PONENCIA WIÑON Catriquir

Embed Size (px)

Citation preview

11

Wion ant zugu. un fenmeno natural, de vida yde kimn en el mapunche rakizuam

Desiderio Catriquir Colipan

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIN

La configuracin de unidades temporales corresponde a los mundos de vida que cada sociedad ha construido en su devenir histrico (Kuyfi i kpalen tfa chi zugu, fewla wegetuy reke) y contexto socio-espacial. Esos marcos temporales la vida humana se hace en el tiempo y el tiempo es festividad. En el mapunche rakizuam, al igual que otras cultura antiguas, los elementos del universo constituye uno de los principales referentes de determinacin de unidades temporales y genera momentos de festividad. La festividad expresa la relacin de la sociedad con la naturaleza; expresa cmo el ser humano vive la vida en su mundo social, expresa el conocimiento que sobre la naturaleza ha construido, expresa un devenir histrico, desde su origen en el universo.

El propsito de este trabajo, es situar la reflexin en el hito temporal mapunche conocido primariamente como wion ant y que marca un wion xipantu o wioy xipantu y, que en la actualidad se dado en denominar we xipantu. Sin embargo, abordar este zugu, no slo supone centrarse en el evento coyuntural, sino implica situarlo en un contexto cultural que relaciona el fenmeno natural, con el conocimiento del universo y la vida social mapunche. Desde el punto de vista del mapun kimeltuwn, el wion ant zugu, apunta al reposicionamiento del mapunche rakizuam en las personas adultas y su posibilidad de transmisin hacia las nuevas generaciones mapunche y las no mapunche, con propsitos comunes y a la vez diferenciados.

En cuanto al desarrollo del zugu, este considera tres aspectos a saber:

a. Universo y kimn en el mapun rakizuam

b. Wion ant zugu: encuentro entre che-kimn y mapu c. Famlke i chumlerpun ta zugu.

El rakizuam de este zugu, deriva de consultas de diversas fuentes orales y escritas, que proporcionan las palabras del mapunzugun que nos permiten entrar al conocimiento del wion ant zugu y/o wioy xipantu. Las fuentes son gxam de ftake che, de piam zugu y de textos escritos por wigka y/o dictados por personas mapunche.

1. CHE Y COSMOS MAPUN K M N MEW

El kimn sobre los orgenes del universo y de la vida, en el mapun rakizuam se ha expresado en los piam, en tanto kuyfike gxam que contiene las reflexiones que los kuyfike che hicieron acerca de la existencia.

1.1. Orgenes del universo y la vida

Un piam de Pirkun mapu che nos seala que en sus origenes el mapu representaba kie ruka che, una unidad familiar. El piam dice as:

Xoflu ga ruka

Mapu ta kie fta ruka yemfel, kura ruka piam, chew kie kurewen fey nierkefuy kechu yaj (choym): kie kyeh pigefay, kagelu ant, wejfe, cherfe, fey ti chi finan che pigerkefuy, piam.

Kie ant xiparkey chi pu kurewen fey kizulewerkey pu weke che, fey ga kewarkeygn, fenxe kewarkeygn, ukonrkey i kewan egn, fey gnezuamrkelaygn i yklen ti kxal, fey ni amulen i kewan egn yul amulerkey ti kxal, xemklerpurkey, fey kofirkey ta ruka. Kofilu ga ruka xofrumerkey, piam.

Fey chi pu choym, paxigtulewerkey, kieke wenu amurkey, femgechi, kie antwi, kagelu kyehwi, kagelu kay wejfewi, piam. Cherfe kay kie takoz kura mew anpurkey, fey ta zeg pigetuy, fewla; che ka puwrkey kie lil mew, fey mew mlewepuy, piam.

Zewma femlu egn gxamkarkeygn, zoy kewawelayayi, rel kzawayi, piwign. Femgechi Kyeh uxukokerkey mapu mew; Ant kxalmaniekerkey ga ruka; Cherufe jiwatuniekey fij puh i ruka, ka liftuniekefi fij puh i ruka, imitukey kom ti wezakelu, kmewenolu. Chewrfe lo che mew ta mogelwkey. Lagmkefi feyti chi wezake che.

Kyeh ta nierkey meli pe: Xalkan, Jfke, Mewleh ka Krf. Kyeh amul-lu i uxukon fey ti chi pchke kura che egu taplwrkeygu; fey ti chi tapl mew xiparkey ga anm reke i xemklerpun, ka femgechi xemklerpurkey ga che, piam.

