PORCICULTURA2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    1/20

    e puede decir que la domesticacin del cerdo empez cuando elhombre se volvi sedentario; con el desarrollo de la agriculturatambin se propag la cra del cerdo. En ciertas regiones de Asia

    Oriental hay vestigios de su coexistencia con el hombre que datan desiete mil aos antes de nuestra era. En China se cra desde hace unoscinco mil aos y en Grecia y la Isla de Samos incluso formaba parteen ciertos rituales.1

    En la parte occidental de Europa la domesticacin del cerdo datadel periodo neoltico. Los arios primitivos ensearon a los meridio-nales la cra y explotacin de la especie. Los galeses tenan la cos-tumbre de criarlos en grandes rebaos, costumbre que se hered a laFrancia feudal, aunque estos ltimos tambin los criaban en porque-rizas. Los celtas y germanos tambin fueron excelentes consumido-res de esa carne.2

    En algunas regiones de Asia Menor y frica su crianza se hallabalimitada, y an lo est, debido a motivos de ndole religiosa y sanita-ria, pero en otras zonas, como en Oceana, el cerdo se ha adaptadoestupendamente y constituye una fuente importante de protena.

    Al continente americano el cerdo lleg con los espaoles, aquse encontr con un hbitat al que se adapt rpidamente y empezas su reproduccin.3

    A partir de la Segunda Guerra Mundial, en todas partes donde

    se criaban cerdos se dio la tendencia hacia la especializacin de laraza y como consecuencia se produjo una reduccin en el nmero deexplotaciones, aunque aument la capacidad de las mismas; se co-

    S

    CA P T U L O 3

    La porcicultura mundialy la de Amrica del Norte,

    evolucin y tendencias

    La porcicultura mundial

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    2/20

    menz con la seleccin de caractersticas especficas, mejorando assus parmetros productivos y reproductivos, tendencia que se exten-di durante la dcada de los sesenta y setenta, sobre todo en los pa-ses desarrollados.4

    Haca tiempo que el sector primario haba dejado de ser la prin-cipal va para financiar el desarrollo de estos pases, los otros secto-res de la economa contribuan con ms divisas que las que proveande las actividades agropecuarias. Sin embargo, en los pases en desa-rrollo las actividades relacionadas al subsector pecuario eran, y siguensiendo, fuente importante de captacin de divisas para millones depersonas; esta actividad contribuye al desarrollo de estos pases, ade-

    ms de constituir un elemento central en la poltica de seguridad ysoberana alimentarias.5

    Los diferentes niveles de desarrollo econmico entre los pasesocasionan que las polticas econmicas sean diferentes para cada unode ellos; a principios de la dcada de los ochenta muchos pases en de-sarrollo, con una poltica tradicionalmente proteccionista la cuales una de las causas que explican las enormes distorsiones en la estruc-tura de precios de ese tipo de productos tanto a escala nacional co-mo internacional, adoptaron medidas a favor de la liberalizacinde mercados. Mientras que los pases desarrollados, que hacen unareparticin y uso adecuado de sus recursos, disfrutan de una ventajacompetitiva en el mbito internacional y fomentan la globalizacin

    en su sentido ms amplio.Una tendencia importante a escala mundial se relaciona con el

    desarrollo de innovaciones e invenciones tecnolgicas en las comu-nicaciones ya que stas, entre otras ventajas, facilitan el traslado yla salida de capitales a corto plazo ent re naciones; esto afecta las re-servas internacionales y deja de financiar dficits en cuenta corrien-te, presiona al t ipo de cambio y provoca altas tasas de inters quedesestimulan la inversin productiva, inflacin, quiebras de em-presas, desempleo y contraccin del mercado interno.6 Es claro quelos pases en desarrollo estn en desventaja. Sobre todo a partir delnotable desarrollo del comercio va sistemas electrnicos, donde lasgrandes empresas ponen a la venta una amplia gama de productos quese puede consultar e incluso comprar sin salir de casa, como ocurrec o n las cooperativas y empresas porcinas de EUA y Canad.

    62 La porcicultura mexicana y el TLCAN

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    3/20

    Otra tendencia que no es exclusiva del sector primario, pero quede no observarse puede causar problemas comerciales, es la rela-cionada con la proteccin del ambiente y la sustentabilidad de lapr od u cc i n .7 Cabe mencionar que en varios estados de EU A las res-tricciones ambientales han motivado la migracin de la porciculturahacia ot ros estados, donde antes no se criaban cerdos, fenmeno quetambin se observa en Europa.

    Las fusiones o alianzas estratgicas entre compaas del mismosector, de diferente sector e incluso entre pases distantes, han busca-do fortalecer la presencia de grandes empresas en los mercados localese internacionales, y es comn que empresas de pases desarrollados

    ingresen con fuertes capitales a empresas de pases en desarrollo don-de compran acciones, rentan planta productiva o compran toda lae mpresa.

    Durante los ltimos aos la produccin, comercio y consumo delos productos crnicos ha sufrido cambios estructurales, entre los quese pueden citar:

    1. Sustitucin de la carne de bovino y cerdo por carne de ave, fe-nmeno mayormente observado en los pases desarrollados.

    2. El bajo ritmo de crecimiento de las carnes rojas a escala global.3. Menor ritmo de crecimiento del comercio internacional en

    p roductos crnicos.

    4 . Dinamismo de la produccin y el consumo de carnes prove-nientes de las ganaderas intensivas como las de ave y cerdo.

    El dinamismo con que la porcicultura mundial se ha desarrollado esun ejemplo de eficiencia que, junto con las caractersticas relevan-tes de la especie porcina, la ha consolidado como la productora decarne nmero uno en el mundo.8

    Entre las caractersticas sobresalientes de la especie estn:

    Fcil adaptacin climtica. Ocupan poco espacio para su crianza. Altamente prolficos. Omnvoros. Alta eficiencia alimenticia.

