21
POLITICA EDUCATIV A EN HUNDURAS

Politica educativa en hunduras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Politica educativa en hunduras

POLITICA EDUCATI

VA EN HUNDUR

AS

Page 2: Politica educativa en hunduras

El Banco Mundial y el Concepto de Descentralización

Federico Martín Maglio11 de enero de 2000

Abstracto: En

América Latina se está llevando a cabo una transformación del estado que incluye a la educación bajo las recomendaciones del Banco Mundial. Tales recomendaciones están basadas en la idea de libre mercado para todo tipo de actividades que el capital privado no pueda desarrollar. Pero la

educación ahora es vista como un bien ganancial y por ello, pasible de entregárselo. En la presente nota se desarrolla el concepto de "descentralización" como ellos lo entienden y quieren hacer que los docentes lo entiendan ¿lo están logrando?.

Lo que dice el Banco Mundial

En el trabajo

"Descentralización de la

Educación: Participación en el Manejo de las

Escuelas al nivel local", de Donald Winkler (1997),

informe número 8 para el Banco Mundial y que se encuentra en http://wbln0018.worldbank.org/HDNet/HD.nsf/SectorPages/Education?

Opendocument se dice que educación pública está atravesando por un cambio en los países de América Latina. Estos cambios forman parte de la reforma más amplia de la función del estado iniciada en otros ámbitos como la seguridad, servicios públicos, producción de bienes, etc.;

Sus objetivos son ::

1. Limitar la presencia del gobierno a aquellas actividades en las cuales el sector privado muestra deficiencias considerables.

2. Aumentar la eficacia en las finanzas y la prestación de servicios gubernamentales esenciales.

3. Mejorar el grado de reacción y responsabilidad de los

Page 3: Politica educativa en hunduras

proveedores de servicios hacia sus clientes.

Descentralizar la educación significa aumentar la participación de los ciudadanos al nivel local y disminuir la acción del estado en la administración y gestión educativa.

Ejemplos:

En Minas Gerais, Brasil, transfirieron la autoridad administrativa a consejos escolares (personal de la escuela, padres de familia y estudiantes de más de 16 años).

En Paraná, Brasil, se está transfiriendo la educación básica al gobierno municipal.

En Perú, se ha encargado a las

asociaciones de padres de familia para recaudar fondos para cubrir una parte

de los gastos del funcionamiento escolar. Estas asociaciones reciben contribuciones obligatorias por ley a tales asociaciones.

En las zonas rurales de México, se ha dado autoridad a los padres de familia para verificar la asistencia de los maestros.

En zonas rurales de El Salvador, se han creado asociaciones de padres de familia que administran escuelas locales.

En Chile, se han transferido las escuelas a los municipios.

En Maringa, Brasil, se realiza un proceso de licitación entre

diversas cooperativas privadas para la administración de las escuelas.

Según el Banco Mundial, los beneficios se ven en que se ayuda a sistematizar las exigencias de la comunidad y su deseo de colaborar y apoyar la escuela local en forma financiera. Así, las decisiones de financiamiento y provisión de la educación pública son realizadas por la comunidad.

La idea central es que el mercado y su "mano invisible" funcionan efectivamente cuando la gente comunica sus preferencias de consumo por medio de su disposición a pagar por los bienes que consume y así se estimula a los proveedores de bienes. Pero esto no funciona bien cuando reciben financiamiento público como es el caso de la educación.

Esta participación de la comunidad en la educación puede aumentar el apoyo financiero privado para las escuelas porque crea en los miembros de la misma un sentido de propiedad y responsabilidad por el cumplimiento de su función. La participación aumenta la probabilidad

Page 4: Politica educativa en hunduras

de que ellos donen tiempo, materiales y dinero para que funcione mejor.

Además, esta participación puede favorecer que el ambiente familiar se vea más comprometido con el aprendizaje del niño en la escuela y cambiar así su actitud hacia la educación. Por ello, se ve como algo muy positivo que la comunidad participe activamente en la conducción y el financiamiento de las escuelas y que los padres de familia y otros ciudadanos puedan supervisar los programas educativos y sus costos y responsabilizar al personal directivo y los proveedores de servicios por el desempeño correcto de sus funciones.