"Fewla ta mn mogepratun, mley ta mn irumel kzawklerpual! pirke-eyew egu kyeh. Femgechi ta che izolknugerkey tfa mew, fey ta pu anmka kay, rplkunugerkey chew i rupayam ta ko".

Fey mew ta peiyewyi, pu mha pigeafuy rume, kom kieke nieyi tayi mapu, iney no reme ifiyewnual ta mogen mew, piwrkeygn, piam. Ka femgechi kieke nieyi tayi kzaw, pign piam. Ekwnolu ta che fij piwkey, yafkawlayayi pikafuygn, welu mogen ta feley.

Tunte chi kie chaw ka kie uke choyngeyi kewakekayi, ixo kom: kyeh, ant, wejfe, chewrfe ka feleygn. Fey ta chi zugu mew, che mley i jakozuamafiel ta zugu.

Fey mew ta mley i gijatual ta che. (M.P., Pirkunche).

Este piam muestra algunos elementos primarios del universo y de la vida. As se observa que la vida de che est antes que haya una separacin de los componentes del universo (waj mapu), estaba, probablemente en forma de newen. El mapu, aparece como re-organizado de un modo diferente a como estaba; el agua estaba en algn lado y desde all surge la vida de las plantas y la re-aparicin de che; los seres aparecen cada uno de los seres cumpliendo funciones; che - ser humano- adquiere presencia fsica en el cosmos luego de sucesivos procesos de transformacin, evidenciando, sin embargo, su relacin con los dems seres del universo, su parentesco, especialmente con los vegetales ...

1.2. Waj mapu zugu: mundo y tiempo en el mapun kimiin

En el mapun kimn es posible distinguir dos hitos temporales, atendiendo al movimiento aparente que el sol hace al levantarse desde el horizonte; ambos hitos determinan a su vez dos periodos temporales anuales. Estos hitos en mapunzugun se denominan, uno, como wion ant y, otro, como wio xekan ant.

Wion ant pigekey chew ta i wxapun reke ta ant, pikum mapu ple; wxapule, fey ta wiotuay, kie xekan alka getuay i wiotun, femechi amuley, fey wxapuatuay wiji mapu ple; feymew wio xekametuay. Feyta ta wio xekan ant, pigekey mapunche kimn mew.

Feyta chi wion ant wej ta wzam xipantu pigekey kuyfi mew, fey chi wio xekan ant kay, xawma xipantu pigekey (Molina, 1788), welu mapu zugun mew gnezuamgele, xawma xipantu kiewklelu wion ant egu, xokifali; wio ant mew zitupuy ta kie xipantu; wio xekan ant mew kay fey mew ta wzay xipantu.

En efecto, ambos perodos tiene como referente la salida del sol y el punto en el xamelxamel -horizonte, por donde aparece por las maanas. Es decir, tanto el movimiento del sol con el punto en el xamelxamel constituyen una unidad referencial indisociable. Esta relacin, es el resultado de la observacin atenta que las generaciones de los kuyfike che -antiguos- hicieron del universo y su mundo. Algunos ejemplos nos ilustran lo expuesto:

En el mapu de Melipewko, las personas dirn que el wion ant se produce cuando el sol parece por la maana en el cerro "Kyeh mawiza -machi mawiza-" Pikum mapu ple) y, por su parte, ocurrir el wio xekan ant, cuando el sol salga en el cerro Weyulko (logko Jos relmukaw, 2005), para el sector de gkko el wion ant se produce cuando el sol aparece en el volcn Tobwaka (Pikum mapu ple), en tanto que el wio xekan ant se produce cuando el sol aparece en los cerros de Xufxuf -Logko, Antonio Crdova, 2005) (Wiji mapu ple). Un ejemplo similar aparece en Panguipulli, en que wion ant se produce cuando el sol hace su aparicin en el cerro Milimili (Pikum mapu ple, prximo al volcn Villarrica, mirado desde el sur), mientras que el wio xekan ant se produce en el cerro de "Pea" (Wiji mapu ple).

Los antecedentes presentado nos permiten afirmar que cuando el lof che se sita en espacios abiertos, entonces los puntos referenciales tienden a ser homogneos y se encuentran a mayor distancia del observador, mientras que cuando los territorios de vida estn caracterizados por la existencias de cerros, entonces los puntos referencias pueden ser de mayor heterogeneidad, por tanto el observador se encuentra ms cerca del punto espacial de referencia.

