19
MATERIA: Políticas Públicas y Programas para el Desarrollo Familiar ALUMNA: Consuelo Rosas Zúñiga PRACTICA 1 Las funciones sociales de la familia A través de los años, la familia ha sido la institución central más antigua de la historia que constituyéndose como la piedra angular, en la cual prácticamente todas las sociedades han basado su fortaleza y a partir de la cual han forjado su futuro. Sin embargo, en la sociedad contemporánea se puede reconocer que en la familia se han manifestado cambios en su estructura social y una modificación de sus funciones para sus miembros y la sociedad, originados por factores de carácter económico, social, político, así como, guerras, desastres naturales, enfermedades entre otros. En todo el mundo, las familias son diferentes, pero al mismo tiempo, se asemejan entre sí en cuanto a su problemática que enfrentan día a día, para poder cumplir con sus funciones, enfrentándose muchas veces a la incapacidad de poder brindar un entorno ideal en donde sus miembros puedan desarrollarse íntegramente como seres humanos físicamente sanos y con valores. Esta situación no ha sido privativa de un Estado, de ideologías o sistemas económicos, se ha convertido en una situación de carácter general en todo el mundo, llamando la

Politicas sociales y familia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las politicas sociales de atenció a las familias en México

Citation preview

Page 1: Politicas sociales y familia

MATERIA: Políticas Públicas y Programas para el Desarrollo Familiar ALUMNA: Consuelo Rosas Zúñiga PRACTICA 1

Las funciones sociales de la familia

A través de los años, la familia ha sido la institución central más antigua de la historia que

constituyéndose como la piedra angular, en la cual prácticamente todas las sociedades han

basado su fortaleza y a partir de la cual han forjado su futuro. Sin embargo, en la sociedad

contemporánea se puede reconocer que en la familia se han manifestado cambios en su

estructura social y una modificación de sus funciones para sus miembros y la sociedad,

originados por factores de carácter económico, social, político, así como, guerras, desastres

naturales, enfermedades entre otros.

En todo el mundo, las familias son diferentes, pero al mismo tiempo, se asemejan entre sí en

cuanto a su problemática que enfrentan día a día, para poder cumplir con sus funciones,

enfrentándose muchas veces a la incapacidad de poder brindar un entorno ideal en donde

sus miembros puedan desarrollarse íntegramente como seres humanos físicamente sanos y

con valores. Esta situación no ha sido privativa de un Estado, de ideologías o sistemas

económicos, se ha convertido en una situación de carácter general en todo el mundo,

llamando la atención de organizaciones internacionales interesadas en el bienestar de todo

ser humano y por ende de la sociedad. Retomándose a la familia, en el ámbito internacional

como elemento importante en el desarrollo de los seres humanos y de la sociedad misma y

la muestra de la preocupación sobre su situación; que tiene matices distintos según los

lugares del mundo en que las familias habitan.

Si hay algo común en todo el mundo, y en todas las épocas, es el reconocimiento de la importancia de la familia y las funciones que desempeña en la sociedad; al ser un sistema social universal, un elemento clave en las estrategias de reproducción, no sólo biológica, sino económica, social y cultural y un elemento imprescindible en la formación de nuevos ciudadanos (Montoro, 2004: 13).

Page 2: Politicas sociales y familia

La familia es transmisora de las ideas y los valores fundamentales en una sociedad, por eso

su importancia transciende a las relaciones privadas que se desarrollan entre sus miembros.

