71
Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho 1 DIAGNÓSTICO PESQUERO Título: DIAGNÓSTICO DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL PUERTO DE HUACHO 2005 Nombre y Apellido: Jesús Barreto Meza Correo electrónico: [email protected] 1. Selección y justificación del objeto de análisis El mar peruano se extiende de norte a sur en una franja litoral de 3 080 Km., abarcando una superficie de 960 000 Km 2 . De esta superficie, la franja paralela a la costa (hasta 20 millas aproximadamente), constituye el área de actividad pesquera artesanal, en la cual se obtiene una variedad de recursos. (Zapata, 1989). En el Perú se desarrolla una intensa actividad pesquera artesanal que es favorecida por las condiciones ambientales marinas (sistema de corrientes, afloramientos), la topografía del litoral costero y la ocurrencia periódica de eventos climáticos como el Fenómeno El Niño y su antípoda La Niña Las capturas provenientes de la actividad artesanal representan el 43% de los destinados al consumo humano directo y el 100% de esta proporción es destinada al consumo fresco (Zapata y Espino, 1991). En el litoral peruano existen más de un centenar de centros de actividad pesquera artesanal conocidos también como puertos y caletas de desembarque, en un tercio de ellos se realizan actividades de monitoreo de sus pesquerías con fines de investigación y ordenamiento. Las condiciones ambientales y ecológicas del mar peruano permite agrupar en tres grandes zonas a los recursos pesqueros provenientes de de las pesquerías artesanales: Zona norte, se extraen principalmente recursos demersales- costeros; Zona centro, se capturan preferentemente recursos pelágico-costeros, y en la Zona sur los moluscos litorales, con excepción del langostino y otros moluscos que se extraen en el extremo norte del país. El Puerto de Huacho se encuentra ubicado en la zona central del país y es considerado un importante centro de actividad pesquera industrial y artesanal que genera impactos positivos en la economía local y regional. Los productos de la pesca artesanal se destinan totalmente al consumo fresco para el mercado local y de la capital (Lima). Según estudios del Instituto del Mar del Perú, en los últimos años se viene observando una tendencia negativa en la extracción y desembarque de los principales recursos que sustentan la actividad pesquera artesanal, en especial de las especies demersales-costeras (ubicados sobre el fondo de la plataforma continental a unas 30 o 40 brazas de profundidad y entre 2 a 10 millas de la costa), que tiene a su vez un impacto sobre una fracción mayoritaria de la flota artesanal que opera con arte de pesca de cortina (red de enmalle o agallera). Esta situación se debería a los siguientes factores: pesca excesiva de juveniles, interferencia de la flota industrial en los caladeros costeros, presencia del FEN,

PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

1

DIAGNÓSTICO PESQUERO

Título: DIAGNÓSTICO DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL PUERTO DE HUACHO

2005

Nombre y Apellido: Jesús Barreto Meza

Correo electrónico: [email protected]

1. Selección y justificación del objeto de análisis

El mar peruano se extiende de norte a sur en una franja litoral de 3 080 Km.,

abarcando una superficie de 960 000 Km2. De esta superficie, la franja paralela

a la costa (hasta 20 millas aproximadamente), constituye el área de actividad

pesquera artesanal, en la cual se obtiene una variedad de recursos. (Zapata,

1989).

En el Perú se desarrolla una intensa actividad pesquera artesanal que es favorecida por las condiciones ambientales marinas (sistema de corrientes,

afloramientos), la topografía del litoral costero y la ocurrencia periódica de

eventos climáticos como el Fenómeno El Niño y su antípoda La Niña Las capturas

provenientes de la actividad artesanal representan el 43% de los destinados al

consumo humano directo y el 100% de esta proporción es destinada al consumo

fresco (Zapata y Espino, 1991).

En el litoral peruano existen más de un centenar de centros de actividad

pesquera artesanal conocidos también como puertos y caletas de desembarque,

en un tercio de ellos se realizan actividades de monitoreo de sus pesquerías con

fines de investigación y ordenamiento.

Las condiciones ambientales y ecológicas del mar peruano permite agrupar en

tres grandes zonas a los recursos pesqueros provenientes de de las pesquerías

artesanales: Zona norte, se extraen principalmente recursos demersales-

costeros; Zona centro, se capturan preferentemente recursos pelágico-costeros,

y en la Zona sur los moluscos litorales, con excepción del langostino y otros

moluscos que se extraen en el extremo norte del país.

El Puerto de Huacho se encuentra ubicado en la zona central del país y es

considerado un importante centro de actividad pesquera industrial y artesanal

que genera impactos positivos en la economía local y regional. Los productos de

la pesca artesanal se destinan totalmente al consumo fresco para el mercado

local y de la capital (Lima).

Según estudios del Instituto del Mar del Perú, en los últimos años se viene

observando una tendencia negativa en la extracción y desembarque de los

principales recursos que sustentan la actividad pesquera artesanal, en especial

de las especies demersales-costeras (ubicados sobre el fondo de la plataforma

continental a unas 30 o 40 brazas de profundidad y entre 2 a 10 millas de la

costa), que tiene a su vez un impacto sobre una fracción mayoritaria de la flota artesanal que opera con arte de pesca de cortina (red de enmalle o agallera).

Esta situación se debería a los siguientes factores: pesca excesiva de juveniles,

interferencia de la flota industrial en los caladeros costeros, presencia del FEN,

Page 2: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

2

sobrepesca, uso de explosivos, contaminación urbana y pesquera (Bazalar,

2000). Además de los factores mencionados se puede añadir el incremento de la

demanda por una población creciente y la falta de ordenamiento de las

pesquerías artesanales.

2. Breve descripción del objeto de análisis. Utilizar un diagrama o gráfico, adaptado a las

particularidades del caso, con una breve descripción de cada componente y sus

interrelaciones.

Sistema Jurídico Institucional

Viceministerio de Pesquería Instituto del Mar del Perú. Fondo de Desarrollo Pesquero Centro de Entrenamiento Pesquero

Subsistema Social

Aproximadamente 400 pescadores artesanales registrados, organizados en sindicato y asociaciones, en conflicto con comerciantes mayoristas por la interferencia en la venta de productos provenientes de otros puertos. Población local con alta preferencia por el consumo de especies marinas. Aproximadamente 30 empleados públicos relacionados al sector pesquero. Población en su mayoría emigrante de la sierra.

Subsistema Productivo

Pesca marítima costera básicamente de subsistencia y artesanal de pequeña escala. Embarcaciones tipo dos puntas, popa espejo y chalanas, equipadas con redes de cerco (bolichito), de enmalle (cortineras) , de línea de mano (anzuelos), de arrastre costero (chinchorro) y buceo semiautónomo (marisquera). Productos pesqueros destinados al consumo al estado fresco y refrigerado. La comercialización se realiza en los mercados locales de la ciudad. Presentan talleres de construcción naval, de mantenimiento y reparación de equipos y maquinarias de pesca, así como tienda de venta de repuestos y otros insumos de la pesca.

Subsistema Natural

Recursos pesqueros pelágicos, demersales y bentónicos costeros (aprox. 120 especies). Se cuenta con estudios parciales de biomasa, abundancia, épocas de desove, e.o. sólo de un pequeño grupo. No se conoce sobre niveles de accesibilidad y vulnerabilidad. Ecosistema acuático con predominancia de las aguas costeras frías productivas que permiten el desarrollo de especies costeras, en presencia del FEN existen avenidas de aguas cálidas y oceánicas. Forma parte del sistema de corrientes marinas del pacífico sudeste. Características biofísicas: Línea costera de pendiente suave con sedimentación de ríos, plataforma extendida, con temperaturas medias de 17 °C, salinidades de 35,1%o, productividad entre 1 y 1,5 gr. C/m2/día en promedio. La trama trófica tiene como anillo central a la especie anchoveta.

Subsistema Construido

Puerto costero, cuenta con un desembarcadero pesquero artesanal (equipado con sistema de refrigeración), un Terminal marítimo renovado, una planta de conservas de pescado, acceso vial asfaltado en mal estado, sistema de drenado deficiente, playas contaminadas. Rodeado de un cordón de asentamientos humanos cuya población (3000 habitantes) en un 50% carecen de servicios básicos (agua, alcantarillado), y no cuentan con equipamiento en infraestructura de esparcimiento y recreación.

Entorno nacional e internacional

Entorno nacional e internacional

Page 3: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

3

3. Tipificación de las instituciones que tienen injerencia en el objeto de análisis: Agencias

gubernamentales, organizaciones privadas (de pescadores, de empresarios, etc.) y

organizaciones no gubernamentales. Se requiere una breve descripción de las

competencias, funciones y grados de participación.

Agencias Gubernamentales

a) Ministerio de la Producción. Viceministerio de Pesquería.

Entidad rectora de la política pesquera nacional encargada del

ordenamiento de las pesquerías y del sistema pesquero. Interviene en el

sector pesquero artesanal a través de asesoramiento y capacitación a los

pescadores artesanales y sus organizaciones mediante las Oficinas de

Capacitación y de Pesca Artesanal.

b) Instituto del Mar del Perú (IMARPE)

Organismo público descentralizado del Viceministerio de Pesquería

encargado de las investigaciones marinas y acuícolas con fines de apoyo

en la toma de decisiones de la administración pesquera. En Huacho

cuenta con un Laboratorio Costero Regional encargado del monitoreo y

evaluación de las pesquerías artesanales y del ambiente marino.

c) Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES)

Organismo público descentralizado del Viceministerio de Pesquería

encargado del apoyo al sector pesquero con énfasis en el subsector

artesanal. Provee de financiamiento para el equipamiento y

mantenimiento de embarcaciones y artes de pesca, cámaras isotérmicas de transporte, infraestructura de desembarque (muelles), equipos de

refrigeración y congelado, entre otros. También apoya el desarrollo de la

actividad acuícola mediante centros de experimentación de cultivos.

d) Gobierno Regional de Lima. Dirección Regional de Producción

Nivel descentralizado de gobierno, con autonomía política, económica y

administrativa, tiene competencia para “promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industrias,

agroindustria, comercio, turismo, medio ambiente...”, conforme a Ley.

El Gobierno Regional de Lima tiene su sede en la ciudad de Huacho, y en

su estructura orgánica cuenta con la Dirección Regional de Producción con

competencias relacionadas al sector pesquero regional, aunque sus

atribuciones son limitadas por el reciente inicio de este proceso en el Perú.

e) Centro Entrenamiento Pesquero (CEP Paita)

Organismo público descentralizado del Viceministerio de Pesquería

encargado de la capacitación y entrenamiento de los pescadores

artesanales en el Perú. Tiene su sede en Paita (ciudad al norte del país) y

proyecta sus actividades formativas a nivel nacional, en áreas como armado de artes y aparejos de pesca, navegación, motores marinos y

maquinarias de pesca, equipos electrónicos para pesca y navegación,

cultivos de tilapias, artesanías pesqueras, formativo de tripulantes de

pesca, entre otros.

Page 4: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

4

f) Ministerio de Defensa. Dirección de Capitanías y Guardacostas.

Capitanía del Puerto de Huacho.

Entidad estatal de carácter militar, cuya función vinculada al objeto de

análisis es la de velar por el normal desarrollo de las actividades

portuarias, pesqueras y marítimas, en el ámbito de la jurisdicción del mar

territorial peruano. Cuenta con una Capitanía de Puerto encargada de

hacer cumplir las disposiciones de control dispuestas por el Ministerio de la Producción, viceministerio de Pesquería.

Con relación a la actividad pesquera artesanal cumple funciones de

registro de pescadores y expedición de matrículas de embarcaciones,

expedición de zarpe y arribo, inspecciones a bordo para cumplimiento de

condiciones de seguridad marina, control de efluentes contaminantes,

control de la pesca no autorizada. En su organigrama cuenta con los departamentos de Pesca, Policía Marina y Prevención de la contaminación.

g) Municipalidad Provincial de Huaura.

Gobierno local municipal con autonomía política, económica y

administrativa en los asuntos de su competencia, promueven el desarrollo

y la economía local en armonía con las políticas y planes nacionales y

regionales de desarrollo. Entre sus competencias vinculadas al objeto de análisis tenemos: “desarrollar y regular actividades y/o servicios en

materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente,

sustentabilidad de los recursos naturales…” conforme a Ley.

La Municipalidad Provincial de Huaura tiene su sede en la ciudad de

Huacho que es un distrito costero y administra la infraestructura de

mercadeo de productos básicos, entre ellos los productos de la pesca. En el Perú no existe regulación de precios, razón por la cual el gobierno

municipal se dedica solo a brindar ciertas comodidades para la

comercialización de los productos pesqueros.

h) Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Entidad estatal de educación superior que cuenta con una Escuela de Ingeniería Pesquera dedicada a la formación de Ingenieros Pesqueros y

realiza actividades de investigación y proyección social, aunque de

impactos limitados. Actualmente viene asesorando a una asociación de

pescadores artesanales para el otorgamiento de un área de cultivo.

Organizaciones Privadas

a) Asociación Sindicato de Pescadores Artesanales del Puerto de

Huacho Organización social de los pescadores artesanales que agrupa a la

mayoría de las personas dedicadas a la actividad extractiva así como a la

comercialización y servicios conexos. Su principal función es velar por los

intereses de los pescadores artesanales en relación a las políticas de

regulación de las pesquerías artesanales, capacitación y ayuda social

entre sus integrantes.

Desde hace más de una década este gremio de asociados es el encargado de administrar el desembarcadero pesquero artesanal, infraestructura

cedida en concesión por parte del Estado, además de administrar una

embarcación pesquera con arte de espinel. Mantiene una permanente

Page 5: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

5

relación con los organismos del Estado e instituciones privadas, así como

con organizaciones de segundo nivel.

b) Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro del Puerto de

Huacho.

Es una organización que agrupa a un pequeño número de pescadores

artesanales y está vinculada a la Iglesia católica de la zona. Surge como respuesta a los problemas de organización sindical de los pescadores

artesanales. Han recibido créditos para la reparación, mantenimiento y

adquisición de artes y aparejos de pesca. Se encuentran abocados en

desarrollar proyectos de maricultura con el apoyo de la Universidad local.

c) Comité de Extractores de Mariscos Grupo de pescadores artesanales dedicados a la extracción de mariscos en

la zona. Entre sus principales funciones está la de proteger sus zonas de

extracción frente a la competencia de otros pescadores, la fijación

conjunta de precios de sus productos y el apoyo a sus actividades.

d) Instituto Tierra y Mar (ITM)

Organismo no gubernamental local dedicado al fomento de las actividades de los pescadores artesanales locales y pequeños campesinos del valle

Huaura Sayán.

Brinda apoyo de capacitación y asesoría a los pescadores artesanales, así

como financiamiento para pequeños proyectos.

e) Centro de Asistencia Rural (CAPER) Organismo no gubernamental regional que presta apoyo a comunidades

campesinas y organizaciones sociales rurales en aspectos de capacitación,

siembra, equipamiento, entre otros.

En el sector pesquero artesanal interviene mediante al financiamiento

para la adquisición de redes y equipos de buceo.

f) Acción Solidaria para el Desarrollo (COOPERACCION)

Organismo no gubernamental que interviene en apoyo de las

comunidades locales pesqueras y mineras a nivel nacional. Interviene con

programas de desarrollo y proyectos de capacitación, equipamiento y

mantenimiento de la pesca artesanal.

g) Federación Nacional de Pescadores Artesanales (FIUPAP) Organización gremial nacional de segundo nivel que agrupa a la casi

totalidad de gremios (sindicatos y asociaciones) a nivel nacional. Mantiene

postura firmes en cuanto a la defensa de las zonas marinas protegidas

para la pesca artesanal. Las asociaciones de pescadores artesanales de

Huacho forman parte integrante de esta organización.

4. Identificación de planes, programas o proyectos de ordenamiento y desarrollo pesquero

en relación con el objeto de estudio. Breve descripción y estado de ejecución.

Relacionado a planes, programas o proyectos del sector pesquero artesanal, se ha podido averiguar los siguientes:

Agencia gubernamental: Instituto del Mar del Perú

Programa: Desarrollo de la Pesca Artesanal

Page 6: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

6

Proyectos:

a) Encuesta estructural de la pesquería artesanal del litoral peruano.

Objetivos:

Determinar el universo local de los pescadores artesanales

activos.

Determinar el número y tipo de embarcaciones pesqueras

artesanales. Conocer los principales artes y métodos de pesca utilizados.

Delimitar las zonas de pesca y base de operaciones

(infraestructura) existentes.

Obtener información de la problemática y necesidades de los

pescadores artesanales.

Resultados: Se registro un total de 28 982 pescadores artesanales (51% de los

cuales se encuentran en la zona norte Tumbes – Lambayeque).

El número de embarcaciones fue de 6258, de las cuales el 65% se

desplaza con remos o vela, 35% poseen motor (45% fuera de

borda y 55% motor central); 99% son de madera y 1% de fibra de

vidrio.

Las principales artes de pesca utilizadas por la flota artesanal son: Redes de cortina (40.2%), Cordel a la pinta (20.6%), Redes de

cerco (14.4%), Extractores de mariscos (5.1%), Otros (Espineles,

chinchorros, etc.) representan el 16.2%.

Las referencias sobre el número de personas dedicadas a la pesca

artesanal según los estimados del Ministerio de Pesquería para 1991 era de 20 000; según el censo poblacional de 1993 se estimo que en el

Perú existen cerca de 40 000 personas que se dedican a la pesca

artesanal, mientras que en esta encuesta (1995-1996) se estima en

28 082 el número total de pescadores artesanales.

b) Determinación del potencial pesquero artesanal en el litoral peruano.

El objetivo central del proyecto es el de establecer las bases conceptuales

para la elaboración de estrategias de ordenamiento para la pesca

artesanal.

Componentes del proyecto:

EVALUACION Y ECOLOGIA PESQUERA Cuantificar el potencial extractivo actual de la flota artesanal en el

litoral peruano, en términos de volúmenes de captura y magnitud

del esfuerzo por tipo de flota.

Establecer unidades homogéneas desde el punto de vista ecológico

y pesquero, para la gestión de pesquerías artesanales.

Determinar los parámetros biológico-pesqueros y poblacionales, de los principales recursos que sustentan la pesquer1a artesanal.

TECNOLOGÍA PESQUERA

Actualizar la encuesta estructural sobre la dimensión y

características de la flota artesanal en el litoral peruano.

Identificar la interferencia tecnológica de distintas flotas y

determinar su impacto sobre los recursos.

Page 7: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

7

Experimentar en caletas organizadas, un proyecto piloto para la

progresiva implementación de embarcaciones multipropósitos en

flotillas artesanales con división de trabajo, como forma de explotar

una mayor gama de recursos disponibles.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Identificar y cuantificar aquellos aspectos sociales y económicos

relevantes a la dinámica del esfuerzo de pesca artesanal, en lugares seleccionados del litoral.

Como meta de extensión, enseñar a los pescadores artesanales

como el uso de las estadísticas de captura, esfuerzo y zonas de

pesca de sus respectivas caletas, les puede ayudar a incrementar

los rendimientos y disminuir la variabilidad de la oferta del pescado.

APECTOS LEGALES Compilar y analizar los dispositivos legales que han normado la

actividad artesanal en el país y establecer los fundamentos legales

para la elaboración de un “Plan de Ordenamiento tentativo de la

Pesca Artesanal”

SIMULACION Y ANALISIS DE SITEMAS PESQUEROS ARTESANALES

Aplicar modelos bio-económicos en casos seleccionados para

simular el efecto de la aplicación de distintos criterios de ordenamiento pesquero.

Este proyecto está en ejecución, con resultados finales y preliminares

en algunos componentes.

c) DIVERSIFICACIÓN DEL SISTEMA EXTRACTIVO ARTESANAL Objetivos generales:

Determinar los factores y puntos críticos que interviene en la

extracción de los recursos costeros en las zonas seleccionadas en

base a pescas exploratorias con artes de pesca no tradicionales.

Objetivos específicos:

Diversificar los métodos y artes de pesca para la extracción de recursos costeros a diferentes niveles de extracción.

Determinar las áreas de mayor concentración, captura por unidad

de esfuerzo, proceso de captura, eficiencia del arte y método de

pesca.

Realizar la transferencia tecnológica y capacitación al pescador

artesanal en el uso del sistema extractivo no tradicional.

d) Evaluación de la selectividad con redes de enmalle para la captura

de especies costeras.

Objetivo

Evaluar las diferentes redes de enmalle con la finalidad de asegurar

una longitud óptima de captura de los recursos costeros, que

permita la sostenibilidad de las pesquerías artesanales. Proyecto en desarrollo para especies como pejerrey y lorna en la zona

central del país.

e) Adaptación tecnológica del sistema extractivo artesanal.