Fiyta chi zugu femechi ta azentuknofiyin:

Esquema 1. Universo, mapu y direccionalidades mapun kimn mew.

Feyta chi zugu, zoy kme gnezuamgeale, mley ta i rakizuammageal ta xipantu zugu chew ta xiparpuy ant, kie xipantun mew, pikum mapu ple kam wiji mapu ple?

Desde el punto de vista temporal entonces tenemos que concluir que wion ant y wio xekan ant son eventos temporales de carcter natural. Desde el punto de vista social y cultural, sern eventos festivos. As, entonces lo festivo, lo solemne, est dado por eventos naturales que implican al ser humano. En este marco cultural, el wion ant, es ante todo, regocijo, es alegra, es solemnidad; despus es agasajo, no se si diversin. Respecto de ello, el anciano Felipe Manquel (1960), sealaba "los mapunche antiguamente tenan slo dos grandes fiestas: San Juan y Pascon. Hoy podemos comprender, que no se trataba de San Juan y "Pascua - Navidad-, sino de wion ant y wio xekan ant; en aquel tiempo, ya no mantena las categoras conceptuales propias o las haba subsumido bajo las occidentales.

Qu sabe usted de esto?

Gnezuamgen mew xipantu, wion ant pigey, chew la i xipamokem ta ant, fiy mew ta i zitupun, pikum mapu ple; wiji mapu ple kay ta wiomeketuy ant, fiy mew ta wio xekametuy. Femechi fiy pikum mapu nieperkelafuy ta i mlewe?.

Fiyta chi kimn mew ta pewfaluwi, chumechi ta i rakizuamfiel mapu, xipantu, ta kuyfike che; tfa mew ta kimfali i gnezuamgerken ta tfa chi zugu. Kewn mew ta elknugerpuy tfa chi kimn, inchin ta yin inanieael, yin wenuntunierpuael.

1.3.Wion ant zugu: relacin entre ciclos anuales y mapun kimn

En el marco del mapun kimn nos parece importan avanzar un poco ms en torno a las particularidades y generalidades el interior de la sociedad y cultura mapunche, especialmente en lo que se refiere al conocimiento construido en la relacin sociedad naturaleza, a partir de los ciclos anuales.

En la actualidad es comn encontrar nombres de cuatro pocas del ao, que en mapun zugun se denominan pukem, pew, walg y rimu. Esto se representa de alguna manera en el siguiente esquema.

Esquema 2. Wion ant en relacin con los ciclos anuales de la naturaleza

Por su parte Pascual Coa (1995), identifica seis pocas del ao, que lo, diferencias de las cuatro estaciones del ao occidental, que comnmente conocemos y que en los ltimos aos se han traducido como pukem, pew, walg y rim. As los pocas sealadas por Pascual Coa son Whn xipantu, tugepeym fiih, antgen, xipalpramwgen, kash pew y pukem.

Desde una perspectiva histrica Pascual Coa, destaca que "Zoy kuyfi re kimgekefuy i fiihken mawiza; fey antgen pigekefuy. Gewetunolu fiih; kom amtulu, fey pukem pigekefuy" (Koa, 1995:83).

De las palabras de Coa se desprende que en el kuyfi zugu, el criterio para definir las pocas del ao esta dada por la produccin de frutos. As cuando las montaas estaban en frutos, entonces se habla de poca de sol, cuando no, de pukem.

Respecto de las seis pocas Coa asocia a cada una de ellas, sus respectivos kyeh, como se ilustra en el siguiente cuadro:Tabla 1. Xoki xipantu kyeh qy egu

Xoki xipantuKyeh

Whn xipantu:

septiembre,

octubre y parte

de noviembreWesha ant

Fcha fija

Pewgen

Fcha pewn

Tugepeym fh / Pichi walg

(noviembre

diciembre)Kar walg

Walg kyen

Antgen/wkan ant

Enero, febrero, marzoFcha walg

Pramwgen

Kaxgen

Xipalpramwgen kon pukem

Abril, mayoEntupon

Chomgen

Rmgen

Kash pew

junioKash kyen

Mawngen, pukem

Julio, agosto, septiembreKexawngen

Wxe kyen

Xagli / fija.

Fuente. Pacual Coa, 1995. Testimonio de un cacique mapunche.