Se hace, por tanto, inevitable la existencia de relaciones de colaboración y continuidad entre

las familias, las sociedades y los Estados. Cierto es que cada momento ha tenido sus

particulares focos de atención, han cambiado sin duda las cuestiones y los problemas, pero

hoy lo más importante es destacar no sólo la importancia de la familia para el desarrollo

personal, sino también comprender la importancia de la familia en la acción social y

económica del Estado; bajo la visión de la familia como institución integradora de todos los

temas que son manejados desde éste. La familia funciona como la principal estrategia de

prevención del delito, la violencia y conductas de riesgo (Del Valle, 2012). Frente a las

problemáticas planteadas los estados están proponiendo una serie de acciones y de

esfuerzos para proveer bienes y servicios a las familias que no tienen la capacidad de suplir

los diferentes perjuicios a los que se enfrentan. A todos estos esfuerzos se les llama políticas

sociales, sin embargo “las políticas deben de ir mucho más allá de lo asistencialista o de la

atención inmediata a problemáticas de fondo” (Lhoman, 2008: 24). Al ser compleja la relación

entre la familia y las políticas públicas, es fundamental la revisión de estos dos conceptos.

El presente ensayo tiene como objetivo exponer a grandes rasgos las transformaciones que

la familia ha sufrido en las últimas décadas y que han cambiado la conceptualización que se

tenía de ella, así como, puntualizar el papel que juega la familia como institución social en la

actualidad, en base a las funciones principales que cumple. La aclaración de estas

percepciones, permitirá una mayor concienciación acerca de las necesidades reales de la

familia teniendo en cuenta que éstas no son sólo de índole económica, al momento de hablar

de la elaboración e implementación de políticas públicas. Como punto de partida para

comprender mejor el papel que desempeña la familia se expondrá la conceptualización

actual que existe sobre la misma y las variadas conformaciones de las estructuras familiares

Page 3: Politicas sociales y familia

existentes, por otro lado, a groso modo se mencionará el mosaico de factores tanto

económicos, sociales y políticos que las modifica y que define sus funciones para

posteriormente, emitir algunas conclusiones al respecto.

En las sociedades modernas la familia (y junto a ella, la conyugalidad, el matrimonio, la

maternidad/paternidad, etc.) ha sido durante largo tiempo definida, representada y legitimada

social, cultural y políticamente conforme a un modelo particular, basado en la familia

articulada en torno a los cónyuges y los hijos y a los vínculos derivados de esas relaciones

(Ceballos, 2011).

La llamada familia nuclear conyugal (padre-madre-hijo) ha sido considerada como normal en función de su importancia cuantitativa y proyectada socialmente como modelo natural de organización familiar en nuestras sociedades. Más allá de la estructura de relaciones, esta forma familiar ha funcionado también como ideología dominante, marcando los límites de la realidad familiar (Covarrubias, P., 2008: 20)

Se ha limitado su definición y legitimidad social, porque cualquier distanciamiento de ese

modelo es tomada como una situación familiar incompleta o anormal, disfuncional y

claramente perjudicial para el orden personal y social. Pero si bien la familia es un fenómeno

universal, no hay un modelo universal de familia. Desde el punto de vista estructural, lo más

característico de la familia es su diversidad. “La familia es una forma de vida en común, entre

personas unidas por lazos de parentesco y afectivos, que se desarrolla en un ámbito cultural,

económico, moral y religioso al que no puede permanecer ajena” (Franco, 2006: 5). Por eso,

la familia es un acontecer sujeto a continuas transformaciones. Su historia varia al mismo

tiempo que lo hace la sociedad en que se inserta; siendo un elemento activo de la sociedad

que no permanece fija, sino que evoluciona con ella. Consecuencia de ello es la diversidad

de las formas de uniones familiares.

En nuestro entorno cultural se han producido, en los últimos años, algunos cambios

sustanciales en el modelo de organización de la vida familiar. De acuerdo con Morales

(2010):

Page 4: Politicas sociales y familia

…las familias jerarquizadas van dando paso a las regidas por criterios de igualdad; las familias constituidas formalmente, a las familias de hecho; las relaciones a perpetuidad, a relaciones temporales; las familias de necesaria diversidad sexual, a las familias entre personas del mismo sexo; las familias depositarias de poderes, a las familias cuyos miembros ejercen funciones, poderes y derechos (p. 2).