Objetivo

Page 8: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

8

Desarrollar y aplicar metodologías para el diseño y armado de redes

y artes de pesca, que cumpla con características mínimas para el

desarrollo adecuado de las pesquerías de especies para consumo

humano directo.

Proyecto en ejecución

f) Desarrollo de la pesca de altura artesanal (con espinel) y la utilización de cartas satelitales en el litoral peruano.

Objetivos

Determinar la eficiencia de captura del arte, realizando variaciones

en los niveles de profundidad y tamaños de anzuelo;

considerando además la configuración del lecho marino y de

acuerdo a ello adoptar la disposición del espinel, para la estructura del espinel se considera el comportamiento de la especie objetivo.

Realizar un levantamiento de información del estado actual de la

pesquería de recursos oceánicos, en lo que respecta a artes de

pesca, sistemas de captura y necesidades de información de parte

del pescador artesanal, en el marco del sistema de apoyo a las

actividades pesqueras artesanales utilizando información satelital.

Proyecto en ejecución, con resultados preliminares en algunas zonas

del litoral peruano.

5. Identificación de las fuentes de información: legal, documental y estadística. Virtudes y

defectos de los sistemas de información.

Fuentes de Información legal

Diario El Peruano. Separata de Normas Legales.

Publicaciones de ONGs relacionados al sector pesquero en la temática del derecho.

Fuentes de Información documental

Boletines e Informes Progresivos del Instituto del Mar del Perú.

Textos de formación y Boletines Informativos del Centro de Entrenamiento Pesquero del Perú.

Tesis de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión.

Directrices del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Series, documentos, guías, orientaciones técnicas y otros documentos de la FAO.

Publicaciones diversas de las organizaciones no gubernamentales relacionadas con el sector pesquero artesanal.

Información Estadística

Reportes, informes y boletines estadísticos del Ministerio de la Producción,

Viceministerio de Pesquería.

Informes del Instituto Nacional de Estadística (INEI).

Informes estadísticos de desembarques de especies marinas del Instituto del Mar del Perú.

Page 9: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

9

La información estadística proporcionada por IMARPE es la más consistente por cuanto

se basa en la red de laboratorios costeros que posee a nivel del litoral peruano, donde

tiene destacado personal permanente para la toma, procesamiento y análisis de la

extracción de los recursos pesqueros.

La información del Viceministerio de Pesquería es menos consistente por cuanto accede a

fuentes secundarias de información y tiene limitaciones de personal.

DIAGNÓSTICO PESQUERO SEGUNDA PARTE

1. EVOLUCIÓN, ESTADO DE DESARROLLO, IMPORTANCIA SOCIAL Y

ECONÓMICA.

La pesca es una de las actividades productivas tradicionales de la economía peruana. Este

sector aporta el 2,5% del PBI global y representa el 20% de las exportaciones totales.

Asimismo el 70% de los productos industriales derivados de la pesca se destina a la

exportación.

El Perú cuenta con una gran diversidad de recursos; sin embargo, sólo el 5% se explota

comercialmente. Los recursos más abundantes se concentran en la zona norte (40%) y

centro (40%) y en menor cantidad en la zona sur del litoral 20%).

El 90% de los recursos capturados se destina a productos de consumo humano indirecto

como la harina y aceita de pescado, el resto es destinado a productos de consumo humano

directo como las conservas, pescado congelado y curado. La abundancia de recursos

permite al Perú ser líder mundial en la pesca de harina de pescado con una participación

cercana al 30% del mercado mundial en años anteriores, cifra que se viene reduciendo

progresivamente por un mayor incremento de la acuicultura que actualmente aporta el

22% de la producción mundial de recursos hidrobiológicos.

El sector pesquero peruano ha tenido un comportamiento cíclico a lo largo de toda su

historia. La variable más importante que condiciona su desempeño es el fenómeno El

Niño (FEN) que contrae la disponibilidad de recursos necesarios para elaborar harina y

aceite de pescado. Sin embargo, a pesar de sus impactos negativos en el sector pesquero

industrial y la infraestructura vial; el FEN tiene aspectos positivos sobre la pesca artesanal

al ampliar el hábitat de especies marinas típicas de aguas oceánicas y tropicales,

favoreciendo las pesquerías en el litoral norte y centro del país.

El sector pesquero industrial peruano ha venido arrastrando problemas muy agudos

producto del sobredimensionamiento de la flota y plantas procesadoras, la pesca ilegal

que impacta sobre las biomasas de los recursos y el no aprovechamiento de los residuos

sólidos que reduce su rendimiento y genera externalidades ambientales negativas en los

puertos del litoral peruano.

La Pesca Artesanal en el Perú.

Es una actividad disgregada en todo el litoral y cuerpos de aguas continentales (lagos y

ríos), teniendo una mayor presencia la pesca artesanal marina. Según reportes estadísticos

Page 10: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

10

del Ministerio de Pesquería e Imarpe, a nivel nacional la flota pesquera artesanal se

compone de 7 758 embarcaciones, de ellas 6 258 son marítimas y 1 500 continentales. Se

estima en 300 mil toneladas anuales la captura proveniente de la pesca artesanal.

En 1998 había aproximadamente 62 400 pescadores artesanales (marítimos y

continentales) directamente empleados en las áreas de extracción (86,7%), procesamiento

artesanal y acuicultura.

La pesca artesanal peruana comprende situaciones muy diferentes, entre las que podemos

mencionar:

Embarcaciones con capacidades de bodega entre 14 y 30 TRB que representan el

54,36% y entre 7 a 14 TRB que representan el 21,25% del total. Pescan tanto para

consumo humano interno fresco y congelado como para proveer a la industria

harinera, conservera y la exportación.

Embarcaciones con una capacidad de bodega entre 0,5 a 7 TRB las cuales representan el 24,38% y menores de 0,5 TRB que representan el 0.01%. Pescan en

la zona cercana al litoral con pinta y cordel.

Pequeños acuicultores marinos dedicados a la siembra y recolección de algas marinas e invertebrados marinos como concha de abanico y langostinos.

Extractores de mariscos y buzos.

Pescadores de ríos y lagos de sierra y selva.

Pequeños acuicultores en zonas continentales.

La pesca artesanal ha cambiado en los últimos años en aspectos como:

Ha dejado de ser netamente costera e incursiona en la pesca de altura y acuicultura. Se extraen nuevas especies como el falso volador, pota, perico, etc.

Se estima que el 30% de las embarcaciones son ahora multipropósitos que utilizan

nuevos aparejos de pesca como palangre, nasas, pesca luminosa, rede de

monofilamento y se pesca las 24 horas del día.

Las embarcaciones marisqueras operan con más de un buzo por faena y además están proveídas de aparejos de pesca adicionales como arpones y nasas.

Las embarcaciones de cerco emplean winche hidráulico para reducir el esfuerzo humano y aminorar las horas de pesca.

Utilizan en mayor número el GPS y ecosonda que permiten ampliar el radio de

navegación, ahorro de combustible y fácil detección de los recursos.

Los centros de desembarque cuentan con infraestructura adecuada para el desembarque y manipuleo de los productos de la pesca.

Los pescadores poseen capacitación especializada ofrecida por las instituciones del sector aun cuando no existe una política integral de capacitación del pescador

artesanal.

Reciben algún tipo de apoyo crediticio para la adquisición y equipamiento de sus

embarcaciones y artes de pesca.

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL. DESCRIBIR AL MARCO LEGAL,

NACIONAL E INSTITUCIONAL. DESCRIBIR EL MARCO INSTITUCIONAL

GUBERNAMENTAL, PRIVADO Y NO GUBERNAMENTAL.

Descripción del marco jurídico internacional

Page 11: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

11

El Perú está suscrito a una diversidad de Convenios y Tratados internacionales vinculados

a la temática ambiental y pesquera, y que son de aplicación en nuestro país; como por

ejemplo los Convenios sobre protección de la diversidad biológica (flora y fauna), cambio

climático, protección de la capa de ozono en el marco de la Convención de Río de Janeiro

sobre Desarrollo y Medio Ambiente y su instrumento de aplicación: La Agenda o

Programa 21, la misma que incluye capítulos relacionados a la protección de los mares y

océanos, la conservación de los recursos pesqueros, el manejo de las zonas y áreas

costeras, entre otros aspectos resaltantes.

Asimismo el Perú forma parte y recibe apoyo de organismos mundiales y regionales

vinculados al quehacer pesquero y marino como la FAO, OLDEPESCA, CPPS, FIS,

PNUMA, CEE, ERFEN, entre otros; los mismos que realizan una serie de actividades de

investigación, promoción, normatividad y capacitación de los agentes del sector

pesquero.

También existe una significativa actividad de organismos no gubernamentales

internacionales que apoyan diversas iniciativas de gestión pesquera local (sobre todo en el

sector pesquero artesanal), protección de especies amenazadas (tortugas, lobos marinos,

delfines, etc.), conservación de áreas costeras protegidas (Paracas), descontaminación de

bahías (Ferrol, Chimbote), desarrollo de la seguridad alimentaria, entre otras líneas de

trabajo en el Perú.

Descripción del marco jurídico nacional: El Estado Peruano

El Perú es una República unitaria, representativa y descentralizada, organizada según el

principio de separación de poderes. La norma rectora nacional es la Constitución Política

del Perú. La estructura del estado peruano se basa en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo

y Judicial. El poder ejecutivo ejerce la autoridad mediante un conjunto de instituciones.

Se entiende por gobernar al conjunto de acciones de previsión, decisión, promoción y

regulación de las actividades del país.

El poder ejecutivo está formado por el: Presidente de la República, que es el Jefe del

Estado y personifica a la nación, el primer y segundo vicepresidente y el Consejo de

Ministros a cargo de un presidente y formado por 14 ministros quienes tienen a su cargo

los respectivos ministerios.

Recientemente en el Perú (año 2002), el aparato estatal se reestructuró agrupando a varios

ministerios en uno solo, tal es el caso del Ministerio de la Producción que agrupa a varios

sectores productivos del país, como por ejemplo pesquería e industrias manufactureras.

Hasta ese entonces el sector pesquero era administrado a nivel de Ministerio de Pesquería,

ahora es a nivel de viceministerio, es decir ha descendido en su preeminencia en el

aparato estatal.

A continuación se presenta la descripción de cada una de las instituciones del Sector

Pesca:

Viceministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción

El Vice Ministro de Pesquería es autoridad inmediata al Ministro de la Producción en el

Sub Sector de su competencia; formula, ejecuta y dirige por encargo de éste las políticas

Page 12: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

12

del sub-sector, las mismas que comprenden las actividades de extracción, transformación

y cultivo pesquero de recursos hidrobiológicos marinos y de aguas continentales, velando

por la explotación racional de los recursos naturales y la preservación del medio

ambiente. Orienta y supervisa las actividades de los Organismos Públicos

Descentralizados del sub-sector; asimismo supervisa las de los órganos competentes en

los gobiernos regionales, de acuerdo con la política del sector y las directivas impartidas

por el Ministro.

Sus funciones son:

Someter a consideración del Ministro las propuestas de políticas, lineamientos,

reglamentos u otros mecanismos orientados a desarrollar las actividades de

extracción, transformación y acuicultura bajo su cargo;

Dirigir, coordinar, controlar, ejecutar, supervisar y evaluar el cumplimiento de las

políticas sub-sectoriales relacionadas con las actividades de extracción, procesamiento

y acuicultura, emitiendo las disposiciones y directivas para su cumplimiento en caso

corresponda;

Elaborar y proponer la estrategia y política de desarrollo para su sub-sector,

incluyendo los aspectos legales y normativos para sus actividades en coordinación con

la Secretaría General;

Fomentar la competitividad en las empresas del sub-sector, a través de las redes o

instituciones formales de empresas de su ámbito de acción;

Propiciar el establecimiento de redes de servicio relacionadas a su competencia, así

como el acceso, difusión e innovación tecnológica para mejorar la competitividad de

las empresas;

Informar periódicamente al Ministro sobre las actividades del sub-sector;

Coordinar y representar al Ministro ante las organizaciones y entidades públicas o

privadas relacionadas a las actividades de su responsabilidad;

Comunicar por medio de los canales correspondientes sobre las actividades y gestión

de su Despacho;

Difundir las oportunidades y potencialidades que presenta el sub-sector con miras a

promover la inversión privada y el desarrollo sostenible de las empresas;

Evaluar y emitir políticas orientadas al desarrollo sostenible de la Pesquería Artesanal

del sub-sector, en coordinación con el Despacho Ministerial;

Supervisar las labores de los Organismos Públicos Descentralizados (OPDs) del sub-

sector. Manteniendo informado al Ministro de sus acciones;

Identificar y evaluar los requerimientos, necesidades y expectativas de la población

donde se desarrollan las actividades del sub-sector, informando al Despacho

Ministerial y actuando de acuerdo a las políticas y estrategias establecidas para el

sector;

Expedir resoluciones viceministeriales en asuntos de su competencia;

Administrar el registro, publicación y archivo de las resoluciones viceministeriales

que expida; así como disponer la publicación de las resoluciones que expidan los

órganos bajo su cargo;

Autenticar las copias de las resoluciones emitidas por su Despacho; y

Las demás que le asigne el Ministro

El marco legal vigente le otorga facultades para determinar o normar aspectos

relacionados con:

Page 13: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

13

a. Sistemas de ordenamiento pesquero;

b. Regulación del esfuerzo pesquero (cuotas de captura permisible, temporadas y zonas

de pesca);

c. Métodos, artes y aparejos de pesca;

d. Tipos y características de la flota pesquera;

e. Tallas mínimas de captura y porcentajes tolerables de captura incidental de ejemplares

juveniles y de fauna acompañante;

f. Sistemas de control de la actividad extractiva e industrial, incluyendo la verificación

de los desembarques de recursos hidrobiológicos;

g. Medidas preventivas para evitar impactos ambientales negativos causados por la

actividad pesquera e industrial;

h. Montos por derecho de explotación de recursos hidrobiológicos;

i. Condiciones para el otorgamiento de los derechos pesqueros; y,

j. Otras normas que se requieran aprobar para lograr los objetivos de la política pesquera

nacional.

De acuerdo a su Estructura Orgánica, las principales dependencias del Ministerio de

Pesquería son:

La Alta Dirección, responsable de la dirección de la política pesquera, en el marco de los

lineamientos generales fijados por el Gobierno y los planes nacionales de desarrollo. Es

dirigido por el viceministro quien tiene a su cargo un grupo de asesores.

Entre los Órganos de Línea, merecen destacarse:

La Dirección Nacional de Acuicultura, para la implementación y ejecución de la

política sectorial para la promoción del cultivo de los recursos hidrobiológicos marinos y

de aguas continentales;

La Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero, proponer e

implementar la política sectorial relativa al procesamiento a diferente escala de los

recursos hidrobiológicos

La Dirección Nacional de Pesca Artesanal

La Dirección Nacional de Pesca Artesanal es el órgano técnico, normativo y promotor

encargado de formular, ejecutar y proponer las políticas que propendan al desarrollo

integral de la actividad pesquera artesanal en el ámbito marítimo y continental, velando

por la explotación racional de los recursos hidrobiológicos, la preservación del medio

ambiente y el mejoramiento del nivel socio-económico y técnico de sus principales

agentes.

Sus funciones son:

Formular, ejecutar y proponer las políticas para el desarrollo integral de la pesquería

artesanal en el ámbito marítimo y continental;

Colaborar y coordinar con los organismos públicos del sector y otras entidades

públicas o privadas para un eficaz ejercicio de sus funciones en apoyo a la pesca

artesanal;

Page 14: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

14

Normar, promover, asesorar, coordinar y supervisar los programas promociónales que

propendan a la integración de pescadores y procesadores pesqueros artesanales;

Promover, asesorar, evaluar y supervisar el otorgamiento de certificaciones e

inscripciones de organizaciones sociales representativas de pescadores artesanales, así

como otorgar la constancia artesanal respectiva;

Promover, apoyar, asesorar, coordinar y supervisar la ejecución de programas y

acciones de capacitación y perfeccionamiento profesional y técnico de los pescadores

y procesadores pesqueros artesanales, en las diferentes fases de proceso productivo e

incentivar a que asuman su rol empresarial como visión de futuro;

Normar, promover, capacitar, coordinar, asesorar y supervisar la gestión empresarial

de las infraestructuras pesqueras artesanales que mediante convenio administran las

organizaciones sociales de pescadores artesanales, e incentivar el desarrollo y

consolidación empresarial;

Formular, proponer y evaluar en coordinación con los gobiernos regionales, la

ejecución de programas orientados a lograr la eficiencia operativa de la flota pesquera

artesanal;

Coordinar con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de

Defensa, así como con otras instituciones para el apoyo a los agentes de actividad

pesquera empresarial;

Establecer y mantener relaciones de coordinación y apoyo con entidades similares en

el ámbito internacional;

Promover y difundir, a través de los diferentes medios, el acceso a la seguridad social

del pescador y procesador pesquero artesanal;

Propiciar el otorgamiento de áreas en el ámbito marítimo y continental para el

desarrollo de actividades acuícolas a los pescadores artesanales debidamente

organizados;

Proponer las normas regulatorias vinculadas a la actividad pesquera artesanal;

Administrar el registro y archivo de las resoluciones que expida;

Autenticar las copias de las resoluciones emitidas por su Despacho; y

Las demás que le sean asignadas por la Alta Dirección.

La Dirección Nacional de Pesca Artesanal cuenta con los siguientes órganos:

Dirección de Promoción Pesquera

Dirección de Gestión Empresarial Pesquera

La Dirección Nacional de Medio Ambiente, es el órgano técnico normativo encargado

de proponer a la Alta Dirección los lineamientos de política para que el desarrollo de la

actividad pesquera guarde armonía con la conservación del medio ambiente y con criterio

de sostenibilidad y preservación de los Recursos Naturales. Está a cargo de un Director

Nacional que depende del Vice-Ministro de Pesquería

La Dirección Nacional de Seguimiento, Control y Vigilancia es el órgano técnico,

normativo y promotor encargado de proponer, implementar y supervisar la política del

sub-sector relativa al seguimiento, control y vigilancia de las actividades pesqueras y de

acuicultura, en concordancia con la normatividad vigente; así como evaluar y aplicar las

sanciones correspondientes, velando por la explotación racional y la preservación del

medio ambiente. Está a cargo de un Director Nacional quien depende del Viceministro de

Pesquería.

Page 15: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

15

Las acciones del Viceministerio de Pesquería cuentan con el valioso y decisivo apoyo de

los organismos descentralizados, que asumen ciertas responsabilidades para contribuir al

logro de los objetivos de la política pesquera.

El Ministerio de Pesquería cuenta con un presupuesto histórico de alrededor de S/. 20

millones anuales.

Instituto del Mar del Perú – IMARPE

Este Organismo Público Descentralizado del sector Pesca fue creado en 1963, siendo

responsable de la realización de investigaciones científicas y tecnológicas, encuestas,

censos y otras evaluaciones que proporcionen al Ministerio de Pesquería los elementos de

juicio suficientes para garantizar una explotación racional de los recursos hidrobiológicos.

Su sede central se ubica en el puerto del callao, contando con siete laboratorios pesqueros

en Tumbes, Paita, San José, Chimbote, Huacho, Pisco e Ilo, a los que se suman estaciones

temporales de muestreo en Parachique, Chicama, Huarmey-Supe, Atico y Mollendo. Para

el apoyo a la pesca continental trabaja con dos laboratorios en Huachipa (Lima) y lago

Titicaca (Puno).

La importancia de su labor queda demostrada al observarse que IMARPE es la institución

que recibe el presupuesto más alto del Sector Pesca, otorgándosele presupuesto de

alrededor de S/. 30 millones anuales.

Huacho cuenta desde hace quince años con un Laboratorio Costero Regional de este

centro de investigación, encargado del monitoreo y seguimiento de las pesquerías

artesanales e industrial.

Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - ITP

La creación de este Organismo Descentralizado es relativamente reciente, ya que inicia

sus labores en 1979, asignándosele la responsabilidad de realizar investigaciones

científicas y tecnológicas para el desarrollo de nuevos productos pesqueros, las

transferencias de tecnologías y la capacitación pesquera. El objetivo de estas acciones es

ofrecer a los agentes del Sector Pesca tecnologías y productos innovadores, especialmente

para consumo humano directo, que contribuyan a un mejor aprovechamiento alimentario

de los variados recursos que ofrece el mar peruano, así como sus ríos y lagos.

Centro de Entrenamiento Pesquero de Palta - CEP-PAITA Creado gracias a un aporte del gobierno japonés, el CEP-Paita opera desde 1989 como

organismo descentralizado del Sector Pesca. Su función es proporcionar capacitación y

entrenamiento a los pescadores artesanales, enfatizando la transferencia tecnológica en

aspectos relacionados con la extracción y procesamiento, con el objetivo de contribuir a

elevar el consumo interno de productos pesqueros y el bienestar de las comunidades

pesqueras artesanales.