El nombre de los kyeh, como se observa en el cuadro, refieren a estados de escasez de alimentos, estado de los vegetales, proceso de produccin de los cultivos, y estados climticos.

La literatura etnogrfica (Havestadt, 1777; Molina, 1788; Erize, 1960; D'Orbigny, 1999), muestra que estos nombres debieron cambiar dependiendo del medio ambiente natural en que se encuentren las comunidades, probablemente se vincular ms a los cultivos en algunas zonas, en otras ms con la recoleccin, etc.

Uno de los factores de cambio con temporneos que denuncia Pascual Coa en el proceso de awigkamiento, por medio del cual se introduce la categora occidental de "mes". Al respecto seala:

Fewla wigkawi mapu che, wigka reke entukey i tunten mew i rupamum kie zugu. fempikey: Iche konn i hamplayal pewenche mapu mew mari kla konchi abril kyen mew, kie waragka pura pataka pura mari epu xipantu mew.

El espacio territorial en el que se encuentra los respectivos lof che, se ha demostrado que, condiciona el mapun kimn, especialmente en el campo de las categoras lingsticas, que designa nombres de espacios y fenmenos. En este sentido, sostenemos que en el mapun kimn, existe un amplio cuerpo lxico-semntico que genera la unidad mapunche en la lengua, reconocindose tambin las particularidades espacio ambientales.

La observacin que el mapunche hizo de la relacin sociedad -y naturaleza est plasmada en el mapunzugun. Ejemplo de ello es la expresin Gmatu shiwe, que da cuenta de ciertos estados de los productos del medio, luego de la ocurrencia de determinados fenmenos naturales.

La literatura etnogrfica (Benigar, 1978) y los testimonios orales, muestran que no slo el wion ant y/o el wio xekan ant, son motivos de fiesta en el mapun kimn, sino tambin, el amanecer. El tiempo est unido a la vida social y la vida social a l. Benigar (1978:90), lo ilustra as:

"La ltima parte de la noche, prxima al da designase como epe wn, casi aurora, casi madrugada; y juega en sus ritos un papel importantsimo. Es el tiempo que vigoriza, que da

salud a aquellos que no lo pasan en el perezoso sueo: el indio considera como vergenza dormir esas horas santas cuyo nombre llena su rogativa matutina: `Bpe wn vcha, epe wn

kude; epe wn we che; epe wn ullcha" (Benigar, 1978).

El tiempo impacta en la vida de la persona, la persona ritualiza el tiempo, l es motivo de alegra, define el comportamiento. El tiempo mapunche se personifica en los gneros y en las edades; el tiempo est en el territorio, se hace presente en el cosmos.

El tiempo es vivido y percibido y en efecto medido. As entonces el tiempo medido es naturaleza social; Benigar (1978) se refiere as a la medicin de tiempo:"...la medicin exacta del tiempo, con la adopcin de medidas sistematizadas y de un valor generalmente aceptado, es de naturaleza eminentemente social" (Benigar, 1978:103).

En efecto, pareciera que a mayor desarrollo y expansin de la vida social, mayor es el requerimiento de medidas exactas del tiempo, como los horarios, los calendarios, etc. en el caso mapunche se ha registrado un testimonio de la existencia de un "calendario lunar". Este habra consistido en un plato de madera, con un agujero al centro y varios de ellos prximo a su borde. En el agujero del centro se colocaran varas plumas, as a medida que pasaban los kyeh, se sacaba una pluma del centro y se colocaba en uno de los agujeros del crculo exterior, as sucesivamente hasta que todas las plumas quedan all, con lo cual se completaba el ao.

Para Pascual Coa, la introduccin del reloj viene tambin a producir cambios en la medicin del tiempo. El dice: "Ka kimlafuy feichi relosh kuyfike mapuche yem. Feyegn ramtukelafuygn: "tunte horagei?", "tunte pray ant?", pikefuy i ramtuwfel.

De esta expresin pedemos observar la capacidad mapunche de adopcin de la cultura del otro y situarlo en su propia lgica cultural, como, por ejemplo, al preguntar tunte anty.

El amanecer del ao y el amanecer del da expresan dos recomenzar de la vida social en el tiempo, el primero refiere al ciclo anual y el segundo al ciclo diario.2. Wion ant: el kimn como kuykuy entre mapun che y mapu.