Familias, en definitiva, no jerarquizadas, estructuradas horizontalmente y en las que puede

no estar presente la diferencia sexual como principio básico, o al menos único, de su

organización. Ya no se trata tanto de familias patriarcales como de familias coparentales,

biparentales, multiparentales, pluriparentales, homoparentales o monoparentales

(Covarrubias, 2008).

Hoy, el fenómeno debe abordarse en su complejidad, la familia debe analizarse en todas sus

dimensiones histórica, social, jurídica, económica, etc., concibiéndose como una

manifestación social de múltiples caras, que no siempre coinciden. Debe darse un giro

conceptual, necesario para comprender el fenómeno familiar en las sociedades actuales.

El término familia en un sentido amplio remite al modo en que seres humanos siguen viviendo con una serie de vínculos; cómo se instituyen, entre quiénes, con qué alcance, obligatoriedad, continuidad o duración, serían pautas de variación que contribuyen a delinear los límites de la realidad familiar, no a definir su esencia (Arteaga, 2007: 70).

En cualquier caso, conviene recalcar que desde la mirada sociológica las familias son

expresiones diversas en modos de establecer vínculos sexuales, de definir lazos afectivos,

de convivir, de procrear, de socializar a los hijos, de producir y proveer de bienes materiales

a sus miembros, de satisfacer necesidades afectivas; y lo que es más importante, ninguna

forma familiar por mayoritaria es mejor o peor que otra pasada, presente o futura (Del Valle,

2012). Hoy, se observa un paisaje familiar diferente en las formas pero, sobre todo, en las

condiciones objetivas y subjetivas en las que las personas construyen sus vidas y sus

proyectos familiares.

Diversas transformaciones económicas, políticas, sociales, religiosas, morales y culturales

han contribuido a modificar el desenvolvimiento de la vida familiar y a diversificar los modelos

de familias. Entre ellas, podemos señalar como significativas, la modificación de las

Page 5: Politicas sociales y familia

condiciones económicas marcadas por el paso de la producción al consumo; las

transformaciones de un mercado laboral más flexible; la mayor movilidad geográfica y social;

el creciente aislamiento en las condiciones actuales de la vida urbana; la disminución de

presiones económicas, morales, sociales y jurídicas para contraer o disolver el matrimonio; la

secularización de la vida; la libertad sexual despojada de antiguos condicionantes morales;

los avances tecnológicos en materia biológica y médica; la cultura democrática y sus técnicas

de diálogo y argumentación insertadas en el ámbito familiar; el papel central del amor en el

establecimiento y mantenimiento de la unión familiar; la pluralización y los procesos de

individualización en las formas de vida; el reconocimiento y garantía de la igualdad entre los

sexos; un mundo globalizado que relativiza las fronteras, las políticas nacionales y que hace

del multiculturalismo una de las características más propias de nuestras actuales condiciones

de vida (Montoro, 2004).

Estas circunstancias, entre muchas otras, han cambiado las formas de desarrollo personal,

que se convierten en una gran variedad de realidades familiares, cada vez más complejas.

En la diversidad hay que encontrar los rasgos comunes que identifican distintas realidades

de convivencia como familias; no ya en su estructura y composición, sino en sus funciones.

La familia ha ido cambiando, redefiniéndose tanto desde el punto de vista interno como en sus relaciones hacia el exterior, como un reflejo de los cambios sociales, de la pluralización de las formas de vida y en relación a las propias demandas que genera. Hay una nueva cultura familiar que se plasma en diversas alternativas familiares más iguales, más libres y más plurales, pero siguen siendo familias (Belart, A., y Ferrer, M., 2003: 20)