Los cursos del CEP-Paita se dictan preferentemente bajo la modalidad de internado y

extensión pesquera, beneficiando a pescadores artesanales que representan a

organizaciones representativas de sus respectivas comunidades. En forma

complementaria, realiza cursos y seminarios descentralizados, para satisfacer

Page 16: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

16

requerimientos específicos de capacitación y asistencia técnica por parte de los grupos

que desarrollan actividades de pesca artesanal.

Es la entidad que recibe un menor presupuesto en comparación con los demás entes.

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES fue creado el 6 de Junio de

1992 mediante el Decreto Supremo Nº 010-92-PE, destinado a apoyar financieramente el

desarrollo de la actividad pesquera artesanal mediante el otorgamiento de créditos en

condiciones preferenciales. Después de IMARPE, FONDEPES es la segunda institución

del Sector Pesquería en términos de presupuesto asignado en el proyecto.

A partir de un diagnóstico muy claro sobre el atraso de la pesca artesanal, "por falta de

actitud empresarial motivada por el asistencialismo estatal", el FONDEPES ha

replanteado la estrategia de intervención tradicional, sosteniendo que no debe enfatizar el

apoyo a través de donaciones (en la forma de infraestructura y equipos gratuitos, por

ejemplo) sino priorizar las acciones que incluyen crédito, eventualmente en condiciones

preferenciales, pero que obligue a los beneficiarios a manejar seriamente su participación

en estos proyectos. Los recursos proporcionados por el FONDEPES a los pescadores

artesanales, en la forma de crédito, se canalizan a través de los siguientes programas de

crédito:

a. Construcción de embarcaciones pesqueras artesanales;

b. Reflotamiento de embarcaciones pesqueras artesanales;

c. Equipamiento de embarcaciones pesqueras artesanales;

d. Diversificación de la pesca artesanal;

e. Adquisición de vehículos para el transporte de productos pesqueros;

f. Promoción de la acuicultura; y,

g. Apoyo a la pesca en aguas continentales (incluyendo construcción o reparación de

casco de embarcación pesquera artesanal).

Para el financiamiento de sus múltiples actividades, que incluyen una rigurosa evaluación

de las solicitudes de crédito, el FONDEPES cuenta con alrededor de S/. 20 millones

anuales.

Page 17: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

17

ORGANIGRAMA DEL SECTOR PESQUERO PERUANO

Fuente: Ministerio de Pesquería, año 2000.

Page 18: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

18

Ministro de la

Producción

Viceministro

de Industrias

Viceministro

de Pesquería

Dirección Nacional de

Extracción y

Procesamiento Pesquero

Dirección Nacional de

Pesca Artesanal

Dirección Nacional de

Acuicultura Dirección Nacional de

Seguimiento, Control

y Vigilancia

Dirección Nacional de

Medio Ambiente

Pesquería

Page 19: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

19

Organismo de apoyo al control de las actividades pesqueras

Si bien es cierto el Viceministerio de Pesquería cuenta con una dependencia encargada

del SCV, mantiene coordinaciones permanentes con el Ministerio de Defensa a través de

la Dirección Nacional de Capitanías y Guardacostas en todo el territorio del litoral

marino y del Perú, incluyendo lagos y ríos donde se realizan actividades de pesca y existe

presencia de las Capitanías de Puerto.

Las funciones de las DICAPIS están relacionados al control de embarcaciones en cuanto

medidas de seguridad y navegación, control de la contaminación, entre otros.

Organismos privados y universidades

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP)

Es el organismo privado del sector empresarial pesquero, agrupa tanto a armadores como

transformadores del sector industrial pesquero peruano, en la práctica representa a los

productores de harina y aceite de pescado. Mantiene una política de acercamiento con los

gobiernos de turno y en varias oportunidades su influencia se ha notado con la

designación de ministros, viceministros o funcionarios de organismos descentralizados

del sector pesquero.

Actualmente este gremio empresarial muestra una seria preocupación por el desarrollo

sostenible de la pesquería industrial y apoya decididamente la aplicación del sistema de

control y vigilancia de las actividades pesqueras, en el marco de su política de

responsabilidad social empresarial; y espera superar las actitudes de algunos de sus

agremiados que se beneficiaron indebidamente en años anteriores con la aplicación de

políticas pesqueras, como por ejemplo autorizaciones para el incremento de flota y

plantas, el otorgamiento de licencias de pesca para una determinada pesquería que

terminaron incrementando el esfuerzo pesquero sobre un recurso plenamente explotado

como la anchoveta, entre los mas saltantes.

Asociaciones de Armadores Pesqueros

Existen varias asociaciones de armadores pesqueros expresados como organismos locales

o regionales que agrupan a dueños de embarcaciones denominadas de “consumo” (30 a

100 TRB.) que velan por intereses comunes como por ejemplo acceso a pesquerías,

reglamentaciones, etc. No se ha podido determinar la vigencia de estas organizaciones.

Universidades Nacionales

En el Perú existen 81 universidades: 34 públicas y 47 privadas, que brindan 132 carreras

profesionales a una población cercana al medio millón de estudiantes. De este total de

especialidades profesionales, 7 universidades forman profesionales directamente

relacionados al quehacer pesquero en la carreras de Ingeniería Pesquera y Biología

Pesquera, además de otras especialidades vinculantes como biología, química, mecánica,

industrial, alimentaria, entre otros. A nivel de postgrado algunas universidades nacionales

tienen la maestría en Ciencias del Mar y en biología se otorgan menciones en áreas

similares.

La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión se encuentra ubicada en la

ciudad de Huacho y forma profesionales en Ingeniería Pesquera con especialidades en

transformación, extracción y acuicultura. Sin embargo, la situación de esta carrera

Page 20: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

20

profesional presenta serias limitaciones en cuanto a infraestructura, personal docente

capacitado, laboratorios, equipos y otros indicadores de su calidad formativa.

Descripción del marco jurídico local/regional

Huacho es un distrito costero ubicado a 120 km. de la ciudad capital del Perú. Forma

parte de la Provincia de Huaura, conformante a su vez de la recientemente creada Región

Lima Provincias, unidad descentralizada del país y cuya capital o sede regional es la

ciudad de Huacho

La estructura del gobierno regional la conforman el Consejo Regional como órgano

normativo y fiscalizador, el Presidente Regional como órgano ejecutivo, y el Consejo de

Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la

sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades.

Los gobiernos regionales tienen internamente Direcciones Regionales encargados de la

fijación de las políticas regionales de desarrollo de su sector en concordancia con los

lineamientos de política nacional y las Gerencias regionales órganos de ejecución y

aplicación de dichas políticas. Para el caso de la región Lima Provincias existe la

Dirección Regional de Producción que involucra a las direcciones de Industrias y

Pesquería, en cuyo ámbito se encuentra el sector pesquero regional.

Toma de decisiones y sistema de planificación en el sector pesquero

Considerando que el proceso de descentralización recién se ha iniciado en el país, y las

regiones no cuentan con presupuestos reales o financiamiento para el desarrollo de sus

actividades, el papel que cumplen los gobiernos regionales es muy limitado (caso

Gobierno Regional de Lima Provincias) y se refleja en una escasa participación en la

determinación de las políticas del sector pesquero regional y se mantiene aun vigente el

esquema centralizado y vertical en la toma de decisiones. Además el sector pesquero

desde hace dos años tiene la necesidad de filtrar su problemática ante la última instancia

del poder ejecutivo al ser hoy un viceministerio.

Es importante señalar el esfuerzo del instituto de investigaciones pesqueras marinas por

descentralizar la planificación de las investigaciones a través de sus laboratorios costeros

regionales, sin embargo aún depende de la sede central para la selección y asignación

presupuestal de sus proyectos. La limitante es que las propuestas de proyectos lo realizan

los investigadores sin realizar las consultas a los interesados, por lo que muchas veces

este tipo de investigaciones no son sostenibles.

Los gobiernos locales o municipalidades de localidades costeras han tenido cierto nivel de

participación en la gestión del ámbito costero mediante la aplicación de medidas de

protección del medio marino, promoción de la pesquería artesanal y propuestas para la

dación del canon pesquero; para ello han contado con el apoyo de un grupo de ONGs que

trabajan la temática pesquera. En otras áreas de la gestión pesquera (comercialización,

extracción, cultivos, etc.) la participación de los gobiernos locales ha sido mínima.

Es importante indicar que el Perú no cuenta con un sistema nacional de planificación

(eliminada en la década del 90 por el gobierno de A. fujimori) y la planificación se realiza

de manera sectorial, situación que ocasiona una serie de problemas en la armonización de

políticas coherentes que superen las actuales contradicciones en el manejo de los recursos

Page 21: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

21

y el medio ambiente. Un ejemplo típico se observa cuando se trata de enfrentar el

problema de la contaminación marina, donde no existe una autoridad ambiental capaz de

proponer soluciones integrales a los procesos de degradación de los ecosistemas marinos

costeros. También es el caso en materia de las investigaciones pesqueras, al priorizar

proyectos no vinculados a la demanda de las organizaciones locales dado que la

planificación no es participativa.

El papel de los Organismos No Gubernamentales (ONGs) en el sector pesquero

En el Perú un grupo de ONGs viene trabajando la temática pesquera con énfasis en la

problemática y propuestas de soluciones en aspectos como la gestión local o Agenda 21,

promoción de la pesca artesanal, protección de ecosistemas marinos, seguridad

alimentaria, etc. En este último tema se ha conformado el Grupo de Trabajo sobre

Seguridad Alimentaria constituido por siete ONGs quienes diseñaron un proyecto que

permita enfrentar estos problemas, de acuerdo a las características específicas de los

ámbitos en que trabajan, con el objetivo de lograr una mejora sostenible de los niveles de

Seguridad Alimentaria de las poblaciones beneficiarias.

Instituciones Conformantes del Grupo de

Trabajo Sobre Seguridad Alimentaria - ANC

Asociación Nacional de Centros ANC

Acción Solidaria para el Desarrollo COOPERACIÓN

Centro de Investigación, Educación y Desarrollo CIED

Equipo de Educación y Autogestión Local EDAPROSPO

Fomento de la Vida FOVIDA

Instituto de Investigación y Capacitación para la Familia y la

Mujer INCAFAM

Servicios Educativos El Agustino SEA

Entre 1999 a 2001 trabajaron el proyecto "PROMOCION DE LA PRODUCCIÓN,

COMERCIALIZACION Y CONSUMO DE ALIMENTOS NACIONALES" con apoyo de la Unión

Europea (CEE) que otorgó el financiamiento para la realización de sus diversas

actividades.

Este Proyecto busca atacar las causas del problema de inseguridad alimentaria de la

población nacional mediante acciones que se pueden clasificar en tres líneas principales:

La promoción del consumo de alimentos nacionales en los núcleos urbanos;

La mejora en las condiciones en que se realiza la producción y procesamiento de los

alimentos en los centros productivos; y,

El desarrollo de canales de comercialización que articulen más eficientemente

demanda y oferta de productos nacionales.

Asimismo otro grupo de ONGs (LABOR, NATURA, entre otros) trabaja el tema de la

contaminación marina por actividades pesqueras, apoyando a los gobiernos locales y la

Page 22: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

22

población en sus demandas frente a las empresas contaminadoras y las instituciones de

control del sector que no cumplen su rol.

La mayoría de las ONGs que actúan o están relacionados al sector pesquero mantienen

una postura crítica a la intervención del estado y promueven gestiones alternativas que

superen esas deficiencias.

Aspectos presupuestarios del sector

El viceministerio de pesquería sustenta su pliego presupuestal ante el despacho

ministerial, quien a su vez lo eleva al Consejo de Ministros y es finalmente aprobado en el

Congreso de la República.

El proceso de elaboración se inicia en las unidades funcionales del viceministerio y en los

organismos públicos descentralizados siendo revisados y aprobados en primera instancia

por las oficinas de presupuestos y planificación, luego por el despacho viceministerial y

los consejos directivos de las OPDs respectivamente. La ejecución del gasto está a cargo

de las unidades administrativas de economías y el control del gasto se realiza mediante las

oficinas de auditorias de cada organismo.

Por lo general el sector pesquero recibe financiamiento para sus programas de

investigación, capacitación, infraestructura, etc., por parte de entidades cooperantes y

financieras como la Comunidad Económica Europea, Banco Mundial, Cooperación Suiza,

JICA (Japón), PNUMA, entre otros.

Funcionamiento interno del organismo pesquero

El viceministerio de pesquería tiene cuatro organismos públicos descentralizados que

apoyan la gestión del sector: IMARPE, FONDEPES, CEP PAITA y el ITP El primero de

los organismos señalados tiene una mayor presencia en el proceso de toma de decisiones

por cuanto sus recomendaciones técnicas son tomados en cuenta para la fijación de

políticas sobre ordenamiento de pesquerías, control de la contaminación, tecnología

extractiva, entre otros aspectos.

El FONDEPES apoya la gestión del viceministerio en la oferta financiera para el

mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y mantenimiento del sector pesquero

artesanal, así como de los proyectos acuícolas. Coordina con la dirección nacional de

pesca artesanal del ministerio las políticas de intervención en el sector, aun cuando esta

unidad está más orientada a supervisar la administración de la infraestructura de

desembarque artesanal a cargo de los gremios de los pescadores artesanales.

En cuanto a la capacitación de los pescadores artesanales es el CEP Paita quien viene

asumiendo plenamente esta tarea y recientemente ha ampliado sus actividades en todo el

litoral peruano con un buen nivel formativo. El ITP asesora al viceministro en temas de

nuevas tecnologías de producción a partir de los recursos pesqueros con el objetivo de

diversificar la producción pesquera nacional que está fuertemente orientada a la

producción de harina de pescado.

En general se puede afirmar que las coordinaciones y vínculos entre las instancias del

organismo pesquero son buenas, teniendo algunas de ellas un mayor peso en la toma de

Page 23: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

23

decisiones al haber logrado un rendimiento consistente y fiable en sus recomendaciones

técnicas.

Disponibilidad del personal

A nivel de los organismos públicos descentralizados se observa un muy buen nivel en sus

cuadros técnicos, aún cuando no se puede afirmar lo mismo de los gestores o responsables

administrativos de cada institución por cuanto son designados por interés de los gobiernos

de turno. Estas capacidades del recurso humano son reforzadas por la capacitación y

entrenamiento permanente que realizan en instituciones líderes a nivel nacional e

internacional. En los últimos años se exigió como requisito indispensable para laborar

como técnicos en el sector haber obtenido el grado académico de bachiller o el título

profesional, en cuanto al personal intermedio (funcionarios) es requisito el grado de

magíster y los años de experiencia profesional.

Es conviene señalar que si bien es cierto el nivel académico profesional es muy bueno en

el sector, generalmente el personal beneficiado son aquellos que laboran en las oficinas

centrales de las instituciones en desmedro de los profesionales y técnicos de las sedes

regionales o locales.

Relevamiento de los organismos públicos

El aparato estatal peruano viene reduciendo progresivamente los trámites burocráticos

para la inscripción y formalización de las empresas pesqueras, utilizando para ello las

plataformas tecnológicas mediante Internet. El viceministerio de pesquería y los OPDs, a

través de sus páginas Web brindan facilidades al usuario en diversos aspectos como

informaciones estadísticas, publicaciones, eventos, inscripciones, guías, formatos y

formularios, transparencia económica, etc. que son de fácil acceso. Sin embargo muchas

veces los plazos establecidos en los TUPA (Texto Único de Procedimiento

Administrativo) de las instituciones del sector, en especial del viceministerio de

pesquería, no se cumplen, generando malestar entre los usuarios.

También es importante señalar que en las oficinas regionales descentralizadas del sector

el acceso a la información científica y técnica producida es de difícil por cuanto se tiene el

concepto de que es información reservada que no puede conocerse hasta que sea aprobada

por la alta dirección, es decir la sede central. Asimismo las propuestas de investigaciones

surgidas desde los actores locales generalmente no son atendidas y se espera la ocurrencia

de conflictos para que atender este tipo de pedidos, esto ocurre generalmente con el sector

pesquero artesanal.

Mención aparte merece señalar los niveles de corrupción existentes en el aparato estatal

no siendo excepción la administración pesquera, situación que se da en áreas sensibles

como registro de embarcaciones, capacidad de bodega, incremento de flota, autorización

de nuevas plantas industriales, control de la pesca incidental y no autorizada (pesca

negra), etc. Esta irregularidad creó una imagen negativa de la administración pesquera en

los últimos años que aún no ha sido superada. La aplicación del recientemente

implementado SCV en la pesquería industrial debe disminuir notoriamente este problema

por cuanto lo realiza una entidad privada internacional (SGS).

Page 24: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

24

Instancias de participación de organismos fuera de la administración pesquera en el

asesoramiento y/ o toma de decisiones

A nivel nacional en el sector pesquero siempre ha sido muy notorio la participación e

influencia del gremio empresarial (SNP) en la toma de decisiones de las políticas

pesqueras relativas al subsector pesquero industrial, en aspectos como determinación de

cuotas de captura, inicio de las temporadas de pesca, incremento de flota, etc.

Recientemente otra organización gremial, la de pescadores artesanales (FIUPAP) viene

presionando para el cumplimiento de la norma sobre prohibición de pesca industrial

dentro de las cinco millas marinas con significativo éxito por cuanto logró la nulidad de

una resolución que permitía el ingreso de las embarcaciones industriales dentro de las

cinco millas en el litoral sur del país.

El gremio de los industriales conserveros también ha conseguido influir sobre la autoridad

pesquera con su propuesta para el uso de recursos pelágicos (jurel y caballa) con destino

a las conservas y no la harina de pescado como venía sucediendo por décadas. En el norte

de país existe una pugna entre un gremio de industriales dedicados al congelado del

recurso merluza y los pescadores artesanales que pretenden influir sobre el viceministerio

sin resultados positivos para ambas partes.

A nivel de organismos internacionales que asesoran en materia de investigación marina se

puede señalar a la FAO y, en investigación de tecnologías de procesamiento y

capacitación el JICA (Japón). Ambas entidades tiene una decisiva influencia en la toma

de decisiones de las administraciones pesqueras ya que por lo general acompañan sus

intervenciones con financiamiento para las actividades del sector pesquero.

Aspectos Legales

Ley General de Pesca. Ley Nº 25977, diciembre 1992.

Reglamento de la Ley General de Pesca. Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, Marzo

de 2001.

Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Nº 27460, mayo de 2001) y su

Reglamento (Decreto Supremo Nº 030-2001-PE, Julio 2001). Ley de Promoción de la Inversión Privada. Ley Marco del Sistema Nacional Estructural de la Gestión Ambiental y su

Reglamento. (Decreto Supremo Nº 2004-PCM.). Resolución Ministerial Nº 239-99-Pe del 27 de julio de 1999 que autoriza la

Conformación de Comités Regionales de Vigilancia de Pesca Artesanal.

Resolución Ministerial Nº 209-2001-Pe del 26 de junio del 2001 aprueba la relación

de tallas mínimas de captura y tolerancia máxima de ejemplares juveniles de los

principales peces marinos e invertebrados, así como longitud mínima de malla para

las operaciones de extracción.

Resolución Ministerial Nº 181-2001-PE se aprueba el informe final de la Comisión

encargada de evaluar la problemática artesanal en el ámbito marítimo y continental.

Resolución Ministerial Nº 179-2001-PE se aprueba normas para designación de

miembros del comité de Fiscalización de la Administración de las infraestructuras

artesanales.

Resolución Ministerial Nº 232-2003-PRODUCE del 20 de junio del 2003 se

establecen disposiciones relativas a la talla mínima, extracción, recepción, transporte,

procesamiento y comercialización de pejerrey.

Page 25: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

25

Mediante Ley Nº 27177 se incorpora como afiliados regulares del seguro social de

salud a los pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes.

Diversos convenios internacionales sobre administración de especies transfronterizas.

Otros.

3. ANÁLISIS DETALLADO DE LOS COMPONENTES (DIMENSIONES) DE

ACUERDO CON EL MARCO DE REFERENCIA SELECCIONADO.

Marco de referencia: Pesquería Artesanal del Puerto de Huacho

ASPECTOS GENERALES

La pesquería artesanal de Huacho se caracteriza por ser multiespecífica, es decir tiene

una diversidad de especies objetivos correlacionada con la diversidad de artes y

aparejos de pesca que utilizan para extraer los recursos del mar y que permite

identificar a las pesquerías que actualmente se desarrollan en esta zona del litoral

peruano, así tenemos identificadas siete tipo de pesquerías para la captura de peces y

mariscos (invertebrados marinos). Por lo general la flota constituida por cerca de 150

embarcaciones operativas opera alrededor de las 10 millas de la costa teniendo como

límite natural el grupo de islas de Huaura.

