante’ obser-var cómo el ‘convertible’ Terragno se haconvertido en devaluador; el 125 Lous-teau, en vocero de los sojeros; el alba-cea de Amalita Fortabat y camaradade ruta de Cavallo, Prat Gay, en el so-cio ‘ideal’ de la víctima de la dictadura,Donda. En un marco político de disper-sión inusitada, todos convergen a unasucesión que viene de la mano de la‘normalización’ de la Argentina con elcapital internacional.

Para los partidarios de la correcciónde rumbo, la economía necesita sola-mente una ‘afinación’, ya que las pers-pectivas son ‘excelentes’. Las materiasprimas escasean -dicen- y los dólaressobran. Sólo hace falta ‘respetar’ al Po-der Judicial y devolver credibilidad alIndeK. En realidad, Argentina atravie-sa de nuevo por una crisis de pagos yun desequilibrio económico descomu-nales. La aparición de una moneda pa-ralela dolarizada es una manifestaciónde la dislocación que provoca esa situa-ción. La corrección de rumbo -o el saltoen otra dirección- plantea un nuevo epi-sodio de derrumbe económico.

PPrriimmaarriiaassLo que los políticos de la burguesía ca-racterizan como la necesidad de unajuste, para la izquierda revolucionariarepresenta el ingreso en una etapa demayores convulsiones económicas y po-líticas, la cual plantea de modo objeti-vo una salida anticapitalista. En la ma-yor parte de los terrenos en que se de-senvuelve la lucha de clases, la tenden-cia a la izquierda es innegable. Es ne-cesario traducirla al terreno electoral.

La parte más difícil de la lucha quese viene son las primarias, no las elec-ciones de octubre. En las primarias, elcambalache de centroizquierda encie-rra una incógnita que solamente seráclarificada en el curso de la campaña.Es que si de un lado pondría de mani-fiesto ante el electorado popular su ca-rácter oportunista y arribista, del otro

podría arrastrar a tendencias contra-puestas del electorado a participar enfunción de hacer prevalecer a sus can-didatos. El resultado de la interna po-dría decantar a una gran parte del elec-torado progresista hacia la izquierdapero, mientras tanto, le podría restarvotos a la primaria del Frente de Iz-quierda. Esta contradicción plantea lanecesidad de una campaña enérgica delFrente de Izquierda para que el electo-rado progresista participe de la prima-ria del Frente de Izquierda, y no de lasinternas de ‘Unen’ (que, en realidad, yaanunció el divorcio post electoral). Pa-ra el Frente de Izquierda, las prima-rias vuelven a ser un desafío debido aesta circunstancia y también al hechode que en las primarias intervienen nu-merosos grupos que no tienen posibili-dades ulteriores, pero que -mientrastanto- podrían sustraer decimales devotos, cada uno, al Frente de Izquier-da, los que sumados serían porcenta-jes enteros. Estos grupos -una mediadocena- buscan subirse a la onda de iz-quierda abierta por nuestro Frente en2011, con la finalidad clara de inte-rrumpir la hegemonía del Frente en elcampo de la izquierda. Estas conside-raciones valen por sobre todo para eldistrito porteño, menos para el bonae-rense y mucho menos aun para, porejemplo, Córdoba. Si superamos losobstáculos centrífugos de las primarias,las elecciones de octubre serán el esce-nario de un ascenso definitivo de la iz-quierda anticapitalista.

La campaña que iniciamos en un parde días más requiere de la mayor cla-ridad de planteos, pero -por sobre todo-de una gran determinación en materiade trabajo y de organización. La clari-dad de los planteos se debe manifestaren la propaganda infatigable de nues-tro programa frente al agravamientode los problemas del pueblo como con-secuencia de la bancarrota capitalistay del ‘modelo’ K -salario mínimo, jubi-lación, impuesto al salario, precariza-ción laboral, derrumbe de la vivienda,el transporte (todo el medio urbano), lasalud y la educación. Denunciar la de-valuación de la moneda y la desorgani-zación económica, impuesta por el pa-go de la deuda externa y por el gran ca-pital. En materia práctica, necesitamoscorresponsales en todos lados, que di-fundan la lucha que entablamos, en es-pecial en las empresas; comités de apo-yo, un fuerte comité de campaña paralos que votan por primera vez, nume-rosos tribunos populares, la ayuda máselemental de los vecinos, para mante-ner abiertos los locales doce horas pordía; un fuerte apoyo económico para losgastos de campaña.

La formación del Frente de Izquier-da y de los Trabajadores permitió supe-rar (al menos relativamente) el obstá-culo del faccionalismo y la atomización.Ahora hay que dar, otra vez, la luchapor las primarias, para entrar a la ba-talla electoral fundamental de octubre.

Ed

ito

ria

l

PPoosstt-kkiirrcchhnneerriissmmooLa política electoral del Partido Obrero y del Frente de Izquierda

Massa, Scioli y CFK. Lo que los políticos de la burguesía caracterizan como la necesidad de un ajuste, para laizquierda revolucionaria representa el ingreso en una etapa de mayores convulsiones económicas y políticas.

Page 4: po1273

4 l PRENSA OBRERA 1273 l JUNIO 2013

22001133:: SSUUMMAATTEE AA UUNNAA AALLTTEERRNNAATTIIVVAA DDEE IIZZQQUUIIEERRDDAA

El sábado 15 de junio, Jorge Alta-mira conversó con trabajadores

de comercio y call centers de Capi-tal Federal y el Gran Buenos Aires.En una pequeña introducción, Alta-mira señaló que el choque de tre-nes en Castelar "resume el derrum-be del gobierno" y plantea un pro-blema de poder. Criticó al gobiernoque hablaba de pesificación y queahora, por medio del Cedin, institu-ye una suerte de patacón dolariza-do. Subrayó que el oficialismo se hatransformado en una especie de"mesa de dinero" que, ante el de-rrumbe económico y social, se limi-ta a gestionar operaciones de com-praventa de bonos. Pero la crisis en-globa también a la oposición, comose ve en los desencuentros entreMacri y De Narváez, o en un cen-troizquierda que ha cerrado filascon agentes del capital financierocomo Prat Gay o Losteau.

Sobre la campaña electoral, des-tacó la disposición a votarnos denumerosos contingentes de la po-blación, que no son votantes tradi-cionales de la izquierda, como la no-vedad respecto de elecciones ante-riores. Al mismo tiempo, se trata deuna campaña que se desarrollaráen medio de conmociones econó-micas y políticas. Esto enfatiza la ne-cesidad de visibilizar una alternati-va socialista ante las masas. El PO

interviene en las elecciones parla-mentarias desde una posición anti-parlamentarista, para cerrar un ca-pítulo histórico de seguidismo a lospartidos patronales y avanzar en launión del movimiento obrero y la iz-quierda revolucionaria. Altamiracuestionó las posiciones antielecto-rales, puesto que la "reunión de unamasa de votos en las urnas no cie-rra una experiencia electoral, la pro-fundiza", al abrir una mayor con-fianza de los trabajadores en su pro-pia fuerza y sus objetivos. Observóque los partidos que dirigieron losprocesos revolucionarios de nues-tra época se caracterizaron por unadecidida intervención en los proce-sos electorales.

La actividad fue precedida poruna intensa agitación y permitióacercar nuevos activistas y trabaja-dores de supermercados y call cen-ters. Estos últimos pelean por laaprobación de una ley que regulesu actividad y establezca la insalu-bridad de la tarea. De la reuniónemergieron algunas resoluciones,como la conformación de corres-ponsales de Prensa Obrera y unareunión específica con compañerosde una importante cadena de su-permercados para discutir una sali-da política de izquierda.

Corresponsal

Altamira contrabajadores de Comercio y call centers Realizamos una gran asam-

blea en la Casa del Trabaja-dor -el 8 de junio, en Capitán

Bermúdez- para debatir nuestroprograma electoral y elegir a loscandidatos.

Estuvieron presentes los com-pañeros del partido y de la juven-tud del cordón industrial, así comotrabajadores subsidiados munici-pales, jubilados de la mesa coordi-nadora, vecinos de las barriadas,activistas ecológicos, artistas ymúsicos populares.Contamos conla presencia de las expresiones delas grandes luchas populares quese despliegan en la ciudad.

NNuueessttrroo bbaallaanncceeLa asamblea discutió una caracte-rización de las fuerzas políticas lo-cales y un balance de nuestra acti-vidad en el Concejo.

La administración del FrenteCívico ha mantenido la tradicionalcomplicidad con el atraso en lasobras públicas, la precarización la-boral de los trabajadores y la con-tinuidad de la depredación am-biental. La oposición del PJ se dis-tinguió por boicotear las reunionesdel organismo.

La batalla de nuestra conceja-la, Jorgelina Signa -junto a los tra-bajadores municipales y los jubila-dos-, por el contrario, le ha ganadoun lugar destacado en la historiapolítica de Bermúdez. Nuestrabancada fue crítica y con la orien-tación social excluyente de los pre-

supuestos municipales, que favo-recen los grandes negocios priva-dos. Hemos resistido el intento delpoder municipal de avanzar sobrelos espacios verdes y públicos, jun-to a vecinos y organizaciones socia-les.

En 2012 pusimos en marchauna campaña de firmas por unplan de obras públicas y urbaniza-ción de los barrios. El temporal defines de año demostró lo acertadode nuestra previsión. Una granmovilización acompañó el pedidode nuestra banca para armar uncomité de crisis con representacio-nes barriales, para poner en mar-cha un plan de obras que terminecon las inundaciones y exija a laprovincia un aporte extraordinariopara su realización. Hoy, más detres mil firmas acompañan el pe-dido de una entrevista al goberna-dor Bonfatti.

Nuestra actividad central será,ahora, la presencia de concejalesen todos los distritos para lograr lomismo que en Bermúdez: la deli-beración e intervención de los tra-bajadores en todo el cordón indus-trial, donde ocupa un lugar centralla lucha contra la precarización la-boral, los accidentes de trabajo ylas muertes obreras. Necesitamosprofundizar el trabajo llevado ade-lante por Jorgelina.

Tenemos por delante una durabatalla política. La asamblea cul-minó con una gran iniciativa: rea-lizar una fuerte agitación y propa-ganda en todos los barrios y cons-tituir los comités de apoyo paranuestros candidatos. La campañaelectoral se lanza a toda máquina.

Gustavo Fenoy, candidato aprimer concejal del Partido

Obrero por Capitán Bermúdez

En la reunión de comisiones delConcejo Municipal de Capitán

Bermúdez podría debatirse unanota de pedido de informe sobrelas cifras de impuestos que pagala empresa Celulosa ArgentinaSociedad Anónima y el criteriodel Derecho de Registro e Inspec-ción.

La iniciativa fue presentadapor la edil del Partido Obrero, Jor-gelina Signa, y los concejales de-berán compartir su visión sobrela conveniencia de pedir explica-ciones al poder ejecutivo acercadel dinero que ha ingresado enlos últimos años desde Celulosay otras grandes empresas radica-das en Capitán Bermúdez.

Lo que motivó la presentaciónfueron dos denuncias públicas: laprimera tiene que ver con la es-tructura regresiva del DREI en Ca-pitán Bermúdez, donde las gran-des empresas de sectores comoel papelero pagan alícuotas másbajas que los pequeños comer-ciantes.

La segunda denuncia públicase basa en el hecho de que, si secomparan los balances de Celu-losa y el municipio bermudencede los últimos años, las cifras noparecen tener relación, ya que sila empresa tributó lo que corres-ponde a sus ventas sólo su apor-te explicaría aproximadamente el70 por ciento de lo que CapitánBermúdez recibió en concepto deDREI; lo cual es absurdo, dadoque hay otras empresas de granenvergadura y muchos contribu-yentes menores que abonan eseimpuesto. (...)

AAllííccuuoottaassEl DREI, impuesto municipal quepagan los comerciantes y empre-sarios sobre sus ventas, tiene enCapitán Bermúdez una alícuotageneral -que se aplica a casi to-dos los rubros- del 0,6 por cientomensual, pero para algunos sec-tores como la actividad pastera ypapelera rige una alícuota dife-rencial del 0,35%.

De esta manera, las grandesempresas papeleras, petroquími-cas y manufactureras de la ciu-dad tributan porcentualmentemenores que las pymes. Inclusohay sectores que llegan a pagarel 3 por ciento de sus ventas, co-mo restaurantes, parrillas, cafés yespectáculos.

QQuuiiéénn eess eell dduueeññoo ddee CCeelluulloossaaEn el balance de Celulosa Argen-tina Sociedad Anónima de 2007aparece la transferencia de Fana-pel, propietaria de la mayor par-te del paquete accionario.

Sin embargo, la cadena depropiedades no finaliza allí, yaque a su vez Tapebicuá Invest-ment Company SL es controladapor Tapebicuá Caimán Limitada,con domicilio en las Islas Caimán.En el registro de sociedades dedichas islas figura con el número187.26.

@INFOnewscom Santa Fe (16/6)

Debaten el aporte impositivo de Celulosa

Una gran asamblea enCapitán Bermúdez

• Viernes 28 de junio, a las 18 hs, en Caballito (Rivadavia5799).

• Sábado 29 de junio, a las 13 hs, en Mutual Sentimiento (Fe-derico Lacroze 4181) con delegados y trabajadores del subte.

• Miércoles 3 de julio, a las 18 hs, en Yatay 334 con artistas ymúsicos.

• Domingo 7 de julio, a las 13 hs, recorrida por la Villa 31.Martes 9 de julio, a las 16 hs, en Mitre 2162 con comuneros.

• Sábado 13 de julio, a las 17 hs, en Lugano (Montiel y Chila-vert, Salón El Ideal).

AGENDA DE JORGE ALTAMIRA

Page 5: po1273

JUNIO 2013 l PRENSA OBRERA 1273 l 5

En la provincia de Buenos Ai-res se libra la gran batallaelectoral del gobierno. El PJ

de la provincia anotó tres frentes-ello, sin contar al macrismo, elcual tiene una pata adentro delperonismo. Esas tres alianzasson el FpV de los K, el Frente Re-novador de Massa y la Unión Po-pular de De Narváez. Pero no ter-mina ahí la descomposición polí-tica: si bien Scioli se mantiene enlos márgenes del FpV y del PJoficial, colocó a sus hombres enlas listas de De Narváez. Moya-no juega con el "millonario colom-biano", al decir de Piumato, yMomo Venegas se alista con otropartido con Massa. Para Massa,"tenemos una democracia de di-rigentes, no de partidos" -es de-cir que gobiernan camarillas.Massa ya le habría robado 17 in-tendentes a la billetera de De Vi-do, incluyendo al inveteradoduhaldista Jesús Cariglino, pero-especialmente- a Darío Giustoz-zi, de Almirante Brown, quien

viene de recibir la bendición deBergoglio.

Massa no entra en debate, só-lo coloca palmeras y cámaras deseguridad en su distrito de Tigre,signado por la especulación in-mobiliaria. Sólo se sabrá si Mas-sa es candidato en persona sobreel filo del cierre de las listas.

El peronismo vuelve a partir-se en tres, como en 2003, pero enuna etapa superior de la crisis.La presentación de Massa podríaentrañar un golpe electoral defi-nitivo al gobierno. Por el lado deloficialismo, cuando los punterospejotistas K se decidían por Ran-dazzo, el adalid de la "revolucióndel transporte", el nuevo crimende Castelar acabó con su candi-datura. La cuestionada AliciaKirchner sigue golpeada por lasinundaciones de La Plata; Insau-rralde, el intendente de Lomas,es desconocido por el 60% delelectorado. Así las cosas, cual-quiera sea la decisión de Massa,el escenario electoral de la pro-

vincia presentará un peronismofuertemente dividido.

El Frente de Izquierda pre-senta listas en 80 distritos, acre-ditando un desarrollo territorial.Laura Khon en La Plata, Ricar-do Schiro en Matanza o NéstorConte en Bahía Blanca planteanla lucha efectiva por el ingreso alos concejos deliberantes.