La institución familiar sigue siendo necesaria e insustituible para el bienestar de la sociedad

porque proporciona formas de solidaridad, funciones afectivas y emocionales que no son

suplidas en ningún otro ámbito o institución social. Sigue siendo una institución fundamental

en la protección y desarrollo integral de los individuos, un ámbito de solidaridad, ayuda mutua

y colaboración recíproca, de protección y satisfacción de necesidades de aquellos que no

pueden mantener una existencia autónoma. Este papel esencial se logra gracias a que

Page 6: Politicas sociales y familia

posee funciones de latencia con respecto a la sociedad más amplia como son el

mantenimiento de pautas de conducta y el manejo de tensiones y funciones manifiestas que

conforman el proceso de educación y socialización a través del cual las personas asimilan a

su modo el ethos y la cosmovisión imperante en la sociedad; y que se llevan a cabo

indistintamente del tipo de familia que se hable (Jelin, E., 2008).

El concepto de función familiar de acuerdo con Cabanillas, D. M. (2010) abarca “las

actividades que realiza la familia, las relaciones sociales que establece en la ejecución de

esas tareas y, en segundo nivel de análisis, comprende los aportes (o efectos) que de ellos

resultan para las personas y para la sociedad” (p. 62). Este concepto nos habla de la familia

como el espacio primario de convivencia de los seres humanos, primer contexto donde

percibimos y a través del cual configuramos la dimensión colectiva de nuestra personalidad a

partir, de las vivencias y de las razones que se guían por los matices del afecto.

Las principales funciones de la familia son cinco:

1. Equidad generacional: la familia funciona cuando existe solidaridad diacrónica, es

decir, corresponsabilidad intergeneracional (abuelos-padres-hijos, por ejemplo) que

permite que los miembros de la familia al poseer diversas edades y papeles puedan

recibir diversos cuidados, afectos y equilibrios entre actividad laboral, servicio e

inactividad forzosa a través del tiempo. La equidad generacional se ejercita en el

ámbito de lo privado, es decir, de lo propiamente intra-familiar y tiene una incidencia

importante en el ámbito de lo público (ejemplo de ello son los ancianos que al dejar de

trabajar pueden ser protegidos, sostenidos y queridos por los más jóvenes), (Ayllón,

T., 2003).

2. Transmisión cultural: la familia funciona cuando educa en la lengua, la higiene, las

costumbres, las creencias, las formas de relación legitimadas socialmente y el trabajo.

Sobre todo la familia funciona cuando educa a las personas en el modo de buscar el

Page 7: Politicas sociales y familia

significado definitivo de la vida que evita la pérdida existencial al momento de afrontar

situaciones-límite (muerte de un ser querido, desamor, enfermedad, injusticia laboral,

etc.), (op. cit.).

3. Socialización: “la familia funciona cuando provee de los conocimientos, habilidades,

virtudes y relaciones que permiten que una persona viva la experiencia de pertenencia

a un grupo social más amplio” (Ceballos, S., 2011: 35). La familia es una comunidad

en una amplia red de comunidades con las que se interactúa cotidianamente. Las

personas desarrollan su sociabilidad, o mejor aún, su relación extra familiar gracias a

que la familia de suyo socializa dentro de sí y hacia fuera de ella (López, V., 2005)

4. Control social: la familia funciona cuando introduce a las personas que la constituyen

en el compromiso con las normas justas, con el cumplimiento de responsabilidades y

obligaciones, con la búsqueda no sólo de bienes placenteros sino de bienes arduos

que exigen esfuerzo, constancia, disciplina. Es esta introducción al compromiso la que

eventualmente aporta el ingrediente cultural para que las conductas delictivas puedan

ser prohibidas a través de la ley, y además, la que permite de hecho que una ley

vigente goce de un cierto respaldo cualitativo al menos implícito por parte de la

comunidad (Montoro, 2004).

5. Afirmación de la persona por sí misma: la familia funciona cuando ofrece una

experiencia para todos sus integrantes de afirmación de la persona por sí misma, es

decir, cuando el valor que las personas poseen independientemente de su edad,

salud, congruencia moral, capacidad económica, o filiación política; se salvaguarda y

se promueve (Del Valle, 2012). Justamente esta función permite el descubrir

existencialmente la importancia de la propia dignidad y de los derechos humanos que

tienen su fundamento en ella.