Históricamente el puerto de Huacho ha sido considerado un tradicional puerto

pesquero tanto a nivel artesanal como industrial. La pesca artesanal ha tenido grandes

periodos de apogeo en décadas pasadas (años 70 hasta inicios de los 90) debido a la

abundancia de recursos de alto valor comercial como cojinova, bonito, merluza,

perico, etc. favorecidos por las condiciones climáticas (fenómeno El Niño) y los

procesos de afloramiento y migración de especies. Esta relativa abundancia aunada a

la falta de ordenamiento de las pesquerías de pequeña escala impulsó el crecimiento

de la flota artesanal que era pequeña y no mecanizada a una flota denominada de

“consumo” de mayor capacidad de bodega (30 a 100 TRB) e implementada con redes

de cerco de regular tamaño, que incidió negativamente sobre los principales recursos

comerciales hasta prácticamente agotarlos en los principales caladeros de la zona.

Ante esta situación esta flota mayor se vio en la necesidad de ingresar a la pesquería

industrial donde actualmente viene operando.

La presión de la flota industrial, la falta de ordenamiento, el crecimiento de la

demanda por los productos costeros, entre otros factores, han tenido un impacto

negativo sobre la abundancia de los recursos pesqueros que sustentan las pesquerías

artesanales, en especial de los denominados demersales costeros y bentónicos,

afectando al principal grupo de pescadores artesanales que operan con redes de

cortina, trasmallo y buceo semiautónomo. Sin embargo es importante indicar que la

desaparición de una especie representativa por muchos años en la zona como fue el

recurso choro (Aulacomya ater) se debió a factores climáticos y no a la presión de la

pesca.

Actualmente, recientes estudios preliminares indican un fuerte descenso y

agotamiento de los principales recursos costeros que de no enfrentarse mediante

políticas de ordenamiento integrales llevarían al colapso de esta importante pesquería

y por ende afectaría la economía local por la pérdida de fuentes de trabajo y el

Page 26: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

26

encarecimiento de los productos de la pesca. Es importante mencionar que la oferta de

productos pesqueros no satisface la demanda del mercado local y se suple esta

carencia con el ingreso de pescado proveniente de otros puertos y de la capital.

LOS RECURSOS Y LAS PESQUERÍAS

La diversidad de los recursos pesqueros y el ambiente

El ecosistema marino frente a las costas de Huacho (11°01 L.S a 11° L.S. y

77°39’L.W. y 77°44’L.W.) se caracteriza por formar parte del sistema de corrientes

del mar del Perú, con una predominancia de las aguas costeras frías (ACF) que

presenta temperatura superficial de mar con valores entre 15 a 17°C, con buena

producción fitoplanctónica base de la cadena trófica del mar peruano y de su anillo

fundamental la anchoveta, especie sobre el cual predan la gran mayoría de especies

marinas. También es importante señalar la presencia de otras masas de agua que se

presentan estacionalmente frente a las costas de Huacho como son las aguas oceánicas

(ASS) y tropicales (AES) ambas con temperaturas mayores y con una fuerte

predominancia cuando ocurre el Fenómeno El Niño. Considerando estas

características ecológicas del medio marino que propicia el desarrollo de un conjunto

de especies típicas de la zona tanto de peces como de invertebrados y aves marinas.

En el primer grupo merece mencionarse a las siguientes especies: lorna (Sciaena

deliciosa), cabinza (Isacia conceptionis), pejerrey (Odonthestes regia regia), lisa

(Mugil cephalus), machete (Ethmidium maculatum), anchoveta (Engraulins ringens),

ayanque (Cynoscion analis), perico (Coryphaena hippurus), raya (Myliobatis

peruvianus), mismis (Menticirrhus ophicephalus), pintadilla (Cheilodactylus

variegatus), cabrilla (Paralabrax humeralis), bonito (Sarda chiliensis chiliensis),

caballa (Scomber japonicus), coco (Paralonchurus peruanus), corvina (Cylus

gilberti), guitarra (Rinobatos planiceps), pámpano (Trachinotus paitensis), tollo

(Mustelus sp.), trambollo (Labrisomus philipii), jurel (trachurus picturatus

murphyi), lenguado (Paralichthys adspersus), entre otros de singular importancia.

En el grupo de invertebrados marinos podemos identificar a las siguientes especies:

caracol (Thais chocolate), pulpo (Octopus sp.), calamar (Loligo sp.), chanque

(Concholepas concholepas), cangrejo peludo (Cancer setosus), cangrejo violáceo

(Platyxanthus orbingyi), langosta (Panulirus gracilis), lapa (Fisurella sp.), erizo

(Loxechinus albus).

Entre las principales especies de aguas cálidas y oceánicas que se agregan al

ecosistema marino local cuando estas masas de agua se acercan a la costa o proviene

del norte por la ocurrencia del calentamiento estacional o del FEN, tenemos en el

grupo de peces a: barrilete, falso volador, guitarra, machete de hebras, merlín,

mojarrilla, pámpanos, pardos, rayas, anchoveta blanca, sardina, sierra,

tiburones, tollos, entre otros. Entre los invertebrados señalaremos a: jaibas,

langostinos, pota y percebes.

Un análisis de los registros de los desembarques de la flota artesanal durante los

últimos años (1990 a 2000) muestra una diversidad en recursos cercana a las 100

Page 27: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

27

especies, siendo mayor la presencia de peces con relación a los invertebrados marinos

y mamíferos menores.

En el periodo 1993 a 2000 la biodiversidad de recursos pesqueros capturados por la

flota artesanal de Huacho, presenta la siguiente composición:

Como se puede apreciar la participación por grupo de especies favorece netamente a

los peces (89.7%) con relación a invertebrados marinos (10.3%). Es notorio que en

años cálidos la biodiversidad de los peces se incrementa, conforme se puede apreciar

en los años 93, 97 y 98; a excepción del 2000 que es considerado año frío, pero que

muestra una alto número de especies debido a la intromisión de aguas oceánicas y

subtropicales que traen especies típicas de esas zonas y son accesibles a la pesquería

artesanal aunque en pequeñas cantidades.

El ecosistema de la Bahía de Huacho

La bahía o puerto de Huacho es el medio que conecta al ser humano con el ambiente

marino y sus recursos y donde se realizan las actividades preparatorias de la pesca, el

desembarque de los recursos y el transporte de otros materiales. El puerto de Huacho

esta equipado con dos muelles uno de uso artesanal y el otro para el embarque de

harina de pescado. En su periferia terrestre se encuentran ubicados numerosos centros

poblacionales y dos empresas procesadoras de pescado, una de conservas y otra de

harina.

Las sucesivas gestiones de gobiernos locales no han logrado implementar con los

servicios adecuados a este importante sector de Huacho por lo que se observa

preocupantes niveles de contaminación por efluentes líquidos provenientes de las

fábricas pesqueras y colectores domésticos que degradan la calidad de medio marino

y la playa de la bahía. Esta situación influye directamente por ejemplo sobre la calidad

de los productos de la pesca que son manipulados en aguas contaminadas y una

disminución ostensible de especies que antes habitaban en este ecosistema.

Las Pesquerías artesanales del Puerto de Huacho

Las pesquerías que se desarrollan en el Puerto de Huacho son las siguientes:

Pesquerías con artes de pesca de cortina (redes de enmalle y trasmallo), para la

captura de especies pelágicas costeras como lorna, cabinza, pejerrey, machete,

entre otros.

Pesquería con artes de trasmallo, para la pesca de tiburones, rayas, angelotes, y animales menores.

DIVERSIDAD DE ESPECIES DE LA PESQUERIA ARTESANAL DE HUACHOEn número y particiación en el desembarque (1993-2000)

AÑOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 2000 ParticipaciónGRUPO DE ESPECIES N° N° N° N° N° N° N° (%)Mamíferos Menores 03 03 03 00 00 00 00 0.0Peces 60 56 45 51 83 96 91 89.7Invertebrados Marinos 10 09 08 11 08 15 13 10.3TOTAL 73 68 56 62 91 111 104 100.0

Page 28: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

28

Pesquería con equipo de buceo semiautónomo, para la extracción de recursos

como caracol, chanque, pulpo, entre otros.

Pesquería con artes de línea (anzuelo), para la pesca realizada en playas rocosas. Captura trambollo, pejesapo, pejerrey, lorna, entre otras especies.

Pesquería con aparejo de pesca cangrejera, para la captura de todo tipo de cangrejos.

Pesquería con arte de pesca de boliche de bolsillo (red de cerco pequeño) para la

captura de recursos pesqueros costeros, compite con la pesquería de cortina

porque tienen las mismas especies objetivo.

Pesquería con arte de pesca de espinel o long-line, para la captura de especies como el perico y otros. Esta pesquería es muy estacional y se desarrolla en

periodos cortos de tiempo.

De este conjunto, las principales pesquerías considerando el número de

embarcaciones, pescadores e impacto económico son la pesquería de cortina y

trasmallo, de cerco y de buceo semiautónomo.

La pesquería con arte de cortina representa un alto porcentaje de la flota del lugar y

realiza el mayor esfuerzo pesquero; los marisqueros representados por las

embarcaciones con compresora (buceo semiautónomo) y cangrejeros (chalanas con

trampas o nasas); los “bolichitos de bolsillo” representado por un número reducido

de embarcaciones que sin embargo tienen un poder de pesca mayor que los artes

pasivas como las de cortina y cuyos desembarques son los más significativos.

Así mismo existe una pequeña flota dedicada a la pesca con arte de pinta que sobre

todo es una pesca estacional tanto en primavera como en el verano. Estas

embarcaciones se dedican normalmente a la captura de recursos con arte de cortina

pero ante la disponibilidad de recursos de alto valor económico como la cabrilla u

otros accesibles a este tipo de arte (pinta) cambian sus aparejos de pesca. Existe otro

grupo que opera estacionalmente en las playas con arte de chinchorro o “caladores”

que también es fuertemente estacional (verano) y por último los espineleros cuyo

número se reduce a tres embarcaciones en la actualidad. Es importante destacar que

ante la disponibilidad de recursos de oportunidad como las especies oceánicas ante un

evento El Niño gran parte de los cortineros cambian sus redes por el espinel.

Desembarque de la pesquería artesanal del Puerto de Huacho

Durante el periodo 1990 a 2000, los desembarques de la pesquería artesanal de

Huacho presentaron cantidades que variaron entre los 2000 a 7000 toneladas,

notándose los mayores desembarques en años considerados Niño (92-93 y 97-98).

Page 29: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

29

DESEMBARQUE PESQUERIA ARTESANAL DE

HUACHO (1990-2000)

0 2000 4000 6000 8000

90

92

94

96

98

00

os

Cantidad (toneladas)

Comparativamente con otros lugares de desembarque de las pesquerías artesanales a

nivel nacional, Huacho presenta desembarques promedios anuales cercano a las cinco

mil toneladas que la ubica en un importante lugar como centro pesquero artesanal.

Desembarques por tipos de artes

En un periodo de nueve años (1992-2000) se observa que los desembarques por tipo

de arte presentan mayores volúmenes de extracción con arte de boliche de consumo

(58%) y con boliche de bolsillo (13%), seguidamente se ubican las artes de cortina

(12%) y con equipo de buceo y cangrejeras (7%). Los desembarques menores

corresponden a pinta (1.9%), espinel (1.6%) y arrastre (0.2%).

Se demuestra que, a pesar de ser pocas unidades, las embarcaciones equipadas con

boliche cerquero (20-60 TRB) poseen un mayor poder de pesca y por ende de captura,

sin embargo en los últimos años esta flota ha reorientado su actividad hacia la pesca

industrial para la captura de pelágicos como la anchoveta, notándose un descenso

paulatino en los desembarques con este tipo de arte.

0

5000

10000

15000

20000

25000

Pto

. P

izarr

o

Can

cas

Mán

co

ra

Lo

s

El Ñ

uro

Cab

o

Tala

ra

Pait

a

Para

ch

iqu

e

Pto

. R

ico

San

Jo

se

Pim

en

tel

Sta

. R

osa

Ch

icam

a

Sala

ve

rry

Ch

imb

ote

Sam

an

co

Cu

leb

ras

Hu

ach

o

Ch

an

cay

An

n

Callao

Ch

orr

illo

Pu

cu

san

a

San

An

dré

s

Lag

un

a

Ran

ch

erí

a

San

Ju

an

Lo

mas

Ati

co

Mata

ran

i

Ilo

Mo

rro

So

ma

Vila V

ila

Lugar de desembarque

ton

ela

das

Page 30: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

30

Como mencionamos anteriormente la flota denominada de consumo pasó a dedicarse

a la extracción de recursos para uso industrial, por lo que la flota cerquera menor

conocida como “bolichito de bolsillo” es la que actualmente presenta un mayor poder

de pesca expresada en una mayor cantidad desembarcada, tal como se pude apreciar

en los resultados del año 2003 (Reporte del Instituto del Mar del Perú).

Por su mayor poder de pesca la pesquería artesanal cerquera ocupó el primer lugar

en el desembarque del año 2003, con 382,6 t (34,4%), su promedio mensual fue de

31,9 t y su mayor producción lo alcanzó en el mes de marzo con 58,7 t. Los recursos

extraídos por esta pesquería fueron lorna (152,0 t) y machete (53,8 t) principalmente.

La pesquería de cortina ocupa el segundo lugar con 358,4 t (32,3%), su promedio

mensual fue de 29,9 t; en mayo alcanzó su mayor producción con 49,2 t; siendo el

pejerrey (197,0 t) el principal recurso capturado con esta pesquería.

B. Bols.

Chinch.Espinel

Marisq.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

mile

s d

e t

on

ela

das

B.

Cons.

Cortina Pinta Arrastre

Desembarque por tipo de arte de la pesq. artes. de

Huacho (1992-2000)

Pinta

1.8%

Trasmallo

1.4%

Marisq

0.0%

Cor tina

32.3%

Espinel

13.5%

A rpon

1.3%

Chinch

6.1%

Cerco

34.4%

Cangre

2.3%

Buceo

7.0%

Fig. 05.- Distribución Porcentual del Desembarque por Tipo de Embarcaciones y

Arte de Pesca, de la Pesquería Artesanal de Huacho entre Enero y Diciembre del

2003

Page 31: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

31

Luego tenemos en orden de importancia por el desembarque realizado a las

pesquerías de espineleros (149,9 t), marisqueros de buceo (77,5 t), chinchorreros

(67,9 t), cangrejeras (25,1 t), pinteros (19,5 t), trasmallo (15,2 t), arponeros (14,1 t.) y

marisqueros de ribera (0,2 t).

Desembarques en un periodo de varios años relacionados a eventos cálidos (FEN),

condiciones normales y años fríos.

Como puede apreciarse en la figura, los desembarques de recursos artesanales en

Huacho están fuertemente influenciados por la ocurrencia del fenómeno El Niño, tal

como ocurrió en los años 92-93 y 97-98, con capturas que llegaron a superar las 7 mil

toneladas anuales. En años fríos (Niña) las capturas anuales bordean las 2 a 3 mil

toneladas.

Es importante acotar que este notable incremento en la pesquería local se debe

fundamentalmente a la presencia de especies pelágicas oceánicas como bonito,

sardina, caballa y jurel. Por ejemplo en el año 92, este grupo significó el 85% de la

captura total y en el año 97 el 65%.

Dado que la pesquería artesanal de Huacho cuenta con varios componentes tanto por

arte de pesca como por tipo de embarcación, el grupo de pescadores artesanales que

obtiene un beneficio directo al acceder en mayor proporción a estos recursos son las

embarcaciones del tipo boliche de bolsillo (hasta 12 t.) y las de boliche de consumo

(hasta 30 t.), quienes significan solamente el 11 % del total de la flota artesanal.

Si discriminamos en los desembarques este grupo de especies pelágicos y

consideramos la extracción de recursos demersales costeros y bentónicos - recursos

que sustentan a un mayor número de pescadores artesanales- observamos una

extracción superior en años normales y fríos, tal como ocurrió en los años 94, 95 y 96,

con volúmenes entre 2 a 3 mil toneladas, basado en una abundancia mayor de

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

ton

ela

das

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

Desembarques Anuales de la Pesquería

Artesanal de Huacho (1990-2000)

Page 32: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

32

especies como lorna, machete, lisa, caracol, pejerrey, cabinza y calamar entre las

especies nativas más importantes.

El grupo de principales recursos costeros también tiene similar comportamiento,

notándose un descenso sobresaliente en los desembarques de lorna en los últimos

años, que merece especial atención dado que esta especie local está sufriendo una

fuerte presión de la pesca. Un cuadro similar presenta la lisa, recurso que

prácticamente ha desaparecido de la pesquería en los últimos años luego de brindar

capturas significativas en 1998.

Por el contrario, el machete ha experimentado una rápida recuperación después de

haber descendido en sus capturas a niveles similares a los años 92 y 93, registrando

un desembarque histórico de cerca de 800 toneladas el año 2001. Al parecer esta

especie viene siendo favorecida por condiciones climáticas favorables y una

ampliación de su hábitat por la disminución de la población de especies con las que

compiten, entre ellas lorna y cabinza. En el presente año, este recurso muestra

similares niveles de captura y es la que viene sustentando en gran medida a las

pesquerías artesanales del norte chico (ubicadas al norte y sur de Huacho).

En general se observa una tendencia decreciente en los desembarques de este

conjunto de especies a partir del año 94, situándose a fines de la década pasada en

valores similares a los años 90 y 91. Esto motiva una preocupación en el sentido de la

necesidad que existe de proteger estos recursos que hasta la fecha carecen de

regulaciones en su manejo. De no tomar medidas inmediatas se corre el peligro de

llegar a niveles de agotamiento que hagan imposible su recuperación.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500to

ne

lad

as

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

Desembarque Anuales de recursos

demersales costeros y bentónicos de la

Pesquería Artesanal de Huacho (1990-2000)

Page 33: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

33

Entre los invertebrados marinos se observan las mismas tendencias descendentes,

salvo por algunos recursos, que en determinada época fría se vieron beneficiadas. En

este grupo, el caracol es el recurso que año a año viene sufriendo una gran presión

por pesca en la zona, con altas incidencia de capturas de ejemplares juveniles por

debajo de su talla mínima de extracción (98%).

En el periodo 1990 a 2000 notamos fluctuaciones periódicas en los desembarques de

las distintas especies, en determinados años, dependiendo éstas de la presencia de

años fríos, normales o cálidos como el último evento el Niño 97-98, donde los

principales recursos demersales costeros nativos de la zona fueron afectados

bruscamente e incluso sin presencia en la zona como es el caso del recurso pejerrey,

especie que presenta una ligera recuperación desde mediados del año 1999 y se

mantiene con fuertes desembarques en los dos últimos años (2003-2004)

aprovechando la frialdad de las aguas costeras.

Evidentemente ciertos recursos asociadas a masas de aguas frías, a inicio del evento el

Niño, se hicieron más accesibles debido a la reducción de sus áreas de concentración,

por la intromisión de las masas de aguas cálidas (ASS y AES). Luego del último

evento cálido del 97-98, los recursos demersales costeros nativos de la zona

comienzan a mostrar los primeros signos de recuperación de sus poblaciones, sin

embargo el análisis de la estructura por talla durante el año 1999 muestran una alta

incidencia de captura por debajo de las tallas mínimas legales, por encima del 60%.

Desembarque principales recursos demersales

costeros de la Pesqueria Artesanal de Huacho

(1990-2000)

0

200

400

600

800

1000

1200

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

ton

ela

da

s

Lorna Machete Lisa

Page 34: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

34

Según el último reporte del Instituto del Mar del Perú, en el análisis de los

desembarques para el periodo 1993 a 2003 (11 años), se observa una tendencia

negativa en el desembarque de los recursos demersales costeros y bentónicos a partir

del año 1995, con un ligero incremento en el 2001, sin que signifique una

recuperación de las capturas. Los desembarques bordean las mil toneladas anuales

(2003) cifra similar al año 93 cuando se presentó el FEN en las costas del Perú, y

cómo se ha explicado anteriormente este evento tiene impactos negativos sobre los

recursos típicos que sustentan la pesquería artesanal local.

Evaluación biológica de los recursos pesqueros artesanales

Las pesquerías artesanales de Huacho son monitoreadas por el Instituto del Mar del

Perú a través de su Laboratorio Costero, básicamente en aspectos como

desembarques, esfuerzo de pesca, zonas de pesca, longitud y madurez sexual,

selectividad de artes de pesca, entre otros aspectos.

Los recursos pesqueros que son evaluados en aspectos biológicos son: lorna, cabinza,

pejerrey, machete y lisa en peces; y caracol en invertebrados marinos.