Néstor Pitrola

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La fractura del PJ

El jueves 6, en el marco del exten-so recorrido por nuestra provin-

cia, Néstor Pitrola estuvo en una im-portante asamblea de vecinos, jó-venes y trabajadores en Escobar,donde culminó una gira previa dela campaña por las primarias enmás de 40 distritos.

Luego de un breve informe en elque introdujo temas del momentopolítico, como las recientes victo-rias en Suteba, marcó el perfil de ungobierno que se hace el guapo conlos trabajadores que luchan, perono con los pulpos como Chevron,con la minera Vale o con la bancainternacional. Caracterizó el empe-oramiento de la situación de las ma-sas, la potencial ruptura de sectoreskirchneristas con el gobierno nacio-nal y la bancarrota del centroiz-quierda, que gira a la derecha reor-ganizando la vieja Alianza.

La asamblea dio lugar un deba-

te donde participaron docentes,choferes de la 60, tercerizados devarias industrias, vecinos de Gene-ral Savio, de Belén y jóvenes estu-diantes, quienes intervinieron alre-dedor de los desafíos para el Fren-te de Izquierda y la necesidad de ira una lucha de carácter político, pa-ra conquistar tanto bancadas obre-ras en Escobar como en la provin-cia.

Néstor señaló que se desenvuel-ve una fusión entre el movimientoobrero y activistas, reconocidos mi-litantes del PO, los que están tam-bién a la cabeza en los sindicatos re-cuperados como Suteba Matanza oLa Plata.

Nuestra campaña ha permitidoun pronunciamiento político de to-da una franja del movimiento obre-ro hacia la izquierda. Como socia-listas, planteamos un ángulo anti-capitalista frente a todos los proble-

mas cotidianos de los trabajadores.Cada vez más amplios sectores nosven como alternativa de poder, re-sumió.

En Escobar comenzamos a deli-near con los trabajadores presentesuna plataforma de lucha, que abor-de varias de las problemáticas mássentidas. Se resolvió editar una de-claración del propio plenario paracomenzar.

El problema de la vivienda y elsuelo urbano ocioso; los negocia-dos en la obra pública y la crisis enlas barriadas obreras, la situaciónde la juventud y la necesidad de suorganización independiente por elacceso a la cultura y el arte fueronalgunos de los temas que quedaroncomo desafíos para organizar nue-vas asambleas locales, que nos per-mitan sumar más compañeros a es-ta agenda obrera.

Claudia Consiglio

PITROLA EN ESCOBAR

"El movimiento obrero hacia la izquierda"

El sábado 15, un grupo de mili-tantes de la regional de Tandil

viajamos a Las Flores para cola-borar en la construcción de la lis-ta municipal de cara a las próxi-mas elecciones. Recorrimos losbarrios de la ciudad, donde reci-bimos la atención de los vecinosy su adhesión a la presentaciónde una propuesta de izquierda (laúnica) en el distrito. Este interésse reflejó en un alto pasaje de laúltima Prensa Obrera y en la aper-tura de relaciones dispuestas aparticipar en la campaña.

Cumplimos con creces el ob-jetivo de juntar cien adhesionespara la presentación de la lista.

Además, estuvimos reunidos conposibles candidatos junto a Ful-via Condorí, docente que se pos-tulará como primera candidata aconcejal, de gran protagonismopor su denuncia del fraude elec-toral en la seccional del Suteba.

Avanzamos en los objetivospolíticos planteados y volvere-mos a la ciudad para terminar decerrar la lista. El Partido Obreroavanza en los distintos distritosdel interior de la provincia, en elcontexto de la derechización delcentroizquierda bonaerense.

¡Avancemos, compañeros!

Karma

Avanza el PO bonaerense

NEUQUEN

Se calientala campaña delFrente de IzquierdaEn la última semana se ha intensificado la campaña del

Partido Obrero en el Frente de Izquierda hacia las elec-ciones de Concejo Deliberante.

Nuestro compañero, Gustavo Burne, candidato a concejal,se encuentra recorriendo los lugares de trabajo. En una reu-nión con la junta interna del Ente Provincial de Agua y Sa-neamiento (Epas), los trabajadores dejaron en claro la situa-ción de colapso del Ente, el cual está diseñado para una po-blación de 180 mil habitantes, en contraste con la realidadde la ciudad que duplica esa cifra. El gobernador Sapag, lue-go de renegar sobre sus responsabilidades frente a la desin-versión que durante años viene padeciendo el Ente, ha sali-

do a anunciar una inversión de 241 millones de pesos. Elanuncio, en vísperas electorales, hace recordar a la promesade la instalación de la represa hidroeléctrica Chihuido, la quenunca se concretó ni por asomo. Sapag y el intendente Qui-roga son partidarios de la privatización del Epas.

Junto a Gabriela Suppicich, legisladora electa por el Fren-te de Izquierda, Burne también recorrió el Centro de SaludAlmafuerte en la zona oeste de Neuquén. Esta sala fue abier-ta como producto de la presión de los trabajadores de la sa-lud, frente al abandono de un servicio esencial por parte delas autoridades. Allí, quedó en evidencia el negocio de la ter-cerización laboral, que afecta a las trabajadoras de maestran-za. La empresa CBS, a cargo del servicio de limpieza, perte-nece al sobichista Barceló. Los administrativos, enfermerosy profesionales del centro de salud señalaron que las milesde viviendas de la zona se encuentran sin los servicios bási-cos -como la red de gas, cloacas y agua-, lo que potencia lavulnerabilidad sanitaria de los neuquinos.

También se realizó una recorrida por el Ministerio de De-sarrollo Social, donde más del 50% de los empleados son pre-carizados. La presencia de Burne y Suppiccich en la lucha delos obreros de Molarsa contra el despido del compañero Chan-go Acevedo fue muy bien recibida por los trabajadores en lu-cha. La campaña de Burne se completa con una intensa re-

corrida por las escuelas para hablar con los compañeros do-centes y auxiliares de servicio, reclamando el voto a los lu-chadores clasistas de Aten.

Se entra ahora en la recta final de la campaña. Quiroga ySapag juegan como si fueran candidatos. Mansilla, del UNE,pretende "municipalizar" la elección en función de evitar unapolarización. Esconde que él mismo se ha presentado comodefensor del modelo K y que la situación del municipio estácondicionada por una crisis social ascendente en la provin-cia y el país. Un sector del activismo estatal ha recorrido unaexperiencia con el centroizquierda del UNE, que es visto co-mo una oposición inconsecuente.

El Frente de Izquierda se presenta como alternativa polí-tica para el municipio, la provincia y a nivel nacional. He-mos proclamado las candidaturas de Patricia Jure (PO), queencabeza la fórmula de senadores nacionales, y a AndrésBlanco (PTS), quien está primero como candidato a primerdiputado.

En estos últimos días, hacia el 30 de junio, intensificare-mos la campaña recorriendo los lugares de trabajo, de estu-dio, con la agitación callejera y anotando a decenas de traba-jadores y jóvenes como fiscales del PO en el Frente de Iz-quierda.

P. G.

• Sábado 22, 13 horas. Asamblea de la juventud de Zona Sur. CBC Avellaneda. Perón y Güemes.

• Sábado 29, 16 horas. Asamblea de juventud de Zona Norte CBC de Martínez. Córdoba 2001.

AGENDA DE NÉSTOR PITROLA

Page 6: po1273

6 l PRENSA OBRERA 1273 l JUNIO 2013

En la tarde del lunes 17 co-menzó el juicio contra losvecinos y trabajadores pe-

troleros acusados por el asesina-to del oficial de policía Jorge Sa-yago, en el marco de una puebla-da producida en febrero de 2006.Antes de ello, se concretó un ac-to en la puerta del juzgado: mi-litantes de ATE, Adosac y el POreclamaron la absolución de lostrece acusados llevados a juicio.La defensa de los cinco imputa-dos -compuesta por los doctoresRasa Razury y Luciani, del fue-ro local; la doctora Andrea For-gueras, por el Comité por la ab-solución de los procesados deLas Heras y la doctora ClaudiaFerrero, de Apel- planteó que esinadmisible que el Estado pro-vincial permanezca como quere-llante en un juicio por homicidioy lesiones del cual no es familiardirecto -así lo exige el Código.Además, señaló que el Estado nopuede ser admitido como vícti-ma de coacción agravada, ya que

las personas jurídicas no son pa-sibles de constituirse en sujetosde tales delitos. Este punto esfundamental en la discusión dela criminalización de la protes-ta, que se pretende aplicar antecualquier manifestación popu-lar que tenga por objeto recla-mar ante el Estado.

Luego, las defensas plantea-ron la nulidad del requerimien-to de elevación a juicio, así comode las indagatorias, cuyas irre-gularidades abundan.

Ante estos planteos, el Tribu-

nal Criminal de Caleta Oliviadecidió un receso hasta el lunes.

A la misma hora, cientos depersonas se movilizaban haciala Casa de Santa Cruz en Bue-nos Aires, con la consigna de laabsolución de los procesados.

La lucha contra este juicio ile-gal, que pretende legitimizar elproceso de terror, tortura yapremios utilizado contra todoel pueblo de Las Heras, conti-núa.

Corresponsal

Comenzó el juiciode Las HerasMovilización por su absolución

Treinta y cuatro años despuésde los hechos, se llevó ade-

lante la inspección ocular de laisla El Silencio en el delta de Ti-gre, donde trasladaron a loscautivos de la Esma cuando laComisión Interamericana deDerechos Humanos arribó a laArgentina en los años de la dic-tadura genocida.

Habiendo tomado conoci-miento los militares de esta vi-sita, se articuló un operativo di-rigido a ocultar las condicionesen que tenían a los cautivos.Existía un grupo de prisionerosal que llamaban “el herraje”. Sutrabajo -esclavo- consistía enocuparse de las reparaciones enel centro clandestino.

Ellos fueron los primeros enllegar a la isla que había perte-necido a la curia, más precisa-mente a la revista Esquiú, y quefuera cedida amablemente a laArmada. Los detenidos tuvieronque poner a punto las casas don-de oficiales, “verdes” y prisione-ros estarían durante 40 díasmientras se disfrazaba a la Es-ma. A muy pocos metros, exis-tía una posta de Prefectura. Lazona liberada de la Armada lle-gó hasta el Delta.

Durante las dos horas queduró la navegación, las histo-rias, las anécdotas y los recuer-dos se compartían entre vícti-

mas sobrevivientes (en su ma-yoría, asistían por primera vez)y los abogados que llevaríamosadelante la medida judicial. Los“capucha” (se los llamaba asípor el lugar donde estaban alo-jados en la Esma) tuvieron eldestino más cruento en la isla.Se los hacinó en una precariaconstrucción debajo de la casaque habitaban los verdes. Laclásica construcción de los isle-ños fue modificada. Los pilotes,que mantienen las casas prote-gidas del río, fueron tapiados yse construyó ahí mismo una le-trina. La tierra húmeda del Del-ta fue cubierta por nylon; sobreellas, se apoyaron colchonetas yasí pasaron los días los “capu-cha”. Tenían que beber el aguaque venía directamente del río,lo que los enfermó. El resto delos detenidos seguía en situa-ción de servidumbre. Las muje-res estaban encargadas del aseode la casa, de la comida, de ser-vir a los oficiales, de probar pre-viamente la comida por el temorque tenían éstos a ser envene-nados. Los hombres, talando ycargando al hombro pesadostroncos que traían desde el cen-tro de la isla. Un lugar aún hoyinhóspito y plagado de alima-ñas.

Con la inspección ocular, lo-gramos acreditar la continui-

dad delictiva de los genocidasen oportunidad de la visita de laComisión Interamericana deDerechos Humanos, cuando re-acondicionaron la Esma y losprisioneros fueron trasladadosa esta isla. El lugar, a pesar delos 34 años transcurridos, se-gún los testigos sobrevivientesno tiene reforma alguna, a dife-rencia de la Esma.

La querella de Justicia Ya!que, junto a la fiscalía de juiciointegrada por Guillermo Frieley Mercedes Souza Reilly, solici-tamos esta diligencia pedimosal juez Torres una medida de noinnovar, a efectos que se man-tenga incólume este sitio.

La noche nos encontró otravez en las barcazas de la Prefec-tura. No hubo palabras en lasdos horas de navegación devuelta. Las caras de los sobrevi-vientes ya no eran las mismas.Todos se mantuvieron en silen-cio mirando el río. La sensaciónde la misión cumplida primaba.Una vez más, fueron ellos quie-nes procuran las pruebas. Unpaso más para la construccióncolectiva de la memoria y paralevantar las banderas de los30.000 compañeros detenidosdesaparecidos.

Liliana Alaniz (Apel)

ESMA

“El silencio”, otro campo de cautiverio

La lucha contra la impunidaddel crimen de Paulina Lebbos

ha dado un paso adelante comoconsecuencia de la renuncia delfiscal Carlos Albaca, quien teníaparalizado el expediente.

Alberto Lebbos, el papá dePaulina, siempre denunció el en-cubrimiento por parte del gober-nador Alperovich y ha reclama-do la renuncia del gobierno.

El último 26 de febrero, alcumplirse siete años del crimende Paulina, alrededor de 10.000personas se concentraron parareclamar justicia. En ese marco,decidió intervenir el gobiernonacional para tomar conoci-miento del expediente. Por esavía, Alberto Lebbos pudo cono-cer diversos pormenores de lainvestigación. La renuncia de Al-baca ha provocado un terremo-to.

La opinión popular sospecha-casi tiene la certeza- que los “hi-jos del poder” estuvieron invo-lucrados en el crimen. Aunque elnuevo fiscal se ha colocado adisposición del padre de Pauli-na, éste sigue planteando la ne-cesidad de formar una comisión

investigadora independiente.En una reciente visita, el se-

cretario de Justicia, Julián Alva-rez, hizo un llamado al gobiernoprovincial, pero omitió recla-marle por el caso de Paulina ymuchos otros. La crisis provoca-da por la renuncia del fiscal de-be acentuar la política de movi-lización popular para esclarecerel crimen de Paulina y meter enla cárcel tanto a los responsa-bles materiales como a los res-ponsables políticos del encubri-miento.

Daniel Blanco (twitter: @danielblancopo)

TUCUMAN

Renuncia el fiscaldel caso de Paulina

Lebbos

Libertades democráticas

PPrreesseennttaacciióónn EEnn MMoonntteevviiddeeooLa presentación es el jueves 20/6 en Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación de Montevideo

20 horas, en el salón D'elia.

Participará la Investigadora y Dra en Historia Ana Frega, directora delInstituto de Historia del Uruguay, junto a los autores del libro.

Organiza: Agrupación de estudiantes 1º de Mayo- CEHCE- ASCEEP-FEUU.

Page 7: po1273

E l lunes 17, el TribunalOral y Criminal N° 21 hi-zo entrega de los funda-

mentos de la sentencia que con-denó a los dirigentes de laUnión Ferroviaria José Pedra-za y Juan Carlos Fernández a15 años de cárcel, y a 18 añosde cárcel a los integrantes de lapatota ferroviaria: el delegadoPablo Díaz, Cristian Favale yGabriel "Payaso" Sánchez, quecumplirán cárcel hasta 2028.

Las penas también alcanza-ron a Jorge Daniel González ySalvador Pipitó, con once añosde prisión, y a Claudio Alcorcelcon ocho años; se castigó condiez años al comisario de la zo-na Luis Mansilla y hubo dife-rentes penas a varios de los po-licías.

El fallo de 1.669 fojas seráanalizadas en las próximas jor-nadas por esta querella.