    La porcicultura mundial y la de Amrica del Norte... 63

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    4/20

    En 2002, los principales productores de carne de cerdo en el mundofueron: China, que aport ms de 47% en cuanto a inventario y pro-duccin de carne, sin embargo hay que decir que su produccin fuey es para el consumo interno; le sigui EUA, quien aport 9.5% de laproduccin total mundial, le siguen Alemania, Espaa y Francia queen conjunto aportaron poco ms de 10%, y otros pases contribuye-ron con el resto. En Amrica es importante destacar que, despus deEUA, Brasil le sigui en cuanto a inventario y produccin. Vase cua-dro 4 y su grfica correspondiente.

    Considerando que la produccin y consumo de carne de cerdoen China son internas, en realidad queda E UA, como el principal

    p roductor con excedentes para comercializar en el extranjero. Estepas, consciente de que su desarrollo depende en gran medida del pro-greso de su comercio exterior mediante el National Pork ProducersCouncil (NPPC), ha considerado para 2002 como principales compe-tidores para su porcicultura a:9

    1 . La avicultura de E U A y la de otros pases, por su crecientec on s umo .

    2. Dinamarca.3. Canad.4. Brasil/Argentina.5. Comunidad Econmica Europea.

    Con relacin a las otras carnes, a nivel mundial es la carne de cerdola que ms aporta en cuanto a produccin y consumo. El cuadro 5muestra la produccin mundial de carne en el periodo 1990-2002.En este ltimo ao, la carne de cerdo represent 38.44% de la pro-duccin total mundial de carne. La aportacin productiva de la por-cicultura en el periodo analizado ha tenido un ritmo promedio decrecimiento anual de 2.54%, slo superada por el crecimiento enla produccin de carne de pollo que lo ha hecho a un promedio anualde 4.96%. En lo que respecta a la de carne ovicaprino, sta creci aun promedio anual de 1.49%; mientras que la de bovino no alcanzni 1% de crecimiento promedio anual.

    64 La porcicultura mexicana y el TLCAN

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    5/20

    La porcicultura mexicana

    La porcicultura en Mxico se remonta al siglo XVI, cuando los con-quistadores espaoles introdujeron cerdos ibricos, napolitanos y clti-cos de Europa; tambin se introdujeron, va la Nao de China, cerdosde origen asitico. Estas especies, que se reprodujeron sin cont rol, die-ron origen a los cerdos denominados criollos, que se clasifican en dostipos: cerdo cuino o cerdo enano de las tierras altas de Mxico, adap-tado a zonas templadas y fras; y el cerdo peln mexicano, adaptadoa las regiones tropicales de Mxico, de esta manera, los cerdos criollospoblaron la Repblica Mexicana hasta principios de siglo, poca en

    que se inici la importacion de las razas Duroc y Poland China.10A partir del siglo X X la porcicultura, con base en los eventos

    socioeconmicos y polticos que ha sufrido el pas y que han repercu-tido en inventario y produccin en las diferentes entidades, presentacuatro etapas bien definidas: la primera, desde principios de siglo has-ta 1972; la segunda, ms corta en aos, va de 1972 hasta 1983; latercera, que va de 1984 a 1997; y la cuarta, de 1998 a nuestros das.

    Primera etapa o de conocimiento de las bondades

    Se inicia a principios del siglo con la importacin de razas mejoradas:

    Duroc y Poland China, estas importaciones suponen el conocimientode razas distintas a las criollas, que han mejorado en caractersticasa las locales. El cerdo, debido a su facilidad para reproducirse, alimen-tarse y cuidarse, represent para los campesinos de Mxico no slouna fuente de autoabasto alimenticio sino tambin una forma de aho-rro, y an lo es, por lo que se disemin por toda la Repblica bajo untipo de explotacin rstico o de traspatio.

    De 1940 a 1950 la porcicultura fue la segunda fuente de abasteci-miento de carne en Mxico al aportar cerca de 20% de la produccinde carne en el pas, con 67 000 ton.11

    En la dcada de los cincuenta, la entonces Secretara de Agricul-tura y Ganadera estableci un programa de mejoramiento gentico

    porcino, con 38 centros de fomento diseminados en t odo el pas; enellos se contaba con cerdos importados de E U A. Pero la falta de asis-tencia tcnica y de infraestructura produjo un cruzamiento no con-

    La porcicultura mundial y la de Amrica del Norte... 65

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    6/20

    trolado dando origen a un nuevo biotipo denominado cerdo co-rriente.12

    Durante la dcada de los sesenta, la porcicultura presenta una ta-sa promedio anual de crecimiento superior a 4%, misma que se pro-longa hasta 1972; en esta etapa el inventario y la produccin decarne de cerdo aumentaron significativamente. La regin del Bajo(estados de Jalisco, Michoacn y Guanajuato) aport en promedio20.4%, seguido por los estados de la regin del Pacfico Sur (Guerrero,Oaxaca y Chiapas) que contribuyeron en promedio con 19%, la re-gin del Centro (Mxico, Quertaro, Puebla e Hidalgo) aport enpromedio 17.9%, la regin del Golfo (Veracruz) con 9.8%, la regin

    Noroeste (Sonora y Sinaloa) con 4.7% y los dems estados en pro-medio ofertaron 28.2%.13

    Segunda etapa o de auge

    Durante el periodo de 1972 a 1983 la porcicultura present las tasasms altas de crecimiento del sector pecuario; los inventarios se incre-mentaron en promedio por arriba de 4% anual, se pas de 10 millonesde cabezas en 1972 a 15.3 millones de cabezas en 1983; mientras quela produccin de carne aument a una tasa promedio anual superiora 10 %, elevndose de 573000 ton en 1972 a 1 485 000 en 1983. En

    este periodo la porcicultura pas a ser el sistema ganadero ms im-portante del pas por volumen de produccin.14

    En esta poca surge la porcicultura moderna, sobre todo en el es-tado de Sonora. La expansin del sector tecnificado permiti queel consumo per cpita se elevara de 11.2 kg en 1972 a casi 21 kg en1 9 8 3 .15

    Los principales factores que permitieron este crecimiento fueron:

    1. En un pas donde los conflictos de la tenencia de la t ierra eranun problema, las explotaciones intensivas surgieron como unaalternativa de inversin al margen de ese problema.