Desembarque anual de los principales recursos que sustentan la pesquería artesanal de

Huacho. 1993 - 2003

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03

Desem

barq

ue (

t )

Demersales Pelagicos Invertebrados

Niño Niña

Page 35: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

35

Como podemos observar en la gráfica para las especies lorna y cabinza, ambas

presentan mayores fracciones de ejemplares juveniles capturados por las pesquerías

por debajo de la talla mínima legal de pesca (24 y 21 cm. respectivamente), siendo

más saltante el caso del recurso lorna cuyas capturas del año pasado reflejan casi un

100% de ejemplares juveniles, similar situación se presenta con el recurso lisa. Por el

contrario la captura de fracciones mayores de ejemplares adultos se observan en la

pesquería del pejerrey y en menor medida el machete.

No se tiene conocimiento de evaluaciones de las poblaciones de estos recursos, del

nivel de biomasa, stock explotable, etc., a pesar de que existe la infraestructura y

equipamiento para realizarlo, lo que significa una limitante para la toma de decisiones

en la administración de las pesquerías artesanales.

De la información disponible se puede concluir que existe un grupo de recursos que

se encuentran en situación de sobreexplotación como por ejemplo lorna, cabinza, lisa

y caracol y otras en estado de plenamente explotación como por ejemplo machete y

pejerrey entre las mas significativas.

__

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

1999: T. M edia 20,55 cm LT. 41,2% Juv.

2000: T. M edia 17,73 cm LT. 78,0% Juv.

2001: T. M edia 18,83 cm LT. 80,3% Juv.

2002: T. M edia 19,46 cm LT. 72,9% Juv.

2003: T. M edia 19,45 cm LT. 79,0% Juv.

0

10

20

30

40

50

60

70

99 00 01 02 03

C A B I N Z A

Desem

barq

ue (

t)

Adultos Juveniles

8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

1999 :T. M edia 14.57 cm LT, 87,4% Juv.

2000 : T. M edia 20,64 cm LT. 78,9% Juv.

2001: T. M edia 19,35 cm LT. 89,5% Juv.

2002: T. M edia 18,65 cm LT. 94,2% Juv.

2003: T. M edia 19,15 cm LT. 97,5% Juv.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

99 00 01 02 03

L O R N A

Desem

barq

ue (

t)

Adultos Juveniles

__

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

1999: T. M edia 20,55 cm LT. 41,2% Juv.

2000: T. M edia 17,73 cm LT. 78,0% Juv.

2001: T. M edia 18,83 cm LT. 80,3% Juv.

2002: T. M edia 19,46 cm LT. 72,9% Juv.

2003: T. M edia 19,45 cm LT. 79,0% Juv.

0

10

20

30

40

50

60

70

99 00 01 02 03

C A B I N Z A

Desem

barq

ue (

t)

Adultos Juveniles

8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

1999 :T. M edia 14.57 cm LT, 87,4% Juv.

2000 : T. M edia 20,64 cm LT. 78,9% Juv.

2001: T. M edia 19,35 cm LT. 89,5% Juv.

2002: T. M edia 18,65 cm LT. 94,2% Juv.

2003: T. M edia 19,15 cm LT. 97,5% Juv.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

99 00 01 02 03

L O R N A

Desem

barq

ue (

t)

Adultos Juveniles

Page 36: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

36

3.3 EXTRACCIÓN

3.3.1 Número y tipo de las embarcaciones pesqueras artesanales.

Según una encuesta realizada a inicios de los años 90, en Huacho predominaban las

embarcaciones de madera del tipo espejo o popa cuadrada (47.6%) y del tipo dos puntas o

buceta (38%); en total suman 147 embarcaciones existentes en el año 1997. La presencia

de los “zapatos” y “chalanas” (9%) era mínima, sin embargo esta situación ha cambiado

por cuanto ahora existen un mayor número de embarcaciones de este tipo.

Durante el año 2001 se registraron operativas 185 embarcaciones pesqueras artesanales,

predominando las cortineras (65%) y de buceo - que incluye a las cangrejeras- (12%);

con una menor participación de las embarcaciones con arte de boliche (11%), siendo

significativo el número de naves dedicadas al transporte de personal (8%) como actividad

complementaria y de servicio a la flota industrial.

Número de embarcaciones artesanales Huacho,

2003

cortineras;

55%

Espinel; 5%

Pinta; 7%

Buceo; 12% Cangrejeras;

6%

Cerco; 7%

Chinchorro;

8%

El año 2003 la pesquería artesanal de Huacho registró un total de 217 embarcaciones

operativas, manteniendo las cortineras su preponderancia (55%), seguida de la flota

marisquera o de buceo (12%) y en menor proporción las embarcaciones de chinchorro

(8%), pinta y cerco (7%), cangrejeras (6%) y espinel (5%). Es importante añadir que la

Capitanía de Puerto tiene registrado un número menor de embarcaciones (135) que serían

propiamente de la zona de Huacho y que la diferencia se debe al ingreso de naves

pesqueras provenientes de otros puertos que temporalmente faenan en esta zona, también

es importante considerar aspectos como la no formalización de las embarcaciones

artesanales para evitar el costo de inscripción y matrícula.

TIPO DE EM BARCACIO N PO R DISEÑO

Huacho, 1997

TIPO Espejo Sinclair Buceta Zapato M onterrey Chalana TO TAL

NUM ERO 70 00 56 03 08 10 147

(% ) 47.6 0.0 38.1 2.0 5.4 6.8 100.0

Page 37: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

37

3.3.2 Características estructurales de la flota pesquera artesanal

Antigüedad Luego del procesamiento de la data proveniente de las encuestas y/o entrevistas realizadas

in situ a los pescadores y/o patrones de pesca, se tiene que el 50% de la flota fue adquirida

a partir de 1980, mientras que sólo el 17,4% de éstas, tienen una antigüedad mayor a los

treinta años.

Tipo de diseño

Existe predominancia de las embarcaciones tipo popa “espejo” (47%), las mismas que

son botes que no tienen cubierta y que se dedican principalmente a la pesca con redes

cortineras y/o líneas. Las de tipo “buceta” o dos puntas, son las segundas más

significativas y por lo general no tienen cubierta (39% del total), se dedican a la pesca con

cortina o cerco, pero en situaciones donde la biodiversidad se ve afectada por las

condiciones oceanográficas y aparecen los llamados “recursos de oportunidad”, este tipo

de embarcaciones no necesitan mayores modificaciones para dedicarse a la pesca con otro

tipo de arte, como el espinel por ejemplo.

Las embarcaciones de tipo Monterrey (6%), son de mayor tamaño que los mencionados

anteriormente, se dedican a la pesca con redes de cerco (tanto para consumo humano

como industrial). El 8% restante no especifica el tipo de diseño de sus embarcaciones.

Capacidad de bodega

La capacidad de bodega de los botes, se encuentra distribuida de la siguiente manera: El

8% son embarcaciones menores a 1 t, el 26% entre 1 y 2 t, el 21% entre 2 y 5 t, el 19%

entre 5 y 10 t, el 11% mayores a las 10 t. Un restante porcentaje no determina con

exactitud el tamaño de sus bodegas.

Tamaño de la eslora

En el Puerto de Huacho tenemos que, el 42% de las embarcaciones tienen esloras entre 4

y 6 m, el 39% entre 6 y 8 m, mientras que un 6% tienen esloras menores a los 4 m y un 4

%, entre 8 y 10 m.

Sistemas de propulsión

Las embarcaciones tienen alternativamente dos sistemas de propulsión diferentes; el

predominante es el motor y el segundo el remo (accionado por el esfuerzo directo del

mismo pescador). En Huacho, el 81% de las embarcaciones tienen al motor como medio

de propulsión y el 19% restante, son impulsadas a remo, lo que llevará los pescadores a

realizar un menor o mayor esfuerzo de pesca durante la realización de sus faenas, en

función a su medio de propulsión.

Ubicación del motor

Del total de las embarcaciones pesqueras artesanales que tienen como medio de

propulsión el motor, tenemos principalmente que éste se encuentra ubicado en el centro

de las mismas (78%), y un 10% de las naves tienen motores instalados fuera de borda

(popa de la embarcación), que son los más recientes con antigüedad aproximada de cinco

años, dándoles la ventaja de ser más veloces, con lo que existe la posibilidad que se

reduzca el esfuerzo de pesca; del total de los encuestados, el 12% no preciso este tipo de

información.

Page 38: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

38

Potencia de los motores

En cuanto a la potencia de los motores podemos decir que aproximadamente el 55% de

éstos tienen potencias entre 15 y 25 HP, y la mayoría son de marca BRIGG

STRATTION, cuya ubicación es el centro de las naves. Los que tienen potencia entre 25

y 40 HP solo representan 16 % del total. Los motores de las embarcaciones que tienen

potencias mayores a los 40 HP, se encuentran fuera de borda y son principalmente de

marca SUZUKI.

Equipos auxiliares

En el Puerto de Huacho, solo el 26% de la flota pesquera artesanal cuenta con algún

equipo de pesca y/o navegación (GPS, compás, radio, etc.) mientras que el 74% de la

flota no cuenta con ningún equipo para la realización de sus faenas, lo que nos hace ver la

realidad en la que los pescadores artesanales ejecutan sus faenas de pesca, la que depende

de la experiencia, habilidad y destreza de los mismos; esto debido principalmente al costo

de adquisición y mantenimiento de dichos equipos y a la falta de preparación técnica y

visión de futuro por parte de los pescadores.

Autonomía

Al hablar de autonomía de las embarcaciones artesanales, nos referimos a cuantos días la

nave puede estar en alta mar, lógicamente esto, esta influenciado por varios factores, entre

los que podemos citar: tipo de propulsión, equipamiento con tecnología básica, espacio de

acomodamiento para la tripulación, sistema de preservación de los recursos, etc. En el

Puerto de Huacho, el 65% de la flota tiene autonomía de un día, 11% de dos a tres días,

9% de cuatro a cinco días, un 15% restante no indicó su autonomía.

Tripulación

La tripulación de la flota depende directamente del tamaño de la nave. Al respecto

podemos decir que las embarcaciones tipo Espejo llevan de uno a dos tripulantes, las

Buceta o Dos puntas, de dos a tres tripulantes y las tipo Monterrey, llevan un promedio de

seis tripulantes. Lo que indica que los botes tipo Espejo dan empleo a 216 personas

aproximadamente, en tanto que las tipo Buceta generan actividad laboral a alrededor de

261 pescadores y finalmente las tipo Monterrey que tienen mayor capacidad y mejor

estructura permiten el empleo de alrededor de 78 personas.

3.3.3 Financiamiento para la adquisición de las embarcaciones artesanales

El 67.5% de los pescadores artesanales autofinanció la adquisición de sus embarcaciones

y un 30% accedió a créditos proporcionados por FONDEPES. Los montos otorgados por

esta entidad son variables en dependencia del tipo de embarcación, así por ejemplo los

préstamos varían entre US $6 mil a $ 17 mil dólares. Un gran sector de los prestatarios

aún se encuentran pagando sus cuotas y la gran mayoría de ellos están atrasados en sus

pagos (comentario de los pescadores).

Page 39: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

39

3.3.4 Artes de pesca de las embarcaciones cortineras

Teniendo en consideración que la flota cortinera es la que presenta un mayor número

de embarcaciones y además diversifica sus artes de pesca, se puede apreciar que

durante el año 2001 utilizaron con más frecuencia redes liseras (28%), lorneras (22%),

pejerreyeras (20%) y animaleras (12%) para la captura de las especies costeras. La

cantidad de redes que posee cada unidad de pesca varía entre 4 a 46, dependiendo de

la antigüedad del pescador y su capacidad adquisitiva.

Como es evidente la predominancia en el uso de un determinado arte de pesca

depende de la abundancia estacional de los recursos, así tenemos que en el año 2003

las redes pejerreyeras fueron las mas utilizadas dada la presencia de significativos

cardúmenes de este recurso frente a las costas de Huacho, por el contrario disminuyó

ostensiblemente la utilización de las otras redes cortineras.

3.3.5 Esfuerzo pesquero y Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE)

La pesquería artesanal de Huacho durante el año 2003 registra un esfuerzo pesquero

principal (número de viajes con pesca) con artes de cortina que supera en 10 veces

al esfuerzo realizado con artes de trasmallo y nasas o trampas cangrejeras.

TIPO DE REDES Q UE M AS UTILIZAN LAS EM BARCACIO NES CO RTINERAS

Huacho, 2001

Tipo de red Liseras Lorneras Pejerreyeras Animaleras Corvineras Trasmallo O tros (*) Total

Frecuencia 23 18 16 10 3 5 6 81

(% ) 28.4 22.2 19.8 12.3 3.7 6.2 7.4 100.0

SISTEM A DE FINANCIAM IENTO DE LA EM BARCACIO N

Huacho, 2001

Sistema Préstamo

Embarcación Autofinanciado FO NDEPES O NG Total

Botes 25 8 1 34

Lanchas 2 1 0 3

Chinchorro 0 0 0 0

Chalanas 0 3 0 3

Total 27 12 1 40

(% ) 67.5 30.0 2.5 100.0

Page 40: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

40

Esfuerzo pesquero y CPUE de la pesca artesanal de Huacho, 2003

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

AR

PO

N

BU

CE

O

CA

NG

RE

JER

A

CE

RC

O

CH

INC

HO

RR

O

CO

RT

INA

ES

PIN

EL

MA

RIS

QU

ER

A

PIN

TA

TR

AS

MA

LLO

ton

ela

das

ESFUERZO (Viajes) C.P.U.E. (t/Viajes)

En cambio la captura por unidad de esfuerzo o CPUE (toneladas por viaje) presenta

valores mayores para las artes de espinel, cerco y chinchorro, siendo este

indicador menor para las artes de cortina, buceo y otros. Sin embargo es preciso

mencionar que tanto las embarcaciones equipadas con artes de espinel y de cerco

realizan sus faenas de pesca en zonas más distantes de la costa con un mayor esfuerzo

en la búsqueda y detección de los cardúmenes de peces y, para el caso de las primeras

una marea o viaje de pesca en la práctica le significan varios días; en cambio las

embarcaciones cortineras se desplazan hacia zonas muy cercanas y por lo general

requieren de horas para obtener una captura.

3.3.6 Equipamiento de las embarcaciones

Una importante mayoría de embarcaciones artesanales utiliza como instrumento de

navegación el compás magnético (73.5%). La totalidad de las embarcaciones de

boliche cuentan con Ecosonda para la detección de los cardúmenes de pesca. Es

notoria la falta de implementación en equipos de ayuda a la navegación como el GPS

y de comunicación como la radio. Esta deficiencia significa un mayor costo de

operación al pescador por cuanto realiza un mayor gasto de combustible al no poder

determinar con mayor exactitud el rumbo y posición de la embarcación hacia las

zonas de pesca.

USO DE EQ UIPO S DE AY UDA A LA NAVEG ACIO N y CO M UNICACIO NES

Huacho, 2001

Tipo de embarcación Radio G PS Ecosonda Compas Celular Total

Bote (1-4 TRB) 16 1 17

Boliche (3-20 TRB) 8 6 14

Bote M arisq. (2-4 TRB) 3 3

Chinchorro (5 TRB) 0

Chalana (0.5-1.0 TRB) 0

TO TAL 0 0 8 25 1 34

(% ) 0.0 0.0 23.5 73.5 2.9 100.0

Page 41: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

41

Dentro de sus limitaciones, los pescadores artesanales han logrado la diversificación y

empleo de un mayor número de artes de pesca e implementación de sistemas

artesanales de conservación como las cajas isotérmicas para obtener una mejor

calidad de los productos de la pesca.

3.3.7 Costos por salida a la mar

Las embarcaciones denominadas “lanchas”, aquellas que tienen una capacidad de

bodega entre 4 a 20 TRB y que agrupan a las embarcaciones de cerco, tienen un gasto

promedio de combustible entre 10 a 50 galones por salida y un gasto en víveres entre

S/.20 a S/. 50. Las embarcaciones cortineras gastan en promedio 3 a 30 galones por

salida, en dependencia de la zona de pesca y del tipo de pesca que realiza,

generalmente realizan otros gastos para la compra de pilas baterías, hielo y carnada.

Los de chinchorro mecanizado realizan un mayor gasto de combustible porque se

desplazan a bordo de camiones recorriendo las playas hasta ubicar la pesca. El gasto

menor la realizan las “chalanas” con arte de pinta debido al alcance limitado de sus

operaciones y en por impulsarse a remos (esfuerzo manual).

Un 10% de los pescadores afirma que recibe créditos de terceros para realizar sus

salidas a la mar. Mediante este sistema el prestamista tiene asegurada la pesca

capturada.

3.3.8 De las zonas o áreas de pesca

Durante el año 2003, la flota pesquera artesanal se desplazó a 93 zonas de pesca en

áreas costeras distribuidas entre Gramadal (10°22’ S) y Chancayllo (11°31’ S’). La

pesca de altura se realizó afuera y frente de Supe, Huacho, Chancay y Callao entre 20

y 130 millas náuticas de distancia a la costa.

La principal área de extracción se ubicó en la zona centro entre Pacocha (11°06’ S) y

Puerto Viejo (11°12,5’ S), registrando un desembarque anual de 307,1 t (27,7%), las

zonas más productivas fueron el Colorado (42,4 t), Playa Chica (41,0 t), Hornillos

(36,5 t) y Tres Bajas (34,4 t).

La Segunda área de extracción en importancia se ubicó en la parte sur de Huacho

entre la partida (11°23’ S) y Chancayllo (11°31’ S) y mar afuera de Chancay hasta

CO STO PRO M EDIO PO R SALIDA A LA M AR PO R TIPO DE EM BARCACIO N

Huacho, 2001

Costo promedio por Salida a la M ar

Embarcación Combustible Lubricante Víveres O tros

gl. (S/.) gl. (S/.) (S/.) (S/.)

Botes 3 a 30 30 a 150 1/8 a 1/2 6 a 25 5 a 50 5 a 50

Lanchas 10 a 50 60 a 300 1/2 a 2 11 a 48 20 a 50 100

Chalanas 3 a 5 25 a 45 1/4 a 1/2 6 a 12 5 a 15 10

Chinchorros 15 a 20 150 a 200 50 a 60

Page 42: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

42

130 mn, registrando 245,1 t (22,1%) del desembarque anual. Las zonas más

productivas se ubican en la Partida (75,4 t), Las Lomas (74,4 t) y La Antena (33,3 t).

Las zonas de pesca fluctúan en dependencia de las condiciones climáticas propicias

para el desarrollo y crecimiento de las especies marinas, así durante los últimos años

las aguas frías predominantes fueron propicias para la abundancia de recursos como

pejerrey, anchoveta, cabinza, lorna y caracol en ámbitos someros, además del perico

que es un recurso típico de aguas oceánicas ubicadas alrededor de 30 a 60 millas

frente a las costas de Huacho.

3.3.9 Infraestructura para el desembarque

La infraestructura de desembarque, manipuleo y refrigeración de la pesca artesanal

de Huacho fue proporcionada por el Ministerio de Pesquería mediante Convenio de

cesión de uso al gremio de pescadores artesanales (sindicato). Contiene los siguientes

módulos:

Planta de Frío

Cuentan con tres cámaras de refrigeración con una capacidad total de

almacenamiento de 25 toneladas.

Un productor de hielo con una capacidad de producción de 108 bloques cada 16 horas, estos bloques pesan un promedio de 25 Kg. cada uno.

Is. Don Martín

Ite. Lobillos

TamberaHuampanú

Islotes

Mazorcas

Ite. Pelado

Is. Hormigas

ColoradoHornillos

Playa chicaCocoe

IchoacánTartacay

HerraduraSan juan

Pta. lachayPta. salinas

Pta. gritalobos

Pta. atahuanca

Cal. vegueta

Carquín

Huacho

Chancay

La antena

Las lomas

Tierra blanca

Tres bajas

La partida

Río seco

Playa grande

77°48' 77°36' 77°24' 77°48' 77°36' 77°24' 77°48' 77°36' 77°24'

11°00'

11°12'

11°24'

77°48' 77°36' 77°24' 77°48' 77°36' 77°24' 77°48' 77°36' 77°24'

PECESINVERT

CAPTURA

Lorna

Pejerrey

21 - 40

> - 41

0,5 - 10

11 - 20

LEYENDA

Perico

Machete

FIG. 11.- Zonas de extracción de los principales recursos hidrobiologicosPuerto de Huacho, durante el 2003

Af. Supe 60-80 mn

Af. Huacho 40-100 mn

Af. Chancay 70-100 mn

Fte. Huacho 20-70 mn

Af. Callao 50-60 mn0.1

5

6

10

20

40

80

100

120

150

200

Page 43: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

43

Un comprensor de productor de hielo de 29 HP y está complementado con todo

el sistema de unidad de condensación.