El plazo para interponer unaapelación ante la Cámara deCasación Penal se ha extendi-do a veinte días hábiles por sucomplejidad. Teniendo encuenta la feria judicial de julio,ese plazo se extiende al 2 de

agosto.La apelación de esta quere-

lla estará centrada en la res-ponsabilidad de los funciona-

rios del Estado en el crimen.Recordemos que el fallo absol-vió de responsabilidades a losmiembros de la Dirección de

Operaciones de la Federal y alsubcomisario Garay, entreotros, y negó que existiera unatrilogía de intereses que moti-

varon el crimen con la partici-pación de empresarios y funcio-narios.

Tanto las querellas como lafiscalía, en el momento de soli-citar sentencia, habían reque-rido que los acusados fuerancondenados por homicidioagravado, por lo cual la penaque les correspondía era cade-na perpetua. Pero el tribunalcondenó por homicidio simple aquienes encontró responsablesdel homicidio y de las tentati-vas de homicidio.

Este cambio de calificaciónpenal tuvo como objetivo desar-mar el entramado del plan cri-minal y, por otro lado, dismi-nuir la responsabilidad de losacusados. Para ello, argumen-tó la existencia de premedita-ción, pero no la intención direc-ta de provocar una muerte. Es-te será un punto fundamentalde la apelación que efectuare-mos.

Más que nunca, la consignaes Perpetua a Pedraza y todoslos responsables.

Claudia Ferrero (Apel)

Se entregaron losfundamentos del fallo

Mariano FerreyraUn crimen contra la clase obrera

Audiencia del juicio contra la patota. En la apelación, nos centraremos en la responsabilidad de los funcionarios del Estado en el crimen.

El MST hace un frente con unpartido de Estado y represorEl MST ha dado un salto de calidad

(negativo) en sus alianzas políti-cas. Acaba de consumar en la Capi-tal un frente con el partido de gobier-no de Tierra del Fuego, que encabe-za Fabiana Ríos. En mayo pasado, elgobierno fueguino reprimió una ma-nifestación del gremio docente (Su-tef) cuando reclamaba por aumentode salarios. El aliado del MST, por lotanto, está colocado en el campo de larepresión del Estado contra los tra-bajadores. Los docentes respondie-ron con la ocupación de la Casa deGobierno, frente a lo cual el gobiernodenunció penalmente a los dirigentesdel gremio “por atentado a la autori-dad” (Diario del Fin del Mundo, 27/5)y comenzó una caza de brujas solici-tando videos para incriminar a losmaestros por “daños a uniformados”.Además, Fabiana Ríos reclamó “laintervención del gobierno nacional”(o sea, la Gendarmería), ya que “pormás que hablemos, no va a aparecermás dinero” (diario Registrado, 27/5).En el marco de estos aprietes, el 31de mayo, el gobierno fueguino anun-ciaba un acuerdo con los docentes y“el descuento de los días de paro enel término de este año” (ídem).

El acuerdo con un partido de Es-tado es la culminación de un largoderrotero de descomposición políti-ca. El MST se fue de Proyecto Surpor un frente -con Carrió- al que no

parece haber repudiado de entrada.Cuando comenzaron las tratativasde Pino con Carrió, Bodart acorda-ba “dialogar con Carrió así comodialogamos con el FAP” (Página/12,27/2). Probablemente no obtuvieronlo que querían en materia de candi-daturas. Aunque no cerraron conLozano en la Capital, sí constituye-ron en provincia un frente con laUnión Popular y Marta Maffei, ex-presión histórica de la burocracia

sindical docente. Sin estos aliados,en Capital terminaron armando es-te frente “chico” con un partido deEstado. Le han añadido la palabra“izquierda” a este engendro, con elúnico objetivo de promover unausurpación en perjuicio del FIT. Aeso ha quedado reducido al MST, aun factor de confusión -y daño even-tual- a la izquierda revolucionaria.

Sergio Szulman

SSaannttaa CCrruuzz:: uunnaammoovviilliizzaacciióónn qquueeccoonnmmoovviióó aa GGrreeggoorreess..Por Ivana

LLaa ccoommiissiióónniinnvveessttiiggaaddoorraa ddeellSSaarrmmiieennttoo eenn 2200 ttuuiittss..Por @BNiljam

SSoobbrree CCaasstteellaarr..Por Patricio Pino (RíoCeballos - Córdoba)

IInnuunnddaaddooss ddee LLaaPPllaattaa:: llaass aassaammbblleeaassssiigguueenn ssuu ggrraann lluucchhaa..Por Ulises

NNoo aall ttrraassppaassoo ddeeeessccuueellaass pprroovviinncciiaalleessaa llooss mmuunniicciippiiooss..Silvia Jayo

TTuuccuummáánn:: lloossttrraabbaajjaaddoorreess ddee ““LLaaGGaacceettaa”” ssee ssuummaarroonnaa llaa lluucchhaa..Por Corresponsal

TTuuccuummáánn:: ooffeennssiivvaa KKppaarraa ccooppaarr llaa UUNNTT..Por MaximilianoJozami

GGrraadduuaaddooss:: qquuee ppaassóóeenn PPssiiccoo.. Por Ileana Celotto

TTrraass ggaannaarr eenn llaaUUnnssaamm,, llaa iizzqquuiieerrddaaeessttuuddiiaannttiill ccaarrggóóccoonnttrraa eell RReeccttoorraaddoo,,Por La NoticiaWeb

AAllkkaann ((GGrreecciiaa)):: lluucchhaaoobbrreerraa ffrreennttee aallddeerrrruummbbee ccaappiittaalliissttaa..Por R. S.

""PPaarraammooss eenn ddeeffeennssaaddeell mmeeddiioo aammbbiieennttee,,llaa vviiddaa,, eell ttrraabbaajjoo yyTTaakkssiimm"".. MeriyemKurtulmus, dirigentedocente universitariade Estambul

EXCLUSIVO DE INTERNET > WWW.PO.ORG.AR

Page 8: po1273

Mientras el gobierno no elimine elimpuesto al salario: ¡que se hagancargo las patronales!

El congelamiento de precios deMoreno se ha derretido. La esca-lada inflacionaria deja atrás losaumentos paritarios en cuotas,impuestos desde la Casa Rosada.Por ello, desde muchos sectoresdel movimiento obrero reclama-mos un aumento del 35%, contrala adaptación de la burocracia sin-dical.

Pero a medida que entran lascuotas de paritarias, el Estado se

lleva una tajada cada vez mayormediante el mal llamado "impues-to a las ganancias" sobre los sala-rios. Lo mismo sucede con las asig-naciones familiares devoradas porlos topes y la tablita del gobierno.

El movimiento obrero combati-vo, que mira la realidad de frente,que recaba mandatos de asam-blea, nucleado en un gran plena-rio convocado por el Sutna SanFernando, se movilizó el 24 de ma-yo pasado al Ministerio de Traba-jo, contra el impuesto al salario ypor asignaciones. La acción fue un

éxito y estamos dispuestos a dar-le continuidad. La continuidadque no le dieron las centrales sin-dicales al paro nacional del 20 denoviembre pasado.

(...) No nos tragamos el versooficial de que el dinero que nos ro-ban de nuestro salario va una "re-distribución de la riqueza". Su

destino son los subsidios a las pri-vatizadas, la usura de los bonos dela deuda pública, los fideicomisosfinancieros y toda suerte de subsi-dios a las propias patronales.

A medida que entran las cuotasde las paritarias, la situación seagravará.

No estamos dispuestos a seguiresperando. Es por esto que los sin-dicatos, seccionales, comisionesinternas, delegados y agrupacio-nes independientes abajo firman-tes hemos resuelto en este nuevo

plenario convocado por el SutnaSan Fernando, el día 8 de junio de2013, continuar con una fuertecampaña para que mientras el go-bierno no elimine el impuesto a lasganancias aplicado a los trabaja-dores, las patronales que recibenlos beneficios estatales -y viven acosta de nuestro trabajo- se hagancargo del pago del impuesto al sa-lario. Como ya ocurre en el BancoProvincia (100% del impuesto) oen el diario Tiempo Argentino(50%).

Llamamos al conjunto de lostrabajadores a sumarse a estacampaña, juntando miles de fir-mas en cada uno de los lugares detrabajo, extendiendo el movimien-to en sus gremios, a otros cuerposde delegados y a los plenarios dedelegados donde los haya.

El salario no es ganancia. Aba-jo el impuesto al salario. Por larestitución de las asignaciones fa-miliares y la eliminación de sus to-pes. Basta de tercerización y pre-carización laboral. Contra los pro-cesamientos y la persecución pa-tronal a los que luchan. Mientrasel gobierno no elimine el impues-to a las ganancias aplicado a lostrabajadores ¡Que lo paguen laspatronales!

Firman: Sutna San Fernando,Sitraic; AGD-UBA; Comisión

Interna Kraft, directivos deSuteba combativos de La

Matanza, Escobar, Ensenada,La Plata, Tigre, Tres de

Febrero legítimo, internasgráficas de Morvillo, AGR,

Interpack, y numerosasinternas, delegados y

activistas (ver lista completaen Internet).

El plenario del Sutna, a todoel movimiento obrero

8 l PRENSA OBRERA 1273 l JUNIO 2013 JUNIO 2013 l PRENSA OBRERA 1273 l 9

Sindicales

El parque industrial de Pilar esun conglomerado de grandes plan-tas al que asisten, cada día, unosvente mil trabajadores y otros tan-tos proveedores y clientes. Unaverdadera ciudad obrera que, elmiércoles pasado, se detuvo casipor completo por un extraordina-rio piquete que bloqueó todos susaccesos durante quince horas.

Desde muy temprano, compac-tos grupos de trabajadores deKromberg, acompañados por con-tingentes solidarios de fábricas dela zona, frenaban camiones, mi-cros y colectivos "decretando" dehecho un paro, que afectó -en ma-yor o menor medida- a las doscien-tas empresas del parque.

Las mujeres al frenteKromberg & Schubert produce ma-zos de cables para las grandes au-topartistas del país; tiene un plan-tel de más de 600 operarios -en sumayoría mujeres- nucleados en elconvenio plástico y sometidos a to-do tipo de atropellos: bajos sala-rios, categorías inferiores, esfuer-zos excesivos y la prohibición deorganizarse. El sindicato plásticoimpone su papel de interlocutorforzoso de los trabajadores, ape-lando a una asociación indisimula-da con la patronal.

El conflicto empezó con un mo-vimiento (exitoso) por el pago deun plus salarial y continuó con unahuelga de tres días por la reincor-poración de dos activistas que seafiliaron a la CTA. A esto, se sumóel reclamo por el centenar de tra-bajadores despedidos en lo que vadel año, la efectivización de contra-tados y tercerizados, y la elecciónde delegados de base. Se votó unacomisión provisoria de seis com-pañeros, quienes actúan como vo-ceros de la asamblea.

Actuando como pieza de unmismo mecanismo antiobrero, elMinisterio de Trabajo ignoró la pe-tición e impuso una conciliaciónobligatoria sin reincorporación,mientras la patronal producía nue-vos despidos. Contra esto, se resol-

vió el bloqueo.

Un cambio en el ánimo del movimiento obreroUn dato relevante de la jornada fueel apoyo que esta acción despertóen la mayoría de los trabajadoresdel parque: "hoy le estamos dandofranco a todos", dijo una activista.Una expresión palpable de esa so-lidaridad fue la participación activaen los piquetes de numerosos tra-bajadores que, imposibilitados dellegar a sus lugares de trabajo, re-solvieron sumarse al corte. La sim-patía que despertó la lucha deKromberg se explica porque las de-mandas que plantearon son comu-nes a todos.

La contundencia de la reaccióny la firmeza que mostraron los tra-bajadores, en especial las mujeres,hicieron naufragar todas las tenta-tivas para que se levantara el pi-quete. El ministerio debió volversobre sus pasos y ordenar una nue-va conciliación, esta vez, con todosadentro. Un rumor no confirmadohasta el cierre de este artículo sos-tiene que el piquete se "llevó pues-ta", además, a la doctora Patiño, ti-tular de la delegación regional yconnotada aliada de las patronaleslocales; sería un acto de estricta jus-ticia.

Aunque provisorio, se trata deun enorme triunfo que fortalecela posición de los trabajadores deKromberg y de todo el parque.Para citar un ejemplo, la partici-pación de unos 60 compañerosde Impresores tuvo un fuerte im-pacto dentro de su propia planta;al punto que la amenaza de la pa-tronal de descontar el presentis-mo, como en otras ocasiones,provocó un enérgico rechazo y laobligó a retractarse.

Los días que vienen serán de-cisivos para consolidar este granpaso y avanzar con el resto de losreclamos, empezando por la for-malización de la elección de de-legados.

Miguel Bravetti

La gran lucha de Kromberg

Sacude al parque industrial de Pilar

El 8 de junio se reunió, en el Sutna San Fernando, un plenario de 300 diri-gentes sindicales, delegados y activistas que resolvió una campaña contrael impuesto al salario y demás reivindicaciones contenidas en el texto, apun-tando a un movimiento fabril y sindical para que las patronales absorban elimpuesto, mientras se desarrolla la lucha contra el gobierno por su anula-ción y la restitución de asignaciones familiares para todos. Reproducimosla declaración aprobada en el plenario.

En La Verdad Obrera del 13 dejunio, el PTS realiza su balance

del plenario del Sutna y la conti-nuidad de la campaña contra el im-puesto al salario y por el pago delas asignaciones familiares. El tex-to señala que "en la reunión, volvi-mos a plantear la necesidad de am-pliar el programa incluyendo enprimer lugar -y al mismo nivel- lalucha contra la precarización labo-ral y las persecuciones que sufrenlos sectores independientes delmovimiento obrero (como la defen-sa de los compañeros de Las Herasque están siendo juzgados)".

A partir de una asamblea gene-ral de la seccional San Fernandodel neumático, este movimientoresolvió convocar a otras organiza-ciones sindicales independientespara iniciar una campaña contra elimpuesto al salario y por el pago delas asignaciones familiares. ElPTS, sin ruborizarse, intenta alte-rar el programa o los ejes votadospor la asamblea general de traba-jadores del neumático, la cual re-solvió una lucha por esos dos recla-mos. Pero la crítica es falsa, por-que la resolución política propues-ta por el Sutna incorpora esasotras reivindicaciones e inclusoplantea por ellas una campaña es-pecífica. El plenario resolvió, apartir de una propuesta de la me-sa, convocar a la movilización del17 de junio, día del comienzo deljuicio a los compañeros de Las He-ras. Por otra parte, también se re-solvió apoyar la lucha contra elfraude de Baradel en los Suteba yla campaña por el desprocesa-

miento de los delegados de Educa-ción de La Plata, presos y libera-dos por la gran huelga, entre otras.El reclamo del PTS sobre la "am-pliación del programa" es, por lotanto, completamente caprichoso.¿Entonces?

El PTS critica al plenario parano fijar posición sobre la campañapropuesta por el Sutna. Ni en elplenario, ni en su artículo, nos di-jeron si están dispuestos a exigir-le (en los lugares donde tienen al-guna responsabilidad gremial) alas patronales que absorban el im-puesto mientras el gobierno no loanule. El reclamo por "extender elprograma" es sólo la coartada delinmovilismo frente a una lucha, ladel impuesto al salario.

Todas las burocracias hablan"en general" de reivindicaciones,sin adoptar ningún curso concretode acción. Es claro que el clasismotiene que superar ese horizonte es-trecho y ése es el mérito del plena-rio del Sutna. Incluso el Frente deIzquierda deberá hacer un eje es-pecial en el impuesto al salario ysu destino -a la deuda externa y alos subsidios a los capitalistas.