    2 . Tanto la avicultura como la porcicultura prosperaron en res-puesta al crecimiento del mercado interno, sobre todo en laszonas urbanas, como parte de una estrategia alimentaria orien-tada a satisfacer el mercado domstico. Una manera efectiva

    66 La porcicultura mexicana y el TLCAN

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    7/20

    de lograrlo fue subsidiar hasta en 60% el insumo principal enla produccin: el sorgo.

    3. Todas las fracciones arancelarias vinculadas con la actividadporccola estaban protegidas con permisos previos y adems so-bre ellas haba aranceles hasta por 50%. Es decir, se manejabauna poltica proteccionista.

    En promedio anual, durante este periodo, la regin del Bajo aport30.8% a la produccin de carne, el Noroeste contribuy con 10%;la regin Centro ofert 13.3%, la Pacfico Sur 11.6 % y la del Golfo7.9%, correspondi a los otros estados 26.4%.16

    Tercera etapa o de decadencia, de 1984 a 1997

    Para entender el porqu de la decadencia de la porcicultura hay querecordar los fenmenos econmicos que ocurrieron en aquella po-ca, que dicho sea de paso no slo afectaron a este subsector, sino atodo el pas.

    La crisis finan ciera de finales de 1982 dio lugar a un proceso in-flacionario que gener una elevacin de costos y un deterioro del po-der adquisitivo; el mercado interno se contrajo y algunos alimentos deorigen animal fueron sustituidos, a nivel de grandes grupos de pobla-

    cin, por alimentos de origen vegetal17 y de manera creciente por car-ne de pollo, con precios ms bajos que el de la carne de cerdo.

    Como consecuencia de esta crisis y como parte de las polticas deajuste, en 1985 el gobierno retir el subsidio al sorgo para la produc-cin de cerdo; esto elev todava ms los costos de produccin y encombinacin con la reduccin del poder adquisitivo de las personaspropici una reduccin drstica en el inventario, produccin y con-sumo de productos de origen porcino.18

    En 1986, con el objetivo de controlar la espiral inflacionaria ini-ciada en 1982, nuestro pas rompe formal y realmente con la polticaproteccionista que mantuvo por dcadas, con su ingreso al GATT,19

    hoy OMC.

    Como se mencion en el captulo 2, en 1988 el gobierno, con elobjetivo de controlar la espiral inflacionaria, tom las siguientes de-terminaciones:

    La porcicultura mundial y la de Amrica del Norte... 67

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    8/20

    1. La aceleracin de la apertura comercial.2. Anclar precios con el tipo de cambio, que a la larga provoc

    la sobrevaluacin del peso.3. Poltica de ingreso-gasto pblico que en aras del supervit fis-

    cal desmantel o redujo significativamente los programas defomento econmico y sectorial.

    4. La eliminacin de permisos previos y los aranceles a la mayorparte de los productos pecuarios; esto afecto negativamente ala ganadera nacional, pero ante la cada del precio del cerdoen pie y la avalancha de importaciones provenientes de EUA,el gobierno se vio obligado a restablecer tres permisos previos

    y aranceles, ahora consolidados en 20%.20

    La porcicultura que haba producido el mayor volumen de carne en laetapa previa, aportando ms de 40%, superior a las aportaciones dela bovinocultura y avicultura, para 1993 aporta slo 26%, por deba-jo de las otras dos ramas productivas.21

    Continuando con la poltica de apertura comercial, Mxico seintegra el 1 de enero de 1994 al Tratado de Libre Comercio de Am-rica del Norte (T L CA N) con EU A y Canad; en l se negoci, entreotras cosas, el libre comercio del subsector ganadero, a pesar de las des-ventajas competitivas que guardaba nuestro pas en relacin connuestros socios comerciales. A los porcicultores les preocupaba prin-

    cipalmente: los elevados costos de produccin como resultado decondiciones agrolgicas desventajosas comparadas con EUA y Canad,a lo cual se sumaba una infraestructura deficiente de almacenamien-to, transporte y distribucin, escasez de financiamiento, elevadas tasasde inters y diferencias desfavorables en cuan to al nivel de subsidiosdirectos e indirectos que se manejan en relacin con esos pases.22

    Las importaciones pecuarias se dispararon durante 1994 y contri-buyeron, junto con otras causas, a la generacin del inmanejable d-ficit comercial que condujo a la devaluacin de diciembre de 1994,conocida como la devaluacin del error de diciembre.

    Como era de esperarse, con la devaluacin de 1995 la tendenciano se revirti. En este periodo aciago para la porcicultura se dieroncambios drsticos en la actividad: la planta productiva se redujocon la consecuente prdida de empleos, produccin y consumo de

    68 La porcicultura mexicana y el TLCAN

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    9/20

    carne de cerdo que fue desplazada por la produccin y consumode carne de res y, de manera creciente, por la carne de pollo. Porsi fuera poco, en la dcada de los noventa se ha observado un desa-rrollo progresivo muy lento, que dista de ser considerado como unarecuperacin.

