4

Click here to load reader

polis6

  • Upload
    thsmok-

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿Luego de la terminación del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC el pasado 20 de febrero y del inicio de labores del Gobierno de Uribe Vélez cuál es su visión sobre el panorama actual del país? La presidenta de Redepaz analiza la actualidad nacional y los temas de interés Por EMERIO TORRES PEREZ Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Citation preview

Page 1: polis6

La presidenta de Redepaz analiza la actualidad nacional y los temas de interés

“SEGUIMOS CONVENCIDOS QUE LA GUERRA NO ES LA SOLUCIÓN”

Para Ana Teresa Bernal el tema de las ciudades y de la guerra urbana tiene queser incluido en una nueva agenda de paz porque, piensa, fue un error no tratareste aspecto en las negociaciones que hasta ahora se han realizado en el país.

Por EMERIO TORRES PEREZ

La Presidenta nacional de Redepaz, Ana Teresa Bernal, piensa que mástemprano que tarde la gente entenderá que la situación de guerra y confrontaciónno es el mejor camino para el país y que las voces que claman por la guerravolverán a sentir la necesidad de reabrir las negociaciones de paz.

Frente a los operativos de las autoridades en diferentes ciudades del país, dijo queestá de acuerdo con el hecho de que el Estado haga presencia y brinde seguridad,pero criticó la forma como se adelantan porque afectan y cobran la vida de civilesque nada tienen que ver con la confrontación.

Pidió, igualmente, no dejar en manos de los que piensan que la guerra es lasolución, el futuro del país.

¿Luego de la terminación del proceso de paz entre el Gobierno Nacional ylas FARC el pasado 20 de febrero y del inicio de labores del Gobierno deUribe Vélez cuál es su visión sobre el panorama actual del país?

-“La lectura que hemos hecho desde Redepaz es que para la salud y la vida delpaís fue bastante negativo que el proceso de paz se haya roto. Sabíamos quetenía errores, dificultades y problemas de metodología y procedimiento, pero su nocontinuidad representaba la puerta de entrada a un período de confrontaciónmilitar muy fuerte que estamos viviendo y seguramente se agudizará y expandirámás, no sabemos cuándo pueda terminar. La gente que creía, con muchaanimación, que había que romper el proceso porque la salida era acabar con lasFARC por medio de la guerra, no calcularon cuánto puede durar el enfrentamiento.Había una ilusión de que todo podría terminar muy rápido y ya llevamos 8 meses,la confrontación se ha agudizado, no sabemos cuándo puede parar y nosotrosseguimos convencidos que esa no es la solución”.

¿Cuál es entonces la propuesta, cuál es el camino que debemos seguir?

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 2: polis6

-“Nosotros estamos convencidos que Colombia tendrá que volver a una mesa denegociación, el problema ahora es cuándo, cómo y bajo qué condiciones. Nopodemos dejar el futuro del país en manos de aquellos que piensan que la guerrava a definir todo porque seguramente habrá muchos, muchísimos, muertos detodos los bandos, incluidos los que en su gran mayoría son de la población civilcolombiana. El otro gran inconveniente es poder volver a lograr un consensonacional a favor de una salida negociada, dialogada y pacífica al conflicto armadoy que logremos presionar a las partes para que se sienten a dialogar antes que lasituación empeore. Creemos y seguimos pensando que la mejor alternativa es lasolución pacífica a través de una mesa de negociación. Esta opción no es fácil ysabemos que no es un momento donde tenga mucha acogida, pero estamosconvencidos que es el mejor camino”.

¿En una nueva agenda de paz o propuesta de paz, qué habría que quitar conrelación al proceso pasado y qué habría que anexarle a la nueva iniciativa?

-“Yo creo que hay que analizar mucho el tema de la metodología porque secometieron muchos errores, no hubo reglas de juego claras y eso llevó al desgastedel proceso de paz. Las reglas de juego claras son muy importantes porque fueronun gran tropiezo en el pasado con relación, por ejemplo, a la zona de distensión, alBatallón Cazadores, los sobrevuelos sobre la zona desmilitarizada y todo lo queencerró esta dinámica de paz. Ahora bien, creemos que negociar en medio de laguerra es una cosa que no debemos volver a repetir. Existe la necesidad deempezar a dialogar en medio de la guerra, pero negociar y dejar que eso duretanto desgasta profundamente el proceso porque el dialogo se ve afectado por lamisma confrontación y, finalmente, termina ganando la guerra y debilitándose lamesa de negociaciones, por eso hay que buscar otras alternativas diferente a estaexperiencia que nada bueno nos dejó”.

¿Después del Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad donde 10millones de colombianos votaron a favor de la paz, ahora la victoria de UribeVélez a la presidencia es una derrota al movimiento social de paz? ¿Cuál esla perspectiva en esta materia?