Uno podría creer que simple-mente el PTS no entendió nada,pero el problema es más profundo.La actual conducción del SutnaSan Fernando es la Lista Negra,que se impuso en las últimas elec-ciones frente a la burocracia kirch-nerista de Pedro Wasiejsko. ElPTS (junto con el MAS) armaronuna tercera lista, abriendo la posi-bilidad de que en Fate la burocra-cia recuperara la seccional. La lis-

ta divisionista obtuvo algo más desetenta votos sobre mil. Los quepara el PTS eran "la burocracia mi-chelista" han salido a luchar y a co-locar problemas de todo el movi-miento obrero en la cancha. Aho-ra, en vez de apoyar una campañaprogresiva y reconocer su anteriorerror político, el PTS prefiere boi-cotearla. La secta acomoda la rea-lidad a sus prejuicios políticos.

Por último, el PTS destila vene-no contra el Partido Obrero seña-lando que "el PO, que hace años sededicó a organizar colaterales par-tidarias de trabajadores desocupa-dos dejando de lado toda políticahacia los obreros ocupados, estavez dio un giro de campaña y pusotoda su atención en los sectoresmás altos de la clase obrera, endesmedro de los más explotados yoprimidos". El PTS no ha repara-do que el gobierno justifica sus im-puestazos con el mismo argumen-to: esto es, el supuesto "antagonis-mo" entre la clase obrera mejor pa-ga y los "más explotados". La mis-ma separación entre unos y otrosla practicó el PTS en los años delArgentinazo, sólo que al revés: enaquel caso, dándole la espalda almovimiento piquetero.

El Partido Obrero sigue en el ca-mino de avanzar junto con la claseobrera en cada una de sus luchas.Desde los tercerizados y trabajado-res en negro, hasta aquellos com-pañeros que, por su calificación,son confiscados por el Estado. Unpartido de clase expresa a la tota-lidad de la clase obrera y, por so-bre todo, una perspectiva políticabasada en ella.

Juan Pablo Rodríguez

El martes 12, más de trescien-tos trabajadores de Fate votaron,en asamblea general, marchar alacceso Tigre-San Fernando. Laasamblea, que estaba previstapara ese día, se encontró con loshechos sucedidos en el ferroca-rril Sarmiento. Luego de una bre-ve deliberación, se decidió cortarla autopista en solidaridad conlos familiares de las víctimas ylos heridos de un nuevo choquede trenes, a poco más de un añode la masacre de Once. Al mismotiempo, estuvieron presentes lasreivindicaciones de los trabaja-dores del neumático.

Pedro Wasiejsko intenta cerraruna paritaria por dos años, en elmarco de un proceso inflaciona-rio imparable. Esta maniobra hasido rechazada por las asamble-as de Fate, que han exigido un35% de aumento salarial y unaduración de nueve meses delacuerdo paritario.

Luego de un proceso de asam-bleas en todos los turnos, y re-frendado en asamblea general,continúa la lucha para que la pa-tronal garantice un piso del26,5% sobre el salario básico delllamado "premio celular". Estepremio integra en su cálculo va-riables de producción, presentis-mo y calidad. La patronal hamantenido una enorme manipu-lación sobre el premio, castigan-do a los sectores más activos dela planta. En radial camión, por

ejemplo, se pasó de cobrar unpromedio del 28,5 a un 11%. Alintegrar el ausentismo a su ecua-ción, la patronal baja el porcen-taje del premio. Sucede que lostrabajadores ya no van a trabajar"rotos" y se toman las licenciascorrespondientes, sin temor a lasrepresalias patronales. A pesarde varios avances, la patronalmantiene condiciones de trabajoque provocan una gran cantidadde accidentes y compañeros las-timados. Esta pelea va de la ma-no con la lucha por el premio ce-lular.

La cámara patronal ha realiza-do una propuesta inaceptable:12% en negro hasta enero y apartir de este mes el blanqueo deun 20%. La lucha por un aumen-to del 35% se encuentra estrecha-mente ligada al reclamo para quelas patronales paguen el impues-

to al salario. Las patronales lo sa-ben y ofrecen sumas en negropara no enfrentarse a ese dilema.

Con su lucha, los trabajadoresde Fate deberán influir al conjun-to de los trabajadores del neu-mático para quebrar la políticade entrega de Wasiejsko y lasofertas a la baja de las patrona-les. La patronal de Fate ha toma-do nota del numeroso corte rea-lizado por los trabajadores y elánimo de lucha de los compañe-ros. La campaña contra el im-puesto al salario y su gran reper-cusión pública también colaboracon el entusiasmo del conjuntode los compañeros. Es un mo-mento clave para arrebatarle a lapatronal nuevas conquistas.

Adelante, compañeros.

J. P. R.

FATE

Gran corte de ruta en elmarco de la paritaria El PTS o el ocaso de una ficción

En el litigio de un trabajador cer-vecero con la Quilmes, la Corte

Suprema declaró la inconstitucio-nalidad de las sumas no remunera-tivas. El caso afecta a gran parte dela estructura salarial argentina. Esque estas sumas eluden aguinal-dos, extras, vacaciones, accidentesde trabajo e indemnizaciones, ydesfinanciar las jubilaciones yobras sociales. Este tipo de adicio-nales fueron pactados en forma sis-temática durante las paritarias dela "década ganada".

El régimen de emergencia sala-rial lo empezó Kirchner con decre-tos no remunerativos, a la salida dela bancarrota de 2001/2002. Luego,fue continuado como arma para re-ducir costos patronales en las pari-tarias. Una política consentida, yhasta impulsada, por Tomada y lasburocracias sindicales cooptadas -en primer lugar, el propio moyanis-mo.

La paritaria más grande de to-das, la de Comercio, ha pactado doscuotas que suman un 24% anual, noremunerativas ni acumulativas. Osea que no se trata de uno a variosimportes en negro, sino de toda laactualización salarial. El panora-ma docente nacional, con otros 800mil trabajadores, está plagado desumas no remunerativas. Ello con-duce a que al momento de la jubi-lación no rija el 82% o el 72%, sinoun 45 ó 50% del salario en activi-dad.

Algunos opinan que el fallo de laCorte salió una vez cerradas las pa-ritarias oficiales, donde la UOM,bancarios y otros, además de Co-mercio, pactaron cifras en negro.Por lo pronto, ahora se verá si el mi-nisterio homologa varias paritariastodavía no homologadas, que inclu-yen importes no remunerativos. Esel caso de la alimentación.

Lo cierto es que las patronalesque discutan paritarias a partir de

ahora presentarán más resistenciaa pactar ese tipo de cifras para evi-tar juicios. Por este fallo debería ir-se Tomada, quien se cansó de ho-mologar importes que hoy son de-clarados inconstitucionales. Lasentencia golpea una viga de la po-lítica salarial kirchnerista y ponede manifiesto un choque más de laJusticia con el gobierno.

Hay que clarificar entre los acti-vistas, sin embargo, que los fallosde la Corte no son ley y que afectana un caso puntual. Sólo crean unajurisprudencia importante y, por lotanto, habilitan una ruta para losderechos judiciales. Pero sufriránlas mismas moras que los fallos so-bre los jubilados.

La inconstitucionalidad de losimportes no remunerativos deberíaalentar a una lucha de conjunto dela clase obrera para terminar con laprecarización interior del salario,que el menemismo impuso y elkirchnerismo continuó.

Hay que aprovechar la situa-ción para reclamar el fin de las ci-fras negras y la incorporación albásico de todos los premios. Las ci-fras negras deterioran otras con-quistas y los premios conducen ala superexplotación por la vía delpresentismo o de los ritmos de pro-ducción, afectando también con-quistas y derechos esenciales. Porfuera de los básicos, sólo corres-ponden conquistas como la anti-güedad, títulos, especialidades,pero nunca premios que condicio-nan el salario obrero.

Levantemos estos reclamos enlas asambleas y luchas fabriles, enlas agrupaciones y listas sindicalesclasistas, tomemos el salario básicomínimo equivalente a la canasta fa-miliar como la base de los convenioscolectivos y como bandera del Fren-te de Izquierda.

Néstor Pitrola

Fallo contra losimportes en negroPor la incorporación al básico de todas las sumas y premios

Los trabajadores de Fate. Por las víctimas de Castelar, y por sus propias reivindicaciones..

Movilización del plenario de San Fernando. Continúa la campaña contra el impuesto al salario y las demás reivindicaciones.

AAddqquuiiéérraalloo eenn BBaarrttoolloomméé MMiittrree 22116622 yy eenn llaass mmeejjoorreess lliibbrreerrííaassAAddqquuiiéérraalloo eenn BBaarrttoolloomméé MMiittrree 22116622 yy eenn llaass mmeejjoorreess lliibbrreerrííaass

Eliminación inmediata del impuesto a las ganancias aplicado a los trabajadores

Page 9: po1273

E l sindicato Foetra, que agrupa a lostrabajadores telefónicos de BuenosAires, se encuentra inmerso en un

proceso de deliberación por las eleccio-nes del 4 de julio y las paritarias al mis-mo tiempo. La Lista Granate-Blanca,integrada por más de 200 candidatos,viene desarrollando una gran campaña:ya se realizaron más de 50 asambleasen distintos edificios de Telefónica y Te-lecom donde se presentaron los candi-datos y el programa de la Lista. En lasasambleas y recorridas se palpa un des-contento generalizado con la directivaAzul y Blanca, cooptada y encuadradadetrás de un gobierno “aliado estratégi-co” de las patronales telefónicas.

La mayoría de las asambleas termi-nan con aplausos. Allí se expresan lasreivindicaciones de los compañeros,junto con la crítica a una paritaria he-cha de espaldas a los trabajadores. Fo-etra era un sindicato donde las parita-rias se realizaban informando las nego-ciaciones en plenarios de delegados,donde se evaluaban los pasos a seguir.

Ahora traen todo cocinado. En las reco-rridas, los compañeros plantean reivin-dicaciones ligadas a las condiciones detrabajo (necesidad de reglamentar eltrabajo en altura y el teletrabajo exten-dido en las dos empresas) pasando porlas recategorizaciones, el avance de laextensión de la jornada de trabajo anueve horas, el atraso en los adiciona-les, la antigüedad, el impacto del im-puesto al salario y el 82% móvil para losjubilados. También se expresan las rei-vindicaciones de las compañeras traba-jadoras, que van desde la maternidad yla readecuación de tareas hasta el au-mento de las licencias por enfermedadfamiliar o las guarderías pagas.

Un síntoma de la marcha favorablede la campaña de la Granate-Blanca esque Telecom, con el guiño de la JuntaElectoral, se viene negando a la realiza-ción de asambleas en los edificios don-de se concentran los trabajadores de loscelulares (Telecom Personal). Allí, lostrabajadores votarán por primera vez.Ni la empresa ni la Azul y Blanca quie-

ren que se hagan carne las propuestasde luchar por un convenio único para to-dos los trabajadores de la actividad, lareducción de la jornada de trabajo (ac-tualmente trabajan nueve horas), el au-mento salarial y la elección de delega-dos en las empresas de telefonía móvil.

JJuunnttaa eelleeccttoorraall:: lluucchheemmooss ccoonnttrraa eell ffrraauuddeeNo hay padrones. Pretenden entregaruna copia 24 horas antes de la elección,lo que constituye un fraude. A esto sesuma, por primera vez en la historia deFoetra, la pretensión de cambiar el re-quisito de votar con recibo de sueldo pa-ra reemplazarlo por la sola presenta-ción del DNI. Hemos presentado la de-nuncia en el Ministerio de Trabajo y enel conjunto del gremio. Para garantizarla transparencia de las elecciones, esnecesaria la obtención de decenas de fis-cales.

PPaarriittaarriiaassLa directiva apareció con un acta firma-

da por un aumento del 15,5% hasta elaño que viene. Habrá que esperar a fe-brero para cobrar la segunda cuota de9,5%, todo lo cual promediado no supe-ra el 20%. Una verdadera vergüenza pa-ra las patronales que más ganan en laArgentina y, por sobre todo, por la pér-dida salarial que implica frente a la in-flación. La paritaria telefónica la firmóGuillermo Moreno con las cifras de suIndec, no los trabajadores del gremio.

Necesitamos un sindicato indepen-diente. Denunciamos el acuerdo y lla-mamos a rechazarlo. Por la eliminacióndel impuesto al salario, si el gobierno noelimina el impuesto, que lo paguen laspatronales. Incremento al 1% del por-centual por año de antigüedad. Por ladiscusión, en comisiones y asambleas decada especialidad, de toda modificaciónconvencional. Votá Granate Blanca.

Pablo Eibuszyc, candidato a secretario

administrativo por la Lista Granate-Blanca

Foetra: avanza la campañade la Granate-Blanca

Sindicales

Desde el 3 de junio, los gráficosde Artes Gráficas Rioplatense,

del Grupo Clarín, nos encontra-mos realizando un plan de luchacon paros sorpresivos y escalona-dos por demandas salariales y unpliego de reclamos, ante la actitudintransigente que ha asumido lapatronal.

Durante los siete años en losque la empresa -con la complici-dad del Ministerio de Trabajo-,despidió y luego mantuvo fuera dela planta a los representantes gre-miales, Clarín desconoció los por-centajes de las paritarias anuales.Así, dio aumentos a la baja queprodujeron un derrumbe salarial.Por ello reclamamos una recompo-sición salarial del 30%, por enci-ma de la paritaria gráfica. AGR nosólo no satisface el reclamo, sinoque ha anunciado una primeracuota de aumento ¡por debajo delestablecido en la paritaria! Ade-más, incumple el pago de 500 pe-sos por única vez, ya homologadopor el Ministerio de Trabajo.

Desde julio pasado, cuando lostrabajadores reconquistamos lajornada de lunes a viernes -quehacía 16 años Clarín violaba en laplanta-, la patronal se las ha arre-glado para violar el convenio. Esasí que terceriza trabajos fuera deltaller, en gráficas con personal ennegro, que no pagan las categorí-as ni respetan la cantidad de obre-ros por máquina. La “frutilla delpostre” ha sido el anuncio de queel Grupo Clarín retirará la tiradade Cablevisión. Lo que amenaza-ban que podría suceder el “7D” con

una intervención gubernamental,ahora lo termina haciendo el pro-pio pulpo.

Por eso, el lunes 10, al cumplir-se una semana del plan de luchay mientras los trabajadores delturno tarde paraban la planta, nosmovilizamos a las puertas del gru-po Clarín. Allí, dejamos un petito-rio y logramos hacer público nues-tro reclamo.

La reciente imposición, acepta-da por la comisión interna gráficaultra-patronal del diario, de unaumento de tres cuotas misera-bles del 7%, presentada como “del21%,” sumadas a los despidos enLibrerías Cúspide y las ofertas sa-lariales miserables dadas a losgráficos de AGR y a los trabajado-res de la redacción (Agea), de-muestran que estamos ante unapolítica de conjunto. Defiendensus ganancias extraordinariasajustando a sus trabajadores. An-te el fracaso de la política del des-gaste, Clarín ha sumado la provo-

cación, despidiendo, en medio delconflicto, a un contratado que aca-baba de superar los seis meses deantigüedad. En la última asam-blea, los trabajadores hemos re-suelto movilizarnos a los talleresque se encuentran realizandonuestros trabajos. Es una segun-da fase de una campaña que he-mos realizado y gracias a la cuallos compañeros de Ipesa hicieronretirar los pliegos de AGR de sutaller. Asimismo, hemos convoca-do a un acto con la consigna “Noal ajuste de Clarín” en la puertade la fábrica, contra la terceriza-ción del trabajo, para que la em-presa invierta en la planta y sumepersonal, para que pague el au-mento reclamado y cese su políti-ca de ajuste contra los trabajado-res. A una política de conjunto te-nemos que responder de conjunto.

Pablo Viñas, secretariogeneral de AGR-Clarín) -

Twitter: @pablo_graf

Los gráficos de AGR contra el ajuste de Clarín

Con paros progresivos, piquetes y movilizaciónDespués de enunciar el reclamo

de un 36% de aumento sala-rial, sin media hora de paro, Mo-yano firmó por un mentiroso 26%en tres cuotas: 13% en julio, 7%en noviembre y 6% en marzo2014. Promediado, un 19,7%.Bastante menos que el promediode la UOM, que fue 22,6%.