Un triturador de hielo con un motor eléctrico de 7 HP para la molienda del hielo hacia las cámaras isotérmicas.

El gas refrigerante que utilizan es el FREÓN R-22 en un promedio de 35 Kg. para el

productor de hielo. Para el mantenimiento o limpieza de la planta de frío utilizan 2

TM de Cloruro de Calcio, además del lavado adicional con agua y lejía.

Grupo Electrógeno

Es un grupo LANMAR de76 Kw. que se utiliza en caso de caída o interrupción del

fluido eléctrico.

Zona de Manipuleo

Es una zona o área de trabajo que incluye cuatro pozas de lavado de pescado con

una capacidad aproximada de 1700 Kg. cada una. Además se utiliza una parte del

muelle para el lavado de pescado en tinas de jebe o plástico, utilizando agua de mar

extraída con baldes.

La zona de estiba para cubetas (cajas de 30 Kg.) tiene una capacidad de 4 TM,

además cuenta con una zona de rampa para estacionamiento de los vehículos o

cámaras frigoríficas para un promedio de 07 cámaras de 3,5 TM cada una. En toda

esta área se pueden albergar un promedio de 10 cámaras dependiendo de su

capacidad de bodega.

El diseño original de esta plataforma de manipuleo incluye un tanque elevado de

aprovisionamiento de agua para los diferentes servicios del desembarcadero, sin

embargo no se utiliza por razones de costos, las electrobombas de 2,5 Kw. alimenta

directamente de agua a las pozas de lavado desde un pozo de filtración.

Muelle

Cuenta con un puente de ascenso de 9,5 m de largo por 04 m de ancho, con plataforma baja de madera para el embarque y desembarque las personas.

El muelle mide 50 m por 08 m de ancho. Se han colocado refuerzos adicionales

de madera y jebe realizándose permanente mantenimiento a las estructuras

colocadas desde su nueva construcción.

En la actualidad está prohibido el ingreso de vehículos motorizados, pero ante el pedido de los comerciantes se está aceptando el ingreso de vehículos hasta

3,5 TM.

3.4 PROCESAMIENTO E INDUSTRIALIZACIÓN

Los productos de la pesca artesanal del Puerto de Huacho son destinados en casi su

totalidad al consumo directo de la población, por tanto requiere solo de refrigeración y

una buena presentación al estado fresco antes de llegar al público consumidor.

Page 44: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

44

En anos anteriores de apogeo de la pesquería artesanal (mediados de la década del 90) y

cuando abundaban los recursos pesqueros pelágicos como la sardina, anchoveta, jurel y

caballa, gran parte de la producción extractiva pesquera era destinada a la fabricación de

conservas en una planta de procesamiento ubicada en el Puerto de Huacho (Industrial Don

Martín, 20 TM de capacidad de producción), la conserva obtenida era de gran aceptación

entre los consumidores locales e incluso se exportaba al mercado norteamericano, sin

embargo la escasez de este tipo de recursos ha obligado a la empresa procesadora ha

obtenerlos de otros puertos lejanos. Actualmente y de manera esporádica considerando

momentos de abundancia del recurso machete se dedica a la producción de conservas.

En periodos muy cortos (meses) algunas empresas dedicadas a la exportación de recursos

pesqueros se instalaron en la zona para el procesamiento preliminar (pelado y escaldado)

de especies marinas como caracol y otros mariscos, además de anchoveta para conservas

de anchoado, sin lograr asentarse por las fluctuaciones del mercado.

Mención aparte merece resaltar el tratamiento artesanal que se le da al recurso anchoveta

en la caleta de Carquín (aledaño a Huacho) para la preparación de seco salado y salpreso

de este recurso.

3.5 DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

La articulación entre oferta y demanda por productos pesqueros se da a través de un

sistema de comercialización que enfrenta graves limitaciones, que se reflejan en malas

condiciones de manipuleo y conservación de unos productos tan delicados como los

pescados y mariscos. Esto conduce a altos porcentajes de mermas e incumplimiento de

los estándares mínimos respecto a higiene, perjudicando al consumidor y al pescador,

especialmente artesanal, que abastece estos mercados. Tanto la comercialización interna

como la externa son libres.

Page 45: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

45

Los puertos del litoral, es decir, donde se realiza pesca marítima, teóricamente cuentan

con una infraestructura que permite una adecuada articulación entre la actividad de

extracción y la de comercialización, que debería permitir el manejo de un producto que

mantenga ciertos estándares de calidad e higiene, disminuyendo pérdidas en el proceso y

contribuyendo a estabilizar o reducir los precios de venta al consumidor. El

cumplimiento de estas condiciones sería un factor decisivo para estimular un mayor

consumo de pescado.

Actualmente los principales puertos cuentan con terminales pesqueros donde se realiza

la comercialización de los productos del mar, que constan de un muelle o punto de

desembarque, una zona de acopio y, en algunos casos, de equipos de refrigeración. Sin

embargo, casi siempre estas instalaciones se encuentran en mal estado de conservación o

son de una dimensión insuficiente para administrar con eficiencia los volúmenes

canalizados a través de ellas.

La cadena de comercialización muestra un patrón similar a la de los productos agrícolas,

es decir, la participación de varios intermediarios entre el mayorista y el minorista que

realiza la venta al consumidor final. Muchas veces se atribuye a estos intermediarios la

responsabilidad por el incremento del precio del producto entre el puerto y el

consumidor, aunque es probable que el alto margen bruto de comercialización sea más

bien producto de las deficiencias en infraestructura de comercialización. Esto último

explicaría el fracaso de muchas experiencias que intentaron la comercialización directa,

eliminando intermediarios, que no lograron una disminución apreciable del costo al

enfrentar los mismos problemas que los intermediarios tradicionales.

Paralelamente al sistema descrito, muchos pescadores artesanales realizan directamente

la comercialización de su propia captura, aunque los volúmenes que se manejan por

estos canales son insignificantes en relación a los comercializados en los grandes

mercados urbanos de la costa.

En la actualidad, además, los supermercados y autoservicios han incursionado con cierto

éxito en la comercialización de pescado fresco y congelado, aunque debido a los precios

estos productos se dirigen todavía a un segmento del mercado que goza de ingresos

relativamente altos.

3.5.1 Descripción de los principales agentes y componentes involucrados en la

comercialización de productos hidrobiológicos de la pesquería artesanal.

Existen una variedad de agentes y componentes que están involucrados en la

comercialización de los productos hidrobiológicos, desde la extracción, transporte y

comercialización de los productos de la pesca, por tanto es importante conocer los

términos que se aplican para una mejor comprensión del tema.

Actividad pesquera Extractiva: Actividad pesquera que tiene por objeto capturar,

cazar, segar o recolectar recursos hidrobiológicos.

Administrador de Mercado: Persona encargada de la administración de un mercado de

abastos, que por lo general depende de la Municipalidad si es de gestión estatal o de la

organización de comerciantes si es privado.

Page 46: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

46

Administrador de Desembarcadero: Persona que se encarga de la administración de la

infraestructura de desembarque en un Puerto pesquero, depende orgánicamente de la

organización de pescadores artesanales y es supervisado por el Viceministerio de

Pesquería.

Armador: Es el dueño o propietario de una embarcación pesquera artesanal.

Bodeguero: Persona que se dedica a sacar el producto de la pesca de la bodega de la

embarcación hacia los cestos o canastos con la finalidad de que sean luego traslados hacia

el desembarcadero pesquero. Por lo general recibe una cantidad de pescado como pago

por su labor.

Cámara o Transporte Frigorífico: Es un vehículo motorizado que transporta pescado

refrigerado y/o congelado entre un punto de desembarque y otro de comercialización. Por

lo general tienen capacidades entre 3 a 6 toneladas de pescado refrigerado.

Canales de Comercialización: Stern L.1, lo define como conjuntos de organizaciones

interdependientes que intervienen en el proceso por el cual un producto o servicio está

disponible para el consumo.

Chalanero: Persona que transporta en una embarcación menor los cestos o canastos

conteniendo el pescado hacia la playa o desembarcadero, recibe dinero o una porción de

pescado como retribución a su labor.

Comerciante minorista: Aquella persona que se dedica a la compra y venta de pescado

y generalmente expende sus productos directamente al consumidor final en los mercados

locales

Comerciante mayorista: Aquella persona natural o jurídica cuya principal actividad es

la compra y venta de pescado, por lo general cuenta con uno o varios vehículos de

transporte o cámaras frigoríficas, lo que le permite acceder a diversos mercados tanto

para la compra como para la venta de los productos de la pesca.

Comerciante prestamista: Puede ser un comerciante mayorista o minorista que adquiere

los productos de la pesca mediante una acuerdo o convenio informal con el pescador,

generalmente presta dinero para combustible, hielo y víveres de la embarcación, a cambio

obtiene la pesca del día por lo regular a un precio menor que el precio de mercado.

Desembarcadero Pesquero Artesanal: Es la infraestructura ubicada en un Puerto

pesquero donde se realizan actividades de desembarque, manipuleo y comercialización de

los productos pesqueros provenientes de la pesca artesanal, cuenta con sistemas de

refrigeración (productor de hielo y cámaras de refrigeración), almacén, guardianía,

abastecimiento de agua potable, pozas de lavado, entre otros servicios. Son construidos e

implementados por el Estado peruano y dados en administración a las organizaciones de

pescadores artesanales.

Page 47: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

47

Embarcación pesquera artesanal: Es una nave dedicada a la pesca de recursos

hidrobiológicos explotada por un armador artesanal, cuya capacidad de bodega no debe

exceder las 30 toneladas métricas de capacidad de bodega. Está referida al ámbito marino.

Embarcación cortinera: Aquella nave que utiliza redes de enmalle para la captura de

especies marinas, cuya capacidad de bodega es de 3 a 5 toneladas métricas, cuenta con un

motor de propulsión y realizan la pesca en un radio de acción limitado a la zona costera.

Embarcación con boliche de bolsillo: Nave que utiliza una red de cerco o “boliche”

para la captura de especies que forman cardúmenes y que está implementada con equipos

de navegación y detección acústica de peces, con capacidades de bodega entre 10 a 20

toneladas métricas.

Embarcación con equipo de buceo semiautomático: Es una nave acondicionada para

realizar labores de extracción y recolección de mariscos, por lo general cuenta con una

compresora de aire y accesorios, cuya capacidad de bodega varia entre 2 a 4 toneladas

métricas.

Embarcación con red de chinchorro o de arrastre costero: Es un nave pequeña del

tipo “chalana” que por lo general complementa su actividad con un medio de transporte

(camión) que a su vez sirve de medio de propulsión en la faena de pesca. Utiliza una red

de “arrastre” o “chinchorro” para la captura en playa de las especies costeras.

Embarcación cangrejera: Nave pequeña de menor calado, que puede ser del tipo

“chalana” o “zapato”, dedicada a la extracción de cangrejos y especies acompañantes, con

propulsión a remo y capacidad de bodega entre 1 a 3 toneladas métricas.

Embarcación espinelera: Nave pesquera equipada con red de espíneles para la captura

de especies oceánicas migratorias, cuentan con equipamiento básico para garantizar

grandes desplazamientos lejos de la costa (víveres, combustible, agua, radiobaliza, etc.),

la capacidad de bodega de estas naves es entre 10 a 20 toneladas métricas.

Embarcación pintera o de línea: Es una nave pesquera menor, por lo general con

propulsión a remo, de desplazamiento limitado y con capacidad de bodega entre 0.5 a 3

toneladas métricas. Para la pesca utilizan línea o cordel de monofilamento.

Flujo de Comercialización: Conjunto de funciones que los miembros del canal realizan

de manera secuencial para trasladar un producto o servicio desde el productor al

consumidor.

Halador o Canastero: Persona que traslada, manualmente o usando carretillas, los cestos

o cubetas desde el desembarcadero hacia el punto de venta, también recibe una pequeña

cantidad de pescado por su labor

Intermediarios: Entidades de distribución de los productos o servicios que se ubican

entre el productor, por un lado, y el consumidor por el otro. Incluyen a los denominados

comerciantes mayoristas y minoristas.

Page 48: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

48

Manipuleo de pescado: Toda acción que signifique manipular el pescado producto de la

pesca, incluye desde la extracción (captura, bodega) desembarque (traslado en cestos y

cubetas) y comercialización (venta); es un aspecto que no es bien manejado por los

pescadores artesanales y que redunda en la calidad final del producto.

Pescador o productor Artesanal: Aquella persona que habitualmente extrae recursos

hidrobiológicos con o sin el uso de embarcación artesanal o arte de pesca y cuyo producto

extraído se destina, preferentemente al consumo humano directo, salvo el caso especifico

de recolección de algas marinas.

Pescador de cortina: Aquél cuya principal actividad es la pesca de cortina con redes de

enmalle o trasmallo, posee una gran experiencia práctica sobre el comportamiento de las

especies y de las zonas de pesca; por lo general destina sus productos para el consumo

humano directo.

Pescador de boliche: Aquél cuya principal actividad es la pesca en embarcaciones con

boliche de bolsillo, posee conocimientos sobre manejo de equipos y dominio de las

faenas de pesca.

Pescador de buceo o buzo: Aquél cuya actividad principal es la recolección y extracción

de mariscos mediante el uso de equipo de buceo semiautónomo y otros aditamentos, con

conocimientos de las técnicas de inmersión en el medio marino.

Pescador chinchorrero: Aquél cuya principal actividad es la pesca con redes de

chinchorro, tiene amplios conocimientos de las zonas de pesca, el comportamiento de las

mareas, oleajes y buena fortaleza física para halar la red y reiterar las faenas de pesca.

Pescador espinelero: Aquél cuya principal actividad es la pesca con espíneles, posee una

preparación especial para el trabajo con este tipo de arte.

Pescador de Pinta: Aquél que se dedica a la peca con línea o cordel ya sea en una

embarcación o sin el uso de una nave, tiene un amplio dominio empírico de los caladeros

de la costa, comportamiento de la dinámica marina, estacionalidad de las especies, entre

otros aspectos.

Pescador Cangrejero: Aquél dedicado a la extracción de cangrejos y otras especies ya

sea por medio de una embarcación o manualmente en las orillas de playa, cuenta de malla

cangrejera, carnadas y otros aditamentos.

Precio de Playa: Es el precio que se asignan a los productos de la pesca en el lugar de

desembarque o playa, está influenciado por la abundancia del recurso, los productos

sustitutos y los productos complementarios.

Precio de Mercado: Es el precio de playa más el porcentaje de ganancia que determina

el comerciante y que incluye los gastos de transporte, hielo, papel, halador, tasa por

puesto de venta.

Page 49: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

49

Producto Hidrobiológico: Todo recurso extraído o recolectado en el medio acuático que

se pone a disposición del consumidor final.

Recurso Hidrobiológico: Toda especie hidrobiológica susceptible de ser aprovechada

por el hombre.

Transportista: Propietario del vehículo o cámara frigorífica, pudiendo ser también un

armador dedicado a la comercialización de pescado.

Vendedor: Persona que se dedica a la venta de pescado de común acuerdo con el

pescador, por lo general expende el producto de varios pescadores y gana un porcentaje

por su participación en la venta.

3.5.2 El Desembarcadero Pesquero Artesanal como centro de comercialización

El desembarcadero pesquero artesanal de Huacho es una infraestructura otorgada en

administración por el Estado al gremio de pescadores artesanales, en teoría debe servir

para el desembarque y refrigeración de los productos hidrobiológicos, y su posterior

traslado hacia los mercados locales. En la práctica es un centro de expendio de pescado,

dado que se permite la venta directa de pescados y mariscos, proveniente tanto de la

pesca artesanal como de los comerciantes mayoristas que traen los productos de otros

puertos (jurel, caballa, bonito, pota, etc.)

Esta situación viene originando una problemática en la comercialización de pescado, en

lo referido a la fijación de precios, porque al existir productos sustitutos a la oferta de

pescado local, por lo general los precios del pescado proveniente de la pesca artesanal

tienden a disminuir, obteniendo los pescadores locales menos ingresos por venta.

Consultado la administración del desembarcadero sobre esta situación, argumentan que se

permite este tipo de actividad – la venta de pescado proveniente de otros puertos- porque

la infraestructura del desembarcadero requiere de mantenimiento y pago de servicios

básicos como energía eléctrica y otros que no es posible costear con los ingresos que se

genera por las actividades de los pescadores locales, y que cuentan además con el

consentimiento de las autoridad pesquera para permitir esta actividad.

Recientemente (primavera 2004), por acuerdo del gremio de pescadores se ha prohibido

el ingreso de cámaras isotérmicas al interior del desembarcadero como una medida

extrema para atenuar la caída en el precio de sus productos. Sin embargo como respuesta

a esta situación, los comerciantes mayoristas vienen realizando el expendio de sus

productos directamente en los dos mercados locales a pesar de no existir infraestructura

adecuada para la comercialización.

3.5.3 Los Comerciantes Mayoristas y Minoristas

Son todos aquellos dedicados a la comercialización de productos hidrobiológicos y que

tienen como centro de actividad el desembarcadero pesquero artesanal y los mercados

locales de Huacho.

Page 50: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

50

Existen comerciantes mayoristas transportistas que poseen cámaras de refrigeración de

pescado y que se dedican a la comercialización de pescado proveniente del norte del país,

por lo regular de los puertos de Chimbote y Paita, asimismo pueden traer pescado desde

los terminales pesqueros de Lima y Callao cuando la pesca es abundante y/o existe un

ingreso mayor de pescado proveniente del sur del país.

Disponen entre 5 a 10 mil soles de capital para realizar sus actividades que incluyen la

compra de pescado (entre 3 a 5 toneladas), de hielo, combustible, pago de personal, de

tasas administrativas, entre otros. Por lo regular obtienen ganancias significativas dado

que fijan los precios en el desembarcadero. Las especies que mas comercializan

actualmente son el jurel, caballa, pota.

El otro grupo de comerciantes mayoristas se dedica a la compra y venta de pescado en el

desembarcadero pesquero, es decir adquieren el producto a los pescadores artesanales y a

los comerciantes transportistas y luego lo revenden a los minoristas y al público local.

3.5.4 La Comercialización de Pescado y la Participación de la Mujer

La comercialización de los productos hidrobiológicos es realizada en su gran mayoría por

mujeres, quienes por lo regular son familiares de los pescadores artesanales ó están

vinculadas a este sector. En el Puerto de Huacho, son aproximadamente 20 mujeres las

que realizan el comercio mayorista y minorista de los productos hidrobiológicos. Los

comerciantes mayoristas y minoristas compran el producto al mejor precio, es decir al

precio más bajo del mercado y son por lo general quienes fijan el precio de compra.

Las denominadas comerciantes mayoristas del desembarcadero, realizan una inversión

diaria de S/.500.00 nuevos soles en la compra de pescado y por lo general obtienen un

margen de utilidad de S/.60.00 diarios, con un gasto operativo de S/.30.00.

Existen algunas comerciantes que revenden el pescado de las embarcaciones, es decir

compran al pescador y luego lo revenden al público, con ello logran obtener una pequeña

ganancia para su sustento diario.

Cada bote o embarcación tiene su vendedora quien fija el precio de playa del pescado y

vende directamente al público, dueños de restaurantes y cebicherías. Es una persona que

por lo general posee una gran experiencia en esta actividad y tiene conocimiento de la

evolución de los precios en el día. Recibe una determinada cantidad de dinero por la venta

de pescado, dependiendo del precio de venta obtenido, de la cantidad de pescado y del

tipo de pescado.

El grupo de mujeres comerciantes minoristas son aquellas que compran el pescado en el

desembarcadero y luego llevan el producto, en cestos o canastos, hacia los mercados. Son

las más numerosas y algunas tienen un puesto formal de venta en el mercado pero la

mayoría expende sus productos en el interior y exterior de los mercados en puestos no

formales o en plena vía pública, creando un problema de salubridad e higiene en la venta

del pescado. Sus ganancias lo distribuyen en la compra diaria de alimentos y un pequeño

capital para la compra del día siguiente, por lo general no tienen capacidad de ahorro.

Page 51: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

51

Es importante mencionar que el papel de la mujer en la comercialización de los productos

de la pesca es más notorio en la Caleta de Carquín, donde la casi totalidad de las

comercializadoras son la esposas y /o familiares de los pescadores artesanales, es decir

acortan la cadena de comercialización al vender directamente sus productos a los

consumidores.

3.5.5 Los Canales de Comercialización de los Productos de la Pesca artesanal en

Huacho

Una de las fases fundamentales en el proceso de extracción de los productos

hidrobiológicos es, sin duda, la comercialización del producto entendida como la

distribución de las especies capturadas hacia los mercados de consumo para su expendio

o consumo directo.