Padres de familia y ciudadanos pueden participar en una variedad de actividades como la de elegir el director de la escuela o encargarse del mantenimiento normal de las instalaciones escolares. La participación de los maestros puede ir desde el manejo colectivo de las escuelas hasta la colaboración con la comunidad para organizar actos escolares sociales y la recaudación de fondos.

La ciudadanía formará consejos consultivos que son órganos permanentes que el personal directivo puede consultar cuando sea necesario, y cuya información puede ser útil para el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos. Estos consejos escolares pueden tener la autoridad de tomar decisiones y ejercer funciones como órgano directivo de la escuela.

Posible composición del Consejo Esferas de autoridad del Consejo

Formas de seleccionar a los miembros del Consejo

Director/a de la escuela

Maestros Padres de familia La comunidad Estudiantes Presupuesto Currículo Personal Derecho de

matrícula e impuestos escolares

Nombramiento Elección

La autoridad que se le da al Consejo es la siguiente:

Presupuesto y asignación de recursos.

Selección del currículo y calendario escolar.

Selección del personal docente (por contrato por un período de tiempo limitado).

Empleo, despido y remuneración del personal.

Establecimiento de los sueldos del personal docente.

En los informes del Banco Mundial se dice que en Latinoamérica son muchas las escuelas religiosas que reciben subsidios del estado y que este dinero podría utilizarse para ayudar a las familias de escasos recursos.

Además, los programas de vales escolares permiten a los padres de familia ejercer su decisión de a qué escuela enviar a sus hijos.

En todo caso, los subsidios estatales se harán por alumno y no por docente (sus salarios) como hasta ahora.

Las escuelas privadas pueden ser elegidas a partir de la libre

Page 5: Politica educativa en hunduras

determinación de los padres porque tendrán el vale educativo que les permitirá hacer frente al costo de la educación.

Esta práctica de pagar hace que los padres se sientan más comprometidos con la educación.

Conclusiones…

Este concepto de descentralización también lo podemos encontrar en la Ley Federal de Educación, en los cursos de capacitación de los diversos niveles y en la acción emprendida años atrás en cuanto a transferir las escuelas nacionales al ámbito provincial. En poco tiempo más escucharemos otro concepto: Municipalización.

Tratar a la educación como una mercancía que se compra y se vende en cualquier mercado es una idea tan descabellada que ni siquiera Adam Smith concibió. El padre del liberalismo afirmó en el siglo XVIII que había 3 cosas que el Estado debía hacer para equilibrar las desigualdades del mercado. Ellas eran educación, salud y seguridad.

Como podemos apreciar en la realidad de los últimos años, estamos en un proceso de privatización salvaje en el que nada se salva; si alguien tiene dinero, entonces podrá pagar educación, salud y seguridad; si no lo tiene, entonces...

Es una clara política de desestructuración del sistema educativo que lleva a la creación de “feudos” en el que cada cual atenderá sus necesidades de subsistencia sin posibilidad de retorno hacia un sistema en el que la acción del estado sea decisiva. Estafeudalización-privatización de las estructuras e instituciones sociales tiene un objetivo común en toda América Latina: Destruir las redes de contención social y limitar la acción del estado en planes educativos nacionales. De tal forma, no habrá ni existirá una “educación nacional” en el sentido de tener objetivos comunes para la formación de sus ciudadanos. Los contenidos se basarán principalmente en temas relativos a la subsistencia comunitaria y necesidad de mano de obra barata

de los capitales privados dejando de lado la ciencia y contenidos referidos a la formación ciudadana con un objetivo común en cuanto al destino de su nación.

En este sistema podemos apreciar que el docente pasa a un plano inferior sin valorar sus estudios y preparación. No tiene poder de decisión y su función se limitará a la de “muñeco de titiritero” ya que deberá realizar su trabajo de acuerdo a la directiva de gente que no tiene el más mínimo conocimiento de lo que es la educación. Además, desaparece la estabilidad en el cargo ya que será contratado anualmente (o por menos tiempo) y su salario variará de acuerdo a la situación financiera y la “buena voluntad” de un grupo de personas reunidas en un consejo de escuela o del director de la misma.