Page 8: Politicas sociales y familia

Las cinco funciones que la familia desempeña son condiciones de posibilidad de la vida

social en general. El derrumbe histórico de las grandes civilizaciones acontece no sólo

cuando existen poderes exógenos que desafían los poderes locales sino cuando la

consistencia cualitativa, propiamente cultural de la sociedad, que habita en la familia al estar

debilitada, hace vulnerables a las instituciones y a su capacidad de respuesta y adaptación al

entorno (Covarrubias, 2008).

Un punto importante que no se debe olvidar al hablar de funciones familiares, es que la

familia las realiza entendida como:

…la persona en la comunión de personas, es decir, la persona es un sujeto familiar, que no puede ser, entenderse o actuar sin la continua referencia ineludible a los otros, en especial, a esos otros que lo explican en la existencia (padres), en la permanencia (amores significativos) y en la proyección activa de la búsqueda del significado definitivo de la vida (matrimonio, filiación, trabajo, religión, etc.), (Franco, 2006: 15).

Esto significa que esta institución no sólo es un hecho social, sino que es un régimen que

permite a la persona descubrir que a la base de toda la funcionalidad social existe un

principio, un punto de partida innegociable, no comercializable, que sostiene a lo demás tanto

desde un punto de vista ético como desde un punto de vista pragmático: los afectos y

sentimientos (Arteaga, 2007). La vinculación emocional que produce el sistema familiar

diferencia a este grupo del resto de grupos sociales. Solo en la familia se da el amor

incondicional, sin esperar nada a cambio y no cabe duda que esto en sí mismo es un activo

social, que merece la pena ser protegido y fomentado. Es en este espacio donde se

encuentra el apoyo y comprensión, a pesar de las dificultades, porque con amor todo se

supera y las cargas se hacen más livianas; y es precisamente esto lo que en muchas

ocasiones hace que la vida humana sea soportable y eventualmente adquiera sentido. Los

afectos y sentimientos en la familia hacen que ésta se constituya como una estructura

peculiar de pertenencia. El formar parte de la familia hace que la persona no sólo se

pertenezca a sí misma sino que pertenezca a otros (Álvarez, S., 2008).

Page 9: Politicas sociales y familia

Por lo dicho anteriormente, es que se puede llegar a entender que la centralidad de la

persona, es una idealización mientras no se comprenda la dimensión familiar de la misma. La

familia no es un añadido accidental de personas, no es solamente una incorporación privada

de afectos. La familia tampoco es un espacio innecesario al momento de entender o atender

a las personas. Al contrario, la familia es el modo de aprehender a la persona en su

circunstancia real. A través de la familia se alcanza a la persona y al entramado de

relaciones que constituyen su vida concreta.

No basta que a la persona y a la familia se les mencione mucho, no basta que desde la

sociedad civil o desde el gobierno se encuentren acciones que de intención buscan incidir en

la persona real y en las familias. Es necesario a este respecto algo nuevo, “es necesario

entender que la familia tiene que volverse una perspectiva tanto para la comprensión como

para la atención (en términos de servicio) de las personas reales. Por ello es muy oportuno el

comenzar a hablar de políticas públicas con perspectiva de familia” (Lhoman, 2008: 44). Es

decir, que la familia es la perspectiva para no perder a la persona. El objetivo de estas

políticas públicas familiares deberá ser que las familias sigan cumpliendo sus funciones de

mejorar la calidad de vida y bienestar en la sociedad, a través del cuidado, protección y

apoyo de sus integrantes.