Quien dictara los topes kirch-neristas para el movimiento obre-ro durante tantos años, ahora losaceptó sin disparar un solo tiro. Elcazador ha sido cazado por las pa-ritarias en cuotas, con el agravan-te de que este año estarán, muyposiblemente, por debajo de la in-flación punta-punta. Por otro la-do, gráficos, con el amague de uncuerpo de delegados, una movidapor abajo del clasismo y asamble-as por taller, firmó por un puntomás (27% en cuotas).

La conclusión es clara. Moya-no archivó para otra ocasión el po-tencial de lucha de un gremio de200 mil afiliados, capaz de pararel país. Ello, cuando está en dis-cusión que no sean los salariosobreros la variable de ajuste delderrumbe kirchnerista.

Por otro lado, quedó pendientepara futuras “conversaciones”una suma fija para fin de año yque sería de unos modestos 2.500pesos, pero que no se firmó. Inclu-so otros gremios, como la UOM,bancarios o alimentación, concre-taron algún tipo de suma no re-munerativa como paliativo antela inflación y el impuesto al sala-rio.

Por abajo hay bronca. Habíaexpectativa de no aceptar este añolas remanidas cuotas. Pero, ade-

más, el impuesto a las gananciashace estragos en varias ramas delgremio. El sector recolección haresuelto no hacer más horas ex-tras, porque “son para Cristina”.Junto a logística y a choferes, sonlas tres ramas más afectadas porganancias, y la bronca es muygrande. Moyano ha pasado acuarteles de invierno esa reivindi-cación. Pero ganancias empieza acarcomer los salarios de la ramaclearing, la más retrasada. Ello esespecialmente claro en OCA, don-de por medio del esfuerzo y de adi-cionales por pieza, los compañe-ros reúnen importes que supera-rán en muchos casos el mínimo noimponible. Lo mismo vale para larama aguas gaseosas.

Sin los privilegios del poder po-lítico, el moyanismo muestra másdescarnadamente sus limitacio-nes y el contenido de su política.Durante una década convalidó sa-larios atados a productividad, for-mó parte del esquema de terceri-zación y sindicalismo empresarial(Covelia, Guía Laboral) y contri-buyó a la contención del movi-miento obrero mediante topes sa-lariales no escritos. Ahora, comojefe del sindicalismo opositor,abandonó las reivindicacionescentrales que llevaron a millonesde trabajadores al paro del 20 denoviembre pasado, para concen-trarse en el armado político con elderechista De Narváez.

La vigencia de la lucha poruna nueva dirección abarca a to-dos los gremios y, por supuesto,a camioneros.

N. P.

PARITARIA CAMIONERA

Moyano, cazadosin disparar un tiro

10 l PRENSA OBRERA 1273 l JUNIO 2013

Page 10: po1273

L a presentación de las alian-zas electorales en Santa Cruzha confirmado el quiebre en-

tre Peralta y Cristina. Mientraslos seguidores de Peralta usan elsello del PJ, los kirchneristas pu-ros se presentaron como Frentepara la Victoria. Cristina hizo unacto la semana pasada en Río Ga-llegos, con apenas 300 personas.Unos días después se reunieronunos 150 dirigentes, entre inten-dentes, concejales, diputados yfuncionarios nacionales, quienesresolvieron -después de un arduodebate- que “a los candidatos losdefine Cristina”. El PJ tambiéntuvo su congreso. Con similar sa-biduría, decidieron que a los can-didatos los defina Peralta. Los se-guidores de Peralta quedaronafuera de todas las alianzas nacio-nales “opositoras”. La nueva Jue-za Federal ya sacó un fallo a favorde una fracción contraria al gober-nador en el PJ.

Los radicales también tienen

su patrón: se llama Eduardo Cos-ta, quien sumó al ARI y a Encuen-tro Ciudadano. La lista, en este ca-so, la define y la encabeza Costa.Por espacios en la lista, se produ-jo la ruptura del PS. Por las du-das, este “hombre de la democra-cia” colocó un reglamento electo-ral para las PASO donde no se re-conoce a las minorías.

Con la excusa de derogar la leyde Lemas, Peralta ha armado unreagrupamiento opositor “extrae-lectoral”. La UCR y EncuentroCiudadano lo acompañan en lapuja contra los cristinistas. Niunos ni otros plantean abrir lascuentas de la obra pública de to-dos estos años a una auditoría decarácter independiente, para in-vestigar los negociados de la ma-fia K y proceder a la incautaciónde todas las fortunas mal habidas,que es lo que ha planteado el Par-tido Obrero. La derogación tardíade la ley de lemas no puede seruna excusa para caucionar dos dé-

cadas de saqueos K, con la parti-cipación de Peralta. Todas las pe-leas de intereses capitalistas tie-nen un punto central que es la li-citación de las represas sobre el ríoSanta Cruz.

En este panorama de degrada-ción política por arriba y resisten-cia de los trabajadores, se está de-sarrollando la campaña electoraldel Partido Obrero, levantando ydando perspectivas a cada uno delos reclamos, denunciando la co-rrupción de los Báez y sus man-dantes en los gobiernos nacional yprovincial, así como los negociadosde Costa con la compra de terre-nos para su gigantesca cadena co-mercial. Omar Latini ya ha visita-do en campaña ocho de las cator-ce localidades de la provincia, re-alizando charlas y cursos, estable-ciendo lazos con el cuerpo de dele-gados de Río Turbio, con los petro-leros, así como con los reclamosdocentes en varias ciudades.

Miguel Del Plá

En Santa Cruz hay tres listaspatronales

Provinciales Partido

Los artistas en el Partido Obre-ro planificamos un 20% más

que la campaña del verano pasa-do. Este objetivo refleja el creci-miento y el desarrollo del Frentede Artistas, junto con el apoyo re-cibido luego de la formación delCentro Cultural del Frente de Ar-tistas y las grandes tareas que lle-vamos adelante el último año. Enespecial, a partir del desarrollo dela campaña de Justicia por Maria-no, de la cual participaron músi-cos, fotógrafos, cineastas, actores,dibujantes y escritores. Hemos re-alizado grandes festivales musica-les, muestras de artes visuales yplásticas, la producción de video-minutos, la campaña de los milmurales por Mariano y hasta lapelícula “¿Quién Mató a MarianoFerreyra?”.

A lo largo de 2012 y en lo queva de 2013, el Frente de Artistasen el Partido Obrero ha profundi-zado su intervención. Es el caso dela formación de Artistas Organi-zados o la Asociación de Dibujan-tes Argentinos. Además de haberllevado importantes luchas alhombro, como la de los documen-talistas por la derogación de la re-solución 982, que pone tope y cen-sura la creación artística, o la delos músicos, que ha logrado con-quistar ciclos con sonido y remu-neración garantizados por el Esta-do.

Estas intervenciones nos hanllevado a profundizar el debate so-bre cómo se expresa el pacto Ma-cri-K en la cultura. La privatiza-ción y el vaciamiento de los espa-

cios y actividades culturales se pu-dieron ver en su máxima expre-sión desde noviembre del año pa-sado, con la sanción de la ley queestablece el “Distrito de las Artes”,que protege al capital evasor yaplasta a la competencia de las ex-presiones independientes. Laapuesta se redobló con el desalojoy la represión en la Sala Alberdipor parte de la Policía Metropoli-tana.

La campaña financiera contaráno sólo con los aportes individua-les de los militantes y colegas (queya comenzaron a ingresar), sinotambién con una serie de activida-des. En ellas, participarán todoslos artistas que vieron reflejada laurgencia de la lucha por nuestrasreivindicaciones como trabajado-res.

Estamos planificando un varie-té que organiza la Comisión de Te-atro para el próximo mes; acústi-cos con músicos dispuestos a cola-borar con la colecta, como el Viejode La Perra Que Los Parió; subas-ta de fotografías y obra plástica,entre otras actividades que se iránsumando.

Llamamos a todos los artistasa que se acerquen a colaborar yaportar con la campaña financie-ra 2013 del Partido Obrero.

Paremos con el saqueo capita-lista. ¡Vamos con la izquierda!

Si querés participar escribinosa: www.facebook.com/fda.frente-deartistas

Camila Frente de Artistas

La CampañaFinanciera largó con todo en lazona Cultura

El segundo grupo azucarero deTucumán y cuarto del país, la

Compañía Azucarera Los Balca-nes, entró en cesación de pagos. Afines de mayo, pidió el concurso pre-ventivo de acreedores aduciendoque carecía de fondos para afrontarsus deudas. El grupo, controladopor el empresario Rochia Ferro, de-tenta el 10% de la producción na-cional de azúcar. También posee elingenio La Florida, donde la mayorplanta de bioetanol del país.

Se trata de un pulpo que acu-muló empresas de la mano de la‘gestión’ del gobernador Alpero-vich. El grupo obtuvo, en los últi-mos años, beneficios extraordina-rios. Desde la producción azucare-ra y alcoholera, se transformó enuno de los principales comerciali-zadores de azúcar e incursionó enotros negocios: "Posee la Compa-ñía de Warrants del Aconquija ytiene inversiones en el sector turís-tico vía los hoteles Plaza, LunaHuana y La Casona; en produc-ción, distribución y transporte deenergía: Northwest, Covemat Lo-gística, Las Palmas; y en el áreaeducativa, el Centro de Altos Es-tudios y Universidad de San Pa-blo." (Diariobae, 12/6).

Rochia Ferro justificó la convo-catoria de acreedores por el de-rrumbe de los precios del azúcar y

del biodiesel. Rochia Ferro se en-cuentra procesado por la justiciafederal de Santiago del Estero, pordaños de contaminación sobre elrío Salí.

El quebranto de Balcanes haprovocado un terremoto. Entre susacreedores, se encuentra la mega-cadena de supermercados de laprovincia, que pertenece a EmilioLuque. La quiebra amenaza concrear un efecto en cadena sobre elcomercio en la provincia. Argenti-na, la segunda exportadora mun-dial de biodiesel, ha debido aumen-tar las retenciones al producto pa-ra enfrentar las acusaciones de‘dumping’ por parte de la UniónEuropea. Por otro lado, por la mis-ma razón se encuentran cuestiona-dos los subsidios estatales a estaindustria. El aumento de los pre-cios y de los costos, por un lado, yla crisis de YPF, por el otro, hanpuesto en capilla otro pilar del ne-gocio: la mezcla de alconafta.

La crisis de la actividad azuca-rera, por el derrumbe de los pre-cios internacionales y la marcadasobreproducción, ha afectado aotro ingenio, el San Juan (que yaestá en concurso de acreedores) yvarios más. El gobierno de Alpero-vich promovió una ley que imponecupos a la comercialización delazúcar en el mercado interno y

obliga a depositar los excedentes,los que solamente pueden ser apli-cados a la exportación o para pro-ducir alcohol. Esta tentativa de au-mentar el precio del azúcar no es-tá funcionando. Varios ingenios -entre ellos los del grupo Minetti-yel San Juan- han declarado que novan a respetar las disposiciones dela nueva ley. Otros empresariosafirman que el gobierno no podráimpedir que los ingenios produz-can azúcar en negro.

Con la cesación de pago del Gru-po los Balcanes y la crisis azucare-ra entra en zona de turbulenciauna parte sustancial de la base so-cial de Alperovich. Bajo la presiónde las patronales, el gobernador seenfrenta a los K para reclamar ladevaluación del peso comercial (noalcanzaría el desdoblamiento cam-biario o el Cedin). La oposición aAlperovich se embandera con estavariante. En los coletazos de la cri-sis, se deja ver el parate en la cons-trucción y la obra pública, ademásde un salto en el desempleo, la pre-carización laboral y la miseria so-cial.

El ‘feudo’ K en el norte de la Re-pública se deshilacha en las víspe-ras de la campaña electoral.

Daniel Blanco(@danielblancopo)

ELECCIONES EN TUCUMAN

Irrumpe la quiebra de un pulpo capitalista

JUNIO 2013 l PRENSA OBRERA 1273 l 11

Page 11: po1273

12 l PRENSA OBRERA 1273 l JUNIO 2013

Libros

Uno de los mitos que el gobiernopretendió refundar con la Ley

de Servicios de Comunicación Au-diovisual es el de la "recuperaciónde la capacidad del Estado" paracontrolar a las corporaciones me-diáticas. La palabra liberada, deCristian Henkel y Julián Morcillo,es un ataque de fondo a ese mito:"El condicionamiento mayor a la li-bertad de la palabra está dado porel organismo que en última instan-cia es el garante de la reproducciónde un régimen social de explota-ción, que concentra el uso de lafuerza y la burocracia para frenarcualquier intento de cuestiona-miento al orden establecido. Lacensura que hay que quebrar es ladel capital, para lo cual es necesa-rio enfrentar no sólo la concentra-ción privada sino también al Esta-do capitalista, que actúa al servi-cio de tal orientación."

Ese cuestionamiento es el prin-cipal mérito del libro. Pero La pa-labra liberada no se limita a des-nudar la naturaleza de clase delEstado sino a ilustrarla en su re-lación con los medios masivos. Porun lado, reconstruye la historia delas "políticas nacionales" de comu-nicación que hegemonizaron losdebates de los años setenta. Esaspolíticas, que intentaron poner unlímite a la acción de los monopoliosmediáticos de origen imperialista,no sólo fracasaron por la acción deéstos últimos sino -como lo subra-ya el libro- por los límites de los go-biernos nacionalistas burgueses.

El recorrido atraviesa tambiénel trayecto que va desde la dicta-dura hasta la sanción de la ley demedios. Contra la tesis dominanteen los limitados debates y foros im-pulsados por el Estado, los autoresdemuestran que la ley de la dicta-dura se "democratizó" en los suce-sivos gobiernos -de Alfonsín a Nés-tor Kirchner-, no para promover lapluralidad de voces sino, precisa-mente, para apuntalar sus aspec-tos más favorables a la concentra-ción capitalista: desde la habilita-ción al sector de medios audiovi-suales para ingresar a los mediosgráficos (bajo el menemismo) has-ta la extensión de las licencias y lafusión del cable (en el primer go-bierno de los K).

De la sanción de la ley en ade-lante, Henkel y Morcillo examinancada una de las promesas "libera-doras" para contrastarlas con la si-tuación realmente existente.

En particular, aquellas que gi-raron en torno al "tercer sector",comunitario o popular. Además derevisar críticamente el concepto de"pluralidad de voces" (que alude aexpresiones tan diversas como ato-mizadas, en lugar de asegurar lalibertad de expresión para corrien-tes de opinión organizadas), el li-bro aborda los debates al interiorde la Red Nacional de Medios Al-ternativos, que fueron del apoyocrítico (más apoyo que crítico), pa-sando por la denuncia por haberquedado "fuera de la ley", a las re-cientes movilizaciones que exigen

al Estado el acceso a señales. Eseacceso está vedado por licitacionescon requisitos infranqueables pa-ra organizaciones no profesionalesy sin capital.

Otro punto fuerte del libro es eldedicado a la relación entre los tra-bajadores de los medios y la ley, uncapítulo ausente del propio textolegal y de los debates previos y pos-teriores a su sanción. El control delos lugares de trabajo por parte delas patronales de medios -prohibi-ción o no reconocimiento de las co-misiones internas- es más que ilus-trativo de la imposibilidad de ga-rantizar la libertad de expresión,donde sólo se escucha e impone lavoz del patrón. El llamado a los pe-riodistas del grupo Clarín para querenuncien a sus puestos de traba-jo -motorizado por Fatpren, entreotros- no sólo queda en los analesde la miseria moral, sino que ter-mina demolido por la propia acciónde los trabajadores del diario, quese organizan y eligen después deaños su comisión interna.