En este aspecto, el Puerto de Huacho presenta nueve canales de comercialización que a

continuación se detallan:

1) Los pescadores desembarcan sus productos y lo venden al comerciante minorista que

se encuentra en el mismo desembarcadero, el producto luego es llevado al mercado

local para su expendio, aquí se comercializan todas las especies.

2) Los productos de la pesca son vendidos al comerciante mayorista en el Puerto y éstos

lo comercializan directamente a las fábricas pesqueras de conservas y de congelado,

que finalmente destinan su producción a la exportación. Las especies comercializadas

son preferentemente son los mariscos como caracol, chanque y pulpo provenientes de

la extracción de la flota marisquera.

3) Todas las especies capturadas son compradas por los comerciantes mayoristas y éstos

a su vez lo revenden a los comerciantes minoristas que llegan al Puerto, quienes a su

vez lo expenden en los mercados locales ó al público consumidor que llega al Puerto.

4) Se comercializa sólo cangrejos, sardina y machete, especies que son adquiridas por

los comerciantes minoristas que directamente lo llevan a los mercados de Lima y

Chimbote para ser expendido al consumidor final.

5) En esta ruta se comercializan todas las especies directamente al público o en los

mercados locales. Esta venta es realizada por las esposas de los pescadores o

armadores pesqueros (dueños de la embarcación). Es la ruta tradicional de los

pescadores artesanales de la Caleta de Carquín

6) Se comercializan las especies lorna, cabinza jurel, cangrejos, calamar, pota, tiburón,

cabrilla y lenguado. Los comerciantes mayoristas adquieren los productos y lo llevan

directamente a los terminales pesqueros de Ventanilla y Villa María del triunfo en

Lima para luego ser adquiridos por los minoristas y de éstos al público consumidor de

la ciudad capital.

Page 52: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

52

7) Se comercializa de preferencia sardina, machete y caballa, extraídos por la flota de

cerco de bolichito de bolsillo, con destino a las fábricas conserveras y de éstas al

público consumidor como un producto con valor agregado.

8) Del Desembarcadero a los comerciantes mayoristas y de éstos directamente a las

fábricas conserveras que incluye al ITP con fines de investigación.

9) Incluye a todas las especies traídas por comerciantes y pescadores hacia el Puerto de

Huacho o mercados locales. Los recursos provienen de caletas vecinas y de otros

puertos o desde los terminales pesqueros de Lima y Callao, para ser distribuidas a los

comerciantes de la zona y al público en general. Generalmente se realiza a través de

Cámaras frigoríficas o de vehículos acondicionados para tal fin, como por ejemplo

“combis”.

El sistema de comercialización presenta serias deficiencias en cuanto a la calidad y

presentación de los productos tanto en el desembarcadero como en los mercados locales,

los pescadores artesanales no se encuentran organizados para vender por volúmenes y

obtener mejores márgenes de ganancia, tampoco existen registros de precios para llevar

una data estadística que permita inferir otros aspectos del sistema de comercialización.

3.6 ASPECTOS SOCIALES DEL PESCADOR ARTESANAL DE HUACHO

EL Puerto de Huacho se encuentra ubicada en la parte oeste de la ciudad y forma parte de

lo que se conoce como el cono sur de Huacho, como tal se compone de un grupo de

asentamientos humanos en plena expansión, siendo los de mayor importancia por

volumen poblacional y vínculos a la actividad pesquera los asentamientos humanos de

Atalaya, Manzanares, Manchurria y el Puerto. Una gran mayoría de los pescadores

artesanales de Huacho viven en estos poblados que carecen del equipamiento de los

servicios básicos o reciben un servicio ineficiente como por ejemplo el de limpieza

pública que disminuye su calidad de vida.

Se estima en alrededor de 550 pescadores artesanales que tienen actividad en la zona, los

que a su vez involucran a un número mayor de personas en actividades relacionadas como

por ejemplo comercialización, mantenimiento, reparación, aprovisionamiento, etc.

Del total de pescadores artesanales, tenemos que: el 54% cuenta con carné de pesca, el

24% se encuentra tramitando dicho carné, el 21% no cuenta con este documento y solo el

1% posee permiso de pesca que es un documento transitorio para ejercer la actividad de

pescador.

Cabe mencionar que en Huacho existen los llamados “Pescadores de Orilla”, que son

personas que se dedican a la pesca sin embarcación, y la realizan solo desde las orillas del

mar, situación que se viene presentando desde 1998, y que involucra a aproximadamente

10 personas, las mismas emplean principalmente como medios de captura aparejos de

pinta, espinel y trampas cangrejeras.

Esta situación se viene presentando dado que las fuentes de trabajo en Huacho y poblados

aledaños son cada vez más escasas debido al deterioro y decaimiento del sector industrial,

falta de inversión en la agricultura y el crecimiento vegetativo de la población. Lo que

Page 53: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

53

produce que los pescadores artesanales más pobres, y los jóvenes que ingresan a la PEA,

busquen como alternativa la pesca de orilla, como un paliativo inmediato para resolver su

problema de alimentación.

También es importante mencionar que un sector de estos pescadores artesanales se

dedican temporalmente y por periodos cortos a la pesca industrial cuando se apertura la

temporada de pesca, como una forma de incrementar sus ingresos económicos.

Grado de instrucción

Según un estudio realizado por el Imarpe, en relación al grado de instrucción de los

pescadores artesanales, se obtuvo la siguiente información

Grado de instrucción de los pescadores artesanales del Puerto de Huacho

Grado de instrucción Porcentaje

Primaria 38 %

Secundaria incompleta 36 %

Secundaria completa 20 %

Superior 6 %

Se puede apreciar que el 74% de los pescadores artesanales tienen una escasa formación

académica y cultural, si a esto le sumamos que la instrucción recibida se realiza en

centros educativos estatales de provincia, nos hace colegir que el nivel de cultura,

preparación y conocimiento de este sector es sumamente atrasado. Aquellos que tienen

grado de instrucción superior vienen cursando estudios en la Universidad Nacional José

Faustino Sánchez Carrión.

Cabe señalar que la cultura del pescador artesanal ha venido modificándose con el tiempo

y se observa que ahora aprovechan de mejor manera sus ingresos económicos en

momentos de bonanza pesquera y ya no despilfarran su dinero como en épocas pasadas

cuando consideraban que la riqueza marina era inacabable.

Edad

La mayor fracción de los pescadores artesanales son de edades entre 20 y 40 años (59%)

y de 40 a 60 años (34%), edades apropiadas para enfrentar los rigores que supone una

actividad como la pesca artesanal. Los pescadores de mayor edad por lo regular se

dedican a la reptación de las artes de pesca.

Estado civil

La mayor parte de los pescadores artesanales son casados y convivientes (83%) lo que

indica el grado de responsabilidad que tienen ante sus familias.

Estado civil de los pescadores artesanales del Puerto de Huacho

Estado civil Porcentaje

Casados 63 %

Convivientes 20 %

Soltero s 17 %

Dedicación a la pesca

En general, los pescadores se dedican casi de manera exclusiva a la actividad extractiva,

tal es así que el 98% de los mismos se dedica a tiempo completo en la realización de sus

labores de pesca, en tanto que el 2% restante se desempeña de manera parcial en estas

Page 54: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

54

labores. Al respecto es conveniente señalar que en general todos los pescadores

artesanales laboran a lo largo del año

Formas asociativas de los pescadores artesanales

Los pescadores artesanales del Puerto de Huacho, no escapan a la realidad del país, es

decir que éstos no se encuentran agrupados en una sola organización debido a los

múltiples desacuerdos que entre ellos existen, además de la falta del espíritu de trabajo en

equipo.

El principal gremio es la “Asociación Sindicato de Pescadores Artesanales San Pedro del

Puerto de Huacho” que agrupa a más de un centenar de pescadores y se encuentra afiliado

a la Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú

(FIUPAP) que es una organización de segundo nivel que agrupa a la mayoría de

pescadores artesanales del Perú. Este gremio tiene bajo su administración el

desembarcadero pesquero artesanal y una embarcación otorgada por el FONDEPES para

la pesca con espineles.

Otra organización existente es la “Asociación de Extractores de Mariscos”, que agrupa a

todos los marisqueros de la zona (30 pescadores aproximadamente), preocupada por

obtener zonas de manejo para sus recursos que presentan signos de agotamiento y

búsqueda de apoyo para el equipamiento del personal y sus embarcaciones.

También se registra una presencia activa de la Asociación de pescadores artesanales de

Huacho, que agrupa a un número menor de pescadores que salieron del gremio por

discrepancias con el manejo del sindicato. Está dedicada a la elaboración de proyectos

conjuntos con la Escuela de Ingeniería Pesquera de la universidad local para el cultivo de

especies en cuerpos de agua marinos.

4 MÉTODOS DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EXISTENTES O

PREVISTOS.

Desde 1989 a la fecha (aproximadamente 15 años) se aplica un sistema de seguimiento a las

pesquerías artesanales del Puerto de Huacho con fines de investigación científica y es

realizado por el Laboratorio Costero Regional de Huacho. La data que se recolecta

diariamente está referida a número de embarcaciones, artes de pesca empleados, zonas de

pesca, desembarque de recursos, muestreos biométricos y biológicos de los principales

recursos y elaboración de algunos indicadores como CPUE, madurez sexual e IG y variables

oceanográficas.

En cuanto al sistema de vigilancia y control de la pesca artesanal no se aplica en la zona de

Huacho debido a las limitaciones de la administración pesquera al no implementar un sistema

apropiado para este tipo de pesquerías, similar situación se aprecia en todo el litoral peruano

a excepción de algunos lugares (sur del litoral) donde existe ordenamiento pesquero para

algunos recursos. Esta actividad ha venido siendo cumplido parcialmente y de manera muy

limitada por el personal de la Capitanía de Puerto local en temas como control de tallas y

extracción de especies prohibidas (aves, mamíferos menores, tortugas). La presencia del

ministerio y ahora viceministerio de pesquería ha sido prácticamente nulo en este tema y

Page 55: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

55

solamente se ha limitado a la expedición de normas y reglamentos sin mayor impacto en su

cumplimiento por parte de los pescadores artesanales.

Esta es la razón fundamental del conflicto con la pesquería industrial por el tema de

protección de las cinco millas marinas que es de uso exclusivo de la pesca artesanal. Durante

mucho tiempo no se implementó en el Perú un SCV de la pesca industrial por lo que sus

actividades generaban permanentes conflictos con los pescadores artesanales cuando

operaban en áreas muy someras debido al desplazamiento de los cardúmenes de anchoveta.

Esta situación sin embargo no resuelve el problema de la falta de un SCV para la pesca

artesanal que como se ha visto anteriormente, muchas de sus pesquerías presentan signos de

agotamiento en sus recursos por sobrepesca y la falta de regulación.

Es necesario el diseño e implementación de un SCV para la pesquería artesanal que involucre

a los pescadores artesanales como principales actores que deberían estar comprometidos en la

conservación de sus recursos.

5 PROGNOSIS. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS ESTRATÉGICOS PARA LA

ORDENACIÓN Y PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. FIJACIÓN DE

OBJETIVOS.

Tradicionalmente en el Perú la actividad pesquera industrial ha tenido una mayor

preeminencia por su mayor importancia económica y social para el país sobre todo por ser

generadora de divisas. Este hecho ha propiciado un desinterés del estado y los gobiernos de

turno en el fomento de la pesquería artesanal, traducida en una falta de políticas coherentes,

escasa asignación de recursos financieros para su desarrollo y con ciertos rasgos de

asistencialismo. A pesar de ello la pesca artesanal en el Perú subsiste debido a su importancia

como principal fuente de alimentos del mar hacia la población, en especial de los segmentos

denominados populares por su relativo bajo precio y abundancia en comparación con otros

alimentos similares.

De acuerdo a lo expresado en el diagnóstico, las principales tendencias del sector pesquero

artesanal de Huacho señalan un franco descenso en las capturas y desembarque de sus

principales recursos sobre todo de aquellos que son típicos del lugar como por ejemplo lorna,

cabinza, machete, lisa y caracol, entre los recursos de mayor impacto por su importancia

económica y social.

Por muchas décadas la pesca industrial incidió negativamente sobre poblaciones de especies

costeras locales al extraerlos en grandes volúmenes como “pesca incidental” y si a este hecho

sumamos la falta de un adecuado sistema de control y vigilancia de la pesquería artesanal

local que también extrae en grandes cantidades ejemplares juveniles, ambos factores influyen

decididamente en los actuales niveles de agotamiento de recursos por sobrepesca. Además de

ser responsabilidad de la administración pesquera el no haber implementado un SCV, la falta

de conocimiento o difusión de esta realidad entre los pescadores artesanales coadyuva a un

incremento de este problema que lo convierte en un círculo vicioso e impide en el corto

plazo una recuperación de los recursos que sustentan sus pesquerías.

Es evidente que el principal involucrado en esta problemática es el propio pescador artesanal

y por lo tanto debería convertirse en el principal agente de cambio, sin embargo la

organización gremial local ha pasado por largos periodos de debilitamiento como

Page 56: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

56

consecuencia de las pugnas por el poder en la disputa por la administración del

desembarcadero que es considerada como fuente de trabajo por los dirigentes, perdiendo de

vista la problemática de su sector y las propuestas de solución a las mismas.

En materia de investigación, si bien es cierto se cuenta con un sede regional del centro de

investigación marina nacional, desde aproximadamente década y media no se han realizado

evaluaciones integrales de los recursos pesqueros artesanales y la entidad estatal se ha

limitado a efectuar un monitoreo básico de las pesquerías, de esta manera no se tiene el

conocimiento suficiente para realizar propuestas de ordenamiento del sector. Se requiere por

tanto una reorientación de las investigaciones pesqueras con un mayor énfasis en las

pesquerías artesanales mediante la asignación de fondos económicos por parte del gobierno

regional y la sede central. Por otro lado el aporte de la universidad local tampoco es muy

significativo y su accionar en el sector artesanal prácticamente pasa desapercibido.

Por lo general los pescadores artesanales reciben un precio muy bajo por la venta de sus

recursos y ello se debe a la falta de organización empresarial y escasa voluntad para asociarse

y trabajar en mayor escala la venta de sus productos, favoreciendo de esta manera al sector de

comerciantes mayoristas. Esta situación impide tener un mayor rendimiento económico de

sus unidades empresariales que es una limitante para capitalizarse y diversificarse.

Este panorama de la pesquería artesanal de Huacho nos indica las deficiencias en el

funcionamiento del sector y da paso al esbozo de propuesta estratégicas para revertir la actual

situación.

Aspectos Estratégicos e identificación de objetivos

1) Reglamentación específica del sector pesquero artesanal tanto a nivel nacional

como local

El objetivo es lograr la aplicación de políticas sectoriales integrales que promuevan el

desarrollo sostenible del sector. Se requiere de la dación de una nueva Ley de

Pesquería que contemple las particularidades del sector pesquero artesanal.

2) Promoción de las investigaciones de los principales recursos costeros que

sustentan la pesquería artesanal

El objetivo es lograr el ordenamiento de la pesquería artesanal en especial de aquellos

recursos de importancia comercial y social que presentan evidentes signos de

agotamiento, como por ejemplo la pesquería de la lorna, lisa, cabinza, machete y

caracol.

3) Implementación de un Sistema de control y vigilancia de las actividades

pesqueras artesanales

El objetivo es reducir significativamente la extracción de recursos pesqueros

fuertemente presionados por la pesca, para evitar el colapso de sus pesquerías. Es

importante involucrar a los pescadores artesanales en este sistema de tal manera que

se obtenga buenos resultados. Se espera apoyo financiero estatal y de organismos

cooperantes para su ejecución.

4) Cesión de áreas para manejo de recursos marinos costeros

Page 57: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

57

El objetivo es regular el esfuerzo pesquero en especies bentónicas sobreexplotadas e

iniciar experiencias de repoblamiento y maricultura con la finalidad de diversificar la

oferta de productos pesqueros.

5) Programas de capacitación a los pescadores artesanales

El objetivo es elevar el nivel técnico de los pescadores en diversos temas que tienen

que ver con su formación integral como por ejemplo: reparación de motores, manejo

de equipos electrónicos, liderazgo y relaciones humanas, formación empresarial,

manejo de zonas costeras para cultivos, entre otros.

6) Apoyo financiero para el equipamiento de las embarcaciones artesanales

El objetivo es reducir el esfuerzo de pesca, disminuir los costos de operación y

brindar mayor seguridad a la tripulación

7) Implementación de cadenas de comercialización mediante formas asociativas

El objetivo es lograr un mayor rendimiento económico por los productos de la pesca

que permitan capitalizarse al pescador artesanal y elevar su nivel de vida.

8) Equipamiento de servicios básicos a las comunidades pesqueras

El objetivo primordial es elevar la calidad de vida en aspectos de salud y medio

ambiente de la población que vive en las zonas marginales con mayoritaria población

de pescadores artesanales.

9) Tratamiento de las aguas residuales y efluentes que contaminan la bahía de

Huacho

El objetivo es la recuperación de la bahía de Huacho núcleo central de las actividades

pesqueras artesanales.

Huacho, noviembre 07 de 2004.

Jbm/.

Page 58: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

58

BIBLIOGRAFÍA

Arellano, C., Guevara R. (1998). Informe estadístico anual de los recursos hidrobiológicos

de la pesca artesanal por especies, artes, caletas y meses durante 1997. Informe Nº

132. Instituto del Mar del Perú. Lima. 422 p.

Barreto J. (1997). Resultados de una prospección del caracol Thais chocolata en bancos

naturales de Huacho durante junio de 1996. Inf. Prog. Nº 57 Inst. Mar Perú: 40:52.

Barreto, J., Calvo R. (2001). Diagnóstico preliminar de la pesquería artesanal del Puerto de

Huacho. Cooperacción, Huacho, 2001. 25 p.

Barreto, J., Calvo R. (2003). Evaluación de los canales de comercialización de la pesca

artesanal del Puerto de Huacho. Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión. Huacho, 2001. 25 p.

Bertolotti M., Calvo E., Mizahri (2004). Manual del Curso de Políticas Pesqueras. Impreso

offsett. 113 p.

Calvo E., Mizahri E. (1993). El diagnóstico pesquero. Etapa inicial del proceso de

planificación sectorial. Programa de capacitación en economía y planificación

pesquera. Curso sobre planificación del desarrollo pesquero. Proyecto

INPA/PNUD/FAO. Colombia. 74 p.

CIED (2001). La Pesca artesanal en el Perú: Potencial para la seguridad alimentaria.

Material en CD. Lima, Perú.

Elliott W., Gonzáles R. (2004). La Pesca Artesanal en el Perú y Huacho. Informe interno

del Instituto del Mar del Perú. Huacho. 25 p.

Ministerio de Pesquería. (2000). Jornada Nacional: El futuro de la pesca artesanal. Lima

2000. 49 p.

Ministerio de Pesquería, PROMPEU. (2000) Analyst’s View on Peruvian Fishereies. Lima,

2000. 89 p.

Mizahri E. (1996). Elementos estratégicos para la ordenación y el desarrollo de la pesca en

pequeña escala del Ecuador. Documento de campo N° 4. Guayaquil, Ecuador. 57 p.

Palacios Y. (2003). La Pesca Artesanal en el Puerto de Huacho e Incidencias de las

Variaciones Climáticas durante los Periodos 1997 - 1999. Tesis para optar al Titulo

Profesional de Ing. Pesquero. Facultad de Oceanografía, Pesquería y Ciencias

Alimentarías. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. 150 p.

Zapata E., Espino M. (1991). Estado actual de la pesquería artesanal en el Perú 1990. Rev.

Com. Perm. Pacífico Sur Nº 19 1991:169-201.

Web del Ministerio de la producción. Viceministerio de Pesquería.

Page 59: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

59

ANEXO

CANALES DE COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS

PRODUCTO HIDROBOLOGICO

MINORISTA

PUBLICO (MERCADO

MODELO)

MAYORISTA

(DESEMBARCADERO)

FABRICAS

(CONGELADO)

MERCADO

LOCAL (CEVICHERIAS)

EXPORTACION

MINORISTA

(DESEMBARCADERO)

PUBLICO

(MERCADO/

DESEMBARCADERO)

MAYORISTA

(DESEMBARCADERO

1 2 3

Page 60: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

60

PRODUCTO HIDROBOLOGICO

MINORISTA/ (INTERMEDIARIO)

MERCADO (LIMA/CHIMBOTE)

PUBLICO

(DESEMBARCADERO/

MERCADO)

TERMINALES

PESQUEROS

PUBLICO

MAYORISTA

(DESEMBARCADE

RO)

PUBLICO

4 5 6

Page 61: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

61

MERCADO LOCAL

PRODUCTO HIDROBIOLOGICO

FABRICA (CONSERVAS)

PUBLICO

MAYORISTA

(INTERMEDIARIO)

COMERCIANTE

(Proveniente de otros

puertos, caletas)

MERCADO

LOCAL

DESEMBARCADERO

HUACHO

MAYORISTA

MINORISTA

PUBLICO

8 9 7

ITP

Page 62: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

62

POLITICAS PESQUERAS SOSTENIBLES

1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

OBTENIDA EN EL DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

EXISTENTE Y DE LAS TENDENCIAS RECIENTES. IDENTIFICACIÓN DE

LOS CUELLOS DE BOTELLA, OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES DE LA

POLÍTICA.