En todo caso, realizar una transformación como la pretendida necesita de una reforma constitucional por motivos por demás de obvios para cualquier docente. Pero, siempre hay un pero, a raíz del comportamiento evidenciado por el ámbito docente en general en el

Page 6: Politica educativa en hunduras

último tiempo, es posible que no haya mayores obstáculos de su parte. En este último punto se tienen como referencia dos aspectos:

a. La transformación educativa en marcha contó con el silencio cómplice de la gran mayoría del cuerpo docente. Algunos por ignorar los aspectos básicos de la educación; otros por carecer de juicio crítico personal y estar acostumbrados a callar y acatar, a repetir como loro lo que dice “la superioridad”.

b. El levantamiento de la Carpa Blanca por sólo 60 $ mensuales por cargo y por sólo 2 años sin la menor protesta, es más, la mayoría está preguntando cuándo los cobrará.

Si esto es lo que podemos esperar de la mayoría de los docentes, entonces el futuro educativo está en la tumba de un cementerio. De seguir así, nuestro futuro como país, como pueblo, es la esclavitud.

Bibliografía

Diarios de la República Argentina.

Documentos del Banco Mundial referidos a educación que son accesibles desde Internet por las siguientes direcciones:

http://www.worldbank.org/

http://wbln0018.worldbank.org/HDNet/HD.nsf/SectorPages/Education?Opendocument

Módulo del Área Fundamentación, del Programa de Capacitación Docente para el Tercer Ciclo de E.G.B., Universidad Tecnológica Nacional

http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Banco/descentralizaci

Doce razones para oponernos a la ley de incentivos a la participación comunitaria para la calidad educativa.

1. La Ley no parte de un

diagnostico inicial de las condiciones de la educación en los Departamentos y mucho menos por barrios o aldeas, no se identifican entonces cuales son los indicadores de entrada que marcarían el rumbo de la ejecución de los objetivos que se propone.

2. Por lo anterior y al observar el documento de la ley, queda evidente que la misma fue redactada con fines engañosos por especialistas en atrampas legales que incluso saben de antemano que los resultados no podrán ser medidos ni evaluados empezando por el tipo de verbos utilizados en el planteamiento de los objetivos, este es el mismo camino que se ha seguido en otros países donde se han aplicado leyes similares.

3. Se asume la premisa de que las municipalidades son ejemplos de buena gestión política, social y económica, desconociendo que por el contrario la generalidad de las municipalidades se caracteriza por el caudillismo, el nepotismo, autoritarismo, clientelismo y la poca

Page 7: Politica educativa en hunduras

transparencia en el manejo de los fondos públicos, es más ni siquiera son capaces de resolver asuntos tan sencillo de manejar como el barrido de calles, recolección de basura, procesadoras de carne y mercados los cuales han preferido concesionar con fines clientelistas.

4. También parte de que en los municipios se vive un ambiente de integración, de altos niveles de participación ciudadana y que los funcionarios municipales ejercen óptimos niveles de liderazgo, tratando de desconocer que con el golpe de Estado del 28 de Junio de 2009, amplios sectores de la sociedad perdieron la confianza en los partidos políticos y que precisamente quienes proponen esta ley con tanta vehemencia son los mismos que propiciaron el golpe y por ese solo hecho sus discursos y acciones generan aversión y poca credibilidad.

5. Esta ley invisibiliza en su contenido el enfoque de género, no menciona ni reconoce que la educación también debe ser multilingüe, olvidando que en nuestra sociedad también existen

etnias y pueblos ancestrales que tienen un acervo cultural propio.

6. En ningún apartado de la ley se dice que gran parte de la educación está en manos de instituciones privadas y que la mayoría de estos centros comerciales dejan mucho que desear en términos de calidad científica, académica y cultural. En estos lugares tiene mayor relevancia el “Día de Acción de Gracias” que el nacimiento de Francisco Morazán.