Los individuos y las familias han resentido las reiteradas crisis económicas, el

desmantelamiento de la seguridad social y de los servicios sociales públicos, el desempleo y

la precariedad laboral. Estas condiciones producen tanto en mujeres como en hombres

sobrecargas de trabajo y vivencias de agobio, frustración e impotencia por no poder cumplir

las expectativas sociales y personales en relación a sus responsabilidades familiares, sin que

el Estado, las empresas y otros actores sociales se hagan cargo del origen y consecuencias

de esta situación.

Page 10: Politicas sociales y familia

Hoy más que nunca es necesario apostar por la familia, sensibilizarnos contra el

individualismo y la soledad crónica que vive el ser humano en nuestros días. Situar a la

familia como el espacio más propio de encuentro y comunión para la persona, creer, en

definitiva, que la vida es, ante todo, una vocación al amor y la felicidad. Es necesario desde

todos los niveles (individual, asociativo, administrativo, político, etc.) una apuesta decidida

por la familia. Y como consecuencia es necesario reorientar las políticas familiares que

vienen desarrollando las distintas administraciones, de manera que las políticas públicas

tengan en cuenta a la familia en cuanto grupo social, a fin de facilitar el cumplimiento correcto

de sus fines específicos.

Por su gran diversidad, no es fácil llegar a un consenso universal de cómo deben ser y

funcionar las familias, por lo mismo, tampoco es fácil crear políticas universales que sean

funcionales para todas las familias, sin embargo, si deben existir criterios básicos para la

elaboración de políticas y programas familiares que tomen en cuenta las condiciones más

generales de las familias, independientemente de la zona en la que se desarrollan. Y es que

una política de familia limitada exclusivamente a las políticas sectoriales o a planes integrales

para los miembros de la familia en cuanto individuos resulta siempre una política familiar

incompleta (De Molina, A., 2011).

La mejor ayuda que se puede dar a las familias es atender a la familia como institución; lo

que requiere la elaboración de una política familiar que se dirija a la familia como sujeto

social, y no a los individuos que la componen. Una política de familia que apunte

expresamente a lo concerniente al grupo familiar en cuanto medio afectivo, educativo,

económico y social, supone “que no se legisle sólo en términos de individuos, sino en

términos y en función de personas que viven en una familia, supone que se legisle con

perspectiva de familia” (Ordaz, Monroy y López, 2010: 154).

Page 11: Politicas sociales y familia

No se puede pedir que la familia sea una instancia responsable y confiarle deberes concretos

frente a los hijos, los enfermos, los jóvenes, los ancianos o discapacitados, y al mismo

tiempo negarle la dignidad, los derechos y el reconocimiento público en cuanto tal. Es preciso

incluir en las políticas de públicas el que ésta sea defendida como una institución

privilegiada.

Como señala Ordaz (2008) es necesario replantear los modos de convivencia en la sociedad

para así crear una sociedad que goce de un Estado de Derecho con un perfil más social y

menos utilitario, trabajando por una economía más justa al momento de crear y distribuir

riqueza (p. 18). A consecuencia de ello, las políticas públicas con perspectiva de familia

deberán ser de carácter universal (dirigidas a todas las familias sin exclusiones ni

restricciones, reconocidas y propuestas por el propio Estado como un bien para todos y, por

ello, deberá apoyarlas en todos sus aspectos) y no exclusivamente asistencial (destinadas a

las familias con dificultades y que tienen como objetivo corregir desigualdades). Es decir, que

cualquier arreglo de convivencia donde se respeten los derechos de sus miembros y donde

se les brinde afecto, seguridad, protección y oportunidades de crecimiento sano, constituyen

espacios propicios para la crianza y crecimiento de la infancia y juventud. Esos espacios

pueden estar constituidos por personas que tienen relaciones consanguíneas entre sus

integrantes o no, pueden estar formados por hombres y/o mujeres, con relaciones duraderas

o temporales. El asunto central será el interés, el afecto, el respeto y el cuidado que las

personas adultas responsables tengan por el desarrollo integral de los niños y los jóvenes, y

no las relaciones de parentesco que se tenga entre ellos y/o ellas. El estado debe apoyar y

reforzar la función socializadora de las familias mediante diversas medidas de políticas

públicas; más que a las familias mismas, se debe apoyar las funciones que ésta realiza.