Tras analizar la emergencia demedios paraestatales -con la en-trada de nuevos grupos aliados algobierno-, los autores concluyenque "la ley de medios (...) impulsauna reorganización de la explota-ción capitalista de la propiedadprivada de los medios masivos; unreforzamiento de la intervencióndel Estado como garante de la re-producción de las relaciones socia-les -desde la perspectiva particularde los intereses gubernamentales-y una apertura marginal al accesode organizaciones de la sociedad ci-vil, a las cuales impone condicio-nes económicas leoninas."

A tres años de la sanción de laley, tres escenas recientes ratifi-can las tesis del libro. Una, la cre-ciente organización y moviliza-ción de los periodistas en sus lu-gares de trabajo reclamando unaparitaria que rechazan las patro-nales. ¿Qué mayor democratiza-ción de la palabra que asumirlaen el lugar de mayor regimenta-ción, la redacción? Dos, los balan-ces oficiales de la ley que amon-tonan licencias aprobadas en es-tos años, el 80% de las cuales co-rresponden a empresas privadas,adjudicadas directamente y sinlicitación. Tres, más que escena,una instantánea: con el resto delos canales de la televisión abier-ta a su favor (Telefónica, Vila-Manzano, el mexicano GonzálezGonzález), el gobierno fuerza elcambio de horario de Fútbol pa-ra Todos para intentar capturar-infructuosamente- la audienciaa un programa del grupo Clarín.Una declaración de derrota de labatalla cultural que el gobiernoproclamaba desde 2009.

Más allá de otros reconocimien-tos, el libro es un muy buen instru-mento para seguir debatiendo y lu-chando por la democratización, lalibertad de opinión y la indepen-dencia política de los trabajadores.

Santiago Gándara

"La palabraliberada"

Una crítica marxista a la Ley de Medios, de Cristian Henkel y Julián Morcillo

Mujer: la Fuba votó un plan de lucha

La Jornada de la Fuba por los De-rechos de la Mujer, desarrollada

el sábado 15, contó con la participa-ción de estudiantes de todos los ni-veles y trabajadoras de distintosgremios -docentes, estatales, de lasalud, entre otros.

La principal resolución queadoptó la Jornada es un plan de lu-cha para enfrentar la política del go-bierno nacional hacia la mujer tra-bajadora. La iniciativa rompe, deeste modo, con la rutina. Sucedeque el movimiento de mujeres seencuentra completamente adapta-do al gobierno o a su oposición tra-dicional, sumergiéndose en la pará-lisis.

Las principales propuestas he-chas por el Plenario de Trabajado-ras y acompañadas por el conjuntode las compañeras presentes. Vota-mos una movilización al Ministeriode Salud para denunciar el vacia-miento del sistema sanitario, la in-jerencia de la Iglesia y reclamar lalegalización del aborto. Mientrascrece el "destape" de los vínculos en-tre el gobierno y los proxenetas -co-mo las famosas "casitas" de Río Ga-llegos-, la Fuba se planta organi-zando las cuartas jornadas contrala trata. Además, resolvimos unagran campaña contra la terceriza-ción laboral en la UBA, que acom-

pañará un pliego de reivindicacio-nes para llevar al Consejo Superior.Decidimos también acompañar larealización de comisiones de muje-res en todos los sindicatos, enfren-tando a las burocracias oficialistasy opositoras que han abandonadonuestras reivindicaciones. En sep-tiembre realizaremos una nuevajornada para dar continuidad alplan de acción y, en octubre, cuan-do debería realizarse el EncuentroNacional de Mujeres -postergadopor la comisión organizadora a pe-dido del gobernador minero Gioja-realizaremos un pre-encuentro conuna movilización a Plaza de Mayo.

Esta importante agenda de lu-cha expresa la orientación que fui-mos a imprimirle a la Jornada: unaprofunda delimitación política conlos partidos gobernantes, socios dela Iglesia y de los proxenetas y nar-cos, y una gran iniciativa para abriruna perspectiva a todas las mujerespara luchar por sus derechos. En es-te punto, vale reseñar que se plan-tó una tajante diferencia de métodoy contenido con otros agrupamien-tos. El PTS y Pan y Rosas, por ca-so, realizó un gran esfuerzo de asis-tencia, concurriendo incluso concompañeras del interior del país.Hasta trajeron sillas y un escenariopropio. Sin embargo, esa gran ener-

gía no estuvo canalizada en impul-sar mejor la lucha contra el gobier-no o la patronal, sino en atacar a laFuba por "burocrática". Peor, pre-tendieron que la Jornada votara la"inclusión de la lucha contra la ter-cerización" en el petitorio que acor-dó el plenario clasista convocadopor el Sutna San Fernando. Un des-propósito doble; primero, por el in-vento faccional de que una campa-ña clasista contra el impuesto al sa-lario "se opone" a la pelea contra laprecariedad; segundo, por la impro-cedencia de pretender maniobraruna actividad de la Fuba contra elSutna -a ello, le contrapusimos elimpulso del petitorio del Sutna SanFernando y de las campañas contrala tercerización.

El Plenario de Trabajadoras ledará mucha fuerza a las iniciativasde la Fuba. Realizaremos reunionesabiertas de balance y publicidad delas medidas resueltas, para sumara más y más compañeras. Ahora,nos lanzamos a colocar las energíasen dar cauce a estas campañas pre-parando una gran movilización eljueves 27 al Ministerio de Salud.

Mariana Romano

Universidad

La semana pasada se llevaron acabo las elecciones de Consejo

Académico en el Instituto Palmi-ro Bogliano. Se presentaron doslistas: por un lado, la lista de "To-do un palo"; por el otro, la "ListaSiete", conducción del Centro deEstudiantes, autodenominada"independiente", pero con ciertaafinidad a las autoridades. Apro-ximadamente 200 estudiantes eli-gieron a los representantes delclaustro de alumnos. Con 111 vo-tos (56%), “Todo un palo” resultóganador y, de esta manera, logróque ingresaran al Consejo tres desus candidatos; la lista oficialistaobtuvo dos consejeros.

Desde la agrupación “Todo unpalo”, pusimos como eje de campa-

ña la representación de los estu-diantes en el concejo académico yla democratización del mismo.También planteamos enfrentarlos intempestivos cierres de carre-ras resulten de la política de ajus-te del gobierno.

El posicionamiento de “Todo unpalo” ante el ajuste educativo quesufre nuestro instituto, fue clavea la hora de la decisión electoralde los estudiantes.

Reflejo del trabajo que vienedesarrollando la agrupación fue lamasiva actividad que se llevó a ca-bo en el salón de actos de la insti-tución donde, a sala llena, estu-diantes, docentes y miembros del"Foro contra la Trata" debatieronel delicado tema de la trata de per-

sonas y cómo organizar la luchacontra este flagelo.

Desde "Todo un palo" nos pro-ponemos llevar adelante estasconsignas. No sólo desde este ór-gano de cogobierno, sino con el ob-jetivo de ganar el centro de estu-diantes en agosto.

Agrupación"Todo un palo"

AZUL, ELECCIONES DE CONSEJO ACADEMICO

“Todo un palo” gana las eleccionesdel Palmiro Bogliano

Plenario de las Jornadas por los derechos de la mujer. Se debatió y resolvió un vasto plan de acción.

CIERRE DE EDICION

Informamos a nuestros lectores que elcierre de recepción de artículos, para elpróximo número de Prensa Obrera, se-rá el sábado 22 de junio, a las 13 horas.

Page 12: po1273

Luego de cuatro meses, se levantó lahuelga de los trabajadores de la plan-

ta de Peugeot en Aulnay. Se levantan lassanciones que había dispuesto la empre-sa, aunque no está claro el pago de losdías caídos. Ciento treinta trabajadoresque habían participado de la huelga que-darán cesantes, con una indemnizaciónespecial.

El desenlace de la huelga se inscribeen un cuadro más general de resistenciaatomizada a la ofensiva capitalista.Gran parte de los conflictos han culmi-nado en derrotas.

La lucha de Peugeot, sostenida heroi-camente por unos centenares de compa-ñeros, constituyó un serio intento porquebrar este estado de cosas. Ese núcleode activistas enfrentó el aislamiento dela burocracia sindical. Cinco de las seiscentrales sindicales que actúan en laplanta habían terminado aceptando elplan de restructuración de la patronalcon 8.000 despidos -que luego se trans-formaron en 11.000- y el cierre de laplanta de Aulnay. Los obreros defendie-

ron con uñas y dientes la continuidad dela lucha: organizaron un comité de huel-ga con asambleas permanentes dentrode la planta. El comité fue una usinaconstante de iniciativas de lucha y mo-vilización. Un fondo de huelga, que senutrió del apoyo y la solidaridad popu-lar que despertó el conflicto, permitiósostener económicamente a los huel-guistas.

La huelga fue sostenida por un 10 porciento de la planta. Aún en esas condi-ciones, perduró por un tiempo tan pro-longado. En la masa de la fábrica siem-pre existió una fuerte corriente de sim-patía con los huelguistas. La patronal nopudo contar con la colaboración del per-sonal para reemplazar en sus funcionesa los que paraban. Así, la empresa fra-casó, una y otra vez, en sus tentativasde normalizar el funcionamiento de laplanta. La producción de autos quedó re-ducida a una minima proporción.

La CGT no adhirió al plan de restruc-turación de la empresa, pero no puso suorganización para ampliar la lucha. En

estos cuatro meses, la CGT no lanzó unparo nacional, pese a que el conflictoconstituía una pulseada estratégica pa-ra el conjunto del movimiento obrero.Así, se mantuvo en el marco de la tre-gua que el conjunto de la burocracia pro-mueve con Hollande.

La burocracia sindical está pagandoun precio muy alto por su conducta. Eldescrédito e indignación que recoge en-tre los trabajadores de Peugeot se gene-raliza a toda la clase obrera. Mientras

tanto, la crisis industrial continúa sumarcha. El diario económico Les Échosreveló el lunes que PSA Peugeot-Citroënpodría anunciar otro plan de reestructu-ración antes de fin de año, para hacerfrente a la caída de sus ventas en Euro-pa. Luego de dos trimestres consecuti-vos de retroceso, Francia ha entrado“oficialmente” en recesión, con un 10,5por ciento de desocupación.

Pablo Heller

Mi nombre es Yannis Ag-gelis, director-editor deldiario económico Capi-

tal. Políticamente soy miembrodel CC del EEK. Soy miembroelecto -secretario adjunto- de ladirectiva de Edoeap (el segurode salud y de fondos de pensiónde los 22.000 trabajadores de losmedios de comunicación). Ade-más, fui elegido en las últimaselecciones como miembro de lajunta directiva (tesorero) de laUnión de Periodistas de Atenas.Integro la Coordinación Inter-sindical que dirige la lucha de laERT ocupada/Radio-TV Nacio-nal de Grecia.

-¿¿EEnn qquuéé ccoonnssiissttee llaa mmeeddiiddaaqquuee aaddooppttóó eell ggoobbiieerrnnoo ccoonn eell cciiee-rrrree ddeell ccaannaall?? ¿¿YY ppoorr qquuéé??

-El gobierno de Samaras ce-rró la ERT con un diktat arbi-trario y anticonstitucional, des-pidiendo 2.670 trabajadores, si-guiendo la directiva de la troikade la UE/BCE /FMI: “achicar” elsector público, echando unos5.000 funcionarios en 2013 yotros 15.000 en 2014.

-¿¿QQuuéé rreessoollvviieerroonn llooss ttrraabbaajjaa-ddoorreess ppaarraa ddeeffeennddeerr ssuu ffuueennttee ddeettrraabbaajjoo??

-Todo el personal de la ERTocupó la estación central de latelevisión nacional en Aghia Pa-raskevi, Atenas. Y los sindicatosde POSP-ERT, junto a la UniónNacional de Periodistas (Eshea)

y otros declararon una huelgaen todos los medios de comuni-cación a nivel nacional, permi-tiendo sólo los que emiten la ho-ra del programa de los huelguis-tas en defensa de su lucha.

Un llamamiento dirigido alpueblo griego provocó que dece-nas de miles de personas de to-dos los sectores populares, opri-midos y explotados, de día y denoche, se reúnan en la estaciónde televisión nacional en AghiaParaskevi, donde los músicos yotros artistas de la Estación Na-cional ofrecen, durante las 24horas, conciertos de música detodo tipo. En el programa trans-mitido, además de los políticos ysindicalistas, se invita a muchosactivistas a hablar (por ejemplo,nuestra compañera KaterinaMatsa del EEK).

-¿¿QQuuéé mmeeddiiddaass aaddooppttóó eell ssiinn-ddiiccaattoo yy llaa cceennttrraall ssiinnddiiccaall??

-Ante los reclamos de los tra-bajadores, las burocracias de laConfederación General del Tra-bajo (GSEE) del sector privado yla Federación Nacional de Ser-vidores Públicos (Adedy) del sec-tor público, se vieron obligadasa declarar una huelga generalde 24 horas el 13 de junio, conuna concentración masiva fren-te a ERT.

-¿¿CCuuááll ffuuee llaa rreessppuueessttaa ppooppuu-llaarr??

-Decenas de miles de perso-

nas, los contingentes de todaslas organizaciones y partidos deizquierda (del KKE y Syriza aAntarsya y el EEK) se moviliza-ron con sus banderas, sindicalis-tas, activistas de movimientossociales, simples ciudadanos noorganizados de todos los barriosde la capital reunidos al frente,alrededor y dentro del Edificiode la TV Nacional ocupada. Cu-brieron kilómetros de distanciadesde las estaciones de metromás cercanas (los autobuses ad-hirieron a la huelga de 24 horas;los trabajadores del metro hicie-ron un paro por la mañana y lue-go se puso en marcha el subtepara facilitar el acceso a la ma-nifestación).

-¿¿QQuuéé ccoonnsseeccuueenncciiaass ppoollííttii-ccaass ttiieennee eessttaa lluucchhaa??

-El gobierno de Samaras,que es una coalición de tres par-tidos -el ala derecha de NuevaDemocracia, el Pasok y la iz-quierdista democratizante Di-mar- se desestabiliza y divideinternamente. Una reunión delos líderes de los tres partidosse llevará a cabo en la tarde dellunes 17 de junio para tratar deencontrar una solución de com-promiso, ya que el Pasok y Di-mar han declarado su oposiciónal cierre de la ERT (es una ma-niobra hipócrita y oportunista;estos líderes sabían de esteplan desde hace un mes sin opo-

nerse a él). Samaras chantajeacon llamar a elecciones antici-padas, donde es posible que elPasok y Dimar se rompan. Elgobierno está dividido en tornoal tema, hay movimientos parareemplazar a Samaras comoprimer ministro. Incluso si elNueva Democracia ganara laselecciones, no podría formar ungobierno si, como se espera, elPasok y Dimar renunciaran aintegrarlo. El único socio que lequedaría es el Partido Nazi“Amanecer Dorado” (el de losnazis es el único partido en elParlamento griego que apoyó lamedida de Samaras de cerrar laERT). La UE/BCE/FMI se ate-rrorizaron y buscan evitar laselecciones, aceptando un nuevogobierno de coalición, inclusosin Samaras como primer mi-nistro.

Aunque Syriza ha aumenta-do su influencia, es dudoso quepueda tener una mayoría que lepermita formar un gobiernodespués de nuevas elecciones.Detrás de la escena, también enla Intersindical, los líderes deSyriza maniobran para encon-trar una solución de compromi-so. El lunes, el Tribunal decidi-rá sobre la moción de la uniónPOSP-ERT para cancelar la im-posición arbitraria del gobierno.Si el Tribunal acepta la moción,entonces es posible que surja un

“compromiso”, retrasando la de-cisión final sobre el destino dela ERT.

En cualquier caso, a un añode las elecciones de 2012, la cri-sis del poder político en Greciay el establecimiento de un Esta-do de Excepción para controlaruna situación pre-revoluciona-ria es más abierta y explosiva,y está en interacción con el te-rremoto político de la revueltapopular en la vecina Turquía.