7. En cada campaña electoral todos los candidatos a la presidencia y a las alcaldías de todos los partidos políticos en un acto de demagogia firman los ya famosos “Pactos por la Infancia y la Adolescencia” promovidos por UNICEF estos no son cumplidos cuando asumen la conducción de gobierno nacional y local, una evidencia más de que realmente el tema relacionado con este importante sector de la población no les interesa más haya de lograr caudal electoral. (si alguien quiere ampliar y leer el alto contenido social de tales pactos puede ir al

siguiente Link: http://www.unicef.org/honduras/pacto_infancia_adolescencia.pdf )

8. En el año 1990 (Decreto 134-90) el Estado hondureño aprobó una nueva Ley de Municipalidades orientada a la descentralización del poder, otorgándoles autonomía y prerrogativas a las municipalidades para que fueran estas las que con sus oportunas gestiones y con la participación comunitaria llevaran a cabo sus propias iniciativas de desarrollo, veinte años después asistimos a un rotundo fracaso de este instrumento en la mayoría de los municipios de Honduras, solo para citar dos ejemplos: no podemos encontrar en los (298) municipios ni un tan solo caso exitoso de “Concejo Municipal de Desarrollo”, ni de “Institutos de Desarrollo Municipal”

9. En la exposición de motivos de la ley y de manera mal intencionada se pretende desconocer que en gran parte la creación y mantenimiento de las instituciones educativas preescolares, primarias y de secundaria

Page 8: Politica educativa en hunduras

han logrado sobrevivir por el apoyo de las Sociedades de Padres de familia y los maestros, quienes son la principal fuente de recursos económicos para cubrir muchas de las necesidad de los centros, ante la falta de recursos estatales.

10. Los incentivos a la educación mencionados en el articulo 12 de la ley referida, no son ninguna novedad ya son parte de las responsabilidades del Estado hondureño especificadas en la constitución y los tratados internacionales de lo cuales es signatario, de hecho esas responsabilidades no se han cumplido ni en este ni en los anteriores gobiernos, prueba de ello es el poco avance logrado en el cumplimiento de las metas de la ERP y las Metas del Milenio.

11. Las principales causas de la problemática que pretende resolver esta ley son de origen histórico y estructural, en otras palabras la consecuencia directa de la falta de democracia, de la pobreza en que vive la mayoría del pueblo hondureño como resultado de la injusta redistribución de los

ingresos, del entreguismo servil con que se comportan las clases políticas y empresariales del país ante las transnacionales, del efecto directo de las medidas neoliberales, especialmente de la tercerización, la desregularización laboral y del salario diferenciado y de la indolencia y falta de cristianismo de la alta jerarquía de las iglesias que prefieren compartir el festín del poder antes de ver la crucifixión reflejada en el rostro de los pobres.

12. Por todo lo anterior la ultima y principal razón es que esta ley forma parte de ese grupo de leyes que el continuismo golpista haciendo uso de su poder en el Congreso Nacional y para favorecer a poderosos grupos económicos nacionales e internacionales ha aprobado o esta por aprobar (Modificación de la Ley del INJUPEM, Ley de Universidades Privadas. Ciudades Modelo, Inversión Público privada, Empleo Temporal Etc.) con el claro propósito de eliminar toda política pública orientada a mejorar la calidad de vida de la población, vender los

recursos naturales y traspasarle todo bien público al mercado. Cumpliendo así al pie de la letra con los mandatos del Banco Mundial.

Jorge Lara Fernández, Sociólogo.Profesor del Dpto. de Ciencias Sociales.UNAH-VS.

LEY DE INCENTIVO A LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En Honduras se han venido realizando significativos esfuerzos de planificación educativa y de asignación de presupuestos con montos muy importantes, llegando a la fecha a ser el país de Centro América que más porcentaje del PIB asigna al sector educativo (más del 8%). Sin embargo, la relación de costo beneficio no se refleja en los resultados e indicadores de calidad educativa; en el rendimiento académico de los estudiantes, en la asistencia a los centros educativos conforme al calendario escolar, y en la

Page 9: Politica educativa en hunduras

disminución de la deserción y de la repetición escolar.

Entre los esfuerzos se pueden mencionar los que han prevalecido en la última década, a través de diferentes consultas Nacionales y compromisos internacionales de mediano y corto plazo, como son: La Propuesta para la Transformación de la Educación Nacional FONAC (2000), la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), el Plan de Educación para Todos (EFA-FTI), los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el Plan Iberoamericano de Educación 2021. Y si aún con todos estos esfuerzos no se logra la calidad educativa para que el país, pueda convertirse en una potencia productiva y competitiva, se tiene que pensar en nuevas modalidades de gestión, donde la participación de la ciudadanía sea visible y real y que las propuestas nazcan en las mismas comunidades para que se asegure que en su ejecución participarán todos sus miembros y se refleje su compromiso en el logro de las metas y objetivos propuestos.