    Sin embargo, ha surgido tambien una porcicultura tecnificada eintegrada con avances significativos en aspectos sanitarios, se man-tiene libre de Fiebre Porcina Clsica ( FPC) a los estados de Baja Ca-lifornia, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo Len, Si-naloa, Sonora, Tamaulipas, Yucatn y Quintana Roo. Como ejemplode la importancia que tiene el continuar con la campaa de erradi-

    cacin de la FPC, se puede decir que Sonora ha encontrado un nichode mercado importante en el exigente mercado japons gracias a quees considerada una zona libre de esa enfermedad. Por otra parte, lapermanencia de la enfermedad en otras zonas del pas ha cerrado laspuertas de n uestros socios comerciales a las exportaciones porcinas.Hasta 1997, el Departamento de Agricultura de los EUA public el re-glamento en el que reconoce al estado de Sonora como libre de FPC.

    Ha habido cambios con relacin al volumen de produccin ob-servado en las entidades del pas; en orden de importancia ahora te-nemos a Jalisco, Sonora, Guanajuato, Yucatn, Puebla, Michoacn,Veracruz, Mxico y Chiapas. 23

    Cuarta etapa o de un futuro incierto, de 1998 en adelante

    Se ha aprendido que las condiciones en el T L CA N no fueron las msconvenientes, Mxico entr a un mercado con desventajas compe-titivas donde encontr corrupcin en el sistema y falta de reciproci-dad de los socios comerciales. Como resultado se ha dado el retiro deproductores y el cierre de granjas en aproximadamente 40%,24 conla consecuente prdida de empleos directos e indirectos; este retirose ha dado sobretodo en el estrato de produccin semitecnificado, elcual redujo su participacin en la produccin de 50% a 15%; mientrasque el estrato tecnificado aument su participacin de 20% a 57%

    y el estrato de subsistencia disminuy ligeramente de 30% a 28%.25Tambin se ha aprendido a tomar las medidas de proteccin ne-

    cesarias, prueba de ello es la denuncia del comercio desleal que en

    La porcicultura mundial y la de Amrica del Norte... 69

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    10/20

    junio de 1998 present el CMP ante las instancias correspondientes,la resolucin favoreci al denunciante y se impuso una cuota com-pensatoria de 0.351 dlares por kg en la mercanca clasificada bajola fraccin arancelaria: 0103.92.99, cerdo para abasto en pie mayorde 50 kg y menor de 110 kg sin pedigr, entrando en vigencia a par-tir del 1 de febrero de 1999.26 Hay que mencionar que la tardanzaen el proceso, el seguimiento de la imposicin y la manera de calcu-lar la cuota compensatoria no evitaron el dao causado por la prc-tica desleal, aunque s es indicativo de cierta reaccin por parte delos productores.

    En los aspectos sanitarios se han tenido avances significativos,

    se mantiene libre de FPC a los estados que ya lo estaban y que ya fue-ron mencionados, sin embargo en el marco del Comit de MedidasSanitarias y Fitosanitarias del TLCAN, el Departamento de Agricul-tura de los EUA slo reconoce al estado de Sonora desde 1997 y alestado de Yucatn en 1999 como libres de FPC; mientras que los es-tados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Sinaloaestn en espera de obtener la misma condicin para 2000.

    Tambin se est aprendiendo que la integracin vertical y ho-rizontal de la cadena es de singular importancia, para lo cual el porci-cultor moderno debe enfrentar el futuro con un enfoque empresarial,creativo, dinmico y honesto, con una visin global del mercado y conuna capacidad de anlisis expedita.27

    Quizs, a partir de 2003, haya que considerar otra nueva etapa,ya que en este ao se har efectivo el libre comercio en los pases delTLCAN; es decir las exportaciones e importaciones estarn, en su ma-yora, libres de arancel, por lo que habr que seguir con atencin laevolucin del comercio exterior porcino.

    El cuadro 6 nos muestra la evolucin de la produccin de las prin-cipales carnes en Mxico, abarca el periodo de 1980 a 2001, con lafinalidad de analizar cmo ha ido cambiando la produccin porcinaen comparacin a la de sus productos sustitutos; claramente se obser-va que la porcicultura alcanz su mximo nivel de produccin en1 9 8 3 ; sin embargo, para 1986 ya se ubicaba por debajo de la produc-cin bovina y para 1991 debajo de ambas (ganado bovino y pollo).Durante la dcada de los noventa, hasta 2001, se aprecia un creci-miento promedio anual de 2.46% que contrasta con el crecimiento

    70 La porcicultura mexicana y el TLCAN

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    11/20

    dinmico que ha presentado la avicultura, con un promedio anualde 7.77%.

    El cuadro 7 muestra cmo el inventario porcino se redujo dram-ticamente a partir de 1983, al pasar de ms de 19 millones de cabezasa poco ms de 13 millones de 1991 a 1992; si tomamos como base1983, para 2002 an hay una prdida de inventario equivalente a msde dos millones de cerdos, que equivalen a una prdida de 12.21%.

    En el cuadro 8 se muestra el deterioro en el consumo per cpita decarne de cerdo: en su mejor momento alcanz 20.5 kg de consumo en1983 y se redujo a poco ms de 9.6 kg en 1990; si tomamos comobase 1983, para 2002 esa disminucin equivale a 38%.

    En este marco, en 2001 los estados de Jalisco, Sonora, Guanajuatoy Yucatn se consolidan como los principales productores naciona-les; ent re estos cuatro estados se concen tra 54.53% de la producciny en ellos se localiza la planta productiva tecnificada, lo cual es mues-tra de su mayor peso especfico. Vase el cuadro 9.

    En cuanto a los parmetros productivos y reproductivos de la por-cicultura mexicana, stos se encuentran divididos de acuerdo a losestratos en que se clasifica a la produccin en el pas, es decir tecni-ficado, semitecnificado y de subsistencia. El cuadro 10 muestra losparmetros reproductivos y productivos de la porcicultura mexica-na, los cuales han sido tomados de varias fuentes y hacen relacin aexplotaciones de ciclo completo, los mencionados indicadores ser-

    virn a su vez para hacer la comparacin con los reportados pornuestros socios comerciales.