Sealaba ms arriba que el wio ant es un evento natural, en un lapso preciso de tiempo, observable y medible, luego de su ocurrencia (dos o tres das despus), con su equivalente a kie xekan alka. De esto podemos comprender que se trata de un pequeo regreso del gran viaje del sol, que durar varios kyeh (ciclos lunares completo). Wexipantu, se le designa al tiempo que transcurre desde que empieza a crecer los das hasta el da ms largo del ao (Erize, 1960). Esta informacin es refrendada por Pascual Coa (Coa, 1985) y los testimonios orales de las personas mayores o de quienes han vivido en proceso intracultural mapunche de esta festividad.El wion ant como tiempo festivo se hace presente en la idea de "amanecer", que en mapunzugun se expresa como Wnn xipantu. Al respeto escribe el Padre House (citado por Erize, 1960: 398-399) "Una de las solemnidades principales,.._ es el primer da del ao nuevo araucano que comienza en el solsticio de invierno (21 de junio) y se llama wnn xipantu (el alba, la aurora del ao)". En efecto, la palabra equivalente a solsticio de invierno, en mapunzugun sera wion ant y el de solsticio de verano sera wio xekan ant.

Desde el punto de vista social, el wnn xipantu, es festivo, es solemnidad, en cuanto un nuevo amanecer, un nuevo despertar, es un re-encuentro entre la vida social y la naturaleza. As este encuentro es esperado, un esperar atento, un esperar para la transformacin. House (citado por Erize, 1960:398-399), dice:

A media noche, o a ms tardar al alba todo el mundo est de pie y se va a baar a la orilla ms cercana, porque tiene como artculo de fe que en esta hora matutina posee el agua virtud particular comunicada por el Gran Espritu en favor de los mapuches diligentes. Ancianos, adultos y nios, enfermos y sanos, todos se lavan en la corriente y todos lanzan, a grito pelado, estentreas viva el nuevo ao.

De lo registrado por House, y lo plasmado en el piam anterior, comprendemos que el agua es origen de la vida, el agua es cambio de estado en los seres, el agua limpia. Los testimonios orales lo corroboran cuando se dice:

Epu antlewen San Juan Gnechen ta wegelketufi ta ko, fey mew ta che mley ta ni metuwal we ko mew. Che ta epuwn mley ta metuwal, zumzumklen ta wn. (Isabel.

Maquelipe, 1995).

En efecto, el agua es tambin smbolo de recibir lo nuevo, y de hacer correr lo viejo, lo sucio del ao anterior. El mismo smbolo es el de la lluvia, que lava los campos. Kcha mapuy.

El re-encuentro es alegra, es regocijo; despus del prolongado bao, dice House (1960, citado por Erize, 398-399), "todos brincan, se divierten, charlan y comen hasta que se hace de da y sobre todo beben".

Este re-encuentro es organizado social y culturalmente, en ocasiones con meses de anticipacin, como lo es, por ejemplo, dice House (op cit) la "chicha elaborada un mes antes y encerrada en un gran recipiente".

En re-encuentro, es sacrificia y el tiempo es ritualizado. As House (op cit.) observa que:

Antes de las ocho sacrifican un cordero en presencia de la tribu. Los ancianos recogen la espumosa sangre en un jarro de barro cocido y la levantan al cielo a la vez que un jarro de chicha; despus derraman lentamente por el suelo ambos lquidos pidiendo que sea bueno el ao para todos, chicos y grandes. El Espritu Protector del tiempo as invocado y conquistado empiezan los regocijos". (House, citado por Erize 1960: 398-399).

Se observa del texto de House, una secuencia desde la reflexin orotorial al mundo social, as el Gijamawn se constituye en un triple puente; a) Entre el espacio vital de la vivienda al espacio vital del agua; b). Entre el ser humano y la divinidad y c), por ltimo entre el mundo de lo sagrado al mundo social, expresado en el compartir. La vinculacin entre lo humano y lo divino, entre el tiempo pasado y el tiempo presente se encuentra en acciones que las personalidades mapunche realizan al amanecer del kie xekan alka wiotun ant. Se dice que prapan mew gaw "Pijantupakey machi", "Xuxukatupakey xuxukatufe", Gijatupakey gijatufe. Esta expresiones pueden ser entendidas como un venir detener la marcha, un arribo en el tiempo y reposicionarse de un nuevo caminar. El jbilo se manifiesta en los gritos, como ha sido registrado por los cronistas y testimoniado en la actualidad en algunos lof mapu del Valle (tgentu, Kuzako, Zewplli, 2005); estos gritos -epewn- se realizan en el momento del bao y con la aparicin del gaw en el horizonte. En el grito, respecto de esto ltimo, si dira:

Prapatuy gaw

Prapatuy gaw

Prapatuy gaw

En efecto, lo que registra, House (citado por Erize, 1960: 398-399), es la vida social expresada en el tiempo; es decir el tiempo es vida social. La vida social es repeticin, la vida social es ritualizacin. As entonces, las fiestas son igual a ordenamiento del tiempo. Las fiestas determinan los perodos de tiempo (Control social de tiempo (Garca, 1976).

ESQUEMA 3. Kie xekan alka wioy ant, kie xekan alka xkftuy pun

2.1. Tiempo, persona y vegetales: Dilogo entre plantas y che

Hay un momento de sensibilidad en la naturaleza, ello constituye un momento preciso para el dilogo entre seres humanos y el mundo natural.

Esto se muestra en la exigencia que se le presenta a las plantas, para que otorguen los frutos, particularmente las cultivadas (domesticadas): Azotar las plantas: Fhpe, fhpe. El pensamiento anlogico se hace presente de dos modos: Se lanza harena Korel, a las plantas para que su fruto sean tan abundante como el korel mismo. El otros lugares, el dilogo entre ser humano y plantas se simula en una conversacin-peticin entre nios uno arriba de la planta y otros que azotan la planta diciendo fhaymi?. May fhan. Fhnolmi kaxayu ka kxaltuaeyu.La agilidad esto debe hacerse corriendo, esto lo hacen los nios.

b. Actos identitarios:

- Katan pilun / katawn

- Bakutun

2.5. Predicciones del tiempo y del comportamiento de la vida - Signos climticos: a. nieve

b. suerte 3. Situacin contempornea del wion ant 3.1. Wion ant como wexipantu

Wion ant entendido como wexipantu se inicia hacia fines de los aos setenta, en el marco del movimiento mapunche, vinculado a la reivindicacin cultural. En estas circunstancias pareciera que se quiso buscar un trmino homologo al evento occidental, entendido como Ao Nuevo. De ser as, el wion ant como evento natural y cultural se orientara ms por el wigka rakizuam que el mapun rakizuam.

Si para el mapun rakizuam la palabra wexipantu designa un perodo temporal que va desde el wion ant hasta el mes de diciembre, en el cual se producen distintos . momentos de "renovacin" de la naturaleza, como el peshki, pew, rayn, fh, afn, , etc, entonces, esta palabra wexipantu estara introduciendo un cambio cultural en el mapun kimn y por tanto una relacin de distanciacin entre sociedad y naturaleza.

3.2. El wion ant como evento en la actualidad

A partir del movimiento social mapunche, la festividad de wion ant se introduce paulatinamente a la escuela bajo en trmino wexipantu, el que se ha ido masificando hasta la actualidad, no slo en el mbito, escolar, sino tambin en mundo social chileno.

En la actualidad, la "celebracin", de wion ant vive un proceso de colectivizacin, en diversos sectores sociales y espaciales mapunche. Ello podra generar a la larga una mayor vinculacin entre los miembros de las comunidades...

En esta situacin contempornea aparecen referencias a otras actividades sociales que se hacan en pasado (kuyfi mew), la pregunta es cul de ellas se pueden re -activar en el presente y de qu modo? Estn las comunidades dispuestas a ello?.

RAKIZUAM -DISCUSIN Y CONCLUSIONESREKULWN ZUGU

AUGUSTA, F. (1991), Lecturas araucanas. Temuco, Chile: Editorial Kushe. AVESTADT, B. (1777), Chili Dugu. Sive traductus Lenguae Chilensis. Limsiae. VENGAR, J. (1978), La patagonia piensa. Buenos Aires, Argentina: Siringa Libros. COA, P. (1995), Lonco Pascual Coa i tukulpazugun. Testimonio de un caique mapuche. Santiago, Chile: Pehun.

D'ORBIGNY, A. (1999), Viaje por Amrica meridional II. Buenos Aires, Argentina: Emec Editores S.A.

ERIZE, E. (1960). Diccionario Comentado mapuche-espaol.GARCIA, .. .

Universidad Catlica de Temuco. Pedagoga en Educacin Bsica Intercultural.