Se demanda entonces de un modelo de gestión diferente, en el cual se demuestre que el centro del proceso educativo es el alumno (a) y para ello debe focalizarse como estructura de desarrollo el centro educativo, pero no considerado únicamente como la infraestructura, sino como el ente integrador de estudiantes, docentes, padres y madres de familia, miembros de la comunidad, iglesias, patronatos, etc., y que se verifique que los principales beneficiarios son los niños, niñas y jóvenes que participan de ese proceso educativo.

Es así que, para que Honduras pueda avanzar hacia una “Educación como el medio de Emancipación Social”, como lo establece la Ley Visión de País y Plan de Nación, se debe promover la creación de incentivos para que la participación de los padres de familia y diferentes actores de la comunidad local influya en la mejora de la calidad de la educación a la que tienen derecho todos sus miembros, y que el Estado asuma la obligación de crear esos mecanismos para que los planes de desarrollo de

cada comunidad y de cada municipio, sean una realidad que impacte en el mejoramiento de los indicadores de desarrollo humano.

Decreto No.

El Congreso Nacional

Considerando: Que mediante Decreto No. 286-2009 publicado en el Diario Oficial La Gaceta, fue aprobada la Ley para el Establecimiento de una Visión de País 2010-2038 y la adopción de un Plan de Nación 2010-2022 para Honduras.

Considerando: Que dos de los principios orientadores de desarrollo que deben prevalecer en el diseño, concepción e implementación de las intervenciones, específicos para el logro de metas en la Visión de País son: “La participación ciudadana como medio generador de gobernabilidad” y “Descentralización de la gestión y decisiones relacionadas al desarrollo”, a través de las cuales se permite el fomento de incentivos ciudadanos que promueven la participación y auditoría social procurando el

Page 10: Politica educativa en hunduras

acercamiento entre los ciudadanos y sus autoridades locales.

Considerando: Que es un deber de todos los ciudadanos (as) participar en los procesos de mejora de la calidad educativa que se imparten en cada uno de los centros educativos.

Considerando: Que en la Ley de Municipalidades, el gobierno local tiene como atribución elaborar y ejecutar planes de desarrollo, asegurar la participación de la comunidad en la solución de los problemas del municipio y nombrar Consejeros y Comisionados. (Artículo 13 Numeral 1) (Artículo 14 numeral 2) (Artículos 31-b Y 48) Por tanto,

Decreta: Aprobar la siguiente:

LEY DE INCENTIVO A LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

ARTÍCULO 1.- Propósito: La presente Ley tiene como propósito promover la participación de los padres de familia y la comunidad local y contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación,

reflejado en el cumplimiento del calendario escolar, en el incremento del rendimiento académico de los estudiantes, disminución de la deserción y repetición escolar.

ARTÍCULO 2.- Objetivos: A través de la presente Ley se pretende lograr

a. Promover la participación de los padres de familia y de otros actores de la comunidad local en las actividades educativas en el marco del Proyecto Educativo del Centro, (PEC)

b. Instituir el Consejo Municipal de Desarrollo Educativo (COMDE) como la instancia de veeduría social de la asistencia efectiva del docente al aula de clases, el cumplimiento del calendario académico y el logro de los indicadores educativos, establecidos en el municipio y conforme a los

lineamientos de planificación educativa nacional.

c. Instituir el Consejo Escolar de Desarrollo, como la instancia de participación comunitaria integral e interactiva entre los diferentes actores del entorno a cada centro educativo.

d. Incentivar a los municipios para el cumplimiento de indicadores de mejora a la calidad educativa velando por el uso racional de los recursos humanos, financieros y materiales de su jurisdicción municipal.

ARTÍCULO 3.- Estructuras de participación.

a) El Consejo Municipal de Desarrollo Educativo (COMDE), es la instancia de participación comunitaria para la gestión educativa, concertada, permanente y responsable de la formulación y coordinación de los planes estratégicos educativos del municipio, para la toma de decisiones y su correspondiente rendición de cuentas; para la elevación de propuestas de políticas

Page 11: Politica educativa en hunduras

públicas educativas al gobierno local, y la conformación de alianzas con los actores incidentes en el logro de los objetivos educativos del municipio.

b) El Consejo Escolar de Desarrollo (Consejo Escolar), es la instancia de participación de los ciudadanos, estudiantes y docentes, con el objeto de propiciar la calidad de cada centro educativo; trabajando en coordinación con el COMDE de su jurisdicción.