A fines de la década del 90 se inició en el Perú un esfuerzo por sistematizar la

información estadística de los desembarques y de la flota artesanal, como resultado de

esta acción se profundizó el conocimiento del sector pesquero artesanal en aspectos

vinculados a la fase de extracción.

Asimismo, durante dicho periodo el IMARPE reorienta en parte sus actividades de

investigación hacia el sector pesquero artesanal, potenciando sus centros de

investigación regional. Por su parte, el Ministerio de Pesquería, a través de sus

organismos descentralizados inicia un proceso de acercamiento y apoyo al sector

pesquero artesanal mediante la aplicación de políticas relacionadas a la capacitación,

financiamiento, regulación y fortalecimiento de sus organizaciones. De igual manera

un grupo de ONG centra su quehacer en la temática de la pesca artesanal, propiciando

actividades de capacitación y de financiamiento para la reparación y mantenimiento de

sus embarcaciones y artes de pesca.

Sin embargo la intervención del Estado peruano en el sector pesquero artesanal no ha

sido integral ni coherente y se ha venido aplicando de manera vertical sin la

participación de los principales actores involucrados, por lo que las políticas sectoriales

no han encontrado las respuestas esperadas, por el contrario ha recibido el rechazo de los

pescadores artesanales a nivel nacional en temas como:

a) las ventanas de penetración, que permite el ingreso de la flota industrial dentro

de las zona de protección de 5 millas marinas,

b) la fijación de precios en recursos como pota, en la búsqueda de obtener un

mayor precio por los productos de la pesca.

c) El ingreso de flotas extranjeras para la captura de especies objetivo de la pesca

artesanal como son jurel y caballa.

d) La entrega de zonas y áreas marinas de pesca artesanal en concesión a empresas

para el desarrollo de proyectos de maricultura.

e) La implementación de una política de comercialización de los productos de la

pesca artesanal que recoja experiencias asociativas propias y que no imponga

modelos externos como se pretende hacer con el sistema de lonjas.

f) La interferencia de entidades no competentes (Marina de Guerra / Capitanías de

Puerto) en la capacitación de los pescadores artesanales.

Este desencuentro entre los actores involucrados del sector pesquero artesanal peruano

vienen propiciando conflictos que se resuelven coyunturalmente con la suscripción de

actas de compromiso entre el Estado-gobierno y los gremios en conflicto, una situación

muy recurrente en nuestro país que también se presenta en otros sectores sociales y, que

a juicio de muchos analistas sociales, es un indicador del desencuentro entre los

gobernantes y gobernados, en suma representa un Estado aislado de su sociedad.

Page 63: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

63

Como se ha sustentado en el diagnóstico, la pesquería artesanal de Huacho presenta una

fuerte tendencia decreciente en el desembarque o extracción de sus principales recursos,

siendo éste el único indicador viable con que se cuenta actualmente dada la carencia de

información y estudios en otros componentes del sector.

La actividad pesquera artesanal en Huacho se expresa desde tiempos remotos y ha presentado

las características típicas cíclicas de bonanza y depresión como producto de la abundancia o

escasez de recursos pesqueros en la zona. El crecimiento de la población, el incremento de la

demanda, el libre acceso a los recursos y la falta de ordenamiento, son los factores que

actualmente inciden negativamente en el desarrollo sostenible de las pesquería artesanal que

ha pasado a ser considerada como una actividad de subsistencia que no genera mayores

excedentes a la mayoría de los pescadores. Además de tener un impacto negativo como

proveedora de alimentos en el mercado local, que es suplida con el ingreso de pescado

provenientes de otros puertos.

De continuar vigente esta situación es previsible el colapso de algunas pesquerías que

sustentan la pesca artesanal con el consiguiente impacto social y económico que

afectaría a la población local.

Los denominados cuellos de botellas que impiden un real desarrollo sostenible de la

pesquería artesanal local son los siguientes:

Carencia de un marco institucional adecuado a las realidades del sector pesquero artesanal nacional y local.

Ausencia de un plan estratégico de desarrollo de la pesquería artesanal de

Huacho.

Investigaciones o estudios muy puntuales y limitados que impiden tener una base científica para la toma de decisiones en el ordenamiento de la pesquería local.

Mínima participación de los actores en el proceso de ordenación de la pesquería artesanal.

La actual política en el sector pesquero artesanal nacional debe transitar hacia un cambio

radical del enfoque asistencialista y vertical que manejan actualmente los

administradores pesqueros en la perspectiva de construir un desarrollo sostenible de la

pesquería artesanal local. Este proceso pasa necesariamente, en primer lugar, por

fortalecer las capacidades de las instituciones descentralizadas involucradas en el tema,

asignándoles recursos humanos y financieros adecuados para el cumplimiento de sus

tareas; además requiere de una capacitación permanente a los pescadores artesanales con

la finalidad de que se comprometan y lideren el desarrollo de sus comunidades.

El sector pesquero artesanal local históricamente ha sido considerado de significativa

importancia por los administradores pesqueros fundamentalmente por su aporte como

fuente de alimentos a la población, y un aceptable nivel de gestión de la infraestructura

pesquera otorgada (desembarcadero). Además de punto focal de investigaciones sobre

artes, métodos y aparejos de pesca.

Sin embargo se carece de un enfoque integral que supere los actuales problemas del

sector pesquero artesanal local resumidos en:

Page 64: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

64

Niveles de agotamiento de recursos pesqueros por diversos factores.

Conflictos entre componentes del sector por acceso a los recursos.

Escasa o nula rentabilidad en los beneficios económicos de la pesca.

Degradación del ecosistema marino.

Bajo nivel de calidad de vida de la comunidad pesquera local.

En los últimos años existen esfuerzos de investigadores locales por realizar

investigaciones dirigidas al análisis de la problemática pesquera artesanal y presentación

de propuestas de solución. Esta ventaja inicial puede ser aprovechada en un contexto de

reorientación de la política pesquera nacional que tiende a dar cada vez una mayor

importancia a la actividad pesquera artesanal nacional y que puede reflejarse en la

dación de la nueva ley pesquera.

Asimismo es importante mencionar el papel que viene asumiendo la central de

organizaciones de los pescadores artesanales que han pasado de las críticas sin

fundamento a propuestas de manejo de sus pesquerías, tejiendo inclusive alianzas

estratégicas con otros gremios latinoamericanos.

Page 65: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

65

2. RESUMEN ACERCA DEL DERECHO DEL MAR, PLAN NACIONAL,

LEGISLACIÓN PESQUERA, QUE TENDRÁ IMPACTO EN LA SELECCIÓN

DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y MEDIDAS.

Convención del Mar

Los artículos 61 y 62 de la CONVEMAR establecen la obligación de los estados

ribereños en la conservación de las poblaciones ícticas evitando su sobreexplotación,

teniendo como objetivo obtener el máximo rendimiento sostenible con arreglo a los

factores ambientales y económicos pertinentes, incluidas las necesidades económicas de

las comunidades pesqueras ribereñas y las necesidades especiales de los Estados en

desarrollo.

El artículo 145 y los artículos 201 al 207 tratan sobre la necesidad que tienen los Estados

ribereños de evitar todo tipo de degradación y contaminación por cualquier fuente de los

ecosistemas marinos costeros conservando su equilibrio ecológico.

Plan Estratégico Ministerio de la Producción – Viceministerio de Pesquería (2004-2006)

Como lineamientos de política institucional el Ministerio de la Producción, establece:

la administración responsable de los recursos hidrobiológicos marinos y continentales, a través del desarrollo e implementación de los sistemas y planes

de ordenamiento pesquero, en concordancia con las normas de carácter

ambiental.

Perfeccionar y mejorar el sistema de seguimiento, control y vigilancia en todas las actividades del proceso pesquero,

Fomentar la pesca responsable de los recursos hidrobiológicos marinos y

continentales,

Apoyar la operatividad de una moderna flota pesquera de consumo humano

directo..,

Promover el consumo de pescado mejorando la infraestructura de comercialización, añadiendo valor agregado a la producción artesanal, ejecutando

programas de abastecimiento artesanal...,

Propiciar el desarrollo y diversificación de la pesca artesanal y acuicultura, a través de la innovación y transferencia tecnológica, así como, la utilización

eficiente de la infraestructura eficiente y capacitación,

Priorizar el desarrollo tecnológico de la actividad artesanal y acuícola para

consumo humano directo, a fin de incrementar el consumo per cápita de recursos

hibrobiológicos, haciéndolos accesibles a la población menos favorecida,

Propiciar el desarrollo y diversificación de la pesca artesanal con la finalidad de elevar el nivel socioeconómico de los pescadores artesanales, mediante la

utilización eficiente de la infraestructura existente, facilitando créditos

promociónales, capacitación y transferencia tecnológica,

Promover e incentivar la capacitación pesquera en aguas marinas y continentales,

Propiciar el diálogo y trabajo conjunto entre las entidades gubernamentales y

gremios para la adecuada solución de problemas que corresponden atender al

sector en beneficio de los agentes económicos involucrados,

Page 66: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

66

Con relación a la legislación pesquera vigente es importante resaltar la dación de

dispositivos que promueven la creación de los Comités Locales de Gestión Ambiental en

cada puerto o caleta del litoral peruano, así como del desarrollo de la acuicultura

(maricultura) en zonas costeras.

3. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS PRIORIZACIÓN.

Objetivo general

Elevar la calidad de vida de la comunidad pesquera local mediante la aplicación de

planes de ordenamiento y administración de sus pesquerías que tiendan hacia el

desarrollo sostenible de sus actividades.

Objetivos priorizados

a) Mantener y recuperar las poblaciones de especies marinas que sustentan la pesquería

artesanal, para proveer suficientes alimentos marinos a la población local.

b) Elevar y mejorar la producción científica orientada al conocimiento de los

componentes del sistema pesquero artesanal local.

c) Involucrar a los componentes del sector pesquero en el diseño y ejecución de las

políticas de desarrollo de la pesquería artesanal local.

d) Obtener un mayor rendimiento económico derivados de los productos de la pesca.

e) Mejorar la calidad de vida de la comunidad pesquera local

4. FIJACIÓN DE METAS CUALITATIVAS Y/O CUANTITATIVAS.

a) Incrementar de manera sostenida la producción pesquera artesanal a niveles

históricos, en un periodo de cinco años.

b) Elaboración de estudios que involucren los aspectos ecológicos, sociales,

tecnológicos y económicos del sector pesquero artesanal, en un plazo de 2 años.

c) Identificación y capacitación a los actores del sector pesquero artesanal, durante

un año, en temas como planes de ordenamiento pesquero, e iniciar un proceso

participativo.

d) Ofrecer productos de la pesca con valor agregado para obtener mayores ingresos

económicos, mediante un sistema de comercialización asociativo a

implementarse en un periodo de dos años.

e) Implementación de servicios básicos a la comunidad pesquera local y

recuperación ambiental de la bahía y puerto pesquero, en un horizonte de cinco

años.

5. LISTA PRELIMINAR DE LAS ESTRATEGIAS QUE PODRÁN SER

IMPLEMENTADAS PARA CADA OBJETIVO.

Objetivo 1: Mantener y recuperar las poblaciones de especies marinas que sustentan la

pesquería artesanal local, para proveer suficientes alimentos marinos a la población

local.

Page 67: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

67

Estrategias

Obtener el apoyo de la autoridad pesquera nacional y regional en el proceso de

reordenamiento de la pesquería artesanal local.

Diseño y aplicación de planes de ordenamiento de la pesquería local con participación de la comunidad pesquera local.

Objetivo 2: Elevar y mejorar la producción científica orientada al conocimiento de

los componentes del sistema pesquero artesanal local.

Estrategias:

Articulación de los programas de investigación de los organismos descentralizados del Viceministerio de pesquería, universidades y ONG.

Financiamiento para los programas de investigación con aporte nacional y de entidades cooperantes.

Capacitación de los recursos humanos locales (técnicos y profesionales)

vinculados a la temática del desarrollo pesquero.

Objetivo 3: Involucrar a los componentes del sector pesquero en el diseño y

ejecución de las políticas de desarrollo de la pesquería artesanal local.

Estrategias:

Capacitación a los actores locales para garantizar la aplicación del modelo de desarrollo pesquero sostenible.

Sensibilización a la comunidad pesquera local para su participación en los planes de desarrollo pesquero.

Objetivo 4: Obtener un mayor rendimiento económico derivado de los productos de

la pesca

Estrategias:

Construcción de un modelo de Transferencia tecnológica desde las entidades

especializadas hacia los pescadores artesanales.

Diseño e implementación de un sistema de comercialización de los productos de la pesca artesanal

Objetivo 5: Mejorar la calidad de vida de la comunidad pesquera local

Acoplamiento de la inversión social del gobierno local, regional y local para la instalación de los servicios básicos.

Funcionamiento de la Comisión de Gestión Ambiental.

6. SELECCIÓN DE ESTRATEGIA

De acuerdo a la propuesta de Salz (1986), sobre tipos de estrategias, es posible aplicar en

la pesquería artesanal de Huacho dos estrategias, la primera de estabilización de una

producción óptima dirigida al grupo de recursos en plena explotación y equilibrio

sustentable como machete, lisa, pejerey y la segunda estrategia de contracción y

reestructuración para los recursos fuertemente explotados como lorna, cabinza, caracol,

pulpo .

Teniendo en cuenta el enfoque precautorio y en un proceso de toma de decisiones, si

habría necesidad de elegir o seleccionar una estrategia, la más conveniente para el estado

actual de la pesquería artesanal de Huacho sería la de contracción y reestructuración,

debiendo evaluarse las implicancias de esta decisión entre los componentes del sector.

Page 68: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

68

El análisis de las experiencias de desarrollo de las pesquerías de pequeña escala nos

indica que este tipo de estrategias es posible aplicarlas en un contexto de

involucramiento total de los stakeholders locales, en especial de los pescadores. Por

tanto se propone que el desarrollo pesquero artesanal de Huacho sea un proceso de

manejo coparticipativo.

7. DEFINICION Y SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLITICA (MEDIDAS,

PROGRAMAS, PROYECTOS) QUE SERÁN UTILIZADOS PARA

IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA Y ALCANZAR OBJETIVOS.

OBJETIVO

ESTRATÈGICO

PROGRAMAS PROYECTOS

Mantenimiento y

recuperación de los

recursos pesqueros,

para proveer suficientes

alimentos marinos a la

población local.

1. Evaluación

ecológica de los recursos

pesqueros artesanales.

2. Esfuerzo

pesquero óptimo para la

pesquería artesanal

3. Ordenación de

pesquerías críticas.

4. Monitoreo de la

captura, desembarque y

comercialización delos

recursos pesqueros.

5. Promoción del

consumo de productos de

la pesca

1.1 Estudio de la biomasa de las

poblaciones de lorna,

cabinza, machete, pejerey,

lisa y caracol.

2.1 Determinación del esfuerzo

de pesca por cada tipo de

pesquería.

3.1 Elaboración de planes de

ordenamiento pesquero de

recursos críticos.

4.1 Relación desembarque –

comercialización de

productos pesqueros en los

mercados locales.

4.2 Vigilancia de los

desembarques.

5.1 Estudio del consumo per

cápita local de productos

pesqueros.

Elevar y mejorar la

producción científica

orientada al

conocimiento de los

componentes del sistema

pesquero artesanal local.

6. Coordinación

interinstitucional del sector

pesquero artesanal local.

6.1 Convenio marco de cooperación interinstitucional.

6.2 Estudio integral de los componentes del sector pesquero artesanal de Huacho.

Involucrar a los

componentes del sector

pesquero en el diseño y

ejecución de las políticas

de desarrollo de la

pesquería artesanal local.

7. Programa de

sensibilización a los

actores y grupos de interés

local.

8. Elaboración del

Plan de desarrollo

pesquero local

7.1 Capacitación a pescadores

artesanales y gremios

representativos.

7.2 Capacitación a

funcionarios y

Page 69: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

69

profesionales.

8.1 Talleres de capacitación y

planeamiento del desarrollo

local del Puerto de Huacho.

Obtener un mayor

rendimiento económico

derivado de los

productos de la pesca

9. Programa de

transferencia e innovación

tecnológica.

10. Sistema de

comercialización artesanal

9.1 Transferencia de

tecnologías extractivas.

9.2 Transferencia de tecnologías

de conservación y

procesamiento.

10.1 Estructura del sistema de

comercialización pesquero

artesanal.

10.2 Propuesta de sistema de

comercialización artesanal.

Mejorar la calidad de

vida de la comunidad

pesquera local

11. Implementación

de servicios básicos a

comunidades pesqueras

12. Funcionamiento

de Comités de Gestión

local

13. Recuperación de

la bahía local

11.1 Instalación de servicios

de agua y alcantarillado en

poblaciones deprimidas

12.1 Conformación del Comité

de Vigilancia de las cinco

millas marinas.

12.2 Comité de manejo de

áreas marinas costeras con

fines de repoblamiento y

cultivo.

13.1 Descontaminación de la

bahía.

Page 70: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

70

8. VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA ENTRE OBJETIVOS, ESTRATEGIA

E INSTRUMENTOS.

La propuesta de desarrollo sostenible de la pesquería artesanal del puerto de Huacho

debe ser validada mediante instrumentos mensurables que permitan verificar la

consistencia entre objetivos, estrategia e instrumentos, para ello se propone la

construcción de indicadores confiables que aseguren la continuidad del proceso. Los

indicadores deben surgir del consenso entre las partes involucradas para garantizar el

éxito en su aplicación.

9. EVALUACIÓN DE COSTO BENEFICIO PARA COMPARAR

INSTRUMENTOS ALTERNOS.

La relación costo-beneficio de la estrategia propuesta es claramente favorable para la

comunidad pesquera local y población de Huacho, los costos de la mayoría de programas

y proyectos pueden ser absorbidos por las entidades que tienen actividades en el sector

artesanal, tanto públicas como privadas. Siendo menester efectuar las estimaciones del

costo de los programas y proyectos para determinar las fuentes de financiamiento

respectivo.

Los beneficios netos para el sector pesquero artesanal la podemos resumir en:

Mantenimiento de la diversidad marina

Incremento sostenido de la producción pesquera artesanal.

Mayores ingresos por la venta de los productos pesqueros.

Generación de recursos excedentes para los pescadores artesanales.

Mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad pesquera artesanal.

10. PROGRAMAS ESPECIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS

ESPECÍFICAS.

Se requiere implementar un programa especial para el inicio o arranque del proceso de

desarrollo sostenible de la pesquería artesanal de Huacho, la misma que debe considerar

lo siguiente:

Conformación del Comité Gestor del proceso de implementación de políticas pesqueras sostenibles de la pesquería artesanal de Huacho.

Inventario de instituciones interesadas en el proceso.

Acuerdos institucionales de compromiso con el proceso.

Programa de concientización de la comunidad local, incluye difusión.

Apoyo logístico, vital para garantizar el proceso.

Fuentes de financiamiento.

11. REVISIÓN, COMENTARIOS Y PROPUESTAS.

Se ha tratado de dar coherencia y consistencia entre la política, los objetivos, las

medidas, los programas y proyectos del proceso de ordenamiento integral de la pesquería

artesanal local, sin embargo es posible que existan limitaciones en la propuesta por

cuanto parte del análisis individual de la situación, por tanto debe servir como un aporte

inicial cuando se trabaje a nivel del equipo gestor del proceso.

Page 71: PolíticasPesquerasArtesanalHuacho

Diagnóstico y Diseño de Políticas Pesqueras para la Pesquería Artesanal de Huacho

71

Se observa también limitaciones en las estimaciones del costo – beneficio de las

propuesta por cuanto no se cuenta con acceso a la información de las entidades del

sector.

Es importante también que este proceso se enmarque en un contexto mayor del

desarrollo local como es el Manejo Integral del Área costera de Huacho, siendo el

ordenamiento pesquero pilar fundamental del MIAC.

12. ARMONIZACIÓN Y APROBACIÓN FINAL.

Se esperan los comentarios y revisiones del trabajo por parte de los tutores y colegas del

curso con la finalidad de enriquecer el presente trabajo.

Jbm/.