    Un parmetro muy utilizado a nivel mundial para medir la efi-ciencia de la porcicultura en los pases es la tasa de extraccin, lacual mide en porcentaje el nmero de animales sacrificados en un aoentre el nmero de animales vivos que se tienen en ese mismo perio-do. El cuadro 11 muestra este parmet ro y en l se puede observarque Mxico, en el periodo de 1990 a 2002 tuvo una tasa de extrac-cin (TE) de 86.72%. A este respecto hay comentarios, por parte delConapor, acerca de que la tasa de extraccin del estrato tecnificadoen Mxico es incluso superior a la de EUA y Canad; entonces, la va-riacin se da en el porcentaje que todava aporta el estrato de subsis-tencia (28%), donde la matanza clandestina es comn. El equivalentede la tasa de extraccin en kg como resultado de multiplicar el n-

    La porcicultura mundial y la de Amrica del Norte... 71

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    12/20

    mero de animales sacrificados por el peso ponderado de los cerdos yluego dividirlo entre el nmero de animales vivos, fue, en prome-dio, durante el mismo lapso de tiempo, de 85.51 kg por cerdo sacrifi-cado. Estos parmetros hacen pensar que el estrato de subsistencia, alno reportar matanza, arrastra el indicador a la baja.

    La porcicultura de Estados Unidos

    La porcicultura en EUA, durante la dcada de los noventa, tuvo uncomportamiento sobresaliente en el mbito internacional: impuls

    el crecimiento basado en t ecnologa, que coloc a este subsector co-mo el cuarto en importancia del sector agrcola de ese pas; la clavedel xito se atribuye a sus productores, quienes incluyen en su estra-tegia de negocios el orgullo familiar, normas de alta calidad y unfuerte compromiso hacia la seguridad alimentaria. Las prcticas dehigiene y programas de calidad como el Anlisis de Peligro y Pun-tos de Control Crtico ( HACCP, por sus siglas en ingls), le aseguranal consumidor un alimento seguro y de alta calidad. Diseadas paraent regar un producto superior, las instalaciones para la crianza y sacri-ficio de cerdos en EU A tien en la flexibilidad para que los prod u ct o-res supervisen sus operaciones y participen activamente, asegurandoas productos excelentes por medio de un mejor control de calidad.

    Las prcticas en las operaciones actuales permiten a los productoresdesarrollar un producto ntegro con caractersticas de sabor consis-tentes y cualidades alimenticias superiores.28

    Su inventario en el periodo de 1991 a 2002 creci un promedioanual de 0.85%, mientras que su produccin aumenta a un prome-dio anual de 2.17%, ambas cifras impactantes si consideramos el in-ventario que poseen as como el volumen de produccin que manejan,esto ha influido para que su cuenta comercial de productos porcinosa partir de 1995 haya tenido un supervit. 1998 represent un aorcord en crecimiento de inventario y produccin ya que obtuvo unatasa anual de 9% y 10%, respectivamente, con relacin a 1997. Vasecuadro 12.

    En EUA la porcicultura registra importantes cambios hacia gran-des unidades especializadas de produccin, con costos de produccinpor debajo del promedio de la industria; adems, los bancos y fondos

    72 La porcicultura mexicana y el TLCAN

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    13/20

    financieros aportan recursos para su reestructuracin, la cual incluyenueva localizacin, organizacin de las redes de produc cin- com er-cializacin con amplia integracin vert ical. La produccin de cerdosen E UA se aleja de las zonas geogrficas tradicionalmente dedicadasal cultivo del maz y aumenta en estados que antes no producan cer-dos como Utah, Texas, Colorado y Carolina del Norte. A ello ha con-tribuido la aportacin que han hecho esos estados al sacrificio decerdos, adems de las restricciones ambientales impuestas en variosestados que han obligado a los productores a buscar nuevas ubica-ciones.29

    Tambin hay que destacar la tendencia expansionista que E U A

    dirige hacia otros pases como Mxico, en 1999 la mayor cooperati-va propiedad de agricultores: Farmland Industries Inc. de Kansas City,Misouri, compr una participacin accionaria de 50% del Grupo Ko-wi, S.A., una empresa porccola en el estado de Sonora. Unos me-ses despus, el gran productor porcicultor estadounidense SmithfieldFoods Inc. cerr un acuerdo para adquirir Grupo Alpro, S.A., otra com-paa de Sonora. Ese convenio, por 22 millones de dlares, combi-nado con adquisiciones mexicanas anteriores, hizo de Smithfield,con sede en Norfolk, Virginia, uno de los principales criadores decerdos en el mundo.30 Adems de las empresas que tenan ms tiempoen Mxico para abastecer pie de cra, como Pig Improvement Com-pany (PIC).

    En 1998 el precio del cerdo alcanz un nivel muy bajo debido alaumento de su produccin, el cual repercuti en un incremento enla demanda de sacrificio de 10%, que coincidi con el hecho de quecuatro de las principales empresas estadounidenses dedicadas al sa-crificio y procesamiento de cerdo (IBP-Council Bluffs, IA; DakotaPork-Huron, SD, Premium Pork-Moultiere, GA y Thorn Apple Va-lley-Detroit, MI) dejaron de operar en 1997, disminuyendo su capaci-dad 8%.3 1 Sin embargo, el problema no pas a mayores debido alcrecimiento del consumo interno y las exportaciones.