-¿¿AAllggúúnn mmeennssaajjee ppaarraa llooss ttrraa-bbaajjaaddoorreess ddee pprreennssaa ddee llaa AArr-ggeennttiinnaa??

-Hacemos un llamado a lostrabajadores de la prensa en Ar-gentina para expresar su soli-daridad con nuestra lucha enGrecia, en todas sus formas. EnEuropa, ya los periodistas y tra-bajadores de la BBC, los de laprensa francesa (Liberación,Humanité, incluso Fígaro, etc.),en Italia y otros países han con-denado este crimen antipopulardel gobierno griego se han orga-nizado piquetes frente a las em-bajadas de Grecia.

Nuestra lucha es una luchacomún a nivel internacional, encontra del intento de los capita-listas para que los trabajadorespaguen por la quiebra de su sis-tema.

Entrevista realizada por R. S.

Grecia: “Decenas demiles rodean al ERT”

Yannis Aggelis, dirigente de la ocupación de la TV griega

JUNIO 2013 l PRENSA OBRERA 1273 l 13

Internacionales

FRANCIA

Se levantó la huelga de Peugeot

Page 13: po1273

El sábado 8 finalizó el en-cuentro del Foro Social Eu-ropeo en Atenas. El EEK

(Partido Revolucionario de losTrabajadores) de Grecia habíainstalado una vistosa mesa deventa de materiales, convocan-do a nuestra conferencia inter-nacional, que se iniciaba al díasiguiente, domingo 9. Constitu-yó un punto de reagrupamientorevolucionario para los parti-dos, organizaciones y militantesde izquierda anticapitalista. Laconferencia coincidió con la su-blevación de la plaza Taskim deEstambul (Turquía) y con lahuelga general en Grecia deljueves 13, contra el cierre de laTV estatal y el despido de 2.600trabajadores.

LLaa ssuubblleevvaacciióónn eenn TTuurrqquuííaaEl sábado 8 se realizó una ma-nifestación a la Plaza Syntagmaen apoyo a la juventud y el pue-blo turcos. La columna del EEKfue de las más importantes ydesde ya la más combativa. Conpancartas y carteles, la bande-ra del PO fue levantada por mi-litantes griegos y turcos (ver fo-tos).

Un diario de gran circulaciónpublicó un reportaje de páginaentera, con aviso en la tapa, aldirigente del DIP de Turquía,Sungur Savran.

Al día siguiente, en la sedecéntrica del Sindicato de los Pe-riodistas, se inició la Conferen-cia Europea. En uno de sus tra-mos se hizo un acto público; ha-blaron Sungur Savran, el jovenKurtar Tanyilmaz (del consejode redacción de la revista teóri-ca Devrimci Marksizm) y la di-rigente Meryem Kurtulmus (delsindicato de docentes universi-tarios de Estambul y la Federa-ción Sindical Kesk).

La rebelión turca es una ex-presión del agotamiento del‘modelo’ de Erdogan, que se jac-taba de crecer a tasas ‘chinas’.También del empantanamientode su política exterior (ingeren-cia en la guerra civil de Siriaalentando las tendencias sepa-ratistas, etc.). La guerrilla kur-da, cuya dirigencia ha negocia-do una ‘salida’ con el gobiernoErdogan, no dio su apoyo a la re-belión, aunque con el correr delos días se empezaron a ver ban-deras kurdas e incluso pancar-tas de sectores islamistas con-trarios a Erdogan. La docenteuniversitaria del DIP manifestóque habían sido encarceladosmás de mil estudiantes y profe-sores, lo que motivó el paro ge-neral que decretaron su sindica-to y dos centrales (bien que mi-noritarias). El DIP estaba par-ticipando en la asamblea de re-presentantes o coordinadoraque integraba a unas ocho orga-

nizaciones reconocidas, así co-mo a delegados electos en elacampe.

LLaa rreessiisstteenncciiaa eenn GGrreecciiaaLa presencia de una veintena dedelegaciones griegas solidariascon la Conferencia fue impor-tante. Participaron, y trajeronsus volantes y posiciones, An-tarsya, NAR, SEK, Okde-Spar-takus, organización comunistaAnasyntaxi, iniciativa políticaDiethnistis Internacionalista,Okde-Ergatiki Pali, y tambiénrepresentantes de sectores delmovimiento obrero y de masasen lucha: Viome -fábrica ocupa-da bajo gestión obrera, de He-llas, la gran fábrica de aluminio(ver nota en Internet), de laUnión de los Trabajadores delmunicipio de Atenas (OTA), delsindicato de los trabajadores delMetro, del Sindicato de la Reco-lección de Residuos de Attica(Pekop), del Centro Médico So-cial de Kato Patisia (Atenas), dela Asamblea Popular de AghiosNektarios-Nea Ionia (Volos) yotras asambleas populares.

El martes 11 llegó la noticiade que el gobierno había decidi-do cerrar el complejo de la Ra-dio y Televisora estatal, despi-diendo a 2.600 trabajadores.Era parte de los planes de ajus-te que había pautado el gobier-no con la troika imperialista(FMI, Banco Central Europeo,Unión Europea). Un portavozdel Ministerio de Finanzas con-firmó que el Grupo de Trabajodel Eurogrupo dio luz verde aldesembolso del próximo tramode rescate por valor de 3.300 mi-llones de euros y afirmó que elcierre de ERT “contribuyó” a esadecisión.

Pero la versión es que habíaque llegar a 15 mil despidos en

el corte plazo. Este solo es unprimer paso, para cerrar otrasreparticiones y afectar serviciosde la población.

La reacción de los trabajado-res fue instantánea: una asam-blea intimó al gobierno a retro-ceder en su propósito y decidióocupar las instalaciones delERT. Durante muchas horas seemitió a todo el pueblo una TVliberada: por ejemplo, los docen-tes hicieron la denuncia de quelos paros que habían efectuadono eran informados al pueblo.Hasta que el gobierno y su poli-cía cortaron las transmisiones.La sede ocupada de la TV seconvirtió en una gigantesca ra-dio abierta, llamando al puebloa concurrir. Varias centralesconvocaron a un paro general yconcentración frente al ERT.Los ómnibus dejaron de funcio-nar (sólo andaba el metro, paraque la gente pudiera acercarsea unas 15 cuadras de la ocupa-ción). Decenas de miles vienenrodeando la sede del ERT. Undirigente del EEK integra la di-rección del Sindicato de Perio-distas, que está al frente de es-ta ocupación (ver artículo en pá-gina 13).

Esta movilización obrera ypopular puede desencadenaruna nueva crisis política y plan-tear la convocatoria a eleccionesanticipadas.

RRuussiiaa yy EEuurrooppaa ddeell EEsstteeLa segunda sesión de la Confe-rencia se realizó en el InstitutoPolitécnico. Se inició con el de-bate de la situación en Rusia,uno de los países con más dele-gaciones presentes: IosifAbramson, miembro del ComitéEjecutivo del Partido de los Co-munistas de Rusia (RPK) y de-signado para esta conferencia;

Daria Mitina, dirigente delKonsomol y del Frente de Iz-quierda de Rusia (Moscú); laAsociación de OrganizacionesMarxistas (AMO) con sus dos vi-cepresidentes: Tatiana I. Filo-monova, dirigente de la Funda-ción Casa de Plejanov, y el aca-démico Mikhail Konashev (queenvió un videograbado con unacontribución a la Conferencia);S. Gafourov y M. Rubinchik, delmovimiento Alternativyi. Se re-saltó la fuerte represión que es-taba desarrollando Putin contrala disidencia política de izquier-da (ver resolución en esta pági-na).

En general, se nota en Euro-

pa del Este una ebullición degrupos marxistas que se acer-can al trotskismo. Sectores quese ‘iniciaron’ o ‘refugiaron’ enlos grupos Attac, estuvieronpresentes criticando el carácterreformista de esta organizacióny planteando un trabajo comúncon las campañas de la Confe-rencia (Hungría); de Polonia es-tuvo una importante dirigente,Grazyna Durkalec, de la luchapor la defensa de la vivienda po-pular, contra los intentos de ex-propiación de la restauración yMónica Karbowska, otra lucha-dora de Ucrania, una delega-ción de la organización política“Contra la Corriente”.

14 l PRENSA OBRERA 1273 l JUNIO 2013

CONFERENCIA

FRENTE A LAUNA ALTERNATIVA

Internacionales

Los participantes de la Euro-Conferencia Internacional de losTrabajadores, celebrada en Ate-nas el 9 y 10 junio de 2013, dana conocer su indignación unáni-me contra las represiones políti-cas masivas que el gobierno ru-so ha desatado contra los acti-vistas sociales que se oponen asus políticas internas.

Después de haber impuestouna acusación calumniosa deorganizar disturbios y motinesen plaza Bolotnaya, en mayo de2012, el Tribunal Supremo de Ru-sia inició un juicio contra ellos el6 de junio de 2013. El juicio fueprecedida por varios meses decárcel, lo que ya ha afectado dra-máticamente la salud de los quefueron encarcelados. Es necesa-rio señalar que el más joven delos activistas encerrado en la

cárcel tenía al momento de sudetención sólo dieciocho añosde edad. El cargo oficial se basaen enfrentamientos callejerosprovocados, iniciados y hábil-mente llevados a cabo por la Po-licía y el Servicio Especial en lavíspera del día de la inaugura-ción del mandato del presidenteruso, elegido en marzo de 2012.Las detenciones en curso y elpropio juicio han llegado al pre-sente de la historia de Rusia ba-jo el nombre de ”Proceso Políti-co de Bolotnaya”.

Exigimos al gobierno rusodetener la persecución de susoponentes políticos y activistassociales, expresamos nuestrasolidaridad con las víctimas delrégimen y les deseamos quemantengan su coraje para per-manecer fieles a sus ideas.

Llamamiento a la solidaridad

Izquierda: movilización a la Plaza Syntagma en apoyo a la juventud y el pueblo turcos. Derecha: decenas de miles rodean la sede de la TV pública, ante el intento de cierre. La Conferencia internacional, un paso adelante en el reagrupamiento revolucionario de la vanguardia europea y del Norte de Africa y Asia, en un momento de ebullición de la lucha de clases.

Page 14: po1273

Otras delegaciones europeaspresentes: Partito Comunistadei Lavoratori (PCL) con una de-legación de cuatro dirigentes. DeFinlandia, un representante dela Liga de Trabajadores Marxis-ta informó de una gran divulga-ción de la Conferencia en el senode la izquierda finlandesa y sue-ca, y se comprometió a hacer lle-gar las conclusiones. La delega-ción italiana organizará un granmitin internacionalista para vol-car las conclusiones y para unaeventual nueva sesión de estaConferencia en su país.

AAmméérriiccaa LLaattiinnaaEstuvimos presentes: RafaelFernández, del Partido de losTrabajadores del Uruguay, yquien esto escribe, por el PO deArgentina.

Presentamos una actualiza-ción del documento elaborado enel plenario de septiembre de2012 en San Pablo. La lucha quese libra en América Latina es se-guida vivamente: la declinacióndel chavismo y del nacionalismoburgués, nuestro método de in-tervención en la lucha políticaargentina (salida regular de laprensa, agitación política sobrelas diversas clases y sectores ex-plotados y sobre los problemasnacionales, propaganda socialis-ta revolucionaria, organizaciónde una militancia en el partidoen torno de este método de inter-vención), lo que ha desarrolladoal PO y al Frente de Izquierdacomo referencia fundamental dela izquierda anticapitalista. To-do el tiempo fuimos acosados depreguntas y comparaciones conel trabajo militante internacio-nal. Prácticamente cerramos laConferencia, que culminó con laconsigna cantada por todos losasistentes en castellano: “Lu-char, vencer, obreros al poder” yla Internacional en los diferen-tes idiomas.

Todos se comprometieron asacar la declaración en sus res-pectivos idiomas y difundirla. Arealizar actos para explicar loscontenidos votados y abrir unaperspectiva de acción unitaria yrevolucionaria. Quedaron en pieuna serie de iniciativas para re-alizar mítines en Estambul, Ro-ma y otros lugares y una recorri-da para visitar delegaciones queindicaron su simpatía con estaConferencia y no pudieron con-currir (Portugal, etc.) y/o profun-dizar el primer contacto estable-cido en la misma.

Un paso adelante necesarioen un reagrupamiento revolucio-nario de la vanguardia europeay del Norte de Africa y Asia, enun momento de aguda ebulliciónde la lucha de clases en la zona.

Rafael Santos

INTERNACIONAL EN GRECIA

CRISIS EUROPEA:INTERNACIONALISTA

JUNIO 2013 l PRENSA OBRERA 1273 l 15

Internacionales

Resolución final de la ConferenciaInternacional “Europa en crisis”

(extractos)“ (...) En tan solo seis años,

una crisis mundial sin preceden-tes se ha apoderado del mundocapitalista. No es ni una pura oregular crisis cíclica ni una per-turbación debido a la coyunturasino una crisis sistémica, univer-sal e histórica, que presenta losmayores desafíos para el pre-sente y el futuro de la humani-dad (...)

Iniciado en el centro del capi-talismo mundial, los EstadosUnidos, la crisis pronto ha pues-to a la Unión Europea en su epi-centro.

Los capitalistas, sus gobier-nos, la UE, el BCE y el FMI tratande hacer que los trabajadorespaguen por la bancarrota de susistema de explotación, destru-yendo la vida, los empleos, lossalarios y las pensiones, los ho-gares, y los derechos de millo-nes de personas con los másbárbaros -y totalmente inefica-ces- programas de “austeridad”y de canibalismo social.

A pesar de todas las diferen-cias de grado, forma y ritmo dedesarrollo, la crisis golpea a Eu-ropa como un todo, Norte y Sur,Este y Oeste (...).

La moneda común europea,la zona euro y todo el proyectopara una Unión Europea en símisma enfrenta la amenaza de ladesintegración, mientras quelos pueblos de Europa estánamenazados de ser enterradosbajo las ruinas del “edificio eu-ropeo”, construido hasta ahorasobre las bases podridas del ca-pitalismo. Las clases dominan-tes europeas han fallado en po-ner al día su viejo sueño de inte-grar el continente para competirpor la hegemonía mundial encontra de sus antagonistas enlos Estados Unidos y en Asia.

Nuestro camino hacia ade-lante, por una alternativa real enEuropa, y una salida socialista ala pesadilla de hoy del capitalis-mo en bancarrota, no puede li-mitarse a formar “un frente delos pobres del Sur” contra el delos “ricos” del Norte, y muchomenos un frente de los pobresdel Sur con los ricos del Sur,junto con Rajoy, Letta, Hollande,Samaras, Anastasiadis o Coelhocontra los pobres del Norte, lostrabajadores franceses o alema-nes o los pobres de Husby enEstocolmo. Tenemos que forjar

un frente único revolucionariointernacionalista de todos losoprimidos y desposeídos, todoslos condenados del planeta, delSur al Norte, del Este al Oeste,desde Lisboa hasta Vladivostoken Europa, en el Mediterráneo,el Medio Oriente de la primave-ra de los pueblos que se rebelancontra todos los tiranos, dicta-dores locales y los imperialistasextranjeros, una fuerza interna-cionalista unida de resistencia yemancipación que cubra todo elplaneta.

(...) Por otra parte, el “euroes-cepticismo” tiene siempre uncontenido reaccionario bur-gués, incluso si utiliza un tipo deretórica populista de izquierda.Para una salida alternativa de lacrisis, no es el cambio de la mo-neda, del euro a un (devaluado)dracma o lira o peseta, etc., esel cambio radical del sistemasocial mismo, lo que es crucial.(...). Las peligrosas formacionesabiertamente nazis, como el“Golden Dawn” en Grecia o“Jobbik” en Hungría, muestranclaramente un camino siniestroa la barbarie producida por elimpase sistémico capitalista.