El Consejo Distrital de Desarrollo Educativo, es creado que aquellos municipios con más de un distrito escolar trabajando con los lineamientos del COMDE de su jurisdicción.

ARTÍCULO 4. -Integración de los Consejos Municipales de Desarrollo Educativo (COMDE): Integran los Consejos Municipales de Desarrollo Educativo los representantes propuestos por las instituciones y organizaciones comunitarias de relevante incidencia educativa en cada municipio y serán validados por la Corporación Municipal en sesión de Cabildo Abierto.

ARTÍCULO 5.- El Consejo Municipal de Desarrollo Educativo (COMDE) deberá integrarse de la siguiente manera:

1. Un miembro de la Corporación Municipal 2. El Director(a) Distrital/ Municipal de Educación3. Un representante de los Consejos de Directores4. Un representante de los Gobiernos Estudiantiles5. Un representante de la Dirigencia Magisterial6. Un representante de las Asociaciones de Padres de Familia7. Un representante de los Patronatos del Municipio y;8. Un representante de las organizaciones no gubernamentales que apoyan al sector educativo y que tengan presencia en el municipio.

Los integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo Educativo (COMDE) durarán en sus funciones por un período de dos años, pudiendo ser reelectos.

ARTÍCULO 6.- El COMDE tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a. Formular y coordinar la elaboración, ejecución y monitoreo del plan estratégico educativo del municipio orientando

y a la vez tomando en cuenta las planificaciones de los centros educativos (los Consejos Escolares) y de los del nivel distrital. b. Conocer de las iniciativas, programas y proyectos, y brindar apoyo técnico en materia de educación, a las comunidades y al gobierno municipal.c. Contribuir a mantener el sistema de información educativa del municipio en coordinación con las direcciones distritales y departamentales de Educación.d. Dar seguimiento a los resultados de evaluaciones, reportes y estadísticas de las direcciones distritales.e. Acompañar al alcalde municipal en la gestión de asuntos educativos del municipio.f. Solicitar a la Corporación Municipal el llamamiento como mínimo a dos Cabildos Abiertos de Educación al año para discutir los temas educativos, en los términos que establece la Ley. g. Proponer al Corporación Municipal la adopción de políticas públicas municipales en materia de educación para elevarla a su aprobación en Cabildo Abierto.h. Presentar en Cabildo Abierto los resultados de la evaluación del desempeño escolar de los

Page 12: Politica educativa en hunduras

educadores y educandos del municipio.i. Verificar conforme a la planilla de cada centro educativo la efectiva presencia del personal nombrado a efecto de asegurar el uso racional de los recursos humanos, informando a las instancias locales de participación y a las autoridades educativas departamentales y del nivel central el resultado del proceso, para la toma de decisiones.j. Promover la asamblea para la organización de los Consejos Distritales de Desarrollo en aquellos municipios que lo requieran. k. Velar por la obligatoria permanencia de las plazas en los centros educativos y promover la redistribución o creación de plazas según incremento de la demanda, en la jurisdicción municipal.l. Promover la creación y sostenibilidad de los Consejos Escolares en los centros educativos.m. Promover la conformación y sostenibilidad de los Consejos Distritales de Desarrollo Educativo en los municipios con más de un distrito escolar.

ARTÍCULO 7.- En el marco de la Ley de Visión de País y Plan de Nación, el COMDE debe establecer vínculos con los Consejos

Regionales de Desarrollo para coordinar acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa.