    Todos los cambios favorables que estn operando en la industriaporcina de los EUA se basan en una organizacin nacional muy impor-tante, donde participan organizaciones de productores e institucionescomo la National Pork Producers Council, el National Pork Board,as como programas de apoyo del gobierno de este pas como el Small

    La porcicultura mundial y la de Amrica del Norte... 73

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    14/20

    Hog Operation Program (SHOP) el cual brinda apoyo financiero a msde 45 000 granjas; todos ellos en conjunto mant ienen una estrate-gia de desarrollo claramente definida, tanto al in terior del pas comofuera de l, que incluye campaas de publicidad y seguimiento de susestrategias.

    Para mantener y acrecentar su liderazgo exportador se han tra-zado las siguientes metas:32

    1. Mantener un aporte consistente de carne de cerdo hacia elm undo, producida de manera sustentable con el medio am-biente, de la granja a la mesa.

    2. Ganar su acceso a todos los mercados internacionales.3. Proveer al mundo la ms alta calidad en carne de cerdo y sus

    pr oductos, que satisfagan o incluso excedan las necesidadesespecficas de los clientes a precios accesibles.

    4. Detectar las necesidades y preferencias de los consumidores entodo el mundo para adaptar la produccin y servicios de su in-dustria.

    5 . Crear la aceptacin de los productos porcinos de E U A e nt resus socios comerciales.

    6 . Establecer una imagen de clase mundial y reputacin de laindustria porcina de EU A en la mente de los importadores yconsumidores en cualquier parte del mundo.

    Cabe mencionar que esas acciones a nivel global redundan en presinal precio de la carne y productos relacionados en otros pases; losvuelve tomadores de precios, como en el caso de Mxico.

    El xito de la industria porccola de EUA no slo se refleja en lacalidad de sus productos, sino tambin en su contribucin total ala economa nacional: la industria genera aproximadamente 800 000empleos y aade valor a niveles local, estatal y nacional.

    El consumo per cpita observado en ese pas se muestra en el cua-dro 13, en el periodo de 1990 a 2001 el promedio de consumo anualper cpita fue de 28.7 kg/habitant e al ao; lo que pone de manifiestoque se trata de una variable estable. Es de considerar que Mxico enel mejor ao de la etapa analizada, en 1983 alcanz un consumo de

    74 La porcicultura mexicana y el TLCAN

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    15/20

    20.5 kg/habitante al ao, quedando lejos del promedio que se ha man-tenido en EUA.

    El doctor DiPietri, asesor en porcicultura en EUA, ha comparadolos parmetros productivos y reproductivos de varias granjas de esepas y de Canad y encontr los resultados que se sealan en el cuadro14.33 Se puede apreciar que maneja los parmetros con tres puntosde vista: bueno, moderado y pobre; considera tambin a granjas deciclo completo. Dichos parmetros nos servirn para hacer el compa-rativo con los obtenidos en Mxico.

    Si hacemos referencia a la tasa de extraccin (TE) como medidadel ndice de eficiencia productiva, podemos analizar el cuadro 15

    d o nde seala una tasa de extraccin de 176.79% en promedio anualpara EUA. Si consideramos su tasa de extraccin en kilogramos, ob-servamos que sta es de 185.63 kg por cerdo sacrificado, ligeramen-te superior a su TE en porcentaje, por el efecto de homogeneidad enel peso de venta y por los animales de pie de cra que son sacrificados.Ambos parmetros corroboran lo que se ha escrito en este inciso re-ferido a la eficiencia de su porcicultura.

    La porcicultura canadiense

    El inventario porcino de Canad en el periodo de 1991 a 2002 tuvo

    una t asa de crecimiento anual de 2.78%. Su produccin, en el mis-mo periodo de tiempo, mantuvo un crecimiento promedio anualde 4.29%, lo que es indicativo de su alta eficiencia como productores.Como se aprecia en el cuadro 16, ambos indicadores han mantenidouna tendencia creciente.

    Si bien es cierto que con motivo de la firma del T LCAN y de losacuerdos de la Ronda de Uruguay, Canad ha adoptado una polticaagrcola restrictiva, disminuyendo el gasto destinado a la agricultura,an cuenta con programas de crdito y seguros agrcolas subsidiados.Ello ha mot ivado a que su porcicultura, reconocida desde hace t iem-po por su alta tecnologa, mantenga sus niveles de eficiencia e incre-mente su participacin en el mercado exterior, t radicionalmente su

    principal destino de las exportaciones es E U A, seguido por Japn yC orea del Sur. Sin embargo, no son sus nicos objetivos, parece ser

    La porcicultura mundial y la de Amrica del Norte... 75

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    16/20

    que tiene la mira puesta en participar de las ventajas que le brinda elbloque regional.

    El 24 de febrero de 2000 se formaliz un convenio entre la em-presa canadiense Genetiporc y la Unin de Ejidos de Prod u c c i nAgropecuaria e Industrial Corporativo Agroporcino del Mayab, parala creacin de una granja multiplicadora con capacidad para 550vientres en el estado de Yucatn, obviamente con pie de cra cana-diense para abastecer a las granjas mexicanas firmantes del convenio.34

    En 1998 Canad enfrent ciertos problemas en su capacidad dematanza por huelga de los trabajadores en uno de sus mayores rastros;esto motiv el aumento de las exportaciones a EUA y una consecuente

    baja del precio en el pas vecino. Con la construccin de un nuevorastro ese problema qued controlado; ello demostr lo que define asu poltica exterior, es decir, que EUA es su mercado ms importante.

    El consumo per cpita promedio durante el periodo de 1990 a 2002fue de 29 kg/habitante/ao, muy parecido al de E U A. Se observa, entrminos generales, que han mantenido su consumo a lo largo de losaos, sin haberse presentado grandes variaciones al alza o a la baja,lo cual es indicativo de su estabilidad. Vase cuadro 17.