Tenemos que combinar la lu-cha para quebrar esta Unión Eu-ropea imperialista de estos ban-didos “de arriba”, los explotado-res y opresores, con la pelea porla unificación socialista “desdeabajo” bajo una lucha común detodos los trabajadores y las ma-sas populares del continente,para establecer lo que se llama,en la tradición revolucionaria delos oprimidos, los Estados Uni-dos Socialistas de Europa.

Para avanzar hacia este obje-tivo estratégico se necesita conurgencia, de todos aquellos co-lectivos, movimientos, organi-zaciones y luchadores prove-nientes de las diferentes tradi-ciones que intervienen en la lu-cha de clases y en todas las lu-chas por la emancipación, discu-tir de manera abierta, colectiva,de una manera no sectaria, a ni-vel europeo e internacional, losprincipales ejes de un programade salida de esta crisis y comen-zar a coordinar nuestras luchaselaborando e implementandoun Plan común de acciones ycampañas.

Esta Euro-Conferencia Inter-nacional de los Trabajadores

convoca a una lucha común enlos siguientes puntos programá-ticos:

• Contraatacar a los usurerosinternacionales, la dictadura delos “mercados”, de los bancos yel capital financiero, por la sus-pensión del pago de TODA ladeuda pública que roba y blo-quea la vida de millones de per-sonas, y por la expropiación delos bancos bajo control obrero.

• Todos los planes de “auste-ridad” de canibalismo social im-puesto por la UE, el BCE, el FMIy los gobiernos capitalistas tie-nen que ser detenidos inmedia-tamente. ¡El capitalista tiene quepagar por la crisis de su sistemade explotación, no los explota-dos! Tenemos que luchar pararecuperar los salarios, las pen-siones y los derechos socialesde los trabajadores de acuerdo alas necesidades sociales, no pa-ra el beneficio de unos pocos.

• Contra el desempleo masi-vo, el trabajo precario, el empo-brecimiento y la exclusión socialllamamos a luchar para prohibirlos despidos, por la distribuciónde las horas de trabajo entre to-dos los trabajadores. Para losdesempleados y para los quebuscan un empleo, garantizar elbeneficio del seguro de desem-pleo hasta conseguir uno. Lasobras públicas de infraestructu-ra, que de todos modos son vi-tales y de urgencia, tienen queser proyectadas para crear nue-vos puestos de trabajo.

Los barones de la gran indus-tria chantajean siempre a los tra-bajadores a que acepten más re-cortes de salarios y puestos detrabajo o cerrarían o trasladarí-an sus fábricas al extranjero;nuestra respuesta debe ser ocu-par todas las fábricas que cie-

rren o despidan masivamente asus trabajadores, de expropiar-las, sin compensación alguna,haciéndolas funcionar de nuevobajo control obrero y la gestiónde los trabajadores.

• Contra los desalojos a causade las deudas o los cortes deelectricidad o de agua debido ala falta de pago de las facturas;en contra de cualquier privacióno privatización de los bienes co-munes, como la salud y la edu-cación.

• En contra de la destruccióndel medio ambiente.

• ¡Por una lucha decidida con-tra el fascismo, el racismo y ladiscriminación de las mujeres,de la orientación sexual, de to-das las minorías! Defendemos alos inmigrantes y a todas las co-munidades oprimidas! Igualdadde derechos para todos los tra-bajadores, independientementedel color, el origen étnico o la re-ligión! Los trabajadores y losmovimientos populares tienenque organizarse en guardias dedefensa contra las bandas fas-cistas y la represión del Estado.

• Por el desmantelamiento delaparato represivo del Estadoburgués, de la Otan y de todaslas bases militares imperialistasy sus alianzas. Total solidaridadcon todas las luchas anti-impe-rialistas de las naciones oprimi-das en Palestina, Medio Oriente,Asia, Africa y América Latina!

• Por todas las demandas vi-tales inmediatas de la clase tra-bajadora y las masas populares,nuestro grito de guerra debe ser:¡Abajo todos los gobiernos capi-talistas! ¡Por gobiernos de lostrabajadores y el poder obrero!¡Abajo la Unión Europea de losimperialistas! ¡Por los EstadosUnidos Socialistas de Europa!”.

Page 15: po1273

E n Río de Janeiro, 100 milpersonas ocuparon Cinelan-dia y las principales aveni-

das, en protesta contra los aumen-tos de los pasajes de ómnibus, losgastos estratosféricos con el Mara-caná y la represión a las manifes-taciones. En San Pablo, otros cienmil manifestantes fueron la res-puesta a la violenta represión delpasado jueves 13 sobre la manifes-tación contra los aumentos, la quedejó 55 heridos y 150 personas de-tenidas. La impresionante mani-festación paulista ocupo los dos la-dos de la Avenida Faria Lima,principal arteria comercial. Reci-bió la solidaridad de los emplea-dos y la población a su paso, y sedirigió a la Casa de Gobierno (Pa-lácio dos Bandeirantes), que tuvoque ser cerrada. Curitiba, BeloHorizonte, Maceió, Belém, Salva-dor, Porto Alegre también tuvie-ron manifestaciones. En Brasilia,en protesta por los aumentos y lasobras en el estadio Mané Garrin-cha, estudiantes y jóvenes ocupa-ron la rampa de acceso al Paláciode Planalto y después rodearon ElCongreso Nacional. En Belo Hori-zonte, hubo más de 50 mil mani-festantes. La represión fue violen-ta y dejó dos jóvenes gravementeheridos.

La principal editorialista de LaFolha de Sao Paulo resumió(18/6): “Parecía todo tan maravi-lloso en el oasis Brasil y, de repen-te, estamos reviviendo las mani-

festaciones de Plaza Tahir, en ElCairo, así de repente, sin aviso, sinun crescendo. Fuimos todos pre-sas de la sorpresa. Del paraíso, nosdeslizamos, como mínimo, para ellimbo. ¿Qué está ocurriendo enBrasil?”.

¿No lo sabés? Los aumentos enlos pasajes de ómnibus fueron eldetonante. Los pasajes brasileñosestán entre los más caros delmundo (1,50 dólares en San Pa-blo). Y más que eso. Hoy, son13.900 mil colectivos, contra14.100 que había en 2004 en SanPablo. De 200 mil viajes diarios,se pasó para 193 mil: más genteviajando por un valor más caro, enmenos ómnibus y en menos via-jes. La represión contra las prime-ras manifestaciones añadió elotro ingrediente. Los jóvenes sa-lieron a la calle para reventar elestado policial brasileño, hereda-do de la dictadura militar, preser-vado por los “neoliberales” y per-feccionado por el PT. La juventud

fue a la calle a defender su dere-cho de expresión más elemental.Las manifestaciones en algunascapitales tuvieron entre 10 y 20mil personas la semana pasada.Esta semana pasaron de 100 milen las dos principales ciudades(San Pablo y Río de Janeiro) y os-cilaron en torno de los 50 mil enlas otras ciudades. O Estado deSao Paulo inauguró un mapa delas manifestaciones (ver arriba).

Los manifestantes en San Pa-blo marcharon compactos y enperfecta calma, destruyeron unpar de miniprovocaciones de gru-pejos anarcos, sabían que tenían atoda la población explotada de sulado. Cuando nos encaminábamosencolumnados al punto de en-cuentro inicial (Largo de Pinhei-ros), la gente saludaba desde lasventanas de los edificios, los cho-feres de los ómnibus hacían sonarsus bocinas en solidaridad, los pa-sajeros de los mismos ómnibusaplaudían desde las ventanas.

El PT (gobierno nacional e in-tendencia de San Pablo), el PSDB(gobierno del Estado de San Pa-blo y Minas Gerais) tuvieron querecular: la semana pasada llama-ban a los manifestantes “vánda-los” y mandaron a la policía mili-tar a reprimir con violencia. Estasemana, ya son “manifestantesque usan un derecho legítimo”.La policía, este lunes, mantuvoen San Pablo una prudente dis-tancia y se limitó a controlar lasrutas de paso. No hay datos cla-ros sobre la represión en Río deJaneiro (gobierno del PMDB, quecomparte el gobierno nacional co-nel PT), que ha sido violenta. Aúnasí, hay un recule político gene-ral del gobierno nacional y de losestaduales frente a la fuerza dela movilización, organizada porestudiantes y jóvenes (Movimien-to por El Pasaje Libre), la cualhoy (lunes) ya contó con la parti-cipación organizada de sindicatosobreros, en especial de Conlutas.

La organización de los jóvenes esespectacular. En la manifesta-ción paulista, uno de cada tresmanifestantes llevaba una pan-carta improvisada, con su protes-ta antigubernamental y con rei-vindicaciones de todo tipo.

Es una revuelta general con-tra las condiciones de vida (sala-rio, condiciones de trabajo, me-dios de transporte incluidos, es-tado policial y represión en escue-las, barrios y universidades). Esuna revuelta contra la complici-dad y corrupción de todos los par-tidos burgueses y del PT. Es unarevuelta contra los favores siste-máticos al gran capital del gobier-no petista. Ha puesto en crisis ga-lopante al PT, partido de gobier-no (la juventud del PT estuvo enlas movilizaciones, aunque seasólo un aparato). Ya está tenien-do un impacto internacional im-presionante, en los países más di-versos. Es la “revuelta del vina-gre” (usado para combatirlosefectos del gas lacrimógeno y delas bombas de efecto moral) y es-tá dando apenas sus primeros pa-sos. Brasil ha entrado en el cami-no marcado por Turquía, Greciay los países árabes. Su impacto enAmérica latina será decisivo.

Osvaldo Coggiola,vicepresidente de Adusp y de

Andes-SN, regional SP;profesor de la Universidad de

San Pablo

Internacionales 16 l PRENSA OBRERA 1273 l JUNIO 2013

Edita

do p

or E

dicio

nes R

umbo

s (e.

f.). E

dito

r res

pons

able

: J. C

. Rat

h. D

omici

lio: S

aave

dra

427

(108

3) C

apita

l Fed

eral

. D

istr

ibuc

ión

en e

l Int

erio

r del

Paí

sPr

ecio

en

Uru

guay

$ 1

0.00

Regi

stro

de

la P

ropi

edad

Inte

lect

ual N

º 192

.643

. Im

pres

ora

Balb

i S.A

. Av.

Cris

ólog

o La

rral

de 5

820,

Wild

eD

ISA

Dis

trib

uido

ra In

terp

laza

s Soc

ieda

d An

ónim

aD

istr

ibui

dor e

n U

rugu

ay: H

eber

Ber

rie y

Ner

i Mar

tinez

Pcia

. de

Buen

os A

ires.

• D

istr

ibuc

ión

en C

apita

l y B

s. As

.: Lo

bert

o -V

irrey

Ceb

allo

s 643

Pte.

L. S

. Peñ

a 18

36 -

Tel/F

ax 5

304-

9377

Para

ná 7

50 -

Tel.:

905

155/

9207

23. M

onte

vide

o - U

rugu

ayBRASIL: REVENTÓ EL ‘CONSENSO’

“El Papa corre riesgos, lo pueden ma-tar... envenenar”. La advertencia, tres me-ses después de la consagración de Ber-goglio, corresponde a un muy conocidoy popular cura genovés (Paolo Farinella),conocido por su lenguaje llano y sinvueltas. Su comentario acompañó lasnotas de primera plana en la prensa ita-liana que informaban, días atrás, la ad-misión del Papa sobre la existencia deuna red de corrupción en el Vaticano, co-nocida como el “lobby gay”. Están en jue-go oscuros y millonarios negociadospromovidos por el Banco del Vaticano.La confesión del pontífice fue filtrada lue-go de una conversación con religiososlatinoamericanos, que el Vaticano nuncadesmintió. Por eso, los diarios de Italiaseñalaron que el asunto estalló comouna “bomba”.

La corresponsal de La Nación recogela opinión de los vaticanistas de que seacabó la “luna de miel” del nuevo Papa.El diario Il Fatto Quotidiano informa quela fiscalía de Savona investiga, desde ha-ce dos años, la posibilidad de que den-tro del Vaticano hayan tenido lugar fies-tas sexuales con menores de edad, aquienes se les habría pagado para asis-tir a las orgías. Las conclusiones de la fis-

calía, a punto de concluir sus pesquisas,serían explosivas. No es la primera vezque se habla de presuntas orgías en elVaticano. Varias escuchas telefónicas re-alizadas por orden judicial contra Ange-lo Balducci, un ex gentilhombre del Vati-cano, responsable de una amplia red decomisiones ilegales, revelaron que lespagaba a seminaristas para mantener re-laciones sexuales con ellos. El Papa ad-mitió que la situación lo sobrepasa, porlo cual encargó a una comisión de obis-pos encarar el asunto de la corrupciónvaticana.

Las iniciativas que eventualmente to-me Francisco harán saltar el pus de la po-dredumbre. Los compromisos posiblespara resolverla estarán dictados por lospropios acontecimientos. El jefe de losteólogos progresistas, el alemán HansKung, plantea que la única “salvación pa-ra la Iglesia” es la abolición del dogmasobre la infalibilidad del papado, la intro-ducción de la elección popular de curasy obispos, la abolición del celibato y elacceso al sacerdocio de las mujeres.

La ilusión de Kung no invalida el diag-nóstico: el derrumbe del Vaticano no tie-ne retorno.

Pablo Rieznik

Vaticano, derrumbe sin retorno

SIRIA

Naufraga de nuevola ‘conferencia de paz’La decisión de Estados Uni-

dos de dar respaldo mili-tar directo a los rebeldes,equipándolos con armamen-to de mayor poder destructi-vo, tiene que ver con el em-pantanamiento de su propiaestrategia en la región. Laconferencia de paz acordadaentre Estados Unidos y Ru-sia, prevista en Ginebra pa-ra este mes, debió ser poster-gada y se encuentra ahora enun limbo.

En estas últimas sema-nas, el régimen de Al Assadha recuperado la iniciativaen el campo militar. Recupe-ró la ciudad de Al Quasar enel norte, con el apoyo directode Hizbollah. Además, refor-zó el asedio de la estratégicaciudad de Alepo, la segundaen importancia. Según TheNew York Times, “los triun-fos del presidente sirio Bas-har al Assad en el campo debatalla han puesto en tela dejuicio la estrategia en Esta-dos Unidos en Siria, empu-

jando a Obama a considerarotras opciones militares, in-cluyendo armar a los rebel-des y establecer una zona deexclusión aérea para prote-ger a los ciudadanos y a laoposición” (9/6).

La instalación de un “pa-raguas aéreo” es materia dedebate en los círculos norte-americanos. El Pentágono yaha desplazado sus sistemasantimisiles más avanzados,bombarderos y aviones a Jor-dania. A ello, se agrega lapresencia de naves anfibiasde gran alcance, así como deunidades de la Armada en elpuerto jordano de Akaba. Elprimer paso de este plan se-ría “crear un área para entre-nar y equipar las fuerzas re-beldes dentro de Siria y “unazona de exclusión aérea quese extendería en el territorio,lo que obligaría a valerse deaviones que despegarían delas bases jordanas” (WallStreet Journal site). Sin em-bargo, para el gobierno de

Obama, todo esto “podría lle-var a un costo grande e im-previsible para Estados Uni-dos y la comunidad interna-cional. Es mucho más com-plejo llevar adelante este ti-po de esfuerzos en Siria de loque fue en Libia” (Reuters,Huff Post, 14/6).

¿Cómo influye el levanta-miento popular turco en laguerra de Siria? El gobiernode Erdogan es uno de los fo-goneros de esta guerra. En-cuestas recientes en Tur-quía, sin embargo, testimo-nian que el 70 por ciento dela población turca está encontra de la política interven-cionista llevada adelante porsu primer ministro. En lasmovilizaciones callejeras, seasocia el despotismo del pre-mier turco con el de Bashar.La rebelión popular turca esotro síntoma de un períodosignado por las tendenciasrevolucionarias de las ma-sas.

Pablo Heller

0127

3