ARTÍCULO 8.- El Consejo Distrital de Desarrollo Educativo debe estar integrado por:

1. Un miembro de la Corporación Municipal 2. El Director Distrital de Educación3. Un representante de los Consejos de Directores 4. Un representante de los Gobiernos Estudiantiles que se elegirá entre los representantes de cada centro educativo del distrito escolar 5. Un representante de las Asociaciones de Padres de Familia del distrito escolar6. Un representante de los Patronatos del distrito escolar7. Un representante de las organizaciones no gubernamentales

ARTÍCULO 9.- Los Consejos Escolares de Desarrollo de los Centros Educativos, deben estar integrado de la siguiente manera:

1. Dos representantes de las estructuras de participación de padres de familias que existan en el centro ( Asociaciones de Padres de Familia, Asociaciones de Desarrollo Educativo Local, AECO, Comités Escolares Comunitarios del Bono Diez Mil, Asociación de Redes Educativas)2. Un representante del Consejo de Maestros del centro educativo 3. Un representante del gobierno estudiantil del centro educativo4. Un representante de los patronatos de la comunidad Los Consejos Escolares podrán participar y presentar propuestas o resultados de la gestión del centro educativo en las sesiones del COMDE.

ARTÍCULO 10.- Los Consejos Escolares de Desarrollo de los Centros Educativos (Consejos Escolares) tendrán las siguientes funciones y atribuciones:

a. Participar en la elaboración y ejecución

Page 13: Politica educativa en hunduras

del Proyecto Educativo de Centro (PEC)b. Apoyar a los docentes en la gestión de la calidad del centro educativo.c. Velar por el uso adecuado de los fondos de la matrícula gratis, programa merienda escolar y otros programas sociales que se desarrollan en el centro educativo en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. d. Dar seguimiento e informar al COMDE el cumplimiento del calendario escolar y de otras actividades relevantes del centro educativo.e. Verificar conforme a la planilla oficial de cada centro educativo, la efectiva presencia del personal nombrado a efectos de asegurar el uso racional de los recursos humanos, informando a las instancias locales de participación. Para este efecto las autoridades educativas deben proporcionar a cada Consejo Escolar la información de planillas, recibir y dar trámite a los informes que los Consejos Escolares formulen en la defensa de la estructura de plazas del centro educativo, velando por el respeto de lo estipulado en la Ley del Estatuto Docente.ARTÍCULO 11.- Las autoridades educativas en

sus diferentes instancias (nivel central y nivel desconcentrado) tienen la obligación de atender, investigar y dar trámite a las solicitudes y planteamientos que formulen los Consejos Municipales de Desarrollo Educativo y/o los Consejos Escolares de Desarrollo de los Centros Educativos.

ARTÍCULO 12.- Incentivos a la participación comunitaria: Los municipios por medio de sus Consejos Municipales de Desarrollo Educativo presentarán a la Secretaría de Educación, sus logros en materia educativa y el listado de los centros educativos que cumplen con el calendario académico, el mejoramiento del rendimiento de los estudiantes, y la disminución de la deserción y la repetición escolar, para optar a los siguientes incentivos:

a) Recursos financieros que el gobierno central asigne a través de la Secretaría de Educación u otras dependencias, los cuales serán transferidos a los centros educativos por medio de los Consejos Escolares.

b) Recursos de aprendizaje como: equipo tecnológico, conectividad a internet, laboratorios, talleres, mobiliarios, bibliotecas, libros de texto, material didáctico, y otros que sirvan para continuar con la mejora en la calidad educativa del centro.

c) Reconocimiento público por parte de la Secretaría de Educación a alcaldes, docentes, estudiantes, padres de familia y centro educativo.

ARTÍCULO 13.- Las Corporaciones Municipales promoverán a través del Departamento de Desarrollo Comunitario o dependencias afines, la organización y funcionamiento del COMDE y de los Consejos Distritales de Desarrollo Educativo, Escolares de Desarrollo de los Centros Educativos y los recursos que destinen para tales fines serán considerados como gastos de inversión.

ARTÍCULO 14.- El Congreso Nacional asignará anualmente una partida presupuestaria destinada a otorgar incentivos a aquellos municipios que alcancen los mejores logros en la

Page 14: Politica educativa en hunduras

participación comunitaria para el mejoramiento de la calidad educativa, recursos que serán invertidos en los centros educativos con mejores logros.

ARTÍCULO 15.- Es responsabilidad de un comité interinstitucional conformado por la Secretaría de Educación a través de la Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa (DIGECE), Secretaría del Interior, Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y otras instituciones u organizaciones de honorabilidad, establecer los criterios para la evaluación y elaboración de dictamen de los logros en los centros educativos y el otorgamiento de los incentivos a los municipios y a centros educativos.

ARTÍCULO 16.-Esta ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación.

ARTÍCULO 17.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta”.