-“Pienso que eso ha sido un golpe muy duro para el Movimiento de Paz. En estemomento todo el mundo piensa que la mejor alternativa es la militar y que la lógicade guerra y confrontación es la única para alcanzar la paz, pero este mecanismono es la paz, es la pacificación. Sin embargo nosotros pensamos, así seamosminoría y estemos debilitados por este golpe, que no estamos derrotados y quedebemos seguir auscultando el camino de la paz y la negociación política. Estaverdad nuestra cogerá más fuerza todos los días y no va a pasar mucho tiempopara que este cambio sea realidad. La gente volverá a clamar por la instauraciónde un proceso de diálogo porque la guerra desgasta, cuesta mucho, causa muchodolor y debilita. Seguiremos insistiendo con esta postura y serán muchas las voceslas que se nos unan”.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 3: polis6

¿Cuál debe ser la estrategia de los ciudadanos de paz para incidir más en laspolíticas del actual gobierno y que en una eventual mesa de negociaciónseamos llamados como parte del proceso?

-“Eso depende mucho de nuestra capacidad de movilización, de nuestra iniciativa,de que seamos capaces de tener una posición, y defenderla, diferenciada de laspartes. Hay que ser muy críticos con la guerrilla, con las medidas del Estadocuando afectan a la población civil y hay que ser muy críticos con los paramilitaresy demás grupos armados. Ahora bien, lo más importante es que nosotrostengamos propuestas que plantear. Yo creo que en el país hay muchaspropuestas y se han construido agendas de paz, de lo que se trata ahora es queestas agendas se tramiten con la participación de todos. Estas propuestas lastenemos que hacer realidad, volverlas políticas, convertirlas en proyectos de ley ycosas concretas”.

Hablemos ahora de cosas de mucha más actualidad y que están en el debatenacional. ¿Cuál es su posición sobre el referendo?

-“Me parece una cortina de humo en medio de una grave situación de guerra, conunos puntos que no están dirigidos a la modernización de la política sino quetienen unos embuchados muy difíciles como los temas económicos y lo de la dosispersonal que desvían los objetivos políticos que pretendía el referendo”.

¿Qué piensa de la reforma política y la reducción del Congreso?

-“Colombia necesita un cambio radical en sus costumbres políticas, pero éstas nose cambian por decreto, este es un tema, incluso, de cultura que hay que trabajarmucho para revertirlo. Debemos cambiar la cultura de corrupción que existe y queen nada le ha servido al país. En 1991 en Colombia hicimos una constitución muyvaliosa, llena de derechos y con muchas alternativas y posibilidades, pero el paísno cambió porque falta voluntad para hacerlo. Lo mismo pasa con la reformapolíticas, hay que cambiar las costumbres políticas pero para eso se requiereconciencia, voluntad y presión de la gente. Mientras los partidos políticos notengan esa decisión no cambiará nada”.

¿Su opinión sobre las llamadas Zonas de Rehabilitación?

-“El problemas es que el proyecto de seguridad del actual gobierno, al atacar alque considera como su enemigo, también está afectando a la población civil y esoes lo que nosotros no podemos aceptar y lo que tenemos que criticar”.

Hablemos ahora del problema de las ciudades, ¿cuál es su visión sobre laguerra urbana?

-“Nos parece muy complicado que se pretenda resolver en 24 horas lo que no seha resuelto en 20 años. Estamos de acuerdo con que el Estado tiene que hacerpresencia en todo el territorio, brindar seguridad, eso es correcto y está bien, pero

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Page 4: polis6

la manera y los métodos como se hacen dejan mucho que desear y tienen un altocosto para la población civil, como es el caso concreto de Medellín. Hay quetrabajar mucho en los barrios con una perspectiva de cultura de paz y derrotar conideas y nuevos comportamientos esa cultura del narcotráfico y la violencia deldinero fácil. El Estado tiene una deuda histórica con estas comunidades en elempleo, la cultura, la inversión social, la salud, la educación, el deporte y larecreación, y es hora de resolver estas cosas porque de lo contrario seguirá lasituación de violencia en las ciudades”.

El problema es que ya se están trasladando estos operativos de Medellín aotras ciudades del país y más bien parece que es una política del gobiernocentral y no de las administraciones municipales, ¿usted que cree?

-“Es claro que lo de Medellín responde a una directriz nacional, pero creo que esapolítica se expandirá por todo el territorio. Eso tiene unos puntos de razón y desustentación por parte del gobierno, pero la manera como se está haciendo y lametodología que se aplica tiene que ser revisada y cuestionada porque afecta demanera significativa a la población civil. En esto el Estado tiene una granresponsabilidad”.

Usted cree que en una posible nueva negociación el tema de la ciudad tieneque ser incluido en esa agenda de paz porque, como dicen muchos, la paznacional está cruzada por la paz urbana?

-“Totalmente de acuerdo. Este fue un punto excluido de las anteriores agendas depaz y eso no puede volver a ocurrir. El tema de las ciudades, de la guerra urbanay de la violencia generalizada tiene que empezar a ser discutido y analizado más aprofundidad”.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.