    Los parmetros observados en el cuadro 14 tambin son aplica-bles al caso de Canad, lo que hace suponer cierta igualdad en cuantoeficiencia productiva. sta se corrobora al medirse mediante el com-portamiento de su tasa de extraccin: en el periodo de 1990 a 2002

    mantuvo un promedio anual de 155.79%. En el mismo cuadro obser-vamos que su tasa de extraccin, medida en kg, fue de 163.58 kg poranimal sacrificado, inferior a la de EUA. Vase cuadro 18.

    Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte

    En 1990 Mxico propone a E UA un tratado de libre comercio entreambos pases, al cual se unira ms tarde Canad (el tratado de Cana-d con EUA es anterior al TLCAN); con la firma del acuerdo se buscabade manera general aumentar inversin, empleo, productividad yexportaciones para reactivar el crecimiento econmico. Y de manera

    particular buscaba la eliminacin de barreras tanto arancelarias comono arancelarias, el establecimiento de condiciones para una compe-tencia leal, la liberalizacin de la inversin y la creacin de mecanis-

    76 La porcicultura mexicana y el TLCAN

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    17/20

    mos y procedimientos para la solucin de controversias que surjande la prctica comercial.35

    Desde ese momento se crearon estructuras institucionales pbli-cas y privadas mediante las cuales se pretenda que el pblico en gene-ral y los sectores involucrados participaran en el proceso; para ellose form la Comisin Intersecretarial del TLC, el Consejo Asesor y laCoordinadora de Organismos Empresariales de Comercio Exterior(COECE), sta ltima agrup a 180 ramas productivas convirtindoseen el principal interlocutor de negociacin y consulta. Sin embargo,este esquema no fue del todo funcional.36 Vase cuadro 19.

    En 1991 el COECE entreg una Monografa de posicionamiento de

    la porcicultura en Mxico, donde se sealaba la falta de competitivi-dad que guardaban las empresas nacionales en comparacin con lasde nuestros prximos socios comerciales; sin embargo, como ya semencion, el tratado entr en vigor el 1 de enero de 1994, con losprincipios rectores que se sealan en el cuadro 20.

    En cuanto a la porcicultura se tomaron los siguientes acuerdos:los cerdos reproductores que se encontraban libres de arancel, con-tinuaran bajo ese mismo sistema; para los reproductores de alto re-gistro, el arancel de 10% que exista previamente desaparecera deinmediato. En el caso de los animales para abasto, el arancel existen-te de 20% desaparecera en 10 aos y se permitira la importacinde un cupo mnimo sin el pago del arancel correspondiente; el cupo

    para 1994 fue de 46 900 animales con peso inferior a 50 kg y 324 300con peso superior; se acord que el cupo se incrementara 3% anual-mente. Para los cerdos provenientes de Canad el cupo sera de 1 000cabezas y se incrementara 5% cada ao. La carne de ganado porcinofresca, refrigerada o congelada, sera desgravada en 10 aos, con unatarifa base de 20%. La carne salada, en salmuera, seca o ahumada, tam-bin se desgravara en 10 aos, pero con una tarifa base de 10%, seconsider una cuota libre de arancel que variara dependiendo delp roducto y se increment ara 3% anualmente. Para los despojos co-mestibles del cerdo vsceras, hgado, pieles y dems, se considerun arancel base 10%, con excepcin de pieles congeladas, las cualesse importaran libres de arancel; las ahumadas pagaran un arancelde 15% y los dems despojos pagaran 20%, el plazo de desgravacinen todos los casos sera de 10 aos.

    La porcicultura mundial y la de Amrica del Norte... 77

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    18/20

    La manteca tendra un periodo de desgravacin de 10 aos conun arancel del 282%, ello debido al diferencial del precio interno-ex-terno. Para las preparaciones a base de cerdo se acord un arancel de15% y una desgravacin a 10 aos, con excepcin del jamn, pale-tas y trozos para los cuales el arancel inicial sera del 20%. Vasecuadro 21.

    NOTAS

    1 M.J. Lpez, R.G. Salinas y G.R. Martnez, El cerdo peln mexicano. Anteceden-tes y perspectivas, 1 ed., Mxico, D.F., JGH Editores, 1999.

    2 Ibidem.3 Ibidem.; E.R. Prez, El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y la ganade-ra mexicana, 1 ed., Mxico, Instituto de In vestigaciones Econmicas y Facultadde Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, 1996; FIRA, Banco de Mxico, Ele-mentos de anlisis de las cadenas productivas: carne de cerdo, Mxico (Morelia,Mich.), FIRA/Banco de Mxico, 1997; T.J.I. Trujano, R.G. Snchez, E.L. Iruegas,Oportunidades de desarrollo de la porcicultura en Mxico, FIRA Boletn Informa-tivo, FIRA-Banco de Mxico, 1997, p. 296.

    4 E.R. Prez, El Tratado de Libre Comercio de... , op. cit.; FIRA, Banco de Mxico, Ele-mentos de anlisis. . . , op. cit.; T.J.I. Trujano et al. , O p o rtunidades de desarrol l o. . . ,op. cit.

    5 P.F. Alonso, Z.H. Sandoval, Transformaciones en el entorno del sector pecua-rio y tendencias de sus principales productos crnicos (bovinos, porcinos yaves) y h uevo en el mercado internacional, Ciencia Veter i naria, nm. 8, 1998,pp. 223-256.

    6

    Ibidem.7 Ibidem.; A.C. Pijoan, La porcicultura: una industria bajo ataque. Actualidades en laproduccin porcina y en el diagnstico de enfermedades; marzo 26-27 de 1999, Facul-tad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, 1999, pp. 19-23.

    8 E.R. Prez, El Tratado de Libre Comercio de... , op. cit.; FIRA, Banco de Mxico, Ele-mentos de anlisis. . . , op. cit.; T.J.I. Trujano et al. , O p o rtunidades de desarrol l o. . . ,op. cit.; E.R. Prez, Aspectos econmicos de la porcicultura en Mxico 1960-1985,1 ed., Mxico, Instituto de Investigaciones Econmicas, UNAM, 1986; A.L. Vi-llamar, N.R. Olvera, W.M. Barrera, L.N. Lpez, G.A. Sandoval, H.A.Snchezet al. , Situacin actual y perspectivas de la produccin de carne de porcino en Mxi-co 1990-1998, Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, Mxico,1998.