Page 12: Politicas sociales y familia

Referencias bibliográficas

Álvarez, S. M. (2008). Familia e inserción social. Papers. Revista de Sociología. Volumen 90. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de http://papers.uab.cat/issue/view/v90.

Arteaga, A. C. (2007). Prácticas familiares de reproducción en contextos de cambio. Milpa Alta, Distrito Federal. Tesis doctoral. UNAM-FCPS. Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. Ciudad Universitaria, México

Ayllón, T. M. T. (2003). La intersección familia-identidad territorio: estrategias familiares en un entorno rural de fuerte migración: Yucatán a finales del Siglo XX. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Análisis Geográfico y Regional y Geografía Física. Madrid.

Belart, A., y Ferrer, M. (2003). El ciclo de la vida: una visión sistémica de la familia. 3ª. Ed. Buenos Aires: Editorial Desclee de Brouwer.

Cabanillas, D. M. (2010). Modelos de hogar y cultura de familia. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura. Departamento de Psicología y Antropología. Badajoz, España.

Ceballos S. J. (2011). La importancia de los valores de la familia en México. Contribuciones a las Ciencias Sociales, N° 12. Recuperado el 19 de octubre de 2014, de http://www.eumed.net/rev/cccss/12/jcs.htm

Covarrubias, P. (2008). La familia en la sociedad latinoamericana. Revista de Trabajo Social, n° 75. Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de http://www6.uc.cl/trabajosocial/sit/artic/20090919/asocfile/20090919015013/rev_trabajo_social_75.pdf

De Molina, A. (2011). Reseña de las políticas públicas que afectan a la familia en Guatemala. La familia como eje de orientación de la política social. Serie de Estudios de Investigación. Estudio No. 2. Guatemala: Publicación de Asociación Familia Desarrollo Población (FADEP). Recuperada el 20 de octubre de 2014, de www.fadep.org

Del Valle, A. I. (2012). El futuro de la familia: la familia. Estudios, N° 33, Vol. 17. Universidad del país Vasco. Bilbao. Recuperado el 19 de octubre de 2014, de http://www.ehu.es/zer/es/hemeroteca/numero/33

Franco, V. A. (2006). Reconocimiento de la comunidad internacional sobre la importancia de la familia: resolución 44/82 de la ONU. Tesis de licenciatura. UNAM-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. México, D. F.

Jelin, E. (2008). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. 3ª reimpresión. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Lhoman, A.K. (2008). Política pública y familia. Tesis de licenciatura. UNAM-FESI. Tlalnepantla, Edo. Méx.

López, V. I. (2005). La familia y sus necesidades de apoyo. Un estudio longitudinal y transversal de las redes sociales familiares. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y Educación. Sevilla.

Montoro, R. R. (2004). La familia en su evolución hacia el siglo XXI. II Congreso. La familia en la sociedad del siglo XXI. Libro de Ponencias. Madrid: Fundación de ayuda contra la drogadicción.

Morales, C. F. (2010). Rol de la familia en la sociedad actual. Conferencia por el Día internacional de la familia, 28 de mayo de 2010. Lima, Perú.

Ordaz, B. G. (2008). Políticas públicas para familias: lecciones aprendidas y retos pendientes. Experiencias exitosas en otros países aplicables en el Distrito Federal. México, D.F.: Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A. C. (INCIDE social). Dirección General de Igualdad y Diversidad Social.

Ordaz, B. G., Monroy, L. L., y López, R. M. (2010). Hacia una propuesta de política pública para familias en el Distrito Federal. Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A. C. (INCIDE-social). México, D.F.: Mc Editores.