    9 www.nppc.org/PROD/tankperspective.html1 0 M.J. Lpez, R.G. Salinas y G.R. Martnez, El cerdo peln mexicano..., op. cit. ;

    Banco de Mxico, Elementos de anlisis.. . , op. cit.; T.J.I. Trujano et al. , Oportuni-dades de desarrol l o. . ., op. cit.; A.L. Villamar et al. , Situacin actual y perspectivasde..., op. cit.; C.F. Sinz, El cerdo y sus productos. Desarrollo porccola, rga-no de Comunicacin del Consejo Mexicano de Porcicultura, nm. 51, 1999, p. 13.

    11 A.L. Villamar et al. , Situacin actual y perspectivas..., op. cit.

    78 La porcicultura mexicana y el TLCAN

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    19/20

    12 FIRA, Banco de Mxico, Elementos de anlisis... , op. cit.; T.J.I. Trujano et al. , Opor-tunidades de desarro ll o . . ., op. cit.

    13 E.R. Prez, Aspectos econmicos de la porcicultura. .. , op. cit.14 Ibidem.15 Ibidem.; E.R. Prez, El Tratado de Libre Comercio de... , op. cit.16 E.R. Prez, Aspectos econmicos de la porcicultura. .. , op. cit.17 Ibidem.18 A.L. Villamar et al. , Situacin actual y perspectivas... , op. cit.19 E.R. Prez, El Tratado de Libre Comercio de... , op. cit.20 Ibidem.21 Ibidem.; A.L. Villamar et al. , Situacin actual y perspectivas... , op. cit.22 E.R. Prez, El Tratado de Libre Comercio de... , op. cit. ; P.F. Alonso, Z.H. Sando-

    val, Transformaciones en el entorno del..., op. cit.; P.E. Becerril, V Asambleadel CMP. La porcicultura ante las vicisitudes de una apertura comercial, Los Por-

    cicultores, nm. 7, 1999, pp. 4-6; P.E. Becerril, V Asamblea del CMP. La Porcicul-tura del Mxico de fin de Milenio, Los Porcicult o res, nm. 7, 1999, 8-15; V. M.Sagarnaga y V.J.J. Flores, Impacto del TLC sobre el sistema agroindustrial porcinomexicano, 1 ed., Mxico, CIESTAAM/Universidad Autnoma de Chapingo, 1997.

    23 Ousmene Mandeng, Competitividad in ternacional y especializacin, Revista dela CEPAL, nm. 45, Chile, CEPAL, 1991; Y. Mena, TLCAN, matrimonio por con-veniencia, El Economista, 27 de abril de 2000, secc. Industria y Comercio, p. 45.

    24 Datos estimados por Conapor.25 Datos estimados por la SAGAR.26 Y. Mena, TLCAN, matrimonio por..., op. cit.; E. Margain, El TLC y la crisis del neo-

    liberalismo mexicano, 1 ed., Mxico, Centro de Investigacin sobre Amrica delNorte, UNAM, 1995; J.L. Calva, Crisis de los deudores, en A. Girn y E. Correa(comp.), Crisis bancaria y carteras vencidas, Mxico, La Jornada Ediciones/Insti-tuto de Investigaciones Econmicas, UAM, 1997, pp. 21-42. Para mayor informa-cin sobre el proceso, consultar el Diario Oficial del mircoles 20 de octubrede 1999.

    27 P.F. Alonso y Z.H. Sandoval, Transformaciones en el entorno del... , op. cit. ; P.E.Becerril, V Asamblea del CMP..., op. cit. ; S.A. Ortz, Informe anual de Co-napor, Los Porcicultores, nm. 7, 1999, pp. 22-26; A.A. Mndez, Estructura yperspectivas de la cadena porccola. Nuestro acontecer porcino, 1997; 26,pp. 4-6; C.F. Sinz, El cerdo y sus productos..., op. cit. , pp. 3-8.

    28 www.uspork.org/spanish/todaysporkspanish.html29 www.nppc.org/PROD/tankperspective.html (traduccin libre); A.C. Pijoan, La

    porcicultura: una industria... , op. cit.30 J. Millman, Profunda transformacin enfrenta la porcicultura por el TLC, Ex-

    clsior, 1 de diciembre de 1999, secc. Financiera, p. 1.31 www.nppc.org/PROD/tankperspective.html (t raduccin libre).32 www.nppc.org/NEWS/000426USexport s.htm (t raduccin libre).33 Datos proporcionados a FIRA por el doctor DiPietri en 1998, durante una serie de

    conferencias ofrecidas por PIC a sus clientes.34 Puntos de encuentro. Signan convenio Genetiporc y Agroporcino del Mayab,

    Acontecer Porcino, nm. 42, 2000, p. 66.3 5 M.J, Lpezet. al., El cerdo peln mexicano..., op. cit.; V.M. Sagarnaga y V.J.J. Flo-

    res, Impacto del T L C s obre el Sistema Agro indu st rial. . . , op. cit.; B.B.H. Benedict,

    La porcicultura mundial y la de Amrica del Norte... 79

  • 8/3/2019 PORCICULTURA2

    20/20

    Canad, la historia de un pas diversificado y dinmico, 1 ed., Mxico, UNAM, 1995;Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, texto oficial, 1 ed., Mxico,D.F., Porra, 1994.

    36 P.E. Becerril, V Asamblea del CMP. La Porcicultura del Mxico..., op. cit.

    80 La porcicultura mexicana y el TLCAN